en corto circuito(1)

24
EN CORTO CIRCUITO La a Revi vista a de e la a Escu cuela a de e Elec ectrónica ca y y Telecomun unicacio ione nes PRESENTACIÓN La joven Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones, de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en su afán por servir a la sociedad, ha creado equipos de trabajo, investigación e innovación conformados por profesionales en formación, para el desarrollo de proyectos reales. Estos equipos, que desarrollan proyectos en el Laboratorio de Electrónica con el aval del Grupo de Electricidad y Sistemas Electrónicos (GESE) y docentes investigadores de la Escuela, son: Diseño Electrónico Antenas y Transmisión Telefonía National Instruments Lab_Volt Los responsables de cada uno de ellos, y en conjunto, consideramos que es menester dar a conocer a toda la comunidad universitaria, y a la sociedad en general, las investigaciones, opiniones, innovaciones, avances y culminación de los proyectos que cada mes realizan. Asimismo, invitamos a todos los profesionales en formación y docentes investigadores, no sólo de nuestra Escuela, sino de toda la Universidad, para que, conjuntamente, investiguen, desarrollen y, sobre todo, innoven. Solamente la innovación, y no la simple investigación bibliográfica ni el desarrollo de proyectos ya propuestos (sin por ello ser inconvenientes), nos permitirán ser mejores y/o diferentes. ¡Así serviremos a la sociedad! Así, quedan, pues, abiertas las puertas de este modesto medio de comunicación para que todos quienes deseen desarrollar, investigar e innovar dentro del maravilloso campo de la electrónica y las telecomunicaciones, lo hagan. Rafael Sánchez Puertas Editor Profesional en formación. 6to.Ciclo

Upload: encortocircuito

Post on 14-Jul-2015

1.206 views

Category:

Technology


5 download

TRANSCRIPT

EN CORTO CIRCUITO

LLa a RReevivisstta a dde e lla a EEsscucueella a dde e EEllececttrróónniica ca y y TTeelleeccoommununiiccaaccioioneness

PRESENTACIÓN La joven Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones, de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en su afán por servir a la sociedad, ha creado equipos de trabajo, investigación e innovación conformados por profesionales en formación, para el desarrollo de proyectos reales. Estos equipos, que desarrollan proyectos en el Laboratorio de Electrónica con el aval del Grupo de Electricidad y Sistemas Electrónicos (GESE) y docentes investigadores de la Escuela, son: � Diseño Electrónico � Antenas y Transmisión � Telefonía � National Instruments � Lab_Volt Los responsables de cada uno de ellos, y en conjunto, consideramos que es menester dar a conocer a toda la comunidad universitaria, y a la sociedad en general, las investigaciones, opiniones, innovaciones, avances y culminación de los proyectos que cada mes realizan. Asimismo, invitamos a todos los profesionales en formación y docentes investigadores, no sólo de nuestra Escuela, sino de toda la Universidad, para que, conjuntamente, investiguen, desarrollen y, sobre todo, innoven. Solamente la innovación, y no la simple investigación bibliográfica ni el desarrollo de proyectos ya propuestos (sin por ello ser inconvenientes), nos permitirán ser mejores y/o diferentes. ¡Así serviremos a la sociedad! Así, quedan, pues, abiertas las puertas de este modesto medio de comunicación para que todos quienes deseen desarrollar, investigar e innovar dentro del maravilloso campo de la electrónica y las telecomunicaciones, lo hagan.

Rafael Sánchez Puertas Editor

Profesional en formación. 6to.Ciclo

ANTENAS

CONSTRUCCIÓN DE UNA ANTENA PARA EL “CANAL UNO”

Byron Paúl Maza Profesional en formación. 6to.Ciclo Reto: Mejorar la recepción de señal de “Canal Uno” (canal 26). Solución: El diseño y la construcción de una antena direccional Yagi-Uda para la frecuencia de operación del Canal Uno en nuestra ciudad. Introducción: Las antenas que se encuentran en el mercado están diseñadas para VHF (Frecuencia muy alta), banda dentro de la cual de están los canales del 2 al 13. El problema radica en que la antena no tiene una buena resonancia para el canal 26 ya que se encuentra en UHF (Frecuencia ultra alta), que es una frecuencia muy lejana a las anteriores, en resumen no podemos tener una buena recepción de dicho canal. Descripción del Funcionamiento de la antena: Comencemos por tratar de entender algunos conceptos y principios de funcionamiento de este tipo de antenas. Por antena direccional entendemos a aquella cuyo lóbulo de radiación está claramente orientado en una dirección determinada. Esto nos permite tener mayor ganancia pero a su vez nos obliga a tener que “apuntar” hacia la antena transmisora. La antena consta de tres partes bien definidas: reflector, dipolo y directores. Estos últimos nos permiten aumentar la ganancia hasta 15dB; pero, aparece un problema, que la impedancia se reduce cuando se coloca un mayor número de directores. Fabricación: La antena Yagi es bastante fácil de construir. Típicamente se usa varillas o tubos de aluminio cuyos elementos van colocados paralelamente a lo largo de un eje central de apoyo llamado boom.

Materiales: • 45cm de tubo de aluminio cuadrado de

1 o 0.5 pulgadas • 1.50m de tubo de aluminio circular de

3/8 pulgadas • 6 pernos con tuerca de 5/32 , 3/16 o

remaches pop • 1 conector BNC F, • cable coaxial El canal 26 se encuentra operando entre los 542-548MHz, cuya frecuencia central es 545MHz., como el medio de propagación ����������� �������������������������������� ��!"!����#�$!�� %esta dada por:

&'

donde c es la velocidad de la luz, que equivale a la velocidad de propagación de la ondas electromagnéticas en el vacío y f la frecuencia central. Al realizar esta operación tenemos que la longitud de onda es de 0.55m.

Proceso de construcción de la antena

Generalmente la longitud del dipolo está (*)�(�),+�-#.0/�1324)�576�-�.98 :�;*<>=�?A@ =�B ?�=�CED�F#@HGI=agranda un 5% más que el tamaño del J�K�L�M�NOM"P3QSR�L*T�U T�J*M>J�RVR�QXW�RVY�M#Z\[$]�^E_"`aJ�R

longitud, mientras que los directores son un 5% menos que el dipolo y también con b*cedgf�hji4k#lnm�oqp$r�s7tum�owvIoEx$f�lgf�h�y ón entre dipolo y director, y entre estos. Los valores de las constantes que aparecerán en la Figura 1, tienen el mismo principio anteriormente descrito, las mismas que son obtenidas después de encontrar la mejor curva característica de variaciones de impedancia, es decir son valores puramente prácticos.

Figura 1: Valores de las constantes para calcular las distancias

Después de remplazar los valores de la frecuencia y la longitud de onda presentamos los valores reales de la antena.

Elemento Longitud (m)

Separación con el elemento anterior

(cm) Reflector 0.275 - Dipolo 0.261 8.81 1º Director 0.253 5.50 2º Director 0.238 5.50 3º Director 0.230 8.26 4º Director 0.220 11.01 A continuación se mostrará la perspectiva de la antena con todos sus elementos acoplados:

Figura 2: Perspectiva de la antena Para la conexión de la antena con el cable se utiliza un acoplador de impedancia llamado gamma match, que es el más utilizado por su eficiencia y facilidad de construcción, el mismo que puede ser del mismo material de los elementos de la antena, cuya longitud es 0.1 z que equivale a 5.5cm. Este acoplador de impedancia permite alimentar de forma equilibrada estructuras simétricas, como el dipolo, con líneas de transmisión asimétricas, como los cables coaxiales utilizados para transportar la energía desde la antena hasta el transmisor. El aspecto más importante del acoplador es que nos permite obtener la mayor energía posible,

a) Esquema físico

b) Esquema eléctrico

Figura 3: Gamma Match ya que cumple con el teorema de máxima transferencia de potencia, que indica que una fuente entrega la máxima potencia cuando la impedancia de la fuente es igual a la impedancia de la carga, es decir, que la impedancia de la entrada el televisor, del cable y de la antena deber ser iguales, en este caso 75 {}|�~���� ���}�7�������������*� �����I�O�����

en el siguiente gráfico se muestra un acercamiento del gamma match. Conclusión: Después de haber cumplido con cada uno de los pasos anteriormente recomendados podemos apreciar que esta antena tiene una excelente recepción no solo del canal 26, sino también en los canales cercanos a esta frecuencia como son el canal 22 y 24. Cuando ponga a funcionar su antena, pareciera que esta fue diseñada para el canal 22 ya que este es el más nítido que se recepta en el televisor, pero cabe aclarar que en este caso influye mucho la potencia de transmisión de las televisoras. Si usted ya tiene una antena conectada a su televisor simplemente conecte en paralelo su nueva antena con un splitter separadas 1m aproximadamente y esta antena en la parte superior que la que usted ya tiene y obtendrá magníficos resultados. Suerte en su construcción.

TELEFONÍA Johanna Banda Hartman Torres Profesionales en formación. 8vo Ciclo Reto: Implementar el Laboratorio de Telefonía , con todo el equipo necesario, a fin de que en el mismo los profesionales en formación puedan realizar prácticas, y de esta forma complementar el conocimiento teórico que se imparte en clases. Además se pretende crear un espacio en donde la transferencia de tecnología en el área de las Telecomunicaciones sea una realidad. Solución: El uso de la tecnología y recursos existentes dentro de la Universidad nos permitirá que este laboratorio entre en funcionamiento en el menor tiempo posible, puesto que contamos con todos los equipos y herramientas necesarias para la implementación del mismo.

Introducción: Hoy en día las telecomunicaciones son un punto importante en el desempeño de las actividades diarias. Por esta razón, la telefonía se ha constituido en una herramienta indispensable de trabajo, dado que a través de ella, se puede acceder a muchos servicios que no solamente facilitan trámites y ahorran tiempo en la ejecución de cometidos, sino que permiten estar conectados a una red de información con los beneficios que esto conlleva. Para la Universidad Latinoamericana en general, viene siendo un reto, el transformar la ciencia pura en ciencia aplicada, ya que debido a nuestra condición como países en vías de desarrollo, nos resulta difícil el mantener programas educativos que favorezcan e

inviertan en investigación. Es por ello que nuestra Universidad, y en particular la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones se ha preocupado por brindar espacios para que los profesionales en formación desarrollen investigación y aplicación de nuevas tecnologías, uno de ellos es el Laboratorio de Telefonía, el mismo que estará al servicio de la comunidad universitaria desde el próximo mes. En el presente artículo se pretende dar una breve explicación de los sistemas que entrarán en funcionamiento y de los objetivos generales del proyecto. Descripción del Sistema: El Laboratorio de Telefonía cuenta con tres centrales telefónicas de diferentes fabricantes lo cual permitirá manejar algunas tecnologías y arquitecturas, esto ayudará a los profesionales en formación a obtener conocimientos sobre la tecnología que se está usando y, además, conocer el funcionamiento de las mismas, para estar en capacidad de realizar cualquier trabajo en la rama. Algunos de los conocimientos generales a obtenerse son los siguientes:

• Estudio de la conmutación telefónica, es decir su funcionamiento y la arquitectura de la misma.

• Instalación y montaje de centrales telefónicas comprendiendo sus características eléctricas tanto de alimentación y respuesta.

• Programación de las centrales por software o mediante el uso de un teléfono programador, esto permite al estudiante conocer los diferentes modos de interactuar y administrar una central telefónica.

• Comunicación entre centrales, lo que permite una simulación completa, de la misma manera en que se hace una comunicación nacional o internacional.

Conclusión: El presente proyecto, más allá de la parte meramente tecnológica, persigue un fin integral, ya que al brindar al profesional en formación una capacitación adecuada en el área de telefonía, viene a ser una respuesta a los problemas existentes en el país en cuanto a telecomunicaciones.

Equipo de telefonía

DESCRIPCIÓN DE LAS CENTRALES �

SIEMENS EUROSET 16i Es una central modular (analógica). Puede llegar a controlar 4 líneas de 16 extensiones cada una.

Su estructura se basa en tarjetas que van insertadas en una placa base. Éstas son de varios tipos:

�Tarjetas de alimentación. �Tarjetas de la CPU. �Tarjetas de troncales y extensiones , que sirven tanto para teléfonos normales como especiales. �Las extensiones empiezan por números, la primera es la 100, …115. �Las única extensión que permiten la programación es la 100. �Se programa por códigos.

�SIEMENS HICOM 125

Central modular (analógica). Su estructura se basa en tarjetas que van insertadas en una placa base. Éstas son:

�1 tarjeta para control

CB. �1 tarjeta de alimentación

denominada PCU. �2 tarjetas de troncales

denominadas TM. �1 tarjetas de 24

extensiones denominada SLM. �

1 tarjeta para teléfonos que necesitan alimentación denominada KIB.

�ALCATEL 4300 Esta es una central híbrida modular. Su estructura se basa en tarjetas que van insertadas en una placa base, sus distintas tarjetas pueden ser de varios tipos: �

4 tarjetas de troncales. �4 tarjetas de extensiones digitales. �21 tarjetas de extensiones analógicas. Las tarjetas son plug and play. �Memoria de 128 KB EPROM. �8 MB de RAM. �2 Unidades de disco 3 ½ �Un disco duro.

ÁREA NATIONAL INSTRUMENTS

Patricia Ludeña González Profesional en formación. 8vo.Ciclo El grupo NI, tiene como misión dar utilidad a las herramientas virtuales, software y hardware presentes en la UTPL, en el desarrollo de aplicaciones específicas y al mismo tiempo cumplir con una necesidad imperiosa de investigación orientada al mejoramiento de procesos y funciones, para la solución de problemas de altas prestaciones.

Reto: Implementar un laboratorio virtual, en base LabView, que permita desarrollar aplicaciones prácticas controladas por software y que además puedan interactuar con el medio, aún en localidades remotas. Solución: Perfeccionar software y hardware, específico y confiable para cada aplicación. Es decir, realizar funciones determinadas en un entorno gráfico,

totalmente amigable al usuario, como es LabView ; y por otro lado añadir al sistema antes mencionado el hardware apropiado para facilitar el control de dispositivos externos y de control, lo cual se realiza mediante la tarjeta Lab-PC-1200/AI..

Introducción: Con el lanzamiento de LabView en 1986, National Instruments empezó la instrumentación virtual, el concepto de habilitar a usuarios para definir su propia solución usando software integrado a una computadora y una amplia variedad de hardware.

Programar en LabView es relativamente sencillo, puesto que su entorno gráfico permite realizar un sin número de soluciones a los más variados problemas e incluso presentar registros de datos de una manera organizada y eficiente, pero, ¿es posible realizar aplicaciones en tiempo real?, y si es así ¿es posible hacerlo, se puede obtener un alto rendimiento?. Pues justamente este artículo trata de dar respuesta a estas y otras preguntas, ya que en esta carrera de desarrollo y tecnología, ningún participante se detiene; y quedarse relegado no es la mejor opción. La única elección es adentrarnos a la era que vivimos, y sobre todo presentar opciones de mejoramiento y simplicidad. Más aún si tenemos la convicción de que la Electrónica y las Telecomunicaciones,

determinan el rumbo de nuestra generación.

Descripción: LabView es un ambiente de desarrollo gráfico con funciones integradas para realizar adquisición de datos, control de instrumentos, análisis de mediciones y presentaciones de datos1. LabView permite mejorar las prestaciones dadas por otros programas de propósito general, al ofrecer funciones específicas y muchas de las veces subrutinas que por defecto vienen ya realizadas en los paquetes de librerías para LabView, como lo es “ Matemática para LabView ” en el cual los más complejos cálculos son fácilmente desarrollados. Es decir, al integrar cada uno de estos módulos es posible acelerar el perfeccionamiento de aplicaciones de medición, control y automatización; y así aumentar la productividad.

Equipo NI

1 www.ni.com/latam

Ahora bien, en torno a la segunda pregunta que se presentaba en la primera parte de este artículo, LabView cuenta con una alta velocidad de compilado, casi comparable a la del lenguaje C, lo cual optimiza el desempeño de los sistemas, que cumplan con sus requerimientos de eficacia a través de las plataformas Windows, Macintosh, UNIX o sistemas de tiempo real.

Tarjeta Lab-PC-1200/AI

Lab-PC-1200/AI, es una tarjeta de adquisición de datos multifuncional plug ang play, que cuenta con funciones de entrada/salida para PCs, tanto digitales como analógicas, lo cual abre un universo de posibilidades.

Para instalar la tarjeta se debe contar con la plataforma LabView y en el PC un puerto ISA; no se requiere de un software adicional de reconocimiento puesto que es reconocida automáticamente por el computador; si se requiere mayores funcionalidades se puede añadir un paquete específico de adquisición de datos NI-DAQ. Por otra parte, se cuenta con módulos de acondicionamiento de señales, como el SCXI que permite obtener señales válidas en cuanto a corriente capaces de manejar funciones de potencia sin amplificadores u otros mecanismos de adaptación de niveles.

Existen tres modos de conexión: RSE: Este modo provee ocho entradas solas con la entrada negativa del instrumento amplificador referida a la tierra análoga (condición reinicializada).

NRSE: El modo NRSE proporciona ocho entradas solas con la entrada negativa del amplificador ligado a AISENSE/AIGND y no conectado a tierra.

DIFF: Este modo suministra cuatro entradas diferenciales, con la entrada positiva(+) del amplificador de instrumentación vinculado a los canales 0, 2, 4, o 6 y la entrada negativa(-) atada a canales 1, 3, 5, o 7, respectivamente, así eligiendo pares de canal (0,1), (2,3), (4,5), o (6,7).

Dentro del módulo de conexión se cuenta con 50 pines con la siguiente disposición: �

Canales Analógicos ACH(0-7): Pines: 1-8 Dirección: AI Entrada Analógica. Referencia: AGND. Tierra analógica.

Descripción: Canales de entrada analógica. Cada par del canal puede ser configurado como una entrada diferencial o dos entradas simples. �

Entradas Analógicas Sense-Ground AISENSE/AIGND:

Pin: 9 Dirección: I/O Entrada-Salida. Referencia: AGND. Tierra analógica. Descripción: Son conectados a la tierra analógica; AIGND en modo RSE y AISENSE en modo NRSE.

Convertidor Digital-Analógico 0 DAC0OUT y Convertidor Digital-Analógico 0 DAC1OUT:

Pin: 10 y 12 respectivamente. Dirección: AO Salida Analógica. Referencia: AGND. Tierra analógica Descripción: En la tarjeta 1200 AI, este pin tiene baja impedancia a tierra.

�Tierra Analógica GAÑID:

Pin: 11 Dirección: N/A No aplicable. Referencia: N/A No aplicable. Descripción: Constituye la referencia para todas las salidas de voltajes analógicos. �

Tierra Digital DGND Pines: 13,50 Dirección: N/A No aplicable. Referencia: N/A No aplicable. Descripción: Voltaje tierra de referencia para señales digitales. �

Puerto Digital A PA(0...7): Pines: 14-21 Dirección: DIO Entrada/Salida Digital. Referencia: DGND. Tierra Digital. Descripción: Lineas de datos bidireccionales para el puerto A. PA7 es el MSB2 y PA0 es el LSB3. �

Puerto Digital B PB(0...7): Pines: 22-29 Dirección: DIO Entrada/Salida Digital Referencia: DGND. Tierra Digital Descripción: Líneas de datos bidireccionales para el puerto B. PB7-MSB y PB0-LSB. �

Puerto Digital C PC(0...7): Pines: 30-37 Dirección: DIO Entrada/Salida Digital. Referencia: DGND. Tierra Digital. Descripción: Lineas de datos bidireccionales para el puerto C. PC7-MSB y PC0-LSB. �

Trigger Externo EXTTRIG: Pin: 38 Dirección: DI Entrada Digital. Referencia: DGND. Tierra Digital. 2 MSB: Bit mas significativo 3 LSB: Bit menos significativo

Descripción: Señal de control externa para operaciones de adquisición de datos. �

Actualizador Externo EXTUPDATE: Pin: 39 Dirección: DI Entrada Digital. Referencia: DGND. Tierra Digital. Descripción: Señal de control externa para actualizar las salidas con el convertidor digital-analógico, la señal se activa con una señal baja(0L). �

Convertidor Externo EXTCONV: Pin: 40 Dirección: DIO Entrada-Salida Digital. Referencia: DGND. Tierra Digital. Descripción: Señal externa de control para el tiempo de conversiones analógicas-digitales(entradas digitales) y además controla el uso de tarjetas SCXI (salidas digitales). �

Salida B0, B2 OUTBX: Pin: 41 y 46 respectivamente. Dirección: DO Salida Digital. Referencia: DGND. Tierra Digital. Descripción: Salida digital de la señal del contador BX. �

Compuerta B0, B1, B2 GATBX: Pin: 42, 44 y 47 respectivamente. Dirección: DI Entrada Digital. Referencia: DGND. Tierra Digital. Descripción: Señal externa de control para la compuerta del contador BX. �

Salida B1 OUTB1: Pin: 43 Dirección: DIO Entrada-Salida Digital. Referencia: DGND. Tierra Digital. Descripción: Salida digital de la señal del contador B1(salidas digitales). Y señal externa de control para temporizar intervalos de exploración (entradas digitales).

�Reloj B1y B2 CLKBX:

Pin: 45 y 48 respectivamente. Dirección: DI Entrada Digital. Referencia: DGND. Tierra Digital. Descripción: Señal de reloj externo para el contador BX. �

+5 Voltios +5V: Pin: 49 Dirección: DO Salida Digital. Referencia: DGND. Tierra Digital. Descripción: Este pin se predetermina para 1 A de +4.65 a +5.25 Dentro de los voltajes de entrada permitidos; se tiene para niveles altos de 2.2V min a 5.3V max; y para 0L se tiene voltajes entre –0.3V min a 0.8V max. Y una corriente de –1µA min a 1µA max (0<Vin<5V). Las salidas digitales nos dan un rango de oscilación, entre –0.5 a +5.5V con respecto a tierra, (0L 0.4v max y 1L 3.7V min) y una corriente de salida de ±2.5 mA respectivamente, lo cual no es suficiente para manejar la mayoría de controladores, para superar esta limitación se debe disponer de un circuito de amplificación, el recomendado por el Área NI es:

Q22N3904

OUT

IN

+V

V15V

R21k

R1150

Conclusión: Los dispositivos de adquisición de datos vinculados a LabView permiten grandes aplicaciones, debido a

que integran hardware y software, por otra parte los sistemas desarrollados en LabView permiten redefinirse y modificarse sin la necesidad de incorporar equipos nuevos. Por ello ingenieros, científicos y técnicos de todo el mundo utilizan LabView para desarrollar soluciones que respondan a sus exigentes aplicaciones. Y con Lab-PC-1200/AI, se facilita mucho más el trabajo, basta especificar las funciones y hacer las conexiones para instalar el sistema.

Las herramientas están listas, sólo falta tu ingenio y colaboración, te invitamos a formar parte de nuestro grupo, UNETE!! Si deseas estar inmerso en próximos proyectos o necesitas información adicional

Contacta al equipo NI: Edificio XEROX Cuarto Piso O escríbenos: [email protected]

[email protected]

FUENTES DE VOLTAJE DE POLARIDAD POSITIVA DIDÁCTICAS PARA EL LABORATORIO

Juan Carlos Solano J Profesional en formación. 6to.Ciclo Reto: Construir fuentes de voltaje con un fin didáctico, de manera que el estudiante pueda fácilmente comprender su funcionamiento. Además, observar las partes de las que consta con la finalidad de entender cómo un voltaje de corriente alterna se convierte, paso a paso, en un voltaje de corriente continua. Solución: Con la ayuda de programas como Circuit Maker y WorkBench se puede diseñar y simular fuentes de poder (o voltaje) de una manera clara, de tal forma que se tenga un modelo que permita dar solución al reto planteado. De igual forma, para diseñar los circuitos impresos se necesita como herramienta principal el uso del Traxmaker (subprograma incluido en el Circuit Maker) que brinda la oportunidad de ver el producto final antes de construirlo. Introducción: Muchos dispositivos electrónicos como computadoras, celulares, televisores, radios, entre otros, no utilizan la corriente eléctrica tal como es distribuida por la Empresa Eléctrica, sino que necesita experimentar una serie de

cambios antes de poder ser utilizada, ya no en forma alterna, sino como voltaje continuo o directo; ya que los componentes de los cuales están formados la mayoría de estos equipos electrónicos necesitan para su funcionamiento corriente de este tipo. Hay muchos modelos y diseños de fuentes de voltaje que pueden ser construidos, pero el equipo de Diseño Electrónico en el Laboratorio de Electrónica ha creído pertinente elaborar un circuito elemental que permita guiar y comprender el funcionamiento y uso de los materiales que se necesitan para ello, no sólo a alumnos de Electrónica, sino a cualquier persona interesada en conocer sobre el tema. Desarrollo: Se inicia el trabajo en base a conocimientos adquiridos en materias aprobadas durante los ciclos anteriores, en investigaciones bibliográficas, internet, y con ayuda directa de los docentes investigadores.

• El primer paso es diseñar el circuito de la Fuente, y para ello se requiere de herramientas que ya se las mencionó antes. El uso de éstas no

es complicado y sirve como referencia antes de proceder a armar un circuito impreso.

Capacitores

gnd Vreg

R2150k

C30.1uF

IN

COM

OUT

ReguladLM317

Potenci5k 40%

+

C21uF

+

C14700uF

D1Puente

Transfo60 Hz

V1-120/120V

Fig. 1. Diseño de Fuente Regulabe, realizado en Circuit Maker

El diseño, Fig 1., consta de un transformador (para reducir la amplitud de voltaje inicial); un rectificador de onda completa o puente de diodos (para obtener voltaje de polaridad positiva); un par de condensadores que filtrarán la señal, que harán que el tiempo de carga y descarga del condensador sea menor provocando un voltaje casi continuo con un pequeño intervalo de oscilación; un regulador que brinda un voltaje constante y continuo; y un potenciómetro o resistencia variable que controlará el valor de voltaje deseado en la salida.

• Cuando ya se tiene el circuito simulado, se procede a utilizar el Traxmaker que facilitará la fabricación del circuito impreso. En este subprograma se encuentran todos los componentes (de color amarillo) que se utilizan con sus dimensiones y formas reales, tal y como se encuentran en el mercado, de igual forma, con un poco de práctica se hará fácil utilizarlo. Este circuito, Fig.2, consta de pistas (líneas rojas que son las conexiones entre componentes), y por pads,(puntos cafés) que es en donde se hará los orificios para que los componentes sean colocados en la placa.

Fig 2. Circuito de la fuente, realizado en Trax Maker

El circuito, además, consta de puntas de prueba para que el profesional en formación pueda observar la transformación de la señal con la ayuda de un osciloscopio.

Equipo Diseño Electrónico.

¿Cómo Realizar el circuito impreso? Aquí se explicará en forma breve cómo hacer para que el circuito diseñado, sea trasladado a una placa, y pueda ser utilizado en forma real. Antes de esto se recomienda armar el circuito en un Proto Board para determinar alguna falla (componentes defectuosos, por ejemplo) y corregirla a tiempo.

1. Imprimir el circuito del Traxmaker en una hoja de Acetato.

2. Colocar la hoja sobre la baquelita de cobre y cubrirla con una hoja de papel.

3. Con la ayuda de una plancha a su máxima potencia, calentar la hoja sobre la baquelita de tal forma que se quede impregnado en el cobre la tinta del acetato. Repetir el procedimiento un par de veces hasta obtener el resultado deseado.

4. Enfriar la baquelita. Se la puede introducir en agua o simplemente dejarla al ambiente, para luego retirar con mucho cuidado la hoja de acetato, procurando que las pistas queden bien impresas. Si no quedan en su totalidad claras se puede utilizar marcador de tinta indeleble para corregirlo.

5. En un recipiente más grande en dimensiones que la baquelita, se mezcla una onza de percloruro férrico (de venta en la tienda Electrónica de su preferencia) con agua. El percloruro férrico ataca al cobre que hace contacto directo con la sustancia y no al que está protegido por la tinta. Procurar que el agua sobrepase la placa.

6. Luego introducir la placa en la mezcla y mecer el recipiente unos 10 minutos hasta que todo el cobre no utilizable se haya retirado.

7. Lijar la tinta sobre las pistas para que se pueda apreciar el cobre.

8. Realizar orificios en los pads con un pequeño taladro para que los componentes puedan ser introducidos y soldados con estaño y cautín.

9. Y por último, con las debidas precauciones, comprobar con un multímetro el correcto funcionamiento del trabajo.

Para mayor información contacta al Grupo de Diseño Electrónico en el Laboratorio de Electrónica: [email protected] [email protected] [email protected]

LAB_VOLT. F.A.C.E.T. CIRCUITOS ASISTIDOS DE FALLAS PARA ENTRENAMIENTO EN ELECTRÓNICA. Rafael Sánchez Puertas Profesional en formación. 6to.Ciclo Reto: Incentivar a los profesionales en formación para que pongan en práctica sus conocimientos de manera no tradicional y fácil. Solución: Utilización de los Circuitos Asistidos de Fallas para Entrenamiento en

Electrónica (F.A.C.E.T.) de Lab-Volt Sistems. Toda persona capaz física y mentalmente de realizar un trabajo estará de acuerdo en que, mientras con mayor frecuencia se lo realice, más se arraigará en su cerebro el

conocimiento sobre éste y su cuerpo lo desarrollará con mayor facilidad. Si nos centramos en nuestra formación como ingenieros en Electrónica y Telecomunicaciones concluiremos, de igual manera, que nuestro conocimiento no será completo si no lo ponemos en práctica. Es más, pienso que la pasión por estas ciencias se debe, justamente, a su inmediata aplicación práctica. La utilización de resistores, condensadores, circuitos integrados (maravillosas condensaciones de miles y millones de componentes electrónicos), entre otros, nos permiten realizar fascinantes aplicaciones día a día, en cualquier lugar en el que nos encontremos, sin percatarnos de su presencia. Esta creciente utilización de componentes electrónicos ha hecho que sea relativamente fácil adquirirlos para reemplazarlos en sistemas averiados o para diseñar nuestros propios sistemas. De igual manera, no es difícil desarrollar sistemas de telecomunicaciones sencillos, tales como antenas o transmisores, si nos lo proponemos. La abrumadora avalancha de innovaciones tecnológicas ha permitido que, incluso para conocer los principios y funcionamiento de los componentes electrónicos, no sea necesario adquirirlos aisladamente, pues, diversas empresas y compañías de desarrollo de sistemas electrónicos han producido fáciles y cómodas maneras de aprender.

Una de ellas es la producida por la Compañía de innovaciones para fines académicos Lab_Volt Sistems. Su sistema Circuitos Asistidos de Fallas para Entrenamiento en Electrónica (F.A.C.E.T.) es interactivo y permite al profesional en formación realizar las prácticas de una manera no tradicional.

Normalmente un profesional en formación tiene que hacer la adquisición de los materiales a ser utilizados en una determinada práctica, luego tomar datos que muchas veces y a pesar de la repetición, no son correctos y, por último, generalmente en casa, realizar un informe detallado y con gráficas que permitan determinar, demasiado tarde, que los datos no han sido los correctos. También suele suceder que la excesiva cantidad de equipos de trabajo en los laboratorios impide al docente investigador controlar el desarrollo correcto de la práctica. ¿Cómo solucionarlo?

Práctica con F.A.C.E.T. Imagínense el desarrollo de una práctica en la que, sin necesidad de prescindir del docente investigador, se pueda contar todo el tiempo con una especie de ayudante de cátedra, el cual, a medida que se realiza la práctica, provea del suficiente sustento teórico para desarrollarla; realice modificaciones en el circuito cambiando las variables; haga preguntas y continúe presentando alternativas de respuesta y, en caso de que se incurra en errores, explique la razón y siga dando la oportunidad de acertar; pida los valores de los datos obtenidos en la práctica aceptando un tolerable margen de error y, si están fuera de lo admisible, permita repetir la práctica hasta hallar los valores correctos; que exponga las conclusiones y, finalmente, evalúe sobre 100, con la opción de

repetirlo hasta cinco veces para obtener una buena calificación.. Estoy seguro de que todos estarán de acuerdo conmigo en que ésa es la solución y no es una utopía.. Los F.A.C.E.T. permiten obtener todo eso, es decir, reemplazar cinco o seis ayudantes de cátedra con la disponibilidad de tiempo y suficiente paciencia para realizar lo anterior.

Fig. 1. Equipo F.A.C.E.T.

Los F.A.C.E.T. tienen conexión con la computadora a través de una base de interconexión (Fig. 1), dependiendo de la práctica que se desee desarrollar se escoge

el módulo correspondiente (que van desde circuitos eléctricos hasta microprocesadores, pasando por amplificadores, electrónica digital y más), indica objetivos, provee el sustento teórico necesario, aplica tests, permite ingresar los datos obtenidos e inserta cambios en los valores y/o funcionamiento de ciertos dispositivos para que se detecte cuáles han sido las variaciones. Con estas facilidades ¡cómo no aprehender! Todos estos equipos los podemos encontrar en el Laboratorio de Electrónica. ¡Vayamos cuantas veces sea necesario para poner en práctica nuestros conocimientos! Docentes investigadores y profesionales en formación estarán prestos para ayudar. Sugerencias: [email protected] [email protected]

CONOCE MÁS SOBRE...

MOTORES PASO A PASO Carlos Calderón C Profesional en formación. 8vo.Ciclo Reto:

•• Aprender a manipular correctamente los motores paso a paso, es decir qué tipo de entradas debe recibir para que funcione de acuerdo a lo que requiere el usuario.

•• Aprender a reconocer cual es el común del motor y cuales son las bobinas A, B, C, D. (reconocer el orden de las bobinas es muy importante).

•• Aprender a diferenciar un motor unipolar de un motor bipolar.

Solución: Introducción.- Si tienes en tu casa artefactos dañados, como una impresora o tal vez una máquina de escribir eléctrica, ya has visto que tiene motores paso a paso en su interior, pero no te animas a sacarlo por que no lo sabes utilizar o por que no sabes como funciona, pues a continuación te describiré la solución a este problema.

Si tienes algunos conocimientos básicos de electrónica, seguro que vas a comprender de una manera rápida el proceso a seguir, pero si no lo tienes trataré de explicártelo “ paso a paso ”. Descripción del motor: Si tu motor posee 4 cables de entrada pues es un motor bipolar de cuatro bobinas. Si posee 5 cables es un motor unipolar de 4 bobinas y un cable de alimentación. Si posee 6 cables también es un motor unipolar de 4 bobinas pero con dos cables de alimentación. Básicamente lo que diferencia al motor unipolar del bipolar es que éste último no necesita alimentación.

Motor paso a paso

Si es motor unipolar: Este tipo de motores es el más utilizado en los diferentes mecanismos donde se necesitan movimientos muy precisos. El siguiente paso es reconocer el común del motor y las bobinas A, B, C y D. La manera de reconocer el común del motor es utilizando el un multímetro en modo óhmetro y midiendo la resistencia entre cada uno de los cables. Por ejemplo, si el motor posee cables cuyos colores son amarillo, azul, rojo, naranja y blanco, se tiene que medir la resistencia entre: amarillo-azul, amarillo-rojo, amarillo-naranja, amarillo-blanco, azul-rojo, azul- naranja, azul-blanco, rojo-naranja, rojo-

blanco y naranja-blanco. Haciendo una tabla de todos estos valores nos vamos a encontrar con que solo hay tres tipos de resistencias entre estas bobinas:

1. Un valor cualquiera, puede estar alrededor de los 20 �������los 60 ���

2. La mitad del valor antes mencionado.

3. Resistencia igual a 0.

Para escoger el común, debes elegir el cable cuyos valores de resistencia con respecto a los demás posea el segundo y tercer valor posible, mas no el primero. Nota.- Si el motor unipolar consta de 6 cables, habrán dos que son comunes (generalmente del mismo color).

Rotor El siguiente paso es encontrar cuál es la secuencia correcta de los 4 cables restantes, para ello es necesario seguir el siguiente proceso: Aplicar un voltaje al cable común o a los cables comunes (generalmente 12 volts, pero puede ser más o menos). Seleccionar un cable y conectarlo a masa. Ese será llamado cable A. Manteniendo el cable A conectado a masa, probar cuál de los tres cables restantes provoca un paso en sentido antihorario al ser conectado también a masa. Ese será el cable B. Manteniendo el cable A conectado a masa, probar cuál de los dos cables restantes provoca un paso en sentido horario al ser conectado a masa. Ese será el cable D. El último cable debería ser el cable C. Para comprobarlo, basta con conectarlo a masa, lo que no debería generar movimiento alguno debido a que es la bobina opuesta a la A.

comprobarlo, basta con conectarlo a masa, lo que no debería generar movimiento alguno debido a que es la bobina opuesta a la A. Una vez identificados los cables comunes del motor y la secuencia de los cuatro restantes, estás listo para controlar su rotación tanto en sentido horario como antihorario.

Estator de 4 bobinas

Para que el motor gire debemos enviar una secuencia de 4 bits a las cuatro bobinas correspondientes. A continuación muestro la secuencia que debes enviar al motor para su giro.

PASO Bobina A

Bobina B

Bobina C

Bobina D

1 ON OFF OFF OFF

2 OFF ON OFF OFF

3 OFF OFF ON OFF

4 OFF OFF OFF ON A esta secuencia la puedes enviar a través de integrados especiales para motores paso-paso, microcontroladores o pic´s o también mediante la programación del puerto paralelo valiéndote de cualquier lenguaje de programación.

Para realizar el giro inverso simplemente envía la secuencia de bits citada en la tabla anterior, pero de forma inversa, es decir, empezando desde el paso 4, luego el 3, 2, 1, y vuelve a repetir esta secuencia sucesivamente. Como comentario final, cabe destacar que, debido a que los motores paso a paso son dispositivos mecánicos, y como tal deben vencer ciertas inercias, el tiempo de duración y la frecuencia de los pulsos aplicados se deben tener muy en cuenta. En tal sentido, el motor debe alcanzar el paso antes de que la próxima secuencia de pulsos comience. Si la frecuencia de pulsos es muy elevada, el motor podría reaccionar en alguna de las siguientes formas:

• Que no realice ningún movimiento en absoluto.

• Que comience a vibrar sin llegar a girar.

• Que gire erráticamente. • O puede llegar a girar en sentido

opuesto.

Para obtener un arranque suave y preciso, es recomendable comenzar con una frecuencia de pulso baja y gradualmente ir aumentándola hasta que se alcance la velocidad deseada sin superar la máxima tolerada. El giro en reversa debería también ser realizado previamente bajando la velocidad de giro y luego cambiando el sentido de rotación. No te pierdas el próximo artículo que tratará acerca de los motores bipolares, en donde también te daré el código de un programa hecho en LabView para controlar el giro de un motor paso a paso a través del puerto paralelo. Para sugerencias de artículos o para preguntas adicionales escríbeme a: [email protected]

BIOGRAFÍAS

GUSTAV KIRCHHOFF

(Königsberg, Rusia, 1824-Berlín, 1887) Físico alemán. Estrecho colaborador del químico Robert Bunsen, aplicó métodos de análisis espectrográfico (basados en el análisis de la radiación emitida por un cuerpo excitado energéticamente) para determinar la composición del Sol. En 1845 enunció las denominadas leyes de Kirchhoff aplicables al cálculo de tensiones, intensidades y resistencias en el sí de una malla eléctrica, entendidas como una extensión de la ley de la conservación de la energía, basándose en la teoría del físico Georg Simon Ohm, según la cual la tensión que origina el paso de una corriente eléctrica es proporcional a la intensidad de la corriente. En 1847 ejerció como Privatdozent (profesor no asalariado) en la Universidad de Berlín, y al cabo de tres años aceptó el puesto de profesor de física en la Universidad de Breslau. En 1854 fue nombrado profesor en la Universidad de Heidelberg, donde entabló amistad con Bunsen. Merced a la colaboración entre los dos científicos se desarrollaron las

primeras técnicas de análisis espectrográfico, que condujeron al descubrimiento de dos nuevos elementos, el cesio (1860) y el rubidio (1861). En su intento por determinar la composición del Sol, Kirchhoff averiguó que cuando la luz pasa a través de un gas, éste absorbe las longitudes de onda que emitiría en el caso de ser calentado previamente. Aplicó con éxito este principio para explicar a las numerosas líneas oscuras que aparecen en el espectro solar, conocidas como líneas de Fraunhofer. Este descubrimiento marcó el inicio de una nueva era en el ámbito de la astronomía. En 1875 fue nombrado catedrático de física matemática en la Universidad de Berlín. Publicó diversas obras de contenido científico, entre las que cabe destacar Vorlesungen über mathematische Physik (1876-94) y Gessamelte Abhandlungen (1882; suplemento, 19891). Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kirchhoff.htm

ELECTRÓNICA AL DÍA

UNA EMPRESA VALENCIANA DISEÑA UN SERVICIO DE TRANSMISIÓN POR INTERNET A TRAVÉS DE LA RED ELÉCTRICA

La empresa valenciana Diseño de Sistemas en Silico DS2 recibirá el próximo día 15

de diciembre el Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial en la categoría

de Sociedad de la Información y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Su principal aportación al sector ha sido el diseño de la tecnología PLC (Power Line Communications), que permite a compañías eléctricas como Endesa e Iberdrola ofrecer un servicio de transmisión de Internet, telefonía y vídeo a través de la red eléctrica. Al respecto, el vicepresidente de esta compañía, David Blasco, aseguró a Europa Press que "la tecnología es un sistema basado en un chip que, mediante un sistema de modulación de datos, permite la transmisión y comprensión de datos entre dos puntos por la red eléctrica". Frente al sistema tradicional, que requiere la instalación de líneas telefónicas para la transmisión de datos y el acceso a Internet, Blasco destacó que este sistema supone la utilización de redes ya existentes, por lo que "no hay que hacer una inversión excesivamente importante". Asimismo, indicó que la red eléctrica es una red "global" que llega "a los lugares más remotos que podamos imaginar". En concreto, se estima que 3.000 millones de hogares en el mundo tienen acceso a la red eléctrica, frente a los 8.000 millones de hogares que cuentan con red telefónica. Los usuarios podrán acceder a Internet, utilizar el teléfono y visualizar varios vídeos a la vez de manera simultánea desde cualquier enchufe de la vivienda, pero además "se abre la posibilidad de ampliar la sociedad de la información" tanto a zonas rurales como a países subdesarrollados, "en los que el costo del acceso por teléfono sería impensable, pero donde ya llega la red eléctrica, por lo que van a poder acceder a la banda ancha y utilizar el teléfono a través de la red eléctrica", dijo.

Además, destacó la importancia de que las compañías eléctricas entren en el mercado de las comunicaciones, porque supone "abrir una competencia que hasta ahora no existía y esto redundará en un beneficio económico y de calidad del servicio". Además, apuntó que los chips que diseña esta empresa "están llegando ya a velocidades de 200 megabits por segundo" en la conexión a la red eléctrica. La participación de las compañías eléctricas ha supuesto el inicio de la comercialización de este sistema, que ya se está difundiendo por todo el mundo. En España, Iberdrola ya ofrece el servicio en Madrid y está previsto que lo inicie en breve en la Comunidad Valenciana, mientras que Endesa lo oferta en Zaragoza y a partir de enero lo hará en Barcelona, según explicó Blasco. DS2 es proveedor mundial en tecnología PLC y funciona como compañía proveedora de tecnología. También existen dos empresas que ofrecen este sistema pero esta sociedad valenciana es líder mundial en cuanto a la velocidad de acceso y al menor costo. Su mérito radica en el diseño de este chip que permite la transmisión de datos por la red eléctrica. Por su parte, las compañías eléctricas son las que, una vez disponen de esta tecnología, alquilan sus redes a diferentes empresas operadoras de comunicaciones que son las que ofertan este servicio a los usuarios. Esta tecnología "permite ser desplegada de forma muy rápida, ya que no hay que hacer inversiones en levantar zanjas y pasar cables". "Lo único que tiene que hacer la compañía eléctrica es ir a un centro de transformación e instalar un pequeño equipo, que interconectará los modems PLC de los usuarios, que en lugar de estar

conectados a la línea de teléfonos estarán conectados a la red eléctrica. Por otra parte, Blasco apuntó que con este sistema "cualquier aparato susceptible de conectarse a la red eléctrica se convierte en un posible emisor o receptor de datos". Esto quiere decir que "estamos creando de alguna manera una red inteligente de equipos eléctricos", de manera que es posible dar órdenes y recibir información desde cualquier aparato eléctrico a través

de la red eléctrica, sin necesidad de utilizar una línea telefónica. DS2 inició sus pasos en Valencia en 1998, fundada con capital privado de inversores locales, pero también con el apoyo de la Administración Pública. En el año 2.000, la compañía eléctrica Endesa adquirió un 15 por ciento de su accionariado. Fuente: www.webelectrónica.com.ar

FORMULARIO DE...

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Rectangulares (x,y,z) dl = dx ax + dy ay + dz az ds= dx dy .az ds = dx dz .ay ds = dy dz .ax dv = dx dy dz Cilíndricas (ρρ,φφ,z) dl = dρ aρ + ρ dφ aφ + dz az

ds = ρ dφ dρ az ds = ρ dφ dz aρ ds = dρ dz aφ dv = ρ dρ dφ dz Esféricas (r,θθ, φφ) dl = dr ar + r dθ aθ + r senθ dφ aφ ds = r2 dθ senθ dφ ar ds = r dr dθ aφ ds = r senθ dr dφ aθ dv = r2 senθ dr dθ dφ Gradiente ( ∇∇ ) ∇= ∂/∂x .ax + ∂/∂y .ay + ∂/∂z . az ∇= ∂/∂ρ .aρ + 1/ρ .∂/∂φ . aφ + ∂/∂z .az ∇= ∂/∂r .ar + 1/r .∂/∂θ . aθ + 1/( r senθ) .∂/∂φ .aφ

Derivada Direccional ( dw / dl ) dw /dl = ∇w • µ l Divergencia ( div A = ∇∇••A ) ∇.A = ∂Ax/∂x + ∂Ay/∂y + ∂Az/∂z ∇.A = 1/ρ .∂(ρAρ) / ∂ρ + 1/ρ .∂Aφ / ∂φ + ∂Az / ∂z ∇.A = 1/r2 .∂(r2Ar)/∂r + 1/(r senθ) .∂(Aθ senθ)/∂θ + 1/( r senθ) . ∂Aφ/∂φ Flujo = Ψ= ∫v (∇•G) dv Rotacional (rot A= ∇∇xA) Rectangular

zxy

yzx

xyz a

yA

x

Aa

xA

zA

az

A

yA

xA

∂−∂

∂+

∂∂−

∂∂+

∂−

∂∂=∇

Esférico

zz)zz a

AA(1a

Az

Aa

z

AA1xA

φ∂

∂−ρ∂

ρ∂ρ

+

ρ∂

∂−∂

∂+

∂−

φ∂∂

ρ=∇ φ

φρ

ρφ

Cilíndrico

zr

rr

aA

r)rA(

r1

ar

)rA(Asen

1r1

aAsenA(

rsen1

xA

θ∂∂−

∂∂

+

∂−

φ∂∂

θ+

φ∂

∂−θ∂

θ∂θ

=∇

θ

θφθφ

Laplaciano (∇∇2V) Rectangular

2

2

2

2

2

22

zV

yV

xV

V∂∂+

∂∂+

∂∂=∇

Cilíndrico

2

2

2

2

22

zVV1V1

V∂∂+

φ∂∂

ρ+

ρ∂

∂ρρ∂∂

ρ=∇

Esférico

2

2

2222

22 V

senr1V

sensenr1

rV

rrr

1V

φ∂∂

θ+

θ∂∂θ

θ∂∂

θ+

∂∂

∂∂=∇

Campos K= 9x109

ε0= 8.84x10-12

K= 1/ (4πε0) E= KQr / r3 F= K Q1 Q2 / r2 F= K Q1 Q2 r / r3 E= F/q dE= K dQ r / r3 Densidad De Carga (ρρ) [C/m2 ] ρl = dQ/dl lineal ∴dl = a dθθ ρs= dQ/ds área ρv= dQ/dv volumen

Carga lineal E = ∫∫ ρρl dl R / 4ππεε0 R3

Carga superficial E = ∫∫ ρρs ds R / 4ππεε0 R3

Carga volumétrica E = ∫∫ ρρv dv R / 4ππεε0 R3

Campo de una carga lineal finita E = -Kρl/ρ [(senα2 - senα1)aρ -(cosα2 - cosα1)az]

Campo de una lamina infinita

E = (ρρs / 2εε0 ) an Campo de un anillo

( ) z2

322

1 aha

2ahKE

+

πρ=

Intensidad de campo de un disco E= ρs/2ε0 [1 – h / (a2 + h2)1/2] az

r = ∞ E = ρs/2ε0

Campo en una esfera E = Q/(4πε0 r2) ar Teorema de Gauss D = ε0 E ρv= ∇•D Potencial eléctrico dw = -F •dl w = -Q ∫BA E•dl VAB = w/Q= - ∫BA E•dl V = KQ/ r-r` Potencial debido a un arco V = 2π a K ρl / (h2+ a2)1/2 E = - ∇ V Dipolos Momento dipolar V = KQ d cosθ / r2

p = Q d az V = Kp ar / r2 Campo de un dipolo E = KQ d / r3 .[ 2 cosθ ar + senθ aθ ] Líneas de flujo dx/Dx = dy/Dy = dz/Dz dρ/Dρ = ρdφ/Dφ = dz/Dz dr/Dr = rdθ/Dθ = (r senθ) dφ / Dφ Líneas equipotenciales dy/dx = Dy/Dx Campo eléctrico en el espacio material I = dQ /dt I = ρv∆s U Jn = ∆I/∆s J(corriente de conducción) J = ρv U I = ∫s J•ds J = σ E J = I/S R = ρc l / s ρr = 1/σ (resistividad del material) Polarización (P) P = Q d D = ε0E+P

P = xeε0E xe= susceptibilidad eléctrica del material εr = xe+1 εr = Permeabilidad eléctrica relativa D = εrε0 E D = ε E ε = εrε0 Laplace Poisson

JA 02 µ−=∇

ερ−=∇ v2V

Identidades vectoriales

( ) BABAx ∇+∇=+∇ ( ) B)A(A)B()A(B)B(ABAx ∇•−∇•+•∇−•∇=+∇ ( ) )xA(VVxAVAx ∇+∇=∇

0)V(x =∇∇ A)A()xA(x 2∇−•∇∇=∇∇

∫ ∫ •∇=•L S

dSxAdlA

∫ ∫∇−=L S

VxdSVdl

∫ ∫ •∇=•S V

AdvdSA

∫ ∫∇=S V

VdvVdS

∫ ∫∇−=S V

xAdvAxdS

MISCELÁNEA ¿Cuál es la respuesta correcta?

1 Kirchoff enunció las leyes de:

a) Las reactancias. b) Las inductancias. c) Los nodos y las mallas.

2 Un puente rectificador: a) Mejora el rizo. b) Rectifica la onda completa.

c) Regula el voltaje.

3 Los Circuitos Asistidos de Fallas para entrenamiento en Electrónica (F.A.C.E.T.), permite realizar:

a) Una práctica tradicional. b) La práctica con interconexión a

computadora. c) Solo simulación.

4 Los Circuitos Asistidos de Fallas para entrenamiento en Electrónica (F.A.C.E.T.) consta de:

a) Módulos de Electrónica Digital. b) Módulos de Circuitos

Eléctricos. c) Módulos de Electrónica en

general.

5 ¿Qué componente hará la función de Filtro de la señal? a) Transformador. b) Capacitor. c) Regulador.

6 El Percloruro férrico es un compuesto químico que elimina:

a) Las pistas y los pads.

b) El cobre expuesto a la sustancia.

c) Las dos anteriores.

7 Cuando se aumenta el número de directores en una antena Yagi la impedancia ...

a) Aumenta. b) Disminuye. c) No pasa nada.

8 El gamma match sirve para:

a) Lograr que se obtenga una máxima transferencia de potencia.

b) Igualamiento de impedancia.

c) Ninguna de las dos anteriores.

Solución: 1) c, 2) b, 3) b, 4) c, 5) b, 6) b, 7) b, 8) a y b

¿QUÉ VES?

Aparentemente es un rostro, pero, si giras la cabeza veras escrito "liar”.

Fuente: http://www.iespana.es/deguasa/ilusiones/index.html

¿Quieres crear el logo de nuestra revista? ¡Envíanos tu creación, seguramente aparecerá en la portada de nuestro próximo número! Puedes realizarla en formato digitalmente o como más te guste. Envíala a: [email protected] o acércate al laboratorio de Electrónica.