enfermedad del tronco común de la coronaria izquierda

3
Este estudio recoge los datos del seguimiento a largo plazo de un gran registro de pacientes que fueron tratados por enfermedad del tronco común de la coronaria izquierda, comparando los resultados en pacientes tratados de forma percutánea con el implante de un stent con los obtenidos en pacientes tratados de forma quirúrgica. J Am Coll Cardiol. 2010; 56:117-124 Este estudio recoge los datos del seguimiento a largo plazo de un gran registro de pacientes que fueron tratados por enfermedad del tronco común de la coronaria izquierda, comparando los resultados en pacientes tratados de forma percutánea con el implante de un stent con los obtenidos en pacientes tratados de forma quirúrgica. Los autores obtuvieron datos de 2.240 pacientes con enfermedad severa del tronco común de la coronaria izquierda (sin cirugía previa, es decir de tronco no protegido), de los que 1.102 fueron tratados con el implante de un stent (318 casos con stent convencional y 784 con stent farmacoactivo) y 1.138 con cirugía. Este estudio es un registro observacional puro, es decir, la forma de tratamiento fue elegida en función del criterio del médico responsable en cada caso. Los pacientes fueron seguidos en promedio 5,2 años. Tras hacer un ajuste estadístico en función de los diferentes factores de riesgo, no hubo diferencias entre los pacientes tratados de modo percutáneo y los tratados de modo quirúrgico, ni el riesgo de muerte durante el seguimiento (RR1,14 IC 95% 0,88-1,55, p=0,35) ni en el objetivo combinado de muerte, infarto con Q o ictus (RR 1,07; 95%. IC 0,84-1,37, p=0,59). Sin embargo, los

Upload: salvadorvspina-spina

Post on 04-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Documento médico cardiológico para decidir conducta terapéutica

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedad Del Tronco Común de La Coronaria Izquierda

Este estudio recoge los datos del seguimiento a largo plazo de un gran registro de pacientes que fueron

tratados por enfermedad del tronco común de la coronaria izquierda, comparando los resultados en

pacientes tratados de forma percutánea con el implante de un stent con los obtenidos en pacientes

tratados de forma quirúrgica.

J Am Coll Cardiol. 2010; 56:117-124

Este estudio recoge los datos del seguimiento a largo plazo de un gran registro de pacientes que fueron

tratados por enfermedad del tronco común de la coronaria izquierda, comparando los resultados en

pacientes tratados de forma percutánea con el implante de un stent con los obtenidos en pacientes

tratados de forma quirúrgica.

Los autores obtuvieron datos de 2.240 pacientes con enfermedad severa del tronco común de la

coronaria izquierda (sin cirugía previa, es decir de tronco no protegido), de los que 1.102 fueron tratados

con el implante de un stent (318 casos con stent convencional y 784 con stent farmacoactivo) y 1.138 con

cirugía. Este estudio es un registro observacional puro, es decir, la forma de tratamiento fue elegida en

función del criterio del médico responsable en cada caso. Los pacientes fueron seguidos en promedio 5,2

años.

Tras hacer un ajuste estadístico en función de los diferentes factores de riesgo, no hubo diferencias entre

los pacientes tratados de modo percutáneo y los tratados de modo quirúrgico, ni el riesgo de muerte

durante el seguimiento (RR1,14 IC 95% 0,88-1,55, p=0,35) ni en el objetivo combinado de muerte, infarto

con Q o ictus (RR 1,07; 95%. IC 0,84-1,37, p=0,59). Sin embargo, los pacientes tratados con stent

tuvieron una mayor probabilidad de necesitar una nueva revascularización (RR 5,11, IC 95% 3,52-7,48,

p<0,001). Los resultados fueron similares independientemente del tipo de stent empleado.

 

Comentarios

Page 2: Enfermedad Del Tronco Común de La Coronaria Izquierda

Este estudio ofrece los resultados de una serie muy amplia de pacientes con un seguimiento

respetablemente prolongado y demuestra que el tratamiento percutáneo con stent obtiene resultados

similares a la cirugía en el tratamiento de la enfermedad de tronco común de la coronaria izquierda.

La principal crítica que se puede hacer a este trabajo es que no se trata de un estudio controlado, sino

simplemente de un registro, por lo que podría haber muchas variables relacionadas que no se han

valorado correctamente. Sin embargo, se ha publicado muy recientemente en Circulation los resultados

del SINTAX, que es un estudio multicéntrico aleatorizado en el que también se compararon los resultados

del tratamiento percutáneo de la enfermedad de tronco frente a la cirugía en 705 pacientes. A un año de

seguimiento, no hubo diferencias significativas ni en la tasa de mortalidad ni en la de eventos

cardiovasculares, con la salvedad de que los pacientes tratados de forma quirúrgica tuvieron una mayor

tasa de eventos cerebrovasculares (2,7% frente a 0,3%) y que los pacientes tratados de forma percutánea

necesitaron una nueva revascularización en un mayor porcentaje de casos (11,8% frente a 6,5%,

p=0,002).

Ambos estudios (uno un registro, con mayor tiempo de seguimiento y un mayor número de pacientes; el

otro un ensayo clínico aleatorizado con un seguimiento más corto) son muy congruentes entre sí y con los

ya conocidos en la literatura; ambos sugieren que el tratamiento percutáneo con stent es una opción tan

válida como la cirugía en pacientes con enfermedad del tronco de la coronaria izquierda.

 

 

Referencia

Long-Term Safety and Efficacy of Stenting Versus Coronary Artery Bypass Grafting for Unprotected Left

Main Coronary Artery Disease 5-Year Results From the MAIN-COMPARE (Revascularization for

Unprotected Left Main Coronary Artery Stenosis: Comparison of Percutaneous Coronary Angioplasty

Versus Surgical Revascularization) Registry

Park DW, Seung KB, Kim YH, Lee JY, Kim WJ, Kang SJ, Lee SW, Whan Lee C, Park SW, Yun

SC, Gwon HC, Jeong MH, Jang YS, Kim HS, Kim PJ, Seong IW, Park HS, Ahn T, Chae IH, Tahk

SJ, Chung WS, Park SJ.

J Am Coll Cardiol. 2010; 56:117-124