en audiencia pública

5
En Audiencia Pública OSITRAN presentó proyecto de Disposiciones Complementarias al Reglamento para la Contratación de Empresas Supervisoras Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público – OSITRAN presentó un Análisis de Costo Beneficio durante la Audiencia Pública del proyecto de “Disposiciones Complementarias al Reglamento para la Contratación de Empresas Supervisoras por parte de OSITRAN”, realizada el 9 de junio y la cual estuvo presidida por Obed Chuquihuayta, Gerente General de OSITRAN y Jean Paul Calle, Gerente de Asesoría Jurídica de la institución. Este proyecto busca mejorar el marco normativo para la contratación de empresas supervisoras especializadas y con alta capacidad y experiencia, con la finalidad de promover una mayor competencia en los procesos de selección. En ese sentido, entre los factores de evaluación propuestos se ha considerado que las empresas supervisoras concursantes acrediten: experiencia en la actividad y en la especialidad; capacidad técnica para la prestación del servicio; nivel de cumplimiento o performance en contratos con los que ha acreditado su experiencia; desempeño en contratos celebrados previamente con OSITRAN sin incurrir en penalidades; así como certificaciones en gestión medio ambiental, seguridad y salud ocupacional. Otro de los cambios propuestos en el proyecto para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos empleados por el regulador, incluye procedimientos tanto de resolución contractual como de ampliación de plazo; estableciendo reglas claras; fomentando la predictibilidad y mitigando el riesgo de posibles controversias. Cabe precisar que el referido proyecto sustituirá al “Texto Único Ordenado de las Disposiciones Complementarias para la aplicación del Reglamento para la Contratación de Empresas Supervisoras”, aprobado por Decreto Supremo N° 035-2001-PCM, que fue aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 031-2012-CD-OSITRANUn equipo técnico del OSITRAN se encuentra evaluando los Estudios Definitivos de Ingeniería (EDIs) y el Plan Maestro de Desarrollo del Aeropuerto Internacional de Chinchero - Cusco, a fin de emitir la opinión técnica correspondiente, según informó Patricia Benavente, Presidenta del Consejo Directivo de OSITRAN durante la sesión N°14 del Consejo Regional de Usuarios de Cusco, organizado el 11 de junio en dicha ciudad. A la reunión asistieron los representantes de diferentes gremios como la Asociación de Guías Oficiales de Turismo; la Cámara de Comercio de Cusco y el Colegio de Ingenieros de Cusco, quienes también manifestaron su interés por el estado actual de las concesiones viales IIRSA SUR Tramos 1 y 2. Al respecto, el equipo técnico informó a los usuarios que la concesión IIRSA SUR, Tramo 1: San Juan de Marcona – Urcos se encuentra en un avance del 96.6%; habiéndose iniciado la ejecución del mantenimiento periódico en el tramo Nazca – Puquio - Chalhuanca y las obras preliminares correspondientes a la construcción del Peaje de Pampamarca; así como el inicio de las obras de construcción del Puente sobre el río Suaray. De otro lado, las obras de la concesión IIRSA SUR Tramo 2: Urcos - Inambari, se encuentran concluidas al 100% y sólo se mantienen en ejecución obras accesorias de estabilización de taludes y defensas ribereñas; así como el inicio de la construcción del Segundo Peaje UIPP Huayllabamba (Km 38). Las sesiones del Consejo de Usuarios Regionales son convocadas por OSITRAN como mínimo dos veces al año, con la finalidad de informar a los usuarios sobre los avances de las obras de infraestructura de transporte de uso público concesionadas en la región; así como intercambiar opiniones y puntos de vista respecto a los servicios brindados por las empresas concesionarias. Sur del puerto del Callao, DP World, deberá reducir sus tarifas anualmente durante los próximos cinco años, ante el aumento de la productividad de sus operaciones, que en este momento repercute en mayores ganancias para la firma de Emiratos Árabes. El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte (Ositran) fijó una reducción mínima de 2.26% anual que deberá implementarse desde

Upload: pedro-ramos-caballon

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Audiencia del estado

TRANSCRIPT

Page 1: En Audiencia Pública

En Audiencia Pública

OSITRAN presentó proyecto de Disposiciones Complementarias al Reglamento para la Contratación de Empresas SupervisorasInversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público – OSITRAN presentó un Análisis de Costo Beneficio durante la Audiencia Pública del proyecto de “Disposiciones Complementarias al Reglamento para la Contratación de Empresas Supervisoras por parte de OSITRAN”, realizada el 9 de junio y la cual estuvo presidida por Obed Chuquihuayta, Gerente General de OSITRAN y Jean Paul Calle, Gerente de Asesoría Jurídica de la institución. Este proyecto busca mejorar el marco normativo para la contratación de empresas supervisoras especializadas y con alta capacidad y experiencia, con la finalidad de promover una mayor competencia en los procesos de selección. En ese sentido, entre los factores de evaluación propuestos se ha considerado que las empresas supervisoras concursantes acrediten: experiencia en la actividad y en la especialidad; capacidad técnica para la prestación del servicio; nivel de cumplimiento o performance en contratos con los que ha acreditado su experiencia; desempeño en contratos celebrados previamente con OSITRAN sin incurrir en penalidades; así como certificaciones en gestión medio ambiental, seguridad y salud ocupacional. Otro de los cambios propuestos en el proyecto para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos empleados por el regulador, incluye procedimientos tanto de resolución contractual como de ampliación de plazo; estableciendo reglas claras; fomentando la predictibilidad y mitigando el riesgo de posibles controversias. Cabe precisar que el referido proyecto sustituirá al “Texto Único Ordenado de las Disposiciones Complementarias para la aplicación del Reglamento para la Contratación de Empresas Supervisoras”, aprobado por Decreto Supremo N° 035-2001-PCM, que fue aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 031-2012-CD-OSITRANUn equipo técnico del OSITRAN se encuentra evaluando los Estudios Definitivos de Ingeniería (EDIs) y el Plan Maestro de Desarrollo del Aeropuerto Internacional de Chinchero - Cusco, a fin de emitir la opinión técnica correspondiente, según informó Patricia Benavente, Presidenta del Consejo Directivo de OSITRAN durante la sesión N°14 del Consejo Regional de Usuarios de Cusco, organizado el 11 de junio en dicha ciudad. A la reunión asistieron los representantes de diferentes gremios como la Asociación de Guías Oficiales de Turismo; la Cámara de Comercio de Cusco y el Colegio de Ingenieros de Cusco, quienes también manifestaron su interés por el estado actual de las concesiones viales IIRSA SUR Tramos 1 y 2. Al respecto, el equipo técnico informó a los usuarios que la concesión IIRSA SUR, Tramo 1: San Juan de Marcona – Urcos se encuentra en un avance del 96.6%; habiéndose iniciado la ejecución del mantenimiento periódico en el tramo Nazca – Puquio - Chalhuanca y las obras preliminares correspondientes a la construcción del Peaje de Pampamarca; así como el inicio de las obras de construcción del Puente sobre el río Suaray. De otro lado, las obras de la concesión IIRSA SUR Tramo 2: Urcos - Inambari, se encuentran concluidas al 100% y sólo se mantienen en ejecución obras accesorias de estabilización de taludes y defensas ribereñas; así como el inicio de la construcción del Segundo Peaje UIPP Huayllabamba (Km 38). Las sesiones del Consejo de Usuarios Regionales son convocadas por OSITRAN como mínimo dos veces al año, con la finalidad de informar a los usuarios sobre los avances de las obras de infraestructura de transporte de uso público concesionadas en la región; así como intercambiar opiniones y puntos de vista respecto a los servicios brindados por las empresas concesionarias. Sur del puerto del Callao, DP World, deberá reducir sus tarifas anualmente durante los próximos cinco años, ante el aumento de la productividad de sus operaciones, que en este momento repercute en mayores ganancias para la firma de Emiratos Árabes. El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte (Ositran) fijó una reducción mínima de 2.26% anual que deberá implementarse desde mediados de julio de este año, luego de poco más cinco años de operaciones de DP Wolrd en el Callao. Compartir rentabilidad La presidenta de Ositran, Patricia Benavente, explicó a Gestión que esta reducción tarifaria de los servicios que brinda el operador del Muelle Sur busca que los usuarios compartan las ganancias que genera el aumento de la productividad en el puerto. “El factor productividad juega a que la concesionaria sea lo más eficiente y esto se trasluce en una estructura de costos que conforme pasa el tiempo baja y su margen de rentabilidad es más alto; la idea es que esa mayor rentabilidad producto de la eficiencia se comparta con los usuarios”, sostuvo. En concreto, las tarifas deberán bajar en 2.26% anual para los servicios a la nave, a la carga (por contenedor vacío o lleno de 20 y 40 pies), y al transbordo, mientras que los servicios especiales (como los de frío o energía eléctrica para contenedores) no estarán afectos a esta reducción por no estar regulados (ver cuadro). El nivel de reducción tarifaría es establecido en base a la diferencia entre el factor de productividad de la concesión de DP World, calculado por Ositran (4.14%) y la inflación promedio de los Estados Unidos (1.88%). Contrapuestos Sin embargo, la reducción tarifaria que acaba de fijar el regulador difiere diametralmente con la propuesta de DP World que sostiene que en estos cinco años en el Muelle Sur no ha habido un aumento de productividad sino por el contrario un descenso. Bajo este argumento, la concesionaria propuso a Ositran fijar más bien un incremento de la tarifa de hasta 2.35% anual en el Muelle Sur durante los próximos cinco años, planteamiento que fue rechazado por el regulador. “Lamentamos que cuando hicimos la audiencia pública para explicar los sustentos de esta reducción tarifaria los ejecutivos de la concesionaria no hicieron ningún comentario”, mencionó la presidenta de Ositran. El regulador recibió comentarios y sugerencias a la propuesta de revisión tarifaria hasta los primeros días de junio, por lo que, según Benavente el ajuste debe implementarse desde mediados de julio. Incluso, si DP World decidiera acudir al Poder Judicial para intentar impugnar la decisión del regulador, igual entrará en vigencia la reducción en las tarifas, dado que así lo establece el contrato de concesión. La fijación de tarifas en el Muelle Sur se da en un momento más que complejo en el que el concesionario negocia con el Ministerio de Transportes una adenda para fijar los plazos del inicio de la fase dos de inversiones y cuando aún está vigente un litigio internacional entre el Estado peruano y la empresa en el Ciadi. Benavente: No hay competencia en el puerto del Callao La presidenta de Ositran, Patricia Benavente, comentó que el congelamiento de las tarifas que se ha observado en los últimos cinco años en el puerto del Callao demuestra que no se ha producido un escenario

Page 2: En Audiencia Pública

de competencia entre el concesionario del Muelle Sur (DP World) y el del Muelle Norte (APN Terminals) para ganar mercado. “En los últimos cinco años, ninguno de los concesionarios ha bajado un centavo, ambas se han mantenido en el tope que establecen los contratos, lo que demuestra que en el puerto del Callao no ha habido competencia”, enfatizó. Benavente explicó que esto responde a que tienen distintas obligaciones de inversión y distintas estructuras tarifarias que, por ejemplo, hacen que APN en este momento opere al máximo de su capacidad y no tenga incentivos para tratar de captar más clientes a través de reducciones en sus tarifas. En la actualidad, según Ositran, DP World concentra el 70% del flujo de contenedores que pasa por el puerto del Callao, mientras que APN solo posee el 30%.Sesión N° 34 del Consejo de Usuarios de Puertos de alcance nacional, presidido por Patricia Benavente, Presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN). A la sesión asistieron los miembros del Consejo de Usuario de Puertos, entre ellos representantes de gremios como ADEX, CONUDFI, Perú Cámaras, Sociedad Nacional de Pesquería, y la Cámara de Comercio de Lima; así como Obed Chuquihuayta, Gerente General; Cynthia Yañez, Gerente de Atención al Usuario (e); Manuel Carrillo, Gerente de Regulación y Estudios Económicos y Jean Paul Calle, Gerente de Asesoría Jurídica de OSITRAN. Durante la sesión se trató sobre las condiciones de inseguridad que están afectando las operaciones de transporte de carga en el puerto del Callao asimismo se explicó la situación de prestación de servicios en el Terminal Norte Multipropósito del Terminal Portuario del Callao; así como también se informó sobre el estado situacional del Muelle 11 y Muelle 5. Adicionalmente, el equipo técnico de OSITRAN absolvió diversas consultas formuladas por los usuarios del Puerto del Callao. Como parte de la agenda, se realizó una nueva presentación sobre el procedimiento de revisión del factor de productividad del Terminal Muelle Sur del Terminal Portuario del Callao; así como, una presentación relacionada con el Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales. Las sesiones del Consejo de Usuarios son convocadas por OSITRAN como mínimo dos veces al año, con la finalidad de informar a los usuarios sobre los avances de las concesiones de infraestructura de transporte de uso público; así como intercambiar opiniones y puntos de vista respecto a los servicios brindados por las empresas prestadoras.

Funcionarios del OSITRAN inspeccionaron obras del Intercambio Vial y Vía Evitamiento de Piura

El Gerente General, Sr. Obed Chuquihuayta Arias y funcionarios del OSITRAN inspeccionaron las obras del Intercambio Vial de Piura, que forma parte de la IIRSA Norte: Yurimaguas – Paita; y la Vía de Evitamiento de Piura así como el puente Canal Dren, que pertenecen a la concesión de la Autopista del Sol; donde se brindaron detalles sobre el estado situacional y el programa de ejecución de obras.

En la visita se constató que el Intercambio Vial de Piura presenta un avance aproximado de 48% en las obras, se prevé que cuando esté listo contribuya a disminuir la congestión vehicular originada por los vehículos pesados y se reduzcan las tasas de accidentes registrados en la zona. También comprobaron que la Vía Evitamiento, presenta un avance de sólo del 6% por la demora en la entrega de terrenos por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a la concesionaria Covisol. La inspección se desarrolló al día siguiente de realizada la sesión con los miembros del Consejo Regional de Usuarios de Piura donde se llevó a cabo una exposición sobre el avance de inversiones en el aeropuerto de Piura, el inicio de operaciones del puerto de Paita, la entrega de terrenos pendiente en la Autopista del Sol y la presentación de la nueva Gerencia de Atención al Usuario (GTU),la cual tiene como principal función el cautelar los derechos de los usuarios finales e intermedios relacionados al uso de la infraestructura de transporte de uso público. En ambas actividades participaron también el Gerente de Regulación y Estudios Económicos, Manuel Carrillo; la Gerente de Atención al Usuario (e), Cynthia Yañez; el Procurador Público, Paolo Mercado; el Jefe de Contratos Portuarios (e), Eduardo Canales; la Jefe de Atención al Usuario Intermedio (e), Mónica Melgarejo; el Coordinador de Inversiones, Wilfredo Becerra y el Supervisor In Situ, Teodoro Pérez

OSITRAN realiza sesión de Consejo de Usuarios en CuscoUn equipo técnico del OSITRAN se encuentra evaluando los Estudios Definitivos de Ingeniería (EDIs) y el Plan Maestro de Desarrollo del Aeropuerto Internacional de Chinchero - Cusco, a fin de emitir la opinión técnica correspondiente, según informó Patricia Benavente, Presidenta del Consejo Directivo de OSITRAN durante la sesión N°14 del Consejo Regional de Usuarios de Cusco, organizado el 11 de junio en dicha ciudad. A la reunión asistieron los representantes de diferentes gremios como la Asociación de Guías Oficiales de Turismo; la Cámara de Comercio de Cusco y el Colegio de Ingenieros de Cusco, quienes también manifestaron su interés por el estado actual de las concesiones viales IIRSA SUR Tramos 1 y 2. Al respecto, el equipo técnico informó a los usuarios que la concesión IIRSA SUR, Tramo 1: San Juan de Marcona – Urcos se encuentra en un avance del 96.6%; habiéndose iniciado la ejecución del mantenimiento periódico en el tramo Nazca – Puquio - Chalhuanca y las obras preliminares correspondientes a la construcción del Peaje de Pampamarca; así como el inicio de las obras de construcción del Puente sobre el río Suaray. De otro lado, las obras de la concesión IIRSA SUR Tramo 2: Urcos - Inambari, se encuentran concluidas al 100% y sólo se mantienen en ejecución obras accesorias de estabilización de taludes y defensas ribereñas; así como el inicio de la construcción del Segundo Peaje UIPP Huayllabamba (Km 38). Las sesiones del Consejo de Usuarios Regionales son convocadas por OSITRAN como mínimo dos veces al año, con la finalidad de informar a los usuarios sobre los avances de las obras de infraestructura de transporte de uso público concesionadas en la región; así como intercambiar opiniones y puntos de vista respecto a los servicios brindados por las empresas concesionarias.

Page 3: En Audiencia Pública

Funcionarios del OSITRAN viajaron a la ciudad de Iquitos para participar en la sesión número 7 del Consejo Regional de Usuarios de Loreto – San Martin y realizar junto con los miembros del Consejo, una visita de inspección a las obras de mantenimiento que se ejecutan en el aeropuerto Francisco Secada Vigneta de Iquitos. En la sesión, los representantes del regulador brindaron detalles sobre el avance de inversiones en los aeropuertos de Iquitos y Tarapoto, los cuales se encuentran en etapa de mantenimiento periódico con una inversión de S/. 2 202 993.70 y S/. 2 705 707.00 (sin incluir IGV) respectivamente. Asimismo, se expuso el avance de inversiones en el Puerto de Yurimaguas, el cual ha alcanzado un avance físico de 22.41% desde el inicio de sus obras de construcción en mayo del 2014. Las inversiones efectuadas representan en la actualidad una valoración de US$ 6 878 219.16, en donde destacan las obras del ante muelle, el muelle marginal, las obras de drenaje, el tanque elevado, la interconexión eléctrica, la estación de combustible, entre otros. En ambas actividades participó el Gerente General del OSITRAN, Obed Chuquihuayta; así como el Gerente de Asesoría Jurídica, Jean Paul Calle; la Gerente de Atención al Usuario (e), Cynthia Yañez; el Jefe de Contratos Portuarios (e), Eduardo Canales; el Jefe de Contratos Aeroportuarios (e), Danilo Campos y el Jefe de Atención al Usuario Final, Hernán Moreno.

“Aún no hay condiciones de competencia en el Callao”¿Cómo se elabora el factor de productividad (FP) para el MuelleSur?El factor de productividad se elaboró en función a una metodología internacionalmente aceptada y que ya se ha usado antes en el país. El FP de DP World es una obligación contractual a partir del quinto año de operación con dos amarraderos.El quinto año se cumple entre julio y agosto. Por lo tanto, en diciembre pasado iniciamos la revisión de las tarifas por FP.Pero Ositrán propone un FP de 4,14% y el concesionario uno de-0,47%. La propuesta de DP World llegó entre enero y febrero y el procedimiento dice que una vez recibida, la Gerencia de Regulación tiene 90 días para elevar al consejo directivo la propuesta del regulador.En esta fase estamos. Hemos elevado la propuesta, el consejo directivo la ha aprobado y la hemos prepublicado.Pero el 4,14% está sujeto a la realización de una audiencia pública –el 27 de mayo–, a la recepción de comentarios y aportes de los interesados. Luego tenemos 15 días para ver si incorporamos esas sugerencias de forma fundamentada porque cualquier cambio sin justificación puede ser causal de nulidad.¿Pero cómo se calcula?La productividad es básicamente un cociente: en el numerador se ponen todos los servicios regulados y no regulados; y en el denominador se ponen todos los insumos que se utilizan y se saca una razón. Así, una empresa que en un determinado período creció en su producción utilizando un mismo nivel de insumos es una empresa productiva.En cambio, una empresa que bajó su producción y usó más insumos es una empresa improductiva. En este caso, el resultado que obtenemos es 4,14%; es decir, que DP World es una empresa que ha mostrado un incremento de productividad. ¿Por qué la diferencia entre los cálculos?La diferencia está en la inversión complementaria adicional (ICA) – unos US$170 millones–, que fue el factor de desempate en el concurso de concesión. El contrato dice que esta ICA no es una inversión adicional, a pesar de su nombre, y por lo tanto, no forma parte del cálculo del FP, pero DP Wold sí la cuenta. Además, todos los FP que ha calculado

Page 4: En Audiencia Pública

Ositrán se han realizado con base en el concesionario. Es decir, hemos limpiado de la data de las contribuciones el pago de impuestos, etc., porque lo que queremos saber es cuánto produjo y cuántos insumos consumió el concesionario, no la concesión. Si calculamos el FP de la concesión tendríamos que incluir a l MTC, la APN, etc. La ICA es una contribución a un fideicomiso manejado por la APN para realizar inversiones fuera del área de la concesión.