el texto de antonio morales moya y demetrio castro alfín

3
AYER Y HOY DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: COMENTARIO Ángela Arrizabalaga 1 COMENTARIO 23/1/2014 A la hora de tener en cuenta el proceso para ser integrado en su compresión 1 , los autores presentan la Revolución como bloque inseparable. Para comprender de la mejor manera posible qué paso y saber identificar la inercia posterior en los acontecimientos que se dan. Es necesario no obviar ni omitir acontecimientos, pues somos hijos de aquel siglo y nuestras leyes y maneras de organizar la política de hoy, fueron alumbradas entonces. No obstante, y como dice la cita de Mona Ozouf que los autores incorporan al texto 2 , tenemos derecho a elegir en la Revolución Francesa. Esta pregunta introduce la cuestión sobre cuál ha sido el legado que ha dejado este acontecimiento. De entrada La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano firmada el 26 de agosto de 1789 ha tenido repercusión hasta el día de hoy, pues influyó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y garantiza una serie de derechos que, aunque ya habían sido establecidos en otros documentos jurídicos, no tenían la proyección supraestatal de esta Carta. De hecho, en palabras de Benoist en la Declaración se ha de ver la definición de un criterio universal del que se pueden reclamar todos los hombres perseguidos, cualesquiera que sean su sociedad, su cultura o su condición social 3 . Algunos estudiosos como Furet, establecen el nacimiento de la democracia en el año 1789, y si se ciñe el concepto a la contemporaneidad, es cierto. Con la Revolución el súbdito se convierte en ciudadano, y la soberanía es transferida del rey al pueblo. Se consigue que 1 Morales Moya, Antonio y Castro Alfín, Demetrio. Ayer y hoy en la Revolución Francesa. Barcelona, Ed. Del Drac. Cap 2, Pg 27, Lin 3-6. 2 Morales Moya, Antonio y Castro Alfín, Demetrio. Ayer y hoy en la Revolución Francesa. Barcelona, Ed. Del Drac. Cap 2, Pg 27, Lin 19- Pg28, Lin 2. 3 Morales Moya, Antonio y Castro Alfín, Demetrio. Ayer y hoy en la Revolución Francesa. Barcelona, Ed. Del Drac. Cap 2, Pg 29, Lin 9-11.

Upload: angela-stone

Post on 22-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El texto de Antonio Morales Moya y Demetrio Castro Alfín

AYER Y HOY DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: COMENTARIOÁngela Arrizabalaga

1

COMENTARIO23/1/2014

A la hora de tener en cuenta el proceso para ser integrado en su compresión1, los autores presentan la Revolución como bloque inseparable. Para comprender de la mejor manera posible qué paso y saber identificar la inercia posterior en los acontecimientos que se dan. Es necesario no obviar ni omitir acontecimientos, pues somos hijos de aquel siglo y nuestras leyes y maneras de organizar la política de hoy, fueron alumbradas entonces.

No obstante, y como dice la cita de Mona Ozouf que los autores incorporan al texto2, tenemos derecho a elegir en la Revolución Francesa. Esta pregunta introduce la cuestión sobre cuál ha sido el legado que ha dejado este acontecimiento.

De entrada La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano firmada el 26 de agosto de 1789 ha tenido repercusión hasta el día de hoy, pues influyó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y garantiza una serie de derechos que, aunque ya habían sido establecidos en otros documentos jurídicos, no tenían la proyección supraestatal de esta Carta. De hecho, en palabras de Benoist en la Declaración se ha de ver la definición de un criterio universal del que se pueden reclamar todos los hombres perseguidos, cualesquiera que sean su sociedad, su cultura o su condición social3.

Algunos estudiosos como Furet, establecen el nacimiento de la democracia en el año 1789, y si se ciñe el concepto a la contemporaneidad, es cierto. Con la Revolución el súbdito se convierte en ciudadano, y la soberanía es transferida del rey al pueblo. Se consigue que los miembros de un todo colectivo, tengan a su vez derechos individuales y se produce un cambio estructural donde la obediencia cambia de dirección. La política pasa a ser cosa de todos. Dentro de ese “todo colectivo” termina el inmovilismo social que supone el fin de los privilegios, se regulan las relaciones entre los poderes y fruto de ese intento de regular (y legislar) nace la división izquierda- derecha que define el sesgo ideológico en la actualidad. Surge también la deliberación política contemporánea, mezclando en su discurso el alegato filosófico, el discurso académico y la convicción democrática4.

La alta participación en la vida política hace que se forje una opinión pública a través de la prensa, cuya libertad de expresión será el indicador para tomar el

1 Morales Moya, Antonio y Castro Alfín, Demetrio. Ayer y hoy en la Revolución Francesa. Barcelona, Ed. Del Drac. Cap 2, Pg 27, Lin 3-6.2 Morales Moya, Antonio y Castro Alfín, Demetrio. Ayer y hoy en la Revolución Francesa. Barcelona, Ed. Del Drac. Cap 2, Pg 27, Lin 19- Pg28, Lin 2.3 Morales Moya, Antonio y Castro Alfín, Demetrio. Ayer y hoy en la Revolución Francesa. Barcelona, Ed. Del Drac. Cap 2, Pg 29, Lin 9-11.4 Morales Moya, Antonio y Castro Alfín, Demetrio. Ayer y hoy en la Revolución Francesa. Barcelona, Ed. Del Drac. Cap 2, Pg 31, Lin 4-6.

Page 2: El texto de Antonio Morales Moya y Demetrio Castro Alfín

AYER Y HOY DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: COMENTARIOÁngela Arrizabalaga

2

pulso al estado de la democracia a lo largo del proceso. La prensa es vehículo de ideas y debate, y las ideas y el debate suele atemorizar a los gobiernos sin base.

No obstante la propia dinámica establecida por un proceso que es una Revolución formada por revoluciones periódicas, ha hecho que trasciendan los mecanismos de “defensa” ante lo considerado inadecuado o injusto. Francia es un país de revoluciones. De revoluciones sistemáticas. El golpe de estado se convirtió en un recurso “fácil” e inmediato para cambiar lo que no gustaba, hasta el punto en que parece preferirse la ruptura y el cambio brusco, a la adaptación y el consenso, haciendo que ll golpe de estado y la insurrección pasan a ser soluciones con cierta raigambre durante el siglo XIX.

Es posible establecer una analogía entre el Terror jacobino y la Revolución Rusa de 1917. La época del Comité de Salud Pública supuso una primera experiencia de economía dirigida ya que estableció el precio máximo de determinados bienes, hubo incautación de bienes y se adoptó una política centralizadora. Con el acontecer de la Revolución Francesa podría tomarse el materialismo histórico como una teoría política verídica y de este modo legitimar la lucha de clases y la violencia revolucionaria como medio para instaurar la dictadura del proletariado.

No obstante, en mi opinión, sustentando el paralelismo entre la Revolución Rusa y la Francesa, se incurre en una difuminación del boceto ideológico con el que se inicia el levantamiento. La democracia, la libertad y en cierta medida los derechos individuales, son ninguneados. Como dicen los autores, la máquina de matar funciona sola (…) y al final los terroristas son devorados por los patíbulos que ellos mismos han levantado5. La Revolución Francesa en sus orígenes se levanta contra aquello que va a acabar reflejando el jacobinismo entre 1792 y 1794, que más tarde se escenificará en algunos momentos tras la Revolución Bolchevique.

Tan innegable es que en conjunto la Revolución es la madre de la política contemporánea y de unos derechos que podrían parecer inconquistables en un Régimen Antiguo, como que determinadas acciones acometidas entre los años 92 y 94 segaron más vidas de las que salvaron los Derechos recién conquistados. Por la repercusión política y social, la Revolución ha tenida una inercia muy positiva y somos deudores de ciertas conquistas que se hicieron entonces, pero no se puede olvidar que en la búsqueda casi desesperada, el ser humano se obceca. Y puede que el torrente de fuerza que trabaja para todos cambie de sentido pasando a trabajar por uno mismo, o sencillamente que el poder corrompa hasta el punto de que se borren los contornos de los límites de actuación. Tal y como sucedió en la época del Terror. Por esto no solo hemos heredado derechos, instituciones y procedimientos. También hemos heredado enseñanzas y precedentes que muestran la deriva que pueden tomar los acontecimientos y no se saben canalizar.

ÁNGELA ARRIZABALAGA

5 Morales Moya, Antonio y Castro Alfín, Demetrio. Ayer y hoy en la Revolución Francesa. Barcelona, Ed. Del Drac. Cap 2, Pg 39.