encuesta sobre migraciÓn en la frontera sur de … · flujos de personas migrantes devueltas a...

64
ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO EMIF Sur Informe Anual de Resultados 2014

Upload: trankiet

Post on 19-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICOEMIF SurInforme Anual de Resultados 2014

ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO Emif Sur

Informe Anual de Resultados 2014

ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO Emif Sur

Informe Anual de Resultados 2014

Coordinación GeneralMarie-Laure Coubès

AdministraciónRuth Gaxiola AldamaMaría Luisa Gómez Rodríguez Aileen Guadalupe López GámezErika Ivette Trinidad López

REVISIÓN POR LA COMISIÓN TÉCNICA DE LA EMIF SUR

Unidad de Política MigratoriaPaula Leite Luis Felipe Ramos Martínez Edilma de Jesús DesiderioMaría Susana Zamora AlarcónEduardo Granados García

Secretaría del Trabajo y Previsión SocialOscar Ortiz Milán Eloísa Mireya Pulido JamarilloAhidé Rivera VázquezJesús Manuel Sánchez García María Sánchez Flores

Consejo Nacional de PoblaciónMatías Jaramillo Benitez Javier González Rosas Alejandra Reyes Miranda Juan Bermudez LoberaAna Victoria Ramos Ruiseco

ELABORACIÓN DEL INFORME

El Colegio de la Frontera Norte

Marie-Laure Coubès Melissa Ley Cervantes Gabriel Humberto Pérez Duperou

Luis Enrique Calva SánchezDeisy Elizabeth Soto Valdovinos Elsa Angélica Zambrano Gil

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

El Colegio de la Frontera Norte

Investigación, estadística y vinculaciónJesús Eduardo González Fagoaga José Feliciano Aguilar Bojórquez José Jonathan Alonso Ramos Mauricio Contreras Mendez Nallely San Juan Hernández Víctor Manuel Sánchez Ruiz Deisy Elizabeth Soto ValdovinosElsa Angélica Zambrano Gil

Trabajo de campoGabriel Sánchez González Adrián Andrade MadrigalJosé de Jesús de la Rosa Sandoval Carlos Gutiérrez GaytánPatricia Torres Maciel Jorge Luis Ramírez CarazaSebastián Villalobos Rodas

Marcel ArévaloFernanda María Mazariegos Alan Eric CaballeroOtto Fernando Minervini Heydy Garza

Telma Pamela Franco Aura Patricia Malin Renato HernándezCristy AlonsoJosé Federico Estrada Recinos

Julia González DerasJosé Guadalupe Quino GonzálezAnneliza Tovar Estrada

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Sede Guatemala

El Colegio de la Frontera NorteMarie-Laure CoubèsMelissa Ley CervantesDeisy Elizabeth Soto ValdovinosRuth Gaxiola Aldama

Secretaría de Relaciones ExterioresJosé Vicente Borjón López

Consejo Nacional para Prevenir la DiscriminaciónSonia Río Freije Mireya del Pino Pacheco José Luis Peralta ÁlvarezLidia Romero Pérez

Primera edición: 2016

D.R. © EL COLEF/El Colegio de la Frontera Norte, A.C. Km. 18.5 Carretera Escénica Tijuana-Ensenada San Antonio del Mar, C.P. 22560, Tijuana, Baja California, México http://www.colef.mx

D.R. © SEGOB/Unidad de Política MigratoriaVersalles 15, Piso 2, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F. http://www.politicamigratoria.gob.mx

D.R. © SEGOB/Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Dante 14, Col. Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11590, México, D.F. http://www.conapred.org.mx

D.R. © SEGOB/Consejo Nacional de Población Dr. José María Vértiz 852, Col. Narvarte Del. Benito Juárez, C.P. 03020, México, D.F. http://www.conapo.gob.mx

D.R. © Secretaría de Relaciones ExterioresPlaza Juárez 20, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06010, México, D.F. http://www.sre.gob.mx

D.R. © Secretaría del Trabajo y Previsión Social Periférico Sur 4271, Col. Fuentes del Pedregal, Del. Tlalpán, C.P. 14149, México, D.F. http://www.stps.gob.mx

ISBN: 978-607-479-203-4

Coedición:El Colegio de la Frontera Norte / Unidad de Política Migratoria / Consejo Nacional de Población / Secretaría de Gobernación /Secretaría de Relaciones Exteriores / Secretaría del Trabajo y Previsión Social /Consejo Nacional para Prevenir la discriminación.

Diseño de portada y formación: Estefani Loza Torre. Edición: Lucía Valencia Chávez.Imagen de portada: Alfonso Caraveo Castro, Archivo Fotográfico de El Colegio de la Frontera Norte.

Impreso y hecho en México / Printed & made in MexicoSe permite la reproducción total o parcial sin fines comerciales, citando a la fuente.

9

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. METODOLOGÍA DE LA EMIF SUR 1.1. Aspectos metodológicos generales 1.2. Definición de las poblaciones de análisis 1.3. Diferencia entre el número de eventos y de migrantes

2. FLUJOS LABORALES TRANSFRONTERIZOS 2.1. Características del flujo migratorio procedente de Guatemala 2.1.1. Características sociodemográficas 2.1.2. Lugar de residencia 2.1.3. Condiciones de cruce 2.2. Características del flujo migratorio procedente de México 2.2.1. Características sociodemográficas 2.2.2. Condiciones de cruce 2.2.3. Geografía transfronteriza: Lugares de residencia en Guatemala y de trabajo en México 2.2.4. Condiciones laborales en México 2.2.5. Tiempo de permanencia en México

3. FLUJOS DE PERSONAS MIGRANTES DEVUELTAS A CENTROAMÉRICA POR PARTE DE LAS AUTORIDADES MIGRATORIAS MEXICANAS Y ESTADOUNIDENSES 3.1. Características de las personas migrantes centroamericanas devueltas por las autoridades migratorias mexicanas 3.1.1. Características sociodemográficas 3.1.2. Trayectoria migratoria y detención 3.2. Características de las personas migrantes centroamericanas devueltas por las autoridades migratorias estadounidenses 3.2.1. Características sociodemográficas 3.2.2. Tiempo de permanencia en Estados Unidos 3.2.3. Condiciones de la detención 3.2.4. Tránsito por México 3.2.5. Intención de retorno

CONCLUSIONES

ANEXO: MÓDULO SOBRE DISCRIMINACIÓN

13

15

1516

17

19

21212324252628

293134

35

40

44

36

45

38

43

474854

56

59

10

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 2.1. Monto anual de los flujos migratorios procedentes de Guatemala y procedentes de Méxi-co-Estados Unidos, 2010-2014Gráfica 2.2. Pirámide poblacional del flujo de migrantes procedentes de Guatemala, 2012 y 2014Gráfica 2.3. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de Guatemala, según rango de años de escolaridad, 2010-2014Gráfica 2.4. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de Guatemala, según condi-ción de documentos para el cruce, 2010-2014Gráfica 2.5. Pirámide poblacional del flujo de migrantes procedentes de México, 2012 y 2014Gráfica 2.6. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de México, según rango de años de escolaridad, 2010-2014Gráfica 2.7. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de México, según condición de documentos migratorios cuando entró a México, 2010-2014Gráfica 2.8. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de México, según sector de actividad en su última estancia en México, 2010-2014Gráfica 2.9. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de México, según nivel de ingreso recibido en México en múltiplos de salarios mínimos (S.M.), 2010-2014Gráfica 2.10. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de México, según tiempo de permanencia en México, 2010-2014Gráfica 3.1. Monto anual de los flujos de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migratorias mexicanas, según país de origen, 2010-2014Gráfica 3.2. Pirámides poblacionales del flujo de personas devueltas por las autoridades migratorias mexicanas, por país de origen, 2012 y 2014Gráfica 3.3. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autori-dades migratorias mexicanas, según rango de años de escolaridad, 2010-2014Gráfica 3.4. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autorida-des migratorias mexicanas, por país de origen según país de destino final, 2010-2014Gráfica 3.5. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autorida-des migratorias mexicanas, por país de origen según lugar de detención en México, 2010-2014Gráfica 3.6. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autori-dades migratorias mexicanas, por país de origen según trato recibido por las autoridades migratorias de México en el momento de la detención, 2010-2014Gráfica 3.7. Monto anual de los flujos de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migratorias estadounidenses, según país de origen, 2010-2014Gráfica 3.8. Pirámides poblacionales de los flujos de personas devueltas por las autoridades migrato-rias estadounidenses, por país de origen, 2012 y 2014Gráfica 3.9. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autorida-des migratorias estadounidenses, por país de origen según tiempo de permanencia en Estados Unidos, 2010-2014Gráfica 3.10. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las auto-ridades migratorias estadounidenses, por país de origen según lugar de detención en Estados Unidos, 2010-2014Gráfica 3.11. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autori-

20

21

22

2527

27

28

32

33

34

37

39

40

41

41

42

43

44

46

47

11

dades migratorias estadounidenses por país de origen, según trato recibido por las autoridades migra-torias de Estados Unidos en el momento de la detención, 2010-2014Gráfica 3.12. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las au-toridades migratorias estadounidenses, por país de origen, según condición de uso de “coyote” para transitar por México, 2010-2014Gráfica 3.13. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las auto-ridades migratorias estadounidenses, por país de origen, según tiempo de permanencia en México, 2010-2014Gráfica 3.14. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las au-toridades migratorias estadounidenses, por país de origen e intención de regresar a Estados Unidos, 2010-2014

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 2.1. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de Guatemala, por tipo de documento para entrar a México, 2010-2014Cuadro 2.2. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de México, por tipo de docu-mento para entrar a México, 2010-2014Cuadro 2.3. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de México, según acceso a prestaciones laborales en México, 2010-2014Cuadro 3.1. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autori-dades migratorias mexicanas, por motivo de salida de su país de residencia según país de origen, 2014Cuadro 3.2. Distribución porcentual del flujo de las personas centroamericanas devueltas por las au-toridades migratorias estadounidenses, por riesgo que enfrentó durante su trayecto por México, en el cruce por México, según país de origen, 2012-2014

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 2.1. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de Guatemala, según departa-mento de residencia, 2010 Mapa 2.2. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de Guatemala, según departa-mento de residencia, 2014 Mapa 2.3. Distribuciones porcentuales del flujo de migrantes guatemaltecos procedentes de México, según departamento de residencia en Guatemala y municipio de trabajo en México, 2010 Mapa 2.4. Distribuciones porcentuales del flujo de migrantes guatemaltecos procedentes de México, según departamento de residencia en Guatemala y municipio de trabajo en México, 2014 Mapa 3.1. Rutas migratorias en México del flujo de personas guatemaltecas devueltas por las autorida-des migratorias estadounidenses, 2014Mapa 3.2. Rutas migratorias en México del flujo de personas hondureñas devueltas por las autoridades migratorias estadounidenses, 2014Mapa 3.3. Rutas migratorias en México del flujo de personas salvadoreñas devueltas por las autorida-des migratorias estadounidenses, 2014

48

52

52

55

26

29

33

38

54

23

24

30

49

50

51

31

13INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se ha hecho aún más evidente el papel de México como país de origen, tránsito, destino y retorno de diversos flujos migratorios. Con el objetivo de conocer y dimensionar el impacto social, económico y demográfico que este proceso tiene en el sur de México, la Secretaría de Gobernación− a través de la Unidad de Política Migratoria (UPM), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (CONAPRED)−, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), han levantado sistemáticamente información cuantitativa de gran valía para aportar elementos que ayuden a entender mejor estas dinámicas desde 2004, a través de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Emif Sur).

La frontera sur de México, dada su longitud y porosidad –con alrededor de 951 kilómetros de longitud y numerosos pasos ciegos- es escenario de diversos flujos migratorios internacionales. La Emif Sur analiza dos de ellos. El primero ocurre en un espacio transfronterizo con profundos vínculos históricos entre las poblacio-nes vecinas de México y Guatemala que constituyen sociedades interrelacionadas. Gracias a ese dinamismo se ha construido un mercado laboral transfronterizo en el que participan, de manera preponderante, personas de escasos recursos y bajos niveles de escolaridad. El segundo está constituido por migraciones en tránsito –principalmente provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador– que tienen como destino final Estados Unidos, aunque también hay un porcentaje de la población que declara a México como país de destino. Este flujo en particular, tiene efectos y consecuencias diferenciadas en las relaciones entre México, Estados Unidos y Centroamérica, y ponen de relieve la responsabilidad compartida con los países y regiones vecinas en la formulación de políticas migratorias integrales.

Aunque lo económico ha sido un factor preponderante detrás de dichas movilidades a lo largo del tiem-po, también hay factores adicionales que impactan la dinámica migratoria. Por un lado, se identifica un doble criterio en el manejo de los flujos de migrantes en la frontera sur. Un primer criterio da facilidades a los flujos laborales transfronterizos para realizar de manera documentada su ingreso y estadía en ciertos estados mexica-nos; un segundo criterio hace de la migración indocumentada en tránsito objeto de crecientes restricciones en nuestro país. Además, en este último caso, los tránsitos son más largos y el proceso migratorio está mediado por un mayor número de actores, que sumado a otros factores incrementan los riesgos de victimización y explotación por parte de organizaciones criminales y autoridades corruptas. Por otro lado, existen diversos factores coyunturales, como las crisis económicas, los fenómenos naturales o el incremento en la violencia en

14 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

los países de origen que necesariamente impactan la dinámica migratoria. En especial durante el año 2014 ocurrió una sequía importante que afectó la eco-región conocida como Corredor Seco centroamericano. 1

El informe anual de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México, resume un grupo de indicadores relativos a los flujos migratorios que captó la encuesta durante 2014 y presenta la serie histórica desde 2010. Durante el año reportado, hubo dos eventos concretos que impactaron a los flujos migratorios que analiza la encuesta. Por un lado, las variaciones en el flujo Guatemala-México analizadas en el apartado “Flujos Laborales Transfronterizos” pueden ser leídos a partir de la sequía que afectó a varios departamentos guatemaltecos a lo largo del año. Por otro lado, las medidas tomadas por el gobierno mexicano para el or-denamiento de los cruces migratorios a través del “Programa Frontera Sur” 2 pueden tomarse como marco para entender los cambios gestados en los flujos de migración en tránsito por México. Dichos cambios, son analizados de manera indirecta en la segunda sección “Flujos de personas migrantes devueltas a Centroamérica por parte de autoridades migratorias mexicanas y estadounidenses”.

1 De acuerdo con un estudio elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación Internacional Acción Contra el Hambre (FIACH) (2012: 9) “El término corredor seco tiene una base ecológica: define un grupo de ecosistemas que se combinan en la ecorregión del bosque tropical seco de Centroamérica, que inicia en Chiapas, México; y, en una franja, abarca las zonas bajas de la vertiente del Pacífico y gran parte de la región central premontana de Gua-temala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica […]” (01.05.2014) Disponible en <http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/14/13590441298720/marco_estratgico_corredor_seco-.pdf>2 Pone en marcha el presidente Enrique Peña Nieto el Programa Frontera Sur. (07.07.2014) Disponible en: http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/pone-en-marcha-el-presidente-enrique-pena-nieto-el-programa-frontera-sur/Decreto por el que se crea la CAIM-Frontera Sur. (08.07.2014) Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5351463&fecha=08/07/2014

15CAPITULO 1

1. METODOLOGÍA DE LA EMIF SUR

El modelo conceptual y metodológico de la Emif Sur se deriva de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, Emif Norte, iniciada en la década de los años de 1990 por el CONAPO, la STPS y El Colef. En su diseño se adaptaron técnicas empleadas originalmente en las ciencias naturales para medir desplaza-mientos periódicos, estacionales o cíclicos de especies migratorias que se trasladan de un lugar a otro. En este sentido la Emif Sur capta y contabiliza los desplazamientos de personas entre regiones de uno o más países a partir de una metodología que sigue un diseño de muestreo probabilístico de poblaciones móviles.

El objetivo general de la encuesta es profundizar en el conocimiento del flujo migratorio laboral que cruza por la frontera entre Guatemala y México, con el propósito de trabajar en México o Estados Unidos, así como de la población migrante que utiliza el territorio mexicano como país de tránsito y que es devuelta a Guatemala, Honduras y El Salvador por las autoridades migratorias mexicanas o estadounidenses. Se cuantifi-ca el volumen de los flujos migratorios y proporciona información sobre los principales aspectos económicos, sociales y demográficos, así como de las condiciones y trayectorias laborales de las personas que integran esta movilidad humana.

1.1. Aspectos metodológicos generales

La medición de los flujos migratorios laborales guatemaltecos se realiza en ambas direcciones, esto es, tanto cuando van hacia su destino en el norte (México o Estados Unidos) como cuando se desplazan en su viaje de regreso al sur (Guatemala). En algunos casos el retorno es forzado, principalmente cuando las personas mi-grantes –en su viaje al norte– son detenidas por las autoridades de México o Estados Unidos. A esta población se le denomina personas migrantes centroamericanas devueltas por autoridades mexicanas o estadounidenses y comprende no solo a la población migrante de Guatemala, sino también a la proveniente de Honduras y El Salvador a quienes se les aplica la encuesta cuando son retornados y entregados a las autoridades de su respectivo país.

El diseño metodológico de la encuesta incluye técnicas para identificar lugares por donde transitan estas personas y cuantificar el flujo. Se trata de puntos estratégicos –centrales de autobuses, caminos, centros de revisión– donde es factible identificar y contabilizar a la población de estudio en su propio país de origen. En su mayoría estos puntos están localizados en la región fronteriza del lado guatemalteco, y en el caso de los migrantes devueltos en los aeropuertos o centros donde se realiza la devolución de migrantes también

16 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

en Honduras y El Salvador. El diseño de la encuesta considera el monitoreo constante de todos los posibles lugares de cruce a lo largo de la frontera, con el fin de agregar o eliminar puntos de observación.

De forma paralela al eje geográfico, la metodología considera el eje temporal. Al analizar los flujos mi-gratorios es necesario especificar un período de tiempo para contabilizar y reportar el total de desplazamientos. En este caso, la encuesta reporta el monto por trimestre y año. Para hacer operativa la encuesta es necesario dividir los trimestres en segmentos de tiempo, de ocho horas en la mayoría de los casos. Posteriormente, de la combinación del eje geográfico y el temporal resulta un conjunto de binomios –puntos de cruce y segmentos de tiempo– que se denominan jornadas (por ejemplo, la central camionera entre las 8:00 y 16:00 horas del 19 de febrero). En su conjunto, las jornadas cubren todos los puntos de cruce para todos los segmentos de tiempo durante un trimestre. Es decir, si se acude a cada una de las jornadas se conocerá el total de desplazamientos.

Esta segmentación constituye el marco muestral de la encuesta. Con base en la teoría del muestreo, se puede argumentar que no es necesario asistir a todas las jornadas para obtener estimaciones confiables del total de eventos y de las características de las personas migrantes que realizan estos desplazamientos. Es factible asistir sólo a una muestra aleatoria para obtener resultados confiables y precisos. La probabilidad de selección de jornada o unidad de muestreo está definida por la cantidad de migrantes que transitan por el punto de muestreo, denominados unidades de selección. A quienes integran el flujo total se les denomina unidades de observación, y corresponden a los desplazamientos de personas que pasan por el punto de muestreo indepen-dientemente de que pertenezcan o no a la población objetivo.Para distinguir quiénes son migrantes se aplica al azar una cédula filtro, que es un conjunto de preguntas que permiten identificar al desplazamiento migratorio de otro tipo de desplazamiento. Cuando se identifica a una persona migrante se le aplica un cuestionario donde se recopila información de sus características so-ciodemográficas, su experiencia migratoria y laboral. Con esta información se construyen las bases de datos trimestrales, y con la unión de los trimestres se forman las anuales para cada uno de los flujos que en la siguiente sección se definen. Las bases de datos y una más amplia presentación metodológica está disponible en el portal de Internet www.colef.mx/emif.3

1.2. Definición de las poblaciones de análisis

Como se mencionó, el diseño de la encuesta contempla distintas poblaciones que se caracterizan en función de los siguientes aspectos: a) direccionalidad, sur-norte o norte-sur; b) origen-destino, se distingue como origen a los países centroamericanos y como destino México o Estados Unidos y viceversa; c) la condición del retorno, si es un desplazamiento voluntario o si el individuo es devuelto por las autoridades migratorias de México o Estados Unidos.

3 El grupo de trabajo de la Emif realiza autoevaluación constante con el fin de ofrecer cada vez datos más precisos y oportunos Asimismo, en el transcurso del último año, se analizaron los algoritmos diseñados para obtener los insumos del factor de discrimi-nación. Se puso especial énfasis en verificar que los procesos de medición fueran apropiados a los contextos en los que la propia naturaleza del flujo obliga a hacer adecuaciones metodológicas. El resultado produjo ajustes en los factores de discriminación, y por lo tanto en los ponderadores finales que, según la revisión metodológica realizada, proveen estimaciones más cercanas a los parámetros de los flujos analizados. Esta actualización impactó los flujos de Procedentes de Guatemala y Procedentes de México, por lo que en los resultados presentados en este informe, algunos datos referidos a 2013 no corresponden a los presentados en el informe anterior.

17CAPITULO 1

De la combinación de los elementos descritos se definen cuatro flujos de interés:

1. Procedentes de Guatemala a México. Estos flujos laborales transfronterizos en la frontera sur de México están constituidos en su mayoría por personas guatemaltecas que transitan distancias relativamente cortas, cuyo motivo de desplazamiento es trabajar o buscar trabajo en México. La encuesta los identifica como individuos de 15 años o más de edad, que cruzarán la frontera para trabajar o hacer una estancia mayor a un mes.

2. Procedentes de México y Estados Unidos a Guatemala. Flujos de personas guatemaltecas proce-dentes de México o Estados Unidos que tienen por destino su país de nacimiento. La población objetivo son individuos de 15 años o más que fueron al norte a trabajar o a buscar trabajo, o bien, permanecieron fuera de su país por más de un mes.

3. Personas devueltas por las autoridades migratorias mexicanas. En este flujo se consideran a las per-sonas de 15 años o más que se encontraban en México sin la documentación requerida o no acre-ditaron una condición migratoria regular. Las autoridades migratorias detienen a estas personas y las trasladan a su respectivo país de nacimiento. La Emif Sur se enfoca en tres grupos: las personas nacidas en Guatemala, Honduras y El Salvador que son entrevistadas en sus respectivos países. La encuesta capta a los nativos de cada país por separado pero se presentan los resultados en conjunto.

4. Personas devueltas por las autoridades migratorias estadounidenses. Caso similar al anterior, re-presenta el flujo de personas de 15 años o más devueltas a sus países de nacimiento por no haber acreditado la condición migratoria regular ante las autoridades migratorias de Estados Unidos. Se capta al grupo de personas nacidas en Guatemala, Honduras y El Salvador, que son encuestadas al ser entregadas en su respectivo país, sólo se verifica la condición de que hayan cruzado por México para llegar a Estados Unidos. La Emif Sur capta a los nativos de cada país por separado pero se presentan los resultados en conjunto.

Para el diseño operativo y análisis de datos, la encuesta identifica ocho poblaciones objetivo (que se captan en distintos cuestionarios) a partir de los cuatro flujos descritos anteriormente: 1) procedentes de Guatemala a México; 2) procedentes de México o Estados Unidos a Guatemala; 3) migrantes devueltos por autoridades migratorias mexicanas a Guatemala; 4) migrantes devueltos por autoridades migratorias mexicanas a Hondu-ras; 5) migrantes devueltos por autoridades migratorias mexicanas a El Salvador; 6) migrantes devueltos por autoridades migratorias estadounidenses a Guatemala; 7) migrantes devueltos por autoridades migratorias esta-dounidenses a Honduras; y 8) migrantes devueltos por autoridades migratorias estadounidenses a El Salvador.

1.3. Diferencia entre el número de eventos y de migrantes

Un aspecto básico en la metodología de la Emif Sur es la distinción entre el número de eventos registrados en el flujo y el número de personas que participan en el mismo. Esta encuesta capta el número de desplazamientos que un grupo de personas realiza en una misma dirección durante un trimestre y no siempre es igual (por lo regular es mayor) al número de personas que forman este grupo. En toda interpretación de los datos es impor-tante recordar esta distinción, pero es aún más relevante cuando se analiza el caso de las personas que realizan trabajo transfronterizo, que componen los flujos procedentes de Guatemala y de México.

18 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

El flujo de las y los guatemaltecos que crucen la frontera con México incluye a personas que suelen hacer una movilidad circular de diversa duración. En ocasiones a estas personas se les denomina commuters o transmigrantes. La frecuencia con la que viajan a México es diversa y según los resultados de la Emif Sur, en 2014, 17.5 por ciento de las y los migrantes cruzó la frontera cada día, 10 por ciento cada semana o cada quincena, 28.5 cada mes, 23 cada dos meses y 21 por ciento cada tres meses o menos. Así, una frecuencia de “cada día” puede implicar que un mismo individuo haya ingresado al país hasta 91 veces durante el trimestre o 365 días al año.

Lo anterior tiene relevancia al interpretar los montos de los flujos y compararlos con registros de años anteriores. Entre 2013 y 2014 el monto de eventos en el flujo procedente de México pasó de 642 357 a 629 628, un ligero descenso de tan sólo dos por ciento. Lo que puede llevar a suponer que la migración está des-cendiendo. Sin embargo, el cambio en el número de personas que participa en el flujo podría mostrarnos otra magnitud e incluso una tendencia opuesta.

La diferencia entre el número de desplazamientos y el número de personas tiene que ver con varios elementos entre los cuales destaca la frecuencia de los viajes y la duración de la circularidad. Es decir, por una parte el número de veces que la persona realice su viaje y por otra, el tiempo que toma al individuo completar su viaje de ida y regreso. Si la frecuencia y/o la duración varían es factible que cambie el número de personas que participan en este flujo aun cuando el monto de éste permanezca constante.

En nuestro caso, aunque entre 2013 y 2014 disminuyó el monto del flujo procedente de México, si se consideran los cambios de la frecuencia y la duración de los desplazamientos para estimar el número de personas que participó en el flujo, resulta que hubo un incremento de estas personas que se estima entre 3 y 6 por ciento. Este incremento se deduce al observar un aumento de la duración de las estancias y un decremento de la frecuencia de los viajes.

De la misma manera, considerando el tiempo de estancia que pasa el migrante en México, se demostró en el Informe Anual de Resultados 2013 que el crecimiento en el número de personas que participaron en el flujo entre 2012 y 2013 era mayor que el que se calculaba del flujo de desplazamientos.

Reportar el número de personas dentro del flujo sigue siendo un reto y no existe una metodología única. Una posibilidad es considerar que existe una relación entre el tiempo de estancia que pasa el migrante en México y el número de eventos o viajes que realiza a este país, otra puede ser calcular directamente el número de eventos a partir de la frecuencia con la que el migrante visita México. Las dos propuestas tienen sus limitaciones. Por ejemplo, la ausencia de un periodo de referencia para la respuesta sobre la frecuencia de viajes puede afectar la estimación: si alguien responde que viaja diariamente esto no implica que lo hizo durante todo un trimestre, su marco de referencia podría ser un mes. En este sentido los cuestionarios de la Emif Sur se transforman cada año de manera a tener información más precisa sobre los desplazamientos.

Un aporte fundamental de la Emif Sur es la estimación del volumen del flujo migratorio en la frontera sur de México pues no se cuenta con ninguna otra fuente de información y por lo mismo, resulta trascendental analizar los montos. Asimismo es importante considerar que un incremento o disminución de estos montos, no sólo es resultado de la mayor o menor participación de migrantes, también puede resultar de cambios en la dinámica con la que las y los migrantes se movilizan entre los países de origen y destino.

19CAPITULO 2

2. FLUJOS LABORALES TRANSFRONTERIZOS

En este apartado se presentan los datos recabados para el análisis de los flujos laborales entre Guatemala y México. Se dará cuenta de las principales características y cambios en las dinámicas del mercado laboral transfronterizo. Está dividido en dos secciones sustantivas donde se analizan los flujos bidireccionales entre México y Guatemala que en su conjunto, dan un panorama sobre la movilidad transfronteriza en esta región.

En la primera sección presentan los datos recabados en el flujo procedente de Guatemala durante el periodo 2010-2014. Se incluyen datos relativos a individuos que participan en el flujo, sus características sociodemográficas, información relacionada con los documentos (o falta de ellos) que emplean para cruzar la frontera y finalmente datos sobre su lugar de residencia en Guatemala. En la segunda sección “Características del flujo procedente de México o Estados Unidos” se presentan los datos obtenidos en las encuestas aplicadas a mujeres y hombres guatemaltecos procedentes de México durante el mismo periodo. En esta sección se incluyen datos relativos a sus características sociodemográficas, sus motivos de viaje e información relacionada con los documentos (o falta de ellos) usados para realizar el cruce de la frontera. De igual manera se incluye información que permite conocer con más detalle el espacio laboral transfronterizo, el lugar de residencia en Guatemala y el lugar donde trabajaron en México, los sectores en los que se emplearon, el nivel de ingreso que percibieron, el acceso a seguridad social y el tiempo de permanencia en territorio mexicano.

El sistema migratorio en la zona fronteriza es impactado por diversos factores contextuales. Por ello, la revisión del informe estadístico se efectúa tomando como contexto las severas sequías que en el año 2014 afectaron la eco-región conocida como Corredor Seco centroamericano. 4

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) del Gobierno de Gua-temala (2015), a septiembre de 2014 el total de familias afectadas por la sequía ascendió alrededor de 250 mil. Los productores de maíz y frijol de infra y subsistencia sufrieron pérdidas de hasta 80 y 64 por ciento respectivamente; mientras que la roya del café afectó a 145 mil hogares dedicados a la producción y recolec-ción de café. El costo total de las pérdidas se estima en 80 millones de dólares, afectando principalmente los departamentos de Chiquimula, El Progreso, Baja Verapaz, Quiché, Huehuetenango, Retalhuleu, Santa Rosa y Jutiapa en Guatemala. Ante las consecuencias, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) del sistema de Naciones Unidas indica que decenas de miles de guatemaltecos, hondureños, salvadoreños y nicaragüenses han tenido que migrar, sobre todo a México y Estados Unidos, luego de cortar sus gastos en salud y educación

4 FAO Y FIACH (201:8), OP. CIT.

20 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

e incluso abandonar sus hogares.5

Este contexto de movilidad humana como efecto de cambios climatológicos sirve de marco para ana-lizar las variaciones del flujo migratorio Guatemala-México y las características de la población migrante. Los datos de 2014 muestran cambios en la composición de la movilidad transfronteriza entre ambas naciones.

En 2014 la Emif Sur registró un total de 772 mil eventos de personas procedentes de Guatemala, que representan un poco más de nueve por ciento más que lo registrado en 2013, como vemos en la gráfica 2.1 la movilidad transfronteriza de guatemaltecos a México en los últimos 5 años se ha ido incrementado. En cambio, para el caso del flujo norte-sur se observó una ligera disminución, pues de los 642 mil eventos documentados en el 2013 se descendió a 630 mil en 2014. Sin embargo, como se observará más adelante, el tiempo de estancia en México de los migrantes que participan al flujo ha aumentado de manera notoria comparado al año anterior, lo que implica que el número de personas involucradas en el flujo ha aumentado. Esto significa que la movilidad transfronteriza de guatemaltecos a México sigue su tendencia de consolidación observada en los últimos 5 años.

Gráfica 2.1. Monto anual de los flujos migratorios procedentes de Guatemala y procedentes de México-Estados Uni-dos, 2010-2014

Notas:El flujo corresponde a la población nacida y residente en Guatemala.Los datos de 2013 presentan diferencias a la publicación anterior por un ajuste al factor de ponderación.Fuente: Emif Sur (2010-2014).

En los últimos cinco años se observó un aumento casi continuo en el flujo sur-norte (procedentes de Guate-mala), alcanzando su máximo en 2014 con 772 mil desplazamientos y sólo en 2012 este presentó una dismi-nución respecto al año anterior (gráfica 2.1). Por su parte, también el flujo norte-sur registró un incremento paulatino de cerca del 15 por ciento anual de 2010 hasta 2013. Y aunque para el 2014 se observó una ligera disminución de dos por ciento con respecto al año anterior, como los migrantes que participan en este flujo declararon una estancia más larga en México (ver gráfica 2.10), se puede deducir que el número de migrantes de este flujo también ha aumentado.

Estos resultados describen una movilidad transfronteriza muy dinámica entre Chiapas y Guatemala,

5 La sequía en Centroamérica provoca migraciones (10.02.2015) Disponible en: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2015/02/la-sequia-en-centroamerica-provoca-migraciones/#.VX8OvhYrbId

576617

579

705772

429492

560

642 630

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2010 2011 2012 2013 2014

Procedentes de Guatemala

Procedentes de México-Estados Unidos

Mile

s de

eve

ntos

21CAPITULO 2

dos regiones con intensas interacciones sociales, culturales y económico-laborales. En particular durante 2014, las condiciones ambientales tales como la sequía previamente mencionada, pueden relacionar el contexto de expulsión de guatemaltecos. Este fenómeno natural impacta particularmente las actividades agropecuarias. De hecho, si asociamos la intensidad del flujo a las condiciones ambientales, dado que el fenómeno natural causó pérdidas en el sector primario, se esperaría que las personas que optan por buscar trabajo en el estado de Chiapas, principalmente en los municipios fronterizos, vengan de este sector y busquen trabajo en actividades agrícolas con alta demanda de mano de obra. Las características sociodemográficas y laborales de las personas guatemaltecas que participan al flujo, presentadas en las siguientes sub-secciones del informe, permiten corro-borar esta hipótesis.

2.1. Características del flujo migratorio procedente de Guatemala

2.1.1. Características sociodemográficas

Este año el aumento en el flujo procedente de Guatemala se debe al incremento en los desplazamientos de hombres, 695 mil comparados con los 609 mil de 2013 y 483 mil de 2012. En cambio, se observó una disminución en los desplazamientos de mujeres: 77 mil este último año, 97 mil en 2013 y 96 mil en 2012. Así, en 2014 los desplazamientos de hombres ascienden al 90 por ciento del total mientras que sólo el 10 por ciento es realizado por mujeres. El aumento de los desplazamientos de los hombres puede relacionarse con los efectos de la sequía en actividades económicas dominadas por hombres.

Comparando las distribuciones proporcionales por edad y sexo entre 2012 y 2014 con la pirámide poblacional de la gráfica 2.2, se observó un aumento de los desplazamientos de hombres en casi todos los grupos de edad (con excepción del grupo de 20 a 24 años). En cambio, se observó una disminución de las mujeres en prácticamente todos los grupos de edad entre 2012 y 2014.

En cuanto a los grupos de edad, el de hombres de 20 a 24 años es el que reúne el mayor porcentaje de desplazamientos sur-norte con el 16 por ciento en 2014, le siguen, en orden de importancia, el grupo de 25 a 29 años y el grupo de 15 a 19 años, ambos con más del 13 por ciento.

Gráfica 2.2. Pirámide poblacional del flujo de migrantes procedentes de Guatemala, 2012 y 2014

Fuente: Emif Sur (2012 y 2014).

20% 15% 10% 5% 0% 5%

15 -19

20 -24

25 -29

30 -34

35 -39

40 -44

45 -49

50 -54

55 -59

60 -64

65 - 69

70 o más

Mu eresj2012 16.7%2014 10.0%

Hombres2012 83.3%2014 90.0%

Años promedio de edadTotalHombresMujeres

Índice de masculinidad

Gru

pos

de e

dad

Grandes grupos de edad15-29 años30-49 años50 años o más

201231.831.433.6

500

50.6%40.0%9.4%

201432.332.035.2

900

47.2%43.3%9.6%

Mujeres (2012)

Hombres (2012)

Mujeres (2014)

Hombres (2014)

22 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

Entre las mujeres, el grupo que reúne el mayor porcentaje de eventos es el que va de los 25 a 29 años con 1.6 por ciento del total de eventos. Datos anteriores de la Emif Sur para el flujo procedente de Guatemala indican que la tendencia inversa entre sexo (aumento en los desplazamientos de hombres y disminución de los eventos de mujeres), data del año 2009 en el que la distribución por sexo pasó de 72-28 por ciento a 90-10 por ciento en 2014, el mayor porcentaje de participación de hombres en estos desplazamientos durante los últimos 5 años. La escolaridad de las personas que participan en el flujo sur-norte registra un cambio notable en 2014: cerca de la mitad de las personas no cuentan con educación formal (48%). Este porcentaje corresponde al doble del que se registró en años anteriores. Es el porcentaje más elevado de personas que no cuentan con educación formal desde los inicios de la Emif Sur en 2004. Las categorías restantes registran una disminución en número y porcentaje entre 2013 y 2014. Aunque en 2013 el nivel de analfabetismo era de 22 por ciento, 2014 alcanza el 48 por ciento del flujo (gráfica 2.3).

Este cambio corresponde a una modificación en el perfil de la población que participa en el flujo en 2014. Al profundizar sobre el perfil sociodemográfico se observó que la población que no ha asistido a la escuela es mayoría (68%) entre la población del departamento de Huehuetenango, y en los demás depar-tamentos la proporción es de 28 por ciento, un incremento ligero con respecto al total del año anterior. A su vez los originarios de Huehuetenango, que es uno de los departamentos más afectados por la sequía, han incrementado su participación en el flujo de 2014, ya que tanto la población indígena como no indígena del departamento participan con mayor intensidad que el año anterior.

Gráfica 2.3. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de Guatemala, según rango de años de escolaridad, 2010-2014

Notas: Como en todos los cuadros y gráficas del informe, las estimaciones de las proporciones no consideran los casos no especificados.Los datos de 2013 presentan diferencias a la publicación anterior por un ajuste al factor de ponderación.Fuente: Emif Sur (2010-2014).

En resumen, el flujo de procedentes de Guatemala se caracteriza porque nueve de cada 10 son hombres y casi una de cada dos personas que participan no cuentan con educación formal.

0 %

1 0 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

8 0 %

9 0 %

1 0 0 %

2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4

Años promediode escolaridad

10 años y más

7 a 9 años

6 años

1 a 5 años

Ninguno

25.119.2 20.3 21.6

47.7

34.533.3 34.8 36.7

25.6

30.435.9 30.8 27.7

19.3

8.2 10 12.5 12.66.2

1.8 1.6 1.5 1.4 1.1

3.9 4.3 4.3 4.1 2.7

23CAPITULO 2

2.1.2. Lugar de residencia

Guatemala está organizada administrativamente en 22 departamentos, de los cuales cinco comparten frontera con México. La migración de la población guatemalteca a territorio mexicano es un fenómeno esencialmente transfronterizo. Tal como se observa en el mapa 2.1, en 2010 los principales departamentos guatemaltecos de origen de este flujo (87 por ciento de los desplazamientos) fueron de San Marcos y Huehuetenango, los cuales comparten frontera con Chiapas. Es precisamente en esta zona en donde se localizan Tecún Umán, Guatemala y Ciudad Hidalgo, México, que tienen un alto tránsito tanto de mercancías como de personas. Los otros departamentos con importancia porcentual de desplazamientos fueron Quetzaltenango, Retalhuleu y Suchitepéquez. En su conjunto, la región suroccidental de Guatemala es la zona de mayor intensidad de flujos migratorios laborales que tienen como destino Chiapas, México.

Mapa 2.1. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de Guatemala, según departamento de resi-dencia, 2010

Fuente: Emif Sur (2010).

Para el 2014 se observó una expansión en la geografía de los departamentos de residencia de los flujos pues aparecen Quiché y el Petén (mapa 2.2). El caso de Quiché es novedoso pues en años anteriores no se había registrado con proporción significativa. Una explicación de su aparición es que el departamento forma parte

24 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

de la región guatemalteca del Corredor Seco con riesgos de sequías y es el más cercano de la frontera de este corredor. 6 Así, aunado a la dinámica transfronteriza de flujos laborales que tradicionalmente se produce en la zona suroccidental de Guatemala, se añaden los desplazamientos de personas a causa de la coyuntura producida por las sequías.

Mapa 2.2. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de Guatemala, según departamento de resi-dencia, 2014

Fuente: Emif Sur (2014).

2.1.3. Condiciones de cruce

La variación en las características del flujo migratorio también se observa con la condición de documentos para el cruce fronterizo. Entre 2013 y 2014, el porcentaje de los eventos de ingreso a México de población migrante guatemalteca con documentos varió ligeramente (91 por ciento y 89 por ciento, respectivamente). Aun con esta ligera disminución, nueve de cada diez eventos se hacen de forma reglamentaria. Este año se observó un incremento en el uso de la Tarjeta Visitante Trabajador Fronterizo (TVTF). Desde su implementación en 2009 el uso de esta tarjeta (anteriormente llamada Forma Migratoria de Trabajador Fron-

6 En Guatemala el corredor seco incluye los departamentos de Quiché, Baja Verapaz, Guatemala, El Progreso, Zacapa, Jalapa, Chiquimula y Jutiapa.

25CAPITULO 2

terizo, FMTF) ha presentado una tendencia creciente, de 17.9 por ciento en 2010 a 70.2 por ciento en 2014 (cuadro 2.1). Aunque 2013 presentó un estancamiento en su uso, los datos de 2014 nuevamente apuntan hacia el crecimiento, pero para confirmar la consolidación de ésta tendencia habrá que esperar a los resultados de 2015. Este incremento de la migración documentada se puede vincular con las acciones de difusión que resultaron tanto del Programa Frontera Sur como del esfuerzo del programa piloto que se llevó a cabo en la Embajada de México en Guatemala y en el Consulado de Quetzaltenango para la emisión de 35 mil Tarjetas de Visitante Regional (TVR), entre octubre y diciembre de 2014, por primera y única vez.7 Sin embargo el incremento observado en la encuesta no corresponde a las emisiones anuales registradas por el INM.

Gráfica 2.4. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de Guatemala, según condición de documen-tos para el cruce, 2010-2014

Nota: Los datos de 2013 presentan diferencias a la publicación anterior por un ajuste al factor de ponderación.Fuente: Emif Sur (2010-2014).

En resumen, en 2014 el flujo procedente de Guatemala presenta incrementos en el número de eventos rela-cionados con el cruce fronterizo de: hombres en edad laboral y personas sin escolaridad. El análisis del flujo procedente de México permitirá abundar sobre estas características en relación con el sector de la actividad laboral realizada y con el tiempo de estancia en México.

7 SRE (26.12.14) “La SRE contribuyó en 2014 a una frontera sur más próspera y segura” Disponible en: http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/comunicados/5433-600 (consultado en octubre de 2015)

81.7 81.287.6 91.0 88.9

18.3 18.812.4 9.0 11.1

2010 2011 2012 2013 20140%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100% Con documento migratorio

Sin documento migratorio

26 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

Cuadro 2.1. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de Guatemala, por tipo de documento para entrar a México, 2010-2014

Notas: FMVL Forma Migratoria de Visitante LocalFMVR Forma Migratoria de Visitante Regional ahora llamada TVR Tarjeta de Visitante Regional FMTF Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo ahora llamada TVTF Tarjeta de Visitante Trabajador FronterizoFM2 Forma Migratoria de Inmigrante ahora llamada Tarjeta de Residente PermanenteFM3 Forma Migratoria de No Inmigrante ahora llamada Tarjeta de Residente TemporalLos datos de 2013 presentan diferencias a la publicación anterior por un ajuste al factor de ponderación.Fuente: Emif Sur (2010-2014).

2.2. Características del flujo migratorio procedente de México.

El flujo procedente de México hacia Guatemala, permite conocer las condiciones de su estancia en México o cruce. Junto con las características sociodemográficas de la población, aquellas variables como el tiempo de estancia en México, el motivo de cruce, el documento migratorio utilizado y el sector económico en el que trabajó, permiten observar un sistema migratorio vigorizado por los mercados laborales transfronterizos y por coyunturas y políticas públicas de impacto regional, entre ellas y como ya se mencionó, la sequía en Centroa-mérica o los programas pilotos para la mayor difusión y alcance de los documentos migratorios.

Esta sección pone en evidencia la disminución de mujeres migrantes en todos los grupos de edad y el incremento de la migración de hombres, sobre todo de aquellos en edad de trabajar; además de un aumento pronunciado de población sin ningún nivel educativo, el mayor incremento desde 2010 de población que retorna porque se terminó el trabajo, aumento en la agricultura y por consecuencia reducción de la proporción del comercio, así como la construcción y los servicios domésticos como sectores receptores de mano de obra guatemalteca y la prolongación del tiempo de estancia en México.

2.2.1. Características sociodemográficas

Así como sucede en el flujo migratorio procedente de Guatemala, para el 2014 se tiene que el 88 por ciento de los migrantes son hombres y el 12 por ciento mujeres. Además, la población procedente de México está conformada principalmente por hombres jóvenes en edad de trabajar. Sin embargo, un aspecto que resalta de los datos comparados entre 2012 y 2014 es la reducción de la población menor a 20 años y el aumento significativo de aquella en el rango de 30 a 34 años de edad. De hecho, aunque la población con mayor pro-porción en 2014 es la de 20 a 24 años de edad, la que incrementa porcentualmente respecto a 2012 es aquella en edades entre 25 y 39 años (gráfica 2.5). Entre las mujeres, la disminución entre 2012 y 2014 es notoria, pasando de 16 por ciento a 12 por ciento del total del flujo, respectivamente.

Tipo de documento Año2010 2011 2012 2013 2014

Pase local/FMVL/FMVR 81.1 68.8 50.4 46.9 29.7FMVA/FMTF 17.9 30.6 49.1 52.9 70.2FM2/FM3 0.9 0.5 0.2 0.0 0.0Otro 0.0 0.1 0.3 0.2 0.1Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

27CAPITULO 2

Gráfica 2.5. Pirámide poblacional del flujo de migrantes procedentes de México, 2012 y 2014

Fuente: Emif Sur (2012 y 2014).

Gráfica 2.6. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de México, según rango de años de escolari-dad, 2010-2014

Nota: Los datos de 2013 presentan diferencias a la publicación anterior por un ajuste al factor de ponderación.Fuente: Emif Sur (2010-2014).

Similar a lo registrado en el flujo sur-norte, en el flujo de procedentes de México aumentó considerablemen-te el porcentaje de eventos de personas que declararon tener ningún grado aprobado de educación formal. Mientras que en 2013 la proporción de personas sin ningún nivel educativo era de 25 por ciento y 64 por ciento tenían de uno a seis años de escolaridad, para 2014 se registra un abrupto cambio con un 48 por ciento del flujo que no cuenta con educación formal y 46 por ciento que cursó entre uno y seis años de primaria. Únicamente seis por ciento tiene un nivel superior a primaria. El promedio bajó a 2.6 años. Este cambio en el perfil educativo de la población tiene repercusiones en los sectores de actividad económica en los cuales los migrantes se pueden insertar (gráfica 2.6).

Mujeres2012 15.5%2014 11.7%

Hombres2012 84.5%2014 88.3%

Años promedio de edadTotalHombresMujeres

Índice de masculinidad

Grandes grupos de edad15-29 años30-49 años50 años o más

201232.133.933.0

544

48.4%41.5%9.9%

201432.832.634.2

757

44.5%45.1%10.4%

20% 15% 10% 5% 0% 5%

15 -19

20 -24

25 -29

30 -34

35 -39

40 -44

45 -49

50 -54

55 -59

60 -64

65 - 69

70 o más Mujeres (2012)

Hombres (2012)

Mujeres (2014)

Hombres (2014)

Gru

pos

de e

dad

0 %

1 0 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

8 0 %

9 0 %

1 0 0 %

2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4

10 años y más

7 a 9 años

6 años

1 a 5 años

Ninguno

3.7 4.3 4.2 4.0 2.6

25.0 19.5 21.7 24.6

48.1

36.233.2

34.836.1

26.2

31.638.9 31.7 28.0

19.7

5.8 7.1 10.3 9.64.91.4 1.2 1.5 1.7 0.9

Años promediode escolaridad

28 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

2.2.2. Condiciones de cruce

Gráfica 2.7. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de México, según condición de documentos migratorios cuando entró a México, 2010-2014

Nota: Los datos de 2013 presentan diferencias a la publicación anterior por un ajuste al factor de ponderación.Fuente: Emif Sur (2010-2014).

En 2014, la proporción del flujo de las personas migrantes guatemaltecas que declararon contar con algún documento expedido por el gobierno mexicano que les permite su ingreso y/o estancia en México es de 92 por ciento. Esta proporción de personas que ingresan con documentos ha aumentado paulatinamente desde 2010; este resultado subraya la importancia de los instrumentos de gestión derivados de los cambios norma-tivos en materia migratoria y la acogida que la población guatemalteca hace de los documentos migratorios. En consecuencia, el cruce en situación irregular ha bajado hasta alcanzar menos del diez por ciento de los desplazamientos (gráfica 2.7). Sin embargo el tipo de documentación usado por las personas que participan a este flujo laboral no corresponde siempre a un permiso laboral, como se puede observar en el cuadro 2.2 que presenta la documentación migratoria que la población guatemalteca utilizó para ingresar a México.

Para el 2014 la Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo (TVTF) incrementa su uso relativo en 22 puntos porcentuales (ver cuadro 2.2). Este resultado describe un uso muy amplio y creciente de las TVTF por la población de este flujo. Este crecimiento no tiene correspondencia con la emisión anual de TVTF por el INM.

84.7 85.4 87.5 88.1 92.3

15.3 14.6 12.5 11.9 7.7

2010 2011 2012 2013 20140%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100% Con documento migratorio

Sin documento migratorio

29CAPITULO 2

Cuadro 2.2. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de México, por tipo de documento para entrar a México, 2010-2014

Notas:FMVL Forma Migratoria de Visitante LocalFMVR Forma Migratoria de Visitante Regional ahora llamada TVR Tarjeta de Visitante RegionalFMTF Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo ahora llamada TVTF Tarjeta de Visitante Trabajador FronterizoFM2 Forma Migratoria de Inmigrante ahora llamada Tarjeta de Residente PermanenteFM3 Forma Migratoria de No Inmigrante ahora llamada Tarjeta de Residente TemporalLos datos de 2013 presentan diferencias a la publicación anterior por un ajuste al factor de ponderación.Fuente: Emif Sur (2010-2014).

2.2.3. Geografía transfronteriza: Lugares de residencia en Guatemala y de trabajo en México

La Emif Sur también registra el lugar de origen y destino del flujo de guatemaltecos procedentes de México. Al igual que el flujo procedente de Guatemala se observó una extensión de los departamentos de residencia en Guatemala. Quiché y Petén se añaden a los departamentos tradicionales de estos flujos fronterizos como San Marcos y Huehuetenango seguidos por Quetzaltenango, Retalhuleu y Suchitepéquez. Aparece también en el mapa 2.4 el departamento de Jalapa, lejano de la frontera pero que pertenece al corredor seco del país que ha sufrido los estragos de la sequía particularmente en 2014.

Con respecto al lugar de trabajo, para el 2014 se observó una extensión pronunciada de la geografía que ya no está concentrada en municipios de la frontera sur chiapaneca. De esta manera, mientras que en 2010 las actividades laborales se aglomeraron en 10 municipios, para el 2014 la actividad laboral se extendió a 28 municipios (mapas 2.3 y 2.4). Ya observado desde 2013, se extiende la franja fronteriza de municipios que reciben mano de obra guatemalteca, y además se amplía la participación de municipios no fronterizos como es el caso de los municipios al norte de Chiapas.

La aparición de nuevos municipios y departamentos con presencia de flujos migratorios se debe a mu-chos factores entre los cuales se pueden mencionar: una intensificación de procesos transfronterizos motivados por cambios en la estructura de los mercados laborales regionales, mayores oportunidades de documentación para trabajadores guatemaltecos, intensificación de intercambios comerciales, amplitud de las redes sociales, etc.

Tipo de documento Año2010 2011 2012 2013 2014

Pase local/FMVL/FMVR 74.8 70.8 54.4 50.2 28.2FMVA/FMTF 24.4 29.0 45.4 49.6 71.5FM2/FM3 0.7 0.1 0.1 0.1 0.0Otro 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

30 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

Mapa 2.3. Distribuciones porcentuales del flujo de migrantes guatemaltecos procedentes de México, según departa-mento de residencia en Guatemala y municipio de trabajo en México, 2010

Fuente: Emif Sur (2010).

31CAPITULO 2

Mapa 2.4. Distribuciones porcentuales del flujo de migrantes guatemaltecos procedentes de México, según departa-mento de residencia en Guatemala y municipio de trabajo en México, 2014

Fuente: Emif Sur (2014).

2.2.4. Condiciones laborales en México

En los últimos cinco años el sector agropecuario ha mostrado un crecimiento constante, pasando del 43 por ciento en 2010 al 75 por ciento en 2014 del flujo laboral de migrantes guatemaltecos. En 2014 se observó un particular incremento pues tan solo un año atrás era el 63 por ciento. Esta especialización en el sector agrícola está relacionada con los otros cambios en el perfil de los migrantes guatemaltecos de este año 2014, como por ejemplo, un flujo predominante de hombres, el mayor uso de Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo (TVTF, muy difundida en el sector agrícola) y los bajos niveles de escolaridad, por lo que es más fácil que esta población encuentre trabajo en la agricultura que en otros sectores.

Después del agropecuario los otros sectores de actividad que captan migrantes guatemaltecos son el comercio y la construcción. En 2014 la participación del flujo de guatemaltecos en estos dos sectores ha tenido un declive importante reduciéndose a menos del diez por ciento del flujo laboral transfronterizo en cada uno de estos sectores (gráfica 2.8). Esa disminución ha sido de casi el 50 por ciento en el sector del comercio, y de alrededor del 40 por ciento en el sector de la construcción. Asimismo, dada la tendencia de menos mujeres en los flujos migratorios, no sorprende que la proporción y el número de eventos de personas que se dedican a los

32 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

servicios domésticos continúen descendiendo.Estos tres sectores mantienen en la informalidad varios ámbitos de su actividad, y son los que tienen la

mayor proporción de trabajadores sin la TVTF. Tal informalidad repercute en la calidad de los trabajos, en el acceso a la seguridad social y a tener niveles salariales bajos, que impacta no sólo a la población migrante sino a la local en municipios chiapanecos.

Gráfica 2.8. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de México, según sector de actividad en su última estancia en México, 2010-2014

Nota: Los datos de 2013 presentan diferencias a la publicación anterior por un ajuste al factor de ponderación.Fuente: Emif Sur (2010-2014).

Como se expone en la gráfica 2.9, en 2014 sigue la tendencia de incremento porcentual en la categoría que gana hasta un salario mínimo, que pasó del 12 por ciento en 2010 al 29 por ciento en 2014. El rango de más de uno hasta dos salarios mínimos, que marcó una reducción en 2013 recupera en 2014 su nivel de 2012, apenas 11 por ciento del flujo gana más de dos salarios mínimos, es la menor proporción en los cinco últimos años y está asociado con el crecimiento de las actividades en el sector agrícola que se concentran en los rangos de menores salarios.

Entre 2010 y 2014, aumentaron las prestaciones laborales, como hospedaje y alimentación, que ge-neralmente están asociadas al trabajo agrícola; este aumento se produce al mismo tiempo que el aumento de la participación laboral en el sector agropecuario. En 2010, además de su salario, 53 por ciento de los migrantes guatemaltecos que trabajó en México recibió alimentos y el 48 por ciento recibió hospedaje. En 2014, el porcentaje que recibió alimentos llega a 79 por ciento y hospedaje a 75 por ciento. En el mismo tiempo la participación en la agricultura pasó de 43 a 75 por ciento. Para los que trabajan en este sector, estas prestaciones son comunes.

En cambio, prestaciones generales como aguinaldo y servicio de salud son prácticamente inexistentes entre el flujo de migrantes guatemaltecos que trabajaron en México (cuadro 2.3). En 2014, el uno por ciento recibió aguinaldo, mismo porcentaje que en 2010. En cuanto a los servicios de salud, solo el tres por ciento recibió esta prestación en 2014 mientras que en 2010 este porcentaje era del ocho por ciento.

2010 2011 2012 2013 20140%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

43.351.9

58.4 62.875.3

15.510.9

12.310.9

7.1

21.6 18.515.1 13.7

8.111.8 8.16.7 5.9 4.9

7.8 10.7 7.4 6.6 4.6 Agropecuario

Construcción

Comercio

Servicios domésticos

Otro sector

33CAPITULO 2

Gráfica 2.9. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de México, según nivel de ingreso recibido en México en múltiplos de salarios mínimos (S.M.), 2010-2014

Notas:Los datos de 2013 presentan diferencias a la publicación anterior por un ajuste al factor de ponderación.El salario mínimo que se toma como base es el correspondiente al área geográfica “B”. Para el año 2014 fue de 63.77 pesos.Fuente: Emif Sur (2010-2014).

La muy débil cobertura en prestaciones legales subraya la precariedad de la situación laboral de los guatemal-tecos en México, a pesar de que la mayoría está en situación regular con documentos que autorizan el trabajo en nuestro país. Aunque esta situación no es ajena a los mexicanos que se insertan en el mismo sector, estas condiciones laborales inadecuadas requieren atenderse con una política pública específica.

Cuadro 2.3. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de México, según acceso a prestaciones laborales en México, 2010-2014

Nota: Los datos de 2013 presentan diferencias a la publicación anterior por un ajuste al factor de ponderación.Fuente: Emif Sur (2010-2014).

Prestación 2010 2011 2012 2013 2014

Alimentos o comidasSí 53.4 63.8 62.7 65.1 78.6

No 46.6 36.2 37.3 34.9 21.4Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

HospedajeSí 47.7 60.4 56.6 63.1 75.3

No 52.3 39.6 43.4 36.9 24.7Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

VacacionesSí 3.3 3.7 1.2 0.9 0.8

No 96.7 96.3 98.8 99.1 99.2Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

AguinaldoSí 1.0 0.5 0.4 0.4 0.6

No 99.0 99.5 99.6 99.6 99.4Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Servicio de saludSí 7.9 6.4 1.5 1.9 3.4

No 92.1 93.6 98.5 98.1 96.6Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Ayuda para despensasSí 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1

No 100.0 99.9 99.9 99.9 99.9Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

OtraSí 0.5 0.2 0.0 0.0 0.0

No 99.5 99.8 100.0 100.0 100.0Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

2010 2011 2012 2013 20140%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

11.5 15.0 16.228.2 29.2

62.8 61.5 60.4

56.2 59.6

19.6 18.7 18.511.6 8.1

6.0 4.8 4.9 4.0 3.1 Hasta un salario mínimo

Más de uno hasta 2 s.m.

Más de dos hasta 3 s.m.

Más de 3 s.m.

34 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

2.2.5. Tiempo de permanencia en México.

En 2014 continúa el descenso en la proporción del flujo procedente de México que permaneció en el país menos de un día y, en contraste, se nota el incremento notable entre quienes permanecieron entre un mes y un año (Gráfica 2.10). Mientras que en 2010 sólo el 18 por ciento de la migración guatemalteca procedente de México había tenido una estadía de más de un mes, en 2014 fue de 43 por ciento. Estos cambios también se encuentran asociados al flujo de guatemaltecos que trabajan en el sector agrícola, lo cual requiere estancias temporales de varias semanas o varios meses. Igualmente, la prolongación del tiempo de estancia en México pudiera estar relacionada con los estragos causados por el fenómeno natural de la sequía, que afectó a algunos de los municipios con alta densidad migratoria; algunos de estos migrantes decidieron quedarse más tiempo en México mientras la sequía afectaba su región en Guatemala.

Finalmente, como se explica en la sección metodológica del informe, estos datos sobre los tiempos de estancia en México permiten concluir que aunque disminuyó levemente el flujo de procedentes de México, como las personas que participan en este flujo han aumentado su tiempo de estancia en nuestro país, se puede deducir que el número de personas que participan en el flujo ha aumentado también en 2014.

Gráfica 2.10. Distribución porcentual del flujo de migrantes procedentes de México, según tiempo de permanencia en México, 2010-2014

Nota: Los datos de 2013 presentan diferencias a la publicación anterior por un ajuste al factor de ponderación.Fuente: Emif Sur (2010-2014).

2010 2011 2012 2013 20140%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

39.132.5 30.5

23.7 17.8

15.314.3

11.912.9

10.8

27.8

20.2 25.022.7

29.0

17.8

32.9 32.640.7 42.5

Hasta 24 horas

Más de 1 a 15 días

Más de 15 días a 1 mes

Más de un mes

35CAPITULO 3

3. FLUJOS DE PERSONAS MIGRANTES DEVUELTAS A CENTROAMÉRI-CA POR PARTE DE LAS AUTORIDADES MIGRATORIAS MEXICANAS Y ESTADOUNIDENSES

En este apartado se presentan los datos recabados en el periodo 2010- 2014 para el análisis de los flujos de per-sonas migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador que son devueltas a sus países de origen tanto desde México como desde Estados Unidos. Aunque los montos de estos flujos sólo dan estimaciones indirectas, estos datos constituyen una de las pocas formas de estimar las dimensiones cuantitativas del flujo no documentado de personas migrantes que transitan por México. En la primera sección se analizan las “Características de las personas migrantes centroamericanas devueltas por autoridades migratorias mexicanas” ya sea al cruzar la frontera sur o durante su trayecto por México. Además de presentar los montos anuales de los flujos divididos por nacionalidad, se esbozan sus características sociodemográficas (sexo, edad, años de escolaridad), lugares de origen- destino, así como las condiciones de su trayecto y detención en México. En la segunda sección se analizan las “Características de las personas migrantes centroamericanas devueltas por autoridades migratorias estadounidenses” en especial datos sobre su llegada, detención y devolución desde Estados Unidos.

Existen diversos factores detrás de la movilidad internacional de personas desde el llamado Triángulo del Norte, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador. Las crisis económicas globales, que han tenido un efecto pernicioso sobre las economías de los tres países, han empujado a miles de personas a buscar mejores condiciones de vida y oportunidades fuera de sus países de origen. Aunque la pobreza y la falta de oportunidades son el factor preponderante, existen factores coyunturales que impactan a estos flujos. Por ejemplo, durante la década de 1980 conflictos internos de diversa índole y magnitud azotaron la región y produjeron numerosos desplazamientos de carácter político principalmente desde Guatemala y El Salvador. En contraste, en la década de 1990 la devastación causada por el Huracán Mitch orilló a miles de personas de origen hondureño a abandonar el país. En la actualidad, la violencia y la inseguridad, en gran parte producida por la transnacionalización del crimen organizado, generan un desplazamiento importante de personas en la región, principalmente desde Honduras y El Salvador. En 2014 y lo que va de 2015 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y otras organizaciones de la sociedad civil, han eviden-ciado la necesidad de visibilizar y dar un trato diferenciado a las personas que migran por razones de violencia y crimen organizado, principalmente de cara a los procesos de devolución de los flujos no documentados de personas tanto en México como en Estados Unidos.

Lo anterior toma especial preponderancia dado que en 2014 se registró un incremento en los flujos de personas migrantes centroamericanas que retornaron a su país de origen en el marco de programas de devolu-

36 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

ción tanto desde México como desde Estados Unidos (gráficas 3.1 y 3.7). Mientras que en el caso de México el monto anual de los flujos de personas centroamericanas devueltas a sus países de origen alcanza máximos históricos en el periodo analizado; en el caso de Estados Unidos en 2014 se alcanzan los montos máximos en los flujos de devoluciones hacia Honduras y El Salvador, mientras que las devoluciones a Guatemala no presentan cambios.

Dicho aumento en las devoluciones por parte de autoridades mexicanas, puede ser explicado de ma-nera parcial en el marco de las acciones planteadas por el gobierno mexicano en el Programa Frontera Sur, que fue puesto en marcha el pasado 7 de julio de 2014.8 Dicho programa tiene como objetivos “salvaguardar los derechos humanos de los migrantes que ingresan y transitan por México” así como “ordenar los cruces internacionales para incrementar el desarrollo y seguridad de la región”. Este programa contempla cinco líneas de acción que dan prioridad a la gestión y el control de los flujos migratorios, y de manera adicional contempla apoyar la “protección y acción social a favor de los migrantes” a partir del reforzamiento de los esquemas de cooperación con organizaciones de la sociedad civil y el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Las acciones específicas que se plantearon en el arranque del plan están orientadas al incremento de la infraestructura y equipamiento para el “ordenamiento fronterizo” como: la transformación de puntos de revisión aduanales en “Centros de Atención Integral al Tránsito fronterizo”, el reforzamiento de líneas móviles y el aumento de la coordinación interinstitucional a través de la creación de la “Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur”. Asimismo, el 25 de agosto de 2014 el coordinador del Programa Frontera Sur, Humberto Mayans, coloca en el centro de la estrategia el desincentivar el uso de los trenes de car-ga, a través de un “mayor monitoreo, uso de tecnología y mantenimiento para evitar accidentes en las vías de comunicación” así como “patrullajes y presencia permanente del Estado, para evitar la comisión de delitos”. 9

A pesar de que el programa fue puesto en marcha hasta la segunda mitad del 2014, algunos de los cam-bios captados por la Emif Sur a lo largo del año pueden ser entendidos a partir de las acciones implementadas por el gobierno mexicano.

3.1. Características de las personas migrantes centroamericanas devueltas por las autoridades migratorias mexicanas.

En 2014 se estimaron 91 mil eventos de devolución de personas centroamericanas (del Triángulo del Norte Centroamericano). Tomando como punto de comparación el año anterior (2013), en donde se estimaba un monto de 72 mil eventos, se hace evidente un aumento considerable de eventos relacionados con devoluciones en las tres poblaciones (alrededor de 19 mil eventos). Si se toma como parámetro lo sucedido al inicio del periodo analizado (2010), se observó un aumento de aproximadamente 30 mil eventos.

En 2014, la participación de personas hondureñas (37 mil eventos) aumentó alrededor de ocho mil eventos comparado al año anterior, y es ligeramente mayor a la participación de las personas guatemaltecas (36 mil eventos); entre las personas salvadoreñas el número total de eventos asciende a 18 mil; entre los gua-temaltecos se incrementaron alrededor de siete mil eventos y entre los salvadoreños un aproximado de cuatro mil eventos (gráfica 3.1).

8 DOF del 08.07.2014, op. cit.9 Mensaje a medios de Humberto Mayans por migración en la frontera sur (25.08.2014) Disponible en: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=436169&idFC=2014

37CAPITULO 3

Gráfica 3.1. Monto anual de los flujos de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migratorias mexi-canas, según país de origen, 2010-2014

Fuente: Emif Sur (2010-2014).

Resulta importante destacar que dadas las condiciones de violencia imperantes en el Triángulo del Norte, es posible que un porcentaje importante de las personas retornadas pudieran estar en condiciones de pedir pro-tección internacional. De hecho, algunos datos apuntan que la mayoría de las personas atendidas en albergues y organizaciones de apoyo al migrante desconocen su derecho a solicitar la condición de refugiado en Méxi-co10. En el caso concreto de Honduras, el ACNUR elaboró un diagnóstico sobre las necesidades de protección de la población hondureña retornada tanto desde Estados Unidos como desde México. En dicho informe se revela que a pesar de que un porcentaje importante de quienes migran lo hacen por las circunstancias de violencia imperantes en sus lugares de origen, en el caso de los devueltos desde México casi nadie informó acerca de dichas circunstancias que tenían que ser tomadas en cuenta a la hora de decidir sobre su devolución a Honduras11. De hecho, el análisis de datos de migrantes deportados entre junio y diciembre de 2013 realizado por el ACNUR encontró que sólo el 3 por ciento reportó salir por motivos de “amenaza” y 2.2 por ciento por motivos de “inseguridad”. En contraste, el 90 por ciento reportó salir por “desempleo” a pesar de que el 72 por ciento de ellos realizaban una actividad económica antes de salir de Honduras; en este sentido el ACNUR matiza los motivos detrás de la migración e indica que en general reportar la salida por “desempleo en realidad esconde un fenómeno más complejo, incluyendo violencia e inseguridad como factores importantes en la toma de decisión” (ACNUR 2015: p.8).

La información recogida en la Emif Sur va en este sentido ya que sólo el 4 por ciento de los hondureños entrevistados declaran que las situaciones de violencia o inseguridad fueron un motivo para migrar, mientras para el 58 por ciento lo fue la falta de empleo (cuadro 3.1).

10 PC Migrantes (2014) “Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado en México”. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9898 (consultado en mayo de 2015).11 ACNUR (2015) “Caracterización de la Población Hondureña Retornada con Necesidades de Protección: magnitud, tendencias, causas, perfiles y necesidades de protección”. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/donde-trabaja/america/el-acnur-en-ameri-ca-central-y-mexico/caracterizacion-de-la-poblacion-retornada-centroamericana-con-necesidades-de-proteccion/ (consultado en mayo de 2015)

2830

35

29

36

23

17

2729

37

108

1214

18

0

5

10

15

20

25

30

35

40 Guatemala

Honduras

El Salvador

2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s de

eve

ntos

38 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

En contraste una cuarta parte (24%) de los salvadoreños declararon que la violencia o inseguridad fueron la razón de su migración. A pesar de esta declaración, a través del cuestionario de la Emif Sur, todos estos salvadoreños fueron devueltos a su país por las autoridades migratorias mexicanas. En este sentido es importante destacar que para asegurar el acceso al derecho de protección, es necesario que los sujetos de protección informen a las autoridades de su situación.

Cuadro 3.1. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migrato-rias mexicanas, por motivo de salida de su país de residencia, según país de origen, 2014

Nota: La categoría "Otros" la conforman motivos como: Problemas familiares, Crisis política en su lugar de origen, Desastres naturales y Otro.Fuente: Emif Sur (2014).

3.1.1. Características sociodemográficas

Aunque históricamente en el caso de los flujos migratorios entre México y Centroamérica la participación de las mujeres ha sido menor al volumen de los hombres, en las tres poblaciones destaca el aumento de la participación de las mujeres entre 2012 y 2014 (gráfica 3.2). En el caso de las mujeres guatemaltecas, hay un cambio en la participación en el flujo del 10 al 17 por ciento, mientras que la participación de los hombres guatemaltecos en los flujos pasa del 90 al 83 por ciento.

Por primera vez el total de mujeres hondureñas y salvadoreñas devueltas por autoridades mexicanas su-pera la barrera del 20 por ciento. Las hondureñas pasan del 12 al 22 por ciento, mientras que las salvadoreñas van del 17 al 24 por ciento En contraste, los hondureños pasan de representar el 88 por ciento del flujo al 78 por ciento, mientras que la participación de los salvadoreños va del 83 al 76 por ciento. Aún con estos cambios, la distribución general por grupos de edad y sexo sigue correspondiendo a la de una migración masculina de carácter laboral. Por ejemplo, entre los flujos de personas devueltas a Guatemala y a El Salvador el grupo de edad que concentra el mayor número de eventos es el de hombres que tienen entre 20 y 24 años, 32 y 30 por ciento respectivamente. Para el caso de las personas devueltas a Honduras, el grupo de hombres de entre 25 y 29 años (30%) es el grupo más numeroso, sin embargo en este grupo se registra una disminución importante pues pasan de 66 por ciento en 2012 a 45 por ciento en 2014 y un aumento nada despreciable en la participación de las mujeres.

Guatemala Honduras El Salvador

Falta de empleo 64.8 57.5 39.5

Ingresos muy bajos 27.0 19.0 23.9

Malas condiciones de trabajo 2.2 6.7 2.8

Crisis económica en su lugar de origen 0.7 11.0 6.4

Violencia o inseguridad en su lugar de origen 0.2 3.5 24.4

Otros 5.2 2.2 3.1

Total 100.0 100.0 100.0

39CAPITULO 3

Gráfica 3.2. Pirámides poblacionales del flujo de personas devueltas por las autoridades migratorias mexicanas, por país de origen, 2012 y 2014

Fuente: Emif Sur (2012 y 2014).

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 5% 10%

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 o más

Mujeres2012 10.1%2014 17.0%

Hombres2012 89.9%2014 83.0%

Años promedio de edadTotalHombresMujeres

Índice de masculinidad

Grandes grupos de edad15-29 años30-49 años50 años o más

201227.427.526.5

886

65.0%33.9%1.1%

201427.327.426.7

490

68.3%29.5%2.2%

Mujeres (2012)

Hombres (2012)

Mujeres (2014)

Hombres (2014)

Guatemala

Gru

pos

de e

dad

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 5% 10%

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 o más

Mujeres2012 12.4%2014 22.2%

Hombres2012 87.6%2014 77.8%

Años promedio de edadTotalHombresMujeres

Índice de masculinidad

Grandes grupos de edad15-29 años30-49 años50 años o más

201225.926.323.2

708

81.3%18.7%0.0%

201427.427.925.5

350

69.3%29.5%1.2%

Mujeres (2012)

Hombres (2012)

Mujeres (2014)

Hombres (2014)

Honduras

Gru

pos

de e

dad

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 5% 10%

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 o más

Mujeres2012 16.9%2014 24.4%

Hombres2012 83.1%2014 75.6%

Años promedio de edadTotalHombresMujeres

Índice de masculinidad

Grandes grupos de edad15-29 años30-49 años50 años o más

201227.427.925.3

493

65.6%32.8%1.6%

201428.428.328.6

311

62.2%35.5%2.3%

Mujeres (2012)

Hombres (2012)

Mujeres (2014)

Hombres (2014)

El Salvador

Gru

pos

de e

dad

40 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

Gráfica 3.3. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migrato-rias mexicanas, según rango años de escolaridad, 2010-2014

Fuente: Emif Sur (2010-2014).

En 2014 se produce un aumento de las personas centroamericanas devueltas por México que no tiene ningún año de instrucción (11%, porcentaje similar a lo observado en 2011) y que representa una cantidad cercana al doble de lo observado en 2013 (gráfica 3.3).

Respecto al año anterior, los años de instrucción registran un ligero descenso entre aquellas personas que han aprobado algún grado de primaria (52%) y un ligero aumento entre las personas que cuentan con más años de instrucción llegando al 37 por ciento (22% que tiene entre 7 y 9 años; 15% con 10 años o más de instrucción).

3.1.2. Trayectoria migratoria y detención

La principal diferencia entre las personas devueltas de los tres países del Triángulo del Norte de Centroamérica se refiere al destino de la migración. Mientras que para los flujos procedentes de Honduras y El Salvador el destino final suele ser Estados Unidos y México sólo tiende a ser un país de tránsito (aunque haya aumentado este año la proporción que declara a México como destino final), el caso de los procedentes de Guatemala refleja una distribución más equitativa en cuanto a los destinos. Así, entre las personas nacidas en Guatemala el 52 por ciento declara que su destino final es México, sin embargo, cabe precisar que en 2010 la proporción alcanzaba el 64 por ciento del flujo (gráfica 3.4). Los flujos originarios de El Salvador no presentan grandes cambios en el periodo analizado y, en el 2014, sólo un 14 por ciento declaró a México como destino final mientras que en el 2010 lo hacía el 13 por ciento.

0 %

1 0 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

8 0 %

9 0 %

1 0 0 %

2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4

Años promediode escolaridad

10 años y más

7 a 9 años

6 años

1 a 5 años

Ninguno

19.6 20.0 17.7 18.419.2

9.3 11.1 9.1 6.7 11.1

35.039.9

40.8 40.1 32.8

23.619.3 20.7 19.7 22.0

12.5 9.7 11.7 15.2 14.9

6.2 5.9 6.2 6.5 6.2

41CAPITULO 3

Gráfica 3.4. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migrato-rias mexicanas, por país de origen según país de destino final, 2010-2014

Fuente: Emif Sur (2010-2014).

En el caso de los flujos de personas devueltas a Honduras cabe destacar que en 2010 sólo el uno por ciento declaró a México como destino final, mientras que en 2014 el ocho por ciento tenía la intención de perma-necer en México. Según estimaciones del Banco Mundial, las remesas enviadas desde México hacia Honduras pasaron de 19 millones de dólares (mdd) en 2010 a 47 millones de dólares en 2014. 12 Aunque estas cifras son modestas, sobre todo si se comparan con las remesas enviadas de Estados Unidos a Honduras (2 304 mdd en 2010 y 2 905 mdd en 2014), los datos apuntan hacia un crecimiento notorio en el número de personas hondureñas que envían remesas desde México.

Gráfica 3.5. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migrato-rias mexicanas, por país de origen según lugar de detención en México, 2010-2014

Fuente: Emif Sur (2010-2014).

12 Guatemala pasó de 130 mdd a 180 mdd y El Salvador de 17 mdd a 21 mdd, en el periodo estudiado. Disponible en: http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTDECPROSPECTS/0,,contentMDK:22759429~pagePK:64165401~piPK:64165026~theSitePK:476883,00.html#Remittances

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

4.2 2.512.1

4.4 0.9

72.4

44.4 49.458.1

50.6

6.9 6.015.0

19.5

15.5

95.496.8

87.695.0

98.7

18.3

27.718.6

21.935.9

25.736.4

33.3

43.3

67.1

3.2

22.3 27.911.1 2 .3

12.14 .0

1.8

0.2

0.3

2.5 2.2 1.31.5 2.9

49.2

49.6

47.4

35.5

16.43.7 3.4 2.9 7.4 8.3 6.1 4.0 2.5 1.5 0.6 Calle

Carretera

Tren

Terminal de autobuses

Otro

2010Guatemala Honduras El Salvador2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

63.6

68.6

62.4

48.1

51.8

1.2 3.4 5.1 2.1 7.7 13.415.5

11.8 12.814.0

36.4

31.4

37.651.9

48.2

98.896.6

94.997.9

92.3

86.684.5

88.287.2

86.0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90

100%

%

2010Guatemala Honduras El Salvador2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

México

Estados Unidos

42 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

El lugar de detención en México de las personas migrantes centroamericanas varía de acuerdo a su país de nacimiento. Prácticamente la totalidad de las personas guatemaltecas (99%) es detenida en la carretera, ten-dencia que no ha cambiado de manera importante a lo largo de las observaciones presentadas. En cambio, la calle es el lugar donde detienen a los hondureños (51%), aunque la carretera como lugar de detención entre los hondureños creció de forma considerable entre 2013 y 2014 (22% y 36% respectivamente). Entre las personas salvadoreñas el 67 por ciento declara haber sido detenida en la carretera, un aumento considerable respecto al año anterior (alrededor de 24 puntos porcentuales); también destaca la importante disminución de la terminal de autobuses como lugar de detención entre las personas salvadoreñas. Este año el tren ha dejado de tener importancia relativa como lugar de detención entre personas tanto hondureñas (2%) como salvadoreñas (0.3%) (gráfica 3.5).

Se han registrado cambios importantes en los lugares de detención impactando a las personas hondure-ñas y salvadoreñas, dichos cambios están relacionados con los operativos realizados en el marco del Programa Frontera Sur. El uso del tren de carga fue desincentivado a través de operativos de vigilancia y el aumento de la velocidad del tren, al tiempo que se realizaron “operativos móviles” de forma aleatoria en varios caminos y carreteras, por lo que es posible que los operativos realizados en México hayan tenido efecto sobre las rutas de tránsito y que se estén modificando los patrones de movilidad a lo largo del territorio nacional.

Gráfica 3.6. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migrato-rias mexicanas, por país de origen según trato recibido por las autoridades migratorias de México en el momento de la detención, 2010-2014

Fuente: Emif Sur (2010-2014).

En 2014, los guatemaltecos siguen siendo el grupo de migrantes devueltos que mejor evalúa el trato recibido por las autoridades migratorias que los detuvieron, 89 por ciento declaró haber recibido un trato “muy bueno o bueno”. Esta misma categoría de trato recibido es declarado por el 78 por ciento de los hondureños y el 68 por ciento de los salvadoreños. Sin embargo, en comparación con 2013, los resultados de los tres países reflejan una disminución en el porcentaje de personas que declararon haber recibido un muy buen o buen trato por parte de las autoridades migratorias mexicanas. De esta forma, el porcentaje que registra un mayor aumento es el de las personas que declaran que el trato recibido fue regular. A pesar de que es menor al 6 por ciento, en

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

77.2

83.6

76.8

91.989.0

79.080.6

82.784.6

77.6

77.4

80.1

8 6.9

83.0

67.7

17 .913.0

19 .4

5.0 9.020.4 14.0 14 .5 13 .5

17 .7 18 .0 17.911.4 14.9

27.0

5.0 3.4 3.9 3.0 1.9 0.6 5.4 2.8 1.9 4.6 4.6 1.9 1.7 2.1 5.2 Muy bueno/Bueno

Regular

Malo/Muy malo

2010Guatemala Honduras El Salvador2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

43CAPITULO 3

la categoría de “malo o muy malo” se registra un incremento tanto en las personas devueltas a Honduras como a El Salvador. Mientras que en el 2013 sólo el dos por ciento de quienes fueron devueltos tanto a Honduras como a El Salvador reportaban un trato malo, en 2014 fue el cinco por ciento. En su conjunto las cifras apuntan a un deterioro en la percepción del trato con respecto al 2013 (gráfica 3.6). Esto representa un punto de atención pues el deterioro, aunque poco significativo, se produce en el contexto del compromiso explícito del gobierno federal de proteger los derechos de los migrantes en tránsito a través del Programa Frontera Sur.

3.2. Características de las personas migrantes centroamericanas devueltas por las autoridades migratorias estadounidenses

En esta sección se presentan los datos relativos a las personas migrantes centroamericanas quienes, tras su tránsito por México, fueron devueltas por autoridades migratorias de Estados Unidos. Estos datos son útiles para caracterizar algunos aspectos del tránsito migratorio por México del flujo de personas migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador y su estancia en Estados Unidos.

En 2014 se presenta el mayor número de eventos relacionados con devoluciones de Estados Unidos a Centroamérica en el periodo comprendido entre 2010 y 2014. En 2011 se alcanzan los mínimos del periodo con 69 mil eventos y a partir de 2012 se produce un incremento constante: 92 mil eventos en 2012, 101 mil en 2013 y finalmente 114 mil eventos en 2014 (gráfica 3.7).

Gráfica 3.7. Monto anual de los flujos de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migratorias esta-dounidenses, según país de origen, 2010-2014

Fuente: Emif Sur (2010-2014).

Se podría pensar que el incremento sostenido en las devoluciones desde Estados Unidos revela que el Pro-grama Frontera Sur, puesto en marcha por el gobierno mexicano, aún no tiene efectos sobre el volumen de los flujos migratorios que llegan hasta la frontera compartida por ambos países, sin embargo, los datos trimestrales revelan que en el último trimestre del año 2014 los montos de los flujos de devoluciones desde México a Guatemala y a Honduras superan a los montos en los flujos de devueltos desde Estados Unidos en el mismo periodo. De seguir esta tendencia, es posible que para el año 2015 los montos desde México alcancen o inclusive superen a los de Estados Unidos.

29 30

40

48 48

2422

32 31

37

21

1619 20

28

Guatemala

Honduras

El Salvador

0

10

20

30

40

50

2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s de

eve

ntos

44 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

3.2.1. Características sociodemográficas

Al igual que lo observado en el flujo de personas devueltas por las autoridades migratorias mexicanas, en este flujo de personas devueltas por las autoridades migratorias estadounidenses destaca el aumento de la parti-cipación de las mujeres para el año 2014. Si bien los porcentajes son más bajos respecto al flujo de personas devueltas por México en el mismo año, no deja de llamar la atención la creciente participación de las mujeres, en especial el grupo de 20 a 24 años, seguido por el de 25 a 29 años (gráfica 3.8).

Gráfica 3.8. Pirámides poblacionales de los flujos de personas devueltas por las autoridades migratorias estadouni-denses, por país de origen, 2012 y 2014

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 5% 10%

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 o más

Mujeres2012 6.6%2014 12.9%

Hombres2012 93.4%2014 87.1%

Años promedio de edadTotalHombresMujeres

Índice de masculinidad

Grandes grupos de edad15-29 años30-49 años50 años o más

201227.327.525.8

1,423

67.4%31.1%1.6%

201427.127.326.0

674

68.9%29.3%1.9%

Mujeres (2012)

Hombres (2012)

Mujeres (2014)

Hombres (2014)

Guatemala

Gru

pos

de e

dad

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 5% 10%

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 o más

Mujeres2012 8.6%2014 15.0%

Hombres2012 91.4%2014 85.0%

Años promedio de edadTotalHombresMujeres

Índice de masculinidad

Grandes grupos de edad15-29 años30-49 años50 años o más

201229.129.130.0

1,066

52.7%46.6%0.7%

201428.528.528.6

569

62.5%35.1%2.4%

Mujeres (2012)

Hombres (2012)

Mujeres (2014)

Hombres (2014)

Honduras

Gru

pos

de e

dad

45CAPITULO 3

Fuente: Emif Sur (2012 y 2014).

También llama la atención el caso de las mujeres salvadoreñas que pasaron de representar del seis al 17 por ciento del flujo total de personas de esa nacionalidad. Mientras que las guatemaltecas pasan del siete al 13 por ciento y las hondureñas del nueve al 15 por ciento. El crecimiento de las devoluciones de mujeres es superior al crecimiento de las devoluciones de hombres, aunque en estos últimos hayan aumentado en número, las distribuciones porcentuales presentan una reducción al compararlos con el año 2012. En el caso de los hom-bres salvadoreños pasan de 18 134 a 23 734 eventos, pero en el total de los dos sexos esto corresponde a una disminución relativa del 94 por ciento al 83 por ciento. Los guatemaltecos pasan de 37 335 a 42 327 eventos, lo que significa una reducción proporcional del 93 al 87 por ciento del total de las devoluciones. Finalmente los hondureños pasan de 29 554 a 31 474 eventos, pero esto se traduce en un cambio del 91 al 85 por ciento del flujo.

El aumento en los porcentajes de mujeres se observó prácticamente en todos los grupos de edad y en los tres países entre 2012 y 2014. En los hombres el grupo de edad que concentra el mayor porcentaje de devueltos -en los tres países- es entre 20 y 24 años (31% para los guatemaltecos, 29% de hondureños y 31% de salvadoreños). El segundo grupo de edad es el de 25 y 29 años (guatemaltecos 22%, hondureños 24% y salvadoreños 22%).

3.2.2. Tiempo de permanencia en Estados Unidos

Durante el periodo 2010-2014 continúa la tendencia iniciada en 2012 a la disminución de los tiempos de estancia en Estados Unidos. En 2010 los flujos de devoluciones se caracterizaban por tener estancias de más de un año: 53 por ciento en el caso de las devoluciones a Guatemala, 75 por ciento en el de Honduras y 64 por ciento en el de El Salvador. En 2012 esta tendencia se revierte en los tres casos y mayoritariamente se encuen-tran flujos de personas devueltas con estancias de un año o menos: 76 por ciento en el caso de Guatemala, 78 por ciento de Honduras y 58 por ciento de El Salvador. En 2014 un gran porcentaje de los flujos de devueltos hacia Guatemala, Honduras y El Salvador tienen estancias menores a los tres meses: 81, 85 y 74 por ciento, respectivamente (grafica 3.9).

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 5% 10%

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 o más

Mujeres2012 5.8%2014 17.3%

Hombres2012 94.2%2014 82.7%

Años promedio de edadTotalHombresMujeres

Índice de masculinidad

Grandes grupos de edad15-29 años30-49 años50 años o más

201230.230.229.6

1,629

53.1%43.5%3.4%

201428.028.127.5

477

64.2%34.2%1.6%

Mujeres (2012)

Hombres (2012)

Mujeres (2014)

Hombres (2014)

El SalvadorG

rupo

s de

eda

d

46 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

Gráfica 3.9. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migrato-rias estadounidenses, por país de origen, según tiempo de permanencia en Estados Unidos, 2010-2014

Fuente: Emif Sur (2010-2014).

Esta disminución en los tiempos de estancia, está relacionada con el cambio de prioridades en la detención y devolución de personas migrantes indocumentadas, delimitadas en un memorándum enviado por el director del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos en marzo de 2011.13 Entre estas prio-ridades se encuentra la detención y devolución formal de personas que entraron al país en los últimos tres meses. Aunado a esto, durante el periodo 2010-2014, se registra un aumento constante en los procesos de deportación rápida que llegan a sustituir las prácticas tradicionales de “arrestar y liberar” (catch and release o throwback) y a los procesos de deportación más largos que incluían audiencias con jueces de inmigración.14

Junto con el reporte del ACNUR que caracteriza a la población hondureña con necesidades de pro-tección tanto en México como en Estados Unidos, Human Rights Watch15 publica un reporte sobre las “deportaciones rápidas” de hondureños que pudiesen estar en condiciones de pedir asilo político en Estados Unidos pero que debido al proceso expedito de deportación no pueden exponer su caso ante un juez, lo que representa una falla del proceso pues éste dificulta la exposición del caso ante las autoridades competentes.

13 Memorandum de Morton, J/ Servicio de Inmigación y Control de Aduanas de Estados Unidos (02.03.11) “Civil Immigration en-forcement: priorities for the apprehension, detention and removal of aliens”. Disponible en: http://www.ice.gov/doclib/foia/prose-cutorial-discretion/civil-imm-enforcement-priorities_app-detn-reml-aliens.pdf (consultado en mayo de 2015)14 Rosenblum, M. y D. Meissner (2014) “The deportation dilemma: Reconciling Though and Humane Enforcement”. Disponible en: http://www.migrationpolicy.org/research/deportation-dilemma-reconciling-tough-humane-enforcement (consultado en enero de 2015)15 HRW (2014) “You Don´t Have Rights Here: US Border Screening and Returns of Central Americans to Risk of Serious Harm”. Dis-ponible en: http://www.hrw.org/reports/2014/10/16/you-don-t-have-rights-here-0 (consultado en mayo de 2015)

16.618.5

22.750.1

65.44.6

12.718.0

34.653.0

5.42.62.93.5

8.2

17.518.0

35.021.9

8.812.0

17.548.8

27.718.2

16.412.2

20.827.0

30.6

9.48.2

14.29.87.1

6.03.9

8.919.9

14.38.7

13.328.3

33.935.7

3.74.2

3.82.63.1

2.93.0

1.98.4

8.45.4

4.76.2

10.313.6

21.118.6

8.4

32.127.7

12.7

18.614.4

9.26.2

3.2

31.732.5

16.011.211.6

42.535.2

9.75.53.3

45.552.8

32.719.1

8.7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Hasta 15 días

Más de 15 días a 1 mes

Más de 1 mes a 3 meses

Más de 3 meses a 1 año

Más de 1 año a 5 años

Más de 5 años

2010

Gua

tem

ala

Hon

dura

sEl

Sal

vado

r

2011

2012

2013

2014

2010

2011

2012

2013

2014

2010

2011

2012

2013

2014

47CAPITULO 3

3.2.3. Condiciones de la detención

Gráfica 3.10. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migrato-rias estadounidenses, por país de origen, según lugar de detención en Estados Unidos, 2010-2014

Fuente: Emif Sur (2010-2014).

En el año 2014, las personas provenientes de los tres países de Centroamérica destacan tres lugares de deten-ción como los más importantes, estos son la calle o carretera, cruzando el río o línea fronteriza y el desierto o montaña (ver gráfica 3.10). En estos tres lugares se concentra entre el 91 y 95 por ciento de las detenciones y ha registrado un crecimiento constante desde el año 2010. Dichos lugares se pueden asociar con el momento de cruce, en contraste con lugares como la casa o el trabajo que suelen ser lugares que indican una estancia más larga en el país, o bien, que se lograron establecer en aquel país. Los lugares específicos de la detención cambian de acuerdo al país de origen, lo que puede asociarse con distintos puntos y estrategias de cruce fronterizo. De esta forma, entre los guatemaltecos destaca el desierto o montaña como su principal lugar de detención (39%), seguido por la calle o la carretera (30%); por su parte, los hondureños y salvadoreños declaran que su principal lugar de detención es la calle o carretera (57 y 74%, respectivamente) (gráfica 3.10). Estos resultados que presentan la prevalencia de detenciones en lugares asociados con el momento de cruce y no con estancias más largas, están en correspondencia con las prioridades de detención y devolución delineados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos expresadas en marzo de 2011, aunado con el incremento de la vigilancia fronteriza.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Calle o carretera

Cruzando el río o la línea fronteriza

Desierto o montaña

Casa

Trabajo

Otro lugar

48.847.046.1

38.530.1

44.264.0

68.760.6

56.565.7

60.753.1

62.573.8

6.59.3

15.919.5

22.0

16.719.425.97.3

9.214.2

4.05.3

20.419.0

23.734.4

38.5

3.111.1

12.95.6

7.815.319.7

14.9

10.39.7

6.03.6

4.818.9

14.5

3.8

13.015.0

11.58.2

3.4

6.99.7

5.0

34.720.7

7.2

5.64.93.73.0

7.15.3

2010

Gua

tem

ala

Hon

dura

sEl

Sal

vado

r

2011

2012

2013

2014

2010

2011

2012

2013

2014

2010

2011

2012

2013

2014

48 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

Gráfica 3.11. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migrato-rias estadounidenses por país de origen, según trato recibido por las autoridades migratorias de Estados Unidos en el momento de la detención, 2010-2014

Fuente: Emif Sur (2010-2014).

A diferencia de la evaluación del trato que reciben las personas devueltas por parte de las autoridades mexi-canas (la mayoría declara un trato “muy bueno o bueno” sin importar el país de nacimiento), en el caso de la evaluación del trato recibido por parte de las autoridades estadounidenses la declaración varía en función de la nacionalidad. Es decir, entre las personas devueltas a Guatemala el “mal o muy mal” trato representa la mayor respuesta con un porcentaje de 41 por ciento; entre hondureños el trato “regular” es el que concentra el mayor porcentaje con un 39 por ciento; mientras que más de la mitad de las personas devueltas a El Salvador (51%) declara haber recibido un trato “muy bueno o bueno” por parte de las autoridades estadounidenses. Estos resultados son un botón de muestra de las distintas consideraciones que tienen las personas acerca del trato recibido. Por último, destaca que entre 2013 y 2014 el porcentaje de personas que dijeron haber recibido un “mal o muy mal” trato disminuyó en el caso de Guatemala y Honduras, sin embargo entre las personas devueltas a El Salvador ese porcentaje aumentó, lo paradójico es que en la serie temporal ellos son los que mejor evalúan el trato de las autoridades estadounidenses (gráfica 3.11).

3.2.4. Tránsito por México

Los siguientes mapas muestran las principales ciudades por las cuales ingresan y salen las personas centroame-ricanas que utilizaron México como país de tránsito. En ellos se aprecian las diferencias por nacionalidad en los puntos de internamiento a México y en las ciudades de cruce hacia Estados Unidos de acuerdo con los volúmenes del flujo. De manera general, estas rutas se concentran en dos grandes corredores de tránsito: una por el Golfo de México, al este del país y otra menos transitada por el oeste. Mientras que la ruta del Golfo finaliza en las ciudades fronterizas en el estado de Tamaulipas y en menor medida en Coahuila; la ruta del oeste termina en las ciudades fronterizas de los estados de Baja California y Sonora. En general se puede decir que la ciudad de Reynosa en Tamaulipas es el punto de cruce en el que convergen la mayor proporción de flujos de las tres nacionalidades.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

44.145.7

34.4

22.528.7

13.016.2

30.7

26.6

37. 4

59.357.8

48.8

54.0

51.3

30.9

34.2

28.8

28.7

30.6

37.644.5

49.142.8

39.1

26.427.8

36.9

31.6

30.6

25.0

20.1

36.9

48.8

40.8

49.439.3

20.230.6

23.514.4

14.414.3

14.418.2

Muy bueno/Bueno

Regular

Malo/Muy malo

2010Guatemala Honduras El Salvador

2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

49CAPITULO 3

Mapa 3.1. Rutas migratorias en México del flujo de personas guatemaltecas devueltas por las autoridades migratorias estadounidenses, 2014

Fuente: Emif Sur (2014).

En el Mapa 3.1 se puede observar que las personas guatemaltecas devueltas por autoridades migratorias esta-dounidenses presentan distintas ciudades de cruce en ambas fronteras. Los puntos de entrada están distribui-dos de forma relativamente heterogénea a lo largo de la frontera México- Guatemala, pero el principal punto de cruce es La Mesilla. En el tránsito hacia el norte, las rutas se diversifican y los puntos de salida se concentran al este en las ciudades tamaulipecas de Reynosa y Matamoros y al oeste en el cruce sonorense de El Sásabe y en menor medida Tijuana.

50 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

Mapa 3.2. Rutas migratorias en México del flujo de personas hondureñas devueltas por las autoridades migratorias estadounidenses, 2014

Fuente: Emif Sur (2014).

En contraste, en el mapa 3.2 se observa como el cruce del flujo de personas hondureñas devueltas por Estados Unidos, se concentra en ciudades del corredor del Golfo de México. Los puntos de entrada al país más recurridos se concentran al este del estado de Chiapas en La Técnica, El Naranjo y en menor medida en el extremo oeste, en Tecún Umán. Las principales ciudades de cruce a Estados Unidos se encuentran en el estado de Tamaulipas. En primer lugar está la ciudad de Reynosa, seguida por Matamoros, Nuevo Laredo y Piedras Negras, Coahuila.

51CAPITULO 3

Mapa 3.3. Rutas migratorias en México del flujo de personas salvadoreñas devueltas por las autoridades migratorias estadounidenses, 2014

Fuente: Emif Sur (2014).

En el Mapa 3.3 del flujo de personas salvadoreñas devueltas por autoridades migratorias estadounidenses, los puntos de entrada a México están distribuidos en tres es localidades en los límites del estado de Chiapas y Guatemala: Tecún Umán, La Mesilla y El Naranjo. Nuevamente el corredor más transitado es el del Golfo de México y la ciudad de cruce más socorrida es Reynosa. En mucho menor medida, se producen cruces en las ciudades de Matamoros y Nuevo Laredo, Tamaulipas y Piedras Negras, Coahuila; y en la porción este de la frontera y en la franja fronteriza al oeste por Tijuana y Mexicali, Baja California.

El uso de coyote para transitar por México revela diferencias de acuerdo a la nacionalidad de las perso-nas migrantes. Para las originarias de Guatemala y Honduras, devueltas por las autoridades estadounidenses la proporción de uso de coyote va creciendo entre 2010 y 2014. El porcentaje de personas procedentes de Guatemala que dijeron haber usado coyote se ha incrementado pasando de 44 por ciento en 2010 a 70 por ciento en 2014, entre las procedentes de Honduras pasó de 27 a 43 por ciento en los mismos años. Las perso-nas devueltas a El Salvador vuelven a mostrar un comportamiento distinto al de las otras personas devueltas, de 2011 a 2014 el uso de coyote ha disminuido al pasar de 72 a 49 por ciento, porcentaje muy similar respecto al año anterior (gráfica 3.13).

52 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

Gráfica 3.12. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migrato-rias estadounidenses, por país de origen, según condición de uso de “coyote” para transitar por México, 2010-2014

Fuente: Emif Sur (2010-2014).

Gráfica 3.13 Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migrato-rias estadounidenses, por país de origen, según tiempo de permanencia en México, 2010-2014

Fuente: Emif Sur (2010-2014).

En general, en el año 2014, el tiempo que permanecieron en México las personas centroamericanas devueltas por las autoridades de Estados Unidos se concentra en una temporalidad de entre 8 y 30 días, lo que corres-ponde a un periodo relativamente corto. En particular, el 73 por ciento de las personas guatemaltecas, el 72 por ciento de las hondureñas y el 77 por ciento de las salvadoreñas transitaron en el país por un periodo mayor a siete días y menor o igual a un mes (gráfica 3.13).

Sin embargo, los periodos más breves de hasta 7 días, aumentaron en los tres casos, respecto al 2013: Guatemala pasa del 12 al 17 por ciento; Honduras del 7 al 10 por ciento; El Salvador del 9 al 15 por ciento. Esto indica un acceso a medios de transporte relativamente rápidos y podría relacionarse con el mayor uso de

43.548.9

57.065.1

69.726.529.9

16.229.9

42.559.1

71.856.9

49.248.6

56.551.1

43.034.9

30.373.570.1

83.870.1

57.540.9

28.243.1

50.851.4

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Usó coyote

No usó coyote

2010

Gua

tem

ala

Hon

dura

sEl

Sal

vado

r

2011

2012

2013

2014

2010

2011

2012

2013

2014

2010

2011

2012

2013

2014

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

14.713.7

14.512.2

17. 1

0.56.7 9.7 8.6 4.9 5.5 9.2

15.2

37.2

33.7

35.037.3

32.7

4.9 5.0

27.0

28.9

36.8

28.228.1

30.1

34.5

40.1

43.1

42.140.4

40.1

84.8

86.885.2

50.0

43.0

44.5

54.252.6

48.842.1

8.0 9.6 8.3 10.010.2

12.38.1 9.4

16.318.4

10.112.7

13.8 11.98.2 Hasta 7 días

Más de 7, hasta 15 días

Más de 15, hasta 30 días

Más de 30 días

2010Guatemala Honduras El Salvador

2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

53CAPITULO 3

coyote al menos en el caso de Guatemala y Honduras que tuvieron un incremento en este rubro (gráfica 3.13).Una pequeña proporción tiene una duración de tránsito mayor a 30 días. Los flujos procedentes tanto

de Guatemala como de El Salvador no presentan grandes variaciones con respecto a los años anteriores. En cambio, en el caso de quienes proceden de Honduras se registra un crecimiento continuo desde 2012 al pasar del 9 por ciento, al porcentaje más alto del periodo analizado, el 18 por ciento en 2014.

Para 2014, se les preguntó a las personas centroamericanas devueltas por autoridades de Estados Unidos que mencionaran los dos principales riesgos a los que estuvieron expuestos durante su trayecto por México. Los resultados por país están desglosados en el cuadro 3.2. En general, puede decirse que entre el 80 y el 86 por ciento de las personas consideraron que no estuvieron expuestos a ningún riesgo en 2014. En el caso de Honduras se produce un cambio muy fuerte de percepción de riesgo pues mientras que en 2013 el 44 por ciento de las respuestas indicaban no percibir ningún riesgo, en 2014 esta proporción alcanza el 85 por ciento (ver cuadro 3.2).

De las personas que contestaron que sí estuvieron expuestas a determinados riesgos los resultados más notables son los asociados con actos de criminalidad, mientras que los riesgos asociados con el uso de medios de transporte como “caerse del tren” y “asfixia o accidente dentro del vehículo” pierden importancia. Cabe resaltar el hecho de que en 2014 ninguna de las tres poblaciones estudiadas mencionó “caerse del tren” como un riesgo significativo, resultado que se liga a la disminución del tren como lugar de detención (gráfica 3.5) lo que sugiere que el objetivo de desincentivar el uso del tren de carga se esté alcanzando.

La disminución en la percepción de riesgos es particularmente notoria para la población hondureña. Por ejemplo, el riesgo asociado con actos de criminalidad (sumando “extorsión” y “robo o asalto”) en 2012 era del 94 por ciento, en 2013 pasó al 56 por ciento y en 2014 se redujo al 12 por ciento. Aún así, sigue siendo mayor que en las demás nacionalidades (3.5 y 9.5% para quienes proceden de El Salvador y Guatemala, respectivamente) pero ya no es tan diferente como en los años anteriores.

Por un lado, para los devueltos a Guatemala los riesgos asociados a tránsitos más largos como cansancio por la caminata y la falta de agua y alimento suman un porcentaje de respuesta del 12 por ciento, mientras que por el otro lado, para los procedentes de El Salvador estos mismos riesgos suman 16 por ciento, y para los procedentes de Honduras suman solamente el dos por ciento. Estas diferencias pueden estar relacionadas con las rutas de tránsito que las personas migrantes de las tres nacionalidades suelen recorrer, mientras que en el caso de Honduras las rutas están concentradas en el corredor del Golfo de México, en el caso tanto de Guatemala como de El Salvador las rutas son más diversas y contemplan también la ruta del Pacífico, que es más larga (ver mapas 3.1, 3.2 y 3.3).

54 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

Cuadro 3.2. Distribución porcentual del flujo de las personas centroamericanas devueltas por las autoridades migra-torias estadounidenses, por riesgo que enfrentó durante su trayecto por México, en el cruce por México, según país de origen, 2012-2014

Nota: El porcentaje de las columnas supera el 100% debido a que una persona pudo haber contestado más de un riesgo al que estuvo expuesto. Los datos de 2012 y 2013 no corresponden a los presentados en el informe del año 2013, ya que en el informe anterior se presentaron los resultados por total de eventos de riesgos declarados.Fuente: Emif Sur (2012-2014).

3.2.5. Intención de retorno

Por último se presentan datos sobre la intención de internarse nuevamente y cruzar territorio mexicano para llegar a Estados Unidos, desglosados por país de origen. En 2014 más de la mitad de los guatemaltecos (54%) declararon que intentarán regresar a Estados Unidos, porcentaje que no ha tenido grandes variaciones en el pe-riodo analizado; lo contrario sucede entre los hondureños y salvadoreños pues en ambas poblaciones durante el mismo periodo, hay una tendencia clara a la reducción en la intención de un nuevo cruce a Estados Unidos. En 2010, el 66 por ciento del flujo de devueltos a Honduras declaró que intentaría realizar nuevamente el cruce y para 2014 este porcentaje se reduce al 41 por ciento. En el caso de los devueltos a El Salvador pasa de 58 por ciento, al 43 por ciento en el mismo periodo. A pesar de que tanto para ambos flujos Estados Unidos suele ser el destino final (gráfica 3.4), la mayoría de estas personas declara que no intentará realizar el cruce nuevamente (59% y 57 % respectivamente).

Guatemala Honduras El Salvador 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014Ninguno 79.0 83.2 80.4 0.1 43.8 85.0 66.0 82.6 86.1Intenso calor en selva, cerros, etc. 2.3 1.1 0.5 0.4 1.1 0.0 2.6 5.9 0.7

Falta de alimento 7.2 6.6 7.0 5.5 12.5 1.1 15.0 11.7 9.1Falta de agua 7.7 5.1 4.1 1.7 5.0 0.0 23.4 11.9 8.6Cansancio por la caminata (o por horas de espera)

2.7 1.7 1.2 16.7 2.4 0.6 12.2 1.1 0.6

Miedo de ahogarse en río o canal 0.5 0.1 0.3 0.2 1.8 0.2 1.0 0.2 0.1

Miedo de caerse (en una pendiente, cerro, barda, etc.)

0.3 0.1 0.2 0.1 0.8 0.2 0.2 0.0 0.1

Caerse del tren 0.7 0.6 0.5 46.9 15.0 1.2 0.6 0.3 0.1Atropellamiento en carretera 0.5 0.3 0.1 2.3 3.5 0.2 0.0 0.1 0.5

Animales salvajes (víboras, etc.) 1.4 0.5 0.1 0.2 0.7 0.2 0.4 0.1 0.0

Perderse en el camino 2.1 0.7 0.5 3.3 3.3 0.1 2.2 0.5 1.0Temor de un accidente del vehículo en donde iba

0.1 0.6 0.2 21.6 1.0 0.2 0.6 0.1 0.0

Asfixia en el interior del vehículo en donde iba 0.2 0.0 0.1 6.1 0.4 0.0 0.2 0.1 0.1

Extorsión por parte de pandillas o autoridades 3.4 2.3 5.3 55.3 22.1 4.7 2.0 0.7 1.1

Robo o asalto 4.4 2.1 4.2 38.4 33.8 7.2 1.9 1.0 2.4Otro 0.7 0.4 1.2 0.3 6.1 5.6 0.5 0.2 0.4

55CAPITULO 3

Gráfica 3.14. Distribución porcentual del flujo de personas centroamericanas devueltas por las autoridades migrato-rias estadounidenses, por país de origen e intención de regresar a Estados Unidos, 2010-2014

Fuente: Emif Sur (2010-2014).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

47.7

52.7

51.1

55.3

54.2

66.151.5

66.2

45.7

41.4

57.5

51.9

50.8

44.042.9

52.3

47.348.9

44.745.8

33.9

48.5

33.8

54.3

58.6

42.5

48.1

49.2

56.057.1

Con intención de regresar

Sin intención de regresar

2010Guatemala Honduras El Salvador

2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 20142010 2011 2012 2013 2014

56 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

Conclusiones

En conjunto el presente informe ayuda a dimensionar el carácter multifactorial de las migraciones y nos obliga a pensarlas más allá de los factores puramente económicos para incluir en el análisis aspectos relacionados con desastres naturales y fenómenos sociales, que finalmente también inciden en el bienestar de las personas y en su necesidad de buscar mejores condiciones de vida.

En el caso de los flujos laborales transfronterizos, la emergencia nacional anunciada a mediados de 2014 en Guatemala – y en otros países centroamericanos- a raíz de las severas sequías que han afectado al sector agropecuario pone de relieve el impacto que las condiciones climatológicas tienen sobre el sistema migratorio. Como consecuencia de este fenómeno natural se consolida la tendencia hacia la concentración de los flujos laborales en el sector agropecuario, llegando a representar el 75 por ciento del total de los desplaza-mientos (gráfica 2.8).

De manera paralela, se registró un aumento de prestaciones de alimento y hospedaje, que en 2014 alcanzan el 79 y el 75 por ciento respectivamente (cuadro 2.2), dado que dichas prestaciones están tradicio-nalmente vinculadas con el sector agropecuario, hay una coincidencia con el aumento del porcentaje del flujo ocupado en dicho sector. Sin embargo, el fundamental acceso a los servicios de salud presenta un aumento insuficiente pues pasó del dos por ciento en 2013 al tres por ciento en 2014. Dado el alargamiento de los tiem-pos de estancia en México, la falta de acceso a los servicios de salud se convierte en un problema agravado que tendrá que ser atendido de manera adecuada por los empleadores de la fuerza laboral en el estado de Chiapas.

En el caso del flujo de personas migrantes devueltas a Centroamérica por parte de autoridades migra-torias, los cambios registrados están relacionados directamente con las acciones de los gobiernos de México y de Estados Unidos. En el marco del Programa Frontera Sur, implementado en 2014, el flujo de eventos de devolución de México a Centroamérica aumentó de 72 a 91 mil eventos respecto al año anterior (gráfica 3.1). A pesar de que el monto del flujo de personas devueltas desde Estados Unidos sigue superando al de devueltas desde México, el aumento con respecto al año pasado no fue tan drástico pues se registró un cambio de 101 mil a 114 mil eventos (gráfica 3.7). De seguir esta tendencia, es posible que para el año 2015, el monto del flujo de personas devueltas desde México sea igual o incluso superior al monto desde Estados Unidos.

Los lugares en los que los migrantes devueltos por México fueron detenidos (Gráfica 3.5) también se vieron modificados por las acciones derivadas del Programa Frontera Sur. Una de las prioridades del programa es desincentivar el uso del tren de carga, al tiempo que se incrementan los controles móviles en las carreteras;

57CONCLUSIONES

así, en 2014 el tren y la terminal de autobuses han dejado de tener importancia relativa como lugares de detención y la calle y la carretera son los lugares en los que la mayoría de migrantes devueltos desde México fueron detenidos.

A raíz del aumento del flujo de personas migrantes devueltas desde México hacia Guatemala, Hon-duras y El Salvador, diversas voces de la academia, la sociedad organizada y los medios de comunicación, han subrayado la necesidad de identificar a las poblaciones migrantes en riesgo y establecer mecanismos para infor-marlas de sus derechos y canalizarlas con las autoridades correspondientes. De manera particular, el ACNUR señala que las condiciones imperantes de violencia e inseguridad en los países del Triángulo del Norte podrían ser uno de los principales motivos detrás de la migración de una proporción importante de las personas que transitan por México con el objetivo de llegar a Estados Unidos. Tradicionalmente estos flujos presentaban una alta participación de hombres pero en 2014, por primera vez durante el periodo analizado, los flujos de mujeres devueltas por autoridades mexicanas a El Salvador y a Honduras superan la barrera del 20 por ciento (gráfica 3.2). El reporte de ACNUR citado previamente, sugiere que el incremento en la movilidad de las mujeres hondureñas, podría estar asociado parcialmente con el aumento de la violencia contra las mujeres, y pone como ejemplo el aumento del 246 por ciento de los feminicidios registrados en Honduras entre 2005 y 2012. Sobre este tema, los resultados de la Emif Sur de este año arrojan información muy crítica: una cuarta parte de las personas salvadoreñas devueltas por las autoridades mexicanas y encuestadas por la Emif Sur decla-raron que la razón de su salida de su país fue por violencia e inseguridad. Este último dato cobra relevancia si se considera que la violencia y la inseguridad como motivaciones detrás de la migración, se entretejen con los motivos de carácter económico o de reunificación familiar. La devolución de estos salvadoreños por las auto-ridades migratorias mexicanas es un indicativo de que los protocolos actuales son insuficientes para gestionar las necesidades de protección de un número creciente de personas migrantes en riesgo.

El ordenamiento de los flujos migratorios necesariamente incluye la visibilización e identificación de la población desplazada por razones de violencia, que en el caso del tránsito por México se encuentra entremez-clada con aquella que migra por razones económicas. En este sentido las campañas para el apoyo al migrante realizadas por distintas organizaciones civiles y de gobierno, como el “Programa Conjunto de Migrantes en Tránsito” que ya cuenta con el respaldo de la SEGOB, la SRE y los gobiernos estatales involucrados, contribu-yen a la difusión de los derechos de los migrantes, y entre los que se incluye el acceso a los procesos de petición de protección y asilo, esto para garantizar que quienes se desplazan por razones de violencia no sean devueltos a las zonas de las que huyeron sin antes haber tenido la opción de exponer su caso ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). Sin embargo existen factores adicionales que intervienen en el acceso de los migrantes tanto al sistema de justicia como a los procedimientos de petición de protección y asilo. Por un lado la Suprema Corte de Justicia de la Nación identifica algunas de las barreras de facto a las que se enfrentan las personas migrantes, entre las que se encuentran: las culturales (idioma, religión, desconocimiento), las económicas (como la carencia de recursos para contratar servicios de defensoría), la falta de tiempo para dar seguimiento a los procedimientos y particularmente “la desconfianza en las autoridades, aunada al temor de ser detenidas en una estación migratoria, o bien a ser deportadas a sus países de origen”.16 Por otro lado, el ACNUR señala que “la capacidad operativa limitada de las representaciones de COMAR, constituyen

16 SCJN, Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a personas migrantes y sujetas de protección internacional” p. 15 Disponible en: http://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/content/protocolo-migrantes?sid=101906 (consultado en julio de 2015)

58 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

elementos sobresalientes en este desafío, teniendo un impacto cualitativo en el refugiado ante su decisión de solicitar la condición de refugiado o no”.17 Tanto el “Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a personas migrantes y sujetas de Protección” elaborado por la SCJN como el “Diagnóstico sobre Acceso al Procedimiento para el Reconocimiento de la Condición de Refugiado en México” elaborado por el ACNUR hacen una serie de recomendaciones, particularmente a la COMAR y al Instituto Nacional de Migración (INM) para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la protección y asilo de las personas migrantes que podrían ser sujetas de protección internacional.

17 ACNUR, 2014: 33

59

ANEXO: Módulo sobre discriminación

Con la firma del convenio de colaboración celebrado en el mes de octubre de 2014, el CONAPRED se in-tegró al grupo de las instituciones que auspician y colaboran en el desarrollo de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Emif Sur). Derivado de lo anterior, en el levantamiento de la encuesta duran-te el cuarto trimestre de 2014 se incluyó un módulo específico orientado a detectar las actitudes y prácticas discriminatorias hacia las personas migrantes. En este módulo se consideraron los siguientes ámbitos:

1. El respeto de sus derechos humanos.2. El trato recibido por parte de las autoridades migratorias mexicanas y estadounidenses.3. La igualdad o desigualdad de trato en materia laboral.4. La igualdad o desigualdad de trato en el acceso a bienes y servicios públicos y privados.5. El trato recibido por parte de la población mexicana y estadounidense.

El propósito del diseño e implementación de éste módulo es contar con información que brinde elementos para contribuir al combate de la xenofobia y la discriminación hacia las personas migrantes, lo cual es uno de los mandatos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y por tanto, del CONAPRED. Asimismo, el módulo permitirá contar con datos sobre la discriminación hacia las personas migrantes -do-cumentadas y no documentadas- provenientes de Centroamérica, cuestión que la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) 2010, no pudo captar debido a las condiciones propias de movilidad de este grupo de población.

La información obtenida con el módulo sobre discriminación da cuenta de que:

Las personas migrantes son discriminadas tanto en Estados Unidos como en México, ya sea en su tránsito o asentamiento en alguno de estos países; Esta discriminación se debe principalmente a su condición de migrante o persona extranjera.La discriminación es ejercida tanto por la población de México y Estados Unidos, como por las autoridades migratorias durante su detención o su aseguramiento.La discriminación que viven las personas migrantes es interseccional, en la que convergen indiso-lublemente dos o más motivos de discriminación que en este caso son articulados y potenciados por su condición migratoria.

Estadísticamente, algunos de los resultados más relevantes y representativos son los siguientes:

De los eventos en donde las personas migrantes de nacionalidad guatemalteca declararon que no se respetaron sus derechos humanos en México, el 91 por ciento señaló que esto fue motivado por su condición de nacionalidad o ser migrante y el 37.1 por ciento debido a no contar con documentos migratorios.De los eventos donde las personas migrantes guatemaltecas reconocieron haber recibido un pago

60 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

menor (en México) al otorgado a las y los mexicanos por el mismo trabajo, el 25.1 por ciento de-claró que el trato desigual se debió a su edad y el 21.8 por ciento por su condición de nacionalidad o ser migrante.De los eventos en los que la población migrante centroamericana, devuelta por autoridades migra-torias ya sea de México y Estados Unidos, reconoce haber recibido un trato malo o muy malo, el 92.5 por ciento identificó que el motivo de ese trato fue su condición de migrantes o de persona extranjera y el 33.4 por ciento por no tener documentos.

A partir de la incorporación de la perspectiva de igualdad y no discriminación con este módulo y mediante los resultados obtenidos por éste y por aquellos arrojados en el levantamiento de los cuestionarios correspondien-tes a la Emif Sur, en 2015 se espera identificar y hacer visibles los principales motivos de discriminación, así como las prácticas discriminatorias recibidas por las personas migrantes en los distintos flujos migratorios que capta esta encuesta, con el propósito de brindar información para construir estrategias de acción y políticas públicas que permitan enfrentar esta problemática social.

La Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Emif Sur), inició en 2004 y se ha

mantenido de manera ininterrumpida hasta el día de hoy. La Emif Sur mide los movimien-

tos transfronterizos de carácter laboral que se originan en Guatemala y se emplean en la

frontera sur de México así como la migración indocumentada de Guatemala, Honduras y

El Salvador que utilizan nuestro país como tránsito hacia Estados Unidos. Su diseño tiene

como referente metodológico la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México

(Emif Norte); aplica técnicas de muestreo probabilístico de poblaciones móviles y las me-

diciones efectuadas se fundamentan en la observación continua y prolongada de los flujos

migratorios en la frontera sur de México.

En este informe anual se presentan los resultados principales del año 2014 y su com-

paración con los cinco años anteriores. Los datos de la Emif Sur muestran que la movilidad

laboral transfronteriza entre Guatemala y México se ha concentrado en el sector agrícola

en 2014, y que los trabajadores siguen sin tener acceso a los servicios de salud. En el caso

del flujo de personas migrantes devueltas a Centroamérica por parte de autoridades mi-

gratorias, los cambios registrados tanto en el monto de las personas devueltas como en

las condiciones de su detención, están relacionados directamente con las acciones de los

gobiernos de México y de Estados Unidos en el marco del Programa Frontera Sur, imple-

mentado en 2014.

El Colegio de la Frontera Norte, la Secretaría de Gobernación a través del Consejo

Nacional de Población, la Unidad de Política Migratoria y el Consejo Nacional para Prevenir

la Discriminación, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Relaciones

Exteriores esperan que los resultados de la Emif Sur 2014 presentados en este informe es-

timulen el desarrollo de investigaciones sobre el fenómeno migratorio en la región y a la

vez, sean un insumo fundamental para la formulación de políticas públicas y la toma de

decisión en la materia.

La versión electrónica de este informe así como las bases de datos, indicadores gene-

rales e información metodológica se pueden consultar y descargar en el sitio Internet de

las encuestas: www.colef.mx/emif