emprendimiento y liderazgo

80
TALLER DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN Víctor Díaz López – ICI – MBA CLASE N°3: HERRAMIENTAS PARA CONOCER A NUESTROS CLIENTES

Upload: edgar-alejandro-silva-pincheira

Post on 17-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Emprendimiento y liderasgo

TRANSCRIPT

  • TALLER DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIN

    Vctor Daz Lpez ICI MBA

    CLASE N3: HERRAMIENTAS PARA CONOCER A NUESTROS CLIENTES

  • 2

    Etapas del Ciclo de Vida Familiar (---> ejemplo tpico de prod. segn necesidad):

    Porque necesitamos conocer a nuestros clientes.?

    Soltera ---> viajes Parejas recin casadas (sin hijos) ---> primera vivienda Nido lleno-I (hijos < 6 aos) ---> guarderas, salud y cuidado nios Nido lleno-II (hijos > 6 aos) ---> colegios, ropa, nueva vivienda, nuevo coche Nido lleno-III (matrim. madur. con hijos dependientes) ---> universidad, muebles Nido vaco ---> viajes, planes de pensin, Sobreviviente (viudos) ---> Productos farmacuticos, ss domsticos

  • Vctor Daz Lpez ICI MBA

    Cambios en el comportamiento del consumidor

    Cambios recientes:

    Menos matrimonios Natalidad. En los 60 nacan casi 5 hijos por mujer

    mayor de 18 aos; en el 2000, menos de 2 hijos. Crece participacin de mujeres en el campo

    laboral, representan hoy casi el 40%. Aumento sostenido de la escolaridad

    (Escepticismo del consumidor) Proceso de decisin de compra colectiva Mayor acceso a informacin Aumento del crdito Deslealtad y Atomizacin del consumidor

  • Vctor Daz Lpez ICI MBA

    Los mercados se desamasifican

    Clientes cada vez ms exigentes y sensibles al precio

    Mayores alternativas de medios de comunicacin: TV abierta, Radios, Diarios y revistas (pagados y gratuitos), TV Cable, TV Satelital, Internet, etc.

    Mayor variedad y paridad de ofertas

    Menor efectividad del marketing tradicional y publicidad: Diarios de domingos, programas top, etc.

    Se hacen ms difusas las segmentaciones tradicionales

    Un Minuto de Reflexin: Nuestra Nueva Realidad

  • Vctor Daz Lpez ICI MBA

    Sabemos que sus decisiones impactan el mercado

    Un cliente satisfecho se lo cuenta a 3 personas. Un cliente insatisfecho se lo dice a 11 personas.

    Entre el 54 y el 70% de quienes reclaman vuelven a comprar a la compaa si resuelve el problema.

    Sube a 95% si siente que se resolvi rpido. Fuente: Kotler

  • Vctor Daz Lpez ICI MBA

    Un Minuto de Reflexin: Nuestra Nueva Realidad

    Mientras ms informados estn los consumidores ms se intensificar la tendencia entre las empresas hacia la

    hiper-diferenciacin de productos

    Estudio de Emory University y Trend Management

  • Vctor Daz Lpez ICI MBA

    Ciclo de CONSUMO

  • 1. Qu compran? 2. Por qu lo compran? 3. Cundo lo compran? 4. Dnde lo compran? 5. Con qu frecuencia lo compran? 6. Con qu frecuencia lo usan?

    El estudio del comportamiento del consumidor permite comprender...

  • Modelo de Engel Blackwell - Kollat

    Factores Externos

    1. Entorno Social - Demogrfico - Econmico - Sociocultural

    2. Estratificacin Social - Nivel Educacional - Nivel de Renta

    3. Grupos Referencia - Familia - Amigos

    Factores Internos

    1. Aprendizaje - Experiencia Compra. - Uso del producto.

    2. Estilos de vida - Segmentacin.

    - Uso del producto.

    3. Actitudes - Predisposicin a marcas - Afectividad

    - Reconocimiento del problema - Bsqueda de informacin - Eleccin - Evaluacin post compra

    Proceso Decisin de Compra

    EMPRESA

    Estimulo

  • Identificar oportunidades existentes en el mercado para la introduccin del producto o

    servicio

    Identificar y caracterizar la Competencia (sustitutos, oferta, precios, rivalidad)

    Competencia (Oferta)

    Segmento Clientes

    (Demanda)

    Proveedores

    Mercado Obtener informacin acerca de la composicin y evolucin del mercado

    Identificar y cuantificar el mercado potencial y evaluar el grado de aceptacin.

    Identificar proveedores, precios de mercado y disponibilidad de insumos y materias primas

    Anlisis del mercado.

  • Lo Importante es Crear Valor

    Anlisis de mercado: 5Cs

    CLIENTES COMPAIA COMPETIDORES COLABORADORES CONTEXTO

    Segmentacin de

    Mercado Seleccin de

    Mercado

    Posicionamiento

    Producto y Servicio

    Producto Plaza (Dist) Publicidad

    ESTRATEGIA COHERENTE DE PRECIO

    CLIENTE

    Adquisicin

    Retencin

    CREAR

    VALOR

    SOSTENER

    VALOR UTILIDADES

    CAPTURAR

    VALOR

  • Caracterizacin de MERCADO Anlisis de informacin secundaria

    Vctor Daz Lpez ICI MBA

  • Oportunidad

    - Las clulas del cerebro se forman antes del nacimiento, pero las conexiones entre clulas se hacen durante la infancia.

    - El 80% del cerebro de los nios esta desarrollado al cumplir 5 aos de edad. http://www.playandmusic.cl/img/Gymboree_Chile.pdf

    - La estimulacin temprana permite un mayor desarrollo cognitivo. http://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.html.

    - Conciencia de nuevos Paps sobre lo determinante de la estimulacin temprana en el desarrollo sicomotor de sus hijos.

    - Existen escasas actividades que ayudan al desarrollo de los nios y fomentan la participacin de los padres, en el nicho de los 0 a 4 aos.

    - Cuncuna tienda que apuesta al desarrollo del aprendizaje infantil, crece en forma sostenida al 16% y posee ventas por MM$1000. http://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.html

    http://www.playandmusic.cl/img/Gymboree_Chile.pdfhttp://www.playandmusic.cl/img/Gymboree_Chile.pdfhttp://www.playandmusic.cl/img/Gymboree_Chile.pdfhttp://www.playandmusic.cl/img/Gymboree_Chile.pdfhttp://www.playandmusic.cl/img/Gymboree_Chile.pdfhttp://www.playandmusic.cl/img/Gymboree_Chile.pdfhttp://www.playandmusic.cl/img/Gymboree_Chile.pdfhttp://www.playandmusic.cl/img/Gymboree_Chile.pdfhttp://www.playandmusic.cl/img/Gymboree_Chile.pdfhttp://www.playandmusic.cl/img/Gymboree_Chile.pdfhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100518/cont_141213.htmlhttp://www.playandmusic.cl/img/Gymboree_Chile.pdfhttp://www.playandmusic.cl/img/Gymboree_Chile.pdfhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.htmlhttp://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20080325/cont_6790.html

  • LA OPORTUNIDAD

    El ao 2010 se alcanz un parque automotriz cercano a 3.320.578 vehculos.

    La tasa de crecimiento del parque automotriz es de un 6%.

    Durante el 2010 se registraron 57 mil accidentes. Del total de accidentes, el 15% son graves, 8%

    menos graves, y el 77% son leves. Los autos con AIRBAG alcanzan al 58,4% del

    parque, y el 91% a perdido su garanta. El tiempo de respuesta entre el momento que se

    ingresa el llamado hasta que el mvil llegue al lugar; M1=41 M2=23,8 M3=26,3 http://www.chilemergencia.cl/archivos/samu-metropolitano.pdf

    http://www.chilemergencia.cl/archivos/samu-metropolitano.pdfhttp://www.chilemergencia.cl/archivos/samu-metropolitano.pdfhttp://www.chilemergencia.cl/archivos/samu-metropolitano.pdfhttp://www.chilemergencia.cl/archivos/samu-metropolitano.pdfhttp://www.chilemergencia.cl/archivos/samu-metropolitano.pdfhttp://www.chilemergencia.cl/archivos/samu-metropolitano.pdfhttp://www.chilemergencia.cl/archivos/samu-metropolitano.pdfhttp://www.chilemergencia.cl/archivos/samu-metropolitano.pdfhttp://www.chilemergencia.cl/archivos/samu-metropolitano.pdfhttp://www.chilemergencia.cl/archivos/samu-metropolitano.pdfhttp://www.chilemergencia.cl/archivos/samu-metropolitano.pdfhttp://www.chilemergencia.cl/archivos/samu-metropolitano.pdf

  • Vctor Daz Lpez ICI MBA

    Paso 2: Describa la oportunidad que desea aprovechar o el problema que desea resolver. 1. Cul es el problema o la oportunidad clave que enfrentar este

    negocio? 2. Cul es la necesidad que resuelve? 3. A quin le duele y quin estara dispuesto a pagar? 4. Cules son las tasas de crecimiento de la industria? 5. Qu montos son transados? 6. Cul es la situacin de mercado; perdidas, necesidad de

    seguridad,etc?

    PARTE

    2 El Problema y la

    Oportunidad

    Elevator Pitch

  • Describir la IDEA Anlisis de informacin secundaria

    Vctor Daz Lpez ICI MBA

  • Innovacin La innovacin se encuentra en el servicio, la idea es crear un centro especializado en la estimulacin temprana, que centre su atencin en el

    equilibrio del desarrollo cognitivo a travs del juego.

    Tipo Atributos Ejemplos

    Escuelas de Lenguaje

    - Se centra en la Superacin de necesidades educativas. - Foco en trastornos especficos del lenguaje (en chile existen 1.186 escuelas de este tipo)

    Horizonte Maquehue http://www.escuelalenguaje.cl/

    Escuelas Especiales

    - Se centra en la Integracin. - Foco en trastornos especficos de Algn tipo de discapacidad: Intelectual, visual, auditiva, motora, capacidad de relacin y comunicacin (autismo, disfasia severa).

    -Complementa, escuela Sndrome Dawn. http://www.complementa.cl

    Teletn - Se centra en la Rehabilitacin - Foco en la rehabilitacin de la discapacidad severa.

    Fundacin Teletn www.teleton.cl

    Centros de Estimulacin

    Temprana

    -Se centra en el Potenciamiento de habilidades y capacidades. - Desarrollo Equilibrado de los sentidos para el potenciamiento cognitivo.

    Play & Music http://www.playandmusic.cl

    http://www.escuelalenguaje.cl/http://www.complementa.cl/http://www.complementa.cl/http://www.teleton.cl/http://www.playandmusic.cl/http://www.playandmusic.cl/http://www.complementa.cl/

  • PROPUESTA DE VALOR

    El producto consiste en un dispositivo que enva una alerta al ser desplegado el Airbag resultado de una coalicin. El dispositivo cuenta adems con una plataforma tecnolgica que una vez recepcionada la alerta realizar una administracin inteligente delatando la ubicacin del vehculo siniestrado, permitiendo que las unidades de ayuda ms cercana se despliegue al instante de ser informado.

  • Vctor Daz Lpez ICI MBA

    PARTE

    3 Solucin al problema

    Elevator Pitch

    Paso 3: Describa la solucin al problema que desea resolver. 1. Indique detalles del producto o servicio. 2. Describa el merito innovativo (Ej; Producto, Proceso,

    Servicio, etc) 3. Cules son las caractersticas claves de este producto o

    servicio y en qu se diferencia de las alternativas disponibles (o que pronto estarn disponibles)?

    4. En qu forma es probable que se beneficien los usuarios iniciales? EJ; Ahorrar o evitar costos, Mejora de desempeo individual, Aumentar la seguridad, Nuevos servicios, Etc

  • Segmentacin Anlisis de informacin secundaria

    Vctor Daz Lpez ICI MBA

  • Vctor Daz Lpez ICI MBA

    Mercado Consumidor.

  • DESAFIOS PARA REALIZAR UNA SEGMENTACIN EXITOSA

    1. Identificacin de grupos de consumidores con necesidades similares. 2. Valor percibido por el segmento de los atributos del producto o servicio. 3. Rentabilidad del segmento y tamao del mercado. 4. Accesibilidad del mercado que se quiere abordar.

  • a. En un mercado no todos los consumidores tienen las mismas preferencias sobre un determinado producto o servicio.

    b. Existe una serie de factores que influyen sobre los consumidores y que condicionan su comportamiento de compra.

    c. Segmentacin de mercados es la divisin del mercado total de un producto o servicio en grupos ms pequeos formados por consumidores con factores de demanda ms homogneos

    d. Un mercado puede segmentarse en teora de muchas formas, los criterios suelen ser geogrficos, demogrficos, personales, industriales, etc.

    Segmentacin de mercado

  • BENEFICIOS DE LA SEGMENTACIN

    Realizar una adecuada segmentacin de mercados nos otorga una gran cantidad de ventajas:

    1.Permite asignar adecuadamente los recursos.

    2.Que la empresa pueda dirigirse a ese segmento seleccionado.

    3.Contribuye a establecer prioridades sobre los segmentos de poblacin

    4.Contribuye a realizar un ajuste mayor entre la oferta y la demanda.

    5.Facilita el anlisis de la competencia

  • FORMAS DE SEGMENTACIN

  • SEGMENTACIN GEOGRFICA:

    http://www.novomerc.cl/opinion.html

    http://www.novomerc.cl/opinion.html

  • PERFILES DE COSUMIDORES

  • SEGMENTO ABC1

  • SEGMENTO C2

  • SEGMENTO C3

  • SEGMENTO D

  • SEGMENTO: E

  • Cuantificacin del MERCADO

    Vctor Daz Lpez ICI MBA

  • El foco de este mtodo es contestar rpidamente la pregunta: 1. Cul es el tamao del mercado? 2. Cul es el tamao de nuestra compaa si participramos exitosamente de l?.

    El tamao del mercado se estima sobre la base de parmetros conocidos tanto de la industria y como del perfil.

    Tamao Mercado = N Consumidores Compra Media Anual

    Cuantificacin del segmento

  • METODOS DE LOS RATIOS SUCESIVOS

    Supone la utilizacin de una sucesin de porcentajes en los que se descompone el mercado potencial absoluto.

  • A Ejemplo 1

  • Segmentacin - Industria bebs mueve ms de US$ 150 millones al ao en Chile.

    - El promedio del gasto medio de hogares en capitales en educacin es del orden del 5,9% (entre 47.200 106.000)

    - En el pas son 1.200.000 los nios entre 0 y 4 aos.

    - En la regin son 132.000 los nios entre 0 y 4 aos.

    - En Concepcin son 12.000 los nios entre 0 y 4 aos.

    - Segmento definido C1 y C2 aproximadamente 30% del total.

    - En el segmento de mercado existen 3600 nios.

  • Segmentacin

    Mercado potencial a. El total de los vehculos con Airbag presentes en el mercado son

    1.925.935 vehculos. b. 88% son vehculos particulares c. El 91% de los vehculos ha perdido la garanta. d. Finalmente el mercado potencial es de 1.752.600.

    Segmento objetivo - En relacin al segmento socioeconmico, tenemos que el segmento ms

    atingente es el C2, de acuerdo a la caracterizacin de ICCOM. - Corresponde al 54% de los hogares y que posee autos con un valor

    promedio de MM$7. - Por lo anterior, el mercado objetivo es de 946.404 mil automviles.

  • METODO DE CONSTRUCCIN DE MERCADO

    Este mtodo se basa en la identificacin de todos los compradores potenciales de mercado y la estimacin de su potencial de compra.

  • COMPETIDORES

    Segn este mtodo el tamao del mercado se calcula a partir de la facturacin agregada de las empresas competidoras. Finalmente se una aproximacin que puede representar el mercado.

    Mercado Consumo Masivo: - El negocio estaba valorizado en US$ 915

    millones. - Tasa de crecimiento de 20% - Los principales actores son: Sodexo (fact. US$

    105 mill.), Aramark (fact. US$ 95 mill.), Compass (fact. US$ 60 mill.) y Casino Express (fact. U$ 15 mill.).

    - El tamao de mercado US$275.-

  • Vctor Daz Lpez ICI MBA

    PARTE

    4 Beneficios en el

    segmento objetivo

    Elevator Pitch

    Paso 4: Describa las ventajas y desventajas de su solucin 1. Cul es el tamao estimado de la oportunidad de

    mercado? 2. Qu grupos o individuos se beneficiarn ms de este

    producto o servicio? 3. Cul es el mercado potencial? Cul es el tamao? 4. Qu tipo de segmentacin utilizar? 5. Cul es el mercado objetivo? Cul es el tamao?

  • Anlisis de COMPETIDORES

    Vctor Daz Lpez ICI MBA

  • Qu Impulsa Qu Est Haciendo el Competidor

    el Competidor y Qu Puede Hacer

    METAS FUTURAS ESTRATEGIA ACTUAL

    En todos los niveles de la gerencia Cmo est compitiendo la

    y en mltiples dimensiones empresa actualmente

    PERFIL DE RESPUESTA DEL COMPETIDOR

    Est satisfecho el competidor con su posicin actual?

    Cules son los probables cambios que el competidor

    va a hacer en sus movimientos o estrategia?

    Dnde est vulnerable el competidor?

    Qu va a provocar la mayor y ms efectiva represalia

    por parte del competidor?

    PRESUNCIONES CAPACIDADES

    Que se tiene sobre ella misma Tanto fortalezas

    y la industria como debilidades

    Porque necesitamos conocer a nuestros clientes.?

  • COMPETIDORES Y LA DIFERENCIACIN

    EMPRESA SERVICIOS DIFERENCIADOS TECNOLOGA MODELO DE NEGOCIOS SEGMENTO

    OBJETIVO

    CONTROLNETHttp:

    //www.Controlnet.

    Cl/

    - Control cadena de frio - Velocidad detenciones - Optimizacin de rutas ahorro combustible. - Sistemas de reportes - Alerta uso fuera horario.

    - GPS normal. - Plataforma internet. de consulta en tiempo real. - Informacin enviada mediante red GPRS

    Planes de seguimiento de mviles. -Plataformas con intercomunicacin celulares.

    Recursos mviles (vehculos, camiones, personas o carga).

    RASTREOSAT

    Http://www.Gps.Cl

    /

    -Tiempo de desplazamiento. - Control consumo combustible - Informes de velocidad - Notificacin de mantenciones

    - GPS normal. - Plataforma internet. de consulta en tiempo real. - Informacin enviada mediante red GPRS

    -Planes de seguimiento de mviles. -Plataformas con intercomunicacin celulares.

    Recursos mviles (vehculos, camiones, personas o carga).

    COORDINA

    Http://www.Coordi

    na.Cl

    Control Temperatura, puertas, remolque, tiempo efectivo de trabajo, etc.

    - GPS normal. - Plataforma internet. - Envo Informes automticos -Coordinacin personal en terreno

    - Planes de seguimiento de mviles y personas en terreno.

    Recursos mviles (vehculos, camiones, personas o carga).

    GEOMAQ - Configurar Geozonas - Envio de reportes . - Articulacin seguridad. - Reportes, alerta uso, control Combustible.

    -Plataforma configurable con geozonas. - Informacin enviada mediante red GPRS

    - Planes por equipo. -Contratos por faena.

    Constructoras, equipamiento hospitalario, seguridad activos relevantes.

    http://www.controlnet.cl/http://www.controlnet.cl/http://www.controlnet.cl/http://www.gps.cl/http://www.gps.cl/http://www.coordina.cl/http://www.coordina.cl/

  • Porque necesitamos conocer a nuestros clientes.?

    Tipo Atributos Ejemplos

    Escuelas de Lenguaje

    - Se centra en la Superacin de necesidades educativas. - Foco en trastornos especficos del lenguaje (en chile existen 1.186 escuelas de este tipo)

    Horizonte Maquehue http://www.escuelalenguaje.cl/

    Escuelas Especiales

    - Se centra en la Integracin. - Foco en trastornos especficos de Algn tipo de discapacidad: Intelectual, visual, auditiva, motora, capacidad de relacin y comunicacin (autismo, disfasia severa).

    -Complementa, escuela Sndrome Dawn. http://www.complementa.cl

    Teletn - Se centra en la Rehabilitacin - Foco en la rehabilitacin de la discapacidad severa.

    Fundacin Teletn www.teleton.cl

    Centros de Estimulacin

    Temprana

    -Se centra en el Potenciamiento de habilidades y capacidades. - Desarrollo Equilibrado de los sentidos para el potenciamiento cognitivo.

    Play & Music http://www.playandmusic.cl

    http://www.escuelalenguaje.cl/http://www.escuelalenguaje.cl/http://www.complementa.cl/http://www.complementa.cl/http://www.teleton.cl/http://www.playandmusic.cl/http://www.playandmusic.cl/http://www.complementa.cl/

  • Vctor Daz Lpez ICI MBA

    PARTE

    5 Beneficios en el

    segmento objetivo

    Elevator Pitch

    Paso 4: Describa las ventajas y desventajas de su solucin 1. En una tabla, comparar la competencia con el producto o

    servicio que ofrecemos identificando variables releventes, costos, etc

    Producto o servicio

    Descripcin Costo Link Pgina

  • Vctor Daz Lpez ICI MBA

    PARTE

    4 Beneficios en el

    segmento objetivo

    Elevator Pitch

    Paso 4: Describa las ventajas y desventajas de su solucin 1. Definicin del precio: - Precio de Mercado - Costo + Margen = Precio 2. Producto - Listar los productos 3. Plaza - Donde vamos a comercializar 4. Promocin - Como lo vamos a promocionar.

  • Modelo de Negocios

    Vctor Daz Lpez ICI MBA

  • Vctor Daz Lpez ICI MBA

    Paso 5: Describa el modelo de negocios

    PARTE

    6 Mercado

    Elevator Pitch

  • Proteccin INTELECTUAL

    Vctor Daz Lpez ICI MBA

  • OBJETIVOS

    1. Entregar conocimientos y herramientas para poder distinguir las diferentes modalidades para proteger una invencin/creacin.

    2. Entender los diferentes tipos de proteccin de la propiedad intelectual.

    3. Entender algunas diferencias entre los diferentes legislaciones.

    4. Entender el Tratado de Cooperacin de Patentes PCT

    5. Analizar casos prcticos

  • QU SE ENTIENDE POR PI?

    1. La propiedad intelectual es un instrumento jurdico

    2. Tiene por objeto estimular la innovacin y el desarrollo del conocimiento.

    3. Son bienes intangibles que pueden ser apropiables por privados de manera exclusiva.

    4. Pueden ser transados como cualquier bien, por lo tanto adquiere un valor en el mercado.

  • QU SE ENTIENDE POR PI?

    Los derechos de propiedad intelectual son aquellos que se confieren a las personas sobre sus creaciones, y suelen crear derechos exclusivos sobre la utilizacin de su obra sobre un plazo determinado. ( OMC 2008)

    http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=QE1t78Z6CcbjHM&tbnid=8H1Azwknf63HOM:&ved=0CAUQjRw&url=http://sp.rian.ru/infografia/20100916/127769468.html&ei=aYYjUpXlIoW48wT3loGwDQ&bvm=bv.51495398,d.eWU&psig=AFQjCNG-ddo6NI6JBp0iRm48uRFVzeDf7A&ust=1378146267710489

  • AREAS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

  • PROPIEDAD INTELECTUAL EN CHILE

    En Chile las actividades de propiedad intelectual las realiza INAPI www.inapi.cl.

    En Chile cuando hablamos de propiedad intelectual corremos el riesgo de pensar en el derecho de autor, por que en nuestra legislacin la ley se llama Ley de Propiedad Intelectual.

    La Propiedad Intelectual tiene varias lneas de accin las ms importantes son; derecho de autor y propiedad industrial.

    El Chile el derecho de autor esta contemplado en la Ley de propiedad intelectual y la propiedad industrial Ley de propiedad intelectual

    La PI protege la intangibilidad de la creacin.

    http://www.inapi.cl/http://www.inapi.cl/http://www.inapi.cl/http://www.inapi.cl/http://www.inapi.cl/

  • QU SE PROTEGE?

    En trminos generales, lo que se protege, ya sea a travs de derechos de autor o de propiedad industrial, es la materializacin de una idea.

    Una idea en s, no es sujeto de proteccin.

  • CARACTERSTICAS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

    Territorialidad: los derechos de PI slo tienen efecto en el pas en el que fueron otorgados. Exclusividad: se refiere a la libertad que tiene el titular de la propiedad intelectual de utilizar los objetos protegidos, dentro del marco legal del pas donde fueron concedidos. Temporalidad: la proteccin otorgada tiene una duracin limitada en aos y luego el objeto protegido es considerado de dominio pblico.

  • Derechos de Autor y Derechos Conexos

    Propiedad Industrial

    1. Libros, folletos, artculos 2. Programas informticos (Software). 3. Base de datos 4. Maquetas arquitectnicas, bocetos, 5. mapas 6. Obras dramticas, teatrales 7. Composiciones musicales 8. Fotografas, grabados, litografas 9. Obras cinematogrficas 10. Adaptaciones, traducciones, 11. Transformaciones autorizadas

    1. Patente (invencin) 2. Modelo de utilidad 3. Diseo industrial (Forma) 4. Variedad vegetal 5. Indicacin geogrfica y 6. Denominacin de origen 7. Secreto industrial 8. Marca Comercial (Kesington) 9. Topografa de circuitos integrados.

    CATEGORAS DE PROTECCIN INTECTUAL

  • PARTE

    7 AREAS DE LA

    PROTECCIN

  • Investigacin en TERRENO

    Vctor Daz Lpez ICI MBA

  • Etapas de la Investigacin de Mercados

    Identificar Fuentes de Datos (continuacin)

    Fuentes de Informacin Externa (no las elabora la empresa)

    Primarias

    Secundarias

    Encuestas

    Paneles

    Observacin

    Experimentacin

    Ferias y Exposiciones

    Bibliotecas

    Archivos Pblicos

    Asociaciones de empresas

    Estadsticas

    Revistas especializadas

    Otras

  • 73

    Ahora preguntemos a nuestros clientes

  • Trabajo previo que debe realizar quien encarga el Estudio

    Etapas de la Investigacin de Mercados

    Proceso de Investigacin

    Identificar el problema

    Establecer los Objetivos

    Realizar una Investigacin

    Preliminar

    Identificar Fuentes de Datos

    Definir y disear el instrumento

    Identificar el Universo y definir

    la muestra

    Recopilar los Datos

    Procesar, Depurar y Analizar los

    Datos

    Presentar los Resultados

  • Ahora hay que buscar encuestas

  • PARTE

    8 INVESTIGACIN DE

    MERCADO

  • Vctor Daz Lpez ICI MBA

    Paso 6: Describa las redes de Contacto de apoyo al proyecto 1 Quines son los principales apoyos para este negocio? 2 Por qu lo estn apoyando? 3 Qu tipo de apoyo suministran?

    PARTE

    9 Redes de Contacto

    Elevator Pitch