elaboracion de una escala que mide relaciones emocionales version para padres en madres adolescentes

22
  ISSN 2007-2007 2014 203 ELABORACIÓN DE UNA ESCALA QUE MIDE RELACIONES EMOCIONALES    V    o     l  .    4     N    o  .    2     e    n    e    r    o      a     b    r    i     l    2    0    1    4  PERSPECTIVA METODOLÓGICA ELABORACIÓN DE UNA ESCALA QUE MIDE RELACIONES EMOCIONALES VERSIÓN PARA PADRES (ERE-P) EN MADRES DE ADOLESCENTES. Development of a scale to measure emotional relationship version for parents (ERE-P) in teenager’s mothers. Martha Lorena López Alpírez 1 . Resumen El objetivo de esta investigación fue elaborar un instrumento confiable que permita conocer la relación emocional que tiene una madre hacia su hijo adolescente; para ello se realizó un instrumento a partir de diez categorías teóricas que fue piloteado y validado por 15 expertos en materia (jueces), para posteriormente aplicarlo a 250 mujeres pertenecientes a una localidad rural en el Estado de Veracruz, México. Los resultados refieren que el instrumento presenta índices de confiabilidad que pudieran ser considerados como adecuados (α = .730). Se proponen algunas líneas de seguimiento para trasladar el instrumento a otras poblaciones Palabras clave: Relación Emocional, Escala, Padres, Adolescentes. Abstract The objective of this research was elaborating a reliable scale which let know the emotional relation that has a mother to her own teenager. To do this, the researcher made a scale with ten theoretical categories, after that, the instrument was piloted and validated from 15 experts (judges) and applied to 250 women rural community from Veracruz, Mexico. The results suggest that the instrument has appropriate indices of reliability ( α = .730). There are some tracing lines to translate these results. Keywords Emotional relationship, Scale, Parents, Adolescents. * Fecha de recepción: 21 de noviembre de 2013; Fecha de aceptación: 08 de enero de 2014. 1  Mtra. En Psicoterapia Gestalt por part e del Centro de Estudios e Investigaciones Guestálticos (CESIGUE), Xalapa, Veracruz, México. Docente de la escuela de Telebachiller “Col. Guadalupe Victoria” del Municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. E-mail: [email protected] 

Upload: cesarnunez

Post on 04-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación que tiene como objetivo elaborar una escala que permita conocer la relación emocional que tiene una madre hacia su hijo adolescente.

TRANSCRIPT

  • ISSN 2007-2007

    2014

    203

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    PERSPECTIVA METODOLGICA

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE MIDE RELACIONES EMOCIONALES VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN MADRES DE

    ADOLESCENTES. Development of a scale to measure emotional relationship version for parents (ERE-P)

    in teenagers mothers.

    Martha Lorena Lpez Alprez1.

    Resumen

    El objetivo de esta investigacin fue elaborar un instrumento confiable que

    permita conocer la relacin emocional que tiene una madre hacia su hijo

    adolescente; para ello se realiz un instrumento a partir de diez categoras

    tericas que fue piloteado y validado por 15 expertos en materia (jueces), para

    posteriormente aplicarlo a 250 mujeres pertenecientes a una localidad rural en

    el Estado de Veracruz, Mxico. Los resultados refieren que el instrumento

    presenta ndices de confiabilidad que pudieran ser considerados como

    adecuados ( = .730). Se proponen algunas lneas de seguimiento para

    trasladar el instrumento a otras poblaciones

    Palabras clave: Relacin Emocional, Escala, Padres, Adolescentes.

    Abstract

    The objective of this research was elaborating a reliable scale which let know

    the emotional relation that has a mother to her own teenager. To do this, the

    researcher made a scale with ten theoretical categories, after that, the

    instrument was piloted and validated from 15 experts (judges) and applied to

    250 women rural community from Veracruz, Mexico. The results suggest that

    the instrument has appropriate indices of reliability ( = .730). There are some

    tracing lines to translate these results.

    Keywords Emotional relationship, Scale, Parents, Adolescents.

    * Fecha de recepcin: 21 de noviembre de 2013; Fecha de aceptacin: 08 de enero de 2014. 1 Mtra. En Psicoterapia Gestalt por parte del Centro de Estudios e Investigaciones Guestlticos

    (CESIGUE), Xalapa, Veracruz, Mxico. Docente de la escuela de Telebachiller Col. Guadalupe Victoria del Municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. E-mail: [email protected]

  • ISSN 2007-2007

    2014

    204

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    Introduccin.

    En los ltimos aos la atencin en salud ha sido enfocada hacia la

    adolescencia, todo ello con la intencin de buscar nuevos saberes que

    permitan entender mejor a esta poblacin, para encontrar soluciones a los

    problemas que viven muchos de ellos y que parecen haberse incrementado en

    las ltimas dcadas (Consumo de drogas, embarazos prematuros, abortos,

    delincuencia, violencia, etc).

    Al respecto, la adolescencia es considerada como una construccin

    cultural no universal ni inmutable1. Es una etapa de desarrollo que puede variar

    en edad y en duracin en cada individuo, puesto que est ms relacionada con

    la maduracin personal y depende de factores psicosociales2. Dicha etapa est

    enmarcada en un contexto de movimientos y cambios que tienden a ser ligados

    a crisis3,4.

    Seguramente muchos son los elementos que se combinan para generar

    situaciones saludables, sin embargo, hay uno que por su relevancia se

    considera digno de destacarse: la forma en que el padre y la madre estn con

    su hijo(a) y establecen, o no, una relacin afectiva. Su importancia radica en

    que esta interaccin permitir alcanzar una salud mental en las siguientes

    etapas del desarrollo del adolescente, la cual es definida como la capacidad

    para adaptarse al cambio, hacer frente a las crisis, establecer relaciones

    satisfactorias con otros miembros de la comunidad y encontrar un sentido a la

    vida5.

    De hecho, en los contextos educativos es frecuente identificar que la

    mayora de los adolescentes que tienen problemas acadmicos (ya sea por

    inasistencias, presentar un alto ndice de reprobacin, o por tener problemas

    con otros compaeros, entre muchos ms), tienen en comn que provienen de

    familias en donde las relaciones que se establecen entre sus miembros tienen

    reas bastante debilitadas en la escucha, el respeto, la cercana, etc. Lo que

    genera distancias emocionales entre sus miembros, que muchas veces impide

    acercarse y hablar de sus necesidades con otros6.

  • ISSN 2007-2007

    2014

    205

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    En este entorno, se requiere empezar a buscar cuidadosamente formas

    que permitan rescatar la sensibilidad y cercana en la sociedad. Por supuesto

    desde el contacto, en lo relacional, en donde los grandes cambios ocurren. Es

    por ello que surge el objetivo de esta investigacin que a la letra dice: elaborar

    un instrumento confiable que permita conocer la relacin emocional que tiene

    una madre hacia su hijo adolescente; todo ello con la finalidad de identificar

    relaciones familiares de riesgo y generar oportunamente estrategias de

    intervencin.

    Cabe sealar que este trabajo corresponde a una lnea de investigacin

    ms amplia que propone conceptualizar la relacin emocional como un

    elemento interactivo de doble entrada, en el que se ve afectado tanto por los

    padres como por los adolescentes, sin embargo, en el presente texto

    nicamente se limitar a presentar los resultados arrojados por los padres.

    Importancia de las relaciones en la adolescencia

    El tipo de interaccin que se da en las familias genera eventos importantes en

    la vida de los adolescentes, que pueden ser vistos a favor de su desarrollo,

    tales como: estructurar el sentido de la propia identidad7, su bienestar en la

    salud mental8, facilidad para establecer relaciones cercanas con otras

    personas9, etc., o por el contrario, pueden comprometer dicho desarrollo. Tal

    como sucede en aquellos casos en donde se presentan comportamientos

    alimentarios patolgicos10, desconfianza hacia s mismo(a), hacia los dems y

    al mundo que los rodea11, participacin directa o indirecta de la violencia y el

    maltrato12, Depresin13, Delincuencia14, y en el peor de los casos suicidios15,

    entre otros.

    Se han realizado diversos estudios que involucran las relaciones entre

    padres y adolescentes16-21. Desde esta perspectiva tambin existen datos que

    sealan una serie de cambios en las relaciones padres e hijos durante la

    adolescencia4 y 5. Algunas investigaciones relacionan las prcticas parentales

  • ISSN 2007-2007

    2014

    206

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    con varios aspectos de los adolescentes: Conducta sexual22, sintomatologa

    depresiva de adolescentes20, problemas internalizados y externalizados de

    adolescentes23. En este sentido, los autores proporcionan un amplio sustento

    terico en torno a la parentalidad favorecedora de relaciones filiales con los

    hijos4, 24-28, en donde se considera igualmente importante tanto el papel del

    padre como el de la madre. Mientras que otras se han enfocado de manera

    particular a alguna de las figuras parentales ya sea al padre7, 20, 29, o a la figura

    materna14, 28, 30, 31. Destacando desde cada uno de stos, particularidades en

    sus parentalidades desde el gnero7, 20.

    Es importante sealar que pese a los esfuerzos por conseguir sociedades

    equitativas, todava es comn encontrarse con estereotipos y limitaciones que

    delimitan los roles sexuales, por lo que no es de extraar que todava se

    asocien a las mujeres con las actividades del hogar, esto resulta de particular

    inters en varias zonas rurales, en donde las mujeres son las encargadas del

    cuidado de sus hijos, mientras los padres realizan otras actividades.

    La Familia.

    La relacin emocional padre-hijo(a) involucra algo ms complejo que la diada;

    involucra la vida familiar. Pues en sta se gesta la historia de tales relaciones

    construidas en el da a da de la interaccin y de las historias relacionales de

    los progenitores y los antecesores de stos32 y 33. La vida familiar, dice

    Minuchin34 provee el medio para la crianza de los hijos y es considerada la

    influencia ms temprana y duradera en la socializacin, a la vez que determina

    en gran medida las respuestas de sus integrantes entre s y hacia la sociedad.

    Muchos tericos describen en forma similar las relaciones que se gestan

    al interior de la familia4, 24, 26, 27. Todos ellos resaltan la participacin parental en

    el desarrollo de las relaciones, primordialmente en su aspecto emocional. De

    aqu que resulte relevante hablar de sta al tocar el tema de la relacin

    emocional madre-hijo(a).

  • ISSN 2007-2007

    2014

    207

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    Con base a lo anterior es conveniente desarrollar el tema de la Familia,

    para entender la forma en la que se vincula con la sociedad y cmo se ha

    transformado a travs del tiempo, llevando consigo cambios al interior de la

    parentalidad asi como en la construccin de nuevas formas de interaccin con

    los hijos y por consiguiente, nuevas formas de establecer relaciones.

    Tipos de familia

    Eguiliz, y otros35 sealan que existe una gran diversidad de familias y las

    clasifican de la siguiente forma :

    A) De acuerdo con el nmero de elementos que la conforma.

    a) Familias nucleares. Es el estereotipo de la familia tradicional:

    Hombre y mujer unidos en matrimonio ms los hijos que tienen en

    comn; viviendo todos bajo el mismo techo.

    b) Familias extensas. Este tipo de familias se encuentran

    conformadas por la troncal o mltiple (la de los padres y la de los

    hijos en convivencia) ms la colateral.

    B) De acuerdo a la forma de constitucin familiar.

    a) Familias de padres divorciados. Estas familias se constituyen a

    partir de una familia nuclear en la que ha habido una situacin de

    divorcio entre los progenitores. Lo que da como resultado que los

    hijos vivan con uno de los progenitores.

    b) Familias reconstitudas. Con frecuencia, despues de separarse o

    divorciarse, los progenitores vuelven formar pareja para iniciar una

    nueva familia, haya o no matrimonio.

    c) Familias monoparentales. Se puede hablar de 3 formas de familia

    monoparentales: 1) Es el resultado de la separacin o divorcio y

    uno de los padres se hace cargo de los hijos, adems de crear

    barreras para separarse del exterior; 2) Es aquella que se da debido

    a la muerte de uno de los miembros de la pareja y 3) Implica la

  • ISSN 2007-2007

    2014

    208

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    funcin parental en soltera. Este tipo de familia se observa que

    generalmente son mujeres las que estn a cargo.

    d) Familias adoptivas. Se habla de este tipo de familias cuando no

    existe un vnvulo biolgico entre padres e hijos.

    e) Familias homosexuales. La ampliacin del ciclo familiar con base

    en diferentes etnias, familias monoparentales, divorcios etc.

    Conlleva a la posibilidad de apertura hacia la vida familiar de la

    mujer o el hombre homosexual.

    Independientemente del tipo de familia del que se hable es importante

    considerar, como seala Minuchin34, que la familia puede verse como un

    sistema que se constituye a su vez de subsistemas: Conyugal, parental y

    fraternal. Este estudio se enfocar principalmente al subsistema parental, a

    continuacin se describe con mayor detenimiento que se entiende por este

    concepto.

    Parentalidad.

    El trmino parentalidad, es un neologismo derivado del adjetivo parental que

    designa respectivamente el ser padres y las prcticas de los padres, dicho

    trmino se empieza a usar a mediados de los 80s, sin embargo su origen se

    presenta aproximadamente en la dcada de los 60s con el psicoanalista Paul

    Claude Recamier y colaboradores; actualmente se puede considerar como la

    condicin de padre/madre, as como el desempeo del rol que implica36;

    tambin se emplea para hablar de la mono parentalidad, de parentalidad

    adoptiva, homoparentalidad con lo cual se indica el lugar del padre (soltero,

    adoptivo, homosexual, etctera).

    El proceso de ser padre o madre supone la capacidad de realizar de forma

    competente las funciones parentales. Leticia Sols Ponton33 define la

    parentalidad como se enuncia a continuacin:

  • ISSN 2007-2007

    2014

    209

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    La parentalidad constituye el estudio de los lazos de parentesco y de los procesos psicolgicos inherentes. La parentalidad necesita un proceso de preparacin, y an de aprendizaje, no en el sentido de una pedagoga parental, sino como el trabajo que pone en evidencia el carcter complejo y los aspectos paradgicos del fenmeno natural de la reproduccin humana (p.11).

    Existe una variedad de conceptualizaciones de parentalidad, lo que ha llevado

    a observarla desde variadas perspectivas, generando de esta manera diversos

    modelos de parentalidad, mismos que se enunciarn a continuacin.

    Modelos de parentalidad

    En los diversos modelos tericos de parentalidad sta suele ser nominada de

    diversas maneras segn los autores: Shub26 le llama paternaje, J. Siegel27 le

    nombra parentaje y Barudy24 la menciona como parentalidad social. Sin

    embargo todos coinciden al hablar de los aspectos que en sta se involucran

    (ver tabla 1).

    Tabla 1. Diferentes conceptos de la parentalidad

    Autor Concepto Definicin Caracterstcas

    Norman Shub

    Paternaje Los padres fungen como modelos de enseanza para sus hijos.

    Es un proceso que implica: conexin emocional, desarrollo de habilidades y conductas especficas

    Daniel J. Siegel

    Parentaje Parte de los principios bsicos de la comprensin interna y de la conexin interpersonal.

    Influye en la inteligencia emocional, la autoestima, las habilidades cognitivas y sociales de los hijos a partir del apego con los padres.

    Jorge Barudy

    Parentalidad Corresponde a la capacidad prctica de una madre o un padre para atender las necesidades de sus hijos.

    Este autor incluye en la parentalidad las habilidades parentales as como las competencias parentales que son las prcticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos.

    Tomado de Shub26

    , Siegel27

    y Barudy24

    .

  • ISSN 2007-2007

    2014

    210

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    Por ejemplo, Shub26 establece que muchas personas luchan por aprender a ser

    padres, es decir, las habilidades que caracterizan al Paternaje; que es definido

    como un proceso que implica satisfacer las siguientes necesidades:

    1. Tener una conexin emocional con sus hijos

    2. Comprender y desarrollar habilidades necesarias para tener xito

    como padres.

    3. Disposicin del padre para concentrarse en s mismo.

    Por lo que resulta sumamente importante contar con las habilidades

    escenciales y explorar cmo pueden mejorarse en cada tarea bsica. Entre las

    habilidades que los padres requieren para desarrollar relaciones slidas con

    sus hijos y construir una conexin nuclear se encuentran las siguientes:

    1) Darse cuenta, 2) separar pensamientos de sentimientos, 3) Ser claro y

    directo, 4) apoyar, 5) escuchar, 6) pedir, 7) recibir, 8) responder, 9) ser asertivo,

    10) tolerar, 11) trabajar en equipo y 12) manejo del conflicto.

    En cambio, desde el modelo parental de Daniel Siegel27 retoma el hecho

    de que la conexin con los hijos es influenciada por lo que vivieron los padres

    en la infancia con lo cual sienta las bases de una propuesta de parentaje que

    parte de los principios bsicos de la comprensin interna y de la conexin

    interpersonal. Por tal motivo, para este autor, la autorreflexin y el vnculo

    emocional son elementos indiscutibles para el desarrollo de la relacin padre-

    hijo.

    Prcticas Parentales de crianza.

    Las prcticas parentales aluden a las conductas especficas que utilizan los

    padres para educar a sus hijos e hijas37. La crianza es vista como un proceso

    en el que se involucra activamente al progenitor o cuidador para apoyar al

    desarrollo fsico y psicolgico de los hijos e hijas38 en donde el aporte de un

  • ISSN 2007-2007

    2014

    211

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    clima afectivo y de apoyo que genere condiciones para un sano desarrollo

    psicolgico es una de sus importantes funciones bsicas39. Sin embargo hay

    que considerar que, de acuerdo con Belsky40, son varios los factores que se

    encuentran inmersos en las prcticas de crianza:

    a) Caractersticas de los Nios: Involucra caractersticas demandantes, y

    difciles de manejar en los nios, que evocan estilos de crianza invasivo-

    hostil o indiferente-desinvolucrado.

    b) Caractersticas de los padres: Resalta la transmisin intergeneracional

    de la parentalidad, la cual no es, de ninguna manera, inevitable. Sin

    embargo, tienden a transmitirse por la va generacional, ya sea a travs

    de la madre, o del padre, o de ambos.

    c) Relaciones Conyugales/de pareja. Una forma en que los matrimonios

    afectan al estilo de crianza involucra las emociones, sean positivas o

    negativas. Pero tambin ocurre que el distanciamiento de uno de los

    esposos del conflicto conyugal pueda engendrar un estilo parental hostil

    e intrusivo.

    Las interacciones enunciadas anteriormente podran vincularse con la relacin

    padre/madre-Hijo/hija. Esta constelacin de prcticas, actitudes y tcticas

    paternas habituales en la interaccin entre padres e hijos han recibido diversos

    nombres: estrategias de socializacin, estilos educativos paternos, estilos

    paternos parentales, etc41.

    Los estilos parentales fueron un concepto acuado desde hace ms de 40

    aos con Diana Baumrind42 y han sido enriquecidos al establecer una tipologa

    de 4 estilos parentales: democrtico, autoritario, permisivo e indiferente, a partir

    del cruce de dos dimensiones fundamentales: afecto y control16.

    Los autores de esta lnea clasificaron a los padres, de acuerdo a las

    dimensiones de afecto-comunicacin y exigencia-control, asumiendo que cada

    estilo afectaba positiva o negativamente en el comportamiento del hijo/a

  • ISSN 2007-2007

    2014

    212

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    independientemente de la edad y las caractersticas psicolgicas de los hijos e

    hijas. Del mismo modo se daba por sentado que las prcticas parentales eran

    elegidas con conciencia por los padres y que los hijos las perciban con

    claridad, por lo que para evaluarlas bastaba una sola perspectiva, ya fuera

    desde hijos/hijas o desde padre/madre44.

    A la fecha, los diferentes modelos tericos de estilos de socializacin se

    han depurado sensiblemente hasta llegar a un modelo relacional que tiene en

    cuenta tanto al padre/madre como al hijo/a y al contexto en el que se produce

    la interaccin41.

    Las aportaciones que establecen los autores son un punto gua que

    permiten identificar algunas caractersticas en comn. Con la intencin de

    poder homologar los conceptos, se ha decidido establecer el trmino de

    relacin emocional en lugar de la parentalidad, principalmente por tres criterios:

    1. La parentalidad puede ser entendida como un fenmeno de una sola

    va, en la que los padres son quienes influyen directamente sobre los

    hijos, sin considerar que este fenmeno es bidireccional, puesto que

    estos modelos se modifican con base a las experiencias que tienen con

    sus propios hijos.

    2. Los modelos de parentalidad se desarrollan a partir de un contexto

    especfico en el que los padres tienen un vnculo previo al nacimiento de

    los hijos, el cual puede ser expresado a partir de su conexin emocional

    que perdurar en las etapas del desarrollo posteriores.

    3. Esta conexin emocional se puede ver reflejada en algunas habilidades

    o capacidades para responder ante las necesidades de los hijos, las

    cuales englobaran condctas especficas como pudieran ser: Darse

    cuenta, responder, escuchar, ser emptico, resolver problemas, dar,

    recibir, dar apoyo, pedir, separar emociones de pensamientos, adems

    de ser claro y directo.

  • ISSN 2007-2007

    2014

    213

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    De esta manera, se entender por relacin emocional a la capacidad de darse

    cuenta del propio estado interno; mantenindose atento al estado mental y

    emocional del otro, mediante la comunicacin, el afecto, adems de la

    disponibilidad emocional sin que por ello se pierdan los lmites

    Mtodo

    Es un estudio cuantitativo no experimental debido a que las variables no se

    manipulan deliberadamente, solo se observan los fenmenos tal y como se dan

    en el contexto natural. El tipo de diseo es transversal ya que se recolectan

    datos en un momento nico y tiene como propsito describir variables y

    analizar su interrelacin en un momento dado45.

    Participantes

    Se consider trabajar nicamente con madres de adolescentes debido a que

    son stas quienes conviven mayor tiempo con los hijos en la comunidad donde

    se realiz el estudio, para ello se aplic un instrumento a 250 mujeres de entre

    35 y 60 aos, que corresponde a todas madres de jvenes en edad escolar

    correspondiente al bachillerato y que residan en la zona rural donde se realiz

    esta investigacin. Se trat de una muestra no aleatoria, voluntaria y

    autoseleccionada46.

    Los criterios de inclusin fueron los siguientes

    1. Mujeres de 35 a 60 aos que sean madres (biolgicas o adoptivas) de

    adolescentes con edades entre 15 y 18 aos.

    2. Mujeres de cualquier preferencia sexual.

    3. Mujeres cuyo(a) hijo(a) sea estudiante del Telebachillerato del Municipio

    de Tlalnelhuayocan, Veracruz, Mxico.

  • ISSN 2007-2007

    2014

    214

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    Por su parte, los criterios de exclusin fueron:

    1. Mujeres que tengan algn problema fsico que les impidiera asistir a la

    aplicacin de la prueba.

    2. Mujeres con hijos en Telebachillerato que no deseen participar.

    Procedimiento

    Se elabor la Escala de Relacin Emocional versin Padres (ERE-P) a partir de

    las siguientes fases:

    a. Se defini el concepto y sus diferentes dimensiones (Ver cuadro 2).

    b. El producto obtenido se revis por dos expertos y se realizaron las

    modificaciones pertinentes.

    c. Se pilote el instrumento con 30 sujetos para revisar si las

    indicaciones se comprendan y se hicieron las correcciones

    necesarias.

    d. Se cre un cuestionario para jueces.

    e. Se aplic el jueceo a 15 jueces expertos y se analizaron resultados

    obtenidos.

    f. Se modificaron las escalas a partir del jueceo.

    g. Se obtuvo una segunda versin de ERE-P

    Cuadro 2. Definicin operacional del concepto Relacin Emocional.

    Dimensin

    Sub- Dimensin

    ( Clave ) Reactivos que la conforman

    Relacin emocional

    Darse Cuenta

    (1)

    1) Noto cuando a mi hijo le pasa algo

    13) Me doy cuenta cmo se siente mi hijo al estar conmigo

    20) Es difcil darme cuenta de la forma en que le hablo a mi hijo(a).

    Entonacin (2)

    11) Ver triste a mi hijo (a) me pone triste.

    22) Puedo estar con mi hijo(a) aunque se cierre.

    21) Me parece que mi hijo(a) se preocupa por pequeeces.

    Fuente: Definicin propia con base en Shub26

    y Siegel27

    .

  • ISSN 2007-2007

    2014

    215

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    Cuadro 2. Definicin operacional del concepto Relacin Emocional.

    Dimensin

    Sub- Dimensin

    ( Clave ) Reactivos que la conforman

    Relacin emocional

    Compartir mundo

    internos y externos

    (3)

    10) Mi hijo(a) me cuenta de sus amigos

    12) Cuando mi hijo(a) tiene algn problema me lo platica.

    23) Desconozco lo que hace mi hijo(a) en su tiempo libre.

    Soberana (4)

    8) Creo que a medida que mi hijo(a) crece debo darle mayor libertad.

    14) Dejo que mi hijo(a) tome decisiones propias.

    24) Le digo a mi hijo cmo tiene que hacer las cosas.

    Reparacin (5)

    2) Cuando digo algo que lastima a mi hijo(a), le pido disculpas.

    15) Animo a mi hijo(a) a que repare el dao cuando comete alguna falta.

    Reparacin (5)

    25) Cuando regao a mi hijo por algo que no cometi, evito disculparme.

    Escuchar (6)

    3) Pongo atencin a lo que me dice mi hijo

    9) Aun cuando mi hijo(a) me diga algo que no me gusta, le pongo atencin.

    30) Cuando mi hijo(a) me dice algo bonito es porque algo quiere

    Responder (7)

    4) Cuando a mi hijo le agobia algo, le ayudo en lo que me pide.

    16) Son tan importantes las emociones de mi hijo(a) como lo que dice.

    26) Cuando mi hijo(a) me platica algo le aconsejo que hacer.

    Conocer necesidades

    (8)

    6) Le pregunto a mi hijo(a) lo que necesita de m.

    17) Intento conocer lo que realmente necesita mi hijo(a).

    29) Mi hijo(a) tiene sus necesidades satisfechas.

    Sacrificio (9)

    5) Puedo sacrificarme por mi hijo(a), sin reprochrselo.

    18) Estoy dispuesta a sacrificarme por lo le agrada a mi hijo(a).

    28) Me molesta hacer algo para mi hijo(a) cuando yo ya tena otros planes.

    Fuente: Definicin propia con base en Shub26

    y Siegel27

    .

  • ISSN 2007-2007

    2014

    216

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    Cuadro 2. Definicin operacional del concepto Relacin Emocional (continuacin).

    Dimensin Sub- Dimensin

    ( Clave )

    Reactivos que la conforman

    Relacin emocional

    |Limites (10)

    7) Explico a mi hijo(a) qu cosas no permito dentro o fuera de casa.

    19) Si mi hijo(a) hace algo inapropiado, tiene que asumir las consecuencias.

    7) Explico a mi hijo(a) qu cosas no permito dentro o fuera de casa.

    Fuente: Definicin propia con base en Shub26

    y Siegel27

    .

    Resultados

    Con base a los resultados, se modificaron algunos tems originales (ver tabla

    3), para terminar con una escala de tipo Likert conformada por 30 reactivos, se

    encuentra dentro de las escalas de actitudes de intensidad, es decir, se trata de

    elegir respecto a una pregunta o proposicin entre varias respuestas que

    expresan el grado de aceptacin o rechazo de la pregunta en cuestin,

    asignando un valor de escala a cada una de las cinco respuestas, as el

    instrumento arroja una calificacin total para cada persona que responde y una

    discusin de cada tem individual cuando sea posible, sino necesario.

  • ISSN 2007-2007

    2014

    217

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    Tabla 3. tems anteriores y modificados de la ERE-P

    Relacin emocional

    tems anteriores tems modificados

    32) Me resulta complicado darme cuenta de la forma en que le hablo a mi hijo.

    32) Es difcil darme cuenta de la forma en que le hablo a mi hijo.

    35) Es difcil estar con mi hijo(a) cuando se cierra.

    *35) Puedo estar con mi hijo(a) aunque se cierre.

    41)Mi hijo(a) cree que no necesita lo que le ofrezco

    41) Lo que le ofrezco a mi hijo(a) le parece innecesario.

    42) Es difcil dejarme en segundo lugar por complacer a mi hijo.

    *42) Doy prioridad a lo que quiere mi hijo que a lo que yo quiero

    46) S que mi hijo(a) hace lo que quiere.

    46) Mi hijo(a) hace lo que quiere.

    50) Es difcil que identifique los diferentes estados emocionales de mi hijo(a)

    50) Es difcil identificar cmo se siente mi hijo(a)

    *Pasaron de tems indirectos a directos.

    a. Criterios de calificacin

    La escala se califica asignando, en el caso de los tems directos, el 2 a la

    opcin de respuesta: nunca, el 4 a la opcin pocas veces, 6 a la opcin algunas

    veces, el 8 a frecuentemente y 10 a siempre. Para el caso de los tems

    inversos se asigna el 10 a la opcin de respuesta: nunca, el 8 a la opcin pocas

    veces, 6 a la opcin algunas veces, el 4 a frecuentemente y 2 a siempre. La

    puntuacin de cada categora se obtiene sumando las respuestas de sus tems,

    de acuerdo a los valores antes citados.

    b. Rangos Diagnsticos

    Los puntajes para determinar el tipo de relacin emocional madre-adolescente,

    se interpretan de acuerdo a cinco rangos de manera general (Ver tabla 4).

  • ISSN 2007-2007

    2014

    218

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    Tabla 4. Rangos diagnsticos de Relacin Emocional.

    Tipo de relacin emocional

    Puntajes Totales Puntajes por

    subdimensin

    Muy favorable 244 - 300 25 30

    Favorable 183 243 19 24

    Poco favorable 122 182 13 18

    Desfavorable 61 121 7 12

    Muy desfavorable 0 60 0 6

    Finalmente, con la intencin de observar si el instrumento presentado cumple

    con los criterios mnimos psicomtricos, se realiz un anlisis estadstico de

    confiabilidad a partir del Alpha de Cronbach de toda la escala, el cual present

    un ndice de confiabilidad de .730, lo que en trminos metodolgicos pudiera

    interpretarse como un nivel adecuado de consistencia interna.

    Conclusiones

    A partir de lo enunciado se pueden establecer los siguientes puntos finales:

    1. Es necesario la realizacin de instrumentos que ayuden a prever

    situaciones de riesgo en el ncleo familiar inmediato de los

    adolescentes.

    2. La Escala de Relacin Emocional Parental (EREP) parece ser un

    instrumento confiable que ayuda a detectar la percepcin que tiene los

    padres sobre su relacin familiar con los hijos.

    3. Al ser un instrumento autoaplicable de 30 reactivos (con cinco opciones

    de respuesta: nunca, pocas veces, algunas veces, frecuentemente y

    siempre) su uso facilita la aplicacin en diferentes contextos

    acadmicos y profesionales.

    4. El instrumento permite identificar diez subdimensiones: Darse cuenta,

    entonacin, Compartir mundos internos y externos, soberana,

  • ISSN 2007-2007

    2014

    219

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    reparacin e inversin (en sta ltima se incluyen: Escuchar, responder,

    conocer las necesidades y sacrificio).

    5. Los resultados aqu presentados fueron nicamente con la relacin de

    las madres, por lo que sera interesante identificar si existen diferencias

    entre una poblacin masculina.

    6. Hace falta replicar esta investigacin en otros contextos sociales y

    econmicos para identificar una mejor consistencia interna del

    instrumento.

    Agradecimiento

    La autora agradece al Especialista en Mtodos Estadsticos Axel Manuel

    Navarro Hernndez, docente de la Universidad Veracruzana Mxico, por su

    apoyo en el anlisis de datos y en la elaboracin de este artculo.

    Bibliografa

    1. Arnet J. Emerging adulthood: a theory of development form the late tenns

    through the twenties. american psychologist, 2000; 469-480.

    2. Mendoza R, Traiana B, Rubio A & Camacho MV. La facilidad de la

    comunicacin parento-filial en la adolescencia: diferencias de gnero y

    tendencias temporales observadas en Espaa. Anuario de Psicologa,

    2006. 37;3: 225-246.

    3. Len O. Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. ltima

    dcada, 2005: 83-104.

    4. McConville M. Adolescencia, el self emergente y la psicoterapia. IHPG;

    Madrid: 1995.

    5. Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y Organizacin Mundial de la

    Salud (OMS). Salud Mental. Comunicado CD43/5. Washington, D. C.;

    EUA: 20 de julio de 2001.

  • ISSN 2007-2007

    2014

    220

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    6. Siegel DJ. La mente en desarrollo. Cesige S.A. de C.V.; Xalapa, Veracruz:

    2008.

    7. Romero NF. La construccin social de la parentalidad y los procesos de

    vinculacin desvinciulacin padre- hijo. el papel de mediador social.

    ciencias psicolgicas 2007: 119-132.

    8. Mendizbal JA & Anzures B. La familia y el adolescente. Revista mdica del

    hospital general, 1999: 191-197.

    9. Penagos A, Rodriguez M, Carrillo S & Jorge C. Apego, relaciones romnticas

    y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica,

    2006: 21-36.

    10. Silva A. Ser adolescente hoy. Fermentum. Revista Venezolana de

    Sociologa 2008: 312-332.

    11. Jaramillo MR & Garca EM. Comprensin de la deprivacin afectiva a partir

    del paradigma fenomenolgico-existencial. Pensamiento psicolgico,

    2007: 51-60.

    12. Vinaccia S, Quicena JM & Moreno SP. Resiliencia en adolescentes. Revista

    colombiana de Psicologa, 2007:139-146.

    13 Finkelstein S, Donenberg GR & Martinovich Z. Maternal control and

    adolescent depression: Ethnic Differences Among Clinically Referred

    Girls. Journal of youth and adolescence, 2001: 155-171.

    14 Ghazarian RS & Roche MK. Social Support and Low Income, Urban

    Mothers: Longitudinal Associations with Adolescence Delinquency.

    Journal of Youth and Adolescence, 39, 1097- 1108. Journal of Youth and

    Adolescence, 2010: 1097- 1108.

    15 Valadez I, Amezcua R, Quintanilla R & Gonzlez N. Familia e intento suicida

    en el adolescente de educacin media superior. Archivos en medicina

    familia, 2005: 79-68.

    16 Oliva A, Parra A & Arraz E. Estilos relacionales parentales y ajuste

    adolescente. Infancia y Aprendizaje, 2008: 93-106.

  • ISSN 2007-2007

    2014

    221

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    17 Parra & Oliva A. Parra gueda y A Longitudinal Research on the

    Development on Emotional Autonomy during Adolescence. The Spanish

    Journal of Psychology, 2009. 12;1: 225-246.

    18 Rodrigo MJ, Mrquez ML, Garca M, Mendoza R, Rubio A, Martnez A et al.

    Relaciones padres-hijos y estilos de vida en adolescentes. Psicothema,

    2004: 203-210.

    19 Barrera F & Vargas E. Relaciones familiares y cogniciones romnticas en la

    adolescencia: El papel mediador de la autoeficacia romntica. Revista

    de estudios sociales, 2005: 27-35.

    20 Vallejo CA, Mazadiego IT & Osorno MR. Autonoma emocional hacia la

    madre en adolescentes mexicanos medida por la escala de Steinberg y

    silverberg. Psicologa y Salud, 2005: 107-111.

    21 Vargas FJ & Ibez RE. La pareja en la adolescencia: Un anlisis desde la

    perspectiva del vnculo. Revista Electrnica de Psicologa Iztacala, 2006:

    1-13.

    22 Partido M. Control y Apoyo Parental y conductas sexuales en una muestra

    de adolescentes de preparatoria. Poza Rica: Tesis de Licenciatura no

    publicada, 2008. Facultad de Psicologa de Poza Rica, Universidad

    Veracruzana.

    33 Kuri V. Relacin del control y apoyo parental con los problemas

    internalizados y externalizados con adolescentes de secundaria. Poza

    Rica: Tesis de Licenciatura no publicada 2008. Universidad Veracruzana

    de Poza Rica de Hgo. Veracruz.

    24 Barudy J & Maryorie D. Los buenos tratos a la infancia. Gedisa; Barcelona:

    2006.

    25 Berger F. Padres sin autoridad hijos sin rumbo. Fin de siglo; Uruguay: 2010.

    26 Shub N. Padres desde el corazn. En N. Shub, Padres desde el corazn

    (pg. 132). CEIG; Xalapa: 2006.

    27 Siegel DM, Hartzell M & ED M. Ser padres desde el interior. CEIG; Xalapa:

    2003.

  • ISSN 2007-2007

    2014

    222

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    28 Solis PL, Lartigue BT & Maldonado DM. La cultura de la parentalidad ,

    antdoto contra la violencia. Manual Moderno; Mxico: 2006.

    29 Olavarra J. Hombres: Identidades, relaciones de gnero y conflictos entre

    trabajo y familia. En J. Olavarra, Trabajo y familia: Conciliacin y

    perspectivas de gnero. (pgs. 240-264.). FLACSO; Santiago: 2002.

    30 Galicia MI, Jimnez VL, Pavn FS & Snchez VA. Actitudes de madres

    adolescentes y adultas y su relacin con la personalidad de sus hijos.

    Psicologa y Salud, 2006: 159-169.

    31 Genolet AC, Schoenfeld Z & Guerriera L. Trayectorias de vida y prcticas

    maternales en. Ciencia, Docencia y Tecnologa, 2009: 13-35.

    32 Cnovas LP. Nuevas Formas Familiares de Educacin. 2006. En i. G. Peir,

    Nuevos espacios y nuevos entornos de educacin (pgs. 151-161). San

    Vicente (Alicante): Club Universitario.

    33 Sols PL. La parentalidad, desafo del tercer milenio. Manua Moderno;

    Mxico: 2004.

    34 Minuchin S. Tcnicas de terapia familiar. Paids; Mxico: 1996.

    35 Eguiliz LD, Robles AL, Rosales PJ, Ibarra MA, Crdova O, Gmez HJ, et al.

    Dinmica de la familia. Un enfoque sistmico. Pax; Mxico, D.F.: 2003.

    36 Houzel D. Los retos de la parentalidad. 2004. En L. S. Ponton, La

    parentalidad, desafo del tercer milenio (pgs. 27-31). Manual Moderno;

    Mxico.

    37 Darling N & Steinberg L. Parenting style as a context: An integrative model.

    Pscychological Bulletin, 1993. 113: 487-496.

    38 Flores G, Corts M & Gngora C. Familia, crianza y personalidad: una

    perspectiva etnopsicolgica. Yucatn: Universidad Autnoma de

    Yucatn. 2008

    39 Palacios J & Jos RM. Familia y desarrollo humano. En L. f. humano, La

    familia y desarrollo humano (pgs. pp. 25-44). Alianza; Madrid: 1998.

    40 Belsky PJ. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en lnea].

    5 de Marzo de 2010. Recuperado el 5 de Febrero de 2011, de

  • ISSN 2007-2007

    2014

    223

    ELABORACIN DE UNA ESCALA QUE

    MIDE RELACIONES EMOCIONALES

    VERSIN PARA PADRES (ERE-P) EN

    Vo

    l.

    4 N

    o.

    2

    e

    ne

    ro

    -a

    br

    il

    20

    14

    http://www.enciclopedia-

    infantes.com/pages/PDF/habilidades_parentales.pdf

    41 Esteve RJ. Estilos parentales, clima familiar y autoestima fsica en

    adolescentes. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia; Valencia: 2005.

    42 Baumrind D. Authoritarian vs. authoritative parental control. Adolescence,

    1968; 3: 255-272.

    43 Bersab R, Fuentes MJ & Motrico E. Anlisis psicomtrico de dos escala

    para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, 2001: 678-684.

    44 Gmez MM. Metodologa de la investigacin cientfica. Brujas; Crdoba:

    2006.

    45 Hernndez SR, Fernndez CC & Baptista LP. Metodologa de la

    Investigacin. McGraw Hill; Mxico D.F.: 2010.

    46 Andrade PP & Betancourt OD. Escala Prcticas Parentales para

    Adolescentes: PP-A. En C. A. Vallejo, & O. B. Celis, Prcticas

    Parentales, CESD-R y conductas de Riesgo. (pgs. 7-18). Universidad

    Veracruzana, SEP, PROMEP; Mxico: 2010.

    Forma sugerida de citar: Lpez Alprez ML. Elaboracin de una Escala que mide Relaciones Emocionales versin para Padres (ERE-P) en madres de adolescentes. Revista Electrnica Medicina, Salud y Sociedad. [Serie en internet] 2014 enero [citado enero 2014];4(2);203-224 [aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.medicinasaludysociedad.com.

  • Copyright of Revista Electrnica Medicina, Salud y Sociedad is the property of RevistaElectronica Medicina, Salud y Sociedad and its content may not be copied or emailed tomultiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.However, users may print, download, or email articles for individual use.