el vivero

Download el vivero

If you can't read please download the document

Upload: ytdanda-tam

Post on 03-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ppt didactica

TRANSCRIPT

OpenJDK 64-Bit Server VM warning: Insufficient space for shared memory file: 10854Try using the -Djava.io.tmpdir= option to select an alternate temp location.

Un vivero es una superficie de terreno formada por un conjunto de instalaciones que se utilizan en la produccin de planta desde su multiplicacin hasta que se encuentra en condiciones de ser trasladada yplantada en su destino definitivo

El objetivo de un vivero es producir planta de mxima calidad con el menor coste posible.

En un vivero se han de seguir 3 objetivos bsicos:

1.- cubrir las necesidades de la planta en cantidad,2.- que tenga una calidad adecuada,3.- que sea a un precio rentable.

La planta de calidad ser aquella capaz de arraigar y sobrevivir sin ayuda en el medio natural. La planta deber ser:1.- Planta endurecida: se habr formado en las condiciones ms similares posibles a las del lugar donde se implantar definitivamente (proceso de aclimatacin).2.- Equilibrada: la parte area y el sistema radical debern de tener proporciones adecuadas.3.- Joven (pues estar libre de enfermedades, virus y ser ms fuerte).El

El mercado de plantas de vivero se basa en tres categoras de productos fundamentalmente:

1.- viveros de plantas frutales,2.- viveros de plantas forestales,3.- viveros de plantas ornamentales.Los grupos de compradores son: particulares, usuarios profesionales,empresas pblicas (ayuntamientos,...) y privadas,

2.TIPOS DE VIVEROSLos viveros se pueden clasificar en funcinde:1.- El destino de las plantas producidas:1.1- Viveros comerciales (si la plantaproducida se destina a la venta).1.2.- Viveros privados (si la planta producida es utilizada por el productor).

2.- La edad de la planta producida:2.1- Vivero de multiplicacin o iniciador: produce plantas jvenes para ser vendidas a viveros de crianza.2.2- Vivero de crianza o finalizador: compra plantas jvenes y las desarrolla antes de venderlas.2.3- Viveros mixtos: realizan su propia multiplicacin pero paraespecies complicadas compran las plantas a un vivero iniciador y realizan su crianza.

3.La duracin de la actividad producida en el vivero:

3.1- Volantes o temporales: son los viveros ms antiguos. Solanser viveros forestales que se instalaban en el propio monte donde se iba a repoblar, lo ms cercanos posible a la plantacin y con costes mnimos y se producan plantas a raz desnuda. Se abandonabancuando ya se haban reforestado en la zona. Se consegua planta muy adaptada a las condiciones del lugar de reforestacin.Actualmente estn en desuso.

3.2- Viveros fijos o permanentes: la duracin de la actividad es ilimitada en el tiempo. Tienen infraestructuras complejas y estn muy tecnificados. Son los viveros actuales. Pueden producir planta a raz desnuda, en envase o ambas.Figure

3.- ELECCIN DE LA UBICACIN.Para situar correctamente el vivero hay que tener en cuenta los siguientes factores:1.- LA CLIMATOLOGA: el clima nos condicionar las especies que podemos producir.

ste debe ser lo ms similar al de la zona donde se vaya a utilizar la planta.

Se deben evitar las zonascon heladas tempranas o tardas.

No se deben instalar viveros a ms de1.200 m de altitud para evitar fros extremosque puedan daar las plantas y ralentizar sucrecimiento.

2.- LA ILUMINACIN: si la planta se ubica en zonas con sombradisminuye su crecimiento por lo que los viveros debern estar situados en zonas con buena luminosidad.Se evitar que las plantas reciban sombra por parte del arbolado oedificaciones cercanas.La sombra de rboles grandes perjudica el crecimiento de las plantas. Si hay muchos rboles en el lugar donde se desea colocar el vivero es necesario podar o quitar algunos para que haya un poco de sombra, pero no demasiado.3.- EL RELIEVE: los terrenos han de ser llanos o con poca pendientepara facilitar:- el movimiento del personal, equipos y materiales- la mecanizacin de los trabajos.Adems, se han de evitar los fondos del valle, donde el riesgo deheladas es muy elevado.

4.- LOS ACCESOS: Todo vivero ha de tener buenos accesos a travsde carreteras y vas de comunicacin que permitan acudir de forma sencillaal personal y a los transportistas de suministros y comercializacin deplantas.Siempre es recomendable situarlo cerca de zonas urbanas.

5.- LA DISPONIBILIDAD Y LA CALIDAD DEL AGUA: El suministro deagua en cantidad adecuada es imprescindible en todo vivero.Es necesaria para:1.- el riego (imprescindible en el clima mediterrneo),2.- para facilitar el arranque de plantas a raz desnuda y3.- como mtodo de lucha contra heladas.Tambin habr que asegurarse que el agua est libre decontaminantes y de salinidad.

6.- LA FUENTE DE ENERGA: Los viveros necesitan energa elctricapara los cabezales de riego, oficinas, almacenes, sistemas deautomatizacin, En el caso de que no sea posible conseguirla de la red elctrica habrque plantearse si es rentable la instalacin de un generador o si hay quebuscar otro lugar para la instalacin del vivero.

7.- EL SUELO: Este factor slo es importante en planta a razdesnuda, que se desarrolla en el terreno del vivero.Se evitarn suelos arcillosos con tendencia a encharcarse, ya quepueden provocar la asfixia de las races, y suelos excesivamente arenososque no retendrn el agua. La textura ideal ser la franco-arenosa.

8.- DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA: habr queasegurarse de que en la zona contamos con trabajadores cualificados y encantidad suficiente. Cuando ms lejos est la mano de obra cualificadamayor ser su coste.

9.- DISTANCIA A LOS MERCADOS: el vivero ha de tener lo ms cercaposible losmerscados de venta de planta y los mayoristas desuministros, as como una red de carreteras que permita el rpido y cmodotransporte de las mercanca

4.Material de propagacinEl material de propagacin es la parte de la planta madre que usamos para hacer nuevas plantas.

Hay dos tipos: de origen sexual (semillas) y

de origen vegetativo(estacas, injertos, acodos, etc).

Los rboles producidos por semilla son generalmente ms altos, de raz profunda y no son exactamente iguales, lo que es favorable anteenfermedades o plagas.

5.PRODUCCION PLANTAS A TRAVES DE SEMILLAS

El proceso de obtencin de nuevas plantas arboreas a partir de semillas tiene una serie de pasos:ASeleccin de rboles padres.Para la recoleccin de las semillas se debe seleccionar un rbol (plus o tipo), llamados tambin rboles productores de semillas, de buen fuste o tronco que tenga muy buenascaractersticas como: un solo tronco, de ser posible recto, ni muy joven ni muy viejo, que tenga una buena copa y que este libre de plagas y enfermedades.Recoleccin

B.Limpieza y extraccin de semillas.Previo al almacenamiento se proceder a la limpieza de los fruto (eliminaremos impurezas y semillas malas), y en algunos casos har falta proceder a la extraccin de semillas lo que se efectuar en funcin de la especie que se trate. La limpieza de las semillas puede hacerse de varias formas:

Por cribadoPara esta operacin, no muy comn en los frutos carnosos, emplearemos las cribas.- SecadoSe utiliza en el caso de los frutos secos que se abre paraliberar las semillas. Es el caso de los pinos, abetos ocipreses, donde se seca para facilitar la separacin de sus cscara. Se pueden secar al sol o en hornos. Ejemplo: castao, haya, jara, pino.Otras semillas solo necesitan un ligero secado al sol, como: arce, fresno y abedul.

Semilla abedul

Semilla de fresno

- Extraccin hmeda.Se utiliza en aquellos frutos que tienen las semillas en una pulpa hmeda, caso deltomate, sanda,Consiste en dejar el juego del fruto con las semillas para fermentar, esto facilita la extraccin de las semillas y evita enfermedades.

Se retiran las pieles y dems restos que hubiese.

Se deja fermentar la mezcla,(de uno a cuatro das)

Al cabo de este tiempo, se enjuagan las semillas hasta que queden limpias, realizamos una separacin por filtracin.

En una malla de plstico se dejan secar a la sombra de 4-5 das, posteriormente se pasanal sol unos 10 das.

Diariamente las mallas se deben frotar con los dedos para evitar quelas semillas se queden pegadas.http://www.youtube.com/watch?v=ZdB4bgzQ9LA

c.Seleccin de las semillas.- Por flotacinNo slo limpiamos sino que seleccionamos las semillas malas de las buenas, las semillas que floten sern las malas y las buenas se quedarn en el fondo. Antes de almacenar las dejamos secar.- Por aventadoConsiste en separar la semilla de las impurezas que contenga mediante el viento.Las semillas que menos pesen sern las malas y se volaran con el viento, este sistema porlo tanto tambin nos sirve para separar las semillas malas de las buenas aunque es menosefectivo que la flotacin.

d.Almacenamiento de la semilla.Una vez que se hay extrado y limpiado la semilla, est se encuentra encondiciones de ser sembrada. Sin embargo, en muchos casos, como hemos dicho antes lapoca de recoleccin de la semilla no coincide con la poca de siembra, por lo que habrque almacenarla hasta entonces.Existen diversos tipos de almacenaje:

- Almacenamiento en fro y hmedo. Se emplea con los hayucos,bellotas, castaas y otros.La semilla se dispone en capas entre arena o turba, en proporcin de dos o tres veces el volumen de arena respecto al de semilla.A la mezcla se le aporta agua, de 15 a 18 litros de agua por 100 kg de arena.Se conserva todo ello en cmaras frigorficas a 2 3 C de temperatura.Esto obliga a disponer de cmaras muy grandes, por lo que si no se tienen, y el almacenamiento es solo invernal, se puede hacera temperatura ambiente.

Almacenamiento a temperatura ambienteExisten semillas como las muchas leguminosas que debido a sus cubiertas duras e impermeables son capaces de conservar su viabilidad durante varios aos en almacenes atemperatura ambiente. Habr que procurar que el sitio elegido sea lo ms fresco posible y el ambiente seco.

http://www.youtube.com/watch?v=nSQ1UqoNsyQ

E.Los tratamientos previos a la siembra.

Muchos rboles y arbustos necesitan algn tipo de tratamiento previo para romper la latencia y posibilitar as la germinacin. Se habla de siembra directa cuando la semilla no precisa ninguno de estos tratamientos.

Estos son los mtodos para romper el letargo del embrin o por las cubiertas cuando sea necesario:

1. Estratificacin fra: someterlas a unos meses de fro (+4C).2. Escarificacin: rajar o erosionar la capa externa de las semillas.3. Agua hirviendo: introducir en agua en ebullicin y luego en agua fra.

1. Estratificacin fra

La estratificacin fra consiste en mantener las semillas con una temperaturas entre 3 y 6C durante un cierto periodo de tiempo, desde 1 mes (sobre todo en Conferas), 2 3 meses (muchas Frondosas) o llegar hasta 1 2 aos (Tejo, Tilo, etc.).

a estratificacin se puede hacer de forma natural en el exterior durante el invierno (si el clima es fresco y tiene estas temperaturas), poniendo en una caja con sustrato (mezcla de arena con turba, mitad y mitad) una capa de semillas, una capa de sustrato, una capa de semillas... a la intemperie del invierno. Ojo con los ratones y los pjaros.

.

Otra forma de estratificar es en arena o turba en un recipiente cerrado o una bolsa de plstico dentro del frigorfico durante como mnimo un mes y medio. En cuanto empiecen a brotar o transcurrido el tiempo fijado debern sembrarse las semillas.semillas. Esto se puede aplicar en el caso de los pinos,eucaliptos, alisos.

Se debe comprobar peridicamente que sigue hmedo y no mojado, aadiendo agua si fuera necesario, y controlando cuando comience la germinacin por si hay que sembrar antes de tiempo

Escarificacin

El letargo de algunas semillas se debe a que poseen una capa externa impermeable, y no germinarn hasta que esta capa se vea alterada mediante alguna de estas acciones:

* Cortando con un cuchillo parte del tegumento de la semilla en la zona alejada de la radcula.

* Frotando con papel de lija o con una lima.

* Golpendolas ligeramente con un martillo.

* Con cido sulfrico. Este mtodo resulta peligroso y slo es para expertos. El efecto que produce es el agrietamiento de la semilla.

Las semillas escarificadas no aguantan mucho tiempo almacenadas, por lo que se deben poner en tierra pronto.

Tratamiento con animales- Algunas semillas germinan mejor despus de pasar por el intestino de losanimales: el caso del almendro, algarrobo. Las semillas de teca se ponen a veces en el suelo para que las hormigas devoren la capa exterior

. Agua hirviendoConsiste en sumergir las semillas en agua hirviendo seguida de una inmersin en agua helada de manera que provoque un choque trmico. Despus se dejan las semillas en agua a temperatura ambiente durante 24 horas. Se practica en pocas especies.

6.Siembra y semilleros

1. Lo normal en la multiplicacin por semilla de rboles es hacerla en recipientes como bandejas o macetas, pero tambin se puede realizar directamente en el suelo.

2. Si la siembra se realiza en suelo, ste debe estar muy bien preparado, mullido, suelto y enriquecido con mantillo o turba y arena.

3. La poca de siembra vara; suele realizarse en primavera, pero cuando las semillas presentan letargo interno y no las hemos sometido a tratamientos desinhibidores, es conveniente realizar las siembras en el otoo, pues de esta manera estamos estratificndolas en parte.

4. Los recipientes para semilleros pueden ser:

* Bandejas de plstico planas.* Bandejas de corcho blanco con alveolos (compartimentos).* Bandejas de plstico flexible negro con alveolos. Para forestales se usan de este tipo, unos ms profundos.* Macetas, cuencos, jardineras, cajones de madera...