elsemanal 29.08.2012

12
No. 19 Año 1 Guatemala, martes 28 de agosto de 2012 l ANACAFÉ ANALIZA LA SITUACIÓN DEL GRANO RICARDO VILLANUEVA Presidente de Anacafé EL SEGURO AGROPECUARIO, HERRAMIENTA PARA REDUCIR RIESGOS DEL SECTOR EL PEQUEÑO PRODUCTOR NECESITA APOYO DEL GOBIERNO ARTURO FALLA Productor de Café ENFRENTA PRESIONES DE MERCADO Y PLAGAS CAFÉ, PRINCIPAL PRODUCTO DE EXPORTACIóN

Upload: elperiodico-guatemala

Post on 24-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

elSemanal 29.08.2012

TRANSCRIPT

Page 1: elSemanal 29.08.2012

No. 19Año 1

Guatemala, martes 28 de agosto de 2012 l

anacafé analiza

la situación del grano

RicaRdo villanuevaPresidente de Anacafé

el seguro agropecuario,

herramienta para reducir

riesgos del sector

el pequeño productor

necesitaapoyo del gobierno

aRtuRo fallaProductor de Café

enfRenta pResiones de

meRcado y plagas

café,PrinCiPAl ProduCto de

exPortACión

Page 2: elSemanal 29.08.2012

e n P o r t a d a2 Guatemala, martes 28 de agosto de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Comercio Justo, una opción para el desarrollo

El tema del Comercio Justo es bastante desconocido en nuestro medio, con-siste en un modelo de comercio alter-nativo por medio del cual pequeños productores de países subdesarrolla-

dos se benefician, evitando la participación del intermediario con lo cual logran obte-ner mejores precios y financiamiento directo de los proveedores. Para que los producto-res califiquen, tienen que certificarse y cum-plir con requisitos, tales como: protección de fuentes de agua, suelos y ecosistemas, restric-ción de usar pesticidas, realizar prácticas ade-cuadas de cultivo y acatar la legislación labo-ral y ambiental.

Este tipo de comercio surge como un es-quema basado en la libertad, equidad y soli-daridad apoyando a pequeños productores para hacerlos sostenibles, independientes de cualquier tipo de ayuda, transferencia o sub-sidio estatal. Lo que se busca es que los cam-pesinos, cooperativistas o artesanos obtengan precios más altos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas y fomenten el ahorro. Al implementar este modelo los productores obtendrán mayores ingresos: se estima que en algunos casos, los precios pueden estar por encima del veinticinco por ciento que en el mercado tradicional.

Progreso compartido e inclusión social en un ambiente de libre mercado, son sus funda-mentos. En este modelo, compradores y con-sumidores están dispuestos a pagar precios más altos, anteponiendo la calidad y la soli-daridad.

En Guatemala, el Comercio Justo ha veni-do en aumento, al punto que estadísticas del Ministerio de Economía de 2009 daban cuenta de la existencia de 23 agrupaciones producto-ras de café y cinco de miel, debidamente cer-tificadas. Las exportaciones guatemaltecas de Comercio Justo, en un período de tres años, reportaron ventas por $18 millones, siendo el café el más importante, seguido de la miel y productos artesanales.

Entre las certificadoras internacionales más conocidas, están: Fairtrade, Fair for Life y World Fair Trade Organization. En el caso del café y la miel, hay estándares que aseguran un precio mínimo a los exportadores que cubre los costos de producción. A los precios esta-blecidos, se añade un pago adicional que osci-la entre $10 a $20 por quintal de café oro.

Es importante mencionar que el Café In-dio de Honduras fue reconocido por certifica-doras holandesas de comercio alternativo en 1973, como el primer café justo del mundo. En el Quiché, la Asociación Chajulense Val Voq Quilo fue la primer cooperativa certificada de Comercio Justo en Guatemala.

Lo que se pretende es crear un comercio en función de darle sostenibilidad a los pe-queños productores de café, flores, miel de abejas y cacao, entre otros, así como los de artesanías a fin de combatir la pobreza, pro-teger el medio ambiente y mejorar los nive-les de vida, sin recurrir a ningún tipo de sub-sidio estatal.

OpiniónJuan José

Micheo FuentesEconomista y MBA [email protected] “nos acercamos

a precios en que el productor pierde”

Ricardo Villanueva, Presidente de la Asociación Nacional del Café

PUBLICACIÓN SEMANAL DE:

DIRECtoR DE SUPLEMENtoS, REVIStAS y PRoyECtoS ESPECIALES: Rodolfo Móvil REDACCIÓN: Carlos Rigalt DISEÑo: Daniel Lux Sandoval, Sergio Montoya y Edvin Blanco

CoRRECCIÓN: Mario Molina Martínez

CoMERCIALIzACIÓN: Fröken Donis de Castillo oFICINAS: 15 Av. 24-51, zona 13 teléfono: 2427-2300

“La productividad del café orgánico

es la mitad del café técnico”

¿Cuáles son los objetivos y campo de acción de Anacafé?es una institución no lucrativa. tiene tres objetivos principales: la asistencia técnica a los productores, promoción del café de Guatemala a nivel interna-cional y el desarrollo social de sus agre-miados a través de su fundación Funca-fé. anacafé no compra ni vende café. Se conforma por una Junta directiva en donde están representados producto-res de fincas, cooperativas y pequeños productores.

¿En qué forma apoyan a los produc-tores?Brindando asistencia técnica específica-mente en el cultivo, técnicas de desarro-llo de almácigos, técnicas en el campo, desde asesoría en fertilización, en ma-nejo de la plantación y beneficios. tam-

bién se pone al día a los productores de café en las nue-vas técnicas que van saliendo cons-tantemente en el país a raíz de la in-vestigación cientí-fica.

también existe una relación con paí-ses como Brasil, Colombia, Costa rica, en temas técnicos a nivel internacional en la que se intercambian los avances y p r o - blemas.

Guatemala está teniendo hoy un problema con la roya, que no se veía desde hacía

mucho tiempo. Se está brindando la asesoría técni-

ca donde a tra-vés de

i n -

vestigación se explora qué acciones pueden realizarse. es un tema que está muy complicado, la mayor parte de la siembra de café está infestada de roya, la cual no está siendo controlada por los insecticidas tradicionales. Mismo pro-blema ocurrió el año pasado en Colom-bia, que como consecuencia de la roya bajó la producción de 11.4 millones de sacos a 7.8 millones de sacos. es verda-deramente preocupante esta situación para nuestro país, la cual ya es del cono-cimiento de las auto-ridades de gobierno.

¿Cómo está la si-tuación del café respecto al precio?en cuanto al precio estamos en una si-tuación difícil. Con el incremento de costos que normalmente se dan, al pre-cio internacional los productores de café están perdiendo dinero. a un pre-cio de $ 162 el saco el productor pierde, en este momento está en $ 167. Si el pro-ductor está trabajando con capital pres-tado, los costos le suben y por tanto su situación será más grave.

¿Desde hace cuánto comenzó a bajar el precio?en 2001 el país producía 6.3 millones de quintales de café oro, hoy produce 4.5 millones. Se ha caído la producción un 28 por ciento, del año 2000 a la fecha. Son varias las causas, pero el impacto que esto está teniendo sobre el sector y el agro son sumamente preocupantes.

¿Qué les aconsejan a los producto-res?en anacafé les decimos a los producto-res que no siembren más café, sino que mejor sean eficientes en la extensión que ya tienen. Que resiembren áreas que se pierden por la mortalidad nor-mal de una plantación. Pero que si pien-san extenderse, que tomen sus debidas precauciones y hagan un plan financie-ra para ver si pueden soportar la activi-

dad en condiciones más difíciles.

¿La baja en el precio del café es cíclica?. ¿Cómo es que

ocurre esa dinámica y cómo afecta a los pro-

ductores?el problema es que ahora el precio está bajo, y la cosecha ya empieza. La gente para pagar sus planillas, sus insumos tie-ne que vender a como esté el precio. no se trata solo de que exista un buen pre-cio sino de que sea más o menos per-manente. Lo que se observa es que el precio, en la bolsa de nueva York, es tre-mendamente oscilante.

¿A qué se debe esta variación?a la especula-ción. Se esti-ma que cien por ciento de contra-tos de café que se negocian en la

bolsa, el ochenta y cinco por ciento es de contratos de especuladores. Solo el resto es de contratos reales.

En el mercado mundial y también en el país, se observa como cada día la demanda crece, la oferta se diversi-fica, surgen puestos de venta de café por todos lados, personas que antes no lo consumían ahora son visitan-tes constantes de los kioscos. ¿Ha crecido la demanda internacional de café?ocurre esto: en el mundo existen dos ti-pos de café, el café fino, de tipo arábigo, que se cultiva desde México hasta Co-lombia, Perú, algunos países de africa y asia. Y el café tipo robusta, que se cul-tiva a muy gran escala en Brasil y Viet-nam. este último es muchísimo más ba-rato que el arábigo. entonces, cuando el precio sube mucho, vienen los tosta-dores y se van a comprar café robusta y realizan mezclas. Cambian la calidad y cambian el sabor pero el consumidor muchas veces no se da ni cuenta o acep-ta ese cambio.

¿Y porque en Guatemala no se siem-bra café robusta?La topografía del país no lo permite, so-mos montañosos. en Brasil son plani-cies gigantescas de millones de kilóme-tros cuadrados en los que la siembra, la fertilización y el corte son totalmen-te mecanizados. Un hombre con una máquina puede hacer lo que hacen 40 personas a mano, como ocurre en Gua-

us$167es el precio del saco de café

actualmente

Page 3: elSemanal 29.08.2012

Guatemala, martes 28 de agosto de 2012 l elPeriódico 3suplemento de negocios y economía

temala. Jamás vamos a poder com-petir. en Vietnam pagan $ 2 el jornal, la gente vive en champas plásticas.

ahí ni los países europeos ni los estados Unidos dicen nada, por que no se respeten condiciones mínimas laborales. Igual, les siguen compran-do su grano.

¿Es normal el descenso del pre-cio que ha ocurrido desde el año 2000?nosotros consideramos que el pre-cio se iba a mantener entre US $200 y US $225, según las informaciones y las existencias a nivel mundial. Sin embargo, hay otros factores que han afectado el precio. ahora, por ejemplo, viene una cosecha fuerte de parte de Brasil, y los comprado-res están apostando a que va haber más café y a pesar de que es café ro-busta, al final impacta a la bolsa, que vende café, no importa si es arábigo o robusta. La bolsa compra y vende café, sin importar si es arábigo y ro-busta. ahí es donde se fija el precio. es un sistema perverso que actúa en contra de los países pobres.

La baja en producción de seis a cuatro millones de sacos por año desde el 2000 ¿a qué se debió exactamente?a la baja del precio. Fue una caída

paulatina. Primero estuvo en 6.3 millones de sacos, luego en 6.2, lue-go en 4.9, luego logró subir a 5. des-pués se estanca en los últimos cua-tro años en 4.5 millones de quintales oro al año. el mercado encontró su punto de equilibrio. el proble-ma es que los costos han aumenta-do en ese mismo período de tiem-po. el fertilizante y el combustible subieron.

¿Qué ha hecho Anacafé para asis-tir a los productores ante ese esce-nario?La primera recomendación es que el productor sea moderado, muy conservador en lo que siembra. Lo que promovemos es que busque la

eficiencia. Si el precio del café con-tinúa bajando la tendencia es que exista menos con el tiempo. no se pueden hacer milagros, los costos tienen un límite y el precio también. de seguir este ritmo Guatemala po-dría tener una nueva baja que esti-mo podría ser de un 20 por ciento en los próximos cinco años.

¿Cuál es la situación del café orgá-nico?Quien manda es la Bolsa. Cafés or-gánicos o de alta calidad como el de antigua o Huehuetenango tienen un premio, un sobreprecio. Pero este es de US$ 15 o US$ 20. no es la gran cosa. Y este se da sobre el precio de la Bolsa. Si el precio ahí está muy

bajo, digamos a US$ 160, igual les van a dar US$ 20. Y ahí ya hay pérdida. Con el café orgánico pasa lo mismo.

otro problema con el orgánico es que su productividad respecto a la del café técnico es de un 50 por ciento.

¿Demanda para café orgánico?no es tanta. está creciendo, pero no es baja. Si mucho unos 150 mil sacos de los 4.5 millones anuales, un 2 por ciento.

La roya se contagia por el viento y por el contacto de la gente. el 70 por ciento del costo del café es mano de obra. entre las plantaciones hay gente trabajando todo el tiem-po. La plaga se pega a la camisa y se riega muy fá-cilmente.

¿Está afectando alguna área específica?está en todo el país. In-cluso en áreas donde no había antes y en mayores alturas, donde antes no entraba. La roya se extendía des-de la costa has-ta 3,800 o 4,000 pies.

¿Cuándo po-dría llegar a golpear la co-secha el efecto de la roya?Las expectativas son que el año entrante. no existen al mo-mento opciones efectivas de insecti-cidas para combatirla.

¿Cuáles son las perspectivas del precio para los próximos años?Complicadas. Brasil viene con una cosecha muy grande y Vietnam se mantiene en sus 20 millones de sa-cos, lo cual le pega muy duro al mer-cado. Podría ser que en unos tres años, con los problemas de roya que hay desde México hasta Colombia, se comenzara a observar alguna re-acción en el precio del café debido a que las producciones bajen aún más. Colombia bajó ya su producción de los 11.4 millones de sacos a 7.8.

n Se supervisa los programas de mejoramiento de la calidad de los cafetales

n El café guatemalteco siempre será necesario para las mezclas que realizan las grandes tostadurías.

Fuente: AnacaféInfografía elPeriódico.

Page 4: elSemanal 29.08.2012

4 Guatemala, martes 28 de agosto de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Opinión

El mejor café del mundo

En Guatemala tenemos muchas razones por las cuales los guate-maltecos debemos sentirnos or-gullosos, una de ellas es la pro-ducción del café, que después

del petróleo es el producto más comer-cializado a nivel mundial. Desde sus ini-cios, en el año de 1773 el café guatemal-teco ha competido a nivel internacional por su calidad y actualmente es conside-rado el mejor café del mundo, así como el principal producto de exportación de la economía agrícola haciendo importan-tes aportaciones a la entrada de divisas del país.

El café guatemalteco ha participado en eventos nacionales e internacionales en los cuales ha obtenido destacados reco-nocimientos a caficultores por su produc-ción integral. Guatemala es mundialmen-te reconocida por su amplia trayec-toria en el cultivo de café, que gra-cias a los suelos fértiles y la diver-sidad de climas de nuestro país, ha permitido cul-tivar este produc-to con la más alta calidad generan-do impactos más allá de nuestras fronteras y poniendo en alto el nombre de nuestro país.

No solo contamos con el mejor café del mundo, sino también contamos con per-sonas emprendedoras y altamente com-petitivas que han enorgullecido nuestro país, tal es el caso de los guatemaltecos doctor Federico Lehnhoff y Eduardo Ca-barrus que desarrollaron el café soluble, fórmula que nadie ha podido mejorar.

Podemos mencionar también la destaca-da participación de Raúl Rodas en el cam-peonato mundial de Baristas, destacado por su experiencia, versatilidad y creatividad al preparar las bebidas, convirtiéndose en el mejor Barista a nivel mundial. Esta semana Raúl también fue reconocido por la Gre-mial de Restaurantes adscrita a Cámara de Industria de Guatemala. Raúl, como Perso-naje del Año, junto con Christian Rossel de Restaurante Peccorino como Chef del Año y la Fonda de la Calle Real como Restaurante del Año fueron premiados por el Galardón El Tenedor de Oro…..grandes orgullos de no-sotros los guatemaltecos.

Esta es una muestra que los guatemal-tecos somos capaces de alcanzar los éxi-tos y logros que cada uno de nosotros nos proponemos. Por ello, creo sumamen-te importante continuar promoviendo el desarrollo de esta industria, tomando en cuenta que el café es vital para la econo-mía del país, por lo que las empresas de-ben fomentar la innovación en sus produc-tos, ofreciendo al consumidor productos con valor agregado que satisfagan los pa-ladares más exigentes, que sobrepasen sus expectativas, que nos ayude a alcanzar un mayor crecimiento económico y desarro-llo de nuestro país.

Opinión

Javier ZepedaDirector Ejecutivo

Cámara de la Industria

“el factor clima será determinante”

Gerardo alberto de León, Gerente de Comercialización y director Pro-pietario en representación del Pre-sidente de la república ante la Junta directiva de anacafé, habla en esta

entrevista acerca de Fedecocagua, una entidad que exporta uno de cada diez sacos de café del país y está compuesta por 20 mil productores.

¿Nos podría decir cuál es la visión de Fede-cocagua, políticas y acciones de la entidad para el presente año y el 2013?Mantener presencia del café proveniente de los productores en los diferentes mercados de consumo de café; mejoramiento de la calidad y productividad.

Tenemos conocimiento que Fedecocagua exporta aproximadamente el 10% del café de Guatemala, eso supone una gran infra-estructura, transporte y logística, así como capacidad económica. ¿Como lograron lle-gar a una cantidad tan apreciable de ven-tas al exterior?

desde su fundación en 1969, Fedecocagua, siem-pre ha mantenido una constante lucha interna y externa para proveer los servicios de asistencia téc-nica, mejoramiento de ca-fetales, mejoramiento y actualización tecnológi-ca para acompañar las exi-gencias de los mercados en el mundo moderno, cuyos esfuerzos se han logrado manteniendo la unidad en todas las cooperativas de base mediante la transpa-

rencia, la honestidad y la justicia para todos sus asociados.

¿Qué tanto apoyo estatal o estímulos recibe la actividad cafetalera en Gauatemala?en materia directa de apoyo estatal no se ha re-cibido nada. Pero cabe reconocer que desde la aprobación del bono del café (fideicomiso de Q100 millones: 40% para pequeños y 60% para medianos / grandes caficultores) fue el último beneficio estatal, se trata de un “préstamo” –un crédito blando-, para los caficultores, que des-de sus inicios ha sido un tema controversial; pero que solo ha recibido críticas de sus detrac-tores, pero ha sido de alguna manera un benefi-cio para reactivar la actividad cafetalera.

La actividad cafetalera en Guatemala es de “auto ayuda”, con el establecimiento del decre-to del Congreso 111/85: pago del 1% sobre el va-lor FoB de las exportaciones de café por par-

te de los caficultores, se tienen que mantener los programas en beneficio del cultivo, comer-cialización y asistencia técnica. Fondos que son administrados por la asociación nacional del Café.

¿Cuántos cooperativistas y asociaciones conforman Fedecocagua? existen cooperativas afiliadas, cooperativas y federaciones no afiliadas, grupos y asociaciones de pequeños productores, que en su conjunto son más de 120 grupos, con una membresía de 20,000 productores.

¿Cuáles son los principales servicios que ofrecen a sus asociados?Fortalecimiento institucional, representación a nivel nacional e internacional –en materia de políticas públicas, comercio y relaciones inter-nacionales-; cierra la brecha entre los producto-res y el comercio internacional del café, finan-zas, producción, industrialización, mercadeo, comercialización y exportación de café.

El beneficiado del café es dentro del sector industrial el mayor consumidor de agua y un factor de contaminación de ríos gran-des. ¿Qué se está haciendo en esta mate-ria para preservar el agua a niveles saluda-bles?dentro de este ramo, la implementación de me-jores prácticas en el cultivo del café obtenien-

do certificaciones para todos los procesos: ISo 9000:2008; FLo Cert, rainforest alliance, UtZ CertIFIed, Café orgánico, nespresso aaa, C.a.F.e. Practices de Starbucks Coffee Co., aso-ciación “4C” y el “sello de Fedecocagua”.

En los tres últimos años el precio del café se disparó, cuestión que se ha revertido como consecuencia de la ralentización de la eco-nomía mundial y porque el café ha dejado de ser un refugio para los inversionistas. ¿cómo avizoran ustedes el precio del café para las próximas dos cosechas? el precio seguirá obedeciendo, en primer lugar, a las presiones de la crisis financiera mundial, seguirá la tendencia de la manipulación de los mercados de quienes se benefician “vendiendo rumores y comprando noticias…”; en segundo lugar, a la oferta y la demanda del café; el fac-tor clima será determinante; las tendencias en el consumo y las mezclas que las grandes tosta-doras de café ofrezcan al consumidor en térmi-nos de calidad versus precio; el café de Guate-mala siempre será un producto necesario para esas mezclas y aunque en ocasiones desfallez-ca la demanda: siempre habrá una luz al final del túnel…

¿Qué hace Fedecocagua para que los pro-ductores pequeños puedan mejorar su pro-ductividad, aplicar moderna tecnología, diversificar cultivos y tener mayores ingre-sos?

Fedecocagua incursiona en to-dos los programas de apoyo de anacafé, USaId y cuenta con su propia oficina de asistencia téc-nica para supervisar de cerca, los programas encaminados en el mejoramiento de la calidad y la productividad de los cafetales de los productores, coadyuvan-do así al mejoramiento del nivel de vida de los productores y sus

familias.

¿Cuáles son los principales planes de Fede-cocagua?Mantener una constante presencia en las regio-nes en donde se ubican los pequeños producto-res y apoyando las políticas públicas y privadas que se encaminen al desarrollo social y agríco-la de sus asociados y aquellos, que sin importar su tamaño, se acerquen a la Federación en bus-ca de mejores oportunidades; eso sí, siempre y cuando sus asociados y otros no asociados, productores de café, cumplan con los requisi-tos de ley para el cultivo y la comercialización del café. Y dentro del marco de la Ley del Café y la Ley de las Cooperativas.

q100millones fue el

monto del bono del café, último apoyo dado por el estado

El precio del café seguirá

obedeciendo, en primer

lugar, a las presiones

de la crisis financiera

mundial

n Gerardo de León cree que aunque disminuya la demanda se repondrá

Gerardo Alberto de León, Gerente de Comercialización de Fedecocagua

Page 5: elSemanal 29.08.2012
Page 6: elSemanal 29.08.2012

6 Guatemala, martes 28 de agosto de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Opinión

¿Es un problema técnico o un problema adaptativo?El reto del diagnóstico del cambio

Si usted va al médico y éste le indica que us-ted tiene apendicitis, se trata de un proble-ma técnico. El líder, en este caso el médico, puede hacer el diagnóstico y tiene la solu-ción para el problema, la cual no requiere de

parte suya ningún cambio importante en sus hábitos de vida, excepto dejarse operar y para unos pocos días de tratamiento post-operatorio. El cirujano le extrae a usted el apéndice y está resuelto el problema.

Si usted va al médico y éste le indica que usted pa-dece de diabetes, se trata de un problema adaptati-vo. El líder, en este caso el médico, puede hacer el diagnóstico pero no puede resolver el problema me-diante una medicina o una intervención quirúrgica. Para enfrentar- y no necesariamente resolver- el pro-blema el médico tiene el reto de motivarlo a usted a hacer cambios importantes en sus hábitos de vida: de alimentación, de ejercicio, de bebida, de trabajo. Esos cambios son difíciles y a veces dolorosos para usted. El médico no puede resolverle el problema de la dia-betes, pero sí tiene que inducirlo a usted a hacer cam-bios importantes en sus hábitos de vida.

Muchas veces los gerentes y los líderes de empresas, orga-nizaciones y países se enfren-tan a problemas complejos, y los tratan como si fuesen pro-blemas técnicos, como si ellos estuviesen en capacidad de resolverlos, como si se trata-se de una apendicitis, cuando se trata de hipertensión o dia-betes. Problemas nacionales como el déficit fiscal, el des-empleo, la pobreza, la corrup-ción, o en el contexto empresarial problemas como la pérdida de mercado, la baja productividad, los al-tos costos, la alta rotación de personal clave, son mu-chas veces tratados como problemas técnicos, en los cuales los líderes creen que tienen las respuestas y las pueden poner en práctica. En esos casos se trata de problemas adaptativos, que además de tener compo-nentes técnicos importantes, requieren cambios con-siderables y a veces dolorosos por parte de muchas personas, a veces de toda una empresa o de todo un país.

Obviamente si un problema adaptativo se trata como si fuese problema técnico solamente, no se re-solverá sino que probablemente se agravará al no po-derse satisfacer las expectativas de los involucrados. Si eso es así, ¿por qué con tanta frecuencia los pro-blemas adaptativos se tratan como si fuesen proble-mas técnicos?

Hay muchas razones entre las cuales podemos men-cionar la principal: los líderes y sus seguidores creen que los líderes pueden y deben resolver los problemas, pues para eso son líderes. Si el líder no es capaz de resolverle el problema a sus seguidores, por ejemplo, si no es ca-paz de encontrar una solución indolora a la crisis fiscal del país o a la pérdida de competitividad de su empresa, debe ser sustituido por otro que sí sea capaz de hacer-lo. Más aún, con frecuencia el líder ha llegado a esa po-sición por su capacidad mostrada de resolver otros pro-blemas, o por su persuasiva campaña en que prometió resolver los problemas aún no resueltos.

Ni la autoridad, ni el conocimiento experto son su-ficientes por sí mismos para resolver problemas adap-tativos. Se requiere un liderazgo diferente. El liderazgo del cambio adaptativo enfrenta retos especiales que discutiremos en otro artículo.

Opinión

la columna de

incae

Dr. Julio Sergio Ramírez, profesor de INCAE

Business School

“el gobierno deberÍa estimular al pequeño productor”

Arturo Falla Castillo, productor de café

Señor Falla hemos acudido a sus oficinas para hacerle la siguien-te entrevista por ser usted un co-nocedor a fondo de toda la activi-dad cafetalera en el país, que no

solo se remonta a su persona sino a sus an-cestros. Sabemos que su experiencia es am-plia en esta rama y que se ha desempeñado en toda la cadena productiva del café, desde la producción, pasando por el beneficiado, parte industrial o de tostaduría, exportación hasta café gourmet, donde se sirve la taza de café al consumidor final.

entramos a su tostaduría de café, y su aroma se esparce por la bodega. antes de iniciar nuestra conversación entra una em-pleada con una humeante taza café de al-tura a la que posteriormente siguió otra de café suave, disfrutamos de ambas y en el transcurso de la plática le hicimos las si-guientes preguntas:

¿Podría compartir con el público lector en breves palabras la historia del culti-vo de café en la finca de su familia, en la Antigua Guatemala. nuestra actividad empezó por el año 1963, en la cual, don arturo Falla Cofiño mi padre inició el cultivo del café sembrando las varie-dades borbón, mundo novo y caturra. Con el tiempo, se fue incrementando el área de siembra, como la inversión en beneficio hú-medo y seco. Con el objetivo de poder sacar un producto terminado y listo para su expor-tación, y así, poder cumplir con las exigen-cias del mercado. también, se invirtió en la industria de café en la que se comercializan dos marcas en el mercado nacional y se pro-cesan cafés a terceros.

Guatemala es un país de microclimas y bastante montañoso, esa situación hace que las fincas cafetaleras tengan feren-tes tipos de café, suaves y duros, esa es una gran riqueza. ¿Está explotando nuestro país en debida forma esa situa-ción privilegiada?definitivamente, tenemos un país privile-giado con diferentes tipos de climas, épo-cas lluviosas, disponibilidades de recursos hídricos, etc. Los cafetaleros tenemos una institución anacafé, que ha sabido crear diferentes mecanismos de promoción de nuestro cafés. Para esto, generó diferentes zonas productoras del grano que tienen diversos sabores y niveles de acidez (ele-mento muy importante en la determina-ción de calidad), así como la participación en convenciones internacionales, subastas de café y publicidad. Se han declarado va-rias regiones: antigua, Bosque Lluvioso

de Cobán, nuevo oriente, Planicies de Frai-janes, atitlán tradicional, tierra Volcánica de San Marcos y tierras altas de Huehue-tenango.

El café es un producto que necesita de mucha mano de obra para producirlo, da empleo en el campo a personas que viven en comunidades lejanas y donde no hay otras opciones de tra-

bajo. ¿Nos podría decir cuántos agricul-tores cafetaleros y exportadoras de café hay en el país? Los cafetaleros somos empleadores de mano de obra en masa. La actividad ca-fetalera es la mayor gene-radora de em-pleo en el país, es de impor-tancia máxi-ma para crear progreso y paz social en el campo. Se e n c u e n t r a n registrados 90,000 productores del grano desde pequeñas parcelas hasta las fincas de gran extensión.

La cadena de valor del café es muy larga, y en ella hay muchos inter-mediarios que se que-dan con gran parte de las ganancias en detri-mento del pequeño pro-ductor. ¿Qué se puede hacer al r e s -

n Los distintos tipos de climas del país le otorgan ventajas al cultivo

n Arturo Falla Castillo cuenta como su padre comenzó la siembra en 1963.

90 milproductores de grano, desde

pequeñas parcelas a grandes fincas en

el país

Page 7: elSemanal 29.08.2012

suplemento de negocios y economía l elPeriódico 7

“el gobierno deberÍa estimular al pequeño productor”

pecto para que el pequeño agricultor reciba más beneficios? Lo mejor que pueden hacer los pequeños producto-res es unirse en cooperativas para compartir gastos e inversiones, realizar mercadeo, adaptar tecnología y buenas prácticas de cultivo, compras a granel con descuentos y ventas conjuntas de sus asociados.

¿Cuál es el papel del estado en cuanto a promo-ver la actividad cafetalera, y cuáles impactos en el aumento de costos y reducción de los márgenes de utilidad está teniendo el sector actualmente? Para empezar quiero manifestarle que los gobier-nos nunca han entendido el rol del café en nuestro país. es preocupante lo que está sucediendo en la actividad económica del sector, los costos están au-mentando, los insumos, combustibles y energía se encarecen, y ahora se agrega los nuevos impuestos (facturas especiales). adicionalmente, el café como cualquier otro cultivo está sujeto a las condiciones climáticas, lo cual se intensifica por los efectos ad-versos que está generando el calentamiento global, lluvias irregulares, inundaciones y sequías en distin-tos lugares. en el último año los precios han caído aceleradamente por la recesión económica mun-dial, lo que produce mayor presión sobre el futuro del negocio de los cafetaleros. Si esta tendencia con-tinúa el resto del año, irremediablemente va a men-guar paulatinamente la producción generando un desempleo fuerte en el interior del país, sobre todo de mano de obra no calificada.

El café de Colombia se posicionó como una mar-ca reconocida a nivel mundial, podría Guatema-la seguir el mismo ejemplo, ¿cuál es su opinión al respecto?anacafé está cumpliendo bien su papel de promo-ción y mercadeo del café, actualmente se está apo-yando a la región de antigua en la obtención de información técnica necesaria para solicitar una de-nominación de origen para su café. La asociación tiene una participación activa en convenciones in-ternacionales, diversificación de cultivos, adap-tación de tecnologías, introducción de mejores prácticas agrícolas y subastas, lo que ha permitido posicionar al café de Guatemala como de alta cali-dad a nivel mundial.

¿Cómo avizora usted el futuro de la actividad ca-fetera? el sector como indicaba antes está pasando una temporada difícil, y los próximos años los veo con mucha reserva, quisiera ser optimista pero la reali-dad es otra. Si el gobierno no estimula la actividad por distintos medios sobre todo al pequeño produc-tor, y evalúa el impacto negativo que están teniendo los nuevos impuestos y encarecimiento de materias primas, los efectos negativos pueden ser muy desfa-vorables en cuanto al empleo, salarios y pérdida de la paz social de Guatemala y Centro américa.

Page 8: elSemanal 29.08.2012

8 Guatemala, martes 28 de agosto de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Ley de vivienda instrumento de desarrollo

En el año 1996 fue promulgada la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos me-diante el Decreto 120-96, la que llenó su función más o menos adecuadamente durante 15 años.

Sin embargo, todo es susceptible de mejo-rar, y observando el creciente déficit habita-cional que ya sobrepasa el millón de vivien-das, la Universidad de San Carlos presentó una iniciativa de ley, la que fue mejorada mediante una comisión conformada por sec-tores conocedores del tema como la ban-ca, los constructores de vivienda, el Insti-tuto FHA, las cooperativas de vivienda, el movimiento de pobladores, etc. y con apo-yo logístico del Legislativo presentando un proyecto mejorado que desembocó en la emisión de la nueva Ley de Vivienda decre-to 9-2012 de febrero de este año.

Las principales innovaciones en esta ley se podrían resumir en el desarrollo de un es-quema financiero que permitirá mayores op-ciones para obtener recursos de largo plazo, se mantiene el esquema de cédulas hipote-carias afianzadas que permite al sector pri-vado apoyar la actividad que por más de 50 años ha desarrollado el FHA asegurando cé-dulas, y se propone el mecanismo conocido como titularización o empaquetamiento de cédulas hipotecarias, como instrumento de captación de recursos de largo plazo.

La nueva ley otorga importantes incenti-vos exonerando de Impuesto al Valor Agre-gado la adquisición de casas con un valor menor de Q250 mil y las segundas o poste-riores ventas de vivienda, que solamente pa-garan impuesto del timbre, lo cual promueve un mercado secundario inmobiliario.

Adicionalmente, se crea el Fondo para la Vivienda Fopavi y se introducen innovacio-nes en su funcionamiento dándole el carác-ter de promotor y gestor de recursos locales e internacionales, formador de alianzas es-tratégicas con sectores financieros incluyen-do microfinancieras y cooperativas, así como con desarrolladores de vivienda.

El subsidio directo sigue siendo el princi-pal instrumento del Fopavi y consiste en un esquema en el cual el usuario aporta una par-te, el Fopavi otra y al final se otorga un crédi-to en condiciones de mercado para comple-mentar el financiamiento de la casa.Se está evaluando la opción de otorgar el subsidio de manera indirecta reduciendo la tasa de in-terés y reembolsando a la entidad financiera mediante un crédito fiscal.

También se mejoran los controles inter-nos y externos del Fopavi, y se establecen los mecanismos para un transparente mane-jo del subsidio que evitara errores del pasa-do, derivados de anticipos no controlados en la construcción de vivienda.

En fin, se considera que la nueva Ley de Vivienda tiene importantes aportaciones que permitirán el desarrollo de la actividad en beneficio de las familias necesitadas, y como instrumento de generación de empleo y for-taleza en la actividad económica

OpiniónRaúl Monterroso R.

“todo se limita al precio”Poco se ha aprovechado el nicho del café orgánico

Un experto internacional en el tema del café con mucha experiencia y estudios en Guatemala opinó sobre este grano or-gánico y el posicionamiento de nuestro producto en el mercado global.

¿Cuál es la definición de café orgánico? es aquel café que se cultiva de forma na-

tural, sin uso de fertilizantes que contengan químicos dentro de su formula-ción, ni el uso de plaguicidas o fungicidas de origen químico.

El proceso de calificación de un café orgánico es estricto y conlleva una serie de requisi-tos. ¿Cuáles son los principa-les requisitos?

Primero tiene que pasar por un proceso de transición de 3 años, en los que pasa de su fase del cultivo tradicional a manejo or-gánico (salvo que se haya sembrado y culti-vado desde su origen de manera orgánica), un organismo verificador hace auditoria previa, para comprobar el manejo del cul-tivo, rastrea todo el historial y documen-ta el proceso, una vez verificado se emite el reporte oficial y un organismo recono-cido internacionalmente emite el certifica-do correspondiente. Hace constar que ese café es certificado orgánico, ese certificado tiene que estar avalado por los ministerios de agricultura de estados Unidos y Canadá (noP USda), por la Unión europea (eU), y para Japón ( JaS) - otros destino en simila-res condiciones-

El café orgánico representa una buena oportunidad de Guatemala para diver-sificar sus exportaciones, ¿qué tenemos que hacer para aprovechar este nuevo negocio para el sector cafetalero?.

Ha sido un buen nicho dentro del mer-cado internacional del café, junto a otros ca-fés certificados, se han denominado “cafés diferenciados”, pero este grupo sigue sien-do un nicho, no más del 10% del comercio mundial del café, se comercializa bajo este sistema.

al final todo se limita al factor precio, puesto que es el consumidor final quien paga un precio extra por ese produc-to certificado, y para ninguno es un secreto que la crisis económico-fi-nanciera mundial ha afectado el po-der adquisitivo de los distintos mer-cados.¿Quién fija el precio del café orgá-nico, hay cotizaciones a nivel in-ternacional o se negocia con cada comprador?.

todo el café, incluso los cafés dife-renciados, especiales o gourmet, se cotizan o se refieren a las variaciones, principalmente de la bolsa de nue-va York (o de Londres para cafés ro-bustas o no lavados); y a partir de esa

base existen diferenciales que se agregan o están incluidos por encima de la base.

Solo existe un precio mínimo o diferen-cial establecido para café orgánico certifica-do bajo condiciones de Comercio Justo, que es una segunda certificación (estándares flo internacional y flo cert)

¿La venta del café orgánico lo pueden aprovechar los pequeños pro-ductores?

Los pequeños productores han aprovechado ese nicho, que como otros, no siempre ha sido por “convicción”, sino por la prác-tica y la reducción de los costos en el manejo, por la vía natural y orgánica.

el cultivo orgánico manifiesta sus benefi-cios en tiempos de “precios bajos”: bajo cos-to en cultivo, mayor precio respecto al con-vencional.

¿En cuánto se estima las exportaciones de café orgánico, y qué porcentaje de las exportaciones totales de café de Guate-mala representa?

a nivel mundial menos del 1% (0.08%), a nivel Guatemala 0.60%

Siempre se ha comentado que Guatema-la no debería exportar su café en bru-to, sino que dándole un valor agregado, ¿qué pasos hay que dar para que el pro-ductor pueda beneficiarse de los márge-nes altísimos que gana el intermediario y el que vende al detalle?.

en teoría ese es un buen concepto, y exis-ten “casos aislados” muy positivos, en oríge-nes como Guatemala: exportando café tos-tado y molido, empacado desde origen; así como de otros países productores.

Pero en grandes volúmenes, se hace ma-terialmente imposible, la gente común y co-rriente, que solo observa un paquete de café 250 gramos en los supermercados o tiendas especial (boutique cafés o Coffee shops) en el exterior, paquetes que oscilan entre los USd$7.00 hasta USd$14.00, ya sea en euro-pa o asia, mismo en Guatemala con cafés que alcanzan más de los Q50.00 la libra, ha-

cen comparaciones erróneas, sin considerar la mezcla del café para proveer al consumi-dor un café más suave o más fuerte, con di-ferentes “notas de cata” en cada taza: acidez, cuerpo y aroma.

Se hace necesario considerar otros cos-tos: empaque, diseño, mercadeo, espacio en el supermercado, distribución, costo de in-ventario, ventas al detalle y crédito (90 días)

existen excepciones y con excelentes re-sultados, pero pretender tostar, moler, em-pacar y vender a los mercados el 100% del café guatemalteco, es otra realidad distinta.

El café de Colombia se posicionó como marca internacional, ¿podría hacer Guatemala lo mismo, quién o quiénes de-berían sufragar esas campañas de publi-cidad?.

Guatemala, al igual que Colombia, tiene su café muy bien posicionado, encuestas re-cientes muestran que uno de los “iconos” por los que un extranjero identifica Guate-mala es por su café; aparte de los volcanes, la cultura maya y sus ruinas como tikal.

en eso los productores han jugado un pa-pel importantísimo con su contribución a la asociación nacional del Café del 1% del va-lor FoB del valor café, en donde buena par-te de los fondos son utilizados para campa-ñas de promoción y mercadeo.

¿Cómo ve la venta del café de exportación tradicional para los próximos 2 años, en términos de cantidades y precios?

el café de Guatemala está posicionado y es parte fundamental en las mezclas de los cafés en los países consumidores, es decir que la demanda se mantiene.

Lo que ha afectado enormemente ha sido la crisis financiera mundial, desde agosto de 2008; los mercados mundiales han respon-dido más a este fenómeno que a la oferta y la demanda. en esa medida las variaciones del precio internacional del café, en donde vimos “picos” de US$310.00 y descensos en US$148.00 (dólares por quintal oro)

en los últimos días el mercado ha oscila-do entre los $158.00 y $165.00, con una fuer-te tendencia hacia el área de los $150.00 y $160.00

1%del café que se exporta es

orgánico

Page 9: elSemanal 29.08.2012

Guatemala, martes 28 de agosto de 2012 l elPeriódico 9suplemento de negocios y economía

“todo se limita al precio”Toda actividad agropecua-

ria productiva, se encuen-tra permanentemente ex-puesta a las inclemencias de los factores climáticos

incontrolables, que pueden afectar considerablemente los diversos cul-tivos agrícolas, con la consecuente pérdida económica para el produc-tor.

Seguros G&t pone a las órde-nes del sector agropecuario Guate-malteco productos como el Seguro agrícola y Seguro Ganadero, a ma-nera de respuesta a la necesidad de una cobertura de seguro que con-tribuya de manera importante a di-cho sector y a nuestro país.

el seguro agrícola a nivel mundial también es utilizado como una he-rramienta financiera, es decir como una garantía real ante un banco o financiera en los créditos otorgados. de esta forma el riesgo es transfe-rido a la aseguradora y tanto el ban-co como la financiera se garantizan el retorno de capital y asímismo van creando carteras sanas.

Por lo que el seguro contribuye a:l Proteger la alta inversión de las

actividades agropecuariasl reducir las pérdidas ocasionadas

por los factores climáticos adver-sos

l evitar la descapitalización de los productores

l Coadyuvar al crecimiento econó-mico del sector

l ofrecer un nuevo instrumento de garantía para el acceso al crédito agropecuario.Seguros G&t se ha propuesto de-

sarrollar una estructura operativa que permita brindar servicios de alta calidad, con eficiencia y adecua-dos a las características propias del sector.

el Seguro agropecuario se ha di-señado para proteger el patrimonio del productor y apoyar el desarrollo de la agroindustria de nuestro país.

el servicio del seguro agríco-la

Cada programa corresponde a un cultivo específico y a un riesgo o combinación de riesgos específicos durante períodos de tiempo señala-

dos por los agricultores. el concepto principal del producto es el de “tra-je a la medida”, es decir las cobertu-ras se definen y adaptan de acuerdo a las necesidades de cada cliente.

el Seguro esta diseñado para todo tipo de productor: Pequeño (tradi-cional), Mediano (Semi-tecnificado), Grande (tecnificado)

La tenencia de la tierra no es un li-mitante para adquirir un seguro, se asegura el cultivo.

Los programas o esquemas de aseguramiento corresponden a la necesidad del cultivo y los riesgos que el productor seleccione.

a continuación se enumeran los mismos:

Esquema a la Inversión con Ajuste a Rendimiento

Protección contra la pérdida real sufrida como resultado del daño fí-sico directo al cultivo, causado por riesgos climáticos, mientras se en-cuentra en una parcela asegurada no cosechada y provocada única-mente por un riesgo señalado en la póliza de cobertura y bajo las condi-ciones establecidas en la póliza res-pectiva.

este esquema de aseguramiento establece una participación a pérdi-da de un 10% al 20% para los riesgos climáticos excepto sequía que re-quiere una participación del 30%.

La suma asegurada comprende-rá entre un 70% a 90% del valor de la producción y la indemnización

se hará sobre el monto de las inver-siones realizadas hasta el momento del siniestro menos el porcentaje de participación a pérdida.

Inversión con ajuste a rendimien-to se esta aplicando para Granos Bá-sicos (arroz, maíz, frijol, sorgo) Hor-talizas (arveja, ejote, brócoli, cebolla, lechuga, zanahoria, etc.) y caña de azúcar

Esquema por Planta.Protección contra la pérdida real

sufrida como resultado del daño fí-sico directo al cultivo, causado por riesgos climáticos, mientras se en-cuentre en una parcela asegurada y provocado únicamente por riesgo amparado que ocurra durante el pe-ríodo de cobertura y bajo las condi-ciones establecidas en la póliza res-pectiva.

este esquema no requiere partici-pación a pérdida, pero establece un deducible del 10% al 20% de la suma asegurada por parcela.

La suma asegurada la establece el productor, tomando como unidad asegurable a la planta.

La indemnización se hará de con-formidad a la suma asegurada por planta o por número de plantas por parcela asegurada, en el caso de una pérdida total se pagará el valor de la suma asegurada menos el valor de-ducible acordado.

en el caso de una pérdida parcial el pago se hará sobre la base del nú-mero de plantas dañadas menos el valor deducible.

el esquema por planta se está aplicando para cultivos como: bana-no, plátano, cítricos, café

los riegos asegurables más comunes a ser utilizados en nuestra región:

Sequía: La insuficiente precipita-ción pluvial en cultivos sin riego.

exceso de Lluvia: la elevación de los niveles de humedad en el suelo causados por fenómenos meteoro-lógicos, que alcancen su punto de saturación sin que se acumule una lamina de agua.

Inundaciones: el cubrimiento temporal del suelo por agua debido al desbordamiento o rotura de pre-sas, lagos, ríos, estanques, etc.

Huracán y vientos fuertes: la ac-ción del viento con o sin lluvia que provoque rotura de tallos, etc.

Bajas Temperaturas: La acción de temperatura con o sin viento in-ferior a la mínima tolerada por el cultivo superior a la temperatura de congelación del agua.

Granizo: daño directo a la vaina, defoliación, Muerte de planta, rotu-ra de tallos y ramas

Falta de Piso: exceso de hume-dad que impide la cosecha mecáni-ca

seguro ganaderoSe protege el riesgo de muerte

ocasionada por:l Accidentes: Fractura, traumatis-

mos, descargas eléctricas, Morde-duras de serpientes, desbarran-

camiento, obstrucción esofágica por cuerpos extraños

l Enfermedades: bacterias, virus, parásitos, hongos, enfermedades metabólicas.

l Sacrificio Forzoso: Se autoriza el desahucio en aquellos casos de accidentes o enfermedad con carácter irreversible

no se pagan los animales que por sus condiciones físicas, clíni-cas, productivas o reproductivas sean clasificados como desechos o descarte.

programas de aseguramiento ganadero:

transporte: Protege contra el ries-go de muerte, causada por riesgos ordinarios de tránsito y se otorga a los animales cuando se trasladan desde su lugar de origen hasta su destino final, cubriendo las manio-bras de embarque y desembarque.

Adaptación: es la protección contra el riesgo de muerte que se otorga a los animales, en su hábitat durante un tiempo determinado no mayor a 30 días.

Radicación: Protege contra el riesgo de muerte que se otorga a los animales, en el lugar donde desarro-llan su función zootécnica

especies y Función asegura-bles:

Bovinos: ordeña, reproducción, trabajo, engorde, doble Propósito

Porcinos: reproducción, engor-da.

Para hembras de reproducción se cubre la muerte por gestación anor-mal, parto distócico y/o complica-ciones durante una cesárea o pos-terior a ella.

Seguro Avícola: (Para Postura y pollo de Engorde)

Muerte de las aves ocasiona-da por: terremoto, ciclón, tornado o tromba, huracán, Vientos fuertes, Inundación por desbordamiento de presas o ríos, descargas eléctricas e incendio provocado por rayo.

Seguro Acuícola: (tilapia y Ca-marón)

Muerte o fuga a causa de rompi-miento de estructuras de conten-ción a causa de huracán, tornado o inundación.

seguro agropecuarioUn seguro eficaz para brindar protección y cubrir riesgos a las inversiones en el campo

Page 10: elSemanal 29.08.2012

10 Guatemala, martes 28 de agosto de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

encuesta de eXpectatiVas económicas al panel de analistas priVados (eee)

Medición evalúa variables macroeconómicas del país

La encuesta de expecta-tivas económicas al Pa-nel de analistas Priva-dos (eee), se realiza mensualmente para ob-

tener la opinión de analistas na-cionales e internacionales, res-pecto del comportamiento de algunas variables macroeconómi-cas del país. esta encuesta resulta de suma utilidad, dada la impor-tancia que las expectativas de los agentes económicos tienen en el comportamiento de la actividad económica de un país.

en el primer apartado se in-cluyen las expectativas de infla-ción y de la actividad económica anual y trimestral, realizada en-tre la segunda y cuarta semana del mes de julio de 2012.

en el segundo apartado se pre-senta el índice de confianza de la actividad económica, el cual fue elaborado con base en la referida encuesta.

i. expectativas de inflación y actividad económica1. Inflación

Los analistas económicos pre-vén para julio de 2012 un ritmo inflacionario de 4.23%, con un va-lor máximo de 5.50% y un valor mínimo de 3.59%, mientras que para agosto de 2012, estiman que éste se ubique en 4.29%, con un valor máximo de 5.50% y un mí-nimo de 3.68%. Para septiembre de 2012 los analistas prevén un valor de 4.45%. Para diciembre de 2012 los analistas prevén una inflación de 5.32%, registrando un valor máximo de 7.00% y un mínimo de 4.25%; mientras que, para diciembre de 2013, consi-deran que ésta podría alcanzar 5.43%, con un valor máximo de 6.50% y un mínimo de 4.40%.

Por otra parte, los analistas económicos estiman que para ju-lio de 2013 y de 2014, la inflación estaría situándose en 4.71% y en 4.90%, respectivamente.

al comparar los resultados mencionados con los obtenidos el mes anterior, se observó que el ritmo inflacionario esperado para julio de 2012 disminuyó 0.25 puntos porcentuales (4.48% en la encuesta de junio de 2012); mien-tras que para agosto de 2012 la re-ducción fue de 0.26 puntos por-centuales (4.55% en la encuesta anterior).

Para finales de 2012, el ritmo inflacionario esperado dismi-nuyó 0.06 puntos porcentuales (5.38% en la encuesta anterior), y para diciembre de 2013 regis-tra un alza de 0.09 puntos por-centuales (5.34% en la encuesta

anterior).en opinión de los analistas, los

principales factores que podrían ex-plicar el pronóstico de inflación para 2012 son: el desempeño de las políti-cas monetaria y fiscal, la evolución de

los precios de los combustibles, del precio internacional el petróleo, y los precios de las materias primas, entre otros.

2. actividad económica

2.1 Producto interno bruto anual

Los analistas estiman que la acti-vidad económica para 2012, medida por el Producto Interno Bruto real, registrará un crecimiento de 3.1%, su-

Factores que podrían explicar el pronóstico de inflación para Dic/2012Factores Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio JulioDesempeño de la política monetaria 11.29 13.12 12.31 12.50 13.33 14.06 16.39Desempeño de la política fiscal 12.90 14.75 13.85 14.06 13.33 18.75 14.75Precios de los combustibles 20.97 16.39 20.00 17.19 18.33 15.63 14.75Precio internacional del petróleo 19.35 18.03 20.00 15.63 16.67 15.63 14.75Precios de las materias primas 14.52 11.48 13.85 15.63 13.33 9.38 11.48Condiciones climáticas 9.68 8.20 7.69 10.94 6.67 10.94 9.84Estacionalidad de los productos agrícolas 4.84 6.56 6.15 4.68 6.67 4.69 8.20Tipo de cambio nominal 6.45 8.20 3.08 4.69 6.67 6.25 6.56Otros 0.00 3.27 3.07 4.68 5.00 4.67 3.28TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Factores que podrían incidir en el ritmo de la actividad económica en 2012Factores Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio JulioDesempeño de la política fiscal 14.06 12.90 14.71 13.24 12.50 12.31 15.25 Precio internacional del petróleo 10.94 11.29 14.71 13.24 14.29 15.38 13.56 Precios de los combustibles 10.94 9.68 16.18 14.71 14.29 16.92 11.86Niveles de las tasas de interés (int. y ext.) 12.50 9.68 10.29 11.76 10.71 10.77 11.86Estabilidad en el tipo de cambio nominal 12.50 14.52 11.76 11.76 8.93 9.23 11.86Fortalecimiento del mercado interno 12.50 14.52 10.29 8.82 8.93 9.23 11.86Estabilidad en el nivel general de precios 12.50 16.13 8.82 11.76 12.50 10.77 8.47Ejecución de megaproyectos 6.25 3.23 5.88 5.89 7.14 6.15 6.78TLC con los Estados Unidos de América 3.12 4.84 2.95 2.94 3.57 3.08 3.39Otros 4.69 3.21 4.41 5.88 7.14 6.16 5.11 TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

¿Cómo considera que evolucione el clima de los negocios para las actividades productivas del sector privado en los próximos seis meses en comparación con los pasados seis meses?

¿Considera usted que actualmente la economía del país está mejor que hace un año?

¿Espera usted que la evolución económica del país mejore durante los próximos seis meses?

¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresasen el país para efectuarinversiones?

indicadoRes soBRe el niVel de conFianZa

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

84.6% 75.0% 76.9% 72.7% 72.7% 46.2% 30.0% 15.4% 25.0% 23.1% 27.3% 27.3% 46.2% 60.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 7.7% 10.0%

46.2% 58.3% 69.2% 72.7% 80.0% 69.2% 60.0% 53.8% 41.7% 30.8% 27.3% 20.0% 30.8% 40.0%

76.9% 91.7% 92.3% 81.8% 80.0% 46.2% 70.0% 23.1% 8.3% 7.7% 18.2% 20.0% 53.9% 30.0%

53.9% 58.3% 46.2% 45.5% 45.5% 30.8% 20.0% 46.1% 41.7% 53.8% 45.5% 54.5% 69.2% 70.0% 0.0% 0.0% 0.0% 9.0% 0.0% 0.0% 10.00%

MejoraráIgualEmpeorará

Buen momentoNo está seguroMal momento

SiNo

SiNo

2012Pregunta

perior en 0.10 puntos porcentua-les respecto de la encuesta anterior. Para 2013, el crecimiento esperado sería de 3.5%, mayor a lo estimado en la encuesta de junio 2012 (3.2%).

Según los analistas, los principa-les factores que podrían incidir en el ritmo de la actividad económica en 2012 son: el desempeño de la políti-ca fiscal, el precio internacional del petróleo, la evolución del precio de los combustibles, y los niveles de las tasas de interés, tanto internas como externas, entre otros.2.2 Producto interno bruto tri-mestral

en julio de 2012, los analistas esti-man que el crecimiento del PIB real trimestral correspondiente al segun-do trimestre de 2012, registrará un crecimiento de 3.1%.

ii. índice de confianza de la ac-tividad económica del panel de analistas privados

el Índice de Confianza de la acti-vidad económica del Panel de ana-listas Privados tiene el propósito de medir la percepción que sobre la si-tuación económica actual y el am-biente para los negocios tienen los analistas económicos entrevista-dos, el cual se compara con el índice prevaleciente en el pasado recien-te. asimismo, persigue obtener una apreciación sobre la evolución eco-nómica del país en el futuro próxi-mo. Para tal propósito, a los analistas privados se les planteó una serie de preguntas, cuyos resultados se pre-sentan a continuación:

en julio de 2012, el nivel del Índi-ce de Confianza de la actividad eco-nómica1 se situó en 61.25, inferior en 2.0% respecto al registrado en junio de 2012 (62.50) y mayor en 12.45% con respecto al observado en julio de 2011 (54.47).

el índice se elabora con base en cuatro preguntas. Su cálculo se deri-va de considerar subíndices para cada pregunta, mismos que resultan de los balances de respuestas que se obtiene restando, para cada pregunta, al por-centaje de respuestas positivas, el por-centaje de negativas y agregar a ellos una constante de 100, con el propósito de evitar valores negativos. Los subín-dices así obtenidos para cada pregun-ta se promedian y el índice de con-fianza resulta de expresar dicho valor promedio como porcentaje del máxi-mo promedio posible.

3.5%es el crecimiento esperado para la

economía en 2013

Page 11: elSemanal 29.08.2012

Guatemala, martes 28 de agosto de 2012 l elPeriódico 11suplemento de negocios y economía

Indice de confianza de la actividad económica del sector privado

Mes Índice Intermensual Interanual AcumuladaVariación (%)

2011Enero 58.04 6.55 -5.24 6.55Febrero 65.18 12.30 -2.23 19.66Marzo 46.33 -28.92 -28.72 -14.94Abril 59.73 28.92 -18.56 9.66Mayo 48.22 -19.27 -30.29 -11.47Junio 48.96 1.53 -29.28 -10.12Julio 54.47 11.25 -5.27 0.00Agosto 40.63 -25.41 -28.30 -25.41Septiembre 54.17 33.33 14.48 -0.55Octubre 48.22 -10.98 -22.85 -11.47Noviembre 61.37 27.27 22.74 12.67Diciembre 68.75 12.03 26.22 26.222012Enero 73.08 6.30 25.91 6.30Febrero 79.17 8.33 21.46 15.16Marzo 80.77 2.02 74.34 17.48Abril 77.28 -4.32 29.38 12.41Mayo 79.78 3.23 65.45 16.04Junio 62.50 -21.66 27.66 -9.09Julio 61.25 -2.00 12.45 -10.91

“aromas que suscitan emociones en los negocios”Antonio Pensabene es di-

rector General de aro-marketing Guatema-la. en esta entrevista cuenta acerca del “mar-

keting olfativo”, una nueva modali-dad que tiene a su favor la depen-dencia de los seres humanos en los sentidos para recordar las cosas, y las marcas.

¿Cuál es el origen de la idea de apoyar el Mercadeo a través de los Aromas? Hoy en día el 83% de todo el mar-keting a nivel mundial es visual y auditivo, lo cual deja el 17% restan-te para el sentido del olfato, tacto y gusto. Por lo tanto, un estudio de la Universidad de rockefeller en n.Y. reveló que el ser humano logra re-cordar el 1% de lo que tocamos, 2% de lo que oímos, 5% de lo que ve-mos, 15% de lo que degustamos, contra un 35% de lo que olemos!

¿Qué es el Marketing Olfativo? es una ciencia moderna que con-siste en utilizar aromas específi-cos en un entorno de negocio con el fin de suscitar las emociones, y con ello influir sobre los compor-tamientos del consumidor y el áni-mo de los empleados.

¿Qué persigue esa estrategia? Se pretende alterar el sentido más sensible del ser humano, el olfati-vo, utilizándolo como una herra-mienta poderosa del marketing, ya que es un sentido comercial-mente virgen que además tiene la cualidad de ser de rápida asocia-ción y el de mayor permanencia en nuestra memoria.

¿Cómo funciona a nivel cere-bral? ¿Qué resultados han obte-nido? el olfato es el sentido más desarro-llado del ser humano, el cual re-side en el sistema límbico del ce-rebro, controlando la conducta, memoria y nuestras emociones. estudios científicos nos afirman que los aromas pueden relajarnos, calmarnos, estimularnos, asustar-nos, provocarnos, seducirnos….

¿En qué países se encuentran? aromarketing es una franquicia española la cual cuenta con ope-raciones en varios países de euro-pa, norte américa, Centro améri-ca y Sur américa.

¿Cómo ha sido la aceptación del mercado guatemalteco? aromarketing ha tenido resulta-dos positivos en el mercado nacio-nal, ya que cuenta con múltiples

aplicaciones al alcance de cual-quier cliente y/o empresa, que en-tre sus objetivos proyecta la gene-ración de nuevas experiencias y emociones asociadas a su entorno.

¿Qué tipo de empresas están adoptando esta idea a nivel lo-cal?

empresas que van a la vanguar-dia en busca de nuevas técnicas y herramientas de mercadeo para atraer a nuevos clientes y fidelizar a los ya existentes, enriqueciendo la experiencia del cliente con un marketing multisensorial. entre nuestros clientes se encuentran las Pastelerías anfora, Farmacias FayCo, tiendas de moda, agen-cias de autos como excel automo-triz con la BMW, hoteles, relojerías, joyerías, cines, gimnasios, clínicas, salones de belleza, supermerca-dos, entre otros…

Los aromas se utilizan solo en las oficinas o en otros tipo de productos del cliente? en aromarketing nos especiali-zamos en servicios integrales de marketing y comunicación olfati-va cuyo fin es facilitar servicios de valor añadido a marcas y empre-sas que permitan optimizar sus es-trategias de comercialización y co-municación con sus clientes.

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00

-

-

-

-

-

2010 2011 2012 2013

Crecimiento del Producto Interno Bruto Realobservado en 2010 y 2011

y expectativas para 2012 y 2013Porcentaje

OBSERVADO EXPECTATIVAS

p/

p/ = preliminare/ = estimado

Fuente: Banco de Guatemala y encuesta Expectativas Económicas al Pnel de analistas Privados EEE

e/

2.9 3.13.9 3.5

10.00

5.00

0.00

-5.00

-

-

-

-2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa de crecimiento del Producto Interno BrutoReal del segundo trimestre observado 2002 a 2011 y Expectativas

para el segundo Trimestre de 2012Porcentaje

OBSERVADO

EXPECTATIVAS

p/ = preliminarFuente: Banco de Guatemala y encuesta Expectativas Económicas al Pnel de analistas Privados EEE

4.1

2.7 2.3

5.9

2.3

7.7

5.3

-2.0

3.64.4

3.1

La estrategia comercial consiste en estimular el sentido olfativo del ser humano

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

-

-

-

-

-

-

- 2011 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Feb Mar Abr May Jun Jul

Índice de confianza de la actividad económicaEnero de 2011 - Julio de 2012

Índice

Fuente: Banco de Guatemala y encuesta Expectativas Económicas al Pnel de analistas Privados EEE

54.47

68.75

62.5061.25

- - - - - - - - - - - - - - - - - -

Page 12: elSemanal 29.08.2012