repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38009/1/cd... · en la escala de bromage...

74

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TÍTULO:

ESTUDIO DE PACIENTES CESAREADAS DE PRESENTACIÓN

DISTÓCICA CON TÉCNICA ANESTÉSICA PERIDURAL VS RAQUÍDEA

EN EL HOSPITAL GINECO – OBSTÉTRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR

2013 Y UNA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA.

TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

AUTOR:

Md. Jammie Onofre Pizarro

TUTOR:

DR. GUILLERMO MARURI AROCA.

AÑO:

2014

GUAYAQUIL – ECUADOR

I

II

CESÁREA DE PRESENTACIÓN DISTÓCICA (PELVIANO O

TRANSVERSO) CON TÉCNICA ANESTÉSICA EPIDURAL VS

RAQUÍDEA EN HOSPITAL GINECO – OBSTÉTRICO ENRIQUE C.

SOTOMAYOR 2013 Y GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA.

Autor: DraJammie Onofre P.

RESUMEN

El término cesárea es definido como el parto delfeto a través de la pared abdominal

(laparotomía) y de la pared uterina (histerotomía). Esta definición no incluye la extracción

del feto de la cavidad abdominal en los casos de rotura uterina o en los casos de embarazo

abdominal. La Organización Mundial de la Salud en su documento redactado en 1985

“Recomendaciones para la apropiada tecnología del nacimiento – Declaración de

Fortaleza”, subraya que “no existe justificación para una tasa de cesárea superior a un 10-

15%” y que “se debe favorecer el parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea

anterior.”(1) No obstante, en los últimos 30 años la tasa de cesáreas ha tenido un aumento

progresivo a nivel mundial, y nuestro País no ha sido la excepción. A comienzos de la

década de los noventa las tasas elevadas de cesáreas eran un fenómeno propio de los países

latinoamericanos. De aquí surge la importancia de la anestesia en aquellas cesáreas

realizadas cuando el producto es distócico. Qué técnica ofrece una mejor relajación, por

ende una más fácil extracción del feto y una menor morbilidad. El propósito de la

investigación es determinar qué tipo de anestesia brinda una mejor relajación a la paciente,

la incidencia de cesáreas distócicas en las que se utilizó anestesia peridural vs raquídea en

el Hospital Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” de la Ciudad de Guayaquil desde

Enero a Junio del 2013. Será un estudio prospectivo, longitudinal y no experimental. Los

resultados servirán para realizar guías de manejo en las técnicas anestésicas a utilizar en

embarazos a término en pelviano o transverso, para reconocer los factores de riesgo de las

cesáreas distócicas y las técnicas anestésicas empleadas.

PALABRAS CLAVES: Cesárea- Peridural – Raquídea

III

CESAREAN SECTION OF DYSTOCIC PRESENTATION (PELVIC O

TRANSVERSE) WITH EPIDURAL ANESTHESIA VS SPINAL

ANESTHESIA IN THE GINECO-OBSTETRIC HOSPITAL ENRIQUE

C. SOTOMAYOR 2013 AND CLINICAL PRACTICE.

Author: MD.JammieOnofre P.

ABSTRACT

The term is defined as cesarean delivery of the fetus through the abdominal wall

(laparotomy) and uterine wall (hysterectomy). This definition does not include the removal

of the fetus from the abdominal cavity in cases of uterine rupture or in cases of abdominal

pregnancy. In 1985, The World Health Organization published the article,

"Recommendations for Appropriate Technology of birth - Fortaleza Declaration" in which

exposed that "there is no justification for a rate greater than 10-15% cesarean" and" should

favor vaginal delivery in patients with a history of previous cesarean section. "(1 )

However, in the last 30 years, the cesarean rate has had a progressive increase worldwide ,

and our country has not been the exception. In the early nineties, the high cesarean rates

were a phenomenon of the Latin American countries. This raises the importance of

anesthesia in those cesareans when the product is dystocic. What technique offers less

morbidity and easier to manage? The purpose of the research is to determine which type of

anesthesia provides better relaxation to the patient, the incidence of dystocicc-sections in

which was used spinal anesthesia VS epidural anesthesia in the Hospital "Enrique C.

Sotomayor " Obstetric-Gynecologic Hospital of the City of Guayaquil from January to June

2013. It will be a prospective, longitudinal study, but not experimental. The results will be

used to provide managementguide in anesthetic techniques used in term pregnancies with

pelvic and transverse presentations, to recognize the risk factors of dystocic cesarean and

anesthetic techniques used.

KEYWORDS: Cesarean-epidural - Spinal

IV

INDICE DE CONTENIDOS

PORTADA………………………………………………………………………………………………………………………. I

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………… II

SUMARY……………………………………………………………………………………………………………………….. III

INDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………………………………………….………IV

INDICE DE TABLAS………………………………………....................................…………...................... VII

INDICE DE GRAFICOS…………………………………………………………………………………………………….. VIII

CAPITULO 1

INTRODUCCION………………………………………………................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………….……………………........................................... 3

1.1Determinación del Problema……………………….……………………………………………………….. 3

1.2Preguntas de Investigación………………………………………............................................. 5

1.3 Justificación………………………………………….…………………………………………………………….. 6

1.4 Viabilidad………………………………….…………………….………………………………………………….. 7

OBJETIVOS……………………………………………………………….…….………......................................... 8

1.5Objetivos Generales………………………………………..…………………………………………………. 8

1.6 Objetivos Específicos………………………..………………..………......................................... 8

HIPOTESIS……………………………………………..……….................................................................. 9

VARIABLES……………………………………………..……………………………………………………………………… 10

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES…………………………………………………………………………… 11

CAPITULO 2

MARCO TEORICO……………………………………………………..………...………………………………………… 12

2.1 Principios Generales………………………………………………………………………………………….. 12

2.2 Podálico………………………………………….……………………………………………..…………………. 12

2.3 Aspectos Diagnósticos……………………………………………………………………………………….. 12

V

2.4 Transverso…………………………………………..……………………………………………………………. 12

2.5 Cesárea……………………………………………………………………………………………………………… 13

2.5.1 Definición………………………………………………………………………………………………………. 13

2.5.2 Etiología………………………………………………………………………………………………………… 14

2.5.3 Factores de riesgo asociados a cesárea…………………………………………………………. 15

2.5.4 Complicaciones de la cesárea………………………………………………………………………… 15

2.6 Valoración Apgar…..…………………………………………………………………………………………. 16

2.6.1 Puntaje del Apgar…………………………………………………………………………………………… 16

2.7Analgesia en Obstetricia………………………………………………………………………………….. 16

2.7.1 Técnicas no Farmacológicas………………………………………………………………………….. 16

2.7.2 Técnicas Farmacológicas……………………………………………………………………………….. 16

2.8 Anestesia para Cesárea…………………………………………………………………………………….. 16

2.8.1 Anestesia General………………………………………………………………………………………….. 17

2.8.1.1 Descripción de la Técnica……………………………………………………………………………. 18

2.8.2 Anestesia Regional……………………………………………………….................................... 19

2.8.2.1 Anestesia Espinal………………………………………………………………………………………… 19

2.8.2.2 Anestesia Epidural………………………………………………………………………………………. 19

CAPITULO 3

MATERIALES Y METODOS………………………..……………………………………………………………………. 21

3.1Materiales……………………………………..………........................................................... 21

3.1.1Lugar de Investigación…………………..………………………….. ……………………………….21

3.1.2Período de Investigación…………………..………………………. ……………………………….21

3.1.3 Recursos utilizados………………………………………………………………………………………. 21

3.1.3.1 Recursos humanos……………………………………………………………………………………. 21

3.1.3.2. Recursos físicos…………………………………………………………………………………….. 21

VI

3.1.4 Universo y muestra…………………………………………………………………………………… 22

3.1.4.1 Universo………………………………………………………………………………………………… 22

3.1.4.2 Muestra…………………………………..…………………………………………………………….. 22

3.2Métodos………………………………………..………......................................................... 23

3.2.1Tipo de Investigación…………………………………………………………………………………. 23

3.2.2Diseño de Investigación…………………………………………………………………………….. 23

CAPITULO 4

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS……….......................................................... 24

CAPITULO 5

DISCUSION……………………………………………………………………………………………………………………. 41

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………….. 43

RECOMENDACIONES……………….......................................................................................... 44

CAPITULO 6

GUIA DE MANEJO………………………………………………………………………………………………………….. 45

PROPUESTA……………………………….………..……………………………………………………………………….. 46

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………….. 47

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………….50

Anexo 1 Hoja de recolección de datos……………………………………………………………... 51

Anexo 2 Historias Clínicas………………………………………………………………………………… 52

Anexo 3 Tríptico………………………………………………………………………………… 54

Anexo 4 Repositorio Nacional……………………………………………………………. 55

Anexo 5 Curriculum Vitae………………………………………………………………….. 56

VII

INDICE DE TABLAS

TABLA 1:INCIDENCIA DE CESAREAS EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO “ENRIQUE C.

SOTOMAYOR” 2013…………………………………………………………………………………………… ………. 25

TABLA 2:ORDEN DE FRECUENCIA DE LAS INDICACIONES PARA CIRUGIA EN EL HOSPI-

TAL GINECO-OBSTETRICO “ENRIQUE C. SOTOMAYOR” 2013…………………………………….... 26

TABLA 3:DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD……………………….. …………………. 27

TABLA 4: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA PROCEDENCIA……………………………… 28

TABLA 5:NUMERO DE CONTROLES PRENATALES……………………………………………………….. 29

TABLA 6: FACTORES DE RIESGO EN CESÁREAS DISTÓCICAS HOSPITAL GINECO-OBSTÉ-

TRICO “ENRIQUE C. SOTOMAYOR” 2013…………………………………………………………………….. 30

TABLA 7:PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO QUE SE ENCONTRARON EN ESTE ESTUDIO………. 31

TABLA 8: DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN EL ANTECEDENTE QUIRURGICO:

RAQUIDEA VS PERIDURAL……………………………………………………………………………………………. 32

TABLA 9:EDAD GESTACIONAL EN LAS PACIENTES ESTUDIADAS: RAQUIDEA VS PERIDURAL……. 33

TABLA 10: COMPLICACIONES MATERNAS EN LAS PACIENTES CON CESAREA SEGÚN

TECNICA ANESTESICA ………………………………………………………………………………………………….. 34

TABLA 11:PUNTAJE DE APGAR EN LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN TECNICA ANESTESICA…………. 35

TABLA 12: DISTRIBUCION SEGÚN EL PESO NEONATAL COMO FACTOR DE RIESGO PARA PRODUCTOS DISTOSICOS………………………………………......................................................... 36

TABLA 13: DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN LA ESCALA DE BROMAGE: RAQUI- DEA VS PERIDURAL………………………………………………………………………………………………………. 37

TABLA 14:DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN LA ESCALA DE RECUPERACION DE ALDRETE: RAQUIDEA VS PERIDURAL ………………………………………….. ……………………………… 39

TABLA 15:TIEMPO EMPLEADO PARA LA EXTRACCION DEL NEONATO: RAQUIDEA VS PERIDURAL…………………………………………………………………………………………………………………… 41

VIII

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1:INCIDENCIA DE CESAREAS EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO “ENRIQUE C.

SOTOMAYOR” 2013…………………………………………………………………………………………… ………. 25

GRAFICO 2:ORDEN DE FRECUENCIA DE LAS INDICACIONES PARA CIRUGIA EN EL HOSPI-

TAL GINECO-OBSTETRICO “ENRIQUE C. SOTOMAYOR” 2013…………………………………….... 26

GRAFICO 3: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD…………………..…………………… 27

GRAFICO 4: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA PROCEDENCIA…………………………… 28

GRAFICO 5:NUMERO DE CONTROLES PRENATALES…………………………………………………….. 29

GRAFICO 6: FACTORES DE RIESGO EN CESÁREAS DISTÓCICAS HOSPITAL GINECO-OBS-

TÉTRICO “ENRIQUE C. SOTOMAYOR” 2013…………………………………………………………………..

30

GRAFICO 7:PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO QUE SE ENCONTRARON EN ESTE ESTUDIO……. 31

GRAFICO 8: DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN EL ANTECEDENTE QUIRURGICO:

RAQUIDEA VS PERIDURAL……………………………………………………………………………………………. 32

GRAFICO 9:EDAD GESTACIONAL EN LAS PACIENTES ESTUDIADAS: RAQUIDEA VS PERIDURAL… 33

GRAFICO 10: COMPLICACIONES MATERNAS EN LAS PACIENTES CON CESAREA SEGÚN

TECNICA ANESTESICA ………………………………………………………………………………………………….. 34

GRAFICO 11:PUNTAJE DE APGAR EN LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN TECNICA ANESTESICA…….. 35

GRAFICO 12: DISTRIBUCION SEGÚN EL PESO NEONATAL COMO FACTOR DE RIESGO PARA PRODUCTOS DISTOSICOS………………………………………......................................................... 36

GRAFICO 13: DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN LA ESCALA DE BROMAGE: RAQUI- DEA VS PERIDURAL………………………………………………………………………………………………………. 37

GRAFICO 14:DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN LA ESCALA DE RECUPERACION DE ALDRETE: RAQUIDEA VS PERIDURAL ………………………………………….. ……………………………… 39

GRAFICO 15:TIEMPO EMPLEADO PARA LA EXTRACCION DEL NEONATO: RAQUIDEA VS PERIDURAL…………………………………………………………………………………………………………………… 41

INTRODUCCIÓN

El parto se considera como un fenómeno que normalmente ocurre al final del

embarazo y tiene por objeto la expulsión del feto y sus anexos por las vías

naturales. Esto sucede gracias a la armonía existente entre diversos factores de los

que destacan, en relación al tema que se va a desarrollar, los siguientes tres

elementos: feto, pelvis materna y contractilidad uterina. La suspensión del

progreso del parto como consecuencia de anormalidades del mecanismo

respectivo se denomina distocia. Dicho de otra manera, toda dificultad a la libre

realización del parto por las vías naturales, se considera distocia.

En el momento actual la operación cesárea por diversas indicaciones se practica

con una frecuencia del 40% y la indicación que alcanza la mayor cifra es

precisamente la desproporción feto-pélvica que en diversas estadísticas se

encuentra apareciendo con una frecuencia entre 20 y 29%, es decir,

aproximadamente una de cada cuatro cesáreas se practica con la indicación de

desproporción feto pélvica y por anomalías en la posición fetal (transversa o

podálico)(1).

El uso de la anestesia en obstetricia se ha convertido en rutinaria tanto para

cesáreas electivas como para la mayoría de las cesáreas urgentes debido a que

proporciona seguridad tanto a la madre como al feto. Sin embargo, ésta plantea

aún problemas como la hipotensión, cuya incidencia sigue siendo elevada a pesar

de la hidratación profiláctica. En aras de disminuir la incidencia de esta

complicación, que puede tener no sólo trascendencia materna sino fetal por la

posibilidad de asfixia fetal y neonatal, se ha favorecido el desarrollo de otras

estrategias terapéuticas como son la extensión del bloqueo espinal mediante la

inyección de suero salino en el espacio epidural o el uso de opiáceos en

combinación con anestésicos locales.

Como ventaja adicional se consigue un menor grado de bloqueo motor

intraoperatorio y, lo que es más importante, una recuperación más precoz del

mismo, con lo que se cumplen de forma más precoz los criterios de alta de la

unidad de recuperación post-anestésica.(2)

1

2

El propósito de esta investigación fue identificar la incidencia de cesáreas

distócicas y determinar los posibles factores de riesgo en el Hospital Gineco-

Obstétrico “Enrique C. Sotomayor”. Es un estudio de tipo descriptivo y

correlacional de diseño no experimental, longitudinal y prospectivo.

Los resultados que se obtuvieronalrededor del 95% de las cirugías se realizaron

antes de la semana 41.En el estudio realizado se valoró la edad de las pacientes las

cuales se distribuyen en rangos de 5 años. La edad mínima dentro de las pacientes

estudiadas fue de 14 años y la edad maxima de 43 años. La edad mas frecuente

encontrada fue la de grupo que corresponde entre 15 a 19 años. El promedio de

edad de las pacientes en estudio fue de 28.5 años.El 92% de los RN obtuvieron

puntaje Apgar mayor de 7 al minuto y 9 a los 5 minutos en la anestesia Raquídea

vs Epidural.

En la escala de Bromage que es una escala cualitativa, de 4 niveles quemide el

grado de bloqueo motor; tras el bloqueo epidural o espinal, el 90% de los

pacientes en ambos grupos obtuvieron puntuaciones óptimas de acuerdo a esta

escala. En la escala de Aldrete que se utiliza en el proceso de recuperación post -

anestésica, el 98% de nuestros pacientes obtuvieron puntaje de 9-10 según esta

escala en ambos grupos.

El tiempo promedio de extracción en el grupo de Raquídea fue de +/- 5’52”;

mientras que en el grupo de Epidural fue de 6’45”.

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La paciente embarazada presenta al anestesiólogo un gran desafío, ya que enfrenta

dos pacientes en forma simultánea, con una fisiología diferente a la habitual, cada

uno en estrecha relación con el otro y con la posibilidad de presentar patologías

que los pueden comprometer gravemente.

El tratamiento del dolor durante el trabajo de parto, parto y cesárea constituye un

gran avance en la obstetricia moderna. Es un procedimiento que no está exento de

riesgos y actúa simultáneamente sobre la madre y el feto. No interfiere con la

contracción del músculo uterino, pujo materno ni con la perfusión feto placentaria.

La paciente obstétrica presenta una serie de cambios fisiológicos, por lo cual se le

debe prestar especial atención ya que condiciona mayores riesgos con

determinados procedimientos.

Es claramente útil el uso de analgesia durante el trabajo de parto y parto, ya que

asegura mejores condiciones metabólicas y circulatorias al feto, y mejor calidad

en el trabajo de parto.

Los beneficios de la analgesia durante el trabajo de parto son múltiples; la

analgesia epidural efectiva reduce la concentración plasmática de catecolaminas,

mejorando así la perfusión úteroplacentaria y la dinámica uterina.

La anestesia peridural realizada meticulosamente y con prudencia resulta la

técnica ideal para cesáreas (3). Pero que ocurre si este tipo de anestesia no brinda

una total relajación muscular y por ende dificultad la extracción del neonato.

Entre las ventajas de la anestesia epidural hay que resaltar que la colocación de un

catéter en dicho espacio, permite una extensión gradual del bloqueo, y por tanto

una menor incidencia de hipotensión, el mantenimiento de la anestesia en caso de

que la cirugía se prolongue (por ejemplo en cesáreas de repetición) y el

tratamiento del dolor postoperatorio. Entre los inconvenientes cabe mencionar un

tiempo de latencia más largo (30 - 45 min.), un mayor índice de fracasos y de

episodios de dolor intraoperatorio por un bloqueo inadecuado de las raíces sacras

4

y una mayor administración de anestésicos locales. Dentro de las ventajas de la

anestesia intradural, señalar que es una técnica fácil de realizar, ya que su objetivo

es la salida de líquido cefalorraquídeo a través de la aguja y la inyección de la

solución anestésica. Tiene además un tiempo de latencia corto (10 min.), con una

rápida instauración del bloqueo, aunque esto lleva consigo un mayor riesgo de

hipotensión. La analgesia conseguida es más profunda, obteniéndose una mejor

relajación muscular y un bloqueo denso de las raíces sacras con una mínima

cantidad de anestésico local y por tanto una menor posibilidad de toxicidad

materna y fetal(4-5).

En relación a la anestesia raquídea, la temida cefalea post-punción dural (CPPD)

ha hecho que, durante algunos años, la técnica más utilizada en cesáreas electivas

fuese la anestesia peridural. Sin embargo la introducción de agujas de calibre más

fino, con características distintas en su punta, las llamadas “agujas en punta de

lápiz” han dado un nuevo impulso al bloqueo subaracnoideo en obstetricia,

desplazando progresivamente la técnica peridural(6).

5

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.- ¿Cuál es la incidencia de cesáreas por presentación distócicas (pelvianos y

transversos) en el Hospital Gineco-Obstetrico “Enrique C Sotomayor” 2013?

2.- ¿Cuáles son los factores de riesgo más frecuentes asociados a una cesárea

distócica?

3.- ¿Cuáles son las complicaciones materno-neonatales que se presentaron con

anestesia peridural y con anestesia raquídea, por este tipo de cesáreas?

4.- ¿Cuál es el resultante neonatal con el uso de la anestesia peridural y con el uso

de anestesia raquídea en extracción con fetos pelvianos o transversos?

5.- Cual anestésicos provocaron mayor relajación y menor complicaciones al

realizar las maniobras de extracción del feto en pelviano o transverso?

6

1.3 JUSTIFICACIÓN

En este estudio se buscó determinar las principales causas que llevan a realizar

cesáreas distócicas en el HospitalGineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor”. Se

tuvo en cuenta los costos elevados que causan a nivel institucional la realización

de cesárea en lugar de parto por vía vaginal principalmente por la prolongación de

la estadía hospitalaria y el retraso en la pronta y oportuna recuperación de la

paciente y su inserción a su ambiente laboral.

Los beneficiarios de este estudio, fueron las pacientes del Hospital Gineco-

Obstétrico “Enrique C. Sotomayor”, especialmente las de condición socio-

económica baja que a diario se atienden. En ellas un manejo adecuado y oportuno

disminuyó el número de infecciones de herida y por ende su estancia hospitalaria.

La investigación tiene valor teórico ya que determino las principales causas de

cesárea distócicas, así como permitió al personal médico tener más interés en

realizar un buen manejo pre operatorio y un buen control post operatorio en

aquellas pacientes.

7

1.4 VIABILIDAD

El desarrollo de este estudio, está garantizado por el equipo de salud del área

Toco-Quirúrgica. El Hospital Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor”estuvo

consciente de la necesidad de mejorar y ofrecer un mejor servicio a la comunidad.

Esto permitió disminuir las complicaciones que se producen en este tipo

decesáreas que se tienen actualmente. El financiamiento del estudio estuvo

determinado por el apoyo incondicional que nos brinda la Junta de Beneficencia a

través de los directivos del Hospital con toda su infraestructura.

8

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.5 OBJETIVO GENERAL

1. Determinar el grado de relajación con anestesia peridural o raquídea

relacionado a la facilidad con la extracción de productos pelvianos o

transversos según escala de Bromage en el Hospital Gineco – Obstétrico

“Enrique C. Sotomayor”.

2. Realizar una guía de práctica clínica.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. Mencionar la incidencia de cesáreas distócicas (pelvianos o transversos) en

el Hospital Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” durante el 2013.

3. Establecer los factores de riesgo más frecuentes asociados a una cesárea

distócica.

4. Mencionar las complicaciones de las técnicas anestésicas epidural y

raquídea que se presentaron en el estudio.

5. Establecer la resultante neonatal con las técnicas anestésicas epidural y

raquídea.

9

HIPÓTESIS

1. ¿El uso de cual de las dos técnicas anestésicas peridural o

raquídea, favorece a la relajación y por consiguiente mayor

facilidad a la extracción de productos en pelvianos o

transversos?

10

VARIABLES

La investigación se realizará de acuerdo con las variables aplicadas:

VARIABLES DEPENDIENTES

Cesárea Distócica.

VARIABLES INDEPENDIENTES

Técnica anestésica Peridural o Raquídea.

VARIABLES INTERMITENTES

1. Edad: edad expresada en años.

2. Residencia: urbana, marginal y rural.

3. Nivel Instrucción: primaria, secundaria y superior.

4. Paridad: primigesta o multípara.

5. Semanas de Gestación: a partir de las 37 semanas de gestación en adelante.

6. Presentación fetal: pelviana o transversa.

7. Complicaciones quirúrgicas: desgarros, sangrados, infecciones.

8. Complicaciones de la Anestesia: hipotensión, cefalea posterior a la

punción.

9. Resultante Neonatal: apgar.

11

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Fuentes

Dependiente

*Cesárea

Distócica

*Materna *Maniobras de Leopold. * Anamnesis.

Independiente

* Anestesia

Peridural o

Raquídea

*Materna * Punción Lumbar. *Anamnesis.

Intervinientes

*Edad materna

*Residencia

*Nivel de

Instrucción

*Presentación

Fetal

*Años

*Transverso,

Podálico.

*Años de vida.

*Lugar donde vive.

* Escolaridad.

*Técnica de atención del

parto.

*Anamnesis

*Evolución

postparto.

*Complicaciones

Quirúrgicas

*Complicaciones

Anestesiología

* Resultado

Neonatal

*Materna

*Fetal

* Materna

* Fetal

* Infección de herida

quirúrgica, desgarro

uterino, hipotonía uterina,

sangrado por varices

segmentarias, hematoma

uterino, hematuria.

* Circular de Cordón,

Luxación de cadera, lesión

del plexo braquial, asfixia

fetal, difícil extracción.

* Parámetros

Hemodinámicos.

* Apgar.

*Trans y

Post-

operatorio.

* Trans y

Post-

operatorios.

Neonatología.

12

MARCO TEÓRICO

2.1 PRINCIPIOS GENERALES

Distocia es el antónimo de la palabra griega eutocia que significa parto normal;

por tanto, todas las causas que alteren el mecanismo normal del parto se engloban

bajo este término. Las distocias se clasifican para su estudio en: distocia por

anomalías fetales, por anomalías de las fuerzas expulsivas y por anomalías del

canal del parto.

Las distocias son la causa más común de cesárea porque el feto no puede pasar a

través de la pelvis materna; sin embargo, existen situaciones en las que al mejorar

la fuerza de contracción uterina o usar un instrumento para favorecer la salida, se

puede evitar la extracción del feto por vía abdominal sin aumentar su

morbimortalidad.

2.2 PODÁLICA

Llamada también presentación de nalgas, constituye la anomalía de presentación

más frecuente y, aunque se ve en el 13% de los embarazos alrededor de la semana

30 de gestación, a término su incidencia total es sólo del 3% a 4% (ACOG, 2006).

La morbi mortalidad neonatal es mayor en los nacidos por parto podálico que en

los nacidos por parto cefálico porque, además de aumentar el trauma fetal, son

más frecuentes los partos pretérmino y las anomalías congénitas.

2.3 ASPECTOS DIAGNÓSTICOS.

Durante el embarazo, el diagnóstico es sencillo mediante las maniobras de

Leopold, estudios radiológicos o el ultrasonido. Durante el trabajo de parto el

diagnóstico es posible con el tacto vaginal que permite la palpación de una parte

fetal suave, con el orificio anal en el medio y, en ocasiones, es posible tocar las

extremidades y los genitales.

13

2.4 TRANVERSOS

Los productos transversos generalmente tienen alguna alteración física que los

hace mantenerse así durante el embarazo, como puede ser presentación de

placenta anormal, malformaciones uterinas, leiomiomas u otros t umores, estas son

causas de presentaciones anormales persistentes.

La forma del útero favorece la ubicación longitudinal (ya que el útero es más

largo que ancho). Menos del 1% tienen situaciones anormales y estas se

caracterizan por no abocar ninguna parte fetal al estrecho superior y por lo tanto

no es una presentación y no desencadenan una labor de parto normal.

Se debe hacer diagnóstico temprano de estas situaciones por la forma en que se

abordan.

Toda paciente obstétrica desde que llega a un hospital es potencialmente

quirúrgica y por lo tanto requerirá de un método y técnica anestésicos. El dolor del

trabajo de parto se considera como uno de los más importantes e intensos

registrados en el ser humano y las mujeres son las únicas que lo padecen, es por

ello que como especialistas en anestesia y analgesia obstetricia tenemos la

obligación de inhibirlo por completo o al menos mitigarlo, tomando en cuenta que

el riesgo anestésico de la embarazada siempre es alto, ya sea por el embarazo

mismo o porque en cualquier momento puede complicarse, haciendo que el

manejo perioperatorio sea necesario y que por ende la anestesia sea especializada,

ya que sus efectos se relacionan directamente con dos personas al mismo tiempo,

es decir el binomio madre-feto.

2.5CESAREA

2.5.1 DEFINICIÓN

La cesárea es la intervención quirúrgica que permite la salida o nacimiento de un

feto mediante una incisión abdominal.

A mediados de los años ochenta la Organización Mundial de la Salud (OMS)

propuso como estándar para los nacimientos por cesárea la cifra del 15%.

Según datos de la OMS, la cobertura de atención de nacimientos por cesárea

desde el año 2000 – 2008 a nivel mundial, está alrededor del 15.9%. En España

14

representa el 25%. América Latina tiene una cobertura del (31.3%). EEUU del

30.2% y África muestra el más bajo (3,3%). El Ecuador actualmente (2012)

presenta un 25.8%. En los países de ingreso medio y alto, la proporción de

cesáreas es de 26.8% y 29.9% respectivamente, mientras que en los países de

ingresos bajos es el 3.5% de los partos son por cesárea.

A mediados de los años ochenta la Organización Mundial de la Salud (OMS)

propuso como estándar para los nacimientos por cesárea la cifra del 15%.

Según datos de la OMS, la cobertura de atención de nacimientos por cesárea

desde el año 2000 – 2008 a nivel mundial, está alrededor del 15.9%. En España

representa el 25%. América Latina tiene una cobertura del (31.3%). EEUU del

30.2% y África muestra el más bajo (3,3%). El Ecuador actualmente (2012)

presenta un 25.8%. En los países de ingreso medio y alto, la proporción de

cesáreas es de 26.8% y 29.9% respectivamente, mientras que en los países de

ingresos bajos es el 3.5% de los partos son por cesárea.

2.5.2 ETIOLOGÍA

Causas relacionadas con el feto:

Anomalías del desarrollo del feto como hidrocefalia o espina bífida.

Patrón de ritmo cardíaco anormal en el feto.

Posición anómala del feto dentro del útero.

Causas relacionadas con la madre:

Enfermedad materna extrema, como enfermedad cardíaca, toxemia, pre-

eclampsia o eclampsia.

Infección activa con herpes genital.

Infección materna con VIH.

Cirugía uterina previa, que incluye miomectomía y cesáreas anteriores.

Problemas con el trabajo de parto:

Trabajo de parto prolongado o detenido.

15

Macrosomía fetal.

Desproporción cefalopélvica.

Problemas con la placenta o el cordón umbilical:

Prolapso del cordón umbilical.

Placenta adherida en un sitio anómalo (placenta previa) o separada

prematuramente de la pared uterina (desprendimiento de la placenta).

2.5.3 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A

CESAREA

Macrosomía fetal.

Inducción del trabajo de parto.

Cicatriz de cesárea aumentan significativamente dicho riesgo.

Paciente diabética.

Paciente gestante con enfermedad cardiovascular.

Paciente obesa.

Paciente mayor de 40 años.

Paciente con tercer embarazo antes de los 20 años.

Estos factores debieran ser empleados para detectar a gestantes con alto

riesgo de cesárea y concentrar en ellas, una mayor vigilancia durante el

control prenatal.

2.5.4 COMPLICACIONES DE LA CESAREA

La cesárea es un procedimiento quirurgico alterno a la via de nacimiento natural,

razonablemente seguro tanto para la madre como para el feto, sin embargo, las

complicaciones no son siempre previsibles o evitables, de tal manera que existen

evidencias que nos indican que el nacimiento por cesárea está asociado a

complicaciones que van del 12 al 15%. En cuanto a las complicaciones maternas,

las que más frecuentemente se presentan son: infección, hemorragia y procesos

tromboembólicos. (21)

16

En un estudio realizado en el hospital de Ginecopediatria de Hermosillo, Sonora

en el 2012, nos revelo que dentro de las complicaciones maternas se presentaron

desgarros del segmento, la formación de hematomas, la hipotonía uterina y el

sangrado de varices segmentarias, contribuyeron hasta en el 5.1% de los casos en

la morbilidad hemorrágica transcesárea, adicionándose la histerectomía obstétrica

en el 0.92% de los casos. En cuanto a la morbilidad infecciosa fue observada hasta

en el 0.62%.En cuanto a las complicaciones anestesicas presentadas en el mismo

estudio se revelo la puncion de la duramadre y la puncion roja, fueron las

complicaciones mas frecuentes hasta en el 0.91% (3 casos) y el 0.31% (un caso)

en los casos que se practicó el bloqueo peridural.

2.6 VALORACION APGAR

La historia nos revela sobre la valoración del Apgar y su impulso en 1952 cuando

la Dra. Virginia Apgar médico anestesista, propuso evaluar la vitalidad de los

recién nacidos en el momento inmediato al nacer, a través de cinco signos clínicos

que son:

1. Frecuencia Cardiaca.

2. Esfuerzo respiratorio.

3. Tono muscular.

4. Color de la piel.

5. Irritabilidad refleja.

17

2.6.1 PUNTAJE DEL APGAR

En un estudio realizado en República Dominicana, en el Hospital Dr. Jaime Mota

durante los meses de enero – abril del 2010, teniendo una población de 39

cesáreas que se le administro anestésico peridural, demuestra que un 20% de los

recién nacidos presentaron un Apgar de 1, situación que incrementa el daño físico

y mental en el desarrollo de neonato (24).

2.7ANALGESIA EN OBSTETRICIA

2.7.1TÉCNICAS NO FARMACOLÓGICAS:

Hipnosis.

Acupuntura.

TENS (estimulación eléctrica transcutánea).

Psicoprofilaxis.

2.7.2TÉCNICAS FARMACOLÓGICAS:

Analgesia parenteral.

18

Analgesia inhalatoria.

Anestesia general.

Anestesia regional –Local.

Troncular (paracervical, pudenda).

Bloqueos neuraxiales (caudal, epidural, lumbar, espinal,

combinada) (7-8).

2.8ANESTESIA PARA CESAREA

La operación cesárea es una de las más frecuentes en el mundo. En Chile la

incidencia varía según se trate de hospitales públicos o privados, en promedio es

alrededor del 30%. En EEUU su frecuencia es de aproximadamente un 23%.

La mayor parte de muertes maternas asociadas a anestesia se produce en relación

a la anestesia durante la cesárea, principalmente de urgencia. Por esto se deben

entender las variables de elección de la técnica anestésica y prevención de

complicaciones.

La operación cesárea se puede llevar a cabo con distintos tipo de anestesia:

anestesia general.

anestesia regional (espinal, epidural, ACEE) (17-18).

2.8.1 ANESTESIA GENERAL

La anestesia general se usa en obstetricia principalmente para cesárea de urgencia,

donde presenta la ventaja de su rápida inducción, el efecto de las drogas

administradas es predecible y controlable, y hay ausencia de bloqueo simpático.

Las desventajas son la inconscienciamaterna, riesgo de aspiración de contenido

gástrico durante la inducción o despertar, depresión fetal por drogas y problemas

que se pueden presentar en manejo de vía aérea. Es posible tener niveles muy

superficiales de anestesia con la madre despierta con el objetivo de no deprimir al

feto con las drogas utilizadas.

Las indicaciones de anestesia general en operación cesárea son similares a las

contraindicaciones para anestesia regional:

1. Emergencia obstétrica en que existe compromiso materno y/o fetal

grave.

2. Infección en la zona de punción.

19

3. Hipovolemia materna severa sin tiempo para su corrección.

4. Deseo de la paciente.

5. Sepsis materna con inestabilidad hemodinámica.

6. Alteración de coagulación no corregida.

7. Cardiopatía materna, especialmente shunt D/I o en la obstrucción al

vaciamiento del ventrículo izquierdo.

8. Falla o imposibilidad de realizar anestesia regional.

2.8.1.1 DESCRIPCION DE LA TECNICA

1. Aspiración de contenido gástrico (SNG).

2. Profilaxis con famotidina 20 mg EV y metoclopramida 10 mgev

(administrar aproximadamente 1 hora antes de la intervención).

3. Lateralización del útero hacia la izquierda.

4. Administración de oxígeno por mascarilla.

5. Durante 3 a 5 minutos.

6. Inducción de anestesia con tiopental 3-4 mg/kg o etomidato15-20 mg/kg

o propofol+ succinilcolina 1-1.5 mg/kg.

7. Maniobra de Sellik: se refiere a compresión del cartílago cricoides desde

el momento enque la paciente pierde la conciencia y se está esperando el

efecto de succinilcolina, el objetivo es evitar aspiración de contenido

gástrico al obstruir el lumen esofágico; luego se intuba e infla el cuff (el

tubo endotraqueal debe ser de menor diámetro que el que se usaría en esa

paciente).

8. Autorización para el inicio de la operación.

9. Mantención de la anestesia con N2O/O2 al 40-50%.

10. Extracción feta.

11. Luego de extraído el feto se agrega un anestésico inhalatorio

halogenado a concentraciones bajas (para que no cause relajación uterina).

12. Agregar fentanyl 100-200 mgr + relajante muscular no depolarizante

(rocuronio, vecuronio) +Midazolam 1-2 mg EV según necesidad.

20

13. Al término de la cesárea se cortan los anestésicos inhalatorios y se

incrementa el oxígeno administrado; extubar sólo cuando existan reflejos

protectores de la vía aérea (no olvidar desinflar el cuff).

2.8.2 ANESTESIA REGIONAL

2.8.2.1 ANESTESIA ESPINAL

Las ventajas de esta técnica es su simplicidad, con un elemento objetivo que

verifica su correcta localización (LCR), rápida inducción, económica, bajos

niveles plasmáticos de la droga y escaso porcentaje de fallas.

Dentro de las desventajas se cuentan la frecuencia y severidad de la hipotensión

arterial, náuseas y vómitos y el riesgo de cefalea post punción de duramadre.

Se utiliza:

Bupivacaína 0.75% hiperbárica 2.5-5 mg.

Epinefrina 50-100 mcg.

Fentanyl 25 mgr o 5 mgr de sufentanyl.

Está en desuso la administración de lidocaína debido a reportes de lesiones

neurológicas.

2.8.2.2 ANESTESIA EPIDURAL

Es la más frecuentemente utilizada para esta operación y fue la respuesta a los

problemas prácticos que se presentaban con la espinal (cefalea post punción y

alteraciones hemodinámicas). Sus ventajas incluyen mayor estabilidad

hemodinámica, la posibilidad de realizar un bloqueo gradual alcanzando el nivel

segmentario deseado lentamente y la inserción de un catéter peridural que permite

la administración de nuevas dosis o de realizar analgesia postoperatoria.

Se induce la anestesia epidural mediante la inyección fraccionada a través del

trócar epidural de:

21

Bupivacaína 0.5% 50-70 mg + fentanyl 100 mgr (o sufentanyl 20mcg) +

lidocaína 100mg + epinefrina 40 mcg, en un volumen total de 18-20 ml.

De esta forma se logra reducir la latencia de la anestesia en aproximadamente 8

minutos (19-20).

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LUGAR DE INVESTIGACIÓN

Área Toco Quirúrgica del Hospital Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor”.

3.1.2 PERÍODO DE INVESTIGACIÓN

Enero a Junio 2013 (6 meses).

3.1.3 RECURSOS UTILIZADOS

3.1.3.1 RECURSOS HUMANOS

Postgradista.

Tutor.

Pacientes.

22

3.1.3.2 RECURSOS FÍSICOS

Pluma.

Computador.

Registros Médicos.

3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.4.1 UNIVERSO

El universo de estudio estuvo constituido por todas las pacientes con embarazos a

término, que se sometieron a cesárea en el Hospital Gineco-Obstetrico Enrique C

Sotomayor en el periodo comprendido entre Enero a Junio del 2013.

3.1.4.2 MUESTRA

La muestra fueron aquellas mujeres con embarazos a término, que durante el

periodo de estudio se le realice cesárea por presentación distócica (pelvianos o

transversos), en el área Toco-Quirúrgica y a quienes se les administró anestesia

peridural o raquídea.

Por tanto los criterios de inclusión serán:

1. Pacientes con embarazo a término, que se le realice cesárea por

presentación distócica y,

2. Administración de anestesia peridural o raquídea.

Los criterios de exclusión comprenderán:

1. Pacientes que se les realice cesárea de presentación eutócica.

2. Pacientes con embarazos preterminos.

3. Pacientes que teniendo este diagnóstico reciban otro tipo de anestesia que

no sea peridural o raquídea.

23

3.2 MÉTODOS

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Deductivo, descriptiva, Correlacional, bibliográfico y estadístico.

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental, longitudinal y retrospectivo.

3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Una vez identificada la paciente se les realizó una exhaustiva historia clínica,

encuesta establecida en la hoja de recolección de datos en el que se incluyen los

potenciales factores de riesgo. Los datos obtenidos ingresarán a una base de datos

de Excel, para luego ser analizados en el programa excel. Los resultados serán

presentados como frecuencias y porcentajes.

24

RESULTADOS

TABLA 1.- INCIDENCIA DE CESAREAS EN EL HOSPITAL GINECO-

OBSTETRICO “ENRIQUE C. SOTOMAYOR” 2013.

INCIDENCIA DE CESAREAS EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR 2013

CESÁREA FRECUENCIA PORCENTAJE

PELVIANOS 657 4%

TRANSVERSOS 426 3%

OTROS 13551 93%

TOTAL 14634 100%

Fuente: Hoja de recolección de datos. Elaborado: Jammie Onofre

GRAFICO 1.-INCIDENCIA DE CESAREAS EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO

“ENRIQUE C. SOTOMAYOR” 2013.

FRECUENCIA

PELVIANOS TRANSVERSOS OTROS

3%

4%

93%

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

COMENTARIO: La incidencia de cesáreas entre pelvianos y

transversos fue del 7%.

25

TABLA 2.- ORDEN DE FRECUENCIA DE LAS INDICACIONES PARA

CIRUGIA EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO “ENRIQUE C.

SOTOMAYOR” 2013.

INDICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

P. SEVERA ROTURA

PREMATURA DE

MEMBRANAS

OLIGOAMNIOS 1034 8%

DISTOCIA DE PRESENTACIÓN 1084 7%

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 689 6%

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL 503 3%

HEMORRAGIA –

DESPRENDIMIENTO

792 5%

OTRAS 3726 25%

TOTAL 14634 100%

GRAFICO 2.- ORDEN DE FRECUENCIA DE LAS INDICACIONES PARA CIRUGIA

ENEL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO “ENRIQUE C. SOTOMAYOR” 2013.

35% 30% 25% 20% 15% 10%

5% 0%

29%

FRECUENCIA 9% 8% 8% 7% 6% 3% 5%

25%

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

26

1%

COMENTARIO: Las distocias de presentación ocuparon el quinto lugar

entre las indicaciones para cesárea.

TABLA 3.- DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD

EDAD DE LA PACIENTE

AÑOS FRECUENCIA PORCENTAJE

MENOR A 15 2 1

15-19 44 22

20-24 40 20

25-29 41 21

30-34 33 17

> 35 40 20

TOTAL 200 100

Fuente: Hoja de recolección de datos

Elaborado: Jammie Onofre.

GRÁFICO 3.- DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD

FRECUENCIA

MENOR A 15 15-19 20-24 25-29 30-34 > 35

17%

20% 22%

20%

20%

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

27

COMENTARIO: La edad mínima dentro de las pacientes estudiadas fue

de 14 años y la edad máxima de 43 años. La edad más frecuente

encontrada fue la de grupo que corresponde entre 15 a 19 años. El

promedio de edad de las pacientes en estudio fue de 28.5 años.

Tabla 4.- DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA PROCEDENCIA

PROCEDENCIA

RAQUIDEA PERIDURAL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

UR. MARGINAL 22 22 25 25

URBANO 63 63 70 70

RURAL 15 15 5 5

TOTAL 100 100 100 100

Fuente: Hoja de recolección de datos

Elaborado: Jammie Onofre.

GRÁFICO 4.- DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA PROCEDENCIA

70

60

50

40

30

20

10

0 UR. MARGINAL URBANO RURAL

RAQUIDEA 22 63 15

PERIDURAL 25 70 5

Fuente: Hoja de recolección de datos

Elaborado: Jammie Onofre.

COMENTARIO: En ambos grupos, la zona urbana fue la predominante

con un 63% y 70%

28

TABLA 5.- NUMERO DE CONTROLES PRENATALES.

CONTROL PRENATAL

RAQUIDEA PERIDURAL

NUMERO DE CONTROLES FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

3—4 44 44 40 40

5—7 34 34 33 33

> 8 22 22 27 27

TOTAL 100 100 100 100

Fuente: Hoja de recolección de datos.

Elaborado: Jammie Onofre.

GRÁFICO 5.- NUMERO DE CONTROLES PRENATALES.

CONTROL PRENATAL

n°100

> 8

5--7

3--4

0 10 20 30 40 50

PERIDURAL

RAQUIDEA

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

COMENTARIO: Cabe recalcar que un 40% de las pacientes tuvieron

hasta 4 controles prenatales.

29

TABLA 6.- FACTORES DE RIESGO EN CESÁREAS

DISTÓCICAS HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO “ENRIQUE

C. SOTOMAYOR” 2013

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 139 70

NO 61 30

TOTAL 200 100

Fuente: Hoja de recolección de datos. Elaborado: Jammie Onofre

GRÁFICO 6.- FACTORES DE RIESGO EN CESÁREAS

DISTÓCICAS HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO “ENRIQUE

C. SOTOMAYOR” 2013

FRECUENCIA

NO 30%

SI 70%

Fuente: Hoja de recolección de datos

Elaborado: Jammie Onofre.

COMENTARIO:Las pacientes que presentaron factores de riesgo

fueron el 70% de la muestra estudiada.

30

TABLA 7.- PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO QUE SE

ENCONTRARON EN ESTE ESTUDIO

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE

EDAD (15-19) 44 32

PESO (2501-3000) 72 52

CESÁREA PREVIA 23 16

TOTAL 139 100

Fuente: Hoja de recolección de datos. Elaborado: Jammie Onofre

GRÁFICO 7.- PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO QUE

SE ENCONTRARON EN ESTE ESTUDIO

FACTORES DE RIESGO

EDAD (15-19) PESO (2501-3000) CESÁREA PREVIA

16%

32%

52%

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

COMENTARIOS: El 52% presentó macrosomía fetal, seguido de un

32% de gestantes juveniles, obteniendo el menor porcentaje las

cesáreas previas con un 23%.

31

NO CESÁREAS

PREVIAS OTRAS CIRUGIAS

RAQUIDEA 57 13 30

PERIDURAL 84 10 6

TABLA 8.- DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN EL

ANTECEDENTE QUIRURGICO: RAQUIDEA VS

PERIDURAL.

ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS

RAQUIDEA PERIDURAL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

NO 57 57 84 84

CESÁREAS PREVIAS 13 13 10 10

OTRAS CIRUGIAS 30 30 6 6

TOTAL 100 100 100 100

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

GRÁFICO 8.- DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN

EL ANTECEDENTE QUIRURGICO: RAQUIDEA VS

PERIDURAL.

ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS n°100

90 80 70 60 50 40 30 20 10

0

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

COMENTARIO: Alrededor del 70% de las pacientes en ambos grupos

no tenían cirugías pélvicas previas, factor de riesgo importante si

consideramos las posibles adherencias y que tiene relación directa con

la morbilidad de la paciente en apartados como el dolor y en

obstetricia en la rapidez con la que se extrae el producto en una

cesárea.

32

TABLA 9.- EDAD GESTACIONAL EN LAS PACIENTES

ESTUDIADAS: RAQUIDEA VS PERIDURAL.

SEMANAS DE GESTACIÓN

RAQUIDEA PERIDURAL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

37-38 45 45 58 58

39-40 40 40 36 36

> 41 15 15 6 6

TOTAL 100 100 100 100

Fuente: Hoja de recolección de datos

Elaborado: Jammie Onofre.

GRÁFICO 9.- EDAD GESTACIONAL EN LAS PACIENTES

ESTUDIADAS: RAQUIDEA VS PERIDURAL.

EMBARAZO: SEMANAS DE GESTACIÓN

n°100

> 41

39-40

37-38

0 10 20 30 40 50 60

37-38 39-40 > 41 PERIDURAL 58 36 6

RAQUIDEA 45 40 15

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

COMENTARIO: Todas las cesáreas realizadas fueron con embarazo

a término, según FUM y altura uterina. Alrededor del 95% de las

cirugías se realizaron antes de la semana 41.

33

INFECCIÓN SANGRADO DESGARROS

RAQUIDEA 0 0 0

PERIDURAL 0 0 2

TABLA 10.- COMPLICACIONES MATERNAS EN LAS

PACIENTES CON CESAREA SEGÚN TECNICA

ANESTESICA.

COMPLICACIONES MATERNAS

RAQUIDEA PERIDURAL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

INFECCIÓN 0 0 0 0

SANGRADO 0 0 0 0

DESGARROS 0 0 2 100

TOTAL 0 0 2 100

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

GRÁFICO 10.- COMPLICACIONES MATERNAS EN LAS

PACIENTES CON CESAREA SEGÚN TECNICA

ANESTESICA.

COMPLICACIONES MATERNAS n°100

2

1,5

1

0,5

0

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

COMENTARIO: Solamente en el grupo de Peridural, fue reportado 2

casos con desgarros en el segmento como complicación al momento

de la extracción.

34

6 PUNTOS 7--8 PUNTOS 9 PUNTOS

RAQUIDEA 8 70 22

PERIDURAL 55 32 13

TABLA 11.- PUNTAJE DE APGAR EN LOS RECIEN

NACIDOS SEGÚN TECNICA ANESTESICA.

PUNTAJE DE APGAR

RAQUIDEA PERIDURAL FRECUENCI

A PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

6 PUNTOS 8 8 55 55

7--8 PUNTOS 70 70 32 32

9 PUNTOS 22 22 13 13

TOTAL 100 100 100 100

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

GRÁFICO 11.- PUNTAJE DE APGAR EN LOS RECIEN

NACIDOS SEGÚN TECNICA ANESTESICA.

PUNTAJE DE APGAR

n°100

70

60

50

40

30

20

10

0

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

COMENTARIO: Alrededor del 92% de los Recién Nacidos obtuvieron

puntaje Apgar mayor de 7 al minuto y 9 a los 5 minutos en la

anestesia raquídea vs Peridural.

35

TABLA 12.- DISTRIBUCION SEGÚN EL PESO NEONATAL

COMO FACTOR DE RIESGO PARA PRODUCTOS

DISTOSICOS

PESO NEONATAL

RAQUIDEA PERIDURAL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

2000-2500 GR 15 15 8 8

2501-3000 GR 28 28 40 40

3001-3500 GR 32 32 38 38

3501-4000 GR 25 25 14 14

TOTAL 100 100 100 100

Fuente: Hoja de recolección de datos

Elaborado: Jammie Onofre.

GRÁFICO 12.- DISTRIBUCION SEGÚN EL PESO NEONATAL

COMO FACTOR DE RIESGO PARA PRODUCTOS

DISTOSICOS

PESO NEONATAL n°100

3501-4000 GR

3001-3500 GR

2501-3000 GR

2000-2500 GR

0 10 20 30 40

2000-2500 GR 2501-3000 GR 3001-3500 GR 3501-4000 GR PERIDURAL 8 40 38 14

RAQUIDEA 15 28 32 25

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

COMENTARIO: Entre en un 54-57% oscila en ambos grupos el mayor

porcentaje Recién Nacidos en el apartado del peso (entre 3000-4000

gr).

36

TABLA 13.- DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN

LA ESCALA DE BROMAGE: RAQUIDEA VS PERIDURAL.

ESCALA SENSITIVA BLOQUEO MOTOR DE BROMAGE

RAQUIDEA PERIDURAL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

0 PUNTOS 85 85 90 90

1 PUNTO 12 12 8 8

2 PUNTOS 2 2 1 1

3 PUNTOS 1 1 1 1

TOTAL 100 100 100 100

Fuente: Hoja de recolección de datos

Elaborado: Jammie Onofre.

GRÁFICO 13.- DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN

LA ESCALA DE BROMAGE: RAQUIDEA VS PERIDURAL.

ESCALA SENSITIVA DE BROMAGE n°100

3 PUNTOS

2 PUNTOS

1 PUNTO

0 PUNTOS

0 20 40 60 80 100

0 PUNTOS 1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS PERIDURAL 90 8 1 1

RAQUIDEA 85 12 2 1

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

37

COMENTARIO: Escala de Bromage: es una escala cualitativa, de 4

niveles del grado de bloqueo motor tras bloqueo epidural o espinal.

0= puede levantar la pierna.

1 = incapacidad de elevar la pierna extendida, pero capaz de flexionar

las rodillas.

2 = incapacidad de flexionar las rodillas pero capaz de flexionar los

tobillos.

3 = incapacidad de mover la pierna.

El 90% de los pacientes en ambos grupos obtuvieron puntuaciones

óptimas de acuerdo a esta escala.

TABLA 14.- DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN LA

ESCALA DE RECUPERACION DE ALDRETE: RAQUIDEA

VS PERIDURAL.

ESCALA RECUPERACIÓN ANESTÉSICA DE ALDRETE

RAQUIDEA PERIDURAL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

10 PUNTOS 90 90 89 89

9 PUNTOS 9 9 8 8

<7 PUNTOS 1 1 3 3

TOTAL 100 100 100 100

Fuente: Hoja de recolección de datos

Elaborado: Jammie Onofre.

38

GRÁFICO 14.- DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN LA

ESCALA DE RECUPERACION DE ALDRETE: RAQUIDEA

VS PERIDURAL.

ESCALA RECUPERACIÓN ANESTÉSICA ALDRETE n°100

<7 PUNTOS

9 PUNTOS

10 PUNTOS

0 20 40 60 80 100

10 PUNTOS 9 PUNTOS <7 PUNTOS PERIDURAL 89 8 3

RAQUIDEA 90 9 1

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

COMENTARIO: Es una escala que se utiliza en el proceso de

recuperación post-anestésica. Se trata de una escala que consta de 5

ítems. Cada ítem responde a una escala de 0 a 2, con un rango total

que oscila entre 0 y 10. El punto de corte se sitúa en 9, donde igual o

mayor a esta puntuación sugiere una adecuada recuperación tras la

anestesia. El 98% de nuestros pacientes obtuvieron puntaje de 9-10

según esta escala en ambos grupos.

39

1--3 min 4--6 min ≥ 7 min

RAQUIDEA 20 38 42

PERIDURAL 2 7 71

TABLA 15.- TIEMPO EMPLEADO PARA LA EXTRACCION

DEL NEONATO: RAQUIDEA VS PERIDURAL.

EXTRACCIÓN PRODUCTO CONCEPCIÓN: MINUTOS

RAQUIDEA PERIDURAL

TIEMPO FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

1--3 min 20 20 2 2

4--6 min 38 38 27 27

≥ 7 min 42 42 71 71

TOTAL 100 100 100 100

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

GRÁFICO 15.- TIEMPO EMPLEADO PARA LA

EXTRACCION DEL NEONATO: RAQUIDEA VS

PERIDURAL.

EXTRACCIÓN PRODUCTO CONCEPCIÓN EN MINUTOS n°100

80 70 60 50 40 30 20 10

0

Fuente: Hoja de recolección de datos Elaborado: Jammie Onofre.

COMENTARIO: El tiempo promedio de extracción en el grupo de

Raquídea fue de +/- 5’52”; mientras que en el grupo de Peridural fue

de 6’45”. Cabe recalcar que la autora del trabajo fue quien realizó las

cesáreas.

40

DISCUSIÓN

La paciente embarazada presenta al médico ginecólogo y anestesiólogo un gran

desafío, ya que enfrenta dos pacientes en forma simultánea, con una fisiología

diferente a la habitual, cada uno en estrecha relación con el otro y con la

posibilidad de presentar patologías que los pueden comprometer gravemente (21).

La cesárea se realiza en el 30% de los nacimientos y es el procedimiento

quirúrgico más común en Estados Unidos. En Ecuador el porcentaje de

nacimientos por cesárea es muy alto (45%).

Las técnicas de anestesia neuroaxial son actualmente las más usadas para la

operación cesárea, y se usan incluso en situaciones que antes se consideraban

indicación para anestesia general (prolapso del cordón, preeclampsia, placenta

previa) (22-23). Desde los años ochenta en Estados Unidos ha venido en aumento el

uso de anestesia neuroaxial, especialmente anestesia subaracnoidea (el 80% de las

cesáreas se realizan bajo anestesia neuroaxial). Un estudio retrospectivo de un

hospital de tercer nivel del Reino Unido encontró que a pesar de que la tasa de

cesáreas se ha mantenido constante (23,1-30%), el uso de anestesia general ha

disminuido enormemente (0,8% de todas las cesáreas).

El aumento en la analgesia epidural durante el trabajo de parto, el uso de mezclas

de anestésico local y opioides y el deseo de evitar la exposición fetal a

medicamentos depresores y permitir que la madre esté despierta durante el

nacimiento han sido factores importantes para que se presenten estos cambios (24).

Tenemos que tener en cuenta que la morbilidad hemorrágica como complicación

de la cesárea fue observada hasta en un 6.13% en un estudio realizado en mexico

en el hospital ginecopediatrico de Hermosillo, Sonora, en el 2012; cifra muy

superior a la reportada por Nomura en Sao Paulo, en Brasil (1.2%)(22).

41

De las complicaciones que se dieron como origen a la morbilidad hemorrágica en

la cesárea, las laceraciones uterinas o cervicouterinas se presentaron en un 2% con

tecnicaanestesica epidural, cifra inferior a la reportada por CarolynZelop (4.8% a

10.1%) en Boston, Estados Unidos de Norteamérica (23) y superior a la expresada

por Niseblant en el Centro Médico Bnai-Zion, de la ciudad de Haifa, Israel

(0.7%).

Dos estudios reportaron puntajes de Apgar al minuto significativamente menores

en niños de madres llevadas a cesárea bajo anestesia general cuando se

compararon con anestesia epidural. Sin embargo, no hubo diferencias con la

anestesia subaracnoidea. La tendencia es similar a los 5minutos. En 2009

Korkmas no encontró diferencias en los puntajes de Apgar al minuto y a los

5minutos cuando comparó anestesia epidural-espinal combinada con anestesia

general, cuando se analizan los neonatos con Apgar menor de 4 o 6 al minuto y a

los 5minutos, la proporción que recibió anestesia general no es diferente a la que

recibió anestesia regional, cifras similares fueron encontradas en nuestro estudio

(25-27).

La percepción del dolor durante el intraoperatorio de cesárea es mayor en los

pacientes bajo anestesia regional, mientras que el dolor postoperatorio es menor

en las pacientes con técnicas neuroaxiales, ya que el tiempo al que se requiere el

primer refuerzo analgésico es mayor (690minutos versus 190minutos en el grupo

de anestesia general), en nuestro estudio no hubo complicaciones (28).

42

CONCLUSIONES

El desarrollo del presente estudio desde Enero a Junio del 2013, se obtuvieron las

siguientes conclusiones:

1.- La cesárea constituye en nuestro medio la vía más frecuente de finalización

del embarazo.

2.- Se presentaron como complicaciones maternas transquirúrgicas, dos desgarros

de segmento uterino con la técnica anestésica peridural; cabe mencionar que con

la técnica anestésica raquídea no se presentó complicaciones maternas.

3.- Entre las puntuaciones de Apgar se observó que en la Anestesia Raquídea

ofrece mejores resultados que la Peridural; incluso en el momento de la extracción

del neonato fue másfácil de realizar con anestesia raquídea.

4.- De acuerdo a las escalas anestésicas de Bromage y Aldrete, ambos grupos

obtuvieron calificaciones similares; así como en el tiempo promedio en la

extracción del producto; siendo un poco másrápida la extracción con anestesia

raquídea.

5.- Ambas técnicas anestésicas fueron seguras para el binomio madre-hijo.

43

RECOMENDACIONES

1.- Concientizar a las gestantes y a las futuras madres con campañas educativas en

los centros de salud enfatizando en un adecuado y correcto control prenatal.

2.- En relación a los profesionales de la salud, reforzar la conducta fetal anteparto

que implica monitoreo no estresante y perfil biofísico fetal semanales así como

una pronta y oportuna interrupción del embarazo, prefiriendo siempre un parto vía

vaginal.

3.- Hacer público la importancia del control prenatal y del parto vía vaginal para

disminuir la incidencia de cesáreas, siempre que sea lo más factible.

4.- Socializar los resultados del presente estudio con los miembros del Hospital

Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor”,donde se realizó la investigación.

PROTOCOLO DE MANEJO EN DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN CON ANESTESIA NEUROAXIAL (PERIDURAL – RAQUÍDEA)

EMBARAZO A TERMINO CON DIAGNOSTICO DE

DISTOCIA (PELVIANO O TRANSVERSO)

INGRESO A SALA TOCOQX - COMUNICACIÓN

ANESTESIOLOGÍA Y NEONATOLOGÍA

HISTORIA CLÍNICA PERINATAL. EXAMENES DE LABORATORIO: BIOMETRÍA, TP, TPT, PLAQUETAS, GLICEMIA, UREA, CREATININA, GRUPO SANGUÍNEO, FACTOR RH, VDRL, VIH. PROFILAXIS TEV ( TROMBOEMBOLISMO)

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TRAMITE SANGRE Y HEMODERIVADOS

SEGÚN EL CASO.

VALORACIÓN PREANÉSTESICA (RIESGO ASA).

VALORACIÓN DEL TIPO DE ANESTESIA: NEUROAXIAL.

PERIDURAL:

BLOQUEO SIMPATICO LENTO ( CAMBIOS HEMODINÁMICOS GRADUALES).

ADMINISTRACION DE DROGAS

ANESTESICAS EN FORMA FRACCIONADA CON POCA REPERCUSIÓN FETAL.

DEPENDE HABILIDAD DEL ANESTESIOLOGO.

MENOR BLOQUEO MOTOR.

PERMITE ANALGESIA POST OPERATORIA

ANESTESIA NEUROAXIAL MONITORIZACIÓN: EKG continuo, Sat PO2 y

presión arterial, FC, FR.

CANALIZACION VIA PERIFÉRICA: SOLUCION SALINA O HARTMAN 1000 – 1500 ml (EVITAR

RIESGO DE HIPOTENSIÓN).

SONDAJE VESICAL: CONTROL DE DIURESIS.

DECUBITO LATERAL IZQUIERDO 15 GRADOS.

RAQUÍDEA:

SIMPLICIDAD DE LA TÉCNICA.

LA RAPIDEZ DE LA ADMINISTRACIÓN Y DEL

INICIO DE LA ANESTESIA. LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE TOXICIDAD

SISTÉMICA Y TOXICIDAD FETAL..

EL AUMENTO DE LA DENSIDAD DEL BLOQUEO

ANESTÉSICO RAQUÍDEO.

ELECTIVA CESAREA DE EMERGENCIA (FASE ACTIVA DEL PARTO)

MONITOREO POSOPERATORIO: FC, FR, SPO2, TRAZADO EKG,

ANALGESIA Y SEDACIÓN (ESCALA DE ALDRETE). 44

VIGILAR COMPLICACIONES POST OPERATORIAS.

51

PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL:

1. Manejar en forma ágil y oportuna las pacientes embarazadas con

productos distócicos en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.

Sotomayor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar el tipo de anestesia más oportuna para las pacientes

embarazadas con productos distócicos. 2. Identificar el resultante neonatal más conveniente.

Los resultados de la siguiente guía práctica tienen como propósito servir de modelo o

apoyo didáctico a todos los médicos tratantes del área tocoquirúrgica del Hospital

Gineco-Obstetrico Enrique C. Sotomayor con el fin de garantizar un manejo adecuado,

ágil y oportuno de las pacientes antes citadas.

52

BIBLIOGRAFÍA

1. ADAMS HA, et al. Anaesthesiaforcaesareansection. Comparaison of two general

anaesthetic regimens and spinal anaesthesis. Anaesthesist 2003; 52:23-32.

2. BROWN GW, Rusell IF. A survey of anaestesia for caesarean section. Internat J

ObstetAnesth 2005; 4: 214-218. 20.

3. BOTTONS SF, Rosen MG, Sokol RJ. The increase in the cesarean birth rate. N Engl J

Med 2008; 302: 559-5633.-

4. BEN-DAVID B et al. Low-dose bupivacaine- fentanyl spinal anesthesia for cesarean

delivery. Reg. AnesthPainMed 2010; 25:235-239.

5. BROMAGE PR. A comparison of the hydrochloride and carbon dioxide salt of

lidocaine and prilocaine in epidural analgesia. Acta AnaesthesiolScand 2005;(supl

XVI):55-69.

6. CHOI DH, AHN HJ, KIM MH. Bupivacaine-sparing effect of fentanyl in spinal

anesthesia for cesarean delivery. RegAnesthPainMed 2010; 25:240-245.

7. COHEN SE. Anesthesia for the morbidly obese pregnant patient In: Shnider SM,

Levinston G. Anaesthesia for obstetrics. 2ª ed: Williams & Williams, Baltimore 2007;

432-443.

8. DYER RA, Joubert IA. Low dose spinal anesthesia for cesarean section. CurrOpin

Anesthesiol.2009; 17:301-308.

9. EDMARK L et al. Optimal oxygen concentration during induction of general anestesia.

Anesthesiology2008; 98: 28-33.

53

10. GINOSAR Y et al. ED50 and ED95 of intrathecal hyperbaric bupivacaine

coadministered with opioids for cesarean delivery. Anesthesiology 2007;100:676-

682.

11. HAMILTON CL. Obstetric postanesthesia care unit stays: reevaluation of discharge

criteria after regional anesthesia. Anesthesiology 2008; 89:1559-1565.

12. LYONS G. Failed intubation: six years´experience in a teaching maternity unit.

Anesthesia 2005; 409:759-762.

13. LILFORD RJ et al. The relative risks of caesarean section (intrapartum and elective)

and vaginal delivery: a detailed analysis to exclude the effects of medial disorders

and other acute pre-existing physiological disturbances. Br J Obstet and Gynecol.

2010; 97: 883-892.

14. MARDIROSOFF C, et al. Sensory block extensión during combined spinal and

epidural. RegAnesthPainMed 2008; 23:92-95.

15. MELZACK R. The McGill pain questionnaire: major properties and scoring

methods. Pain 2005; 1:277-99.

16. MORGAN BM, Magni V, Gorszenuik T. Anaesthesia for emergency caesarean

section. Br J Obstet and Gynecol2010; 97:420-424.

17. Task Force on Management of the Difficult Aiway. Practice guidelines for

management of the difficult aiway. Anesthesiology2006; 78:597-602.

18. VERCAUTEREN M. Obstetricspinal analgesia and anesthesia.

CurrOpinAnesthesiol 2007; 16:503-507.

54

19. WILLIAMS KN, CARLI F, CORMACK RS. Unexpected, difficult laryngoscopy: a

prospective survey in routine general surgery. Br J Anaesth2011; 66:38-44.

20. WLASSEMBERG R. General anesthesia and maternal mortality.

SeminPerinatol2011; 51:386-396.

21. ANAYA-PRADO ROBERTO, MADRIGAL-FLORES SUSANA, REVELES-

VÁZQUEZ JUAN ANTONIO. Morbilidad Materna Asociada a Operación Cesárea.

Cir. Ciruj. 2008; 76: 467-72.

22. NOMURA, R. Complicaciones Maternas Asociadas al Tipo de Parto en un Hospital

Universitario. Rev. Salud Pública de Sao Paulo 2004; 38 (1): 9-5.

23. ZELOP CAROLYN, HEFFNER LINDA J. El Lado Negativo de la Cesárea.

Complicaciones a Corto y Largo Plazo. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Editorial McGraw Hill Interamericana. 2004; 2:364-75.

24. MERARI SOSA, JOSE ANTONIO JIMENEZ, NELSIDA RODRIGUEZ.

Valoración de los Neonatos de cesáreas con anestesia peridural a través del test de apgar. Rev. Med. Dom. Vol. 72 – No. 1. Enero/Abril, 2011

55

ANEXO 1

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS CON TECNICA ANESTESICA PERIDURAL EN GESTANTES CON

PRESENTACION DISTOCICA HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR 2013.

FORMULARIO no.

HC #:

1. Edad: _ _años. 2. Educación: 3. Procedencia: _

4. Ocupación:

5. FUM: AFU:

6. Edad gestacional: _

7. AGO: G: P: C:_ A: _ E:

C. PRENATALES:

H.E.C.S

MSP

OTROS

8. Antecedentes Patológicos Familiares:

_

9. Antecedentes Patológicos Personales:

Diabetes: si o no.

HTA: si o no.

10. Antecedentes

Quirúrgicos: _

11. Alergias: _ _

56

12. Finalización del embarazo - cesárea tipo:

SEGMENTAREA CORPORAL.

13. Extracción del neonato a los cuantos minutos: 14. Complicaciones en la extracción:

Ninguna.

Circular de cordón.

Luxación de cadera.

Lesión del plexo braquial.

Asfixia fetal.

Difícil extracción.

15. Complicaciones maternas:

Infección herida quirúrgica.

Desgarro Uterino.

Hipotonía Uterina.

Sangrado por varices segmentarias.

Hematoma Uterino.

Hematuria.

16. Resultantes neonatales:

Apgar: AL MINUTO: _.

A LOS 5 MINUTOS: _.

17. Resultante Maternas:

ESCALA BROMAGE: Puntaje: _ _.

ESCALA DE ALDRETE: Puntaje:

RELAJACION MUSCULAR CALIFICADA

POR CIRUJANO: + ; ++ ; +++.

Observaciones:__ _

_

57

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS CON TECNICA ANESTESICA RAQUIDEA EN GESTANTES CON

PRESENTACION DISTOCICA HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR 2013.

FORMULARIO no.

HC #:

1. Edad: _ _años.

2. Educación:

3. Procedencia: _ 4. Ocupación:

5. FUM: AFU:

6. Edad gestacional: _

7. AGO: G: P: C:_ A: _ E:

C. PRENATALES:

H.E.C.S

MSP

OTROS

8. Antecedentes Patológicos Familiares:

_

9. Antecedentes Patológicos Personales:

Diabetes: si o no.

HTA: si o no.

10. Antecedentes

Quirúrgicos: _

11. Alergias: __ _

_

58

12. Finalización del embarazo - cesárea tipo:

SEGMENTAREA CORPORAL.

13. Extracción del neonato a los cuantos minutos: 14. Complicaciones en la extracción:

Ninguna.

Circular de cordón.

Luxación de cadera.

Lesión del plexo braquial.

Asfixia fetal.

Difícil extracción.

15. Complicaciones maternas:

Infección herida quirúrgica.

Desgarro Uterino.

Hipotonía Uterina.

Sangrado por varices segmentarias.

Hematoma Uterino.

Hematuria.

16. Resultantes neonatales:

Apgar: AL MINUTO: _.

A LOS 5 MINUTOS: _.

17. Resultante Maternas:

ESCALA BROMAGE: Puntaje: _ _.

ESCALA DE ALDRETE: Puntaje:

_ .

RELAJACION MUSCULAR CALIFICADA

POR CIRUJANO: + ; ++ ; +++.

PRESION ARTERIAL: ___ .

CEFALEA POS-PUNCION: _ . Observaciones:__

__ _

59

60

61

62

63

ANEXO 4

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO:Cesárea de Presentación Distócica (Pelviano O Transverso) con Técnica Anestésica Epidural Vs Raquídea en Hospital Gineco – Obstétrico Enrique C. Sotomayor 2013

Y Guía De Práctica Clínica.

AUTOR/ ES:Onofre Pizarro JammieSigsibel REVISOR: Dr. Alberto Cordero Aroca. TUTOR: Dr. Guillermo Maruri Aroca.

INSTITUCION: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Especialista en Ginecología y Obstetricia

FECHA DE PUBLICACION: N DE PAGS:

AREAS TEMATICAS:

PALABRAS CLAVE: Cesárea- Peridural – Raquídea

RESUMEN: El término cesárea es definido como el parto del feto a través de la pared abdominal

(laparotomía) y de la pared uterina (histerotomía). A comienzos de la década de los noventa las tasas

elevadas de cesáreas eran un fenómeno propio de los países latinoamericanos. De aquí surge la

importancia de la anestesia en aquellas cesáreas realizadas cuando el producto es distócico. La técnica ofrece una mejor relajación, por ende una más fácil extracción del feto y una menor morbilidad.

El propósito de la investigación es determinar que anestésicos brindan una mejor relajación a la paciente, la incidencia de cesáreas distócicas en las que se utilizó anestesia peridural vs raquídea en el Hospital

Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” de la Ciudad de Guayaquil desde Enero a Junio del 2013. Será

un estudio prospectivo, longitudinal y no experimental. Los resultados servirán para realizar guías de

manejo en las técnicas anestésicas a utilizar en embarazos a término en pelviano o transverso, para

reconocer los factores de riesgo de las cesáreas distócicas y las técnicas anestésicas empleadas.

Enel desarrollo del presente estudio, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

1.- La cesárea constituye en nuestro medio la vía más frecuente de finalización del embarazo. 2.- No hubieron complicaciones maternas importantes en ambos grupos intra y post quirúrgico.

3.- Entre el Score de las puntuaciones Apgar se observó que en la Anestesia Raquídea ofrece mejores resultados que la Peridural.

4.- De acuerdo a las escalas de recuperación anestésicas de Bromage y Aldrete, ambos grupos obtuvieron calificaciones similares; así como en el tiempo promedio en la extracción del producto.

5.- Ambas técnicas anestésicas fueron seguras para el binomio madre-hijo.

N DE REGISTRO (en base de datos): N DE CLASIFICACION: DIRECCION URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: (en la web) SI

CONTACTO CON AUTOR/ES: TELEFONO:0983773345 E-MAIL:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: NOMBRE:ESCUELA DE GRADUADOS.

TELEFONO:2288086.

E-MAIL:[email protected]

64

ANEXO 5

CURRICULUM VITAE

Nombres: Jammie Sigsibel.

Apellidos: Onofre Pizarro.

Fecha de Nacimiento: 22 de Mayo 1985.

Lugar de Nacimiento: Guayaquil.

Numero de Cedula: 091918870-6.

Estado Civil: Soltera.

Dirección de Domicilio: Alborada 10 etapa manzana 501 villa 4.

Teléfono: 2-273982 Celular: 09-8-3773345.

Correo Electrónico: [email protected]

ESTUDIOS: Estudios Primarios: Colegio San Francisco de Asís.

Estudios Secundarios:Colegio Militar TNTE. Hugo Ortiz G.

Estudios Superiores: Universidad Estatal de Guayaquil, Escuela de Medicina.

Internado en los Hospitales de la Junta de Beneficencia de

Guayaquil.

Extramural en el Hospital del Seguro Social de Guaranda.

Medicatura rural como Director del Sub-Centro de Salud de EL BAJO

que pertenece al Área 16 Guayas.

EXPERIENCIA LABORAL: Medico Postgradista Becario Jefe de Guardia, Ganador de Concurso en la

Especialidad de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Guayaquil en el Hospital Enrique C. Sotomayor desde el 15 de febrero del 2011 hasta 15 de febrero 2014.

CURSOS:

PRIMEROS AUXILIOS (3 MESES) Grupo de emergencias medicas universitarias.

PARAMÉDICO (1 AÑO) Grupo de emergencias medicas universitarias.

65

ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE EN EMERGENCIA (80 HORAS): Facultad de

Ciencias Médicas.

TALLER DE ANÁLISIS Y COSTOS EFECTIVIDAD 3M: Guayaquil – Ecuador

Noviembre 2013.

PARTO EN AGUA Y LA PRIMERA HORA: Guayaquil – Ecuador Abril 2013.

CONGRESOS:

XXX CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA CIRUGÍA Y ESPECIALIDADES

HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA: Aval Académico 40 horas.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE EMERGENCIAS: URGENCIAS Y PROTOCOLOS

DE ACTUACIÓN ANAMER MACHALA: Aval Académico 60 horas.

CONGRESOS REALIZADOS DURANTE LOS TRES AÑOS EN LA MATERNIDAD

ENRIQUE C. SOTOMAYOR: Aval Académico 60 horas.