empresa y mercado unla

85
AUDIOVISIÓN MERCADOTECNIA SCHIAFINO, JORGE Segundo Cuatrimestre 2014

Upload: federicodavidgarabello

Post on 16-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Empresa y mercado material 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Empresa y mercado Unla

AUDIOVISIÓN

MERCADOTECNIA

SCHIAFINO, JORGE

Segundo Cuatrimestre

2014

Page 2: Empresa y mercado Unla

1

UNIDAD I…………………………………………………………………………………… Pág. 2

UNIDAD II………………………………………………………………………………… Pág. 16

UNIDAD III………………………………………………………………………………. Pág. 28

UNIDAD IV……………………………………………………………………………….. Pág. 44

UNIDAD V…………………………………………………………………………………. Pág. 58

UNIDAD VI………………………………………………………………………………... Pág. 72

Page 3: Empresa y mercado Unla

2

UNIDAD I

Page 4: Empresa y mercado Unla

3

MERCADOTECNIA: CONCEPTOS BÁSICOS

Cómo comprender el papel crítico que juega la mercadotecnia en las organizaciones y en la

sociedad

Los nuevos desafíos que deben enfrentar empresas y naciones consisten en:

Luchar contra el incremento de la competencia a nivel mundial

Deterioro ecológico

Negligencia respecto a la infraestructura

Estancamiento económico

Escasez de mano de obra calificada y muchos otros problemas de índole política, económica y

social

Si bien los anteriores son problemas, también son oportunidades. El mercado globalizado significa

que las empresas pueden confiar en un mercado potencial mucho mayor donde ofrecer sus bienes

y servicios, pero donde deberán enfrentar una considerable cantidad de competidores. El deterioro

del ambiente presenta incontables oportunidades para empresas capaces de concebir métodos

más efectivos para depurar de contaminantes el entorno ambiental. La negligencia respecto a la

infraestructura ofrece oportunidades para las industrias como la construcción, el transporte y las

comunicaciones. El estancamiento económico y la recesión favorecen a las empresas capaces de

producir y comercializar sin necesidad de apoyos. La carencia de mano de obra calificada

planteará retos importantes a empresas educativas y que se ocupan de la capacitación, para que

diseñen programas efectivos que contribuyan a perfeccionar las destrezas humanas.

Page 5: Empresa y mercado Unla

4

Además, hay que considerar las oportunidades que ofrecen los avances científicos y tecnológicos,

como en ingeniería genética, robótica multisensorial, inteligencia artificial, micromecánica, diseño

molecular, superconductores, etc.

Conceptos esenciales de mercadotecnia

La mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos

obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor

con sus semejantes.

Esta definición e basa en los siguientes conceptos esenciales:

1. Necesidades, deseos y demandas;

2. Productos (bienes y servicios)

3. Valor, costo y satisfacción

4. Calidad

5. Intercambio, transacciones y relaciones

6. Mercados

1. Necesidades, deseos y demandas

La necesidad humana es el estado en el que se siete la privación de algunos

satisfactores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia,

estimación, etc.).

Los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para estas

necesidades profundas. Si bien las necesidades humanas básicas son pocas, los

Page 6: Empresa y mercado Unla

5

deseos son muchos. Éstos están siendo modelados y remodelados de manera

continua por fuerzas sociales e instituciones: iglesias, escuelas, familias, corporaciones

comerciales.

La demanda consiste en desear productos específicos que están respaldados por

la capacidad y la voluntad de adquirirlos. Los deseos se tornan en exigencias cuando

están respaldados por el poder adquisitivo.

Estas distinciones determinan las críticas frecuentes que se le hacen a la mercadotecnia en el

sentido que "los mercadólogos crean necesidades" o de que "hacen que la gente compre cosas

que no quiere". Los mercadólogos, junto con otras influencias en la sociedad, intervienen en los

deseos. Ellos son los que sugieren al consumidor que, por ejemplo, un Mercedes satisfacerá sus

necesidades de posición social. Sin embargo, los mercadólogos no crean la necesidad de posición

o status social; ellos influyen en la demanda haciendo que los productos resulten atractivos,

accesibles y disponibles con facilidad para el consumidor al que van dirigidos.

2. Productos (bienes y servicios)

Producto es todo aquello que puede ofrecerse para satisfacer una necesidad o un deseo. La

importancia no consiste tanto en la posesión, sino en disfrutar los servicios que los productos

ofrecen. A su vez, los servicios son administrados por otros vehículos como personas, lugares,

actividades, organizaciones e ideas.

3. Valor, costo y satisfacción

Ante cada requerimiento, al consumidor se le presenta una batería de productos que enfrentará

con su conjunto de necesidades. Cada producto tiene diferente capacidad para satisfacer sus

diversas necesidades. De alguna manera, el consumidor debe decidir qué producto le brindará

mayor satisfacción. El concepto guía es el valor para el consumidor. Éste hará una estimación del

Page 7: Empresa y mercado Unla

6

valor de cada producto para satisfacer sus necesidades; puede clasificar esos productos en orden

jerárquico del más al menos satisfactorio. Valor es la estimación que hace el consumidor de la

capacidad total del producto para satisfacer sus necesidades.

Puesto que cada producto involucra un costo de compra, el consumidor considerará el valor del

producto y su precio antes de hacer la elección; elegirá el producto que le retribuya el máximo valor

a cambio de su dinero.

Los teóricos actuales de la conducta del consumidor han trascendido las estrechas suposiciones

económicas en cuanto a la manera en que éste concibe el valor en su mente y elige el producto.

Estas teorías son importantes para los especialistas, porque todo el plan de mercadotecnia se

sustenta en hipótesis.

4. Calidad

Es una constante de toda empresa, dedicar todos los recursos posibles para crear productos o

servicios de calidad, sin embargo esto no es percibido por los clientes si no les hacemos saber de

todos estos esfuerzos, la calidad, en muchas ocasiones es percibida como algo intrínseco, sin

embargo debemos conocer muy bien a nuestro público objetivo para saber que definen ellos como

calidad conociendo esto exaltar los atributos o características que nos den una imagen de calidad.

Es muy importante centrarnos en lo que nosotros hacemos, cómo lo hacemos y sobretodo cómo se

lo transmitimos al cliente. La calidad es una cuestión de percepción, de crear marca, de crear

clientes fieles que se sientan satisfechos con nuestros productos o servicios, logrando esto,

podremos centrarnos en otros aspectos de la empresa sin descuidar nunca el cómo nos percibe

nuestro público, intentando constantemente que cada vez que piensen en nuestra marca piensen

por añadidura en calidad.

5. Intercambio, transacciones y relaciones

Page 8: Empresa y mercado Unla

7

El hecho de que la gente tenga necesidades y deseos y sea capaz de conferir un valor a los

productos no define de manera total la mercadotecnia. Ésta surge cuando la gente decide

satisfacer sus necesidades y deseos a través del intercambio, porque es una de las cuatro

maneras mediante las cuales la gente puede obtener los productos que desea:

Autoproducción: la gente puede saciar su hambre cazando, pescando y recolectando frutos.

No requiere interactuar con nadie más. En este caso no hay mercado ni mercadotecnia.

Coacción: La gente hambrienta puede arrebatar o robar alimentos a otros. No ofrece ningún

beneficio a los demás, excepto el de que no se les perjudica.

Mendicidad: La gente hambrienta puede acercarse a otros y suplicarles que les den alimentos.

No tiene nada tangible que ofrecer, excepto gratitud.

Intercambio: La gente hambrienta puede acercarse a otros y suplicarles a cambio algún

recurso, como dinero, otro producto o un servicio.

La mercadotecnia emana de esta última forma de adquirir productos. Intercambio es el acto de

obtener de un producto que se desea ofreciendo algo a cambio. Para que tenga lugar, deben

reunirse cinco condiciones:

a. Que existan al menos dos partes

b. Que cada parte posea algo que pueda tener valor para la otra parte

c. Que cada parte sea capaz de comunicarse y hacer entrega

d. Que cada parte tenga libertad para aceptar o rechazar la oferta

e. Que cada parte considere que es apropiado o deseable negociar con la otra parte

Page 9: Empresa y mercado Unla

8

Si existen estas condiciones, hay posibilidades potenciales para el intercambio. El que éste tenga

lugar depende en realidad de que ambas partes convengan en los términos del intercambio, lo que

les permitiría quedar en mejores circunstancias, o al menos no peores que en las que se

encontraban antes de negociar. Es en este sentido en que se describe al intercambio como un

proceso de generación de valor: por lo general, hace que ambas partes queden en mejor situación

de la que se encontraban antes de llevarlo a cabo.

El intercambio debe considerarse como un proceso: dos partes intervienen en un intercambio si

entablan negociaciones y se encaminan a un acuerdo; si se llega a un acuerdo se dice que tiene

lugar una transacción (unidad básica del intercambio). Una transacción consiste en el comercio de

valores entre dos partes.

Una transacción comprende varias dimensiones: al menos dos objetos de valor, acuerdo sobre las

condiciones, un tiempo convenido y un lugar convenido. Por lo común se genera un sistema legal

para apoyar y dar cumplimiento a estas negociaciones.

Una transacción difiere de una transferencia, dado que en esta última se da pero no se recibe nada

a cambio (subsidios, contribuciones de beneficencia, etc.). Al parecer, la mercadotecnia debería

limitarse al estudio de las transacciones y no de las transferencias; sin embargo, el comportamiento

de la transferencia también puede entenderse a través del concepto de intercambio. Por lo general,

la transferencia contiene ciertas expectativas al otorgarse un obsequio, como obtener gratitud o

buscar el buen comportamiento del receptor. Por ello, actualmente los mercadólogos han ampliado

el concepto de mercadotecnia para incluir el estudio de la conducta de transferencia y transacción.

En el sentido más genérico, el mercadólogo busca provocar una respuesta conductual de la otra

parte. La mercadotecnia consiste en acciones que se emprenden para provocar lasa respuestas

que se desean por parte de un público meta, hacia algún objetivo.

La transacción de mercadotecnia es parte de un concepto más amplio: relaciones de

mercadotecnia. Los mercadólogos hábiles tratan de establecer relaciones a largo lazo, confiables y

Page 10: Empresa y mercado Unla

9

seguras con clientes, distribuidores, comerciantes y proveedores. Eso se logra prometiendo y

entregando a la otra parte, alta calidad, buen servicio y justo precio todo el tiempo. Se consigue

fortaleciendo los lazos económicos, técnicos y sociales con las otras partes. Las relaciones de

mercadotecnia reducen los costos y el tiempo en las transacciones. El resultado final de estas

relaciones es la estructuración de un bien único de la empresa: red de mercadotecnia. Una red de

mercadotecnia está formada por la empresa y compañías con las cuales ha establecido relaciones

comerciales sólidas y confiables. Cada vez más, la mercadotecnia está tratando de sustituir la

maximización de utilidades en cada transacción individual por la maximización de las relaciones

provechosas con las otras partes.

6. Mercado

Un mercado está formado por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo

específico y que podrán estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa

necesidad o deseo.

Así, el tamaño del mercado depende de que el número de personas que manifiesten la necesidad,

tengan los recursos que interesan a otros y estén dispuestos a ofrecerlos en intercambio por lo que

ellos desean.

En su acepción original el término mercado se refería al lugar donde compradores y vendedores se

congregaban para intercambiar sus mercancías. Los economistas usan el mismo término para

referirse al conjunto de compradores y vendedores que realizan transacciones de un producto

específico o una clase de producto. Los mercadólogos, sin embargo, consideran que los

vendedores constituyen la industria y los compradores el mercado.

Los hombres de negocios usan coloquialmente el término mercados para designar a varios grupos

de clientes. Hablan de mercados de necesidad, los mercados de producto, los mercados

Page 11: Empresa y mercado Unla

10

demográficos y los mercados geográficos. También amplían el concepto de manera que abarque

grupos de no clientes, como mercados de votantes, mercados de trabajo, etc.

ESTRUCTURAS DE MERCADO

Los mercados y la competencia.

La competencia es una forma de organizar lo mercados que permite determinar los precios y las

cantidades de equilibrio.

El criterio más frecuentemente utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es el que se

refiere al número de participantes en él. La competencia que se produzca entre un gran número de

vendedores (competencia perfecta) será distinta de la que se genera en un mercado donde

concurran un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, donde la

competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un sólo

productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el

mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que productor y productores son los

suficientemente grandes como para tener un efecto noble sobre el precio.

La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que

tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se acepta

como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación.

En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes, más

competitivo será el mercado.

1. La competencia perfecta.

Page 12: Empresa y mercado Unla

11

Es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción

recíproca de la oferta y la demanda determina el precio.

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existe muchos compradores y muchos

vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre

el precio.

Para que esto ocurra, debe cumplirse:

Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada

uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.

Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los

oferentes.

Transparencia del mercado. Todo los participantes tienen pleno conocimiento de las

condiciones generales en que opera el mercado.

Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán

entrar y salir del mercado.

La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de

la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marca del mercado.

El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta

La oferta y la demanda del producto determina un precio de equilibrio, y a dicho precio las

empresas deciden libremente que cantidad producir.

Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato

fijo sobre el que no puede influir.

A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su

curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está condicionada

por su costo de producción.

Page 13: Empresa y mercado Unla

12

Los beneficios y la competencia perfecta.

Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrán, en

general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que todas las empresas

conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serán

diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos.

Aunque esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el tamaño de

la empresa), no se mantendrá en cuanto las organizaciones logren readaptar sus procesos

productivos. Además, los beneficios que obtengan las empresas más eficientes, serán tenidos en

cuenta por las compañías de otros mercados o sectores. De nuevo en el corto plazo, éstas no

podrán abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan pronto como puedan liquidar sus

instalaciones, lo harán.

Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costos y se

equiparen los beneficios.

La competencia perfecta y la eficiencia económica.

En los mercados de competencia perfecta, las empresas que pretenden obtener mayores

beneficios deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología. Por lo tanto, la búsqueda

de mayores beneficios va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los factores

productivos y a la modernización de la tecnología.

2. El monopolio.

No es frecuente que se dé la competencia perfecta, pues existen fuertes incentivos para intentar

quebrarla, ya que si la empresa tiene control sobre los precios, podrá utilizar la capacidad de influir

sobre los mismos para mejorar su posición individual.

Page 14: Empresa y mercado Unla

13

El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para

determinar el precio.

El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su comportamiento a las

condiciones del mercado. El empresario monopolista, en cambio, desempeña un papel

determinante en el proceso de fijación del precio del mercado. Ello se debe a que la curva de

demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos de compra

de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinación negativa, refleja el

hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir el precio.

Por ello, el monopolista es consciente de que si desea colocar un determinado volumen de

producción sólo lo logrará a un cierto precio y, si desea aumentar el volumen, deberá disminuir el

precio de venta.

Causas que explican la aparición del monopolio.

El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes más

importantes de las materias primas indispensables para la producción de un determinado bien.

La concesión de una patente también genera una situación monopólica, de carácter temporal.

El control estatal de oferta de determinados servicios origina monopolios estatales. Estos

servicios frecuentemente se prestan por medio de empresas concesionarias.

La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costos de la industria especiales

pueden dar lugar a un monopolio natural.

Un monopolio natural es aquella empresa cuyo costo medio por unidad de producción disminuye

acusadamente en toda la gama de producción, de forma que una única empresa puede ofrecer la

producción de la industria más eficientemente que muchas empresas.

Análisis comparativo del monopolio y la competencia perfecta.

Page 15: Empresa y mercado Unla

14

Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta será mayor que el que el mercado fijaría

libremente en competencia perfecta, y el nivel de producción inferior. Por lo tanto, la empresa

monopólica obtendrá, en general, mayores beneficios, y los consumidores se verán perjudicados al

pagar un precio superior al ver reducida la cantidad ofertada del bien.

La regulación del monopolio: alternativas.

Las leyes de lucha contra el monopolio tienen por objeto dividir al monopolista en dos o más

empresas, o bien tratar de impedir que se llegue a formar el monopolio. Este tipo de leyes

pretenden proteger a los consumidores y a las empresas competidoras. En otras ocasiones, se

acepta la existencia del monopolio y el papel del gobierno es regularlo, y las posibilidades son:

Que el monopolio funcione libremente permitiéndole que obtenga beneficios extraordinarios y

establecer, por parte del gobierno, un impuesto sobre el monopolista a fin de reducir esos

beneficios extras y devolver a los consumidores, en forma de transferencias, el exceso del precio

que pagaron.

Obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios extras.

Establecer un precio que sitúe a la empresa monopólica en una posición donde su volumen de

producción fuera equivalente al de competencia perfecta. Sin embargo, la aplicación de esta

política es dificultosa, sobre todo si se trata de un monopolio natural.

3. Los mercados oligopólicos.

Es una forma de organizar los mercados que se sitúa entre la competencia perfecta y el monopolio.

Un mercado oligopólico es aquel en el que existe un número reducido de vendedores, frente a una

gran cantidad de compradores, de forma que los vendedores pueden ejercer algún tipo de control

sobre el precio.

Page 16: Empresa y mercado Unla

15

Una de las características es la interdependencia mutua. Dado que las empresas tratan de

determinar sus precios en las estimaciones de sus funciones de demanda, teniendo en cuenta las

reacciones de sus rivales, lo normal es una elevada dosis de incertidumbre. Caben diversas

posibilidades:

Tratar de "adivinar" las reacciones de los competidores.

Ponerse de acuerdo en los precios y competir sólo a base de publicidad.

Formar un cártel (cooperar y repartirse el mercado).

El establecimiento de acuerdos entre empresas oligopólicas.

El oligopolio moderno se caracteriza por cierta rigidez en los precios, que facilita la elaboración de

pactos.

Una posibilidad consiste en que las diversas empresas que forman el mercado, aunque mantengan

separadas sus propias identidades corporativas, se reúnan formando un cártel, que es una

agrupación de empresas que trata de limitar las fuerzas de la competencia para acordar los precios

en común y/o alcanzar una maximización conjunta de los beneficios.

Page 17: Empresa y mercado Unla

16

UNIDAD II

Page 18: Empresa y mercado Unla

17

ADMINISTRACION DE LA MERCADOTECNIA

La administración de la mercadotecnia tiene lugar cuando, por lo menos, una parte que participa en

un intercambio potencial piensa en los objetivos y medios para lograr las respuestas deseadas de

las otras partes.

La administración de mercadotecnia es el proceso de planear y ejecutar la concepción, fijación de

precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y servicios para dar lugar a intercambios

que satisfagan objetivos individuales y organizacionales.

Esta definición reconoce que la administración de la mercadotecnia es un proceso que comprende

análisis, planeación, instrumentación y control; que abarca bienes, servicios e ideas; que se basa

en la teoría del intercambio y cuya meta es satisfacer a las partes involucradas.

La administración de mercadotecnia puede tener lugar en una organización, con relación a

cualesquiera de sus mercados. En su acepción formal, la labor de la mercadotecnia en el mercado

de clientes la llevan a cabo los gerentes de ventas, los representantes de ventas, gerentes de

publicidad y promoción, los investigadores de mercados, los gerentes de servicio a clientes,

gerentes de producto y de marca, gerentes de industria y mercado y el vicepresidente de

mercadotecnia. Muchos de estos puestos involucran la administración de recursos especiales de la

mercadotecnia (publicidad, personal de ventas o de investigación de mercados). Por otra parte, los

directivos de producción, gerentes de mercados y el subdirector de mercadotecnia, manejan

programas. Su trabajo consiste en analizar, planear o instrumentar programas que producirán el

nivel y el conjunto de transacciones que se desean con los mercados meta.

A la administración de mercadotecnia le corresponde la función de influir en el nivel, la oportunidad

y la composición de la demanda, de tal forma que contribuya a que la organización logre sus

objetivos. La administración de la mercadotecnia es, en esencia, la administración de la demanda.

Page 19: Empresa y mercado Unla

18

Al parecer, la organización se forma una idea del nivel deseado de transacciones con el mercado

metal. Sin embargo, en ocasiones el nivel real de demanda puede estar abajo, ser igual o estar

arriba del nivel que se desea en cuanto a demanda, o sea, que puede no haber demanda, que ésta

sea escasa, que la demanda sea la adecuada, excesiva, etc., por tanto la administración de

mercadotecnia tiene que hacer frente a esta diversidad de condiciones.

Etapas de la demanda y funciones de mercadotecnia

Demanda negativa: un mercado se encuentra en estado de demanda negativa si a la mayor

parte del mercado le desagrada el producto e, incluso, puede pagar para evitarlo. Ejemplo:

vacunas, trabajos dentales, etc. Los patrones presentan una demanda negativa por empleados ex

convictos y alcohólicos. La labor de mercadotecnia es analizar por qué no gusta el producto al

mercado y si un programa de mercadotecnia consistente en rediseño del producto, precios más

bajos y ver si una promoción más positiva puede cambiar las creencias y actitudes del mercado.

Ausencia de demanda: los consumidores meta pueden no estar interesados o sentir

indiferencia por el producto. La función de mercadotecnia estriba en encontrar las formas de

relacionar los beneficios del producto con las necesidades e intereses naturales de la persona.

Demanda latente: muchos consumidores pueden compartir una fuerte necesidad no satisfecha

por ningún producto existente. Ejemplo: demanda de cigarrillos no dañinos. La función de

mercadotecnia es evaluar el tamaño del mercado potencial y desarrollar mercancías y servicios

efectivos para satisfacer la demanda.

Demanda decadente: tarde o temprano, toda organización enfrenta la caída de la demanda de

uno o más de sus productos. El mercadólogo debe analizar las causas de la declinación del

mercado y determinar si la demanda puede reestimularse encontrando nuevos mercados meta,

cambiando las características del producto o desarrollando una comunicación más efectiva. La

Page 20: Empresa y mercado Unla

19

función de la mercadotecnia es revertir la declinación de la demanda a través de una

remercadotecnia creativa del producto.

Demanda irregular: muchas organizaciones enfrentan una demanda que varía por temporadas,

diariamente y aún por horas, con los consiguientes problemas de capacidad ociosa o saturada. La

función de mercadotecnia que se denomina sincromercadotecnia consiste en encontrar las formas

de alterar los mismos patrones de demanda mediante precios flexibles, promociones y otros

incentivos.

Demanda total: las organizaciones enfrentan una demanda cuando están satisfechas con el

volumen de sus negocios. La función de mercadotecnia es mantener el nivel de demanda de las

preferencias del consumidor y el aumento de la competencia. La organización debe conservar o

incrementar su calidad y medir continuamente el estado de satisfacción del consumidor, para

asegurarse de que está realizando una buena labor.

Demanda rebosante: algunas organizaciones enfrentan una demanda superior a la que quieren

o pueden manejar. La función de mercadotecnia, llamada desmercadotecnia, requiere encontrar

las formas de reducir temporal y permanentemente la demanda. La desmercadotecnia general

busca desalentar la demanda total y consiste en tomar medidas tales como elevar los precios y

reducir la promoción y los servicios. La demanda selectiva consiste en tratar de reducir la demanda

proveniente de aquellas partes del mercado que son menos redituables o tienen menos necesidad

del servicio. La desmercadotecnia no tiene por objetivo destruir la demanda, sino sólo reducir su

nivel, temporal o permanentemente.

Demanda insalubre: los productos insalubres atraerán esfuerzos organizados para desalentar

su consumo. La función de la mercadotecnia es lograr que la gente renuncie a algo que le gustas,

utilizando armas como: comunicaciones que infunden temor, elevación brusca de precios y

reducción de la disponibilidad.

Page 21: Empresa y mercado Unla

20

Los ejecutivos de mercadotecnia confrontan esta tarea (de análisis de demanda) por medio de la

investigación, la planeación, la instrumentación y el control de mercados. Dentro de la planeación,

los mercadólogos deben tomar decisiones respecto a los mercados meta, el control del mercado, el

desarrollo del producto, fijación de precios, canales de distribución, distribución física,

comunicación y promoción.

ORIENTACIÓN DE LA EMPRESA HACIA LOS MERCADOS

¿Cuál es la filosofía que debe guiar los esfuerzos de mercadotecnia? ¿Qué importancia debe

darse a los intereses de la organización, de los clientes y de la sociedad? Estos intereses con

frecuencia entran en conflicto, por lo que resulta evidente que estas actividades deben llevarse a

cabo bajo una filosofía muy bien pensada de una mercadotecnia eficaz, efectiva y responsable.

Hay cinco conceptos de competencia, bajo los cuales las organizaciones orientan su actividad

mercantil.

1. El concepto de producción:

Afirma que los consumidores favorecerán a aquellos productos que están ampliamente disponibles

y tengan bajo costo. Los directivos de organizaciones orientadas hacia la producción concentran

sus esfuerzos en lograr una gran eficiencia en la producción y una cobertura amplia de distribución.

La suposición de que el interés primordial de los consumidores es la disponibilidad del producto y

su bajo costo se fundamenta, por lo menos, en dos situaciones. La primera es cuando la demanda

de un producto excede a la oferta: los clientes manifiestan más interés en obtener el producto que

en sus cualidades. Los proveedores, en consecuencia, concentrarán sus esfuerzos en discernir

métodos para incrementar la producción. La segunda situación se da cuando el costo del producto

es alto y tiene que reducirse mediante el aumento de la producción, con el fin de ampliar el

mercado. Algunas organizaciones que brindan servicios también se apegan al concepto de

Page 22: Empresa y mercado Unla

21

producción. Gran parte del ejercicio médico y dental está organizado con base en los principios de

la línea de ensamble, al igual que algunas entidades gubernamentales.

Si bien ofrece una ventaja en tanto se manejan muchos casos por hora, esta orientación

administrativa puede conllevar a una actitud impersonal y a una calidad cuestionable en la

presentación de los servicios.

2. El concepto de producto:

Plantea que los consumidores favorecerán a aquellos productos que ofrezcan la mejor calidad,

rendimiento o características novedosas. Los directivos de organizaciones orientadas hacia el

producto canalizan su energía a la producción de buenos productos y a mejorarlos conforme

transcurre el tiempo.

Estos ejecutivos suponen que el comprador admira los productos bien hechos y es capaz de

apreciar su calidad y rendimiento. Estos directivos están enamorados de su producto, y no

alcanzan a darse cuenta de que el mercado quizás no se mostrará tan receptivo. La administración

de mercadotecnia es una víctima propicia de la falacia que consiste en la "trampa más refinada", al

pensar que cuanto más refinada sea la trampa más clientes caerán en ella. Las empresas

orientadas hacia el producto emprenden el diseño sin tomar en cuenta opiniones de los

consumidores. Confían en que sus ingenieros sabrán como diseñar o mejorar el producto. Con

frecuencia ni siquiera analizan los productos que ofrecen los competidores aduciendo que "aquí no

inventamos eso". El concepto de producto llega a la "miopía de mercadotecnia", es decir a una

desmedida concentración en el producto y no en la necesidad.

3. El concepto de venta:

Page 23: Empresa y mercado Unla

22

Afirma que si se les deja solos, los consumidores, por lo regular, no comprarán suficientes

productos de la empresa. Por tanto, ésta debe emprender un esfuerzo agresivo de ventas y

promoción.

Este concepto supone que los consumidores siempre manifiestan inercia o resistencia de compra y

que tienen que ser persuadidos para que compren más, y que las empresas disipen de un gran

acervo de herramientas de promoción y ventas para estimular más compras. La práctica más

agresiva del concepto de venta tiene que ver con las mercaderías no buscadas, que son aquellas

que los compradores por lo general no piensan adquirir, como por ejemplo, seguros, enciclopedias,

etc. Estas empresas han perfeccionado varias técnicas de ventas para encontrar compradores

potenciales a quienes convencer del beneficio de sus productos. Las ventas agresivas también

tienen lugar con mercancías cuya demanda es considerable. El concepto de venta también se

practica en áreas no lucrativas, por ejemplo, partidos políticos.

La mayoría de las empresas practica el concepto de venta cuando tiene capacidad excedente. Su

objetivo es vender lo que hace, no hacer lo que el mercado desea. En la moderna economía

industrial la capacidad productiva ha sido estructurada a tal grado que la mayor parte de los

mercados es de compradores (es decir, los compradores dominan) y los vendedores tienen que

trabajar duro para ganar clientes. Los compradores potenciales son bombardeados con

comerciales por televisión, anuncios en los diarios, correo directo y llamadas de venta.

Peter Drucker expone que "puede suponerse que siempre habrá necesidad de vender algo. No

obstante, el objetivo de la mercadotecnia es hacer que las ventas sean superfluas. El objetivo de la

mercadotecnia es conocer y comprender tan bien al cliente que el producto o servicio se adecue a

él y se venda por sí mismo. En su acepción ideal, la mercadotecnia debe dar por resultado un

cliente que esté listo para comprar, en cuyo caso todo lo que se requerirá es que el producto o

servicio se encuentre disponible".

Page 24: Empresa y mercado Unla

23

De esta manera, las ventas, para que sean efectivas, deben estar precedidas de varias actividades

de mercadotecnia, como la evaluación de las necesidades, investigación de mercado, desarrollo

del producto, fijación del precio y distribución.

En realidad, la mercadotecnia que se fundamenta en ventas agresivas conlleva altos riesgos.

Supone que los clientes que son persuadidos para comprar un cierto producto gustarán de él y, en

caso contrario, no lo desacreditarán entre sus amigos o se quejarán ante organizaciones de

consumidores, y probablemente olvidarán su decepción y lo adquirirán de nuevo. Estas son

hipótesis injustificadas, ya que está demostrado que los clientes desilusionados desacreditan el

producto con sus conocidos.

4. El concepto de mercadotecnia

El concepto de mercadotecnia sostiene que la clave para alcanzar las metas organizacionales

consiste en determinar las necesidades y deseos de los mercados meta, y entregar los

satisfactores deseados de forma más eficaz y eficiente que los competidores.

Theodore Levitt delimitó el contraste entre los conceptos de venta y mercadotecnia: "las ventas se

enfocan en las necesidades del vendedor; la mercadotecnia en las necesidades del comprador.

Las ventas se preocupan con la necesidad del comprador de convertir su dinero a efectivo; la

mercadotecnia lo hace con la idea de satisfacer las necesidades del cliente por medio del producto

y todo lo relacionado con su creación, entrega y consumo final".

El concepto de mercadotecnia se sustenta en cuatro pilares fundamentales, que son:

Mercado meta: ninguna empresa puede operar en todos los mercados ni satisfacer todas las

necesidades. Tampoco puede realizar una buena labor dentro de un mercado extenso. Las

empresas funcionan mejor cuando definen con cuidado sus mercados meta, y realizan su mejor

labor cuando preparan un programa de mercadotecnia a la medida de cada mercado meta.

Page 25: Empresa y mercado Unla

24

Necesidades del consumidor: una empresa puede definir su mercado meta pero tal vez incurra

en omisiones en cuanto a comprender por completo las necesidades del cliente. Si bien la

mercadotecnia trata de satisfacer "necesidades con rentabilidad", en realidad su logro no es tarea

fácil. Los clientes se expresan utilizando un código que requiere ser interpretado. Responder a las

necesidades que expresa el cliente requiere, a menudo, influir para que cambie, de alguna manera,

de opinión. Una mentalidad orientada hacia el cliente requiere que la empresa defina

cuidadosamente las necesidades del mismo, es decir, desde el punto de vista del cliente y no

desde el suyo. Todo producto implica alternativas mediadas y la administración no puede saber

cuáles sin hablar ni investigar con los clientes.

En general, una compañía puede responder a las demandas de los clientes proporcionándoles lo

que desean o aquello que en realidad necesitan. Cada nivel exige investigar más, y el resultado

serán clientes que expresen su agradecimiento. La clave de la mercadotecnia profesional reside en

satisfacer las necesidades reales de los clientes, mejor de lo que puede hacerlo cualquier

competidor.

¿Por qué es de extrema importancia lograr la satisfacción del cliente? Básicamente porque las

ventas periódicas de una empresa provienen de dos grupos: los nuevos clientes y los clientes

asiduos. Siempre cuesta más atraer nuevos clientes que retener a los asiduos. Por tanto, la

conservación del cliente es más importante que la atracción del cliente. Un cliente satisfecho

compra más y es leal durante más tiempo, compra productos adicionales conforme la compañía

introduce y mejora sus productos, presta menos atención a los productos y publicidad de la

competencia y es menos sensible a los precios, ofrece ideas sobre productos y servicios a la

compañía. Por otra parte, cuesta menos servirle a clientes nuevos porque las transacciones se

realizan en forma rutinaria.

Una empresa orientada hacia el cliente seguirá la huella de su nivel de satisfacción en cada

periodo de ventas y establecerá metas de perfeccionamiento. Si sus utilidades se incrementan

Page 26: Empresa y mercado Unla

25

pero la satisfacción de sus clientes disminuye, está en el camino equivocado. Las utilidades

podrían subir o bajar en un año por muchas razones, inclusive la elevación de costos, la caída de

precios, nuevas inversiones importantes y otras causas, pero la característica principal de la salud

de la empresa es que el índice de satisfacción del cliente sea alto y que continúe incrementándose.

La satisfacción del cliente es el mejor indicador de las utilidades futuras de la empresa.

Mercadotecnia coordinada: la mercadotecnia coordinada significa dos cosas. Primero, que

varias de las funciones de mercadotecnia –personal de ventas, publicidad, investigación de

mercados, etc.- deben coordinarse entre sí. Con mucha frecuencia los vendedores se disgustan

porque el gerente de producto "fija precios muy elevados" o un "volumen muy elevado como meta",

o bien el director de publicidad y un gerente de marca no logran ponerse de acuerdo sobre la mejor

compañía de publicidad para la marca. Estas funciones de mercadotecnia deben coordinarse

desde el punto de vista del cliente. Segundo: la mercadotecnia debe estar bien coordinada con los

otros departamentos de la empresa. La mercadotecnia no funciona cuando sólo un departamento y

sus empleados se percatan que tiene la satisfacción del cliente. El concepto de mercadotecnia

requiere que la empresa realice mercadotecnia interna y externa. La mercadotecnia interna es la

actividad de contratar, capacitar y motivar con éxito a empleados capaces y deseosos de servir

bien al cliente. La mercadotecnia interna debe preceder a la externa, pues no tiene sentido

prometer un servicio excelente antes que el personal de la empresa esté preparado para

proporcionarlo.

Rentabilidad: el propósito del concepto de mercadotecnia es ayudar a las organizaciones a

alcanzar sus metas. En el caso de empresas privadas, la meta principal son las utilidades; en el

caso de las organizaciones públicas y no lucrativas, es sobrevivir y captar los fondos suficientes

para desempeñar bien sus funciones. Ahora bien, la clave no es lograr utilidades como primer fin,

sino lograrlas como consecuencia de haber realizado un buen trabajo.

Page 27: Empresa y mercado Unla

26

La mayor parte de las empresas no adopta cabalmente el concepto de mercadotecnia hasta que

las circunstancias la inducen a él. Situaciones como las siguientes pueden estimularlas:

declinación de las ventas, crecimiento latente, patrones cambiantes de compra, aumento de la

competencia, aumento de los gastos de mercado.

En el transcurso de su transformación a empresas orientadas hacia el mercado, las organizaciones

pueden enfrentar tres obstáculos:

1. Resistencia organizada: A algunos de los departamentos de las empresas no les agrada estar

estructurados con base en la mercadotecnia, porque con esto se ve amenazada su fuerza en la

organización. Inicialmente la función de la mercadotecnia se ve como una de las diferentes

funciones de la empresa, de igual importancia, en una relación de verificación y equilibrio. Pero la

ausencia de demanda suele llevar a que los mercadólogos argumenten que su función es un poco

más importante que las otras. Algunos entusiastas de la mercadotecnia van aún más lejos, y

afirman que la mercadotecnia es la función más importante de la empresa, ya que ésta no existiría

sin sus clientes. Por otra parte, ponderan a la mercadotecnia sobre las otras funciones de la

empresa considerándolas de apoyo. Este punto de vista irrita a otros directivos quienes no quieren

pensar en verse trabajando para la mercadotecnia. Los mercadólogos brillantes resuelven este

problema al darle prioridad al cliente y no a la mercadotecnia en la compañía. Aducen que se trata

de una orientación hacia el cliente, en la cual todas las funciones se desempeñan conjuntamente

para comprender, servir y satisfacer al cliente. Por último, algunos mercadólogos afirman que la

mercadotecnia debe ocupar una posición central en la empresa, si es que las necesidades del

cliente han de interpretarse correctamente y de satisfacerse con eficiencia.

Los argumentos del mercadólogo, para el concepto de negocios, son los siguientes:

Los activos de la empresa tienen poco valor sin la existencia de clientes

Por lo tanto, la labor clave de la empresa es atraer y retener a los clientes

Page 28: Empresa y mercado Unla

27

Los clientes se atraen por medio de ofertas superiores a las de la competencia y

se retienen mediante su satisfacción

La labor de la mercadotecnia consiste en definir una oferta adecuada para el

cliente y asegurar que se le brinde satisfacción

La satisfacción que el cliente recibe se ve afectada por el desempeño de la

empresa en otras áreas

La mercadotecnia necesita ejercer influencia o control sobre esas otras áreas, si

los clientes han de recibir la satisfacción que esperan

A pesar de estos argumentos, aún existe resistencia hacia la mercadotecnia, y esta resistencia es

en particular intensa en industrias donde la mercadotecnia se introduce o propone por primera vez,

por ejemplo; hospitales, estudios jurídicos, universidades.

2. Lento aprendizaje: A pesar de que encuentra cierta resistencia, muchas organizaciones se las

han arreglado para introducir la mercadotecnia en su organización. El presidente de la compañía

establece un departamento de mercadotecnia; se contrata personal externo especialista; los

administradores clave asisten a seminarios sobre mercadotecnia; se incrementa en gran medida el

presupuesto destinado a mercadotecnia; se introducen sistemas para planeación y control de

mercadotecnia. Aún si emprenden estas actividades, el aprendizaje en cuanto a qué es la

mercadotecnia fluye con lentitud.

3. Olvido rápido: Aún después que la mercadotecnia se ha instituido, la administración debe

luchar contra una mercada tendencia a olvidar los principios básicos. La administrador tiende a

este olvido a raíz de su éxito.

Page 29: Empresa y mercado Unla

28

UNIDAD III

Page 30: Empresa y mercado Unla

29

SEGMENTACION DE MERCADO

Un mercado se compone de personas y organizaciones con necesidades, dinero que gastar y el

deseo de gastarlo. Sin embargo, dentro de la mayor parte de los mercados las necesidades y

deseos de los compradores no son las mismas.

Una empresa debe profundizar en el conocimiento de su mercado con el objeto de adaptar su

oferta y su estrategia de mercadotecnia a los requerimientos de éste. ¿Cómo puede la empresa

adaptarse a tanta diversidad? La segmentación toma como punto de partida el reconocimiento de

que el mercado es heterogéneo, y pretende dividirlo en grupos o segmentos homogéneos, que

pueden ser elegidos como mercados meta de la empresa. Sería entonces, la parte del mercado

disponible calificado que la empresa decide captar. Cabe señalar, que según Phillip Kotler, el

mercado disponible calificado es el conjunto de consumidores que tiene interés, ingresos, acceso y

cualidades que concuerdan con la oferta del mercado en particular. Así, la segmentación implica

un proceso de diferenciación de las necesidades dentro de un mercado.

La identificación y elección de los segmentos de mercado plantea el problema de decidir la

posición que desea la empresa ocupar en dichos mercados, es decir, elegir un posicionamiento

para sus productos. Uno de los factores fundamentales en el éxito de los productos que se

enfrentan a mercados competitivos se encuentra en un adecuado posicionamiento. En cierta forma

podría hablarse del posicionamiento como la manera en que daremos a conocer nuestro producto

o servicio y como pretendemos sea percibido por nuestro mercado meta.

SEGMENTACIÓN DE MERCADO

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o

servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la

Page 31: Empresa y mercado Unla

30

segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito

de una empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado.

La segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión de la mercadotecnia de una

empresa. Es un proceso de agregación: agrupar en un segmento de mercado a personas con

necesidades semejantes.

El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de consumidores que se

pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos, poder de compra, ubicación

geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra similares y que reaccionarán de modo

parecido ante una mezcla de mercadotecnia.

El comportamiento del consumidor suele ser demasiado complejo como para explicarlo con una o

dos características, se deben tomar en cuenta varias dimensiones, partiendo de las necesidades

de los consumidores. Se recomienda, presentar ofertas de mercado flexibles al segmento de

mercado. La oferta de demanda flexible consiste en una solución que conste de elementos del

producto y servicio que todos los miembros del segmento valoran y opciones que solo unos

cuantos valoren, cada opción implica un cargo adicional.

Una buena segmentación debe tener como resultado subgrupos o segmentos de mercado con las

siguientes características:

a. Ser intrínsecamente homogéneos (similares): Los consumidores del segmento deben de

ser lo más semejantes posible respecto de sus probables respuestas ante las variables de la

mezcla de mercadotecnia y sus dimensiones de segmentación.

b. Heterogéneos entre sí: los consumidores de varios segmentos deben ser lo más

distintos posible respecto a su respuesta probable ante las variables de la mezcla de

mercadotecnia

c. Bastante grandes: para poder garantizar la rentabilidad del segmento

Page 32: Empresa y mercado Unla

31

d. Operacionales: para identificar a los clientes y escoger las variables de la mezcla de

mercadotecnia. Se debe de incluir la dimensión demográfica para poder tomar decisiones

referentes a la plaza y la promoción.

Beneficios de la Segmentación de mercados.

Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un submercado y el

diseño más eficaz de la mezcla de mercadotecnia para satisfacerlas.

Las empresas de tamaño mediano pueden crecer más rápido si obtienen una posición sólida

en los segmentos especializados / nichos del mercado.

La empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone el precio apropiado

para el público objetivo.

La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita en mucho.

La empresa enfrenta menos competidores en un segmento específico

Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una ventaja

competitiva considerable.

Proceso de Segmentación de mercados.

I. ESTUDIO: se examina el mercado para determinar las necesidades específicas satisfechas

por las ofertas actuales, las que no lo son y las que podrían ser reconocidas. Se llevan a cabo

entrevistas de exploración y organiza sesiones de grupos para entender mejor las motivaciones,

actitudes y conductas de los consumidores. Recaba datos sobre los atributos y la importancia que

Page 33: Empresa y mercado Unla

32

se les da, conciencia de marca y calificaciones de marcas, patrones de uso y actitudes hacia la

categoría de los productos; así como, datos demográficos, psicográficos, etc.

II. ANÁLISIS: se interpretan los datos para eliminar las variables y agrupar o construir el

segmento con los consumidores que comparten un requerimiento en particular y lo que los

distingue de los demás segmentos del mercado con necesidades diferentes.

III. PREPARACIÓN DE PERFILES: se prepara un perfil de cada grupo en términos de actitudes

distintivas, conductas, demografía, etc. Se nombra a cada segmento con base a su característica

dominante. La segmentación debe repetirse periódicamente porque los segmentos cambian.

También se investiga la jerarquía de atributos que los consumidores consideran al escoger una

marca, este proceso se denomina partición de mercados. Esto puede revelar segmentos nuevos

de mercado.

Tipos de Segmentación de mercado

Segmentación Geográfica: subdivisión de mercados con base en su ubicación. Posee

características mensurables y accesibles.

Segmentación Demográfica: se utiliza con mucha frecuencia y está muy relacionada con la

demanda y es relativamente fácil de medir. Entre las características demográficas más conocidas

están: la edad, el genero, el ingreso y la escolaridad.

Segmentación Psicográfica: consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos,

sentimientos y conductas de una persona. Utilizando dimensiones de personalidad, características

del estilo de vida y valores.

Segmentación por comportamiento: se refiere al comportamiento relacionado con el producto,

utiliza variables como los beneficios deseados de un producto y la tasa a la que el consumidor

utiliza el producto.

Page 34: Empresa y mercado Unla

33

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN SEGMENTOS TÍPICOS DEL MERCADO

GEOGRÁFICOS

Región Región norte, sur, este, oeste, suroeste, etc.

Tamaño de la ciudad o área estadística

metropolitana

Menos de 25000, entre 25000-100000, entre

100001-500000, etc.

Urbana-rural Urbana, suburbana, rural

Clima Caluroso, frío, seco, lluvioso, etc.

DEMOGRÁFICOS

Ingreso Menos de 10,000, 10,000 - 25,000, etc.

Edad 6-10años, 10-15, 15-20. 20- 25, etc.

Género Masculino - Femenino

Ciclo de vida familiar Joven, soltero, casado, con hijos, divorciado, etc.

Clase social Alta, Media, Baja, ABC 1, etc.

Escolaridad Primaria, Secundaria, Universitaria, etc.

Ocupación Profesional, oficinista, ama de casa, etc.…

Origen étnico Africano, asiático, hispánico, etc.

PSICOLÓGICOS

Personalidad Ambicioso, seguro de sí mismo, etc.

Estilo de vida Actividades, opiniones e intereses, etc.

Valores Valores y estilos de vida

CONDUCTUALES

Beneficios Deseados Depende del producto

Tasa de uso No usuario, pequeño usuario, etc.

POSICIONAMIENTO

Page 35: Empresa y mercado Unla

34

Posicionar: es el arte de diseñar la oferta y la imagen de la empresa de modo que ocupen un

lugar distintivo en la mente del consumidor.

El posicionamiento es el lugar mental que ocupa la concepción del producto y su imagen cuando

se compara con el resto de los productos o marcas competidores, además indica lo que los

consumidores piensan sobre las marcas y productos que existen en el mercado.

El posicionamiento se utiliza para diferenciar el producto y asociarlo con los atributos deseados por

el consumidor. Para ello se requiere tener una idea realista sobre lo que opinan los clientes de lo

que ofrece la compañía y también saber lo que se quiere que los clientes meta piensen de nuestra

mezcla de mercadotecnia y de la de los competidores. Para llegar a esto se requiere de

investigaciones formales de mercadotecnia, para después graficar los datos que resultaron y

obtener un panorama más visual de lo que piensan los consumidores de los productos de la

competencia. Por lo general la posición de los productos depende de los atributos que son más

importantes para el consumidor meta. Al preparar las gráficas para tomar decisiones en respecto al

posicionamiento, se pide al consumidor su opinión sobre varias marcas y entre ellas su marca

"ideal". Esas gráficas son los mapas perceptuales y tienen que ver con el "espacio del producto",

que representan las percepciones de los consumidores sobre varias marcas del mismo producto.

La metodología del posicionamiento se resume en 4 puntos:

1. Identificar el mejor atributo de nuestro producto

2. Conocer la posición de los competidores en función a ese atributo

3. Decidir nuestra estrategia en función de las ventajas competitivas

4. Comunicar el posicionamiento al mercado a través de la publicidad.

Para competir a través del posicionamiento existen 3 alternativas estratégicas:

a. Fortalecer la posición actual en la mente del consumidor

Page 36: Empresa y mercado Unla

35

b. Apoderarse de la posición desocupada

c. Desposicionar o reposicionar a la competencia

Debido a la gran cantidad de información con que el consumidor es bombardeado, a menudo se

crean "escaleras de productos" en la mente de nuestro cliente meta, en donde la empresa que

mejor se recuerda ocupa el primer lugar, es por ello que las empresas luchan por alcanzar esa

posición. La marca que esta en segundo lugar debe inventar una nueva categoría y ser líder en

ella.

Se debe desarrollar una Propuesta de Venta Única (PVU), resaltando un beneficio, atributo o

característica que ofrece el producto. También existe el posicionamiento de beneficio doble y hasta

triple, pero el aumentar los beneficios se corre el riesgo de caer en la incredulidad y perder el

posicionamiento, para no llegar a esto se deben evitar 4 errores:

1. Subposicionamiento: la marca se ve como un competidor más en el mercado. Los

compradores tienen una idea imprecisa del producto

2. Sobreposicionamiento: existe una imagen estrecha de la marca

3. Posicionamiento confuso: imagen incierta debido a que se afirman demasiadas cosas del

producto y se cambia de posicionamiento con frecuencia

4. Posicionamiento dudoso: es difícil para el consumidor creer las afirmaciones acerca de la

marca debido al precio, características o fabricante del producto.

Tipos de posicionamiento

Posicionamiento por atributo: una empresa se posiciona según un atributo como el tamaño o el

tiempo que lleva de existir.

Page 37: Empresa y mercado Unla

36

Posicionamiento por beneficio: el producto se posiciona como el líder en lo que corresponde a

cierto beneficio que las demás empresas no dan en su producto.

Posicionamiento por uso o aplicación: el producto se posiciona como el mejor en determinados

usos o aplicaciones.

Posicionamiento por competidor: se afirma que el producto es mejor en algún sentido o varios

en relación al competidor.

Posicionamiento por categoría de productos: el producto se posiciona como el líder en cierta

categoría de productos.

Posicionamiento por calidad o precio: el producto se posiciona como el que ofrece el mejor

valor, es decir la mayor cantidad de beneficios a un precio razonable.

Comunicación del posicionamiento

Después del desarrollo de la estrategia de posicionamiento, se debe comunicar a través de

mensajes claves y súper simplificados que penetren en la mente de nuestro consumidor de forma

concrete y duradera. Esto se logra por medio de la selección del mejor material que se dará a

conocer y enfocándose en todo momento a la percepción que tiene el cliente de nuestro producto.

Hay que tener en cuenta que el posicionamiento exige que todos los aspectos tangibles de

producto, plaza, precio y promoción (las 4 P), apoyen la estrategia de posicionamiento que se

escoja y así poder generar ventajas competitivas.

LAS 4 P DE LA MERCADOTECNIA. (PORTER)

Page 38: Empresa y mercado Unla

37

La mercadotecnia está formada por 4 piezas principales, llamadas las 4 P de la mercadotecnia:

Producto, Precio, Plaza, Promoción

1. PRODUCTO

¿Qué se vende?

Se debe enumerar las características y encontrar el

beneficio para el cliente de cada una de ellas. Hay que

definir que necesidades satisfacen a los clientes. definir el

producto, el valor agregado, garantías, servicios adicionales

y empaques por ejemplo.

Page 39: Empresa y mercado Unla

38

2. PRECIO.

¿Cuánto pagarán los consumidores por el producto?

Se definirá su precio por costo, se deberán sumar todos los costos:

Producto, promoción y plaza (distribución), a esa suma, se deberá

agregar el porcentaje de utilidad que desea la empresa.

Si se fija un precio por mercado, se tendrá que investigar cuanto

cuestan los productos similares y se tomará una decisión para poder competir en el mercado.

Se tendrá que tener en cuenta un margen amplio si se piensa en hacer promociones con

descuentos.

3. PLAZA. (DISTRIBUCIÓN)

¿Cómo se hacen llegar los productos?

Se debe definir si se entregarán los productos directamente

o por medio de distribuidores. Hay que tener en cuenta si se

venderá en locales o a domicilio. Se debe definir si usará un

local comercial y dónde se ubicará.

4. PROMOCIÓN

¿Cómo se conocerán y comprarán los clientes?

Dentro de la promoción se puede anunciar en radio, televisión,

diarios y revistas, guías telefónicas, realizar telemarketing para

ofrecer los servicios y/o productos, mailing, participar en ferias

comerciales y exposiciones o hacer folletería.

Page 40: Empresa y mercado Unla

39

VENTAJA COMPETITIVA

Una ventaja competitiva es una característica que diferencia a un producto, servicio o empresa de

sus competidores, por lo que para que esta característica sea llamada ventaja, tiene que ser única,

diferencial, estratégicamente valorada por el mercado meta y sobre todo comunicada.

La mezcla de mercadotecnia nos va a dar una ventaja competitiva, la cual hará que la empresa

resalte sobre la competencia, logrando que el mercado meta compre los productos y se cumplan

de esta forma los objetivos propuestos.

Esa ventaja competitiva debe ser realmente fuerte. Algunos elementos que dan fortaleza en la

ventaja competitiva son:

Patentes

Marca

Page 41: Empresa y mercado Unla

40

Exclusividad (territorial, de producto, etc.)

Experiencia

Certificaciones

Mientras mayor sea la ventaja competitiva, más grande será el mercado atendido.

ANÁLISIS FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la

empresa, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de

ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de

la empresa, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y

las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por lo que cuenta

con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y

habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se

deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas

competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la

competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se

desarrollan positivamente, etc.

Page 42: Empresa y mercado Unla

41

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar

incluso contra la permanencia de la empresa.

El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen

conceptos fundamentales de la Administración.

Existe un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada

y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos

un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es

la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).

Se debe tener la capacidad de distinguir en un sistema:

Lo relevante de lo irrelevante

Lo externo de lo interno

Lo bueno de lo malo

El Análisis nos ayuda a analizar la empresa siempre y cuando se puedan responder tres preguntas

sobre lo que se esta analizando:

1. ¿Es relevante?

2. ¿Está fuera o dentro de la empresa?

3. ¿Es bueno o malo para la empresa?

Estas tres preguntas no son otra cosa que los tres subprocesos que se ven en el proceso central.

La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a

componente del análisis estratégico. Es sentido común ya que en todos los órdenes de la vida es

Page 43: Empresa y mercado Unla

42

fundamental distinguir lo relevante de lo irrelevante. En FODA este filtro reduce el universo de

análisis disminuyendo la necesidad de procesamiento.

Claro que la relevancia de algo depende de dónde estemos parados, y este concepto de relatividad

es importante. Por ejemplo, la higiene de los baños puede ser clave en un Hospital o un Hotel. El

orden en el que se hacen los pasos al efectuar una compraventa no es tan importante como los

pasos que toman los bomberos para apagar un incendio. La disciplina y la autoridad formal son

dejadas de lado en muchas empresas de la "Nueva Economía"... pero a un ejército en batalla eso

puede costarle la vida. Es por eso que quien hace un análisis FODA debe conocer el negocio (ni

más ni menos que saber de lo que está hablando).

Filtrados los datos sólo queda clasificarlos. Se puede construir una matriz con dos dimensiones

(dentro / fuera, bueno / malo):

El Análisis FODA, para cada intersección contiene una palabra: así la intersección de "bueno" y

"exterior" es una oportunidad, mientras que las cuestiones "positivas" del "interior" de nuestra

empresa son una fortaleza, y así sucesivamente.

Distinguir entre el adentro y el afuera de la empresa a veces no es tan fácil como parece. La clave

está en adoptar una visión de sistemas y saber distinguir los límites del mismo. Para esto hay que

tener en cuenta, no la disposición física de los factores, sino el control que se tenga sobre ellos.

PO

SIT

IVO

NE

GA

TIV

O

INTERIOR EXTERIOR

F O

D A

Page 44: Empresa y mercado Unla

43

Recordando una vieja definición de límite: lo que afecta y se controla, es interno al sistema. Lo que

afecta pero está fuera de control, es ambiente (externo).

Sólo queda la dimensión positivo / negativo, que aparentemente no debería ofrecer dificultad, pero

hay que tener cuidado. El competitivo ambiente de los negocios está lleno de maniobras, engaños,

etc. Las circunstancias pueden cambiar de un día para el otro también en el interior de la empresa:

la Fortaleza de tener a ese joven y sagaz empleado puede convertirse en grave Debilidad si se

marcha (y peor si se va con la competencia). Y la Debilidad de tener a un empleado próximo a

jubilarse y a quien le cuesta adaptarse a las nuevas tecnologías puede revelarse como Fortaleza

demasiado tarde cuando se retira y nos damos cuenta de que dependíamos de él porque era el

único que sabía "dónde estaba todo" y "cómo se hacen las cosas".

La sagacidad del empresario debe convertir las Amenazas en Oportunidades y las Debilidades en

Fortalezas. Como ejemplos podemos citar el asociarse con la competencia para enfrentar a un

enemigo más pesado; pasar a un empleado desestructurado y extrovertido de una tarea

organizativa que hace mal, a la línea de fuego de atención al público. Estos son los pasos

necesarios para analizar la situación actual de la empresa mediante el Análisis FODA.

Page 45: Empresa y mercado Unla

44

UNIDAD IV

Page 46: Empresa y mercado Unla

45

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO - CVP

Tras lanzar el producto nuevo, la gerencia quiere que el producto disfrute de una vida larga y feliz.

Aunque no espera que el producto se venda por siempre, la gerencia quiere obtener una cantidad

de utilidades razonables para cubrir el esfuerzo y los riesgos que invirtió en su lanzamiento. La

gerencia está consciente de que cada producto tendrá un ciclo de vida, aunque no conozca por

adelantado su forma y duración.

1. Desarrollo: el desarrollo del producto se inicia cuando la empresa encuentra y desarrolla la idea

para un producto nuevo. Durante el desarrollo del producto, no hay ventas y los costos que invierte

la empresa se empiezan a acumular.

2. Introducción: es un periodo durante el cual las ventas registran un crecimiento lento, mientras el

producto se introduce en el mercado. En esta etapa no hay utilidades, debido a los elevados

gastos de la introducción del producto.

3. Crecimiento: es un periodo durante el cual se registra una aceptación rápida en el mercado y un

aumento de utilidades.

4. Madurez: es un periodo "durante el cual el crecimiento de las ventas tiene gran aliento, porque el

producto ha sido aceptado por una gran parte de compradores potenciales. Las utilidades se

equilibran o disminuyen, debido a que existen erogaciones más fuertes para mercadotecnia, con

objeto de defender el producto contra la competencia.

5. Declinación: es un periodo durante el cual disminuyen las ventas y bajan las utilidades.

Page 47: Empresa y mercado Unla

46

No todos los productos siguen este ciclo de vida con forma de S. Algunos productos son

introducidos y mueren rápidamente, otros se quedan en la etapa de madurez durante largo tiempo.

Algunos entran a la etapa de declinación y después son reciclados a la etapa del crecimiento en

razón de fuertes promociones y su reposicionamiento.

El concepto del CVP puede describir una clase de producto, una forma de producto o una marca.

El concepto del CVP se aplica de manera diferente en cada caso. Las clases de productos tienen

ciclos de vida más largos. Las ventas de muchas clases de productos permanecen en la etapa de

madurez durante mucho tiempo. Por el contrario, las formas de productos suelen tener el

comportamiento estándar del CVP. Las formas de producto, pasan por una historia regular de

introducción, crecimiento rápido, madurez y declinación. El ciclo de vida de una marca específica

puede cambiar rápidamente en razón de los ataques y las respuestas cambiantes de la

competencia.

Los mercadólogos pueden usar el concepto del CVP como útil marco de referencia para describir

la forma en que operan los productos y los mercados. Empero, cuando se usa el concepto del CVP

para pronosticar la actuación del producto o para desarrollar estrategias de mercadotecnia se

presentan algunos problemas prácticos. Por ejemplo, los gerentes pueden tener problemas para

identificar en qué etapa del CVP se encuentra el producto, para detectar cuándo el producto pasa a

la siguiente etapa y para identificar los factores que afectan el paso del producto por las diferentes

etapas. En la práctica, es difícil pronosticar el nivel de ventas en cada una de las etapas del CVP,

la duración de cada etapa y la forma de la curva del CVP.

ETAPA DE INTRODUCCIÓN

La etapa de introducción se inicia cuando el producto nuevo es lanzado por primera vez. La

introducción toma tiempo y las ventas suelen registrar un crecimiento lento. Productos conocidos

como el café instantáneo pulularon muchos años antes de entrar a la etapa del crecimiento rápido.

En esta etapa, en comparación con otras etapas, las utilidades son negativas o escasas debido a

las pocas ventas y a los elevados gastos por distribución y promoción. Se necesita mucho dinero

para atraer a los distribuidores y para crear inventarios.

Existe un gasto relativamente alto para promociones, a fin de informar a los consumidores de la

existencia del producto nuevo y conseguir que lo prueben. Por regla general, en esta etapa, como

el mercado no está listo para versiones afinadas del producto, la empresa y sus pocas

competidoras producen versiones básicas del producto. Estas empresas se concentran en

Page 48: Empresa y mercado Unla

47

venderle a los compradores que están más dispuestos a comprar, que normalmente son los grupos

de ingresos más altos.

ETAPA DE CRECIMIENTO

Si el producto nuevo satisface el mercado, entra a la etapa de crecimiento, en el cual las ventas

empiezan a aumentar velozmente. Las primeras personas en aceptar el producto lo seguirán

comprando y las subsiguientes empezarán a seguir los pasos de éstos, sobre todo si escuchan

hablar a favor de él. Habrá competidores nuevos que, atraídos por la oportunidad de obtener

utilidades, entrarán al mercado. Éstos suelen introducir características nuevas en el producto y el

mercado se expandirá. El incremento de competidores conduce a un aumento en cantidad de

salidas para la distribución y las ventas saltan sólo para construir los inventarios de los

revendedores.

Los precios permanecen donde están o caen ligeramente. Las empresas conservan su gasto para

promociones en el mismo nivel o en uno un poco más alto. La educación del mercado sigue siendo

una meta, pero ahora la empresa también debe enfrentar la competencia. Las utilidades aumentan

durante la etapa de crecimiento, conforme los costos de promoción se distribuyen entre un

volumen grande y conforme bajan los costos de producción por unidad. La empresa usa varias

estrategias para sostener el crecimiento rápido del mercado lo más posible. Mejora la calidad del

producto y suma características y modelos al nuevo producto. Entra a segmentos nuevos del

mercado

ETAPA DE MADUREZ

En algún punto, el crecimiento de las ventas del producto se afloja, es decir que entra en la etapa

de la madurez. Esta etapa, por regla general, dura más tiempo que las etapas anteriores y

presenta fuertes desafíos para la gerencia de mercadotecnia. La mayor parte de los productos se

encuentran en la etapa de madurez del ciclo de vida y, por consiguiente, la mayor parte de la

administración mercadotécnica se refiere al producto maduro.

Aunque, al parecer, muchos productos en la etapa madura no cambian durante periodos largos, la

mayor parte de los que tienen éxito están evolucionando de hecho para satisfacer las necesidades

cambiantes de los consumidores. Los gerentes de producto deben hacer algo más que sólo ir al

lado de sus productos maduros o defenderlos, una buena ofensiva es la mejor defensa.

Page 49: Empresa y mercado Unla

48

Modificación del mercado

En esta etapa, la empresa intenta aumentar el consumo del producto. Busca usuarios y segmentos

nuevos del mercado. El gerente también busca maneras para aumentar el uso entre los clientes

presentes. Campbell lo hace ofreciendo recetas y convenciendo a los consumidores de que la

"sopa es buen alimento". O la empresa quizás opte por volver a posicionar la marca, para que

atraiga a un segmento más grande o de crecimiento más rápido.

Modificación del producto

El gerente de producto también puede cambiar las características del producto, para inspirar a un

mayor uso. Una estrategia. De mejoramiento de la calidad pretende elevar el desempeño del

producto; su duración, fiabilidad, velocidad Y gusto. Esta estrategia es efectiva cuando se puede

mejorar la calidad, cuando los compradores creen en lo que se dice en cuanto a que ha mejorado

la calidad y cuando existe una cantidad suficiente de compradores que quieren mejor calidad.

Modificación de la mezcla de mercadotecnia

Los mercadólogos también pueden tratar de mejorar las ventas cambiando uno o varios de los

elementos de la mezcla de mercadotecnia. Pueden reducir los precios para atraer a usuarios

nuevos y a clientes de la competencia. Pueden lanzar una campaña publicitaria mejor o usar

promociones de ventas agresivas.

ETAPA DE DECLINACIÓN

Las ventas de la mayor parte de las formas y las marcas de los productos bajan con el tiempo. La

disminución puede ser lenta, como en el caso de los cereales de avena; o veloz, como en el caso

de los discos para fonógrafo. Las ventas se pueden desplomar a cero, o pueden bajar a un nivel

bajo donde perduran muchos años.

Las ventas disminuyen por muchas razones, inclusive los adelantos tecnológicos cambios en los

gustos de los consumidores y aumento de la competencia. Conforme disminuyen las ventas y las

utilidades, algunas empresas se retiran del mercado. Las que permanecen pueden disminuir la

cantidad de ofertas del producto.

Mantener un producto débil puede resultarle muy costoso a la empresa y no sólo en términos de

utilidades. Existen muchos costos ocultos. Un producto débil puede ocupar demasiado tiempo de la

Page 50: Empresa y mercado Unla

49

gerencia. Con frecuencia, requiere ajustes abundantes de precios e inventarios. Requiere

publicidad y la atención de los vendedores.

El concepto del CVP también se puede aplicar a lo que se conoce como estilos, modas y modas

pasajeras.

DEFINICIÓN DE ESTILOS

El concepto del Ciclo de Vida del Producto también se puede aplicar a lo

que se conoce como estilos, modas y modas pasajeras. Un estilo es

un modo de expresión básico y distintivo. Por ejemplo, los estilos se

pueden ver en la ropa (formal, informal), y arte (realismo, surrealismo,

abstracto). Cuando un estilo ha sido inventado, puede durar varias

generaciones, estando de moda y dejando de estarlo. Un estilo tiene

un ciclo que muestra varios períodos de interés renovado.

DEFINICIÓN DE MODAS

Una moda es un estilo aceptado o popular, de actualidad en un

determinado campo. Por ejemplo, el aspecto universitario dé la

vestimenta de finales de la década de 1970 abrió paso para el aspecto

suelto y en capas de los años ochenta, el cual a su vez llevó al aspecto

menos conservador pero más confeccionado de los años noventa. Las

modas pasan por muchas etapas. Primero, por lo general, una

cantidad pequeña de consumidores se interesan por algo nuevo que

Page 51: Empresa y mercado Unla

50

los distingue de los demás. Después, otros consumidores se interesan gracias al deseo de copiar

a los líderes de la moda.

A continuación, la moda adquiere popularidad y es adoptada por todo el mercado de masas. Por

último, la moda se desvanece; conforme los consumidores empiezan a dirigirse hacia otras

modas que están empezando a captar su atención. Así, las modas tienden a crecer con lentitud,

a gozar de popularidad durante cierto tiempo y a descender poco a poco.

DEFINICIÓN DE MODAS PASAJERAS

Las modas pasajeras son modas que entran al mercado con gran

rapidez, son adoptadas con gran celo, llegan a la cúspide muy pronto y

decaen muy velozmente. Sólo duran un período breve y tienden a

atraer a una cantidad limitada de seguidores.

Las modas pasajeras muchas veces tienen una índole novedosa o

caprichosa, por ejemplo, cuando la gente empezó a comprar los cubos

de Rubik o los yo-yos. Las modas pasajeras llaman la atención de las personas que busca

emoción, una manera de distinguirse del resto o algo que les ofrezca temas de conversación. Las

modas pasajeras no viven mucho porque casi nunca satisfacen una necesidad fuerte ni la

satisfacen bien.

Page 52: Empresa y mercado Unla

51

MATRIZ DEL BOSTON CONSULTING GROUP – BCG (Crecimiento – Participación)

Durante la década de los años 60 se desarrollaron varias técnicas para analizar las operaciones de

una empresa para verla como un portafolio de negocios. Estas técnicas aportaban un marco de

referencia para categorizar los diferentes negocios de una empresa y determinar sus implicaciones

en cuanto a asignación de recursos.

Parte de la planificación estratégica, es plantear una matriz de BCG. La matriz recibe su nombre

del gigante Boston Consulting Group. La planificación estratégica, resumidamente, comprende

los siguientes pasos:

Definir la misión de la empresa

Definir sus objetivos

Definir unidades de negocios y carteras de clientes (UEN)

Elaborar una matriz de BCG

Desarrollar un plan de puesta en acción

La matriz BCG se basa en dos dimensiones principales:

a. El índice de crecimiento de la industria, que indica la tasa de crecimiento anual del mercado de

la industria a la que pertenece la empresa.

b. La participación relativa en el mercado, que se refiere a la participación en el mercado de la

Unidad Estratégica de Negocios (UEN) con relación a su competidor más importante. Se divide en

alta y baja y se expresa en escala logarítmica.

Aparece aquí el concepto de Unidad Estratégica de Negocios (UEN) la cual tiene tres

características:

Page 53: Empresa y mercado Unla

52

Es un solo negocio de la empresa o un conjunto de sus negocios relacionados

entre sí, al que la empresa puede hacerle planeamiento separadamente del resto de la

compañía.

Tiene sus propios competidores

La Unidad está a cargo de un gerente responsable de su operación y de sus

resultados económicos, a quien la casa-base le asigna objetivos de planeación

estratégica y recursos apropiados.

La matriz BCG busca establecer dos aspectos:

1. La posición competitiva de la UEN dentro de su industria

2. El flujo neto de efectivo necesario para operar la UEN.

La matriz BCG parte del principio que está operando la curva de experiencia y que la empresa con

la participación de mercado más grande es a la vez líder en costos totales bajos.

La figura muestra una matriz crecimiento-

participación, dividida en cuatro cuadrantes. La

idea es que cada UEN que se ubique en alguno

de estos cuadrantes tendrá una posición

diferente de flujo de fondos, una administración

diferente para cada una de ellas y una posición

de la empresa en cuanto que tratamiento debe

darle a su portafolio. Las UEN´s se categorizan,

según el cuadrante donde queden ubicadas en estrellas, interrogantes, vacas lecheras y perros.

Sus características son las siguientes:

Interrogantes

TA

SA

DE

CR

EC

IMIE

NT

O

DE

LA

IND

US

TR

IA

PARTICIPACION RELATIVA DE MERCADO

Alta

1.00

Baja

0.00Mediana

0.50

Alta

20.00

Mediana

0.00

Baja

-20.00

Page 54: Empresa y mercado Unla

53

Las UEN’s situadas en el cuadrante de los interrogantes (cuadrante 1), poseen una baja

participación en el mercado, pero compiten en una industria de gran crecimiento. Por regla general,

estas empresas necesitan grandes cantidades de dinero, pero generan poco efectivo. Estos

negocios se llaman interrogantes, porque la organización tiene que decidir si los refuerza mediante

una estrategia intensiva (penetración en el mercado, desarrollo del mercado o desarrollo del

producto) o si los vende.

Estrellas

Los negocios ubicados en el cuadrante de las estrellas (cuadrante 2), representan las mejores

oportunidades para el crecimiento y la rentabilidad de la empresa a largo plazo. Las UEN’s tienen

una alta participación en el mercado y una tasa elevada de crecimiento produciendo grandes

utilidades para la empresa. Estas divisiones deben captar bastantes inversiones para conservar o

reforzar sus posiciones dominantes.

Vacas lecheras

Las divisiones ubicadas en el cuadrante de las vacas lecheras (cuadrante 3), tienen gran

participación de mercado, pero compiten en una industria con escaso crecimiento. Se llaman vacas

lecheras porque generan más efectivo del que necesitan y, con frecuencia son “ordeñadas”.

Muchas de las vacas lecheras de hoy fueron estrellas ayer. Las UEN’s de las vacas lecheras se

deben administrar de manera que se pueda conservar su sólida posición durante el mayor tiempo

posible. La creación y el desarrollo de nuevos negocios o la diversificación de los mismos pueden

ser estrategias atractivas par las vacas lecheras fuertes, las cuales dejan márgenes de utilidad

importantes para poder solventarlos.

Perros

Page 55: Empresa y mercado Unla

54

Las UEN’s de la empresa ubicadas en el cuadrante de los perros (cuadrante 4), tienen una baja

participación en el mercado y compiten en una industria con escaso o nulo crecimiento; son los

perros de la cartera de la empresa. Debido a su posición débil, interna y externa, estos negocios

con frecuencia son eliminados, descartados o recortados por generar pocas utilidades, a veces

llegan a dar perdidas.

Ubicadas la UEN´s dentro de la matriz BCG (crecimiento-participación), el siguiente paso que da la

empresa es estructurar sus negocios, sostenerlos, ordenarlos o eliminarlos. El análisis no debe

hacerse en forma estática. El escenario debe ser dinámico para ver donde estaban las UEN´s en el

pasado, donde están ahora y donde se prevé que estén en el futuro. Las UEN´s con futuro tienen

un ciclo de vida que comienzan siendo signos de interrogación, pasan a ser estrellas, se convierten

después en vacas lecheras y al final de su vida se vuelven perros.

La matriz BCG fundamentalmente es una herramienta útil de diagnóstico para establecer la

posición competitiva de un negocio, pero es a partir de allí cuando la empresa entra en otra fase y

con otros sistemas de análisis para determinar la estrategia que deben seguir sus UEN´s.

MATRIZ DE ANSOFF

La matriz de Ansoff es un modelo que ha demostrado ser muy útil para evaluar las diferentes

opciones y oportunidades de crecimiento del negocio.

La matriz tiene dos dimensiones, mercados y productos, y sobre éstas se forman cuatro estrategias

de crecimiento

Page 56: Empresa y mercado Unla

55

Penetración de mercado

Vender más de los mismos productos o servicios en los mercados actuales. Estas estrategias

intentan normalmente cambiar clientes fortuitos en clientes regulares, y a los clientes regulares en

clientes volumen. Los sistemas típicos son descuentos por volumen, tarjetas de acumulación de

puntos de descuento y economías de escala para tener una fabricación y una distribución más

eficiente, un mayor poder de compra y compartir márgenes.

Desarrollo de mercado

Vender más de los mismos productos o servicios en nuevos mercados. Estas estrategias a

menudo intentan capturar clientes de los competidores o introducir productos existentes en

mercados extranjeros o introducir nuevas marcas en un mercado. Los nuevos mercados pueden

ser geográficos o funcionales, por ejemplo, cuando vendemos el mismo producto para otro

propósito. Pueden ser necesarias modificaciones pequeñas. Se debe tener cuidado con las

diferencias culturales.

Desarrollo de producto

NUEVO

PRODUCTO

EX

IST

EN

TE

N

UE

VOM

ER

CA

DO

EXISTENTE

Penetración de

mercado

Desarrollo de

mercado

Desarrollo de

producto

Diversificación

Page 57: Empresa y mercado Unla

56

Vender nuevos productos o servicios en mercados actuales. Estas estrategias intentan a menudo

vender otros productos a clientes (regulares). Éstos nuevos productos pueden ser accesorios,

agregados, o productos totalmente nuevos. Ventas cruzadas. A menudo, se utilizan los canales de

comunicación existentes.

Diversificación

Vender nuevos productos o servicios en mercados nuevos. Las estrategias de diversificación

suelen ser las de mayor riesgo debido a la elevada incertidumbre que se presenta en la operación.

Sin embargo, también se puede diversificar para disminuir riesgos, si una empresa toma la decisión

pensando en dispersar ciertos riesgos si se opera en más de un mercado.

Existen cuatro tipos de diversificación:

1. Diversificación horizontal: esto ocurre cuando la compañía adquiere o desarrolla en nuevos

productos que podrían interesar a su grupo actual de clientes aun cuando estos productos nuevos

puedan o no, tener tecnológicamente una relación con la línea de productos existentes.

2. Diversificación vertical: la compañía decide integrar su nueva unidad de negocio abarcando el

negocio de sus proveedores o el negocio de sus clientes.

3. Diversificación concéntrica: esto da a lugar a nuevas líneas de productos o servicios que tienen

sinergias tecnológicas y/o de comercialización con las líneas de productos existentes, aun cuando

los productos pueden interesar a un nuevo grupo de clientes.

4. Diversificación conglomerada: esto ocurre cuando no hay compatibilidad tecnológica ni sinergia

comercial y ésto requiere alcanzar a nuevos grupos de clientes. Esta estrategia es utilizada a

veces por compañías grandes que buscan maneras de combinar una cartera cíclica con otra no-

cíclica.

Page 58: Empresa y mercado Unla

57

Aunque la matriz de Ansoff tiene ya muchos años, sigue siendo un modelo valioso para la

comunicación alrededor de los procesos estratégicos de la UEN y el crecimiento del negocio.

Page 59: Empresa y mercado Unla

58

UNIDAD V

Page 60: Empresa y mercado Unla

59

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

El estudio del comportamiento del consumidor y el conocimiento de sus necesidades es una

cuestión básica y un punto de partida inicial para poder implementar con eficacia las acciones de

mercadotecnia por parte de las empresas.

Se conoce como consumidor a aquella persona que consume un bien o utiliza un producto o

servicio para satisfacer una necesidad.

El comportamiento del consumidor es aquella parte del comportamiento de las personas y las

decisiones que ello implica cuando están adquiriendo bienes o utilizando servicios para satisfacer

sus necesidades.

El consumidor es considerado desde el marketing como el “rey”, ya que en cierto modo las

empresas tienen que cubrir sus necesidades en un proceso de adaptación constante, mediante el

cual los expertos intuyen estas necesidades e implementan las estrategias que procedan para

satisfacerlas. Por lo tanto, existen una serie de cuestiones que los directores de mercadotecnia

deben plantearse a la hora de estudiar al consumidor:

¿Qué compra? Supone analizar el tipo de producto que el consumidor selecciona entre todos

los productos que quiere.

¿Quién compra? Determinar quién es el sujeto que verdaderamente toma la decisión de

adquirir el producto, si es bien el consumidor, o bien quien influya en él.

¿Por qué compra? Analizar cuáles son los motivos por los que se adquiere un producto

basándose en los beneficios o satisfacción de necesidades que produce al consumidor mediante

su adquisición.

Page 61: Empresa y mercado Unla

60

¿Cómo lo compra? Tiene relación con el proceso de compra. Si la decisión de compra la hace

de una forma racional o bien emocional. Si la paga con dinero o con tarjeta.

¿Cuándo compra? Se debe conocer el momento de compra y la frecuencia de la compra con

relación a sus necesidades, las cuales son cambiantes a lo largo de su vida.

¿Dónde compra? Los lugares donde el consumidor compra se ven influidos por los canales de

distribución y además por otros aspectos relacionados con el servicio, trato, imagen del punto de

venta, etc.

¿Cuánto compra? La cantidad física que adquiere del producto, o bien para satisfacer sus

deseos o bien sus necesidades. Ello indica si la compra es repetitiva o no.

¿Cómo lo utiliza? Con relación a la forma en que el consumidor utilice el producto se creará un

determinado envase o presentación del producto.

Hay que agregar que el consumidor tomará más o menos conciencia en el proceso de decisión en

función de la duración del bien, y acentuará su análisis en aquellos bienes que, por sus

características van a necesitar de un servicio de mantenimiento para poder ser utilizados durante el

período de su vida normal.

El estudio del comportamiento del consumidor ha sido objeto de reflexión desde hace bastantes

años, no obstante, su metodología ha variado hacia una fundamentación más científica con el

objeto de mejorar las decisiones de mercadotecnia de cara al proceso de comunicación con el

mismo. Ha sido analizado desde las siguientes orientaciones:

1) Orientación económica. Está basado en la teoría económica, y en este sentido la pieza clave es

el concepto de “hombre económico” quien siente unos deseos, actúa racionalmente para satisfacer

sus necesidades y orienta su comportamiento hacia la maximización de la utilidad.

Page 62: Empresa y mercado Unla

61

2) Orientación psicológica. Los estudios en esta orientación, además de considerar variables

económicas, también están influenciados por variables psicológicas que recogen las características

internas de la persona, con sus necesidades y deseos y las variables sociales totalmente externas

que ejerce el entorno.

3) Orientación motivacional. Se basa en el estudio de los motivos del comportamiento del

consumidor a partir de las causas que los producen. Las necesidades son la causa que estimula al

ser humano, y éste actúa en consecuencia para poder satisfacerlas.

El proceso de decisión de compra.

La compra de un producto por un consumidor no es un hecho aislado, sino que su actuación será

el resultado de un proceso que irá más allá de la propia compra. Este proceso está formado por

una serie de etapas:

Reconocimiento del problema o de la necesidad que debe satisfacer.

Búsqueda de la información en el sentido de averiguar qué productos o servicios existen

en el mercado que satisfacen su necesidad. La realiza mediante las campañas de

publicidad, preguntas a terceros u observación.

Evaluación de las alternativas que más le convienen de entre los existentes.

Establecimiento de prioridades. También influyen las percepciones del consumidor, que

pueden ser reales o no.

Decisión de compra, adquiriendo el producto o marca que ha seleccionado, esta fase se

suele dar en el establecimiento, en la que influyen un vendedor.

Page 63: Empresa y mercado Unla

62

Utilización del producto y evaluación postcompra, cuyo estudio y conocimiento de la

conducta del comprador –satisfacción o no- es muy importante para los directores de

mercadotecnia con relación a futuras compras.

La satisfacción determina el hecho de que se produzca la repetición de compra.

Este esquema básico de proceso de compra del consumidor dependerá, naturalmente, de la forma

de ser de cada consumidor, de su posición económica y por supuesto, del producto que vaya a

obtener.

Influencias en el proceso de compra.

El comportamiento del consumidor está influenciado por una serie de variables que se distribuyen

en dos grandes grupos:

1. Variables externas: a) Entorno económico: situación de la economía. b) Entorno tecnológico:

innovaciones en toda la categoría de productos. c) Entorno cultural: conjunto de valores, ideas,

comportamientos, creencias, normas y costumbres propio de cada sociedad. d) Medio ambiente:

utilización de productos reciclados. e) Clase social: es una influencia muy importante, puesto que

existen una serie de variables que inducen a orientar el consumo con relación a las posibilidades

económicas o, en algunos casos, por encima de ellas. f) Grupos de referencia: colectivos con los

que el individuo se relaciona. g) La familia: importante en la toma de decisiones. h) Influencias

personales: que son ejercidas por los “prescriptores” (médico, profesor)

2. Variables internas:. a) Motivaciones: expresión psicológica de las necesidades, al dar cuenta

de las razones por las que necesita algo b) Actitudes: predisposición a actuar o no actuar de una

determinada manera frente a un determinado objeto o bien. c) Comportamiento: manera de actuar

del individuo en la sociedad d) Aprendizaje: cambio en la conducta o comportamiento del individuo

como resultado de la experiencia. e) Estilos de vida: conjunto de ideas y actitudes que diferencian

Page 64: Empresa y mercado Unla

63

un grupo social de otro y caracterizan las relaciones de los individuos que lo componen con su

entorno.

COMPARACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO INDUSTRIAL Y EL COMPORTAMIENTO DEL

CONSUMIDOR.

El comportamiento de compra de las empresas presenta similitudes y diferencias con respecto al

del comprador particular o consumidor final.

1.- Similitudes con el comportamiento del consumidor pueden concretarse en los siguientes puntos:

El resultado normal es una compra: El resultado final del comportamiento de los particulares y

el de las organizaciones, es una compra, independientemente del objetivo que persigan.

La decisión es el resultado de un proceso: Para llegar al acto de comprar o no hacerlo, tanto

los particulares como las organizaciones siguen un proceso de decisión, aunque cada uno con

características peculiares.

2.- Diferencias con el comportamiento del consumidor: Las diferencias entre la compra industrial y

la de los consumidores finales son mayores que las similitudes y se concretan en las siguientes:

La demanda de las organizaciones es derivada: Depende de lo que demanden los

consumidores a los que sirve la empresa, bien sean consumidores particulares u otras

organizaciones.

La demanda está cometida a mayores fluctuaciones: cualquier variación en la demanda de un

producto afectará a la demanda de las organizaciones (intermediarios y fabricantes). Esto se debe

al carácter de demanda derivada.

Page 65: Empresa y mercado Unla

64

La demanda suele ser más inelástica: Los aumentos o disminuciones de precio en productos

industriales suelen afectar poco al volumen de su demanda, sobre todo si no son fácilmente

sustituibles o representan una pequeña fracción del coste del producto final. Esto se debe a que la

oferta de proveedores es menor, puesto que se trata de productos menos estandarizados.

La demanda está más concentrada: Esto se debe a que el número de organizaciones es muy

inferior al de los consumidores finales, y además suelen estar agrupados geográficamente. Esto

hace que se aplique un marketing directo (venta efectuada a través de vendedores propios), que la

comunicación sea directa y que no se efectúen campañas de publicidad en los medios de

comunicación para promocionar los productos.

Las compras efectuadas son de mayor volumen: Las cantidades compradas por las

organizaciones, tanto en unidades físicas como en valor monetario, son mayores que las de los

consumidores finales. Esto puede repercutir en las políticas de precios, ya que, por lo general, a

mayor volumen menor precio.

La decisión de compra normalmente no la toma una sola persona: En las organizaciones la

decisión de compra es el resultado de un proceso en el que suelen intervenir varias personas.

Cuanto más compleja sea la organización, mayor será e número de partes interesadas, lo que

llevará a las decisiones de compra conjuntas.

El proceso de compra es más complejo, largo y duradero: Es debido fundamentalmente a tres

causas:

El elevado valor monetario que suelen tener las compras efectuadas, no

necesariamente por su coste unitario, sino fundamentalmente por el volumen que

alcanzan. Esto hace que el riesgo en que se puede incurrir en esas decisiones de

compra sea más alto y, en consecuencia, se deberá poseer mayor información y tener

unos criterios de decisión más elaborados.

Page 66: Empresa y mercado Unla

65

La naturaleza técnica de algunos de los productos comprados hace que sea más

compleja la decisión de compra y que tenga una mayor duración.

El número de individuos afectados en el proceso de compra suele ser mayor.

Los criterios de evaluación de la compra son distintos: Los compradores industriales

consideran muchos criterios en sus decisiones de compra. La mayoría de estos factores son

racionales, aunque también se dan emocionales.

El interés de la organización radica más en la satisfacción global que reporta la oferta que en las

propias características o atributos individuales de los productos o servicios adquiridos.

CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPRADORES INDUSTRIALES

Las organizaciones, atendiendo a los tipos de bienes y servicios comprados y a la finalidad de sus

compras, pueden clasificase en cinco grupos:

1.- Empresas y cooperativas agrícolas, ganaderas o pesqueras: Normalmente, las compras

realizadas por agricultores, ganaderos o pescadores, suponen un volumen mucho menor que las

de los sectores industriales y de servicios, además, en la mayoría de casos se realizan por

organizaciones muy reducidas, familias o individuos, cuyos procesos de compra no están muy

racionalizados. Sólo algunas organizaciones agrarias, algunas de ellas constituidas por

cooperativas, alcanzan volúmenes de compras importantes.

Los productos que adquieren estas organizaciones son los necesarios para el desarrollo de su

actividad. La compra de maquinaria es en algunos casos muy importante.

Estas empresas constituyen el SECTOR PRIMARIO.

Page 67: Empresa y mercado Unla

66

2.- Industrias: Se incluyen en este grupo las empresas extractivas, de producción de energía,

manufactureras y de la construcción. Tales empresas adquieren bienes y servicios para

incorporarlos a los productos que elaboran o porque los necesitan para el desarrollo de sus

operaciones.

La mayoría de los productos que adquieren las industrias son materias primas, materiales,

componentes o productos semielaborados que incorporan a sus procesos productivos. También

compran maquinaria, equipos pesados, utillaje, herramientas, mobiliario, etc. que precisan para

poder llevar a cabo la fabricación de sus productos.

Las industrias conforman el SECTOR SECUNDARIO.

3.- Revendedores: Son los que compran los productos terminados u los vuelven a vender sin

efectuar ninguna transformación física en el mismo, sin embargo, aumentan el valor del producto,

añadiendo servicios tales como entrega, financiación, asistencia técnica, etc.

En este grupo se incluyen, principalmente, los mayoristas y minoristas.

Estas organizaciones también compran productos que necesitan para el desarrollo de sus

actividades y que no revenden (edificios, mobiliario...)

4.- Administraciones públicas: El Estado es el principal comprador en casi todos los países.

La escrupulosidad y la “limpieza” que se persiguen en las compras públicas hacen que la gestión

de las mismas esté excesivamente burocratizada y sea lenta su tramitación. Las adquisiciones de

los organismos públicos son más ágiles cuando el producto está incluido en el “Catálogo de Bienes

de Adquisición Centralizada”.

Los contratos de adquisición de Estado pueden adjudicarse mediante subasta, concurso o

contratación directa.

Page 68: Empresa y mercado Unla

67

5.- Empresas de servicios: El sector servicios es el de mayor peso y el más dinámico de las

economías desarrolladas. Puede distinguirse entre empresas de servicios que persiguen obtener

un beneficio (entidades financieras, compañías de seguros, hostelería, etc.) y las que no tiene un

fin de lucro (instituciones religiosas y benéficas, hospitales...)

Estas organizaciones no compran productos para transformarlos ni revenderlos. Los bienes y

servicios que adquieren son únicamente los que precisan para llevar a cabo sus actividades y

varían en gran medida del tipo de actividad que desarrollan.

Los revendedores, las administraciones públicas y las empresas de servicios, configuran el

SECTOR TERCIARIO de la economía.

EL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA INDUSTRIAL

Las decisiones de compra en las organizaciones suelen ser efectuadas por comités,

departamentos o centros de compras, compuestos por representantes de los diferentes

departamentos, y que, por tanto, tienen distintos intereses y motivaciones. En consecuencia, el

proceso de decisión de compra de las organizaciones es complejo y sujeto a múltiples influencias.

El concepto departamento o centro de compras abarca a todos aquellos miembros de una

organización que están implicados en el proceso de compra.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LAS COMPRAS INDUSTRIALES

Realmente son las personas y no las organizaciones las que compran, por eso es necesario

determinar y conocer todos los papeles o roles que pueden distinguirse en un departamento de

compras. Estos papeles son:

Page 69: Empresa y mercado Unla

68

1.- Iniciadores: Son las personas de una organización que reconocen la existencia de la necesidad

de compra de un producto. Estas personas pueden ser directivos, usuarios de los mismos

productos, etc.

2.- Decisores: Son aquellas personas que realmente determinan la elección de productos y

suministradores. El decisor puede ser la misma persona que el comprador o agente de compras,

sin embargo, puede existir también una división de funciones, con una persona que decide la

compra y otra que la ejecuta.

3.- Influyentes: Son los miembros de una organización que, de modo directo o indirecto, afectan al

proceso de decisión de compra. Proporcionan información o criterios de decisión que se utilizan

para evaluar las alternativas en estudio. En las organizaciones son los técnicos los que suelen

asumir tal papel.

4.- Compradores: Son aquellas personas de la organización que tienen autoridad formal para

seleccionar a los proveedores y acordar los términos de la compra. Se les denomina agentes de

compras o directores de compras.

5.- Usuarios: Son las personas que utilizan el bien o servicio comprado. Actúan en muchos casos

como iniciadores del proceso de compra, establecen las especificaciones de los productos a

comprar y evalúan los productos una vez adquiridos.

SITUACIONES O MODALIDADES DE COMPRA INDUSTRIAL

En función de la novedad de la decisión de compra, la cantidad de información necesitada y la

consideración de las nuevas alternativas, pueden plantearse tres modalidades o situaciones de

compra industrial. Podemos concretarlas en:

1.- Primera compra: Esta situación no es usual. Supone enfrentarse a una nueva decisión de

compra. No hay experiencia previa, por lo que se precisará un elevado volumen de información y

Page 70: Empresa y mercado Unla

69

se estudiarán atentamente las distintas alternativas, por el riesgo asociado a la decisión y por la

importancia que tiene fijar las pautas que permitan efectuar las compras posteriores de modo más

rutinario. El proceso de decisión será por tanto, LARGO.

2.- Recompra: Esta modalidad de compra es la más corriente en la organización. En esta situación

ya existe una experiencia previa, las especificaciones de los productos están establecidas y se

tiene una relación de los proveedores que las cumplen. La información requerida será mínima y no

se considerarán nuevas alternativas. El proceso de decisión es CORTO y RUTINARIO.

En este tipo de compras lo fundamental es asegurar el suministro y que se cumplan las

especificaciones del producto, no obstante, el precio también es importante.

3.- Modificación de recompra: Es una situación intermedia de las dos anteriores. Se da cuando hay

insatisfacción con los resultados de las compras anteriores, bien por no cumplirse las

especificaciones requeridas o los plazos de entrega, bien por haberse producido una modificación

del precio.

En esta situación se busca información adicional, se revisan los criterios de selección y reevalúan

las alternativas.

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LAS SITUACIONES DE COMPRA

Situación de Compra Novedad de decisión Información requerida

Consideración nuevas

alternativas

Primera compra Alta Máxima Importante

Recompra Baja Mínima Ninguna

Modificación recompra Media Moderada Limitada

Page 71: Empresa y mercado Unla

70

ETAPAS DEL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA INDUSTRIAL

El proceso de compra industrial consta de varias

etapas similares al proceso de compra del

consumidor, pero por lo general, mucho más largas y

complejas.

Se inicia cuando alguien en la organización plantea

una necesidad que puede ser resulta con la compra

de un bien o servicio. El reconocimiento del problema

puede proceder de los usuarios, de los que influyen o

de personas que habitualmente no intervienen de

forma directa en el proceso de compra.

La segunda etapa es el establecimiento de las

especificaciones del producto. Además de los

usuarios, los expertos y asesores pueden influir en esta etapa, la cual concluye con el envío de la

solicitud de adquisición al departamento de compras.

La tercera etapa consistirá en la búsqueda de productos y suministradores alternativos que

cumplan las especificaciones establecidas. Posteriormente, en la cuarta etapa, se evaluarán estas

alternativas. Los criterios que se utilizarán serán fundamentalmente los establecidos en las

especificaciones, pero también se considerará el precio, condiciones de pago, entrega, reputación

del suministrador y servicios prestados.

Después de evaluar las alternativas, se seleccionará una de ellas y se efectuará el pedido. Una vez

recibido el producto, se evaluará su rendimiento y el grado de cumplimiento del suministrador. Esta

experiencia servirá como fuente de información para compras posteriores.

Decisión de compra

Evaluación del producto

Evaluación de las alternativas de

acuerdo con los requisitos del producto

Determinación de los requisitos del

producto

Reconocimiento del PROBLEMA

Búsqueda de alternativas

Page 72: Empresa y mercado Unla

71

La complejidad y duración del proceso de decisión serán altas en situaciones de primera compra;

en cambio, serán reducidas cuando se trate de recompras e intermedias en modificaciones de

recompras.

Los distintos papeles que son asumidos por los integrantes del departamento de compras influyen

de modo desigual en el proceso de decisión de compras.

DETERMINANTES INTERNOS Y EXTERNOS DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LA

ORGANIZACIÓN

1. Variables Internas: a) Factores organizacionales: Tamaño de la empresa, estructura

organizativa, objetivos de la empresa. b) Factores interpersonales: Hacen referencia a la relación

entre los miembros del departamento. Esto puede influir en que hayan más o menos conflictos, que

el proceso sea más o menos largo, etc. C) Factores individuales de las personas que forman el

departamento de compras: Nivel de formación, personalidad y otras características personales.

2. Variables Externas: a) Estímulos de marketing que reciban de los proveedores: Información,

calidad, etc. sobre las cuatro variables del marketing mix (producto, precio, distribución y

promoción). b) Condiciones de entrega, pago y servicio: estas variables van a afectar a la

respuesta del comprador a la hora de hacer su elección sobre el producto y el proveedor, el

tamaño del pedido, c) Otros estímulos externos: Macroentorno (factores políticos, sociales,

tecnológicos...) y Microentorno (nivel de competencia).

Page 73: Empresa y mercado Unla

72

UNIDAD VI

Page 74: Empresa y mercado Unla

73

MERCADOTECNIA SOCIAL

Resulta muy difícil de creer que grandes y medianas empresas, inviertan en campañas sociales no

lucrativas, ya que estamos acostumbrados, a que estas por lo general nos bombardeen, de bienes

y servicios, persiguiendo así el objetivo de lucro económico.

La Mercadotecnia Social se ha venido usando para describir, actividades destinadas a incrementar

la aceptabilidad de causas sociales, ideas o conductas apetecibles al individuo.

A medida que a pasado el tiempo, se ha empezado a notar de una forma más contundente y

definitiva el interés y susceptibilidad de muchas empresas y organizaciones con el fin de crear

entre su público consumidor concientización y sensibilidad acerca de la aceptación de ciertos

productos de consumo, sin llegar a aprovecharse del cliente y mucho menos que este se sienta

obligado a un determinado consumo.

El benefactor es la organización o asociación, que disponen o emiten parte de sus ganancias a

obras sociales (AVON, COLGATE; PEPSI, MAC DONAL’S); mientras que, el beneficiario es el que

goza de la ayuda obsequiada por parte de los entes no gubernamentales, (la mayoría de los casos

el benefactor hace llegar su aporte al ente gubernamental que esté encargado del segmento

poblacional a quien va dirigida la ayuda).

La Mercadotecnia Social no es más que las ventas de ideas sociales, pero no por eso debe ser

menos despreciada, ya que esta acarrea el mismo esfuerzo y pasos para llegar al objetivo final el

cual es vender una ideología o manera de pensar determinada en un público consumidor.

En 1970, y con participación de teóricos y prácticos de la mercadotecnia general, se empieza a

desarrollar la mercadotecnia social, tratando de adaptar y transferir los elementos comerciales a las

actividades dedicadas a defender los intereses de la sociedad.

Page 75: Empresa y mercado Unla

74

Philip Kotler define el marketing social como: "el diseño, implantación y control de programas que

buscan incrementar la aceptabilidad de una idea social o prácticas en grupos". Utiliza conceptos de

segmentación de mercados, investigación de consumidores, comunicación, facilidad, incentivos y

cambiar la idea de utilidad por la satisfacción máxima del grupo.

El campo no lucrativo abarca numerosas entidades que tienen muchas diferencias y similitudes

entre ellas. La mercadotecnia no lucrativa abarca casos tan dispares como la venta de educación

(colegios, juntas escolares), cuidado a la salud (hospitales), filantropía (como Big Brothers o

hermanos mayores); sin dejar atrás a los mercadólogos que también persiguen distintos objetivos:

quizás deseen que se conozcan algo (el valor nutricional de ciertos alimentos) o provocar una

respuesta (unirse a una campaña masiva de vacunación). Quizás deseen el cambio de cierto

comportamiento (desalentar que se conduzca autos en estado de ebriedad) o cambiar una

creencia básica (convencer a los empleadores de que los minusválidos pueden ser útiles en su

fuerza de trabajo).

Para la mercadotecnia social es más que publicidad. Muchas campañas públicas de

mercadotecnia fracasan porque asignan a la publicidad el papel principal, y no desarrollan ni

utilizan todas las herramientas de la mezcla de mercadotecnia que disponemos.

Para que el diseño de estrategias de cambio social sea efectivo, los mercadólogos sociales pasan

por un proceso normal de planeación de mercadotecnia.

Primero definen el objetivo del cambio social. Analizan los enfoques de comunicación y distribución

que podrían impedir ese comportamiento.

Desarrollan un plan de trabajo y establecen la organización que desarrollarán dicha actividad.

Por último, evalúan, y si es necesario modifican el programa para que surta los efectos deseados.

Page 76: Empresa y mercado Unla

75

CARACTERISTICAS DEL MARKETING SOCIAL

1. Lenta aceptación de la mercadotecnia: Las organizaciones no lucrativas se niegan o tratan de

evitar la "mercadotecnia", debido a su tradicional asociación con el motivo del lucro; es por esto

que algunas de ellas optan por emplear terminología semejante a la actividad que realizan por

ejemplo: Los teatros y centros de artes hablan de desarrollo de audiencia, no promoción para

aumentar las ventas, aun cuando las actividades son una y la misma.

2. Producción u orientación a ventas: En el caso de las organizaciones no lucrativas, los

vendedores sociales tienden a abrigar una fe poderosa, y a menudo apasionada, en lo justo de la

causa o idea que defienden; en fin este tipo de ente está para orientar al cliente, desentendiéndose

así de la producción o venta de ideas.

3. Filosofía de "lo sé todo": Los directivos de organizaciones no lucrativas a menudo piensan que

saben cómo crear e implantar programas de mercadotecnia por sí solos, a pesar de su carencia de

capacitación formal o experiencia en ramo. En muchas universidades, por ejemplo, artista gráfico o

ex-periodista han sido nombrados "director de servicio de información" (eufemismo para gerente de

publicidad), estos vendedores inexpertos pueden gastar una gran cantidad de dinero para crear

mensajes y programas inapropiados o ineficaces que únicamente ofende a los auditorios objetivos

(si es que, ciertamente, se ha identificado alguno).

También se presenta la situación contraria, ejecutivo con vasta experiencia en el mercado de

productos o servicios "regulares", son contratados por entidades no lucrativas para ayudarlas a

promover sus objetivos organizacionales. Al dejar de tomar en cuenta las características únicas de

la mercadotecnia social, estos ejecutivos a menudos formulan programas que simplemente no

pueden aplicarse o que están plenamente equivocados para un marco de referencia no lucrativo.

Page 77: Empresa y mercado Unla

76

MERCADO META

Para los mercadólogos comerciales en organizaciones de negocios, el mercado meta o mercado

objetivo está definido por los clientes, mientras que, los mercadólogos no lucrativos deben servir a

varios públicos, antes que a un grupo de clientes específicos. Es decir, que el cliente como

consumidor de un producto y por consiguiente generador de divisas, es el mercado objetivo para el

mercadólogo comercial.

En tanto que, para el mercadólogo no lucrativo la forma de obtener divisas para la institución que

representa va a estar sustentada por diversos consumidores, pero conocidos no con el nombre de

clientes consumistas, si no patrocinadores, miembros, visitantes o cualquier otro que lo identifique

como participante activo de este tipo de mercadotecnia y, por ende como beneficiario y

colaborador de la misma.

LA MERCADOTECNIA EN ORGANISMOS NO LUCRATIVOS

Los organismos no lucrativos necesitan utilizar los métodos y técnicas de la mercadotecnia para

obtener sus objetivos particulares.

Las cuatros variables de la mercadotecnia se aplican en cada caso, adaptándolas, desde luego, al

problema específico en cuestión.

Resulta difícil y tedioso tratar de introducir en las mentes de las personas que están al frente de

estos organismos la idea de aplicar los métodos de la mercadotecnia.

Las críticas que el público hace cuando alguno de los organismos no lucrativos emplea campañas

publicitarias son:

La población siente que se está malgastando el dinero público

Califican la mercadotecnia como una intrusa en sus vidas privadas

Page 78: Empresa y mercado Unla

77

Consideran la mercadotecnia como un instrumento manipulador.

LA MERCADOTECNIA DE LA "CAUSA SOCIAL"

Es un hecho que los métodos y las técnicas de la mercadotecnia pueden aplicarse tanto en

monopolios, empresas comerciales y empresas nacionalizadas como en servicios sociales y

causas nobles.

La "causa social" es "Toda organización no investida del poder público que tiene como objetivo

principal la modificación de actitudes o comportamientos de cierta población para mejorar la

situación dentro de su estructura o de ciertas particularidades de la población".

Las causas sociales pueden establecerse bajo diferentes estatus jurídicos, citando como ejemplos:

Asociaciones de voluntarios

Cruz roja

Asociación de liberación femenina

Asociación de libre aborto

Campañas antialcohólicas

Campañas de prevención del cáncer

Sindicatos, etc.

Clubes de servicio.

FINANCIAMIENTO DEBIL

Los mercadólogos de organismo no lucrativos rara vez cuentan con fondos suficientes para cumplir

con todos sus objetivos. Por supuesto, la noción de que las organizaciones lucrativas están

Page 79: Empresa y mercado Unla

78

"nadando en dinero", mientras que los vendedores de las no lucrativas son "pobres" en

comparación, es incorrecta. Los negocios generan cantidad de dinero creando productos y

servicios que satisfacen al cliente mediante la buena planificación. Al igual que las organizaciones

no lucrativas, los negocios se ven contraído por la cantidad de demanda que existe de sus

productos. Ambos tipos de organización deben de equilibrar la oferta y demanda para obtener

fondos.

Sin embargo perdura el hecho de que la mayoría de las instituciones no lucrativas son

financieramente débiles, lo que a veces limita el alcance de sus operaciones y afecta el grado en

que pueden emplear ciertos instrumentos de mercadotecnia modernos, por ejemplo la sofisticada

de investigación de mercado. Para contrarrestar este problema, las entidades no lucrativas que

tienen éxitos aplican sus herramientas y capacidades de mercadotecnia a sus públicos, de manera

ascendente como descendente, por ejemplo, un mercadólogo de institución no lucrativa que

defiende la igualdad de oportunidades de trabajo de los minusválidos, deben de emplear

mercadotecnia para generar fondo del público, el gobierno y las empresas o fundaciones

filantrópicas(ascendente), con el objeto de ser capaces de vender el concepto de igualdad al

público, al gobierno y a las empresas(descendente).

DIFICULTADES DE PLANIFICACIÓN

Los mercadólogos en organizaciones públicas y no lucrativas, a medida encuentran dificultades

para establecer objetivos medibles, que es un prerrequisito fundamental para la buena planificación

y control. Si bien los negocios pueden medir sus éxitos y sus fracasos por utilidades, es aceptable

que algunos mercadólogos de instituciones no lucrativas operen constantemente en rojo.

Page 80: Empresa y mercado Unla

79

No obstante, no existe razón técnica para que las organizaciones no lucrativas no puedan

involucrarse en planificación sistemática, basada por lo menos en algún intento por establecer

objetivos medibles, aunque intangible. Conforme el método de mercadotecnia lentamente se

introduzca en el marco no lucrativo, menos y menos dependencias estarán dispuestas a

suministrar fondo para lograr objetivos tan vagos como "lucharemos para mejorar la

concientización del público en el futuro".

CONSIDERACIONES DEL PRECIO

Fijar precio presenta desafió especiales en la mercadotecnia social.

El precio que una fundación de caridad paga por sostener una causa social determinada se

expresa en término del valor de la subvención en dinero. El precio que el público paga puede

expresarse en términos de dinero, el tiempo y el esfuerzo que invierte para apoyar la causa. Los

apoyantes pueden por ejemplo: asistir a una manifestación pública y organizada por grupo, prestar

voluntariamente sus servicios, hacer donativos o simplemente estar de acuerdo conceptualmente

con ideas del grupo, y quizás hablar sobre ella a otro. Algo más que dinero se halla involucrado.

En virtud de estas particularidades, los mercadólogos de instituciones no lucrativas con frecuencia

han omitido pensar en el elemento de precio, al formular sus programas de mercadotecnia. Deben

de tomar en cuenta no solo los desembolsos financieros directos que el vendedor social solicita de

sus clientes objetivos, sino también el tiempo, esfuerzo o costos psíquicos involucrados. En esto se

puede decir que tales vendedores operan a nivel de menudeo.

"Es mejor construirse la vida siendo sensible a los demás, a los otros seres humanos que nos

acompañan en nuestra singladura vital, que dejar que te la construyan con mensajes de

indiferencias y competencias sin frenos".

Page 81: Empresa y mercado Unla

80

MERCADOTECNIA POLITICA

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA MERCADOTECNIA POLTICA

El MP (marketing político) nació a mediados del siglo XX en USA. Si bien su lógica estratégica

reconoce antecedentes tan remotos como la polis griega y el Imperio Romano. A mediados del

siglo XX fueron los expertos en manipulación de signos los que dieron el impulso decisivo al MP

moderno. En USA fue donde la rápida expansión de los medios de comunicación sembró el terreno

fértil para un desarrollo progresivo y constante del MP. Unos años más tarde, en la televisión las

campañas electorales norteamericanas llegaron de la mano de los "debates televisivos" de

candidatos, como los de John Kennedy y Richard Nixon (1960).

En 1980 Ronald Reagan, y otros supieron potenciar su carisma y atractivo personal con fuertes

dosis de video política y mediatización.

En 1988 George Bush y Michael Dukakis recurrieron a asesores de imagen a fin de reforzar sus

pocos atractivos perfiles electorales.

En 1990 Bill Clinton, Hemult Kohl; Tony Blair y José María Aznar, demostraron una vez más la

relevancia de un managment profesionalizado de los medios de comunicación, en especial de la

televisión, como herramienta para la construcción y corrección de la imagen pública. El político que

más ha usado en sus campañas del MP moderno es BILL CLINTON; además afianzó su imagen

popular y seductora mediante su permanente participación en programas de televisión destinados

a audiencia menos politizadas (como en talk shows y MTV).

A fin de siglo los candidatos han comenzado a utilizar plenamente las técnicas de MP, como

sondeos de opinión, las sesiones de grupos focales, spots televisivos; campañas de imagen, el

telemarketing; los comerciales publicitarios, los infommercials (combinación de comercial e

informativo) y el marketing directo.

Page 82: Empresa y mercado Unla

81

EVOLUCIÓN DE LA MERCADOTECNIA POLITICA EN LA ARGENTINA

Es reciente en América Latina. A partir de la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912), los partidos

políticos comenzaron a ordenar sus campañas electorales sin contar con herramientas

comunicacionales ni publicitarias demasiado sofisticadas.

En 1928 la UCR utilizo el cine y jingles. En 1973 la campaña presidencial de la Nueva Fuerza de

Álvaro Alsogaray representó el primer esfuerzo de profesionalizar la comunicación electoral; Pero

fue en 1983 cuando se comenzó a incorporar a pequeña escala las técnicas de publicidad

moderna.

En la década del 70; el "paradigma político" era tan poderoso que condicionaba a los medios de

comunicación, imponiéndoles sus ritmos y sus reglas de juego. Veinte años más tarde son los

medios masivos de comunicación quienes imponen sus ritmos y sus reglas de juego a la actividad

política. El exponencial crecimiento del poder de los medios en nuestro país ha convertido al

"paradigma político" en el paradigma dominante. Fue en 1983 cuando se dio este cambio de

paradigma, fue en la campaña electoral de la UCR, Raúl Alfonsin. A partir de entonces las

campañas electorales en nuestro país (ya sea presidencial o legislativa, nacional o local, interna o

general) comenzaron una sistemática incorporación de las técnicas y los instrumentos de análisis y

medición que el MP ofrece.

En 1987, con Antonio Cafiero, el peronismo renovador comenzaba a comprender la relevancia del

"como decir" como complemento del tradicional "que decir".

En 1989, elaboradores de discursos, asesores de imagen y comunicadores sociales participaron

activamente en la campaña de Eduardo Angeloz. También Carlos Menem reforzó su perfil de

"contacto directo" con la gente con estilos comunicacionales más modernos, tales como el

"Menemóvil" y su recordado slogan "Síganme, no los voy a defraudar".

Page 83: Empresa y mercado Unla

82

DEFINICIÓN Y ALCANCE DE LA MERCADOTECNIA POLITICA

El MP es el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gerenciamiento y comunicación

que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una

campaña política, sea electoral o de difusión institucional.

El MP moderno presenta dos características adicionales:

1. Mediatización: utilización de los medios masivos de comunicación.

2. Video política: está dominado por la imagen y las herramientas de comunicación

audiovisual.

De aquí es donde se puede considerar al MP como una disciplina con campo de acción propio y

alcance amplio y múltiple.

Las iniciativas de "mercadeo político" no solo las utilizan la actividad partidaria o gubernamental,

sino también para satisfacer la necesidad de comunicar mas eficientemente sus mensajes los

sindicatos, las cámaras empresariales, los colegios profesionales, las organizaciones no

gubernamentales, etc.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE MERCADOTECNIA PLOTICA Y MERCADOTECNIA

COMERCIAL

Similitudes:

Dotar de una visión estratégica a sus respectivas campañas (comerciales o electorales)

Page 84: Empresa y mercado Unla

83

Requieren enfoque gerencial en aras de administrar recursos limitados (presupuesto

económico; Recursos humanos; tiempo. ; etc.

Estudian y sistematizan la información acerca de las condiciones del "mercado" en el que

actúan (posicionamiento de los competidores, expectativas de los consumidores o electores,

medios disponibles, etc.)

Utilizan herramientas de selección y planificación de mensajes (estudios de mercado o

encuestas de opinión pública).

Comunican los mensajes elaborados a través de los medios masivos de comunicación y

acciones de publicidad

Traducen esos mensajes en imágenes con el propósito de presentar en forma más atractiva

sus ofertas (productos o candidatos).

Diferencias:

El MP tiene particularidades derivadas de la propia naturaleza del campo al que se aplica:

política.

Vender a un candidato no equivale a vender un electrodoméstico.

MERCADOTECNIA

COMERCIAL

MERCADOTECNIA POLITICA

LOGICA DE MERCADO Satisfacción de Necesidades Elección de Alternativa

PRODUCTOS Bienes y servicios Candidatos y Propuestas

VALOR SIMBOLICO Consumo Valores Gustos y Preferencias Ideales e

Ideologías

DEMANDANTES Consumidores Votantes

OFERENTES Empresas Comerciales Partidos políticos

Page 85: Empresa y mercado Unla

84

TOMA DE DECISIONES Más Jerarquizada Mas Difusa

INFORMACIÓN Estudios de Mercado Sondeos de Opinión

COMUNICACIÓN Medios/ Publicidad Medios/ Publicidad

NIVELES ESTRATÉGICOS DE LA MERCADOTECNIA POLITICA

El MP es una compleja disciplina estratégica que combina el trabajo transdisciplinario de diversos

especialistas (politólogos, comunicadores sociales, expertos en opinión pública, entre otros.) en

tres niveles básicos de planificación y ejecución.

Los tres niveles estratégicos del MP son, con su campo de acción:

1. Estrategia Política (EPo): Diseño de la Propuesta Política

2. Estrategia Comunicacional (EC): Elaboración del Discurso Político

3. Estrategia Publicitaria (EPu): Construcción de la Imagen Política

Estos tres niveles de estrategia arriba referidos deben ser abordados en forma simultánea y

coordinada. Un enfoque sistémico apropiado exige que la "propuesta política" (1º nivel estratégico)

sea traducida en términos de "discurso político "(2º nivel estratégico), y este recogido en forma de

"imagen política" (3º nivel estratégico).

La clave del sistema reside en la utilización de los canales de retroalimentación permanente que

existen entre los tres niveles.