el camino del kaisen

2
Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons “La inteligencia no tiene tanto que ver con lo que se sabe, sino con lo que se hace cuando no se sabe que hacer” Anónimo Continuando con un tema que dejamos pendiente, abordaré hoy los tipos de procrastinación, básicamente la que se da cuando dudamos ante un dilema, tenemos que decidir o hacer algo, nos atoramos, nos gana la indecisión y postergamos temporalmente nuestra deliberación y actuación, el segundo tipo es cuando se hace un hábito crónico, forma parte de nuestra personalidad y se puede reconocer al revisar nuestras listas de planes y objetivos y verificar cuántos son llevados a cabo, si tengo una larga lista que aumenta a la par que la edad, lo más seguro es que éste hábito ya forma parte de mí. La Procrastinación tiene diferentes causas y finalidades: El temor al fracaso El perfeccionismo El temor al éxito En esta entrada hablaré de las primeras dos, la próxima me referiré a las últimas. El temor al fracaso, al ridículo, a enfrentar una mala fama o sentir la crítica de terceros es una realidad que la mayoría de las personas evitamos. Existe dentro de nuestro cerebro, un órgano llamado amígdala, que almacena para nuestra supervivencia y aprendizaje las experiencias emocionales, pero también ha jugado un papel vital en nuestra supervivencia, se activa cuando tenemos que luchar o huir, este mecanismo de alarma lo compartimos con el resto de los mamíferos. Una de las características peculiares de este órgano es que cuando nos enfrentamos a una situación que nos parece amenazadora, entonces provoca en nosotros una parálisis, nos inmoviliza para tomar una decisión o actuar, nos impide el pensamiento racional y creativo, de hecho, si el cerebro a través de la amígdala capta un riesgo o un peligro potencial para nosotros, entonces nos frena en seco. Los japoneses han descubierto como hacer frente al cambio utilizando una técnica muy practicada en el La falta de prioridades y un manejo adecuado del tiempo El camino del KAISEN miércoles, 2 de diciembre de 2015 03:09 p. m. Notas sin archivar página 1

Upload: sergio-ismael-moreno-ibarra

Post on 30-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reflexión sobre una metodología japonesa llamada KAISEN, que es un camino hacia la mejora continua, para lograr la transformacion personal o profesional.

TRANSCRIPT

Page 1: El Camino Del KAISEN

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

“La inteligencia no tiene tanto que ver con lo que se sabe, sino con lo que se hace cuando no se sabe que hacer”

Anónimo

Continuando con un tema que dejamos pendiente, abordaré hoy los tipos de procrastinación, básicamente la que se da cuando dudamos ante un dilema, tenemos que

decidir o hacer algo, nos atoramos, nos gana la indecisión y postergamos temporalmente nuestra deliberación y actuación, el segundo tipo es cuando se hace un hábito crónico,

forma parte de nuestra personalidad y se puede reconocer al revisar nuestras listas de planes y objetivos y verificar cuántos son llevados a cabo, si tengo una larga lista que

aumenta a la par que la edad, lo más seguro es que éste hábito ya forma parte de mí.

La Procrastinación tiene diferentes causas y finalidades: El temor al fracaso

El perfeccionismo

El temor al éxito

En esta entrada hablaré de las primeras dos, la próxima me referiré a las últimas.

El temor al fracaso, al ridículo, a enfrentar una mala fama o sentir la crítica de terceros es una realidad que la mayoría de las personas evitamos. Existe dentro de nuestro cerebro, un

órgano llamado amígdala, que almacena para nuestra supervivencia y aprendizaje las experiencias emocionales, pero también ha jugado un papel vital en nuestra supervivencia,

se activa cuando tenemos que luchar o huir, este mecanismo de alarma lo compartimos con el resto de los mamíferos. Una de las características peculiares de este órgano es que

cuando nos enfrentamos a una situación que nos parece amenazadora, entonces provoca en nosotros una parálisis, nos inmoviliza para tomar una decisión o actuar, nos impide el

pensamiento racional y creativo, de hecho, si el cerebro a través de la amígdala capta un riesgo o un peligro potencial para nosotros, entonces nos frena en seco. Los japoneses han

descubierto como hacer frente al cambio utilizando una técnica muy practicada en el

La falta de prioridades y un manejo adecuado del tiempo

El camino del KAISENmiércoles, 2 de diciembre de 2015 03:09 p. m.

Notas sin archivar página 1

Page 2: El Camino Del KAISEN

descubierto como hacer frente al cambio utilizando una técnica muy practicada en el campo personal y también en el ámbito empresarial: El Kaisen.

Kaisen significa proceso de mejora y tiene como fundamento realizar cambios tan pequeños o imperceptibles que prácticamente a nuestro cerebro y nuestra memoria emocional les

pasan desapercibidos, la realidad de esta aplicación es que a través de esta técnica muchas personas han podido dejar de fumar, mejorar sus hábitos de trabajo, transformar sus

hábitos de alimentación y de salud, la clave, pequeños pasos, como los de un bebé, de tal manera, que después de repetirlos lo suficiente se arraiguen, convirtiéndose en hábitos que

formarán parte de nuestra personalidad y habrán modificado cualquier programación anterior. Para profundizar en este tema les recomiendo el libro El camino del Kaizen de

Robert Maurer.

http://blogs.periodistadigital.com/libros.php/2006/05/09/el_camino_del_kaizena_de_robert_maurer

Es irónico incluso, pero muchas veces la procrastinación, aplicada a la toma de decisiones, sucede porque muchas personas a la hora de deliberar creen que mientras más información

se tenga sobre un tema o problema en cuestión, la decisión será mejor. Malcolm Gladwell en su libro Blink, Inteligencia Intuitiva, explica ampliamente como en muchas situaciones

médicas, ante mayor información, mayor dificultad para tomar decisiones de parte de los doctores, aunque ellos mismos opinan que mayor información es mayor seguridad y

confiabilidad en sus decisiones, Gladwell, demuestra con estudos y estadística que esto no es así. En muchas situaciones se tiene que tomar también en cuenta el instinto y la

intuición; y otra lección de la experiencia es la simplicidad, reducir un problema a sus elementos más simples, despejando el camino para decidir con más certeza.

Conclusión, no siempre más es mejor, en este caso, esperar la perfección antes de decidir o actuar nos puede condenar al inmovilismo, al silencio o la inacción, a privar al mundo de un

ser humano potencialmente dotado de muchos dones, que tendrá que desarrollar día a día hasta que, si tiene suerte, alguna de sus decisiones, acciones u obras pasen a la historia y

contagien a muchas otras personas de su pasión, de su verdad…

Una segunda forma de Procrastinación, de la cuál tengo que reconocer soy cliente en ocasiones, es el Perfeccionismo. Esta práctica implica querer hacer las cosas escrupulosamente bien, de

manera óptima, con los mejores recursos y la mejor información, dejando de reconocer que en nuestra realidad de cada día existen demasiadas variables fuera de nuestro control para querer

todo perfectamente planificado y orquestado por nosotros, pero como decía una amiga educadora muy sabia: el muy bien está peleado con el bien, es decir, cuando queremos

hacer las cosas o decidir, siempre bajo este parámetro de la perfección, es muy probable que dejemos muchas cosas por realizar, ya que en cualquier actividad humana, la perfección, el

aprendizaje, la maestría, no sucede o se da de golpe, por arte de magia, va teniendo lugar poco a poco, en espiral, en aproximaciones sucesivas; cualquier deportista o artista lo comprende

muy bien, los miles de ensayos, todos los cientos de borradores, el cúmulo de horas invertidas antes de lograr un nivel ejemplar de ejecución.

http://cesarvo.blogspot.com/2006/04/libros-blink-inteligencia-intuitiva.html

Sergio Moreno Ibarra

Esta obra está bajo una

licencia de Creative Commons.

Notas sin archivar página 2