en impuestos a ricos - la jornada de morelos...2019/05/21  · imprenta de medios, sa de cv...

32
MARTES 21 DE MAYO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12506 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Presentan plan de desarrollo para el sureste de México y CA Condonó el fisco $400 mil millones en impuestos a ricos Fox, Calderón y Peña los otorgaron; ‘‘ huachicol de cuello blanco’’: AMLO Del monto, 54% se concentró en 108 personajes del sector privado El mandatario firma decreto para poner fin ‘‘a esas prácticas abusivas’’ SAT: resultaron beneficiados alrededor de 153 mil contribuyentes El detalle de esa información será entregada al Inai y al Poder Judicial ALONSO URRUTIA / P 16 El presidente Andrés Manuel López Obrador felicita a Alicia Bárcena, titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, luego de que ésta presentó el Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Sostuvo que en la fórmula contra la crisis migratoria regional se debe colocar al desarrollo económico en el centro de la solución. Foto Cristina Rodríguez Lo que sigue es convencer a EU para sumarse a este esfuerzo: López Obrador Confía en que se atemperarán los flujos migratorios de Guatemala, El Salvador y Honduras Está diseñado para una década e implicará la inversión de 10 mil mdd anuales, expone Ebrard Detalla la Cepal los ejes para sacar adelante a la región Serán cinco proyectos de integración en energía e infraestructura: Bárcena ‘‘El cambio es que estará enfocado en la seguridad humana, no en la nacional” A. URRUTIA Y S. GONZÁLEZ / P 3 Ordena la Corte al Congreso crear reglas claras para el salario presidencial Hay que evitar la discrecionalidad, señala El pleno invalida los artículos 6 y 7 de la ley de remuneraciones DENNIS A. GARCÍA / P 9 Trump enfurece contra el NYT por reportaje que lo involucra en lavado Tacha de nuevo a los medios de ‘‘enemigos del pueblo’’; hay más indagaciones en su contra DAVID BROOKS / P 20

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

MARTES 21 DE MAYO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12506DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Presentan plan de desarrollo para el sureste de México y CA

Condonó el fi sco $400 mil millones en impuestos a ricos

Fox, Calderón y Peña los otorgaron; ‘‘huachicol de cuello blanco’’: AMLO

Del monto, 54%

se concentró en

108 personajes

del sector privado

El mandatario

fi rma decreto para

poner fi n ‘‘a esas

prácticas abusivas’’

SAT: resultaron

benefi ciados

alrededor de 153

mil contribuyentes

El detalle de esa

información será

entregada al Inai y

al Poder Judicial

ALONSO URRUTIA / P 16

El presidente Andrés Manuel López Obrador felicita a Alicia Bárcena, titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, luego de que ésta presentó el Plan de Desarrollo Integral para

El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Sostuvo que en la fórmula contra la crisis migratoria regional se debe colocar al desarrollo económico en el centro de la solución. Foto Cristina Rodríguez

● Lo que sigue es convencer a EU para sumarse a este esfuerzo: López Obrador

● Confía en que se atemperarán los flujos migratorios de Guatemala, El Salvador y Honduras ● Está diseñado para una década e implicará la inversión de 10 mil mdd anuales, expone Ebrard

Detalla la Cepal los ejes para sacar adelante a la región ● Serán cinco proyectos de integración en energía e infraestructura: Bárcena

● ‘‘El cambio es que estará enfocado en la seguridad humana, no en la nacional”

A. URRUTIA Y S. GONZÁLEZ / P 3

Ordena la Corte al Congreso crear reglas claras para el salario presidencial ● Hay que evitar la discrecionalidad, señala

● El pleno invalida los artículos 6 y 7 de la ley de remuneraciones

DENNIS A. GARCÍA / P 9

Trump enfurece contra el NYT por reportaje que lo involucra en lavado ● Tacha de nuevo a los medios de ‘‘enemigos del pueblo’’; hay más indagaciones en su contra

DAVID BROOKS / P 20

Page 2: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

EDITORIAL LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 2

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesArturo Espinosa Aldama

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-000000000571-101, del 09/XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

EL CORREO ILUSTRADO

Universidades privadas y la crisis de migrantes

Sobre la opinión del investigador Javier Urbano, de la Universidad Iberoamericana, de que se podría causar una tragedia si el gobierno no atiende con prontitud a los migrantes, es importante subrayar el reconocimiento de un problema como bien lo señala el referido profesor. Sin embargo, lo expuesto es, en primer lugar, parcialmente cierto, pues omite subrayar que el desastre viene de años atrás, en los gobiernos priístas y panistas, ante el saqueo brutal que hicieron de los dineros, para su beneficio y el de sus allegados.

En segundo lugar, como in-vestigador y ante la carencia o limitación de recursos en que se dejó al actual gobierno, resultaría pertinente sugerir una posible solución como que universidades privadas con recursos cuantiosos den soporte humano y material en tan gravísimo problema, en cuya solución sería una manera de sen-sibilizar a la comunidad de esas universidades.José Lavanderos

Exhorta a reabrir otras normales rurales

Muy buena noticia la reapertura de la emblemática Normal Rural de El Mexe, Hidalgo. Pero la ac-ción del gobierno será incompleta si no se reactiva el internado que tanta falta hace a los estudiantes que viajan desde lugares muy le-janos como la Huasteca. Además, deben reabrirse también otras normales rurales que cerraron los gobiernos neoliberales.

Se requiere también actualizar

sus planes de estudio, con base en los avances de las ciencias de la educación y dotar a esas institu-ciones de los elementos materiales que necesitan. Finalmente, la justi-cia para los 43 normalistas de Ayo-tzinapa sigue en la espera. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Y no es mucho pedir o exigir.Luis Hernández Romero

Pide verdadero debate sobre la contaminación¿Por qué ganan los yanquis? Pre-gunta clave del guion Atrápame si puedes, que sustenta la película: el poder de la apariencia. Vivimos tiempos muy tristes. El capital le ha ganado a la vida, como co-mentó Benjamín Cortez, y ya hace años Carlos Noriega había escrito que la crisis de verdad es la princi-pal causa de la decadencia social.

Algunos habitantes de esta ciudad sospechamos que el Hoy no circula ha sido un engaño y las declaraciones de contingencia ambiental, una obra teatral para simular acciones por el derecho a un aire limpio. Ha sido el viento, más bien, el agente de dispersión

de contaminantes. No falta quie-nes propongan soluciones. Las ideas abundan. La causa sigue siendo la verdad: sabemos que todo aquello donde ha ingresado dinero privado se ha corrompido: centros de verificación, pulpos transportistas, gasolineras, inmo-biliarias y más; todas con pingües ganancias a costa de la salud de todos y la vida de algunos. ¿Será posible conocer la verdad? ¿Se po-drá abrir un debate, con la volun-tad política suficiente para afectar los intereses de aquellos poderosos que nos están asfixiando?Jorge Alberto Domínguez Durán

Llama a reforzar plan de reforestaciónLeí que “sembrarán 10 millones de árboles y plantas para crear un corredor verde”, según decla-ró la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum (La Jornada, 19/5/19, p. 26). Esto se podría reforzar si los tres niveles de gobierno: federal, de la Ciudad de México, Edomex, alcaldías y municipios, más el apoyo de la UNAM, parti-ciparan en reforestar la parte alta de las sierras de Guadalupe y de Santa Catalina utilizando los pro-gramas Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida.

El apoyo de la UNAM sería a través del Instituto de Biología, con el fin de saber cuáles eran las especies de la región y de éstas, las más resistentes. Con ello se evi-taría la erosión de tierras; la gran cantidad que baja en la temporada de lluvias que colapsan el drenaje del valle de Anáhuac, también serían un pulmón de oxígeno y parque para la población, pero an-tes se debe revisar la propiedad de estos terrenos para llevar a cabo este programa. Emilio Eduardo Bautista Salazar

Sobre los abusos enla Liga Mx Femenil

Después de leer el Balance de La Jornada de este lunes escrito por Marlene Santos Alejo, me pregun-to por qué las organizaciones que actualmente defienden a las mu-jeres de toda clase de abusos, el caso de las chicas futbolistas que participan en la Liga Mx femenil ha sido pasado por alto, pues, co-mo bien lo describe la periodista, están sufriendo una flagrante dis-criminación y maltrato por parte de la Federación de Futbol.

Lo anterior, al no existir contra-tos sino convenios administrativos para pagarles sueldos insignifi-cantes comparados con los que reciben los varones. Pienso que es urgente que se tomen medidas al respecto, para evitar que tal abuso se siga dando. Las chicas, buenas futbolistas, lo merecen. Benjamín Cortés

Invitación

Dimensión internacional

de la guerra de España

Se invita al encuentro La dimen-sión internacional de la guerra de España (1936-1939), los días 22 y 23 de mayo, a partir de las 10 horas, el 22, y a las 11, el 23, en el salón 5524 de El Colegio de Méxi-co. Entrada libre. Rodrigo Castillo Cedillo

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

Google vs. Huawei: totalitarismo digital

Millones de usuarios de teléfo-nos celulares Huawei perma-necen en la incertidumbre a raíz de que Google anunció el domingo pasado que ha

suspendido la transferencia de software a dispositivos de esa marca –salvo el que esté cubierto por licencias de código abierto– en acatamiento a una orden del presidente es-tadunidense, Donald Trump, de incluir a la firma china en una lista negra comercial, en el contexto de la ofensiva desatada por la Casa Blanca contra el país asiático.

Las restricciones implican que aplicaciones universales propiedad de Google, como Gmail, YouTube, Google Play Store y Google Maps no podrán ser instaladas o actualizadas en los aparatos Huawei. Es probable, por añadidura, que estos dispositivos experimenten limitacio-nes o interdicciones que les impidan actualizar el sistema operativo Android, que es el que usa la gran mayoría de smartphones, y también ha sido desarrollado por Google.

Aunque Huawei anunció ayer que dará respaldo a sus celulares y tabletas por medio de actualizaciones de seguridad y servicios, ello no basta para remontar el daño causado, que es alarmante por donde se le vea. Para empezar es un golpe severísimo a una de las empresas mejor posicionadas en el mercado de los celulares, la cual puede experimentar

en el corto plazo una caída en picada de sus ventas; por otra parte, las disposiciones del gobierno estadunidense utilizan como rehe-nes a los usuarios de los teléfonos inteligentes de esa marca, cuyos modelos de gama alta representan una inversión cercana o supe-rior a mil dólares; y, lo más preocupante, el boicot de Google a Huawei puede sembrar una desconfianza irremediable en el mercado tecnológico y representar el principio del fin de la tendencia integradora mundial entre fabricantes de hardware y proveedores de software, lo que significaría una regresión de décadas hacia sistemas cerrados y propieta-rios y, por consecuencia, un daño incalculable a la conectividad multisistemas y multiplata-formas característica de nuestro tiempo. Una fragmentación semejante podría, a su vez, generar una contracción sin precedente en el mercado de los productos de informática y telecomunicaciones.

Resulta inocultable, por otra parte, que la ofensiva de Trump contra Huawei –que ha pasado por la persecución judicial de una de sus principales ejecutivas– obedece a razones políticas y electorales y es parte de una serie de actos hostiles realizados con el propósito de obtener concesiones por parte de Pekín en el comercio bilateral.

Y en esta ruta de politización de los inter-cambios, la Casa Blanca bien podría ordenar

a Microsoft abstenerse de surtir sus sistemas operativos a los fabricantes chinos de compu-tadoras, o prohibir a Apple que ensamble sus equipos en factorías de esa nacionalidad. En contraparte, este golpe de Washington puede impulsar a otros fabricantes a desarrollar sistemas operativos propios, pero también a contramedidas que le resultarían desastrosas, como el cese de las exportaciones de circuitos y microcomponentes chinos a ese país.

Más allá del creciente diferendo entre Chi-na y Estados Unidos, el episodio debe llevar al resto de los países a reflexionar sobre el peli-gro potencial que representa la dependencia hacia virtuales monopolios informáticos co-mo los de Google o Microsoft, los cuales, ya se ha visto, pueden ser usados como instrumen-to de chantaje contra cualquier empresa y de cualquier gobierno, en una suerte de ejercicio de totalitarismo digital.

Otro tanto puede decirse del control esta-dunidense de las redes sociales y servicios de mensajería más populares del mundo, como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y WhatsApp. Los peligros de esa nueva hege-monía debiera ser suficiente para alentar un esfuerzo multilateral de cooperación para el desarrollo y la expansión de plataformas y sistemas de código abierto que no puedan ser usados como mecanismo de proyección hegemónica.

Page 3: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

SUSANA GONZÁLEZ YALONSO URRUTIA

Para solucionar el problema migra-torio, el desarrollo económico debe colocarse al centro de la solución y priorizar la inversión pública y privada, aseveró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al presentar el Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y México.

Sostuvo que el plan tiene como meta incrementar la inversión total de los cuatro países, del actual 19 por ciento que registran en conjun-to a 25 por ciento del producto in-terno bruto (PIB), e identificó cinco proyectos de inversión en energía e infraestructura para lograr una integración regional logística, eléc-trica, en gas natural, ferroviaria y comercial.

“Para poder resolver los proble-mas que tenemos en esta región necesitamos 25 por ciento del PIB en inversión, y sólo en infraestruc-tura 6 por ciento, pero México está en 20.9 por ciento y Guatemala en 14.2 por ciento”, indicó.

La Cepal hizo 30 recomendacio-

nes o propuestas distribuidas en cuatro ejes programáticos o pilares que abarcan desarrollo económico, bienestar social, sustentabilidad ambiental y gestión integral del ci-clo migratorio, pero todo “enfocado en la seguridad humana, no en la seguridad nacional.

Seguridad de las personas

“Ese es el verdadero cambio de pa-radigma: nos vamos a ir por la segu-ridad de las personas, sus derechos, su medio de vida y no la seguridad de las fronteras en términos de seguridad nacional... Para que la migración sea una opción y no una obligación”, ponderó Bárcena al exponer el documento en Palacio Nacional, ante el presidente Andrés

Manuel López Obrador, legislado-res federales y embajadores de los países centroamericanos.

Los pilares del plan son desarro-llo económico a partir de la fisca-lización e inversión; la integración comercial, energética y logística entre los cuatro países; el bienestar social con educación, salud y traba-jo, así como la sustentabilidad am-biental y la gestión integral del ciclo migratorio con seguridad humana en la que se respeten los derechos, medios de vida y seguridad centra-da en las personas.

La gente no emigra por gusto y Centroamérica es una de las regio-nes más violentas del mundo, inclu-so más que Medio Oriente, cuya po-blación con mayores ingresos gana casi 70 veces más que la de menores

ingresos, además de que en Hondu-ras, El Salvador y Guatemala sólo se generan 127 mil empleos, frente a 362 mil que se requieren cada año para los jóvenes, expuso como cau-sas de la migración.

Sobre los proyectos de infraes-tructura, la titular de la Cepal destacó la construcción de un ga-soducto de 600 kilómetros para la integración entre el sur de México y América Central para llevar el ex-ceso de gas natural de América del Norte y bajar los costos.

Central energética

También habló de una terminal de gas natural en Puerto Cortés, Honduras, y la central energética de 300 megavatios, con un costo

estimado de mil 200 millones de dó-lares, así como de la interconexión del sistema eléctrico mexicano al centroamericano, con un infraes-tructura de 165 millones de dólares y 300 millones para la conexión en-tre México y Guatemala que, dijo, abaratará costos y puede ir a la par que la integración digital.

Planteó también la conectividad de los cuatro países mediante el fe-rrocarril, con 710 kilómetros des-de Ciudad Hidalgo, Chiapas, hasta Puerto de la Libertad, en El Salva-dor, además de 225 kilómetros de ramales ferroviarios para conectar las ciudades de Guatemala, Hondu-ras y El Salvador.

El quinto proyecto de infraes-tructura se refiere al mejoramien-to de la infraestructura fronteriza a lo largo de 950 kilómetros entre México y Guatemala, con nuevas instalaciones de turismo, migra-ción y aduanas, además de una ca-rretera que conecte el eje turístico El Narango y Flores de ese país con Tenosique, Tabasco.

En materia social, Bárcena in-dicó que se debe crear una red de escuelas seguras para retener a 500 mil niños y adolescentes en su lugar de origen, o mecanismos para ayudar a las familias de los migran-tes a armar sus propios negocios e integrarse a cadenas productivas y al sistema financiero, porque las cuatro naciones reciben 57 mil 500 millones de dólares al año.

Bárcena ofreció que las 16 agen-cias de la Organización de Naciones Unidas, como es la misma Cepal y el Fondo para la Infancia, trabajarán hermanadas con los gobiernos de la región en la implementación del plan, que calificó de iniciativa a escala mundial y “se convocará a todos los países a que nos vengan a ayudar para que esta región sea la más próspera”.

Lanza la Cepal plan para el desarrollo integral de México y Centroamérica

VÍCTIMA COLATERAL MAGÚ

DE APLICARSE, REDUCIRÍA LOS FLUJOS MIGRATORIOS

La iniciativa contempla la construcción de un gasoducto para la región

POLÍTICALA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 3

ALONSO URRUTIA YSUSANA GONZÁLEZ

Con la propuesta que dio a cono-cer la Comisión Económica para América Latina (Cepal) de un plan integral para el desarrollo del su-reste mexicano y el norte de Cen-troamérica, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que ahora se entrará a una fase diplo-mática: “convencer, sobre todo, al gobierno de Estados Unidos para que podamos llegar a un acuerdo y hacer realidad este enfoque que nos conviene a todos”.

Ante la secretaria ejecutiva de la Cepal, Andrea Bárcena, y los emba-jadores de Guatemala, El Salvador y

Honduras, López Obrador sostuvo que es una propuesta centrada en el desarrollo regional en una zona que vive con la paradoja de contar con grandes riquezas naturales y tener pueblos pobres. Mediante este plan, cuya instrumentación podría ope-rar un nuevo organismo, se logrará atemperar los flujos migratorios.

“Nosotros ya no queremos coo-peración para reforzar medidas de fuerza, no queremos el Plan Mérida, no queremos helicópteros artilla-dos, no queremos ese tipo de ayuda. Queremos cooperación para el de-sarrollo, porque eso es lo que nos va a permitir serenar al país, a serenar a Centroamérica”, dijo.

El secretario de Relaciones Ex-teriores, Marcelo Ebrard, informó

que desde la elaboración conjun-ta de dicho plan con la Cepal y los gobiernos centroamericanos, existe un compromiso para que, de alcanzarse el acuerdo general, se instrumente. Se trata, enfatizó, de una hoja de ruta que implicará inversiones anuales de alrededor de 10 mil millones de dólares, para au-mentar a 25 por ciento la proporción respecto del producto interno bruto.

Ebrard aseveró que el plan tiene un horizonte de operación de toda la próxima década, al término de la cual se podría realmente modificar el escenario en la región y darle ma-yor potencial de crecimiento eco-nómico, para lo cual ya se tienen definidas 30 acciones iniciales.

Informó que se realizan gestiones

para integrar apoyos con Canadá, Japón, y se espera contar con el respaldo de países de la Unión Eu-ropea. En principio, se conoció in-cluso que Alemania está dispuesto a invertir en la región 80 millones de euros.

López Obrador aseveró que algu-nos funcionarios del gobierno esta-dunidense, incluido el presidente Donald Trump, tienen interés en analizar este planteamiento. “In-cluso ya hay hasta un compromiso de inversión para Centroamérica y México, pero falta que podamos llegar a la firma de un acuerdo y de esta forma no sólo definir recursos para la aplicación de programas, si-no también el papel que le corres-ponde a cada gobierno”.

Describió que en la región hay buenas tierras para la producción agropecuaria, selvas, agua en abundancia, petróleo, gas, playas y centros turísticos. “Es una de las regiones más importantes del planeta, es Mesoamérica, donde florecieron culturas importantes del mundo”.

Por todo ello, consideró viable la instrumentación del plan que permita impulsar el desarrollo me-diante la aplicación de programas en los cuales ya quede definido el rol que va a jugar cada gobierno para que los centroamericanos y mexicanos puedan trabajar y de-sarrollarse donde nacieron, donde tienen sus familias, sus costumbres y sus culturas.

Ya no queremos cooperación para reforzar medidas de fuerza: AMLO

Page 4: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

EMIR OLIVARES ALONSO

México tiene la oportunidad histórica de avanzar en la lucha contra la tortura, aseveró Diego Rodríguez-Pinzón, relator para el país del Comité contra la Tortura de la Organización de las Nacio-nes Unidas (CAT, por sus siglas en inglés).

En entrevista con La Jornada, en el contexto de las recomenda-ciones que esa instancia hizo el viernes al Estado mexicano tras la evaluación en esa materia, rea-lizada en Ginebra, Suiza, los días 25 y 26 de abril, el experto indicó que la incidencia de ese delito y otros malos tratos en el país “es alta y alarmante”.

Uno de de los principales seña-lamientos del comité es que desde las más altas esferas del nuevo go-bierno federal haya lo más pronto posible un pronunciamiento pú-blico y sin ambigüedades en torno a la prohibición absoluta de esa práctica, lo que demostraría, afir-mó el experto, la voluntad de la administración de Andrés Manuel Lopez Obrador para combatirla, prevenirla e investigarla, y para perseguir y sancionar aquellos que la perpetren o la toleren. Esto, enfatizó, no requiere de re-cursos económicos, materiales y humanos.

“Hay una oportunidad histórica en este momento para de verdad empezar a avanzar en la lucha contra la tortura. Lo pensamos así no sólo por la posición del Es-tado (durante las audiencias de evaluación), sino tras ver la par-ticipación robusta que ha tenido de la sociedad civil”.

Interrogando en torno a la po-sición que los representantes del gobierno mexicano –en voz de la subsecretaria de Asuntos Multila-terales y Derechos Humanos de la cancillería, Martha Delgado– ma-nifestaron en Ginebra en el sen-tido de que la tortura “no es una práctica generalizada en el país”, Rodríguez-Pinzón evitó profundi-zar y optó por ver los espacios de oportunidad.

“La posición del CAT es no que-darse en cuestiones de semántica; ese no es el debate, todos estamos de acuerdo en que la situación es grave y alarmante, y que se debe abodar inmediatamente. Lo im-portante es que haya la voluntad del Estado para comenzar a im-plementar las medidas necesarias para reducir la incidencia de esa práctica”, detalló vía telefónica desde Ginebra.

El comité hizo énfasis en varios puntos que se deben corregir, en-tre ellos mejorar las estadísticas sobre este delito, pues son “esca-sas y poco confiables”.

ONU: México tiene ahora la

oportunidad de avanzar en

la lucha contra la tortura

HERMANN BELLINGHAUSENENVIADOTAPACHULA, CHIS.

Con una pierna menos de cuando se dejó llevar por las aguas del río migratorio que tira al norte, Carlos Mendoza, originario de Tapachula, pasa el día viendo pasar el río huma-no de los nuevos migrantes, ahora procedentes del Caribe y África, además, claro, de Centroamérica.

Bajo un pequeño cobertizo, sen-tado en una silla rústica, con su muñón envuelto en una venda y colgando en sus dos muletas, se de-dica a medir el tiempo. En la pierna que le queda exhibe el tatuaje de un rostro femenino. A su lado, sobre una mesita, seis relojes digitales pequeños, apenas la carátula y el botón del cronómetro, marcan los tiempos de las camionetas de trans-porte que tienen su base en el otro lado de la carretera, justo enfrente de Mendoza.

Vigila salidas y llegadas, registra los turnos. Aquí termina prácti-camente la zona urbana de Tapa-chula. No lejos del “río” de asfalto corre el temperamental río Coatán. Mendoza toma nota, acciona cada relojito cuando sale su respectiva

camioneta, saluda al chofer y rea-nuda la conversación con un joven de aspecto inquietante y manos manchadas de vitiligo un día, o su partida de baraja al día siguiente.

“Estos haitianos casi no viajan en colectivos, caminan”, señala carre-tera abajo, adonde acampan congo-leños y haitianos en su desesperado asedio a la estación migratoria Siglo XXI, centro de detención de indo-cumentados y sede de las oficinas del Instituto Nacional de Migración. Allí, tal vez, serán expedidos los do-cumentos que regularicen de algu-na manera a estas personas.

“Los hay que vienen diario desde Tapachula a ver si salieron sus do-cumentos, los hay que rentan un es-pacio por aquí, o de plano acampan en los prados y el estacionamiento de la estación Siglo XXI. Los hay que vienen a preguntar por sus fa-miliares detenidos”.

Mendoza no lo especifica, pe-ro se sabe que son frecuentes las aprehensiones y redadas en estas camionetas de transporte. Por eso los extranjeros prefieren ir y venir a pie para incursionar en Tapachula.

Realmente no tiene opinión so-bre el fenómeno. Él mismo buscó el sueño, lo conoció y en una de sus idas lo soltó La Bestia en las vías del

tren y perdió la extremidad izquier-da abajo de la rodilla. Había sido sol-dado, y sucumbió a la costumbre, moda o necesidad de cruzar a Esta-dos Unidos a buscar dólares y, con suerte, una nueva vida. Tras una larga convalecencia y un peregrinar por hospitales y casas de asistencia, regresó al terruño.

Por acá todo apunta al norte. Apenas termina el puente interna-cional en Ciudad Hidalgo, una de las dos entradas a México sobre el río Suchiate, y ya proliferan los anun-cios de viajes directos a Tijuana, Ciudad Juárez, Hermosillo, Culia-cán, Reynosa o Matamoros. Se dice fácil: nada garantiza que no serán interceptados, más pronto que tar-de, por la migra o la policía.

Aquí comienza el camino al norte para los mexicanos. Ésta fue la “es-cuela” de Carlos Mendoza. Como la desgracia lo obligó a retornar y estar casi inmóvil, su materia de trabajo ahora es el tiempo de otros.

LA SUPREMA Y LA OTRA CORTE EL FISGÓN

En Tapachula, haitianos no usan el transporte público por temor a las redadas

EN ESPERA DE UN PERMISO MIGRATORIO

LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019POLÍTICA4

Fallece otro menor mientras era custodiado por la Patrulla FronterizaAFP

Un adolescente de 16 años murió ayer mientras se encontraba bajo custodia de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, el quinto menor guatemalteco que fallece en circuns-tancias similares desde diciembre pasado.

El joven, cuya identidad fue re-servada, “fue hallado inconsciente durante un chequeo en la mañana” en la estación fronteriza de Wesla-co, en Texas, indicó un comunicado de la autoridad migratoria, que aña-dió que la causa de muerte aún se desconoce y que “se ha abierto una investigación”.

Las autoridades estadunidenses

indicaron que el menor fue deteni-do el día 13 de este mes cerca de Hi-dalgo, Texas, y el pasado domingo había sido transferido a Weslaco.

La cancillería guatemalteca in-formó que el joven era originario del departamento norteño de Baja Verapaz y que había ingresado a Estados Unidos “buscando la reu-nificación familiar”.

Carlos Mendoza, un ex militar chiapaneco que perdió una pierna al caer del tren llamado La Bestia, ahora es checador de transporte público en Tapachula. Foto Luis Castillo

Page 5: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

5LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 POLÍTICA

ALONSO URRUTIA

Durante una reunión en Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo fede-ral, Andrés Manuel López Obrador, y el presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Cona-go), Francisco Domínguez, pacta-ron impulsar la firma de un acuer-do nacional “para la concordia”, que involucre a mandatarios esta-tales, empresarios y trabajadores. En principio se basaría en cuatro ejes fundamentales: combate a la corrupción, lograr un crecimiento económico de 4 por ciento anual, revertir la inseguridad y la violen-cia, así como enfrentar la pobreza.

El también gobernador de Querétaro añadió que acordaron que cada entidad presentará al Ejecutivo federal un proyecto de alto impacto que será financiado tanto con recursos federales como por instituciones públicas.

Domínguez agregó que por instrucción de López Obrador, en

coordinación con Alfonso Romo, jefe la Oficina de la Presidencia, contactarán al Consejo Mexicano de Negocios, al Consejo Coordina-dor Empresarial, centrales sindi-cales y gobernadores para alcan-zar consensos en torno al acuerdo.

Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación –el 17 de mayo–, quedó formalmente cons-tituido el Consejo Nacional para el Fomento a la Inversión, el Empleo y Crecimiento Económico “como una instancia de vinculación al Ejecutivo federal, integrado por los sectores público, privado, so-ciedad civil y académico” que en-cabezará el propio Romo.

Al término del encuentro, Do-mínguez informó que existe dispo-sición de la Conago para trabajar conjuntamente con López Obra-dor sobre los ámbitos referidos. Indicó que hay consenso en coordi-narse para alcanzar el crecimien-to económico de al menos 4 por ciento anual, sobre la premisa de que de alcanzarse redundará en

beneficio de estado y Federación.Asimismo, hay acuerdo en aba-

tir la pobreza, particularmente en la región sur-sureste, aprovechan-do la dinámica de crecimiento de las entidades del norte y centro, donde hay mayores inversiones. Si bien es importante la instrumen-tación de programas sociales para enfrentar la marginación, estimó que la mejor política es la genera-ción de empleos.

Aunque no hay un plazo para firmar el acuerdo, dijo que urge impulsarlo, pues hay el entendido de las partes de que si le va bien al país, le irá bien tanto al Presidente como a los gobernadores. En prin-cipio se iniciarán los contactos con los diferentes sectores para deter-minar los alcances del acuerdo.

Se precisó que en el acuerdo no se contempló incorporar a los par-tidos políticos, pues están repre-sentados mediante los gobernado-res, ya que entre los mandatarios estatales los hay de todas las filias e incluso independientes.

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ALONSO URRUTIA

En un encuentro “histórico” de po-co más de tres horas con el presi-dente Andrés Manuel López Obra-dor, dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Edu-cación (CNTE) lograron un nuevo encuentro para la próxima semana, en el que recibirán por escrito res-puestas a su inconformidad por la aprobación de la reforma educativa y su reciente promulgación.

A su salida de Palacio Nacional, señalaron que al encuentro del próximo lunes, en el que también estará el titular del Ejecutivo fede-ral, seguirán otras con los secreta-rios de Educación Pública, Esteban Moctezuma; de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y del Trabajo, María Luisa Alcalde.

Por la mañana, López Obrador indicó que el objetivo de los encuen-tros, tanto con la CNTE como con el Sindicato Nacional de Trabajado-res de la Educación –prevista para efectuarse este miércoles–, es que se puedan expresar las inquietudes y preocupaciones sobre los cambios aprobados, de cara a la elaboración de las leyes secundarias. Se pre-tende informarles sobre la esencia de esta nueva reforma educativa sobre la base de “buscar siempre el diálogo y no la confrontación”.

Descarta recibir a Gordillo

Durante su conferencia matutina, el mandatario desechó la posibili-dad de que como parte de estos en-cuentros se realice otro con la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo. “No, porque son los repre-sentantes de las organizaciones, el SNTE tiene su directiva, ellos son los que van a participar”.

En el encuentro nocturno con el mandatario estuvieron el secreta-rio de Educación Pública, Esteban Moctezuma; Pedro Gómez, Víctor Manuel Zavala y Enrique Enríquez, dirigentes de las secciones 7 de Chiapas, 18 de Michoacán, y 9 de la Ciudad de México, respectivamen-te, en representación de la Comisión Nacional Única de Negociación.

Al finalizar la reunión señalaron que entregaron un documento al mandatario en el que explican los motivos de su inconformidad por el contenido de la nueva reforma

educativa, además de una serie de exigencias. Los maestros Zavala y Enríquez calificaron la reunión de “exitosa”, pues fueron escuchados en sus planteamientos en un am-biente “abierto”, además de que esta es la primera ocasión en los 39 años de la CNTE en que son recibidos por un presidente de la República.

Pedro Gómez, de la sección 7, dijo, también a la salida de la re-unión realizada en el salón Teso-rería, que la CNTE mantiene su posicionamiento de que si no hay abrogación total de la reforma en el Congreso “lo haremos en las calles. Hemos dejado bien claro la exigencia de la reparación de todos los daños y consecuencias que hubo durante la aplicación de la mal llamada reforma educa-tiva que Enrique Peña Nieto apli-có”, dijo el dirigente magisterial.

Exigencias

De manera alternada, los dirigentes explicaron que el documento entre-gado al Presidente contiene tam-bién una serie de exigencias para atender las consecuencias que tuvo la aplicación de la reforma, entre las cuales están los presos políticos, los procesos judiciales, los maestros cesados y otro tipo de incidencias.

El dirigente de la sección 7 dijo que “el primer compromiso del Presidente es que regresemos nuevamente a la mesa el día lunes 27 del presente, para poder ya obtener respuestas significativas ante los planteamientos. Nuestro posicionamiento lo dejamos por escrito, por lo tanto habrá una respuesta por escrito”, señaló.

Enrique Enríquez destacó que otro planteamiento presentado por la CNTE fue la defensa de la edu-cación pública de todos los niveles, desde nivel básico hasta el superior, además de la propuesta educativa elaborada por la coordinadora.

Al referirse al ambiente de la reunión de más de tres horas, el dirigente de la sección novena lo definió como cordial, en el que al Presidente se le observó “muy abierto” a escuchar los diferentes planteamientos de la coordinadora.

El siguiente paso, agregó, es el próximo encuentro, que también será en Palacio Nacional, y luego las mesas de diálogo de alto nivel con los funcionarios del gobierno federal.

Aunque reconoció que hay re-sistencias aun en el seno de su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que como parte de su política de austeridad se acabará defi-nitivamente con los delegados de las dependencias federales para concentrarlo solamente en una representación federal por entidad.

“Había hasta 30 o 40 de-legados. Eso se acabó. No se va a liquidar a ningún tra-bajador de base, sindicali-zado, sólo los que se llaman trabajadores de confianza”.

Acabar con inseguridad, meta a mediano plazo

En otro tema, el Presidente reconoció que revertir la inse-guridad en el país es una meta a mediano plazo, pues en la actua-lidad sólo se ha logrado “de ma-nera muy marginal”, apelando a la operación plena de la Guardia Nacional en toda la Nación.

De la Redacción

Anuncia que se acabará con los delegados de dependencias federales

AMLO y la Conago pactan un acuerdo para la concordia

MANDA ROCHA

Fue exitosa la reunión con López Obrador, afi rma la CNTEMaestros insisten en la abrogación total de las transformaciones de Peña

NUEVA CITA PARA EL LUNES 27 TENDRÁ CUATRO EJES

Page 6: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

DINERO

No más perdón de impuestos a los millonarios //

La guerra digital: Google vs Huawei //

Pirómanos: el negocio tras los incendios

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

NO SE EXPLICA la concentra-ción de riqueza en 100 familias mexicanas y sus ramificaciones, sin el apoyo que han recibido del gobierno por la vía del perdón

del pago de impuestos. Habría que incluir a grandes corporativos internacionales. El pre-sidente López Obrador firmó un decreto para eliminar la facultad del Ejecutivo para condo-nar impuestos y eximir de sus obligaciones, total o parcialmente, a los grandes contri-buyentes. “En dos sexenios se condonaron a grandes contribuyentes alrededor de 400 mil millones de pesos”, dijo. “Es como un hua-chicol de cuello blanco que se va a eliminar. Es acabar con privilegios fiscales”, agregó el Presidente. Desde luego que una acción de este tamaño provocará otra furiosa andanada de ataques de la chayocracia y políticos de se-xenios anteriores. Margarita Ríos-Farjat, di-rectora del SAT, dio cifras detalladas: de 2007 a 2012, con Felipe Calderón en la Presidencia, las condonaciones fiscales sumaron 161 mil millones de pesos a valor actual; de 2013 a 2018, con Peña Nieto, fueron por 238 mil millones de pesos, lo que da un total de más de 400 mil millones en favor de 153 mil 530 contribuyentes pero… 54 por ciento de las condonaciones se concentró en sólo 108 con-tribuyentes, a quienes les fueron perdonados 213 mil millones. De ese privilegiado grupo de 108 contribuyentes, 48 resultaron beneficia-dos por ambos ex presidentes y 58 cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Además, 45 ob-tuvieron un amparo para proteger sus datos personales. El decreto dejará de ser aplicable únicamente en caso de desastres naturales, cuando el Estado permite, por ejemplo, que se suspenda el pago del IVA o el cobro el ISR mientras pasa lo peor.

La guerra digital

PARA ALGUNOS POLÍTICOS y académicos, las tensiones crecientes entre Estados Unidos y China apuntan –además del tema arance-lario– hacia una Guerra Fría 2.0, una lucha por el dominio tecnológico, más que nuclear o ideológico. Recientemente, Trump anunció nuevas medidas para prohibir que la empresa Huawei venda tecnología en el mercado esta-dunidense, pues considera que sería una ame-naza a la seguridad nacional. Google suspendió los negocios con Huawei, así perderá acceso inmediato a las actualizaciones del sistema operativo Android y tampoco contará con apli-caciones y servicios como Google Play Store o Gmail. Los detalles concretos de los servicios específicos afectados están siendo estudiados en Google, propiedad de Alphabet Inc. Por mientras, Huawei respondió que los usuarios de equipos actuales sí tendrán actualizaciones. La tarde de ayer el gobierno de Estados Unidos anunció que dejará pendientes las restriccio-nes hasta el 19 de agosto.

Crece muy poco Internet

DE ACUERDO CON el INEGI, 74.3 millones de personas usaron Internet en 2018, es decir, 65.8 por ciento de la población. Esta cifra es superior sólo en 1.9 por ciento respecto a 2017, cuando representaron 63.9 por ciento. Las compañías privadas no quieren entrarle a las zonas del país donde no es negocio. De ahí la propuesta de Andrés Manuel de crear otra

red, aprovechando la de la Comisión Federal de Electricidad. Al menos 85 por ciento de la población debería estar ya incorporada a la edad digital.

Ombudsman social

Asunto: pirómanos

POR FAVOR SUGIERA que se legisle que cualquier propiedad incendiada, sin importar el origen del fuego, de ninguna manera cam-biará su uso de suelo, así se evitarán los incen-dios provocados.

Carlos BOrtiz (Gmail)

R: ESO, INDEPENDIENTE a la pena de hasta 20 años de prisión a los pirómanos, cuando ponen en peligro la vida y la integridad física de las personas. Eso es lo que han provocado.

Twiteratti

HASTA 1989 PEMEX tenía 34 buques propios. Calderón los vendió, y empezaron a rentar buques particulares a precios altísimos. Quienes saben de esto, dicen que esos buques eran los mismos que vendió Pemex. Cerdos, cochinos, marranos...

@vuelosolo

Facebook, Twitter: galvanochoaCorreo: [email protected]

JESSICA XANTOMILA

La directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), Wendy Figueroa, señaló que solicitarán a la Secreta-ría de Salud (Ssa) una segunda con-vocatoria para que los centros de atención de organizaciones sociales cuyos proyectos no fueron aproba-dos para recibir subsidio guberna-mental puedan volver a postularse, pues asegura que cumplen con los requisitos solicitados.

Hasta el momento, sólo al 79 por ciento de los 72 espacios, en-tre refugios, casas de emergencia

y centros externos que conforman la red, se les ha notificado la asig-nación de subsidios, tres no fueron aprobados y el resto no sabe cuál es su condición.

Indicó que uno de los tres centros de atención a mujeres víctimas de violencia de género que no fueron aprobados cerrará sus puertas tras 17 años de actividad. En entrevista, señaló que éste es el único gestiona-do por una organización de la socie-dad civil en Guanajuato, donde se ubica. Señaló que las mujeres que están siendo ahí atendidas serán captadas por otros espacios.

Figueroa reiteró que las organi-zaciones que administran los refu-gios que no fueron aprobados han manifestado su desacuerdo, porque cumplieron con todos los requisitos. Entre los problemas presentados, dijo, está la falta de documentos cu-ya liberación no depende directa-mente de las organizaciones, como el certificado de validez de Protec-ción Civil. Otra situación es que en las visitas que inspectores realizan a los espacios, no les advierten ob-servaciones y después se argumenta que por ello no se les pueden apro-bar sus proyectos.

Con el objetivo de que funciona-rios del Estado mexicano actuali-cen y fortalezcan sus conocimien-tos en materia de seguridad nacio-nal en el país y analicen la “agenda de amenazas y riesgos regionales” en América del Norte, la embaja-da de Estados Unidos en México inició un seminario avanzado di-rigido a empleados del gobierno.

Ayer, la sede diplomática estadu-nidense dio a conocer que en este seminario participan 36 servidores públicos de la administración fe-deral, del Congreso y de gobiernos estatales, “cuyas responsabilidades requieren una comprensión firme de los temas de seguridad nacional de México y la agenda bilateral con Estados Unidos”.

El seminario Seguridad nacional en México y regional de América del Norte es impartido de manera conjunta por la embajada de Esta-dos Unidos y la Universidad de las Américas-Puebla y se realiza en las instalaciones de la Escuela de Graduados Jenkins, de esa casa de estudios en la Ciudad de México.

Los participantes, detalló la em-bajada estadunidense, podrán es-cuchar conferencias magistrales de destacados académicos y especia-listas de México y Estados Unidos en materia de seguridad nacional. Los temas que se analizarán son: delincuencia organizada, terroris-mo, pandemias, relaciones cívico-militares, inteligencia estratégica, lavado de dinero, corrupción, impu-nidad, seguridad fronteriza, ciber-seguridad y ciberdefensa”.

En la inauguración de las activi-dades del seminario, Tobin Brad-ley, jefe de cancillería interino y agregado de la Oficina Interna-cional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia de la embajada de Estados Unidos en el país, apuntó: “México es un ac-tor importante en nuestra región. Colaboramos en diversos mecanis-mos que funcionan, y necesitamos crear otros que atiendan nuestros problemas compartidos, siendo conscientes de nuestras fortalezas y debilidades”.

Emir Olivares

Luego de que las autoridades decidieron levantar la contingencia ambiental, la UNAM anunció la reanudación de todas sus actividades académico-administrativas en la totalidad de sus instalaciones de la Zona Metropolitana del Valle de México. Foto Luis Castillo

LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019POLÍTICA6

Refugios piden una segunda vuelta para recibir subsidiosCentro que fue descartado, cerrará

Algunos requisitos están más allá de nuestras manos

EU brinda seminario de seguridad regional

DE VUELTA A LA ESCUELA

Page 7: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

Vivir en una sociedad en paz y li-bre de armas es un imperativo im-postergable, aseguró el rector de la Universidad Nacional Autóno-ma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers. “Como sociedad exigimos combatir la violencia dondequiera que se encuentre”.

Al reunirse con académicos, Graue afirmó que la conjunción de la libertad, el conocimiento, la inteligencia universitaria y la ri-queza de lo mejor de la juventud mexicana han sido catalizadores para que esta casa de estudios ha-ya sido y sea factor determinante para el cambio de nuestra nación.

“Por eso es tan dolorosa la inse-guridad que nos rodea y que hace unos días se llevó la vida de una de nuestras estudiantes. Con su muerte, y con las muertes violen-tas de los jóvenes de nuestro país, se cercenan esperanzas, destru-yen familias y se asfixia el futuro del México que queremos ser”.

En un comunicado de la UNAM que da cuenta de la reunión, el rector dijo que la máxima casa de estudios continuará con las medi-das necesarias para erradicar a los delincuentes que eventualmente penetran en las instalaciones, “ya sea con la pretensión de des-estabilizarnos o de cometer actos ilícitos”.

También seguirá el trabajo con las autoridades para fortalecer el programa de senderos seguros y disminuir el narcomenudeo, los giros ilegales y el pandillerismo.

Además, Graue reconoció el trabajo de la Secretaría de Pre-vención, Atención y Seguridad Universitaria y a los trabajadores por la recuperación de espacios, la detención de decenas de delin-cuentes en las inmediaciones de los campus y la prontitud y efi-cacia con las que se han llevado a cabo. “Seguiremos con firmeza en ese trayecto”.

Por otra parte, indicó que la UNAM defenderá la libertad de expresión de la comunidad. “No hay ni habrá dogmatismos o ideologías imperantes porque sa-bemos que cuando nuestros aca-démicos elevan su voz calificada lo hacen comprometidos con la justa transformación de México”.

Destacó la importancia de la autonomía como identidad ante cualquier régimen de imposición y como convicción para acabar con el autoritarismo y construir una nueva democracia.

Agregó que la UNAM tiene la certeza de su autonomía y la con-fianza de lo que es indispensable para su quehacer esencial.

De la Redacción

Primer cuatrimestre de 2019, el más violento en 20 años: informe de seguridad

DENNIS A. GARCÍA

Durante el primer cuatrimestre de 2019 se incrementó 6.7 por ciento el número de homicidios dolosos comparados con el mis-mo periodo de 2018, que fue el año más violento en dos décadas, según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Entre enero y abril del año pa-sado se perpetraron 10 mil 512 asesinatos, que en 7 mil 443 ca-sos se usaron armas de fuego; en contraste, en el mismo periodo de 2019 hubo 11 mil 221 víctimas, 7 mil 985 fallecieron por heridas ocasionadas por balas; esto indi-ca que en el primer cuatrimestre se cometieron 709 homicidios más que en el mismo periodo del año anterior.

Los datos refieren que tam-bién hubo un incremento en el número de carpetas abiertas por homicidio doloso: en el pri-mer cuatrimestre de 2018 se iniciaron 8 mil 983, en que 6 mil

143 se usaron armas; el mismo periodo, pero de 2019, tiene 9 mil 549 carpetas, y en 6 mil 716 se utilizaron pistolas, es decir, hubo un incremento de 566 carpetas en el presente año.

De acuerdo con lo reportado por las autoridades estatales, en los primeros cuatro meses de 2019 hubo 294 feminicidios, 57 fueron por perpetrados con arma de fuego y 57 con arma blanca, entre otros; en cuanto a personas secuestradas se han registrado 463 casos.

Al desglosar las cifras por enti-dad se observa que Guanajuato, donde existe una pugna entre organizaciones criminales, prin-cipalmente por el control en el robo de combustible, es la más violenta, con 290 homicidios al mes de abril.

El estado de México registra un total de 256 homicidios inten-cionales, le sigue Jalisco, con 220; Baja California, 211; Chihuahua, 207; Veracruz, 143; Guerrero, 129 y Ciudad de México lleva 128 víctimas.

7LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 POLÍTICA

Prevén que el Senado discuta hoy las leyes secundarias de la GNAnoche el equipo redactor hacía adecuaciones a los últimos detalles en el texto de los ordenamientos

SE MODIFICÓ EN 70%: MONREAL

IMPUESTOS HERNÁNDEZ

Se pronuncia Graue por un país sin armas; combatirá inseguridad en la UNAM, promete

VÍCTOR BALLINAS

Al cierre de la edición, el grupo de trabajo de senadores que redacta las leyes secundarias de la Guardia Nacional continuaba con la revisión final del texto referente a las inicia-tivas, sobre todo la Ley Orgánica de la corporación, a la vez que se infor-mó que todos los legisladores están convocados para hoy a las 9 de la mañana. Todo indica que se puede lograr “un acuerdo” y después del medidodía empezaría la discusión en el pleno del Senado.

Al concluir un encuentro entre el presidente de la Junta de Coordi-nación Política del Senado, Ricardo Monreal, con el grupo de trabajo de

legisladores que redactan los orde-namientos, Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, manifestó: “Estamos en los últimos detalles y hay posibilidades amplias de que se puedan discutir este martes en el pleno”.

Por su parte, Miguel Ángel Oso-rio Chong, coordinador priísta, al salir del encuentro señaló: “Espe-ramos que hoy (ayer) por la noche se pueda concretar el acuerdo y hay una gran posibilidad de que este martes se discutan las leyes secundarias”.

Monreal informó ayer por la tar-de que las leyes del uso de la fuerza, del registro nacional de detenciones y las reformas al Sistema Nacional de Seguridad Pública están “prác-ticamente consensadas” con la opo-sición y sólo resta concluir la Ley Orgánica de la Guardia Nacional, donde aún persisten diferencias en tres artículos ordinarios y uno transitorio.

El nudo

El tema fundamental que ha im-pedido concluir este último orde-namiento es la decisión del bloque opositor –PAN, PRI, PRD y MC– que exigía que en el articulado se incluya que los integrantes de la Guardia Nacional que proceden de las fuerzas armadas no estarán sujetos a instituciones castrenses,

sino a jurisdicción civil, mientras la propuesta de Morena es que ese te-ma quede en un artículo transitorio.

En una conferencia de prensa efectuada ayer por la tarde, Mon-real informó que hasta las 19 horas se prolongarían las consultas con las Secretarías de Gobernación, de Seguridad y Protección Ciudadana, la Consejería Jurídica de la Presi-dencia de la República y los coor-dinadores parlamentarios sobre el tema de las licencias a los militares que sean asignados.

Destacó que la Ley Orgánica de la Guardia Nacional tuvo modificacio-nes “en 70 por ciento del contenido al documento que envió el Ejecuti-vo, es decir, es una nueva iniciativa en donde más de 70 por ciento fue aportado por el grupo de trabajo de senadores que redacta las leyes secundarias”.

El panista Julen Rementería re-firió que hay una propuesta de que en la Ley Orgánica de la Guardia Nacional, en el artículo 25, frac-ción novena, se establezca que “el personal que pase a formar parte de la corporación ya no tendrá las razones de funcionalidad con el ins-tituto armado de origen y se le dota de fuero civil.

“Eso ayudará a darle certeza. Eso también sirve a la sociedad, el saber que los efectivos militares están se-parados de su institución de origen y el fuero será civil.”

Hay diferencias con la oposición en tres artículos ordinarios yuno transitorio

Page 8: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019POLÍTICA8

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

A RESERVA DE QUE el organismo autónomo responsable de sumi-nistrar la información de asuntos públicos informe a detalle sobre el tema, el presidente Andrés

Manuel López Obrador ha dado un golpe seco a la estructural relación de complicidad entre las élites política y económica de nuestro país, al cancelar las opciones presidenciales de con-donación discrecional e injustificada de deudas fiscales a empresas.

EL PLANTEAMIENTO HECHO por el polí-tico tabasqueño resulta irritante. A lo largo de los sexenios encabezados por Felipe Calderón y Enrique Peña, aunque la facultad presidencial de esas condonaciones inició con Vicente Fox, se otorgaron ese tipo de beneficios, absoluta-mente a voluntad del ocupante de la silla presi-dencial, hasta sumar más de 400 mil millones de pesos que fueron perdonados a empresa-rios, sobre todo a grandes contribuyentes y, de manera consecuente, dejaron de ser integra-dos al erario y distribuidos en obras y servicios de interés popular.

LÓPEZ OBRADOR CALIFICÓ tales manio-bras como un “huachicoleo de cuello blanco”. Todo “a la legalita”, como solía decirse en los años más sucios de la simulación gubernamen-tal: la ley o los reglamentos y decretos eran acomodados para que las decisiones de los je-fes tuviesen “sustento legal”, así fuera forzado o tramposo.

¿QUIÉNES HAN SIDO los principales be-neficiarios de estas condonaciones-saqueo? Del conjunto de miles de receptores de tales condonaciones destaca que 58 tienen a sus empresas cotizando en la Bolsa Mexicana de Valores y otros 45 solicitaron el amparo de la justicia federal para no cumplir con los pagos requeridos (a través de carísimos litigantes pertenecientes a despachos “dorados”; el se-lecto ramillete de abogados que casi siempre ganan sus costosos asuntos gracias al tráfico de influencias y al aceitado económico del en-granaje judicial).

ES PROBABLE, CON esos datos, que haya

una línea de correspondencia entre esas gran-des fortunas tan fiscalmente afortunadas (un centenar de nombres, que virtualmente se llevaron la cuarta parte de las condonaciones) y las famosas listas de los supermillonarios del país (y, en algunos casos, del mundo). La pobreza económica de decenas de millones de mexicanos tiene como una de sus causas la virtual elusión fiscal: millones de ciudadanos pagan religiosamente sus impuestos y la élite empresarial se beneficia de exenciones de es-cándalo. Ojalá el anuncio de correcciones pro-fundas hecho por López Obrador sea pleno, viable e irreversible.

EN ESTADOS UNIDOS ha avanzado la cla-sificación de Emiliano Salinas Occelli como corresponsable de conspiración (“cocons-pirador”, ha sido el término utilizado en la inmediatez informativa) en actos criminales cometidos por el grupo denominado Nxivm (pronúnciese néxium), del que se informó oportuna y detalladamente en las entregas de esta columna de siete años atrás, el 23 de abril de 2012, https://bit.ly/2JSh8pX, con una actualización en octubre de 2017 https://bit.ly/2YxQsz0.

SALINAS OCCELLI SE asoció con el máximo líder del grupo Nxivm, Keith Raniere, para pro-mover las tesis y las formas de adoctrinamien-to en las que participaron hijos de relevantes políticos priístas y panistas y de empresarios, entre ellos, de un importante medio de comu-nicación con presencia fuerte en las tres prin-cipales ciudades del país. Raniere, buscado por las autoridades estadunidenses cuando estalló el escándalo de esclavitud sexual y marcaje de mujeres, se refugió en México, donde luego fue detenido.

LA DESIGNACIÓN DEL médico Carlos Lomelí como superdelegado obradorista en Jalisco nació cargada de los enredos que ahora se van evidenciando. El primer tema delicado es su sabida propensión a los negocios con gobiernos en materia de medicamentos, lo que ahora ha sido demostrado, en clara situación de conflicto de intereses, en una indagación periodística. Lo segundo es la indudable pre-tensión de que se convierta en un gobernador paralelo a Enrique Alfaro, quien derrotó a Lo-melí en las urnas.

Exigen avances en investigación sobre asesinato de Samir Flores

RUBICELA MORELOS CRUZCORRESPONSALCUERNAVACA, MOR.

Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa del Agua y la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala protes-taron frente a la Fiscalía General del estado (FGE), la mañana de ayer, para exigir avances en la in-vestigación del asesinato del acti-vista opositor a la termoeléctrica de Huexca, Samir Flores Soberanes, crimen que este 20 de mayo cum-plió tres meses.

Los manifestantes, encabezados por los familiares del activista y lo-cutor comunitario del poblado de Amilcingo, municipio de Temoac, se apostaron afuera de la FGE al-rededor de las 11 horas y después bloquearon la avenida Emiliano Zapata, en esta ciudad.

Señalaron que la muerte de su compañero fue “un asesinato polí-tico”, por el contexto en el que su-cedió y por la negativa de la Fiscalía General de la República para atraer este caso.

Reiteraron que Flores Soberanes no tenía enemigos y su lucha siem-pre fue por la vida y contra el Pro-yecto Integral Morelos (PIM, que incluye dos termoeléctricas, un ga-soducto y un acueducto), complejo a cargo de la Comisión Federal de

Electricidad, impulsado desde las pasadas administraciones estatal y federal, y sostenido por las actuales.

Flores Soberanes fue asesinado afuera de su casa el pasado 20 de febrero; a la fecha la FGE no ha de-tenido a los autores materiales ni ha avanzado en esclarecer el motivo de su muerte.

Detienen a dos por muerte de Humberto Adame

En tanto, el gobernador de Mo-relos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, pidió con urgencia la llegada de ele-mentos de la Guardia Nacional para combatir a los grupos del crimen organizado que han provocado en fechas recientes una serie de actos violentos en la entidad y han coop-tado, igual que en otros estados, a elementos policiacos municipales y estatales.

En ese contexto, la FGE informó de la detención de dos mujeres invo-lucradas con el secuestro y asesina-to de Humberto Adame, hermano del ex gobernador Marco Antonio Adame. Se trata de Marisol N y Ro-xana N, ambas de 24 años de edad.

Fueron capturadas este fin de semana, una en Cuernavaca y la otra en Mazatepec, y presentadas el domingo ante un juez de control. Ambas portaban billetes producto del pago del rescate de la víctima.

ROSA ELVIRA VARGAS

Sin recursos financieros ni mate-riales para trabajar, personal de la Secretaría de Salud federal en Oa-xaca llegó a la capital del país para reclamar el presupuesto que les permita seguir con los programas de aplicación de vacunas, atención a enfermos de diabetes e hiperten-sión, control prenatal y otros, en las zonas más inaccesibles y pobres de su entidad.

Se trata de quienes desde el Pro-grama de Atención de Cobertura (PAC), el cual operaba también con recursos de Prospera, se han que-dado sin fondos para las unidades vehiculares, combustibles, viáticos y demás, indispensables para la ac-tividad de 107 brigadas que contra viento y marea o las disposiciones oficiales de sexenios anteriores han atendido a las comunidades de ma-yor aislamiento y precariedad.

Alrededor de 600 trabajadores sufragaron sus gastos y se traslada-ron a la Ciudad de México. Primero, a las 6 de la mañana organizaron una manifestación frente al Palacio

Nacional. De ahí fueron derivados a la Secretaría de Gobernación donde sus delegados sindicales participa-ron en varias reuniones mientras el personal de base permaneció sobre la calle Abraham González, a la espera de una respuesta a sus reclamos.

Explicaron que si bien desde 2003 prácticamente desapareció el PAC, en Oaxaca no ocurrió así debido a las enormes necesidades de sus pobladores y a quienes se les otorga un paquete básico de servi-cios de salud, mismo que ahora han debido mantener con algunas aportaciones del gobierno estatal o incluso del propio bolsillo de los trabajadores.

Con los recursos del gobierno fe-deral, “no sólo podíamos movernos, dar viáticos a los trabajadores, sino también disponer de glucómetros, vitrinas y demás para mantener equipadas las casas en cada comu-nidad. Todo eso desapareció desde enero cuando el nuevo gobierno federal dejó de enviar presupuesto para el programa”, denunciaron médicos, enfermeras y trabajadores sociales desplazadas desde Oaxaca.

Personal de salud, sin recursos para hacer su trabajo en Oaxaca

Los 600 trabajadores del PAC laboran en las zonas más pobres y alejadas del estado

Alicia Bárcena Ibarra presentó la propuesta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe que busca el desarrollo

integral de El Salvador, Guatemala, Honduras y el sureste de México para reducir los flujos migratorios. Foto Cristina Rodríguez

ASTILLERO

Fortunas fi scalmente afortunadas // Condonaciones y supermillonarios // Emiliano Salinas, “coconspirador” // Jalisco, Lomelí y los negocios

Page 9: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

9LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 POLÍTICA

Sumó la Cámara $3.2 millones por descuentos a faltistas en legislaturas 62 y 63

Ordena la Corte al Congreso establecer parámetros para el salario del Presidente

DENNIS A. GARCÍA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) alcan-zó los votos suficientes para inva-lidar los artículos 6 y 7 de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos y emplazó al Congreso de la Unión a que en el siguiente periodo de sesiones esta-blezca los parámetros para fijar el salario del titular del Ejecutivo.

Lo anterior, al considerar que los preceptos impugnados por la Co-misión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y un grupo de senadores dejaban a discreciona-lidad el monto de las percepciones del Presidente de la República.

Al fijar su postura, el ministro Juan Luis González Alcántara Ca-rrancá, quien votó por invalidar las porciones normativas de los artícu-los 6 y 7, dijo que era importante dar el tiempo necesario al Congre-so para establecer los parámetros del salario, por lo que, a partir de que inicie el periodo ordinario de sesiones en la Cámara contará con un plazo de 90 días para legislar en la materia.

“Es una batalla muy delicada y además es mucho lo que está en juego en lo que se ha ponderado y un poco el malestar que existe en el aparato burocrático del Estado es en el sentido de que no se dan las normas y las pautas exactas; y eso generaría una gran tranquilidad en el sector burocrático”, indicó.

Por otra parte, el ministro Luis María Aguilar Morales comentó que para fijar los parámetros se deben tomar en cuenta todas las re-muneraciones que recibe el titular del Ejecutivo y no sólo las que reci-be en efectivo; de ese modo se fijaría una base objetiva que garantice al servidor público una remuneración adecuada.

El proyecto del ministro Alber-to Pérez Dayán buscaba invalidar toda la ley por omisiones legislati-vas al no establecer parámetros y lineamientos para la fijación de los salarios del Ejecutivo, así como no contener un apartado especial pa-ra los juzgadores; sin embargo, no alcanzó los ocho votos que requería.

Omisión grave del Legislativo

Para la ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien votó por no in-validar toda la ley, se trata de una norma que fue reformada casi en su totalidad, por lo que era necesario esperar la discusión de las nuevas acciones de inconstitucionalidad contra la ley reformada.

“No cuestiono la obligación del Congreso de la Unión para legislar ese punto. No estoy en contra de analizar el fondo, pero sería en la nueva ley”, señaló.

El ministro Javier Laynez Potisek comentó que sí hubo una omisión grave del Legislativo al no fijar los parámetros del salario del Ejecuti-vo. “Me parece correcto que exista un monto máximo, pero su con-creción tiene que ser un elemento técnico basado en el desarrollo que establezca la ley y que los sistemas de carrera no se vean afectados”, afirmó.

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ministro presidente y quien votó en contra de invalidar toda la ley, ex-presó que ésta fue reformada en 90 por ciento, “quedan sólo retazos”, por lo que no se puede determinar la invalidez de toda una ley.

Durante la sesión los ministros también invalidaron, por conside-rar que no eran claros y precisos, los artículos 217 bis y 217 ter del Código Penal Federal, donde se establecían penas por hacer pagos de sueldos y prestaciones en exceso.

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados descontó 3 millones 228 mil 79 pesos a 422 diputados de las legislaturas 62 y 63, que no pudieron justificar sus inasistencias a las sesiones ordina-rias. En la actual legislatura, del periodo de septiembre a diciem-bre, sólo aplicó descuentos de 3 mil 512.60 pesos a tres diputados

de Morena, por una falta cada uno.En respuesta a una solicitud de

información, la Secretaría de Servi-cios Administrativos y Financieros de la Cámara informó que de la 62 Legislatura existe registro de des-cuentos de un día de dieta (salario), equivalente a 3 mil 512.60 pesos, aplicados a 141 legisladores de to-dos los grupos parlamentarios. En la siguiente legislatura, los descuen-tos se aplicaron a 281 legisladores.

Del PRI, los más sancionados

Alejandro Guevara Cobos (PRI) fue el diputado que más faltas y descuentos acumuló, todas en el último año de la legislatura. Debi-do a que no asistió a 16 sesiones, la Cámara le restó 56 mil 201.60 pesos de su dieta.

Después, el diputado Eukid Cas-tañón Herrera (PAN), acumuló 13 faltas y se le descontaron 45 mil

663.80 pesos. La entonces coordi-nadora de Morena y actual secreta-ria de Energía, Rocío Nahle García, también faltó en 13 ocasiones y se le restó ese mismo monto.

Con 10 faltas, al priísta José Luis Toledo se le restaron 35 mil 126 pesos. En la relación se incluye, con nueve faltas, a Julieta Fernán-dez y Abel Murrieta; a los también priístas Aurora Cavazos, Rocío Díaz Montoya, Alma Luna Munguía y

Miguel Ángel Salim; no se les pagó el equivalente a ocho días, y siete al independiente Manuel Clouthier Carrillo.

La Secretaría de Servicios Admi-nistrativos reportó que en el primer periodo de sesiones ordinarias de la 64 Legislatura sólo se desconta-ron tres faltas a Tatiana Clouthier Carrillo, Lorena Cuéllar Cisneros y el actual subsecretario de Goberna-ción, Zoé Robledo Aburto.

Deben tomarse en cuenta todas las remuneraciones que recibe el titular del Ejecutivo, señala el ministro Luis María Aguilar

TENDRÁ 90 DÍAS PARA LEGISLAR

ENRIQUE MÉNDEZ

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 está apegado a los in-tereses y necesidades de México “y no a las del mercado, o a los de otros países”, afirmó ayer la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

En el arranque de los foros que sobre dicho plan convocó la Cá-mara de Diputados, la funciona-ria dijo que el proyecto, además, contiene “un alto sentido social”.

Durante la presentación de opi-niones, Florian Hoepfner, del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en México, planteó considerar como política pública la reubicación de migran-tes que solicitan asilo en el país y que podrían ser 50 mil este año.

Refirió que se trata de un au-mento en las cifras, pues mientras en 2014 se documentaron 2 mil so-

licitudes de condición de refugiado en México, el año pasado fueron casi 30 mil.

No obstante, agregó, si las solici-tudes llegan a 50 mil “no son tan-tas” si se compara con la población del país, de 124 millones, y con el número de vacantes de empleo en estados como Coahuila y Nuevo León. “Es totalmente absorbible y se pueden integrar fácilmente”, evaluó.

Así, mientras en Chiapas y Ta-basco 73 por ciento de la población refugiada está desempleada, 10 por ciento vive con un empleo in-formal, no contribuye con impues-tos ni forma parte del sistema deseguridad social y 82 por ciento de los menores no logran ser ins-critos en escuelas, en Coahuila, Jalisco y Nuevo León la situación es totalmente opuesta.

Antes, Olga Sánchez Corde-ro dijo ante los legisladores que, además del combate a la corrup-

ción, el PND propone un enfoque económico de crecimiento con austeridad, disciplina fiscal, cese al endeudamiento, respeto a la autonomía del Banco de México, la creación de empleos, el fortale-cimiento del mercado interno, el impulso al campo, a la ciencia y a la educación.

Respecto de la Guardia Nacio-nal, señaló que este cuerpo será el “mecanismo para la pacificación del país y para garantizar la segu-ridad interior”.

Expresó que con el plan de desa-rrollo también se busca terminar con el dolor causado por la violen-cia y los abusos contra la población vulnerable.

El PND no está sujeto a necesidades del mercado: Olga Sánchez Cordero

Porfi rio Muñoz Ledo (centro) y Olga Sánchez Cordero, en la inauguración de los foros sobre el Plan Nacional de Desarrollo en San Lázaro. Foto La Jornada

Page 10: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019POLÍTICA10

Cuestionan surgimiento “espontáneo” de organizaciones que agitan ámbito laboral

Sube 11% salario en Mexichem

NÉSTOR JIMÉNEZ

Líderes de sindicatos de trabajado-res de dependencias del gobierno federal cuestionaron el surgimiento de tantas organizaciones sindicales, las cuales, aseguraron, carecen de representatividad y “agitan el ám-bito laboral”, además de “poner en riesgo la paz social del país”.

En una reunión del Consejo Nacional del sindicato del Issste,

el dirigente nacional del sindicato de trabajadores de la Secretaría de Economía, José Guzmán Gómez; el líder del sindicato de trabajadores de Hacienda y Servicio de Adminis-tración Tributaria, Enrique Rome-ro, y el dirigente del sindicato del DIF, Carlos Flores, cuestionaron la “ola de despidos” en la administra-ción federal, esto luego de que los trabajadores de Turissste recibie-ron el que será su último pago ante el proceso de liquidación.

Pidieron aplicar el presupuesto en el sector salud, “donde se vive una situación de emergencia por falta de fármacos e infraestructura”.

El vicepresidente de la Fstse, José Guzmán, pidió respeto a la autonomía sindical. “Legisladores de Morena y del PT promueven el “surgimiento de organizaciones que generan inestabilidad y llamó a los legisladores federales de distintos partidos políticos a que “no vendan falsas esperanzas al trabajador”.

El Sindicato Minero anunció que logró un alza salarial de 11 por ciento para los trabajadores de la sección 222, en San Luis Poto-sí, tras una revisión del contrato colectivo con la empresa Mexi-chem, enfocada a la explotación de fluorita, mineral formado por la combinación de calcio y flúor, y que se usa principalmente para extracción de compuestos usados en la industria óptica.

Por medio de un comunicado, el sindicato sostuvo que la nego-ciación fue encabezada por el lí-

der del gremio, Napoleón Gómez Urrutia.

El aumento se compone de 8.5 por ciento de mejora directa al sa-lario y 2.5 por ciento en prestacio-nes. Además, se estableció la crea-ción de 60 plantas de base para los trabajadores. La mina de fluorita es la más grande del mundo en es-te tipo de mineral, y es clave para la industria; sus derivados se usan también en el ramo metalúrgico y para la fermentación en procesos de elaboración de bebidas.

De la Redacción

NÉSTOR JIMÉNEZ

Tras la aprobación de la reforma laboral, la vida sindical al interior del Instituto Mexicano del Segu-ro Social (IMSS) ahora tiene tres frentes: el sindicato tradicional, un grupo disidente que interpuso una denuncia en busca de nuevas elecciones internas, y un nuevo sin-dicato también opositor.

Ayer, el grupo de trabajadores disidentes bloqueó las oficinas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y denunció que han sido víctimas de violencia por ór-denes de los líderes del “sindicato charro”.

Héctor López Carrasco, jubilado

del IMSS y uno de los líderes de los trabajadores disidentes sostuvo que el pasado 13 de mayo acudieron a la Junta Federal de Conciliación y Ar-bitraje en la Ciudad de México para una audiencia confesional del líder de la sección 32, Sergio Gutiérrez, a quien denunciaron por sancionar de manera indebida a sindicalizados que se han manifestado contra la cúpula gremial.

Durante la audiencia, alrededor de 200 personas que acompañaban al líder sindical golpearon a los tra-bajadores disidentes, entre ellos a López Carrasco y su familia, relató.

Tras la protesta de ayer en la que bloquearon por más de dos horas la avenida Paseo de la Reforma,

funcionarios de la STPS pactaron una reunión para el viernes para analizar las denuncias.

López Carrasco agregó que pese a las agresiones que han sufrido, buscan mantenerse en este gremio, pero con la intención de “sanear-lo” desde dentro; indicó que a la par surgió el nuevo sindicato nacional democrático, encabezado por Ar-mando Rosales Torres, el cual ya obtuvo su toma de nota.

“Esa es la molestia del sindicato charro, que surjan sindicatos como éste, que salió por este tipo de san-ciones irregulares en contra de los trabajadores”, indicó López.

Por separado, Rafael Soto Cruz, otro de los representantes de traba-jadores disidentes, afirmó que son 10 mil los trabajadores que han sido sancionados por el sindicato.

Funcionarios de la STPS pactan reunión para analizar las denuncias presentadas el próximo viernes

Acusan disidentes del IMSS a líder sindical de aplicar sanción indebida

Obispo de Saltillo protege a Larrea en Pasta de Conchos: Gómez Urrutia

DE LA REDACCIÓN

El líder minero Napoleón Gómez Urrutia acusó al obispo de Saltillo, Raúl Vera López, y a la activista Cristina Auerbach, de ser “protec-tores de los intereses” de Grupo México para “desviar la atención” y que esa empresa no asuma su responsabilidad por la explosión en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, suscitada el 19 de febrero de 2006 y que causó la muerte de 65 obreros.

En un comunicado, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgi-co, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana señaló, ade-más, que el obispo es un “esbirro” de la compañía de Germán Larrea ya que ataca a la organización sin-dical. En tanto que Auerbach “se ostenta falsamente como represen-tante de las viudas” de los trabaja-dores, aseveró.

Ambos, planteó Gómez Urrutia, son instruidos por Grupo México “para desviar la atención de la negli-gencia criminal de los responsables de la tragedia, y además dividir opi-niones sobre los hechos”.

Recientemente el presidente An-drés Manuel López Obrador anun-ció que se reiniciará el rescate de los 63 cuerpos que aún permanecen atrapados bajo los escombros de la mina expresó el líder del sindicato minero y actual senador de la Re-pública, quien fue respaldado por su organización.

Destacó que Vera López “hizo señalamientos que están fuera de lugar, del sentido común y de todo uso de razón, que lastiman y repre-

sentan una agresión para los deudos de las víctimas (…) Los mineros no tolerarán lecciones de historia, y menos de moral, de quienes nunca visitaron la mina durante la tragedia”.

El presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado dijo que el obispo de Sal-tillo “también recibe órdenes” del empresario Alonso Ancira Elizondo, dueño de Altos Hor-nos de México.

Gómez Urrutia se dijo preo-cupado por la intención de que Auerbach, de la organización Familia Pasta de Conchos, sea nombrada como parte de la coordinación de los trabajos de rescate de los 63 cuerpos. Esto, sostuvo, “porque existen eviden-cias de estar ligada a Grupo Mé-xico y de lucrar con la tragedia, enarbolando la bandera de de-fensora de derechos humanos”.

Indicó que varias de las viudas de los trabajadores han denun-ciado a la activista por recibir pagos de 350 mil pesos por parte de la empresa de Larrea, y añadió que esto “consta en un cheque del que tienen copia”.

Subrayó que el sindicato bajo su dirección respalda la decisión de López Obrador para rescatar los cuerpos “no como una acción para lavar mi conciencia”, como lo declaró el obispo Vera López, sino como “un acto de justicia” para las familias de todas las víctimas.

Recordó que el 8 de marzo de 2006, el secretario general suplente de la sección 13 del sindicato minero, Óscar Flores Ortiz, interpuso una denuncia ante el Ministerio Público en la cual acusó diversas anoma-lías en materia de seguridad e higiene que presentaba la mina Pasta de Conchos, así como exi-gencias para que Grupo México cumpliera con la ley en la mate-ria, señalamientos “que nunca fueron atendidos”.

Grupo México debe responsabilizarse de la explosión que causó la muerte de 65 obreros en 2006

Son 10 mil trabajadores sancionados, por eso bloquearon Paseo de la Reforma por más de dos horas. Foto Cuartoscuro

Page 11: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

Niegan amparo a ex funcionario de la UAEM

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un juez federal le negó un amparo a Gerardo Ávila García, ex secre-tario de rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), contra la vinculación a proceso que le dictó un juez de control de la Ciudad de México en marzo pasado.

Ávila García está acusado por el probable delito de uso indebi-do de atribuciones y facultades, al causar supuesto quebranto a la hacienda pública por casi 23 millo-

nes de pesos. En 2013 suscribió un convenio de colaboración con la ex directora general de Tecnologías de la Información y Comunicacio-nes de la extinta Secretaría de De-sarrollo Social (Sedesol), durante la gestión de Rosario Robles.

El pasado 19 de marzo, Orlando Íñiguez Delgadillo, juez de con-trol del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México, con sede en el Reclusorio Norte, vinculó a proceso a Ávila García y concedió como medida cautelar que el imputado se presente a fir-mar cada 15 días en el Centro de

Justicia Federal de Morelos. En su momento el impartidor de justicia dijo a Gerardo Ávila que actuó de mala fe y con dolo, cuando el 15 de agosto de 2014 suscribió el anexo técnico tres del convenio de cola-boración del 6 de mayo de 2013, entre la Sedesol y la UAEM.

El acuerdo era para mejorar el proceso de gestión documental de la secretaría en atención ciudada-na, mediante un servicio de desa-rrollo, implementación y puesta en operación del sistema de control de gestión con interoperabilidad y uso de firma electrónica avanzada.

ANGÉLICA ENCISO L.

En México 74 de cada 100 personas que nacen en pobreza, morirán en esa situación. Pero hay una dife-rencia por regiones. Mientras en el sureste del país, 86 por ciento de personas que nació en hogares pobres nunca podrán superar esta condición, cantidad que disminu-ye si residen en el norte, donde 54

mexicanos siempre serán pobres, señala el reporte Movilidad social 2019 del Centro de Estudios Espi-nosa Yglesias (CEEY).

Con base en la encuesta ESRU de Movilidad Social en Mé xico (ESRU-Emovi) encontró que la región de nacimiento incide en la falta de movilidad. En el norte del país, son 46 mexicanos de cada 100 los que salen de la pobreza, tres veces más que las nacidas en el sur.

El reporte divulgado ayer con el fin de identificar el peso de las con-diciones de origen de las personas en sus opciones de desarrollo tomó como base el último trimestre de 2017 e identifica la forma en la que el acceso a las oportunidades deter-mina la movilidad social en Mé xico.

La tendencia de la limitada mo-vilidad social va en aumento, ya que en el reporte anterior eran 70 personas en promedio nacional las que nacían y morían en pobreza. Esta información corresponde a la encuesta de 2013 con base en datos de 2011, informó el CEEY.

Sumado a ello, las mujeres tienen más dificultades para la movilidad social, explicó Mónica Orozco, consultora principal. Aun con con-

diciones similares de origen, una menor proporció n de mujeres que de hombres que nace en la parte má s baja de la escala social, tiene la posibilidad de superar la pobre-za. Ademá s, a lo anterior hay que sumar el hecho de que las mujeres nacidas en la parte má s alta enfren-tan un mayor riesgo de descenso en su poder económico.

Mencionó que mientras 82 por ciento de los hombres participa en el mercado laboral, entre las mu-jeres ese porcentaje es de 43 por ciento, y desciende hasta 36 cuando tienen hijos menores de seis añ os. Destacó que a mayores niveles de desigualdad menor es la posibilidad de movilidad social y también a me-nor crecimiento económico.

Morirá en pobreza 74% de quien nace en esa condición: expertos

En Oaxaca y Guerrero la tercera parte carece de servicios básicos en su vivienda: académicos

JESSICA XANTOMILA

Aunque México es una nación des-igual en diversos aspectos como en ingresos, en educación y en acceso a tecnología, para muchos todavía no están claras sus implicaciones, lo que dificulta crear consciencia sobre el tema y combatirla, coinci-dieron especialistas.

Laura Flamand, académica de El Colegio de México, señaló que las desigualdades sociales y econó-micas “son dramáticas” en el país. Ejemplificó que mientras la mayo-ría de las viviendas en la Ciudad de México cuenta con acceso a servi-cios básicos, como agua potable,

drenaje y electricidad, en los esta-dos de Oaxaca y Guerrero sólo dos terceras partes de los inmuebles disponen de esos servicios.

En la mesa de discusión Des-igualdad, Pobreza y Crecimiento Económico, organizada por dicha institución y Oxfam México, Almu-dena Ocejo, secretaria de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, destacó que es necesario visibilizar las desigualdades por-que se manifiestan de múltiples maneras. Citó como ejemplo que a los habitantes de la periferia norte, oriente y sur de la capital del país les cuesta significativamente más dine-ro trabajar y vivir aquí que al resto.

Gasto social, bajo la lupa

La especialista señaló que los gran-des grupos donde se debe trabajar para generar su interés en el tema son la sociedad y los funcionarios públicos. Respecto a qué interven-ciones se requieren para combatir esta situación, destacó la impor-tancia de identificar las brechas de política pública que se tienen “porque no necesariamente está bien distribuido el gasto social en la Ciudad de México” e impulsar el desarrollo económico local.

En conferencia magistral Martin Ravallion, profesor de la Universi-dad de Georgetown, resaltó que un país con desigualdades tiene muchos impedimentos para el cre-cimiento y trabajar en favor de los pobres. Lo anterior, agregó, tam-bién daña al mercado, lo que trae consigo menos oportunidades.

MUJERES, MAYOR PROBLEMA DE MOVILIDAD

Urge visibilizar la desigualdad para determinar medidas que reduzcan brechas

11LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 POLÍTICA

Plantón indefi nidode ejidatarios en Palacio

Ante la falta de acción guber-namental para resolver con-flictos agrarios con más de 10 años de ejidatarios en Nayarit, Puebla y Chiapas, un grupo de ellos iniciaron ayer un plantón “indefinido” afuera de Palacio Nacional “en espera de atención a derechos humanos” y certeza jurídica de la tierra. El vocero de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala - Movimiento Nacional (CNPA-MN), Jesús Gutiérrez Valencia, informó que también demandan “verdad y justicia” por los asesinatos de ocho de sus compañeros, así como la presentación con vida de Álvaro Bernardo Reyes Cruz y Federico Cruz Morales, de OCIO, en el es-tado de Oaxaca.

De la Redacción

Si son originarios del norte del país casi la mitad podrá superar esa situación; en el sureste, sólo 14%

CONTRA ACOSO DEL SISTEMA DE JUSTICIA

Miembros de la Policía Comunitaria de la zona de la Montaña de Guerrero protestan en

instalaciones de la SCJN para que no violen sus derechos humanos. Foto Cristina Rodríguez

En la Ciudad de México la mayoría cuenta con agua potable, drenajey electricidad

Page 12: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

JESSICA XANTOMILA

Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), “bajo el argu-mento de reducción presupuestal, dejaron de pagar indemnizaciones a comuneros y ejidatarios de Ta-basco y Puebla por derecho de vía de ductos alojados en sus tierras, las cuales han sido afectadas por derrames de hidrocarburo y reten-ción de agua que estos generan”, denunció la directora de la Asocia-

ción Anauatlali Pro Derechos de la Propiedad Rural, Cecilia García.

Señaló que los ejidatarios tam-bién han sido afectados por ac-tos delictivos derivados de la orde-ña de tomas clandestinas realizadas por huachicoleros.

La también representante legal de los afectados detalló que en Ta-basco existe un adeudo acumula-do de 150 millones de pesos desde 2016 hasta la fecha por parte de Pe-mex y Cenagas en agravio de poco más de 3 mil ejidatarios ubicados en poblados del municipio de Hui-

manguillo. Indicó que en esa enti-dad se ha visto afectada la produc-ción de caña, coco, cacao, plátano y pastizales para ganado.

En Puebla, dijo, los adeudos supe-ran los 75 millones de pesos de 2011 hasta hoy. Expuso que a pesar de la falta de pago por legalización del derecho de vía, se le otorgó a Pe-mex “permiso para el alojamien-to de una nueva línea de ducto flexi-ble de ocho pulgadas de diámetro dentro de los 16 kilómetros aproxi-mados en poblados que representa la asociación. Los trabajos iniciaron

desde el mes de octubre de 2018, pero al día de hoy se tiene deteni-do el proyecto, argumentando que Presidencia de la República ha reali-zado recortes a éste y del personal”.

Cecilia García resaltó el daño “a los cultivos derivados de los traba-jos en los terrenos donde se realizó una zanja de cuatro metros de pro-fundidad”. Expuso que hay terrenos que quedaron descubiertos con la-bores sin concluir, “impidiendo las actividades normales de cultivo, afectando gravemente la economía de los campesinos y productores”.

Pemex y Cenegas dejan de pagar indemnizaciones a ejidatarios

TIENEN ADEUDOS EN PUEBLA Y TABASCO

LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019POLÍTICA12

INAUGURAN EDIFICIO EN EL CONALEP DE CHILPANCINGO

Como ha sido desde el inicio de su gobierno, el sector educativo es una prioridad para el gober-nador Héctor Astudillo Flores, por ello continúa canalizando recursos para el mejoramiento de la infraestructura en escuelas y en este caso, se invierten un poco más de 19 millones de pesos en

11 obras para seis planteles del Conalep en Guerrero, en uno de los cuales, el 113 en Chilpancingo, fue inaugurado un edificio, y este año destinará otros 7.7 millones de pesos para cuatro planteles de este subsistema educativo.

De la Redacción

ELIO HENRÍQUEZ,CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El Movimiento de Pueblos Origina-rios en Resistencia (Mopor) pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador que se dé a los usuarios de energía eléctrica de Chiapas el mis-mo trato que a los de Tabasco, y se les ofrezca “borrón y cuenta nueva” en sus adeudos.

“Llevamos años exigiendo el establecimiento de una tarifa jus-ta, pero la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ha negado a atender nuestra demanda”, afir-mó Juan Guerrero, dirigente de la agrupación.

Explicó que el Mopor agrupa a unos 16 mil usuarios de la CFE, la mitad de ellos en resistencia total de pago y 5 mil 383 de 25 munici-pios que depositan bimestralmente en un juzgado 20 pesos por su con-sumo de electricidad.

Agregó que a la fecha, después de tres años, la CFE se niega a recono-cer esos pagos y a retirar el dinero, cuyo monto global dijo desconocer.

“Nuestra demanda es que se esta-blezca una tarifa justa permanente de 20 pesos bimestrales, y que se cancele la deuda que los miles de usuarios de Chiapas tienen con la CFE desde 1994”, indicó.

En entrevista dijo desconocer a cuánto asciende el adeudo de los usuarios chiapanecos a la CFE, pe-ro, por ejemplo, acotó que algunos ejidos deben varios millones, cifra a su ver impagable. Señaló que no existe un censo de cuántos usua-rios están en resistencia de pago en Chiapas, pero se estima que podrían ser alrededor de 300 mil.

La CFE acordó la semana pasa-da con el gobierno de Tabasco un “borrón y cuenta nueva” para los usuarios de energía eléctrica de Tabasco, que están en resistencia de pago desde hace años.

“Los chiapanecos estamos pi-diendo al Presidente, Andrés Ma-nuel López Obrador, que nos dé un trato igual: Condonación de las deu-das y una tarifa justa”, con el argu-mento de que en Chiapas se hallan las presas La Angostura, Peñitas, Chicoasén y Malpaso, que generan al menos un tercio de la energía hi-droeléctrica del país.

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSALACAPULCO, GRO.

Este lunes, luego de visitar duran-te tres horas el Centro de Reinser-ción Social (Cereso) de Acapulco, una comitiva de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa no localizados desde el 26 de septiem-bre de 2014 se pronunció por la liberación inmediata de 17 comu-neros y policías comunitarios de Cacahuatepec presos desde el 7 de

enero de 2018, tras hechos de vio-lencia ocurridos en La Concepción, en la zona rural de Acapulco, cuan-do fallecieron seis civiles armados y cinco policías comunitarios.

Melitón Ortega Carlos, integran-te del comité de padres de los 43, insistió en que los presos, integran-tes del Consejo de Ejidos y Comuni-dades Opositores a la Presa La Pa-rota (Cecop), no cometieron delito alguno. Explicó que con su visita “se refrenda el apoyo hacia los compa-ñeros; venimos a decirles que esta-mos con ellos; luchamos para que

ellos también sean liberados, hoy se encuentran encarcelados de ma-nera injusta”.

Ortega Carlos señaló ante los padres de normalistas que los 17 comuneros y policías comunita-rios de Cacahuatepec recluidos aseguraron haber sido golpeados, torturados y amenazados. “Se les fabricó el delito de asesinar perso-nas”, sostuvo.

El representante de los padres de desaparecidos indicó que “así como ellos han sufrido esa calumnia, igual los padres de los 43 la han padecido,

ya que se fabrican delitos a las vícti-mas, culparon a los jóvenes como si fueran delincuentes, hasta la fecha se sigue criminalizando la lucha de los 43”.

Melitón Ortega expuso que acu-dieron al Cereso “a establecer ese lazo, el compromiso que tuvimos es seguir trabajando de manera coor-dinada, y seguir brindándonos el apoyo de unos a otros, y sobre todo la unidad, la comunicación y com-partir la lucha”.

Enfatizó que dos de los comu-neros recluidos se encuentran a la

espera de ser intervenidos quirúr-gicamente, pues sufrieron lesiones por golpes que recibieron cuando fueron detenidos, y otros de los internos no se encontraban en La Concepción cuando ocurrieron los homicidios calificados que se les atribuyen.

Adelantó que el próximo 22 de mayo se realizará una audiencia de juicio oral, en la cual los pa-dres de los normalistas desapareci-dos acompañarán a los miembros del Cecop y sus familiares para pe-dir su libertad.

Exigen en Chiapas “borrón y cuenta nueva” en pagos de luz

Aclaran, Turissste no desaparece

Turissste “no desaparece, deja de ser un organismo desconcen-trado y se incorpora a la Direc-ción Normativa de Prestaciones Económicas, Sociales y Cultura-les del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba-jadores del Estado (Isssste)”, in-formó el director general, Luis Antonio Ramírez Pineda. Lo an-terior luego de que se difundiera un documento en donde se noti-ficó a los trabajadores que como parte del proceso de liquidación su última quincena sería el 15 de mayo. El Issste argumentó que su Junta Directiva, en la que par-ticipan representantes de diver-sos sindicatos, acordó “compac-tar estructuras para eficientar la operación administrativa y fortalecer la atención médica en beneficio de más de 13 millones de derechohabientes”.

De la Redacción

Padres de los 43 insisten en liberación de 17 opositores a La Parota

Page 13: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

DE LA REDACCIÓN

Ford anunció que como parte de un “rediseño institucional” elimi-nará siete mil plaza ejecutivas, lo que equivale a 10 por ciento de es-te tipo de puestos a escala global.

“Dentro de ese total, y de acuer-do con nuestro objetivo de reducir la burocracia, habremos reduci-do la estructura gerencial en casi 20 por ciento, lo que dará como resultado un ahorro anual de

aproximadamente 600 millones de dólares”, detalló en un posicio-namiento.

La vocera internacional de Ford, Marisa Bradley, reveló que el plan conducirá a 700 despidos en Esta-dos Unidos, México y Canadá; 500 de los cuales serán en esta sema-na, sin que la empresa defina aún que hará en las otras regiones.

Una vocera de la empresa en México expuso que hasta el mo-mento no hay un número detalla-do de las plazas que se suprimi-

rán en el país, pero –recalcó– son puestos ejecutivos y en las plantas que tiene la automotriz no se ha-rán ajustes.

“Entendemos que este es un momento desafiante para nues-tra organización, pero estos pasos son necesarios para posicionar de manera exitosa a Ford, y nos prepara para un futuro exitoso”, manifestó la empresa.

La mayor parte los despidos y reasignaciones, expuso Ford, ya fue completado en Norteamérica

y será concluido en agosto en otras regiones del mundo.

“Como se ha mencionado ante-riormente, Ford se encuentra en un proceso de rediseño organiza-cional que nos permitirá crear una fuerza laboral más ágil, dinámica y empoderada, a la vez que nos convertimos en un negocio más redituable”, sostuvo.

Apenas en febrero, se anunció el cierre de fábrica de ensamblaje en São Bernardo do Campo, Brasil, con 2 mil 800 trabajadores.

Ford elimina 7 mil puestos en México, Canadá y EU

El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) in-formó que hoy es el último día para adquirir bases de venta con las que se podrá participar en la subasta presencial a martillo de vehículos, que se realizará el próximo 26 de mayo del presente, en el Complejo Cultural Los Pinos.

El pasado 13 de mayo se publicó la convocatoria de la subasta, en esa ocasión, se dio a conocer que serían 68 lotes que se pondrían a la venta.

Posteriormente, el pasado 16 del presente, se sumaron 14 automó-viles, dando un total de 82 lotes o vehículos que se subastarán.

Las bases de venta tiene un costo de 100 pesos y se pueden adquirir en las sedes de las Delegaciones Regionales del SAE y en tiendas de conveniencia en todo el país.

El lote 59, un automóvil mar-ca Volkswagen, modelo 1990, es el de menor precio de salida, con 10 mil pesos y el lote 70, integra-do por un Lamborghini Murcié-lago, modelo 2007, es el de ma-yor precio base, de un millón 472 mil pesos.

El listado y características de ca-da unidad está publicado en el sitio de Internet subastas.sae.gob.mx

Las fechas del proceso iniciaron a partir del 13 y estarán vigentes hasta el 23 de mayo para el regis-tro de participantes que asistirán a la subasta. El interesado tendrá que dejar una garantía de seriedad de 50 mil pesos (cheque, transfe-rencia o cargo a tarjeta de crédito o débito) para asegurar las ofertas de su compra.

Del 13 al 21 de mayo se realizará el registro para los participantes

a través de postura en ausencia y oferta vía telefónica. De igual forma, entregan su garantía de seriedad. Posteriormente, del 24 y 26 de mayo, se realizará la entre-ga de paletas. En tanto del 22 al 24 de mayo habrá una exhibición de vehículos en el Complejo Cultural Los Pinos para que los participan-tes puedan verificarlos físicamente (previa cita).

El domingo 26 de mayo, a las 12 horas, se llevará a cabo la subasta presencial a martillo en el Complejo Cultural Los Pinos, Parque Lira s/n,

Bosque de Chapultepec, primera sección, alcaldía Miguel Hidalgo, en esta ciudad.

Para mayores informes comuni-carse al teléfono 01 800 523 23 27, a los correos electrónicos [email protected] y subastas.sae.gob.mx. La venta a martillo será transmitida en vivo a través de la página subas-tas.sae.gob.mx

Un Lamborghini 2007 es el auto con mayor precio de salida en la subasta. Foto Cuartoscuro

Ofrecerán autos en subasta en Los Pinos desde 10 mil pesosEn total se pondrán a la venta 82 vehículos; hoy se cierra el registro de participantes

LAMBORGHINI INICIA EN $1 MILLÓN 472 MIL

13LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 POLÍTICA

Certifi can servicio de clima espacial de la UNAM

El Servicio de Clima Espa-cial México, del Instituto de Geofísica, unidad Michoacán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo la certificación bajo la norma internacional ISO 9001, que avala la competencia inter-nacional de los investigadores responsables de operar dicho servicio. Juan Américo Gonzá-lez Esparza, responsable téc-nico del Laboratorio Nacional del Clima Espacial, al cual está adscrito dicho servicio, explicó que la importancia de este laboratorio es que proporcio-na conocimiento científico al sistema nacional de protección civil, además de que recopila y procesa observaciones de la actividad solar, medio inter-planetario, campo magnético terrestre y la ionósfera sobre México.

De la Redacción

Compran en $13 gas LP y lo venden en $22

Durante la presentación sema-nal del quién es quién en los precios del gas LP, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield, aseveró los márgenes de opera-ción con respecto a los precios a los que se les vende por parte del gobierno alcanzan, en algu-nos casos, 40 por ciento. Exis-ten empresas que habiendo comprado el litro a 13 pesos, lo venden al público hasta en 22 pesos, en tanto que hay otras, donde esta operación se realiza con márgenes muy reducidos, la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta oscila en 2 pesos.

De la Redacción

ONU-DH saluda fallo proaborto de la SCJN

La Suprema Corte de Justicia de la Nación consolidó el dere-cho de las mujeres al acceso a la salud sexual y reproductiva al reconocer la obligación del sector salud de prestar el servicio de interrupción del embarazo. Así lo consideró la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Hu-manos (ONU-DH), que saludó la determinación de la primera sala del máximo tribunal del país, tomada el 15 de mayo, lo que se suma a fallos adoptados en 2017 por la segunda sala de la Corte en un sentido similar.

Emir Olivares Alonso

GUARDIA DE HONORCON MOTIVO DEL 124 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL

GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN

21 de Mayo a las 12:00 hrs.www.fundad.org Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano, A.C.

Page 14: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019OPINIÓN14

La revolución agroecológica, la FAO y la 4T

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Sus sueños se convirtieron en pesadilla. Se fueron a dormir anhelando perte-necer al primer mundo y despertaron como parte

del tercero. El 31 de diciembre de 1993 descorcharon botellas de champaña para celebrar la entrada de México, de la mano del libre comercio, a una nueva era. Sin embargo, se levantaron el 1º de enero de 1994 con una terrible cruda: una rebelión indígena en el sureste mexicano les recordó que su país imaginario existía sólo en sus fantasías.

El levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) pinchó el globo de la euforia en que viajaban las élites económicas y políticas a raíz del inicio del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. El arrojo de los indígenas insumisos del sureste descarriló al tren del proyecto de modernización del presidente Car-los Salinas de Gortari, que parecía imbatible hasta ese momento.

Inesperadamente, cientos de miles de ciudadanos salieron a las

calles a expresar su solidaridad con los alzados y a exigir una salida pacífica al conflicto. Los muchos agravios provocados por la ex-clusión y el autoritarismo encon-traron la forma de visibilizarse y tratar de articularse acercándose a los rebeldes chiapanecos.

A partir de ese momento, casi todo se le complicó al salinismo. Luis Donaldo Colosio, su candidato a la Presidencia de la República, fue asesinado. Meses después, José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI, fue ejecutado. Los alfileres de los que colgaba el falso milagro económico mexicano, se quitaron. El peso se devaluó y en su caída arrastró a centenares de miles de familias a la bancarrota. Ernesto Zedillo, el candidato emergente que tomó el relevo del sonorense ultimado en Lomas Tau-rinas, traicionó el proceso de paz en Chiapas y lanzó una ofensiva policiaco-militar contra los zapa-tistas, que resultó un fracaso. Y, de la mano del PAN, rompió con Sali-nas y encarceló a su hermano.

Pese al tiempo transcurrido, se-guimos viviendo los efectos de lo sucedido entonces. En una certera explicación de la trascendencia de la fecha, el historiador Francisco Pérez Arce bautizó a 1994 como “el año que nos persigue”.

Hoy, a cinco lustros de la efemé-ride, el periodista Diego Osorno vuelve a 1994 para armar un rom-pecabezas histórico inacabado. Lo hace con un documental de cinco capítulos de alrededor de 50 minu-tos cada uno, que difunde Netflix.

Desplazando a la televisión y al cine, Netflix se ha convertido en México (y en muchas partes del mundo) en un gran arquitecto del imaginario de las clases medias, en formidable dispositivo de elabora-ción y difusión masiva de relatos políticos, históricos y culturales. La plataforma ha confeccionado la narrativa dominante de asuntos tan distintos como la biografía de Luis Miguel o la genealogía del narcotráfico en Colombia, España y México. 1994 es la constatación de esa tendencia.

Pero esto no significa que el do-cumental se ciña al algoritmo de Netflix. En buena cantidad de los videos bajo demanda que transmi-te, la empresa sigue “un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permiten llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad”. Combina en la gran mayoría de sus series, prácticamente como una fórmula, elementos de drama, entreteni-miento y suspenso. No es el caso de 1994. El trabajo rompe con estas reglas y vuela a sus aires y con sus ritmos.

Osorno establece el asesinato de Luis Donaldo Colosio como el eje central de su relato. Prescinde de una voz externa. Elabora su na-rrativa como si fuera una tragedia griega, donde hay tres o cuatro personajes centrales que hablan entre sí, y un gran coro que los acompaña. Aunque esas figuras no dialogan cara a cara, debaten a

partir de cada uno de los timbres específicos de cada uno.

Esos personajes centrales son, desde canchas enfrentadas, el ex presidente Salinas de Gortari y el subcomandante Galeano (antes Mar cos). La voz de Colosio se construye desde los testimonios de tres cercanos colaboradores suyos: Federico Arreola, Alfonso Durazo y Agustín Basave. Como el ex pre-sidente Zedillo rehúye las cámaras, su versión de los hechos se escucha a partir de las entrevistas con José Luis Barros, Mario Luis Fuentes y Luis Téllez.

Esta sinfonía coral se acompaña de una enorme variedad de mate-riales fílmicos inéditos o muy poco conocidos. La diversidad y riqueza de las imágenes que se muestran son un banquete cinematográfico.

Lejos de hacer la hagiografía de Colosio, de moda a 25 años de su asesinato, el documental busca pre-sentar una visión ponderada de sus méritos como dirigente político. “Colosio era un boy scout. Y la clase política no iba a permitir que un boy scout gobernara”, dice el subco-mandante Galeano en la entrevista, tras arremeter contra Salinas.

El uso del pasado es un elemento clave en la disputa por el presente. 1994, de Diego Osorno, abre un boquete en el discurso histórico dominante que se quiere fabricar desde una parte del poder. Nos muestra que el pasado ya no es lo que era, ni tampoco lo que algunos pretenden que sea.

Twitter: @lhan55

Esta sinfonía coral se acompaña de una enorme variedad de materiales fílmicos inéditos

VÍCTOR M. TOLEDO

Hasta hace apenas unos 40 años sólo existían dos ma-neras de producir alimentos en el mundo. La primera es la llamada agricultura tradi-

cional o campesina, realizada a pequeña escala, utilizando sólo energía humana y/o animal y mediante los conocimientos no escritos, transmitidos de generación en generación durante cientos y a veces miles de años. La segunda modalidad, aparecida a finales del siglo XIX, es el llamado mode-lo agroindustrial o moderno, basado en el uso de petróleo, sobre medianas y grandes propiedades (latifundios), máquinas diver-sas, agroquímicos y pesticidas, así como de plantas genéticamente mejoradas y más recientemente con cultivos transgénicos. Obvio señalar que esta segunda modalidad surge de la aplicación del conocimiento científico: la agronomía, la química, la genética y la biotecnología. Estudios recientes revelaron que, no obstante la gigantesca campaña en favor del modelo agroindustrial, ésta genera sólo 40 por ciento de los alimentos que se consumen en el planeta, en tanto que los pequeños productores familiares y campesinos pro-ducen el otro 60 por ciento.

Fue gracias a la aparición del trabajo de científicos críticos hace unas cuatro décadas que el mundo vio el surgimiento de una tercera modalidad: la agroecología. Esta nueva rama de la ciencia surgió como respuesta los innumerables problemas inherentes a la agricultura moderna, co-mo la contaminación de suelos y aguas,

la erosión genética, los monocultivos, las afectaciones a la salud humana, los des-equilibrios ecológicos locales y regionales, y finalmente el cambio climático global, por el uso del petróleo en toda la cadena alimentaria. Como nuevo campo del co-nocimiento científico, la agroecología es producto de una “ciencia revolucionaria” como le denominó Thomas Kuhn en su obra The Structure of Scientific Revolu-tions, que es el libro más citado en toda la historia (unas 110 mil citas). Es esta una ciencia innovadora que los críticos (necios e incultos) del nuevo Conahcyt no alcanzan a entender. La agroecología no sólo cuestiona los fundamentos científicos de la agricultura moderna y erige nuevos principios, sino que retoma, para recrear-la, la agricultura tradicional o campesina, mediante una fórmula llamada “diálogo de saberes”, donde conocimientos científicos y sabidurías ancestrales se combinan en una suerte de cocreación intelectual para generar soluciones sobre el terreno. A diferencia de la agronomía, orientada por las necesidades de la modernidad capita-lista, la agroecología moderniza a partir de la tradición, no en su contra. La cuna de la agroecología, y donde ha alcanzado su mayor desarrollo es Iberoamérica, y espe-cialmente México, Brasil, Cuba, Colombia, Argentina y el norte de Centroamérica. México, es decir los campesinos mesoa-mericanos, fueron inspiradores de los dos principales creadores de la agroecología: Steve Gliessman y Miguel Altieri.

Escribo con inusual emoción este ar-tículo inspirado por el primer Congreso Mexicano de Agroecología, celebrado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas

(13 a 17 de mayo), que reunió a unos 800 participantes (mayoritariamente jóvenes) provenientes de diferentes estados y de otros 17 países. El congreso, antecedido por otros cuatro de carácter internacional, hizo confluir a prácticamente todos los grupos de investigación del tema, desde Torreón, Guadalajara y San Luis Potosí hasta Mérida, Chetumal, Veracruz y Oa-xaca, y contó con la asistencia de organi-zaciones campesinas, de consumidores y de la sociedad civil. Durante el congreso fue analizado, debatido y reflexionado la urgente necesidad de que surja una polí-tica pública agroecológica por parte del gobierno actual. Ello significa promover un programa nacional y su legislación correspondiente que por un lado dote de apoyos a las prácticas agroecológicas y se oriente hacia la soberanía alimentaria, y por el otro acote y suprima los efectos no-civos ambientales, sociales y culturales de la agricultura moderna, hoy bajo dominio de grandes corporaciones. Ello supone, por ejemplo, la prohibición inmediata de 111 pesticidas catalogados como altamente peligrosos, o la obligación de etiquetar los alimentos. Esta demanda encuentra una coyuntura favorable en un hecho reciente: el convenio firmado por la FAO y la Sader para que el país se convierta en una de las tres naciones desde donde se proyecte la agroecología al resto del mundo. Si esta-mos ante un gobierno que se denomina antineoliberal y respetuoso del ambiente, la agroecología no puede ser sino uno de los pilares de la llamada Cuarta Transfor-mación. La coyuntura no puede ser mejor. El gobierno de México tiene la palabra. Nosotros las acciones.

Fue gracias a la aparición del trabajo de científi cos críticos hace unas cuatro décadas que el mundo vio el surgimiento de una tercera modalidad: la agroecología

1994, la serie

Page 15: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

15LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 OPINIÓN

El desastre educativo

JOSÉ BLANCO

A los reformadores, ponentes y opositores que negocian las reformas y las vuelven normas jurídicas, la edu-cación mexicana siempre

les ha resultado inaprensible: ya bajo el inefable gobierno de Peña Nieto, o en el actual de la 4T, se ha hecho del problema educativo una reducción o simplificación extrema de la comple-jidad efectiva del problema. Así, por necesidad, el futuro de la educación no está escrito en ninguna parte: nadie se orienta por una visión de largo plazo, un conjunto de objetivos detallado según regiones y niveles educativos. Nadie cuenta con una estrategia conducente a esos objetivos inexistentes. Sólo vere-mos en el devenir el conflicto generado por la insatisfacción de una parte de los docentes, relacionado con la dimensión laboral de su trabajo. El debate de los te-mas propiamente educativos permanece ausente entre los reformadores.

Alrededor de 6 millones de personas de 15 años y más son analfabetas. Según la Encuesta Intercensal de 2015, 9 de ca-da 10 niños cursaban la escuela primaria y 8 de cada 10 adolescentes, la secunda-ria. El abandono se acelera a partir del término de esos dos tramos escolares (la formación básica).

En conjunto los mexicanos alcanzan sólo 9 años de escolaridad. En la lla-mada era del conocimiento, somos de secundaria. Pero ni de ese nivel somos, cabalmente. Esos números no dan cuen-ta de las graves deficiencias del sistema escolar. De acuerdo con el examen/2017 formulado por el Plan Nacional de Eva-luación de los Aprendizajes (Planea), he-rramienta de la SEP, después de 12 años de escolaridad, al término del nivel me-dio superior, 34 por ciento a escala na-cional no comprenden la lectura de un texto, de donde se infiere que tampoco pueden escribir; en específico: “no pue-de formular inferencias de contenidos implícitos en diferentes tipos de texto o comprender textos extensos y comple-jos”. Estos resultados los sitúa en el nivel I. Han sido establecidos cuatro niveles. En el nivel IV, donde los resultados son satisfactorios, se ubica 9.2 por ciento.

En el área de matemáticas se halla, en el nivel I, 66 por ciento: quienes “tienen dificultades para realizar operaciones con fracciones y operaciones que combi-nen incógnitas o variables (representa-das con letras), así como para establecer y analizar relaciones entre dos varia-bles”. En el nivel IV tenemos a 2.5 por ciento a escala nacional.

Agréguese el lamentable estado de las instalaciones educativas, por supuesto con mayor incidencia y gravedad en las entidades más pobres; súmense las escuelas multigrado, y las distancias, a veces infames, que deben caminar los niños para asistir a clase. Téngase en cuenta la relación o la falta de ella, entre la formación en las Normales, y los resultados educativos. Considérese

la falta de un debate sustantivo sobre los contenidos de la enseñanza, por niveles y regiones. Añádase la ausencia de un debate inherente a la pedagogía indispensable a ponerse en acto, según regiones y niveles educativos.

Por fin, tengamos en cuenta que nadie ha propuesto poner alta atención y eva-luar a la cabeza del sistema educativo: la Secretaría de Educación Pública.

Todo ese conjunto –más los asuntos que haya dejado fuera– se reproduce a sí mismo, año tras año, combinado con los efectos del sistema socioeconómico de la desigualdad en que vivimos, con-formando el desastre educativo nacional cuya complejidad ha quedado siempre muy lejos de los reformadores. No obs-tante, es ese desastre el problema que debe resolver una reforma educativa, si quiere hacerse cargo en serio del futuro de México.

La reforma educativa tendría que haber sido, en primer lugar, un gran acuerdo nacional, sobre el horizonte de los objetivos por regiones y niveles que México necesita. Un gran acuerdo sobre el método de la reforma, que podría haberse convertido en una ley (o un con-junto de ellas) de reforma educativa, que desgrane todos los temas atinentes que sería preciso debatir nacionalmente, y que empezara con la abrogación de la reforma de Peña Nieto. Acaso los prime-ros tres años de la 4T pudieron haberse empleado en generar la reforma, y los otros tres para empezar a instituciona-lizarla, con tiempos de evaluación de todas sus partes (incluida la SEP).

La complejidad no admite prisas. Es necesario comprender a fondo el conjunto de la trama que construye al sistema educativo mexicano. Sin ese en-tendimiento, no hay reforma que valga. Sin los acuerdos de todos los actores, no hay reforma que de veras reforme. La reforma y la prisa constituyen una total incoherencia. Una reforma sin acuerdos nacionales es también un desatino. La complejidad la revela el hecho de que no hay nadie ajeno a una reforma educativa de gran calado como la que México ne-cesita desde hace muchas décadas. Pero parece escaparse la ocasión.

En el plano internacional ha habido diversas hazañas en materia educativa. En Suecia, en Finlandia, o en Corea del Sur que hoy ocupa el podio educativo en la OCDE. Es hora de escribir la nuestra.

ALFREDO SERRANO MANCILLA, GISELA BRITO Y SERGIO PASCUAL*

Política con mayúsculas. Sólo así se puede explicar la deci-sión de Cristina Fernández de ser candidata a vicepresiden-ta acompañando a Alberto

Fernández como presidente. La adopta cuando la mayoría de los sondeos la si-tuaba primera, cada vez a mayor distan-cia de su perseguidor, Mauricio Macri. La encuesta publicada por el Celag un día antes de la noticia, con 2 mil casos presenciales en todo territorio nacional, le otorgaba 11 puntos de diferencia en su favor, corroborando la tendencia del resto de estudios. Y a pesar de este es-cenario electoral, la ex presidenta toma esta inesperada y trascendental decisión política. ¿Por qué?

Desde el lado oficialista, se han verti-do casi todas las teorías maquiavélicas y maniqueas posibles. Ninguna acierta a explicar lo que ha sucedido. La raíz del desconcierto que prima en las filas del periodismo militante y del propio Cambiemos está en que construyeron el fantasma de una mujer enferma de poder, y se lo creyeron ellos mismos convirtiéndolo en el prisma desde el que mirar y analizar la realidad. Desde el odio es muy difícil encontrar alguna variable explicativa para entender la di-mensión política de esta decisión. Hace tiempo que vienen errando el diagnós-tico, buscando enemigos (sindicalistas, maestros, “choriplaneros”, “chorros”) creyendo que el “relato-país” tiene algo de parecido con lo que ocurre en el día a día de la gente. Ninguna comunicación puede ser efectiva si no tiene asidero en las condiciones básicas materiales. Se trata de una cuestión elemental en la po-lítica. Los resultados saltan a la vista.

Para comprender la decisión de Cristina Fernández es imprescindible poner el foco en el clima de sensaciones y percepciones que tiene actualmente la ciudadanía, lo que siente y le preo-cupa cotidianamente y ubicarse en el momento histórico que vive Argentina. Porque eso es justamente la política, descifrar la calle, lo que demanda y lo que siente, y proporcionar respuestas de presente y futuro, conociendo muy bien lo que ya se ha padecido en el pasado. Y hoy en día, tal como se desprende de la encuesta Celag, los argentinos sienten mayoritariamente enojo (23 por ciento), angustia (23), hartazgo (8) e incertidum-bre (21). Estas sensaciones negativas tie-nen una explicación: Mauricio Macri. Su evaluación negativa es de 75 por ciento, y crece todavía más si observamos áreas como la inflación (93.7) o el control del dólar (89.9). Puestos a hacer un balance de su gestión, 32.6 por ciento de los argentinos considera que “fracasó” y 33 por ciento que “no cumplió sus expec-tativas”; sólo 8.5 por ciento se creyó lo de “la pesada herencia” y 18 por ciento

cree que debe tener más tiempo para lograr lo que prometió. Ocho de cada 10 encuestados consideran que el modelo económico debe ser cambiado totalmen-te. Tres cuartas partes de la ciudadanía teme la pérdida de empleo en su núcleo familiar. Casi seis de cada 10 argentinos afirman que han descendido socialmen-te. El clima de deterioro de las condicio-nes de vida se constata en otro dato: 73 por ciento afirma que ha tenido que re-ducir gastos en luz-agua-gas y en salidas los fines de semana.

El panorama es desolador. No hay vi deo prefabricado posible que pueda opacar que el presidente hoy principal-mente despierta rechazo (45.8 por cien-to) y decepción (24.5). Es por eso que el techo electoral de Macri se ha venido reduciendo, en forma inversamente proporcional a lo sucedido con Cristina. Según la encuesta Celag, hoy es mucho más fuerte el antimacrismo (casi 30 por ciento) que el antikirchnerismo; el cli-vaje se transformó luego de estos años desastrosos de gobierno.

Y los medios de comunicación no pue-den alterar el nuevo reordenamiento del campo de la política porque entre otras cosas ya no resultan creíbles. La misma encuesta estima que 61.8 por ciento con-sidera que los medios de comunicación manipulan la información (por 24.1 por ciento que cree que informan correcta-mente). En otras palabras, la realidad, terca como ella misma, se impone. Por ejemplo, si volvemos a mirar en el son-deo, el mito de la grieta no es una razón de peso a la hora de votar, ni siquiera entre los votantes de Massa ni Lavagna, ni tampoco en los indecisos. A la gente lo que le importa es que el país no vuelva a 2001, y a Macri ya lo ven incapaz de resolver la situación.

Sin obviar elementos personales de fondo, lo cierto es que la radiografía de la crisis, tanto micro como macroeco-nómica, con un default a la vuelta de la esquina si no se cambia de rumbo, condicionan la decisión de Fernández. La elección de ser vice se explica en gran medida por el reordenamiento del tempo político que exige el momento histórico; esto es, una propuesta política de gobierno que permita reconstruir el país sobre la base de cimientos amplios y sólidos, priorizando taponar la sangría de la crisis en el corto plazo para luego pensar en el medio y largo plazo. Los de-safíos son múltiples. Primero se requie-re garantizar gobernabilidad en clave te rritorial. Segundo: se deberá lidiar con la –ahora sí– pesada herencia de la deu-da, especialmente la del FMI. Al mismo tiempo será preciso generar mecanis-mos de fortalecimiento progresivo de la industria nacional, mejora de salarios y mayor consumo interno. Tercero: se de-berá tejer una dinámica legislativa que recomponga la institucionalidad en pro de reconstruir el estado de derecho. En la justicia, se requiere un saneamiento a fuego lento que evite contraproducentes cambios abruptos. En el plano interna-cional, igualmente se necesitará de un viraje paulatino para insertarse más efi-caz, soberana e inteligentemente en un mundo cada día más cambiante.

En definitiva, se mire desde la di-mensión que se mire, la envergadura de los desafíos que el país afronta exige un conductor político que tenga la ca pacidad de concretar las trans-formaciones necesarias en forma más escalonada, y que Cristina Fernández sea quien matice, complemente, y fun-damentalmente marque el horizonte político, como la estadista que ha venido demostrando ser.

*Investigadores del Celag

Una reforma sin acuerdos nacionales es también un desatino

La política, la vida cotidiana y la decisión de Cristina

Page 16: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

LA JORNADAMartes 21 de mayo de 201916 ECONOMÍA

EL PRESIDENTE FIRMA DECRETO

Ponen fi n a la condonación de impuestosALONSO URRUTIA

A partir de la administración de Vi-cente Fox los gobiernos otorgaron condonaciones fiscales a contri-buyentes privilegiados por más de 400 mil millones de pesos –a valor actual–, de los cuales 54 por ciento –213 mil millones– se concentró en 108 personas morales.

“Es como un huachicol de cuello blanco”, expresó el presidente An-drés Manuel López Obrador antes de firmar un decreto que pone fin a esas prácticas “abusivas, excesivas e injustas”.

Durante la conferencia de prensa mañanera, la titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Margarita Ríos-Farjat, detalló los alcances de esas condonaciones, pero sin dar a conocer nombres: se benefició a 153 mil contribuyentes, de los cuales 58 cotizan en la Bol-sa Mexicana de Valores. En 10 de esos casos forman parte del Índice

de Precios y Cotizaciones.Ríos-Farjat aseveró que se trata-

ba de una práctica creciente, am-parada en disposiciones de la Ley de Ingresos y distorsiones de una facultad presidencial contenida en el artículo 39 del Código Fiscal.

Mencionó que en el sexenio de Felipe Calderón se acogieron a ese beneficio 18 mil 302 contribuyen-tes, cifra que para la administración de Enrique Peña Nieto se incremen-tó a 135 mil 228.

Los beneficios para esas empre-sas ascendieron a 161 mil millones de pesos en el sexenio de Calderón a valor actual y fueron 238 mil 971 millones las condonaciones en el periodo 2013-2018.

De los 108 que recibieron mayo-res beneficios, se ampararon 45 para que no se diera a conocer su información, ante resoluciones del Instituto Nacional de Transparen-cia y Acceso a la Información (Inai).

Las condonaciones a quienes pro-movieron esos 45 recursos jurídicos

ascienden a 134 mil millones de pe-sos, aseguró Ríos-Farjat.

Al condenar ese trato privilegia-do, López Obrador manifestó que el decreto que firmó pretende “acabar con privilegios fiscales. Es hacer va-ler la Constitución en la letra y en el espíritu de que todos tenemos que contribuir y tiene que haber una re-caudación con el principio de pro-gresividad. Deben contribuir más los que obtienen más ingresos. En este caso, muy al contrario, los de mero arriba, en algunos casos no pagaban impuestos o cuando paga-ban se les devolvía”.

El Presidente adelantó que el de-talle de esos datos será entregado al Inai y al Poder Judicial, con el fin de que determinen “si se da a conocer la información completa que van a tener en sus manos”.

Ayer no se difundió a partir del secreto fiscal.

En el decreto mencionado se es-tipula que “se dejan sin efecto los decretos o disposiciones de carác-

ter general emitidos por el titular del Ejecutivo mediante los cuales otorgaron condonaciones a deudo-res fiscales”.

Ríos-Farjat precisó que se con-templan excepciones consideradas cuando se instituyó la figura enca-minada a atender la recuperación económica de una región tras emer-gencias o cuando enfrenta proble-mas económicos.

Sin embargo, a partir de Fox esas excepciones se generalizaron para otorgarlas bajo otro esquema y am-pliando los márgenes de beneficios.

“Si de 2000 a 2006 era una con-donación de entre 10 y 12.5 por ciento, en 2006 fue de 80 por ciento previo pago de 20 por ciento de des-cuento en recargos, multas y gastos de ejecución.”

Medida razonable: Concamin

Por su parte, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) calificó de “razonable” el decreto

que da por concluidas las condo-naciones fiscales a las grandes em-presas. Sin embargo, advirtió que revisará la disposición para evitar que se liquiden los incentivos.

“Es algo razonable que haya pi-so parejo al sector de la industria, desde la pequeña hasta la gran in-dustria”, dijo Francisco Cervantes, presidente de la Concamin, tras la inauguración de la Convención Na-cional de Industriales.

En otro orden de ideas, Ríos-Farjat informó que en 2019 se in-crementó 11 por ciento la presenta-ción de declaraciones de personas físicas, al pasar de 5.6 millones a 6.2 millones en relación con 2018.

La recaudación en términos rea-les, en enero-abril, creció 4.5 por ciento respecto del mismo periodo el año anterior. Hay un aumento de 95 mil millones de pesos. Hacia el 23 de abril se alcanzó ya la recau-dación del primer billón de pesos.

Con información de Julio Reyna

ISRAEL RODRÍGUEZ

A partir de junio los conductores y colaboradores de las siete principa-les plataformas digitales de servicio de transporte y entrega de alimen-tos tendrán que pagar impuesto al valor agregado (IVA) e impuesto sobre la renta (ISR).

Lo anterior, después de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) lograron un acuerdo de colabora-ción con las plataformas digitales de transporte Uber, Cabify, Bolt y Beat, así como con las de servicios de entrega de alimentos a domicilio CornerShop, Rappi, Sin Delantal y Uber Eats.

Arturo Herrera Gutiérrez, sub-secretario de Hacienda, hizo un lla-mado a las plataformas que hasta el momento no se han sumado a esa iniciativa a que participen de ma-nera conjunta en el diseño de una política fiscal que derive en bene-

ficio del país y los contribuyentes.El programa de simplificación

administrativa no representa carga fiscal nueva o adicional. Su objetivo es facilitar el cumplimiento tribu-tario y que de manera directa las plataformas retengan y enteren al SAT el IVA e ISR causados por las actividades de transporte y entre-ga de alimentos que se desarrollan mediante la intermediación de pla-taformas digitales.

Margarita Ríos-Farjat, jefa del SAT, exhortó a otras plataformas a acercarse de manera voluntaria a la ventanilla del sistema para in-cluirse en dicho esquema, facilidad que no será permanente, advirtió. “Estamos probando una forma de fiscalizar que resulta compleja”, admitió.

Herrera Gutiérrez informó que esta es una primera etapa y se es-tá conversando con otras platafor-mas, como Airbnb, Netflix, Spotify y Facebook.

Precisó que las retenciones de ISR oscilarán entre 3 y 9 por ciento,

y el IVA sería de 8 por ciento.Ambos funcionarios afirmaron

que todavía es difícil saber cuánto se va a recaudar, pero, de acuerdo con el Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía, las plataformas digitales representan 5 por ciento del producto interno bruto, lo cual equivale a 1.25 billones de pesos.

Impuesto global básico

Señalaron que la discusión a nivel global es cómo y cuándo se va a gravar a esas plataformas digi-tales. Las propuestas mundiales incluyen establecer un impuesto internacional básico. Sin embargo, la parte en que se centra el debate es cómo fijar impuestos a los anun-cios que promocionan mediante dichas plataformas.

A los trabajadores o colaborado-res de esas plataformas el pago de impuestos les permitirá acceder a servicios formales de salud y adqui-rir créditos personales.

Durante el anuncio, en el salón de

usos múltiples de Palacio Nacional, estuvieron los representantes de las siete plataformas digitales.

Por Uber y Uber Eats, Federico Ranero y José García-Pimentel, res-pectivamente; Cabify, Ramón Es-cobar; Rapp, Alejandro Solís; Bolt, César Lozada; Beat, Cecile Novion; Sin Delantal, Cristhian Armando Herrera Centeno, y Cornershop, Daniel Udurraga.

Cecile Novion dijo que el progra-ma permitirá a sus socios conduc-tores cumplir sus obligaciones fis-cales sin que ello signifique un freno a la inversión y el empleo.

Cristhian Armando Herrera se pronunció en favor de la legalidad y siempre en pro de mejorar el ser-vicio y la vida de las personas.

Los representantes de las plata-formas coincidieron en que el pro-grama del SAT les ayuda a facilitar el pago de impuestos y a que sus trabajadores puedan incorporarse a la economía formal, tener segu-ridad social y acceso a servicios financieros.

Siete plataformas digitales pagarán IVA e ISR a partir de junio

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta

Dólar 18.55 19.40

Euro 21.27 21.31

Tasas de interés

Cetes 28 días 8.05%

Cetes 98 días 8.25%

TIIE 28 días 8.50%

Inflación

Abril 0.05%

Abril 2018 a abril 2019 4.41%

Reservas internacionales

176 mil 924.2 mdd al 10 de mayo de 2019

Petróleo (dólares) Precio Var

WTI 63.10 +0.34

Brent 71.97 -0.24

Mezcla mexicana No se publicó

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones)

BOLSA MEXICANA DE VALORES

Cierre 43 mil 519.22 unidades

Variación puntos +73.16

Variación por ciento +0.17

Condonaciones fi scales 2007-20182007-2012 2013-2018

Porcentaje

Fuente: SHCP

TOTAL: 2007-2018 (valor actual): 400,902 millones de pesosMillones de pesos de 2019

Año Total 2007 55,159 2008 85,122 2009 4,404 2010 1,968 2011 13,446 2012 1,831 Total 161,931

Año Total 2013 219,612 2014 798 2015 2,519 2016 4,456 2017 2,209 2018 9,377 Total 238,971

108 Contribuyentescon condonaciones

mayores a 400 mdp

54%

Resto153 mil46%

• En el periodo 2007-2018, 54 por ciento del monto total de las condonaciones fi scales se concentró en 108 contribuyentes del sector privado

• A esos 108 se condonaron 213 mil millones de pesos de 2019.

Margarita Ríos-Farjat, titular del SAT, durante la mañanera de ayer en Palacio Nacional. Foto Cristina Rodríguez

Page 17: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

AGENCIASWASHINGTON

Estados Unidos decidió ayer pos-tergar al 19 de agosto la prohibi-ción de exportaciones de tecno-logía al gigante tecnológico chino Huawei, anunció el Departamento de Comercio.

De acuerdo con un documento de dicha cartera, la postergación fue decidida para que Huawei y sus socios tengan tiempo “para mantener y respaldar las redes y equipos existentes y actualmente en funcionamiento, incluidas las actualizaciones de software”.

Ayer también, el fabricante de partes de teléfonos móviles Lu-mentum confirmó que pone fin a

sus envíos a Huawei.Los fabricantes de procesadores

y chips Intel, Qualcomm, Xilinx y Broadcom comunicaron a sus em-pleados que dejarían de abastecer a Huawei hasta nuevo aviso, repor-tó Bloomberg.

El domingo pasado Reuters in-formó de la suspensión de negocios de Google con Huawei que requie-ren transferencia de hardware, software y servicios técnicos, ex-cepto los disponibles públicamen-te a través de licencias de código abierto.

En respuesta, Google dijo a los usuarios de Huawei que sus servi-cios básicos seguirán funcionando.

En tanto, Huawei dio a conocer que respaldaría sus móviles y ta-bletas presentando actualizacio-

nes de seguridad y servicios. Incluso, se considera que la

firma asiática podría lanzar un sistema operativo propio para sus nuevos dispositivos, pero dicha al-ternativa no garantizaría el éxito de la compañía, sobre todo fuera de China, al no contar con acceso a ciertas aplicaciones, como ocurrió con Windows Mobile y BlackBerry, dijo a Notimex el socio director de The Competitive Intelligence Unit, Gonzalo Rojon.

Huawei es el número dos mun-dial en el mercado de los teléfonos inteligentes. Cada mes vende de-cenas de millones de aparatos en todo el mundo: 203 millones en total en 2018, contra 150 millones en 2017, según datos del gabinete Gartner.

Únicamente en el primer trimes-tre de este año, Huawei comercia-lizó 59.1 millones de teléfonos inteligentes, cifra equivalente a 19 por ciento del mercado y más que la estadunidense Apple, aunque todavía por detrás de la empresa líder: la sudcoreana Samsung.

La semana pasada el Depar-tamento de Comercio agregó a Huawei y a 70 filiales en la “lista de entidades”, lo cual le impedía adquirir componentes y tecnología de firmas estadunidenses.

Además, el presidente estaduni-dense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que prohíbe a em-presas de su país usar equipos de telecomunicaciones fabricados por compañías consideradas un riesgo para la seguridad nacional.

Crédito bancario crece 30 veces más que la economía

JULIO GUTIÉRREZ

El crédito que otorgaron bancos a personas y empresas en el primer trimestre del año tuvo un creci-miento 30 veces mayor a la econo-mía nacional, aseguró Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

Indicó que en enero-marzo pa-sados la cartera crediticia alcanzó 5 billones 254 millones de pesos, aumento de 5.9 por ciento en tér-minos reales (al descontar la infla-ción) en comparación con el mis-mo lapso del año pasado, cuando fue de 4 billones 772 millones. En ese periodo, dijo, la economía del país creció 0.2 por ciento.

El representante de los banque-ros del país descartó que en ese periodo haya desaceleración en la colocación de crédito al consumo, ya que al cierre de los tres prime-ros meses dicho ramo aumentó 6.4 por ciento (en términos nomi-nales, sin descontar la inflación) y alcanzó un billón 42 mil millones de pesos. En enero y marzo del año pasado fue de 979 mil millones.

En su primera conferencia co-mo representante del gremio, Niño de Rivera afirmó que el crédito al consumo no creció más debido a que en el trimestre pasado se otor-garon más préstamos debido a las compras de temporada o por el Buen Fin.

No obstante, Ernesto Torres Cantú, vicepresidente de la ABM, admitió que existe la posibilidad de que al finalizar el año la cartera crediticia total de los 51 bancos que operan en el país muestre menor dinamismo, aunque, explicó, ello no significa que las entidades financie-ras presenten decrecimiento.

Por otra parte, Niño de Rivera agregó que en los próximos 60 días

el gremio presentará una propues-ta formal a los entes regulatorios (Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) sobre la regla-mentación diferenciada, “que bus-ca reducir la carga administrativa a los bancos pequeños y medianos”, sin que ello tenga impacto en su fortaleza financiera.

Apuntó que no tiene informa-ción sobre si algún banco ha estado involucrado en temas de condona-ción de impuestos. Esto, luego de que el titular del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, puso fin a esa práctica.

El dirigente de la ABM expuso que todas las entidades que cuen-ten con más de 3 mil cuentas es-tarán listas en septiembre para

operar con el nuevo Cobro Digital (CoDi), aun cuando el mismo Ban-co de México ha informado que sólo dos instituciones de crédito se han sumado a las pruebas piloto.

El hecho de que todos los par-ticipantes en el sistema bancario aún no participen en las pruebas de ese producto, agregó, se debe al avance tecnológico de cada uno, pero aseguró que en julio próximo, cuando comenzarán las pruebas más grandes, poco a poco se su-marán todas las instituciones del gremio, para que estén listas, a más tardar, el 30 de septiembre, fecha límite, según las normas del banco central.

Niño de Rivera puntualizó que la banca suma esfuerzos para di-gitalizar, ya que actualmente 36

millones de clientes no cuentan con servicios móviles de las insti-tuciones, aunque en cuatro años se ha logrado incluir a 14 millones.

Manifestó que se ha puesto en marcha un programa piloto para llevar red de telecomunicaciones a tres regiones de Oaxaca, con el fin de acercar a las comunidades con la “capacidad de conectividad, participar en la actividad econó-mica y aumentar el volumen de transacciones”.

Aplaza Estados Unidos prohibición de vender tecnología a Huawei

GARANTIZAN OPERACIÓN DE CELULARESMantiene la OCDE en 1.6% su pronóstico de crecimiento para México

DORA VILLANUEVA

La Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económicos (OCDE) mantuvo en 1.6 por ciento su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana este año y en 2 por ciento para 2020. Incluso, in-dicó que habrá un repunte modesto impulsado por la demanda interna.

“Se prevé que el crecimiento au-mentará moderadamente, apoyado por la inversión en infraestructura y el consumo interno. El aumento de las exportaciones continuará respaldando la economía, aunque a tasas más bajas, en consonancia con una desaceleración gradual del crecimiento en Estados Unidos”, expresó en un documento que será presentado esta mañana.

Subrayó: “La disminución de la actividad petrolera seguirá siendo un lastre para el crecimiento del país”, a grado tal que éste será “de-masiado modesto” para reducir las tasas de informalidad.

“En la medida en que el creci-miento del producto interno bruto (PIB) ha bajado y los ingresos no tributarios también”, se necesita-rán ajustes en el gasto del gobierno, sobre todo con el protagonismo de la infraestructura energética, que implica el riego de mayor deuda, añadió.

El sector energético

“Si bien se busca inversión priva-da para mejorar puertos y ampliar ferrocarriles, es probable que la inversión pública planificada en el sector energético sea incompatible con una relación de deuda a PIB es-table, en el contexto de un presu-puesto rígido y sin un aumento de impuestos”, asienta el documento.

No obstante, plantea que el con-sumo se mantendrá como principal factor de crecimiento. En ello coad-yuvarán remesas, menor inflación y transferencias a los programas de pensión universal y jóvenes. Si bien destaca el papel que tendrán esos esquemas, los califica de in-suficientes para atender de raíz las desigualdades en educación y acceso al trabajo.

“Se necesita más inversión en las escuelas de áreas desfavorecidas, lo que atenuaría las altas desigual-dades en los servicios educativos. Ampliar la calidad de la enseñanza y la atención a la primera infancia a precios asequibles es prioridad para impulsar los resultados educativos y elevar la equidad, así como para facilitar la inclusión de las mujeres en el mercado laboral”, enfatizó.

De noviembre a la fecha, la OC-DE redujo casi un punto porcentual su pronóstico de crecimiento para México, el cual pasó de 2.5 seis me-ses atrás al actual 1.6 por ciento.

Para la economía mundial, indicó que se espera que el crecimiento se desacelere a 3.2 por ciento este año.

Luis Niño de Rivera, presidente de la ABM, fl anqueado por los vicepresidentes Carlos Rojo y Ernesto Torres. Foto tomada de Twitter

17LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 ECONOMÍA

Page 18: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019ECONOMÍA18

MÉXICO SALlega a su fi n el compadrazgo fi scal // Ni una condonación más a barones

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

S E ACABÓ EL compadrazgo fiscal, la co-rrupción tributaria, el intercambio de favo-res entre políticos y “grandes” empresarios

a costillas de la nación. Ayer, el presidente An-drés Manuel López Obrador firmó un decreto a fin de “eliminar las condonaciones de impuestos a grandes contribuyentes, (porque) se ha abusa-do de ese procedimiento y se va a eliminar”.

A PUNTO DE estampar su firma en el decreto respectivo, López Obrador detalló que “en dos sexenios (Calderón y Peña Nieto) se condonaron a grandes contribuyentes alrededor de 400 mil millones de pesos. Es como un huachicol de cue-llo blanco que se va a eliminar.

ES ACABAR CON privilegios fiscales, es hacer valer la Constitución en la letra y en el espíritu de que todos tenemos que contribuir y debe haber una recaudación con el principio de pro-gresividad, que deben contribuir más los que obtienen más ingresos; en este caso, muy al contrario, los de mero arriba en algunos casos no pagaban impuestos o cuando pagaban se les devolvía. Eso se termina a partir del día de hoy; no va a haber condonaciones de impuestos”.

AÑO TRAS AÑO, alegremente y por decisión del inquilino en turno de Los Pinos, se “devol-vían” cantidades estratosféricas de impuestos a los “amigos” del régimen, en prejuicio del erario. Pero se acabó, “vamos a cumplir y lo más importante es poner ya un punto final a estas condonaciones excesivas, abusivas, injustas, porque esto ha significado una fuga de ingresos para la hacienda pública”, dijo AMLO.

EL DETALLE LO aportó Margarita Ríos-Fajart, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT): en los últimos 12 años, 54 por ciento del monto total de lo condonado se concentró en 108 contribuyentes del sector privado, a quienes se les conmutaron 213 mil millones de pesos.

DE ESOS 108 contribuyentes, 45 se ampararon para que no se divulgara su información (nom-bre, monto, fecha y razón, si existiera), y las con-donaciones de esos 45 suman 134 mil millones de pesos. Lo mejor del caso es que el ex secreta-rio de Hacienda Luis Videgaray, aseguraba que

con la “reforma” fiscal de Peña Nieto “pagarán más quienes ganen más”.

UN ELEMENTO FUNDAMENTAL para saber quiénes son los beneficiarios lo aportó la propia titular del SAT: “de estos contribuyentes con-donados, 58 cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores –BMV– y 10 (empresas) forman parte del Índice de Precios y Cotizaciones –IPC– (35 consorcios) del mercado mexicano de valores; 45 de ellos obtuvieron un amparo para proteger sus datos.

¿QUÉ EMPRESAS TIENEN mayor peso den-tro del IPC de la BMV? Entre otras, América Móvil (Carlos Slim), Fomento Económico Mexicano (familia Garza Lagüera), Grupo México (Germán Larrea), Cementos Mexicanos (Lorenzo Zambrano, hasta su muerte), Televisa (Emilio Azcárraga) y Walmart de México. Ellas representan 63 por ciento del citado IPC. Por cierto, aparece Kimberly Clark, la de Claudio X. González Laporte.

RÍOS-FAJART DETALLÓ: “NO estamos colo-cando nombres, por razones de secreto fiscal, pero aquí podemos darnos una idea de la situa-ción”. Así es: una buena parte de los consorcios beneficiados que cotizan en la BMV pertenecen a los barones autóctonos marca Forbes.

“DE CUALQUIER SUERTE, agregó López Obrador, “vamos a entregar toda la información al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Perso-nales (INAI) para que resuelva si se dan a cono-cer los datos completos (nombres, apellidos y montos de los beneficiarios); lo mismo vamos a hacer enviando toda la información al Poder Judicial para que resuelvan lo que proceda de conformidad con la ley”.

Las rebanadas del pastel

ENTONCES, AHORA LA pelota está en la can-cha del INAI, porque tiempo atrás la Auditoría Superior de la Federación le puso el cascabel a la serpiente: bancos, televisoras, equipos de fútbol, un partido político, ingenios azucareros, transportistas, constructoras, consorcios de entretenimiento y comunicaciones, compañías editoriales y algunas más. [email protected]

Al término del foro Forbes: Mujeres Poderosas 2019, la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, confirmó que ya están

trabajando con autoridades de Centroamérica para la construcción de un gasoducto entre México y El Salvador. Foto Notimex

FALTA PERMISO AMBIENTAL: SENER

ALONSO URRUTIAY DORA VILLANUEVA

A poco menos de dos semanas de cumplirse el plazo presidencial para iniciar la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco, entre las secretarías involucradas hay contradicciones sobre el cum-plimiento de requisitos.

Aun cuando reconoció que aún no cuentan con el aval a la mani-festación de impacto ambiental, Rocío Nahle, titular de la Secre-taría de Energía (Sener), dijo que la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) ya le entregó un documento que apoya la posi-bilidad de comenzar las obras el 2 de junio.

En contraste, la secretaria del Medio Ambiente, Josefa González-Blanco, señaló que la dependencia analiza la documentación entrega-da por la Sener y Pemex, y declinó ofrecer detalles para “no afectar la legitimidad del proceso.

–La secretaria Nahle dijo que ya le entregaron un documento desde el punto de vista ambien-tal para iniciar –se le comentó a González-Blanco.

–Todo eso lo estamos evaluan-do en este momento. Lo estamos leyendo para dar una respuesta .

–¿Entonces no hay certeza para comenzar el 2 de junio?

–Empieza el 2.–¿Qué es lo que empieza el 2?–Exactamente no sé, porque no

es mi campo, no es mi área. No sé qué va a hacer, pero empiezan los trabajos, señaló González-Blanco.

Con el aval ambiental de la obra en proceso, para Nahle lo que fal-ta son “cuestiones prácticamente burocráticas” para iniciar. Todo va muy bien, dijo la funcionaria quien señaló que se iniciará “el 2 de junio.

Semarnat: hay documento de aprobación, no aval

“Ya lo anunció el presidente (An-drés Manuel López Obrador), vamos a dar el banderazo de arranque para esa refinería, pues ya cuentan con “un documento de aprobación”, aunque no el aval a la manifestación ambiental.

Precisó que tenían la manifes-tación de 2012 que fue otorgada para la perforación de pozos y extracción, pero se les pidió una específica sobre la refinería.

–Un documento de aprobación, ¿qué significa?

–Sí, de aprobación de impacto ambiental.

–¿Tan rápido?

–No, no lo es tanto, no es la apro-bación de la manifestación am-biental porque les estoy diciendo que nosotros presentamos la de 2012 y nos han pedido hacer cier-tas adecuaciones o nuevos estudios

–¿Cómo pueden empezar la obra sin tener ese documento?

–Porque ya nos lo dieron para poder iniciar la obra. Lo que ellos están solicitando prácticamente son cuestiones burocráticas.

A su vez, Luis Vera, responsa-ble de la ASEA, dijo que lo que han otorgado a la Secretaría de Ener-gía son “exenciones” para que realicen los estudios pertinentes con miras a la manifestación de impacto ambiental.

La refinería, en 3 años; “me canso ganso”

“En tres años va a estar la refine-ría de Dos Bocas. Me canso ganso”, manifestó Rocío Nahle, secretaria de Energía, al referirse a las críti-cas que ponen en duda la viabilidad de la obra insignia de la adminis-tración de Andrés Manuel López Obrador en el rubro de energía.

“Estamos haciendo este proyec-to con los mejores refineros del país y de América Latina. Enton-ces, yo no sé quiénes son los que opinan. Unos lo hacen y tienen to-do su derecho, pero nosotros es-tamos trabajando con expertos”, subrayó al término del foro Forbes: Mujeres Poderosas 2019.

Reiteró que ya está listo el plan de financiamiento para la obra: 50 mil millones de pesos ya aprobados por el Congreso de la Unión este año. Para 2020 serán otros 50 mil millones más y en 2021 el resto pa-ra completar 164 mil millones de pesos (8 mil millones de dólares) que se tienen contemplados. Sobre licitaciones o estudios complemen-tarios dijo que nada se prevé, pues la mayoría de lo requerido para ini-ciar la obra ya se hizo y es público.

“Ya están muchos estudios y se pueden consultar en el micrositio de la Secretaría de Energía sobre Dos Bocas; ustedes van a ver todos los permisos y todos los estudios que se tienen”, aseguró.

Añadió que parte de la infraes-tructura que contempla la Comi-sión Económica para América La-tina y el Caribe para el Desarrollo en Centroamérica consiste en un gasoducto de 600 mil kilómetros que ya se construyen.

“Es un proyecto que se tiene con Centroamérica. Hay que traer gas a la península de Yucatán, regasifi-car, bajarlo al ducto. Hay una parte nada más que ya está en construc-ción”, refirió.

Dependencias discrepan sobre los requisitos para Dos Bocas

Page 19: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

SUSANA GONZÁLEZ G., DORA VILLANUEVA Y JULIO REYNA

A partir de ayer quedaron elimi-nados formalmente los aranceles de 25 y 10 por ciento que durante más de 11 meses pagaron los ex-portadores de acero y aluminio a Estados Unidos, y también los que México aplicó en represalia a 71 productos siderúrgicos, agrope-cuarios, industriales y de aluminio de ese país a tasas de entre 5 y 25 por ciento, informó la Secretaría de Economía (SE).

Con la eliminación de aranceles entre México y Estados Unidos se abre la posibilidad de ratificar el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmado el 30 de noviembre del año pasado.

“La estrategia de represalias puesta en marcha a ciertos pro-ductos estadunidenses, entre los que destacaban los agrícolas, fue determinante para que los toma-dores de decisión en Estados Uni-dos presionaran a la administra-ción del presidente Donald Trump para que eliminara la medida 232 al acero y el aluminio provenientes de México”, destacó la SE.

Ante el nuevo panorama, el pre-sidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lo-melín, dijo que hay 50 por ciento

de probabilidad de que en el vera-no sea ratificado el T-MEC.

“No hay fecha límite. Ni siquiera es este año. Creemos que (con la eliminación de los aranceles) se abre una ventana para firmarlo”, expresó.

La embajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena Coqui, consideró que al levantarse los gravámenes de castigo entre Estados Unidos, México y Cana-dá se avanza en la ratificación del T-MEC.

No obstante, la diplomática subrayó que se debe dar segui-miento al “ambiente político” en Washington, con el objetivo de que el T-MEC no se vuelva “rehén” del Congreso estadunidense.

El presidente de la Confede-

ración Patronal de la República Mexicana, Gustavo de Hoyos Walther, advirtió: “La ratifica-ción no es miel sobre hojuelas. Hay sectores en Estados Unidos que no se sienten cómodos con la ratifi-cación del tratado. Sin embargo, insisto, lo que pasó este fin de se-mana es un paso muy importante en la dirección correcta”.

Demandas en Nueva York

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega Valladolid, informó que pro-ductores de jitomate interpusieron demandas judiciales en Nueva York contra la tarifa de 17.5 por ciento impuesta a ese producto por auto-ridades de Florida, Estados Unidos.

Descartó, sin embargo, que haya respuesta arancelaria a produc-tos estadunidenses. Además del amparo de productores de Sina-loa y Baja California, el gobierno mexicano negocia la eliminación de dicho gravamen, por lo que, previó, en semanas el problema será resuelto.

México, EU y Canadáya eliminaron arancelesLlama la embajadora Bárcena a dar seguimientoal “ambiente político” en Washington

19LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 ECONOMÍA

NEGOCIOS Y EMPRESAS

Monopolio de medidores de luz

MIGUEL PINEDA

A FINALES DE ESTE mes se llevará a cabo una gran licitación para la compra

de medidores de luz de la Comi-sión Federal de Electricidad (CFE) y lo que se va a mostrar es si se mantiene el control de este sector por parte de Grupo Iusa de Carlos Peralta.

BAJO LA POLÍTICA de sustitu-ción de importaciones, desarro-llada a mediados del siglo pasado, el gobierno otorgó facilidades y protección a empresarios locales para que produjeran en México lo que antes se importaba. Uno de los empresarios ligados al poder que participó en este proceso fue Alejo Peralta, un ingeniero inteli-gente, apasionado por el beisbol y la educación en México.

DON ALEJO, VINCULADO con lo que después se llamó Grupo Atlacomulco, que construyó su emporio en Pastejé, se dedicó, entre otras cosas, a la producción de apagadores y medidores de luz. La protección que obtuvo por décadas y sus vínculos políticos le permitieron conformar un mo-nopolio en el sector eléctrico, con precios por arriba del mercado internacional, ya que no se podían importar diversos insumos eléc-tricos. Así se desarrolló uno de los grupos empresariales del estado de México más importantes liga-dos al poder.

A LO LARGO del siglo XXI, el control de Iusa sobre la industria eléctrica y, en particular, los medidores de luz ha sido muy criticado por afectar la economía familiar e incluso la Comisión Federal de Competencia Econó-mica, bajo el mando de Alejandra Palacios, lleva a cabo diversas investigaciones para sancionarlo. Sólo en 2018 firmó un contrato con la CFE por mil 973 millones de pesos a cambio de 1.7 millones de medidores.

AHORA EL PODER que tiene Iusa en el sector eléctrico puede terminar, ya que, por un lado, el mercado se abrirá al mejor postor, sea nacional o extranjero, y, por otro, las relaciones de poder del Grupo Atlacomulco están muy deterioradas con la actual admi-nistración federal.

GANE QUIEN GANE la próxima licitación, lo que queda claro es que el gobierno federal tiene la intención de recortar el costo en esta compra en aproximada-mente 30 por ciento y que quien ofrezca el mejor precio será el que se quedará con un negocio valorado entre 2 mil y 3 mil millo-nes de pesos.

[email protected]

Hay 50% de probabilidad de que el T-MEC sea ratifi cado en el verano: Salazar

DE LA REDACCIÓN

La participación de inversionis-tas extranjeros en la Bolsa Mexi-cana de Valores (BMV) alcanzó un nuevo máximo histórico, en un movimiento que contrastó con el registrado en los prime-ros meses del gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto, reportó ayer Citibanamex con base en información oficial.

En abril, informó, los inversio-nistas extranjeros trajeron flu-jos a la Bolsa por 300 millones de dólares, con lo cual se acumu-laron cuatro meses consecutivos de flujos positivos.

Con el dato de abril, en los pri-meros cuatro meses de 2019 se acumuló una entrada de capital extranjero al mercado acciona-rio mexicano de 2 mil 460 mi-llones de dólares, cantidad que superó en 23 por ciento a la del mismo periodo de 2018, añadió Citibanamex.

“Los flujos en 2019 contras-tan favorablemente con el año comparable (del inicio de la administración pasada), 2013, cuando también hubo transición gubernamental y a estas alturas hace seis años ya había salidas de flujos por alrededor de 800 millones de dólares”, añadió.

Entre enero y abril pasados el S&P/BMV IPC, principal indica-dor de la Bolsa Mexicana de Va-lores, subió 10.7 por ciento me-dido en dólares (7.1, en pesos).

El valor de la posición de los extranjeros en BMV, 151 mil 600 millones de dólares, ascendió a 34.6 por ciento como propor-ción del valor de mercado total de la Bolsa en México, “máximo histórico desde que tenemos re-gistro”, señaló.

La inversión extranjera en la BMV logra otro máximo histórico

Exige la Canacintra certeza económica

La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) pidió al gobierno mexicano seguridad jurídica y certeza económica para alcan-zar una inversión que permita un crecimiento económico de 4 por ciento. El presidente de ésta, Enoch Martínez, al inau-gurar la Convención Nacional de Industriales, dijo que la Canacintra comparte los prin-cipios de honestidad, transpa-rencia e igualdad de oportuni-dades que pregona el gobierno, y consideró que el gran reto es tener un país “sin corrupción”. No obstante, expresó que para mejorar el bienestar de la so-ciedad no basta con eliminar la corrupción, pues se requiere “redistribuir la riqueza”.

Julio Reyna Quiroz

Productores de jitomate en Sinaloa. Según el CNA, ya se impugnaron gravámenes en Estados Unidos. Foto Cuartoscuro

Page 20: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

DAVID BROOKSCORRESPONSALNUEVA YORK

Donald Trump, aparentemente fu-rioso por un reportaje que lo involu-cra a él y a su yerno Jared Kushner en un caso de presunto lavado de dinero a través de un banco trasna-cional, acusó una vez más a los me-dios de ser “enemigos del pueblo”, mientras proceden diversas inves-tigaciones sobre manejos ilícitos de sus negocios, posibles violaciones a las leyes de financiamiento electo-ral y obstrucción de la justicia, todo al tiempo que continúan sonando los tambores de guerra contra Irán, Venezuela y Cuba.

Varios especialistas en el comba-te al lavado de dinero del Deutsche Bank aconsejaron a la institución de crédito en 2016 y 2017 que alertara a las autoridades federales encarga-das de crímenes financieros sobre múltiples transacciones bancarias realizadas por entidades controla-das por Trump y Kushner, reportó el New York Times el domingo. Las transacciones detonaron alarmas en el sistema de detección de acti-vidad ilícita, por lo cual los expertos prepararon informes de actividad sospechosa para enviar al Depar-tamento del Tesoro.

Sin embargo, ejecutivos del ban-co –el cual había prestado miles de millones de dólares a empresas con-troladas por Trump y/o Kushner– rechazaron estas recomendaciones y nunca se registró un informe con el gobierno.

En respuesta, Trump emitió una serie de tuits esta mañana decla-rando que el Times y otros medios de “fake news siguen escribiendo historias falsas sobre cómo no usé muchos bancos porque ellos no querían estar en negocios conmi-go. ¡Equivocado! Es porque yo no necesitaba dinero”, escribió a las

4:20 de la mañana. Agregó que los principales medios “nunca han sido tan corruptos y enloquecidos como hoy día. Fake News es… el verdadero ENEMIGO DEL PUEBLO…”.

Por otro lado, Trump giró ayer instrucciones a Don McGahn, ex abogado de la Casa Blanca, para no presentarse a declarar ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, donde estaba ci-tado este martes. Esto continúa la política del régimen de Trump de no cooperar con el Congreso –sobre todo con la cámara baja, de mayoría demócrata– en sus investigaciones sobre el Ejecutivo. McGahn es tes-tigo clave en la indagatoria sobre posible obstrucción de la justicia del presidente, después de que el informe del fiscal especial Robert Mueller detalló las instrucciones del magnate a su entonces aboga-do para poner fin a la investigación de Mueller.

El Comité Judicial anunció que espera que McGahn se presente este martes, y varios expertos en leyes argumentan que el ex aboga-do no está obligado a obedecer las instrucciones de la Casa Blanca y hasta podría ser sujeto al arresto si no cumple con el citatorio.

Algunos republicanos están ca-da vez más incómodos con el argu-mento de Trump de que el Poder Legislativo no tiene autoridad para investigar al presidente y afirman que el Congreso, de acuerdo con la Constitución, sí tiene la capacidad e incluso el deber de vigilar la rama ejecutiva, aunque por ahora tam-poco están a favor de las investiga-ciones impulsadas por sus contra-partes demócratas, reporta Politico.

Este fin de semana Justin Amash se convirtió en el primer congresis-ta republicano en llamar a un im-peachment contra el presidente, afir-mando que el informe de Mueller comprobó que Trump incurrió en obstrucción de la justicia. El mag-

nate, como con cualquiera que se atreve a cuestionarlo o criticarlo, de inmediato atacó a Amash, diciendo que es “un perdedor” insignificante.

Mientras, fiscales federales en Nueva York examinan las opera-ciones del Comité de Inauguración del Presidente –decenas de miles de documentos obtenidos con orden judicial– para evaluar si los 107 mi-llones de dólares en fondos donados para los festejos fueron empleados de manera ilegal o si provinieron de donantes extranjeros en violación a las leyes de financiamiento de campañas.

La tarde de ayer, un juez federal falló en contra de Trump al orde-nar que una de las contadurías del presidente debe cumplir con el ci-tatorio del Comité de Supervisión Gubernamental de la cámara baja solicitando archivos de sus activi-dades financieras personales y de negocios durante los último ocho años. Se espera que el fallo será ape-lado de inmediato por los abogados de Trump.

Estas son sólo algunas de las múl-

tiples investigaciones relacionadas con Trump. Pero a pesar de este torbellino incesante de escándalos, ataques y engaños en Washington, el mandatario aún se da tiempo para seguir amenazando a “ene-migos” en otras partes del mundo.

Después de que el domingo ame-nazó la existencia misma de Irán si ese país se atrevía a atacar intere-ses estadunidenses, se intensificó la especulación sobre una posible guerra con ese país.

“Trump, el bully del patio escolar, está amenazando con llevarnos a otra guerra en Medio Oriente. ¡Jus-to lo que necesitamos! Pero no serán sus hijos, sus nietos o sus amigos multimillonarios quienes comba-tan y mueran en esa guerra. Serán los jóvenes de la clase trabajadora. No a la guerra con Irán”, declaró el senador y precandidato presidencial demócrata Bernie Sanders.

Por su parte, John Bolton, ase-sor de seguridad nacional, sigue saboreando sus viejos anhelos de guerra contra Irán y Venezuela. El domingo reiteró su apoyo al “go-

bierno democráticamente electo” del opositor antichavista Juan Guai-dó, afirmando que Estados Unidos lo acompaña en exigir “el fin de la dictadura en Venezuela”.

Para acabar, Trump envió un tuit con mitos del Día de la Inde-pendencia de Cuba, afirmando su apoyo a ese pueblo “en su búsqueda de libertad, democracia y prosperi-dad”, advirtió que el “régimen cu-bano debe acabar su represión de cubanos y venezolanos” y amenazó que Estados Unidos “¡no se quedará de brazos cruzados mientras Cuba sigue minando la democracia en las Américas!”

No pocos de sus paisanos –seña-lando las investigaciones, políticas y escándalos– opinan que quien está minando la democracia en este he-misferio vive en Washington.

SPUTNIK Y APQUITO

A petición de Estados Unidos, las autoridades de Ecuador confis-caron ayer las pertenencias del australiano Julian Assange en la embajada en Londres, donde vivió asilado casi siete años.

La fiscalía de Ecuador señaló que el objetivo fue decomisar material “que pudiera servir como indicio de una posible comisión de delitos”, procedimiento del cual fueron no-tificados los abogados de Assange, pero no estuvieron presentes du-rante la diligencia.

La fiscalía aclaró que los bienes incautados serán enviados a Ecua-

dor para ser “analizados”, mientras las pertenencias que no sean requi-sadas serán puestas a disposición de la defensa de Assange.

El abogado Carlos Poveda, quien encabeza la defensa del fundador de Wikileaks, de 47 años, denun-ció que “Ecuador podría plantar evidencia contra Assange durante el allanamiento en la embajada en

Londres, para facilitar que Estados Unidos obtenga la extradición”.

En tanto, las autoridades suecas giraron ayer una orden de deten-ción contra Assange, encarcelado en Gran Bretaña, indicó una fiscal sueca.

La investigación preliminar con-tra Assange por una presunta vio-lación en Suecia, fue suspendida en

2017 ante la escasa posibilidad de conseguir que compareciera ante el tribunal.

El primero de mayo el tribunal londinense de Southwark sentenció a 50 semanas de prisión al activis-ta por burlar las condiciones de su libertad en junio de 2012. Ahora Westminster analiza la solicitud de extradición de Estados Unidos.

Trump vuelve al ataque contra medios de “fake news, enemigos del pueblo”

Preocupan en EU las constantes amenazas del presidente a los gobiernos de Irán, Venezuela y Cuba

SUS NEGOCIOS, SU CAMPAÑA Y SU GOBIERNO, BAJO SOSPECHA

LA JORNADAMartes 21 de mayo de 201920 MUNDO

Partidarios del presidente Donald Trump ayer en un acto de campaña en Montoursville, Pensilvania. Foto Ap

Ecuador confi sca pertenencias de Assange en la embajada en Londres

Page 21: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

PL, AP Y EUROPA PRESSBOGOTÁ

El ex comandante de las desarti-culadas Fuerzas Armadas Revo-lucionarias de Colombia (FARC) Iván Márquez afirmó ayer que fue un grave error haber entregado las armas a un “Estado trampo-so”, y llamó a los colombianos movilizarse en defensa de la paz.

“Reiteramos que fue un grave error haber entregado las armas confiados en la buena fe de la con-traparte oficial”, sostuvo Márquez en una carta que publicó en su cuenta de Twitter.

El ex guerrillero insistió en que el Estado traicionó “el sueño de paz de millones que buscaban poner fin a más medio siglo de confrontación armada” y apre-mió al presidente Iván Duque a “no dinamitar la independencia de poderes con ese odio sordo que sólo busca hacer trizas y dejar sin efecto el acuerdo de paz de La Ha-bana” firmado en 2016.

El ex jefe de la delegación de paz de las FARC (hoy converti-das en el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) repudió la recaptura del también ex comandante Jesús Santrich, quien es requerido por

narcotráfico en Estados Unidos luego de que un tribunal del es-tado de Nueva York pidió su de-tención y extradición en abril de 2018.

No obstante, el pasado miér-coles un tribunal conocido como Jurisdicción Especial para la Paz, encargado de juzgar crímenes co-metidos durante conflicto arma-do– ordenó su liberación al consi-derar que no existían suficientes pruebas para extraditarlo.

Santirich se presentó ayer ante un juez en una sesión en la que se le imputó el delito de concierto pa-ra delinquir con fines de traficar con drogas. La audiencia se rea-lizó a puerta cerrada, sólo con la presencia de la parte acusadora y defensores de Santrich, quien iba en silla de ruedas.

Al ingresar al juzgado, el ex guerrillero gritó: “que viva la soberanía de Colombia, abajo la republica banana”.

El periodista del New York Ti-mes Nicholas Casey, quien infor-mó sobre el retorno a Colombia de la política de falsos positivos (ejecuciones de civiles reporta-das como bajas de guerrilleros), abandonó el país, tras recibir amenazas de sectores de extrema derecha del gobernante partido Centro Democrático.

“Grave error”, haber entregado las armas a un Estado tramposo: ex dirigente de las FARC

AFP, REUTERS Y APCARACAS

Al cumplirse un año de la relección del presidente de Venezuela, Nico-lás Maduro, el mandatario propuso ayer ante seguidores celebrar comi-cios para la Asamblea Nacional, que tiene mayoría opositora, cuyo perio-do actual se extiende hasta finales de 2020, en momentos en que la Asamblea Nacional Constituyente extendió su mandato a diciembre del mismo año.

En un acto en el Palacio de Mira-flores, Maduro llamó a la oposición a medirse electoralmente. “Adelan-temos comicios para la Asamblea Nacional”, señaló tras renovar su llamado al diálogo.

La Asamblea Nacional, dominada por la oposición, fue electa en 2015 y su periodo de cinco años culmina en diciembre del año próximo.

Al cierre de esta edición, la opo-sición no había reaccionado a la iniciativa de Maduro.

Minutos antes de la declaración presidencial, la Constituyente, controlada por el chavismo, apro-bó extender su periodo por año y medio más “al menos hasta el 31 de diciembre de 2020”, para poder redactar una nueva Constitución,

según un decreto leído por su pre-sidente, Diosdado Cabello.

En Washington, Carlos Vecchio, representante del líder opositor Juan Guaidó, se reunió con Elliott Abrams, enviado del Departamen-to de Estado para Venezuela, y con Sergio de la Peña, subsecretario de Defensa para Asuntos del Hemisfe-rio Occidental, informó Telemundo 51.

El objetivo fue conversar sobre la “ayuda humanitaria” y el futuro del país petrolero, aseguró el porta-voz del Departamento de Defensa, Chris Mitchell, sin dar detalles.

Esta reunión ocurre luego de que el 11 de mayo pasado Vecchio en-vió una misiva al jefe del Comando Sur, almirante Craig Faller, a quien solicitó un encuentro para hablar sobre cooperación militar con la finalidad de “aliviar el sufrimiento del pueblo venezolano y restablecer la democracia”.

Ex embajador español investigado por corrupción

Raúl Morodo, quien fue embajador de España en Venezuela durante el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, es investigado por la Unidad contra la Delincuen-cia Económica y Fiscal de la Policía

Nacional por un supuesto blanqueo de 3 millones 800 mil euros (unos 90 millones de pesos), que habría recibido de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), como pago por supuestos informes de aseso-ramiento y análisis técnico, reportó Armando G. Tejeda, corresponsal de La Jornada.

Durante el cateo policial se orde-nó la detención de su hijo, Alejo Mo-rodo, y de tres presuntos cómplices.

La cuantiosa suma habría sido blanqueada mediante un entra-mado de empresas afincadas en paraísos fiscales por conducto de Alejo Morodo y tres personas más. Los pagos fueron efectuados me-diante la sociedad instrumental radicada en Panamá denominada Furnival Barristers Corporation que disponía de una cuenta en el Credit Suisse de Ginebra, desde las que se emitieron facturas a PDV-SA, mediante su bufete madrileño Aequitas Abogados y Consultores Asociados, SL, informó el diario El Mundo.

Al cumplirse ayer un año de su relección, el presidente Nicolás Maduro celebró con partidarios en Caracas. Foto Afp

Maduro reta a la oposición; llama a adelantar comicios para la Asamblea Nacional

El presidente venezolano reitera llamado al diálogo

VECCHIO SE REÚNE CON ALTO MANDO DEL PENTÁGONO

APMANAGUA

El gobierno de Nicaragua emitió ayer 100 órdenes de excarcela-ción para detenidos durante las protestas contra el gobierno del presidente Daniel Ortega, una hora después de que la opositora Alianza Cívica anunció que saldría de las negociaciones si no se libe-raba a todos los “presos políticos”.

El Ministerio de Gobernación aclaró que se beneficiará con “convivencia familiar u otras me-didas cautelares” a un centenar de personas “que fueron detenidas por cometer delitos contra la se-guridad común y la tranquilidad pública”. Aclaró que ninguno de ellos tendrá libertad definitiva.

Vilma Núñez, activista por los derechos humanos, indicó que va-rias personas recibieron llamadas de las autoridades confirmando la salida de sus familiares de pri-sión y poco más tarde videos di-fundidos por la prensa local y las redes sociales mostraban a recién excarcelados llegando a sus casas

o gritando “viva la lucha cívica y pacífica”.

Consultado por la agencia de noticias Ap, el político José Pa-llais, uno de los principales nego-ciadores de Alianza Cívica, ase-guró que la excarcelación es “un gesto positivo del gobierno, pero no es suficiente para relanzar las negociaciones”, que llevan varios días estancadas, con las cuales se intenta poner fin a más de un año de crisis política que ha provocado unos 300 muertos.

Esta es la cuarta excarcelación del gobierno de Ortega desde fe-brero pasado. En la lista propor-cionada por el gobierno ayer no figuran los líderes de la protestas contra el gobierno, como los di-rigentes campesinos Medardo Mairena y Pedro Mena, o los estu-diantes Edwin Carcache, Amaya Coppens y Nahiroby Olivas.

Sin embargo, sí incluye a tres funcionarios de la Comisión Per-manente de Derechos Humanos que estaban presos, confirmó Car-la Sequeira, directora jurídica de esa entidad y esposa de uno de los activistas excarcelados.

Gobierno de Nicaragua ordena excarcelar a 100 detenidos en las protestas

21LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 MUNDO

Page 22: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

ARMANDO G. TEJEDACORRESPONSALMADRID

Cinco de los 12 dirigentes políticos catalanes encarcelados recibieron permiso para acudir al Congreso de los Diputados y al Senado para firmar las actas que los acreditan como parlamentarios de la próxima legislatura. Se trata de Oriol Jun-queras y Raül Romeva, de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), y Jordi Sánchez, Jordi Turull y Josep Rull, de Junts per Catalunya.

En medio de fuertes medidas de seguridad y previa autorización del

Tribunal Supremo –donde los nue-vos parlamentarios son juzgados por los delitos de rebelión, sedición, malversación y desobediencia–, los líderes independentistas salieron de la prisión para asistir a la sede del Parlamento. Ahí se fotografiaron con sus compañeros de partido y lanzaron algunos mensajes prose-litistas ante las elecciones autonó-micas, municipales y europeas del próximo domingo.

Los diputados electos fueron en-carcelados en noviembre de 2017, cuando se abrieron las diligencias judiciales por la fallida declaración de independencia el 27 de octubre de ese año.

El ex presidente catalán Carlos Puigdemont, quien impulsó el pro-ceso, decidió refugiarse en Bélgica dos días después de haber decre-tado la secesión y desde entonces se encuentra en ese país europeo. En total enfrentan proceso 25 di-rigentes políticos, en un juicio que está en curso y que actualmente se encuentra en la fase de la compare-cencia de los testigos y la presenta-ción de pruebas periciales.

Junqueras, quien tenía prohibido hablar con los medios de comuni-cación, no respondió a preguntas de los periodistas, pero sí grabó un video que transmitió más tarde en redes sociales, en el cual advirtió:

“Estamos en el Congreso, rodeados de amigos y compañeros. Es un pri-vilegio ver que somos 15 (en alusión al número de diputados que tendrá el grupo de ERC). Lo que hay que hacer ahora es ganar el domingo y conducir al país a la libertad”.

También Rull emitió un mensaje en un video. “Nuestra causa no es sólo la de Cataluña, es la de la liber-tad. Tenemos nuestras conviccio-nes más firmes que nunca”.

Turull, a su vez, recordó: “esta-mos rellenando los papeles para ser diputados, de acuerdo con el com-promiso que adquirimos. Espere-mos que no nos impidan ejercer de diputados. Estamos aquí para ser-vir a los ciudadanos de Cataluña”.

Romeva permaneció 45 minu-tos en el Senado. Sus compañeros de grupo lo vieron “tranquilo” y aplaudieron cuando éste abandon-dó el recinto para dirigirse al garaje donde le aguardaba el coche de la

Guardia Civil que lo llevó de nuevo a la prisión de Soto del Real.

La presencia de los dirigentes catalanes en el Congreso de los Diputados provocó malestar en algunos partidos políticos, sobre todo en el de los conservadores y unionistas, como Partido Popular (PP), Ciudadanos y Vox, que anun-ciaron que van a solicitar la trami-tación de urgencia a la nueva mesa del Parlamento para que suspenda de forma inmediata a los diputados procesados, con base en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. De he-cho, el líder del PP, Pablo Casado, advirtió que “la principal amenaza es la ruptura de la unidad y de la igualdad nacional. Por mucho que Pedro Sánchez juegue a no verla. Y la acreditación de cinco parlamen-tarios procesados por haber dado un golpe a la legalidad es un espec-táculo de provocación del que nos tenemos que reponer con rapidez”.

JUAN PABLO DUCHCORRESPONSALMOSCÚ

Con la toma de posesión como pre-sidente de Ucrania de Volodymir Zelensky –el cómico que alcanzó la cima del escalafón político hacien-do reír a los ucranios– comenzó este lunes la verdadera lucha por el po-der en el vecino país eslavo.

Zelensky, quien en su breve dis-curso prometió que hará todo para que en los próximos cinco años sus compatriotas dejen de llorar, anun-ció que su primera decisión en cali-dad de jefe de Estado será publicar este martes el decreto que disuelve la Rada, con la intención de convo-car elecciones parlamentarias an-ticipadas, el 14 de julio siguiente y no en octubre, como está previsto.

Es toda una declaración de inten-

ciones, sin preámbulos ni demoras, pero aún no es claro si tendrá éxito.

Zelensky, desde un punto de vista formal, se basa en el hecho de que la bancada minoritaria del Frente Popular –en una maniobra para ganar tiempo– se retiró, el viernes anterior, de la coalición mayoritaria en el Parlamento que, de acuerdo con la ley ucrania, es necesaria para formar gobierno.

Sin embargo, la disolución de la Rada no es inmediata y la misma ley otorga a los partidos con represen-tación parlamentaria –entre ellos, la numerosa bancada de Petro Po-roshenko, que perdió la presidencia en la segunda vuelta– 30 días para intentar configurar otra coalición que le permita mantenerse a flote.

Los seguidores de Zelensky, to-davía fuera de la Rada y en pleno periodo de agrupación en Servidor del Pueblo como se llamará –igual que la serie de televisión que lo hizo famoso– el nuevo partido oficialis-ta, saben que si las elecciones fue-ran el domingo siguiente podrían sacar, según los sondeos, hasta 40 por ciento de los votos, una formi-dable plataforma para implementar sus políticas.

En cambio, si las parlamentarias se celebran hasta octubre, el nuevo presidente nada podrá hacer en los siguientes cinco meses al carecer del indispensable apoyo de los le-gisladores y la oposición obtendrá un valioso respiro para levantarse de la lona.

La ceremonia de toma de pose-sión, transmitida en cadena nacio-

nal, contó con la presencia de medio centenar de invitados extranjeros, entre ellos los jefes de Estado de Estonia, Georgia, Hungría, Leto-nia y Lituania, así como delegacio-nes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y de la Unión Europea, y tuvo también un gran ausente, el representante de Rusia, país que no recibió invitación.

Ovacionado por los diputados cuando se comprometió a recupe-rar Crimea y poner fin al conflicto armado en el este del país, Zelens-ky puntualizó: “No empezamos es-ta guerra nosotros, pero nosotros

tenemos que terminarla. Estamos abiertos al diálogo y un primer pa-so maravilloso para comenzar este diálogo sería el regreso de todos los ucranios prisioneros”.

No tardó en responder el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov: “la cuestión de la pertenencia de Cri-mea no existe ni puede existir: es una región de la Federación Rusa”, quien adelantó que el presidente Vladimir Putin no piensa felicitar a Zelensky con motivo de su toma de posesión ni planea tener contactos con él en el corto plazo.

“El presidente Putin va a felicitar

a Zelensky cuando éste consiga los primeros logros en el arreglo del conflicto interno en el este de Ucra-nia, así como los primeros éxitos en lo que respecta a la normalización de las relaciones ruso-ucranias”, agregó Peskov.

El cómico Volodymir Zelensky rinde protesta como presidente de Ucrania

SE COMPROMETE A RECUPERAR CRIMEA

Putin no piensa felicitar al nuevo gobernante, al menos en el corto plazo: vocero del Kremlin

LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019MUNDO22

Anuncia que hoy quedará disuelto el Parlamento para celebrar comicios el próximo 14 de julio

Permiten a 5 dirigentes catalanes presos recibir su acreditación como legisladores

Luego de rendir protesta como presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky (a la izquierda) conversó ayer con Rick Perry, secretario estadunidense de Energía. Foto Ap

Page 23: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

ESTADOSLA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 23

DE LA REDACCIÓN

Quintana Roo, el estado con la industria turística de mayor cre-cimiento en el país, atraviesa por una crisis de inseguridad y violen-cia ocasionada por grupos del cri-men organizado: este año suman 288 ejecuciones, la mayoría per-petradas en los ayuntamientos de Benito Juárez (Cancún), con 177, y Solidaridad (Playa del Carmen), con 88, ambos gobernados por el partido Morena desde el 30 de sep-tiembre pasado.

Es tal la preocupación de los ho-teleros que algunos han llegado a proponer cerrar durante un mes los centros de hospedaje para pre-sionar a las autoridades de los tres niveles de gobierno a fin de que atiendan sus reclamos y apliquen cuanto antes medidas contunden-tes para poner fin a este “paraíso” de las células delictivas locales, nacionales e internacionales.

La cifra de 288 ejecuciones en los primeros cinco meses y medio de 2019, según un recuento de La Jornada, se completa con 10 ca-sos recientes en Tulum, uno de los destinos turísticos con menor po-blación; cinco en Puerto Morelos, tres en Chetumal, capital del esta-do; tres en Felipe Carrillo Puerto y dos en Isla Mujeres.

En su reporte de marzo pasa-do, el organismo civil Semáforo

Delictivo Quintana Roo ubicó a la entidad gobernada por Carlos Joa-quín González en el quinto lugar nacional en homicidios; undécimo en secuestro, séptimo en extorsión y decimoquinto en robo de autos.

Además, se ubica en “semáforo rojo” en extorsión, narcomenudeo, robo a casa habitación, a negocios, lesiones y violencia familiar. Benito Juárez y Solidaridad concentran el mayor número de esos ilícitos.

El ex presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Abelardo Va-ra, quien en días pasados sufrió un intento de secuestro, advirtió que la situación es tan grave que la ocupa-ción hotelera cayó 4 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año pasado, que además fue me-nor en relación con 2017.

Las tarifas también han ido a la baja; hoy son 15 por ciento menores a las de 2018 y las habitaciones las alquilan turistas con menor poder adquisitivo. “Es decepcionante. No estamos para echar porras a nadie”, reprochó.

Hoteleros llaman a huelga y culpan a extranjeros

Advirtió que, lejos de encontrar so-luciones, el gobierno federal “abrió las puertas de par en par” a los mi-grantes centroamericanos, “que, sin ánimo de discriminar, no cuen-tan con estudios ni preparación, pero sí con muchas necesidades,

y el hambre no sabe de leyes”, por lo cual “muchas veces no les que-da otra alternativa que delinquir”.

Explicó que la situación de inse-guridad y violencia que se vive en Quintana Roo ha sido aprovechada por otros países que compiten con el Caribe mexicano y registran las mayores ocupaciones de su historia, con grandes derramas económicas. Por ejemplo, afirmó, gran parte del turismo estadunidense “se redirigió al resto del Caribe”.

Abelardo Vara propuso a los ho-teleros de Cancún que cierren los centros de hospedaje durante un mes, aunque implique un daño eco-nómico “terrible”, ya que se verían afectados miles de trabajadores y la economía local. Pero “es un intento para que todos los niveles de gobier-no entiendan que lo que sucede en Cancún repercute en todo el país, y de una vez por todas pongan una solución”.

Fuentes oficiales que pidieron anonimato advirtieron que la ola de-lictiva que se vive en Quintana Roo es provocada por bandas criminales locales, nacionales e internaciona-les, entre ellas las mafias rusa, israelí y rumana, además de grupos cuba-nos, colombianos y venezolanos con presencia en toda la entidad.

Todos se especializan en narco-menudeo, narcotráfico, trata de personas, secuestro, pornografía infantil, ejecuciones y cobro de de-recho de piso, entre otros delitos.

Atribuyeron el aumento de la de-lincuencia a la detención de Leticia Rodríguez Lara, Doña Lety o La 40, ex policía federal que era líder del cártel de Cancún.

Cuando sus cómplices quedaron sin jefa se reagruparon en células “más sanguinarias” para ganar es-pacios, incluso haciéndose pasar por miembros de los cárteles Jalis-co Nueva Generación, Los Zetas o de Sinaloa.

Antros extorsionados y obligados a vender drogas

Los entrevistados sostuvieron que el “coctel delictivo” de la entidad “es muy complejo”, porque los pro-pietarios de todos los negocios de la Quinta Avenida, en Playa del Car-men, y los antros de Cancún pagan “derecho de piso” o son obligados a vender drogas.

En Chetumal grupos de colom-bianos, cubanos y venezolanos obli-gan a los comerciantes a contratar con ellos préstamos que se vuelven impagables, por lo cual los obligan a que les den sus ganancias, y cuando no realizan el pago correspondiente incendian sus negocios o vehículos.

Mientras, las células delictivas lo-cales se dedican a robar, secuestrar, asesinar a pequeños comerciantes y civiles, haciéndose pasar por inte-grantes de cárteles.

La ola de ejecuciones, añadieron, ya rebasó la capacidad de los servi-

cios forenses de la Fiscalía General del Estado para almacenar cuerpos, pues se requieren instalaciones es-peciales con frigoríficos y equipo para identificación de restos.

Los informantes revelaron que hay 250 cadáveres sin identificar; pero desconocen dónde los resguar-da el personal de la dependencia, porque “no hay espacio suficiente”. Se intentó edificar uno en Chetu-mal, pero por “la negligencia de altos funcionarios, el proyecto fra-casó”. Ahora buscan un lugar en Leona Vicario, municipio de Puerto Morelos.

El representante de Ángel Ciu-dadano en Quintana Roo, Hernán Cordero Galindo, afirmó que el aumento de la inseguridad se ha estado “fermentando” desde hace tres sexenios, en los cuales los go-bernantes priístas Roberto Borge Angulo (2011-2016), Félix González Canto (2005-2011) y Joaquín Hen-dricks Díaz (1999-2005) “no hicie-ron nada por contenerla, y contaron con la complicidad de empresarios

Una vendedora de drogas que tra-bajó para Leticia Rodríguez Lara, Doña Lety o La 40, ex lideresa del cártel de Cancún y que pasó 11 años en prisión por delitos con-tra la salud, se alista para volver al narcotráfico.

En entrevista, relata que fue de-tenida en 2008. Policías judiciales encontraron en su domicilio dos kilogramos de mariguana y unas 600 dosis de crack.

“Gracias al pitazo de un compa me salvé de una sentencia mucho

mayor, porque antes de la llegada de los policías logré con mi gente sacar 100 kilos de mariguana y 50 ladrillos de cocaína que Doña Lety escondía en mi casa”, recuerda la declarante, a quien llamaremos Eloísa Pech.

Cuenta que hace 20 años, cuan-do grupos criminales de otras regiones del país no buscaban apoderarse de Cancún, no había problemas entre los vendedores. “Todos eran independientes. No tenían zonas asignadas, pero no

vendían droga a los clientes de otros. Incluso si alguno no tenía la cantidad de mariguana que les solicitaban entre ellos se presta-ban mercancía”.

Relata que la mariguana lle-gaba en cajas de cartón desde el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en camiones de segunda clase; a veces, cuando venía de Progreso, Yucatán, en barcos camaroneros que arribaban a Puerto Juárez, y era entregada a domicilio por las chapitas (mujeres originarias de

Chiapas) que llevaban a sus hijos en un rebozo a la espalda.

Las pocas ejecuciones que se cometían entonces, como la del presunto narcotraficante Rafael Aguilar Guajardo, eran “ajustes de cuentas entre ellos”. En Can-cún “todo fue tranquilidad” hasta que llegaron Los Zetas.

“Iniciando el año 2000 llegaron esos hijoeputas a romper madres; empezaron a descuartizar a los chapulines (desertores de algún grupo del narco que se alían a un

grupo rival o se independizan) y a los vendedores de discos piratas que no se alineaban. No respeta-ban acuerdos con nadie”, señala.

Actualmente Doña Lety está presa en el Centro Federal de Re-adaptación Social 16 de Morelos. Cuatro custodios de ese penal fueron asesinados por sicarios el pasado 10 de mayo. Mientras, Eloísa Pech recuperó su libertad y se prepara para reanudar su negocio, “pero lejos de Cancún”.

De la Redacción

Cómplice de Doña Lety volverá al narcotráfi co “lejos de Cancún”

QR, paraíso del crimen; este año, 288 ejecuciones

AUMENTAN SECUESTRO Y EXTORSIÓN

Señalan operación de mafi as internacionales en el estado

A principios de mayo policías ministeriales y estatales de Quintana Roo, así como militares, realizaron la operación Código rojo, luego del asesinato del agente de seguridad privada Antonio J. P. Foto La Jornada

/ P 24

Page 24: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019ESTADOS24

DE LA REDACCIÓN

Al menos 37 personas fueron asesinadas entre el domingo y la madrugada de ayer en presuntos atentados de la delincuencia or-ganizada en seis entidades. Ocho perecieron en un enfrentamiento con policías estatales en la zona carbonífera de Coahuila; seis en un ataque directo en Oaxaca y cuatro en Tamaulipas, también durante una agresión armada contra efectivos militares.

La tarde del domingo, en una brecha cercana a la comunidad de Mineral La Florida, en el munici-pio de Múzquiz, Coahuila, policías estatales que patrullaban fueron atacados por sujetos armados que iban en convoy.

El saldo inicial fue de seis pisto-leros muertos, pero este lunes el gobernador Miguel Ángel Riquel-me Solís precisó que la cifra subió a ocho hombres abatidos y que un policía murió. Se siguen buscando cuerpos o heridos entre la maleza.

Un agente de la policía estatal resultó herido y, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del estado, estaba fuera de peli-gro. Asimismo, la dependencia mencionó que aún se busca a los sujetos armados que huyeron por brechas.

En Oaxaca, la mañana de ayer cuatro mujeres y dos hombres murieron al ser emboscados en la carretera La Venta-Unión Hidal-go, a la altura de la comunidad La Venta, municipio de Juchitán; dos personas fueron heridas, reportó la Fiscalía General de Justicia del Estado.

Uno de los heridos es Ventura

Ordaz Santiago, líder de trabaja-dores y materialista, quien recibió amenazas de muerte en una man-ta que dejaron fuera de su casa en enero pasado.

Los muertos fueron identifi-cados como: Melissa G. F., de 22 años; Mileydi G.C., de 29; Aquileo J. O., de 61; Berenice M. L, de 29; Lucio M. A., de 25, y Luis G. O., de 40 años de edad.

En Tamaulipas, cuatro presun-tos pistoleros fueron abatidos por militares en el municipio de Díaz Ordaz luego de una persecución. Cuando los civiles armados deci-dieron enfrentar a sus persegui-dores, en la colonia El Potrero, una de sus camionetas se impactó contra una barda y otra, además de estrellarse, se incendió.

En Guanajuato, el escolta de Franklin Ramírez Hernández, di-rector de seguridad pública mu-nicipal de Abasolo, fue asesinado la mañana de ayer en una gasoli-nera ubicada en la carretera que conduce al poblado Estación San Joaquín, informó al Fiscalía Gene-ral del estado.

Agregó que seis personas fue-ron ejecutadas en los municipios de Salamanca, Acámbaro, Apaseo el Alto y Valle de Santiago.

En Chihuahua se informó que entre domingo y lunes se perpe-traron 11 homicidios en Ciudad Juárez; cifras oficiales refieren que este año se han cometido 561 ase-sinatos dolosos en ese municipio.

La mañana de ayer, en Chil-pancingo, Guerrero, un coman-do secuestró a Irving N, médico del Centro de Desarrollo Infantil número 1 Isabel Guevara, cuando estacionaba su vehículo.

Con información de Notimex

sin escrúpulos que por comodidad se prestaron a decir que las cosas iban mejorando”.

Mencionó que desde hace años se veía venir este problema porque las autoridades no trabajaron para garantizar el estado de derecho, no hubo ni hay control sobre la actua-ción del Ministerio Público; tampo-co existe certificación de cárceles ni de los impartidores de justicia. “Hay 99 por ciento de impunidad en los procesos legales”, aseveró.

Durante 2018, en Benito Juárez (Cancún), hubo alrededor de 550 ejecuciones; en lo que va del año su-man por lo menos 177; mientras, en Solidaridad (Playa del Carmen), se

cometieron el año pasado 81 asesi-natos presuntamente relacionados con el crimen organizado; en 2019 ya suman 88.

Desde el 30 de septiembre pasa-do, María Elena Hermelinda Leza-ma Espinoza gobierna Cancún y Laura Beristain Navarrete, Playa del Carmen; ambas llegaron al car-go postuladas por Morena.

La noche del pasado 13 de mayo un comando atacó a los clientes de la cervecería Chapultepec, en Playa del Carmen, con saldo de un muerto y 11 heridos. Al día siguiente el go-bernador Carlos Joaquín González emitió un decreto para aplicar el mando único policiaco en Quinta-na Roo, con el cual las direcciones o secretarías de seguridad públi-

ca municipales quedaron bajo las órdenes del secretario estatal del ramo, Jesús Alberto Capella Ibarra.

La medida provocó una confron-tación con la alcaldesa de Solidari-dad (Playa del Carmen), Laura Be-ristain Navarrete, quien dijo que de-fendería ante las instancias legales la autonomía municipal manifiesta en el artículo 115 Constitucional.

En respuesta, el mandatario ad-virtió que quien no se sujete a la nue-va disposición enfrentará sanciones políticas, administrativas y penales. El 16 de mayo, dos días después de que entró en vigor el mando puni-co policial en el estado, en Playa del Carmen fue asesinado el periodista Francisco Romero Díaz, dueño del portal Ocurrió Aquí.

MYRIAM NAVARRO, ERNESTO MARTÍNEZ Y LEOPOLDO RAMOSCORRESPONSALES

Este lunes se activó la alerta atmos-férica en los municipios de Tuxpan, Zapotiltic y Zapotlán El Grande, Jalisco, ante la contaminación am-biental causada por un incendio fo-restal ocurrido en el predio Loma Alta, cercano al Nevado de Colima. Asimismo, persistió la contamina-ción elevada en los municipios de Tepic y Xalisco, en Nayarit, debido a una conflagración en la reserva ecológica del cerro San Juan.

La Secretaría de Medio Ambien-te y Desarrollo Territorial (Sema-det) de Jalisco dio a conocer que brigadas propias y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) com-baten el siniestro con equipo aéreo, aunque el trabajo en tierra se com-plica por la topografía de la región.

La Semadet recomendó a los ciudadanos que viven o realizan actividades cerca del sitio que evi-ten actividades al aire libre, cierren puertas y ventanas y tengan especial cuidado con niños menores de cinco años y adultos mayores, entre otras medidas.

En Nayarit, fue controlado el in-

cendio en el cerro San Juan, ubicado entre los municipios de Tepic y Xa-lisco; sin embargo, los contaminan-tes residuales aún causan molestias en ojos, nariz y garganta entre po-bladores cercanos a la colina.

Habitantes de las colonias Lomas Verdes, Minas de Xali, Colinas de Xalisco y otras aseguraron que el humo en el cerro San Juan penetró a sus viviendas a pesar de que cerra-ron puertas y ventanas.

A su vez, la Conafor dio a cono-cer que el incendio en el San Juan afectó al menos 132 hectáreas de hojarasca, hierba y arbustos.

En Michoacán, sujetos encapu-

chados prendieron fuego al cerro de la Cruz, en la comunidad de San José de Mina, a unos kilómetros de la cabecera municipal de Urua-pan, informó la Conafor. Más de 80 vecinos, bomberos y elementos de Protección Civil municipal comba-ten las llamas desde la noche del domingo.

Apenas el pasado 18 de mayo el cerro de Jicalán, en el municipio mi-choacano de Uruapan, también fue incendiado a propósito y la confla-gración no ha sido controlada. Tam-bién persisten incendios forestales en los municipios de Uruapan, Mo-relia, Pátzcuaro, Tzitzio, Nocupéta-

ro, Chilchota y Tingambato.El gobernador priísta de Coahui-

la, Miguel Ángel Riquelme, anunció que dos helicópteros, un Bell 206 y un Sky Crane, apoyarían el combate al incendio que empezó el sábado en el ejido San Juan de la Vaquería del municipio de Saltillo, que hasta ayer había consumido más de 350 hectáreas de matorrales y árboles adultos.

Los brigadistas avanzan con di-ficultades debido a las condiciones del terreno y a las rachas de viento que cambian de dirección con fre-cuencia, pero han apagado 45 por ciento del incendio.

QR, paraíso del crimen, este año, 288...

Emiten alerta ambiental en tres municipios de Jalisco por incendio forestal

DETIENEN A SIETE TRANSPORTISTAS EN AGUASCALIENTES

Un enfrentamiento entre transportistas y policías de Aguascalientes, en la capital del estado, dejó un saldo de 12 detenidos y siete camiones retenidos. El pleito se debió a que el

domingo el gobierno estatal puso en funcionamiento autobuses de procedencia china para discapacitados, lo que causó la molestia de los concesionarios. Foto Claudio Bañuelos

Asesinan a 37 personas en seis estados entre domingo y lunes

EN CIUDAD JUÁREZ, 11

/ P 23

Page 25: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

25LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 ESTADOS

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZCORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

La parálisis de las actividades en la minera Peñasquito, a 54 días de iniciado el bloqueo de sus instala-ciones por ejidatarios y transpor-tistas del municipio de Mazapil que exigen pago por sus servicios y remediación ambiental, provoca pérdidas “de entre 40 y 50 millones de dólares al día”, afirmó Michael Harvey, director de asuntos corpo-rativos de la trasnacional minera Newmont-Goldcorp.

La mina de oro y plata a cielo abierto más grande de México, propiedad de inversionistas cana-dienses y estadunidenses, produce

minerales cuyo valor alcanza hasta mil millones de pesos diarios, con una paridad promedio de 20 pesos por dólar.

Según el directivo, Minera Peñas-quito ha dejado de producir 2 mil 700 millones de dólares (unos 54 mil millones de pesos) en oro, plata, cobre, zinc y plomo.

Este emporio extractivo procesa cada 24 horas en tres turnos más de 130 mil toneladas de materiales rocosos extraídos de los tajos Chile Colorado y Peñasco.

El pasado 27 de marzo cientos de ejidatarios y transportistas del ejido de San Juan de Cedros bloquearon los accesos a Peñasquito porque, luego de una década de operacio-nes, agotó mantos freáticos, secó un manantial y cinco pozos agrícolas.

Asimismo, canceló contratos de traslado de agua y tierra con más de 180 afiliados a la Unión de Trans-portistas y Trabajadores de Mazapil Cava, y dio esos trabajos a una com-pañía española, por lo cual ejidata-rios y transportistas demandan una indemnización.

Desde que se inició el bloqueo Michael Harvey fijó la postura de la trasnacional: “Cero tolerancia al bloqueo”. Es decir, mientras siga el cierre de los accesos a la mina “no habrá negociación”. Incluso calificó de extorsión la demanda de indem-nización.

Según el ejecutivo, en este con-flicto no sólo pierde la trasnacional Newmont-Goldcorp, sino también la Federación, que recibe “un millón de pesos diarios en impuesto so-

bre la renta y 300 mil pesos al día por concepto del impuesto mine-ro”, gravamen especial destinado al Fondo Minero.

Según estas cifras, por cada mil millones de pesos extraídos del subsuelo mexicano, la trasnacio-nal Newmont-Goldcorp paga en impuestos un millón 300 mil pesos.

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Cientos de trabajadores de la mi-na Concheño –propiedad de Mi-nera Frisco, de Carlos Slim Helú–, que se encuentra en el municipio de Ocampo, pararon labores por considerar injusta la cantidad que les entregaron por reparto de utilidades: 3 mil 800 pesos por empleado.

Luis Armando Greco Vargas, delegado en Chihuahua del Sin-dicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúr-

gicos y Similares de la República Mexicana (Sntmmssrm), anunció que ese organismo apoyará a los más de 900 trabajadores de la empresa para mejorar sus condi-ciones laborales, y lo primero será buscar un reparto de utilidades equitativo.

Agregó que exigirán pago de tiempo extra que se adeuda a los trabajadores, firmar un contrato directamente con Frisco para qui-tar de en medio a la empresa “de outsourcing disfrazado” Servicios Minera Real de Ángeles, y que se paguen prestaciones con base en

el salario diario integrado.Adelantó que pugnarán por

eliminar los privilegios en la ali-mentación de los empleados en Concheño, pues sólo los ingenieros reciben comida de calidad.

“Vamos a luchar por que se res-pete la comisión de seguridad e hi-giene para contar de nuevo con un servicio médico digno”, dijo Luis Armando Greco.

Los trabajadores aseguraron que la Confederación Revolucio-naria de Obreros y Campesinos –a la que están afiliados– no les da garantía alguna de que recibirán

respuesta positiva a sus demandas y esperan tener mejores resulta-dos con el Sntmmssrm.

La mina Concheño se localiza unos 275 kilómetros al suroeste de la capital de Chihuahua. Co-menzó actividades en 2014 con una inversión de 2 mil 100 mi-llones de pesos en un tajo a cielo abierto donde procesa diariamen-te 10 mil toneladas de material pétreo.

Cada mes produce 145 kilogra-mos de oro y 3 mil 300 kilogramos de plata, según sus propias cifras.

Rubén Villalpando, corresponsal,

Paran actividades en mina de Slim en Chihuahua

Asegura Peñasquito que pierde 50 mdd diarios por el bloqueoLa trasnacional no negociará mientras persista la “extorsión”: directivo

LLEVA CASI DOS MESES CERRADA

Ejidatarios del municipio de Mazapil, Zacatecas, bloquean desde hace 54 días los accesos a las instalaciones de la minera Peñasquito, propiedad de la transnacional Newmont-Goldcorp, la cual asegura que pierde entre 40 y 50 millones de dólares diarios a causa de esta protesta. Foto Alfredo Valadez

Miembros de la Upoeg matan a tres de sus compañeros

CHILPANCINGO, GRO. Tres integrantes de la Unión de Pueblos y Organizacio-nes del Estado de Guerrero (Upoeg) murieron a balazos en la comunidad Las Mesas, municipio de San Marcos, en la región de la Costa Chica, in-formaron fuentes del gobierno del estado. Según la policía, las víctimas son Hermelindo Gutiérrez Palma, Jesús Analco Bello y Joel Ménese Gutié-rrez, de 50, 62 y 57 años de edad, respectivamente, todos integrantes de la Upoeg. Dos de ellos habrían muerto por disparos de escopeta calibre 16. Familiares de las primeras dos víctimas dijeron que éstas ingerían bebidas alcohólicas frente a la escuela primaria Vicente Guerrero, en la carre-tera federal Tierra Colorada-Ayutla de los Libres, en Las Mesas, cuando otra persona les disparó desde el interior de la escuela. Agregaron que posteriormente Ménese Gu-tiérrez se fue a su domicilio, adonde ayer alrededor del mediodía llegaron otros inte-grantes de la Upoeg, quienes le dieron muerte a tiros.

Sergio Ocampo Arista, corresponsal

Piden no ampliar área protegida en la Sierra de Picachos

MONTERREY, NL. Alcaldes y diputados de Nuevo León pidieron a las autoridades locales no ampliar el área natural protegida (ANP) de la Sierra de Picachos, con el argumento de que con ello im-pediría la instalación de una empresa extractiva. Ediles de los municipios rurales de Ce-rralvo, Agualeguas, General Treviño, Melchor Ocampo y Parás, junto con los diputados locales Beatriz de los Santos, de Morena, y Juan Carlos Ruiz, del Partido Acción Na-cional (PAN), se entrevistaron ayer con el procurador estatal de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, Raúl Ricardo Pedraza Rodríguez, para pe-dirle participar en la decisión. Baltazar Martínez, presidente municipal de Cerralvo, asegu-ró que extender la ANP en la Sierra de Picachos impediría crear 100 empleos directos y entre 200 y 300 indirectos en la empresa Matrimar SA de CV, que pretende operar en la comunidad Las Mojarras del municipio de Doctor Gonzá-lez, para extraer granito en un área de 35 hectáreas. El sena-dor panista Víctor Fuentes y el diputado local de Morena Luis Armando Torres, se han manifestado en contra de la instalación de la compañía y Torres solicitó formalmente al Consejo Estatal de Áreas Naturales Protegidas que se amplíe la ANP de la Sierra de Picachos.

De la corresponsalía

Page 26: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

LA JORNADAMartes 21 de mayo de 201926 CAPITAL

HOY NO CIRCULA:Engomado R O S A

Hologramas 1 y 2Terminación de placas 7 y 8

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 109 15Noreste 123 14

Centro 120 15Suroeste 133 16Sureste 118 15

pm-10 máximo horaNoroeste 83 14Noreste 86 18

Centro 65 19Suroeste 58 19Sureste 57 19

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

ALEJANDRO CRUZ FLORES Y LAURA GÓMEZ FLORES

De los 12 mil 254 inmuebles de vi-vienda unifamilar y multifamiliar afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en 574 colonias de la Ciudad de México, 2 mil 998 están en proceso o por iniciar obras de reconstrucción o rehabilitación, mientras 8 mil 966 están en etapa de trámites administrativos.

Lo anterior, según datos del Por-tal para la Reconstrucción de la Ciu-dad de México, el cual fue actuali-zado por el gobierno capitalino con el propósito de transparentar este proceso, y en el que se señala que hasta el momento se ha concluido la rehabilitación de 63 inmuebles, de los cuales ocho son multifamiliares.

En lo que respecta a la vivienda unifamiliar, la plataforma –que puede consultarse en la dirección www.reconstruccion.cdmx.gob.mx–, señala que de las 11 mil 884 casas a intervenir, 9 mil 60 serán rehabilitadas y 2 mil 824 recons-truidas en su totalidad, de las cuales se han demolido 210; mientras los multifamiliares son 370 edificios, de los cuales 66 serán rehabilitados y 58 reconstruidos, de éstos, se han demolido 17.

En cuanto a los recursos, hasta este mes se han erogado poco más de 200 millones de pesos, principal-mente en anticipos de obra y apoyos para renta, y se tienen comprome-tidos más de 790 millones para dis-tintas obras, proyectos ejecutivos y estudios.

En la plataforma se podrán

consultar además presupuestos y empresas encargadas de las obras, así como un calendario de la inter-vención de los distintos inmuebles.

Al presentar la nueva versión del portal, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que en total son alrededor de 20 mil viviendas que serán intervenidas, y agregó que el siguiente paso es incluir en el portal todos los contratos de las obras que se realizan.

Subrayó que en el caso de los in-muebles afectados que se ubican en zonas de grietas de Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, primero un geotecnista y director responsable de obra evalúa si en dicho terreno se puede reconstruir o se debe re-ubicar a las familias afectadas, por lo que se está en el proceso de bús-queda de predios para esos casos.

El comisionado para la Recons-trucción, César Cravioto Romero, señaló que se revisa la situación de otras 3 mil viviendas que no fueron incluidas en el censo realizado antes de iniciar la actual administración, para verificar que sean inmuebles afectados por el terremoto, y de ser así incluirlos en el programa.

En tanto, damnificados de Ve-nustiano Carranza exigieron a las autoridades capitalinas ser incor-porados al programa de atención para la demolición y reconstrucción de sus viviendas.

En una protesta realizada frente a la sede del gobierno local, mani-festaron que cerca de 2 mil perso-nas fueron desalojadas de los ocho inmuebles donde vivían, por los daños estructurales que tienen, y aseguraron que las autoridades

“nos abandonaron por estar en una demarcación gobernada por un partido diferente a Morena”, afirmó Martín Martínez, representante de la Unión de Vecinos.

“Ninguno presentaba daños es-tructurales antes del temblor, ha sido uno de los argumentos usados por el gobierno para dejarnos fue-ra”, coincidieron los manifestan-tes, quienes portaban cartulinas y mantas para demandar apoyo del gobierno.

PROCESO MÁS TRANSPARENTE

Sheinbaum presenta nueva versión del portal sobre la reconstrucciónSe pueden consultar avances de las obras, empresas y presupuestos // Damnifi cados demandan apoyo

Damnificados por el sismo del 19 de septiembre de 2017 exigieron ser incorporados al programa de atención para la demolición y reconstrucción de sus viviendas. Foto Cristina Rodríguez

Multa y retiro de permiso a la empresa que ordenó tala en Xoco

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reiteró que habrá sanciones para quien ordenó talar árboles en la calle Real de Mayorazgo, en el pueblo de Xoco, como parte del proyecto Mítikah, independiente-mente de que se reanudó el diálogo con el desarrollador del complejo inmobiliario.

En su conferencia de prensa matutina dijo que la investigación penal que inició la Procuraduría General de Justicia por delitos am-bientales sigue abierta, y que esta semana la Secretaría de Medio Ambiente emitirá la multa por el derribo de 54 árboles, estimada en 25 millones de pesos.

–¿Se castigará, entonces, a quie-

nes hayan ordenado la tala de esos árboles? –se le preguntó.

–Así es; es a la empresa. Fueron liberados los trabajadores y conti-núa la investigación a la empresa. También se le va a retirar el permiso administrativo temporal revocable. Se está en este proceso –respondió.

Por otra parte, no descartó emitir un decreto para eliminar subsidios a grandes contribuyentes, por lo que se revisan las subvenciones de agua y predial, así como casos específicos como la realización de espectáculos masivos, pues en algu-nos casos se determinó que el pago de impuestos fuera en especie.

“Lo estamos revisando para ha-cer ya un decreto similar al que hizo el gobierno federal en casos de em-presas o grandes establecimientos que tenían subsidios de agua o pre-dial, para su cancelación”, expresó.

En otro tema, Sheinbaum Pardo manifestó que la determinación de crear un sistema único de comu-nicación que incluya a los canales de televisión Capital 21 y del Con-greso tiene como principal propó-sito cumplir con lo que mandata la Constitución local.

Recordó que el Congreso capita-lino trabaja en una ley en ese sen-tido y que recientemente se firmó un convenio con el sistema público de la televisión alemana, pues “que-remos un esquema tipo la BBC de Londres”.

Se busca, agregó la mandataria capitalina, que sea un sistema pú-blico que se fortalezca con la par-ticipación de la ciudadanía y no un sistema de comunicación guberna-mental; por eso el tema no lo está viendo la Secretaría de Gobierno, sino la de Cultura.

Habitantes del pueblo de Xoco solicitaron a las autoridades recolectar el material arbóreo talado para el proyecto Mítikah y hacer con él un “antimonumento inmobiliario”. Foto Roberto García Ortiz

Page 27: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

Secretaría de Gobierno apoyará a ejidatarios para regularizar terrenos

LAURA GÓMEZ FLORES

Por primera vez los tres niveles de gobierno trabajarán para que co-muneros y ejidatarios cuenten con certeza jurídica sobre la posesión de sus tierras y así se eviten casos por despojo o invasiones, pues 90 ciento de ellos no tienen actualiza-do sus derechos agrarios, informó la Secretaría de Gobierno.

Al anunciarse la puesta en mar-cha del programa de jornadas agrarias itinerantes, la titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez, precisó que también se atenderán los 45 conflictos limítrofes que “han derivado en problemas, pero nada que ponga en riesgo la gobernabili-dad en la ciudad”.

En otras, hay una disputa por la tierra en los poblados de Xalatlaco con San Miguel Ajusco, en el De-sierto de los Leones, que involucra a autoridades de la alcaldía Álvaro

Obregón y Cuajimalpa, así como en otros puntos con autoridades del es-tado de México y Morelos, comentó.

Otorgar certeza jurídica sobre la tenencia de la tierra y derechos agrarios es importante para que los comuneros accedan a programas sociales y defiendan su propiedad, afirmó por su parte Gilberto Ensás-tiga, director de Asuntos Agrarios del gobierno capitalino.

Comentó que en la ciudad hay 17 comunidades, pero siete no están reconocidas por un conjunto de problemas en el Tribunal Agrario, cuando se requiere resolver conflic-tos que se tienen en el Ajusco con Xalatlaco, así como en San Lorenzo Acopilco con Santiago Acopilco.

En la misma situación está San Salvador Cuauhtenco, en Milpa Alta, cuyo problema ha puesto en jaque a la alcaldía, pues muchos trámites no los puede realizar, por lo que “no es un tema menor, ya que los núcleos agrarios tienen 30 por

ciento del suelo de conservación”, precisó Rodríguez.

Actualmente se tienen 45 nú-cleos agrarios con 8 mil 627 ejida-tarios y 2 mil 672 comuneros, por lo cual es necesario acercarles diver-sos servicios legales gratuitos para que pongan en regla sus documen-tos y ofrecerles la mediación como una forma de arreglar conflictos.

Las jornadas empezarán este martes en Xochimilco y continua-rán en Magdalena Contreras, Álva-ro Obregón, Cuajimalpa, Tlalpan, Tláhuac y Milpa Alta; todos los servicios serán gratuitos, lo cual es un hecho sin precedentes, destacó la funcionaria.

Mencionó que algunos servicios que se ofrecerán son: constancia de vigencia de derechos, designación de sucesores, entrega de certifica-dos parcelarios, corrección de da-tos de registro, asesorías jurídicas y orientación sobre la mediación y conciliación.

Adultos mayores marchan al Congreso local para exigir su pensión alimentaria

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Adultos mayores marcharon a la sede del Congreso local para pedir al presidente de la Junta de Coor-dinación Política, Ricardo Ruiz, una explicación sobre la situación jurídica de la ley que establece el derecho a la pensión alimentaria para adultos mayores de 68 años.

Además, exigieron que se les dé a conocer si existe una fecha para que se deposite el recurso correspondiente a enero, febre-ro, marzo y en algunos casos abril de su pensión alimentaria, ya que para algunos es su único sustento.

Los quejosos son integrantes de la asociación civil la Revolución Blanca y señalaron que están en espera de respuestas 525 mil adultos que habitan en la capital.

Otilia Balderas, vecina de Santo Domingo, Coyoacán, dijo que sólo

en esa alcaldía existen 3 mil adul-tos mayores que no han recibido su pensión.

Tras escuchar las quejas, Ruiz dijo que el problema es la transi-ción del programa que se llevaba a cabo en la ciudad y que ahora controlará la federación.

En este proceso de transición, “ha habido desfases porque lo pri-mero que se vio es que había un problema con el padrón”, e indicó que había mucha gente que no es-taba incorporada.

Agregó que “el gobierno ante-rior no daba el recurso a todos porque hacía falta dinero y había un porcentaje muy grande de gen-te que no recibía la pensión”.

Por eso se hizo un nuevo padrón y ha habido problemas porque en muchas ocasiones algunas perso-nas que están fuera, regresan, y otros cuando pasan los servidores sociales no han estado.

Impera el caos durante el primer día de reordenamiento en el Metro Pantitlán

ANDENES Y TRENES, SATURADOS

27LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 CAPITAL

Un caos se vivió la mañana de este lunes en la estación Pantitlán del Metro, así como en las líneas 1, 9 y A, donde cientos de personas, en-tre codazos y empujones, trataban de ingresar a los andenes y trenes que tardaban hasta 20 minutos en llegar, esto a pesar del anuncio del Sistema de Transporte Colectivo Metro de que ayer empezaría a apli-carse el plan de reordenamiento pa-ra dosificar el ingreso de usuarios.

En un recorrido se pudo obser-var que la vigilancia por parte del personal de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) fue nula en acce-sos y andenes de la línea 1, también se detectó falta de organización en el tránsito a esa zona, ya que por la tardanza de trenes las personas se amontonaban. Esto ocasionó que en pocos segundos se abarrotara ese pequeño espacio.

La primera fase de la medida se dedicó básicamente al retiro de comerciantes ambulantes en la transferencia en el pasillo del Me-xibús hacia la línea 1, aunque los usuarios dijeron que la situación no había cambiado y se quejaron de retrasos para llegar a sus trabajos por la marcha lenta y la tardanza de los trenes, como el caso de un señor que venía de Chalco, estado de Mé-

xico, y que llevaba 20 minutos de demora: “Ya llegué tarde al trabajo, aquí nada cambia, todo sigue igual”.

Otros comentaron que el servicio estaba “igual o peor”, y expresaron que la manera en que se podía solu-cionar este problema de congestión es que una vez que llegara el tren y cargara se retirara de inmediato “y no que se tarde porque llega más gente”.

La reanudación de clases en es-cuelas públicas y privadas de todos los niveles fue uno de los factores que causó mayor afluencia, ya que la semana pasada el flujo de pasaje-ros disminuyó por la contingencia ambiental, pero ayer se observaron a madres con sus hijos.

En tanto, en la línea A había per-sonal con megáfonos que daba in-dicaciones sobre cómo distribuirse a lo largo del anden, mientras los demás usuarios esperaban su tur-no parados detrás de las rejas, las cuales se colocan cuando ya no hay espacio el pasillo de abordar.

Debido al sobrecupo y la marcha lenta de los trenes, cuya circulación duraba hasta 5 minutos entre cada estación, el calor se volvía asfixian-te; en los pasillos se podía escuchar “¡ya no cabemos¡ ¡Ya no suban, hace mucho calor!”, y el descenso resul-

taba un verdadero calvario: “¡Dé-jenme salir, por favor!”

Ya pasadas las 10 de la mañana la afluencia se mantenía de forma considerable, la gente ya más deses-perada se aventaba y hasta peleaba por ingresar a un vagón.

En la línea 5, que corre al Poli-técnico, el acceso de los pasajeros fue un poco más fluido, así como la

circulación de trenes en donde para abordar uno no pasaban más de 10 minutos de espera.

A diferencia de Pantitlán, en la estación Pino Suárez, línea 2 direc-ción hacia Taxqueña, se observó en el área de andenes al menos a tres policías bancarios que apoyaban a los pasajeros.

Nayeli Ramírez Bautista

Infl uye que el número de usuarios se incrementara una vez que concluyó la contingencia ambiental

Desde temprano miles de usuarios padecieron para poder subir a trenes de la línea 1 y 9 y llegar a sus trabajos, sobre todo por la tardanza en la partida de los trenes. Incluso en las calles aledañas el tráfico vehicular fue más severo por gente que buscaba otras alternativas. Foto La Jornada

Page 28: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019CAPITAL28

BERTHA TERESA RAMIREZ

El robo de motocicletas se incre-mentó 22 por ciento en los dos primeros meses del año, señaló el coordinador parlamentario del Par-tido de la Revolución Democrática en el Congreso local, Jorge Gaviño Ambriz.

En ese lapso, 420 motocicletas fueron robadas a sus dueños, según cifras del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pú-blica, agregó el legislador al abrir el segundo foro de motociclismo para la sociedad.

Mencionó que entre el 5 de di-ciembre de 2018 y el 12 de marzo de 2019 se abrieron cerca de 350 carpetas de investigación por deli-tos como homicidio, robo y lesiones cometidos a bordo de estos vehícu-los en la capital; es decir, 3.5 al día, uno casi cada siete horas, de acuer-do con la Procuraduría General de Justicia (PGJ) capitalina.

Tras señalar lo anterior, el le-gislador dijo que es evidente “que estamos frente a un problema, razón por la que se ha presentado una serie de iniciativas relativas a la regulación del uso de la motocicleta en la Ciudad de México”.

Indicó que la opinión entre gru-pos de motociclistas es que algunas de estas medidas pueden verse co-mo una forma de criminalización hacia el uso de la motocicleta.

“De ahí la importancia de es-te foro, para que los ciudadanos motociclistas puedan exponer sus propuestas y puntos de vista ante los legisladores, y de esta manera poder establecer una mesa de diá-logo. El objetivo es construir una Ciudad de México segura.”

Durante el foro, Arturo Cervan-tes Trejo, epidemiólogo y presiden-te de la Alianza por la Seguridad Vial (Anasevi), señaló que en los pasados 20 años la situación de in-seguridad en motociclismo ha em-peorado drásticamente en Mexico.

De acuerdo con el Instituto de Estadística y Geografía, en 2000 ocurrieron 158 muertes en moto-cicletas y en 2017 hubo más de mil 850.

Además, se estima la venta de cuando menos 650 mil nuevas mo-tos cada año que ingresan al parque vehicular nacional.

“Estas cifras de muertos y disca-pacitados son de personas que en su mayoría están usando la moto como medio de trabajo, como medio para ganarse la vida”, resaltó.

LAURA GÓMEZ FLORES

Tres policías resultaron lesionados durante el rescate de un hombre, que presuntamente asaltó una tienda y buscaban lincharlo más de 100 personas en el pueblo de Magdalena Petlacalco, Tlalpan. Asi-mismo, igual número de patrullas y un radio de comunicación fueron dañados.

Alrededor de las 23:50 horas del lunes, elementos del sector Topilejo fueron informados de que Carlos “N” había sido detenido en el cruce de avenida México y Chabacano, luego de presuntamente robar en una tienda con razón social Quet-zalcóatl.

Cuando los uniformados arri-baron al sitio, los vecinos lo tenían retenido y se negaron a entregarlo, con el argumento de que “existe un incremento en el número de robos e inseguridad, sin que las autorida-des intervengan”, por lo que solici-taron el apoyo de más elementos y unidades.

Un primer grupo de 30 uniforma-dos con ocho patrullas llegó para apoyarlos en la extracción del hom-bre de 48 años, lo cual molestó a los vecinos, quienes los agredieron, al

igual que al detenido, y dañaron tres patrullas.

Tras varios minutos de escarceos, arribaron más elementos, para ha-cer un total de 165 elementos, con 40 unidades para proceder a la extracción del hombre, lo cual se logró hasta las primeras horas de este martes, para presentarlo en la agencia del Ministerio Público, don-de se iniciará la carpeta de investi-gación respectiva y se determinará su situación jurídica.

Mientras, un policía fue conduci-do a un hospital privado para des-cartar un traumatismo craneoence-fálico, al presentar una herida en la cabeza, así como por una fractura en el antebrazo derecho.

Al hospital San Ángel Inn Cha-pultepec fue canalizado otro unifor-mado para descartar una fractura en la espinilla derecha; y uno más fue atendido en el lugar, al pre-sentar únicamente una contusión lumbosacra.

Las patrullas dañadas en el me-dallón, espejos laterales, parabri-sas, puertas y poste fueron retira-das por los propios elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudada-na; también fue dañado un radio de comunicación, sin que se registrara un solo detenido.

La Ciudad de México vive una si-tuación de crisis en materia de vio-lencia, la cual se ve reflejada en el número de homicidios dolosos que “vivimos día a día, con un porcen-taje de resolución muy bajo y una repetición de los delitos”, por la impunidad que prevalece, afirmó la procuradora general de Justicia, Ernestina Godoy Ramos.

En tanto, en una comida con industriales de la transforma-ción, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, manifestó que las instituciones de seguridad de la Ciudad de México estaban en un proceso de “descomposición” mucho peor al que se imaginó.

Ahí admitió que a su administra-ción le ha costado “trabajo tomar el control de las instituciones” o por lo menos hacer que funcionen para que no haya corrupción, pero confió en que a más tardar en julio se estarán viendo resultados posi-tivos en este rubro.

Al poner en marcha las prime-ras cinco unidades de Criminalís-tica de Proximidad, Godoy señaló que 193 agentes de investigación serán distribuidos en Iztapalapa, Tlalpan, Gustavo A. Madero, Beni-to Juárez y Cuauhtémoc, para que se encarguen de principio a fin de los casos.

Con ello se fortalecerá la Fisca-lía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio, pues tendremos una “trilogía vir-tuosa”: policías de investigación,

agentes del Ministerio Público (MP) y peritos, quienes fueron capacitados por la Prefectura de Francia.

La asesoría técnica de integran-tes de la Brigada Criminal de ese país, que “nos presentó las cuatro láminas más lapidarias que he leí-do en relación a cómo se investiga un tema tan importante como los homicidios, representa un quiebre y romperá inercias”, expresó.

En el Instituto de Formación Profesional confió en que las uni-dades ataquen la impunidad, pues en homicidios la cifra negra es bají-sima, por lo que cada dos meses se evaluarán y se buscará ampliarlas a toda la ciudad.

Se busca que “quienes tengan que estar en la cárcel, lo estén”, para lo cual se requiere tener car-petas de investigación robustas, investigadores que analicen “en se-rio y bien”, peritos que refuercen la indagatoria y agentes del MP que presenten toda la argumentación jurídica.

La meta, puntualizó, es salir adelante y ser ejemplo a nivel na-cional de cómo se puede acabar con la impunidad.

Además, la próxima semana se pondrá en marcha la primera uni-dad contra la droga y el delito en el Centro Histórico, a fin de desac-tivar a grupos criminales y acabar con delitos como el narcomenudeo y la extorsión, dijo la procuradora.

Con el éxito de esa iniciativa,

donde se contó con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNO-DC), y la aprehensión de Alexis Osmar –uno de los líderes de la Unión Tepito–, esperamos una reducción de la incidencia delic-tiva en esa zona, confió.

El hombre, detenido el día 18 por el delito de extorsión agra-vada, seguirá en el Reclusorio Oriente hasta que se determine su vinculación a proceso, indicó.

Ayer, diputados de Morena se re-unieron con el representante de la UNODC, Javier Hernández, con el fin de establecer una asesoría téc-nica al Congreso local en materia de seguridad y justicia.

Por otra parte, durante la pre-sentación del Informe de Par-ticipación Cívica del Instituto Electoral de la Ciudad de México, estudiantes del Instituto Politécni-co Nacional consideraron que los jóvenes son el principal blanco de la delincuencia.

Laura Gómez Flores, Julio Reyna Quiroz, Bertha Teresa Ramírez y

Mirna Servín Vega

En los primeros 3 meses de este gobierno se cometió un delito en moto cada 7 horas

Hieren a policías y dañan patrullas por rescatar a asaltante

Vive la capital del país crisis en materia de violencia: Godoy Ramos

En julio, resultados: Sheinbaum ante industriales //Instalan primeras cinco unidades de criminalística

ASESINATOS, LA CAUSA

Un hombre de unos 50 años murió al caer de un puente vehicular ubicado en Bosques de Reforma y Bosques de Abetos, en la colonia Bosques de Reforma. La víctima, que al parecer se arrojó, vestía ropa deportiva. Foto Cuartoscuro

Page 29: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

ROSA ELVIRA VARGAS

Más allá de lo que muchos piensan, hay consumidores de la cannabis que se reivindican lúcidos y exitosos en su ámbito profesional y de vida. Aquí, dos testimonios.

Ximena Castro Bohorquez, de-fiende orgullosa y convencida, “soy abogada. Me dedico a restruc-turaciones financieras y asesoría empresarial. Lo aclaro, porque la concepción es que los usuarios de mariguana somos buenos para na-da, parias sociales, vagos. Y no, yo he recibido reconocimientos de la Bolsa Mexicana de Valores por mi trabajo.

“Tengo 41 años y una enferme-dad llamada miomatosis uterina de grandes elementos: ocho tumores en la matriz del tamaño de toronjas. Cuando me la diagnosticaron y tras numerosas consultas, los médicos propusieron hacerme una histe-rectomía, con la cual a los 35 años quedaría menopáusica.

“A punto de operarme, vi un pro-grama sobre medicinas alternati-vas. Para recuperarme, caminé, su-primí las carnes y dejé por completo las medicinas, pues además necesi-taba desintoxicar mi cuerpo para reducir el tamaño de los tumores.

“Ahí mismo busqué cómo ali-viar los fuertes dolores y al mismo tiempo seguir trabajando. ¿Cómo lo hice? Fumando mariguana. Y em-pecé: ¿me va a dar dolor de cabeza? Fumo mariguana. ¿Tengo los bron-quios contraídos? Fumo marigua-na, ya que si la inhalas o la fumas directamente empiezas a extraer las flemas.

“Ya la fumaba como algo social. No tomaba alcohol, y un porro me permitía estar con mis cuates sin emborracharme. Te pones lento, te pondrás a reír o irte a dormir, pero no despiertas y dices ‘híjole,

¿qué hice ayer?’ La mariguana no te lo hace.

“No tengo amigos que hayan muerto por exceso de mariguana y sí muchos fallecidos por situa-ciones de alcohol, porque éste sí es una adicción, una enfermedad y la mariguana no. Puedo fumarla dia-rio, y luego seis meses sin consumir nada. Al mariguano podrá antojár-sele, pero no se pondrá agresivo ni violento. Si la conseguiste, chido y si no, también.

“El THC (sustancia sicoactiva de la mariguana) te ofrece un efecto de relajación durante un máximo de dos horas. Alguien con dolor crónico puede comerla, ya sea que la cocines o la mastiques como si fuera epazote. El efecto analgésico puede durar ocho horas.

“Uno mismo, y en función del ni-vel de dolor, se dosifica en su con-sumo. Tu cuerpo y forma de ser te harán saber cuánto necesitas. La idea es que puedas llegar a tener una vida normal, sin dolor.”

Claman su legalización

“Ahora uso gotas de CBD (canna-bidiol, no sicoactivo y utilizado en aplicaciones médicas) que compré en Estados Unidos porque mitiga los dolores crónicos.

“No considero que la cannabis deba permanecer ilegal. Regularla impulsaría la economía en México. Se estiman en más de 630 millo-nes los consumidores lúdicos en el mundo, y más de mil 200 millones de enfermos que recurren a la ma-riguana medicinal en tratamientos contra cáncer o alzhemier. El país sería potencia si la regulara: se crea-rían empleos, entrarían divisas, se podrían cobrar impuestos.

Paco Weed tiene un tono dulce, pero no es menos vehemente para reivindicar su derecho a trabajar con cannabis para usos terapéuti-

cos. Y consumirla:“No se trata de esconderse, no

hacemos nada malo. Pregono que es una planta que no trae violen-cia. Y en nuestro caso, tampoco esa parte oscura del narcotráfico. Estoy orgulloso de hacer cosas para ayudar a la gente con cáncer, con esclerosis. Y eso se tiene que saber.

“Soy chef de profesión con 19 años en la cocina. Estuve en res-taurantes de estrellas Michelín con Martín Berasategui, con Juan María Arzak. Me tocó la época de empezar la cocina molecular y eso me permitió entender las plantas porque extraíamos la clorofila de la menta, de la yerbabuena.

“Empecé ayudando al padre de un amigo que sufría mucho. Al final no pude, el señor falleció. Serán seis años haciendo esto. Es increíble que unas gotas de algo tan simple y or-gánico contribuyan a curar cáncer.

“Así me inicié en la parte medi-cinal. En realidad, en ese momento ni consumía cannabis. Me molesta que la llamen droga, porque aque-llas están hechas a partir de proce-dimientos sintéticos.

“Venimos con ideas retrógradas y conservadoras. Decir que la planta es mala, es mentira. Ahora tenemos un centro de investigación específi-co, por eso me doy cuenta.

“Cuando regresé a México y des-pués de haber visto a mis compa-ñeros cultivar cannabis, empecé a hacerlo. Compré mi sistema de cultivo, vi tutoriales en YouTube. Y hoy sólo procesamos yerba de otros cultivadores.

“Tenemos la licencia de la cer-

veza artesanal La Grifa con la que trabajamos el cáñamo (planta de cannabis para uso industrial) que lleva el sabor de la mariguana pero sin las sustancias sicoactivas.

“A partir de procesar esa planta, derivamos a la experimentación de productos médicos; cocinamos y hacemos como 15. La parte quími-ca la aprendí por ser chef. La única limitación es la creatividad, es un producto totalmente aprovechable: desde la fibra del tallo, los aceites. Aprovechar lo que tiene de medi-cinal, sin usar la parte recreativa.

“En la cocina sí utilizamos com-ponentes donde está el THC. No tengo ninguna limitación: pasta, galletas, brownies, chocolates, pas-teles, merengues. Cualquier cosa.

“Debo aclarar: no estoy a favor de cocinar con esa yerba. Si la gente lo pide, lo hago. Pero como chef, amo tanto la cocina y la respeto como para hacerlo. A la gente le explico que dependerá mucho (para lograr un efecto sicoactivo) de la digestión de cada persona.

“Soy de la idea de regular to-talmente la siembra y consumo porque la gente entendería más la naturaleza a partir de la plan-ta. Es además lo que levantará la economía de México, lo estamos esperando. Eso tiene que pasar, la legalización va porque va.

“Soy muy mariguano y también dueño de dos empresas muy boni-tas y con una carrera intachable. No veo por qué estigmatizar.”

Consumidores hablan sobre las ventajas culinarias y de salud de la yerba

“Nadie ha muerto por exceso de cannabis, pero por el alcohol, sí”

SOCIEDADLA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019 29

La mariguana es totalmente aprovechable, asegura el chef Paco Weed. En imagen de archivo, un joven fuma durante una manifestación en favor de la legalización del uso lúdico de la planta. Foto Cristina Rodríguez

Sin un amparo personal otorgado por un juez, en México el consu-mo y siembra de mariguana siguen prohibidos.

De acuerdo con el Código Penal es un delito. Es ilegal.

Para obtener tal garantía, que excluye además la posibilidad de vender la yerba, el interesado debe solicitar un permiso a la Cofepris y esperar 45 días hábiles. Si su pe-tición es rechazada o no obtiene respuesta, tendrá que presentar-se ante un juez, quien, a partir de febrero, está obligado a agilizar el otorgamiento del amparo.

Ese mes, la Suprema Corte de

Justicia de la Nación emitió una jurisprudencia, tras la aprobación de cinco amparos (requisito para dictar una resolución definitiva) y dio 90 días al Congreso de la Unión para modificar una serie de artículos de la Ley General de Salud.

La primera sala estableció en la tesis jurisprudencial 3/2019 que “el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad per-mite, prima facie (a primera vista), que las personas mayores de edad decidan sin interferencia alguna qué tipo de actividades recreativas o lúdicas desean realizar”.

Consumir mariguana es, pues, un ejercicio de autonomía “que debe estar protegido por la Constitución”.

Indica que la prohibición esta-blecida en cinco artículos de la Ley General de Salud “constituye un obstáculo jurídico que impide ejer-cer el derecho a decidir qué tipo de actividades recreativas o lúdicas se desean realizar, al tiempo que impide llevar a cabo lícitamente todas las acciones o actividades ne-cesarias para poder materializar la elección a través del autoconsumo de la mariguana: siembra, cultivo, cosecha, preparación, acondicio-

namiento, posesión, transporte, etcétera”.

Si bien es de conocimiento gene-ral que está permitido portar hasta cinco gramos de cannabis, es facul-tad de la policía determinar si esto se cumple, lo que en muchas oca-siones deriva en la “siembra” de mayores cantidades para extorsio-nar bajo imputación de narcome-nudeo, asegura el activista Leopol-do Rivera, director de la revista Cáñamo.

La más reciente iniciativa para regular el uso lúdico de la marigua-na fue presentada en noviembre del año pasado en el Senado por la

hoy titular de la Secretaría de Go-bernación, Olga Sánchez Cordero, y todavía no se dictamina.

Rivera señala: “El escenario ideal es que se regule conforme a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Que se respeten los derechos de los consumidores y de los culti-vadores para acceder a la cannabis sin tener que recurrir al mercado negro. Eso es lo principal, que no se moleste a los usuarios, porque actualmente se han incrementa-do las detenciones” acusándolos de ser vendedores.

Rosa Elvira Vargas

Pendiente de dictamen, iniciativa sobre uso lúdico de mariguana

Page 30: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019SOCIEDAD30

AL CIERRE

ANGÉLICA ENCISO Y ALONSO URRUTIA

Para enfrentar la crisis ambiental en la zona metropolitana de la Ciu-dad de México se requieren solu-ciones regionales y una perspectiva transversal, asegura el Observato-rio del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Insti-tuciones de la UNAM.

En tanto, la titular de la Secre-taría del Medio Ambiente, Jose-fa González-Blanco, señaló a las temperaturas extremas de días recientes y a la carencia de lluvias como los principales factores que ocasionaron la extensión de los incendios que hicieron crisis en el país la semana pasada, por lo que minimizó el impacto que tuvieron en el descontrol las fuertes reduc-ciones presupuestales aplicadas a la Comisión Nacional Forestal.

Entre sus propuestas, el obser-

vatorio destacó que es necesario terminar con el rezago en la nor-matividad de vehículos a gasolina y diésel, controlar la demanda del uso de automóviles para reducir el tránsito, entregar engomados doble cero a los automotores que generen menos emisiones (híbridos, eléctri-cos y que rindan más de 15 kilóme-tros por litro).

Puntualizó que los cambios al programa Hoy no circula deben darse a partir de establecer una placa ambiental/ecológica para ve-hículos que podrán circular todos los días, incluso en las contingen-cias. Estos serían los eléctricos e híbridos, así como los de motores hasta de cuatro cilindros. Propuso también que las unidades que rin-dan al menos 15 kilómetros por litro cuenten con calcomanía doble cero.

Este sería para unidades de cua-tro cilindros posteriores a 2009, pa-ra los de seis cilindros posteriores a 2012 y para los de ocho cilindros,

aunque únicamente para modelos de 2015 en adelante.

También sugirió la creación de fondos para la movilidad sustenta-ble en la Ciudad de México y en el estado de México, cuyos recursos se deben manejar con transparen-cia mediante reportes trimestrales públicos para la ciudadanía, expuso el observatorio.

“Fuego, por mala leche”

Indicó que los incendios que se han presentado estos meses no son atí-picos ni más intensos que otros años; sin embargo, su ubicación cercana a los centros urbanos y factores como la falta de viento y el retraso de las lluvias han potencia-do los problemas de contaminación que per se tienen las zonas urbanas debido a sus propias dinámicas de movilidad y consumo.

En tanto, en entrevista en Pala-cio Nacional tras una reunión, la

titular de Medio Ambiente, Josefa González-Blanco, informó que ana-lizan los alcances de la destrucción generada por los incendios.

Aseguró que de éstos, 90 por ciento son provocados “por negli-gencia o por mala leche”.

Dijo que por ahora es difícil de-terminar las dimensiones del área siniestrada en su conjunto porque en su combate operan tanto auto-ridades federales como estatales.

–¿Los recortes afectaron el com-bate a los incendios, Conafor afectó para luchar? –se le preguntó.

–Lo que nosotros perdemos es el programa de empleo temporal, pero también tenemos que consi-derar que se están incendiando por mano del hombre. No es nada más el recorte de Conafor lo que están afectando tanto. Son las altas tem-peraturas, la falta de lluvia.

“Si esto no es cambio climá-tico ¿dime qué es?”, expresó la funcionaria.

Ni atípicos ni más intensos, los incendios recientes en CDMX

OBSERVATORIO DE LA UNAMSECCIÓN DE EDICTOS Y

AVISOS NOTARIALES

EDICTO.Exp. 530/2017

Juzgado: 64 CivilSecretaria: “B”

En los autos del juicio, Ejecutivo Mercantil, ex-pediente número 530/2017 promovido por LUSI-TANO FG, S.A. PROMOTORA DE INVERSION DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en contra de ADZAM SERVICE ESTABLISHMENT, S.A. DE C.V. y SEGURA ISLAS JOSE ANGEL, el C. Juez

ADZAM SERVICE ESTABLISHMENT, S.A. DE C.V. y SEGURA IS-LAS JOSE ANGEL, lo anterior en cumplimiento a

fecha veintiocho de febrero de dos mil diecinueve que a la letra y en su parte conducente dicen: “...Primero.- Ha procedido la vía ejecutiva mercantil en la que la actora acreditó parcialmente su acción y los enjuiciados se constituyeron en rebeldía.---Segundo.- Se condena a ADZAM Service Establishment, S.A. de C.V. y José Ángel Se-gura Islas, a pagar a la actora, la cantidad de

cincuenta y cinco mil quinientos cincuenta Pe-sos, 00/100, Moneda Nacional), reclamada por concepto de suerte principal, e intereses ordinarios, lo que deberán hacer dentro de los cinco días si-guientes a aquél en el que esta sentencia cause ejecutoria, o sea legalmente ejecutable.---Tercero.- Se condena a ADZAM Service Es-tablishment, S.A. de C.V. y José Ángel Segura Islas, a pagar a la actora, los intereses moratorios generados, respecto del pagaré base de la acción, desde la fecha en que incurrieron en mora en el pago del mismo, lo que se liquidará en ejecución de sentencia a la tasa anual del treinta y seis por ciento.---Cuarto.- Se condena a ADZAM Service Establi-shment, S.A. de C.V. y José Ángel Segura Islas, a pagar a la actora el Impuesto al Valor Agregado correspondiente a los intereses ordinarios gene-rados sobre la suerte principal del título de crédito base de la acción, lo que se liquidará en ejecución de sentencia.---Quinto.- Se absuelve a ADZAM Service Establi-shment, S.A. de C.V. y José Angel Segura Islas, de pagar a la actora las costas causadas en esta instancia.---Sexto.- De no cubrir ADZAM Service Establi-shment, S.A. de C.V. y José Ángel Segura Islas, las prestaciones a cuyo pago fue condenado, den-tro de los cinco días siguientes a aquél en el que esta sentencia cause ejecutoria, o sea legalmente ejecutable, hágase trance y remate de los bienes embargados, y con su producto pago a la actora.---Séptimo.- Toda vez que los enjuiciados, fueron emplazados por medio de edictos, publíquense los puntos resolutivos de esta sentencia, por dos veces de tres en tres días en el periódico “La Jornada”, en términos de lo dispuesto por el artículo 639, en relación con la fracción II del artículo 122, ambos del Código de Procedimientos Civiles, aplicados suple-toriamente a la materia mercantil, en términos del artículo 1054 del Código de Comercio...”CIUDAD DE MÉXICO, A 26 DE MARZO DE 2019.

EL SECRETARIO DE ACUERDOS *B*LIC. ROBERTO ALFREDO CHAVEZ SANCHEZ.

JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITOESTADOS UNIDOS MEXICANOSSN. FCO. DE CAMPECHE, CAMP.

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓNCONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.

E D I C T O En el juicio de amparo número 1127/2018, promo-vido por José Dolores Urbano Caamal May, en su carácter de representante legal de la empresa moral quejosa “CAJA SOLIDARIA MULMEYAH”, SOCIE-DAD COOPERATIVA DE AHORRO Y PRÉSTAMO DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, se emplaza a EZEQUIAS ISAÍ CANUL TUN, tercero interesado en el referido procedimien-to judicial, en virtud de que se desconoce su domi-cilio. Cuenta con el plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este juzgado a hacer valer lo que a su interés conviniere. Se le apercibe que de incumplir esto último, las ulterio-

le harán por lista. San Francisco de Campeche, Campeche, a 16 de Abril de 2019.

EL JUEZ SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CAMPECHE.

LIC. ADRIÁN FERNANDO NOVELO PÉREZ.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓNTRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE

TRABAJO DEL DECIMOSEGUNDO CIRCUITOCON RESIDENCIA EN MAZATLÁN, SINALOA.

EDICTOEn el amparo directo 1137/2018, se ordenó em-plazar a juicio a Cristina Soto Bernal, en tér-minos del artículo 27, fracción III, incisos b) y c), segundo párrafo, de la Ley de Amparo, por lo que se hace de su conocimiento que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, por conducto de su apoderado Pe-dro Antonio Reyes Florentino promovió demanda de amparo contra laudo de veinticuatro de octubre de dos mil diecisiete, dictado por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, residente en Culiacán, Sinaloa, en el expediente laboral OPDL-02-48/2010. Además, con fundamento en el artículo 315, del Código Federal de Pro-cedimiento Civiles, de aplicación supletoria la Ley de Amparo, se le previene para que en el término de 30 días, contados a partir del día si-guiente al de la última publicación, se presente

en esta ciudad, apercibida que de no hacerlo, las subsecuentes, aun las personales, se harán por

sin posterior acuerdo. También, se hace de su conocimiento que la copia de la demanda se en-cuentra a su disposición en la Secretaría de este Tribunal, con apoyo en el artículo 317, del citado Código Legal.

Mazatlán, Sinaloa, 08 de abril de 2019EL SECRETARIO DE ACUERDOSLIC. JESÚS GARCÍA HERNÁNDEZ

Por esta vía se comunica a todas aque-llas personas que laboraron al servicio de la empresa “CHEMCREAM”, S. A.

del año 2018, y al personal eventual que prestó sus servicios por más de 60 días en dicho período, que podrán

de Recursos Humanos de este centro de trabajo, ubicadas en: Blvd. Fran-cisco Medina Ascencio 3975 L - C1, Marina Vallarta, P. V. Jalisco, con objeto de recibir la cantidad que les corresponde por concepto de partici-pación de utilidades (PTU) generadas en el lapso antes mencionado, misma que estará a su disposición a partir del día 22 de Mayo del 2019, en días y horas hábiles.

Atte: La Administración ChemCream

REPARTO DEUTILIDADES

“EL PODER JUDICIAL DE LA CDMX ORGANO DEMOCRATICO DE GOBIERNO”

“EDICTO”JUZGADO

VIGÉSIMO SEXTOCIVIL.

SECRETARIA “B”.NUMERO DEEXPEDIENTE

680/2018“MUEBLES Y DISEÑOS ELSY, S.A. E INDUSTRIA

MUEBLERA YARQUE”En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por ENCANTO MÉXICO, S.A. DE C.V., en contra den MUEBLES Y DISEÑOS ELSY, S.A. E IN-DUSTRIA MUEBLERA YARQUE, S.A. DE C.V., expe-diente Número 680/2018, Secretaria “B”, el C. Juez Vi-gésimo Sexto de lo Civil, dicto auto que a la letra dice:

En la Ciudad de México, a veinticinco de abril dos mil diecinueve.------Con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, emplácese a la parte deman-dada MUEBLES Y DISEÑOS ELSY, S.A. e INDUS-TRIA MUEBLERA YARQUE, S.A. DE C.V. mediante edictos en el periódico “La Jornada” así como en el Boletín Judicial por TRES VECES DE TRES EN TRES días debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciéndole saber que deberá concurrir ante este juzgado por escrito dentro del término de TREINTA DÍAS a contestar demanda, exceptuándose las previstas en el artículo 639 del Código de Procedi-mientos Civiles para la Ciudad de México, asimismo le haga saber el contenido del auto de fecha primero de agosto de dos mil dieciocho. — Ciudad de México, a uno de agosto del año dos mil dieciocho.--- Se admite la presente demanda dictándose el auto inicial corres-pondiente en los siguientes términos:---Se tiene por presentada a la parte actora ENCANTO MÉXICO, S.A. DE C.V.,-Demandado en la Vía ESPECIAL HIPOTECARIA de MUEBLES Y DISEÑOS ELSY, S.A., e INDUSTRIA MUEBLERA YARQUE, S.A. DE C.V., se da entrada a la demanda en la vía y forma propuesta y emplácese al demandado para que dentro del término de QUIN-CE DÍAS conteste la demanda y oponga las excep-ciones que tuviere, apercibido que de no hacerlo se le tendrán por presuntamente ciertos los hechos de la demanda de conformidad con el artículo 271 del Códi-go de Procedimientos Civiles.- De igual forma se orde-na girar atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA, ESTADO DE YUCATAN, para que en auxilio de las labores de este Juzgado se

hacerle saber el estado de que guarda el presente

el C. Juez Vigésimo Sexto de lo Civil de la Ciudad de México Licenciado JAIME ARMENDÁRIZ OROZCO ante la C. Secretaria de Acuerdos “B” LICENCIADA GABRIELA PADILLA RAMÍREZ, quien autoriza y da fe. Doy fe.-

Ciudad de México, a 29 de abril del 2019.LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA

SECRETARIA “B”.LIC. GABRIELA PADILLA RAMÍREZ.

Warriors de Golden State alcan-zaron por quinta ocasión consecu-tiva la final por el campeonato de la NBA, donde buscarán su cuarto título durante el último lustro.

En un cerrado duelo, barrieron a Blazers de Portland en cuatro juegos en la final de la Conferencia Oeste. Los de Golden State se im-pusieron como visitantes 119 a 117 a los de Portland, quienes fallaron su último tiro con tres segundos en el reloj. Warriors buscarán el tricam-peonato de la NBA. Esperan al ven-cedor en la final de la Conferencia Este, entre Raptors de Toronto y Bucks de Milwaukee.

Agencias

Warriors llegan de nuevo a fi nales de la NBA

Zach Collins (izquierda), de Blazers, tapa una canasta a Draymond Green, de Warriors, anoche en el Moda Center en Portland, donde los de Golden State ganaron 119-117 como visitantes. Foto Afp

Page 31: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES 31LA JORNADAMartes 21 de mayo de 2019

EDICTOC. Ascendientes, Descendientes O ColateralesDe Salvador Ortega Flores.P R E S E N T E. Que en el expediente número 1200-2/2018 relativo al juicio SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE Sal-vador Ortega Flores denunciado por Fernando Hernández Hernández, al Juez dicto dos autos que a la letra dice: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

Acapulco, Guerrero a trece de noviembre de dos mil dieciocho. A sus autos el escrito de FERNANDO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, atenta su contenido, con fundamento el artículo 138 del Código Procesal Civil, se tiene a los promoventes desahogando la prevención obsequiada por auto de diecinueve de octubre del presente año, por lo que se admite la denuncia en los siguientes términos:Visto el escrito de FERNANDO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, y documentos que acompaña, denunciando la su-cesión intestamentaria a bienes de SALVADOR ORTTEGA FLORES, por lo que con fundamento en los artículos 1309, 1310, 1395, 1398, 1400, 1450 y 1451 del código civil 665, 667, 668, 669, 671, 672, 673 y 674, del código procesal civil, de da entrada a su denuncia en vía y forma propuesta. Pídanse los informes respectivos al Delegado Regional del Registro Público de la Propiedad, y Director de Asuntos Jurídicos del Gobierno del Estado, para que sirvan a informar si existe disposición que haya sido otorgada por el autor de esta sucesión , hágase saber de la radicación de este juicio al Administrador Fiscal número 2 y Directora

Notifíquese a LUCIA MALDONADO CALDERON, -

de cujus, de ser así proporcione el nombre y domicilio. Para que tenga lugar a la Junta de Herederos se señalan LAS DIEZ HORAS DEL DÍA DIECISIETE DE ENERO DE DOS MIL DIECINUEVE día y hora en que las labores de este juzgado así lo permiten, por lo que se previene al

credencial de elector, pasaporte cédula profesional y/o cartilla militar, con el apercibimiento que de no hacerlo, no se celebra la misma. Dese la intervención legal que le corresponde al Agente del Ministerio Público Adscrito y Representante del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.-NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. Así lo acordó la Licenciada IRMA GRA-CIELA LEE GONZÁLEZ, Juez Segundo de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Tabares en el Estado de Guerrero, quien actúa ante la Licenciada AMELIA ASTUDILLO BELLO, Segunda Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. AUDIENCIA DE JUNTA DE HEREDEROS. En la Ciudad y Puerto de Acapulco, Guerrero, siendo las diez horas del día veinticinco de febrero de dos mil diecinueve, para que tenga lugar a la Junta de Herederos en el expediente 1200-2/2018, relativo al Juicio Sucesorio Intestamentario a bienes Salvador Ortega Flores, la Licenciada INDALE-CIA PACHECO LEÓN, Jueza del Juzgado Segundo de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Tabares, asistida por la Licenciada AMELIA ASTUDILLO BELLO, Segunda Secretaria de Acuerdos, hace constar;

en desahogo a la prevención ordenada en auto de fecha trece de noviembre de dos mil dieciocho, que desconozco si el de cujus tenga familiares para que sean llamados a juicio. LA JUEZ ACUERDA: Visto lo manifestado por LUCIA MALDONADO CALDERON, en desahogo de la prevención

sean llamados a juicio, por lo anterior es indiscutible que no se dan las condiciones para llevar a cabo la presente audiencia, pues las partes desconocen si el de cujus tiene familiares que pudieran ser llamados a juicio, por tanto y atendiendo que el juicio que nos ocupa es de orden público con fundamento el artículo 520 del Código Procesal Civil

juicio, mediante la publicación de edicto por una sola vez en los diarios de mayor Circulación de la Ciudad de México y de esta Ciudad, a elección del denunciante, concediéndoles un término de veinte días, para que si a sus intereses conviene comparezca al presente juicio a deducir posibles derechos hereditarios y acrediten su relación con el de cujus, tal como lo señala el numeral 674, del Código Adjetivo Civil. Con lo anterior siendo las diez horas con treinta minutos de este día se da por terminada la presente audiencia Lo que ordena publicar para efecto de que los Ascendientes, Descendientes o Colaterales acudan a deducir sus

Acapulco, Gro. 15 de Marzo del 2019.

El Secretario Actuario del juzgado Segundo de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Tabares.

Lic. CHRISTOPHER RAMÍREZ OTERO.

JUZGADO 19oFAMILIAR

EXP. 939/2011

EDICTOEn cumplimiento a lo ordenado en audiencia fecha quince de mayo del año dos mil diecinueve, dictado en los autos del juicio SUCESORIO INTESTAMEN-TARIO a bienes de RANGEL GARCIA CARMEN, número de expediente 939/2011, y su acumulado 93/2008, secretaria “A”, la C. JUEZ DECIMO NOVE-NO DE LO FAMILIAR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ordenó publicar edictos haciendo saber a los intere-sados la audiencia de remate en segunda almone-da...” audiencia de remate en segunda almoneda se señalan las DIEZ HORAS DEL DIA DOCE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL DIECINUEVE...” “… Respecto del bien inmueble ubicado en la MANZANA 3, LOTE 6, EN EL BARRIO XICALTONGO ACTUALMENTE EN CALLE MANUEL ACUÑA NUMERO 188 BARRIO SAN FRANCISCO XICALTONGO CODIGO POSTAL 08230 EN LA AL-CALDIA DE IZTACALCO EN LA CIUDAD DE MEXI-CO...” “… Sirviendo como base para el remate la can-tidad de CINCO MILLONES SEISCIENTOS DOS MIL DOSCIENTOS PESOS 00/100 M.N., que correspon-de al valor total del inmueble, según avalúo vigente a la fecha de esta audiencia. Y toda vez que se trata de la SEGUNDA ALMONEDA, con apoyo en lo que dispone el artículo 582 del Código de Procedimien-tos Civiles, con la rebaja del VEINTE POR CIENTO, y una vez que se realizan las operaciones aritméticas se obtiene como resultado, la cantidad de CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN MIL SETECIENTOS SESENTA PESOS 00/100 M.N.Para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar mediante billete de depósito el DIEZ POR CIENTO de la cantidad antes referida, sin cuyo requi-sito no será admitido.

Siendo postura legal las dos terceras partes del valor citado con anterioridad.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS POR MINIS-TERIO DE LEY DEL JUZGADO DÉCIMO NOVENO DE LO FAMILIAR DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR

DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

MTRA. ANA LILIA GUTIERREZ GOMEZ.

Y TU PYMECampañas de medios y creativas con el apoyo

profesional de los consultores de La Jornada.

Establece una relación positiva para las dos partes

Karina Sáenz Garduño Ricardo de la Riva C.Tel. 9183-0300 ext. 4195 y 4181 de las 10 a las 19 hrs.

[email protected] y [email protected]

Llama a:

EDICTO

EDICTOJUZGADO QUINCUAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL

EN LA CIUDAD DE MÉXICO.SECRETARIA: “A”

EXPEDIENTE: 665/2017.

EDICTOEn cumplimiento a lo ordenado en proveídos de fechas veintiocho de Febrero y trece de Marzo ambos del año dos mil diecinueve deducidos del juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por BIENES RAÍCES CER-MOC, S.A. DE C.V., en contra de VALLE DE ORO, S.A. Y OTROS expediente número 665/2017 en los cuales se ordenó EMPLAZAR POR MEDIO DE EDIC-TOS A LA CODEMANDADA INDUSTRIAS ORSA, S.A. en los siguientes términos: Con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, deberá empla-zarse a juicio a través de EDICTOS a la parte code-mandada INDUSTRIAS ORSA, S.A., en consecuencia deberán realizarse por tres veces consecutivas en el periódico de circulación amplia “EL EXCELSIOR”, y en el periódico de circulación local “LA JORNADA”, para que dentro del términos de CUARENTA DÍAS se apersonen ante el local de este Juzgado a recibir las copias simples de la demanda y demás anexos que se encuentran a su disposición en la Secretaría para que conteste la demanda en el término concedido para ello en el auto admisorio de la presente controversia, opon-ga excepciones y haga valer sus defensas u haga pago de las prestaciones reclamadas, lo anterior de acuerdo al artículo 122 del Código Procesal de aplicación suple-toria al Código de Comercio.

Ciudad de México 15 de Marzo del año 2019.

EL SECRETARIO DE ACUERDOS “A”

LICENCIADO JOSE LUIS VELAZQUEZ BUSTAMENTE.

JUZGADO SEXTO DE LO CIVIL DE CUANTÍA MENOR EN LA CIUDAD DE MÉXICO

CALZADA DE LA VIGA NÚMERO 1174, PISO 6, COLONIA EL TRIUNFO,

ALCALDÍA IZTAPALAPA, C.P. 09430, CIUDAD DE MÉXICO

BANCO AUTOFIN MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE

VSRENATA OLIVIA ALCALÁ NARANJO

EXPEDIENTE NÚMERO: 151/2018JUICIO: EJECUTIVO MERCANTIL

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOSSE ORDENA EMPLAZAR A LA DEMANDADA: RENATA OLIVIA ALCALÁ NARANJO

En cumplimiento a lo ordenado por proveído de fecha veintinueve de marzo del año dos mil diecinueve, dic-tado en los autos relativos al juicio EJECUTIVO MER-CANTIL, promovido por BANCO AUTOFIN MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE en contra de RENATA OLIVIA ALCALÁ NARANJO, expedien-te número 151/2018, el C. Juez Sexto de lo Civil de Cuantía Menor de la Ciudad de México, el DR. H. C. TERTULIANO FRANCISCO CLARA GARCÍA i) orde-nó NOTIFICAR Y EMPLAZAR por medio de EDIC-TOS a la parte demandada RENATA OLIVIA ALCALÁ NARANJO que se publicarán por tres veces en forma consecutiva en el Periódico “LA JORNADA” y “DIARIO IMAGEN”, tal y como lo dispone el artículo 1070 del Código de Comercio, haciendo del conocimiento de dicha parte demandada que tiene que comparecer a juicio dentro del término de TREINTA DÍAS a recibir las copias simples de la demanda y de los anexos ex-hibidos para el traslado respectivo y de igual manera dichas constancias se encuentran a su disposición en la Secretaría de Acuerdos “A” y asimismo deberá de dar contestación a la demanda instaurada en su contra, o bien hacer paga lisa y llana a las prestacio-nes reclamadas, o en su defecto para oponerse a la

resolución de fecha cuatro de abril del año dos mil die-ciocho dentro del término de OCHO DÍAS; … ii) requi-riéndole a la parte demandada el pago de la cantidad de $97,712.61 (NOVENTA Y SIETE MIL SETECIEN-TOS DOCE PESOS 61/100 MONEDA NACIONAL) por concepto de suerte principal, y demás prestacio-nes que indican en su escrito inicial de demanda. Con fundamento en los artículos 1391, 1392, 1394, 1396 del Código de Comercio, se admite la demanda en la vía y forma propuesta, en consecuencia, teniendo el presente auto efectos de mandamiento en forma, re-quiérase a la demandada del pago de las prestaciones reclamadas en el proemio del escrito de demanda y no haciéndolo EMBÁRGUENSELE BIENES -tes de su propiedad que basten para garantizar las prestaciones reclamadas; poniéndolos en depósito de la persona que designe la parte actora bajo su respon-sabilidad; emplácese a la parte demandada para que en el término de OCHO DÍAS haga pago liso o llano, o se oponga a la ejecución conforme a lo dispuesto por el artículo 1396 del Código de Comercio. Así mismo prevéngase a la demandada para que señale domi-

-dicción territorial de este H. Juzgado, apercibida que

inclusive las de carácter personal le surtirán por medio de la publicación que se haga en el Boletín Judicial, atento en lo dispuesto por el artículo 1069 del Código de Comercio.

CIUDAD DE MÉXICO, A 11 DE ABRIL DEL AÑO 2019

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. JOSÉ LUIS MORALES MARTÍNEZ

EDICTODisposición Juez Décimo Primero Especializa-do en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, autos de fechas quince de mayo de dos mil diecisiete, veintiocho de enero, diecinue-ve de febrero y veinticinco de marzo todos del dos mil diecinueve, ordenan emplazar mediante tres edictos consecutivos a la demandada Alma Eduwigis Domínguez Landero, para que en el término de ocho días contados a partir del día siguiente a la última publicación, conteste deman-

apercibidas que de no hacerlo se le tendrán por -

sonales se le harán por lista; asimismo, ordena requerir a la demandada, para que comparezca ante la Diligenciaría impar adscrito a dicho juz-gado a las ocho horas con treinta minutos del veinticuatro de mayo del dos mil diecinueve, para ser requerida del pronto y ejecutivo pago de la cantidad de cuatrocientos setenta y dos mil doscientos treinta y tres pesos noventa y cua-tro centavos moneda nacional por concepto de capital vencido y demás prestaciones y en caso

su propiedad que garanticen el pago de las pres-taciones reclamadas, copia de demanda y anexos y auto admisorio quedan a su disposición en la Secretaría del Juzgado Expediente 211/2017, Jui-cio Ejecutivo Mercantil promovido por Efrén Ro-mero Palacios Alvarado apoderado general para pleitos y cobranzas de FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO.

La Diligenciaría ImparLic. María Soledad Guadalupe Basilio Gómez.

Page 32: en impuestos a ricos - La Jornada de Morelos...2019/05/21  · Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

www.jornada.com.mx

MA

RT

ES

21

DE

MA

YO

DE

20

19

DIR

EC

TO

RA

GE

NE

RA

L: C

AR

ME

N L

IRA

SA

AD

E //

DIR

EC

TO

R F

UN

DA

DO

R: C

AR

LO

S P

AYÁ

N V

ELV

ER

RayuelaAdiós a ese atraco

navideño que perdonaba lo imperdonable a

las grandes fortunas.Y falta más.

EU aplaza tres meses embate contra Huawei

Da ese tiempo al

gigante chino para

que respalde sus

redes y equipos

Lumentum,

Intel, Qualcomm,

Broadcom y Xilinx

suspenden envíos

Google informa

que mantendrá

servicios básicos

a los usuarios

La fi rma asiática

vendió 59 millones

de smartphones en

el primer trimestre

AGENCIAS / P 17

QR: hoteleros plantean cerrar un mes ante la inseguridad ● Buscan presionar a las autoridades locales y federales por la impunidad de grupos criminales

● En lo que va del año suman 288 ejecuciones, la mayoría en Cancún y Playa del Carmen DE LA REDACCIÓN / P 23

790 días790 días 737 días737 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

Y JAVIER VALDEZ

OPINIÓN

Víctor Manuel Toledo 14

Luis Hernández Navarro 14

Alfredo Serrano Mancilla, Gisela Brito y Sergio Pascual 15

José Blanco 15

Javier Flores Ciencias

COLUMNAS

DineroEnrique Galván Ochoa 6

Astillero Julio Hernández López 8

México SACarlos Fernández-Vega 18

Negocios y empresasMiguel Pineda 19

Exponen su inconformidad hacia la nueva reforma educativa

Dirigentes de la CNTE califi can de ‘‘exitosa’’ la reunión con López Obrador

Tendrá respuestas la próxima semana en nuevo encuentro

Primera vez que un mandatario recibe al magisterio disidente

Descarta el Ejecutivo cita con Elba Esther Gordillo

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ALONSO URRUTIA / P 5