elvard cultura lima dulia

21
4)6-3(3-28)61)(-38)146%23 '90896%0-1%  1 INTRODUCCION La cultura lima desarrollo en un entorno, que comparte tradiciones a nivel de toda la costa, en el cual establece patrones culturales producto de la dinámica ecológica cultural; dispersos entre los valles costeros se desarrolla con su característica de una arquitectur a monument al el cual es un elemento import ante en la mayorí a de l as culturas, Estos cumplieron diversas funciones, entre las cuales la más importante fue la de satisf acer las exigencias Sin embargo, también fueron un vehículo para transmitir ideas, memorias, mensaj es. La tradición lima en el mundo andino no fueron una excepción. Con lo que se establecen puntos claves para las culturas posteriores. PRESENTACIÓN. Obedeciendo a los criterios establecidos por la docente encargada del curso: Lic Flor de Ma a Huaycochea, para estos efectos hacemos presente el trabajo monográfico para lo cual se establece un con  junto de normas producto de la metodologí a proporcionada por la universidad nacional de san Antonio abad del cusco, en consecuencia hacemos referencia sobre el fondo del presente: La ubicación de la cultura, área de desarrollo (área cultural), asentamientos principales, manifest aciones culturales (cerámica, textileria, arquitectura), al cual se suman los intentos iconográficos de interpret ación, todos estos dispuestos en el capítulo I , referido sobre aspectos generales de la cultura mientras el capítulo II referido a las manifest aciones culturales.

Upload: apuamaro

Post on 06-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 1/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

1

INTRODUCCION

La cultura lima desarrollo en un entorno, que comparte tradiciones a nivel de toda la costa, en el cual establece patrones

culturales producto de la dinámica ecológica cultural; dispersos entre los valles costeros se desarrolla con su característica de una

arquitectura monumental el cual es un elemento importante en la mayorí a de las culturas, Estos cumplieron diversas funciones,

entre las cuales la más importante fue la de satisf acer las exigencias Sin embargo, también fueron un vehículo para transmitirideas, memorias, mensajes.

La tradición lima en el mundo andino no fueron una excepción. Con lo que se establecen puntos claves para las culturas

posteriores.

PRESENTACIÓN.

Obedeciendo a los criterios establecidos por la docente encargada del curso: Lic Flor de Marí a Huaycochea, para estos efectos

hacemos presente el trabajo monográfico para lo cual se establece un con junto de normas producto de la metodologí a

proporcionada por la universidad nacional de san Antonio abad del cusco, en consecuencia hacemos referencia sobre el fondo del

presente:

La ubicación de la cultura, área de desarrollo (área cultural), asentamientos principales, manifestaciones culturales (cerámica,

textileria, arquitectura), al cual se suman los intentos iconográficos de interpretación, todos estos dispuestos en el capítulo I ,

referido sobre aspectos generales de la cultura mientras el capítulo II referido a las manifestaciones culturales.

Page 2: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 2/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

2

INDICE

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES.

1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.1 PECULIARIDAD CULTURAL 

1.1.1 ASENTAMIENTOS PRINCIPALES

1.2 PERIODIZACIÓN DE SU DESARROLLO

1.2.1 TRES GRANDES ETAPAS

1.2.2. LA SUBDIVISIÓN EN FASES POR T. PATTERSON

1.2.3 PRIMERA ETAPA: BAÑOS DE BOZA O MIRAMAR (CULTURA PRE LIMA, SIGLO III A.C AL II D.C.)

1.2.3.1 ANTECEDENTES

1.2.3.2 CARACTERISTICAS

1.2.3.3 EVIDENCIAS

1.2.4 SEGUNDA ETAPA: PLAYA GRANDE (CULTURA LIMA, SIGLO II AL VI D.C.)

1.2.4.1 UBICACION

1.2.4.2 CARACTERISTICAS

1.2.4.3 CERAMICA

1.2.4.4 ARQUITECTURA

1.3 MOTIVO DE INTERLOCKIG ATRAVES DEL IDOLO DE PLAYA GRANDE

1.3.1 EL IDOLO DE PLAYA GRANDE

1.3.2 DESCRIPCION DE LAS CARAS DEL POSTE

1.3.3 EVIDENCIAS

1.3.3.1 CONTEXTOS FUNERARIOS

1.4 TERCERA ETAPA: MARANGA - CAJAMARQUILLA NIEVERÍA

1.4.1 UBICACIÓN

1.4.2 ANTECEDENTES

1.4.3 CERAMICA

1.4.4 CARACTERISTICAS

1.4.5 ARQUITECTURA

Page 3: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 3/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

3

1.4.6 LAS PIRAMIDES DE MARANKA O MARANGA HUACA ARAMBURU

1.4.7 ARQUITECTURA GENERAL DE LAS PIRÁMIDES

1.4.8 LOS CEMENTERIOS DE MARANKA Y LOS RESTOS QUE CONTIENE

CAPITULO II

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

2.0 LA ARQUITECTURA MONUMENTAL 

2.1 CERÁMICA

2.2 TEXTILERÍA.

2.2.1 ESTUDIO ICONOGRÁFICO DE LA TEXTILERÍA.

2.2.3 ARTE PLUMARIO

2.2.4 CESTERÍA

2.2.5 ECONOMÍA

2.4.6 LA PESCA

2.4.6.1 EL CULTO AL TIBURÓN EN LA CULTURA LIMA

2.4.7 LA AGRICULTURA

2.4.7.1 TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

2.4.8 EL COMERCIO

2.4.9 ENTIERROS

2.4.10 FIN DE UNA CULTURA

Page 4: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 4/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

4

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES.

1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La cultura Lima se desarrolló en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Al norte, llegó hasta el valle del río Chancay y por el sur

hasta el valle del río Mala, por el oeste colindó con el Océano Pacífico y por el este, hasta el comienzo de la cordillera de los Andes.

Dichos tres valles (Chillón, Rímac y Lurín, incluido el valle seco de Ancón) tienen caracteres comunes que les confieren unidad

geográfica.

1.1 PECULIARIDAD CULTURAL

Los restos culturales preincaicos desenterrados desde principios del siglo XX en la costa central peruana (cerámica, textiles, mates

pirograbados y pinturas murales) pusieron a luz diversos estilos que compartí an muchos rasgos comunes, que en la década de

1960 fueron englobados bajo la denominación común de Cultura Lima.

Un sello distintivo de esta cultura es su iconografí a, que es sencilla: la mayorí a de sus diseños se basan en la imagen de dos

serpientes con cabezas triangulares (cuyos cuerpos forman un zigzag), un ser sobrenatural sonriente y un pulpo de la especie

Octopus sp. Esta iconografí a debió ser creada por te jedores y luego copiada en otros materiales y soportes.

Otras características peculiares de la cultura Lima son:

Las técnicas de construcción (uso del tapial o molde en la construcción de los muros, y la utilización de adobes pequeños con

forma de paralelepípedo, estos dispuestos en los muros a la manera de libros en un estante).

El diseño de comple jos arquitectónicos monumentales, estructurados en torno a plazas y a una zona habitacional adyacente.

Las costumbres funerarias (enterraban los cuerpos de manera extendida, de cúbito dorsal o ventral, hecho que rompió

abruptamente la ya antigua tradición de los cuerpos con posición flexionada).

1.1.1 ASENTAMIENTOS PRINCIPALES

Los principales sitios de la Cultura Lima son:

En el valle de Chancay: Cerro Trinidad.

En el valle seco de Ancón: Playa Grande.

En el valle de Chillón: Cerro Culebra, La Uva, Copacabana.

Page 5: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 5/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

5

En el valle del Rímac: Maranga, que es un inmenso comple jo arquitectónico, el más importante de las últimas f ases de la

Cultura Lima, actualmente en el distrito de San Miguel; el comple jo de Cajamarquilla y la pirámide de Nieverí a, ambos en el

actual distrito de Lurigancho-Chosica; Armatambo, en Chorrillos; Mangomarca, en San Juan de Lurigancho; la Huaca Pucllana,

Pugliana o  Juliana, en la zona costera del actual distrito de Miraflores; y la Huaca Huallamarca, en el actual distrito de San

Isidro. También: la huaca Tru jillo (Huachipa); Vista Alegre (cerca de Puruchuco).

En el valle del Lurín: el vie jo templo de Pachacámac, es decir la construcción primigenia de este santuario, que subsistió hasta

la época de la conquista española.

1.2 PERIODIZACIÓN DE SU DESARROLLO

Los estudiosos han realizado diversos intentos de ordenamiento cronológico del desarrollo de esta cultura, siguiendo

fundamentalmente el estilo de los ceramios hallados.

1.2.1 TRES GRANDES ETAPAS

Al decaer la Cultura Chavín, las comunidades de la costa central del actual Perú se desarrollaron en tres etapas hasta ser

absorbidas por la Cultura Wari. Estas etapas se diferencian principalmente por el estilo de sus respectivas cerámicas y se

denominan así:

Primera etapa: Baños de Boza o Miramar (Cultura pre Lima, siglo III a.C al II d.C.)

Cerámica: Blanco sobre Ro jo

Segunda etapa: Playa Grande (Cultura Lima, siglo II al VI d.C.)

Cerámica tricolor: Blanco, ro jo y negro

Estilo interlocking 

Tercera etapa: Maranga - Cajamarquilla - Nievería (Cultura Lima, siglo VI al VII d.C.)

Cerámica tetracolor: Blanco, ro jo, negro y gris

1.2.2. LA SUBDIVISIÓN EN FASES POR T. PATTERSON

Dichos estilos fueron a su vez subdivididos en una clasificación que el arqueólogo norteamericano Thomas C. Patterson realizó en

1964. Este estudioso, siguiendo los aportes metodológicos de John Rowe, definió 13 agrupaciones de con juntos de cerámica que

comparten un número significativo de rasgos y corresponden a igual número de f ases:

Page 6: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 6/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

6

Las cuatro primeras f ases son el antecedente de la Cultura Lima, por lo que se le denomina también como pre Lima, y se

caracteriza por el desarrollo del estilo Blanco sobre Ro jo, cuyas muestras de cerámica fueron halladas en Miramar, cerca de

Ancón, que han sido correlacionadas con otras muestras de estilo similar halladas en Baños de Boza y Cerro Trinidad, en el

valle de Chancay.

Las nueve siguientes f ases o estilos corresponden propiamente a la Cultura Lima; los siete primeros de ellos corresponden alestilo conocido como interlocking y las dos últimas al de Maranga.

La cultura  Lima atravesó por muchos cambios. Un indicador de este proceso se puede apreciar en la cerámica. Patterson

(1964) planteó 9 f ases de desarrollo. Esta secuencia, aunque ha sido observada en varias oportunidades, aún sigue siendo

utilizada, por lo menos para identificar un Lima Temprano (150-300 años d.C.) un Lima Medio (300-500 años d.C.) y un Lima

Tardío, conocido también como Maranga (500-650 años d.C.). (Joaquín Narvaez) Internet fuente por Lizardo

taverawww.arqueologiadelperu.com.ar/lima.htm -

Los estudiosos han realizado diversos intentos de ordenamiento cronológico del desarrollo de esta cultura, siguiendofundamentalmente el estilo de los ceramios hallados.

Tres grandes etapas Al decaer la Cultura Chavín, las comunidades de la costa central del actual Perú se desarrollaron en tres

etapas hasta ser absorbidas por la Cultura Wari. Estas etapas se diferencian principalmente por el estilo de sus respectivas

cerámicas y se denominan así: La subdivisión en f ases por T. Patterson Dichos estilos fueron a su vez subdivididos en una

clasificación que el arqueólogo norteamericano Thomas C. Patterson realizó en 1964. Este estudioso, siguiendo los aportes

metodológicos de John Rowe, definió 13 agrupaciones de con juntos de cerámica que comparten un número significativo de

rasgos y corresponden a igual número de f ases:

Las cuatro primeras f ases son el antecedente de la Cultura Lima, por lo que se le denomina también como pre Lima, y se

caracteriza por el desarrollo del estilo Blanco sobre Ro jo, cuyas muestras de cerámica fueron halladas en Miramar, cerca de

Ancón, que han sido correlacionadas con otras muestras de estilo similar halladas en Baños de Boza y Cerro Trinidad, en el

valle de Chancay.

1.2.3 PRIMERA ETAPA: BAÑOS DE BOZA O MIRAMAR (CULTURA PRE LIMA, SIGLO III A.C AL II D.C.)

Cerámica: Blanco sobre Ro jo cultural

Primera etapa: Baños de Boza o Miramar Como ya quedó anotado, esta etapa cultural es el antecedente inmediato de la

Cultura Lima propiamente dicha, y se ubica en las postrimerí as de la influencia Chavín y los inicios del Intermedio Temprano

(siglo III a.C. al II d.C.) Aunque no es probable que haya dado origen al posterior estilo cerámico Lima pues este más bien

parece ser de origen foráneo, e incluso, ambos estilos, en el momento transicional, coexistieron por un buen tiempo.

1.2.3.1 ANTECEDENTES

Page 7: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 7/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

7

El arqueólogo alemán Max Uhle, fue quien a principios del siglo XX descubrió restos de cerámica del estilo Blanco sobre Ro jo

en Cerro Trinidad, cerca del poblado de Chancay. Alfred Kroeber continuó los estudios, y décadas después, William D. Strong y

John M. Corbett encontraron restos de cerámica del mismo estilo en Pachacámac, más al sur. Simultáneamente, Gordon

Willey excavó en Cerro Trinidad, fi jando cronológicamente este estilo como el más antiguo a otros hallados en esta parte de la

costa central; también excavó en Baños de Boza, igualmente situado en el valle de Chancay, que resultó ser un sitio aislado

con ocupación casi exclusiva del estilo Blanco sobre Ro jo, razón por la cual se conoció luego como estilo Baños de Boza.

Willey publicó los resultados de sus estudios en 1945. Otras excavaciones realizadas en Miramar (cerca de Ancón) sacaron a la

luz diversos e jemplares de cerámica de dicho estilo, que fueron bautizados como de estilo Miramar. En 1964 el arqueólogo

norteamericano Thomas Patterson en su secuencia ya mencionada de f ases del desarrollo cerámico, ubicó al estilo Blanco

sobre Ro jo o Miramar en cuatro f ases, anteriores a las de la Cultura Lima propiamente dicha.

El estilo Blanco sobre Ro jo, en sus modalidades Baños de Boza y Miramar, se impuso en la cerámica de los alf areros de todas

las comunidades aldeanas de la costa central de Lima (valles de Chancay, Ancón [valle seco], Chillón, Rímac y Lurín), tras elcese de la influencia de la cerámica de estilo Chavín. Las excavaciones han sacado a la luz restos de ollas casi globulares, con

cuello corto, de abertura dilatada y casi convexa. También se encontraron platos, vasos, cántaros pequeños, etc.

1.2.3.2 CARACTERISTICAS

De esta etapa se conocen pequeñas aldeas de pescadores (Ancón) y de agricultores. Estos últimos ocupaban laderas

aterrazadas de cerros al borde del valle. Las quebradas laterales tienen particular importancia pues recogí an agua durante la

temporada de lluvias. Un sistema de reservorios en Huachipa permití a almacenar agua.

1.2.3.3 EVIDENCIAS

En Tablada de Lurín se encontró extenso cementerios (20 a 50 hectáreas) que albergaban miles de entierros de esa época. La

importancia de armas, porras y estólicas como ofrendas funerarias y la aparición de refugios protegidos de murallas en las

partes altas de los cerros indican que las relaciones entre las etnias no eran del todo pacíficas.

1.2.4 SEGUNDA ETAPA: PLAYA GRANDE (CULTURA LIMA, SIGLO II AL VI D.C.)

Cerámica tricolor: Blanco, ro jo y negro

Estilo Interlocking

Segunda etapa: Playa GrandeEsta etapa y su estilo cerámico corresponden ya a la Cultura Lima (siglos II al V d.C.).

1.2.4.1 UBICACION

El asentamiento de Playa Grande ubicado en el actual balneario de Santa Rosa, distrito de Santa Rosa, Lima Metropolitana, 3

km al sur de Ancón, La ubicación de Playa Grande, frente al mar y a un grupo de islas dicen de su importancia religiosa 

Page 8: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 8/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

8

descubierto por Louis Stumer en 1952. Sin embargo el estilo ya habí a sido identificado anteriormente por Max Uhle en Cerro

Trinidad (Chancay), y estudiado por Kroeber (1926), Strong y Corbett (1943) y Willey (1943), bajo el nombre de interlocking o

interlockedfish.

1.2.4.2 CARACTERISTICAS

1.2.4.3 CERAMICA

Su característica principal es un diseño estilizado de peces (o serpientes) entrelazados que decoran las paredes de las

cerámicas, combinando los colores negro, blanco y ro jo (tricolor). Al parecer, su origen estarí a en la influencia de la Cultura

Recuay, más al norte.

Su posición estratigráfica como posterior a Baños de Boza  y  anterior a Maranga  y  a Tiwanacu-Wari fue corroborado por

estudios proli jos realizados por Ernesto Tabío en 1957. Luego, Patterson lo incluyó en su secuencia del desarrollo cerámico

que englobó bajo el nombre de Lima (1964).Demostrando progreso tecnológico, los alf areros al servicio de los centros

ceremoniales de esta época f abricaron cerámica fina y de formas agradables, aunque naturalmente se han hallado tambiéntiestos grandes, de pasta gruesa y de aspecto burdo.

El área de distribución de este estilo se sitúa entre el valle de Chancay al norte, y el de Lurín al sur. Hacia el interior, quizá llegó

hasta el segmento cisandino. Eso posiblemente implica que los reyes o grandes señores de la costa central habí an ampliado

sus dominios. su riqueza de la cerámica e instrumental

2 Desde el punto de vista ceramico representa el cambio de Miramar que usaba dos colores (negro sobre blanco) al tricolor

negro,y ro jo y cuya decoración se caracteriza por un motivo decorativo de serpientes o peces muy estilizados y representados

entrabados y por eso llamado interlocking .Va asociada con una arquitectura monumental.

1.2.4.4 ARQUITECTURA

Es un tipo de arquitectura monumental por la existencia ,estructura piramidal y centros urbanos construidos en piedra , con

adobes pequeños y tapia a esta modalidad corresponden los edificios piramidales del cerro Trinidad en Chancay cerro culebra

en el valle de Chillon con murales policromados con figuras de animales entrelazados y que debieron cumplir funciones

asociados con el 2

1Las edificaciones hechas durante la f ase Baños de Boza fueron ampliadas, convirtiéndolas en grandes pirámides de

plataformas escalonadas. Estos palacios-templos tení an enormes patios para las reuniones rituales y las actividades

comerciales

La nobleza o clase dirigente hizo construir comple jos urbanísticos en diversos lugares de los valles. Sus santuarios y casas

estaban rodeados de extensas plantaciones y corrales con abundante ganado.

Page 9: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 9/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

9

La base cuadrangular de la arquitectura monumental estaba hecha con muros de piedra. Luego aparecí an las plataformas de

varios pisos, construidas con adobitos de diversa forma y tamaño. Las paredes interiores eran tapiales enlucidos. Decoraban

sus paredes con matices ro jos y  blancos, que de le jos los hací an ver como esplendentes edificaciones. Algunas paredes

principales estaban decoradas con el estilo interlocking, de forma multicolor, como se ha descubierto en Cerro Culebras (valle

del Chillón).Para hacer las gigantescas pirámides, con miles de piedras y millones de adobitos, debió ser necesaria la

participación de arquitectos, albañiles, ayudantes, portadores, pintores, decoradores, carpinteros, técnicos y mano de obra

abundante. Por ello, se deduce que la población de los valles debió ser muy numerosa.

1.3 MOTIVO DE INTERLOCKIG ATRAVEZ DEL IDOLO DE PLAYA GRANDE

1.3.1 EL IDOLO DE PLAYA GRANDE

El ídolo de playa Grande se habí a desenterrado del montículo(1),por sus dimensiones que presenta el madero procede del

lustre de un árbol toscamente tallado ,hasta alcanzar la forma de un solido prismático de bases rectangulares de 2.6m de

largo un promedio de 30cmen los lados ancho y 18cm en los lados angostos. Sus lados planos fueron logrados desbastando el

madero con algún instrumento angosto. Cuyo filo debió de detener un ancho aproximado de dos centímetros asumió la

forma de una delgadísima azuela o formon actual.La decoración que presenta cubre completamente sus cautro lados y fue

e jecutaad excavando delgados surcos a manera de canaleta que pudieran alcanzar profundidades de 5 a 10

milimetros.similares dimensiones se encuentran como promedio en el ancho de las líneas que definen los motivos.Estas

canaletas eran rellenados con alguna sustanciade color negro,,la que funcionaba como adherente para fi jar placas

rectanguares confeccionadas de la conchilla de dos especies de moluscos marinos: mesodesmadonacinen(macha9 y

choromitilis chorus (chorozapato) estas habrí an dado a los diseños líneas de tonalidadeas de blanco lechoso y azules , d

acerdo al color de estas devla concha de cada una de estas especies (f alcon 1998).

1.3.2 DESCRIPCION DE LAS CARAS DEL POSTE

LADO A: Es uno de los lados más anchos de la pieza y presenta como decoración el motivo más elaborado .Se trata de

diseños estilizados en ello se observa un cuerpo alargado y cabezas entrelazados, estas asumen una forma triangular, o jos

cuadrangulares y hocico bifurcado a maneara de extensión se dispone una figura romboidal. El cuerpo de la figura lleva una

línea zigzagueante que le da una apariencia aserrada .Este cuerpo es compartido por dos Cabezas lo que da la motivo una

característica bicéf ala.

LADO B: Es uno de los lados menores del ídolo su motivo es el más figurativo realista. Presenta un cuerpo alargado y liso que

contiene una línea inscrita dispuesta longitudinalmente .La cabeza tiende hacer mas cuadrangular, siendo el extremo del

hocico bifurcado. Los o jos han sido definidos por guiones verticales. El cuerpo alargado remata en dos cabezas asumiendo

una forma de S dispuesta a una longitudinalmente a una pieza.

LADO C: Es otro de los lados anchos del madero contiene cuatro módulos definidos por dos cabezas triangulares frente a

frente, de idénticas características que aquellas del lado A. La disposición de las cabezas asi permite espacios triangulares

laterales cuales están rellenados de líneas que definen ángulos abiertos hacia los bordes de la superficie, uno de los lados del

Ángulo. Los motivos se desprenden apretadamente en este lado mayor se representa  aserrado. Tres de estos de estos

Page 10: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 10/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

10

módulos tienen un promedio de 48cm. Siendo el superior el más grande con 60cm. los motivos se desprenden apretadamente

en este lado.

LADO D: Corresponde a la segunda de las caras delgadas del ídolo. En ella se han e jecutado tres figuras que asumen la forma

de S dispuestas al largo de la pieza. El diseño se define por una línea que hace un cuerpo alargado cuyos extremos rematan en

un cuadrángulo, dentro del cual se suscribe otro cuadrado, creando el efecto óptico de un entrelazado (Interlocking) de dos

figuras opuestas

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA Y ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL PERU REVISTA NUMERO26(Pg 132-152)

1.3.3 EVIDENCIAS

1.3.3.1 CONTEXTOS FUNERARIOS

Una característica significativa de esta etapa fueron los cambios en los comportamientos funerarios: la tradicional posición

flexionada del cuerpo con los miembros fuertemente encogidos, sentada o sobre un lado, es reemplazado por el ritual Lima,con la posición extendida del cuerpo. Escasas fechas obtenidas del carbono 14 situarí an este hecho entre el siglo IV y el siglo V

d.C. En Playa Grande se ubicaron 12 entierros con 30 individuos; lo más notables llevaban ofrendas de cuarzo,  jadeita,

turquesa, lapislázuli, Spondylus y obsidianas. En una de las tumbas se encontraron dos cabezas humanas trofeo puestas como

ofrenda, así como aves de bellísimo plumaje.

De todos los asentamientos de esta época, Playa Grande fue probablemente el más importante, estando entonces muy por

encima del antiguo santuario de Pachacámac y otros asentamientos De la Cultura  Lima. lo mismo que su riqueza de la

cerámica e instrumental encontrada (v.g., el lanzón de Playa Grande).

Parte de los secretos de Playa Grande fueron destruidos con la construcción del balneario; en la actualidad y por f alta de

recursos e interés de las autoridades, se pueden perder restos subyacentes en más de 100 hectáreas de la zona no urbanizada

del balneario; zona sobre la cual han puesto su interés varias inmobiliarias con anuencia de la entidad estatal que mane ja los

bienes nacionales.

Otros e jemplos clásicos del estilo Playa Grande fueron encontrados en el valle del Chillón, en particular en Cerro Culebra y en

Copacabana, dos asentamientos con arquitectura monumental. Asimismo, vasi jas y textiles sumamente comparables,

asociados con la arquitectura con adobitos, fueron hallados también en las vecinas cuencas del Rímac (huaca Tru jillo, cerca de

Cajamarquilla, en Huachipa) y Lurín (Pachacámac y la Tablada de Lurín).

1.4 TERCERA ETAPA: MARANGA - CAJAMARQUILLA NIEVERÍA

Ultimo período en la historia de la cultura Lima (siglos VI-VII d.C.) fue reconstruida por los arqueólogos primordialmente a

partir de las excavaciones en los valles del Rímac y Lurín. Importancia crucial tuvieron los trabajos en Cajamarquilla y Nieverí a

(ambos en la margen derecha del Rímac) así como en el monumental comple jo de pirámides de Maranga (más al sur), El estilo

Maranga podrí a ser una derivación de Playa Grande; lo cierto es que lo supera técnicamente.

Page 11: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 11/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

11

1.4.1 UBICACIÓN: hoy parcialmente dentro de la ciudad universitaria de la Universidad de San Marcos.

1.4.2 ANTECEDENTES

Max Uhle fue el primero en estudiar el estilo cerámico de Nieverí a, de fino acabado y elegante decoración, que relacionó con

otras muestras que halló en Cerro Trinidad y al cual denominó Proto Lima, creyéndola de origen Nasca. RaoulDancourt, en

1922, prefirió llamar Cajamarquilla a la cerámica de Nieverí a. Posteriormente, en 1949, el arqueólogo ecuatoriano Jacinto

Ji jón y Caamaño empleó el término de Maranga para la f ase tardí a del llamado Proto Lima, por el nombre del comple jo

arquitectónico donde realizaba entonces estudios. Fue Stumer quien sugirió los nombres de Playa Grande para las f ases

tempranas (llamada entonces interlocking) y Maranga para las tardí as. Y en 1964, T. Patterson unificó estos nombres bajo el

vocablo Lima, dividido en 9 f ases, situando el estilo Nieverí a en los comienzos del Horizonte Medio (660 d.C.). Actualmente se

define a Nieverí a como una variedad local y contemporánea de la última f ase del estilo Lima o Maranga.

1.4.3 CERAMICA

Se distingue por su cerámica que tiene un engobe anaran jado fino y delgado. Aparece un nuevo color, el gris que se suma a los

colores, ro jo, blanco negro utilizado en el estilo playa grande. Las formas más usuales son las botellas con pico cónico y asa

tubular que une la parte superior del cuerpo esférico con la mitad del pico vasi jas de cuerpo lenticular con asa puente, unas veces

uniendo dos picos cónicos o un gollete con el modelado de la figura o estatuilla  antropomorf a o zooforma. La decoración es

pintada en positivo son frecuentes el uso grecas ,peces entrelazados y figuras geométricas,

líneas entrecruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos. En cuanto a la coloración, fue tetracolor: Este estilo de cerámica

perduró hasta la dominación de los waris, sin duda porque era superior a la de los conquistadores, aunque sufrió inevitablemente

la influencia foránea.

1.4.4 CARACTERISTICAS

Fue en el período final de esta etapa, luego de un fenómeno del Niño que ocurrió entre los siglos VI y VII d.C. cuando se reanudó

una intensa actividad agrícola en la quebrada de Huachipa. Los asentamientos se trasladaron de los lugares fáciles de defender

(elevaciones o cerros) a los espacios adyacentes a los campos de cultivo. Todo ello motivó el auge de las grandes construcciones

piramidales y sus edificios y recintos aledaños.

1.4.5 ARQUITECTURA

Siendo el más espectacular en cuanto a envergadura  y extensión el sitio de Cajamarquilla. El otro comple jo notable es el de

Maranga.Dichas pirámides (que serí an palacios-santuarios) en su estructura siguieron las pautas de otros hechos en la etapa

anterior, pero se complementaron con algunos detalles. Son monumentales obras arquitectónicas, llenas de plataformas y

palacetes, todas pintadas de amarillo y blanco (el ro jo de la etapa anterior quedó descartado). En una buena extensión de estos

santuarios se pintó gigantescos murales, principalmente con figuras de peces. Esos muros policromados se podí an ver de le jos.

Page 12: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 12/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

12

Además de los ya citados comple jos de Maranga  y Cajamarquilla-Nieverí a, existen otros testimonios arquitectónicos

pertenecientes a esta etapa. De la zona del valle del Rímac, en la actual provincia de Lima, mencionaremos a Armatambo, al pie

del morro Solar, en Chorrillos; y Mangomarca, entre el cerro San Cristóbal y Lurigancho, ambos actualmente afectados por la

expansión urbana, por desgracia. Otros testimonios arquitectónicos relativamente coetáneos de Maranga son la huaca Pucllana (o

Juliana) en Miraflores y la huaca Huallamarca (o Pan de Azúcar) en San Isidro. En el valle del Chillón destacan las estructuras de

Carabayllo y la huaca de Cerro Culebras; más al norte, cerca de Ancón, el asentamiento de Playa Grande. En el valle de Chancay, el

templo-palacio de Cerro Trinidad, en donde se halló un mural policromado, con diseño de peces entrelazados. En el valle de Lurín,

el vie jo templo de adobitos de Pachacámac.

1.4.6 LAS PIRAMIDES DE MARANKA O MARANGA HUACA ARAMBURU

Las ruinas llamadas e la  actualidad huaca Aramburú por encontrarse dentro de la  jurisdicción de la hacienda Aramburú se

encuentra a la mitad de las pistas Lima y Callao. Estas ruinas un con junto de más o menos seis pirámides de la templos u

observatorios astronómicos las sepulturas monumentales contigua a los sitios pucaras pero muy pequeñas donde residí an los

caudillos, que gobernaban conforme a un régimen teocrático, porque eran los Reyes sacerdotes de tribus a si como los reyes

curacas de Pachacamac.

El carácter principal de estas pirámides fue la de servir como Templos o Santuarios, a si como de cementerio, estos cementerios

pre hispánicos del valle de Lima tenian la forma de montículos o mogotes , una forma de enterramiento que se ha observado en

la huaca de Aramburú posición horizontal .A estas sepulturas las llamaron con el nombre de Huacas ,tratándose principalmente

de los mogotes que se levantan sobre la llanura. El cronista Cieza de León refiere que las Huacas tenian forma de mogotes o

pequeños collados.

Las Huacas de Aramburu se estudian en base.

1. Arquitectura general de las pirámides

2. L os cementerios d Maranka y los resto que contiene

1.4.7 ARQUITECTURA GENERAL DE LAS PIRÁMIDES

La situación de las pirámides montículos cubiertos de una gruesa capa de cantos rodados que sirvió de fortificación a la ciudad

sagrada de Maranga, A esta agrupación arquitectónica se le denomino LA FORTALEZA PORQUE está rodeada de tres murallas de

circunvalación consistentes en gruesos muros de adobes o tapiales con mamposterí a 

1.4.8 LOS CEMENTERIOS DE MARANKA Y LOS RESTOS QUE CONTIENE

Page 13: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 13/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

13

Corte vertical en un extremo de la pirámide funeraria En el lado meridional de la pirámide de Maranga . Se trato de construir la

pista de de la avenida callao .Se puso al descubierto algunos cementerios o galerí as funerarias de la pirámide En la primera

plataforma que se prolonga formando una plazuela o ancho corredor , en el lado occidental de la pirámide que mira al callao se

han descubierto celdas que contienen restos humanos y utensilios domésticos ,como las que aparecen en la plataforma de

Pachacamac. En la pirámide más pequeña e independiente en cuya plataforma se ha encontrado tumbas que tiene verdadero

carácter funerario por la forma que están colocados los adobes, en formas cuadrangulares, redondeadas, cuneiformes u

odontiforme para formar las bóvedas de los nichos o galerí as sepulcrales conteniendo cerámica y momias humanas .En el año

1928 el arqueólogo ecuatoriano Ji jón y Camaaño practicaron excavaciones cuyos resultados fueron publicados en la revista de la

acdemia d Historia de Quito. LIBROLas culturas pre hispánicas del departamento de lima Dr. Pedro Eduardo Villar Córdova 

CAPITULO II

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

2. LA ARQUITECTURA MONUMENTAL

Bautizada  así por los nuevos investigadores para referirse a la tradición arquitectónica que refle je grandes volúmenes en sus

construcciones, sobresalientes dentro de una sociedad, al mismo tiempo se desarrollan en lugares estratégicos denominados

ciudad satélite con una alta concentración de construcciones del tipo monumental.

Huaca Huallamarca, en pleno corazón del distrito de San Isidro, Lima.

En este campo los comple jos monumentales pretenden mostrar aspectos que son típicos de la cultura Lima: los cuales están

resaltados por las y altas pirámides con plazas y zonas habitacionales adyacentes, asequibles en sus cimas por medio de caminos

bordeados por muros y rampas, sumado a ello el carácter religioso de los mismos.

El desarrollo sobre un entorno costero obedece al nivel cultural y tecnológico de desarrollo social, quienes generaron sistemas

adaptativos los cuales representaban un estilo de vida exclusivamente que mantení a tradiciones culturales de la costa el cual se

expresaba en sus asentamientos de carácter monumental con fines de satisf acer sus necesidades (religión-politica).

El desarrollo de la cultura conllevo al desarrollo de las tecnologí as formas de los cuales citaremos:

El uso del tapial, es decir aquella técnica de construcción que consiste en vaciar la arcilla líquida dentro de un encofrado o

molde, de forma similar a como ahora se procede con el concreto, con este la cultura lima permitió diseñar sus distintosmonumentos en gran medida esta tecnologí a responde a dos técnicas que se entrelazan con cierta dinámica, tomando un

molde adosado a una estructura para luego rellenar con el material preparado, una vez se procedí a al secado el mismo que

según los experimentos en la huaca  juliana, requerí a a la exposición de secado al sol, por un lapso de 3 a 4 dí as dependiendo

sobretodo de las condiciones, mientras tanto aun no se superponí an otra etapa, así se sugiere que el tapial fue una forma de

construir a manera lenta, el mismo que exigí a tiempos prolongados para culminar un paramento.

Page 14: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 14/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

14

El uso de pequeños ladrillos de adobes con forma de paralelepípedo, que reemplazó al adobe plano-convexo (paniforme)

hecho a mano. Muy a menudo estos adobitos están dispuestos en el interior del muro de manera vertical, a la manera de

libros en un estante. Esta técnica no sobrevivió tras el fin de la Cultura Lima, sin embargo hacemos un paréntesis en este

párrafo para hacer referencia a la tecnologí a de elaboración de los adobitos:

a.- elaboración de la mescla (barro) previo a un mesclado se hace una masa plástica el cual se dará forma con moldes,procurando que estos tengan esquinas una ves el barro en el molde se sometí a a presión manual y frotado posterior.

b.- secado, con una alta dependencia a la temporada este requerí a mínimo de un dí a para su fraguado de allí requiere de

otro dí a para su utilización.

c.- selección de los adobitos, a pesar de ser elaborado por una o varias personas se utilizan la misma técnica, al cual se

suman los elementos con daños pos productivos los cuales serán dispuestos en lugares no visibles en el momento de su

utilización.

E jemplo representativo de la arquitectura Lima es el comple jo arquitectónico de Maranga, hoy situado en el recinto urbano de

Lima (distrito de San Miguel). Son monumentos piramidales, con rampas y gradas, recintos y almacenes. Una de las edificaciones

más notables pertenecientes a este con junto es la Huaca Aramburú, ubicada en la avenida Venezuela, estos resaltaban por sus

grandes plazas accesos principales muy amplios, que refle jaban su permanente uso.

La Huaca Pucllana, en el distrito de Miraflores, es otra construcción caracterizada por el uso de los adobitos. Es una construcción

piramidal acompañada de una serie de estructuras formadas por paredes rectas que forman recintos y patios, construidos

también en adobitos, este sitio requiere un amplio estudio análisis ya que en las últimos trabajos de investigación se hallaron una

reutilización en el horizonte medio, (hallazgo de contextos funerario pertenecientes a la tradición Wari), sin embargo en la

sociedad lima fue de función domestico religioso, donde se establecieron los sacerdotes y la elite gobernante por ende una

sociedad aristocrática regentada por su clase religiosa requerí a de lugares monumentales que se encargaban para el desarrollo de

los ritos.La Huaca Huallamarca, en el distrito de San Isidro, es otro centro ceremonial de la f ase final de la cultura Lima, que siguió

siendo ocupada en los siglos posteriores, aunque para la época inca estaba ya abandonado. De esta huaca procede la momia que

exhibe una cabellera que alcanza dos metros de largo, a manera de una pirámide se dispone en diferentes niveles, estos lugares

responden a una tradición de construcciones elevadas en el desierto costero limeño, sobre el cual se sabe que hubo ocupación

continua desde el periodo formativo, las huacas fueron producto de cambios sociales ya que a mayor población mayores son las

necesidades sobre el cual se inicia la especialización en areas estratégicas al cual hoy llamamos clases sociales que son soloestratos de personas especializadas en algún campo cultural.

2.1 CERÁMICA

El desarrollo de la cerámica Lima se divide en dos grandes etapas: El estilo interlocking o Playa Grande, que se caracteriza por

tener como motivo principal de decoración una serie de figuras en forma de pez o serpiente entrelazadas entre sí, a manera de

figuras geométricas de líneas y puntos. De allí el nombre de interlocking que traducido del inglés significa entrabado o

Page 15: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 15/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

15

entrelazado. Combina los colores negro, blanco y rojo (tricolor) sobre un fondo de engobe rojo. La cerámica es fina y de

formas agradables, aunque naturalmente se han hallado también tiestos grandes, de pasta gruesa y de aspecto burdo. Las

vasijas finas halladas son ollitas esféricas, vasos cilíndricos, vasos en cáliz, vasos acampanulados, platos y cuencos de suave

cobertura, vasijas mamiformes o en forma de tortuga, estudiado primigeniamente por Max Uhle, para los inicios del siglo XX,

quien a la ves se centran en la presencia de estilos alfareros muy ajenos a la cultura lima, entre ellos rescata la presencia Ishma,

con un desarrolloposterior, con una tradición mas serrana orientado a las estribaciones andinas.

El estilo Maranga, que exhibe un uso más frecuente del modelado. Su última f ase es conocida tradicionalmente como estilo

Nieverí a, ya bajo la influencia Moche y Wari. Resalta el uso de arcillas muy finas así como excelentes condiciones de cocción y

acabado de superficie. En su decoración se caracteriza por presentar grecas, peces entrelazados, líneas entrecruzadas, triángulos,

círculos y puntos blancos. Usa los colores ro jo, blanco, negro y gris (tetracolor) sobre un fondo de engobe anaran jado, fino,

lustroso y brillante. Las formas de los ceramios son muy variadas: hay vasi jas lenticulares que, con estrangulamiento en su parte

central, parecen dos platos hondos unidos por sus bases. Tienen asa-puente, unas veces uniendo dos golletes largos y cónicos o un

gollete con el modelado de una figura o estatuilla antropomorf a o zoomorf a (cerámica escultórica), o simplemente entre el gollete

pico y el cuerpo de la vasi ja, que en estos casos es de forma esférica. Se han hallado también platos, ollas y cántaros de barro de

acabado fino, en su gran mayorí a.

Patterson en 1964 subdivide este desarrollo cerámico de la cultura Lima en nueve estilos, los siete primeros correspondientes al

estilo interlocking y los dos últimas al de Maranga:

  La  f ase Lima 1 se caracterizó por producir cántaros grandes y platos, con decoración en blanco y negro o bruñida.

  La  f ase Lima 2 se encuentran ollas con cuello recto y platos, y a las primeras se les aplica un engobe blanco o ro jo

sobre la superficie.

  En la  f ase Lima 3 predominan los vasos de lados rectos, cántaros grandes, platos, etc.

  En la  f ase Lima 4 aparece un nuevo tipo de olla con borde plano, con decoración pintada.

  Para la  f ase Lima 5 se presentan principalmente los platos de lados curvos, ollas con borde plano y cántaros

mamiformes y el motivo recurrente es la serpiente entrelazada (interlocking).

  En la  f ase Lima 6 predominan cántaros grandes.

  La  f ase Lima 7 tiene ollas con cuello curvo y cántaros con cuello expandido, entre otros, con decoración de triángulos

y serpientes entrelazadas pintadas.

  En la  f ase Lima 8 se repiten formas anteriores, con decoración de triángulos, bandas anchas de colores y líneas

blancas delgadas pintadas.

  En la  f ase Lima 9 repite formas anteriores y se encuentra la culebra entrelazada en la decoración.

2.2 TEXTILERÍA.

La Textilería fue otra actividad importante de los limas. Usaron con profusión las fibras de algodón y la lana de camélidos. Las

decoraciones prevalecientes son las mismas de la cerámica: figuras de peces, serpientes y líneas diversas, entrelazadas. En la

época de Maranga se usa un mayor número de colores en comparación con la alfarería. Aparecen el azul, gris, verde, pardo y

Page 16: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 16/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

16

varios tonos de rojo. En dicha época surgen también tapizados (por primera vez en la costa central), y el brocado y el pintado en

tela.

2.2.1 ESTUDIO ICONOGRÁFICO DE LA TEXTILERÍA.

Primer estudio de la iconografí a  Lima, Manuel Escobedo y Marco Goldhausen (1999) postula que difusión del interlockin clásico

presenta un mecanismo de poder. Se enf atiza que su función religiosa es de un carácter secundario, supeditado a un objetivo

político, que emplea dichos códigos para  justificar y reforzar una estructura social jerárquica en la conciencia habitual y cotidiana

de las comunidades.

El poder central mantiene el control social mediante aparatos represivos físicos ideológicos, por e jemplo la región (Lumbreras)

Esta última sirve a su vez para desarrollar sentimientos de identificación con el grupo dominante, así como abre posibilidades de

acceder a una clase nueva que goza de privilegios que se expresan en un prestigio social basado en una simbologí a determinada,

abierta para élites, que identificamos como especialistas a tiempo completo con la posibilidad de acumular riquezas.

En el comple jo iconográfico Lima medio predominan los ofidios entrelazados como motivo decorativo en materiales

transportables tales como ceramios o te jidos. En cuanto a los iconos centrales, como por e jemplo el pulpo o la cara sonriente, son

de una difusión más restringida.

Elaborado en la técnica de tapiz entrelazado de trama excéntrica y en el cual se aprecia un interlocking abstracto- motivo de

perímetros curvos dispuestos en bandas diagonales que abarcan todo el te jido.

La variante con talud representa los ofidios sin línea aserrada. Además se representa la cabeza en el estilo Lima no solamente enforma de gancho, sino también en diferentes calidades más figurativas, entre las cuales el cuadrángulo con guión negro adentro

parece ser el más popular y lo más significativo, así que nos permitimos bautizar todo el con junto como la greca Lima. Claridadentender el motivo predominante de la f ase Lima medio. En una botella con base plana de tipo doble pico y asa puente, vemosplasmado la representación de dos ofidios entrelazándose 

En las primeras dos bandas del tapiz vemos representaciones de serpientes entrelazadas sin línea aserrada.

En la banda tercera, aparece una figura que definimos como una nueva categorí a de imagen dentro del comple jo iconográficoLima medio: el ser hí brido.

Sus características son una cabeza trapezoidal con dos o jos y una especie de bigote, que estiliza una boca dentada con lengua deperfil. El torso varí a en su forma entre triangular

La difusión del tema icnográfico de las serpientes entrelazadas se manifiesta como mecanismo de integración social durante elproceso de la formación de una unidad política mayor. A su vez, refuerza y   justifica internamente la posición dominante de ungrupo de especialistas que sobresale en la sociedad por el mane jo de tecnologí as agrícolas y conocimientos astronómicos.

2.2.3 ARTE PLUMARIO .- El arte plumario fue una de las actividades artísticas característica de los limas. Consistía en la fijación

de plumas pintadas o seleccionadas en diferentes colores (rojo, verde, negro, azul y amarillo), eran cosidas dentro de un

esquema de diseño que le da al manto una belleza extraordinaria. Las plumas son principalmente de aves marinas, loros,

guacamayos y otras especies de los valles interandinos, obtenidos del intercambio comercial interregional. Estos tejidos

Page 17: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 17/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

17

emplumados eran de uso exclusivo de los señores encargados del culto o del gobierno, así demuestran que las relaciones e

interrelaciones entre distintos lugares poseía un alta dinámica, el mismo que permitió definir el tipo de flora y fauna existentes,

tomando en cuenta el análisis iconográfico tal como sucede con lo de la Textilería, en menor medida se dio una producción con

elementos exóticos, este por el alto costo que este exigía para la sociedad responsable, sin embargo el tipo de gobierno que

mantenía regentaba la obra por lo que se sugiere que fueron artes propiamente dichas con fines de satisfacer necesidades de

estatus (sociales) y economía.

2.2.4 CESTERÍA

Otra  actividad artística con técnica notablemente desarrollada fue la cesterí a. El arqueólogo Ernesto Tabío, que realizó

excavaciones en Playa Grande, ha señalado que este fue un pueblo notablemente cestero (1955). Efectivamente, encontró una

extraordinaria cantidad de cestos, con gran variedad en sus técnicas de construcción, motivos de decoración, tamaño y formas.

Por el principio de uso y función de estos elementos consideramos que fueron de uso domestico y agrario en instancias en las que

fueron destinadas a cumplir funciones de distinta índole sin embargo el principal fue el de apoyo en la cosecha en la agricultura,en referencia a los materiales ocasionalmente tenemos la totora, ho jas, especialmente una predilección por el uso de los recursos

vegetales.

2.2.5 ECONOMÍA

Como todas las culturas de zona costera, la base de su economí a fue la pesca y la agricultura.

La cultura  Lima tuvo una economí a fundamentalmente agrícola, complementada por los frutos de la explotación marina. Loscultivos fueron todos aquellos propios de la región, pero por los restos encontrados en las tumbas parece que la alimentación se

basaba en el consumo de maíz, fri joles y maní. Naturalmente se consumí a pescados y mariscos abundantemente, así como todaclase de frutos de mar, haciéndose, en cambio, muy poco uso de la carne de mamíferos y volátiles.

La agricultura alcanzó un gran desarrollo gracias a las obras hidráulicas que permitieron regar extensas áreas de cultivo, situadasen la parte baja de los valles y  apartadas del cauce de los ríos. Los represamientos fluviales, la derivación del curso de lascorrientes, la construcción de canales y acequias y la regulación de los riegos, posibilitó a los Lima desarrollar una agriculturaintensiva. Dicha práctica produ jo los excedentes alimentarios que eran necesarios para sostener una población creciente,especializar en tareas no agrícolas a un porcentaje de la población y dedicar temporalmente a la construcción de grandes obraspúblicas a una importante fuerza de trabajo.

2.4.6 LA PESCA

Como en toda cultura costera la pesca fue una actividad fundamental. Lo más curioso es que, además de las especies de pesca

artesanal (pe jerrey, corvina, co jinoba, liza, etc.) también se han encontrado restos de pescado que sólo se consiguen en

cardúmenes que se hallan a 100 ó 200 m de profundidad, como por e jemplo, el machete, la sardina, la anchoveta y el bonito. Se

ignora cómo hicieron para capturarlos.

Eran grandes buceadores, de eso no hay duda. Sacaban conchas de mar hasta de 8 m de profundidad, las que serví an como objeto

decorativo. En todos los palacios se las ha encontrado en gran cantidad.

Page 18: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 18/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

18

2.4.6.1 EL CULTO AL TIBURÓN EN LA CULTURA LIMA

(Juan José Pacheco Ibarra)

* duda, uno de los más interesantes es acerca de las divinidades de la cultura  Lima. Al parecer, sus divinidades estuvieron

asociadas a los animales marinos. El biólogo José Apolín Meza cree que las imágenes de peces encontradas en la cerámica de la

cultura Lima, en realidad representarí an a la figura del tiburón(APOLÍN 2006).Una de las figuras más conocidas de la cultura Lima

que ha sido llamada el

rostro sonriente, representarí a la imagen de un tiburón visto de forma frontal.

Al parecer, los tiburones estaban relacionados con los sacrificios humanos de mu jeres en fechas especiales. En la huaca Pucllana

de Miraflores se han encontrado restos de tiburones  junto a los cuerpos de mu jeres. Asimismo, se ha encontrado evidencia de

rituales donde se comí a carne de tiburón antes de iniciar la construcción de una pirámide.

2.4.7 LA AGRICULTURA

La agricultura se convirtió en un actividad intensa. Ganaron tierras de cultivo mediante una red de canales o acueductos, algunos

de los cuales todaví a están en uso. Sus principales cultivos fueron: maíz, pallar, fri jol, zapallo, calabaza, camote, maní, chirimoya,

lúcuma, pacae, etc. Tal serí a la fertilidad de los valles de la costa y la cantidad de chacras o espacios cultivados, que se calcula que

solo en el valle del Rímac acogerí a a una población de 200.000 personas. Los cronistas españoles han testimoniado que, en efecto,

dicho valle era el más rico en ruinas y restos de construcciones antiguas, particularmente en la región baja, cerca al mar. La

elección de Francisco Pizarro para fundar allí la capital de su gobernación, hoy capital de la República Peruana, se basó pues en un

asentamiento preexistente, próspero y muy poblado. Podemos por eso afirmar que la ciudad de Lima en realidad no nació en

1535, año de su fundación española, sino que sus antecedentes se remontan a muchos siglos atrás.

2.4.7.1 TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Para  asegurar el riego permanente de sus campos de cultivo y el abastecimiento de agua para las poblaciones, los limas

realizaron en el valle del Rímac dos obras monumentales de ingenierí a hidráulica que hasta la actualidad están en uso:

El Río Surco, que es un canal de riego que lleva las aguas del río Rímac de Ate a Chorrillos, pasando por Santiago de Surco,

Miraflores y Barranco.

El Canal de Huatica, que transporta las aguas desde La Victoria hasta Maranga.

Estas obras se realizaron en el último período, el llamado Maranga, entre 500 y 700 d.C. Es posible que las sequí as del siglo VI y el

aumento de las precipitaciones causadas por un fenómeno del Niño durante el siglo VII hayan sido los estímulos decisivos para

tales obras.

Page 19: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 19/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

19

2.4.8 EL COMERCIO

Durante la época de esplendor de la Cultura Lima, toda la zona que ocupaba se habí a convertido indudablemente en un gran

centro comercial. Sus valles la conectaban a lugares estratégicos de la sierra, con cuyos habitantes se intercambiaban sus

productos. En los sitios arqueológicos todaví a se encuentran elementos de regiones y culturas vecinas, las cuales naturalmente,

e jercieron influencias en las manifestaciones artísticas de los limas, como señala  Luis Lumbreras: La cultura  Lima no es unacultura impersonal; para explicarla tiene que recurrirse a sus relaciones con muchas otras culturas de la costa y la sierra, siendo su

carácter de una fuerte receptividad. (De los pueblos, las culturas y artes del antiguo Perú. Lima, 1969)

2.4.9 ENTIERROS

Se han encontrado dos formas de enterramientos:

Común: El cadáver era cubierto con uno o dos mantos, acompañado con pocos utensilios domésticos, colocado en posición

horizontal y enterrado a 1 m ó 1,5 m de profundidad.

Especial: El cadáver era colocado sobre una parihuela (especie de litera o cama portátil) f abricada de palos y cañas. La posición del

difunto varí a según la época: para la etapa anterior a Lima, es decir la llamada Baños de Boza (Blanco sobre Ro jo), la posición es

lateral; para la etapa siguiente o Playa Grande (interlocking), el cuerpo es colocado de cúbito ventral (boca abajo) con la camilla

sobre la espalda; y para la etapa final o Maranga, se lo coloca de cúbito dorsal (boca  arriba), envuelto con varios mantos

decorados, con diversos utensilios domésticos y de guerra, y acompañado de otro difunto, un posible sacrificado en su honor.

2.4.10 FIN DE UNA CULTURA

Todas las construcciones Lima excavadas indican que fueron abandonadas durante el siglo VIII d.C. Se teorizó que las causas hayan

sido cataclismos naturales o invasiones destructivas foráneas, como la de los waris. Sin embargo, los vestigios señalan que se trató

de una clausura organizada de los espacios públicos con pleno respeto de reglas precisas. Los patios y otras construcciones en la

cima de las pirámides quedaron sepultados con rellenos intencionales. Los accesos se sellaron con pircas de adobe, bloques de

greda o piedra. No sabemos si todos los casos de clausura y abandono se dieron en el mismo tiempo y por las mismas razones. Es

eventualmente posible que se tratase de un ritual relacionado con la defunción de los últimos residentes de cada palacio de la f ase

Maranga. En todo caso, los entierros y otras evidencias de actividad humana demuestran que la arquitectura pública de Lima fue

abandonada cuando en la costa central se difundieron vasi jas y textiles adornados con diseños originarios de Tiwanacu y de Nasca

(estilos Viñaque, Pachacámac y Atarco). A veces, los alf areros locales también adoptaron esas expresiones (estilo Nieverí a).

Este panorama de colapso del poder central contrasta con la difusión del estilo local, Nieverí a, hacia Lambayeque, junto con otros

estilos sureños. Es probable que varios representantes de las elites Lima se unieran a otros grupos Wari y participaran en la

conquista del norte.

La cultura  Lima desaparece alrededor del 700 d.c.. Su desaparición, casi súbita, parece haberse debido a una invasión,

probablemente de los Wari, que destruyó muchos de los monumentos Lima. Max Uhle (1908) sostiene que el Centro Ceremonial

Page 20: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 20/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

 

20

de Maranga fue destruido en esa forma  y que el Santuario de la Huaca Aramburú muestra indicios de haber sido arrasado

violentamente, y de que la cerámica que se encontraba en su interior fue rota exprofeso y sus restos esparcidos por los

alrededores.

CONCLUSIONES

En la costa Norte del Perú se desarrollaron las diferentes culturas prehispánicas, una de ellas fue la Cultura Lima que alcanzó altos

niveles de desarrollo tecnológico y cultural. Y destacaron en diferentes artes como la f abricación de te jidos que muestra entre sus

logros técnicos un notable desarrollo textil donde sus te jidos se caracterizan por la interpolación de colores por listones dentro de

los te jidos llanos de trama y urdimbre destacaron de igual manera en la  alf arerí a , comercio y la arquitectura. Lograron un mane jo

eficiente de los ambientes en que viví an, gracias al profundo respeto y veneración que profesaban a la naturaleza; ella les

otorgaba  alimentos, medicinas y otros recursos naturales necesarios para la subsistencia. Este respeto y esta veneración los

llevaron a erigir grandes obras arquitectónicas con el propósito de honrar a sus dioses, quienes se manifestaban a través de los

fenómenos naturales que, en su totalidad, conformaban el cosmos en el que desarrollaban sus vidas.

La arquitectura monumental como su nombre señala, fue de carácter monumental dentro de las categorí as; domestica, religiosa,

agraria, las de mayor importancia y tamaño fueron sus templos, producto de las exigencias sociales habrí an sido construidas a

manera de puntos de referencia e inicio en el valle de lima.

La cerámica fue uno de los avances de importancia limeña, sobre el cual representaron una vasta temática iconográfica, dentro de

las dos categorí as tenemos la cerámica utilitaria y aquella destinada a sus rituales mayoritariamente halladas en las huacas que

fueron los principales centros de las sociedades limeñas.

La Textilerí a representa un avance artístico, a partir de su temática decorativa sugieren que la gran variedad ideológica  y su

entorno medio ambiental fue rico, los tipos de fibras normalmente utilizados fue el vegetal (algodón) y la fibra de auquénidos, es

de suponer producto de la dinámica comercial a nivel de costa y sierra.

El arte plumario es una clara expresión de una sociedad que practico el comercio, asumimos con ello la existencia de un estrato

social productivo quienes a la vez serian los encargados del intercambio por la misma razón de tener conocimientos para la

obtención de recursos.

Las excavaciones realizadas por Max Uhle y otros investigadores indican que los territorios fueron abandonados y se teorizó que

las causas hayan sido cataclismos naturales o invasiones destructivas foráneas, como la de los waris.

COMENTARIOS GENERALES

La cultura lima se caracteriza por la originalidad de su arquitectura y por los patrones f unerarios

Lima fue una de las primeras culturas que se desarrollo en los andes  junto con las culturas moche y nazca 

Page 21: Elvard Cultura Lima Dulia

8/3/2019 Elvard Cultura Lima Dulia

http://slidepdf.com/reader/full/elvard-cultura-lima-dulia 21/21

4)6-3(3-28)61)(-38)146%23

'90896%0-1%

El carácter monumental de su arquitectura demuestra la capacidad organizativa  y de convocatoria de las elites de lima 

En la cerámica ceremonial o religiosa fue uno de los soportes mas difundidos de su expansión ideológica 

Dentro de su iconografí a destacan las f amosas serpientes entrelazadas y el dios sonriente

BIBLIOGRAFIA

http://www.arqueologiadelperu.com.ar/lima.htm

http://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Lima 

http://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/fundlima/limaprehisp/pueblos4a.htm

http://historiadeelperu.blogspot.com/2009/10/cultur a-lima.html

http://www.peru.com/preincas/costa/lima/principal.htm

http://www.elrinconeducativo.nstemp.com/virtualb/cursos/secundaria/historia/ichma.html

VILLAR CORDOVA, CORDOVA, LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL DEPARTAMENTO DE LIMA, EDITORIAL JAZPE, 1986 LIMA PERU.

CULTURAS PRE HISPANICAS DEL PERU , GUIA DE ARQUEOLOGIA PERUANA AUTOR JUSTO CASERES MACEDO (Pg 82.83)

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA Y ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL PERU, REVISTA N° 26 PAG(131 152).