en la gestiÓn pÚblica en la villa de san juan …

185
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Campus de Quetzaltenango “PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN OSTUNCALCO (UNA PROPUESTA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA LOCAL, DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL)INFORME Sandra Ivon Ochoa Rodríguez Carné 99041217 Quetzaltenango, octubre de 2,011 Campus de Quetzaltenango

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE MUJERES Y HOMBRES

EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN

OSTUNCALCO (UNA PROPUESTA PARA LA GESTIÓN

PÚBLICA LOCAL, DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO

TERRITORIAL)”

INFORME

Sandra Ivon Ochoa Rodríguez

Carné 99041217

Quetzaltenango, octubre de 2,011

Campus de Quetzaltenango

Page 2: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE MUJERES Y HOMBRES

EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN

OSTUNCALCO (UNA PROPUESTA PARA LA GESTIÓN

PÚBLICA LOCAL, DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO

TERRITORIAL)”

INFORME

Presentado a Coordinación de Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Por:

Sandra Ivon Ochoa Rodríguez

Previo a conferirle el grado académico de

Licenciada

El título de

Trabajadora Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

Quetzaltenango, octubre de 2011

Page 3: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y

Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

de la Universidad Rafael Landívar Campus Central

Decano Doctor Víctor Gálvez Borrell

Vicedecano Licenciado Luís Andrés Padilla Vassaux, M.A.

Secretaria Académica Licenciada Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

Coordinadora de Ciencia Política

y Relaciones Internacionales Licenciada Guisela Martínez Chang

Directora de Trabajo Social Licenciada Miriam Colindres Wolter

Coordinador de Posgrados Licenciado Yan Yanín López Chinchilla

Director de INTRAPAZ Licenciado Byron Morales Dardón

Director de INGEP Doctor Fernando Valdez Gordillo

Representantes de Catedráticos Licenciada Alejandra Medrano

Licenciada Vanesa Plihal

Representante de Estudiantes Br. Emilio Fernando Hernández Melini

Page 4: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Licenciado Marvin Raúl Vásquez Pisquiy

Revisor de Fondo

Licenciado Jorge Ramos Pérez

Page 5: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …
Page 6: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …
Page 7: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

Agradecimiento

A Dios: Por prestarme la vida, el tiempo, la perseverancia, y permitirme gozar de su

protección, para llegar hasta este momento.

A mi madre: Alba Luz Rodríguez de Ochoa, por permitirme nacer, enseñarme a vivir y

quien en sus desvelos elevaba oraciones a Dios nuestro señor por mi bienestar y

superación.

A mi padre: Juan José Ochoa Calderón, por su apoyo y esfuerzo. Consejero y bastión

fundamental de mi vida.

A mi esposo: Antonio Darinel Díaz Méndez, por todo el amor y apoyo que me ha

brindado, principalmente en los momentos más difíciles de mi carrera.

A mis catedráticos universitarios: A todos en general y en especial, al Licenciado

Marvin Raúl Vásquez, quien con su experiencia, orientó y asesoró dedicadamente el

desarrollo del presente trabajo de tesis.

A mi asesor de informe, Licenciado Marvin Raúl Vásquez, quien con sus consejos y

orientaciones me ayudó a enmendar una suma de incorrecciones.

A mi revisor de informe, Licenciado Jorge Ramos por sus conocimientos y consejos

transmitidos.

Pero también a todos ustedes, los que a mi lado estuvieron cuando más los necesite.

Page 8: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

Dedicatoria

A Dios:

Creador del Universo, el gran Yo Soy, Esperanza mía y mi Castillo, manantial de vida

eterna a quien rindo homenaje por permitirme el triunfo anhelado.

A mi padre:

Juan José Ochoa Calderón, que ha sido un ejemplo a seguir en mi vida, quien ha

dejado huella donde pasa, forjando en mí valores espirituales y morales, invaluables

como la responsabilidad y la honradez, sus sabios consejos me han guiado por el buen

camino, proporcionándome siempre incondicionalmente todo el apoyo que necesité a

cada momento de mi vida, circunstancia imprescindible para permitirme alcanzar este

triunfo que hoy quiero que sea suyo y que piense que cumplió su mayor sueño, espero

sea un mínimo merecido reconocimiento a su excelente calidad de hombre y de padre.

A mi madre:

Alba Luz Rodríguez de Ochoa, quien con amor me tiene siempre en su mente y en su

corazón, aconsejándome siempre, inculcándome valores y principios, también

guiándome siempre por el buen camino, dedico este triunfo a mi madre, la mujer más

sabia que he podido conocer sobre la faz de esta tierra, modelo de superación. Este

triunfo es suyo y espero sea un mínimo merecido reconocimiento a su excelente calidad

de mujer y de madre. Gracias mamá por la vida de abnegación y sacrificio.

A mis abuelos:

Zoila Beatriz Sosa (Q.E.P.D) César Rafael Rodríguez Barrios (Q.E.P.D) Filomena

Calderón De León (Q.E.P.D). Que mi triunfo sea para cada uno de ellos una dedicatoria

por su gran corazón y luminosidad, que sea una ofrenda por todo el cariño y amor que

me brindaron, y en especial a Reginaldo Moisés Ochoa Mazariegos, le agradezco

infinitamente sus valiosos consejos, cariño y sus múltiples oraciones, gracias a Dios

vive aún entre nosotros.

Page 9: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

A mi hermano:

José Alexander Ochoa Rodríguez, con mucho amor y cariño por su afecto palpable y

único. Que Dios también le permita alcanzar cada una de sus metas, realizar sus

sueños y que su vida sea siempre de éxito.

A mi esposo:

Antonio Darinel Díaz Méndez, con quien con amor, desde el principio de nuestra unión

pactamos la continuación de mis estudios universitarios; él supo orientarme y

respondiéndole con sacrificio y lealtad, hoy alcanzamos este triunfo con las bendiciones

del creador. Este triunfo es suyo y gracias por estar siempre junto a mí. Te amo.

A mi hijo:

Jonathan Díaz Ochoa, herencia de jehová que es motivo de esfuerzo, superación y

felicidad, lo amo con toda mi alma.

A mis sobrinos:

Darlin Nahomi Ochoa De León, Leilany Melissa González Díaz, Bryan Alexander Díaz

de León, Carlos Martin González Díaz, Melanie Dayana Díaz Méndez, Dulce Esmeralda

Díaz Estrada y Brandon Alexander Díaz de León, que Dios los bendiga, los guie, los

proteja siempre y que este éxito sirva como ejemplo para que triunfen en la vida, los

insto a esmerarse en sus estudios que sean de éxito para un mejor futuro.

A mis tíos:

Por todos sus buenos deseos que siempre han tenido hacia mi persona, que Dios los

bendiga.

A mis cuñadas y cuñados:

Indira Analí de León, Izzy Díaz Méndez, Shandy Díaz Méndez, Amelia Díaz Méndez,

Adán Díaz Méndez, Alexander Díaz Méndez y César Díaz Méndez, gracias por el

apoyo brindado y sus palabras de perseverancia para lograr este triunfo.

Page 10: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

A mis primos:

Gracias por el cariño y aprecio que me han demostrado.

A mi familia en general:

Con todo el amor y respeto que se merecen, que Dios los bendiga a todos.

A mis compañeros de estudio:

A todos en general, y en especial a Fabiola García, Ligia González y Carlos Pérez, por

todas las experiencias inolvidables que compartimos.

A mis catedráticos universitarios:

A todos en general y en especial a los Licenciados Marvin Raúl Vásquez, Carlos Alberto

Ixtabalán, Jorge Ramos Pérez, Lidia Villagrán, Nora de León y Aura Guzmán, quienes

con paciencia y dedicación me transmitieron un caudal de conocimientos necesarios

para lograr mi superación profesional que hoy en día culminan con este triunfo

universitario, mil gracias a todos.

A mi asesor de informe:

Licenciado Marvin Raúl Vásquez, por toda la ayuda que me proporcionó en la

elaboración de mi tesis.

A mi revisor de informe:

Licenciado Jorge Ramos Pérez, por haber colaborado conmigo revisando mi trabajo de

tesis.

A mi padrino:

Licenciado Antonio Darinel Díaz Méndez.

Por su trayectoria honorable en su vida privada y profesional, ha sido un ejemplo a

seguir, gracias por toda tu ayuda, te amo.

Page 11: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

A mis centros de estudio:

A todos los establecimientos educativos en general, a cada una de esas aulas en las

cuales me formé académicamente, desde los primeros años hasta la culminación de mi

carrera, de los cuales guardo grandes recuerdos de toda mi vida estudiantil.

A mi patria Guatemala:

Al país de la eterna primavera, tierra bendita que me ha dado ideales y propósitos de

servir.

A Palestina de los Altos, Quetzaltenango:

Pedacito de tierra que me vio nacer, que mi triunfo sea muestra de superación y

progreso.

A la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Campus Quetzaltenango, de la

Universidad Rafael Landívar.

Donde forjé mi Formación Profesional.

Page 12: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

Índice

Pág.

I. Introducción ............................................................................................ 1

II. Objetivos de la Práctica Profesional Supervisada ............................... 3

2.1 General ..................................................................................................... 3

2.2 Específicos ............................................................................................... 3

III. Metodología ............................................................................................. 4

IV. Marco Institucional ................................................................................. 7

4.1 Datos Generales ....................................................................................... 7

4.2 Naturaleza ................................................................................................ 7

4.3 Tamaño y Cobertura ................................................................................. 9

4.4 Estructura Organizativa ............................................................................ 10

4.4.1 Organigrama ............................................................................................. 10

4.4.2 Descripción del Organigrama ................................................................... 10

4.5 Planteamiento Filosófico ........................................................................... 11

a) Visión ........................................................................................................ 11

b) Misión ........................................................................................................ 11

c) Principios y/o valores ................................................................................. 12

d) Objetivos .................................................................................................... 12

e) Estrategias de Trabajo .............................................................................. 13

f) Programas ................................................................................................. 13

V. Contexto Municipal ................................................................................. 17

5.1 Datos Generales ....................................................................................... 17

5.2 Organización Sociopolítica ....................................................................... 20

5.3 Aspecto Sociocultural ............................................................................... 24

5.4 Aspecto Económico .................................................................................. 25

Page 13: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

5.5 Servicios Básicos ...................................................................................... 27

5.6 Medio Ambiente ........................................................................................ 27

VI. Análisis Situacional ................................................................................ 29

6.1 Descripción del Análisis Situacional .......................................................... 29

a) Subsistema Razón de Ser ........................................................................ 30

b) Subsistema Tecnológico ........................................................................... 31

c) Subsistema Estructural ............................................................................. 31

d) Subsistema Psicosocial ............................................................................ 32

e) Subsistema Gerencial ............................................................................... 33

6.2 Identificación de Problemas ...................................................................... 34

6.3 Red de Actores ......................................................................................... 34

6.4 Demandas Institucionales y Poblacionales ............................................... 36

a) Demandas Institucionales ......................................................................... 36

b) Demandas Poblacionales ......................................................................... 36

6.5 Proyectos Futuros de la Institución ........................................................... 37

VII. Análisis Estratégico ................................................................................ 38

7.1 Análisis del Problema Priorizado .............................................................. 38

7.2 Análisis de Objetivos ................................................................................. 40

7.3 Propuesta de Proyectos de Intervención .................................................. 40

7.4 Priorización del Proyecto de Intervención ................................................. 46

a) Nombre del Proyecto de Intervención ....................................................... 46

b) Resultados que el estudiante tendrá en la PPSII ...................................... 46

c) Alcances ................................................................................................... 46

d) Límites ...................................................................................................... 47

7.5 Estrategias de Acción ............................................................................... 47

7.6 Definición de Área de Intervención ........................................................... 47

VIII. Proyecto de Intervención ........................................................................ 48

8.1 Nombre del Proyecto ................................................................................ 48

Page 14: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

8.2 Ficha Técnica del Proyecto ....................................................................... 48

8.3 Descripción General del Proyecto ............................................................. 49

8.4 Ámbito en que se Inserta el Proyecto ....................................................... 49

a) Institucional ............................................................................................... 49

b) Social ........................................................................................................ 49

c) Político ...................................................................................................... 49

d) Cultural ..................................................................................................... 50

e) Plan o Programa en que se Inserta .......................................................... 50

8.5 Justificación del Proyecto ......................................................................... 50

8.6 Objetivos ................................................................................................... 51

a) General ..................................................................................................... 51

b) Específicos ............................................................................................... 51

8.7 Resultados Previstos ................................................................................ 51

8.8 Actividades ............................................................................................... 52

8.9 Medios de Verificación ............................................................................. 54

8.10 Factores de Riesgo o Supuestos .............................................................. 54

8.11 Indicadores ............................................................................................... 55

8.12 Cronograma ............................................................................................. 57

8.13 Recursos y Presupuesto del Proyecto ...................................................... 60

8.14 Matriz del Marco Lógico ............................................................................ 62

8.15 Monitoreo y Evaluación del Proyecto ........................................................ 73

8.16 Estrategias de Seguimiento ...................................................................... 73

8.17 Metodología de Trabajo ............................................................................ 74

IX. Presentación de Resultados Obtenidos ............................................... 76

X. Análisis de Resultados ........................................................................... 79

XI. Plan de Sostenibilidad ............................................................................ 97

Page 15: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

XII. Marco Teórico Conceptual ..................................................................... 112

12.1 Trabajo Social ........................................................................................... 112

12.1.1 Antecedentes del Trabajo Social .............................................................. 115

12.1.2 Filosofía del Trabajo Social ....................................................................... 115

12.1.3 Objetivos del Trabajo Social ..................................................................... 116

12.1.4 Funciones del Trabajo Social .................................................................... 117

12.2 Gerencia Social ......................................................................................... 119

12.2.1 Gerencia ................................................................................................... 119

12.2.2 Gerencia Social ......................................................................................... 120

12.2.3 Desarrollo ................................................................................................. 121

12.2.4 Enfoques de Desarrollo ............................................................................ 122

12.2.5 Capacidades del Gerente ......................................................................... 122

12.3 Metodología del Trabajo Social ................................................................ 123

12.3.1 Método ...................................................................................................... 127

12.3.2 Técnicas ................................................................................................... 127

12.4 Planificación .............................................................................................. 128

12.4.1 Plan ........................................................................................................... 128

12.4.2 Programa .................................................................................................. 129

12.5 Proyecto .................................................................................................... 129

12.6 Participación Ciudadana ........................................................................... 130

12.7 Situación Histórica de la Mujer .................................................................. 132

12.8 Gestión Pública Local ............................................................................... 132

12.9 Descentralización ...................................................................................... 136

12.10 Desarrollo Territorial ................................................................................. 137

XIII. Conclusiones .......................................................................................... 139

XIV. Recomendaciones .................................................................................. 141

XV. Referencias Bibliográficas ..................................................................... 143

Page 16: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

XVI. Anexos ..................................................................................................... 148

Anexo 1 .................................................................................................................. 148

Anexo 2 .................................................................................................................. 153

Anexo 3 .................................................................................................................. 154

Anexo 4 .................................................................................................................. 155

Anexo 5 .................................................................................................................. 156

Anexo 6 .................................................................................................................. 158

Anexo 7 .................................................................................................................. 159

Anexo 8 ................................................................................................................. 160

Page 17: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

Resumen

El trabajo de Práctica Profesional Supervisada, elaborado en la Villa de San Juan

Ostuncalco, departamento de Quetzaltenango, específicamente en la Dirección

Municipal de Planificación, hizo necesario el uso de una metodología participativa, a

partir de ello se tomó el método básico de Trabajo Social, y técnicas de investigación.

En la intervención fue necesario la elaboración de un proyecto de fortalecimiento

institucional, titulado: Participación Ciudadana de Mujeres y Hombres en la Gestión

Pública en la Villa de San Juan Ostuncalco (Una Propuesta para la Gestión Pública

Local, Descentralización y Desarrollo Territorial); los actores directos beneficiados

fueron las mujeres integrantes de la comisión municipal, representantes de COCODES

del área urbana y personal de la Dirección Municipal de Planificación. El proyecto

fortaleció la participación ciudadana, pero para lograr esa participación activa y

propositiva, fue imprescindible la organización y capacitación, como también fue

necesario aumentar la formación de los representantes de los sectores más

desfavorecidos, en este caso las mujeres. Se desarrollaron mecanismos de

participación ciudadana, que potencializaron su actoria social, favoreciendo su

reconocimiento como sujetos sociales, capaces de incidir en los procesos de desarrollo

con equidad de género.

En la dinámica organizativa los COCODES y mujeres, apreciaron y valoraron las

actividades desarrolladas durante el ejercicio de la Práctica Profesional Supervisada, de

esta forma se logró mejorar el nivel de conocimiento teórico y práctico sobre el papel de

las mujeres y hombres en el desarrollo socio-organizativo, considerando que todo

contribuyó al fortalecimiento del desarrollo integral y sostenible de la Villa de San Juan

Ostuncalco.

Page 18: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

1

I. Introducción

El contenido del presente informe de la Práctica Profesional Supervisada realizada en la

Dirección Municipal de Planificación, de la Villa de San Juan Ostuncalco, departamento

de Quetzaltenango, es el resultado del proceso de trabajo realizado, por lo que en él se

evidencia la problemática encontrada y las estrategias para enfrentarlas tanto a nivel

interno como externo, así también permite un acercamiento a la realidad mediante la

inserción en el espacio institucional, y hacer la confrontación teórico- metodológico, y

técnica a la práctica.

El contenido del presente informe detalla todo el proceso desarrollado, por lo que es

importante compartir los conocimientos de los componentes, el capítulo dos y tres

presenta el objetivo general y objetivos específicos de la Práctica Profesional

Supervisada, que orienta la estructura de la misma, se refleja todo el trabajo realizado.

La metodología sintetiza el procedimiento utilizado durante el transcurso de la Práctica

Profesional Supervisada.

El capítulo cuatro ubica el marco institucional que describe lo que es la institución, su

filosofía, misión visión, objetivos, valores, etc. el cual sirve para conocer y valorar a la

institución desde un ambiente externo. El capítulo cinco hace referencia al contexto

municipal que establece un panorama del municipio, este aspecto se considera

importante porque ubica al lector en cuanto al contexto social, cultural, político y

económico en que el municipio se encuentra a nivel local.

El capítulo seis hace referencia a la situación en que se desenvuelve la institución del

centro de práctica, se desarrolla el análisis situacional en donde se plantea una

enumeración de la problemática que se afronta, y a partir de ello se realiza el capítulo

siete, que analiza la problemática central, y las posibles soluciones a los problemas que

se presentan.

Page 19: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

2

El capítulo ocho, resalta el eje central del informe que corresponde al proyecto de

intervención denominado: Participación Ciudadana de Mujeres y Hombres en la Gestión

Pública en la Villa de San Juan Ostuncalco (una propuesta para la Gestión Pública

Local, Descentralización y Desarrollo Territorial). Proyecto que se realiza con mujeres

integrantes de la comisión municipal y hombres, representantes de COCODES del área

urbana en la Villa de San Juan Ostuncalco. En este apartado se detalla el proceso

fundamental, la claridad mediante la lógica de objetivos de intervención, en donde de un

objetivo general se desprendieron tres objetivos específicos, de ellos salieron tres

resultados por cada objetivo específico, y se establecieron tres actividades por cada

resultado quedando veintisiete, complementando el proyecto con un cronograma de

actividades, presupuesto y un proceso de evaluación, monitoreo y estrategias de

seguimiento.

El capítulo noveno se refiere al marco teórico que sustenta la intervención por los

conocimientos que en él se incluye para dar respuesta a la práctica, siendo

fundamentales para la intervención profesional en el campo del Trabajo Social con

Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

En las referencias bibliográficas, se plasma la bibliografía consultada para fundamentar

la intervención profesional. Finalmente, se incluyen en anexos, instrumentos

importantes elaborados durante la Práctica Profesional Supervisada, entre los que

están: Estructura del F.O.D.A, árbol de problemas, árbol de objetivos, técnica de

ponderación; todos con el objetivo de acreditar el trabajo realizado durante la Práctica

Profesional Supervisada.

Page 20: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

3

II. Objetivos

2.1 General

Contribuir al ejercicio de los roles del Estado y la sociedad civil en la búsqueda de la

consolidación de la democracia política en Guatemala a partir de reformas sociales

que posibiliten un desarrollo humano sustentable para los guatemaltecos en estricto

respeto y cumplimiento a los derechos humanos.

2.2 Específicos

Contribuir con el estudiante para que cuente con una experiencia integradora de

aprendizaje, donde se funde el conocimiento, la práctica y los valores ignacianos y

se vincule al estudiante con espacios de proyección social en los que pueda

contribuir con sus aportes a proyectos y satisfacción de necesidades de colectivos

sociales que lo requieran.

Contribuir a través de la propia experiencia del estudiante, el logro de una

validación de los conocimientos teóricos en la práctica concreta: en un escenario

real, dentro de la dinámica de su especialidad, retroalimentación necesaria para

avanzar y generar nuevos conocimientos que posibiliten un ejercicio profesional más

comprometido en la realidad del país.

Page 21: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

4

III. Metodología

Las acciones que se desarrollaron durante el proceso de Práctica Profesional

Supervisada en el centro de intervención profesional, se realizaron utilizando un

proceso metodológico que fortaleció la intervención, se utilizó una metodología

participativa con el objetivo de obtener información necesaria, a partir de ello se tomó el

método de Trabajo Social básico, que comprende las fases de: Investigación,

diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; considerando la relación dialéctica

que existe entre ellas. Este método se fundamenta en el proceso de lo abstracto a lo

concreto en la intervención de la realidad, es la aplicación directa del método científico.

La aplicación del método de intervención en la realidad para la presente intervención

profesional, se efectuó de la forma siguiente:

a) Investigación:

Se realizó para conocer el marco institucional, contexto municipal y marco teórico. Se

comenzó con la investigación bibliográfica, tomando en cuenta el material existente en

la institución, como también aprovechando la información que otras instituciones tienen

sobre el centro de práctica y el contexto municipal, también la investigación de campo

sobre la información que se necesitó saber en general, todo este proceso se realizó con

el objeto de conocer la realidad. Así mismo para llevar a cabo la investigación, fue

necesario la utilización de técnicas como:

Observación: Esta técnica es importante, pues se utiliza en todo el proceso de

práctica profesional, al inicio y final de ello, se utiliza con el objetivo de conocer

mejor la realidad en donde se intervendrá porque se estará observando

directamente el quehacer de las personas que estarán involucradas directa e

indirectamente.

Entrevistas: Esta técnica se realiza con el objetivo de obtener información sobre

determinado aspecto, ya sea positivo o negativo, esto se realiza con autoridades,

directores institucionales, líderes, actores claves, empleados, etc.

Page 22: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

5

Como también es importante la utilización de instrumentos como:

Cuaderno de campo: Este instrumento es fundamental para el acompañamiento del

proceso, sirve para las anotaciones cuando se realicen visitas de campo.

b) Fase de Diagnóstico:

En esta fase de diagnóstico se realizan actividades que conllevan a conocer la realidad

actual del centro de práctica y así mismo, conocer las tendencias de la institución. Para

la realización de esta fase, se toma como base el método del modelo sistémico,

haciendo una combinación con la técnica de la observación, la entrevista, la técnica de

análisis FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas).

Técnica del Análisis FODA: Esta técnica es fundamental en el proceso de análisis de

la situación actual, porque nos da los medios necesarios al proceso de planificación

estratégica.

c) Planificación:

Se utilizan algunos procedimientos para fijar cursos de acción, a través del uso eficiente

de los recursos con los que se cuentan, como también se crean alternativas para

alcanzar los objetivos que se desean en el proceso de práctica. En esta fase es

necesario el uso de instrumentos como el plan de práctica que se realiza para tener

una idea de las actividades, que se realizarán de manera ordenada, así como los

tiempos, responsables y recursos que se utilizarán para lograr los resultados del

proceso de práctica. En esta etapa de planificación se realiza un proceso de

involucramiento para apoyar y aprovechar los espacios institucionales optimizando

tiempo, recursos físicos, tecnológicos y financieros.

Para la identificación de estrategias y alternativas de solución a las problemáticas

identificadas se hace uso de la técnica del FODA, como también se desarrolla la

técnica del árbol de problemas, y la técnica de árbol de objetivos, para identificar las

Page 23: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

6

causas y efectos, y la relación causal de medios y fines, así como lógicas de

intervención y solución de la problemática.

Técnica del análisis del árbol de problemas: Esta técnica, ayuda a la realización del

análisis de las causas y efectos de un problema identificado, para que se pueda

comprender a profundidad qué es lo que causa el problema y cuáles podrían ser sus

efectos.

Técnica del análisis del árbol de objetivos: Se hace lo mismo que el procedimiento

del análisis anterior, con la diferencia de que se propondrán soluciones a los

problemas identificados partiendo del árbol de problemas, éstas propuestas se

transformarán en objetivos redactados de manera positiva.

d) Ejecución:

Previo al proceso de investigación y planificación de las acciones, existe una fase en

donde se realiza todo lo planificado a través de un proceso metodológico, y lo

plasmado en los diferentes planes, como un plan general de práctica, los planes

mensuales y plan de diagnóstico.

e) Evaluación:

Uno de los componentes es el monitoreo, que es un proceso constante en donde se

realiza un análisis con relación a los objetivos y las actividades. Es fundamental

realizar constantemente un monitoreo de las diferentes acciones programadas para dar

cumplimiento a la intervención, debe hacerse antes durante y después de cada acción

programada.

La evaluación permite visualizar si se logra alcanzar los resultados previstos, y objetivos

planteados, la implementación de planes ayuda a identificar el avance en la realización

de acciones. El marco lógico del proyecto es una herramienta fundamental que ayuda a

verificar si las acciones planteadas se realizan o si existe la necesidad de modificar.

Page 24: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

7

IV. Marco Institucional

4.1 Datos Generales

Nombre de la institución: Dirección Municipal de Planificación.

Dirección: 2da. Calle 01-56 zona 01 San Juan

Ostuncalco, Quetzaltenango.

Correo electrónico: [email protected].

Nombre persona enlace: Jorge Antonio Ruiz Sáenz.

Telefax: 77638527-77638777

4.2 Naturaleza

(Ruiz Sáenz, 2010) en una entrevista, comentó que la Unidad Técnica de Planificación

fue fundada en el año de mil novecientos noventa y ocho. Seguidamente fue modificada

a Oficina Municipal de Planificación, a partir de ésta fecha funcionó como tal, sin

embargo el veintisiete de julio de dos mil diez, en reunión de Concejo se acordó

mediante la nueva reforma del Código Municipal que de Oficina Municipal de

Planificación se llamaría Dirección Municipal De Planificación, nombrar al señor Jorge

Antonio Ruiz Sáenz como Director de la Dirección Municipal de Planificación, según

consta en el acta número treinta y siete de dos mil diez, folios trescientos doce,

trescientos trece y trescientos catorce.

a) Antecedentes:

Mediante los gobiernos que ejercen en la Villa de San Juan Ostuncalco, se vio la

necesidad de crear la Unidad Técnica de Planificación en 1,998 para reducir el trabajo

de la secretaria municipal integrando personal capacitado en el ramo de planificación

con el fin de que los proyectos a realizarse fueran acorde a las necesidades de la

población y por ende mejor ejecutados. Debido al buen trabajo del personal y

funcionamiento de esta Unidad Técnica de Planificación, el gobierno creó la modalidad

de llamarla Oficina Municipal de Planificación en el año 2,002 actuando siempre con el

Page 25: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

8

objetivo de desarrollo del municipio. El veintidós de junio de dos mil diez, se da una

reforma al Código Municipal en donde en el artículo 95 redefine que de Oficina

Municipal de Planificación, cambia a Dirección Municipal de Planificación. En el artículo

95 establece que El Concejo Municipal tendrá una Dirección Municipal de Planificación

que coordinará y consolidará los diagnósticos, planes, programas y proyectos de

desarrollo del municipio. La Dirección Municipal de Planificación de la Villa de San Juan

Ostuncalco, es una unidad técnica creada por la municipalidad en forma unilateral, con

el propósito de apoyar al gobierno municipal en la toma de decisiones.

(Congreso de la República de Guatemala, Edición Actualizada) en el artículo 96,

establecen las siguientes funciones de la Dirección Municipal de Planificación:

Cumplir y ejecutar las decisiones del Concejo Municipal en lo correspondiente a su

responsabilidad y atribuciones específicas.

Elaborar los perfiles, estudios de pre inversión y factibilidad de los proyectos para el

desarrollo del municipio, a partir de las necesidades sentidas y priorizadas.

Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y priorizadas, y de los

planes, programas y proyectos en sus fases de perfil, factibilidad, negociación y

ejecución.

Asesorar al Concejo Municipal y al Alcalde en sus relaciones con las entidades de

desarrollo públicas y privadas.

b) Fundamento Legal:

(Congreso de la República de Guatemala, 1,985 Nueva Edición) en el artículo 253,

relacionado a la Autonomía Municipal indica que los municipios de la República de

Guatemala son instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde atender

los servicios públicos municipales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el

cumplimiento de sus fines propios.

(Congreso de la República de Guatemala, Edición Actualizada) en su artículo 95,

relacionado a la Oficina Municipal de Planificación establece que el Concejo Municipal

Page 26: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

9

tendrá una Oficina Municipal de Planificación, que coordinará y consolidará los

diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. El

coordinador de la oficina municipal de planificación deberá ser guatemalteco de origen,

ciudadano en ejercicio de sus derechos políticos y profesionales, o tener experiencia

calificada en la materia, estipulando las funciones del Coordinador de dicha oficina en el

artículo 96 del cuerpo legal citado.

(Congreso de la República de Guatemala, 1,996 Mayo), en los acuerdos sobre

aspectos socioeconómicos y situación agraria, determina asignar a las municipalidades

la ejecución de programas de capacitación especializado en nuevas tareas que

correspondan al municipio, como resultado de un proceso de descentralización, con

énfasis en ordenamiento territorial, catastro, planificación municipal, administración

financiera, gestión de proyectos y capacitación de organizaciones locales.

(Congreso de la República de Guatemala, 2,002 Abril) en su artículo 45, sobre

relaciones de la Corporación Municipal con el Concejo Municipal de Desarrollo,

establece que en el ejercicio de la autonomía municipal, y conforme a la ley

corresponde a la Corporación Municipal apoyar a los Consejos de Desarrollo de su

municipio, tanto en el nivel municipal como en el comunitario.

4.3 Tamaño y Cobertura

La Dirección Municipal de Planificación tiene una población meta de: 8,100 personas de

la zona uno y dos de la Villa de San Juan Ostuncalco; 7,141 personas de la zona tres y

cuatro, de la Villa de San Juan Ostuncalco; 1.185 personas de la Aldea de Pueblo

Nuevo; 1,201 personas de la Aldea la Victoria; 1148 personas de Aldea los Mendoza;

740 personas de Aldea Roble Grande; 3,572 personas de Aldea Buena Vista; 729

personas de la Aldea los Alonzo; 1,653 personas de Aldea Agua Tibia. Del total de la

población, que son 53,779 solo 25,469 personas son beneficiadas, quedando de la

siguiente manera: El 86.44% es indígena, 13.56% no indígena, el 49% son hombres,

Page 27: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

10

el 51% son mujeres, entre las edades de 00 a 06 el 22.58% entre edades de 7 a 14 el

24.59% entre las edades de 15 a 64 el 49.12%, entre 65 en adelante el 3.71%.

4.4 Estructura Organizativa

(Serjus, 2,000) menciona que un organigrama se entiende como la forma gráfica en que

se muestra la estructura organizativa de la institución. Refleja los distintos niveles y las

instancias que la conforman; muestra esquemáticamente, la división técnica y social del

trabajo así como la interrelación y comunicación entre las distintas instancias. En este

caso el organigrama es de forma vertical y horizontal.

4.4.1 Organigrama

4.4.2 Descripción del Organigrama

Para el caso de la Dirección Municipal de Planificación de la Villa de San Juan

Ostuncalco, el Alcalde es la persona encargada de facilitar la ejecución y hacer que se

ejecuten las políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el Concejo

Municipal. El Alcalde representa a la municipalidad y al municipio, es electo o electa

democráticamente, personero o personera legal de la misma, jefe o jefa del órgano

ejecutivo del gobierno municipal, miembro del Consejo Departamental de Desarrollo y

presidente o presidenta del Consejo Municipal de Desarrollo.

Alcalde

Municipal

Director DMP

EPS

Arquitectura

EPS

Ingeniería

Técnico

Page 28: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

11

El Director de la Dirección Municipal de Planificación, está a cargo de la planificación,

organización, dirección, coordinación supervisión y evaluación de las actividades de la

oficina. También tienen bajo su responsabilidad el control de los proyectos ejecutados

por administración municipal. Su función básica es proponer la planificación municipal y

controlar los planes, programas y proyectos que se desarrollan con la participación de

la municipalidad, con la finalidad de lograr el desarrollo integral de San Juan

Ostuncalco. El técnico de la Dirección Municipal de Planificación, se rige a las órdenes

del Director de la Dirección Municipal de Planificación de acuerdo a las funciones que

rige el Código Municipal.

4.5 Planteamiento Filosófico

La Dirección Municipal de Planificación, a la fecha no tiene definido su planteamiento

filosófico, por lo que se guía del marco filosófico municipal.

a) Visión:

Para el año 2,020 San Juan Ostuncalco será un municipio con un gobierno municipal

con gestión eficaz, eficiente, democrática, transparente, que participa en forma activa

con la población organizada y representativa en la elaboración y ejecución de acciones

para el desarrollo integral, con equidad de género y sostenible del municipio, a través

de un espacio de comunicación de doble vía.

b) Misión:

Se implementan procesos de fortalecimiento de capacidades técnicas locales,

organización comunitaria y participación ciudadana, mejoramiento de la situación de

salud, educación, economía, cultura, deporte, recreación, seguridad ciudadana,

infraestructura; se crean y modernizan las dependencias municipales, se mejoran los

servicios públicos, la conservación y protección del medio ambiente, los recursos

naturales, la gestión de reducción de riesgo, para el desarrollo humano integral de la

población reflejado en la mejora de su calidad de vida.

Page 29: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

12

c) Principios y/ o valores:

Transparencia.

Significa el deber de las autoridades de realizar sus acciones de manera pública, como

un mecanismo de control del poder y de legitimidad democrática de las instituciones

públicas.

Responsabilidad

Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar,

administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo

moral.

Justicia social.

La justicia social busca el bien común de la sociedad, por encima de cualquier interés

particular o individual.

d) Objetivos:

General:

Lograr el mejoramiento de los niveles de vida de la población de San Juan Ostuncalco

en el ámbito social, económico, cultural, deportivo, organizativo, político, con

participación activa de la sociedad civil, tomando en cuenta los recursos físicos,

humanos y financieros, para un verdadero desarrollo integral.

Específicos:

Lograr la unidad y participación responsable, consciente y voluntaria de la

municipalidad, la población e instituciones para llevar a la práctica la visión y misión del

plan estratégico de desarrollo municipal.

Fortalecer y consolidar la participación activa y responsable de las organizaciones

locales y población en general, en la ejecución y evaluación del plan estratégico de

desarrollo integral de San Juan Ostuncalco.

Page 30: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

13

Incorporar y fortalecer la participación de las instituciones públicas y privadas, en el

proceso de ejecución, evaluación y seguimiento del plan estratégico de desarrollo

integral del municipio.

e) Estrategias de trabajo:

Organizando y fortaleciendo a las coordinadoras comunales y municipales de

desarrollo, para la coordinación y ejecución del plan estratégico de desarrollo

municipal.

Formando y capacitando al recurso humano organizativo comunitario y municipal.

Desarrollando las capacidades organizativas, de liderazgo, administrativo y

operativo de las organizaciones comunitarias y municipales.

Rescatando, valorando y fortaleciendo la identidad local nacional.

Impulsando permanentemente la participación de la mujer, la niñez y la juventud en

los procesos de desarrollo municipal, buscando la equidad de género.

f) Programas:

Educación:

(Consorcio Guatemalteco, 2009-2020) comenta que San Juan Ostuncalco, tiene entre

sus fortalezas recursos educativos importantes, entre ellos establecimientos educativos

públicos y privados, por cooperativa, aproximadamente tres comunidades cuentan con

instituto básico pero sin la infraestructura, y los recursos adecuados y necesarios, los

establecimientos privados se concentran en la cabecera municipal, en donde también

hay cobertura de nivel básico y diversificado. Hay docentes monolingües en varios

establecimientos y bilingües en la mayoría de escuela del área rural.

Salud:

(Consorcio Guatemalteco, 2009-2020) continúa argumentando, que San Juan

Ostuncalco cuenta con un centro de salud ubicado en la cabecera municipal y cinco

puestos de salud ubicados en las aldeas Varsovia, Monrovia, Victoria, Nueva

Concepción y caserío las Lagunas Cuaches. En área urbana se tienen clínicas de

proyectos sociales de carácter privado, dispensario parroquial y se realizan jornadas de

Page 31: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

14

salud por ONG´s, también se encuentran farmacias comerciales, una municipal, ventas

sociales con medicina a bajo costo, mientras que el área rural tiene menor acceso a

servicios de salud, se cuenta con comadronas, promotores y guardianes de salud,

aunque la situación general en el área rural indica que hay pocos recursos y limitado

acceso a medicamentos.

Fomento económico:

(Consorcio Guatemalteco, 2009-2020) sigue mencionando que se llevan a cabo

actividades económicas, principalmente en la cabecera municipal, entre las cuales

están la industria, producción artesanal, el comercio, por la ubicación del municipio se

ha constituido como un área de gran intercambio comercial, en donde acuden

habitantes de poblaciones cercanas para venta y compra de productos diversos.

Seguridad ciudadana:

(Consorcio Guatemalteco, 2009-2020) aclara que San Juan Ostuncalco, cuenta con

autoridades de justicia, sin embargo hay poco personal en las instituciones, no se tiene

un edificio apropiado, el mobiliario y equipo está deteriorado y desactualizado, no hay

medios tecnológicos que faciliten la tarea de los operadores de justicia, los vehículos

son insuficientes y los que se tienen están en mal estado, también hace falta útiles y

materiales de oficina, debido a las malas políticas institucionales hay un constante

traslado y cambio de personal de la PNC. En las comunidades la autoridad se ejerce a

través de la alcaldía comunitaria, quien establece el orden en la comunidad. Y estos

alcaldes comunitarios no reciben algún incentivo económico por el servicio. La

población se ha organizado para apoyar la vigilancia de las comunidades, barrios y

zonas, en el área urbana se han organizado comités de vigilancia en las diferentes

zonas, mientras que en las comunidades rurales los Alcaldes Comunitarios y los

Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES se han responsabilizado del

resguardo del orden y seguridad de la población.

Cultura, deporte y recreación:

(Consorcio Guatemalteco, 2009-2020) menciona que San Juan Ostuncalco, es parte de

la comunidad sociolingüística Mam, el 85% de la población es indígena, la cual está

Page 32: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

15

concentrada principalmente en las comunidades rurales, mientras que la mayoría de la

población no indígena que es el 15% se encuentra en área urbana. Los idiomas

predominantes son el Mam y el castellano. El municipio tiene varias manifestaciones

culturales, dentro de la cual se realizan prácticas ceremoniales, organización de

sacerdotes mayas, también se hacen celebraciones religiosas de las diferentes iglesias

entre ellas las fiestas patronales en honor a la Virgen de Candelaria en el mes de

febrero San Juan Bautista en junio.

Dentro de la parte recreativa, la cabecera municipal tiene un parque central, un centro

cultural y un polideportivo, es en estos lugares en los cuales la población tiene

oportunidad de participar en actividades recreativas y deportivas. En las comunidades

rurales son menores las oportunidades y acceso a recreación y deportes pues no se

tiene la infraestructura adecuada, y las actividades que se realizan en las comunidades

son mínimas, la mayoría se concentran en la cabecera municipal.

Organización social y participación ciudadana:

(Consorcio Guatemalteco, 2009-2020) plantea que San Juan Ostuncalco, cuenta con

organizaciones locales entre las que se encuentran, alcaldías comunitarias, comités de

agua, pro-mejoramiento, junta escolar de educación, grupos de mujeres, comadronas

tradicionales, organizaciones religiosas, evangélicas y católicas, grupos deportivos y

artísticos, asociaciones locales grupos de mujeres, cada una con sus objetivos y fines

diversos, pero en su mayoría encaminados a mejorar las condiciones de vida de la

población.

Recursos naturales, medio ambiente y gestión de reducción de riesgo:

(Consorcio Guatemalteco, 2009-2020) manifiesta que una de las principales fortalezas

de San Juan Ostuncalco, son sus recursos naturales, dentro de los cuales encontramos

el recurso hídrico, en la parte alta de la cuenca del río naranjo se encuentran ocho

municipios de los cuales tres son del departamento de Quetzaltenango, siendo estos:

Palestina de los Altos, San Juan Ostuncalco y San Martín Sacatepéquez. La

probabilidad de riesgo por desastres causados por fenómenos naturales es alta, hay un

deterioro del suelo que se agudiza en épocas lluviosas, San Juan Ostuncalco no se

Page 33: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

16

encuentra organizado para hacer frente a las emergencias ni cuenta con los recursos

necesarios para brindar una atención a la población que pueda ser afecta por los

desastres.

Ordenamiento territorial y administración municipal:

(Consorcio Guatemalteco, 2009-2020) argumenta que San Juan Ostuncalco, ha tenido

en los últimos años un crecimiento demográfico, comercial, con lo cual también

aumentan las necesidades y demandas de la población. Ante el fenómeno no se cuenta

con un plan de ordenamiento territorial ni de transito adecuados a las necesidades

actuales, también hace falta la implementación de políticas, programas, normas y

procedimientos que permitan mejorar los servicios públicos municipales, la

reglamentación, otorgamiento de licencias para la construcción de viviendas para

mejorar el orden y ornato del municipio y disminuir riesgos por la ubicación de viviendas

en zonas de riesgo.

Page 34: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

17

V. Contexto Municipal

La Villa de San Juan Ostuncalco pertenece Política y Administrativamente al Municipio

y Departamento de Quetzaltenango.

5.1 Datos Generales

a) Reseña histórica:

(Prado Bravo, 2,008-2012 Primera Edición) sostiene que históricamente Ostuncalco,

pertenecía al reino de los Mames, conquistada por los quichés poco antes de la

presencia española en el territorio. Conforme a relatos indígenas escritos posteriores a

la conquista, indican que los reyes quichés Nihaib y Cavec conquistaron estos territorios

para la nación quiché, destruyendo muchos poblados y consumando dicha victoria el

rey Quicab el Grande. No se ha podido establecer el nombre aborigen. Según las tres

interpretaciones etimológicas encontradas, el topónimo “Ostuncalco” significaría “En

casa de los mercaderes” o Colina de los Tres Tambores” o “Casas en forma de

Cuevas”. El mismo viene de las voces Nahualt: Osto u Ostotl y Cal O Calli.

Tras la invasión española, este poblado se convirtió en territorio de encomienda de los

españoles. Durante la colonia, perteneció administrativamente al Corregimiento de

Quetzaltenango y llegó a ser cabecera de curato. Una de las primeras crónicas que

relatan la vida del municipio, se remonta al año de 1,954 escrita por Juan de Pineda en

su descripción de la Provincia de Guatemala, manifiesta que tanto el pueblo de

Ostuncalco como el de Sacatepéquez: “ Que están encomendados a don Pedro de

Alvarado, hijo de don Francisco de la Cueva y doña Leonor de Alvarado, dan tributo a

su encomendero cada vecino más de diez tostones en mantas y cacao y maíz, no

teniendo más del maíz, frijoles y aves, por estar muy adentro de la sierra y para haber

de dar el cacao se van a alquilar a la provincia del soconusco, de donde lo traen y

algodón para las mantas, tres jornadas de sus pueblos y otras tantas de vuelta”.

Page 35: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

18

En su Recordación Florida, escrita en 1,690, Antonio de Fuentes y Guzmán indica: “Una

llanura capacísima después de penetrarse la montaña por intratables arcabucos,

cuestas y honduras temerosas es el asunto que nos llama a deliciosas descripciones de

Ostuncalco, lugar que numerosos en sus principios fue por los clérigos instruido y

catequizado en nuestros dogmas cristianos y bien radicados y establecidos en toda la

creencia católica hasta el año de 1,538, en que llegó a fundar la esclarecida religión de

redentores. Es un convento de encomienda de mucho aprecio y cabecera de curato de

no menos satisfacción. En 1,765 hizo erupción, el volcán Cerro Quemado y el entonces

Corregidor del Partido de Quetzaltenango, don Francisco Antonio de Aldama y Guevara

escribió su informe al Presidente de la Real Audiencia: “En Ostuncalco no quedó

edificio servible, siendo la mayor ruina en portada de la iglesia, cuyas campanas,

cayendo aumentaron el estrago. Se rompieron muchos retablos e imágenes. El

convento en sus celdas y oficinas, capillas de estación y vía crucis, casas de cabildo y

particulares quedando por los suelos. Solo murieron tres niños”.

Entre 1,768 y 1,770, el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz hizo su visita pastoral a su

diócesis, y viniendo de Sacatepéquez, escribió sobre Ostuncalco: “El camino es

pésimo, principalmente luego que se sale de San Antonio se cruza una barranca que

lleva bastante agua y se emprende una subida de más de una legua, muy violenta y de

gradones de peña y más de una legua antes de llegar a Ostuncalco se baja una cuesta

también muy violenta y resbaladiza. Entre estas dos cuestas también es el camino muy

malo, de subidas y bajadas, por encerramiento de montes con mucha espesura de

árboles, con algunos arroyos de poco caudal. No hay campos de siembras hasta el pie

de la bajada para Ostuncalco, pero a las tres leguas desde San Antonio se encuentra la

hacienda de Granados, en donde hay ganado mayor. Desde el pie de la cuesta hasta

Ostuncalco se cruzan dos barrancas que llevan bastante agua, y todo es ya campo de

siembras de maíces y trigo y varios prados en que hay mucho ganado de lana”.

En la descripción corográfica de don Joseph Domingo Hidalgo, publicada en la Gaceta

de Guatemala del lunes 7 de agosto de 1,797, este relata: “ San Juan Ostuncalco, al

oriente cuarta al norte de Quetzaltenango y a distancia de tres leguas llanas, es

Page 36: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

19

cabecera del curato donde residen el cura y un coadjutor, clérigos. Hay algunas familias

de ladinos y trescientos y un tributarios, con lo que por lo general regulan mil y

trescientos individuos. La población de Ostuncalco, luego de un estancamiento que

duró desde el siglo XVII hasta comienzos de la época republicana, con cifras que

oscilaban entre 1,040 y 2,337 habitantes, llegó a unas 8,000 personas a fines del siglo

XIX, experimentando a partir de los años veinte de este siglo un vertiginoso crecimiento

con una cifra estimada de casi 37,000 habitantes para el año de 1,990. El Registrador

Civil inició sus operaciones el 11 de octubre de 1,877.

b) Ubicación geográfica:

San Juan Ostuncalco, es uno de los veinticuatro municipios del departamento de

Quetzaltenango, y que se encuentra ubicado a 214 Kms de la ciudad capital y a 14

Kms de la cabecera departamental. Su extensión territorial es de 109 Kms 2.

Aproximadamente 474 habitantes por kilómetro cuadrado.

c) Demografía:

(Salud, 2,009) presenta que existen datos estadísticos donde se manifiesta que el total

de la población es de 53,779 con una proporción de 51% de mujeres y 49% hombres,

en todas las edades, Habitando un 85% de la población en el área rural, donde

predomina la etnia Mam.

d) Colindancias:

Las colindancias de San Juan Ostuncalco, son: Al Norte, municipios de Cajolá, San

Miguel Siguilá, San Carlos Sija y Palestina de los Altos, Sur, con los municipios de

Concepción Chiquirichapa y San Martín Sacatepéquez. Este, con el municipio de San

Mateo, Oeste, municipios de Palestina de los Altos, del departamento de

Quetzaltenango, San Pedro Sacatepéquez, el Quetzal y San Cristóbal Cucho, del

departamento de San Marcos.

Page 37: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

20

e) Número de habitantes:

(Salud, 2,009) dice: La cantidad de habitantes de La Villa de San Juan Ostuncalco, es

de 53,779 habitantes. 51% de mujeres y 49% hombres, en todas las edades, habitando

un 85% de la población en el área rural un 15% en el área urbana.

f) Idioma:

Además del español o castellano, que es la lengua oficial, el municipio está enmarcado

dentro del área de influencia del idioma Mam, predominando en un 95%.

g) Religión:

La religión predominante es la católica, sin embargo la población de creyentes de

religión evangélica, ha crecido enormemente en los últimos años, y por tal motivo,

existen varias iglesias protestantes en las comunidades. Es particularmente notoria, la

presencia de protestantes de la iglesia menonita.

5.2 Organización Sociopolítica

a) Grupos base:

San Juan Ostuncalco, cuenta con organizaciones locales entre las que se encuentran,

alcaldías comunitarias, comités de agua, pro-mejoramiento, junta escolar de educación,

grupos de mujeres comadronas tradicionales, organizaciones religiosas, evangélicas y

católicas, grupos deportivos y artísticos, asociaciones locales grupos de mujeres, cada

una con sus objetivos y fines diversos, pero en su mayoría encaminados a mejorar las

condiciones de vida de la población. Se encuentra la Asociación Integral Guatemalteca

de Mujeres Indígenas Mam AIGMIM, conformada y dirigida por mujeres, la cual tiene

representación ante el COMUDE, pero no se ha logrado una mayor incidencia porque

no se tiene voz ni voto al interno del COMUDE. Se encuentra también la comisión

municipal de la mujer que fue elegida el día siete de mayo de dos mil diez, mediante el

acta número seis.

Page 38: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

21

b) Presencia institucional:

Por otra parte se encuentra la presencia institucional, por las instituciones

gubernamentales y no gubernamentales que brindan atención y servicios en educación,

salud, seguridad, agricultura, seguridad alimentaria, bienestar social, recursos

naturales, medio ambiente, economía organización municipalismo, niñez y juventud

entre otras. Existen instituciones que tienen presencia en San Juan Ostuncalco, tales

como:

Organizaciones comunitarias: Son todas aquellas agrupaciones que promueven las

actividades culturales, religiosas, sociales, deportivas, educativas, políticas, de

desarrollo y salud.

Organizaciones de desarrollo: Las organizaciones de desarrollo son conformadas por

un comité pro mejoramiento por parte de la Municipalidad, que vela por el

mantenimiento y creación de instalaciones municipales y comités de padres de familia.

Entre las cuales tenemos FUNDAMAM, SERJUS CEDEPEM, SESAN, FUNDAP,

AIGMIM, SESAN, ACODIMAM, etc.

Organizaciones religiosas: La iglesia católica tiene como prioridad trabajar con los

excluidos, los pobres y marginados, promueve la construcción de una sociedad más

justa y equitativa.

Comités pro-mejoramiento: Los comités existentes en las comunidades realizan un

trabajo más amplio debido a que pueden ejecutar una gran diversidad de acciones en

pro de la comunidad.

Organizaciones productivas: Son todas aquellas organizaciones agrupadas como

cooperativas con el objetivo de velar por el aprovechamiento de los recursos de la

producción, para mejorar el nivel de vida de la población. Entre estas están

PAPICULTORES, Comité de Mini riego.

Page 39: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

22

Entidades de apoyo: Son instituciones públicas o privadas que se encargan de brindar

apoyo a las unidades productivas de la región, ya sea financiera, de asistencia técnica o

de capacitación, las cuales tienen como fin lograr una mejor organización que permita el

aprovechamiento y optimización de los recursos con que cuentan.

Ministerio de medio ambiente: Institución estatal encargada en materia forestal de

regular el cuidado y protección de los bosques.

Instituto de Fomento Municipal (INFOM): El INFOM promueve la ejecución de proyectos

por medio del asesoramiento a las Municipalidades, para la óptima realización de

introducción de agua potable, saneamiento y educación sanitaria ambiental.

Coordinadora de Organización No Gubernamental (ONG’S):

Organizaciones sin fines de lucro que promueven varios programas de apoyo a la

comunidad.

Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral Mam (ACODIMAM): Fundada en 1992,

tiene como objetivo principal, contribuir al desarrollo integral de la población, a través de

la creación de un sistema de salud integral y comunitaria.

Fundación Intercultural para el Desarrollo Humano y Social de la Región Mam

(FUNDAMAM): Sus objetivos iniciales, son la formación del recurso humano, la

investigación y documentación de la región Mam, brindar servicios de asesoría en

planificación estratégica, organización, gestión y asesoría legal.

Servicios Jurídicos y Sociales (SERJUS): Organización de apoyo y participación en la

construcción de un movimiento de organización y participación comunal, como

alternativa política y de desarrollo. Fundada en 1987 para la construcción de

alternativas de desarrollo integral y democracia, desde las comunidades hasta las

autoridades municipales y organizaciones. Sus programas de desarrollo los orienta a

Page 40: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

23

educación, salud, desarrollo comunitario y la mujer. La población objetivo son los

Consejos Comunitarios y Consejos Municipales de Desarrollo.

Asociación del centro de la mujer Belejeb Batz: Fundada en 1993, dentro de sus

objetivos, promueve apoyar las acciones de las mujeres rurales, su familia y la

comunidad en el desarrollo integral.

Centro Experimental para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa Rural

(CEDEPEM): Encargado de trabajar los ejes económico y productivo, conceden

préstamos, brindan capacitaciones para la producción agrícola. Cuentan con un

programa artesanal, agropecuario y programas de organización y de la mujer.

Entidades privadas:

Pertenecen a personas particulares y se norman por un interés privado, prestan

determinados servicios y en algunos casos con el fin de obtener alguna utilidad,

cuentan con capital propio y se rigen por leyes específicas como el Código Civil, Código

de Comercio y leyes especiales como el Código de Trabajo.

c) Organización política administrativa:

Las relaciones de cooperación aún son incipientes y se manifiestan más desde las

entidades no gubernamentales y comunitarias, aunque no como relaciones

horizontales, sino en muchos casos de dependencia de las comunitarias hacia las

ONG´s por lo que es urgente y fundamental el fortalecimiento de las organizaciones

comunitarias y el desarrollo de capacidades de autogestión. Ante la situación se

realizan esfuerzos por mejorar las condiciones organizativas por lo que en el municipio

se ha conformado una Coordinadora Inter institucional cuyo enlace ha sido la Dirección

Municipal de Planificación, dentro de las organizaciones que ha tenido mayor

permanencia han sido CEDEPEM, SERJUS, ACODIMAM, y otras con permanencia

temporal de acuerdo al trabajo que realizan, instancia conformada para la maximización

de los recursos institucionales.

Page 41: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

24

5.3 Aspecto Sociocultural

a) Salud:

La atención de la salud es un derecho humano fundamental y las condiciones de salud

de la población son a la vez, un indicador y un factor determinante del desarrollo de un

país.

(Salud, 2,009) plantea que la población infantil es vulnerable a las enfermedades

infectocontagiosas, como: Infecciones respiratorias, diarreas, neumonías, infecciones

intestinales, las cuales tienen su origen en la falta de educación, problemas

económicos, y cultura de la población, condiciones ambientales deficientes, falta de

cloración del agua. La tasa de mortalidad infantil es de 19.10. La tasa de mortalidad

neonatal es de 2.29. El crecimiento vegetativo ha disminuido a 2.01 debido a la mejor

aceptación de los métodos de planificación familiar. La tasa de natalidad en los últimos

años ha descendido de 38 a 24.04.

b) Nutrición:

Los patrones dietéticos de la población de la Villa de San Juan Ostuncalco están

influenciados por la disponibilidad de alimentos, los hábitos culturales, la educación y en

particular los alimentarios, y por el nivel socioeconómico de las familias del área urbana

y del área rural.

c) Educación:

(Salud, 2,009) presenta que el nivel educativo es del 55% alfabeto y un 4% tiene

acceso al nivel medio y un 1% asiste a la Universidad y el resto de la población sin

acceso a educación.

d) Vivienda:

(Instituto Nacional de Estadística, 2,002) plantea en los datos estadísticos, que en

algunos censos reportados, Ostuncalco registra un total de 9,678 locales de habitación

de tipo particular; de ello 9,472 corresponde a la clasificación de casa formal siendo

Page 42: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

25

este tipo la predominante. El material que predomina en las paredes exteriores de los

locales de habitación es el Block en un 85%; aun así existe un alto porcentaje de

viviendas con paredes de adobe (29%).

e) Costumbres y tradiciones:

Las principales celebraciones indígenas de carácter religioso, que celebran los

campesinos Mam son: Las fiestas de los gigantes en el mes de julio donde se suplica

por los cultivos, la ascensión en el mes de mayo en homenaje al Dios de los cielos, se

suplica por la salud y las buenas cosechas. La celebración del día de San Antonio, de la

Virgen de Candelaria, de San Juan Bautista y, la elaboración de alfombras y arcos

durante la Semana Santa. La feria el 30 de enero al dos de febrero en honor a la

Patrona: La Virgen de Candelaria. Fiestas especiales: El uno de enero celebración del

año nuevo, 15 de enero celebración del Señor de Esquipulas, Semana Santa, uno de

noviembre día de los muertos, 25 de diciembre celebración de la Natividad.

5.4 Aspecto Económico

(Salud, 2,009) dice: El aspecto socioeconómico es de un 85% de la población es

pobre y un 10% vive en extrema pobreza, cuenta con una población económicamente

activa de un 55%.

a) Productos principales:

Algunos productos principales de San Juan Ostuncalco: Manzana, pera, durazno,

ciruelas, aguacates, mora, manzanillo, membrillo, nogal, moquillo, bananos, cítricos.

Entre los granos: Maíz, frijol, habas, ayotes, chilacayotes, pastos, etc. Producción: Los

cultivos agrícolas más importantes de la zona altiplánica de San Juan Ostuncalco según

el volumen de producción, son en orden descendente: Maíz, papa, frijol, haba,

hortalizas y frutales. Aparte se cultiva el chilacayote.

Page 43: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

26

b) Cultivo:

La agricultura es la principal fuente de trabajo en la Villa de San Juan Ostuncalco,

siendo ésta, fundamentalmente una actividad de subsistencia, ya que los cultivos que

siembran, sirven para la dieta diaria de los pobladores de la zona. Debido a que la

topografía de San Juan Ostuncalco, es básicamente quebrada; la disponibilidad de

terrenos fértiles y apropiados para otro tipo de cultivos es escasa. El maíz, la papa, el

frijol son la principal fuente de producción. Dado el tamaño territorial del municipio, es

factible encontrar, una gama grande de productos de clima cálido; especialmente en el

área de la Aldea las Barrancas, en donde se encuentra café, bananos, cítricos, etc.

c) Exportación:

La papa es uno de los principales productos agrícolas cultivados en San Juan

Ostuncalco ya que es la que mayor rentabilidad tiene y la mayoría de los suelos son de

tipo volcánico arenoso lo que favorece su cultivo, esta rentabilidad no es estable debido

a que actualmente los productores de papa no tienen un mercado específico que cubrir

y el precio varía de Q.20.00 el quintal hasta Q.80.00 dependiendo de una serie de

factores que van desde la oferta y la demanda hasta los cambios atmosféricos. El lugar

conocido como la cumbre de la Aldea la Esperanza funciona como un centro de acopio

de la producción de papa, donde intermediarios adquieren el producto y luego es

exportado y revendido en su mayor parte en los países Centroamericanos siendo éstos:

El Salvador, Honduras y Nicaragua.

La principal industria del municipio lo constituye la fabricación de muebles de mimbre, el

cual ha sido un arte tradicional, desde hace mucho tiempo, dichos muebles son

vendidos en la ciudad capital, cabecera departamental y múltiples tiendas que existen

en la Villa, también se ha iniciado la exportación a países vecinos y los Estados Unidos.

Existen además, pequeñas industrias relacionadas con la carpintería, sastrería,

panaderías, productos de cemento para la construcción, productos de barro, etc.

Page 44: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

27

5.5 Servicios Básicos

a) Agua:

En el área urbana y rural de San Juan Ostuncalco no existe agua potable, ya que

actualmente la cabecera municipal es abastecida por medio del bombeo que se realiza

a un pozo perforado a escasos metros del camposanto de la villa, lo que indica que

existe cierto grado de contaminación de los mantos friáticos, este pozo cuenta con una

caseta de cloración que clora el agua de uno de los cuatro tanques de captación y

distribución que están interconectados.

b) Drenaje:

En el centro de la cabecera urbana es un alto porcentaje el que cuenta con el servicio

de drenajes, las únicas propiedades que no cuentan son los terrenos baldíos y aquellos

que son utilizados con fines de agricultura, además solo tres comunidades cuentan con

el servicio de drenaje.

c) Electricidad:

El servicio de energía eléctrica es prestado por Distribuidora de Electricidad de

Occidente, Sociedad Anónima (DEOCSA), las vías principales de acceso dentro y fuera

del casco urbano cuentan con alumbrado público. Los factores que han influido para

que algunas personas no cuenten con todos los servicios básicos son: Falta de

recursos económicos, falta de una mejor organización de la comunidad, falta de apoyo

municipal.

5.6 Medio Ambiente

Una de las fortalezas de San Juan Ostuncalco, son sus recursos naturales, como el

recurso hídrico, en la parte alta de la cuenca del Río Naranjo se encuentran ocho

municipios de los cuales tres son del departamento de Quetzaltenango, siendo estos:

Palestina de los Altos, San Juan Ostuncalco y San Martín Sacatepéquez. Los cursos de

agua del municipio son originados de algunas comunidades y otros lo atraviesan, las

aguas son drenadas por la Cuenca del Río Samalá y del Río Naranjo. Ambos fluyen

Page 45: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

28

hacia la vertiente del pacífico. Las afluentes provenientes del territorio del municipio de

Ostuncalco son los riachuelos: La Ciénaga, Toj Chola, San Miguel y Talcicil. La Cuenca

del Río Samalá es alimentada por los riachuelos entre los que se mencionan

Espumpujá, Los Romero, Los Pérez y Chapibil que forman el río Monrovia, este río más

adelante adquiere el nombre de San Miguel, luego Siguilá, para convertirse ya fuera de

la jurisdicción del municipio en el Río La Esperanza, luego Xequijel y finalmente

Samalá. Se ha manifestado problemas por tenencia y uso del agua, la problemática es

por la ausencia de nacimientos o fuentes de agua que permitan un mejor servicio de

abastecimiento del vital líquido y por la contaminación de ríos a causa de la mala

disposición de la basura. Se realizan también, actividades de explotación, extracción y

comercialización de arena poma y piedra de los ríos del municipio, favoreciendo la

economía de las familias, estos materiales son utilizados para la elaboración de block y

otros materiales de construcción, en el municipio existen varia minas de explotación de

este recurso, algunas ubicadas en la salida hacia Quetzaltenango, a orilla de la

carretera asfaltada, y otras en comunidades rurales las que se encuentran localizadas

en la salida hacia San Marcos.

a) Flora:

Se encuentran diversas especies, tanto de clima frio como de clima cálido, entre las que

se destacan como: Forestales: Pino, ciprés, encino, roble, pinabete, madrón, aliso,

eucalipto, sauce, álamo, cedrillo, chícharo, saúco. Etc. Frutícolas: Manzana, pera,

durazno, ciruelas, aguacates, albaricoque, mora, matasanos, manzanillo, membrillo,

nogal, moquillo, banano, cítricos. Granos y otros: Maíz, frijol, habas, ayotes,

chilacayotes, pastos, café, etc. Diversas plantas medicinales y ornamentales.

b) Fauna:

Hay una gran diversidad de especies, entre las que sobresalen por su importancia

económica; ovejas, cerdos, aves de corral, caballos, mulas, asnos, ganado lechero,

cabras, patos, conejos y animales domésticos como perros, gatos, etc. Existe una

variada fauna silvestre, en virtud de la cantidad de áreas boscosas que poseen,

especialmente, ardillas, serpientes, aves diversas, coche de monte, coyote, tacuazín,

comadreja, zorrillo, gato de monte, tigrillo, mapache, venado, taltuza, rata, etc.

Page 46: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

29

VI. Análisis Situacional

El siguiente capítulo presenta el análisis que se realizó de la Dirección Municipal de

Planificación (DMP), y para ello se utilizó el modelo sistémico que permitió una visión

global de lo que es y de lo hace la institución. Aplicando la técnica del FODA

(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), se obtuvo información de la

institución, propiciando así el análisis de diferentes maneras, como por ejemplo la

facilitación del análisis de sus objetivos, el motivo de su quehacer, la visión y sus

políticas institucionales.

(Boisvert, 1,993) menciona que el modelo sistémico permite captar las interrelaciones

entre la organización y el medio ambiente. El modelo sistémico, explica los hechos

sociales centrándose en las interacciones e interrelaciones que existen en un contexto

dado.

FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), es una de las técnicas

que permite analizar diferentes aspectos que proveen de insumos necesarios al

proceso de identificación de fortalezas y oportunidades que la institución debe

aprovechar para continuar el trabajo y superar las debilidades y amenazas. Para

realizar el análisis situacional, se hizo una identificación de cada uno de los

subsistemas; razón de ser, tecnológico, psicosocial, gerencial, y estructural.

6.1 Descripción del Análisis Situacional

En la descripción del análisis situacional se plantea la importancia del subsistema razón

de ser en donde se da a conocer las acciones internas de una institución porque tienen

vinculación estrecha con los fines de la misma, dentro de estas se encuentran la misión,

visión, valores, objetivos y políticas de la institución. Así mismo se habla de la

importancia del subsistema tecnológico en donde se analiza los recursos de la

institución; tanto humano, físico, material y tecnológico. En el subsistema psicosocial

se observa el clima organizacional tales como: rendimiento, motivación, liderazgo,

influencias y conflictos que son clave para el buen funcionamiento de la institución.

Page 47: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

30

Asimismo el subsistema gerencial es otro de los ejes centrales de la institución porque

es donde se refleja toda la parte de conducción administrativa, la dirección y manejo de

las actividades y finalmente el subsistema estructural que es donde se estudia la

funcionalidad de la institución a través de organigramas, manual de funciones y

mecanismos de comunicación.

a) Subsistema razón de ser:

En el subsistema razón de ser se analizan las actividades internas que se realizan para

identificar los aspectos positivos y negativos del personal de una entidad, ya que es

indispensable tomar en cuenta el tema de la motivación, los incentivos y el clima

laboral, factor que incide en el avance o atraso de los procesos.

El subsistema razón de ser proporciona las directrices para identificar, conocer, analizar

y confrontar el planteamiento filosófico de la organización, esto realiza a través de la

aplicación de la técnica del F.O.D.A, (ver anexo I).

Entre los hallazgos están: La Dirección Municipal de Planificación cuenta con

personería jurídica que contribuye a su desarrollo, asimismo cuenta con el apoyo de

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la ejecución adecuada de

los proyectos de desarrollo, asimismo se da la buena comunicación y relación entre el

personal que labora en la institución y éstos ejercen su labor con valores y principios

basados en la honestidad, trabajo en equipo, motivación, esmero, armonía,

comprensión y dedicación que se refleja en el quehacer diario.

Cabe señalar que la influencia de los partidos políticos puede ser una amenaza para la

institución porque vendría a cambiar su filosofía de trabajo y las acciones que

desarrolla.

Entre las debilidades de la Dirección Municipal de Planificación se hallan; la falta del

marco filosófico porque se rige con el de la Municipalidad.

Page 48: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

31

b) Subsistema tecnológico:

Entre los materiales físicos, humanos y cognitivos con que cuenta la Dirección

Municipal de Planificación se hallan: edificio, financiamiento, capacitaciones, recurso

humano y todos aquellos bienes que ayudan al logro de los objetivos. Entre sus

debilidades están el deteriorado del mobiliario y la falta cañonera para las reuniones de

trabajo, la falta de espacio físico suficiente para trabajar y un área amplia para la

atención al público y de sus cuatro computadoras, dos se encuentran en estado de

deterioro y el recurso económico es insuficiente y las personas que laboran no logran

cubrir y atender las demandas que la dinámica del trabajo genera, falta de medio de

transporte propio para el traslado efectivo de materiales para la realización de las

actividades y la reducción de financiamiento por la crisis económica. Sin embargo existe

un buen ambiente de trabajo y los medios de comunicación tales como: (teléfono, fax,

internet).

El equipo de cómputo tiene diferentes programas instalados tales como: el Word,

AUTOCAD, Excel, GUATECOMPRAS, SNIT, SICOIN GL, página WEB, todos estos

programas se emplean para llevar a cabo las actividades planificadas y el personal los

maneja en un 100%.

Entre las fortalezas de la institución se halla: el desarrollo de un proceso de formación

constante al personal que le permite la actualización de conocimientos facilitado por

organizaciones e instituciones que apoyan el proceso de desarrollo del municipio de

San Juan Ostuncalco. Asimismo esta instancia cuenta con el recurso financiero para

cada área de trabajo, sin embargo esto no es suficiente para cubrir las necesidades

existentes, también se cuenta con fuentes de financiamiento para dar seguimiento a los

proyectos.

c) Subsistema estructural:

Una fortaleza de la Dirección Municipal de Planificación es la existencia de un

organigrama con una estructura funcional y apropiada para el trabajo técnico que

Page 49: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

32

ayuda la realización de las tareas del personal, se cuenta también con un manual de

funciones con las especificaciones de las atribuciones de cada trabajador.

Otra fortaleza de la institución se encuentra el trabajo coordinado con los actores

sociales de la Villa de San Juan Ostuncalco, conocimiento del área de trabajo por parte

del personal y conocimiento de la estructura organizativa que permite el desarrollo de

las actividades.

Entre las debilidades se hallan: la falta de actualización del manual de funciones y la

insatisfacción de la demandas de la población.

Y finalmente la Dirección Municipal de Planificación es la instancia articuladora de la

Coordinadora Inter-institucional integrada por: ACODIMAM, SESAN, FONAPAZ,

SERJUS, CEDEPEM, INFOM, Asociación del Medio Ambiente, AIGMIM y con ello se

logra la incidencia en el proceso de desarrollo del municipio.

d) Subsistema psicosocial:

En esta área prevalece la motivación, el interés y la unidad, factores que crean un

ambiente de confianza entre el personal de la institución, permitiendo trabajo en equipo

y actitud positiva para el desarrollo de las actividades en función del logro de los

objetivos y metas.

La buena relación entre el recurso humano de la Dirección Municipal de Planificación

genera interés, diálogo, equilibrio y armonía en el proceso de trabajo, teniendo como

resultado la satisfacción en el desarrollo de las actividades y en las relaciones

personales, evitando con ello los conflictos.

Cabe señalar que las capacitaciones constantes al personal de la institución fortalecen

los conocimientos y capacidades que les permite el buen desempeño de sus funciones

con las que se logra los resultados de las actividades satisfactoriamente.

Page 50: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

33

Entre sus fortalezas están: la especificación de roles de cada trabajador de acuerdo a

sus capacidades; experiencia, preparación académica, ubicación correcta que les

permite su desarrollo integral. El clima organizacional de la Dirección Municipal de

Planificación es creativo, dinámico, participativo, generador de confianza. Asimismo

existe coordinación de trabajo con entidades gubernamentales y no gubernamentales,

factor que permite el logro de los objetivos propuestos en un buen porcentaje.

e) Subsistema gerencial:

La Dirección Municipal de Planificación cuenta con una Planificación Operativa Anual

(POA) que es el consolidado de las matrices de todos los proyectos que se ejecutan en

todo el año. Asimismo cuenta con un plan de desarrollo municipal que guía cada una

de las actividades de la entidad y este plan es acorde a las necesidades de la población

cuya vigencia es de 2,009 al 2,020 promoviendo el desarrollo integral del municipio.

Además contempla acciones de comunicación y coordinación con; ACODIMAM,

SESAN, FONAPAZ, SERJUS, CEDEPEM, INFOM, CPD, AIGMIM, COCODES,

COMUDES, CODEDE, y otras.

Esta instancia es reconocida a nivel local, nacional e internacional. Entre sus funciones

está la coordinación con las instancias que promueven y apoyan el proceso de

desarrollo del municipio y la consolidación de diagnósticos, planes, programas, y

proyectos de desarrollo y asimismo trabaja programas con COCODES, COMUDE y

ONG´S.

Asimismo esta instancia realiza la evaluación de los planes, programas y proyectos

que desarrolla con el objetivo de valorar los resultados y plantearse las medidas

correctivas a los problemas y dificultades encontradas en el proceso.

Entre las dificultades que enfrenta esta instancia se encuentran: la baja participación

ciudadana y débil organización de la población en general, la poca capacidad de auto-

gestión de las comunidades, débil participación ciudadana de las mujeres, limitado

presupuesto para la Administración Pública y carencia de un plan de ordenamiento

Page 51: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

34

territorial adecuado a las necesidades actuales de la población, estos factores limitan el

buen desempeño de la Dirección Municipal de Planificación de la Villa de San Juan

Ostuncalco.

Dado a la exigencia del impulso del proceso de desarrollo integral sostenible de la Villa

de San Juan Ostuncalco, del departamento de Quetzaltenango; la Dirección Municipal

de Planificación requiere de la potenciación de la participación ciudadana de toda la

población, y para este caso, la Práctica Profesional Supervisada centra su atención en

el fortalecimiento de la participación ciudadana de la Comisión Municipal de las mujeres

y COCODES de área urbana para la formulación, ejecución y valuación de propuestas

de desarrollo, esta es la razón del ser y quehacer de esta práctica.

6.2 Identificación de Problemas

Débil participación ciudadana de hombres y mujeres en la gestión pública.

Débil participación y organización de las comunidades en la gestión y autogestión.

Limitado presupuesto para la Administración Pública.

Insatisfacción de las demandas de la población.

Limitado recursos para el desarrollo de las acciones y actividades de la Dirección

Municipal de Planificación.

Falta de un plan de ordenamiento territorial adecuado a las necesidades actuales.

Falta de un marco filosófico propio de la institución.

Desactualización del Manual de funciones.

6.3 Red de Actores

Por medio de la Coordinadora Inter-institucional cuyo enlace ha sido la Dirección

Municipal de Planificación se encuentra:

Page 52: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

35

a) Instituto de Fomento Municipal (INFOM).

El INFOM promueve la ejecución de proyectos por medio del asesoramiento a las

Municipalidades, para la óptima realización de introducción de agua potable,

saneamiento y educación sanitaria ambiental.

b) Centro Experimental para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa

Rural (CEDEPEM):

Encargado de trabajar los ejes económico y productivo, conceden préstamos, brindan

capacitaciones para la producción agrícola. Cuentan con un programa artesanal,

agropecuario y programas de organización.

c) Servicios Jurídicos y Sociales (SERJUS):

Organización de apoyo y participación en la construcción de un movimiento de

organización y participación comunal, como alternativa política y de desarrollo. Sus

programas de desarrollo los orienta a educación, salud, desarrollo comunitario. La

población objetivo son los consejos comunitarios y consejos municipales de desarrollo.

d) Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral Mam (ACODIMAM):

Tiene como objetivo principal, contribuir al desarrollo integral de la población, a través

de la creación de un sistema de salud integral y comunitaria. Su visión es alcanzar una

red de Comités organizados que trabajen en la formación de recursos humanos,

servicios comunitarios e incidencia en políticas públicas de atención primaria en salud,

producción, educación, medio ambiente y cultura.

e) Fundación Intercultural para el Desarrollo Humano y Social de la Región Mam

(FUNDAMAM):

Sus objetivos iníciales son la formación del recurso humano, la investigación y

documentación de la región Mam, brindar servicios de asesoría en planificación

estratégica, organización, gestión y asesoría legal.

Page 53: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

36

f) Coordinadora de Organización No Gubernamental (ONG’S):

Organizaciones sin fines de lucro que promueven varios programas de apoyo a la

comunidad.

g) Organizaciones comunitarias:

Son todas aquellas agrupaciones que promueven las actividades culturales, religiosas,

sociales, deportivas, educativas, políticas, de desarrollo y salud.

6.4 Demandas Institucionales y Poblacionales

a) Demandas institucionales:

Apoyo en Programa de Ordenamiento Territorial y Administración Municipal.

Apoyo en Programa de Descentralización, Fortalecimiento Municipal y Participación

Ciudadana.

Apoyo económico para realizar los proyectos.

Equipo técnico.

Mobiliario y equipo.

Equipo topográfico.

Mayor disponibilidad de personal en cada área.

b) Demandas poblacionales:

Pavimentación de calles.

Construcción de escuelas.

Construcción de centro de salud.

Servicio de drenajes.

Apoyo económico.

Seguridad.

Oportunidades de empleo.

Participación de mujeres en proyectos.

Atención al medio ambiente.

Page 54: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

37

6.5 Proyectos Futuros de la Institución

Construcción de carretera de la calzada principal.

Construcción del nuevo mercado/centro comercial.

Nuevo cementerio en la Aldea Varsovia.

Construcción y ampliación de escuelas en la Aldea Monrovia, Caserío los Escobar, y

Aldea la Victoria, y sistema de alcantarillado de Roble Grande.

Page 55: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

38

VII. Análisis Estratégico

El análisis estratégico como su nombre lo indica se utiliza para designar el arte de

combinar, coordinar y aplicar acciones encaminadas a la consecución de objetivos tanto

a corto como a largo plazo.

Para partir de una estrategia o la aplicación de la misma, es necesario tener en cuenta

la situación actual, asimismo tener ciertos aspectos en este caso en coherencia con el

objetivo que se quiere lograr. En el área de intervención se priorizaron los siguientes

problemas mediante la técnica de ponderación (ver anexo II). En donde se destacó el

problema y se utilizó la técnica del árbol de problemas para ver sus causas y efectos.

(Ver anexo III).

a) Recursos limitados para atender todas las demandas de la dinámica del trabajo.

b) Débil participación y organización de la gestión y auto-gestión.

c) Limitado presupuesto para la administración pública.

d) Falta de planes de ordenamiento territorial adecuado a las necesidades actuales.

e) Débil participación ciudadana de hombres y mujeres en la gestión pública.

7.1 Análisis del Problema Priorizado

Se analizaron y se priorizaron los problemas siguientes:

Recursos limitados para atender todas las demandas de la dinámica del trabajo:

La Dirección Municipal de Planificación no cuenta con el personal y todos los recursos

necesarios para cubrir con mayor eficiencia y eficacia sus áreas de intervención y esto

hace que las acciones que se realicen se hagan en un tiempo más amplio o en algunos

casos no se realicen a cabalidad.

Page 56: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

39

Débil participación y organización de la gestión y auto-gestión:

A pesar del desarrollo del liderazgo, el nivel de participación y organización de la

sociedad civil organizada está débil y esto afecta el cumplimiento de los compromisos y

funciones que le competen.

Limitado presupuesto para la administración pública:

El insuficiente presupuesto del municipio repercute negativamente en la satisfacción

de las necesidades de la población y en la motivación e interés de sus líderes y

lideresas y en el gasto de funcionamiento de la Dirección Municipal de Planificación,

hechos que afecta el logro de los objetivos y metas del proceso de desarrollo de la Villa

de San Juan Ostuncalco.

Falta de un plan de ordenamiento territorial adecuado a las necesidades actuales:

No se cuenta con un plan de ordenamiento territorial adecuado a las necesidades

actuales, por lo que se hace necesario el mismo por el crecimiento demográfico y con

ello se evitará el crecimiento desorganizado y el fomento de la sostenibilidad del

proceso de desarrollo integral.

Débil participación ciudadana de hombres y mujeres en la gestión pública:

En el campo de la gestión pública y la participación ciudadana, se pudo constatar que la

situación es deficiente, porque la ciudadanía no ha tomado plena conciencia de su

participación e involucramiento en la construcción de sujetos y actores locales,

entendido que la participación es un derecho y también una obligación de hombres y

mujeres en el proceso de desarrollo y asimismo un conjunto que convierte a todos los

individuos, grupos y comunidades en protagonistas de los diversos procesos sociales

tales como económicos, políticos y culturales de la sociedad.

Lo anterior constituye los cinco problemas priorizados en el área de intervención a

través de diferentes procesos de análisis y reflexión que se realizó con los actores

claves. Seguidamente se desarrolla el proceso que implica la construcción del árbol de

problemas que se inició con la determinación del problema principal, siendo éste: débil

Page 57: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

40

participación ciudadana de hombres y mujeres en la gestión pública. Con el principal

problema identificado se pasa a la presentación de las causas más inmediatas que lo

provocan, siendo éstas: Desinterés de autoridades anteriores, desmotivación de la

población ciudadana, falta de conocimiento de la población sobre participación

ciudadana y gestión pública, generando una incipiente apertura de espacios y a la vez

débil cultura de participación en la gestión pública; como toda causa genera un efecto

entre ellos podemos mencionar: Centralización y autoritarismo en los asuntos de la

gestión pública, generando una politización de los espacios de participación ciudadana,

acomodamiento de autoridades, falta de participación de las bases para que éstas sean

sujetos sociales del proceso de desarrollo.

7.2 Análisis de Objetivos

Para hacer el análisis de objetivos, en un primer término se recurrió al árbol de

problemas (ver anexo III) y desarrollo del árbol de objetivos (ver anexo IV), en donde se

visualiza de manera positiva toda la realidad institucional.

En el análisis de objetivos se puede ver las causas y efectos de forma positiva el cual

ayuda a identificar estrategias y objetivos para la intervención a través del proyecto

identificado, así mismo ayuda a ver las alternativas de solución para el problema. Se

realiza el análisis medio-fin de cada uno de los objetivos, se inicia desde abajo hacia

arriba y se van haciendo la relación para comprobar que los objetivos son medios para

lograr un fin o un objetivo.

7.3 Propuesta de Proyectos de Intervención

A requerimiento del proceso de práctica, se propusieron varios proyectos para la

solución del problema principal. En las siguientes páginas se hace la presentación de

las propuestas respectivas, consideradas como las posibles respuestas a la

problemática y/o necesidades identificadas en función del fortalecimiento del trabajo

que realiza la Dirección Municipal de Planificación como centro de intervención.

Page 58: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

41

a) Ficha Técnica:

Nombre del Proyecto: Ampliación de la gestión de recursos para

la Dirección Municipal de Planificación de

la Villa de San Juan Ostuncalco (una

propuesta para la Gestión Pública Local,

Descentralización y Desarrollo Territorial).

Objetivo General: Contribuir a un proceso de fortalecimiento

y consolidación de la Dirección Municipal

de Planificación, mediante un proyecto de

gestión que logre la inserción de los

recursos a la institución.

Descripción del Proyecto: El proyecto debe realizarse como una

respuesta a las inquietudes y necesidades

del personal de la Dirección Municipal de

Planificación. Es necesario contar con los

recursos suficientes para que con ello se

logre una mayor eficiencia en el trabajo.

Periodo de Ejecución: 6 meses (enero a junio de 2011)

Institución Responsable del Proyecto: Dirección Municipal de Planificación

Ubicación: 2da. Calle 01-56 zona 01 San Juan

Ostuncalco, Quetzaltenango.

Persona Responsable del Proyecto: Estudiante de Práctica Profesional

Supervisada: Sandra Ivon Ochoa

Rodríguez.

Beneficiarios: Directos: Empleados de la Dirección

Municipal de Planificación.

Indirectos: Población en general.

Costo Total del Proyecto: Q. 20,000.00

Page 59: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

42

b) Ficha Técnica:

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento del nivel de participación y

organización de la Villa de San Juan

Ostuncalco (una propuesta para la Gestión

Pública Local, Descentralización y

Desarrollo Territorial).

Objetivo General: Contribuir con el personal de la Dirección

Municipal de Planificación para que

participen activamente en el proceso de

fortalecimiento de participación y

organización.

Descripción del Proyecto: Es importante un proyecto que fomente la

participación de la población, tomando en

cuenta la equidad de género, como

también se fortalezca el nivel organizativo,

porque él no lograr autogestión limita el

desarrollo. El proyecto se enfoca en el

diseño de estrategias para el

fortalecimiento institucional.

Periodo de Ejecución: 6 meses (enero a junio de 2011)

Institución Responsable del Proyecto: Dirección Municipal de Planificación

Ubicación: 2da. Calle 01-56 zona 01 San Juan

Ostuncalco, Quetzaltenango.

Persona Responsable del Proyecto: Estudiante de Práctica Profesional

Supervisada: Sandra Ivon Ochoa

Rodríguez.

Beneficiarios: Directos: Empleados de la Dirección

Municipal de Planificación.

Indirectos: Población en general.

Costo Total del Proyecto: Q. 18,000.00

Page 60: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

43

c) Ficha Técnica:

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento Institucional de la gestión

de presupuesto para la administración

pública (una propuesta para la Gestión

Pública Local, Descentralización y

Desarrollo Territorial).

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento institucional de

la DMP a través de gestiones de

presupuesto, para el desarrollo local.

Descripción del Proyecto: Existe la necesidad de gestionar recurso

económico ya que es base para realizar

las actividades que conllevan al desarrollo

local, mediante el fortalecimiento

institucional de la DMP.

Periodo de Ejecución: 6 meses (enero a junio de 2011)

Institución Responsable del Proyecto: Dirección Municipal de Planificación

Ubicación: 2da. Calle 01-56 zona 01 San Juan

Ostuncalco, Quetzaltenango

Persona Responsable del Proyecto: Estudiante de Práctica Profesional

Supervisada: Sandra Ivon Ochoa

Rodríguez.

Beneficiarios: Directos: Mujeres de la Villa de San Juan

Ostuncalco.

Indirectos: Población en general.

Costo Total del Proyecto: Q. 23, 240.00

Page 61: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

44

d) Ficha Técnica:

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento institucional para la creación

de un plan de ordenamiento territorial en la

Villa de San Juan Ostuncalco. (Una

propuesta para la Gestión Pública Local,

Descentralización y Desarrollo Territorial).

Objetivo General: Contribuir a un proceso de fortalecimiento

con la elaboración de un plan de desarrollo

y ordenamiento territorial en la Dirección

Municipal de Planificación.

Descripción del Proyecto: La población crece y sus necesidades

también por lo que es importante que se

proponga la realización de un plan de

desarrollo y ordenamiento territorial de

manera ordenada, para establecer cuáles

son las necesidades de la población y de

esa manera plantear estrategias de

solución. Crear espacios para la gestión

técnica conllevaría a mejorar la calidad de

vida de la población.

Periodo de Ejecución: 6 meses (enero a junio de 2011).

Institución Responsable del Proyecto: Dirección Municipal de Planificación

Ubicación: 2da. Calle 01-56 zona 01 San Juan

Ostuncalco, Quetzaltenango

Persona Responsable del Proyecto: Estudiante de Práctica Profesional

Supervisada: Sandra Ivon Ochoa

Rodríguez.

Beneficiarios: Directos: Empleados de la Dirección

Municipal de Planificación.

Indirectos: Población en general.

Costo Total del Proyecto: Q. 25,000.00

Page 62: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

45

e) Ficha Técnica:

Nombre del Proyecto: Participación ciudadana de mujeres y

hombres en la gestión pública de la Villa de

San Juan Ostuncalco (una propuesta para

la Gestión Pública Local, Descentralización

y Desarrollo Territorial).

Objetivo General: Contribuir al ejercicio de la participación

ciudadana de hombres y mujeres de la Villa

de San Juan Ostuncalco en la Gestión

Pública mediante el desarrollo de

mecanismos que potencialicen su actoria

social favoreciendo su reconocimiento como

sujetos sociales, al finalizar el primer

semestre del año 2,011.

Descripción del Proyecto: El proyecto se enfoca a fortalecer la

participación ciudadana, en donde se

vuelven sujetos y no objetos del proceso de

desarrollo y solo organizados, formados y

participando serán verdaderos ciudadanos y

ciudadanas. Es necesario crear espacios de

participación para fortalecer las

capacidades, conocimientos y destrezas del

capital humano, principalmente, a las

lideresas comunitarias por el proceso de

desarrollo que se está impulsando,

principalmente en los temas de gestión

pública, desarrollo territorial y

descentralización.

Periodo de Ejecución: 6 meses (enero a junio de 2011).

Institución Responsable del Proyecto: Dirección Municipal de Planificación.

Ubicación: 2da. Calle 01-56 zona 01 San Juan

Ostuncalco, Quetzaltenango.

Page 63: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

46

Persona Responsable del Proyecto: Estudiante de Práctica Profesional

Supervisada: Sandra Ivon Ochoa

Rodríguez.

Beneficiarios: Directos: Mujeres integrantes de la

Comisión Municipal, Representantes de los

COCODES del área urbana, y Director de la

Dirección Municipal de Planificación.

Indirectos: Población en general.

Costo Total del Proyecto: Q. 32,825.00

7.4 Priorización de Proyectos de Intervención

a) Nombre del proyecto de intervención:

Participación Ciudadana de Mujeres y Hombres en la Gestión Pública en la Villa de San

Juan Ostuncalco (una Propuesta para la Gestión Pública Local, Descentralización y

Desarrollo Territorial).

b) Resultados que se plantearon para la Práctica Profesional Supervisada II:

Realización de talleres del tema de liderazgo con las mujeres de la comisión

municipal de la Villa de San Juan Ostuncalco.

Capacitaciones de temas formativos sobre la participación ciudadana en la gestión

pública con COCODES y mujeres de la comisión municipal del área urbana.

Organización del grupo de mujeres de la comisión municipal y COCODES del área

urbana de la Villa de San Juan Ostuncalco.

Elaboración de estrategias para que sea fortalecida la participación.

Elaboración de mecanismos de participación ciudadana.

Aprobación del proceso de Práctica Profesional Supervisada.

c) Alcances:

Realización de una guía temática de capacitaciones para fortalecer la participación

ciudadana.

Page 64: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

47

Coordinación con entidades de apoyo en temas formativos.

Ejecución de las actividades en un 100%.

d) Límites:

El tiempo es limitado para la realización de la Práctica Profesional Supervisada.

La participación de las mujeres es limitada en las capacitaciones.

El proceso electoral puede causar división entre la población.

7.5 Estrategias de Acción

Construyendo actividades investigativas a través de conocer mejor la coyuntura, la

realidad, mediante procesos participativos.

Desarrollando procesos de gestión encaminados al desarrollo territorial, gestión

pública local y descentralización.

Desarrollando técnicas adecuadas a la intervención.

Evaluando las actividades.

7.6 Definición de Área de Intervención

A partir de la investigación participativa se consideró importante encaminar la

intervención de la Práctica Profesional Supervisada, hacia la elaboración de un

proyecto de fortalecimiento institucional, en la Dirección Municipal de Planificación, de

la Villa de San Juan Ostuncalco, departamento de Quetzaltenango.

El proyecto se realizó como una respuesta a las inquietudes y necesidades del personal

de la Dirección Municipal de Planificación luego de realizar un FODA (Fortalezas,

Oportunidades, Amenazas, y Debilidades) y una priorización de necesidades,

habiéndose detectado como problema principal: “Débil Participación Ciudadana de

Mujeres y Hombres en la Gestión Pública”, y se realiza en el área geográfica de la

cabecera municipal de la Villa de San Juan Ostuncalco, tomando en cuenta aspectos

de género, poder local, interculturalidad, en la gestión municipal.

Page 65: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

48

VIII. Proyecto de Intervención

8.1 Nombre del Proyecto

Participación Ciudadana de Mujeres y Hombres en la Gestión Pública en la Villa de San

Juan Ostuncalco (una propuesta para la Gestión Pública Local, Descentralización y

Desarrollo Territorial).

8.2 Ficha Técnica del Proyecto

Nombre de la institución: Dirección Municipal de Planificación.

Persona enlace: Jorge Antonio Ruiz Sáenz

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 77638527-77638777

Dirección: 2da. Calle 01-56 zona 01 San Juan

Ostuncalco, Quetzaltenango.

Responsable (s) del proyecto: Estudiante de Práctica Profesional

Supervisada: Sandra Ivon Ochoa

Rodríguez.

Área geográfica de cobertura del

proyecto:

La Villa de San Juan Ostuncalco,

departamento de Quetzaltenango.

Beneficiarios: Directos: Mujeres integrantes de la

Comisión Municipal, representantes de

COCODES del área urbana y director de

la Dirección Municipal de Planificación.

Indirectos: Población en general.

Monto del proyecto: Q. 32,825.00

Periodo de ejecución: 6 meses (enero a junio de 2011).

Page 66: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

49

8.3 Descripción General del Proyecto:

Como primera actividad se contempló la elaboración y diseño de la metodología que se

utilizó en el proyecto de intervención con el involucramiento del personal de la Dirección

Municipal de Planificación de la Villa de San Juan Ostuncalco, con ello se definieron los

lineamientos que se siguieron. Como segunda actividad y una de las más importantes

fue la implementación de la metodología para la recopilación de la información.

El proyecto se encaminó a fortalecer la participación ciudadana de hombres

representantes de COCODES y mujeres integrantes de la comisión municipal del área

urbana, en la gestión pública. Para lograr la participación activa y propositiva fue

imprescindible la organización y capacitación en temáticas como: Derechos y

obligaciones de la ciudadanía, importancia de la participación en la administración y

gestión municipal, equidad de género, desarrollo municipal, ordenamiento territorial,

descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo, etc.

Fue necesario aumentar la formación de los representantes de los sectores más

desfavorecidos, en este caso las mujeres a través de la estrategia de fortalecimiento de

sus capacidades y aplicación de mecanismos de equidad e interculturalidad.

8.4 Ámbito en que se Insertó el Proyecto:

El proyecto se insertó en los ámbitos:

a). Ámbito institucional a nivel local: Porque fue una herramienta útil que fortaleció a la

Dirección Municipal de Planificación, para elaborar estrategias, políticas, y

metodologías orientadas a la gestión.

b). Ámbito social: La participación ciudadana de las mujeres y hombres en la gestión

pública, propicia el análisis colectivo participativo, propone alternativas de solución

a problemas.

c). Ámbito político: Se identificó a los actores locales y municipales y su incidencia

política en la búsqueda de su desarrollo endógeno.

Page 67: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

50

d). Ámbito cultural: Se promovió el conocimiento de la cultura, principalmente en el

Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

e). Plan o programa en que se insertó el proyecto de intervención: Este fue un apoyo

para el programa de poder local, ordenamiento territorial y administración municipal,

específicamente en lo que concierne a la participación ciudadana de hombres y

mujeres en la gestión pública.

8.5 Justificación del Proyecto:

En el sistema guatemalteco existe un desorden socio político, abstención electoral,

ausencia de programas de participación ciudadana, caciquismo, prácticas rutinarias,

ausencia de participación de las mujeres, diversos intereses de los partidos políticos y

otros, factores que limitan el desarrollo de la población en general, por lo que fue

necesario crear espacios de formación y capacitación de hombres mujeres y sobre todo

de los jóvenes en la dinámica de participación local.

Ante tal situación el poder local es una herramienta de análisis y del quehacer de las

ciencias sociales y de la política para poder tener una visión más amplia y democrática

del desarrollo local por parte de los entes que promuevan procesos de participación

ciudadana de forma permanente en donde se den procesos de diálogo y articulación de

trabajo entre la bases y las autoridades, el fortalecimiento humano debe ser

participativo , el sujeto humano debe ser el actor fundamental en la creación y

construcción de espacios de poder, y desarrollo local, en donde la población debe

trabajar en base a redes y unir los lazos por medio de compromisos que integren la

cohesión social.

Y así mismo la aplicación de los elementos de interculturalidad debe ser una de las

premisas en donde se identifique criterios de unidad en la población, en donde la

libertad y la pertenencia étnica deben ser bases que fortalezcan la convivencia y el

desarrollo de los pueblos por medio de la legitimidad.

Page 68: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

51

8.6 Objetivos

a) General:

Contribuir al ejercicio de la participación ciudadana de hombres y mujeres de la Villa de

San Juan Ostuncalco en la gestión pública mediante el desarrollo de mecanismos que

potencialicen su actoria social favoreciendo su reconocimiento como sujetos sociales.

b) Específicos:

Incrementar las habilidades organizativas y cognitivas que coadyuven al ejercicio de la

participación ciudadana a través del desarrollo de un proceso formativo con la

participación activa de mujeres integrantes de la comisión municipal y representantes

de COCODES del área urbana.

Diseñar un conjunto de mecanismos que favorezcan la participación ciudadana para

potenciar la actoria social y su reconocimiento como sujetos sociales mediante el

impulso de espacios de reflexión, análisis y de propuesta con la participación activa de

mujeres integrantes de la comisión municipal y representantes de COCODES del área

urbana.

Validar el proceso de intervención profesional que evidencie la actuación de la

estudiante de Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo en el impulso de la

participación ciudadana en la gestión pública mediante la presentación de un informe de

Práctica Profesional Supervisada, a integrantes de la comisión municipal de la mujer y

representantes de COCODES del área urbana.

8.7 Resultados Previstos

Del objetivo específico a:

a.1 Incrementada las habilidades organizativas y cognitivas que contribuyen al

ejercicio de la participación ciudadana.

Page 69: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

52

a.2 Capacitada las mujeres integrantes de la comisión municipal y los cuatro

representantes de COCODES del área urbana, para que sea funcional.

a.3 Informada las mujeres integrantes de la comisión municipal y los cuatro

representantes de COCODES del área urbana de la gestión municipal.

Del objetivo específico b:

b.1 Diseñado los mecanismos que favorecen la participación ciudadana.

b.2 Desarrollado los mecanismos para potenciar la actoria social.

b.3 Desarrollado espacios de reflexión, y análisis sobre la importancia de la

participación activa.

Del objetivo específico c:

c.1 Aprobado el proceso de intervención.

c.2 Demostrado el proceso de intervención de la estudiante de Trabajo Social con

énfasis en Gerencia del Desarrollo en el impulso de la participación ciudadana en

la gestión pública.

c.3 Presentado el informe de práctica a integrantes de la comisión municipal de la

mujer y representantes de COCODES del área urbana.

8.8 Actividades:

Del resultado a.1:

Incorporación de mujeres en la comisión municipal.

Intervención y participación de mujeres y representantes de COCODES del área

urbana en la toma de decisiones.

Elaboración de estrategias de fortalecimiento de la participación.

Del resultado a.2:

Capacitación sobre derechos y obligaciones cívicas políticas a nivel local.

Formación sobre género y equidad.

Capacitación sobre interculturalidad y derechos humanos.

Page 70: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

53

Del resultado a.3:

Formación en administración y gestión municipal.

Capacitación en trilogía de leyes.

Fortalecimiento de capacidades técnicas administrativas para conocimiento de la

gestión municipal.

Del resultado b.1:

Elaboración de mecanismos de promoción de la participación de autoridades

tradicionales mayas.

Identificación de estrategias generales y operativas para generar la participación

ciudadana de hombres y mujeres.

Dinámicas sobre principios y valores de la cultura maya.

Del resultado b.2:

Elaboración de mecanismos para potenciar la actoria social.

Realización de una capacitación sobre el proceso electoral y el derecho indígena.

Realización de un taller sobre liderazgo y género.

Del resultado b.3:

Realización de espacios de reflexión y análisis sobre la importancia de la

participación ciudadana en la gestión pública.

Presentación de un documental sobre los Acuerdos de Paz.

Presentación de un documental sobre proyectos de género.

Del resultado c.1:

Presentación de propuesta para la intervención.

Socialización de la propuesta con mujeres integrantes de la comisión municipal y

representantes del COCODE del área urbana.

Intervención del estudiante activa.

Page 71: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

54

Del resultado c.2:

Elaboración de propuesta para el impulso de la participación ciudadana en la

gestión pública.

Implementación de la propuesta.

Identificación y observación sobre la participación de las mujeres integrantes de la

comisión municipal y representantes del COCODE del área urbana.

Del resultado c.3:

Socialización sobre los resultados obtenidos.

Elaboración total del informe de práctica.

Presentación del informe de práctica a integrantes de la comisión municipal de la

mujer y representantes de COCODES del área urbana.

8.9 Medios de Verificación:

Proyecto de intervención.

Informe de práctica.

Listado de los participantes en las reuniones, mujeres y hombres.

Listado de profesionales que apoyan el proceso.

Planes de trabajo y de capacitación.

Fotografías.

Informe de sesiones.

Documento de propuesta sobre mecanismos de participación ciudadana.

8.10 Factores de riesgo o supuestos:

Voluntad por parte de las autoridades locales en la ejecución del proyecto.

Actores involucrados con actitud proactiva y propositiva para la realización del

proyecto de intervención.

Interés y disponibilidad de tiempo de los involucrados.

Apoyo de profesionales relacionados a las temáticas tratadas.

Page 72: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

55

Representantes de los cuatro COCODES y las mujeres integrantes de la comisión

municipal participan y apoyan activamente la ejecución del proyecto.

Interés de parte de los involucrados, por trabajar en equipo en las reuniones.

Baja autoestima de las mujeres, machismo y la cultura de la localidad, puede limitar

la participación de los actores sociales.

Las mujeres de la comisión municipal y COCODES del área urbana, asumen

espacios de participación con actitud positiva, y participan activamente con interés

en el desarrollo del municipio.

8.11 Indicadores:

Participación e interés en un 100% de los trabajadores de la Dirección Municipal de

Planificación dentro de las reuniones que se realizan con las mujeres integrantes de

la comisión municipal.

Participación de las mujeres integrantes de la Comisión Municipal y COCODES de

la cabecera municipal en un 80% dentro de las reuniones establecidas con la

estudiante.

Socialización del informe del proyecto con los que laboran en la Dirección Municipal

de Planificación, con las integrantes de la Comisión Municipal de Mujeres, y con los

cuatro representantes de los COCODES del área urbana de la Villa de San Juan

Ostuncalco.

Incremento de las habilidades organizativas y cognitivas en un 80% de la comisión

municipal de mujeres, y representantes de COCODES del área urbana de la Villa

de San Juan Ostuncalco.

Fortalecidas en un 80% las capacidades de las mujeres de la comisión municipal, y

COCODES.

Participación en un 80% de COCODES, y mujeres integrantes de la comisión

municipal.

Apoyo de profesionales para fomentar la participación en un 80%.

Participación en un 80% de las mujeres de la comisión municipal y COCODES del

área urbana de la Villa de San Juan Ostuncalco.

Page 73: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

56

Informadas las mujeres de la comisión municipal y COCODES en un 80%

Los mecanismos para fomentar la participación favorecen en un 80%.

Participación en un 100% de mujeres de la comisión municipal y COCODES del

área urbana en la ejecución del proyecto.

Formación y organización en un 80%, de las mujeres integrantes de la comisión

municipal y COCODES del área urbana de la Villa de San Juan Ostuncalco.

El proceso de la intervención, por parte de la estudiante, fue demostrado por la

estudiante en un 90%.

Entrega de informe final de Práctica Profesional Supervisada.

Page 74: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

57

8.12 Cronograma

Actividad E F M A M J Responsable

Incorporación de mujeres en la comisión municipal. X Sandra Ochoa Rodríguez

Intervención y participación de mujeres y

representantes de COCODES en la toma de

decisiones.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Elaboración de estrategias de fortalecimiento de la

participación.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Capacitación sobre derechos y obligaciones cívicas

políticas a nivel local.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Formación sobre género y equidad. X Sandra Ochoa Rodríguez

Capacitación sobre interculturalidad y derechos

humanos.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Formación en administración y gestión municipal. X Sandra Ochoa Rodríguez

Capacitación en trilogía de leyes. X Sandra Ochoa Rodríguez

Fortalecimiento de capacidades técnicas

administrativas para conocimiento de la gestión

municipal.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Elaboración de mecanismos de promoción de la

participación de autoridades tradicionales mayas.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Page 75: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

58

Identificación de estrategias generales y operativas

para generar la participación ciudadana de hombres y

mujeres.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Dinámicas sobre principios y valores de la cultura

maya.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Elaboración de mecanismos para potenciar la actoria

social.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Realización de una capacitación sobre el proceso

electoral y el derecho indígena.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Realización de un taller sobre liderazgo y género.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Realización de espacios de reflexión y análisis sobre

la importancia de la participación ciudadana en la

gestión pública.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Presentación de un documental sobre los acuerdos de

paz.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Presentación de un documental sobre proyectos de

género.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Presentación de propuesta para la intervención. X Sandra Ochoa Rodríguez

Socialización de la propuesta con mujeres integrantes

de la comisión municipal y representantes del

X Sandra Ochoa Rodríguez

Page 76: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

59

COCODE del área urbana.

Intervención del estudiante, activa. X Sandra Ochoa Rodríguez

Elaboración de propuesta para el impulso de la

participación ciudadana en la gestión pública.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Presentación de la propuesta. X Sandra Ochoa Rodríguez

Identificación y observación sobre la participación de

las mujeres integrantes de la comisión municipal y

representantes del COCODE del área urbana.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Socialización sobre los resultados obtenidos. X Sandra Ochoa Rodríguez

Elaboración total del informe de práctica. X Sandra Ochoa Rodríguez

Presentación del informe de práctica a integrantes de

la comisión municipal de la mujer y representantes de

COCODES del área urbana.

X Sandra Ochoa Rodríguez

Page 77: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

60

8. 13 Recursos y Presupuesto del Proyecto

No. Rubro E F M A M J TOTAL

1 Viáticos

Movilización y

transporte

600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 3,600.00

Alimentación 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 2,400.00

2 Talleres de

capacitación

Refacción a 20

personas.

20 personas x 20

refacciones a

Q. 15.00 cada

una.

300.00 300.00 300.00 300.00 1,200.00

20 personas x 20

almuerzos a

Q. 30.00

600.00 600.00 600.00 600.00 2,400.00

Page 78: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

61

Alquiler de Salón

y Material

didáctico (hojas

carta de 80

gramos,

Marcadores).

300.00 300.00 300.00 300.00 400.00 500.00 2,100.00

Alquiler de

equipo de

Cómputo y

Cañonera

400.00 400.00 400.00 400.00 1,600.00

Fotocopias 100.00 300.00 300.00 300.00 500.00 700.00 2,200.00

Impresión de

documentos

100.00 100.00 100.00 100.00 700.00 1,100.00

Empastado de

documentos

600.00 600.00

3

Capacitadores

5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00

4

Imprevistos

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 125.00 625.00

Costo total

1,500.00

2,200.00

8,100.00

7,700.00

8,400.00

4,9255.00

32,825.00

Page 79: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

62

8.14 Matriz del Marco Lógico

Lógica de Intervención Indicadores

Objetivamente

Verificables

Medios de Verificación Hipótesis o Supuestos

Objetivo General:

Contribuir al ejercicio de la

participación ciudadana de

hombres y mujeres de la Villa

de San Juan Ostuncalco en

la gestión pública mediante

el desarrollo de mecanismos

que potencialicen su actoria

social favoreciendo su

reconocimiento como sujetos

sociales.

Al finalizar el semestre del

2011, existirá mayor

participación ciudadana de

hombres y mujeres en los

asuntos de la gestión

pública.

Listado de participantes en

las capacitaciones.

Situación política electoral.

Objetivos Específicos:

O.E.1 Incrementar las

habilidades organizativas y

cognitivas de mujeres de la

comisión municipal y

representantes de

I.O.E.1 Participación e

interés en un 100% de los

trabajadores de la Dirección

Municipal de Planificación

F.V.O.E.1 Listado de los

participantes en las

reuniones.

Actores involucrados con

actitud proactiva y

propositiva para la

realización del proyecto de

Page 80: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

63

COCODES que coadyuven

al ejercicio de la participación

ciudadana a través del

desarrollo de un proceso

formativo con la participación

activa de mujeres integrantes

de la comisión municipal y

representantes de

COCODES del área urbana.

O.E.2 Diseñar un Conjunto

de mecanismos que

favorezcan la participación

ciudadana para potenciar la

actoria social y su

reconocimiento como sujetos

sociales mediante el impulso

de espacios de reflexión,

análisis y de propuesta con

la participación activa de

mujeres integrantes de la

comisión municipal y

representantes de

COCODES del área urbano.

dentro de las reuniones que

se realizan con las mujeres

integrantes de la comisión

municipal.

I.O.E.2 Participación de las

mujeres integrantes de la

comisión municipal y

COCODES del área urbana

en un 80% dentro de las

reuniones establecidas con

la estudiante.

F.V.O.E.2 Listado de

mujeres de la comisión

municipal para el año 2011.

F.V.O.E.2 Listado de

hombres representantes de

COCODES, participantes

para el año 2011.

F.V.O.E.2 Fotografías de

los participantes hombres

de COCODES y mujeres de

la omisión municipal.

intervención.

Disponibilidad de tiempo de

los involucrados.

Interés por parte de los

involucrados.

Apoyo de profesionales

relacionados a las

temáticas tratadas.

Page 81: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

64

O.E.3 Validar el proceso de

intervención profesional que

evidencie la actuación de la

estudiante de Trabajo Social

con énfasis en Gerencia del

Desarrollo en el impulso de

la participación ciudadana en

la gestión pública mediante

la presentación de un

informe de Práctica

Profesional Supervisada, a

integrantes de la comisión

municipal de la mujer y

representantes de

COCODES del área urbana.

I.O.E.3 Impresión de

documento final de Práctica

Profesional Supervisada.

F.V.O.E.3 Documento Final

de Práctica Profesional

Supervisada.

Resultados:

R.1 Incrementada las

habilidades organizativas y

cognitivas que contribuyen al

ejercicio de la participación

ciudadana.

R.1.1 Socialización del

informe del proyecto con los

que laboran en la Dirección

Municipal de Planificación,

con las integrantes de la

Comisión Municipal de

Mujeres, y con los cuatro

representantes de los

F.V.1.R.1 Planes de trabajo.

F.V.2.R.1Memorias de

reuniones.

F.V.3.R.1 Fotografías.

F.V.4.R.1 Plan de

capacitación.

Representantes de los

cuatro COCODES y las

mujeres integrantes de la

comisión municipal,

participan y apoyan

activamente la ejecución

del proyecto.

Page 82: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

65

R.2 Capacitada las mujeres

integrantes de la comisión

municipal y los cuatro

representantes de

COCODES del área urbano,

para que sea funcional.

COCODES del área urbana

de la Villa de San Juan

Ostuncalco.

R.1.2 Incremento de las

habilidades organizativas y

cognitivas en un 80% de la

comisión municipal de

mujeres y representantes

de COCODES.

R.2.1 Fortalecidas en un

80% las capacidades de las

mujeres de la comisión

municipal, y COCODES.

R.2.2 Participación en un

80% de COCODES, y

mujeres integrantes de la

comisión municipal.

R.2.3 Apoyo de

profesionales para fomentar

la participación en un 80%.

F.V.1.R.2 Listado de

participantes.

F.V.2.R.2 Fotografías.

Interés de parte de los

involucrados, por trabajar

en equipo en las reuniones.

Baja autoestima de las

mujeres, machismo y la

cultura de la localidad,

puede limitar la

participación de los actores

sociales.

Involucramiento e interés

de mujeres de la comisión

municipal y COCODES en

las reuniones

Page 83: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

66

R.3 Informada las quince

mujeres integrantes de la

comisión municipal y los

cuatro representantes de

COCODES del área urbana

de la gestión municipal.

R.4 Diseñado los

mecanismos que favorecen

la participación ciudadana.

R.5 Desarrollado los

mecanismos para potenciar

la actoria social.

R.3.1 Participación en un

80% de las mujeres de la

comisión municipal y

COCODES del área

urbana de la Villa de San

Juan Ostuncalco.

R.3.2 Informada las mujeres

de la comisión municipal y

COCODES en un 80%.

R.4.1 Los mecanismos para

fomentar la participación

favorecen en un 80%.

R.5.1 Participación en un

100% de mujeres de la

comisión municipal y

COCODES del área urbana

en la ejecución del

proyecto.

F.V.1.R.3 Informe de

sesiones.

F.V.2.R.3 Listado de

participantes.

F.V.1.R.4 Listado de

profesionales que tienen

voluntad de apoyar.

F.V.1.R.5 Listado de

participantes de las

diferentes actividades.

F.V.2.R.5 Fotografías de los

participantes.

F.V.3.R.5 Documento de

propuesta.

Que se pueda ver la

formación como cuestión

política.

Los profesionales que

apoyan el proceso

fomentan activamente la

participación.

Las mujeres de la comisión

municipal y COCODES del

área urbana, asumen

espacios de participación

con actitud positiva, y

participan activamente con

interés en el desarrollo del

municipio.

Page 84: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

67

R.6 Desarrollado espacios de

reflexión, y análisis sobre la

importancia de la

participación activa.

R.7 Aprobado el proceso de

intervención.

R.8 Demostrado el proceso

de intervención de la

estudiante de Trabajo Social

con énfasis en Gerencia del

Desarrollo en el impulso de

la participación ciudadana en

la gestión pública.

R.6.1 Formación y

organización en un 80% de

las mujeres integrantes de

la comisión municipal y

COCODES del área urbana

de la Villa de San Juan

Ostuncalco.

R.7.1 las mujeres

integrantes de la comisión

municipal y COCODES del

área urbana de la Villa de

San Juan Ostuncalco

aprueban el proceso en un

100%.

R.8.1 El proceso de la

intervención, por parte de la

estudiante, fue demostrado

por la estudiante en un

90%.

F.V.1.R.6 Listado de

participantes.

F.V.2.R.6 Fotografías de los

participantes durante las

actividades.

F.V.3.R.6 Presentación de

documentales.

F.V.1.R.7 Listado de

participantes para la

aprobación del informe.

F.V.1.R.8 Fotografías.

Apoyo del Director de la

Dirección Municipal en la

reunión para la aprobación

del informe.

Que a las mujeres de la

comisión municipal,

COCODES del área

urbana, y Director de la

DMP no se interesen en el

informe.

Page 85: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

68

R.9 Presentado el informe de

práctica a integrantes de la

comisión municipal de la

mujer y representantes de

COCODES del área urbana,

sobre la participación

ciudadana en la gestión

pública.

R.9.1 Los resultados finales

de la intervención fueron

aprobados por parte de

COCODES y mujeres de la

comisión.

F.V.1.R.9 Impresión y

entrega de documento final

de práctica profesional

supervisada.

F.V.2.R.9 Entrega de

informe final de Práctica.

Page 86: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

69

Actividad. Descripción Insumos Fuente De Verificación del

Progreso de la actividad.

R.1 Incrementadas las habilidades organizativas y cognitivas que contribuyen al ejercicio de la participación

ciudadana.

Incorporación de mujeres en la Comisión

Municipal.

Reunión. Listado de mujeres

participantes.

Intervención y participación de mujeres y

representantes de COCODES en la toma de

decisiones.

Entrevista.

Ficha de control de

asistencia.

Fotografías y listado de

participantes.

Elaboración de estrategias de

fortalecimiento de la participación.

Computadora, tabulación

de información.

Plan de organización por parte

de la estudiante.

R.2 Capacitadas las mujeres integrantes de la comisión municipal y los cuatro representantes de COCODES del

área urbana, para que sea funcional.

Capacitación sobre derechos y obligaciones

cívicas políticas a nivel local.

Cañonera, computadora. Listado de participantes de

COCODES.

Formación sobre género y equidad. Cañonera, computadora. Fotografías a las mujeres

participantes.

Capacitación sobre interculturalidad y

derechos humanos.

Reunión, cañonera,

computadora.

Fotografías a mujeres

participantes y acuerdos varios.

R.3 Informadas las quince mujeres integrantes de la comisión municipal y los cuatro representantes de

COCODES del área urbana de la gestión municipal.

Page 87: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

70

Formación en administración y gestión

municipal.

Cañonera, computadora. Listado de participantes del

COCODES.

Capacitación en trilogía de leyes. Textos. Plan de capacitación.

Fortalecimiento de capacidades técnicas

administrativas para conocimiento de la

gestión municipal.

Libros, textos, internet. Acuerdos con la Dirección

Municipal de Planificación.

R.4 Diseñados los mecanismos que favorecen la participación ciudadana.

Elaboración de mecanismos de promoción

de la participación de autoridades

tradicionales mayas.

Tabulación de

información.

Listado de líderes del área

urbana.

Identificación de estrategias generales y

operativas para generar la participación

ciudadana de hombres y mujeres.

Entrevistas. Listado de participantes.

Dinámicas sobre principios y valores de la

cultura maya.

Libros. Plan de trabajo.

R.5 Desarrollados los mecanismos para potenciar la actoria social.

Elaboración de mecanismos para potenciar

la actoria social.

Tabulación de

información.

Listado de participantes.

Realización de una capacitación sobre el

proceso electoral y el derecho indígena.

Libros, textos. Plan de trabajo.

Realización de un taller sobre liderazgo y

género.

Textos, cañonera,

computadora.

Fotografías, listado de

participantes.

Page 88: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

71

R.6 Desarrollados espacios de reflexión, y análisis sobre la importancia de la participación activa.

Realización de espacios de reflexión,

análisis sobre la importancia de la

participación ciudadana en la gestión

pública.

Presentación de un documental sobre los

acuerdos de paz.

Documental, computadora

y cañonera.

Fotografías.

Presentación de un documental sobre

proyectos de género.

Documental, computadora

y cañonera.

Fotografías.

R.7 Aprobado el proceso de intervención.

Presentación de propuesta para la

intervención.

Computadora.

Socialización de la propuesta con mujeres

integrantes de la comisión municipal y

representantes del COCODE del área

urbana.

Técnica de la reunión.

Intervención del estudiante, activa.

R.8 Demostrado el proceso de intervención de la estudiante de Trabajo Social con énfasis en Gerencia del

Desarrollo en el impulso de la participación ciudadana en la gestión pública.

Elaboración de propuesta para el impulso de

la participación ciudadana en la gestión

pública.

Textos, libros,

computadora.

Presentación de la propuesta. Cañonera y computadora.

Page 89: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

72

Identificación y observación sobre la

participación de las mujeres integrantes de

la comisión municipal y representantes del

COCODE del área urbana.

Técnica de la

Observación.

Listado de participantes.

R.9 Presentado y validado el informe de práctica a integrantes de la comisión municipal de la Mujer y

representantes de COCODES del área urbana, sobre la participación ciudadana en la gestión pública.

Socialización sobre los resultados obtenidos. Computadora.

Elaboración total del informe de práctica. Informe de Práctica

Profesional Supervisada

Informe de Práctica Profesional

Supervisada.

Presentación del informe de práctica a

integrantes de la comisión municipal de la

mujer y representantes de COCODES del

área urbana.

Cañonera, computadora. Fotografías.

Page 90: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

73

8.15 Monitoreo y Evaluación del Proyecto

a) Evaluación:

La evaluación se llevó a cabo durante el proceso de planificación y de la

intervención, tanto al inicio, durante y al final del mismo. Dicho proceso se realizó a

través de fichas, entrevistas, guías, encuestas e informes para verificar la ejecución

del proyecto y la participación de los actores. Se evaluó la calidad de los procesos

que se desarrollaron, como también la participación de los diferentes actores

involucrados.

b) Monitoreo:

El estudiante, como el asesor de práctica, realizaron constantemente un monitoreo

de las diferentes actividades programadas en el proceso de Práctica Profesional

Supervisada, para dar cumplimiento y soluciones a las necesidades detectadas, se

realizó antes, durante y después de cada actividad programada. En forma constante

se observó el proceso de ejecución del proyecto de intervención con la finalidad de

realizar ajustes y enmiendas para fortalecer las acciones.

8.16 Estrategias de Seguimiento

Como primera estrategia de seguimiento se presenta la identificación de necesidades

y potencialidades de la Villa de San Juan Ostuncalco, luego la determinación,

priorización, planificación, ejecución de acciones, y la implementación de las medidas

que garantizan la sostenibilidad, permanencia y crecimiento de los frutos de dichas

acciones.

Como segunda estrategia es importante lograr que la participación de mujeres de la

comisión municipal y COCODES del área urbana de la Villa de San Juan Ostuncalco,

sea activa y propositiva, es necesario mantenerla informada de la gestión municipal y

concientizarla de la necesidad de su amplia colaboración, así mismo aumentar la

formación de los cuadros dirigenciales, en este caso a los cuatro representantes de

Page 91: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

74

los COCODES del área urbana, así mismo a los que representan sectores

tradicionalmente más desfavorecidos, como las mujeres.

Como tercera estrategia de seguimiento se propone empoderar a las mujeres y

hombres sobre el tema de participación, involucrar a mujer y hombres en el poder

local, así mismo los mecanismos de gestión e integración social deben de

fortalecerse cada cierto tiempo, se deben buscar más espacios de participación y

reflexión, se deben Implementar proyectos paralelos al mismo.

8.17 Metodología de Trabajo

8.17.1 El Método Básico del Trabajo Social:

Para la Práctica Profesional Supervisada, se utilizó una metodología participativa con

el objetivo de obtener información necesaria para la intervención profesional, a partir

de ello se tomó el método de Trabajo Social básico, que comprende las fases de:

investigación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; considerando la

relación dialéctica que existe entre ellas. Sin embargo, para la intervención de la PPS

en su fase 1, se desarrolló únicamente las fases de: investigación, diagnóstico y

planificación; que permitió la elaboración de una propuesta de proyecto, para

posteriormente abarcar las fases de: ejecución y evaluación en la fase 2 de la PPS.

a) Fase de investigación:

En esta fase se recolectó información general que sirvió para elaborar el marco

institucional, contexto municipal y marco teórico, se realizó la consulta de

documentos impresos y digitales existentes principalmente en la Dirección Municipal

de Planificación de la Villa de San Juan Ostuncalco, departamento de

Quetzaltenango. Se procedió a utilizar técnicas como la encuesta (ver anexo V),

técnica de la entrevista a personas claves, utilizando para el registro de información

el cuaderno de campo.

Page 92: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

75

b) Fase de diagnóstico:

En esta fase se tomó como base el método del modelo sistémico, se realizó el

análisis situacional del área de intervención definida para la Práctica Profesional

Supervisada, se combinó la técnica de análisis FODA que identificó fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas, para cada uno de los cinco subsistemas de

la organización: razón de ser, tecnológico, estructura, psicosocial y gerencial. Se

utilizó técnicas como la entrevista, lluvia de ideas, técnica de ponderación, y técnica

de sondeo.

c) Fase de planificación:

En esta fase se aplicó la técnica del análisis FODA, para la identificación de

estrategias y alternativas de solución a las problemáticas identificadas. Se desarrolló

la técnica de árbol de objetivos. Se realizó actividades de reflexión, análisis y

síntesis, por parte de la estudiante de PPS1 se discutió y se socializó con el personal

de la Dirección Municipal de Planificación para la validación de la información, y de

esa manera se consensuó la idea del proyecto que se implementó en la práctica

profesional supervisada fase dos. La información se trabajó mediante el método del

marco lógico en niveles de objetivos, resultados y actividades.

d) Fase de ejecución:

Esta fase se desarrolló durante el ciclo de enero a junio del año 2,011 involucrando

directamente a las mujeres integrantes de la Comisión Municipal, representantes de

COCODES del área urbana, y personal de la Dirección Municipal de Planificación, En

esta fase de ejecución se utilizó la técnica de talleres, reuniones, capacitaciones, y

asambleas para lograr el objetivo planteado en el proyecto de intervención y esto se

logró aplicando instrumentos de planificación, planes, y programas.

e) Fase de evaluación:

En esta fase se estableció el seguimiento y monitoreo del proyecto que fue ejecutado

en el ciclo de enero a junio del año 2,011, se contó con indicadores objetivamente

verificables, para ver el cumplimiento de los mismos, contenidos explicados en la

matriz del marco lógico del proyecto.

Page 93: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

76

IX. Presentación de Resultados Obtenidos

El presente capítulo lo constituye la presentación de resultados obtenidos en la

Intervención Profesional de la Práctica Profesional Supervisada abarcando la parte

de planificación (PPSI) y ejecución de la misma (PPSII) mediante el proyecto titulado:

Participación Ciudadana de Mujeres y Hombres en la Gestión Pública en la Villa de

San Juan Ostuncalco (una propuesta para la Gestión Pública Local,

Descentralización y Desarrollo Territorial), la obtención de los resultados,

coadyuvaron al alcance de los objetivos específicos y general del proyecto de

intervención así como su contribución a los objetivos de PPS.

Para una mejor comprensión se presenta primeramente los resultados de

planificación siendo estos:

a) Delimitado el centro de intervención profesional

b) Elaborado un marco institucional

c) Elaborado un contexto municipal

d) Identificada la situación institucional

e) Identificada el área del proyecto de intervención profesional

Para facilitar la comprensión de los resultados del proyecto de intervención, se

presenta el objetivo general del mismo, seguido de los objetivos específicos con sus

respectivos resultados.

a) Objetivo General:

Contribuir al ejercicio de la participación ciudadana de hombres y mujeres de la Villa

de San Juan Ostuncalco en la gestión pública mediante el desarrollo de mecanismos

que potencialicen su actoria social favoreciendo su reconocimiento como sujetos

sociales.

Page 94: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

77

b) Objetivo Específico 1:

Incrementar las habilidades organizativas y cognitivas que coadyuven al ejercicio de

la participación ciudadana a través del desarrollo de un proceso formativo con la

participación activa de mujeres integrantes de la comisión municipal y representantes

de COCODES del área urbana.

Resultados obtenidos (Objetivo Específico 1):

a) Incrementada las habilidades organizativas y cognitivas que contribuyen al

ejercicio de la participación ciudadana.

b) Capacitada las mujeres integrantes de la comisión municipal y los cuatro

representantes de COCODES del área urbana, para que sea funcional.

c) Informada las mujeres integrantes de la comisión municipal y los cuatro

representantes de COCODES del área urbana sobre la gestión municipal.

c) Objetivo Específico 2:

Diseñar un conjunto de mecanismos que favorezcan la participación ciudadana para

potenciar la actoria social y su reconocimiento como sujetos sociales mediante el

impulso de espacios de reflexión, análisis y de propuesta con la participación activa

de mujeres integrantes de la comisión municipal y representantes de COCODES del

área urbana.

Resultados obtenidos (Objetivo Específico 2):

a) Diseñado los mecanismos que favorecen la participación ciudadana.

b) Desarrollado los mecanismos para potenciar la actoria social.

c) Desarrollado los espacios de reflexión, y análisis sobre la importancia de la

participación activa.

Objetivo Específico 3:

Validar el proceso de intervención profesional que evidencie la actuación de la

estudiante de Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo en el impulso de

la participación ciudadana en la gestión pública mediante la presentación de un

Page 95: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

78

informe de Práctica Profesional Supervisada, a integrantes de la comisión municipal

de la mujer y representantes de COCODES del área urbana.

Resultados obtenidos (Objetivo Específico 3):

a) Aprobado el proceso de intervención.

b) Demostrado el proceso de intervención de la estudiante de Trabajo Social con

Énfasis en Gerencia del Desarrollo en el impulso de la participación ciudadana.

c) Presentado el informe de práctica a integrantes de la comisión municipal de la

mujer y representantes de COCODES del área urbana.

Page 96: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

79

X. Análisis de Resultados

Partiendo del método básico, que en esencia fue el método de intervención de la

realidad, este permitió analizar la realidad y la formulación de los problemas y sus

posibles soluciones, las acciones que se ejecutaron durante el proceso de la Práctica

Profesional Supervisada, en la Dirección Municipal de Planificación, partieron del

objetivo general, siendo éste: Contribuir al ejercicio de la participación ciudadana de

mujeres y hombres, de la Villa de San Juan Ostuncalco en la gestión pública

mediante el desarrollo de mecanismos que potencialicen su actoria social

favoreciendo su reconocimiento como sujetos sociales.

En el presente análisis se abordará inicialmente los resultados relacionados a la

preparación o planificación de la intervención profesional, para posteriormente,

abordar los resultados alcanzados en la implementación del proyecto de

intervención.

10.1 Análisis de Resultados de Planificación:

a) Delimitado el centro de intervención profesional:

Para el alcance de este resultado, fue imprescindible la realización de un sondeo de

carácter institucional, en busca de instituciones que impulsan procesos de desarrollo

social, y procesos en base a la Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo

Territorial eje establecido por la Universidad Rafael Landívar.

La delimitación del escenario de la práctica fue acción importante para el desarrollo

de la Práctica Profesional Supervisada porque permitió determinar la intervención y

que esta respondiera a los objetivos de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social

con énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Luego de visualizar el posible escenario de la práctica se procedió a contactar y

dialogar con el Alcalde de la municipalidad de la Villa de San Juan Ostuncalco, el

Page 97: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

80

director y técnico de la Dirección Municipal de Planificación, de la Villa de San Juan

Ostuncalco, quienes manifestaron su anuencia para coordinar y apoyar el proceso de

intervención profesional. Fue necesario suministrar un instrumento técnico que

recogiera información básica de las instituciones (Ficha de sondeo). Mediante la

información proporcionada por la estudiante y en los requisitos que los Lineamientos

de Práctica Profesional Supervisada establecen para el desarrollo de la intervención,

se efectuó la asignación del Centro de Práctica el cual fue realizado por

responsables de la Práctica Profesional Supervisada de la Universidad Rafael

Landívar, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. El Centro para desarrollar la

experiencia profesional fue la Dirección Municipal de Planificación de la Villa de San

Juan Ostuncalco.

b) Elaborado un marco institucional:

El marco institucional se elaboró mediante la realización de una investigación

bibliográfica, como también se utilizó la técnica de la entrevista para recopilar

información, esto se realizó involucrando al director y técnico de la Dirección

Municipal de Planificación, y al secretario municipal para la realización. El

diagnóstico institucional, se hizo utilizando una metodología participativa, que

permitió identificar los problemas que nos sirvieron de base para profundizar en los

mismos, e intervenir en la realidad. El conocer las acciones internas y externas de la

institución y comprender mejor la realidad interna, permitió identificar los aspectos

positivos y negativos, lo que propició la elaboración de un plan para el respectivo

orden de ideas. Para la elaboración del marco institucional se utilizaron técnicas

como: La observación, la entrevista, la reunión, también instrumentos de trabajo

como: Cuaderno de Campo. Este proceso fue positivo, debido a que toda la

información recopilada facilitó la identificación de problemas y necesidades de la

institución.

Fue un poco complicado conocer la naturaleza y antecedentes del Marco

Institucional por motivos de que no existen documentos en la institución que hablen

propiamente de ello, sin embargo con información que proporcionó el Director y

Page 98: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

81

técnico de la Dirección Municipal de Planificación, se logró la realización de estos

aspectos tan importantes que propician la razón de ser de la institución. Así mismo

fue necesario investigar el fundamento legal de la institución en este caso el código

municipal que estipula las diversas normas jurídicas que fundamentan la actividad de

la Dirección municipal de planificación, así como toda su actuación. Así mismo, la

Dirección Municipal de Planificación carecía de un organigrama propio, por lo que el

Director de la DMP solicitó apoyo para elaborarlo, como también se actualizó el

organigrama municipal de la Villa de San Juan Ostuncalco, quedando como un

referente, pues fue fundamental la realización del mismo para conocer los niveles e

instancias que conforman la institución.

La Dirección Municipal de Planificación carece de un marco filosófico propio, ello

implicó la recopilación de información bibliográfica sobre el marco filosófico

municipal que es de donde se rige la Dirección Municipal de Planificación.

Anteriormente no existía información propiamente de la institución, por lo que la

elaboración del mismo queda como un referente en la Dirección Municipal de

Planificación.

c) Elaborado un contexto municipal

El contexto municipal se desarrolló a través de una investigación bibliográfica y de

campo, con el objetivo de conocer la realidad y la dinámica del municipio, después

de conocer esa realidad, fue importante analizarla, y analizar los aspectos positivos y

negativos que existen en esa realidad. Se realizó investigación bibliográfica para

sustentar lo indagado. Para la elaboración del contexto municipal se utilizaron

técnicas como: Observación, entrevistas, informantes claves, entrevistas a

profundidad, observación participante, reuniones, también fue necesario el uso de

instrumentos como: Cuaderno de campo. El propósito de elaborar el capítulo de

contexto municipal fue el de conocer a través de él la situación actual de la villa de

San Juan Ostuncalco, su historia, ubicación geográfica, demografía, colindancias,

habitantes, idioma, religión, su organización socio-política, aspecto cultural, aspecto

socio-económico, servicios básicos, y medio ambiente. La realización de esta

Page 99: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

82

investigación bibliográfica y de campo acerca del contexto municipal, fue complicada,

casi no existía documentos recientes, sin embargo eso propició que se hicieran

entrevistas a actores claves como: Visitas a personas de la tercera edad que eran

reconocidas en San Juan, líderes y lideresas comunitarias, así mismo para datos

numéricos se hicieron visitas al centro de salud, ministerio de educación, al Instituto

Nacional de Estadística, se consultó el plan municipal, se hizo uso del internet.

Conocer el contexto municipal fue fundamental para la intervención profesional, ya

que por medio de ello se pudo concretar el área de intervención. Este proceso fue

positivo, debido a que toda la información recopilada facilitó la identificación de

problemas y necesidades del municipio. En la Dirección Municipal de Planificación,

no existía un documento con datos actuales del contexto municipal, por lo que el

elaborado queda como un referente en la institución.

d) Identificada la situación institucional:

Concretada el área de intervención, e inmersa dentro de ella, se procedió a visualizar

las potencialidades, debilidades, áreas problemáticas, relaciones y otros, con el

objetivo de tener una visión global de lo que es y hace la institución, esto permitió

construir un diagnóstico institucional, para reflejar de manera objetiva y profesional la

situación de la Dirección Municipal de Planificación. Para la construcción del

diagnóstico, se implementó la técnica del FODA, (Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades, Amenazas), lo que permitió analizarla, y proveer de insumos necesarios

para identificar las fortalezas y oportunidades que la institución aprovecha para

continuar el trabajo y para cuidarse de debilidades y amenazas, para realizar esta

técnica fue necesario la utilización de técnicas como: la observación, la entrevista, la

encuesta, también fue importante la utilización del instrumento: Cuaderno de campo,

para la recopilación de toda la información.

Para identificar la situación institucional, se analizaron cinco subsistemas siendo

éstos: Razón de ser, tecnológico, psicosocial, gerencial y estructural. Se identificaron

también una serie de problemas existentes como: Recurso humano limitado para

atender las demandas de trabajo, nivel participativo y organizativo débil, limitado

Page 100: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

83

presupuesto para la administración pública, ausencia de plan de ordenamiento

territorial, participación ciudadana débil en la gestión pública y para identificarlos se

realizó la técnica de ponderación para elegir los cinco más importantes, los cuales se

realizó una propuesta de proyecto para cada uno de ellos. Al realizar la selección con

los actores claves, se consideró que el más importante y prioritario para la

intervención sería: Fortalecimiento a la participación ciudadana de mujeres y

hombres en la Gestión Pública en la Villa de San Juan Ostuncalco (una Propuesta

para la Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo Territorial). Para

conocer sus causas y efectos se utilizó la técnica del árbol de problemas y para

conocer sus medios y fines se utilizó la técnica de objetivos.

Para realizar y conocer todo lo anterior fue necesario utilizar un proceso participativo

involucrando a actores claves, como el director y técnico de la Dirección Municipal de

Planificación, algunos integrantes del concejo municipal, directora de la Oficina

Municipal de la Mujer, y líderes comunitarios, por lo que fue proceso extenso y

complicado por el tiempo limitado de los actores, sin embargo mediante la aplicación

de las técnicas de la entrevista, observación, encuesta, se facilitó el proceso. El

análisis institucional queda como un referente en la Dirección Municipal de

Planificación.

e) Identificada el área y proyecto de intervención profesional.

El área identificada para la ejecución del proyecto es: COCODES y mujeres de la

comisión municipal, de la Villa de San Juan Ostuncalco, como el involucramiento

directo del personal de la Dirección Municipal de Planificación de la Villa de San Juan

Ostuncalco. El proyecto de intervención es: Fortalecimiento de la participación

ciudadana de mujeres y hombres en la Gestión Pública en la Villa de San Juan

Ostuncalco (una propuesta para la Gestión Pública Local, Descentralización y

Desarrollo Territorial). El fortalecimiento de la participación ciudadana es importante

porque es un derecho y también es una obligación de hombres y mujeres en el

proceso de desarrollo. Con la participación ciudadana los hombres y las mujeres se

vuelven sujetos y no objetos del proceso de desarrollo. Además la participación

Page 101: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

84

ciudadana, se fortalece con la organización y formación de los actores, y sólo

organizados, formados y participando serán verdaderos ciudadanos y ciudadanas.

10.2 Análisis de Resultados Obtenidos

En el análisis de resultados obtenidos se puede hacer referencia a que los

COCODES y mujeres de la comisión municipal, conocieron en primer lugar la

participación en el que hacer municipal, cómo deben vincularse o articularse a los

procesos de toma de decisiones, participar en los proceso de planificación municipal,

y sobre todo exigir en base a las leyes de descentralización, incidencia en los

procesos de planificación, cómo participar en la toma de decisiones, incidir en la

mejora de los procesos de construcción de los proyectos de infraestructura, conocer

los montos reales de los procesos de inversión social, ver que se cumplan las

especificidades técnicas de los proyectos, exigir en base a la ley su participación e

incidencia en los procesos de acción de los presupuestos participativos, contribuir

directamente a los procesos de trasparencia en la gestión pública mediante el

conocimiento y aplicación de las leyes y la participación en las actividades de

desarrollo municipal, acompañar y estar al tanto de los acciones de desarrollo

municipal.

Con respecto al conocimiento de los procesos de administración pública y desarrollo

municipal: Algunos miembros de los COCODES no están de acuerdo a malos

manejos administrativos y los evidentes actos de malversación de fondos de las

autoridades, traspasar de un programa a otro y reducir sus presupuestos de

inversión comunitaria que ya están aprobados, qué pensarían su aprobación como

miembros del COCODE al no estar de acuerdo con los actos anómalos de las

autoridades, en cuanto al presupuesto, los procedimientos de formación y compartir

experiencias y ejemplos claros de formación inciden en la gestión pública municipal,

estos son los avances en materia de formación en gestión pública, que se haga una

distribución equitativa de los recursos municipales con los sectores y esto con el

ordenamiento territorial.

Page 102: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

85

Los COCODES, y las mujeres de la comisión municipal, de la Villa de San Juan

Ostuncalco, conocieron y se apropiaron de los derechos humanos, de las Leyes de

Descentralización, Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, y

están conscientes de poner en práctica el convenio 169 de la ley de internacional del

trabajo y los derechos de los pueblos indígenas. El uso de sus costumbres,

tradiciones, espiritualidad son formas propias de participación ciudadana.

Se capacitó a COCODES de la cabecera municipal de la Villa de San Juan

Ostuncalco, y a mujeres integrantes de la comisión municipal, en temas

relacionados al poder local, participación ciudadana, trilogía de leyes (Código

Municipal, Ley de Descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural),

gestión y administración municipal, derechos humanos, equidad y género,

interculturalidad, etc. Estas actividades se realizaron involucrando de manera directa,

activa y propositiva a los actores claves, en un clima de respeto y confianza, con el

fin de fortalecer sus capacidades. Una vez iniciado el proceso de sensibilización y

capacitación fueron surgiendo dudas, lo cual propició que se revisaran algunos

temas de capacitación, readecuándose a las condiciones emergidas.

Todo esto se ha traducido, en un tiempo y espacio de empoderamiento local, desde

la toma de decisión de participar hasta la puesta en práctica de mecanismos que

fortalecen las acciones de participación ciudadana, con todos los actores de

COCODES de la cabecera municipal de la Villa de San Juan Ostuncalco, y mujeres

integrantes de la Comisión Municipal. Para este momento ha sido de vital

importancia la participación de estos actores, quienes se constituyen en los actores

principales, en el nivel municipal. Dos logros principales se pueden extraer son:

primero; la anuencia y voluntad política de las autoridades municipales en el cambio,

y segundo, la participación activa de los actores en cuanto a organizarse. Esto allana

el camino para dotar de instrumentos a la ciudadanía para que su participación sea

real, objetiva y propositiva, en los Consejos Comunitarios de Desarrollo y en la

comisión municipal.

Page 103: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

86

Como constancia de la presentación de resultados a los actores directos (COCODES

y mujeres de la comisión municipal), la coordinadora de la Oficina Municipal de la

Mujer extendió un documento donde hace constar la ejecución del proyecto por parte

de la estudiante con las mujeres de la comisión municipal (ver anexo VI), y el

coordinador de los COCODES del área urbana hizo entrega de una certificación del

acta que consta que se realizó la presentación de resultados, por parte de la

estudiante, (ver anexo VII).

Objetivo Específico 1:

Incrementar las habilidades organizativas y cognitivas que coadyuven al ejercicio de

la participación ciudadana a través del desarrollo de un proceso formativo con la

participación activa de mujeres integrantes de la comisión municipal y representantes

de COCODES del área urbana.

a).- Resultado 1: Incrementadas las habilidades organizativas y cognitivas que

contribuyen al ejercicio de la participación ciudadana: Para el alcance de este

resultado fue necesario realizar reuniones con hombres representantes de

COCODES y mujeres de la Comisión Municipal de la cabecera municipal de la Villa

de San Juan Ostuncalco, estas reuniones se realizaron con el propósito de

concientizarlas, y motivarlas sobre la importancia de la participación ciudadana en los

asuntos de la gestión pública, de esa manera se incrementó sus habilidades

organizativas y cognitivas. Se informó y fomentó en los beneficiarios directos

(personal de la institución), COCODES, mujeres de la comisión municipal) e

indirectos (población en general), una participación fluida en cada una de las

actividades realizadas, lo que permitió que dicho proceso de intervención se

facilitara, realizándolo de manera participativa tomando en cuenta el recurso

humano, alcanzando las metas y objetivos trazados, de esto se tomaron fotografías

como constancia de la realización del proceso (ver anexo VIII).

Durante el desarrollo de la intervención, fue necesario incidir en fortalecer el aspecto

social, por lo cual fueron fundamentales los términos de participación ciudadana,

Page 104: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

87

gestión pública, desarrollo humano y sustentable, sus diversas diferencias y los

cambios que éstos términos ocasionan en la vida social, política, religiosa y cultural,

aspectos que permiten brindar bienestar integral para satisfacer necesidades

individuales y grupales de la sociedad.

b).- Resultado 2: Capacitadas las mujeres integrantes de la comisión municipal

y los cuatro representantes de COCODES del área urbana, para que sea

funcional: Para el alcance de este resultado fue necesario la realización de cinco

capacitaciones y un taller a mujeres de la Comisión Municipal, así también la

realización de cinco capacitaciones a representantes de COCODES del área urbana

de la Villa de San Juan Ostuncalco, se capacitaron en temáticas como: Trilogía de

Leyes (Código Municipal, Ley de Descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural), a COCODES del área urbana, la capacitación sobre éstas leyes fue

prioridad para conocer sus funciones como actores de desarrollo, como también fue

fundamental para fortalecer los conocimientos de cada uno de los participantes,

anteriormente existía desconocimiento del contenido de éstas leyes, sin embargo por

medio de estos procesos de formación se conocieron ampliamente las funciones que

deben desempeñar los COCODES y esto generó mayor participación por parte de

ellos.

Otra temática fue: Derechos y obligaciones cívicas políticas a nivel local, a mujeres

de la comisión municipal y representantes de COCODES del área urbana, el

conocimiento de estos derechos y obligaciones desde la perspectiva de género

conllevó a fortalecer los valores éticos que componen la dignidad humana de cada

uno de los participantes, (hombres y mujeres), a través de esta capacitación se

propiciaron espacios de diálogo y reflexión, en los cuales se pudo apreciar la

preocupación por la necesidad de participar en los asuntos de la gestión pública a

nivel local, además conocieron el potencial que tienen para tomar decisiones, y para

incidir en los asuntos públicos.

Page 105: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

88

El tema de la administración y gestión municipal, un tema que conllevó a que los

participantes (COCODES) conocieran sus derechos y obligaciones como

ciudadanos, también generó conciencia sobre la importancia de la participación en la

gestión pública, esta capacitación conllevó a la incidencia política de algunos

integrantes del COCODE del área urbana, y conocieron de esa manera el potencial

que tienen para tomar decisiones.

Equidad de género y el tema de Interculturalidad, capacitaciones a las mujeres de la

comisión municipal, implicaron una participación activa, tomando en cuenta las

diferentes necesidades de cada una de las participantes, se creó conciencia sobre la

participación con enfoque de género, en donde hombres como mujeres tienen los

mismos derechos y obligaciones de participación, sin discriminación alguna, las

mujeres de la Comisión Municipal manifestaron que las diferencias de sexo no

implican inferioridad de capacidades, el ser mujeres participativas implica cambios

de mentalidad, de actitud y eso fortalece sus capacidades como actoras sociales,

conocieron así mismo sus derechos y obligaciones como ciudadanas, como mujeres,

como madres.

El taller de liderazgo a mujeres de la comisión municipal, concientizó a las lideresas

sobre la importancia de ser una buena líder organizada, y propició en ellas aportes

valiosos en donde manifestaban que siendo buenas lideresas lograrían eficazmente

las metas que se han trazado, y concluyendo que deben tener autoridad para actuar,

y autoridad para tomar decisiones como también consideraron que como lideresas

deben conocer todos aquellos aspectos que pueden afectarlas en determinado

momento, este tema generó en las mujeres una nueva alternativa de la vida que

redundó en el desarrollo personal y familiar.

La capacitación de los principios de la cultura maya hizo que mujeres de la comisión

municipal y hombres representantes de COCODES, reconocieran, apreciaran, y

brindaran respeto íntegro a los valores de la cultura maya, como también

identificaran plenamente los derechos humanos y libertades fundamentales sin

Page 106: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

89

obstáculos ni discriminación. La capacitación sobre el derecho indígena y proceso

electoral impartida a COCODES del área urbana, fortaleció ampliamente las

funciones de cada uno de los participantes haciendo funcional su labor como actores

del desarrollo, manifestaron estar motivados y estar dispuestos a ser partícipes del

desarrollo de su municipio mediante la participación en el proceso electoral.

Para la realización de las capacitaciones, se estableció coordinación con

instituciones orientadoras locales mediante gestiones escritas y entrevista, y con

profesionales de las mismas para capacitar a los COCODES y mujeres integrantes

de la comisión municipal de la Villa de San Juan Ostuncalco, siendo éstas: PDH,

INFOM, AMUTED, AIGMIM, ACOMIMAM, CEDEPEM, URL, USAC; durante las

capacitaciones y talleres aplicados a COCODES y mujeres de la comisión municipal,

se utilizaron técnicas de participación como: el interrogatorio, lluvia de ideas,

utilizando preguntas directas, y exposiciones, con ello se permitió una mejor relación

y comprensión de la temática. Se intervino también exponiendo contenidos de

organización con las mujeres de la comisión municipal para que comprendieran sus

derechos y obligaciones en la comisión municipal.

Los talleres y capacitaciones desempeñaron gran importancia en la intervención, ya

que fue el eje de apoyo para realizar cambios concretos en los diferentes niveles

institucionales, Dirección Municipal de Planificación, mujeres de la comisión

municipal y COCODES, personas que son el potencial con que cuenta la Villa de

San Juan Ostuncalco, para poder desempeñar las actividades y alcanzar las metas y

objetivos. Mediante los espacios que se dieron en las capacitaciones, reuniones,

talleres, se logró en los beneficiarios institucionales (Personal Técnico y

administrativo, COCODES y mujeres de la comisión municipal) contribuir al

fortalecimiento de una participación positiva en cada una de las actividades

realizadas, lo que permitió que el proceso de intervención se realizara sin mayor

dificultad con el apoyo del recurso humano, que es fundamental en toda actividad.

Page 107: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

90

c).- Resultado 3: Informadas las mujeres integrantes de la comisión municipal

y los cuatro representantes de COCODES del área urbana de la gestión

municipal: El trabajo organizativo del sector de mujeres en la villa de San Juan

Ostuncalco, tuvo su origen en los Acuerdos de Paz y hoy la dinámica de mujeres

tiene una trascendencia e importancia relevante, existen varios grupos de mujeres

dentro de las que destaca el grupo de mujeres de la comisión municipal, en donde el

liderazgo se ha fortalecido más mediante las acciones de información, y formación

que se desarrollaron.

Los representantes de COCODES de la cabecera municipal, fueron informados

sobre la importancia de participar en asuntos de gestión y administración municipal,

en donde se logró a través de la gestión pública propiciar la participación con libertad

frente a los procesos democráticos. Informados los COCODES y mujeres de la

comisión municipal de la Villa de San Juan Ostuncalco, sobre temas formativos y de

organización, propició el fortalecimiento de las capacidades de los participantes,

generando en ellos mayor actoria social, mayor participación, y generando en ellos la

incidencia política, como la incidencia en la toma de decisiones.

A través de la información a las mujeres y hombres de la Villa de San Juan, se logró

generar espacios de apertura a procesos de diálogo, reflexión, motivación y se

concluyó que el estar informados sobre la importancia de participar en los asuntos

públicos valoró y generó en ellos mayor respeto a los principios de honestidad,

participación, resolución, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y

responsabilidad en el ejercicio de la función pública, siempre y cuando con el

sometimiento pleno a la ley y al derecho, y esta información propició una mejor

relación población-gobierno municipal. En la actualidad al conocer y entender la

gestión pública, los grupos de mujeres están demandando espacios de participación,

con el objetivo de mejorar el desarrollo local de la Villa de San Juan Ostuncalco,

además manifiestan tener mayor interés en el desarrollo de género en las gestión

pública, propiciando la justicia social y el desarrollo participativo.

Page 108: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

91

Objetivo Específico 2:

Diseñar un conjunto de mecanismos que favorezcan la participación ciudadana para

potenciar la actoria social y su reconocimiento como sujetos sociales mediante el

impulso de espacios de reflexión, análisis y de propuesta con la participación activa

de mujeres integrantes de la comisión municipal y representantes de COCODES del

área urbana.

a).- Resultado 1: Diseñados los mecanismos que favorecen la participación

ciudadana. La intervención profesional se hizo con el objetivo de aumentar la

formación, en especial de los que representan sectores tradicionalmente más

desfavorecidos, como son las mujeres, y hombres, de la Villa de San Juan

Ostuncalco, en esta intervención fue necesario el fortalecimiento de COCODES y de

las mujeres en el desarrollo de sus capacidades de participación en el desarrollo

local, creando mecanismos de participación ciudadana que son caminos que brindan

garantías y beneficios a las mujeres y hombres de la Villa de San Juan Ostuncalco,

siempre y cuando se busque el bien común.

Por medio de estos mecanismos se logró fortalecer la participación ciudadana, y a

través de la Dirección Municipal de Planificación de la Villa de San Juan Ostuncalco,

se dará sostenibilidad. A continuación se presentan los siguientes:

Mecanismos de participación ciudadana, se puede decir que a través de la Dirección

Municipal de Planificación, se debe fortalecer esa participación, bajo las normas

admitidas en base a las leyes de desarrollo a nivel municipal en todos los ámbitos

de la vida y proponer políticas de desarrollo en base a sus necesidades e interés.

Así mismo la participación ciudadana debe accionarse desde la Dirección Municipal

de Planificación, como el conjunto que convierte a todos los individuos, grupos

sociales y comunidades en protagonistas de los diversos procesos sociales, la

participación ciudadana implica que todos los actores sociales deben incidir

estrechamente en el desarrollo económico, político, social y cultural de la sociedad.

Page 109: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

92

Otro mecanismo es el de participación de Autoridades Tradicionales Mayas, en

donde es importante plantear que la Dirección Municipal de Planificación a través de

la participación de estas autoridades tradicionales mayas, en la Villa de San Juan

Ostuncalco, continúen fortaleciendo el poder local, para que el régimen político sea

más abierto y con esto buscar la legitimidad de los procesos democráticos. La DMP,

también debe rescatar las instancias organizativas con el propósito de integrar a

todos los actores sociales, líderes natos, y autoridades locales en la búsqueda de

incidir en el desarrollo a través de los principios cosmogónicos que son: Armonía

equilibrio, respeto de los distintos elementos existentes en la Villa de San Juan

Ostuncalco.

El mecanismo de participación para fortalecer la actoria social, corresponde a que la

Dirección Municipal de Planificación debe continuar propiciando la unidad entre los

actores sociales (COCODES, mujeres de la comisión municipal), en esto se refiere a

la diversidad y a la relación social en conjunto, integrando los diversos sectores

sociales, y la diversidad cultural. Así mismo es importante que convoque a todos los

sectores sociales a que participen de manera directa, representados a través de lo

rural, urbano, lo étnico, lo moderno, lo tecnológico, hombres y mujeres existentes en

el municipio. Debe así mismo propiciar la inclusión de procesos socioculturales,

especialmente los del derecho maya para poder conducir el relacionamiento socio-

político y económico del poder local en la Villa de San Juan Ostuncalco.

El mecanismo de formación cívica política, hace referencia a que la Dirección

Municipal de Planificación promueva programas de sensibilización a la población

sobre la importancia de la participación cívica-política en la toma de decisiones que

involucra el desarrollo socio político de la Villa de san Juan Ostuncalco, hace énfasis

a que debe construir en forma conjunta una instancia local que desarrolle acciones

de coordinación y de fortalecimiento organizativo con énfasis en priorizar actividades

de beneficio colectivo. La Dirección Municipal de Planificación debe coordinar con

los profesionales de las ciencias sociales para que colaboren con el desarrollo de las

prioridades de formación de las organizaciones de la Villa de San Juan Ostuncalco,

Page 110: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

93

debe también promover la organización de todos los sectores de la Villa de San

Juan en comisiones de salud, educación urbanismo, recreación, fomento económico,

cultura y juventud como estrategia para darle seguimiento al desarrollo a nivel local.

El mecanismo de organización social plantea que la Dirección Municipal de

Planificación, debe continuar concientizando, motivando, involucrando a COCODES

y mujeres de la comisión municipal en cada uno de los procesos de formación y

capacitación, logrando generar en los sujetos mayor organización social, mayor

participación, y al final despertar en ellos la importancia de la participación socio

política de la ciudadanía. Una de las principales acciones que debe implementar la

Dirección Municipal de Planificación a nivel local, es propiciar de manera estratégica

formas de organización social que permitan conocer el que hacer municipal de

formas innovadoras, principalmente en la transparencia en la gestión pública, con la

organización de actores que conozcan y apliquen los procesos de auditoría social,

que conlleva ganar espacios sociales en la gestión pública. La organización y

participación social debe ser una de las tareas de la Dirección Municipal de

Planificación, este es uno de los mecanismos fundamentales para favorecer la

legitimidad la interacción permanente entre la función pública y la sociedad, lo que

permitirá que se desarrollen vínculos de unidad entre la sociedad y la cultura política

en la administración y desarrollo municipal de la Villa de San Juan Ostuncalco.

El mecanismo de Comunicación como instrumento fortalecedor de la participación

ciudadana es importante que permita desde la Dirección Municipal de Planificación,

una comunicación fluida y continua con los hombres representantes de COCODES, y

mujeres de la comisión municipal de la Villa de San Juan Ostuncalco, también debe

recibir mejor los mensajes que se aportan de los actores sociales que velan por el

beneficio del municipio, así mismo debe detectar con rapidez los problemas o

aspectos potencialmente conflictivos a los que se deberá dar respuesta, debe causar

un mayor sentimiento de confianza incidiendo en el talante de la participación. Es

importante también que este mecanismo a través de la Dirección Municipal de

Planificación establezca redes de comunicación a nivel organizativo en hombres y

Page 111: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

94

mujeres por separado como estrategia para estar enterado de todas las actividades

y acciones que implica el desarrollo municipal con equidad de género.

c).- Resultado 2: Desarrollados los mecanismos para potenciar la actoria

social: El haber desarrollado el mecanismo para potenciar la actoria social, generó el

fortalecimiento de capacidades técnicas, en los actores sociales (hombres

representantes de COCODES y mujeres de la Comisión Municipal de la Villa de San

Juan Ostuncalco), este mecanismo contribuyó a generar el fortalecimiento local,

desde la toma de decisión de participar hasta la puesta en práctica del mecanismo,

fortaleciendo de esa manera la participación ciudadana en la gestión pública. Para

este momento de la realización de actividades, ha sido de vital importancia la

participación de estos actores, quienes se constituyen en los actores principales, en

el nivel municipal. La Dirección Municipal de Planificación, en conjunto con las

organizaciones representativas locales, debe ser responsable de continuar

desarrollando este mecanismo, y de manifestarse a través de la toma de decisiones

de los actores sociales (COCODES, mujeres de la Comisión Municipal), logrando

que ellos tengan incidencia en el desarrollo socio económico de las comunidades

más necesitadas del municipio, esto por medio del COMUDE, como verdadero

espacio de participación ciudadana.

c).- Resultado 3: Desarrollados los espacios de reflexión, y análisis sobre la

importancia de la participación activa. El haber propiciado los espacios sobre la

importancia de la participación activa de los representantes de COCODES y mujeres

de la Comisión Municipal de la Villa de San Juan Ostuncalco, propició la reflexión y

análisis sobre una conciencia de verdaderos sujetos sociales que tengan la

capacidad de autodeterminación, de su problemática. Se logró también hacerles

conciencia sobre la importancia de trabajar y participar en equipo para que puedan

de esa manera leer y analizar el desarrollo local de la Villa de San Juan Ostuncalco,

y con ello poder crear propuestas a la problemática, esto propició la realización de

una asamblea donde se reestructuró la Comisión Municipal a través del acta número

uno de fecha nueve de junio de dos mil once, comprometiéndose a participar en pro-

Page 112: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

95

del desarrollo de su municipio. Los espacios de reflexión y análisis han causado en

los participantes (hombres y mujeres) la participación activa y consiente, obteniendo

de esa manera aportes valiosos en donde ellos creen que la creación de

capacidades de evaluación sobre el desarrollo local, les permitiría mayor

participación en la toma de decisiones, como también mayor incidencia en el

desarrollo local, de forma permanente y sistematizada.

A través de estos espacios de reflexión que se propiciaron se pudo constatar que la

participación de los COCODES, y mujeres de la comisión municipal, fue activa y

permanente, esto contribuyó al fortalecimiento de la democracia participativa que es

un motor que renueva la institucionalidad desde el nivel local hasta el nacional. Los

COCODES y las mujeres de la comisión municipal, perciben todo este proceso de

formación ciudadana como una oportunidad, como un aporte al desarrollo de su

municipio.

Objetivo Específico 3:

Validar el proceso de intervención profesional que evidencie la actuación de la

estudiante de Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo en el impulso de

la participación ciudadana en la gestión pública mediante la presentación de un

informe de Práctica Profesional Supervisada, a integrantes de la comisión municipal

de la mujer y representantes de COCODES del área urbana.

a).- Resultado 1: Aprobado el proceso de intervención: El proceso de

intervención fue aprobado por los actores directos (Personal de la Dirección

Municipal de Planificación, representantes de COCODES de la cabecera municipal, y

mujeres integrantes de la Comisión Municipal) y consideran que la intervención fue

un gran aporte para su formación como actores del desarrollo.

b).- Resultado 2: Demostrado el proceso de intervención de la estudiante de

Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo en el impulso de la

participación ciudadana: El papel del Trabajador Social fue fundamental en este

Page 113: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

96

proceso de práctica profesional supervisada, ya que se dio a conocer la labor de un

trabajador social con énfasis en gerencia del desarrollo, porque se promovió la

gestión de tipo social, se realizaron propuestas concretas y se apoyó a la

organización social, a través de la participación organizada, democrática y positiva.

La profesión del Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo se evidenció

por parte del estudiante, aplicando métodos y técnicas en coherencia con la realidad

para promover por todos los medios a su alcance la participación de las personas en

el estudio y solución de los problemas que afronta la población beneficiada, así

mismo se propició información para que todos los actores se involucren

conscientemente en la solución de la problemática para que pueda ser más

funcional.

c).- Resultado 3: Presentado el informe de práctica a integrantes de la

comisión municipal de la mujer y representantes de COCODES del área urbana:

La presentación del informe de práctica propició la participación de los actores

directos, consideraron que los resultados planteados, fueron concretos y de

fortalecimiento a sus capacidades, así mismo en la entrega del producto final de PPS

que son los mecanismos de participación ciudadana, se aclaró que el seguimiento a

éste se dará por parte de los miembros de la institución, en este caso por parte de la

Dirección Municipal de Planificación, para alcanzar en su totalidad los objetivos

trazados en el inicio de la intervención profesional.

Page 114: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

97

XI. Plan de Sostenibilidad

(López A. & Sandoval C., 1,997) dicen que la sostenibilidad no es solo para teorizar y

pretender que los indicadores económicos de cada país cambien, la sostenibilidad

está enfocada por diferentes dimensiones e indicadores como lo son sostenibilidad

económica, ecológica, social, cultural, política tecnológica, jurídica. La sostenibilidad,

es un concepto que le da a la humanidad una visión de mundo en que pensar y

actuar, por lo tanto, se convierte en una opción de vida, una nueva forma de concebir

el mundo, por eso es importante este enfoque de sostenibilidad porque implica

necesariamente la participación amplia de seres humanos, como sujetos y objetos

principales de la conservación.

El presente plan de sostenibilidad del proyecto de intervención “Participación

Ciudadana de Mujeres y Hombres en la Gestión Pública en la Villa de San Juan

Ostuncalco (una propuesta para la Gestión Pública Local, Descentralización y

Desarrollo Territorial).” tiene como propósito mediante las acciones de formación y

capacitación permitir una participación continua, y directa de todos los actores

involucrados, mediante la ejecución de acciones prácticas a través de la Dirección

Municipal de Planificación.

La sostenibilidad del proyecto se logrará con la asignación e implementación de

tareas a corto y largo plazo por parte de la Dirección Municipal de Planificación, con

la participación de mujeres y hombres para el cumplimiento de objetivos, dando

continuidad y sostenibilidad a los propósitos planteados en el proyecto, y para

gestionar mejoras al mismo a través de la gestión pública local, descentralizando

acciones administrativas para desarrollar en el ámbito social, político, y económico

en la Villa de San Juan Ostuncalco, del departamento de Quetzaltenango, además la

institución (Dirección Municipal de Planificación), debe de supervisar el avance del

proyecto.

Page 115: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

98

1. Justificación

La Dirección Municipal de Planificación de la Villa de San Juan Ostuncalco es la

instancia legal que va a permitir el desarrollo de políticas de desarrollo municipal,

mediante el trabajo consensuado, avalado por las bases que son las organizaciones

representativas del municipio, en este caso los COCODES, organizaciones de

mujeres, organizaciones políticas, religiosas, culturales, y económicas. La Dirección

Municipal de Planificación debe dar sostenibilidad al proyecto y debe tener la

perspectiva de trabajo permanente de procesos de formación y capacitación

ciudadana como estrategia para la continuidad de los proyectos. Otra estrategia debe

ser la de buscar la participación de las autoridades locales comprometidas con el

desarrollo y formación del capital social de la villa de San Juan Ostuncalco.

La Dirección Municipal de Planificación debe contemplar procesos de participación

ciudadana que serán base fundamental en el desarrollo local, el fomento de la

ciudadanía debe buscar y generar espacios de cohesión social logrando mayor

integración social, estas acciones deben legitimar la acción municipal o estatal a

desarrollarse, coadyuvando al empoderamiento social e individual, incidiendo en la

democratización y desarrollo de identidades colectivas; renovando la vida

institucional, redistribuyendo más equilibradamente las relaciones de poder, en el

ámbito local, regional y nacional.

La responsabilidad de la municipalidad debe ser la de velar por la sostenibilidad de

los procesos de participación ciudadana y la población de la Villa de San Juan

Ostuncalco, debe tener acceso a las decisiones y a participar en forma conjunta con

el gobierno local de manera democrática, mediante el conocimiento de forma

integral incidiendo en la gestión pública, en los procesos de inversión social, en la

creación de políticas públicas que mejoren el desarrollo socio económico de todos

los sectores de la población.

Para llevar a cabo la sostenibilidad, es necesario plantearse la misma en los

siguientes ámbitos:

Page 116: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

99

Ámbito social:

El ámbito social, implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la

sociedad civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses, por

ejemplo grupos de representantes del municipio, mujeres, etc., que buscan el

mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses.

La Dirección Municipal de Planificación en la sostenibilidad social, debe ser el ente

formativo y organizativo de los actores directos (COCODES, Mujeres de la comisión

municipal, personal de la institución DMP) e indirectos (población en general) para

que conozcan y se apropien del planteamiento del fortalecimiento a la participación

ciudadana en la gestión pública, de la Villa de San Juan Ostuncalco, y que sea

promovido por ellos mismos. Se debe priorizar el fortalecimiento de la inversión en el

capital social, desde lo local, esta acciones deben comprender, procesos de dialogo

y conversatorios con autoridades con las organizaciones de base representativas y

legales de la Villa de San Juan Ostuncalco.

Ámbito político:

La municipalidad de San Juan Ostuncalco, como entidad política administrativa tiene

dentro de su estructura funcional a la Dirección Municipal de Planificación, que es

una unidad técnica encargada y basada en las leyes municipales, con el propósito de

fortalecer el trabajo técnico administrativo de las municipalidades. La Dirección

Municipal de Planificación en la sostenibilidad política, debe tener dentro de sus

funciones procesos de planificación y desarrollo municipal, esta instancia debe

permitir el desarrollo de una relación y articulación social entre autoridades y

organizaciones comunitarias, como también, debe visualizar las perspectivas y

desarrollo estratégico del municipio.

El ámbito político, hace referencia a la participación de las autoridades municipales,

representantes de COCODES, mujeres de la comisión municipal con el objetivo de

promover y fortalecer la participación ciudadana en los asuntos públicos y propiciar la

participación ante la sociedad civil, a través de la priorización e inclusión en su

Page 117: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

100

agenda para su ejecución. El ámbito político se refiere a la intervención de los

ciudadanos a través de ciertos instrumentos (el sufragio) como primer elemento de la

política ciudadana, para lograr la materialización de los intereses de una comunidad

política. En contraste con la participación ciudadana, la acción individual o colectiva

se inspira en intereses compartidos y no en particulares. Pero al igual que ella, el

contexto es el de las relaciones entre sociedad civil y el Estado.

La Dirección Municipal de Planificación como dirección local de planificación y

desarrollo debe basar sus acciones en los planes operativos de manera directa y en

los estratégicos buscar los mecanismos que accionen y garanticen la consecución

del desarrollo desde la perspectiva socio-política.

La Dirección Municipal de Planificación, debe ser capaz de operativizar acciones de

desarrollo integral de sus habitantes sin discriminación alguna, de sexo, edad, color,

ascendencia étnica. La participación en el contexto municipal debe mostrar acciones

prácticas en desarrollo socio político municipal, apertura y voluntad política de las

autoridades de turno, para democratizar las decisiones de desarrollo comunitario, las

políticas de desarrollo municipal deben ser planificadas de forma democrática, y

participativa, deben ser elaborados de forma equitativa, en donde la justicia social

debe prevalecer en desarrollo local.

Ámbito económico:

La Dirección Municipal de Planificación, en la sostenibilidad económica, debe

elaborar y crear políticas de fomento económico, como estrategia prioritaria para el

desarrollo integral de la villa de San Juan, debe elaborar diagnósticos que visualicen

la problemática socio económica de la Villa de San Juan, la Dirección Municipal de

Planificación, debe también elaborar estudios de mercado, y factibilidad sobre

productos emergentes de importancia en la región, aprovechar sus propios recursos,

debe buscar fuentes e instituciones que puedan fortalecer la producción a mayor

escala y de forma sostenible.

Page 118: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

101

La Dirección Municipal de Planificación en la sostenibilidad económica, debe

planificar procesos de fomento económico local desde las perspectivas de

productividad y desarrollo, aprovechar su ubicación de villa la cual es

geográficamente estratégica, su desarrollo comercial, sus mercado local el día

domingo, su capacidad productiva en hortalizas, su capacidad artesanal, muebles

mimbres, etc. La Dirección Municipal de Planificación, en la sostenibilidad

económica, debe buscar el desarrollo de la productividad local, debe generar

ingresos, desde sus potencialidades y capacidades, esto debe conducir a hacia el

mejoramiento de la producción, y buscar el valor agregado de sus mercancías,

búsqueda de mercados en los ámbitos centroamericanos, con procesos de

transacciones directas, para obtener mayor rentabilidad, formar asociaciones o

cooperativas de sus a sus productos.

La Dirección Municipal de Planificación también debe tener la capacidad de crear

sostenibilidad económica de funcionamiento como instancia municipal, por medio de

equipo para la oficina, proyección a corto, mediano y largo plazo de sus procesos de

formación y profesionalización del equipo técnico que conforman la dirección.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Elaborar desde la Dirección Municipal de Planificación políticas de sostenibilidad que

garanticen la sostenibilidad, en los ámbitos social, político y económico de la

participación ciudadana, para garantizar el desarrollo político-administrativo de las

mujeres de la comisión municipal y hombres representantes de COCODES, de la

Villa de San Juan Ostuncalco.

Page 119: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

102

2.2 Objetivos Específicos

a) Objetivo específico del ámbito social:

Definir desde la Dirección Municipal de Planificación alianzas estratégicas con el

sector público organizado, y no organizado para el fortalecimiento de la democracia

participativa, dando sostenibilidad y desarrollo a los procesos de participación de

hombres y mujeres en el desarrollo local, con mayor eficiencia, eficacia y equidad de

la Villa de San Juan Ostuncalco.

Desarrollar procesos de formación y capacitación que permitan la apertura y

participación democrática de las organizaciones de hombres y mujeres en la gestión

y desarrollo municipal.

Estrategias:

Gestionando con instancias locales apoyo a procesos de formación y

capacitación de mujeres y hombres. De forma permanente.

Continuando con los procesos de fortalecimiento a las capacidades de las

mujeres y hombres sobre la participación ciudadana en la gestión pública y

desarrollo municipal.

Fortaleciendo la integración de la población en los procesos y acciones que

realiza la Dirección Municipal de Planificación.

b) Objetivo específico del ámbito político:

Desarrollar desde la Dirección Municipal de Planificación la sostenibilidad, en los

procesos de investigación, sobre desarrollo y participación municipal, con equidad de

género, Gestión y participación, ciudadana de mujeres y hombres de la Villa de San

Juan Ostuncalco.

Estrategias:

Conociendo el trabajo que realiza la Dirección Municipal de Planificación.

Page 120: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

103

Analizando la importancia de las capacitaciones sobre temas concernientes a la

participación ciudadana, y su utilidad en procesos de fortalecimiento institucional,

y gestión municipal.

Investigando experiencias que conllevan al fortalecimiento de la participación

ciudadana de mujeres y hombres de forma integral.

Desarrollando espacios de diálogo socio político entre autoridades municipales y

organizaciones de desarrollo local.

Desarrollando procesos de planificación participativa con equidad de género en

desarrollo municipal.

Elaborarando en forma conjunta con líderes, COCODES y mujeres de la comisión

municipal, políticas de desarrollo municipal de acuerdo a las necesidades e

intereses de los mismos.

c) Objetivo específico del ámbito económico:

Mejorar en la Dirección Municipal de Planificación, los procesos de inversión social, y

desarrollo socio económico, y transparentar el uso de los recursos públicos mediante

la plena participación de mujeres de la comisión municipal y hombres representantes

de COCODES de la villa de San Juan Ostuncalco.

Estrategias:

Gestionando con instancias para el financiamiento del recurso económico para la

correcta aplicación de las capacitaciones sobre el fortalecimiento de la

participación ciudadana de mujeres y hombres de la Villa de San Juan

Ostuncalco.

Mejorando los procesos de administración de los recursos públicos mediante la

participación real de los COCODES, COMUDE y miembros de la sociedad civil.

Estableciendo políticas de Fomento económico y desarrollo local en el plan

estratégico municipal.

Page 121: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

104

2.3 Objetivos Estratégicos:

Fortalecer desde la Dirección Municipal de Planificación, el proceso de la Gestión

Pública Institucional orientada a la eficiencia y eficacia; asimismo, fortalecer el

proceso de Descentralización, Presupuesto Participativo y Participación

Ciudadana de mujeres y hombres de la Villa de San Juan Ostuncalco.

Planificar desde la Dirección Municipal de Planificación, en forma conjunta con los

participantes, procesos de conocimientos claros sobre la importancia de la

participación ciudadana de mujeres y hombres en la gestión pública.

Sensibilizar desde la Dirección Municipal de Planificación, a los participantes

(hombres, mujeres) acerca de la importancia de los mecanismos de participación

como herramientas para la calidad de sus comunidades.

Contribuir con la creación de nuevos cuadros dirigenciales sobre municipalismo y

desarrollo local.

3. Estrategias:

Coordinando con otras organizaciones que apoyan a las mujeres y hombres de

la Villa de San Juan Ostuncalco.

Capacitando y formando de manera integral a las mujeres y hombres, para que

les permita tener una nueva alternativa de vida que redundara en el desarrollo

personal y familiar.

Organizando y administrando los recursos de manera eficiente y eficaz para el

lograr concretar el trabajo establecido en el proyecto dentro del tiempo y el

presupuesto definido.

Desarrollando técnicas grupales que permitan trabajar de forma activa y

participativa a todos los integrantes.

Fortaleciendo las propias formas de organización e identidad comunitaria en el

trabajo de desarrollo económico local.

Page 122: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

105

4. Componentes / áreas:

Para cumplir con los objetivos planteados, los componentes del plan de

sostenibilidad se definen a continuación.

a) Cultura de sostenibilidad

Entendida como el conjunto de percepciones, actitudes, y acciones compartidas a

utilizar para dar cumplimiento y vigencia al proyecto: Participación ciudadana de

mujeres y hombres en la gestión pública en la Villa de San Juan Ostuncalco (una

propuesta para la gestión pública local, Descentralización y Desarrollo Territorial).

Objetivo:

Impulsar el desarrollo de una cultura de sostenibilidad que contribuya a la

implementación y con estrategias de sostenibilidad del proyecto con los

representantes de COCODES, y mujeres de la comisión municipal, de la Villa de San

Juan Ostuncalco.

Estrategias:

Diseñando e implementando políticas de cultura de sostenibilidad local.

Seguimiento de procesos de formación, de capacidades técnicas y específicas

sobre participación ciudadana, desarrollo local, gestión pública y municipalismo,

desarrollo y equidad de género, de propuesta, de diálogo y participación e

interculturalidad.

Desarrollando procesos de gestión encaminada a desarrollo y ordenamiento

territorial, gestión pública local y descentralización.

Manteniendo la cultura de sostenibilidad.

Existiendo buena comunicación con las entidades que apoyan.

b) Fortalecimiento de los recursos actuales

Entendida como el conjunto de acciones que se deben realizar para conservar,

fortalecer y aprovechar los recursos humanos, materiales, físicos y financieros, y de

Page 123: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

106

esa manera dar cumplimiento al proyecto: Participación ciudadana de mujeres y

hombres en la gestión pública en la Villa de San Juan Ostuncalco (una propuesta

para la Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo Territorial).

Objetivo:

Fortalecer la captación de recursos económicos de la operativización y sostenibilidad

para el fortalecimiento de la participación ciudadana de hombres y mujeres, en la

Gestión Pública.

Estrategias:

Incidiendo en la priorización del gasto social.

Demostrando actitud de líderes contestatarios.

Formando nuevos cuadros de líderes con capacidad propositiva

Proponiendo proyectos de desarrollo.

c) Implementación de nuevas fuentes de financiamiento

Entendida como el aprovechamiento del recurso financiero, mediante gestiones a

otras instancias, con el objetivo de llevar a cabo la ejecución del proyecto de manera

coordinada y participativa. Esta implementación de nuevas fuentes de financiamiento

es importante y decisiva para el logro de los intereses de los aliados, y porque funda

el compromiso de los aliados para trabajar el proyecto en común, cumpliéndose así

los puntos planificados.

Objetivo:

Proponer desde la Dirección Municipal de Planificación, estrategias de sostenibilidad,

para el aprovechamiento de fuentes de financiamiento, interna y externa en los

espacios institucionales que apoyan a mujeres y hombres en la Villa de San Juan

Ostuncalco.

Page 124: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

107

Estrategias:

Gestionando con otras instancias para apoyo financiero.

Propiciando presupuestos participativos.

Realizando incidencia política, negociación y cabildeo.

5. Metodología

Como parte de la metodología, así como, la puesta en práctica del plan de

sostenibilidad, se plantea que para el presente plan se apoye del Método Único, el

cual enfoca funciones esenciales de acción de forma práctica, siendo éstas:

Función de educación social: Esta función debe dirigirse a la capacitación y

formación social, básica para iniciar procesos de cambio a las estructuras mentales,

de las mujeres y hombres de la villa de San Juan Ostuncalco, para el nuevo enfoque

de la realidad y la solución de problemas.

Función de investigación social: Mediante esta función debe investigarse la

realidad social y toda la dinámica organizativa y de participación de la Villa de San

Juan Ostuncalco, como también se debe investigar la realidad de las instituciones, su

articulación e incidencia en el desarrollo local y de bienestar y apoyo y el campo de

trabajo a efecto de orientar la intervención.

Función de planificación social: Debe establecerse como objetivos al apoyo y

contribución del cambio social de estructuras. La planificación a corto mediano y

largo plazo debe garantizar el logro de objetivos y estrategias de trabajo en el que

hacer de la participación ciudadana en el desarrollo municipal.

Función asistencial: Se debe dar principalmente al suministro de servicios directos,

tendientes a la solución de problemas de forma inmediata.

Page 125: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

108

6. Cronograma

Acciones 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Responsables

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Objetivos Específicos Ámbito Social

Definir desde la Dirección Municipal de Planificación alianzas estratégicas con el sector público organizado, y no

organizado para el fortalecimiento de la democracia participativa, dando sostenibilidad y desarrollo a los

procesos de participación de hombres y mujeres en el desarrollo local, con mayor eficiencia, eficacia y equidad

de la Villa de San Juan Ostuncalco.

Desarrollar procesos de formación y capacitación que permitan la apertura y participación democrática de las

organizaciones de hombres y mujeres en la gestión y desarrollo municipal.

Establecer alianzas con

organizaciones locales que le den

seguimiento y desarrollo a los

procesos de participación de la

sociedad civil en el desarrollo local.

Dirección Municipal de

Planificación.

Realizar la actualización de

Diagnósticos organizativos.

Dirección Municipal de

Planificación.

Dar mantenimiento a los procesos de

fortalecimiento organizativo de

diferente nivel, (COCODES,

mujeres). Y dar continuidad a los

mecanismos de Participación

ciudadana.

Dirección Municipal de

Planificación.

Objetivos Específicos Ámbito Político

Desarrollar desde la Dirección Municipal de Planificación la sostenibilidad, en los procesos de investigación, sobre

desarrollo y participación municipal, con equidad de género, Gestión y participación, ciudadana de mujeres y

hombres de la Villa de San Juan Ostuncalco.

Propiciar la incidencia política a

través de la participación directa de

los COCODES y mujeres.

Dirección Municipal de

Planificación.

Democratizar la toma de decisiones

de los asuntos administrativos

municipales en relación a la

inversión socio-política.

Dirección Municipal de

Planificación.

Planificar espacios abiertos de

dialogo entre autoridades y sociedad

civil en relación a la gestión.

Dirección Municipal de

Planificación.

Page 126: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

109

Objetivos Específicos Ámbito Económico

Mejorar en la Dirección Municipal de Planificación, los procesos de inversión social, y desarrollo socio

económico, y transparentar el uso de los recursos públicos mediante la plena participación de mujeres de la

comisión municipal y hombres representantes de COCODES de la villa de San Juan Ostuncalco.

Planificación integral de los planes

operativos anuales.

Dirección Municipal de

Planificación.

Planificación a corto y mediano plazo

sobre inversión y fomento

económico.

Dirección Municipal de

Planificación.

Establecer alianzas estratégicas en

fomento productivo local con los

propios actores y autoridades

locales.

Dirección Municipal de

Planificación.

Crear una cultura de presupuestos

participativos en las autoridades y

sociedad civil.

Dirección Municipal de

Planificación.

Componente: Cultura de Sostenibilidad

Diseñar un plan de cultura de

sostenibilidad.

Dirección Municipal de

Planificación.

Realizar procesos de gestión

enfocada al desarrollo territorial,

gestión pública local y

descentralización.

Dirección Municipal de

Planificación.

Promover procesos de formación,

capacitación, de propuesta, de

diálogo y participación en la gestión

pública.

Dirección Municipal de

Planificación.

Componente: Fortalecimiento de los Recursos Actuales

Gestionar recursos financieros con

instituciones de apoyo.

Dirección Municipal de

Planificación.

Promover proyectos que generen

desarrollo económico.

Dirección Municipal de

Planificación.

Aprovechar los recursos financieros

existentes.

Dirección Municipal de

Planificación.

Componente: Implementación de Nuevas Fuentes de Financiamiento

Involucramiento en procesos de

desarrollo.

Dirección Municipal de

Planificación.

Gestionar recursos financieros con

autoridades municipales.

Dirección Municipal de

Planificación.

Mantener una postura de liderazgo

ante las nuevas instancias de

financiamiento.

Dirección Municipal de

Planificación.

Page 127: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

110

7. Recursos

Para lograr todas las actividades planteadas, y dar sostenibilidad a las mismas, es

necesario hacer uso de todos los recursos existentes: Humanos, materiales, físicos y

financieros.

7.1 Humanos:

El recurso humano consiste en la gente adecuada con la experiencia y habilidades

necesarias para cumplir con las actividades de sostenibilidad del proyecto.

Director de la Institución Dirección Municipal de Planificación.

Técnico de la Dirección Municipal de Planificación.

Representantes de COCODES y mujeres de la comisión municipal de la Villa de

San Juan Ostuncalco.

Personal de las instituciones de apoyo.

7.2 Materiales:

Los materiales, son todas las herramientas, accesorios, necesarios para llevar a

cabo la sostenibilidad del proyecto:

Material Didáctico.

Equipo de apoyo.

Papelógrafo y hojas de block.

Lápices, colores, marcadores seco y permanente.

Cinta de enmascarar.

Cámara de fotos y video.

Pizarrón.

Equipo de cómputo.

Page 128: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

111

7.3 Físicos:

El aspecto físico es importante para dar sostenibilidad al proyecto, y así mismo la

efectiva realización del proyecto, existe la necesidad de tener un lugar para realizar

las coordinaciones, reuniones, y actividades respectivas.

Dirección Municipal de Planificación.

Medio de transporte.

Salón para capacitaciones.

Sillas.

7.4 Financieros:

El recurso financiero es esencial para la sostenibilidad del proyecto, y este recurso

es la suma total de dinero asignado con el propósito de cubrir todos los gastos del

proyecto durante un periodo de tiempo específico.

Presupuesto para capacitaciones.

Presupuesto para refacción y almuerzo a cada una de las capacitaciones.

Presupuesto para pasaje de las mujeres que se capacitan.

Presupuesto para fotocopias.

Page 129: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

112

XII. Marco Teórico Conceptual

A continuación se presentan los lineamientos teóricos que fortalecieron la

intervención Profesional Supervisada. En este apartado se hace una presentación de

las categorías para sustentar la sostenibilidad del proceso de la Práctica Profesional

Supervisada.

12.1 Trabajo Social

(Estrada , Nora Murillo; Baquiax Barreno , José Pablo; Rojas Sibaja, Eugenia María;

Grajeda Bradna, Geraldine; Zea Morales, Nidia Janett;, 2,008) argumentan que el

Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las

relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para

incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento

humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que

las personas interactúan con su entorno.

(Ander-Egg, 2,002 Segunda Edición) lo define como una intervención sobre la

realidad social, que supera la asistencia y al servicio social., en esa línea (Zarate V.,

2,006) lo define como: una disciplina de las Ciencias Sociales debido a que dispone

de su propia metodología, (técnicas, métodos, técnicas, procedimientos científicos,

instrumentos), que busca promover la participación consciente de los sujetos de una

colectividad en las transformaciones sociales, generando desarrollo integral de la

población de una determinada sociedad.

(Sanchez Valdizón, 1,995) plantea que desde la concepción landivariana el trabajo

social es un fenómeno histórico y social cultural complejo es una vocación, una

disciplina académica y una profesión.

El Trabajo Social debe ser enriquecedor y mejorar el desarrollo individual, familiar y

grupal, para mejorar las condiciones políticas, sociales, culturales y económicas de

Page 130: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

113

toda la población guatemalteca, ya que el Trabajador Social debe tomar en cuenta el

gran compromiso en actualización sustantiva de la profesión; la que le facilitará su

mejor intervención.

12.1.1 Antecedentes del Trabajo Social:

(Estrada , Nora Murillo; Baquiax Barreno , José Pablo; Rojas Sibaja, Eugenia María;

Grajeda Bradna, Geraldine; Zea Morales, Nidia Janett;, 2,008) manifiestan que el

Trabajo Social, se configura a partir de las necesidades y demandas sociales

concretas en un contexto y tiempo sociocultural determinado y partiendo de las

condicionantes históricas se ubica en una posición de intermediario. Resumiendo el

Trabajo Social, desde sus orígenes, ha estado vinculado a estructuras institucionales

(OG´s, ONG´s), cuyos objetivos se dan en el marco de la atención a problemáticas

socioeconómicas que están obstaculizando el desarrollo humano. En sus inicios la

práctica del Trabajo Social se caracterizó por la atención individualizada y evolucionó

a formas y procesos más colectivos de promoción y acompañamiento social. Hoy el

Trabajo Social latinoamericano ha trascendido su papel de simple mediador a

interlocutor entre las políticas sociales y la población marginada y se ha posicionado

como actor político en el proceso de construcción y ejecución de las políticas. En el

caso de Guatemala, cada vez es más notable la participación de Trabajadores/as

Sociales en espacio de toma de decisiones, planificación y gestión social.

(Sanchez Valdizón, 1,995) comenta que el Trabajo Social se caracteriza por tener

cuatro etapas: Pre-Técnica, Técnica, Pre-científica, científica y la

Reconceptualización. La etapa Pre-Técnica se caracterizó por la caridad, la

beneficencia y la filantropía. En esta el Estado y la iglesia crearon instituciones de

servicio, se conservó el orden económico, social, político dominante de la época, se

atendieron las disfuncionalidades sociales que el régimen creaba. Al Trabajo Social

se le consideraba como una técnica al servicio de las clases dominantes.

La etapa Técnica fue marcada por el avance del capitalismo y la transformación de

las sociedades pre-industriales, como resultado de la influencia de tal sistema

Page 131: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

114

económico. El Trabajo Social no quedó excluido, el enfoque de la Charity

Organización Society permite establecer soluciones siempre que se involucre a la

persona misma como sujeto de su propio proceso de cambio, pero siempre

asistencial. En esta etapa se pretendió encontrar la verdad de los conflictos sociales,

a través de acciones prácticas orientadas hacia los intereses subjetivos del individuo.

El Trabajador Social en esta etapa fue considerado como auxiliar de otras personas.

La etapa Pre-Científica en este periodo después de la segunda guerra mundial se

creó las escuelas de servicio social, requeridas para la preparación de profesionales

que trabajarían en los programas tendientes a estabilizar el sistema social, en estas

escuelas predominó la orientación aséptica. En esta etapa aparecieron los

tecnócratas.

La etapa Científica se inició con el Trabajo Social científico, basado en la indagación

de las relaciones causales de las necesidades o problemas que enfrenta el ser

humano, se pretendía que el profesional comprendiera cualquier hecho como un todo

estructurado. Pero solo cuando el trabajador social reconoció la verdad de los

hechos cotidianos de la vida pudo crear proyectos encaminados a transformar la

realidad.

Reconceptualización: como consecuencia del despertar que causó la etapa científica

se inició una serie de movimientos de análisis, reflexión, sobre el que hacer del

trabajo social buscaba, investigar, teorizar, enseñar, basándose en la realidad

latinoamericano, alejándose de las corrientes norteamericanas.

(Molina, 1,994) plantea un recorrido por las diferentes corrientes filosóficas, que han

guidado la historia de la humanidad y que dieron origen a las diferentes etapas que

ha tenido que recorres el Trabajo Social desde sus inicios, como beneficencia,

realizada por la iglesia hacia los trabajadores de las fábricas, en las grandes

ciudades hasta la profesionalización de la misma para convertirse en una ciencia.

Page 132: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

115

Comenta que en sus inicios el Trabajo Social nace de la necesidad de la iniciativa

privada por cubrir los peores efectos del sistema, busca institucionalizar la

beneficencia para resolver problemas en forma parcial, pero no responde a los

intereses de reformas sociales promovidas por los sindicatos existentes en las

fábricas de esa época. El Estado es involucrado en este proceso, el sector privado le

amplía sus funciones y el Estado brinda al profesional del Trabajo Social un lugar

como intermediario entre los sectores sociales más vulnerables y el mismo

favoreciendo así el sistema capitalista.

Durante su recorrido por la historia el Trabajo Social ha adoptado teorías de otras

ciencias que han enriquecido y mejora la eficacia y eficiencia del que hacer de la

profesión, ha tenido influencias psicológicas, analíticas, sociológicas y de ellas nacen

los niveles del Trabajo Social, los cuales consisten en atender los casos individuales,

grupales y comunitarios.

12.1.2 Filosofía del Trabajo Social:

Visión del Trabajo Social:

(ANETS, 2,001) dice así: Ser profesionales efectivos en el ámbito nacional e

internacional, yendo a la vanguardia de nuestra sociedad con sus avances y

retrocesos, siendo contribuyentes institucionalmente al desarrollo humano y enfrentar

la pobreza con acciones propositivas que generen transformaciones integrales; se

busca la identificación de la profesión con los diferentes sectores de la sociedad para

que ellos sean gestores de su propio desarrollo.

Misión del Trabajo Social:

(ANETS, 2,001), dice asi: Los trabajadores sociales somos un grupo de

profesionales, que trabajan en forma individual o en equipo, en beneficio de la

población, con iniciativa, creatividad, responsabilidad, alto espíritu de servicio y

sensibilidad humana; Los trabajadores sociales seremos los acompañantes y el

enlace directo institucionalmente entre Estado y Sociedad Civil.

Page 133: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

116

12.1.3 Objetivos del Trabajo Social:

(Ander-Egg, 2,002 Segunda Edición) dice que los objetivos estratégicos del trabajo

social tiene una implicancia en dos niveles, por una parte apunta a la configuración

de un nuevo tipo de sociedad y por el otro a crear condiciones necesarias para un

nuevo modo de ser persona.

(Finat) plantea que los objetivos extraídos son los siguientes:

a) Promover y participar en las tareas de investigación, planificación, ejecución y

evaluación científica, tanto en las instituciones como en los programas de

bienestar social, de manera que sus acciones sean una respuesta eficaz a la

satisfacción de las necesidades y soluciones de los problemas sociales.

b) Promover, estimular y orientar técnicamente la organización social en la forma

requerida por la realidad social, de manera que los interesados y afectados en

resolver sus problemas creen condiciones adecuadas para satisfacer sus

necesidades por su propio esfuerzo y cooperación, encaminados al logro de su

propio bienestar social.

c) Interpretar críticamente la realidad nacional para contribuir al proceso de

transformación social del país y participar en programas que a la par de

proporcionar soluciones de tipo material, permitan efectuar tareas encaminadas a

obtener cambios de orden cualitativos.

d) Contribuir a la introducción de cambios de mentalidad, actitud y comportamiento

en individuos, grupos y comunidades que les faciliten descubrir, analizar e

interpretar en forma objetiva las causas que frenan su desarrollo, y buscar las

formas de acción para alcanzarlo mediante la participación activa, consiente y

organizada.

e) Promocionar la coordinación entre los distintos sectores afectados, así como en

las instituciones de servicio estatales o privadas para lograr el máximo

aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros en

la realización de proyectos y actividades que además de satisfacer necesidades y

resolver problemas inmediatos, sirvan para orientar procesos de cambio social.

Page 134: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

117

f) Propiciar y orientar la evaluación de las instituciones y programas de bienestar

para procurar que se involucre en este proceso a los sujetos de sus acciones, con

el fin de colocarlas a una altura de las circunstancias y necesidades de la

población.

g) Mantener permanentemente y sistemáticamente la atención hacia el acontecer

guatemalteco, para participar en el momento preciso en defensa de los derechos

ciudadanos individuales y colectivos.

Los objetivos anteriores son importantes y si bien es cierto, deben de tratar de

alcanzar mediante nuestra intervención profesional, es necesario incorporar también

los formulados en el IV Congreso de Trabajo Social, como son:

a) Promover el desarrollo humano, sostenible y sustentable.

b) Propiciar el mejoramiento de calidad de vida de los sectores populares.

c) Fortalecer las organizaciones locales y populares.

d) Propiciar la participación democrática y ciudadana.

e) Desarrollar investigaciones sociales de la realidad cuyos resultados amplíen el

conocimiento de ésta y orienten la acción del Trabajador Social.

f) Fortalecer los procesos de auto-gestión comunitaria.

g) Contribuir en la formulación, estudio y evaluación de las políticas.

h) Sistematizar experiencias teórico-prácticas que permitan la retroalimentación de

los procesos de intervención social.

i) Impulsar la promoción y defensa de los derechos humanos.

(Sanchez Valdizón, 1,995) comenta que los objetivos del Trabajo Social son

orientadores para la toma de decisiones y que se concretizan en tres líneas

fundamentales: La orientación, la organización y la movilización.

12.1.4 Funciones del Trabajo Social:

(Ander-Egg, Introducción al Trabajo Social, 1,996) presenta que las funciones son las

acciones y el ejercicio propio de este campo profesional y los clasifica en dos:

Funciones Compartidas: Son funciones que comparte con otros profesionales, y

Page 135: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

118

Funciones Específicas: Consultor, asesor, orientador, consejero, gestor, informador,

administrador, evaluador, activistas sociales, facilitador, etc.

(Sanchez Valdizón, 1,995) comenta que las funciones vinculan la teoría con la

práctica, son de carácter metódicas, además menciona que las funciones del

Trabajador Social actual son: Investigación, planificación, organización, coordinación

y movilización de recursos, pero que entre las funciones fundamentales están:

Función educadora, administración, promoción y las tres primeras mencionadas. Sin

embargo las funciones del Trabajador Social pueden variar dependiendo la realidad

donde se inserte e intervenga el profesional, este puede escoger entre una gama de

funciones que el Trabajador Social ha adoptado de otras disciplinas científicas y ha

creado durante su historia.

(Cuarto Congreso de Trabajo Social, 1,997) formulan las siguientes funciones:

Facilitador de procesos de desarrollo social

Realizar investigaciones sociales

Organización y promoción social

Administración social

Asesoría y consultoría en programas de bienestar social y desarrollo

Educación popular

El Trabajador Social es un profesional que tiene la posibilidad y como función

principal, contribuir a que la población guatemalteca, especialmente las que están en

condiciones de pobreza logren satisfacer al menos sus necesidades básicas,

aprovechando sus potencialidades humanas individuales y colectivas con el apoyo

de sus autoridades locales, institucionales gubernamentales y no gubernamentales

en este sentido como lo establece Julio Díaz, el trabajador social está ligada con las

necesidades del desarrollo y su perfil profesional puede aportar a la promoción de

procesos de lo micro a lo macro social o a la inversa.

Page 136: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

119

12.2 Gerencia Social

12.2.1 Gerencia:

(Arenales Callejas, Otto Esvin; Grajeda Bradna, Geraldine; Castillo, Roberto Carlos;,

2,008) argumentan, que la gerencia se define como “el arte de hacer que las cosas

ocurran”. También puede definirse como un cuerpo de conocimientos aplicables a la

dirección efectiva de una organización.

(Taylor, 2,001) plantea a la Gerencia como la acción institucional que viabiliza la

óptima aplicación de recursos para el logro de objetivos predeterminados, mediante

un proceso continuamente retroalimentado de toma de decisiones para la

organización y ejecución de actividades con base en información cierta y pertinente.

La Gerencia trasciende al proceso de administración. La tarea administrativa del

gerente es optimizar la utilización de los recursos, la optimización implica efectividad,

o sea hacer las cosas que corresponden, lo cual es la clave del éxito gerencial; la

efectividad debe ir precedida de la eficiencia, lo que significa hacer bien las cosas.

Con la necesidad de hacer más productiva la empresa, surge también la necesidad

de hacer más eficientes las instituciones públicas. Las empresas comerciales o las

instituciones públicas cumplen un propósito social determinado y surgen para

satisfacer necesidades específicas individuales o colectivas.

La gerencia es responsable del éxito o fracaso de una organización, es indispensable

para dirigir los asuntos de la misma.

(Ponce Reyes, 1,995) define a la gerencia como el órgano en el que se centraliza la

dirección y administración de una empresa ya sea mercantil o de otro tipo, órgano

responsable de manejar los recursos de una empresa con eficiencia y eficacia para

el logro de objetivos.

Page 137: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

120

12.2.2 Gerencia Social:

(Sigui, 1,998 Primera Edición) define a la Gerencia como el conjunto de acciones

institucionales y comunitarias que promueven el ejerció de la participación

democrática, para la resolución de problemas focales que afectan principalmente a

los grupos humanos más postergados. La gerencia se basa en información y en los

principios de eficiencia, eficacia y equidad.

(Sigui, Introducción a la Gerencia Social, 1,997) define a la gerencia social como el

conjunto de acciones institucionales que promueven el ejercicio de la participación

democrática, para la solución de problemas focales que afectan especialmente a los

grupos humanos más postergado. La gerencia social, se basa en información, y en

los principios de eficiencia, eficacia y equidad.

(Sigui, 1,998 Primera Edición) menciona que la gerencia social debe estar

respaldada por estrategias que permitan una mayor gobernabilidad de los países por

el fortalecimiento de las democracias participativas y, desde luego, por unas políticas

públicas integrales en lo económico y lo social.

(Klilsberg) plantea que la gerencia social significa en la práctica cotidiana enfrentar

singularidades, no es una operación organizacional tubular, sino otra de índole

diferente, mucho más fluida, y de composición inter organizacional, ya que se

enfrentan a situaciones muy particulares y subjetivas relacionadas con los mismos

problemas sociales de una determinada comunidad.

Tomando en cuenta que la gerencia social es aquella que se interesa por el

desarrollo individual y colectivo de las personas y de la participación social en cada

uno de los procesos de desarrollo que se pueda tener dentro y fuera de la

organización en la identificación, priorización y en la autogestión comunitaria, todo

ello sería una gerencia social eficiente.

Page 138: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

121

La meta y reto de la Gerencia Social debe ser la superación de la desigualdad, el

desempleo, el subempleo y la pobreza, a través del impulso de programas sociales

que requieren de flexibilidad, interpretación de la realidad y adaptación a situaciones

complejas e imprevistas, en un escenario caracterizado por una crisis económica

persistente, un rápido y profundo cambio tecnológico, una creciente democratización

y el crecimiento de la población.

La gerencia social orienta la realización de ejercicios efectivos que permitan la

identificación de causas y problemas que se conviertan posteriormente en el punto

de partida para hacer propuestas que contribuyan a efectiva solución de las

necesidades.

12.2.3 Desarrollo:

(Sigui, Introducción a la Gerencia Social, 1,998 Primera Edición) dice: Se trata de

observar el desarrollo en todos sus aspectos, no con la intención de separarlos en

un sector profesional, académico o de especialización, sino más bien en busca de

integrar todo lo que el desarrollo implica o podría implicar en la vida, las estructuras

sociales del ser humano y sus perspectivas, históricas, actuales y futuras. Pero a su

vez vamos a tratar de encontrar los parámetros generales para determinar cuándo y

cómo el desarrollo, es realmente desarrollo en provecho de nuestra perspectiva

humana actual y futura.

(Tzuk-kim-Pop, 2,000) menciona: Es importante resaltar que la definición de

desarrollo parte del mejoramiento de la vida de las personas se debe al crecimiento

económico en la familia, comunidad, región, país, dicho proceso constituye la base al

desarrollo económico en él se contempla la oportunidad de un desarrollo en la

población pobre, excluida y discriminada.

(Búcaro, 2,007) define que el desarrollo debe centrarse en la persona, más que en

las naciones como término genérico y promover de los derechos y las oportunidades

de las personas como un fin último de las políticas de desarrollo.

Page 139: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

122

12.2.3 Enfoques De Desarrollo:

Enfoque Economicista:

(Investigación, 2,000 Primera Edición) dice: El enfoque economicista que define el

desarrollo igual a crecimiento económico ha dado lugar a la gestión del desarrollo a

través de modelos como la sustitución de importaciones, desarrollo hacia afuera, el

aprovechamiento de las ventajas comparativas; desarrollo hacia adentro o modelo de

industrialización, pasando por el modelo de ajuste estructural, hasta el modelo de

desarrollo global.

Enfoque Social:

(Investigación, 2,000 Primera Edición) dice: El enfoque social ha impulsado también

variados modelos de desarrollo, como el desarrollo social, desarrollo rural integrado,

desarrollo comunitario, desarrollo con rostro humano, eco desarrollo, etno desarrollo,

desarrollo a escala humana, desarrollo sostenible entre otros, hasta llegar al modelo

de desarrollo humano en vigencia actualmente y al desarrollo local y regional y su

interrelación global.

12.2.5 Capacidades del Gerente:

(Ponce Reyes, 1,995) define al gerente como: La persona que asume la

responsabilidad, representa la empresa, es el responsable de que en la empresa o

institución se satisfagan las necesidades de los clientes y de la marcha efectiva en

todos los niveles y para ello debe poseer habilidades y destrezas administrativas

desde la compra de materiales o insumos hasta la entrega de un producto. Busca

entonces optimizar la utilización de recursos.

(Sigui, Introducción a la Gerencia Social, 1,998 Primera Edición) manifiesta que el

gerente, debe realizar su tarea administrativa, manteniendo un equilibrio entre las

exigencias actuales y las futuras. El gerente debe ser innovador, creativo, flexible y

capaz de enfrentarse a situaciones inciertas y complejas; por lo tanto, el gerente

debe saber dirigir más que administrar, y orientar, más que controlar.

Page 140: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

123

(Ditcher, 1,998) Argumenta que el término gerente es un eufemismo para designar el

acto de guiar a los demás, lograr que las cosas se hagan, dar y ejecutar órdenes.

El Gerente es la persona que representa la empresa, asume la responsabilidad, toma

decisiones, es el responsable de que en la empresa, o institución se satisfagan las

necesidades de los clientes, para ello debe poseer habilidades y destrezas

administrativas.

12.3 Metodología del Trabajo Social

(Estrada , Nora Murillo; Baquiax Barreno , José Pablo; Rojas Sibaja, Eugenia María;

Grajeda Bradna, Geraldine; Zea Morales, Nidia Janett;, 2,008) explican que la

metodología en Trabajo Social es las diferentes formas que los profesionales utilizan

para solucionar los problemas sociales.

(Muñoz, 1,995) explica la metodología como proceso metodológico, comprendiendo

diferentes fases fundamentadas en el conocimiento científico, así como las

actividades, normas y procedimientos para su ejecución; con el objetivo de conocer

la realidad y transformarla, fundamentados en el sustento teórico científico.

(Barreix, 2,003) define a la metodología como: un proceso que integra formas de

sistematizar, abordar y sintetizar conocimiento que de la realidad se obtiene, dando

lugar a esquemas metodológicos a partir de los cuales se desarrollan procesos que

reclaman el concurso de métodos, y el empleo de técnicas específicamente

enfocadas en su uso, para producir en la realidad efectos o resultados en demanda a

ciertos objetivos.

El énfasis ideológico relacional la práctica política con la práctica profesional,

propone como métodos el método integrado, método básico y método único, que

superaron en alguna forma a los métodos tradicionales.

Page 141: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

124

a) Método Integrado:

El método integrado pretende la formación de un profesional con capacidad de

actuar en los niveles individuales, grupales, y comunales según demande la realidad.

Este enfoque metodológico es funcional al sistema mismo en tanto asume unidades

diferenciales de intervención. Este enfoque metodológico es funcional al sistema

mismo en tanto asume unidades diferenciales de intervención. Este enfoque propicia

nuevos currículos que propician la formación genérica en contraposición a la

formación específica.

b) Método Básico:

Surgió en Chile y se le conoce como método global, aunque en esencia es el mismo

método de intervención de la realidad, con ciertas diferencias de forma, pero no de

contenido.

Este método está conformado por cinco etapas:

Investigación: Es un proceso, que mediante la aplicación del método científico, utiliza

una serie de instrumentos metodológicos que son relevantes para obtener y

comprobar los datos considerados pertinentes a los objetivos de la investigación.

Diagnóstico: Nos permite tener identificados los problemas que nos servirán de base

para profundizar en los mismos, e intervenir en la realidad, en base a los mismos.

Planificación: Consiste en utilizar un conjunto de procedimientos, mediante los cuales

se introduce una mayor racionalidad y organización a un conjunto de actividades y

acciones articuladas entre sí. Tienen el propósito de detener acontecimientos, con el

fin de alcanzar una situación considerada deseable, mediante el uso eficiente de

medios y recursos escasos y limitados.

Ejecución: Se utiliza para designar el proceso por el cual se pone en marcha un plan

de desarrollo, de acción social, de educación, etc.

Page 142: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

125

Evaluación: Es un proceso mediante el cual se establecen alcances y limitaciones

que se tienen en el trabajo que se realiza, con la finalidad de introducir correctivos.

La evaluación es un proceso necesario y un reto para la intervención profesional.

c) Método Único:

(Escalada, 1,984) da a conocer que este método surge también en Chile, y es otra

alternativa para la labor profesional, cuyo objetivo es “lograr una transformación

social de las condiciones existentes a través de la acción racional, ejecutada por un

hombre que ha formado conciencia de su valor y de su dignidad personal. Esta

orientación metodológica tiene fundamento en el método científico y presenta

innovaciones que deben realizarse y analizarse lógica y objetivamente.

Estos métodos que surgen a raíz del movimiento de reconceptualización, se

caracterizaron porque son contrarios a la departamentalización de la metodología

tradicional y a la enseñanza rígida y estática. Rechazan el fin, los medios y objetos

que tradicionalmente han asignado a la profesión y consideran la necesidad de

nuevos conceptos y teorías para conformar una nueva teoría del Trabajo Social.

Después de los métodos de transición han surgido nuevos métodos tratando de estar

en mayor correspondencia con la realidad, mencionándose a continuación algunos

de estos:

d) Método de Intervención de la Realidad:

Se fundamenta en el proceso de lo abstracto a lo concreto en la intervención de la

realidad, es la aplicación directa del método científico.

(Lima, sin año) con su modelo de intervención en la realidad, brinda fundamentos

epistemológicos importantes basados en las categorías del materialismo histórico y

dialéctico.

Page 143: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

126

(Ander-Egg, Introducción al Trabajo Social, 1,998) por su parte plantea un proceso

para abordar problemas comunales a partir de la investigación diagnóstica, la

planificación, ejecución y evaluación.

e) Método Científico:

(Díaz Argueta, 1,993) plantea que se aplica en la investigación de cualquier ciencia.

Estando el Trabajo Social apoyado en las ciencias sociales, utiliza también este

método. En la acción se requiere integrar lo práctico con lo teórico en forma científica

y actuar a nivel de la práctica, su actuación será sistematizada y organizada. El

proceso de la metodología constituye el resultado de este enfoque.

A través del proceso, llega a centrar el objeto de estudio y establece la dinámica para

obtener resultados por medio de una serie de pasos correlacionados como el marco

teórico, investigaciones, planificaciones y ejecuciones de actividades, proyectos y

programas.

El método científico a través de un marco teórico, hipótesis y sus variables e

indicadores, con énfasis en la investigación en sus nivel básico como operativo, a

nivel explorativo, descriptivo y aplicativo. Y en un segundo momento incluye la

intervención planificada que pretende transformar la situación problema por medio de

la investigación.

f) Método Participativo:

Hoy en día las comunidades se caracterizan por factores socioculturales y está

sujeta a la evolución, al progreso y al desarrollo en forma dinámica y participativa.

(Diaz Argueta, 1,998) da a conocer que en la década de los 70 se planteó la

metodología participativa que proponía una postura crítica y creativa en la búsqueda

de respuestas prácticas y teóricas a problemas concretos, con la participación directa

de los integrantes de la comunidad.

Page 144: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

127

La metodología más indicada a utilizar en nuestra realidad es la metodología que se

fundamenta en el método científico, en el conocimiento de la realidad, en marcos

teóricos y en el método participativo, utilizando técnicas e instrumentos, de acuerdo a

los niveles de intervención y de acuerdo a la realidad.

(Ander-Egg, 2,002 Segunda Edición) plantea que la metodología como parte de la

lógica, de la epistemología o de la teoría del conocimiento, se ocupa de estudiar los

métodos generales empleados en las ciencias y en la filosofía (deducción, inducción,

análisis, síntesis, experimentación, clasificación, la idea de ley, la conceptualización,

etc.).

12.3.1 Método:

(Ander-Egg, 2,002 Segunda Edición) argumenta que el método puede definirse como

el conjunto de operaciones y procedimientos que, de una manera ordenada, expresa

y sistemática, deben seguirse dentro de un proceso preestablecido, para lograr un fin

dado o resultado deseado.

(Cifuentes Medina, 2,005 Segunda Edición) plantea que el método es la prescripción

de una serie de pasos o etapas que hay que seguir en un determinado orden para

obtener exitosamente un fin deseado, para desembocar en un verdadero resultado.

(Perlman) define al método como un proceso utilizado por ciertas agencias de

bienestar humano para ayudar a los individuos a enfrentarse más efectivamente a

sus problemas en funcionamiento social.

12.3.2 Técnicas:

(Ander-Egg, 2,002 Segunda Edición) plantea que una técnica es un conjunto de

acciones realizadas conforme a reglas empíricas que se utilizan para hacer algo o

para obtener un resultado determinado.

Page 145: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

128

(Perlman) plantea que las técnicas son los instrumentos que utiliza el/la trabajadora

social para promover los cambios necesarios en la situación.

(De los Reyes) menciona que la técnica es útil para crear contextos de aprendizaje

que faciliten la construcción social del conocimiento y favorezcan la verbalización,

explicitación, el contraste y la reelaboración de las ideas y de los conocimientos.

12.4 Planificación

(Ander-Egg, 2,002 Segunda Edición) plantea que la planificación consiste en utilizar

un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor

racionalidad y organización a un conjunto de actividades y acciones articuladas entre

sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de

determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación considerada

deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos y limitados.

(Arenales Callejas, Otto Esvin; Grajeda Bradna, Geraldine; Castillo, Roberto Carlos;,

2,008) menciona que la planificación es concebida como un proceso mediante el cual

los decisores en una organización, analizan y procesan información de su entorno

interno y externo, evaluando las diferentes situaciones vinculadas a l ejecutoría

organizacional para prever y decidir sobre la direccionalidad futura.

(Muñoz, 1,995) plantea que la planificación es un proceso lógico y sistemático que

se ocupa de determinar qué debe hacerse (objetivos), cómo lograrlo (alternativas de

acción), cuándo (organización de tiempo), con qué (recursos o instrumentos), dónde

(ubicación del espacio y lugar), para quién (grupos, usuarios u otros).

12.4.1 Plan:

(Ander-Egg, 2,002 Segunda Edición) manifiesta que el plan se conceptúa como un

conjunto de disposiciones que se toman de cara a lograr o alcanzar, algo que se

considera valedero en plazos determinados y en etapas definidas.

Page 146: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

129

(Muñoz, 1,995) menciona que el plan es el instrumento básico inicial en el que se

determinan decisiones de carácter general, principios, políticas, estrategias y

precisan responsabilidades.

(Cifuentes Medina, 2,005 Segunda Edición) dice: el plan es la preparación, antes de

iniciar una acción, de una guía que se puede utilizar con seguridad para llegar a un

sitio determinado. Es trazar una serie de pasos para después de realizarlos, llegar al

logro de un resultado o un producto.

12.4.2 Programa:

(Ander-Egg, 2,002 Segunda Edición) hace referencia que programa es el conjunto de

actividades y actuaciones que se desean emprender en un tiempo concreto y en una

determinada forma o ámbito de actuación, para lograr objetivos determinados de

antemano.

(Arenales Callejas, Otto Esvin; Grajeda Bradna, Geraldine; Castillo, Roberto Carlos;,

2,008) mencionan que el programa hace referencia a un conjunto organizado

coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un

conjunto de proyectos relacionados o coordinados por un conjunto de programas.

(Muñoz, 1,995) comenta que el programa facilita el cumplimiento de objetivos y

metas globales, definidas por el plan general, por medio de la fijación de objetivos y

metas de carácter específico, que serán alcanzadas mediante la ejecución de

acciones integradas denominadas proyectos.

12.5 Proyecto

(Ander-Egg, 2,002 Segunda Edición) establece que proyecto es la ordenación de un

conjunto de actividades, que combinando recursos humanos, materiales, financieros,

y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o

resultado. Estas actividades se articulan, interrelacionan y coordinan entre sí, dentro

Page 147: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

130

de un plazo determinado y con las posibilidades y limitaciones que vienen dados por

los recursos disponibles.

(Arenales Callejas, Otto Esvin; Grajeda Bradna, Geraldine; Castillo, Roberto Carlos;,

2,008) menciona que un proyecto hace referencia a un conjunto de actividades

interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir

determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver

problemas.

(Búcaro, 2,007) establece que proyecto es una propuesta de acción que implica la

utilización de un conjunto determinado de recursos, para el logro de unos resultados

esperados.

Todo este conjunto de conceptos y actividades son necesarios para transformar una

realidad, que se espera que sea de una situación dada a otra mejor.

12.6 Participación Ciudadana

(Estrada , Nora Murillo; Baquiax Barreno , José Pablo; Rojas Sibaja, Eugenia María;

Grajeda Bradna, Geraldine; Zea Morales, Nidia Janett;, 2,008) manifiestan que las y

los Trabajadores Sociales deben fomentar la participación ciudadana para que de

esta forma se creen contactos de intereses de los vecinos respecto a proyectos por

ejemplo de infraestructura que impliquen un impacto en los barrios donde éstos

viven.

(Sigui, Introducción a la Gerencia Social, 1,998 Primera Edición) plantea que una

mayor participación ciudadana, conlleva al análisis de las condiciones de inequidad

(materializada en múltiples formas de exclusión, marginación y en la postergación y

abandono de un alto porcentaje de seres humanos) en la distribución de las

condiciones de bienestar y de posibilidades de desarrollo, iniciada en las diferencias

profundas entre los niveles de productividad y de relación económica. Una mayor

Page 148: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

131

participación implica la solución de conflictos y toma de decisiones en forma

descentralizada.

(Investigación, 2,000 Primera Edición) dice que la participación ciudadana, se

entiende como el elemento fundamental de la democracia y el desarrollo social. Es el

involucramiento e incidencia del ciudadano común en los procesos de toma de

decisiones que se relacionan con la satisfacción de las necesidades sociales.

(Pazos, Sin año) dice: La participación ciudadana, es la presencia de los ciudadanos

y ciudadanas en los asuntos públicos en una condición necesaria para alcanzar la

gobernabilidad democrática en un país determinado. A medida que el ejercicio del

poder esta mas legitimado en la voluntad obtenida a través de un consenso social,

mayores son las posibilidades de visibilizar las aspiraciones de los diferentes

sectores sociales.

Puede decirse que la realización progresiva de los derechos humanos, está en

relación directamente proporcional al aumento de la calidad de la participación

ciudadana. Sin embargo, prevalece en nuestra sociedad una marcada exclusión de

la mayoría poblacional respecto a la toma de decisiones sobre los asuntos públicos;

de manera que, el consenso se reduce a minorías no representativas de la pluralidad

de intereses societarios.

Una de las razones primarias para tal marginamiento, se desprende de la ausencia

de información e interiorización de la ciudadanía, sobre las posibilidades de nuestro

marco jurídico en cuanto al reconocimiento formal de espacios de participación. Por

lo tanto, la presencia del ciudadano en las decisiones que le afectan, individual y

colectivamente, precisa de una adecuación funcional, en cuanto facilite el acceso y a

la conformación no excluyente de centros de decisión a partir del nivel local, que en

última instancia, también sean capaces de incidir en la formación de voluntad sobre

las decisiones que exceden el ámbito del Estado-Nación.

Page 149: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

132

De ahí la importancia de la participación ciudadana, porque es un proceso gradual

mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma

colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las

acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico,

social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la

comunidad en que se desenvuelve. Específicamente, la participación ciudadana es

un proceso de generación de conciencia crítica y propositiva en el ciudadano. La

participación no es realmente efectiva mientras no vaya modificando y ampliando las

relaciones de poder.

El fin de la participación ciudadana es mejorar la sostenibilidad de las condiciones de

vida de la sociedad. La participación ciudadana incluye la incorporación de niños,

niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres en los procesos organizativos y en

los espacios de participación formalmente establecidos a nivel comunal, municipal y

nacional, con esta participación se promueve el fortalecimiento de organizaciones en

el ámbito comunal, municipal y nacional, de tal manera que los y las líderes,

dirigentes y miembros de las organizaciones desarrollan capacidades de auto

organización, gestión, cabildeo, negociación e incidencia ante instancias a nivel

municipal y nacional. Esto incluye la planificación, implementación, monitoreo y

evaluación de sus propios planes de trabajo lo que generalmente incluyen secciones

sobre niñez, adolescencia, juventud, mujer, mitigación y prevención de desastres,

con enfoque de derechos.

12.7 Situación Histórica de la Mujer

(De León Cabrera, 2,005) dice: El Estado guatemalteco ha ratificado en el ámbito

internacional convenios y tratados, en lo que se refiere específicamente a las

mujeres entre los cuales se puede mencionar; la Convención sobre la eliminación de

todas las formas de discriminación contra la mujer, la cual fue ratificada por el Estado

Guatemalteco ante las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1,979 y la Convención

Page 150: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

133

Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia

contra la mujer, de la organización de Estados Americanos.

En este marco resalta, como uno de los aspectos centrales, el inequitativo acceso a

los procesos de toma de decisiones, desarrollo y ejercicio de la autonomía individual

o social históricamente desventajosa para la mujer, lo que ha afectado en forma

negativa su desenvolvimiento en todos los ámbitos de la vida nacional. Este

desequilibrio, que obstaculiza el desarrollo individual y social de las guatemaltecas,

ha configurado una sociedad en la que las relaciones asimétricas constituyen la

norma social rectora, a tal grado que se perciben como naturales por amplios

sectores de la población en general y de las mismas mujeres en particular.

A la discriminación derivada de su condición de mujer, las ciudadanas pertenecientes

a los pueblos Mayas, Garífunas y Xincas deben sumar la provocada por su origen

étnico y su posición económica. Deduciéndose de lo anterior que la población

femenina en Guatemala está determinada por variables que interactúan entre sí,

entre las que sobresalen la condición de mujer, la pertenencia étnica y la capacidad

económica. Estas variables determinan la histórica inserción desventajosa de las

mujeres; y explican sus condiciones inferiores de desarrollo humano a nivel individual

y grupal. A todo lo anterior se agrega el hecho de que la sociedad guatemalteca

descansa en un forma de organización basada en patrones culturales de tipo

patriarcal, en los cuales sobresale la figura masculina articulando a su alrededor las

prácticas del poder y la autoridad. En contraste, el componente poblacional femenino

es subvalorizado; y en ciertos casos incluso se intenta minimizar su participación en

la vida nacional y sus aportes al desarrollo del país. Aunque esta situación en los

últimos años parece haber mejorado, falta aún mucho por hacer.

La participación política y cuotas de poder de la mujer guatemalteca a través de su

participación en las instituciones del Estado es limitada por ello puede verse que el

ejercicio del poder no se ve estimulado, pues en ese sentido, la dirección político-

administrativa del Estado continúa siendo insignificante. A nivel del trabajo

Page 151: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

134

organizativo aún persisten fuertes procesos de discriminación, marginación y

opresión de las mujeres, y con mayor énfasis si se trata de mujeres mayas

(indígenas); y peor aún, las propias mujeres carecen de una conciencia clara de sus

derechos en los diferentes ámbitos.

En el caso de las mujeres su creciente participación y organización en los últimos

años, dan muestras cotidianas de su necesidad de apropiarse de un mundo que les

ha sido histórica y sistemáticamente ajeno. En este sentido, las capacitaciones y las

metodologías empleadas para ello tienden a hacer énfasis en los aspectos

meramente cognitivos de informar y conocer, dejando de lado la posibilidad de

generar procesos de más largo plazo que conjuguen paralelamente la subjetividad,

las construcciones de los afectos y las identidades, así como dimensiones y

herramientas psicosociales fundamentales para provocar los cambios en las

actitudes, romper el aislamiento y el miedo aprendido y dar un salto real en los

procesos organizativos colocando en tela de juicio las relaciones tradicionales al

interior de las familias y en las comunidades.

(Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las

Mujeres (CONAPREVI), 2,009) plantea que la discriminación contra la mujer viola los

principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, que

dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la

vida política, social, económica y cultural del país, que constituye un obstáculo para

el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno

desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la

humanidad.

(Mujer, 2,002) plantea que las relaciones desiguales de poder entre hombres y

mujeres, representan para las mujeres guatemaltecas muchas limitaciones a su

desarrollo integral como humanas. Estas relaciones son históricas y se dan a partir

de la división sexual del trabajo, donde se prepara y educa, desde la casa y se

refuerza en la sociedad, que las mujeres pertenecen al mundo privado (casa) y los

Page 152: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

135

hombres al mundo público (fuera de casa). Es importante resaltar que en los últimos

años, a raíz de la Firma de la Paz, se abren espacios de participación de las mujeres,

estos espacios han tenido su costo y han sido peleados y exigidos por las mismas

mujeres. La experiencia más relevante es la del Foro Nacional de la Mujer, que nace

como un espacio amplio, plural y representativo, de consulta y diálogo permanente,

con carácter propositivo y de interlocución ante el Estado con relación a las políticas

públicas a favor de las mujeres. Por primera vez en la historia las mujeres Mayas,

Xincas y Garífunas (grupos excluidos) han tenido la oportunidad y capacidad de

elaborar propuestas de los cuatro grandes ejes de trabajo; Desarrollo Social,

Económico, Cívico Político y Jurídico, desde su visión, experiencias y necesidades.

12.8 Gestión Pública Local

(Díaz) dice: Un despliegue contemporáneo del desarrollo local lo entendemos

asociado a la emergencia de la Gestión Pública Local como una sedimentación del

encuentro entre Estado en vías de democratización y descentralización y movimiento

social que se posiciona en las institucionalidades locales, para realizar un proceso

ondulatorio de reivindicación y construcción de ciudadanía.

(Porras Vallejo, 2,005) plantea que la gestión pública debe buscar de manera eficaz y

eficiente resultados frente a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la

calidad de vida de sus habitantes, y en consecuencia avanzar hacia un desarrollo

integral sostenible.

(DNP, 2,007) menciona que gestión pública local está directamente asociado a los

resultados que logre una administración, y se ha definido como: Proceso dinámico,

integral, sistemático y participativo, que articula la planificación, ejecución,

seguimiento, evaluación, control y rendición de cuentas de las estrategias de

desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, ambiental, político e institucional

de una administración, sobre la base de las metas acordadas de manera

democrática.

Page 153: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

136

La planeación, es el primer momento de la gestión en el cual se identifican, ordenan

y armonizan de manera participativa y concertada, el conjunto de estrategias

seleccionadas para alcanzar determinadas metas, según sea la problemática

analizada, las potencialidades del desarrollo y los recursos disponibles. El Plan de

Desarrollo es el instrumento básico del proceso de planeación, en el que se

identifican los objetivos, estrategias y metas de corto, mediano y largo plazo que

permitirán solucionar total o parcialmente la problemática de la entidad territorial.

La ejecución, segundo momento de la gestión, es el proceso en el cual se realizan

las estrategias de desarrollo identificadas y aprobadas en el Plan de Desarrollo, a

través del presupuesto de rentas y gastos, de la contratación y de la realización de

los programas y proyectos.

La evaluación, por su parte se constituye en el tercer momento de la gestión, que

consiste en hacer un seguimiento periódico, sistemático y continuo a las acciones de

la administración, de acuerdo con los lineamientos, estrategias y metas del Plan de

Desarrollo, con el fin de retroalimentar la gestión, realizar ajustes a los planes,

permitir procesos de rendición de cuentas, y lo que es más importante, contar con

argumentos para la definición de políticas públicas y la toma de decisiones.

12.8 Descentralización

(Ander-Egg, 2,002 Segunda Edición) plantea que la descentralización, es la

transferencia de competencias destinadas por un poder central a entidades

subordinadas.

(Investigación, 2,000 Primera Edición) dice que la descentralización se entiende

como un proceso de transferencia de facultades, capacidades y recursos de un

órgano central a uno local, con arreglo a fundamentos jurídicos, legales y a criterios

territoriales y administrativos. La descentralización implica la toma de decisiones en

materia de políticas, programas y proyectos. Dentro de las estrategias de

fortalecimiento de poder local y la participación ciudadana está la desconcentración y

la descentralización con el fin de favorecer las acciones del desarrollo.

Page 154: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

137

(Schejtman & Berdegué, 2,003) menciona: Los procesos de descentralización

suponen una devolución de poder a instancias sub nacionales y suelen incluir, con

distintos énfasis, a la descentralización administrativa, cuando la implementación de

programas o políticas son delegadas en funcionarios locales; la descentralización

política cuando los poderes ejecutivo y/o legislativo sub nacionales son elegidos por

la población respectiva; y la descentralización fiscal cuando el gobierno local tiene

algún grado de autonomía en materia de ingresos y gastos y en la recaudación

tributaria.

12.10 Desarrollo Territorial

(Investigación, Reflexiones sobre Desarrollo Local y Regional) menciona: el

Desarrollo Territorial es un proceso que puede realizarse en diferentes ámbitos o

escenario geográficos, donde la delimitación del territorio es convencional.

(Schejtman & Berdegué, 2,003) menciona: El desarrollo territorial es un proceso de

transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es

reducir la pobreza rural. La transformación productiva tiene el propósito de articular

competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos.

(Díaz E. E.) argumenta que el desarrollo territorial se constituye hoy en una de las

vías principales para gestionar los procesos conducentes a reducir la pobreza y

exclusión. El desarrollo es un proceso esencialmente humano, y se da en territorios

concretos. El territorio no es solo un espacio pasivo donde se localizan un conjunto

organizado y complejo de potencialidades naturales, humanas e institucionales y de

sistemas de asentamiento poblacional, es también un espacio en el que convergen

los intereses, la identidad y cultura de una comunidad, vale decir, es un espacio en el

que se dan acciones y relaciones económicas y sociales, que le dan características

particulares al territorio.

Page 155: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

138

El desarrollo territorial viene a ser la capacidad existente en una sociedad para

gestionar con efectividad las estrategias para la erradicación o superación de la

pobreza. Se sustenta, entre otros componentes, tanto en el ordenamiento territorial,

como en el acondicionamiento del mismo. El factor clave para posibilitar el desarrollo

territorial, se encuentra en la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil, en torno

a objetivos de bienestar sostenibles.

Page 156: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

139

XIII. Conclusiones

El presente capítulo reúne las conclusiones más importantes a las que el estudiante

ha llegado dentro del proceso de Práctica Profesional Supervisada.

El espacio en la Dirección Municipal de Planificación, favoreció a que se

desempeñaran funciones que corresponden al Trabajador Social, con Énfasis en

Gerencia del Desarrollo, llevándose a la Práctica Profesional características que

deben poseerse y aplicarse para que el desempeño de la profesión del Trabajo

Social contribuya a dar respuesta a los requerimientos, teóricos y prácticos de la

institución.

En la dinámica organizativa los representantes de COCODES, y las mujeres de

la Comisión Municipal, apreciaron y valoraron las diferentes actividades

desarrolladas durante el ejercicio de la Práctica Profesional Supervisada, de esta

forma se logró mejorar el nivel de conocimiento teórico y práctico sobre el papel

de la mujeres en el desarrollo socio-organizativo, así mismo consideran que todo

ello contribuyó al fortalecimiento del desarrollo integral y sostenible de la Villa de

San Juan Ostuncalco.

Mediante el desarrollo de un proceso informativo y formativo a mujeres de la

Comisión Municipal y hombres representantes de COCODES de la Villa de San

Juan Ostuncalco, se incrementaron las habilidades y capacidades organizativas y

cognitivas que contribuye a mejorar la participación ciudadana y el poder local.

Durante el desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada, se desarrollaron

mecanismos que potencializaron la actoria social de hombres y mujeres de la

Villa de San Juan Ostuncalco, favoreciendo su reconocimiento como sujetos

sociales, capaces de incidir en los procesos de desarrollo con equidad de

género.

Page 157: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

140

Mediante la intervención del profesional en Trabajo Social se aplicaron técnicas

de investigación, que generaron conocimientos y datos de contexto permitiendo

actualizar los estudios hechos, además de haber puesto en práctica los

conocimientos recibidos, se pudo constatar la importancia de la fundamentación

teórica dentro de la Práctica Profesional Supervisada.

Page 158: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

141

XIV. Recomendaciones

Por cada una de las conclusiones se presenta una recomendación, con la finalidad

de aportar al mejor desempeño de la Dirección Municipal de Planificación, del

COCODE del área urbana de la Villa de San Juan Ostuncalco y del grupo de mujeres

de la Comisión Municipal, con quienes se ejecutó el proyecto.

Que el personal que labora en la Dirección Municipal de Planificación, tome

conciencia de la importancia de los procesos de sistematización e intervención

en todas las actividades que se realizan, para que puedan mejorar los procesos,

transformándolos de acuerdo a la necesidades e intereses de los actores,

además de poder mejorar la continuidad del plan de sostenibilidad, y demás

planes elaborados durante la intervención profesional.

Promover procesos de formación de mujeres de la Comisión Municipal, hombres

representantes de COCODES del área urbana de la Villa de San Juan

Ostuncalco, mediante capacitaciones y talleres relacionados al fortalecimiento de

la participación ciudadana, como estrategia para fortalecer la democracia y el

poder local.

Promover la formación del personal de la Dirección Municipal de Planificación,

mediante capacitaciones y talleres relacionados al desarrollo organizativo-

participativo, como también aplicar las leyes de descentralización y con ello

dinamizar el desarrollo con equidad de género, e inclusión del proceso

intercultural para poder garantizar los procesos de sostenibilidad en el desarrollo

municipal.

Que la Dirección Municipal de Planificación dé sostenibilidad social, política y

económica a los mecanismos de participación ciudadana diseñados para

fortalecer la actoria social de la Villa de San Juan Ostuncalco.

Page 159: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

142

Reconocer y valorar el papel de los actores sociales (hombres y mujeres), no

solo como un ser productivo, sino como sujetos activos que conocen y deciden

su propia forma de desarrollo, y que incidan en la mejora de los proyectos

materiales e inmateriales.

Page 160: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

143

XV. Referencias Bibliográficas

1. Ander-Egg, E. (1,996). Introducción al Trabajo Social.

2. Ander-Egg, E. (1,998). Introducción al Trabajo Social.

3. Ander-Egg, E. (2,002 Segunda Edición). Diccionario del Trabajo Social. Buenos

Aires, República de Argentina: LUMEN.

4. ANETS, Q. C. (2,001). La Gestión del Desarrollo y el Trabajo Social.

5. Arenales Callejas, Otto Esvin; Grajeda Bradna, Geraldine; Castillo, Roberto

Carlos; (2,008). Gerencia Social II. Cuaderno de Trabajo. Guatemala: PROFASR,

URL.

6. Arenales Callejas, Otto Esvin; Grajeda Bradna, Geraldine; Castillo, Roberto

Carlos; (2,008). Gerencia Social I. Cuaderno de Trabajo. Guatemala: PROFASR.

URL.

7. Barreix. (2,003). Metodología y Métodos en Trabajo Social.

8. Boisvert, L. (1,993). La Gerencia en las Organizaciones no Gubernamentales

(ONG´s). (N. Pinto, Trad.) Gestión Norsud.

9. Búcaro, G. A. (2,007). Formulación y Gestión de Proyectos Comunitarios.

10. Cifuentes Medina, E. (2,005 Segunda Edición). La Aventura de Investigar. El Plan

y la Tesis. Centro America: Magna Terra .

Page 161: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

144

11. Congreso de la República de Guatemala. (1,985 Nueva Edición). Constitución

Política de la República de Guatemala, Decreto de la Asamblea Nacional

Constituyente C.P. Guatemala, Centro America: Cultural Guatemalteca.

12. Congreso de la República de Guatemala. (1,996 Mayo). Ley Marco de los

Acuerdos de Paz . México, D,F.

13. Congreso de la República de Guatemala. (2,002 Abril). Ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento, Decreto No. 11-2002. Guatemala:

Alenro.

14. Congreso de la República de Guatemala. (Edición Actualizada). Código

Municipal, Decreto No. 12-2002. Guatemala, Centro América: La Ceiba.

15. Consorcio Guatemalteco . (2009-2020). Plan de Desarrollo Municipal. Municipio

de San Juan Ostuncalco.

16. Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra

las Mujeres (CONAPREVI). (2,009). Compendio de Instrumentos Internacionales

y Nacionales sobre Discriminación y Violencia contra las Mujeres. Guatemala,

Centro América: SERVIPRENSA, S.A.

17. Cuarto Congreso de Trabajo Social. (1,997).

18. De León Cabrera, T. L. (2,005). La Participación de la Mujer en Procesos de

Desarrollo (En las ONG de Quetzaltenango). Guatemala, Centro América:

Editorial Universitaria de la Universidad San Carlos de Guatemala.

19. De los Reyes, E. (s.f.). Ficha Metodologica Coordinada por la Universidad

Politécnica de Valencia. Recuperado el 22 de Enero de 2011, de

www.recursoseees.uji.es

Page 162: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

145

20. Díaz , A. (s.f.). Gestión Pública Local: Componentes para Democratizar la relación

Estado-Sociedad.

21. Díaz Argueta, J. C. (1,993).

22. Diaz Argueta, J. C. (1,998).

23. Díaz, E. E. (s.f.). Desarrollo Territorial, enfoque para la superación de la pobreza,

la inequidad y la exclusión. Recuperado el 12 de Febrero de 2011, de

www.fidameria.cl.

24. Ditcher, E. (1,998). Respecto a la pregunta ¿Es usted un buen Gerente? México:

Mc Graw Hill.

25. DNP, D. N. (Octubre de 2,007). Recuperado el 2,010, de www.dnp.gov.co

26. Escalada, H. M. (1,984).

27. Estrada , Nora Murillo; Baquiax Barreno , José Pablo; Rojas Sibaja, Eugenia

María; Grajeda Bradna, Geraldine; Zea Morales, Nidia Janett;. (2,008). Trabajo

Social II. Cuaderno de Trabajo . Guatemala: PROFASR. URL.

28. Finat, M. (s.f.). Folleto de Trabajo Social Profesional, extraído del documento del

IV Congreso de Trabajo Social.

29. Instituto Nacional de Estadística. (2,002). Quetzaltenango, Guatemala.

30. Investigación, U. d. (2,000 Primera Edición). Modulo Tres, Apuntes sobre

Descentralización. PROFASR, URL.

Page 163: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

146

31. Investigación, U. d. (s.f.). Modulo cinco, Reflexiones sobre el Desarrollo Local y

Regional. PROFASR, URL.

32. Klilsberg, B. (s.f.). Hacia una Gerencia Social Eficiente. Recuperado el 16 de

Octubre de 2,010, de www.eumed.net

33. Lima, B. (sin año).

34. López A., N., & Sandoval C., I. (1,997). Una Opción Metodológica para trabajar

sobre Sostenibilidad en Comunidades IDESPO. Recuperado el 15 de Junio de

2,011, de www.generoyambiente.org.

35. Molina, A. V. (1,994). Darle Vuelta al Mundo.

36. Mujer, F. N. (2,002). Situación de la Mujer Guatemalteca. Recuperado el 14 de

Junio de 2,011, de: htp://www.lai.at/veranstaltungen/latag2002/ symposium/

bericht/files/exp_garcia.pdf

37. Muñoz, E. (1,995). Metodología del Trabajo Social II. Guatemala: PROFASR,

URL.

38. Pazos, H. E. (Sin año). Participación Ciudadana, Eje Fundamental para el

Fortalecimiento de la Democracia en Guatemala. Universidad de San Carlos de

Guatemala, Dirección General de Investigación.

39. Perlman, H. H. (s.f.). Educadora de Trabajo Social. Recuperado el 22 de

Septiembre de 2,010, de www.slideshare.net

40. Ponce Reyes, A. (1,995). Administración Moderna. Balderas México, D.F.:

LIMUSA.

Page 164: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

147

41. Porras Vallejo, O. A. (2,005). Gestión Pública Local. Dirección de Desarrollo

Territorial Sostenible. Departamento Nacional de Planeación. República de

Colombia: Coordinación Andina de Fomento.

42. Prado Bravo, C. H. (2,008-2012 Primera Edición). Monografía del Departamento

de Quetzaltenango. Quetzaltenango, Guatemala.

43. Ruiz Sáenz, J. A. (5 de Agosto de 2010). Naturaleza de la Dirección Municipal de

Planificación. (S. I. Rodríguez, Entrevistador).

44. Salud, C. d. (2,009). Memoria de Labores. Municipio de San Juan Ostuncalco,

Quetzaltenango.

45. Sanchez Valdizón, A. (1,995). Introducción al Trabajo Social.

46. Schejtman, A., & Berdegué, J. A. (2,003). Desarrollo Territorial Rural. Santiago,

Chile: RIMISP.

47. Serjus. (2,000). Procesos de Fortalecimiento Institucional. México: Espiral.

48. Sigui, N. (1,997). Introducción a la Gerencia Social. Guatemala: PROFASR, URL.

49. Sigui, N. (1,998 Primera Edición). Introducción a la Gerencia Social. Guatemala:

PROFASR, URL.

50. Taylor, F. (2,001).

51. Tzuk-kim-Pop, F. S. (2,000).

52. Zarate V., M. (2,006). Concepciones Generales del Trabajo Social.

Page 165: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

148

XVI. Anexos

Anexo 1

FODA Institucional de la Dirección Municipal de Planificación

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Subsistema Razón de Ser

Cuentan con personería

jurídica.

Existe buena

comunicación y relación

entre el personal,

armonía y

comprensión.

Ejercen el trabajo con

valores y principios

basados en la

honestidad.

Trabajo en equipo,

motivación, esmero, y

dedicación

Existe apoyo de

organizaciones

gubernamentales y no

gubernamentales.

No cuenta con marco

filosófico propio.

Influencia de partidos

políticos.

Page 166: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

149

Subsistema Tecnológico

Cuenta con recursos

físicos, humanos,

cognoscitivos.

Buen ambiente de

trabajo.

Posee medios para una

comunicación eficiente

(teléfono, fax, internet).

Tiene equipo de oficina.

Manejan variedad de

programas (Word,

AUTOCAD, Excel,

Guate Compras, SNIT,

SICOIN GL).

Proceso de formación.

Actualización de

Conocimientos.

Cuentan con fuentes de

financiamiento.

Apoyo de

organizaciones en

temas de formación.

El mobiliario y equipo

está deteriorado.

El espacio de trabajo es

reducido, como el área

de atención al público.

Falta de cañonera.

Poco recurso

económico y humano,

para atender todas las

demandas que la

dinámica de trabajo

genera.

Insuficiencia de

vehículo para

transportarse.

Contar con menos

financiamiento por la

crisis económica.

Page 167: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

150

Subsistema Estructural

Existe un organigrama.

(estructura funcional y

apropiada para el

desarrollo del trabajo

técnico).

Se cuenta con un

manual de funciones.

Se trabaja de manera

coordinada con los

actores sociales.

Las personas que

laboran conocen su

área de trabajo y

estructura organizativa.

El manual de funciones

no está actualizado.

No se cubren todas las

demandas de la

población.

Page 168: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

151

Subsistema Gerencial

Manejan un plan

operativo anual y un

plan de desarrollo

municipal.

Existen planes de

desarrollo.

Existe planificación,

evaluación y diseño de

programas adecuados,

que facilitan el proceso

de las actividades.

Los proyectos son

acordes a las

necesidades de la

población.

Coordinación con

organizaciones de

desarrollo.

Es reconocida a nivel

local, nacional e

internacional.

Baja participación

ciudadana y débil

organización de la

población.

Poca capacidad de

autogestión de

comunidades.

Limitado presupuesto

de la administración

pública.

Carencia de un plan de

ordenamiento territorial.

Débil participación

ciudadana de mujeres.

Reducción de

presupuestos por parte

de los donantes.

Page 169: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

152

Subsistema Psicosocial

Existe actitud positiva, e

interés del personal por

su trabajo.

Existe trabajo en

equipo, con un clima

creativo, dinámico,

participativo.

El clima organizacional

es creativo, dinámico y

participativo, generador

de confianza.

Prevalece la

motivación.

Fomentan el dialogo,

unidad, equilibrio,

armonía en el proceso

de trabajo.

Las actividades

generan experiencias.

Tiene un buen equipo

de trabajo en cada una

de las áreas.

Capacitación constante

al personal.

Coordinación con otras

entidades.

Page 170: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

153

Anexo 2

Técnica de Ponderación

Problemas 1 2 3 4 5

Recursos limitados para atender todas las

demandas de la dinámica del trabajo.

X

Débil participación y organización de la gestión y

auto-gestión.

X

Limitado presupuesto para la administración

pública.

X

Falta de un plan de ordenamiento territorial

adecuado a las necesidades actuales.

X

Débil participación ciudadana de hombres y

mujeres en la gestión pública.

X

Page 171: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

154

Anexo 3

Árbol de Problemas

Centralización y Autoritarismo en los asuntos de la gestión pública.

Acomodamiento de la

población.

No se gesta un desarrollo desde las bases (o desde lo local).

Débil Participación Ciudadana de Mujeres y Hombres en la

Gestión Pública.

Desinterés de

autoridades

anteriores Desmotivación de la Población Ciudadana.

Falta de conocimiento de la población sobre participación ciudadana y Gestión pública.

Falta de un proyecto que impulse la participación ciudadana y la gestión pública.

Ausencia de iniciativas y voluntad por parte de la población.

Temor de las autoridades por la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Incipiente

democracia

Incipiente apertura de espacios.

Débil cultura de participación ciudadana en la gestión pública.

Politización de los espacios de participación ciudadana

No se gesta y/o fortalece la democracia.

Población se constituye en objetos sociales.

Page 172: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

155

Anexo 4

Árbol de Objetivos

Descentralización, autonomía local, y Democracia en los "asuntos" de la gestión pública.

La población interviene

en asuntos de la

gestión pública.

Se gesta un desarrollo desde las bases (o desde lo local).

Participación Ciudadana de Mujeres y Hombres en la

Gestión Pública.

Interés de

autoridades

actuales.

Motivación de la Población Ciudadana.

Tiene conocimiento la población sobre participación ciudadana y Gestión pública.

Existencia de un proyecto que impulse la participación ciudadana y la gestión pública.

Iniciativas y voluntad por parte de la población.

Confianza de las autoridades por la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Democracia.

Apertura de espacios.

Cultura de participación ciudadana en la gestión pública.

Espacios de participación ciudadana.

Se gesta y/o fortalece la democracia.

Población se constituye en sujetos.

Page 173: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

156

Anexo 5

Universidad Rafael Landívar

Campus Quetzaltenango

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Carrera de Trabajo Social

Encuesta

¿Qué programas son efectivos y fuertes en la Dirección Municipal de Planificación, y

Cuáles necesitan ser mejorados?.

¿Existen mecanismos para monitorear la implementación de programas y ajustarlas

a nuevos avances?.

¿Provocarían las acciones planificadas una fuerte oposición o reacción negativa?, y

de parte de quiénes?.

¿Existe un marco filosófico propio y son claros los objetivos y actividades de la

Dirección Municipal de Planificación?.

Durante el tiempo que la Dirección Municipal de Planificación le ha brindado asesoría

financiera, ¿Qué temas de capacitación ha recibido?.

¿Existe un manual de funciones en la Dirección Municipal de Planificación?.

Page 174: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

157

¿De cuánto tiempo dispone usted para las reuniones de la Dirección Municipal de

Planificación?.

¿Le interesaría conocer aspectos relacionados con la Dirección Municipal de

Planificación especialmente aspectos que mejoren sus relaciones personales?.

¿El técnico responsable de la Dirección Municipal de Planificación ha demostrado

interés por aplicar las técnicas de participación de su grupo?.

¿Qué problemas aquejan en la cabecera municipal?.

Page 175: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

158

Anexo 6

Page 176: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

159

Anexo 7

Page 177: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

160

Anexo 8

Fotografías de la ejecución del proyecto de intervención, titulado:

“Participación Ciudadana de Hombres y Mujeres en la Gestión Pública” (una

propuesta para la Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo

Territorial).

Capacitación sobre la importancia de la Participación Ciudadana en la Gestión

Pública.

Page 178: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

161

Capacitación sobre Trilogía de Leyes (Código Municipal, Ley de Descentralización, y

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural).

Page 179: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

162

Capacitación sobre la temática Gestión y Administración Municipal

Page 180: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

163

Capacitación sobre Equidad y Género

Page 181: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

164

Taller de Liderazgo

Page 182: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

165

Capacitación sobre Derechos Humanos y Obligaciones Cívicas Políticas a Nivel

Local

Page 183: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

166

Capacitación sobre Derecho Indígena y el Proceso Electoral

Page 184: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

167

Capacitación sobre Interculturalidad y Principios de la Cultura Maya

Asamblea para la Reelección a la Comisión Municipal

Page 185: EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA VILLA DE SAN JUAN …

168

Presentación de Resultados