en gerencia y productividad...enero 2010. los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea...

58
UNIVERSIDAD APEC Escuela de Graduados Monografía para optar por el título de: Maestría en Gerencia y Productividad Título: “Estudio del consumo y comercialización de arroz genérico y de marca en la República Dominicana, durante el período 2009”. Sustentante: Nombre: Matrícula Roberto Ant. José J. 2000-2631 Asesor: José Santana, MGM Santo Domingo, D. N. Abril, 2010

Upload: others

Post on 15-Mar-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

UNIVERSIDAD APEC

Escuela de Graduados

Monografía para optar por el título de:

Maestría en Gerencia y Productividad

Título: “Estudio del consumo y comercialización de arroz genérico y de marca en

la República Dominicana, durante el período 2009”.

Sustentante:

Nombre: Matrícula

Roberto Ant. José J. 2000-2631

Asesor:

José Santana, MGM

Santo Domingo, D. N.

Abril, 2010

Page 2: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

DEDICATORIA

A mis hijos

Luis Ángel, Roberto Ángel, Laura Gabriela y Farlyn.

Ustedes son mi inspiración y el tesoro más preciado que Dios me ha dado. Mi

meta es hacerlos sentir orgullosos de su padre y motivarlos A que entiendan que

todo se puede lograr si ponemos a Dios primero y si nos esforzamos en hacerlo.

Los Amo muchísimo.

A mi esposa Marleny

Eres mi compañera idónea y no tendría sentido ningún logro sin tener la certeza

de que tu estarás ahí para compartirlo contigo. Te Amo mi vida.

Page 3: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

AGRADECIMIENTO

A mi Dios y Salvador Jesucristo:

“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Filipenses 4:13). A El sea la gloria

y la honra por los siglos de los siglos, Amen.

A mis padres:

Gladis y Luis

Por haber confiado en mi y haberme dado de forma incondicional el apoyo que

me dieron y que aun me dan. Los Quiero mucho.

A mis hermanas:

Ismaelis, Noris, Santa y Deyanira

Por su amor y cariño, respeto y amor familiar que me brindan, los cuales elevan

mi autoestima. Las adoro.

A mis compañeros de trabajo y colaboradores de Prodal

Por entenderme, ayudarme y dejarme aplicar y desarrollar conocimientos que me

hicieron posible lograr este objetivo académico. Gracias, los aprecio mucho.

Page 4: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

A la Universidad Apec y a mis profesores

Por transferir los conocimientos y herramientas que han hecho hoy de mi un

profesional mas apto y calificado para hacer mejores aportes a mi patria y para

mi desarrollo y crecimiento personal.

Page 5: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

INTRODUCCION

El arroz es un alimento universal, siendo la base de alimentación de mas de la

mitad de la población mundial, esto así en virtud de que es un alimento

económico, es muy energético y digerible. En tal sentido, el arroz es el segundo

cereal más producido en el mundo, detrás del maíz, porque el maíz es producido

con propósitos distintos al de consumo humano, por lo que se puede decir que el

arroz es el cereal más importante para la alimentación humana.

En la República Dominicana, el arroz representa el alimento básico de casi la

totalidad de la población, representando un consumo mensual aproximado de

950,000 quintales tomando como referencia el período 2009. El arroz de mayor

consumo en la República Dominicana es el arroz genérico o sin marcas, siendo el

consumo aproximado del mismo de un 85% versus un 15% del consumo de

arroces de marca.

En la República Dominicana existe una gran diversidad de Factorías de arroz que

se encargan del procesamiento y comercialización del arroz, por lo que se hace

un mercado muy competido y con muy bajos márgenes de beneficio, pues las

barreras de entrada al sector son muy débiles o no existen, lo que provoca que

ingresen muchos competidores aumentando la oferta para los consumidores y

comerciantes.

Los niveles de tecnificación de procesos productivos en el campo son muy

atrasados comparados con otros países de América Latina, como Brasil, Colombia,

Perú, Nicaragua y Venezuela, entre otros, impidiendo tal situación que el país

pueda ser competitivo y producir a costos similares o menores que esos países,

además de lograr mayores rendimientos de kilogramos por hectárea.

Page 6: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

La poca inversión por parte de los empresarios agropecuarios y las propias

autoridades en investigación y desarrollo es un mal latente, observándose muy

bajos niveles de desarrollo del sector arrocero en cuanto a innovación, variedades

de mejores rendimientos y mejores características culinarias, bajos costos de

producción, reducir y controlar los daños al medio ambiente, etc.

El arroz llega a los consumidores a través de los supermercados, los colmados, los

mayoristas y distribuidores, siendo las cadenas de supermercados el canal donde

se comercializan principalmente las marcas principales de arroz de la República

Dominicana. El canal de cadenas de supermercados representa un mal necesario

para los molineros, pues tiene un gran poder de compras y las condiciones de

crédito que exigen son de hasta 120 días a partir de la entrega del arroz, lo que

descapitaliza u origina altos costos financieros a las factorías.

Las factorías de arroz están obligadas a eficientizar sus procesos de producción

para ser competitivas, pues ante la entrada del DR-CAFTA los consumidores

tienen mas opciones de consumo y a menores precios. Si los costos no se vuelven

atractivos para los consumidores con relación a los precios a los que su puede

importar desde otros países, el sector o los empresarios que no se pongan a tono

con la globalización, están destinados a la desaparición. Pese a que el crecimiento

del consumo de arroz de marca ha sido muy bajo en la República Dominicana, es

importante que se investiguen las preferencias y gustos del consumidor, para

presentar a los dominicanos los productos que llenen y superen sus expectativas.

Para tener buenos resultados es necesario que el sector se avoque a dar mejor

servicio a sus clientes, a capacitar mejor a su personal a despolitizarse y a

establecer sistemas de gestión de calidad en las factorías de arroz que sirvan de

modelo para otros sectores.

Page 7: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

1. ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

ARROZ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1.1 Aspectos generales del sector

El arroz es el alimento principal de la dos tercera parte de la población mundial,

en nuestro país constituye el alimento básico de casi la totalidad de la población.

De acuerdo a estudio realizado en el 2003 por el Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA) sobre el mercado de arroz en la República

Dominicana, el arroz constituye el 13% del gasto total de la canasta familiar

agropecuaria.

De acuerdo a información publicada en el boletín de marzo 2009 por la Secretaria

de Estado de Agricultura (SEA) el consumo de arroz en la República Dominicana

oscila los 950,000 quintales al mes. Es importante indicar que ninguna factoría de

arroz en el país llega al 10% de participación de mercado, ya que el mismo es un

mercado muy competido. En el estudio también se observa que cada dominicano

consume promedio 116.5 libras de arroz al año.

El costo promedio de producir una tarea de arroz oscila los RD$4,200 en el 2009

y aunque la productividad de la tarea en el país es considerada aceptable, el

costo de producirla es muy alto comparado con la mayoría de países del

continente americano y del mundo.

La unidad de medida para negociar la compra de arroz a los cosecheros y/o

productores es la “ Fanega”, la cual varia su cantidad de kilogramos dependiendo

de la humedad del arroz paddy (Arroz en cáscara), de las impurezas que se

observan en el mismo, de la variedad (hay variedades de mayor rendimiento en

libras de arroz blanco que otras), del olor y en algunos casos, del rendimiento y

cantidad de granos partidos que se observe en laboratorio al tomar muestras y

Page 8: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

determinar esa información así como de la habilidad negociadora del Comprador.

Una fanega regularmente debe arrojar un rendimiento mínimo de arroz masa

blanca (Arroz entero y arroz partido) de 165 libras. El kilaje promedio que se

asignado según la calidad del arroz es de entre 120 y 140 kilogramos la fanega,

excepto en la línea noroeste, cuyo kilaje es de 100 a 130 por fanega, aunque el

precio es regularmente más bajo. Es bueno puntualizar que en la línea noroeste

es donde se produce el arroz de mayor rendimiento y calidad del país.

La capacidad de almacenamiento de las factorías grandes es de entre 80,000 y

120,000 quintales y las pequeñas de 20,000 a 30,000, sin embargo, pueden

aparecer algunas intermedias con capacidad para 50,000 a 60,000 quintales de

arroz.

El crecimiento del PBI en el 2009 fue de 3.5%, siendo el sector agropecuario uno

de los sectores de mayor impacto en este crecimiento, cuyo aporte fue de un

12% en el citado período. El país produjo más de 12,155,000 quintales de arroz,

incluyendo el arroz utilizado como semilla, según análisis presentado por la

Secretaria de Agricultura, ahora Ministerio de Agricultura, en reunión con la

Asociación de Factorías de Arroz (ADOFA) en el local de la SEA en el mes de

enero 2010.

Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América

Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente. La República

Dominicana tiene un rendimiento de kilos por hectárea de 4,500 kilogramos, lo

que evidencia que el país no es competitivo siquiera con otros países

subdesarrollados de la región, cuanto menos con Estados Unidos y Australia que

son los países con mayor rendimiento en la producción de arroz mundial con

7,400 y 8,600 kilos por hectárea respectivamente. Brasil es el mayor productor de

arroz de América a pesar de tener rendimientos por hectáreas más bajos que

muchos países del continente y del mundo.

Page 9: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

En el país se siembran bajo riego unas 1,500,000 tareas de arroz, en las cuales se

realiza doble cosecha cuando lo permiten las condiciones climáticas. El cultivo de

arroz demanda mucha agua por ser una gramínea semiacuática.

Una fanega de arroz paddy (en cáscara) produce de un 60 a 62% de arroz blanco

entero, de 10 a 15% de arroz blanco roto (medio grano, un cuarto de grano y

tres cuatros de grano). Adicionalmente se obtiene subproductos del arroz por

fanega de 18 a 20 libras (afrecho y miga) o un 12 a 14% calculado sobre el arroz

integral o pardo.

Debido a su gran importancia económica en la canasta familiar alimenticia

dominicana, el arroz se mantiene en el centro de atención de la opinión pública y

de los políticos, en virtud de que es políticamente muy sensible.

1.2 Los elementos de mayor incidencia en el costo del arroz a

comercializar son los siguientes:

a. Rendimientos de libras por fanegas. A mayor cantidad menor el costo.

b. Porcentajes de arroz partido por fanega. A mayor cantidad mayor es el

costo del arroz entero comercializable, en virtud de que el arroz partido se

comercializa a menos de un tercio del valor al que se comercializa el grano

entero.

c. Cantidad de afrecho arrojado por cada fanega procesada. A mayor

cantidad, menor cantidad de arroz entero, incrementando

proporcionalmente el costo del arroz entero comercializable.

d. Granos dañados por insectos. Cuanto mayor cantidad se observe, mayor

tiempo para producir arroz con los niveles de calidad necesarios.

e. Granos yesados. Estos le dan mala apariencia al arroz, ya que al

consumidor le gusta ver el arroz con transparencia y blancura uniforme.

Page 10: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

Además, en los casos de arroz selecto, cuando hay un alto porcentaje de

granos yesados, la cantidad de granos partidos a mezclar debe ser menor

para lograr una apariencia razonable.

1.3 Factores que limitan la producción de las factorías de arroz en

La República Dominicana

➢ Carencia de materia prima en los meses desde enero hasta marzo y parte

de abril, así como también en el mes de agosto entre la primera y segunda

zafra o cosecha del año. Si en algún año se prolonga el período de sequía,

también se presenta escasez. Por lo general esto sucede en los meses de

octubre y noviembre.

➢ Falta de recursos financieros para hacer frente a los costos que se

presentan en cada zafra, ya que por ser producciones cíclicas, se debe

adquirir suficiente materia prima para almacenar por meses inventarios

suficientes a costos de almacenamiento y financiero altos.

➢ Mercado altamente competido (demasiados jugadores al mismo tiempo) y

la informalidad del sector, existiendo recurrentes casos de factorías que

incumplen los acuerdos de precios mínimos y máximos y las condiciones de

ventas son muy dadivosas y riesgosas.

➢ Altos costos de energía eléctrica. La mayoría de factorías de arroz cubre la

demanda de energía con plantas propias.

➢ Contrabando de arroz por la frontera con Haití.

➢ Otros

Page 11: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

2. PRINCIPALES FACTORÍAS DE ARROZ DE LA REPÚBLICA

DOMINICANA

En el país existen unas 150 factorías de arroz y cada año salen del mercado de

cinco a seis y entran otro numero similar. De ese total de factorías 25 son

consideradas grandes y el resto se consideran molinos de arroz medianos y

pequeños. A continuación se presentan algunas informaciones importantes sobre

las cinco principales factorías de arroz del país:

2.1 Font Gamundi

2.1.1 Misión, Visión, Valores

Misión

Ser una organización líder nacional en la distribución y producción ofreciendo la

mejor calidad en servicios y productos, a fin de obtener clientes satisfechos y

leales, manteniendo un positivo ambiente de trabajo y obteniendo un alto

rendimiento sobre la inversión.

Visión

Distinguirnos por nuestra solidez, competencia profesional, avanzada tecnología,

ética profesional y atención personalizada, creando condiciones para operaciones

ágiles y rentables, que satisfagan las necesidades de cada cliente.

Valores

En Font Gamundi se reconoce el importante papel de nuestro personal para el

logro de nuestros objetivos. En consecuencia valoramos la contribución total que

hacen a la compañía.

Estimulamos su desarrollo personal y profesional constantemente, el trabajo en

equipo bien realizado, la creatividad, innovación, el mejoramiento continuo de

Page 12: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

procesos, productos y servicios, a través de la capacitación e involucramiento de

nuestro personal.

Font Gamundi es la factoría de arroz de mayor prestigio en la República

Dominicana en la actualidad. Fue fundada en el año 1919 en el Valle de La Vega.

Hoy Font Gamundi es considerada como uno de los molinos más modernos del

Caribe y no solamente se dedica a la comercialización de arroz sino también de

medicamentes, ha comercializado café, perfumerías y químicos.

El arroz ha sido la principal actividad comercial de esta empresa desde la década

de los años 30 y es por lo que se conoce en el mercado. La primera vez que se

importó una secadora de arroz a la República Dominicana, lo hizo esta empresa.

Para la década de los años 30, prácticamente todo el arroz que se consumía en el

país era importado desde Tailandia, en virtud de que en el país el arroz no se

producía con fines comerciales y los que lo producían era para el consumo propio.

Font Gamundi cuenta con una instalación de molino de alta tecnología con

capacidad de 5,500 quintales por dia (16 Toneladas métricas por dia).

En sus inicios como procesador y comercializadora de arroz realizaron diversos

estudios e investigaciones con amas de casa para brindar u ofertar un producto

que llenara las expectativas de los consumidores, cuyas características preferidas

eran en ese entonces que el arroz fuera grano entero y graneado al cocinarse y

que además conservara sus propiedades alimenticias. Esta marca de Arroz La

Garza nace en 1993 y desde entonces se ha mantenido muy firme en la

preferencia del público.

La marca principal de Font Gamundi es arroz la Garza, la más conocida en el país,

en gran parte por ser el primer arroz premiun dominicano. Hay que destacar que

esta empresa hizo importantes inversiones en publicidad y promoción de su

Page 13: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

marca insignia y hoy dia está cosechando los frutos de dicha inversión. Su

prestigio la llevó a ser por años la empresa líder en venta de arroz super selecto y

premiun en el país.

Su planta de producción está ubicada actualmente en La Vega y su centro de

Distribución principal en Haina, Santo Domingo. Tiene sus oficinas administrativas

en la avenida John F. Kennedy casi esquina Abraham Lincoln.

Además de la marca “Arroz La Garza”, Font Gamundi tiene otras marcas

importantes tales como Arroz el Molino y Arroz La Palma. Estas ultimas marcas

son de categoría Selecto grado I y Selecto Grado II.

Arroz La Garza es empacado en prácticas fundas plásticas, con presentaciones

desde 1, 2, 3, 5, 10 y 12 libras, además de la utilización de sacos de polietileno

de 20, 30 y 50 libras.

Es importante indicar que a finales del año 2009 Font Gamundi cambió sus

empaques de 400 y de 800 gramos a 1 y 2 libras respectivamente, los cuales

distribuyen en los colmados, mediante el sistema de ventas rancheras. Una libra

realmente tiene 454 gramos y muchos consumidores entendían que estaban

comprando una libra y dos libras en estos empaques, pese a que estaba

claramente consignado en el empaque el peso real de la presentación. La

estrategia le funcionó por mucho tiempo, ya que la misma representaba un

margen de 12% mayor que cuando se vende en una libra, pues el precio es el

mismo, sin embargo, el consumidor percibió que el rendimiento de la marca La

Garza era menor al de su principal competir en colmados, arroz Campos, lo que

obligó a Font Gamundi a volver a sus empaques de 1 y 2 libras.

Un aporte importante del arroz La Garza para el consumidor es el agregado

vitamínico que realiza la empresa como un complemento nutricional, conociendo

Page 14: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

que el arroz que se comercializa en la República Dominicana es despojado de

aproximadamente el 90% del contenido nutricional al llevarlo al grado de

pulimento que prefiere el consumidor.

Font Gamundi tiene una Pagina Web, donde existe información sobre recetas de

comidas a base del cereal o arroz, promoviendo fundamentalmente a su marca de

arroz La Garza; para acceder a la misma se tiene la siguiente información:

arrozlagarza.com. En este portal también publican artículos importantes sobre

nutrición y presentan informaciones sobres sus marcas, promociones, publicidad,

la empresa, entre otros.

2.2 Pimentel y Compañía, C. Por A. Factoría de Arroz Santa Cruz

Pimentel y Compañía abrió sus puertas al público en el año 1948 como un

mayorista importador en Santo Domingo, D. N. A finales de 1950 la empresa

decidió trasladarse a la cuidad de Santiago de los Caballeros ubicándose en la

avenida Valerio, misma que en ese entonces era considerada la principal arteria

comercial de esa cuidad. Fue en 1966 cuando esta compañía dio sus primeros

pasos como industria al convertirse en un pequeño molino de arroz.

Actualmente la factoría cuenta con una capacidad que sobrepasa los 320

quintales por hora y en volumen se considera que es actualmente líder del

mercado de arroz comercializado en fundas en las cadenas de supermercados de

Santo Domingo.

Fausto Ariel Pimentel Estévez fue el presidente fundador de Pimentel & Compañía

y el creador de su exitosa marca principal, Arroz Pimco, que se encuentra en los

principales establecimientos del país y que cuenta con el apoyo de una gran parte

de las amas de casa Dominicana.

Page 15: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

No es sino hasta finales del año 1990, que su hijo, Fausto Armando Pimentel se

integra a la empresa para ocupar inicialmente las labores en financiamiento y

supervisión de las labores de cultivo. Luego, con el relanzamiento de la marca

Pimco, pasa a ocupar el puesto de Gerente de Ventas de la empresa.

Pimco compite con Font Gamundi como las dos factorías de arroz más modernas

del país luego de que realizaran una millonaria inversión en tecnologías y equipos

de ultima generación. Siendo aquí cuando esta factoría inicia una gran

preinversión y se sitúa entre las principales y más tecnificadas del país.

A diferencia de Font Gamundi, Pimco como marca tiene diferentes categorías y

presentaciones de arroces, tanto Premiun, Super Selecto, Selecto y desde el

2008, tienen la categoría de Pimco Gourmet. Conociendo que gran parte de los

consumidores decide su compra en base a precios y a los especiales del dia,

Pimco se mantiene ofertando arroz selecto con un porcentaje partido entre el

10% y 12% a precios atractivos.

2.2.1 Estrategia de comercialización de Pimentel y Co., C. por A.

La estrategia de comercialización de esta factoría no incluye las ventas rancheras

o de colmados, ya que aunque estas tienen un margen de entre un 3 y 5% mayor

que las ventas al por mayor, se debe establecer una estructura de distribución

eficiente que permita cumplir satisfactoriamente con las demandas y entregas de

productos diariamente a un costo razonable.

No fue posible obtener la información a cerca de la Misión, Visión y Valores de

esta factoría, por lo que no se pudo determinar si tienen estos aspectos

documentados y establecidos formalmente.

Page 16: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

2.3 Factoría de Arroz Bisonó

Esta factoría es una de las más antiguas también y de las que tienen un mejor

posicionamiento en el mercado de sus marcas. Actualmente se encuentran

presentes en todas las grandes cadenas de supermercados y en los

supermercados pequeños así como en los mercados. Tienen una estrategia de

comercialización orientada al bajo costo, sin embargo la fortaleza de las marcas

La Garza y Pimco no le han permitido salir de un lejano tercer lugar en el pastel.

Arroz Bisonó está todavía muy orientado a la comercialización de arroz empacado

en sacos para lograr volúmenes razonables en sus ventas.

2.3.1 Capacidad productiva

La capacidad de producción y procesamiento de arroz de la factoría de arroz

Bisonó es superior a los 350 quintales por hora y cuenta con una moderna

instalación de maquinarias y equipos para la clasificación y limpieza del arroz, lo

cual le permite disponer de uno de los arroces de mejor apariencia del mercado.

2.3.2 Marcas y presentaciones

Bisonó tiene diversas presentaciones con la misma marca “Bisonó” e inclusive en

distintas categorías de arroz. Dentro de las categorías que tiene Bisonó se

encuentran Arroz Super Selecto, Arroz Selecto grado I y Arroz Selecto grado II,

empacados tanto en fundas de polipropileno como en sacos.

2.3.3 Misión, Visión, Valores

No fue posible identificar la existencia formal de la Misión, Visión y los Valores

organizacionales de la Factoría de arroz Bisonó.

Page 17: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

2.4 Procesadora de Alimentos Prodal, C. Por A.

2.4.1 Historia

En el año 1964 el señor Andrés Sainz de Aja Revuelta, de nacionalidad Española,

luego de estar laborando en el sector agropecuario por varios años, decidió abrir

un negocio que se dedicaría al procesamiento y comercialización de arroz,

ubicado en el Municipio de la Bija, Provincia de Sánchez Ramírez, la cual llamó

Factoría La Bija.

Dentro de los servicios que ofrecería, se incluía la venta de agroquímicos y

fertilizantes así como el financiamiento de las cosechas a los productores con una

tasa de interés que representara cierto beneficio para el negocio, siendo ésta, en

ese entonces, la actividad que generaba la mayor parte de los beneficios del

negocio.

La empresa fue creciendo y llegó a colocarse dentro de las 5 factorías de arroz

más grandes del país. A principios de los años 90, se incorporó de manera formal

como Gerente General de la empresa el señor Andrés Sainz de Aja Cañivano, hijo

del fundador, dándole un giro al negocio y expandiéndose a lugares que no había

llegado, creando diversas marcas de productos y actividades.

A finales de los años 90, la empresa comercializaba habichuelas, pastas y otros

productos que se incluían para eficientizar la distribución. A raíz de la crisis

ocurrida entre 2002 y 2004 en cuanto a inestabilidad de la moneda, la inflación, la

empresa se vio en dificultades financieras, además de haber fracasado en varias

líneas de negocios no relacionados con productos agropecuarios, tales como

pañales, combustibles, repuestos entre otros, por lo que su Gerente General

decidió buscar opciones de recapitalización del negocio, en donde adquiere una

empresa el 74% de las acciones y dos años más tarde negocian para quedarse

Page 18: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

esa empresa con la totalidad de las acciones del negocio. Esta nueva empresa ha

hecho diversas inversiones en maquinarias y equipos para modernizar el negocio

y convertirse en líder del mercado local.

2.4.2 Misión, Misión, Valores y Principios organizacionales

Visión

Convertir a Procesadora de Alimentos Prodal, C. por A. en una empresa líder en el

mercado nacional, con las mejores políticas de calidad, alta cultura de servicio,

desarrollo permanente del recurso humano y equipos de alta tecnología, sobre la

base del mejoramiento continuo de todos los procesos y trabajando siempre por

la preservación del medio ambiente.

Misión

Producir y comercializar productos de alta calidad, generando confianza y

satisfacción a los clientes y consumidores, con niveles razonables de rentabilidad,

con talento humano eficiente y comprometido en brindar un excelente servicio,

con procesos optimizados, protegiendo el medio ambiente y brindando bienestar

social a los colaboradores.

Valores

• Honestidad: Los empleados de la empresa siempre anteponen los fines e

intereses de la compañía a sus propios intereses, logrando generar un

ambiente de confianza.

• Respeto: Es el reconocimiento que las diferencias individuales son

naturales y fundamentales para la integración y el desarrollo de la

organización, así como de su posicionamiento en la sociedad.

Page 19: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

• Justicia: Es la manifestación permanente de la equidad y la verdad en

nuestras relaciones y decisiones, se eliminan los prejuicios e intereses

particulares, para buscar el beneficio general.

• Compromiso: Realizamos nuestras actividades laborales con sentido de

crecimiento personal y con actitud positiva, adoptamos los objetivos de la

empresa como objetivos propios.

• Desarrollo: Capacidad permanente de reconocer y aprovechar al máximo el

potencial de las personas en función de su propio crecimiento y el de la

Empresa. De igual forma, es una búsqueda personal del mejoramiento de

cada una de nuestras competencias y habilidades, en beneficio individual e

institucional.

• Éxito: Operar una empresa rentable de manera eficaz y eficiente.

Principios organizacionales

• Calidad: El sistema integrado entre procesos y personas que optimizados

logran la satisfacción del cliente interno como externo, mejora el

desempeño, la coordinación y la productividad, así como abrir nuevas

oportunidades de mercado.

• Sentido de pertenencia: Cada uno de los empleados cuida y protege la

organización como si fuera su propio hogar, teniendo en cuenta que gran

parte de nuestro tiempo lo pasamos en ella.

• Trabajo en equipo: Los funcionarios armonizan las acciones a su interior,

en cumplimiento de las metas propuestas, asegurando un rápido y efectivo

desarrollo de los objetivos.

Page 20: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

• Excelencia en el servicio: El talento humano está enfocado en comprender

las necesidades de los clientes actuales y potenciales, en satisfacer sus

requerimientos y esforzarse en exceder sus expectativas.

2.4.3 Marcas y presentaciones

Procesadora de Alimentos Prodal es dueña de la marca de Arroz Campos, Arroz

La Bija y Arroz Cacerola. Es la única factoría que tiene actualmente separados los

procesos de producción, teniendo los procesos de recepción, secado y

almacenamiento y descascarado en la planta de la factoría ubicada en el sector

de La Mata de La Bija, en la Provincia Sánchez Ramírez (Cotuí).

Prodal tiene una capacidad diaria actual de 2,000 quintales de arroz. Su

estrategia de comercialización está enfocada en el desarrollo del canal de

colmados por entender que en este canal existen oportunidades de obtener

mejores márgenes de comercialización y menor riesgo de crédito, así como

también mantener un flujo de efectivo saludable debido a que las ventas a

colmados con de contado.

De acuerdo a estudio realizado en enero el 2009 por la empresa CREAACCION

ESTRATEGICA, misma que se dedica a realizar estudios de mercado y asesorías

en el área de mercadeo, la marca de Arroz Campos es la segunda más conocida

en el canal de colmados, precedida por la marca de Arroz La Garza.

Prodal comercializa otras categorías de arroz selecto, pero se focalizada en

comercialización de sus marcas diferenciadas de arroz Premiun. Prodal tiene otras

marcas de arroz Premiun que por asuntos estratégicos ha sacado temporalmente

del mercado, como es el caso de la marca Premiun Gourmet, la cual estaba

Page 21: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

orientada a un público muy selecto y exigente, por lo que tenia una rotación muy

baja, aunque con márgenes de comercialización altos.

2.5 Otras factorías importantes enfocadas en la comercialización

de arroz empacado en sacos principalmente

Existen otros molinos de arroz que procesan y comercializan grandes volúmenes

de arroz en todo el país, los cuales están ubicados principalmente en la zona

norte y noroeste del país. Estos molinos logran volúmenes muy significativos, sin

embargo, están focalizados en la comercialización de arroz genérico empacado en

sacos, no en arroz de marca y diferenciado. Dentro de este grupo podemos

mencionar a los siguientes: Agromolinos De Moya, Factoría de Arroz Miranda,

Factoría Sánchez y Estévez, Peñalba Agroindustrial, Briquetas Nacionales entre

otros. Algunas de estas factorías han intentado desarrollar marcas, pero no han

tenido éxito por las fortalezas de las factorías grandes dueñas de las marcas más

reconocidas de arroz en el país.

En la región de San Juan de la Maguana también existen factorías que

comercializan el arroz tal y como sale de molinería, sin clasificar el arroz por

tamaño del grano (Enteros, rotos). Son factorías con poca tecnología pero de

costos bajos, ya que tienen pocos equipos y personal. No hay casos de estas

factorías que se haya observado el desarrollo o creación de alguna marca de

arroz para comercializar como arroz Premiun, por lo que la oferta de arroz de esta

región es empacado en sacos de 125 libras. Normalmente los precios de oferta al

público son menores que el promedio de las factorías grandes que operan en la

región del Cibao al norte y noroeste del país.

Page 22: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR ARROCERO DOMINICANO

Para la realización de un adecuado análisis del sector molinero de arroz

Dominicano (Factorías de arroz), es necesario iniciar por un análisis del entorno

que permita avaluar la industria arrocera Dominicana. Por lo anterior y con el fin

de determinar las posibilidades de lograr ventaja competitiva, se debe aplicar

entonces el concepto de las cinco fuerzas de porter, donde se analizarán los

siguientes aspectos: Amenaza de nuevos competidores, poder de negociación

tanto de proveedores como de compradores o clientes, rivalidad entre

competidores y amenaza de ingreso de productos sustitutos. Las barreras de

entrada establecidas para este sector son:

3.1 Amenaza de competidores potenciales

Tabla 1. Barreras de entrada al sector arrocero Dominicano

BARRERA DE ENTRADA BAJA ALTA

Normativa legal ✓

Economías de escala ✓

Diferenciación de producto ✓

Requerimientos de capital ✓

Acceso a canales de distribución ✓

Curva de aprendizaje de los propietarios ✓

Costos de cambo ✓

Identidad de marca ✓

• Normatividad legal. Es una barrera de entrada baja debido a que aunque

el arroz obtenido en los molinos es destinado al consumo humano, no existe

reglamentación específica que le permite al cliente adquirir un producto libre

Page 23: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

de contaminación. Cualquier molinero opera sin control legal alguno,

poniendo inclusive en riesgo la vida de los consumidores ante los riesgos de

falta de higiene y salubridad.

• Economías de escala. En el sector arrocero de molienda existe en la

actualidad un grupo de competidores que sobrepasa los 150, aunque de

estos se estima que unos 25 procesan alrededor del 50% del consumo del

país. En países como Colombia por ejemplo solo existen 10 molinos líderes

que procesan cerca del 60% de la producción nacional de arroz, siendo ese

país unas 20 veces mas grande en extensión territorial que la República

Dominicana.

• Diferenciación de producto. El producto ofrecido por las arroceras no

muestra un crecimiento en cuanto a calidad y diferenciación, la mayoría

ofrecen el mismo tipo de producto empacado de forma diferente.

• Requerimientos de capital. En el sector de los procesadores de arroz los

requerimientos de capital son bajos, porque la inversión en el mismo no está

muy a la vanguardia todavía en tecnología y solo algunos están iniciando ese

proceso de tecnificación. Cualquier persona con pocos recursos y algunos

conocimientos del sector podría montar un pequeño molino e iniciar la

comercialización del arroz e inclusive podría tener éxito relativo en el corto

plazo.

• Identidad de marca. En el mercado nacional existen posicionadas varias

marcas importantes de arroz (La garza, Pimco, Bisonó, Campos, Etc), sin

embargo, estas marcas solo tienen aproximadamente el 15% del mercado,

por lo que el arroz genérico tiene oportunidad para ingresar en el restante

85% del mercado.

Page 24: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

• Costos de cambio. Esta barrera de entrada es baja debido a que la

tecnología actual está en un nivel con cierto rezago respecto a los demás

países latinoamericanos y muy por debajo de la tecnología utilizada en países

como Estados Unidos y Venezuela. La implementación de cualquier cambio

tendiente al mejoramiento y la innovación implicará costos elevados para

alcanzar el nivel tecnológico de las grandes empresas, sin embargo, por ser

tecnológicamente atrasados

• Curva de aprendizaje del propietario. Para la obtención de arroz blanco

o integral de buena calidad, se requiere una tecnología costosa, pero el

aprendizaje de la forma de producción es muy sencillo debido a que primero

el procesamiento del grano de arroz cosechado consiste únicamente en

tratamientos físicos y segundo el grado de tecnificación de los equipos

utilizados facilita el trabajo mismo.

• Acceso a proveedores. En República Dominicana los proveedores de

insumos para el procesamiento del arroz, son los cultivadores en grande,

mediana y pequeña escala ubicados la línea noroeste, en el norte, en el cibao

central, una pequeña parte en San Juan de la Maguana y algunos casos en

los alrededores de la Capital Dominicana, es decir, no hay control sobre el

manejo de los proveedores de las materias primas, por lo tanto la barrera de

entrada por los proveedores es baja.

• Acceso a canales de distribución. Esta barrera se considera alta, pues

aunque el arroz genérico suele venderse con facilidad por la demanda de los

consumidores, para ingresar a los canales de distribución es necesario contar

con recursos, buenas relaciones empresariales y sobre todo con precios mas

bajos que el resto de competidores.

Page 25: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

3.2 Poder de negociación de los proveedores

En la industria de la molinería de arroz en la República Dominicana se consideran

importantes los siguientes parámetros para la negociación con los proveedores

que suministran la materia prima:

Tabla 2. Poder de negociación de Proveedores del sector arrocero Dominicano

Poder del proveedor Bajo Alto

Importancia para la calidad ✓

Productos sustitutos ✓

Concentración de proveedores ✓

Importancia del volumen ✓

Dimensión relativa ✓

Economías de escala ✓

• Importancia para la calidad. Por ser la única materia prima en el proceso

de molienda de arroz, la calidad del grano es muy importante para la

eficiencia y eficacia del proceso productivo, por lo tanto es un factor

importante para negociar con los proveedores.

• Productos Sustitutos. Para la materia prima, el grano de arroz cosechado,

no hay sustitutos lo que genera un poder de negociación alto en este

renglón.

• Concentración de proveedores. Los cultivadores de arroz son muchos y

con tecnologías de cultivo variadas por lo que establecer acuerdos de

negociación en las mismas condiciones para todos es complicado. Los más

Page 26: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

destacados en la producción de arroz y mayores rendimientos son los de la

Línea Noroeste del país.

• Importancia del volumen. El consumo de arroz en el país ha ido en

aumento y por ende la producción, actual en la producción de arroz

sembrado y molido nacional ha tiene un considerable crecimiento, aunque

en el 2009 la producción nacional fue mayor que el consumo quedando

muchas factorías con altas existencias de arroz al concluir el año. Esto hace

que se produzca un poder negociador bajo. Es importante indicar que el

poder de negociación de los productores de arroz varia según la situación

que se presente en el país en cuanto a oferta y demanda. En el 2009, el

poder de negociación ha sido alto para ellos porque a inicios de cosecha

hubo gran escasez del cereal.

• Dimensión relativa. El sector arrocero en República Dominicana posee un

sistema de producción heterogéneo dentro del cual coexisten sistemas con

grado de tecnificación como sistemas con relativo atraso tecnológico, por lo

que el poder negociador se encuentra en un nivel intermedio-bajo ya que los

productores son en gran parte minoristas.

• Economías de Escala. El sector arrocero de cultivo posee un sistema

productivo heterogéneo, en el cual conviven explotaciones agropecuarias

tecnificadas y eficientes a cierto nivel, aunque no todavía con de competir en

el mercado internacional actual. No hay exportaciones aun de arroz en el país

por el problema de los altos costos de producción. Por lo tanto, el poder de

negociación se encuentra en un punto intermedio porque el mercado de los

cultivadores de arroz es muy heterogéneo.

Page 27: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

3.3 Poder de negociación de los clientes

Los consumidores finales del arroz determinan el poder que la los molineros

tienen para enfrentar sus mercados, por ellos se tienen en cuenta los siguientes

parámetros:

3.3.1 Palanca negociadora

• Concentración de compradores contra concentración de

productores. Los procesadores de arroz están concentrados en las zonas

de mediano consumo, es decir la zona norte y noroeste y centro del país, con

algunas excepciones de pequeños molineros ubicados en el sur del país,

ofreciendo un producto genérico para una variedad limitada de compradores,

lo que genera un poder negociador intermedio-bajo.

• Volumen de compra. Los volúmenes de compra de arroz presentan una

palanca negociadora grande porque al presentar economías de escala, se

tienen volúmenes mayores de producción y por lo tanto, los precios son

mejores. Las factorías de arroz grandes y con cierto grado de tecnologías,

tienen altas sumas de inversiones en activos fijos y en personal, lo que

produce menores costos al lograr mayores volúmenes.

• Productos de sustitución. Dentro de los alimentos pertenecientes a la

línea de los cereales a la que pertenece el arroz se encuentran presentes

también el maíz y el trigo, pero teniendo en cuenta que el arroz en la cultura

nacional forma parte primordial dentro de la alimentación diaria el poder

negociador con los compradores es alto.

Page 28: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

3.3.2 Sensibilidad al precio

• Precio/compras totales. El poder negociador varia de moderado a alto

para el comprador de acuerdo con las expectativas de producción en la zafra

arrocera inmediatamente próxima, pues cuando hay expectativas de alto

volumen de producción el poder del comprador es alto, mientras que es bajo

cuando se percibe que habrá insuficiente producción por la ocurrencia de

cualquier fenómeno natura, inundaciones, sequías, plagas y otros aspectos

que incidan en la caída del rendimiento productivo.

• Diferencias en productos. Un grupo de consumidores de arroz buscan

que el arroz que consuman sea único en lo relacionado al aporte de

vitaminas y minerales, así como también de proteínas y carbohidratos, de

igual forma se busca que arroz sea limpio y rinda a la hora de prepararlo, es

decir que los compradores buscan una diferenciación del producto que

consumen, sin embargo, por la gran cantidad de ofertantes a precios muy

bajos de arroz genérico de sacos, solo para una cantidad limitada de

consumidores se puede considerar que el poder de negociar es alto, la

mayoría de consumidores aún prefiere el arroz genérico y en estos el poder

de negociar es bajo por el exceso de ofertantes con relación a la demanda.

3.4 Rivalidad entre competidores actuales

La producción actual de arroz en el país se encuentra en aumento, es decir la

tendencia de producción aumenta en los últimos 4 años, mientras que las

importaciones se han mantenido estables debido a lo contemplado en el tratado

de libre comercio en República Dominicana, Estados Unidos y Centro América

DR-CAFTA, aunque también crecimiento del consumo de arroz en el país, pero a

menor ritmo que el crecimiento de la producción. Esto hace que la rivalidad

competitiva sea más fuerte. La alta oferta de arroz genérico y la diferencia en

Page 29: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

precios a los que se ofrecen (Más bajos) vuelve feroz la rivalidad entre los

molineros de arroz. El margen del arroz es muy reducido en la República

Dominicana, oscilando el margen bruto entre un 5 y 7% para arroz genérico y un

15 a 25% para arroz de marca, representando el arroz genérico alrededor del 80

a 85% del consumo de arroz.

Para una considerable cantidad de molineros el negocio de procesamiento y

comercialización de arroz es solo una forma de recuperar su inversión en

prestamos y venta de agroquímicos y fertilizantes, por lo que en su afán de

solventarse en poco tiempo, irrespetan los acuerdos de precios pactados entre

socios de los la Asociación de Factorías de Arroz (ADOFA) y llevan a otros a

reducir sus márgenes de benéficos y a incurrir en el otorgamiento de condiciones

crediticias riesgosas.

Tabla 3. Dureza competitiva en el sector arrocero de la República Dominicana

Dureza competitiva Bajo Alto

Crecimiento del mercado ✓

Diferenciación del producto ✓

Aumento de Capacidad ✓

Número de competidores ✓

• Crecimiento del mercado. Pese a que el consumo de arroz ha aumentado

en la República Dominicana, la producción de arroz ha tenido un aumento

aun mayor que el consumo, lo que hace que la rivalidad competitiva sea alta.

• Diferenciación del producto. Casi ningún procesador de arroz tiene un

producto diferenciado, pues el consumidor aun valora mucho el precio para

sui decisión de compra. Sin embargo existen varias marcas de arroz que se

perciben como diferentes por ser mas conocidas. La Marca Cristal 100, se

Page 30: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

elabora con una variedad de arroz que tiene características de cocción muy

buenas y que son bien valoradas por el consumidor, como son graneado y

rendimiento. También existe la marca Pimco Gourmet, elaborada con una

variedad de arroz con buenas características culinarias, pero ambas son

comercializadas a precios muy distantes de las demás marcas y el arroz

genérico, por ser limitada e insuficiente la cantidad de materia prima que se

produce para estos fines en la República Dominicana.

• Aumento de capacidad. Aumentar la capacidad de una empresa en estos

momentos es difícil, ya que las capacidades instaladas de producción son

moderadas y se requiere alta inversión para hacerlo.

• Número de competidores. Existe un grupo de más de 150 molinos que

procesa cerca del 85% de la producción nacional de arroz, con procesos

artesanales en muchos casos y en procesos de tecnificación en otros casos.

De ese total de factorías existen unas 25 que controlan cerca del 50% del

arroz en el país. El arroz no solo es ofrecido por factorías, sino por los

propios productores en épocas de cosechas, principalmente en los meses de

octubre, noviembre y diciembre.

3.5 Amenaza de productos sustitutos

El arroz es el grano que registra la tercera mayor producción mundial después del

maíz y del trigo. La mayor parte del arroz que se cultiva en el país tiene como

destino el consumo de su propia población, y las importaciones de arroz que por

acuerdo de libre comercio (DR-CAFTA) deben realizarse también demuestran que

el arroz es un alimento de consumo masivo.

Se habla entonces de productos sustitutos como el maíz y el trigo, y en el caso de

República Dominicana también los víveres, en especial el plátano, pero que

Page 31: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

dentro de la cultura Dominicana e incluso de gran parte de la cultura

latinoamericana no llegan a ser competencia potencial ni real del arroz, sino

momentánea o coyunturalmente, ya que el uso que se le da a estos productos es

en otra forma diferente al que se le da al arroz; el maíz y el trigo se presentan en

forma de harinas para la preparación de múltiples formas y alimentos mientras

que una presentación en grano dificulta su manejo ya que requiere tiempos de

cocción mayores que el arroz. Por lo tanto esto se considera como una amenaza

baja por la entrada de productos sustitutos.

En encuesta realizada a 100 consumidoras de arroz y preguntársele sobre con

qué bien o alimento sustituyen el arroz, resultó que el 83% lo sustituiría con

víveres y un 9% con vegetales y frutas, según se observa en el siguiente gráfico:

0% 8%

83%

9%

A. CON MAIZ Y SUS

DERIVADOS

B. CON HARINA Y SUS

DERIVADOS

C. VIVERES (YAUTIA,

PLATANO, YUCA GUINEOS,

ETC.)

D. VEGETALES Y FRUTAS

Page 32: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

4 ANÁLISIS DEL CONSUMO DE ARROZ EN LA REPÚBLICA

DOMINICANA 2009

4.1 Aspectos generales de consumo de arroz

De acuerdo a publicación de la Secretaria de Estado de Agricultura, el consumo

de arroz en la República Dominicana en el año 2009 es de aproximadamente

950,000 quintales mensuales. Durante el citado año el país ha sido autosuficiente

en la producción del cereal, llegando a producirse una cantidad record de

12,155,400 quintales de arroz, lo cual equivale a 1,012,950 mensuales. Esto es

incluyendo el arroz de granos enteros y de granos partidos. Es oportuno indicar

que parte del arroz que se produce en el país, principalmente el arroz partido

(Puntilla de arroz) es comercializado en la frontera entre Haití y República

Dominicana, sin que dicha venta represente un registro perse de exportación, por

las informalidades con que se negocia en la indicada zona.

Por acuerdos consignados en el DR-Cafta (tratado de libre comercio entre

República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos), existen los llamados

contingentes, que maneja la Oficina de Tratados Comerciales (OTCA) de la

Secretaria de Agricultura, en el 2009 el país importó 10,240 toneladas métricas de

arroz americano, lo que incrementó la disponibilidad de este producto para el

consumo nacional, representando una sobreoferta que redundó en una reducción

de los márgenes de beneficios de los molineros y comerciantes del cereal.

El arroz es el bien de mayor consumo de la canasta familiar básica de los

Dominicanos, observándose un consumo per-capita aparente de 117 libras al año.

Hay hogares en donde se come arroz al mediodía y también en la cena.

Según fue afirmado por varios molineros consultados, a finales de la década de

los años 80”s los molineros iniciaron la búsqueda de tecnologías nuevas para

Page 33: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

obtener productos diferenciados, iniciándose en el 1991 con la aplicación

industrial de esas tecnologías.

4.2 Focus group por marca y por categoría de arroz

La empresa CREAACIÓN ESTRATÉGICA, dedicada a la realización de estudios de

mercados y asesoria en áreas de mercadeo y ventas, realizó en el 2009 un

estudio con 30 consumidoras de diferentes barrios y residenciales de Santo

Domingo presentándole diferentes marcas de arroz y en diferentes categorías, sin

identificar las marcas a la que correspondían las muestras seleccionadas para

evitar prejuicios y tener más objetividad y confiabilidad en los resultados del

análisis, los cuales detallamos a continuación:

Objetivos de este análisis Focus group:

✓ Determinar las preferencias de las consumidoras en cuanto a marcas

empacadas en fundas (Arroz Premiun) y arroz empacado en sacos (Arroz

Selecto).

✓ Entender las expectativas de los consumidores respecto a las cualidades y

atributos de calidad antes y después de la cocción del arroz que está en el

mercado.

✓ Determinar la mezcla correcta de arroz que prefieren los consumidores.

Fueron seleccionadas para este análisis las marcas más conocidas de arroz

premiun y varias marcas mas de arroz selecto empacado en sacos y a

continuación se presentan los nombres de las mismas:

➢ La Garza (Premiun)

➢ Pimco (Premiun)

➢ Campos (Premiun)

➢ Bisonó (Premiun)

Page 34: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

➢ La Bija (Selecto)

➢ De Moya (Selecto)

Target de las Participantes

✓ Mujeres

✓ Clases socioeconómicas (Clase media y media baja)

✓ Cocinan diariamente o al menos dos veces por semana y supervisan el

resto de los días la comida.

✓ Casadas, con esposos e hijos viviendo con ellas.

4.2.1 Los parámetros evaluados fueron los siguientes:

✓ ¿Cómo se encontraron el arroz? Graneado / apastado

✓ ¿Qué olor tenía? Olor a arroz fresco / viejo u olor a dañado

✓ Nivel de blancura. Blanco / blanco, blanco cristal, blanco amarillento,

amarillo.

✓ Sabor del arroz. A arroz bueno / a saco

✓ Calidad del grano. Entero la mayoría, mitad granos enteros / mitad granos

partidos, la mayoría partido.

✓ Nivel de limpieza. Bien limpio, algo limpio, tenia gallos (Granos paddy),

tenía piedras, algún otro elemento extraño.

✓ Nivel de rendimiento. Crece mucho, crece poco, no crece.

✓ Le brinda confianza? Si / No

✓ Lavaron el arroz? Si / No

Page 35: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

Conclusiones sobre resultados del Focus Group

La marca Campos obtuvo la preferencia de la consumidora en los atributos de:

Arroz graneado, color, arroz fresco, buen sabor, granos enteros, crecimiento del

arroz (Buen rendimiento), brinda niveles de confianza a la consumidora.

Los atributos negativos identificados en la evaluación a ala marca campos fueron:

Limpieza del grano, es en este atributo donde Campos recibió las mayores criticas

negativas por ciertas impurezas y granos paddy encontrados por la consumidora.

En este aspecto Arroz Campos es superada por cuatro de las cinco marcas con las

que compitió.

La marca Arroz La Garza obtuvo la preferencia de la consumidora en los atributos

de: Arroz graneado (puntuación parecida a Arroz Campos), color (la mejor

calificación) y blancura en general, donde obtuvo puntuación igual a la de Arroz

Campos. También encabezó la lista en granos enteros y en niveles de limpieza.

Los comentarios negativos expresados sobre Arroz la Garza en el análisis olor

(Mal olor) y en arroz fresco, donde obtuvo la mayor tasa de negatividad.

Arroz Pimco obtuvo su mayor puntuación en granos enteros, los resultados del

análisis indican que la consumidora percibe que Pimco es el arroz mas entero de

todas las marcas evaluadas. Sin embargo, Pimco saco la segunda peor

puntuación en cuanto a rendimiento del arroz y a sabor del arroz. Además,

quedó como tercero en cuanto al nivel de limpieza del arroz. En cuanto a cómo

granea el arroz esta marca obtuvo la menor puntuación de todas, es decir, resultó

ser el arroz de menos graneaba dentro de las marcas seleccionadas.

El Arroz Bisonó obtuvo la segunda peor puntuación en la categoría de cómo

granea el arroz. En cuanto al nivel de blancura Bisonó obtuvo la tercera mejor

Page 36: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

puntuación y quedó en segundo lugar en el atributo de olor a arroz fresco. Los

resultados de la evaluación también arrojaron que el Arroz Bisonó fue obtuvo la

segunda peor calificación en cuanto al importante atributo sabor del arroz.

Sorprendentemente las marcas de arroz La Bija y Cacerola, correspondientes a la

categoría de Arroces Selectos, obtuvieron puntuaciones sobresalientes en el

atributo de Sabor del Arroz, donde la Bija fue el mejor calificado, seguido de

Cacerola. En calidad del grano La Bija resultó ser el segundo mejor calificado,

aunque en este atributo la marca de arroz Cacerola quedó calificado como el de

peor calidad del grano. En el nivel de limpieza el arroz Cacerola fue el de peor

calificación, seguido del arroz la Bija. En cuanto al atributo de rendimiento del

arroz, la marca Cacerola se llevó el liderato, siendo el arroz de menor categoría

de todas las marcas evaluadas, en cuanto a proporción de granos partidos. En

cuanto a la confianza que da la marca a la consumidora, el arroz Cacerola quedó

en primer lugar, quedando la marca Arroz Pimco en ultimo lugar.

Page 37: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

5. LA COMERCIALIZACIÓN DEL ARROZ EN LA REPÚBLICA

DOMINICANA EN EL 2009

En el capitulo 4 se habló a cerca del consumo de arroz, se mencionó que en la

República Dominicana hay un consumo aparente de arroz de 950,000 quintales

mensuales. Para suplir esta demanda en el país se siembran aproximadamente

unas 1,500,000 tareas de arroz, con las cuales se cubre satisfactoriamente la

demanda del arroz, siempre que el clima permita una producción y recolección

normal de las cosechas. Tanto el exceso de sol o sequía como el exceso de agua

provocan incalculables daños en la producción arrocera, aunque las inundaciones

son las que mas perdidas dejan al sector. El recién finalizado año 2009 fue un

año excepcional para la producción arrocera en términos de clima favorable, pues

se produjo mas arroz que en cualquier otro año, sin embargo, este excelente

producción y beneficiosa para los productores por haber vendido a precios

relativamente altos sus cosechas, para los molineros representa un año dificil por

el aumento de la oferta.

5.1 Competencia entre ofertantes

La gran diversidad de ofertantes de arroz en el país, así como la informalidad con

que se manejan la gran cantidad de los que comercializan el arroz es uno de los

principales problemas a vencer para lograr niveles razonables de rentabilidad en

la comercialización de arroz. Pues aunque factorías grandes solo hay unas 15,

cabe mencionar que existen mas de 100 factorías activas en el país que se

encargan de comercializar este producto a través de los diferentes canales de

distribución.

En tiempos de plena cosecha se trasladan a la capital del país decenas de

camiones pequeños con cargas de arroz paseante (Ranchera), en presentaciones

de 125 libras y categoría de arroz selecto y superior, esto así porque no clasifican

Page 38: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

el arroz en granos enteros y partidos, sino que lo envasan “Al chorro”, lo que le

permite ser menos costoso, cualquier molino de arroz le da el servicio de

empaque del producto. Esta forma de comercialización del arroz es realizada por

productores que prefieren venderlo molido para sacarle algún valor mayor a sus

cosechas que si lo venden a las factorías de arroz. Algunas factorías de las más

poderosas compran ese arroz y lo almacenan para esperar los tiempos de

menores existencias de inventarios, donde por reducción de la oferta suben los

precios y de este modo contrarrestar el efecto temporal que causa por varios

meses este modo de comercializar el cereal.

El gobierno ejerce una gran presión para mantener los precios del arroz lo más

bajo posible por el efecto que esto representa en los niveles de popularidad de los

políticos, pues si el arroz sube de precios siendo el principal producto alimenticio

de la canasta familiar, entonces se afecta proporcionalmente el Índice de Precios

al Consumidor (Inflación). A través de Secretaria de Estado de Agricultura (SEA)

llamado Ministerio de Agricultura desde enero 2010, el gobierno tiene abierto un

Programa de Pignoración Manejado por la Unidad Ejecutora de Pignoraciones de

ese Ministerio, que consiste en cubrir los costos de financiamiento de recursos

bancarios para las compras de arroz en tiempos de cosecha y los costos de

seguro y custodia que cobra la empresa que es responsable de custodiar el

inventario pignorado al banco para facilitar los recursos a los molineros y

factorías. De este modo también se mantienen satisfechos los productores por

recibir los pagos de sus cosechas oportunamente y reinvertirlos. Esos recursos

son devueltos posteriormente a las Factorías, Molineros e inclusive Productores

que formalizan sus préstamos con esos fines y presentan en el tiempo previsto

los expedientes y documentos que sustentan la operación.

Muchos molineros y factorías de arroz incurren en altos riesgos crediticios para

lograr los volúmenes deseados, cayendo entonces en la situación de perdidas por

cuentas malas o incobrables y problemas de flujo de efectivo. Los comerciantes

Page 39: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

conociendo que diariamente reciben diversas ofertas de vendedores deseosos de

colocar pedidos, aprovechan su poder de compra y presionan para conseguir

mejores condiciones de créditos, financiando así sus negocios y transfiriendo los

riesgos a las Factorías.

Caer en la práctica de no depurar y seleccionar objetivamente a los clientes hace

que cada año salgan del mercado varias factorías de arroz, pero ese especio es

llenado por otros jugadores que entran a competir al mercado, pues no hay

barreras fuertes que impidan la entrada, cualquier persona o empresa que

disponga de recursos o que pueda obtenerlos de algún modo inicia el negocio. Es

importante apuntar que las empresas que se han encargado de crear demanda

por parte del consumidor tienen un poco más de poder de negociación con los

mayoristas, ya que los clientes o consumidores procuran el producto y deben

tenerlo en existencia para no perder oportunidades de ventas.

5.2 Desarrollo de marcas

Un importante aspecto en la preferencia de los consumidores de altos y medianos

ingresos, es que su decisión de compra depende significativamente del precio y

de la marca. Eso significa que los consumidores de ingresos medios y altos se

muestran dispuestos a pagar un precio más alto por marcas de arroz de calidad

reconocida y comprobada.

Posicionar una marca de arroz en el mercado y contar con la preferencia de los

consumidores contribuye mucho a lograr una ventaja competitiva sobre una

buena parte de los jugadores que participan en el procesamiento y

comercialización de arroz. Sin embargo, véase la siguiente cita:

“El problema es que el solo hecho de tener una marca prestigiosa produce una

arrogancia tremenda, y esa arrogancia hace olvidar muy fácilmente que incluso la

Page 40: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

marca más acreditada solo conserva su solidez si cuenta con la complacencia de

los consumidores (D’alessandro, David; Guerra de Marcas)”.

Lo que D’alessandro dice aquí es que se debe tener en cuenta siempre hacia

donde se orientan los consumidores siempre, no vale con consolidar una marca,

hay que estar abierto a los cambios, y es por eso que se pretende estudiar cual

es comportamiento de los posibles y actuales consumidores para saber ofrecer lo

que ellos están buscando.

La empresa colombiana EDIAGRO, realizó un estudio sobre el mercado de arroz

en Santo Domingo en febrero 2009, donde se observa que el 15% del arroz

comercializado en el Distrito Nacional, Santo Domingo Este y Santo Domingo

Norte corresponde a arroces de marca diferenciado, cubierto principalmente por

las marcas La Garza, Pimco, Bisonó, Campos, Cristal 100 entre otros. En el

mismo estudio se observa que uno de los elementos que provocan que el

consumo del arroz de marca no crezca es el precio tan distante entre el arroz

genérico y el arroz de marca. Los márgenes de beneficio de las marcas hasta

triplican el margen que se obtiene con el arroz de sacos

El autor Davis Scott en su libro La Marca, cita lo siguiente: “Las marcas están

entre los activos más valiosos de una compañía y las compañías inteligentes hoy

en día se dan cuenta de que capitalizar sus marcas es importante. Hacerlo puede

ayudarles a alcanzar sus objetivos de crecimiento con mayor rapidez y

rentabilidad.”

El señor Scott Davis, da una buena razón, para crear una marca sólida y apoyarse

en ella, pero como el señor D’alessadro mencionó anteriormente, las empresas

que crean esas marcas muchas veces se olvidan del consumidor y, descansar en

esta marca no significa que tener garantizada su ventaja de forma permanente.

Hoy en dia los consumidores están muy pendientes que las opciones que le

presenta el mercado.

Page 41: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

Las marcas de arroz más conocidas por los dominicanos residentes en el Distrito

Nacional en el 2009 son las siguientes:

1. Arroz La Garza

2. Arroz Pimco

3. Arroz Bisonó

4. Arroz Campos

5. Arroz Cristal 100

6. Arroz el Molino

Las presentaciones en que usualmente se comercializan estas marcas son las

siguientes: 1 libra, 2 libras, tres libras, 5 libras, 10 libras, 12 libras

(Presentaciones de fundas) y 20 libras, 30 libras, 50 libras, 100 libras y 125 libras

(presentaciones en sacos).

De estas marcas las que más se destacan son Arroz La Garza y Arroz Pimco,

Campos y Bisonó. La marca de Arroz Campos es la que cuenta con mejor

posicionamiento en colmados y, la de Arroz Cristal 100, propiedad de la empresa

Procedoca, es la de mayor margen, en virtud de que su empresa propietaria

desarrolla una variedad de arroz con muy buenas características de cocción en

cuanto a graneado, textura y sabor, por lo que un público muy selecto paga.

A continuación se presenta resultado de análisis realizado para identificar cual de

las marcas de arroz tiene mejor posicionamiento en el mercado, donde se

observó que las cuatro marcas mencionadas en el párrafo anterior son las mas

conocidas por los consumidores:

Page 42: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

23%

17%

20%1%1%1%

37%

Campos

Garza

Bisono

Pimco

El gallo

Moya

Otros

5.3 Canales de distribución

La mayoría del arroz comercializado en el país es llevado a los consumidores a

través de los siguientes canales de distribución y venta:

a. Cadenas de supermercados

b. Supermercados pequeños

c. Mayoristas distribuidores con carga paseante (Estoquistas)

d. Mayoristas

e. Colmados

f. Negocios de catering

La cadena de distribución está compuesta según el esquema siguiente:

MB= Márgenes Brutos

Si las factorías pudieran llevar con facilidad el arroz al consumidor, los precios

serian menores y los márgenes para el sector serian mas atractivos. Algunas

Factoría

MB=12%

Mayorista y

Distribuidor

MB=7%

Detallista

MB=20%

Consumidor

Page 43: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

factorías de arroz acortan la cadena de distribución, llevando directamente a los

colmados los pedidos de arroz, así como a pequeños negocios de cafeterías y

restaurantes.

a. Cadenas de supermercados

Las cadenas de supermercados son el principal canal de distribución de arroz de

marca de Santo Domingo y el Distrito nacional y este está compuesto por:

✓ CCN Supermercados Nacional, Jumbo

✓ La Sirena

✓ Supermercados Pola

✓ Hipermercados Ole

✓ Supermercados Plaza Lama

✓ Supermercados La Cadena

✓ Supermercados Bravo

✓ Carrefour (Solo una tienda, pero grande)

Según el análisis realizado sobre el consumo y comercialización de arroz, donde

se encuestaron a unas 100 consumidoras, en los supermercados es donde se

compra el 65%, seguida de los colmados con un 21% del arroz que consumen los

residentes en el distrito nacional. Dicha información se presenta en el siguiente

gráfico:

Page 44: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

65%

21%

7%7%

En Supermercados

En Colmados

En los mercados

Otros

Las cadenas de supermercados se caracterizan por tener un gran poder de

compra, pues son estos centros los más concurridos por los consumidores por la

diversidad de productos que pueden encontrarse en los mismos y porque todas

esas cadenas permiten cubrir otras diligencias tales como transacciones

bancarias, comida rápida, tiendas de ropas, otras.

Las cadenas de supermercados representan “un mal necesario” para cualquier

negocio que desee ser competitivo y lograr volúmenes de ventas razonables y el

arroz no es una excepción. Para las cadenas de supermercados quien debe

sacrificar los márgenes es el que le está vendiendo sus productos a ellos, en

virtud de que a través de estos centros comerciales las empresas logran

posicionar sus marcas e inlcuisive introducir marcas; a menos que se trate de

marcas de gran prestigio en el país o el mundo.

El tiempo de pago de una cadena de supermercados puede llegar inclusive en

ocasiones hasta a 120 días a partir de la fecha de entrega, por lo que las factorías

de arroz que colocan sus productos por este canal deben contar con capital de

trabajo suficiente para solventarse mientras recupera el capital que estará

residiendo en manos de las cadenas de supermercados durante el tiempo

indicado. Si por ejemplo una factoría de arroz promedia RD$5,000,000 de pesos

Page 45: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

facturados a esos grandes centros comerciales y la tasa que cobran los bancos

(Tasa Activa) por sus préstamos es de 12% anual, esto representa un costo

financiero de $50,000 mensuales, aspecto que debe ser considerado al intentar

comercializar productos por ese canal. Muchos comerciantes prefieren no

comercializar sus productos por el canal de cadenas y desarrollar estrategias que

le permitan alcanzar sus volúmenes por otros canales.

Un aspecto muy importante a considerar es que a pesar de que las cadenas de

supermercados financian sus negocios con los suplidores, el riesgo crediticio es

muy bajo, pues rara vez se da el caso de quiebra de estos centros. Cualquier

negocio que logre trabajar con capital ajeno y vender varias veces su inventario

de contado, a menos que tengas una administración muy ineficaz, tendrá éxito,

de eso se trata precisamente el negocio de las cadenas de supermercados y por

esta razón algunos se atreven a decir que son más que un negocio comercial, un

negocio “financiero”.

Las cadenas de supermercados desarrollan sus propias marcas, contratando el

servicio de maquila o empaque de las mismas con las propias factorías de arroz

que le venden las marcas de arroz, esto representa una barrera dificil de superar

para muchos negocios que no tienen grandes recursos para el desarrollo y

posicionamiento previo de sus marcas, de modo que sean atractivas para las

cadenas de supermercados. Adicionalmente, las factorías tiene también la

presión de ofertarle arroz de categorías inferiores a estos centros para vender a

granel y sin marcas y atraer público algunos días específicos en la semana; hay

ocasiones en las que esa venta no representa ningún beneficio para las factorías

de arroz, ya que reciben el pago entre 60 y 120 días con márgenes pírricos de

hasta un 3% bruto, mismo que es absorbido por el costo financiero y el costo de

transporte de los productos a los centros de distribución.

Page 46: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

La cadena de supermercados más grande del país es La Sirena o Multicentro

Churchill, con 18 tiendas en todo el país, seguida de Centro Cuesta Nacional

(CCN) que incluye los Centros Comerciales Jumbo.

b. Supermercados pequeños

Los supermercados pequeños son también un canal atractivo para colocar los

productos y marcas, con la ventaja de que son menos difíciles para negociar con

ellos, ya que tienen menos poder de compra y además, pagan normalmente entre

15 y 45 días sus facturas. La desventaja con estos es que el costo de transporte

para entregarles los productos es más alto, debido a que los volúmenes

comercializados en estos son relativamente pequeños. La cadena UNASE es una

de las más grandes cadenas de supermercados pequeños, cuya asociación busca

aumentar su poder de negociación y competir con los grandes supermercados. La

mayoría de marcas de arroz se encuentran presentes en estos comercios e

inclusive, arroces genéricos de 125 libras de presentación, en categoría de arroz

selecto son exhibidos y vendidos al público en este canal.

c. Distribuidores con carga paseante

La tarea de distribución y entrega es una de las más difíciles para cualquier

negocio que no haya conformado una estructura de distribución eficiente; en tal

sentido, muchos comercios e industrias llevan sus productos a los consumidores y

detallistas a través del canal de distribuidores intermediarios, los cuales cuentan

en la mayoría de los casos con su estructura de transportación y con un equipo

de vendedores u operarios de distribución que le facilitan la entrega a los clientes.

Este canal tiene la desventaja de que oferta diferentes tipos de productos y no

siempre será exclusivo para la comercialización de una marca o empresa

determinada. Normalmente se le otorga un precio que le permite obtener

márgenes brutos de comercialización entre un 5 y 7% con venta de arroz.

Page 47: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

d. Mayoristas ubicados en los mercados

Este canal representa un porcentaje importante de las ventas de arroz, puesto

normalmente requieren pedidos superiores a los 100 quintales de arroz,

principalmente arroz genérico empacado en sacos. La mayoría de estos están

organizados en asociaciones de comerciantes y en el caso del arroz, se necesita

tener marcas de arroz demandadas por los consumidores para tener mayor poder

de negociación con ellos, de lo contrario, se van moviendo a hacia donde le

ofrezcan mejores precios. Es un canal con cierto grado de informalidad y en los

procesos de depuración de clientes para otorgarles créditos, resulta muy

complicado para las empresas que tienen políticas de créditos orientadas a cubrir

riesgos de crédito basado en las referencias y record de sus registros crediticios

(Data Crédito, Cicla), pues no aceptar firmar documentos que pongan en garantía

sus pertenencias en caso de incumplimiento de pagos, como es el caso de un

“Pagare Notarial”.

En este canal se debe tener en cuenta el tiempo de operación de los negocios,

buscar referencias con otros negocios aledaños o personas que conozcan a los

propietarios, para ir seleccionado a aquellos clientes que aun bajos niveles de

informalidad cumplen con sus compromisos. Pues si las factorías son muy

rigurosas con las políticas de créditos, podrían perder oportunidades de negocios

con estos importantes clientes. En estos casos no solo se deben depurar a las

empresas perse, sino también a los representantes de los negocios de forma

personal.

e. Colmados o detallistas

Los colmados representan el canal que llega a más consumidores, por lo tanto es

un canal que tiene una importancia vital en la estructura de comercialización y

distribución del arroz. Llevar el arroz directamente a los colmados diariamente no

Page 48: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

es una tarea fácil, por lo que muy pocas factorías o molineros llevan el arroz al

consumidor a través de los colmados.

Las marcas de arroz que se observan en la mayoría de colmados son Arroz

Campos y Arroz la Garza, los demás arroces que se pueden ver en los colmados

son genéricos, siendo los más comunes Arroz Moya, Arroz Miranda, Arroz La Bija,

Arroz Franklin, entre otros, los cuales llegan al colmadero a través de

Distribuidores Estoquistas o mayoristas ubicados en los mercados (Mercado

Nuevo, Mercado Modelo, Mercado de la Duarte, Etc)

Los colmados son una importante fuente de generación diaria de Cash Flow, ya

que un vendedor preventista puede visitar diariamente entre 80 y 100 colmados,

lo cual con un promedio de efectividad en venta por visitas de 3.5/10 representa

una venta de 28 a 35 colmados. Con una estructura de 15 vendedores

preventistas se estaría hablando de colocar al menos 500 fardos de arroz de 60

libras diario prácticamente sin riesgos por ser ventas de contado. Lograr un

volumen promedio de 500 fardos mínimos diarios contribuye a eficientizar el

proceso de transportación y entrega de productos, pues la capacidad promedio de

los equipos de transporte que normalmente entregan productos a los colmados

oscila entre 100 y 125 quintales.

En el Distrito Nacional y Santo Domingo existen los llamados “colmadones”, cuyo

principal propósito de ventas es el expendio de bebidas alcohólicas y las

posibilidades de colocar pedidos de arroz en ellos son muy mínimas, por lo que

dedicarse a visitarlos y a intentar venderles representa una gran perdida de

tiempo.

Una situación de preocupación en cuanto a las entregas de pedidos a colmados

es el riesgo permanente al que se expone la compañía y los empleados

encargados de realizar la entrega con la delincuencia, ya que frecuentemente son

Page 49: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

victimas de atracos, robos y asaltos. Las dos empresas que dominan el canal de

colmados en cuanto a presencia de marcas son Font Gamundi y Prodal, las cuales

registran en combinación más de 10 casos de atracos y robos en el 2009, según

expresaron sus representantes de distribución. Estos casos delincuenciales

muchas veces ocurren en componendas con empleados que conocen la operación

del negocio. Es importante en este sentido, revisar las coberturas de seguros para

minimizar el impacto del riesgo.

Un elemento que no se puede obviar al analizar las ventas en el canal de

colmados es que regularmente el colmado es atendido por empleados que no son

sus dueños y que son los que impulsan las ventas al consumidor, por lo que al

definir estrategias de promociones y creación de demanda resulta un tanto dificil

la decisión de motivar al colmado como tal (Dueño) o si motivar a la persona

clave que empuja las ventas en el colmado (El empleado).

5.4 Inversión en publicidad

Los lideres en venta de arroz de marca en el país son Font Gamundi y Pimco,

seguidos por Procesadora de Alimentos Prodal y por Factoría de Arroz Bisonó. Las

dos marcas de mayor inversión en publicidad son La Garza y Pimco. De acuerdo

con estudio realizado por EDIAGRO en el 2009 sobre el mercado de arroz en

Santo Domingo, la inversión en medios publicitarios fue como se presenta a

continuación:

Page 50: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

39%

35%

16%

10%

La Garza

Pimco

Campos

Otros

En términos absolutos, la inversión publicitaria en marcas de arroz fue como

sigue:

Marca Inversión publicitaria

La Garza RD$10,2 MM

Pimco RD$9,1 MM

Campos RD$4,3 MM

Otros RD$2,5 MM

Como puede apreciarse en la información sobre el monto invertido en publicidad

para generación de demanda, pocas empresas se dedican a invertir en promover

sus marcas de arroz, lo que podría ser una causa por la que aun se mantiene

contraído el consumo de arroz de marca versus el consumo de arroz genérico

empacado en sacos. El consumidor de arroz dominicano no está debidamente

informado sobre las bondades del consumo de arroz de marca empacado en

fundas, principalmente en cuanto a la higiene y menor riesgo de contacto con

insectos y roedores.

Una parte de la población Dominicana toma su decisión de compra en función de

la información que recibe por los medios y aunque la mayoría de los dominicanos

entiende que el arroz es simplemente “Arroz”, una publicidad orientada a inculcar

aspectos las ventajas que representa la higiene en los bienes de consumido

Inversión publicitaria en millones de pesos, 2009

Page 51: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

alimenticio, pudiera ir creando una conciencia de preferencia de arroz de marca

en vez de genérico.

Page 52: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

CONCLUSION

En la investigación realizada se observó que el mercado de arroz en la República

Dominicana es un mercado creciente, representando oportunidades para el

negocio de comercialización de arroz en el país y para los productores de este

cereal. Con un consumo per cápita de 117 libras en el 2009, se evidencia que

casi la totalidad de los dominicanos consumen arroz como alimento básico. El país

es uno de los mas atrasados de América en términos tecnológicos y en inversión

en investigación y desarrollo para la producción y procesamiento del arroz.

La fuerte competencia del sector acompañado de la imperante informalidad con

que se negocia en el mismo, provoca que las factorías de arroz tengan márgenes

de comercialización muy bajos, llevando a la quiebra cada año a más de un

integrante del grupo compuesto por más de 150 factorías de arroz. Las barreras

de entrada en el sector molinero son muy bajas, entrando cada año una

considerable cantidad de nuevos ofertantes, otorgando condiciones dadivosas a

los clientes, lo que hace que los intermediarios, mayoristas y distribuidores,

inclusive los detallistas, tengan mayor poder de negociación.

Los consumidores dan mucha importancia a la calidad del arroz (Granos enteros,

presentación, higiene, limpieza), sin embargo, el precio al que se ofrece el arroz

genérico o empacado en sacos es mucho menor al que se ofrece el arroz

empacado en fundas (Arroz de marca), lo que aparentemente ha detenido el

crecimiento del arroz de marca en el país.

Los resultados de la encuesta que se realizó sobre el consumo de arroz arrojó los

siguientes:

Page 53: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

1. El 98% los Dominicanos consume arroz blanco regularmente como su

alimento básico, a esto se debe el constante crecimiento del consumo, ya

que va de la mano con el crecimiento poblacional.

2. Los principales canales a través de los cuales lleva el arroz a los

consumidores son las cadenas de supermercados, con un 65% de los

encuestados y colmados con un 21%. De ahí la importancia de desarrollar

marcas y colocarlas en los supermercados para lograr motores niveles de

comercialización. El restante 14% adquiere el arroz que consume en los

mercados y otros lugares. Cuando a los que compran en el supermercado

se le agota el arroz, el 100% de los casos es adquirido en los colmados,

según los resultados del análisis.

3. Las marcas de arroz más conocidas en Santo Domingo son las siguientes:

Marca Cantidad más

conoce

% más

conoce

Campos 23 23%

Garza 37 37%

Bisonó 17 17%

Pimco 20 20%

El gallo 1 1%

Moya 1 1%

Otros 1 1%

El arroz “La Garza” es la marca más conocida por los residentes de Santo Domingo

actualmente, seguido de arroz “Campos” con un 23% y de Pimco y Bisonó con un

20% y 17% respectivamente. El consumidor relaciona mucho el conocimiento de la

marca con la calidad de la misma, ya que al preguntársele sobre la marca del mejor

arroz, los resultados e corresponden también con el mismo orden.

4. Los dos aspectos que más de inciden en la decisión de compra del

consumidor en cuanto a la percepción de calidad del producto son la

Page 54: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

higiene y que sea de fácil manejo para las consumidoras en cuanto a su

uso en la cocina (Presentación). Otros aspectos de importancia al consumir

el arroz para los consumidores son el arroz entero y limpio.

5. En cuanto a las cantidades de arroz que se consume en los hogares

diariamente, la mas común es la de una libra y medio (1.5 libras) donde se

observó que en el 35% de los hogares se consume diariamente esta

cantidad, seguido de la cantidad de dos (2) libras con un 23%.

En el sector molinero de arroz Dominicano existen grandes oportunidades para

aquellos empresarios con visión y liderazgo, así como para aquellos que cuenten

con un equipo humano calificado para ir llevando el negocio a otros niveles.

También existen grandes retos, pues es imperativa la necesidad de invertir en

tecnologías y equipos que estén a la vanguardia para lograr rendimientos

superiores al promedio y fomentar el crecimiento del consumo de arroces de

marca con mayores márgenes de comercialización.

RECOMENDACIONES

1. Promover el consumo de arroz empacado en fundas (Arroz premiun o

Selecto) para aumentar la proporción en el consumo del arroz de marca,

haciendo énfasis en los beneficios que representa esto, buscar las

estadísticas de consumo de arroz en los países industrializados (Estados

unidos, Brasil, Colombia, Japón, otros, donde el consumo es casi total en

fundas o Premiun.

Page 55: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

2. Cambiar la estrategia de obtener grandes márgenes en la comercialización

de arroz de marca, pues en República Dominicana por ser un país con un

ingresos per cápita inferior a la mayoría de países del continente, el precio

tiene un gran impacto en la decisión de compra. Haciendo estudios

detallados del mercado, comercializar arroces genéricos, pero menor a la

que actualmente se tiene, la cual es mas del triple de la obtenida en el

genérico.

3. Desarrollar tecnologías en la producción del arroz, de modo que permita

una inversión menor a la que actualmente hay que hacer para producir

una tarea de arroz, lo que hace que el producto final llegue a precios mas

altos al consumidor.

4. Hacer investigaciones de mercado para determinar si las presentaciones en

las que actualmente se comercializa el arroz empacado en fundas son las

que realmente prefieren y usan los consumidores, probablemente

diversificando las presentaciones por tamaño pueda crearse mas demanda

y amentar la proporción de consumo de arroz de marca en el país.

Presentaciones de ½ libra, 1 ½ libra, 2 ¼ libras, etc. podrían ser opciones

que satisfagan ciertos nichos.

5. Responsabilizar a los gremios del sector arrocero a llevar registros y

estadísticas actualizadas de los principales datos e indicadores económicos

relativos al arroz y bienes sustitutos, de modo que se pueda obtener

información al dia para la toma de decisiones concernientes a la mejoría en

la competitividad y del sector arrocero dominicano, de modo que se puede

llegar a exportar a otros países.

6. Desarrollar variedades de arroces con características culinarias atractivas

en función de lo que prefieren los consumidores dominicanos (arroz

graneado, grano largo, textura, color, olor, etc).

7. Invertir una mayor cantidad de recursos en investigaciones de mercado,

para obtener información concreta a cerca de las reales preferencias de los

consumidores en cuanto a la calidad del arroz de marca que se le está

Page 56: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

ofertando y el que realmente ellos prefieren, en cuanto a precio, cantidad

de granos rotos, cocción, etc.

8. Impulsar la rotación de las marcas a través de un plan de promoción

agresivo a favor de los empleados de colmados que los atienden y los

propietarios que están en el dia a dia en los colmados, ya que la

importancia estratégica de este canal requiere invertirle para tomar su

liderazgo y mejorar la ventaja competitiva frente a competidores.

9. Investigar para obtener mejores beneficios en la comercialización de los

subproductos del arroz (Afrecho, miga, cascarilla), ya que en países como

estados unidos lo hacen, logrando volver más rentable la actividad de

molinería de arroz. En el país actualmente el afrecho solo es

comercializado con fines de alimentos de animales (Cerdos y Ganados).

Page 57: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

BIBLIOGRAFIA

1. Tejada Cabrera, Frank. (2007). Economía Agrícola, Santo

Domingo, Rep. Dom.: Ingrafica, C. x A.

2. Kotler, Philip y Kevin Lane Killer. Gerencia de marketing, (2006).

Duodécima edición, México: Pearson Prentice Hall.

3. Valdes, Luigi. (2002). La Re-evolución empresarial del siglo XXI:

Conocimientos y capital intelectual: las nuevas ventajas

competitivas de la empresa, Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

4. Estudio sobre el mercado de arroz en la República Dominicana.

(2003). Instituto Interamericano de Cooperación Para la

Agricultura, Santo Domingo, Rep. Dom.

5. Hitt, Michael A., Ireland, R. Duane y Hoskisson, Robert E. (2007).

Administración estratégica: Competitividad y globalización,

conceptos y casos. (Séptima Edición). México D. F., México:

Cengage Learning.

6. Estudio del mercado arrocero nacional, (2005). Asociación

Dominicana de Factorías de Arroz (ADOFA), Santo Domingo, Rep.

Dom.

7. Scott, Davis. (2002). La Marca, Madrid, España: Editorial Prentice

Hall.

8. D’alessandro, David; Guerra de Marcas. (2001). Bogota, Colombia. Editorial

Norma.

Page 58: en Gerencia y Productividad...enero 2010. Los países con mayor rendimiento de arroz por hectárea (16 tareas) en América Latina son Uruguay y Perú con 6,771 y 6,714 kilos respectivamente

9. Castillo Niño, Alvaro y Gaviria Londoño, Jaime. (1999). Molineria

de arroz en los trópicos. Bogota, Colombia: Ediagro LTD.