elsemanal 10.07.2012

12
No. 12 Año 1 Guatemala, martes 10 de julio de 2012 l El potencial hidroeléctrico es un activo nacional Yuri Melini del Calas Socialización de proyectos hidroeléctricos, clave del éxito Juan Carlos Méndez, AGER Energías renovables para hacer al país más competitivo Carmen Urízar, Comisión Nacional de Energía Eléctrica Las hidroeléctricas en Guatemala Un análisis a fondo sobre la generación de energía limpia

Upload: elperiodico-guatemala

Post on 28-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

elSemanal 10.07.2012

TRANSCRIPT

Page 1: elSemanal 10.07.2012

No. 12Año 1

Guatemala, martes 10 de julio de 2012 l

El potencial hidroeléctrico

es un activo nacional

Yuri Melini del Calas

Socialización de proyectos

hidroeléctricos, clave del éxito

Juan Carlos Méndez, AGER

Energías renovables para hacer al país más competitivo

Carmen Urízar, Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Las hidroeléctricas en GuatemalaUn análisis a fondo sobre la generación de energía limpia

Page 2: elSemanal 10.07.2012

en Portada2 Guatemala, martes 10 de julio de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

En pleno siglo XXI, más de medio millón de hoga-res guatemaltecos viven a oscuras, situación que evidencia nuestra precariedad y atraso económi-co. Gran parte de esa población habita en lugares apartados y dispersos, lo que dificulta la introduc-

ción de electricidad tradicional por el costo económico tan elevado que ello significa.

Entre las fuentes de energía renovable que pueden uti-lizarse en comunidades lejanas, se encuentran las Eólicas. Éstas operan con un aerogenerador movido por viento, pero el viento no es continuo durante el año y el costo de las baterías es alto. La Fotovoltaica, por su parte, utiliza pa-neles solares que generan electricidad que se acumula en baterías; su costo es elevado y genera poca potencia por lo que su uso es limitado.

La otra opción para comunidades remotas, es generar electricidad a través de micro-hidroeléctricas que produ-cen energía a partir de pequeños saltos de agua, aprove-chando la fuerza y velocidad de las caídas para mover tur-binas y generadores.

El costo mensual del servicio prestado por las mi-cro-hidroeléctricas al usuario rondaría los cinco dólares, que representa la mitad del valor si fuera una distribuido-ra. Además de una mejor tarifa, los beneficios son múlti-ples, ya que evitan la tala de árboles y fomentan el riego de sembradíos, desarrollos artesanales, turísticos y peque-ña industria.

El costo de inversión de los equipos para una micro-hidroeléctrica depende de las caídas de agua, caudal, ho-gares a atender y grado de dificultad del terreno. A mane-ra de ejemplo, para una operación que atienda de 30 a 80 hogares y cuente con caídas de agua de 10 a 75 metros de altura, el valor de inversión puede oscilar entre $60,000 a $200,000.

Desde mi punto de vista, ésta es la solución ideal para llevar electricidad a las comunidades lejanas, ya que el cos-to de ampliar la red eléctrica es mayor. Al Estado le con-viene promover y apoyar económicamente la creación de pequeñas hidroeléctricas; para lograrlo, es necesario infor-mar a los líderes comunitarios y pobladores en general, contratar a constructoras certificadas y obtener financia-miento bancario a largo plazo.

Debemos incluir en los planes de desarrollo rural este tipo de iniciativas ya que el campo no cambiará solo con legislación. Se necesita de obras de energía renovable, como la propuesta, para incrementar la productividad económica y social de las comunidades apartadas y miti-gar los índices de pobreza, marginación y abandono de las mismas. Pensemos en lo posible y no en utopías. Hoy es el momento de actuar.

Opinión

Juan José Micheo Fuentes

[email protected]

PUBLICACIÓN SEMANAL DE:

rEDACCIÓN: Carlos rigalt FotoGrAFíA: elPeriódico , AFP Y AP CoMErCIALIzACIÓN: Fröken Donis de Castillo

oFICINAS: 15 Av. 24-51, zona 13 teléfono: 2427-2300

Micro-hidroeléctricas para comunidades distantes

“Energías renovables para hacer al país más competitivo”

Sabemos que la CNNE en el transcurso de los años ha te-nido una política eléctrica

consistente y efectiva ¿Cuáles son los factores que concurren para tener un organismo de estado que ha actuado profesionalmente y con visión de país? La Comisión Nacional de Energía Eléctrica es el órgano técnico del Mi-nisterio de Energía y Minas. Sin em-bargo, cuenta con independencia funcional y financiera para el queha-cer de sus labores. Esto ha permitido la creación de una entidad técnica conformada por un equipo de pro-fesionales, que con una visión de lar-go plazo y tomando como base la Ley General de Electricidad en el actuar han hecho posible grandes logros.

Como Presidente de la Junta Di-rectiva del CNEE recién nombra-da, ¿nos podría compartir cuáles son sus principales objetivos para el próximo quinquenio?. Las prioridades del nuevo directorio de la CNEE descansan sobre los ob-jetivos que en el 2007 el país delineó

en materia eléctrica de la po-lítica energética que está vigente desde ese año, y que, yo siendo Ministra im-pulsé fuertemente. En ese sentido, nuestras priorida-des como ente regulador serán 1) hacer que se cum-pla la Ley General de Elec-tricidad y todas las norma-tivas que deban aplicarse

en el mercado eléctrico para que éste funcione adecuadamente; 2) contri-buir con nuestras acciones a que los precios de la electricidad sean más competitivos, y por eso considera-mos que debemos perfeccionar la forma de contratar la nueva genera-ción para que ésta se haga de manera más eficiente. En ese sentido debere-mos continuar los esfuerzos porque las licitaciones de compra de energía y potencia, se hagan para diversificar la matriz energética y que la misma descanse fuertemente sobre el uso de energías renovables. 3) También queremos empujar las acciones para que podamos beneficiarnos del mer-cado regional eléctrico, por lo que ahora que la línea SIEPAC, será una realidad, queremos ver que puede hacer el regulador para que la misma logre aprovecharse y que el mercado regional sea una oportunidad. Final-mente, empujaremos –desde nuestro rol de regulador que nos toca- los es-fuerzos por atraer inversiones al país y que Guatemala a futuro pueda con-vertirse en un verdadero “hub eléc-trico”.

En la matriz energética pesa cada

vez más las fuentes renovables, léase hidroeléctricas, biomasa y geológicas, lo cual es convenien-te. ¿Cuáles son los atractivos que tiene la iniciativa privada de in-vertir en esos proyectos? ¿Existen incentivos de gobierno para atraer más inversión? El mayor incentivo que tiene nuestro país en materia energética es la Ley General de Electricidad y un merca-do eléctrico estable y dinámico. Te-nemos la ventaja de contar con un buen marco jurídico que promue-ve la competencia, atrae inversiones y genera resultados positivos para el país. Asimismo, en el mercado nun-ca se le ha dejado de pagar a un ge-nerador, lo cual da mucha certeza a los inversionistas. Adicionalmente, con las licitaciones que se están reali-

zando, se está dando la oportunidad de tener contratos por 15 años, un in-centivo bastante atractivo y necesa-rio para proyectos que requieren de inversiones millonarias y se constru-yen en varios años. Todo esto ha he-cho que Guatemala sea un país atrac-tivo para invertir, prueba de esto son los 1554.9 MW ofertados en la Licita-ción PEG-1-2010, la cual solo buscaba la contratación de 800 MW, casi du-plicando la cantidad a contratar.

A pesar que la matriz ha mejora-do, distanciándose de las energías fósiles -carbón o bunker-, el pre-cio de la energía eléctrica en Gua-temala es una de las más altas de Latinoamérica. Eso es un fuerte impedimento para la competitivi-dad del país. ¿Qué planes tienen para reducir el precio de la electri-cidad? Las tarifas reguladas de Guatemala se estructurarán de modo que promue-van la igualdad de tratamiento a los consumidores (Art. 61 LGE), por lo que su aplicación no discrimina se-gún la actividad o uso que se haga de la energía. Sin embargo, éstas son el reflejo de nuestra matriz energéti-ca, en la medida en que revirtamos nuestra matriz por una más eficien-te podremos contar con precios de la energía eléctrica más estables y com-petitivos. En este sentido se adjudi-caron 200 MW en la Licitación PEG-1-2010 todos hidráulicos, y de igual manera se busca contratar hasta un mínimo de esa cantidad para la Lici-

Carmen Urízar, Presidente Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Con una matriz más eficiente obtendremos

precios más estables y

competitivos

Page 3: elSemanal 10.07.2012

Guatemala, martes 10 de julio de 2012 l elPeriódico 3suplemento de negocios y economía

tación PEG-2-2012.

¿Nos podría decir cuál es la cober-tura actual de la red eléctrica en el país? ¿Qué se está haciendo para mejorar la cobertura geográfica?

La cobertura de la red actual en el país alcanza para que en el año 2011 el 83.7% tenga acceso a la ener-gía eléctrica. Adicionalmente, el Plan de Expansión del Sistema de Trans-porte prevé la construcción de insta-laciones de transmisión para que en el año 2015 la cobertura sea de al me-nos el 90%.

¿Encuentran Uds. oposición de las comunidades para la introduc-ción de la energía eléctrica? Lamentablemente sí, hemos encon-trado oposición al desarrollo de pro-yectos energéticos en nuestro país, principalmente se oponen a la cons-trucción de hidroeléctricas, sin em-bargo, sin ellas Guatemala no podrá contar con tarifas competitivas. Asi-mismo, recientemente ha habido im-pedimento a la construcción de to-rres de transmisión. Éstas permitirán contar con un buen servicio de ener-gía eléctrica.

Las encuestas de servicio de las distribuidoras de electricidad muestran que el servicio es defi-ciente ¿Hay alguna forma de re-vertir esa situación? Las encuestas de calidad reflejan la percepción del servicio recibido por los usuarios. Lo que es bueno para un usuario, posiblemente no lo sea para el otro. La calidad del servicio prestada se mide con los indicado-res que se establecen en las Normas Técnicas del Servicio de Distribución –NTSD-. Si las distribuidoras transgre-den los indicadores de calidad, deben indemnizar a los usuarios afectados. La calidad del servicio mejora con el cumplimiento del marco legal que in-cluye a las Normas Técnicas, esto se debe reflejar en la inversión.

Las comparaciones históricas de la prestación del servicio dan a co-nocer que existen lugares en los cua-les la calidad ha mejorado y algunos donde se ha desmejorado. La forma de mejorar la calidad del servicio, es mediante la inversión por parte de las Empresas Distribuidoras, y que ésta se vincule con el cumplimiento normativo de los estándares de cali-dad establecidos en la Normativa. Al respecto la CNEE realiza acciones re-lacionadas con la fiscalización de di-cho cumplimiento normativo, que entre otras cosas, incentiva la mejora en la Calidad del Servicio.

En el campo se habla de nacio-nalización de la red de distribu-ción. ¿Eso se debe a que el servicio es malo, o es caro, o ambos? En el interior de la República, la causa mayor en el descontento de los usua-rios con respecto a la prestación del servicio, se relaciona por los Cobros Al-tos, esto se relaciona en gran parte de-bido a que en las facturas de Energía Eléctrica se incluye el cobro por con-cepto de Alumbrado Público, que se efectúa con base en una metodología que aplica cobros iguales a toda la po-blación del interior, contra rio a la par-te central atendida por EEGSA. Al res-pecto, se provoca una señal errónea, ya que la facturación de energía puede

ser baja, sin embargo, los costos apli-cados a los usuarios por concepto de Alumbrado Público generan descon-tento, que en muchos casos son uti-lizados para requerir la nacionaliza-ción.

En términos generales, el servicio del área rural ha mejorado compara-do con la época de la red del INDE, adicionalmente el esquema actual del sector eléctrico permitió que se reali-zaran las inversiones necesarias en la

red para atender a una cantidad de usuarios que anteriormente estaban sin servicio.

En los lugares donde más se ha-bla de nacionalización, no permiten el ingreso de las Distribuidoras para cumplir con las funciones de man-tenimiento de redes o facturación, y esto incrementa el descontento de los usuarios.

El precio de la energía proviene de licitaciones, lo cual significa que

corresponde a los precios de merca-do. Adicionalmente el INDE subsidia a los usuarios con bajos consumos (por debajo de 100 kWh/mes), a precios de Q0.50 y Q0.75 por kWh, lo cual es ab-sorbido en la facturación por el tema del alumbrado público que anterior-mente se indica.

¿Tiene la CNEE un compromiso y responsabilidad fuerte con políti-cas de preservación del medio am-

biente?La CNEE en todos los análisis que rea-liza sobre las perspectivas futuras en el sector de electricidad considera el tema medioambiental, por ejemplo la ampliación de las líneas de trans-misión es para incentivar las instala-ciones de generación con recursos renovables, y para el caso de la licita-ción pasada, de largo plazo, la contra-tación de las Distribuidoras fueron solo recursos renovables.

83.7%del país contaba con acceso a la energía

eléctrica en el año 2011 .

Page 4: elSemanal 10.07.2012

4 Guatemala, martes 10 de julio de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

La Asociación de Generadores con Energías Renovables (AGER), es una asociación fundada en 2002, sin fines de lucro, dedicada a pro-mover la investigación, educación

y el aprovechamiento de las fuentes renova-bles de generación de energía eléctrica en Guatemala.

El fin principal de AGER es reunir y orga-nizar a todas las personas individuales o ju-rídicas del sector privado que tengan como actividad la generación de energía eléctri-ca provenientes de fuentes nuevas y reno-vables, para establecer y representar un cri-terio unificado en los asuntos que afecten a todos sus asociados relativos al subsec-tor eléctrico en la República de Guatemala y en el extranjero, con actitud de respeto y responsabilidad hacia la naturaleza, las co-munidades y la ley, cooperando en la reso-lución de problemas y conflictos, siempre apegada a principios éticos de conducta.

Sus asociados representan más de 800 MW de plantas en operación y proyectos en desarrollo y a instituciones, empresas y profesionales dedicados a la investigación y suministros para proyectos energéticos con fuentes renovables.

Nuestros socios Actualmente, contamos con más de 32 aso-ciados que se dedican al desarrollo y ope-ración de proyectos de generación de electricidad con fuentes renovables, prin-cipalmente hidroeléctricas. Nuestros aso-ciados cumplen con principios de “buena vecindad” para con las comunidades don-de se encuentran localizados los proyectos que se han traducido en la implementación de proyectos de responsabilidad social, im-pactando en áreas como la salud, educa-ción, seguridad alimentaria, reforestación y cuidado del medio ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales problemas que afrontan los generadores privados de energía hidroeléctrica en el país?

El principal problema es la oposición cada vez más generalizada a cualquier tipo de inversión privada o pública en el área rural del país y que en los últimos años se ha ex-tendido a partir del rechazo a la actividad minera y de la extracción de petróleo, hacia la construcción de hidroeléctricas, la elec-trificación rural, la producción de palma africana, y últimamente inclusive en con-tra de la siembra de caña de azúcar. Es de-cir, una oposición indiferenciada y hostil en contra del desarrollo de proyectos, sean és-tos promovidos por el sector privado o el público.

En buena medida es el producto de la influencia de ONG´s extranjeras que han fi-nanciado durante ya muchos años a grupos dedicados a boicotear los proyectos, quie-nes se basan principalmente en la desinfor-mación que existe en la población sobre los

beneficios de las energías renovables para el país y específicamente de los proyectos hidroeléctricos y su impacto en las comu-nidades y el ambiente, así como en la falta de una apertura al diálogo que permita una adecuada y objetiva socialización de los proyectos, para alcanzar un entendimiento mutuo a favor del desarrollo del país.

Consideramos que las dudas e inquietu-des de la población son legítimas y estamos dispuestos a abordar con los líderes que ge-nuinamente representan a las comunida-des y con las autoridades competentes, un diálogo transparente que permita desmiti-ficar y botar los argumentos que los oposi-tores han creado respecto al funcionamien-to de las hidroeléctricas; tales como que los engranajes de las turbinas funcionan con grasa de seres humanos, lo cual es, por supuesto, totalmente falso. Este tipo de si-tuaciones y argumentos son aprovechados por los líderes del conflicto para alimentar la confrontación y desinformación, provo-cando aún más polarización en la sociedad guatemalteca.

¿Cómo observan el tema de la conflictivi-dad social que se ha generado en torno a la actividad? El nivel de conflictividad social ha aumenta-do considerablemente en los últimos cinco años debido en buena medida a la ausencia del estado y sus instituciones en el área ru-ral y el trabajo dedicado de grupos que pro-mueven y viven del conflicto. Nos preocupa el nivel de conflictividad que ha alcanzado el país, pues pone en alto riesgo la goberna-bilidad y únicamente confronta más a los guatemaltecos.

Hay una gran contradicción entre la de-manda social de reducir el costo de la tari-fa de energía y los actos, inclusive crimina-les, en contra de la instalación de torres de transmisión o construcción de hidroeléc-tricas. Estos problemas impactan de ma-nera directa la competitividad del país, que contando con recursos naturales en abun-dancia para aumentarla, encuentran serios

Juan Carlos Méndez, presidente de AGEr

“Es vital que los pueblos sean consultados, previo a la autorización de hidroeléctricas”

n AGER ha planteado la necesidad del acompañamiento del Estado en la socialización de los proyectos.

La decisión de Delta y el diseño de un sistema de contabilidad gerencial

En días pasados Delta Airlines anunció que adqui-ría una refinadora de petróleo para especializarla en el procesamiento de jet-fuel. Con esta decisión busca integrarse verticalmente hacia atrás y ad-quiere control del insumo más relevante en su ca-

dena de valor. Desde una perspectiva académica es interesan-te estudiar el proceso de análisis de este tipo de decisiones y relacionarlo con un tema de relevancia actual, como lo es, el diseño de un sistema de contabilidad gerencial.

El diseño de un sistema de contabilidad gerencial debe estar enfocado en proveer de información relevante a los to-madores de decisiones y a cumplir con las necesidades de in-formación que requiere la contabilidad financiera de la em-presa. Este segundo punto requiere que los sistemas de contabilidad de costos den un valor al inventario y al costo de la mercadería vendida. A pesar de que solo es un subsis-tema de la totalidad del concepto de contabilidad gerencial, en muchas empresas la contabilidad de costos ha tomado casi la totalidad del esfuerzo de la función. La implicación directa es que los gerentes de la empresa pueden estar tomando de-cisiones sin el adecuado apoyo que requieren para hacerlo de manera óptima.

El punto de partida debe ser conocer los costos (consumo de recursos) que se dan a través de las diversas funciones de una ca-dena de valor y no solo produc-ción o manufactura. Estas funcio-nes empiezan por actividades de desarrollo de productos, investi-gación y desarrollo, manufactura (esto es contabilidad de costos), mercadeo, distribución y servicio post venta. Así, el sistema primi-tivo debe ser capaz de indicar al tomador de decisiones cuánto es el costo relacionado con cada una de estas funciones. ¿Para qué? se preguntará el lector, pri-mero para poder controlar y gerenciar el costo de funciones específicas de valor y revisar que esté alineado el consumo de recursos y el énfasis estratégico y segundo, poder analizar op-ciones que hagan más eficiente y competitiva dicha cadena. Es acá donde el caso de Delta nos facilita esa comprensión.

Delta conoce que sus costos de abastecimiento de com-bustible son altos e inciden de manera directa en su propuesta de valor al cliente y su rentabilidad. Al analizar los diferentes eslabones de su cadena de valor, detecta que es en ese costo donde deben buscar una mejor gestión. Proveer la informa-ción para la toma de este tipo de decisiones es el papel que promovemos de la contabilidad gerencial que va más allá de la simple contabilidad de costos. Delta entonces decide ata-car cada uno de sus eslabones, inclusive creando equipos es-pecíficos por eslabón, y genera alternativas. En ese momento la contabilidad gerencial genera la información requerida para soportar la decisión. El resultado: Delta decide adquirir una re-finería. Estoy seguro que no era la única opción, pues el pro-ceso de la contabilidad gerencial es continuo y debe generar constantemente ideas innovadoras que ayuden la competiti-vidad de las empresas.

La situación de Delta no es única. Wal-Mart, por ejem-plo, conversa con PepsiCo para unirse en la compra de papas de los proveedores (Pepsi es dueña de FritoLay), buscando re-ducir los costos de abastecimiento de ese producto. Wal-Mart sustituye las entregas de proveedores en sus centros de distri-bución por un sistema propio que recoge los productos en las fábricas lo cual toma provecho de sus menores costes de lo-gística. Caterpillar decide volver a producir en EE. UU. cuan-do detecta que los costos de logística y manejo de riesgo ha-cen menos atractiva la manufactura en China. Podemos seguir dando ejemplos, pero creo que el punto queda claro. Los sis-temas modernos de contabilidad gerencial deben ir más allá de los simples sistemas de contabilidad de costos que por mu-cho tiempo hemos enfatizado. Esto, añadido a la creatividad empresarial, puede resultar en acciones innovadoras que ayu-den a incrementar de forma continua la competitividad de su negocio.

Opinión

la columna de

incae

Dr. Arnoldo Rodríguez, profesor de INCAE

Business School

Page 5: elSemanal 10.07.2012

Guatemala, martes 10 de julio de 2012 l elPeriódico 5suplemento de negocios y economía

impedimentos para su desarrollo. Es por ello que la desactivación de la conflictividad social es una tarea prioritaria y debe ser parte de la agenda nacional del Gobierno. Demanda una solución que no es responsa-bilidad de un solo actor, debe responder a un diálogo e interacción constructiva entre el Go-bierno, los empresarios, las autoridades locales y las comunidades, para alcanzar una visión compartida de lo que deseamos como nación. Es importante trabajar de manera conjunta en la búsqueda del bien común, pues es la base

para el desarrollo integral de Guatemala, per-mitiendo que cada quien asuma la responsabi-lidad que le corresponde.

¿Cómo observan la actitud del Estado en relación al tema de las hidroeléctricas? ¿Es positiva? ¿Se apoya vía la agilización de trámites para la aprobación de licencias, EIA´s o temas similares?

La transformación de la matriz energética a favor de las energías renovables es parte de la política energética que el actual gobierno ha

adoptado y que esperamos continúe im-pulsando a través, por ejemplo, de los pro-cesos de licitación para la contratación de energía para suministrar a todos los usua-rios de las empresas distribuidoras. Cual-quier esfuerzo o acción que busque la esta-bilidad de precios en beneficio del usuario final y la reducción de la dependencia de derivados del petróleo para incrementar la competitividad del país, es positiva y ve-mos que el actual gobierno camina en esa línea.

Lo que AGER ha planteado desde hace varios años es la necesidad del acompaña-miento del Estado en la socialización de los proyectos, el cumplimiento de la ley y el respeto al Estado de Derecho. Es vital que todos los actores también compren-damos y respetemos el espíritu del Conve-nio 169 de la OIT, que señala que los pue-blos interesados deben ser consultados por procedimientos apropiados e institu-ciones representativas, a través de consul-tas de buena fe, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento en iniciativas legislativas o administrativas que les afecten, sin otorgar un derecho a veto como erróneamente se ha interpretado e impulsado en nuestro país. En este punto vemos que el Estado debe tomar un lide-razgo respecto al tema y garantizar que se respete el mandato de dicho Convenio.

¿Existen nuevos proyectos de genera-ción de energía hidroeléctrica en el ho-rizonte? ¿En qué plazos y localización? Sí existen. AGER cuenta únicamente con información de sus propios socios que en total representan alrededor de 500 MW de nueva capacidad que podría agregar-

se por medio de nuevas hidroeléctricas, sin embargo recomendamos verificar esta información en el Ministerio de Energía y Minas, en donde se registran todos los pro-yectos que están en etapa de análisis.

¿Cómo juzgan el tema de la “inclusión social” en el ámbito de los proyectos hi-droeléctricos y las comunidades? Los proyectos de energía renovable que forman parte de AGER están altamente comprometidos con la implementación de buenas prácticas en la ejecución de los proyectos hidroeléctricos y políticas de “buen vecino”, promoviendo el diálogo con las comunidades aledañas a sus ope-raciones e incentivando a sus miembros a que administren responsablemente los recursos naturales, trabajando en progra-mas de responsabilidad social, con visión de largo plazo y enfocados en alcanzar un desarrollo sostenible para el país. A la fe-cha se estima que, trabajando conjunta-mente con las comunidades en donde se han establecido los proyectos hidroeléc-tricos, los asociados de AGER han bene-ficiado a 31,698 personas en 115 comuni-dades con una inversión aproximada de Q18,5 millones anuales, han creado fuen-tes de trabajo importantes durante la fase de construcción y operación de los pro-yectos, y con el pago de impuestos y licen-cias de construcción se han financiado a muchas municipalidades en las áreas más pobres del país, todo esto es una clara se-ñal de la voluntad e interés de trabajar en conjunto con las comunidades donde se establecen los proyectos y que los benefi-cios se multipliquen en favor del desarro-llo del país.

Page 6: elSemanal 10.07.2012

enfoqueGlobal

6 Guatemala, martes 10 de julio de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

“Cada región es distinta, nuestra responsabilidad es informarles sobre los proyectos”

Michelle Martínez, Vice ministra de Ambiente y recursos Naturales

La Viceministra de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Michelle Martínez, menciona

los principales temas que el minis-terio observa al momento de auto-rizar la construcción de un proyec-to hidroeléctrico en el país.

¿Cómo ve el Ministerio de Ambien-te el tema de la producción de ener-gía a través de hidroeléctricas bajo el lente de la contaminación?Cada proyecto y cada caso es distin-to. Tiene que ver el lugar, su localiza-ción -si está localizado arriba de la cuenca o abajo- así como las pobla-ciones más cercanas que pudieran verse afectadas al momento de insta-larse un proyecto.

¿Al momento de construir, qué cri-terios utiliza el MARN? En otros países la mayoría de pro-yectos hidroeléctricos son conoci-dos por inundar grandes extensio-nes de tierra, afectándose con ello a las poblaciones. En Guatemala la ma-yoría de los proyectos que se planifi-can son a “filo de agua”, donde no se contempla causar ese tipo de daño a poblaciones o al medio ambiente.

¿Por qué siendo esta la situación existe tanta oposición a los proyec-tos de parte de las comunidades aledañas?

Guatemala es un país multicul-tural. Cada región se expresa de di-ferente manera. Nuestra respon-sabilidad es informarles sobre los proyectos, en términos técnicos, científicos y también coloquiales para que los puedan entender y juz-guen si les afecta o no.

¿Se les informa en su idioma, según sea el caso de cada comunidad?Además, cada caso es específico. To-das las aprobaciones pasan por dife-rentes instancias. La Comisión Nacio-nal de Energía Eléctrica, Ministerio de Energía y Minas y el MARN. Los proyectos se comunican a las pobla-ciones e instituciones de gobierno.para socializar el tema.

¿Cuánto tiempo lleva la aproba-ción de un proyecto hidroeléctrico en el MARN?Estamos tratando de agilizar los pro-cedimientos. Hay distintas categorías, dependiendo de su tamaño. De tres a seis meses.

¿Qué criterios utiliza el MARN al momento de autorizar una Licen-

cia para construir unahidroeléctrica?En principio se toma en cuenta la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto No. 68-86 y el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo No. 431-2007 y sus Reformas. Posteriormente se consideran los Términos de Referen-cia de acuerdo al Instrumento Am-biental aplicable a las características del proyecto, poniendo especial én-fasis en los temas de Participación Pública, Ubicación del Sitio del Pro-yecto, el Cambio de Uso de la Tierra, el Caudal Ecológico y el Manejo de la Fauna Acuática.

¿Cómo va a operativizar el MARN la estrategia de inversiones priva-das presentadas en tierras rura-les?

Velando por el fiel cumplimiento de la normativa ambiental aplicable a este tipo de proyecto.

Ahí se habla de respetar criterios ambientales, ¿cuáles son estos cri-terios?Son criterios técnicos ambientales específicos para proyectos hidro-eléctricos que entre otros incluyen: Levantamiento de la Línea Base Am-biental del sitio del proyecto, Esta-blecimiento y Manejo de Caudales Ecológicos, Planes de Manejo y Con-servación de Flora y Fauna, Prácticas de Manejo y Conservación de Sue-los, Manejo de Aguas de Escorrentía y Sedimentos, Medidas de Preven-ción, Mitigación, Control y Compen-sación Ambiental, y Planes de Recu-peración Ambiental para el Cierre Técnico o Abandono del Proyecto.

¿Cuál es el proceso que utiliza el MARN para la aprobación de Estu-dios de Impacto Ambiental, (EIA’s) en el campo?En términos generales, el proceso inicia con la revisión y análisis del EIA, para proceder a realizar la ins-pección ambiental in situ. Cuando el caso amerita se requieren amplia-ciones de información y consultas y opiniones de otras Instituciones competentes. Una vez que la infor-mación es completada satisfactoria-mente, se realiza el Dictamen Técni-co y la correspondiente Resolución. Después se exige la Fianza de Cum-plimiento de Compromisos Ambien-tales para finalmente emitir la Licen-cia Ambiental.

¿Cuentan con personal técnico allí?La Dirección encargada de revisar, analizar, dictaminar y resolver los di-ferentes Instrumentos Ambientales es la de Gestión Ambiental y Recur-sos Naturales del MARN, cuenta con personal téc-nico competente en diferentes dis-ciplinas que inclu-yen profesionales tales como, inge-nieros ambiénta-les, agrónomos, ci-viles, industriales, forestales, mecá-nicos, eléctricos; así como biólogos, arquitectos, soció-logos, zootecnis-tas y acuicultores.

n Michelle Martínez

n En el Congreso el MEM ya presentó el proyecto de Ley de Usos Productivos y Eficientes de la Energía.

Page 7: elSemanal 10.07.2012

Guatemala, martes 10 de julio de 2012 l elPeriódico 7suplemento de negocios y economía

Guatemala necesita una matriz energética fuerte, actualizada, justa y sobre

todo sostenible ambiental y so-cialmente.

En CALAS estamos conven-cidos que las energías 100% re-novables (hidráulica, eólica, solar, geotérmica) deben impul-sarse abiertamente, Guatema-la debe desarrollar su potencial energético limpio.

También se debe promover el acceso a la energía, para los más pobres, asunto que debe ser prioritario. En el país hay 500,000 hogares que no tienen acceso a la misma. La leña es vi-tal para las familias rurales y peri urbanas.

El potencial hidroeléctrico del país, para construir represas de cualquier tamaño, es un ac-

tivo nacional, que bien desarro-llado, puede promover mejores condiciones sociales, económi-cas y ambientales para el país, de las cuales pueden beneficiar-se las presentes y futuras gene-raciones de habitantes del terri-torio nacional.

Las hidroeléctricas comuni-tarias, las municipales y de man-comunidades deben de ser una opción para el desarrollo rural y regional. Las grandes hidroeléc-tricas son posibles, pero parti-cularmente es deseable que se construyan con la inclusión de los actores locales como accio-nistas, nunca excluirlos y mar-ginarlos.

Creemos que se debe revi-sar la ley general de electrici-dad, la cual otorga rentas y pri-vilegios para grupos élites e

inversionistas, en total desven-taja para el país y la sociedad guatemalteca.

Además, como CALAS se-guimos promoviendo una ley general de aguas, proceso que iniciamos en 2004, y el cual aún no se materializa, para lograr que se establezcan en la mis-ma, los cánones por aprovecha-miento, mismos que deben ser pagados por los usuarios, para poder dar mantenimiento a las cuencas hidrográficas a través de la reforestación y del pago por servicios ambientales.

La energía hidráulica es mucho mejor que seguir que-mando fósiles o carbón mineral para producir energía térmica, que contribuye grandemente al calentamiento global y el cam-bio climático.

Los conflictos socio am-bientales y la resistencia ciuda-dana y particularmente de los pueblos indígenas es legítima; razón por la cual lo ocurrido en Barillas, Cotzal, San Pablo, Jo-cotán, Lanquin, Río Hondo son ejemplos que este tema requie-re grandes esfuerzos de concer-tación social.

En CALAS extendemos la mano, estamos dispuestos a construir, dialogar y sobre todo: anteponer los intereses de Gua-temala, a cualquier interés mez-quino, emotivo o con carga ideológica. Como activistas am-bientales y defensores de de-rechos humanos, creemos que solo un pueblo que ejerce sus derechos a saber, a decidir; se puede construir una sociedad ambientalmente sostenible.

Matriz energética prioriza fuentes de generación renovables

El impulso en esta dirección hay que situarlo en la crisis originada del precio del petróleo que alcan-zó su punto máximo a mediados del año 2008, cuando el barril crudo en el mercado internacio-nal llegó a US$147. A pesar que este precio se des-

ploma y hoy ronda entre US$80 y US$100, nunca este bien había alcanzado límites tan altos. En las bombas de gasolina de Guatemala, entonces, el galón alcanza entre Q30 y 40. La factura petrolera se constituye en un drenaje extraordi-nario de la riqueza generada por la sociedad guatemalteca.

Al mismo tiempo se adquiere mayor conciencia que el petróleo es un producto no renovable y que en un futuro no lejano, su existencia va a comenzar a declinar o dismi-nuir y eventualmente desaparecer. El petróleo, entonces, se convierte en un factor estratégico fundamental para Guatemala y todos los países en desarrollo. No obstante, comienzan a levantarse voces de alarma respecto al efecto de su uso en la contaminación de la atmósfera, su impacto en el uso del agua, el cambio climático y el medio ambien-te. Se comprueba que el petróleo es uno de los principales contaminantes por su efecto en la emisión de gases inver-nadero que en forma gradual interviene en el cambio cli-mático y el calentamiento del planeta.

La conformación del territorio guatemalteco, caracte-rizado por amplias vertientes de ríos, cuencas y caídas de agua, convierte al recurso agua en un agente de primera magnitud, opositor a las tendencias apuntadas, respecto al desarrollo sostenible que pueda compatibilizar los mejores niveles de vida con el ambiente. Además, cuando se exa-minan otras energías alternativas renovables, se encuen-tra que el potencial del país alcanza según el Ministerio de Energía y Minas, un potencial de 5,000 Megawatts, de lo cual se utiliza tan solo un 12.1%.

No obstante, muchas veces “el remedio es peor que la enfermedad” y se ha comprobado que son las hidro-eléctricas de tamaño medio y pequeño, las que tienen un mayor potencial para ser aceptado. Represas como Chixoy son construcciones del pasado cuya historia es una lecciòn. Por otro lado, planificaciones especializadas que no toman en cuenta a las poblaciones rurales donde estas pequeñas y medianas hidroeléctricas se sitúan pro-vocan desórdenes tales como los de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, donde recientemente se decretó un es-tado de sitio. Esta situación obliga a una planificación más comprensiva que no solo tome en cuenta los aspec-tos técnicos y económicos sino que incluya a las comu-nidades y municipios, desde sus inicios.

Opinión

Nelson AmaroUniversidad Galileo

“Las hidroeléctricas: potencial y actualidad de su necesario impulso en la sociedad guatemalteca”

Yuri Melini del Calas a favor de que se impulsen energías limpias.

“Las hidroeléctricas son vitales para la competitividad del país”

Juventino Gálvez ve ventajas en los proyectos

Juventino Gálvez, del Insti-tuto de Agricultura, Recur-sos Naturales y Ambiente de

la Universidad Rafael Landívar (IARNA) y Coordinador del Per-fil Ambiental de Guatemala, re-visa los pro y contras de las hi-droeléctricas y hace énfasis en la importancia de la Visión de País que tenga el Estado para sacar adelante estas iniciativas de ge-neración de energía limpia.

¿Cuáles son las ventajas y des-ventajas de las hidroeléctri-cas?Las ventajas más evidentes de esta fuente de energía es que es renovable y no produce con-taminación, es una energía lim-pia. Entre otros beneficios se encuentra la construcción de ca-minos, obras sociales ala comu-nidad y el apoyo a las demandas de riego para impulsar la acua-cultura, entre otros. Entre las desventajas hay que

mencionar que como cualquier obra de infraestructura también tiene el potencial de generar im-pactos ambientales severos, por lo que su construcción debe es-tar sujeta a cuidadosas evalua-ciones ambientales para deci-dir si convienen o no, desde el punto de vista ambiental, social y económico. En este sentido es relevante la capacidad, autono-mía y transparencia de las auto-ridades públicas como garantes del bien común, es fundamental. Otras desventajas tienen que ver con los largos períodos de cons-trucción, aunque estos aspec-tos dependen del tamaño de las centrales hidroeléctricas. ¿Cree qué son beneficiosas para Guatemala?Pienso que si, y en ese sentido deben de diseñarse en función de un propósito claro y preciso que optimice los beneficios so-ciales, que sea viable económi-

camente y que los impactos am-bientales sean completamente manejables. Debe recordar-se que una hidroeléctrica en el marco de una estrategia de de-sarrollo tiene un carácter me-ramente instrumental. En ese sentido el Estado debe de dar las orientaciones acerca de este tipo de obras: donde se nece-sitan, cual debe ser su tamaño, quienes son los actores clave en esos sitios, cuales son los benefi-cios que obtendrán, solo por ci-tar algunos elementos. ¿Y por qué entonces en el país el tema es conflictivo?

Estos temas ponen a prueba a los Gobiernos, y al Estado en su con-junto. Un Estado medianamen-te estructurado, con horizontes claros, con el bien común como norte y con Gobiernos capaces de hacer valer estos elementos, no debería de enfrentar proble-mas con este tipo de iniciativas. En caso contrario cualquier ini-ciativa será problemática, sobre todo cuando se percibe, como en el caso de Guatemala, que es-tas iniciativas se impulsan a la luz de objetivos estrictamente económicos y hasta llegamos a extremos donde se impulsan en contubernios con las autorida-des en turno por intereses me-ramente privados y particulares. Así las cosas, el pueblo los recha-zará, porque a estas alturas no se le puede ya engañar tan fácil-mente. Las poblaciones defien-den sus territorios porque lo que ahí ocurra afecta directamente sus vidas.

n Juventino Gálvez del IARNA

Page 8: elSemanal 10.07.2012

8 Guatemala, martes 10 de julio de 2012 l elPeriódico SUPLEMENto DE NEGoCIoS Y ECoNoMíA

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible.

Guatemala entre los más atractivos para invertir en energía limpiaUn estudio presentado en la

Conferencia de Naciones Uni-das sobre Desarrollo Sosteni-

ble Río+20, Guatemala ocupa el nove-no puesto del ranking de 26 países de América Latina y el Caribe, que ma-yores esfuerzos han realizado para fomentar el crecimiento de las inver-siones para generar energía limpia.

Según la primera edición del infor-me “Climascopio”, que fue presentado el pasado 19 de Junios en Brasil, duran-te la Conferencia de las Naciones Uni-das sobre el Desarrollo Sostenible Río + 20, Guatemala obtuvo una puntua-ción general de 1.45 puntos sobre 5.

ReferenciasPara asignar una puntuación cada país fue medido en relación a parámetros utilizados a nivel mundial, climascopio toma en cuenta cuatro líneas primor-diales, que son: un marco propicio, in-versión y créditos en cuanto al cambio climático, negocios de bajas emisiones de carbono y las actividades de gestión de emisiones de gases de efecto inver-nadero.

Estos parámetros se apoyan de 30 indicadores basados en información obtenida por “bloomberg new energy finance” a través de investigaciones de primera mano, consultorías e informa-ción pública, entrevistas a expertos co-nocedores. Lo que se busca es atraer capitales que ayuden a construir una economía más verde.

Brasil, fue el país mejor clasifica-do, obtuvo un 2.64, lo que indica “una gran oportunidad” para mejorar las condiciones para atraer más capital en energía de bajas emisiones de car-bono y renovables, según el informe y a nivel centroamericano Nicaragua se

sitúa en el segundo lugar del informe general.

Caso Guatemala Guatemala se ubica en noveno pues-to en el Climascopio con una puntua-ción general de 1,45, entre 26 países de América Latina y el Caribe. El país se si-tuó entre los 10 mejores en tres de los cuatro parámetros evaluados, y aterri-zó en el lugar número 12 en su paráme-tro más débil.

La puntuación más alta de Gua-temala para el parámetro que eva-lúa las actividades de gestión de gases de efecto invernadero fue resultado de su relativamente alta tasa de éxi-to en la emisión Mecanismo de Desa-rrollo Limpio (MDL) y también la pre-sencia de validadores locales del MDL. Con 2,5 GW de potencia instalada - de los cuales más de una cuarta parte es energía limpia - Guatemala tiene la cuarta mayor proporción de energía renovable de cualquier país de Améri-ca Latina y el Caribe.

De 2006 a 2011, se destinaron unos $401 millones a proyectos y empresas dedicadas a energía limpia. En cuanto a las inversiones y la capacidad instalada, las pequeñas hidroeléctricas son el sec-tor con más fuerza en el país. Con 241 MW de capacidad, las pequeñas centra-les hidroeléctricas representan el 10% de la capacidad total instalada y han atraí-do, hasta la fecha, capital por un valor de $152,5 millones. Las cadenas de valor de energía limpia de Guatemala también están relativamente bien desarrolladas, con al menos una compañía activa en cada uno de los seis sectores de energía limpia: biocombustibles, biomasa y resi-duos, energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica.

Page 9: elSemanal 10.07.2012

Guatemala, martes 10 de julio de 2012 l elPeriódico 9suplemento de negocios y economía

Los centros educativos en las reformas fiscales

“Es obligación del Estado proporcionar y fa-cilitar educación a sus habitantes sin dis-criminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad pública la fundación de cen-tros educativos culturales y museos.” De

esta forma regula el artículo 71 de la Constitución Política de la República de Guatemala, la función esencial del Estado de dar educación a todos los habitantes de la República, o en su defecto, por lo menos facilitarla.

De esta manera, es fácil comprender el senti-do del artículo 73 de la misma Constitución, que establece que los centros educativos privados, “como centros de cultura, gozan de la exención de toda clase de impuestos y arbitrios.” En efec-to, la Asamblea Nacional Constituyente de 1985, considerando la utilidad y necesidad pública de los colegios, quiso facilitar su desarrollo y funda-ción, con el incentivo de la exoneración total de impuestos y arbitrios, cuando actúen como cen-tros de cultura.

De esta cuenta, el artículo 8 y 9 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, regulaba que dicho impuesto no se carga en la prestación de servicios de matrícula de inscripción, colegiatura, derechos de examen y transporte, siempre que este último no sea proporcionado por terceros. Las nuevas reformas (Decreto 10-2012) eliminaron de la exen-ción el transporte, aún cuando sea proporciona-do por cuenta de los mismos colegios y requiere para la exención, que los cursos que impartan los Colegios estén autorizados por la autoridad com-petente. Por tanto, deben de cargar el IVA por la venta de libros, uniformes y transporte en todos los casos. Respecto de las compras que realicen, no incluyen el IVA en ningún caso, cuando actúen como centros de cultura bajo un criterio general.

Respecto del Impuesto Sobre la Renta (De-creto 27-92), los colegios han gozado de exención sobre la totalidad de los ingresos que obtengan como centros de cultura. Sin embargo, el Congre-so de la República, al aprobar la nueva Ley del Im-puesto Sobre la Renta (Decreto 10-2012) vigente a partir del primero de enero de 2013, limitó la ex-presión general de la ley de exonerar todo ingreso de los Colegios, exonerando únicamente los ingre-sos por matricula de inscripción, colegiaturas y de-rechos de examen cuando estén autorizados por la autoridad competente, quedando afectos los ingresos por los servicios de transporte aún cuan-do sean prestados por sí mismos, así como las ven-tas de libros y uniformes.

Respecto de nuestra actual legislación fiscal sobre los Colegios, responda el lector según su cri-terio: ¿Por qué elevar los precios de los unifor-mes, transporte y libros al gravarlos con el IVA e ISR? ¿Será que la venta de libros y uniformes, así como el transporte, son actividades distintas e in-dependientes de la educación, que corresponden únicamente a las librerías, transportistas, sastres y empresas de confección, o pueden formar parte de la actividad educativa de un Colegio como cen-tro de cultura? ¿Es necesario que el Ministerio de Educación autorice los cursos que presta un Co-legio para que éstos mantengan su carácter cul-tural?

Estas respuestas no pueden ser radicales y en un estado de derecho, deben de ser respondidas bajo una correcta hermenéutica jurídica, cuya úl-tima palabra queda en manos del Organismo Judi-cial y Corte de Constitucionalidad, entes que for-man parte del mismo Estado que en su momento aprobó, sancionó y promulgó la ley.

OpiniónVíctor Manuel Turcios,

Abogado y Notario

El lunes 5 de marzo del presente año, fue publicado en el Diario de Centro América el Decreto 10-2012, Ley de Actualización Tributaria, el cual introduce en su libro pri-mero, una nueva regulación del Impuesto Sobre la Renta, que entrará en vigencia el primero de enero de 2013. Dicha normati-va, establece tres categorías de rentas: 1) Rentas de actividades lucrativas; 2) Rentas del trabajo en relación de dependencia; y 3) Rentas y ganancias de capital. Dentro de la primera categoría, se fijaron dos re-gímenes para la determinación del impues-to. Al primero de ellos la ley le denomina “Régimen Sobre las Utilidades de Activida-des Lucrativas” el cual, para fines didácti-cos, podríamos decir que se asemeja al ac-tual Régimen Optativo, del 31% sobre una base imponible depurada con gastos dedu-cibles. Al segundo régimen, del cual habla-remos con más detalle en éste artículo, se le tituló “Régimen Opcional Simplificado Sobre Ingresos”, el cual, para fines didácti-cos, podríamos decir que se asemeja al Ré-gimen General actual del 5% sobre ingre-sos brutos.

De acuerdo con los artículos 43 y 44 del Decreto 10-2012, el Régimen Opcio-nal Simplificado Sobre Ingresos, regula una tasa impositiva del 5% sobre el total de

rentas o ingresos que obtenga un contri-buyente, una vez deducida la renta exen-ta, siempre que sus ingresos mensuales no superen los Q30,000.00. Cuando los ingre-sos mensuales de un contribuyente sujeto a éste régimen superen los Q30,000.00, se aplicará una tarifa impositiva del 7% sobre el excedente.

La siguiente tabla ilustra lo antes ex-presado de forma más sencilla:

Los contribuyentes inscritos en éste régimen liquidarán el impuesto por medio de las retenciones que les efectúen quie-nes realicen el pago por los bienes adquiri-dos o servicios prestados. En caso de venta de bienes o prestación de servicios a per-sonas que no tengan obligación de retener, el contribuyente deberá pagar el impues-to directamente en los bancos autorizados para el efecto, o bien a través de Banca-SAT.

Algunas interrogantes que presenta la ley.

No obstante el artículo 44 del Decre-to 10-2012 regula que las tarifas impositivas deben aplicarse conforme la tabla ilustra-da, el artículo 48 impone la obligación a los agentes de retención de retener siem-pre el 7% del valor pagado en las operacio-nes efectuadas con los contribuyentes afi-liados al Régimen Opcional Simplificado de Actividades Lucrativas. Asímismo, el ar-tículo 46 del mismo cuerpo legal establece que, en los casos que no se efectúe reten-ción, los contribuyentes inscritos en el ré-gimen en mención, deberán aplicar el tipo impositivo del 7% y pagar el impuesto de forma directa.

Lo antes descrito, implica necesaria-mente que los contribuyentes inscritos en el Régimen Opcional Simplificado que no obtengan ingresos mayores a Q30,000.00 mensuales, tengan que pagar en exceso un monto adicional del 2% sobre sus in-gresos. Ante esta deficiencia de la ley, cabe preguntarse: ¿Cómo podrán recupe-rar el impuesto pagado en exceso? El Có-digo Tributario en el artículo 153 establece un procedimiento especial para recuperar el impuesto pagado en exceso, pero si se utiliza ésta vía, la Administración Tributa-ria tiene la facultad de verificar las decla-raciones y cálculos del impuesto conforme

lo estipulado en los artículos del 145 al 150 del Código Tributario, antes de ordenar la devolución.

Por otro lado, surge otra duda al mo-mento de leer detenidamente el artículo 172 de las disposiciones finales y transito-rias del Decreto 10-2012, en el cual se esta-blece que del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013 el tipo impositivo será del 6%. ¿Qué pasará con los contribuyentes inscritos en el Régimen Opcional Simplificado que ob-tengan ingresos menores a Q30,000.00? ¿También ellos están sujetos a la tarifa del 6% fijada para el año 2013?

Las interrogantes planteadas, po-drían ser esclarecidas al momento que el Organismo Ejecutivo redacte el regla-mento de la nueva Ley del Impuesto So-bre la Renta, aunque debe recordarse que los Reglamentos no pueden modificar la ley, por lo que la vía idónea debiera ser la reforma al Decreto 10-2012 antes que cobre vigencia y el contribuyente resulte pagando en exceso ISR, con dificultades serias para su devolución y cargando a la administración pública de trabajo, me-diante un proceso administrativo de de-volución. Por lo anterior, considero, que se hace necesaria la reforma inmediata a la nueva ley del ISR.

Opinión

El nuevo Régimen Opcional Simplificado Sobre Ingresos José Roberto Turcios,

Abogado y Notario

Renta obtenida Importe fijo Tipo ImpositivoDe Q.0.01 a Q30,000.00 Q.0.00 5%Q.30,000.01 en adelante Q1,500.00 7% sobre el excedente de Q.30,000.00

Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emérito, INCAE Business

School

www.guillermoedelberg.com.ar

Plutarco, escritor griego que vi-vió del año 50 al 120, aproxi-madamente, describió y con-

trastó en Vidas Paralelas vidas de personajes de la antigüedad gre-corromana. Recordé esta obra a fi-nes de agosto de 2011 cuando Steve Jobs anunció que dejaba la direc-ción de Apple por motivos de sa-lud porque Bill Gates, por su parte, había dejado la dirección de Micro-soft en 2006 para dedicarse a la fi-lantropía. Habían dejado de dirigir siendo todavía jóvenes las empre-sas que habían contribuido a crear y desarrollar, luego de alcanzar un lugar sobresaliente en el progreso de la tecnología.

¿Existe algún paralelismo en sus respectivas vidas? No es posible encontrarlo a la manera de Plutar-co porque éste formó “parejas” de un griego y un romano y los com-paró entre sí. No obstante, si bien ni Steve Jobs ni Bill Gates encajan en esta breve descripción, existen ciertos aspectos de sus vidas que invitan a algunos a pensar que sí y a otros, que no.

Steve Jobs y Bill Gates nacieron en San Francisco y en Seattle, res-pectivamente, en 1955.

El primero fue adoptado por una familia de trabajadores. El se-gundo nació en el seno de una fa-milia de buena posición económi-

ca. Su padre integraba una firma de abogados y su madre, además de trabajar como maestra, colabo-raba con organizaciones sin fines de lucro. Tal como describe una expresión habitual en los Estados Unidos, Steve Jobs y Bill Gates hicie-ron su aparición en el mundo in the right place and the right time (en el lugar y tiempo adecuados). Crecie-ron y maduraron en una época en que “computadora” se convirtió en una palabra de uso habitual en las oficinas y en las casas .lo cual hacía que el mercado de estos «aparatos» y sus partes constituyentes aumen-tara en forma continua. y California era sede de numerosas empresas de donde surgían las innovacio-nes. Desde su temprana adolescen-cia se interesaron por la electróni-ca y las computadoras. Terminaron el colegio secundario e ingresaron a la universidad, Steve Jobs a Reed College y Bill Gates a Harvard; pero ninguno de los dos completó sus estudios universitarios. De esta época datan sus conocidos amigos, con quienes habrían de compartir a lo largo de varios años la funda-ción de las empresas con las que se los identifica .esto fue en ambos ca-sos en 1975. y sus primeros triunfos técnicos. Steve Jobs se vinculó con Steve Wozniak y Bill Gates primero con Paul Allen y más tarde con Ste-ve Ballmer, quien lo acompaña has-ta hoy día. Wozniack se retiró de Apple en 1981 luego de sobrevivir un accidente de aviación y Allen, de Microsoft en 1982 luego de con-

traer una grave enfermedad. Steve Jobs se caracterizó por

desarrollar nuevos productos y contribuir a su diseño con un buen gusto que algunos califican de ex-cepcional, que se destacaron por su novedad y su presentación. Bill Ga-tes se dedicó al desarrollo de soft-ware y su comercialización. El pri-mero creció con Apple hasta que con los altibajos del negocio se reti-ró de la empresa para regresar algu-nos años más tarde luego del éxito de Toy Story, desarrollado en Pixar, una empresa de su propiedad.

En los años siguientes, el iPod, el iPhone y el iPad ganaron la acep-tación de los consumidores de es-tos productos. El segundo, más pragmático en sus decisiones ge-renciales y en las relaciones con sus colaboradores, progresó hasta con-vertirse, con el uso de su software .como resultado de su visión, sus in-novaciones en su especialidad y su esfuerzo y decisiones comerciales. en millones de computadoras en todo el mundo, en el hombre más rico del planeta.

Ambos se conocieron y su re-lación pasó por épocas buenas y otras no tanto, de competencia o de colaboración. Las críticas que Ste-ve Jobs le formulaba a Bill Gates no fueron escasas. No obstante, en de-terminadas oportunidades, este úl-timo le proveyó de software e invir-tió en Apple en un momento difícil de esta empresa. Se cuenta que en sus épocas de solteros hasta llega-ron a salir juntos. Pese a los altibajos

en su relación, también se comenta que existe un respeto mutuo.

¿Cómo se evalúan sus lega-dos? Las opiniones divergen. Una de éstas dice que Steve Jobs es “más grande” que Bill Gates: ”Cam-bió la manera como pensamos acerca de la música y las películas, los teléfonos y las computadoras. Lanzó con Macintosh la industria de las computadoras personales tal como la conocemos. En Pixar rehizo las películas. Dirigió la creación del iPod y del iPhone. [...] Será para los comienzos del siglo XXI lo que Thomas Alva Edison fue para los comienzos del siglo XX”. (B. Caulfield, Why Steve Jobs is Greater Than Bill Gates. Forbes: Nueva York: 14 de enero de 2009). Otra dice esto: “Bill Gates será re-cordado por su potencialmente histórica contribución a la socie-dad y Steve Jobs, si es recordado, lo será como un gran marketine-ro y diseñador; pero no mucho más. Aunque por ahora éste pue-de ganar en el sector que se guía por lo que es cool. [...]

Bill Gates creó la organiza-ción filantrópica más grande del mundo [...] pero además importa la manera como lo está haciendo, mediante un enfoque orientado a resultados que no sólo es más efectivo sino también puede lle-gar a sacudir el mundo de la filan-tropía y hacerlo más eficiente”. (P. Gralla, History’s verdict: Bill Ga-tes, yes; Steve Jobs, no. Compu-terworld: 23 de junio de 2008) .

Steve Jobs y Bill Gates: ¿vidas paralelas?

Page 10: elSemanal 10.07.2012

10 Guatemala, martes 10 de julio de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Pequeños gigantes

consumodeLujo

Créase o no, la magnitud de los relojes para caballero continúan en aumento. Ciertas referencias sobrepasan los 45 mm de diámetro, mientras algunas otras exceden ya los 50 mm. El propósito de estas ensanchadas dimensiones es para exagerar el aspecto del reloj y no necesariamente para incorporar funciones adicionales. Todos los fabricantes de relojes están ampliando sus cajas.

Fabricante: BreitlingModelo: Super AvengerMovimiento: AutomáticoCaja: AceroDiámetro: 48 mmBrazalete: Acero

Fabricante: Omega

Modelo: Aqua Terra XXLMovimiento: Cuerda

manualCaja: Acero

Diámetro: 49.2 mmCorrea: Piel de cocodrilo

Fabricante: Romain JeromeModelo: A la GrandeMovimiento: AutomáticoCaja: AceroDiámetro: 50mmPulsera: Caucho negro

Fabricante: Hublot

Modelo: King PowerMovimiento: AutomáticoCaja: Oro rosaDiámetro: 48 mmPulsera: Caucho negro

El agua, contaminada, desper-diciada y sobreexplotada, es considerada como un recurso ilimitado. Sin embargo, 1,100 millones de personas no tie-

nen acceso al agua potable y 2,600 mi-llones no cuentan con un sistema de sa-neamiento básico. Este recurso preciado además no está distribuido de forma equitativa.

Hoy en día, más de un tercio de la humanidad (más de 2,000 mi-llones de personas) sobrevive con menos de 5 litros de agua al día, menos de 1,700 m³ al año. A esto se le conoce como “estrés hídrico”. En 2010, la ONU, la UNICEF y la OMS hicieron hin-capié en que cerca de 800 mi-llones de personas alrededor del mundo se quedaron sin ac-ceso al agua potable.

Pero lo peor aún está por llegar: la población mundial, que actualmente se estima en 6,600 millones de habitantes, aumenta en 80 millones cada año. Se prevé que la demanda de agua potable también aumentará alrededor de 64,000 millones de me-tros cúbicos al año. A estos datos hay que añadir el calentamiento global y las presiones para la explotación de aguas subterráneas, lagos y ríos.

¡La falta de este líquido es la cau-sa de muerte de siete seres humanos cada minuto, o sea, 3,600 millones de personas al año!

Pese a que los Objetivos del Mile-nio de la ONU sobre el acceso al agua potable se han alcanzado o supera-do, esto no es un indicador de su ca-lidad del agua, sino más bien de su cantidad. Entre 3,000 y 4,000 mi-llones de personas carecen de acce-so sostenible al agua, cuya calidad es constantemente cuestionada. Por consiguiente, es muy difícil hablar de agua potable. Además, la contamina-ción de la industria y el consumismo día a día deterioran las últimas fuen-tes disponibles.

Las zonas rurales se ven cada vez

más afectadas:97% de las personas no tiene ac-

ceso diario al agua potable en Asia y Sudamérica.

14% de las personas beben agua de los ríos y lagos, compartiéndola con los animales.

El agua y la agriculturaEl 70 % es consumida por la agricul-tura en todo el mundo. Sin embargo,

ésta no es únicamente la que está en un vaso; también es la que se encuen-tra en nuestros alimentos.

Esta tabla nos ayudará a compren-der la dimensión que toma todos los días en nuestros alimentos. El agua y las actividades cotidianasEl agua es un recurso preciado. Sim-ples actividades cotidianas pueden, por otro lado, contribuir a su conser-vación:

Beber del grifo evita el acarreo de agua mineral embotellada y los resi-duos plásticos.

No la deje correr el agua innece-sariamente: usted puede ahorrar-la (en la ducha, al lavar los platos…). Por ejemplo, al cerrar el grifo durante tres minutos cuando se lava los dien-tes, ¡puede ahorrar unas cuantas de-cenas de litros!

Elija inodoros con sistema de doble descarga: conocido también como “tanque de doble pulsador”. Esto reduce el volumen en 15 litros

de agua diarios en una casa donde habitan dos personas. Otra opción es simplemente colocar una botella lle-na de arena en el tanque de su ino-doro y, con esto, desperdiciará me-nos agua.

Una descarga de agua convencio-nal utiliza entre 6 y 12 litros. Una con doble pulsador: entre 3 y 6 litros.

Verifique que no haya fugas en los grifos: Un goteo constante puede im-

plicar un gasto de más de 4,000 litros de agua al año, así que de-dique parte de su tiempo para reparar grifos y fugas de agua en los inodoros: ¡evitará des-perdiciar 10 litros diarios por cada grifo que arroja 500 litros diarios!

Tome baños de ducha: la du-cha tonifica más y es más higié-nica que los baños en tina. Ade-más, la ducha consume de 50 a 80 litros de agua, mientras que un baño de tina consume de 150 a 300 litros.

Cierre la llave mientras se enjabona, lava los dientes o afei-

ta. Equipe sus grifos con reducto-

res de agua: los mezcladores y los ai-readores limitan considerablemente su consumo de agua: ¡hasta un 70%! Los mezcladores, rociadores, airea-dores o ahorradores son dispositivos que fácilmente se colocan fuera de sus grifos. Su función es disminuir el flujo de agua, por dispersión del flujo. No es perjudicial en absoluto cuan-do se utiliza para agua corriente (du-chas, lavaplatos…).

Piense en su recuperación del agua: parte del agua que utiliza y que no esté contaminada con químicos puede emplearla con otros fines. Por ejemplo, cuando espera que se ca-liente el agua del grifo, aproveche el agua que aún está fría para regar sus plantas. Del mismo modo, si utiliza agua del grifo en su mesa, lo que so-bre después de la comida puede utili-zarla para regar las plantas o llenar la pila para lavar.

El agua alrededor del mundoInfórmese sobre el consumo del agua

el agua en los alimentosAlimento Cantidad Equivalente en aguaBanano 2.2 lb 346 litrosCarne 2.2 lb 13,500 litrosPollo 2.2 lb 3,900 litrosCafé 1 taza 140 litrosAlgodón 2.2 lb 5,263 litrosMaíz 2.2 lb 454 litrosLimón 2.2 lb 1,000 litrosLeche 1 litro 790 litrosAgua mineral 1 litro 9 litrosPapa 2.2 lb 590 litrosArroz 2.2 lb 1,400 litrosCarne de ganado ovino 2.2 lb 5,000 litrosTrigo 2.2 lb 6,000 litros

Page 11: elSemanal 10.07.2012

Guatemala, martes 10 de julio de 2012 l elPeriódico 11suplemento de negocios y economía

Ocho municipalidades de los departamentos de San Marcos y Quetzaltenan-go conformaron desde el año 2004 una manco-

munidad denominada MANCUERNA, que promueve el cuidado de la Cuen-ca del Río Naranjo y la gestión integra-da del recurso hídrico, siendo los parti-cipantes los Alcaldes de las siguientes municipalidades:

1. San Pedro Sacatepéquez San Marcos2. Palestina de los Altos3. San Cristóbal Cucho4. San Juan Ostuncalco5. San Marcos, San Marcos6. Esquipulas Palo Gordo7. San Martín Sacatepéquez8. San Antonio Sacatepéquez

El Licenciado Willian Romeo Fuentes López funge como Presiden-te de MANCUERNA y a su vez es el Al-calde de San Antonio Sacatepéquez. El grupo que el lidera promueve los proyectos de gestión del agua a tra-vés de acercamientos con las comu-nidades y autoridades para promover mejores prácticas agrícolas, manejo de desechos sólidos, construcción de plantas de tratamiento de aguas servi-das y manejo de basura a través de re-llenos sanitarios.

La idea principal es darle sosteni-bilidad al hábitat y el deseo ferviente de procurar un futuro mejor a sus hi-jos y descendencia. Cuando la con-ciencia social se arraiga, las acciones fluyen y se pueden hacer grandes co-sas siempre y cuando exista participa-ción ciudadana.

La Cuenca del Río Naranjo se en-contraba depredada y MANCUERNA la está rescatando con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación In-ternacional AECID, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y aportes eco-nómicos de las municipalidades.

¿Nos podría compar-tir cuáles han sido los principales logros al-canzados por la Man-comunidad de los 8 Municipios? Contar con una plata-forma política y técnica que viabiliza la gestión de los recursos hídricos en la región.

Promover una pla-taforma interinstitucio-nal que hace factible la generación de políticas y metodolo-gías de intervención conjunta.

Contar con un modelo de ges-tión integrada del recurso hídrico y cuidado de las cuencas .

Contar con el apoyo de la coope-ración internacional, el gobierno cen-tral y los gobiernos locales Sabemos que cuando se trata de introducciones de agua las comu-nidades las reciben con agrado, pero cuando hay que gestionar el recurso a través del pago de tari-fas la cuestión se complica. ¿Cuá-les han sido los factores de éxito en este sentido? La generación de una cultura de pago es el ingrediente esencial para el es-tablecimiento de pagos por servicios, especialmente de aquellos vinculados al agua y su saneamiento. La manco-munidad implementa una serie de

campañas de comunicación y sensi-bilización de la población y autorida-des, que va desde procesos de forma-ción en escuelas con el Ministerio de Educación y procesos de sensibiliza-ción a través de campañas masivas de radio y televisión.

En otros lugares en el país la situación del recurso hídrico es crí-tico y las municipali-dades se han creado conflictos constantes entre unidades pro-ductivas y los pue-blos. ¿Qué recomen-daciones darían Uds. a dichas autoridades ediles?

La gestión de los re-cursos hídricos son de vital importancia para

cualquier región del mundo, y no pue-de ser un esfuerzo aislado, debe unirse al conglomerado de personas y gene-rar estrategias territoriales. La gestión no debe verse desde una visión polí-tica administrativa sino con visión de microcuencas.

¿Cuál es el principal obstáculo que confronta?Teníamos mucha confianza con el go-bierno actual, pero desafortunada-mente los proyectos se han estanca-do, esperábamos mucho, pero hasta el momento no se ve una actitud pro-positiva. Ojalá que cambie esa postu-ra porque tenemos muchos proyectos y necesitamos contar con su apoyo y acompañamiento.

Sin duda, Licenciado Fuentes Ló-pez la mancomunidad que han

conformado es un modelo digno de ser imitado por Alcaldes de otros lugares del país que no logran ni si-quiera sentarse a platicar con mu-nicipios vecinos sobre problemas comunes. Finalmente, nos interesa sobremanera saber cuáles son los proyectos y desafíos de MANCUER-NA de cara al futuro.

l Construir la gobernabilidad del agua a partir de los gobiernos lo-cales entendiendo la gobernabilidad como: “La capacidad de la sociedad para identificar sus problemas, parti-cipar en la planificación y diseño de las soluciones adecuadas y democrá-ticas e implantar la institucionalidad, que permita de manera eficiente e in-cluyente responder y superar dichos problemas”.

l Garantizar a toda la población del territorio el acceso al agua en can-tidad, calidad y continuidad adecua-da.

l Brindar a toda la población del

territorio la sostenibilidad del recurso hídrico.

El reto es desarrollar pequeñas hidroeléctricas que pueden jugar un papel importante en el desarrollo de comunidades aisladas sin alterar sig-nificativamente los ecosistemas natu-rales.

l Apoyar la conformación de otras mancomunidades en la Cuenca del Río Naranjo (Parte media y baja) y confor-mar la Federación de Mancomunida-des de la cuenca del Río Naranjo.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río NaranjoTrabajando por el agua para las pre-sentes y futuras generaciones

9 Calle “A” Lote No. 24 zona 3, San Mar-cos.Tel/Fax: 7760-4116

www.mancuerna.org “TRABAJANDO POR EL AGUA PARA LAS PRESENTES Y FUTURAS GENERACIONES”

Mancomunidad promueve el cuidado del ambiente

ocho municipalidades de Quetzaltenango y San Marcos logran un acuerdo ambiental

La idea principal es darle

sostenibilidad al hábitat y el

deseo ferviente de procurar un futuro

mejor a sus hijos

n Alcaldes de la mancomunidad de 8 municipalidades del Occidente.

Page 12: elSemanal 10.07.2012