enfermedades catastrofica

232
INTRODUCCION Las enfermedades de alto costo incluidas en el Plan Obligatorio de Salud son aquellas que representan una alta complejidad técnica en su manejo y tratamiento. Adicionalmente representan una gran carga emocional y económica. Las enfermedades o eventos que representan un alto costo son derivados, entre otros, de la selección adversa y de los sucesos contingentes graves. El acuerdo 217 de 2001 del consejo de seguridad social en salud considera las siguientes: VIH-SIDA y el tratamiento con antiretrovirales; insuficiencia renal crónica que incluye diálisis peritoneal y hemodiálisis renal; cáncer con los ciclos de radio y quimioterapia; prótesis en reemplazos articulares de cadera y/o rodilla, trasplantes de médula ósea, corazón y/o riñón, incluyendo el salvamento de órgano y medicamentos inmunosupresores post trasplante; procedimientos por enfermedad coronaria como angioplastias coronaria, que incluye colocación de marcapaso y coronariografía post-angioplastia inmediata, puente coronario (Bypass); aortocoronario (con vena safena) uno o mas vasos, recambio valvular, cambios valvurales con aplicación de prótesis; corrección de cardiopatías congénitas; gran quemado; entre otros. MARCO TEORICO CONCEPTO DE ENFERMEDAD CATASTRÓFICA Según el diccionario Jurídico elemental de Guillermo Cabanellas de las Cuevas, la palabra enfermedad significa: “Alteración más o menos grave de la salud, que provoca anormalidad fisiológica o psíquica, o de ambas clases a la vez, en un individuo”5 . La legislación colombiana, en la ley 797 de 2003, define a la enfermedad catastrófica: “Como una enfermedad aguda o prolongada, usualmente considerada como amenazante para la vida o con el riesgo de dejar discapacidad residual importante. La enfermedad catastrófica, a menudo conlleva trastornos psicosociales que afectan de manera importante su evolución, porque altera el proceso de rehabilitación, los hábitos saludables y la calidad de vida y limita la adherencia a los

Upload: nelly

Post on 04-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

10 primeras enfermedades consideradas como ruinosa o castatroficas, teniendo en cuenta su sintoma, causa y tratamiento

TRANSCRIPT

Page 1: enfermedades catastrofica

INTRODUCCION

Las enfermedades de alto costo incluidas en el Plan Obligatorio de Salud son aquellas que

representan una alta complejidad técnica en su manejo y tratamiento. Adicionalmente representan

una gran carga emocional y económica.

Las enfermedades o eventos que representan un alto costo son derivados, entre otros, de la

selección adversa y de los sucesos contingentes graves. El acuerdo 217 de 2001 del consejo de

seguridad social en salud considera las siguientes: VIH-SIDA y el tratamiento con antiretrovirales;

insuficiencia renal crónica que incluye diálisis peritoneal y hemodiálisis renal; cáncer con los ciclos

de radio y quimioterapia; prótesis en reemplazos articulares de cadera y/o rodilla, trasplantes de

médula ósea, corazón y/o riñón, incluyendo el salvamento de órgano y medicamentos

inmunosupresores post trasplante; procedimientos por enfermedad coronaria como angioplastias

coronaria, que incluye colocación de marcapaso y coronariografía post-angioplastia inmediata,

puente coronario (Bypass); aortocoronario (con vena safena) uno o mas vasos, recambio valvular,

cambios valvurales con aplicación de prótesis; corrección de cardiopatías congénitas; gran

quemado; entre otros.

MARCO TEORICO

CONCEPTO DE ENFERMEDAD CATASTRÓFICA Según el diccionario Jurídico elemental de Guillermo Cabanellas de las Cuevas, la palabra enfermedad significa: “Alteración más o menos grave de la salud, que provoca anormalidad fisiológica o psíquica, o de ambas clases a la vez, en un individuo”5 . La legislación colombiana, en la ley 797 de 2003, define a la enfermedad catastrófica: “Como una enfermedad aguda o prolongada, usualmente considerada como amenazante para la vida o con el riesgo de dejar discapacidad residual importante. La enfermedad catastrófica, a menudo conlleva trastornos psicosociales que afectan de manera importante su evolución, porque altera el proceso de rehabilitación, los hábitos saludables y la calidad de vida y limita la adherencia a los tratamientos”6 . En la legislación ecuatoriana no hay una definición exacta de lo que debe entenderse por enfermedad catastrófica, por lo que La Subsecretaria De Extensión De La Protección Social En Salud Atención De Enfermedades Catastróficas, considera como enfermedad catastrófica a los problemas de salud que cumplan con las siguientes características:

a) “Que impliquen un riesgo alto para la vida de la persona”; b) “que sea una enfermedad crónica y por tanto su atención sea emergente”; c) “que su tratamiento pueda ser programado”; d) “que el valor de su tratamiento mensual sea mayor a una canasta familiar vital publicada mensualmente por el INEC”. “A esta categoría le corresponde también cualquier patología que, además de una dificultad técnica en su resolución, implica un alto riesgo en la recuperación y altas probabilidades

Page 2: enfermedades catastrofica

de muerte del paciente; demandando además atención médica de alta complejidad, la cual incluye consulta especializada, alta tecnología para el diagnóstico, hospitalizaciones prolongadas, medicación muy específica, intervenciones quirúrgicas mayores, terapias de larga duración o instrumentación sofisticada y costos”7

CONCLUSIÓN Debo destacar que me consta que el Gobierno presidido por el Señor Economista Rafael Correa, está desarrollando programas de asistencia a las personas que adolecen de enfermedad catastróficas o de alta complejidad, con programas de asistencia social como es el Programa de Protección a la Salud; pero al ser este un programa de gobierno, corre el riesgo de que cuando el mandato del Presidente Correa concluya, este sea dejado de lado por el nuevo gobierno. El Estado ecuatoriano por su calidad de garante de los derechos de los habitantes, está en la obligación de ir mucho mas allá que un programa de asistencia social, que puede durar el tiempo que permanezca en el poder el gobierno de turno; es obligación del Estado elaborar programas de protección a las personas que sufran esta patologías así como a su familia dependiente, mediante el financiamiento de programas dedicados al estudio tratamiento y prevención de las enfermedades catastróficas como lo hacen instituciones particulares como SOLCA, que es una institución privada que se dedica exclusivamente al estudio y tratamiento del Cáncer y FASEC que se dedica a la atención a los enfermos de Cáncer en la etapa terminal en la ciudad de Cuenca. Sin embargo, estas instituciones son de carácter privado, y el acceso es limitado por el costo que conlleva su atención, y no es posible su ingreso para todos los que necesitan ser atendidos en dichas instituciones, siendo tarea pendiente del Estado crear las condiciones para la protección a todos los ecuatorianos que se vean aquejados por estas enfermedades, elaborando programas dedicados al estudio, tratamiento y prevención de enfermedades catastróficas, ya sea mediante la firma de acuerdos internacionales, con universidades del extranjero, fundaciones dedicadas al estudio, tratamiento y prevención de dichas patologías, todo esto con el fin único de que la garantía constitucional establecida en el artículo 50 de haga efectiva. Por último es obligación de los que vivimos en el Ecuador conocer nuestros derechos, a fin de que podamos exigirlos ante las autoridades correspondientes. UNIVERSIDAD DE CUENCA ABG. OMAR DAMERVAL ILLESCAS ILLESCAS /2010 64 BIBLIOGRAFÍA Bernal Pulido Carlos El Neoconstitucionalismo a debate, en Temas de Derecho Público No. 76, Universidad Externado de Colombia, Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita, Bogotá, 2006. Cabanellas de las Cuevas Guillermo Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Heliasta Buenos Aires Argentina. Couture Eduardo J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Montevideo., 4ta. Edición. 2002. CUEVA Carrión Luís. “Acción Constitucional Extraordinaria de Protección”, Quito Ecuador 2009, editorial Ediciones Cueva Carrión. García Maynes Eduardo, Introducción al Derecho. LARREA Holguín Juan “Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana”, editorial Fundación Latinoamericana Andrés Vello; Quito Ecuador. Palacios Romeo Francisco, Constitucionalización de un sistema integral de derechos sociales. PEREZ Royo Javier “Curso de Derecho Constituciona

Page 3: enfermedades catastrofica

INFARTO DE MIOCARDIO

Causas: Arteriosclerosis, hipertensión, sífilis, obesidad.  Suele afectar a personas que

ocupan cargos de responsabilidad y llevan un ritmo de vida agitado de trabajo. 

Predisponen al infarto el alcohol, el tabaco, y los excesos en la comida.

En la evolución del infarto pueden surgir complicaciones muy graves edema pulmonar

agudo, asistolia ( ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio)

Síntomas: súbito dolor intenso detrás del esternón, sudores fríos, malestar, fiebre ligera,

vómitos, desfallecimientos cardíacos, y pulso rápido y débil.  La recuperación suele ser

más lenta cuanto mayor ha sido la duración de los síntomas agudos de infarto.

En la auscultación del corazón, se notan los tonos cardíacos atenuados. 

Una vez pasada la crisis, y mediante un electrocardiograma, se puede saber el tipo de

infarto que se ha producido y el alcance de la lesión.

El tratamiento debe ser controlado por un especialista; se basa en reposo absoluto y

medicación cardiotónica y anticoagulante, según la gravedad del infarto.

Page 4: enfermedades catastrofica

Síntomas de Insuficiencia Renal Crónica y Terminal

IRC

Dolor de cabeza frecuente. Fatiga. Comezón en todo el cuerpo.

Si el deterioro renal persiste pueden presentarse otros síntomas debido a que el cuerpo no es capaz de limpiar los productos de desecho metabólico que no son eliminados adecuadamente, por lo que éstos se acumulan en los tejidos y en la sangre (urea, creatinina, ácido úrico) además del exceso de agua, a esta alteración se le conoce como uremia.

Hinchazón en piernas, tobillos, pies, cara o manos por acumulación de líquidos. Sensación de sabor metálico en la boca. Náusea y vómito. Pérdida del apetito lo que lleva a bajo peso y sensación de cansancio. Acortamiento de la respiración. Sensación de frío. Mareo. Dolor de piernas o calambres musculares.

IRT

Page 5: enfermedades catastrofica

Sensación de malestar general y fatiga. Picazón en todo el cuerpo. Dolores de cabeza frecuentes. Pérdida de peso involuntaria. Falta de apetito. Náuseas. La piel se torna de manera manera anormal en clara u oscura. Cambios en las uñas. Dolor de huesos. Somnolencia y confusión. Problemas para concentrarse o pensar. Entumecimiento en las manos y pies. Calambres. Mal aliento. Moretones, sangrados nasales o sangre en las heces. Sed excesiva. Hipo frecuente. Bajo nivel de interés sexual e impotencia. Cesación de los períodos menstruales (amenorrea). Insomnio, síndrome de las piernas inquietas o apnea obstructiva del sueño. Hinchazón de pies y manos (edema). Vómitos, especialmente en la mañana.

RADIOTERAPIA.

Los médicos pueden tratar a sus pacientes con cáncer dándoles solamente

radioterapia. Pero también suelen utilizar una combinación de radioterapia y

quimioterapia (un tratamiento que usa medicamentos o elementos químicos para

destruir las células cancerosas). A otras personas, primero se les hace una cirugía

para extirpar las células cancerosas o tumores y después se les aplica

Page 6: enfermedades catastrofica

radioterapia. La situación y el tratamiento de cada persona son diferentes. La

persona que sufre de cáncer verá a un oncólogo (un médico que se especializa en

el tratamiento contra el cáncer).

La radioterapia se puede administrar de dos maneras: externamente, a través de

la piel, o internamente, mediante una inyección o la colocación de un pellet

radiactivo en el cuerpo. El uso de la radioterapia interna en adolescentes es muy

inusual. Por lo general, son los adultos los que la reciben.

En la radioterapia externa, los médicos utilizan un aparato grande y un equipo

especial que emite una cantidad específica de radiación directamente hacia el

cáncer

¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes de la radioterapia?

Si bien la radioterapia no provoca ningún dolor, es un tratamiento fuerte. Quienes

reciben radiación suelen tener problemas durante el tratamiento y después de

éste. Estos problemas, llamados “efectos secundarios”, difieren de una persona a

otra ya que dependen de la edad del paciente, el tipo de tratamiento y el lugar

donde se encuentra el cáncer. Por ejemplo, algunas personas que han recibido

radioterapia pueden sentirse más cansadas de lo normal, perder el apetito o el

cabello.

Indicaciones de la radioterapia

La radioterapia tiene indicaciones primarias definidas en el tratamiento del cáncer, de preferencia, o a exclusión de otras formas de terapia. La radioterapia curativa, de la manera como se aplica en el tratamiento del cáncer, es un procedimiento formidable, colmado de riesgos enormes. Es una empresa en la que, para llevar a cabo a buen éxito el esfuerzo, deben anticiparse, a toda costa, resultados positivos, para cuya obtención, la alternativa concluyente debe ser todo o nada, pues el tratamiento incompleto es, inevitablemente ineficaz. Bien merece este método llamarse, según Buschke,

RADIOTERAPIA RADICAL y compararse, en su magnitud e importancia, a las intervenciones quirúrgicas drásticas, diferiendo de ellas en resultados, solamente por su carácter conservador. La selección de enfermos con lesiones localizadas, en los que se decida aplicar la radioterapia, requiere una evaluación seria; lo. de la radiosensibilidad del tumor en cuestión; 2o. de la posibilidad material de obtener

Page 7: enfermedades catastrofica

una distribución de la cantidad de radiaciones en la totalidad del tumor; 3o. de la existencia de un margen de seguridad, que asegure la continua viabilidad de los tejidos circundantes, y, finalmente, dar seria consideración a la posibilidad de que otras formas de tratamiento ofrezcan los mismos o mejores resultados y que sean, por supuesto, de expedita aplicación y practicables con menos riesgo

La idea de radiosensibilidad de los tejidos, a la acción de las radiaciones, puede parecer, o interpretarse como algo fácil y de inocua aplicación en el tratamiento de los tumores; es decir, que a la radiosensibilidad puede creérsele sinónimo de radiocurabilidad.

Aducir en tal sentido, conduciría a conclusiones erróneas que harían pensar que algunos tumores curarían fácilmente, por su radiosensibilidad; los otros, ocuparían, en grado descendente de ésta, jerarquía especial y determinada en la gama radioterapéutica. Los unos, según esta interpretación, cederían fácilmente a las radiaciones, considerándose, por esto, curables; a los otros, por el contrario, se les reservaría un pronóstico ineludiblemente sombrío.

En realidad, las cosas suceden de distinto medo y hay muchos factores que considerar los cuales, por su importancia, discutiremos oportunamente, en capítulo especial, con la profusión de detalles que requieren.

En la radiosensibilidad hay que tomar en cuenta elementos diversos; componentes complicados, a los que varios factores modifican y cuya expresión clínica varía, según la evolución del proceso que se trata, su extensión, el lugar que ocupa, los tejidos vecinos, el tipo de proliferación celular, etc......

Vale muy bien el esfuerzo de explorar más detalladamente su verdadero significado. Bástenos hoy decir, que a todos los tejidos, sean neoplásicos o normales, les afectan las radiaciones, derivándose de ello que radiosensibilidad es un término relativo. En el caso de tumores de radiosensibilidad elevada, tales como el linfosarcoma, linfoepitelioma, seminoma, mieloma, y el sarcoma de Ewing, la administración adecuada y oportuna de radiaciones, es la forma indisputada de tratamiento curativo.

En los tumores de moderada radiosensibilidad, como el carcinoma basocelular de la piel y el carcinoma epidermoide de las membranas mucosas, de las comisuras, pliegues o puntos de transición mucocutáneos, la radioterapia puede ser el método más eficaz, pero la decisión sobre este u otro método de tratamiento debe tomar en consideración otras circunstancias, concomitantes, además de la radiosensibilidad favorable.

Page 8: enfermedades catastrofica

Un carcinoma basocelular de la piel, pequeño, puede ser tratado pronta y eficazmente, con una amplia escisión. La radioterapia cede paso a la cirugía en el tratamiento del carcinoma de los bronquios, pues la radioterapia adecuada en esta entidad clínica, implica posible perforación y gangrena; al carcinoma epidermoide, que origina del tejido cicatricial de una quemada, no puede dársele suficiente cantidad de radiaciones, sin peligro de necrosis de les tejidos atrofícos del área quema la; de suerte que, en este caso, lo indicado y más eficaz es una escisión generosa, seguida de ingerto. En el carcinoma del labio inferior, aunque radiocurable, la escisión quirúrgica facilita la remoción de metástasis accesibles, en el área operatoria.

La riadioterapia paliativa puede requerir el formular de antemano serios planes; un tratamiento incompleto, o tratamientos esporádicos no causan necesariamente alivio y mucho menos curación. Una variedad de condiciones incurables, tales como la leucemia, enfermedad do Hodgkins, neoplasias recurrentes, o metástasis de tumores tributarios de la cirugía; todos pueden justificar el uso de la radioterapia, como medida terapéutica. En la enfermedad de Hodgkins y la leucemia, la radioterapia adecuada resulta indisputablemente en decidido conforte y una supervivencia que, por cortos que sean, halagan al ambiente hogareño y son, al mismo tiempo, alentadores, aún con el conocimiento pleno de los interesados en la evolución del proceso y del pronóstico fatal que le depara.

En otros casos la radioterapia se aplica localmente para evitar ulceraciones de un tumor recurrente e impedir infección secundaria. La radioterapia de legiones metastáticas del hueso,. Particularmente de la cabeza del fémur y de las vértebras, se usa para prevenir fracturas o paraplegías y contribuir a un efecto analgésico definido', aunque transitorio.

Fuera de estos y otros pocos ejemplos, la radioterapia no se justifica en los enfermos cuya condición ha pasado los límites de la curabilidad, Radioterapia pre y post-operatoria. Las cualidades que a caracterizan la eficacia de la cirugía y de la radioterapia, en el tratamiento del cáncer, puede algunas veces combinarse para producir un efecto complementario ventajoso.

Una vez inoperable; siempre inoperable es un dogma de usanza corriente entre cirujanos, que parece justificado por la inmensa mayoría de los casos en que se constata su comprobación en la clínica. Hay casos, sin embargo, que están en los umbrales de la operabilidad. La radioterapia, algunas veces, tal como en el carcinoma del endometrio.

QUIMIOTERAPIA

Page 9: enfermedades catastrofica

Es el uso de medicamentos para destruir bacterias, virus, hongos y células cancerosas. El término se refiere más frecuentemente a los medicamentos para combatir el cáncer y este artículo se enfoca en la quimioterapia para tratar esta enfermedad.

CÓMO SE ADMINISTRA LA QUIMIOTERAPIA

Dependiendo del tipo de cáncer y dónde se encuentra, la quimioterapia se puede administrar de muchas maneras diferentes, incluyendo:

Inyecciones intramusculares En las venas (intravenosa o IV) Píldoras Inyecciones en el líquido que rodea la médula espinal o el cerebro

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen de muchas cosas,

incluyendo el tipo de cáncer y qué fármacos se están empleando. Cada paciente

reacciona de manera diferente a estos fármacos. Algunos fármacos

quimioterapéuticos más nuevos que apuntan mejor a las células cancerosas

pueden causar menos efectos secundarios.

Otro grupo de tumores moderadamente radio sensibles, los adenocarcinomas, pueden o no, ser radio sensibles. dependiendo del sitio de origen. El adercarcinoma del cuello uterino es tan fácilmente esterilizable por medio de radiaciones, como lo es el carcinoma epidermoide en la misma región. El adenorcacinoma del endometrio puede ser curado por medio de radioterapia solamente; pero se admite, generalmente, que a las radiaciones debe seguir la histerectomía, siempre que sea posible, para asegurar una mayor posibilidad, de un control permanente.

El adenocarcinoma de la mama puede, algunas veces, controlarse por medio de radiaciones,, pero siempre a expensas de extensos daños a los tejidos circunvecinos; la radioterapia en esta lesión no es justificable, a no ser que se considere inoperable. El adenocarcinoma del tacto gastro-intestinal puede presentar grados variables de radiosensibilidad poro no es radiocurable, estas lesiones son más lógicamente tratadas por medio de la cirugía radical, que asegura el tratamiento simultáneo de la lesión primaria y de la potencial y frecuentemente extensa, area-metastática.

Page 10: enfermedades catastrofica

Los adenocarcinomas de las glándulas endocrinas, como regla general no son radiocurable, aunque ocasionalmente suelen observarse largas remisiones con el uso de las radiaciones. Los tumores poco radiosensibles o los radioresistentes, tal como los sarcomas de 'os tejidos blandos, los sarcomas del hueso y los melanonas malignos, no son radiocurables. Además de las indicaciones de la radioterapia, como forma curativa de tratamiento, existen indicaciones definidas de radioterapia paliativa, en los casos avanzados o incurables del cáncer;

EFECTOS SECUNDARIOS comunes de la radioterapia Cansancio

El cansancio es la sensación de sentirse agotado física, mental y emocionalmente.

Esto es muy común con el cáncer y su tratamiento, y a menudo ocurre con la radioterapia.

El control del cansancio es una parte importante de su atención. Experimentar este tipo de cansancio (fatiga) implica tener menos energía para hacer las cosas que normalmente hace o quiere hacer. Puede durar por largo tiempo y convertirse en un obstáculo para hacer sus actividades cotidianas. Este agotamiento es diferente al cansancio común, y podría no aliviarse con descanso. El cansancio relacionado con el cáncer es peor y es más desgastante. El cansancio asociado con el cáncer puede:

• Variar de un día a otro en intensidad y en qué tanto esto le afecta.

• Ser abrumador y dificultar que se sienta bien.

• Dificultar que pueda pasar el tiempo con familiares y amigos.

• Reducir su capacidad de hacer sus actividades cotidianas, incluyendo las tareas domésticas y acudir al trabajo.

• Hacer que sea difícil seguir su plan de tratamiento contra el cáncer.

• Tener distintas duraciones, lo cual hace difícil predecir por cuánto tiempo estará así. Sólo usted sabe si tiene cansancio y cuán grave es.

No existen pruebas de laboratorio que puedan diagnosticar o describir su nivel de cansancio. La mejor medida del cansancio proviene de su propio informe a su médico o enfermera.

Usted puede describir su nivel de cansancio como inexistente, leve, moderado o grave. O puede usar una escala de 0 a 10, donde 0 significa nada de cansancio y 10 es para el peor cansancio que podría imaginar. Sea cual sea la forma que

Page 11: enfermedades catastrofica

escoja, es importante que comunique su nivel de cansancio a su equipo de atención médica.

La mayoría de las personas empiezan a sentirse cansadas al cabo de unas semanas de haber recibido la radioterapia, y el cansancio suele empeorar a medida que avanza el tratamiento. El estrés debido a su enfermedad y a las visitas diarias para sus sesiones de tratamiento puede empeorar el cansancio. La causa del cansancio relacionado con el cáncer no siempre puede asimilarse de forma clara.

No obstante, si se conoce la causa, a menudo su médico puede tratarla. Por ejemplo, si se piensa que la anemia (recuento bajo de glóbulos rojos) contribuye a los síntomas del cansancio, ésta puede ser atendida con tratamiento. En otros pacientes, el tratamiento podría incluir la corrección del desbalance de líquidos y minerales en la sangre.

El aumento de actividad física, así como la atención de los problemas para dormir y una buena alimentación también podrían aliviar el problema del cansancio. La educación y la asesoría a menudo forman parte del tratamiento, ya que pueden ayudarle a saber cómo ahorrar energías, reducir el estrés y usar la distracción para enfocarse en cosas que no sea el cansancio.

Al entender su cansancio, usted puede sobrellevarlo mejor y reducir su angustia. Con frecuencia, un familiar puede ayudarle a que hable con su equipo de atención médica sobre su cansancio y cómo éste le afecta. Por lo general, el cansancio se desvanece con el transcurso del tiempo tras completado el tratamiento. Hasta ese momento, hay algunas cosas que puede hacer que son útiles para lidiar con el cansancio:

• Haga una lista de las cosas que necesita hacer en orden de importancia para usted. Trate de hacer las actividades importantes primero, cuando tiene más energí

• Pida la ayuda de sus seres queridos y amigos.

• Coloque a su alcance las cosas que usa con frecuencia.

• Trate de calmar su estrés. Acciones como la respiración profunda, la visualización de imágenes, la meditación, la oración, el hablar con otras personas, la lectura, la música, el pintar y cualquier otra actividad que le resulte placentera puede que sea útil para aliviar su estrés.

• Mantenga un registro de cómo se siente cada día. Llévelo con usted cuando vaya a ver a su médico.

Page 12: enfermedades catastrofica

• Mantenga un balance entre el descanso y las actividades. Procure no pasar mucho tiempo en cama ya que puede hacer que se sienta débil. Programe las actividades de tal forma que tenga suficiente tiempo para descansar. La mayoría de la gente nota que tener periodos breves de descanso resulta mejor que uno prolongado.

• Consulte con su médico sobre si debe hacer ejercicio físico, y qué tipos de actividades físicas podrían ser mejores para usted.

• Siga una alimentación sana que contenga proteínas (carnes, leche, huevo y frijoles), y tenga un consumo diario suficiente de agua, salvo que reciba otras indicaciones. Informe a su médico o enfermera sobre su cansancio y asegúrese de hablar con ellos si: • Su cansancio no se alivia, o si recurre o empeora.

• Está más cansado de lo normal durante o después de una actividad.

• Siente cansancio y no es debido a algo que haya hecho.

• Experimenta confusión o no se puede concentrar en sus pensamientos.

• No se puede levantar después de pasar más de 24 horas en cama.

• Su cansancio interfiere con su vida social o su rutina diaria.

EFECTOS SECUNDARIOS A LARGO PLAZO DE LA RADIOTERAPIA Durante y justo después de la radioterapia, puede ser difícil pensar en lo que el futuro le tenga deparado a muchos años de hoy. Sin embargo, dependiendo del tipo de tratamiento y de la ubicación del cáncer, la terapia de radiación puede tener efectos secundarios a largo plazo.

rasplante de riñón

       

Es una cirugía para colocar un riñón sano en una persona con insuficiencia renal.

DescripciónLos trasplantes de riñón son una de las operaciones de trasplantes más comunes

en los Estados Unidos.

Se necesita un riñón donado para reemplazar el trabajo previamente realizado por

sus riñones.

Page 13: enfermedades catastrofica

El riñón donado puede provenir de:

Un donante familiar vivo, emparentado con el receptor, como uno de los padres,

un hermano o un hijo

Un donante no emparentado con el receptor, como un amigo o el cónyuge

Un donante muerto: una persona recientemente fallecida que se sepa no ha tenido

enfermedad renal crónica

El riñón sano se transporta en agua fría con sal (solución salina) que preserva el

órgano hasta por 48 horas. Esto le da a los médicos tiempo para llevar a cabo

pruebas de compatibilidad de la sangre y el tejido del donante y del receptor antes

de la operación.

PROCEDIMIENTO PARA UN DONANTE VIVO DE RIÑÓN:

Si usted va a donar un riñón, se le aplicará anestesia general antes de la cirugía, lo

cual significa que estará dormido y no sentirá dolor. Actualmente, los cirujanos

pueden emplear incisiones quirúrgicas más pequeñas con técnicas laparoscópicas.

Ver: extirpación del riñón para mayor información.

PROCEDIMIENTO PARA EL RECEPTOR DEL RIÑÓN:

A las personas que reciben un trasplante de riñón se les aplica anestesia general

antes de la cirugía. El cirujano hace una incisión en el área abdominal inferior.

El cirujano coloca el nuevo riñón dentro de la parte baja del abdomen. Se conectan

la arteria y la vena del nuevo riñón a la arteria y la vena en la pelvis. La sangre

circula a través del nuevo riñón, el cual produce orina exactamente como lo hacían

sus propios riñones cuando estaban sanos. Luego se conecta a la vejiga el

conducto que transporta la orina (uréter).

Los riñones propios se dejan en el lugar, a menos que estén causando hipertensión

arterial, infecciones o que sean demasiado grandes para su cuerpo. Luego, se

cierra la herida.

La cirugía de trasplante de riñón tarda aproximadamente 3 horas. A las personas

diabéticas también se les puede realizar un trasplante de páncreas al mismo

tiempo, lo cual, por lo regular, le agrega otras 3 horas a la cirugía.

Ver también: trasplante de páncreas.

Por qué se realiza el procedimiento

Page 14: enfermedades catastrofica

El médico puede recomendar un trasplante de riñón si usted tiene enfermedad

renal terminal. La causa más común de enfermedad renal terminal en los EE.UU. es

la diabetes. Sin embargo, hay muchas otras causas.

Un trasplante de riñón puede no llevarse a cabo si usted tiene:

Ciertas infecciones, como por ejemplo TB o infecciones óseas.

Problemas para tomar los medicamentos varias veces cada día por el resto de su

vida.

Enfermedad hepática, cardiopatía o neumopatía.

Otras enfermedades potencialmente mortales.

Antecedente reciente de cáncer.

Infecciones, como hepatitis .

Tabaquismo, consumo de alcohol o drogas u otros hábitos riesgosos del estilo de

vida.

RiesgosLos riesgos de cualquier anestesia son:

Problemas respiratorios

Reacciones a los medicamentos

Los riesgos de cualquier cirugía son:

Sangrado

Infección

Otros riesgos relacionados con el procedimiento abarcan:

Coágulos de sangre (trombosis venosa profunda)

Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular

Infecciones de heridas

Efectos secundarios de los medicamentos utilizados para prevenir el rechazo al

trasplante, incluyendo:

aumento del riesgo de infecciones

daño al hígado u otros órganos

Antes del procedimiento

Page 15: enfermedades catastrofica

Una vez que el médico lo remite a un centro de trasplantes, el equipo que realiza

dichos trasplantes lo evaluará y examinará. Ellos necesitan verificar que usted

cumpla con los requisitos para el trasplante de riñón. Usted tendrá varias visitas en

el curso de varias semanas o incluso meses y además necesitará que le saquen

sangre y le tomen radiografías.

Los exámenes que se hacen antes del procedimiento abarcan:

Histotipado y determinación del grupo sanguíneo para ayudar a verificar que su

cuerpo no vaya a rechazar el riñón donado

Exámenes de sangre o de la piel para verificar si hay infecciones

Exámenes del corazón como una electrocardiografía, ecocardiografía o cateterismo

cardíaco

Exámenes para buscar cáncer precoz

Igualmente será necesario considerar uno o más centros de trasplantes para

determinar cuál es el mejor para usted.

Pregúntele al personal del centro cuántos trasplantes llevan a cabo cada año y

cuáles son las tasas de supervivencia. Compare estos números con los de otros

centros de trasplantes.

Pregunte por grupos de apoyo que tengan disponibles y el tipo de viáticos y

modalidades de alojamiento que ofrecen.

Si el equipo de trasplantes cree que usted cumple con los requisitos para un

trasplante de riñón, lo pondrán en una lista de espera nacional.

Su lugar en una lista de espera depende de muchos factores. Los factores claves

abarcan el tipo de problemas renales que tenga, la gravedad de su cardiopatía y la

probabilidad de que el trasplante vaya a ser exitoso.

El tiempo que usted permanece en una lista de espera por lo regular NO es un

factor que determine la prontitud con la cual le conseguirán un riñón, excepto

posiblemente con los niños.

La mayoría, pero no todos los pacientes que esperan un trasplante de riñón están

con diálisis. Mientras está esperando un riñón, siga estos pasos:

Siga cualquier dieta que su equipo de trasplantes le recomiende.

No beba alcohol.

Page 16: enfermedades catastrofica

No fume.

Mantenga su peso en el rango que se le haya recomendado. Siga cualquier

programa de ejercicios recomendado.

Tome todos los medicamentos como se los hayan recetado. Reporte cambios en

sus medicamentos y cualquier problema médico nuevo o que esté empeorando al

equipo de trasplantes.

Asista a las citas médicas de control con su médico regular y el equipo de

trasplantes.

Verifique que el equipo de trasplantes tenga los números de teléfono correctos, de

manera que le puedan avisar inmediatamente si hay disponibilidad de un riñón.

Asegúrese, no importa a donde usted vaya, que lo puedan contactar rápida y

fácilmente.

Aliste todo con anticipación para ir al hospital.

Después del procedimientoSi usted recibió un riñón donado, necesitará permanecer en el hospital durante

aproximadamente 3 a 7 días. Después de esto, necesitará control cuidadoso por

parte de un médico y exámenes de sangre regulares durante 1 a 2 meses.

El período de recuperación es aproximadamente de 6 meses. Con frecuencia, el

equipo de trasplantes le solicitará permanecer bastante cerca del hospital durante

los primeros 3 meses. Usted necesitará hacerse chequeos médicos regulares con

exámenes de sangre y radiografías durante muchos años.

PronósticoCasi toda persona siente que tiene una mejor calidad de vida después del

trasplante. Aquéllos que reciben un riñón de un donante vivo emparentado tienen

mejor pronóstico que los que lo reciben de un donante fallecido. (Si usted dona un

riñón, generalmente puede vivir en forma segura y sin complicaciones con el riñón

restante).

Las personas que reciben un riñón trasplantado pueden rechazar el nuevo órgano.

Esto significa que su sistema inmunitario ve al nuevo riñón como una sustancia

extraña y trata de destruirla.

Con el fin de evitar el rechazo, casi todos los receptores de trasplante de riñón

tienen que tomar medicamentos que inhiban la respuesta inmunitaria por el resto

Page 17: enfermedades catastrofica

de sus vidas, lo cual se denomina terapia inmunodepresora. Aunque el tratamiento

ayuda a prevenir el rechazo al órgano, también pone a los pacientes en mayor

riesgo de infección y cáncer. Si usted toma este medicamento, necesita hacerse

exámenes de detección para cáncer. Los medicamentos también pueden causar

hipertensión arterial y colesterol alto e incrementar el riesgo de padecer diabetes.

Un trasplante de riñón exitoso requiere un control cuidadoso con el médico y usted

tiene que tomar siempre el medicamento de acuerdo con las instrucciones.

Trasplante de corazón

       

Es una cirugía para extirpar un corazón lesionado o enfermo y reemplazarlo por el

corazón sano de un donante.

DescripciónEncontrar un donante de corazón puede ser difícil. El corazón debe ser donado por

alguien que esté clínicamente muerto, pero que permanezca con soporte vital. El

donante de corazón debe ser lo más compatible posible con su tipo de tejido para

reducir la probabilidad de que su cuerpo lo vaya a rechazar.

A usted se le induce el sueño profundo con anestesia general y se hace un corte a

través del esternón.

Su sangre pasa a través de un sistema de circulación extracorpórea, mientras el

cirujano trabaja en su corazón. Esta máquina hace el trabajo del corazón mientras

éste se encuentra detenido y le suministra al cuerpo sangre y oxígeno.

Se extrae el corazón enfermo y el corazón donado se sutura en su sitio. Luego, se

desconecta la máquina de circulación extracorpórea y la sangre fluye a través del

corazón trasplantado.

Se introducen tubos para drenar aire, líquido y sangre fuera del tórax durante

varios días, con el fin de permitir que los pulmones se vuelvan a expandir

completamente.

En algunos casos, el cirujano no extirpará el corazón viejo, sino que colocará el

nuevo corazón encima de éste (trasplante heterotópico).

Por qué se realiza el procedimientoUn trasplante de corazón se puede hacer para tratar:

Page 18: enfermedades catastrofica

Angina grave que ya no se pueda tratar con medicamentos u otras cirugías.

Insuficiencia cardíaca grave cuando los medicamentos, otros tratamientos y la

cirugía ya no sirvan.

Anomalías cardíacas graves que estaban presentes al nacer y no se pueden

reparar con cirugía.

Palpitaciones o ritmos anormales y potencialmente mortales que no responden a

otros tratamientos.

La cirugía de trasplante de corazón tal vez no se utilice en pacientes que:

Estén desnutridos.

Sean mayores de 55 a 60 años.

Hayan tenido accidente cerebrovascular grave o demencia.

Hayan tenido cáncer.

Tengan infección por VIH.

Tengan infecciones, como hepatitis, que estén activas.

Tengan diabetes insulino-dependiente y otros órganos que no estén funcionando

correctamente.

Tengan hepatopatía, nefropatía, neuropatía o neumopatía.

No tengan ningún apoyo de la familia y no sigan su tratamiento.

Tengan otras enfermedades que afecten los vasos sanguíneos del cuello y la

pierna.

Tengan hipertensión pulmonar (engrosamiento de los vasos sanguíneos en el

pulmón).

Fumen o consuman alcohol o drogas o que tengan otros hábitos del estilo de vida

que puedan dañar el nuevo corazón.

El médico también puede desaconsejar el trasplante de corazón si hay

preocupación de que el paciente no pueda cumplir con las muchas visitas de

control en el hospital y el consultorio médico, los exámenes y los medicamentos

necesarios para mantener el nuevo corazón saludable.

RiesgosLos riesgos de cualquier anestesia son:

Reacciones a los medicamentos

Problemas respiratorios

Page 19: enfermedades catastrofica

Los riesgos de cualquier cirugía son:

Sangrado

Infección

Los riesgos del trasplante abarcan:

Coágulos de sangre (trombosis venosa profunda).

Daño a los riñones, el hígado u otros órganos del cuerpo a raíz de los

medicamentos antirrechazo.

Desarrollo de cáncer a raíz de los fármacos empleados para prevenir el rechazo.

Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.

Problemas del ritmo cardíaco.

Niveles altos de colesterol, diabetes y adelgazamiento de los huesos por el uso de

los medicamentos antirrechazo.

Aumento del riesgo de infecciones debido a los medicamentos antirrechazo.

Rechazo del corazón.

Arteriopatía coronaria grave.

Infecciones de heridas.

Antes del procedimientoUna vez que el médico lo remita a un centro de trasplantes, usted será evaluado

por el equipo que realiza el procedimiento. Ellos necesitarán verificar que usted

cumpla los requisitos para el trasplante. Usted realizará varias visitas en el

transcurso de varias semanas o incluso meses y será necesario que le saquen

sangre y le tomen radiografías.    También es posible que se haga lo siguiente:

Exámenes de sangre o de piel para verificar la presencia de infecciones

Exámenes del riñón y el hígado

Exámenes para evaluar el corazón,

como electrocardiografía, ecocardiografía, cateterismo cardíaco

Exámenes para buscar cáncer

Determinación del grupo sanguíneo e histotipado para ayudar a verificar que su

cuerpo no vaya a rechazar el corazón donado

Page 20: enfermedades catastrofica

Usted también querrá estudiar uno o más centros de trasplantes para ver cuál es

el mejor para usted:

Pregúnteles cuántos trasplantes llevan a cabo cada año y cuáles son sus tasas de

supervivencia. Compare estas cifras con las de otros centros.

Pregunte qué grupos de apoyo tienen disponibles y cuánta ayuda ofrecen con la

gestión de viáticos y alojamiento.

Pregunte respecto al costo de los medicamentos que usted deberá tomar después.

Si el equipo de trasplantes cree que usted es un buen candidato, lo pondrán en

una lista de espera nacional para un corazón:

Su lugar en la lista se basa en varios factores. Los factores claves incluyen el tipo y

gravedad de su cardiopatía, al igual que la probabilidad de que el trasplante vaya a

tener éxito.

La cantidad de tiempo que usted permanece en una lista de espera por lo regular

NO es un factor que determine la prontitud con la cual le conseguirán un corazón,

excepto en el caso de los niños.

La mayoría de los pacientes, pero no todos, que esperan trasplantes del corazón

están muy enfermos y necesitan estar hospitalizados. Muchos requerirán algún

tipo de dispositivo que le ayude a su corazón a bombear suficiente sangre al

cuerpo; con mucha frecuencia, se trata de undispositivo de asistencia

ventricular (aparato artificial similar a un corazón).

Después del procedimientoUsted debe esperar una hospitalización de 7 a 21 días después de un trasplante

del corazón. Las primeras 24 a 48 horas probablemente serán en la unidad de

cuidados intensivos (UCI). Durante los primeros días después de un trasplante,

usted necesitará un control cuidadoso para verificar que no contraiga una infección

y que su corazón esté funcionando bien.

El período de recuperación es de aproximadamente 6 meses. Con frecuencia, el

equipo que realiza el trasplante le solicitará que permanezca muy cerca del

hospital durante los primeros 3 meses. Necesitará hacerse chequeos regulares con

exámenes de sangre, radiografías y ecocardiografías durante muchos años.

Combatir el rechazo es un proceso continuo. El sistema inmunitario del cuerpo

considera al órgano trasplantado como una infección y lo combate. Por esta razón,

los pacientes con trasplante deben tomar medicamentos para inhibir la respuesta

Page 21: enfermedades catastrofica

inmunitaria del cuerpo. Tomar los medicamentos y seguir las instrucciones

cuidadosamente es muy importante para prevenir el rechazo.

Con frecuencia, se hacen biopsias del miocardio cada mes durante los primeros 6 a

12 meses después del trasplante y con menor frecuencia después de ese tiempo.

Esto le ayuda al médico a determinar si su cuerpo está rechazando el nuevo

corazón, incluso antes de que tenga síntomas.

Usted debe tomar fármacos para prevenir el rechazo al trasplante por el resto de

su vida. Además, necesitará entender cómo tomar estos medicamentos y conocer

sus efectos secundarios.

Usted puede regresar a sus actividades normales tan pronto como se sienta lo

suficientemente bien y después de hablar con su médico. Sin embargo, evite la

actividad física vigorosa.

Para verificar que no desarrolle enfermedad coronaria después de un trasplante, le

harán un cateterismo cardíaco cada año.

PronósticoEl trasplante de corazón prolonga la vida de un paciente que de otra manera

moriría. Cerca del 80% de las personas a quienes se les practican trasplantes de

corazón siguen vivos dos años después de la operación. A los 5 años, el 70% de las

personas aún estarán vivas después de este trasplante.

El principal problema, como sucede con otros trasplantes, es el rechazo. Si el

rechazo se puede controlar, la supervivencia puede aumentar a más de 10 años.

Nombres alternativosTrasplante cardíaco; Trasplante de corazón

ReferenciasBernstein D. Pediatric heart and heart-lung transplantation. In: Kliegman RM,

Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds.Nelson Textbook of Pediatrics.

Acker MA, Jessup M. Surgical management of heart failure. In: Bonow RO, Mann DL,

Zipes DP, Libby P, eds.Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular

Medicine

Costanzo MR, Dipchand A, Starling R, Anderson A, Chan M, Desai S, et al.

International Society of Heart and Lung Transplantation Guidelines. The

International Society of Heart and Lung Transplantation Guidelines for the care of

heart transplant recipients.J Heart Lung Transplant

Page 22: enfermedades catastrofica

INTRODUCCION

Las enfermedades catastróficas, son aquellas que deterioran la salud de las personas, se caracterizan por su alto grado de complejidad, son agudas prolongadas amenazantes para la vida pues en su gran mayoría son letales, muchas de estas patologías producen la incapacidad del paciente y provocan el desmedro económico del que las padece, de su familia o de la institución aseguradora, pudiendo el asegurador ser una institución pública o privada.

Por ser alto el costo económico del tratamiento de este tipo de enfermedades el constituyente de Montecristi sensible ante el padecimiento de muchos ecuatorianos que no tienen acceso a los tratamientos médicos por carecer de recursos económicos, o no poder acceder al seguro social, y amparado en el principio de equidad, en el derecho a la salud, el derecho a la vida, el derecho a la seguridad social, y los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, estableció la protección por parte del Estado ecuatoriano a todos los habitantes ya sean nacionales o extranjeros que residan legalmente en el país. Es el principio de equidad el pilar fundamental de este derecho pues sabemos que los que padecen este tipo de patologías tienen muy pocas posibilidades de recuperar la salud, pero es por el principio de equidad que aceptamos que se destinen fuertes recursos económicos estatales para auxiliar a las personas dolidas con estos sufrimientos, pues no sabemos que nos depare mañana la lotería de la vida, y tengamos que recurrir al auxilio del Estado para poder afrontar estos padecimientos.

MARCO TEORICO

Page 23: enfermedades catastrofica

Las enfermedades catastróficas o de alta complejidad en la mayoría de los casos requieren de una evolución patológica prolongada, con largo período de incubación, gran variabilidad clínica y etiológica. Las posibilidades de recuperación son pocas ya que, lamentablemente muchas de estas enfermedades no presentan síntomas sino cuando la enfermedad ha progresado a estados muy avanzados, y se hacen de alguna manera irreversibles, tornándose refractarias a toda clase de tratamientos, la aplicación tardía de las intervenciones médicas, en la mayoría de los caso son paliativas y no de recuperación.

1.4.-CLASIFICACIÓN DE ESTAS ENFERMEDADES POR SU ALTO GRADO DE COMPLEJIDAD Y TRATAMIENTO Las enfermedades Catastróficas por su alto grado de complejidad y tratamiento se clasifican por categorías: 1.4.1.- Primero: Las enfermedades que son crónicamente debilitantes graves, 7 Fuente: MIES: Programa de Protección Solidaria PPS www.pps.gov.ec UNIVERSIDAD DE CUENCA ABG. OMAR DAMERVAL ILLESCAS ILLESCAS /2010 21 de alto costo, diagnóstico tardío, de baja incidencia y son de origen genético. Estas enfermedades son crónicamente debilitantes, amenazantes para la vida y a l g u n a s con una prevalencia menor de 1 por cada 10.000 personas, y otras con una prevalencia menor de 1 por cada 50.000 personas”8 . Estas enfermedades por tener origen genético, no son curables, pero sí se puede mejorar y controlar el deterioro físico de los pacientes que las padecen, es decir, que su tratamiento es paliativo, para la Organización Mundial de la Salud: “Los cuidados paliativos se definen por los enfoques asistenciales que mejoran la calidad de vida de los pacientes y sus familias cuando estos se ven enfrentados a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida. Este enfoque se realiza a través de la prevención y el alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos y espirituales”9 . 1.4.2.- Segundo: las enfermedades que tienen un alto costo en el tratamiento, son graves, fáciles de diagnosticar y la recuperación en muchos de los casos es total. En esta categoría están ubicados aquellos padecimientos que requieren una gran erogación económica para el tratamiento, pero que son fáciles de diagnosticar, y una vez que se han cumplido los ciclos terapéuticos, la recuperación en muchos de los casos es total por ejemplo: el tratamiento quirúrgico para reemplazos articulares, los más comunes son los de cadera y rodilla, tratamiento con quimioterapia y radioterapia para el cáncer de origen linfático, que al ser diagnosticados en las primeras etapas son curables, tratamiento médico quirúrgico para el paciente que sufre un trauma mayor, trasplantes de órganos, tratamiento quirúrgico para las personas que sufren enfermedades del corazón.

Page 24: enfermedades catastrofica

Infarto agudo de miocardio

Page 25: enfermedades catastrofica
Page 26: enfermedades catastrofica
Page 27: enfermedades catastrofica
Page 28: enfermedades catastrofica
Page 29: enfermedades catastrofica

1. 1. Riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular en una parte del corazón Agudo = súbito, mio = músculo y cardio = corazón Producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable. La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho.

2. 2. ATEROESCLE ROSIS TRASTORNOS DIABETES DEL RITMO MELLITUS CARDIACO EDADHIPERCOLESTE (MAYORES -ROLEMIA DE 40) TABACO, HTA ALCOHOL, OBESIDAD

3. 3. EL 10% APARECEN EL 45% APARECENEN MENORES DE 40 EN MENORES DE 65 AÑOS AÑOS SE AFECTAN A VARONES TIENE UN BLANCOS Y RIESGO MAYOR QUENEGROS POR IGUAL LAS MUJERES MUJERES EN COLOMBIA: PROTEGIDAS 14.7% (7.7% DURANTE SUS HOMBRES Y 7% AÑOS FERTILES MUJERES)

4. 4. ENFERMEDAD PLACA DE TROMBO- CORONARIA ATEROMA EMBOLISMO5. 5. Esta diferencia en la El tejido dañado velocidad deEl evento inicial es el conduce los

impulsos conducción causadesprendimiento de más lentamente un circuito deuna placa ateroscleróti reentrada, uno de losca posibles causantes de arritmias letales. En consecuencia, elEsto conlleva a la tejido fibrótico generainicio de la cascada de un riesgo de la el impulso que sale dela coagulación aparición un nodo llega a un(ocasiona oclusión de trastornos del ritmo punto fibrótico quetotal de la arteria) cardíaco hace que el impulso regrese y estimule al mismo nodo que lese inicia un proceso dio origen, lo cual(cascada isquémica) En ese punto de muerte celular se puede originar unen el que las mayor número decélulas del corazón forma una cicatriz de colágeno permanen contracciones.mueren,principalmente por te, que daña lanecrosis. arquitectura cardíaca.

Page 30: enfermedades catastrofica

6. 6. Trombosis de la La oclusión de la Trombosis de larama descendente arteria circunfleja arteria coronariaanterior de la arteria izquierda provoca derecha causacoronaria izquierda un infarto infarto de la porcióncausa un infarto anterolateral o posteroinferior delanterior del posterolateral. ventrículo izquierdoventrículo izquierdo y puede afectar aly del tabique miocardiointerventricular. ventricular derecho y al tabique interventricular.

7. 7. MANIFESTACIONES CLINICASDOLOR TORÁCICO es prolongado y se percibe como una presión intensa, que puede extenderse o propagarse hasta los brazos y los hombros, sobre todo del lado izquierdo, a la espalda, al cuello e incluso a los dientes y lamandíbula.

8. 8. El signo de Levine seha categorizado comoun signo clásico ypredictivo de uninfarto, en el que elAfectado localiza eldolor de pechoagarrando fuertementesu tórax a niveldel esternón.

9. 9.  Disnea Reduce el gasto cardiaco Insuficiencia ventricular izquierda Edema pulmonar Diaforesis Debilidad Mareos Palpitaciones Nauseas Después de 2 días puede auscultarse un frote pericárdico.

10. 10. Signos graves: Perdida del conocimiento Shock cardiogénico Muerte súbita11. 11. ECG (Elevación del segmento ST, ondasQ patológicas, inversión de la onda T),

ECOCADIOGRAMA, HOLLTER BIOQUIMICA (TROPONINA, CPK, CPK – MB, DHL) EXAME FISICO (Dolor torácico de mas de 20 minutos, piel palida, FR aumentada)

12. 12. DISFUNCION CONTRACTIL ARRITMIAS ROTURA MIOCARDICA PERICARDITIS TROMBO MURAL ANEURISMA ANGINA POSTINFARTO SHOCK CARDIGENICO

13. 13. CONTROL DE LAS INMEDIATO COMPLEMENTARIO COMPLICACIONESMorfina (2mg IV c/15 Beta Bloqueadores: Bradicardia eminutos) y monitoreo Metoprolol. hipotensión: atropina IECAs: Captopril y Hipertensión: Oxígeno (4l/min) Enalapril nitroglicerina Nitroglicerina. Antiarrítmicos. ASA.

La insuficiencia renal felinaPublicado: 23 julio, 2013 en Las enfermedades que afectan a nuestras mascotas, Todo sobre tu gato Etiquetas:alimentación, enfermedad, fallo renal, gato, hipertension, hospital, mascota,prevención

0

Por insuficiencia renal entendemos la incapacidad del riñón para realizar las funciones que le

corresponden en el organismo de nuestras mascotas, y dichas funciones son las siguientes:

1-     Depurar los metabolitos tóxicos, procedentes de la degradación de los nutrientes

(especialmente urea y creatinina) y eliminarlos mediante la orina.

2-     Función endocrina: participa en la síntesis de varias hormonas, como son la  eritropoyetina y

la renina.

3- Mantenimiento de la homeostasis del organismo.

Page 31: enfermedades catastrofica

Dentro de la insuficiencia renal, podemos distinguir la insuficiencia renal aguda y la insuficiencia

renal crónica, y la diferencia entre ellas se basa en la celeridad de instauración del daño y la

capacidad de respuesta del organismo ante ese daño tisular. En la insuficiencia renal aguda, el

daño renal es brusco y es necesario un soporte vital rápido, para asegurar la supervivencia del

animal, mientras que en la insuficiencia renal crónica el daño del tejido renal es progresivo,

permitiendo que el organismo se adapte a ese daño  y se generen mecanismos compensatorios

para que las funciones vitales no se resientan.

 La insuficiencia renal crónica es una enfermedad de curso progresivo, que puede no dar

síntomas  y cuando aparecen, el daño ya es avanzado. Por eso es fundamental un diagnóstico

temprano para instaurar un tratamiento precoz que permita disminuir el daño renal y prolongar

la funcionalidad del órgano durante el mayor tiempo posible.

 CAUSAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL:

  Las causas son múltiples, tanto genéticas, como por ingestión de tóxicos, enfermedades

degenerativas, infecciosas, parasitarias… Cuando nos encontramos con un paciente con

insuficiencia renal crónica  es tan importante la detección del agente causal de la enfermedad

como la instauración de un tratamiento precoz para evitar el daño renal.

Page 32: enfermedades catastrofica

 SÍNTOMAS:

 Es muy importante que como dueños conozcamos los síntomas que puede tener nuestro gato.

Los síntomas más frecuentes son los siguientes:

1- Perdida progresiva de peso.

2- Apatía, letargia, falta de actividad.

3- Mal pelaje.

4- Mucosas pálidas.

5- Poliuria y polidipsia.

6- Problemas gastrointestinales, como vómitos, diarrea, aliento urémico…

Page 33: enfermedades catastrofica

 Es frecuente en animales geriátricos que muchos propietarios no se den cuenta de los síntomas

porque pueden entender que su gato pierde peso o tiene mal pelaje porque es algo propio de la

edad, por eso debemos controlar la cantidad de agua que bebe el gato, si ha perdido peso, si

está menos activo…

DIAGNÓSTICO:

 Para el diagnóstico  nos basamos tanto en la anamnesis, en la exploración del animal como en

las pruebas laboratoriales y de diagnóstico por imagen.

Una analítica básica, en la que se solicita hematología completa y perfil renal ( Urea y

Creatinina) es de gran ayuda tanto para diagnosticar la insuficiencia renal crónica como

para determinar el grado de enfermedad que presenta el animal.

Análisis de orina para detectar pérdida de proteínas en orina (medición del ratio

proteína/creatinina) e infecciones en el tracto urinario (urocultivo)

Page 34: enfermedades catastrofica

En el diagnóstico por imagen incluimos la ecografía abdominal y la radiografía de

abdomen, para poder visualizar la pérdida de la arquitectura tisular y el grado de atrofia

renal.

Page 35: enfermedades catastrofica

 TRATAMIENTO:

 Con el tratamiento se buscan varios propósitos:

1- Mantener la funcionalidad renal, alargando la vida útil de las nefronas (unidad funcional

renal): es necesario asegurarse que el animal está bien hidratado y estimular su ingesta

de agua.

2- Evitar los desequilibrios hidro-electrolíticos que presente el paciente: si nos encontramos

un animal deshidratado es necesaria su hospitalización para proceder a la sueroterapia

correctora de ése déficit hídrico.

3- Corregir la anemia: si la anemia es grave se puede realizar una transfusión de sangre o

medicar al animal con eritropoyetina, conocida comúnmente como EPO:

Page 36: enfermedades catastrofica

4- Corregir los problemas gastrointestinales: aportaremos medicación protectora de la

mucosa gástrica e intestinal, fármacos que disminuyen la acidez estomacal, así como

procinéticos que eviten los vómitos.

5- Mantener la presión arterial en niveles correctos.

6- Disminuir la pérdida de proteínas por orina.

7- Estimular la ingesta calórica: si el animal se niega a comer se procederá a la

alimentación forzada por sonda.

8- Aportar una dieta rica en energía y baja en proteína y fósforo, los cuales participan en el

progresivo deterioro renal.

 PRONÓSTICO:

 Dependerá del estado general del animal y del grado de daño renal que presente.

 Pacientes geriátricos o con insuficiencia renal crónica descompensada no tratada tienen mal

pronóstico, sin embargo, los pacientes con diagnósticos más tempranos y tratados

correctamente, pueden vivir  meses o años, con una buena calidad de vida. Son muy

importantes los chequeos veterinarios para conocer el avance de la enfermedad e ir subsanando

los problemas que vayan surgiendo.

 A veces no es fácil dar medicación oral a nuestros gatos, que no son muy amigos de las

pastillas, pero es importante tomarse la enfermedad con consideración y dar los tratamientos tal

cual son  prescritos, sino los objetivos no se conseguirán.

 Mantener la dieta renal y no dar otro tipo de alimentos también es algo que el propietario no

debe de olvidar.

Page 37: enfermedades catastrofica

 Es muy importante estimular al gato para que beba, y esto se puede lograr poniendo multitud

de bebederos por la casa, añadiendo saborizantes al agua y mediante la colocación de una

fuente con agua corriente permanente (a los gatos les gusta beber de grifos abiertos y corrientes

de agua)

RADIOTERAPIA:

la radioterapia destruye las células cancerosas mediante rayos X de alta energía, el tratamiento es fuerte y causa efectos secundarios. Siga leyendo para informarse sobre la radioterapia y las maneras de ayudar a su hijo a lidiar con sus efectos secundarios.

Cómo actúa la radioterapia

La radioterapia se usa para destruir las células cancerosas gradualmente, a lo largo del tiempo. El tratamiento tiene el objetivo de enfocar la radiación en las células cancerosas. Sin embargo, la radiación también puede dañar o destruir las células sanas normales que están cerca del tumor. En muchos casos, estas células normales dañadas se pueden reparar a sí mismas en un lapso de una semana.

Page 38: enfermedades catastrofica

Tipos de radioterapia

Hay dos tipos de radioterapia que se emplean para tratar el cáncer en los niños:

Radioterapia externa. Una máquina envía rayos X de alta energía desde el exterior del cuerpo hasta la localización de un tumor. Esta máquina gira alrededor del paciente, lo que permite que los haces de rayos X entren en el cuerpo desde varios ángulos específicos. 

Radioterapia intraoperatoria. Se extirpa la mayor cantidad posible del tumor durante una operación; a continuación, los órganos cercanos se apartan del camino mientras una máquina envía haces de rayos X de alta energía directamente a un tumor. Este tipo de radioterapia es menos común en los niños. Su proveedor de atención médica puede darle más información, si es necesario.

Efectos secundarios más frecuentes de la radioterapia

Aunque la radioterapia no te haga sentir dolor, se trata de un tratamiento intenso, y la gente que lo recibe puede tener algunos problemas, tanto durante el tratamiento como después de él. Estos problemas (denominados "efectos secundarios"), difieren de una persona a otra, porque dependen de la edad

Algunos de los efectos secundarios más frecuentes de la radioterapia son los siguientes:

Cansancio. El cansancio es el efecto secundario más frecuente de la radioterapia, tanto durante como después del tratamiento. Es posible que te sientas cansado hasta 6 semanas después de completar el tratamiento.

Caída del cabello. A la gente que recibe radioterapia en la cabeza o el cuello se le puede caer el cabello. Por lo general, el cabello vuelve a crecer antes de que hayan trascurrido 3 meses tras la finalización de la radioterapia.

Dolor en la boca y caries dental. Si recibes radioterapia en la cabeza o en el cuello, es posible que te duela la boca y que la sientas más sensible; también es

Page 39: enfermedades catastrofica

posible que tengas más caries que antes. Es posible que tu médico te recete un enjuague o colutorio bucal para reducir el dolor. 

Problemas gastrointestinales. Si recibes radioterapia en la pelvis o el abdomen, es posible que tengas molestias estomacales, pierdas el apetito y tengas diarrea y/o vómitos después del tratamiento. 

Cambios en la sangre. La radioterapia puede matar las células sanguíneas encargadas de combatir los gérmenes. Esto puede hacer que, de forma temporal, al organismo le cueste más luchar contra las infecciones. 

La quimioterapia?

 La quimioterapia o "tratamiento químico" se utiliza desde los días de la antigua Grecia. Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1940 cuando comenzó a utilizarse la quimioterapia para el tratamiento del cáncer con el uso de la mostaza nitrogenada. Desde entonces, se han desarrollado y probado muchos fármacos nuevos en un intento por descubrir qué es eficaz en la quimioterapia. 

El término "quimioterapia", a veces sencillamente "quimio", se usa con mayor frecuencia para describir los fármacos que destruyen las células cancerosas directamente. Éstos a veces reciben el nombre de fármacos "anticancerosos" o "antineoplásicos". En este sitio Web se incluyen también otros fármacos de quimioterapia que funcionan de diferentes maneras en el tratamiento contra el cáncer, como los modificadores de la respuesta biológica, la terapia hormonal y los anticuerpos monoclonales. Las terapias actuales utilizan más de 100 fármacos para tratar el cáncer. Aún mayor es el número de fármacos de quimioterapia que se encuentran en fase de desarrollo e investigación.

¿Qué medicamentos se utilizan?

Page 40: enfermedades catastrofica

 

En la actualidad de dispone de varias clases de medicamentos quimioterapéuticos, de acuerdo al caso varía su uso y también la forma de actuar, por lo tanto no se puede generalizar su utilización ya que tienen distintas indicaciones y no son eficaces en todos los casos. Para aquellos casos donde hay sólo extensión del tumor a los ganglios linfáticos se puede utilizar una sola droga o combinaciones de ellas. Cuando el caso es más complicado, con tumores a distancia, metástasis y compromiso avanzado de la enfermedad, se emplean siempre combinaciones.

La duración de la quimioterapia es variable según sea el caso y con frecuencia se combinan en grupos de tres así: ciclofosfamida, metotrexate y fluorouracilo, la cual se denomina por las iniciales de sus componentes CMF. Ciclofosfamida más adriamicina o doxorrubicina más fluorouracilo, denominado CAF por las iniciales. Además hay otros fármacos empleados con menor frecuencia, como: vinblastina, docetaxel, epirrubicina y melfalan.

 ¿Cuáles son sus efectos molestos?  Así como es importante conocer la capacidad de producir efectos adversos o molestos de los medicamentos, también lo es conocer que en muchas ocasiones las molestias son transitorias y cederán con el paso del tiempo a medida que se tolere el quimioterapéutico. Aunque los efectos secundarios son desagradables, las molestias sufridas no son tan graves como las complicaciones que se presentarían en caso de no recibir tratamiento oportuno. Gran número de pacientes toleran las incomodidades causadas por el tratamiento, mientras que otros no lo soportan, llevando a cambiar de medicamentos o incluso a suspenderlos, lo cual disminuye la posibilidad de curación y por ende aumenta el riesgo de muerte y complicaciones.

 Entre los efectos adversos de la quimioterapia, los más frecuentes son: 1. Aumento del riesgo de presentar infecciones en cualquier parte del cuerpo, por disminución de glóbulos blancos. Fenómeno conocido como supresión de médula ósea, que es donde se producen los glóbulos blancos. 2. Fiebre (temperatura del cuerpo por encima de 37.5 grados centígrados).

3. Detención de la menstruación

Page 41: enfermedades catastrofica

4. Molestias a nivel digestivo como: náuseas, vómito, y diarrea.

5. Pérdida del cabello .

6. Malestar general. 

Síntomas similares a los de la gripe

Algunos medicamentos contra el cáncer pueden desencadenar una respuesta inflamatoria normal del cuerpo y causar síntomas similares a los del resfrío o la gripe,

como secreción nasal, escalofríos y tos. La ingesta de abundante líquido puede ayudar a eliminar el exceso de mucosidad. También le puede preguntar a su médico si, de haberlo, qué medicamento de venta libre puede ser útil.

Dolor

Algunos medicamentos quimioterápicos pueden causar dolores de cabeza, dolores musculares, dolor de estómago e, incluso, daños temporales a los nervios. Estos últimos pueden provocar ardor, adormecimiento u hormigueo en las manos y en los pies. Si esto ocurre, su médico puede recetarle medicamentos para aliviar estos síntomas. En ningún caso utilice medicamentos de venta libre o a base de hierbas sin el consentimiento de su médico, ya que pueden interactuar con los medicamentos quimioterápicos.

Llagas en la garganta, las encías y la boca

Tanto la quimioterapia como la radiación (específicamente en la cabeza y en el cuello) pueden provocar llagas en la boca, sensibilidad en las encías, irritación en la garganta y un mayor riesgo de contraer caries. Es posible que el médico recete un enjuague bucal para reducir la irritación. Los alimentos blandos y fríos podrían resultar más fáciles de comer. Debe evitarse el consumo de jugos y alimentos con alto contenido de ácido (como naranjas y tomates). También es importante llevar a paciente a controles dentales regulares.

Page 42: enfermedades catastrofica

Problemas gastrointestinales

Muchos tipos de medicamentos para quimioterápicos causan náuseas, vómitos, pérdida de apetito, estreñimiento o diarrea. Sin embargo, existen medicamentos para prevenir o aliviar muchos de estos síntomas. También es común que los pacientes cambien sus gustos alimenticios mientras se encuentran en quimioterapia (por ejemplo, no pueden tolerar ciertos olores o texturas).Si el apetito del paciente disminuye, intente ofrecerle varias porciones pequeñas en lugar de tres comidas abundantes. También asegúrese de mantener al paciente hidratado con agua, jugos y caldos. Los síntomas gastrointestinales relacionados con la radiación en general no son tan severos como los provocados por la quimioterapia, excepto en los pacientes que reciben radiación en la pelvis o en el abdomen.

Cambios en la piel

Los medicamentos para quimioterápicos generalmente causan sarpullidos, enrojecimiento y otros tipos de irritación en la piel, especialmente si la persona ha recibido radiación previamente a la quimioterapia (a este fenómeno se lo denomina "recuerdo posradioterapia"). La radiación por su cuenta también puede provocar síntomas similares, además de ampollas, descamación e hinchazón en la zona de tratamiento.

Cambios en el peso

Algunos pacientes pueden aumentar o perder peso. Las personas a los que se les administra corticoesteroides pueden tener más apetito y aumentar de peso en lugares poco comunes, como las mejillas o en la parte trasera del cuello. Otras personas pueden tener poco apetito o pueden presentar dificultades para retener los alimentos (especialmente si tienen nauseas luego de la quimioterapia).Si está preocupado por el peso del paciente, consulte a su médico qué medidas puede tomar para ayudarlo a mantener un peso saludable sobre la base de las necesidades médicas del paciente 

Page 43: enfermedades catastrofica

Caída del cabello

Durante la quimioterapia, el cabello de todo el cuerpo puede debilitarse o caerse. La aplicación de radioterapia en la cabeza y el cuello puede provocar la caída del cabello en esa zona en particular. Sin embargo, si la radiación se aplica en alguna otra parte del cuerpo, no produce la caída del cabello de la cabeza.

Problemas de riñón y de vejiga

Algunos medicamentos para quimioterapia ocasionan serios problemas en los riñones ya que pueden interferir con su normal funcionamiento. Anemia Los medicamentos para quimioterapia y la radiación destruyen todo tipo de células sanguíneas sanas e interfieren negativamente en la producción de células nuevas. Los bajos niveles de glóbulos rojos (células encargadas de transportar el oxígeno) pueden producir anemia, que, a su vez, provoca cansancio, palidez, falta de aire y aceleración de las pulsaciones.

Problemas de coagulación

Las plaquetas (células que ayudan a coagular la sangre) son otro tipo de células sanguíneas que pueden verse afectadas durante el tratamiento contra el cáncer, especialmente con la quimioterapia. Si los niveles de plaquetas son bajos, el paciente puede desarrollar una afección denominada trombocitopenia, que produce hemorragia. Esto puede causar la aparición de pequeñas manchas rojas en la piel, materia fecal o vómitos de color oscuro o con sangre, hemorragia nasal, de las encías o de la vía de acceso intravenoso (zona a través de la cual se les suministra normalmente los medicamentos y líquidos a los pacientes con cáncer).

Procedimiento

Al empezar se le dará al paciente algunos medicamentos como: esteroides y antibióticos. Hay diferentes tipos de la administración de la quimioterapia como:

Quimioterapia adyuvante: Esta quimioterapia es administrada para destruir las células después de que el cáncer ha sido extirpado, es principalmente como prevención para una reaparición del cáncer.

Quimioterapia neoadyuvante: Esta quimioterapia es administrada antes de que se extirpe el cáncer de manera quirúrgica, para que la operación no llegue a ser tan larga.

Quimioterapia de inducción: Es principalmente para aplicar una remisión (ausencia de un cáncer en estado activo).

Quimioterapia de consolidación: Esta quimioterapia es aplicada una vez que se lleva a cabo la remisión, es utilizada para sostener la remisión.

Page 44: enfermedades catastrofica

Quimioterapia de mantenimiento: Es administrada para darle una mayor vida a la remisión. Es aplicada en pequeñas dosis; es únicamente para ciertos tipos de cáncer.

Quimioterapia de primera elección: Se considera como de las mejores para tratar un cáncer.

Quimioterapia de segunda elección: Se aplica cuando el cáncer no responde o desaparece después de la administración de la quimioterapia de primera elección.

Quimioterapia paliativa: Se administra principalmente para mantener los síntomas controlados, pero no se espera que se reduzca la enfermedad.Estos ejemplos de quimioterapia son de diferente vía de administración ya sea por vía oral, vía intravenosa o cualquier otra.Cabe destacar que el procedimiento se realiza sin anestesia alguna.La administración de la quimioterapia no duele pero puede crear efectos secundarios no muy agradables como lo son:

Nausea y vomito. Caída de cabello. Ulceras bucales. Infertilidad. Daños renales. Cansancio extremo. Anemia.

La sesión del tratamiento de la quimioterapia suele durar entre 1 y 3 hora, puede variar.Partes donde se aplica

Inyección: Se inyecta debajo de la piel o en un musculo-Brazos-Muslos-Cadera-Abdomen

Intraarterial: Es la quimioterapia que se que conecta al cáncer mediante la arteria. Intraperitoneal: Va en directo a el área peritoneal. Tópicamente: Es una crema o ungüento que se frota en la piel. Intravenosa: Se aplica directamente a una vena. Oralmente: Son pastillas o líquidos que van directo a la boca.

Precios de la quimioterapia

El hablar de quimioterapia es hablar de un costo grande, estos tratamientos son de un costo muy elevado dependiendo de la evolución y el tipo de cáncer.Las quimioterapias mas baratas van desde un precio de $5000 a $6000, esto se coba por ciclo, lo que lo hace costoso es que las personas en promedio necesitan 21 ciclos de estas; la quimioterapia mas elevada de costo llegan a un precio de $100000 por ciclo.Esto hace que muchas personas no puedan obtener los servicios de este tratamiento lo que hace que muchas personas mueran debido al cáncer.EstadísticasEstas estadísticas muestran las personas que tomaron quimioterapia y de esas personas que cáncer padecían en el año del 2012 en Venezuela.

Page 45: enfermedades catastrofica

Confusión con la radioterapia

Page 46: enfermedades catastrofica

La confusión entre estas es muy dada ya que las dos formas son de gran ayuda contra el cáncer, estas pueden ser utilizadas de manera simultánea o un tratamiento después del otro, esto depende del cáncer que se padezca.Como ya les había presentado la quimioterapia es el uso de diversos medicamentos para eliminar o destruir bacteria o virus pero principalmente para destruir células cancerígenas.

Y la radioterapia es un aparato el cual se emite radioactividad para quemar las células cancerígenas, por decirlo de una forma.Se pueden dar casos en los que se elige uno y en los que se elige otro, ya sea por la gravedad del cáncer, el tipo de cáncer, la ubicación de este, la edad de la persona tratada, o ya sea por la salud que el paciente presente.Pero su similitud es que los dos actúan contra el cáncer, que estos tratamientos pueden darle fin a las duras batallas que se enfrentan las personas con esta terrible enfermedad.

Trasplante de riñón

       

Es una cirugía para colocar un riñón sano en una persona con insuficiencia renal.

DescripciónLos trasplantes de riñón son una de las operaciones de trasplantes más comunes

en los Estados Unidos.

Se necesita un riñón donado para reemplazar el trabajo previamente realizado por

sus riñones.

El riñón donado puede provenir de:

Un donante familiar vivo, emparentado con el receptor, como uno de los padres,

un hermano o un hijo

Un donante no emparentado con el receptor, como un amigo o el cónyuge

Un donante muerto: una persona recientemente fallecida que se sepa no ha tenido

enfermedad renal crónica

El riñón sano se transporta en agua fría con sal (solución salina) que preserva el

órgano hasta por 48 horas. Esto le da a los médicos tiempo para llevar a cabo

Page 47: enfermedades catastrofica

pruebas de compatibilidad de la sangre y el tejido del donante y del receptor antes

de la operación.

PROCEDIMIENTO PARA UN DONANTE VIVO DE RIÑÓN:

Si usted va a donar un riñón, se le aplicará anestesia general antes de la cirugía, lo

cual significa que estará dormido y no sentirá dolor. Actualmente, los cirujanos

pueden emplear incisiones quirúrgicas más pequeñas con técnicas laparoscópicas.

Ver: extirpación del riñón para mayor información.

PROCEDIMIENTO PARA EL RECEPTOR DEL RIÑÓN:

A las personas que reciben un trasplante de riñón se les aplica anestesia general

antes de la cirugía. El cirujano hace una incisión en el área abdominal inferior.

El cirujano coloca el nuevo riñón dentro de la parte baja del abdomen. Se conectan

la arteria y la vena del nuevo riñón a la arteria y la vena en la pelvis. La sangre

circula a través del nuevo riñón, el cual produce orina exactamente como lo hacían

sus propios riñones cuando estaban sanos. Luego se conecta a la vejiga el

conducto que transporta la orina (uréter).

Los riñones propios se dejan en el lugar, a menos que estén causando hipertensión

arterial, infecciones o que sean demasiado grandes para su cuerpo. Luego, se

cierra la herida.

La cirugía de trasplante de riñón tarda aproximadamente 3 horas. A las personas

diabéticas también se les puede realizar un trasplante de páncreas al mismo

tiempo, lo cual, por lo regular, le agrega otras 3 horas a la cirugía.

Ver también: trasplante de páncreas.

Por qué se realiza el procedimientoEl médico puede recomendar un trasplante de riñón si usted tiene enfermedad

renal terminal. La causa más común de enfermedad renal terminal en los EE.UU. es

la diabetes. Sin embargo, hay muchas otras causas.

Un trasplante de riñón puede no llevarse a cabo si usted tiene:

Ciertas infecciones, como por ejemplo TB o infecciones óseas.

Problemas para tomar los medicamentos varias veces cada día por el resto de su

vida.

Enfermedad hepática, cardiopatía o neumopatía.

Otras enfermedades potencialmente mortales.

Page 48: enfermedades catastrofica

Antecedente reciente de cáncer.

Infecciones, como hepatitis .

Tabaquismo, consumo de alcohol o drogas u otros hábitos riesgosos del estilo de

vida.

RiesgosLos riesgos de cualquier anestesia son:

Problemas respiratorios

Reacciones a los medicamentos

Los riesgos de cualquier cirugía son:

Sangrado

Infección

Otros riesgos relacionados con el procedimiento abarcan:

Coágulos de sangre (trombosis venosa profunda)

Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular

Infecciones de heridas

Efectos secundarios de los medicamentos utilizados para prevenir el rechazo al

trasplante, incluyendo:

aumento del riesgo de infecciones

daño al hígado u otros órganos

Antes del procedimientoUna vez que el médico lo remite a un centro de trasplantes, el equipo que realiza

dichos trasplantes lo evaluará y examinará. Ellos necesitan verificar que usted

cumpla con los requisitos para el trasplante de riñón. Usted tendrá varias visitas en

el curso de varias semanas o incluso meses y además necesitará que le saquen

sangre y le tomen radiografías.

Los exámenes que se hacen antes del procedimiento abarcan:

Histotipado y determinación del grupo sanguíneo para ayudar a verificar que su

cuerpo no vaya a rechazar el riñón donado

Exámenes de sangre o de la piel para verificar si hay infecciones

Page 49: enfermedades catastrofica

Exámenes del corazón como una electrocardiografía, ecocardiografía o cateterismo

cardíaco

Exámenes para buscar cáncer precoz

Igualmente será necesario considerar uno o más centros de trasplantes para

determinar cuál es el mejor para usted.

Pregúntele al personal del centro cuántos trasplantes llevan a cabo cada año y

cuáles son las tasas de supervivencia. Compare estos números con los de otros

centros de trasplantes.

Pregunte por grupos de apoyo que tengan disponibles y el tipo de viáticos y

modalidades de alojamiento que ofrecen.

Si el equipo de trasplantes cree que usted cumple con los requisitos para un

trasplante de riñón, lo pondrán en una lista de espera nacional.

Su lugar en una lista de espera depende de muchos factores. Los factores claves

abarcan el tipo de problemas renales que tenga, la gravedad de su cardiopatía y la

probabilidad de que el trasplante vaya a ser exitoso.

El tiempo que usted permanece en una lista de espera por lo regular NO es un

factor que determine la prontitud con la cual le conseguirán un riñón, excepto

posiblemente con los niños.

La mayoría, pero no todos los pacientes que esperan un trasplante de riñón están

con diálisis. Mientras está esperando un riñón, siga estos pasos:

Siga cualquier dieta que su equipo de trasplantes le recomiende.

No beba alcohol.

No fume.

Mantenga su peso en el rango que se le haya recomendado. Siga cualquier

programa de ejercicios recomendado.

Tome todos los medicamentos como se los hayan recetado. Reporte cambios en

sus medicamentos y cualquier problema médico nuevo o que esté empeorando al

equipo de trasplantes.

Asista a las citas médicas de control con su médico regular y el equipo de

trasplantes.

Page 50: enfermedades catastrofica

Verifique que el equipo de trasplantes tenga los números de teléfono correctos, de

manera que le puedan avisar inmediatamente si hay disponibilidad de un riñón.

Asegúrese, no importa a donde usted vaya, que lo puedan contactar rápida y

fácilmente.

Aliste todo con anticipación para ir al hospital.

Después del procedimientoSi usted recibió un riñón donado, necesitará permanecer en el hospital durante

aproximadamente 3 a 7 días. Después de esto, necesitará control cuidadoso por

parte de un médico y exámenes de sangre regulares durante 1 a 2 meses.

El período de recuperación es aproximadamente de 6 meses. Con frecuencia, el

equipo de trasplantes le solicitará permanecer bastante cerca del hospital durante

los primeros 3 meses. Usted necesitará hacerse chequeos médicos regulares con

exámenes de sangre y radiografías durante muchos años.

PronósticoCasi toda persona siente que tiene una mejor calidad de vida después del

trasplante. Aquéllos que reciben un riñón de un donante vivo emparentado tienen

mejor pronóstico que los que lo reciben de un donante fallecido. (Si usted dona un

riñón, generalmente puede vivir en forma segura y sin complicaciones con el riñón

restante).

Las personas que reciben un riñón trasplantado pueden rechazar el nuevo órgano.

Esto significa que su sistema inmunitario ve al nuevo riñón como una sustancia

extraña y trata de destruirla.

Con el fin de evitar el rechazo, casi todos los receptores de trasplante de riñón

tienen que tomar medicamentos que inhiban la respuesta inmunitaria por el resto

de sus vidas, lo cual se denomina terapia inmunodepresora. Aunque el tratamiento

ayuda a prevenir el rechazo al órgano, también pone a los pacientes en mayor

riesgo de infección y cáncer. Si usted toma este medicamento, necesita hacerse

exámenes de detección para cáncer. Los medicamentos también pueden causar

hipertensión arterial y colesterol alto e incrementar el riesgo de padecer diabetes.

Un trasplante de riñón exitoso requiere un control cuidadoso con el médico y usted

tiene que tomar siempre el medicamento de acuerdo con las instrucciones.

Page 51: enfermedades catastrofica

RECHAZAR UN TRASPLANTE

Rechazar un trasplante es un proceso en el cual el sistema inmunitario del receptor de un

trasplante ataca al órgano o tejido trasplantado. Ver también enfermedad de injerto contra huésped.

SÍNTOMAS DE RECHAZAR UN TRASPLANTE

La función del órgano puede comenzar a disminuir.

Molestia generalizada, indisposición o sensación de enfermedad.

Dolor o inflamación donde está ubicado el órgano (rara vez)

Fiebre (rara vez)

Síntomas seudogripales, incluyendo escalofríos, dolores musculares, náuseas, tos y dificultad

respiratoria.

Los síntomas dependen del órgano o tejido trasplantado. Por ejemplo, los pacientes que

rechazan un riñón pueden tener menos orina, y los pacientes que rechazan un corazón pueden

presentar síntomas de insuficiencia cardiaca.

CAUSAS DE RECHAZAR UN TRASPLANTE

El sistema inmunitario generalmente lo protege a uno de sustancias que pueden ser nocivas tales

como microorganismos, toxinasy células cancerígenas.

Estas sustancias dañinas tienen proteínas llamadas antígenos en su superficie. Tan pronto como

estos antígenos ingresan al cuerpo, el sistema inmunitario los reconoce como extraños y los

ataca.

De la misma manera, un órgano que no es compatible puede desencadenar una reacción a una

transfusión de sangre o un rechazo al trasplante. Para ayudar a prevenir esta reacción, los médicos

“tipifican” tanto al donante del órgano como a la persona que lo está recibiendo. Cuanto más

similares sean los antígenos entre el donante y el receptor, menor será la probabilidad de que el

órgano sea rechazado.

Aunque la tipificación del tejido asegura que el órgano o tejido sea lo más similar posible a los

tejidos del receptor, la compatibilidad generalmente no es perfecta. Ninguna persona tiene

antígenos de tejido idénticos a otra, exceptuando los gemelos idénticos.

Los médicos emplean una variedad de fármacos para inhibir el sistema inmunitario e impedir

que ataque al órgano recientemente trasplantado cuando la compatibilidad de dicho órgano no

es cercana. Si estos fármacos no se utilizan, el cuerpo casi siempre lanzará una respuesta

inmunitaria y destruirá el tejido extraño.

Page 52: enfermedades catastrofica

Sin embargo, se presentan algunas excepciones. Los trasplantes de córnea rara vez sufren un

rechazo debido a que carecen del suministro de sangre. Las células inmunológicas y los

anticuerpos no pueden llegar a la córnea para causar el rechazo. Además, los trasplantes entre

gemelos idénticos casi nunca causan rechazo.

Hay tres tipos de rechazo:

El rechazo hiperagudo ocurre unos pocos minutos después del trasplante, si los antígenos son

completamente incompatibles. El tejido se debe retirar enseguida para que el receptor no

muera. Este tipo de rechazo se observa cuando a un receptor se le da el tipo de sangre

equivocado.

El rechazo agudo puede ocurrir en cualquier momento desde la primera semana después del

trasplante hasta 3 meses después. Toda persona tiene algún grado de rechazo agudo.

El rechazo crónico tiene lugar durante muchos años. La respuesta inmunitaria constante del

cuerpo contra el nuevo órgano lentamente daña los tejidos u órganos trasplantados.

PRUEBAS Y EXÁMENES DE RECHAZAR UN TRASPLANTE

El médico examinará el área por encima y alrededor del órgano trasplantado, el cual puede

sentirse sensible para usted (especialmente con un trasplante de riñón).

A menudo, se presentan signos de que el órgano no está trabajando apropiadamente, tales

como:

Hiperglucemia (trasplante de páncreas)

Disminución de la diuresis (trasplante de riñón)

Dificultad respiratoria o menos capacidad para el ejercicio (trasplante de corazón)

Piel de color amarillo y sangrado fácil (trasplante de hígado)

Una biopsia del órgano trasplantado puede confirmar si hay rechazo. Con frecuencia, se realiza

una biopsia de rutina para detectar a tiempo el rechazo antes de que se presenten los síntomas.

Cuando se sospecha rechazo a un trasplante, se pueden llevar a cabo uno o más de los

siguientes exámenes, antes de efectuar la biopsia del órgano:

Tomografía computarizada del abdomen

Radiografía del tórax

Ecocardiograma del corazón

Arteriografía renal

Ecografía  del riñón

Pruebas de laboratorio de la actividad renal o hepática

Page 53: enfermedades catastrofica

EL TRATAMIENTO DE RECHAZAR UN TRASPLANTE

El objetivo del tratamiento es verificar que el órgano o tejido transplantado funcione

apropiadamente e inhibir la respuesta inmunitaria. La inhibición de la respuesta inmunitaria

puede prevenir el rechazo al trasplante.

Se pueden utilizar muchos fármacos diferentes para inhibir la respuesta inmunitaria. La

dosificación del medicamento depende de su estado. La dosis puede ser muy alta mientras el

tejido realmente esté siendo rechazado y luego se puede reducir para evitar que el rechazo

suceda de nuevo.

EL PRONÓSTICO

Algunos órganos y tejidos son trasplantados con mayor éxito que otros. Si se presenta el

rechazo, los medicamentos inmunodepresores pueden detenerlo. Entonces, usted deberá tomar

dichos medicamentos por el resto de su vida.

Sin embargo, el tratamiento inmunodepresor no siempre tiene éxito.

POSIBLES COMPLICACIONES

Ciertos cánceres (en algunas personas que toman fármacos inmunodepresores fuertes durante

mucho tiempo).

Infecciones (debido a la inhibición del sistema inmunitario de la persona).

Pérdida de funcionamiento del órgano/tejido trasplantado.

Efectos secundarios de los medicamentos, que pueden ser graves.

CUÁNDO LLAMAR A UN MÉDICO ESPECIALISTA

Consulte con el médico si el órgano o tejido trasplantado no parece estar trabajando

apropiadamente o si aparecen otros síntomas. También, llame al médico si se desarrollan

efectos secundarios por los medicamentos.

PREVENCIÓN DE RECHAZAR UN TRASPLANTE

La hemoclasificación ABO  y la tipificación de HLA (antígeno tisular) antes de un trasplante ayudan a

garantizar una compatibilidad cercana. Usted generalmente necesitará tomar el medicamento

para inhibir el sistema inmunitario por el resto de su vida para evitar el rechazo del tejido.

El hecho de tener cuidado al tomar adecuadamente los medicamentos después del trasplante y

de tener una vigilancia atenta por parte del médico puede ayudar a prevenir el rechazo.

Page 54: enfermedades catastrofica

TEMAS RELACIONADOS SOBRE RECHAZAR UN TRASPLANTE

Enfermedad injerto contra huésped

Reacción hemolítica a una transfusión

Respuesta inmunitaria

NOMBRES ALTERNATIVOS

Rechazo al injerto, Rechazo a un órgano o tejido

REFERENCIAS

Eghtesad B, Miller CM, Fung JJ. Liver transplantation management. En: Carey WD, ed. Cleveland Clinic: Current Clinical Medicine. 2nd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2010.

Barry JM, Jordan ML, Conlin MJ. Renal transplantation. En: Wein AJ, ed. Campbell-Walsh Urology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 40.

Contenido: 14 de junio de 2011

Versión del inglés revisada por: Shabir Bhimji, MD, PhD, Specializing in General Surgery, Cardiothoracic y Vascular Surgery, Midland, TX. Revisión previsto por la Red de Salud VeriMed. También se examinó por David Zieve, MD, MHA, Director Médico, ADAM, Inc. Traducido por: DrTango, Inc.

Page 55: enfermedades catastrofica

INTRODUCCION

JINTRODUCCIÓN Las enfermedades catastróficas o de alta complejidad, no han sido comunes en mi familia, por esa razón nunca les di la debida importancia y atención, pues no tenía

conocimiento de familiares cercanos que hayan padecido alguna patología catastrófica, y tampoco que la causa del fallecimiento haya sido ocasionada por una enfermedad como el cáncer,

problemas cardíacos, o alguna enfermedad degenerativa

El derecho a la vida, es el primero de los derechos de la persona humana; pero a una vida digna; y una vida con dolor hace indigna la existencia del ser humano, pues no le permite gozar de la

óptima calidad de vida que merece y, por consiguiente, le impide desarrollarse plenamente como individuo en la sociedad. Además el derecho a la vida es un valor constitucional de carácter

superior y su respeto y garantía aparece consagrado como un principio del ordenamiento jurídico político ecuatoriano. Asegurar la vida, no es solo el derecho subjetivo que se tiene sobre la vida,

sino la obligación de los otros a respetar el derecho a seguir viviendo o a que no se anticipe la muerte.

MARCO TEORICO

OTRAS CARACTERÍSTICAS “Estas patologías para su tratamiento y cobertura requieren de hospitales con equipamiento y aparatología de refinada tecnología y laboratorios clínicos especializados para un diagnóstico eficaz10” Personal médico con alta preparación y especialidad, con precisión en los diagnósticos, y efectividad en los procedimientos. Involucra un desembolso monetario significativo, que excede el límite de gasto considerado normal, ya sea por episodios, por período de tiempo, en relación con el ingreso familiar. Estas patologías tienen en general un fuerte impacto económico, provocando un estado de insolvencia financiera temporal o definitiva, en el paciente o su familia cercana. Según datos estadísticos realizados por la Universidad de Antioquia Colombia: “Estas enfermedades representan el 65% de los costos totales de una institución aseguradora de salud. El estudio citado rebela que durante el período estudiado las enfermedades que ocasionaron el mayor egreso económico fueron las cardiovasculares, así como las neoplasias, las insuficiencias renales, las de tipo inmunodeficiente, y las degenerativas; al punto que pueden implicar un deterioro de los ingresos del paciente, de su familia cercana, y de la institución aseguradora, al generar un pago que excede su capacidad económica, pues consume más de un tercio del total del dinero aplicado a los servicios de salud”1

“La enfermedad catastrófica, deteriora ostensiblemente la calidad de vida de quienes la padecen, se considera que un diagnóstico temprano puede alcanzar a reducir el índice prematuro de muerte. La mayoría de las enfermedades crónicas afecta aspectos importantes de la vida en las personas que la padecen. Una de los principales cambios y quizás el que genera mayor deterioro

Page 56: enfermedades catastrofica

es el aspecto emocional, ya que la persona se ve obligada necesariamente a un proceso de adaptación rápido para el cual pasa por diferentes etapas que suscitan una serie de emociones comúnmente negativas (miedo, ira, ansiedad)”12 . En la mayoría de las patologías catastróficas el riesgo de que los tratamientos no hagan ningún efecto en el paciente, y no se pueda obtener un beneficio significativo para su salud, es muy frecuente. Son altamente letales, según un estudio realizado por la Universidad de Antioquia Colombia: “La letalidad general de los que padecen de enfermedades catastróficas, es de un 22%. La tasa de letalidad específica fue mayor en los pacientes con insuficiencia renal crónica: 47%. En neoplasias, la letalidad fue de 34% y en cardiovasculares, de 11%. Y el costo de servicios en personas con Enfermedad Catastrófica que fallecieron en el período de un año fue de un 30% de los dineros totales invertidos en salud, se hace

El término infarto agudo de miocardio (frecuentemente abreviado como IAM o IMA y

conocido en el lenguaje coloquial como ataque al corazón, ataque cardíacoo infarto) hace

referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón

(agudo significa súbito, mio músculo y cardio corazón), producido por una obstrucción en una

de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable.

La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce

la angina de pecho, que si se recanaliza precozmente no produce muerte del tejido cardíaco,

mientras que si se mantiene la anoxia (falta de oxígeno en un tejido) o hipóxia (disminución de

suministro de oxígeno) se produce la lesión del miocardio y finalmente la necrosis, es decir, el

infarto.

Page 57: enfermedades catastrofica

El infarto de miocardio es la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el

mundo.1 La facilidad de producir arritmias, fundamentalmente la fibrilación ventricular, es la

causa más frecuente de muerte en el infarto agudo de miocardio en los primeros

minutos,2 razón por la que existe la tendencia a colocardesfibriladores externos

automáticos en lugares públicos concurridos.

Los principales riesgos que predisponen a un infarto son la aterosclerosis u otra enfermedad

de las coronarias, antecedentes de angina de pecho, de un infarto anterior o de trastornos del

ritmo cardíaco, así como la edad, principalmente en hombres mayores de 40 años y mujeres

mayores de 50 años. Ciertos hábitos modificables como el tabaquismo, consumo excesivo

de bebidas alcohólicas, la obesidad y niveles altos de estrés también contribuyen

significativamente a un mayor riesgo de tener un infarto.3 4

Un infarto de miocardio es una urgencia médica por definición y se debe buscar atención

médica inmediata. Las demoras son un error grave que cobra miles de vidas cada año. El

pronóstico vital de un paciente con infarto depende de la extensión del mismo (es decir, la

cantidad de músculo cardíaco perdido como consecuencia de la falta de irrigación sanguínea)

y la rapidez de la atención recibida.

Es la causa más frecuente, pero no la única, de muerte súbita cardíaca, mediante las referidas

arritmias. El cuadro es de un paro cardíaco. Sin embargo, en la mayor parte de los casos hay

actividad eléctrica en el corazón, cuyo paro puede revertirse con una desfibrilación precoz.

Epidemiología[editar]

El infarto de miocardio es la presentación más frecuente de la cardiopatía isquémica.

La OMS estimó que en el año 2002 el 12,6 % de las muertes a nivel mundial se debieron a

una cardiopatía isquémica,1 que es la principal causa de muerte en países desarrollados y la

tercera causa de muerte en países en vías de desarrollo, después del sida e infecciones

respiratorias bajas.7

En países desarrollados como Estados Unidos, las muertes por cardiopatías son más

numerosas que la mortalidad por cáncer.8 Las coronariopatías causan una de cada cinco

muertes en los Estados Unidos y donde más de un millón de personas sufren un ataque

coronario cada año, de las cuales un 40 % morirá como consecuencia del infarto.9 De modo

que un estadounidense morirá cada minuto de un evento coronario patológico. También se

presentan en el paciente que no se atiende una gastritis que ha cargado por un tiempo

determinado y en el paciente que está sometido a estrés constante.

En la India, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte.10 En este país, un

tercio de las muertes durante el año 2007 se debieron a una enfermedad cardiovascular, cifra

Page 58: enfermedades catastrofica

que se espera aumentará de un millón en 1990 y 1,6 millones en 2000; a dos millones para el

año 2010.11 12 13

Etiología[editar]

El infarto agudo de miocardio se presenta en pacientes con cardiopatía isquémica, ya sea en

aquellos que ya sabían que padecían esta enfermedad y recibían tratamiento por ella, o como

episodio inicial de lapatología. Suele estar precedido por antecedentes de angina inestable,

nombre que reciben los episodios de dolor torácico que se hacen más frecuentes, más

duraderos, que aparecen con esfuerzos menores que en la evolución previa o que no ceden

con la medicación habitual.

El miocardio (el músculo del corazón), sufre un infarto cuando existe una enfermedad

coronaria avanzada. En general esto se produce cuando una placa de ateroma que se

encuentra en el interior de una arteria coronaria se ulcera o se rompe, causando una

obstrucción aguda de ese vaso.

La corona de vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes al propio músculo cardíaco

(arterias coronarias) puede desarrollar placas de ateroma, lo que compromete en mayor o

menor grado el flujo de oxígeno y nutrientes al propio corazón, con efectos que varían desde

una angina de pecho (cuando la interrupción del flujo de sangre al corazón es temporal), a un

infarto de miocardio (cuando es permanente e irreversible).

Trombo y émbolo[editar]

La presencia de arteriosclerosis en un vaso sanguíneo hace que en dicho vaso existan

estrechamientos y que en ellos se desarrolle más fácilmente un trombo:

un coágulo de plaquetas, proteínas de la coagulacióny desechos celulares que acaba

taponando el vaso. Un émbolo es un trombo que ha viajado por la sangre hasta llegar a un

vaso pequeño donde se enclava como un émbolo.

Factores de riesgo[editar]

Los factores de riesgo en la aparición de un infarto de miocardio están muy relacionados con

los factores de riesgo de la arteriosclerosis e incluyen, entre otros:

la hipertensión arterial; (Presión arterial alta o mayor a los parámetros establecidos).

la vejez;

el sexo masculino;14

el tabaquismo;

Page 59: enfermedades catastrofica

la hipercolesterolemia o, más específicamente, la hiperlipoproteinemia, en particular los

niveles elevados de la lipoproteína de baja densidad (LDL) y los niveles bajos de

la lipoproteína de alta densidad (HDL);

la homocisteinemia, es decir, una elevación en la sangre de la concentración

de homocisteína, un aminoácido tóxico que se eleva con bajos niveles o insuficientes en la

ingesta de vitamina B2, de B6, de B12 y deácido fólico;

la diabetes mellitus (con o sin resistencia a la insulina);

la obesidad,15 que se define a través del índice de masa corporal (un índice mayor de 30

kg/m²), de la circunferencia abdominal o del índice cintura/cadera, y

el estrés.

Factores de protección[editar]

Muchos de los factores de riesgo cardíacos son modificables, de modo que muchos ataques

del corazón pueden evitarse si logra mantenerse un estilo de vida más saludable. La actividad

física, por ejemplo, se asocia con riesgos más bajos.16 Por supuesto, algunos de los factores

de riesgo no pueden modificarse: la edad, el sexo, los antecedentes familiares y otros factores

de predisposición genéticos.14

Las mujeres que usan pastillas anticonceptivas combinadas suelen presentar un aumento leve

en el riesgo de infarto de miocardio, en especial si se presentan otros factores de riesgo, como

por ejemplo el hábito de fumar.17

Se sabe que la inflamación es un paso importante en el proceso de formación de una placa

aterosclerótica.18 La proteína C reactiva es un marcador sensible aunque no específico, de la

inflamación. Por esa razón, una elevación sanguínea de la proteína C reactiva puede predecir

el riesgo de un infarto, así como de un accidente cerebrovascular y el desarrollo de

la diabetes, aunque no está claro si juega un papel directo en la formación de la

aterosclerosis.18 Más aún, ciertos fármacos utilizados en el tratamiento del infarto del

miocardio pueden reducir los niveles de la proteína C reactiva.18 No se recomienda el uso de

exámenes de alta sensibilidad para la proteína C reactiva en la población general, aunque

pueden usarse a discreción de un profesional de la salud en personas con otros factores de

riesgo importantes.19

Recientemente se ha relacionado a la enfermedad periodontal con la coronariopatía y, siendo

que la periodontitis es muy común, pueden tener consecuencias en la salud

pública.20 Los estudios serológicos que han medido anticuerpos en contra de bacterias que

causan la periodontitis clásica encontraron que estos anticuerpos están presentes en

personas con coronariopatías.21 La periodontitis suele aumentar los niveles sanguíneos de la

proteína C reactiva, del fibrinógeno y de las citoquinas;22 por lo que la periodontitis puede

mediar el riesgo de infarto por estos factores.23 Se ha sugerido que la agregación

Page 60: enfermedades catastrofica

plaquetaria mediada por bacterias causantes de periodontitis puede promover la formación

de macrófagos espumosos,24 25 así como otros procesos específicos que aún no se han

determinado con claridad.26

El depósito de calcio es otra de las etapas del proceso de formación de la placa

aterosclerótica. Esa acumulación de calcio en las arterias coronarias puede detectarse con

ayuda de una tomografía y puede tenervalor predictivo más allá de los factores de riesgo

clásicos.27 28 29 Se han estudiado muchos otros factores, incluidas las suturas de la oreja30 y

otros signos dermatológicos.31

Patología[editar]

Representación de un infarto de la pared anterior del corazón.

La aparición de un infarto agudo de miocardio se fundamenta en dos subtipos del síndrome

coronario agudo, a saber, el infarto de miocardio sin elevación del segmento ST y el infarto de

miocardio con elevación del segmento ST, los cuales son, con frecuencia, una manifestación

de una coronariopatía, es decir, de una enfermedad de las arterias coronarias. El evento inicial

más común es el desprendimiento de una placa aterosclerótica de una de las arterias

coronarias del epicardio, es decir, de la cubierta del corazón, que conlleva a la iniciación de la

cascada de la coagulación, lo que en ocasiones genera la oclusión total de la arteria.

Si el deficiente flujo sanguíneo al corazón dura lo suficiente, puede iniciarse un proceso

llamado cascada isquémica, en la que las células del corazón mueren, principalmente

por necrosis, y ya no pueden regenerarse. En ese punto de muerte celular se forma una

cicatriz de colágeno permanente, que daña la arquitectura cardíaca. Algunos estudios

recientes han indicado que el proceso de muerte celular denominado apoptosis también

desempeña un papel importante en el proceso de daño tisular después de un infarto de

miocardio.32 En consecuencia, el tejido fibrótico pone al paciente en una situación de riesgo de

la aparición de trastornos del ritmo cardíaco que tiende a ser potencialmente peligroso para su

vida, incluida la aparición de una aneurisma ventricular que puede desgarrarse con

consecuencias catastróficas, generalmente mortales.

Page 61: enfermedades catastrofica

El tejido cardíaco así dañado conduce los impulsos eléctricos más lentamente, y esa

diferencia en la velocidad de conducción puede causar lo que se conoce como un circuito de

reentrada, uno de los posibles causantes de arritmias letales. En el circuito de reentrada, el

impulso eléctrico que sale de un nodo llega a un punto fibrótico en su camino que hace que el

impulso regrese y estimule al mismo nodo que le dio origen, lo cual puede originar un mayor

número de contracciones que en condiciones normales. La arritmia más severa es

la fibrilación ventricular (abreviado en inglés VF, iniciales de ventricular fibrilation), que

consiste en contracciones extremadamente rápidas y caóticas que llevan a una muerte súbita

cardíaca.

Igualmente grave es la taquicardia ventricular, aunque el pronóstico tiende a ser menos letal.

Una taquicardia ventricular y en especial una VF impiden que el corazón bombee la sangre

eficazmente, lo que hace que el gasto cardíaco y la presión arterial caigan a niveles

peligrosos, y puede provocar una mayor isquemia y un infarto más extenso.

Cuadro clínico[editar]

Vista anterior de las principales zonas de dolor de pecho en un infarto de miocardio (rojo oscuro = la

zona más frecuente, rojo claro = otras posibles regiones).

Vista posterior de las principales zonas de dolor de pecho en un infarto de miocardio (rojo oscuro = la

zona más frecuente, rojo claro = otras posibles regiones).

Aproximadamente la mitad de los pacientes con infarto presentan síntomas de advertencia

antes del incidente.33 La aparición de los síntomas de un infarto de miocardio ocurre, por lo

Page 62: enfermedades catastrofica

general, de manera gradual, en el transcurso de varios minutos, y rara vez ocurre de manera

instantánea.34 Cualquier número de síntomas compatibles con una repentina interrupción del

flujo sanguíneo al corazón se agrupan dentro del síndrome coronario agudo.35

Dolor torácico[editar]

El dolor torácico repentino es el síntoma más frecuente de un infarto, por lo general es

prolongado y se percibe como una presión intensa, que puede extenderse o propagarse hasta

losbrazos y los hombros, sobre todo del lado izquierdo, a la espalda, al cuello e incluso a

los dientes y la mandíbula. El dolor de pecho debido a isquemia o una falta de suministro

sanguíneo al corazón se conoce como angor o angina de pecho, aunque no son poco

frecuentes los infartos que cursan sin dolor, o con dolores atípicos que no coinciden con lo

aquí descrito. Por eso se dice que el diagnóstico es siempre clínico, electrocardiográfico y de

laboratorio, ya que sólo estos tres elementos juntos permitirán realizar un diagnóstico preciso.

Cuando es típico, el dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón.

Corresponde a una angina de pecho pero prolongada en el tiempo, y no responde a la

administración de los medicamentos con los que antes se aliviaba (por ejemplo,

la nitroglicerina sublingual) ni cede tampoco con el reposo. El dolor a veces se percibe de

forma distinta, o no sigue ningún patrón fijo, sobre todo en las personas ancianas y en las

personas con diabetes.

En los infartos que afectan la cara inferior o diafragmática del corazón puede también

percibirse como un dolor prolongado en la parte superior del abdomen que el individuo podría,

erróneamente, atribuir a indigestión o acidez. El signo de Levine se ha categorizado como un

signo clásico y predictivo de un infarto, en el que el afectado localiza el dolor de pecho

agarrando fuertemente su tórax a nivel del esternón.36

Dificultad respiratoria[editar]

La disnea o dificultad para respirar, ocurre cuando el daño del corazón reduce el gasto

cardíaco del ventrículo izquierdo, causando insuficiencia ventricular izquierda y, como

consecuencia, edema pulmonar. Otros signos incluyen la diaforesis o una

excesiva sudoración, debilidad, mareos (en un 10 por ciento de los casos es el único

síntoma), palpitaciones,náuseas de origen desconocido, vómitos y desfallecimiento. Es

probable que la aparición de estos últimos síntomas sea consecuencia de una liberación

masiva de catecolaminas delsistema nervioso simpático,37 una respuesta natural al dolor y las

anormalidades hemodinámicas que resultan de la disfunción cardíaca.

Signos graves[editar]

Los signos más graves incluyen la pérdida de conocimiento debido a una inadecuada

perfusión cerebral, shock cardiogénico e incluso muerte súbita, por lo general debido a

unafibrilación ventricular.

Page 63: enfermedades catastrofica

En las mujeres[editar]

Las mujeres tienden a experimentar síntomas marcadamente distintos a los de los hombres.

Los síntomas más comunes en las mujeres son la disnea, la debilidad, la fatiga e incluso

lasomnolencia, los cuales se manifiestan hasta un mes antes de la aparición clínica del infarto

isquémico. En las mujeres, el dolor de pecho puede ser menos predictivo de una isquemia

coronaria que en los hombres.38

Infartos sin dolor o sin otros síntomas[editar]

Aproximadamente un cuarto de los infartos de miocardio son silentes, es decir, aparecen sin

dolor de pecho y sin otros síntomas.39 Estos infartos suelen descubrirse tiempo después

durante electrocardiogramas subsiguientes o durante una autopsia sin antecedentes de

síntomas relacionados con un infarto. Este curso silente es más común en los ancianos, en los

pacientes con diabetes40 y después de un trasplante de corazón, probablemente debido a que

un corazón donado no está conectado a los nervios del paciente hospedador.41 En pacientes

con diabetes, las diferencias en el umbral del dolor, la neuropatía autonómica y otros

factores fisiológicos son posibles explicaciones de la ausencia de sintomatología durante un

infarto.40

Diagnóstico[editar]

Angiografía coronaria conangioplastia.

El diagnóstico de un infarto de miocardio debe formularse integrando aspectos clínicos de

la enfermedad actual del individuo y un examen físico, incluido

un electrocardiograma ypruebas de laboratorio que indiquen la presencia o ausencia de daño

celular de las fibras musculares.42 Por esta razón, la semiología que el clínico debe aplicar

ante la presencia de un dolor precordial (por sus características y por su duración) debe

obligarlo a proponer el diagnóstico de infarto agudo del miocardio (IAM) con suficiente

premura, ya que el retraso en el planteamiento se traduce en la pérdida de un tiempo valioso

necesario para instituir el método de reperfusión disponible con la idea de recuperar la mayor

extensión de miocardio ya que, como es bien sabido, existe una relación inversa entre el

tiempo transcurrido para iniciar el procedimiento y la cantidad de músculo “salvado”.

Page 64: enfermedades catastrofica

Criterios de diagnóstico[editar]

Los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS)43 son los que clásicamente se

usan en el diagnóstico de un infarto de miocardio. Un paciente recibe el diagnóstico probable

de infarto si presenta dos de los siguientes criterios, y el diagnóstico será definitivo si presenta

los tres:

1. historia clínica de dolor de pecho isquémico que dure por más de 30 minutos;

2. cambios electrocardiográficos en una serie de trazos, e

3. incremento o caída de biomarcadores séricos, tales como la creatina quinasa tipo MB

y la troponina.

Estos criterios de la OMS fueron redefinidos en el 2000 para dar predominio a los marcadores

cardíacos.44 De acuerdo con las nuevas disposiciones, un aumento de la troponina cardíaca,

acompañada de síntomas típicos, de ondas Q patológicas, de elevación o depresión del

segmento ST o de intervención coronaria, es suficiente para diagnosticar un infarto de

miocardio.

El diagnóstico clínico del IAM se debe basar, entonces, en la conjunción de los tres siguientes

datos: dolor característico, cambios electrocardiográficos sugestivos y elevación de

las enzimas, y debe tenerse presente que esta última puede no presentarse en forma

oportuna, por lo que los dos primeros cambios deberán tomarse en cuenta para iniciar la

reperfusión a la brevedad posible.

Examen físico[editar]

La apariencia general de los pacientes con infarto de miocardio varía de acuerdo a los

síntomas. Se puede ver pacientes cómodos o pacientes agitados con una frecuencia

respiratoria aumentada. Es frecuente ver un color de piel pálida, lo que

sugiere vasoconstricción. Algunos pacientes pueden tener una fiebre leve (38–39 °C),

con presión arterial elevada o en algunos casos disminuida y el pulso puede volverse

irregular.4546

Si aparece una insuficiencia cardíaca, se puede encontrar en la exploración física una

elevada presión venosa yugular, reflujo hepatoyugular o hinchazón de las piernas debido

a edema periférico. Varias anormalidades pueden ser oídas durante la auscultación, tales

como un tercer y un cuarto ruido cardíaco, roce pericárdico, desdoblamiento paradójico del

segundo ruido y crepitantes sobre el pulmón.45 47

Page 65: enfermedades catastrofica

Electrocardiograma de 12 derivaciones mostrando elevación inferior del segmento ST en las

derivaciones II, III, y aVF junto con depresión recíproca del segmento ST en las derivaciones I y aVL.

ECG. Si una persona sufre síntomas compatibles con un infarto, se le hará un ECG

(electrocardiograma) inmediatamente, incluso en la ambulancia que le traslade. De hecho,

estará unido a un monitor de ECG durante todo el tiempo que esté en el Hospital, al

menos si se ingresa en la sala dedicada a los enfermos graves del corazón o unidad

coronaria. Se debe realizar más de un ECG en pocas horas dado que, en las primeras

horas, el resultado puede ser normal, incluso en presencia de infarto.

Marcadores cardíacos[editar]

Las enzimas cardíacas son proteínas provenientes del tejido cardíaco y que se liberan a

la circulación sanguínea como consecuencia del daño al corazón, tal como es el caso en un

infarto de miocardio. Hasta los años 1980 se usaban de rutina las enzimas aspartato

aminotransferasa y lactato deshidrogenasa para la evaluación del daño cardiaco. Se

descubrió luego la elevación desproporcional del subtipo MB de la enzima creatina quinasa

(CK) específicamente como producto de un daño miocárdico. Las regulaciones actuales

tienden a favorecer a las unidades I y T de la troponina, los cuales son específicos para el

músculo cardíaco, hasta se piensa que comienzan a elevarse antes de que ocurra el daño

muscular.48 La elevación de la troponina en un paciente con dolor de pecho puede

acertadamente predecir la probabilidad de un infarto de miocardio en el futuro cercano.49 Un

marcador cardíaco reciente es la isoenzima BB de la glucógeno fosforilasa.50

Cuando ocurre daño al corazón, los niveles de los marcadores cardíacos suben con el

transcurso del tiempo, por lo que se acostumbra tomar muestras de sangre y analizar los

niveles de estos marcadores enzimáticos en un período de 24 horas. Debido a que estas

enzimas cardíacas no siempre se incrementan inmediatamente después de un ataque al

corazón, aquellos pacientes con dolor de pecho tienden a ser tratados asumiendo que tienen

un infarto hasta que puedan ser evaluados en busca de un diagnóstico más preciso.51

Es muy importante determinar la magnitud del daño al miocardio, y con base en ello hacer una

predicción del nivel de recuperación de la función cardiaca que pudiese ser esperado. Hoy en

día se utilizan técnicas que combinan el uso de marcadores como la troponina 1 con las

ventajas que ofrece la Resonancia Magnética Cardiovascular. Por ejemplo, la identificación o

Page 66: enfermedades catastrofica

mapeo de la Troponina 1 (T1) mediante resonancia magnética sin contraste permite identificar

tempranamente la severidad del daño del tejido en el infarto agudo del miocardio. Esto es, si

mediante el uso de imágenes de resonancia magnética se encuentran incrementos

importantes en los valores de T1, la probabilidad de recuperación del tejido a los seis meses

de evolución disminuy

Los riñones realizan varias funciones en el organismo: 

1) filtran la sangre y eliminan productos de desecho del metabolismo así como sustancias endógenas y exógenas 2) mantienen el balance hidroelectrolítico 3) regulan el equilibrio ácido – base 4) secretan hormonas como la eritropoyetina y la renina 5) modifican sustancias como la vitamina D, para la regulación del fósforo y el calcio. 

Page 67: enfermedades catastrofica

Estructuralmente los riñones están constituidos por unidades funcionales llamadas nefronas las cuales están formadas por un glomérulo y un túbulo. El glomérulo es un conjunto de vasos sanguíneos a través del cual se filtran más de 150 litros de sangre al día. Este ultrafiltrado del plasma que contiene moléculas pequeñas como urea, creatinina, glucosa y iones pasa al espacio capsular y posteriormente a los túbulos. En los túbulos se reabsorbe agua y sustancias químicas útiles como aminoácidos y iones, concentrándose las sustancias de desecho y el exceso de agua que terminan excretándose en 1 o 2 litros de orina al día. 

La eritropoyetina es el principal estímulo en la producción de

Page 68: enfermedades catastrofica

glóbulos rojos y se secreta cuando existen niveles bajos de oxígeno en sangre. 

La renina es una enzima secretada por las células yuxtaglomerulares como respuesta a la hiperkaliemia y la disminución de la tasa de filtración glomerular, regulando la presión arterial sistémica al fragmentar el angiotensinógeno en angiotensina I, la cual a su vez por acción de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) se convierte en angiotensina II. La angiotensina II tiene una fuerte acción vasoconstrictora y estimula la secreción de aldosterona que induce la reabsorción renal de sodio y la excreción de potasio. 

Debido a la gran variedad de funciones que realiza el riñón, su falla ocasiona alteraciones en la función de todos los sistemas del organismo 

Bueno lo anterior fue una breve introducción de lo importante que son nuestros riñones en el organismo, ahora si, lo que es la insuficiencia renal y lo primero siempre es la definición de esta patología. 

Page 69: enfermedades catastrofica

La insuficiencia renal crónica es la pérdida gradual y progresiva de la capacidad renal establecida en más de tres meses. 

Se caracteriza por una lesión renal, que puede ser: • Estructural: cuando existen alteraciones detectadas por técnicas histológicas o de imagen. • Funcional: cuando existe alteración en: 

- Eliminación de los productos de desecho del metabolismo nitrogenado, por ejemplo, creatinina, urea, ácido úrico, etc. - Regulación del equilibrio hidroelectrolítico, que origina alteraciones del volumen plasmático, la natre 

Page 70: enfermedades catastrofica

mia, los niveles de potasio, calcio, fósforo, magnesio. - Regulación del equilibrio ácido-base: se produce normalmente acidosis con aumento del anión gap. 

• Otras alteraciones: como la pérdida de proteínas y alteraciones en el sedimento urinario. 

Las causas de IRC se pueden agrupar en enfermedades vasculares, enfermedades glomerulares, túbulo intersticiales y uropatías obstructivas. Actualmente la etiología más frecuente es la diabetes mellitus, siendo responsable del 50% de los casos de enfermedad renal, seguida por la hipertensión arterial y las glomerulonefritis. 

Page 71: enfermedades catastrofica

El rechazo y la inmunosupresión

Trasplante de Corazón. Guía del Paciente.

Tanto en el ser humano como en otros muchos animales, el intercambio de órganos tiene como consecuencía la destrucción de los órganos intercambiados.

El tejido trasplantado se convierte inmediatamente en el blanco de las iras del sistema defensivo del receptor y sobre él se desata una intensa reacción inflamatoria, a la que llamamos rechazo, que en pocos días lo destruye.

Sólo existe una excepción a la regla y es el trasplante entre hermanos gemelos idénticos, pero claro, casi nadie tiene un hermano gemelo idéntico dispuesto a donar un tiñón en el momento oportuno (o a motirse el día que uno necesita un hígado o un corazón de repuesto).

Esta excepción, sin embargo, nos da una clave para entender el rechazo.

El organismo se defiende de todo aquello que no es idéntico a si mismo como si se tratara, o mejor dicho, por si se tratara de un enemígo.

La lógica del asunto es sencilla y eficaz "todo lo que toca mi sangre, que no forme parte de mí, es peligroso". Para llevar a cabo este trabajo existen unos típos de células especiales en la corriente sanguínea cuya función es precisamente esa: tocar todo y comprobar si es propio o ajeno.

Todas las demás células deben presentar en su superficie un salvoconducto bioquímico exclusivo que las identifique como propias de ese organismo. Este DNI celular es como la nariz de cada uno, irrepetible.

No es tan complicado. Cualquiera identificaría a su hermano entre miles de personas. Las células, como las caras, son totalmentepersonales.

Page 72: enfermedades catastrofica

La misma célula identíficadora transmite la alarma y comienza el ataque.Pues bien, el salvoconducto de la superficie de las células se llama antígeno de histocompatibilidad, las células identificadoras linfocitos y macrófagos, y las armas.fabricadas por ellos anticuerpos y linfocinas, que son en resumidas cuentas productos inflamatorios. Parte de este armamento es además capaz de reconocer el blanco por sus antígenos de histocompatibilidad, sin dañar a otras células, las propias, como un moderno misíl.A pesar de ello todo el organismo se resiente ante la batalla y aparece fiebre, postración, malestar general.Y funciona muy bien. Estos mecanismos nos libran de la mayoría de las infecciones. Por desgracia, también nuestros injertos, los órganos trasplantados, sucumbirían ante el ataque aunque ello le costara la vida al propio receptor.Esta dificultad ha sido, lo es todavía, el mayor obstáculo teórico y práctico en el tratamiento de las enfermedades incurables mediante trasplante.Para convencer al organismo de que tolere al nuevo órgano nos vemos obligados a aplacar su cólera inbíbiendo sus mecanismos de defensa hasta que poco a poco va siendo asumido como propio. Este proceso lleva años, si es que llega a completarse algún día.

Nada más colocar el injerto en el receptor es preciso administrar potentes medicinas que bloquean la activación de los linfocitos y macrófagos, previniendo el rechazo.

Si en ese momento se desencadenase una infección, su curso sería comprometedor al encontrar al organismo desarmado.

Para evitarlo protegemos al paciente de las infecciones manteniéndolo en un medio extremadamente limpío.

Las enfermedades infecciosas son producidas por gérmenes vivos, diminutos, invisibles por su pequeño tamaño, llamados bacterias, virus y hongos microscópicos, cuyas semillas se encuentran en el ambiente, en el suelo, el polvo y en las demás personas.

Constantemente, sin darnos cuenta, penetran en nuestro organismo con la respiración y la comida pero son rápidamente destruidos por los sistemas defensivos.

Si para poder hacer un trasplante, tuviéramos que suprimir la inmunidad, o inmunosuprimir que es como se dice, completamente a los pacientes, padecerían constantes y terribles infecciones que harían inviable el proyecto.

Los modernos inmunosupresores   consiguen deprimír la inmunidad lo justo, o casi, para evitar el rechazo sin exponer al paciente a continuas infecciones, quizá deberiamos llamarles "inmunodepresores".

Como todo en esta vida, la realidad no es perfecta, el paciente trasplantado padece leves grados de rechazo que ess necesario vigilar, diagnosticar y, si se ve que van a más, tratar. Ocasionalmente aparecen infecciones que hay que combatir con antibiótícos.

El arte del trasplante consiste pues, en mantener un nivel de inmunosupresión que evite la progresión del rechazo y que no favorezca las infecciones. Este difícíl equilibrio es especial para cada persona y por eso, al principio, hay que tantear distintas dosis y medir la actividad inmunosupresora, el rechazo y el riesgo de inyecciónLa actividad inmunosupresora se puede medir con análisis que estudian los linfocítos, no hay problema.Más complicado es lo del rechazo. Se han estudiado muchos métodos pero ninguno es muy fíable.

Page 73: enfermedades catastrofica

Para saber si hay rechazo hay que analizar el propío corazón.Esto parecía imposible, hasta que se inventó un largo catéter, que introducido desde una vena del cuello o de la ingle es capaz de llegar al corazón y sacar un mordísquito sin dañarlo, Este catéter se llama bioptomo y el mordisquito biopsia.

El procedimiento es indoloro y sin pelígro y permite estudiar las biopsías todas las veces que sea preciso para estar seguro de que el rechazo no daña al corazón.

Se trata en resumen de anticiparnos a los hechos.

Debe quedar claro que un mínimo rechazo, lo hay siempre, pero no significa que se pueda dañar el corazón. Si en la biopsia el patólogo detecta un grado de rechazo superior al permisible, nos avisará para administrar el tratamiento antirechazo.Una nueva biopsia siete o diez días después comprobará la eficacia del mismo.

INTRODUCCION

Una de las formas por las que el Estado garantiza el buen vivir, es protegiendo a UNIVERSIDAD DE CUENCA ABG. OMAR DAMERVAL ILLESCAS ILLESCAS /2010 8 las personas con enfermedades catastróficas, permitiendo de esta manera, el acceso a los servicios de salud, tratamiento y rehabilitación a las personas diagnosticadas con dichas enfermedades, con el fin de beneficiar efectivamente a esta población a través de los diferentes planes, programas y estrategias de intervención en salud, emitidas por el Ministerio de Inclusión Social. La garantía de protección establecida en el artículo 50 de la Constitución de la República, constituye un avance en materia social; y los derechos sociales hoy en día están entendidos como aquellos derechos que en lugar de satisfacerse mediante la abstención del sujeto obligado, requieren de una acción positiva por parte del Estado, que se traduce normalmente en la prestación de algún bien o servicio. Francisco Palacios Romeo, en el libro Constitucionalización de un sistema integral de derechos sociales, señala: “El Estado social viene a suplir la hipótesis por la cual un ciudadano por el hecho de nacer igual y libre, tendría derecho a una parte alícuota de la riqueza y de los espacios que hubiera en dicha sociedad”1 . Los derechos sociales, son los derechos de un hombre que no vive en la individualidad sino en el mundo global y local; son derechos fundamentales que exigen una verdadera tarea de gestión activa de parte del Estado para hacerlos posibles en el terreno de los hechos; los derechos sociales conllevan obligaciones de hacer, para el Estado.

2.2 RADIOTERAPIA

Page 74: enfermedades catastrofica

La radioterapia es uno de los tratamientos más antiguos para tratar el cáncer. Los rayos X y el radium, un mineral radioactivo, fueron descubiertos a finales del siglo XIX por el alemán Roentgen y el matrimonio francés Curie, respectivamente. Pronto se comprobó que la radiación, aunque a grandes dosis resultaba mortal, podía detener el crecimiento de los tumores si se aplicaba de manera controlada.

A principios del siglo XX ya se empleaban unidades de rayos X para tratar cánceres de mama inoperables. El linfoma de Hodgkin fue la primera enfermedad maligna que se pudo curar mediante el empleo exclusivo de la radiación. Durante la segunda mitad del siglo XX aparecieron las unidades de cobalto 60 y, después, los aceleradores lineales, que permiten llevar eficazmente la radiación a zonas profundas del organismo sin dañar la piel.

La radioterapia es el uso médico de las radiaciones. En esencia, la radiación viene a ser un rayo de energía que cruza el organismo de parte a parte, como la luz un vidrio o las ondas de la radio los muros de nuestras casas. En su trayecto a través del cuerpo, la radiación transmite parte de su energía al ADN de las células, la molécula del código genético, produciéndole daños irreversibles que terminan matando a la célula. Esto sucede tanto en las células normales como en las cancerosas.

Sin embargo, la radioterapia mata muchas más células enfermas que normales por dos motivos: En primer lugar, las células malignas se multiplican con gran rapidez. Para ello necesitan el ADN continuamente y, por eso, son mucho más sensibles a la radiación que las células de los tejidos normales, que o se dividen lentamente o no lo hacen en absoluto.

En segundo lugar, los oncólogos no emplean un solo rayo de radiación, sino dos o más, calculados para cruzarse justamente donde está el tumor. En ese punto, la potencia de los rayos se suma y el efecto de la radiación es máximo.

Aunque en algunos casos se irradia todo el cuerpo, la radioterapia se usa casi siempre sobre un punto concreto del organismo como, por ejemplo, una glándula mamaria, un conjunto de ganglios o algún hueso. Por eso, los efectos adversos de la radioterapia dependen del lugar donde se aplique. Por ejemplo, la radiación aplicada en un brazo podría no ocasionar ningún síntoma, mientras que la misma dosis empleada en la pelvis es posible que irritara la vejiga o el recto.

La radioterapia se utiliza para el tratamiento de los tumores por medio de las radiaciones ionizantes

Page 75: enfermedades catastrofica

La Radioterapia Externa se recibe desde un aparato que a determinada distancia del cuerpo emite energía en forma de rayos gamma (bomba de cobalto), rayos X o electrones (acelerador lineal). Esta energía actúa directamente en las células tumorales y también en los tejidos sanos que la rodean; por este motivo a estos últimos se lo protege cuidadosamente.

La Radioterapia Interna o Braquiterapia consiste en el uso de isótopos radioactivos en forma de tubos (Cesio 137) , alambres (Iridio 192) o semillas (iodo, oro) que se colocan dentro del tumor o de cavidades de órganos. Esta práctica se realiza en el quirófano con anestesia general para no provocar dolor.

Acelerador Lineal

¿Cómo actúan las radiaciones?

La radiación actúa sobre la célula tumoral impidiendo su crecimiento, su reproducción y provocando finalmente su muerte.

Las células normales también son afectadas, pero la mayoría de ellas tienen capacidad para recuperarse del daño provocado por la radiación, vuelven a crecer y a reproducirse cubriendo las áreas de las células tumorales muertas.

Cómo funciona

Un paciente que se ha de someter a tratamiento con radioterapia debe realizarse primero la simulación. Consiste en un escáner y una sesión de prueba en la que

Page 76: enfermedades catastrofica

se ajustan las trayectorias de los rayos y se calcula la dosis necesaria. En ocasiones, se pintan puntos o líneas sobre la piel para apuntar el aparato de radioterapia siempre sobre la misma zona, ya que el tratamiento suele consistir en varias sesiones.

A veces, se construyen moldes a medida de alguna parte del cuerpo, como la cabeza o una pierna, para que su posición sea siempre la misma y asegurar su inmovilidad.

En ocasiones, la radioterapia se administra un solo día. Otras veces es necesario radiarse dos o más veces cada día. Pero lo más normal es recibir una dosis de radioterapia cada día, durante varios días sucesivos. Darse una dosis de radioterapia es apenas más complicado que hacerse un escáner.

El paciente se tumba en una camilla, se le coloca en la posición adecuada, los aparatos de radioterapia (la bomba de cobalto o el acelerador) se sitúan cerca de la zona que se quiere radiar, se aprieta un disparador y… ya está. En el momento de recibir la radiación no se siente nada en absoluto. Lo normal es marcharse a casa hasta el día siguiente. Normalmente las sesiones de radioterapia se aplican los días laborables y un tratamiento completo suele oscilar entre dos y seis semanas.

Algunas veces, la radioterapia es el tratamiento curativo del cáncer, pero su empleo más frecuente es como paliativo o como adyuvante. Paliativo significa que la radiación no puede curar el cáncer, pero sí disminuirlo de tamaño, retrasar su avance o mejorar los síntomas. Tratamiento adyuvante quiere decir que se administra sobre una zona operada para disminuir la probabilidad de recaída. Este empleo es común, por ejemplo, tras las operaciones de cáncer de cerebro, laringe, mama o recto.

La dosis de radioterapia que se administra está un margen de seguridad por debajo de la que son capaces de soportar los tejidos y órganos de la zona. Esa radiación queda absorbida para siempre, aunque pasen muchos años. Es por eso que la radioterapia, la mayoría de las veces, sólo se puede emplear una vez en la vida sobre una misma zona del cuerpo, aunque sí que se podrá dar otro tratamiento en cualquier lugar distinto.

Complicaciones crónicas de la radioterapia:

1. Fibrosis y atrofia de la mucosa: se deben a los daños tisulares y predispone a la aparición de lesiones de la mucosa.

Page 77: enfermedades catastrofica

2. Caries dental: Se producen cuando el campo de irradiación es en cabeza y cuello, las caries que se producen son rampantes, muy destructivas y su ubicación de preferencia es la región cervical de los dientes, la dentina se torna de color negro parduzco y el avance de la lesión puede conllevar a la pérdida de los dientes a largo plazo.

3. Osteorradionecrosis: Caracterizada por la lisis ósea, más frecuente en la mandíbula, pueden observarse secuestros óseos y se desarrollan con más frecuencia si existen lesiones óseas previas.

4. Disgeusia: Puede tornarse permanente y los síntomas son los mismos ya descritos en el acápite anterior.

5. Ageusia: Si el daño producido en los tejidos es severo puede perderse definitivamente la sensación gustativa lo que conlleva a la anorexia de los pacientes.

6. Fibrosis muscular y cutánea: Puede limitar los movimientos mandibulares y en ocasiones producir trismo.

Alteraciones en el desarrollo óseo y dentario en los niños: Depende de la edad del paciente al momento de recibir las radiaciones. cuando un paciente recibe terapia radiante a la edad entre 8 a 10 meses, suele producirse alteraciones en los gérmenes dentarios como:

- Enanismo de los dientes.

- alteraciones en el desarrollo de las raíces, si al momento de la radiación ya se formó la corona del diente

- Calcificación prematura de algunos dientes, ocasionando la erupción precoz de las piezas afectadas.

- En ocasiones se puede lesionar la germen dentario originando que no se forme el diente.

También puede producirse hipoplasia de los maxilares a partir de las dosis de 10 a 40 grey.

7. Infecciones: pueden hacerse crónicas en dependencia de la inmunodepresión.

Page 78: enfermedades catastrofica

8. Xerostomía: la disminución de la cantidad de saliva puede ser permanente sobre todo si se irradian las parótidas o una zona muy cercana a ellas, por lo que a predisposición a caries y enfermedades de las mucosas es muy elevada. 19,20

Complicaciones sicológicas de la radioterapia:

La amenaza de la supervivencia, as supuestas mutilaciones, los cambos en los hábitos y en la auto imagen de la persona debido a los tratamientos del cáncer condicionan ciertas reacciones psicológicas ante esta enfermedad.

La mayoría de los pacientes con cáncer reaccionan ante la enfermedad con una sentimientos de rabia, tristeza, angustia, miedo, variaciones de humor que lo acompañan principalmente durante los primeros 100 días del diagnóstico donde el paciente necesita pasar por una fase de adaptación. Estos sentimientos pueden manifestarse con insomnio, fatiga, irritabilidad, euforia, anorexia, peleas con familiares, insistencia en continuar con actividades no saludables y en ocasiones hay descuido por la higiene personal, sobre todo a bucal.

Page 79: enfermedades catastrofica

2.3 QUIMIOTERAPIA

La quimioterapia no es un aparato, como la radioterapia, sino un conjunto de medicamentos. Durante la segunda guerra mundial, los médicos militares observaron que los soldados que habían sido atacados con gas mostaza morían por la pérdida completa de linfocitos, los glóbulos blancos de la sangre.

Se supuso que podría ser útil para el tratamiento de enfermos de linfoma y leucemia que, precisamente, padecían de la multiplicación incontrolada de linfocitos en la sangre o en los ganglios linfáticos. Los primeros enfermos se trataron con éxito en la Universidad de Yale (EE.UU) en 1943 con un medicamento derivado del gas mostaza: la mostaza nitrogenada.

Los oncólogos seguimos empleando mostaza nitrogenada de cuando en cuando, pero los agentes quimioterápicos son ya varias decenas, y cada año disponemos de algunos más. Esta es la primera diferencia importante entre la radioterapia y la quimioterapia.

La radiación es solo una, aunque se pueda aplicar de diversas formas, pero 'quimioterapia' es un término general que designa decenas de medicamentos, algunos muy similares entre sí, otros completamente distintos. Lo que todos comparten es que, por un mecanismo u otro, destruyen a las células que se dividen con rapidez, como las cancerosas.

Pero la diferencia más sustancial entre radioterapia y quimioterapia consiste en que, mientras la primera es un tratamiento local, la 'quimio' es general. La radioterapia sólo afecta, para lo bueno o para lo malo, a la zona en la que se aplica. La quimioterapia, como cualquier otra medicina, llega a todos los rincones del organismo. Por eso los efectos adversos de la 'quimio' son mucho más diversos y pueden ser muy diferentes en un enfermo que otro, con un agente quimioterápico o con otro distinto, en una fase del tratamiento o algún tiempo después.

La forma más habitual de administrar la quimioterapia en la intravenosa, mediante un ‘gota a gota’. No obstante, también existen algunos quimioterápicos en pastillas. Es muy frecuente que no se emplee un solo medicamento, sino un cóctel de dos o más de ellos, mezclados según ‘recetas’ a las que los oncólogos llaman ‘esquemas’. Por ejemplo, si un paciente se trata con el esquema ‘FAC’, quiere decir que recibe tres quimioterápicos: fluorouracilo, adriamicina y ciclofosfamida.

Page 80: enfermedades catastrofica

Una mujer que está siendo tratada condocetaxel para el cáncer de mama. Guantes fríos y enfriadores de vino son puestos en sus manos y pies para reducir el daño a sus uñas

Manejo

La quimioterapia se suele administrar durante varias semanas o meses. Con

frecuencia, se coloca un catéter debajo de la piel en un vaso sanguíneo de mayor

tamaño ubicado en la parte superior del tórax. De esta forma, se pueden

administrar varias dosis de quimioterapia y otros medicamentos a través del

Page 81: enfermedades catastrofica

catéter, sin necesidad de realizar un nuevo pinchazo. El catéter permanece debajo

de la piel hasta que se completa el tratamiento contra el cáncer.

En la radioterapia se utilizan ondas de alta energía, como los rayos X (ondas

invisibles que traspasan casi todas las partes del cuerpo), para dañar y destruir las

células cancerosas. Esto puede hacer que los tumores se achiquen e incluso que

desaparezcan por completo. La radioterapia es uno de los tratamientos más

comunes contra el cáncer. En muchas personas, el cáncer desaparece después

del tratamiento con rayos.

Tanto la quimioterapia como la radiación provocan efectos secundarios. Un efecto

secundario es un problema adicional causado por el tratamiento. La radiación y los

fármacos contra el cáncer son muy buenos para destruir células cancerosas, pero,

lamentablemente, también destruyen células sanas. Esto puede causar algunos

problemas, como pérdida del apetito, cansancio, vómitos o la caída del cabello. En

el caso de la radiación, la piel de la zona tratada puede enrojecerse o irritarse.

Pero, una vez finalizado el tratamiento, todos estos problemas desaparecen y el

cabello vuelve a crecer. Existen medicamentos capaces de lograr que un niño se

sienta mejor durante el tratamiento.

Mientras se encuentra en tratamiento, es posible que un niño no pueda ir a la

escuela o estar en lugares con mucha gente: el niño necesita descansar y no

puede arriesgarse a contraer infecciones, como la gripe, cuando ya ni siquiera se

siente bien.

Esquemas en común

Lo único que tienen en común todos los esquemas de quimioterapia es que se administran en forma de ciclos. Un ciclo significa una fase de tratamiento, otra de descanso, y vuelta a empezar. Así, un enfermo podría tratarse un día de cada 21. El día 22 recibiría el segundo ciclo. En otros casos, varias administraciones conforman un ciclo.

Por ejemplo, un esquema podría consistir en cinco días consecutivos de tratamiento cada 28; otro distinto, en el primer día de cada semana durante tres semanas seguidas (día 1º, 8º y 15º) y la cuarta de descanso. También es muy variable la duración de los goteros. Algunos no son ni siquiera goteros, sino inyecciones intravenosas lentas que pasan en un par de minutos. Otros, en cambio, pueden requerir una, dos o más horas.

Casi siempre, la quimioterapia se administra en un lugar llamado Hospital de Día. Se parece mucho a una sala de donación de sangre. Suele ser un cuarto con

Page 82: enfermedades catastrofica

sillones anatómicos y reclinables donde los pacientes, sencillamente, se arremangan un brazo para aplicar el gotero y, a continuación, marchan a casa.

Sólo unos pocos esquemas de quimioterapia, por necesitar goteros de muy larga duración o administrarse durante muchos días seguidos, necesitan ingresar en el hospital y pasar una o varias noches en él.

Cada ciclo de quimioterapia suele ir precedido por un análisis de sangre para comprobar que los glóbulos blancos no han descendido demasiado (¿recuerdan el gas mostaza?) y una visita a la consulta del oncólogo. En esa visita se repasan los posibles efectos adversos que hubiera producido el ciclo previo, se ajusta la dosis si en necesario y se planean radiografías u otras pruebas para controlar el estado de la enfermedad.

Como la radioterapia, la quimio se indica, según el caso, para eliminar el cáncer (curativa), para frenarlo y mejorar los síntomas (paliativa), o para mejorar las expectativas de curación tras la cirugía (adyuvante). A veces, también se aplica antes de una operación para reducir el tumor y allanar el camino al cirujano (neoadyuvante o preoperatoria).

No hay problema en administrar quimioterapia en sucesivas ocasiones. A esto se refieren los oncólogos como la ‘línea’ de tratamiento. Lo normal es cambiar de esquema en cada línea. Por ejemplo, un enfermo con un tumor incurable puede recibir seis ciclos del esquema A y quedar la enfermedad estabilizada. Meses después, puede que el tumor vuelva a avanzar y sea necesario darle una segunda línea de tratamiento, consistente en varios ciclos del esquema B.

En España, existen dos especialidades diferentes. La Oncología Radioterapia y la Oncología Médica, que se ocupa de la quimioterapia. Cualquier enfermo oncológico que necesite ambos tratamientos se dará cuenta de que en su hospital existen dos servicios distintos, y que necesita ver a médicos diferentes para recibir cada uno de ellos

Efectos secundarios de la quimioterapia

Los efectos secundarios son problemas causados por el tratamiento contra el cáncer. Algunos efectos secundarios comunes que produce la quimioterapia son:

Fatiga Náuseas Vómitos

Page 83: enfermedades catastrofica

Menos células en la sangre (conteo de sangre bajo) Caída del pelo Lesiones en la boca Dolor

¿Qué causa los efectos secundarios?

La quimioterapia destruye las células cancerosas que crecen rápidamente. Pero también puede afectar las células sanas que crecen rápidamente. La quimioterapia causa efectos secundarios cuando daña las células sanas, tales como:

Las de las partes húmedas dentro de la boca Las de los intestinos Las de la médula ósea, la cual produce las células en la sangre Las que le hacen crecer el pelo

¿Tendré efectos secundarios al tratarme con quimioterapia?

Usted podría tener muchos efectos secundarios, algunos o ninguno. Eso depende del tipo y la cantidad de quimioterapia que reciba. También depende de cómo reaccione su cuerpo. Antes de comenzar la quimioterapia hable con su doctor o enfermera sobre qué efectos esperar.

¿Cuánto duran los efectos secundarios?

El tiempo que duran los efectos secundarios depende de su salud y del tipo de quimioterapia que reciba. La mayoría de los efectos secundarios desaparece cuando termina la quimioterapia. Pero a veces pueden pasar meses, e incluso años, antes de que desaparezcan.

Además, a veces la quimioterapia causa efectos secundarios permanentes. Estos son efectos secundarios que no desaparecen. Estos efectos pueden dañar:

El corazón

Page 84: enfermedades catastrofica

Los pulmones Los nervios Los riñones Los órganos reproductores

Algunos tipos de quimioterapia podrían causar un segundo cáncer años más tarde. Pregunte a su doctor o enfermera sobre qué tan posible es que usted tenga efectos secundarios permanentes.

¿Qué se puede hacer sobre los efectos secundarios?

Los doctores conocen muchas formas de evitar o tratar los efectos secundarios que causa la quimioterapia. También saben muchas formas de ayudarle a sanar después de cada sesión de tratamiento. Hable con su doctor o enfermera sobre cuáles efectos secundarios debe esperar y qué hacer al respecto. Además, dígale a su doctor o enfermera sobre cualquier cambio que note. Esos cambios podrían ser señales de un efecto secundario.

Si desea leer más artículos sobre el tema de la Quimioterapia le recomendamos visitar las siguientes direcciones:

INDICE Quimioterapia Complicaciones Orales de la Quioterapia Quimioterapia, Efectos Secundarios

Page 85: enfermedades catastrofica
Page 86: enfermedades catastrofica

3. CONCLUSIÓN

En conclusión podemos que el tratamiento del cáncer depende de un número de factores incluyendo el tipo, el lugar y la cantidad del cáncer, así como el estado físico del paciente, hay cirugías, radiación, quimioterapia, inhibidores específicos, anticuerpos, trasplantes de médula, entre otros.

El tratamiento con radioterapia puede ser usada en conjunto con cirugía y/o tratamientos fármacos. La eficacia de la radiación es matar directamente a las células cancerosas al dañarlas con rayos de energía alta.

En la quimioterapia son una gran variedad de medicamentos usados para matar a las células cancerosas. Los fármacos quimoterapeúticos funcionan por medio de daños a las células cancerosas que siguen dividiéndose y prevención de sus reproducciones.

En algunos casos, estos medicamentos se toman en forma de píldora, pero lo más común es que se administren con una línea intravenosa especial que también se denomina “IV”. Para ello, se inserta un pequeño catéter (tubo similar a una pajilla) en una vena, a través de la piel. En general, el tratamiento se realiza en el brazo. El catéter se conecta a una bolsa con el medicamento.

Page 88: enfermedades catastrofica

de riñón es típicamente clasificado como de donante fallecido (anteriormente conocido como cadavérico), o como trasplante de donante vivo. Los trasplantes renales de donantes vivos se caracterizan más a fondo como trasplante emparentado genéticamente (pariente-vivo) o trasplante no emparentado (no emparentado-vivo), dependiendo de si hay o no una relación biológica entre el donante y el receptor.

Índice

  [ocultar] 

1   Historia 2   Indicaciones 3   Contraindicaciones 4   Fuentes de riñones

o 4.1   Donantes vivos o 4.2   Donantes fallecidos

5   Compatibilidad 6   Procedimiento 7   Trasplante de riñón y páncreas 8   Post operación 9   Complicaciones 10   Pronóstico 11   Requisitos del trasplante de riñón 12   Estadísticas del trasplante de riñón 13   Véase también 14   Referencias

o 14.1   Notas 15   Enlaces externos

Historia[editar]

Los primeros trasplantes de riñón exitosos fueron hechos en Boston y París en 1954. El trasplante fue hecho entre los gemelos idénticos, para eliminar cualquier problema de una reacción inmune. La popularización del trasplante renal fue lenta. Por ejemplo, el primer trasplante de riñón en el Reino Unido no ocurrió hasta 1960 cuando Michael Woodruff realizó uno en Edimburgo entre gemelos idénticos. El trasplante de donante difunto se introdujo en 1964, cuando comenzó el uso rutinario de medicamentos para prevenir y tratar el rechazo agudo. El riñón era el órgano más fácil a trasplantar, pues la prueba de compatibilidad de tejidos era simple, el órgano era relativamente fácil de extirpar e implantar, los donantes vivos podían ser usados sin dificultad, y en caso de fallo, quedaba la alternativa de la diálisis. La prueba de compatibilidad de tejidos es esencial para el éxito, las primeras tentativas en los años 1950 en personas que padecían la enfermedad de Bright habían sido muy poco exitosas. El trasplante fue hecho por el Dr.Joseph Edward Murray, quien recibió el Premio Nobel de Medicina en 1990. El donante está vivo todavía en fecha de 2005; el receptor murió ocho años después del trasplante.

En 2003 se realiza un transplante a un bebe de menos de 5 kilos en el Hospital de Hebrón (Barcelona).1

Indicaciones[editar]

La indicación para el trasplante de riñón es la enfermedad renal crónica avanzada (ERCA), sin importar la causa primaria. Las enfermedades comunes que conducen a la enfermedad renal

Page 89: enfermedades catastrofica

crónica incluyen lahipertensión, infecciones, diabetes mellitus y glomerulonefritis; la causa genética más frecuente es la enfermedad poliquística renal.

Generalmente, suele ser condición que el paciente haya iniciado algún tipo de terapia renal sustitutiva, pero en algunos casos se indica el trasplante cuando el paciente aún conserva algo de función renal.

Contraindicaciones[editar]

La mayoría de los autores coincide en seis contraindicaciones del trasplante de riñón absolutas:

1. Neoplasias malignas.

2. Infección crónica (o aguda) no controlada.

3. Enfermedad extrarrenal grave (hepatopatía crónica, enfermedad coronaria trivascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada, enfermedad vascular periférica grave, entre otras).

4. Incumplimiento terapéutico.

5. Enfermedad psiquiátrica grave que daña el cumplimiento de la terapéutica.

La mayor parte de los centros incluyen dentro de las contraindicaciones absolutas al alcoholismo y la farmacodependencia (inclusive el tabaco en algunos pocos centros), la incompatibilidad ABO, la presencia de pruebas cruzadas positivas y pacientes con alto riesgo perioperatorio.

.

Como comentamos previamente, una de las principales contraindicaciones para el2 es la existencia de alguna neoplasia maligna, ya que la terapia inmunosupresora tiene una influencia negativa sobre la historia natural de la enfermedad tumoral, además de que en varias de las neoplasias, dependiendo del estadio en que se encuentren, la sobrevida es significativamente baja, inclusive en algunas, siendo de meses. Por estas razones es importante realizar un tamizaje efectivo para búsqueda de alguna neoplasia pretrasplante, para así disminuir la incidencia de neoplasias postrasplante, la cual llega a ser condicionante de 9 a 12% de las muertes en estos pacientes. Además es recomendable esperar un tiempo razonable entre la finalización del tratamiento para determinadas neoplasias curables y el trasplante renal, para así disminuir la tasa de recurrencias de la malignidad.

Hay pocos datos de trasplantes en personas de más de 80 años, y muchos centros no trasplantarán dichos pacientes. Sin embargo, esto probablemente cambiará pronto.

Recientemente el cáncer, el abuso de sustancias activas, o la falta en adherirse a los regímenes médicos prescritos pueden hacer a alguien inelegible para un trasplante.

Fuentes de riñones[editar]

El 15% de los trasplantes del riñón son de donantes vivos, el otro 85% son de donantes fallecidos. Puesto que los medicamentos para prevenir el rechazo son muy efectivos, los donantes no necesitan ser genéticamente similares al receptor.

Donantes vivos[editar]

Los donantes vivos potenciales son cuidadosamente evaluados en su cimientos médicos y psicológicos. Esto asegura que el donante está en buena forma para la cirugía y no tiene ninguna enfermedad del riñón, mientras que se confirma que el donante es puramente

Page 90: enfermedades catastrofica

altruista. Tradicionalmente, el procedimiento para el donante ha sido a través de una incisión pero la donación viva cada vez más ha procedido por cirugía laparoscópica. Esto reduce el dolor y acelera vuelta al trabajo para el donante con efecto mínimo sobre el resultado del riñón. En forma total, los receptores de riñones de donantes vivos evolucionan extremadamente bien en comparación con los donantes fallecidos.

Donantes fallecidos[editar]

Los donantes difuntos pueden ser divididos en dos grupos:

Donantes en muerte cerebral (BD) Donantes en corazón parado (NHB)

Los donantes en muerte cerebral (o con 'corazón latiendo') , el corazón del donante continúa bombeando y manteniendo la circulaciónmediante soporte vital en las unidades de cuidados intensivos, es decir con soporte de fármacos y respiración mecánica o asistida. Esto permite que los cirujanos comiencen a operar mientras los órganos todavía están siendo perfundidos. Durante la operación, la aorta será canulada, y después la sangre de los pacientes será sustituida por una solución helada de almacenamiento, como UW (Viaspan), HTK o Perfadex o Custodiol (más de una solución puede ser usada simultáneamente dependiendo de cuáles son los órganos a trasplantar). Debido a la temperatura de la solución, una vez que se vierten grandes cantidades de solución de cloruro de sodio frío sobre los órganos (para un rápido enfriamiento éstos) el corazón deja de bombear.

Los donantes a los que no les late el corazón son pacientes que no entran dentro del criterio de muerte cerebral, pero no tienen ninguna oportunidad de recuperación. Normalmente, algunos minutos después de que la muerte se haya producido, rápidamente, el paciente es llevado al quirófano, donde los órganos son extraídos, después de lo cual la solución de almacenamiento es irrigada a través de los órganos directamente. Dado que la sangre ya no está circulando, la coagulación debe prevenirse con grandes cantidades de agentes anticoagulantes, como la heparina.

Compatibilidad[editar]

Históricamente, el donante y el receptor tenían que ser del mismo grupo sanguíneo, y compartir tantos HLA y «antígenos de menor importancia» como sea posible. Esto disminuye el riesgo de rechazo, la necesidad de diálisis, y mejora el pronóstico del injerto a corto y largo plazo.

Hoy en día, la compatibilidad de grupo sanguíneo AB0 sigue siendo un requisito para evitar el rechazo hiperagudo, aunque en algunos centros se llevan a cabo los denominados trasplantes AB0 incompatibles. Para ello, es imprescindible realizar acciones que eviten este rechazo, como utilizar plasmaféresis, inmunoglobulina intravenosa o fármacos especiales como los anticuerpos antiCD20.3

En cuanto a la histocompatibilidad, aunque se intenta elegir receptores que compartan el mayor número de HLAs, hoy en día no es un factor determinante, ya que la utlización de pautas adecuadas de fármacos inmunosupresores disminuye el riesgo de rechazo, al menos a corto y medio plazo.

Lo que sí es esencial es descartar que el receptor no tenga anticuerpos preformados contra alguna proteína del donante, lo que produciría una destrucción inmediata del riñón trasplantado. Para descartarlo, se realiza una prueba antes del trasplante denominada prueba cruzada, consistente en enfrentar células de donante y receptor y descartar reacciones. Estas situaciones se suelen dar en pacientes que han recibido trasplantes previos, transfusiones de

Page 91: enfermedades catastrofica

hemoderivados o en mujeres que han tenido varias gestaciones y se han sensibilizado a través del feto.

La evaluación inmunológica antes del trasplante renal comprende los siguientes exámenes:

Determinación del grupo sanguíneo AB0. Tipificación del haplotipo de HLAs del receptor, y de sus posibles donantes en caso de un

trasplante de donante vivo. Pruebas cruzadas (en inglés, crossmatch). Evaluación de la reactividad contra el panel (clásicamente denominado PRA, del

inglés panel reactive antibodies). Consiste en comprobar la reactividad del suero del receptor ante un conjunto de sueros de potenciales donantes, que representan los HLA de la población de su entorno. Es una forma de predecir la posibilidad de rechazo cuando llegue el trasplante. Se expresa en porcentaje.

Procedimiento[editar]

Puesto que en la mayoría de los casos los riñones existentes, que apenas están funcionamiento, no son extirpados, el nuevo riñón normalmente es colocado en un lugar diferente del riñón original (generalmente en la fosa ilíaca derecha dado su mejor abordaje quirúrgico), y como resultado a menudo es necesario usar una fuente diferente de sangre:

La arteria renal, previamente ramificada de la aorta abdominal en el donante, a menudo es conectada con la arteria ilíaca interna o hipogastrica.

La vena renal, que previamente drenaba a la vena cava inferior en el donante, a menudo es conectada con la vena ilíaca externa.

El ureter del riñón implantado se une mediante sutura a la vejiga para drenar la orina formada.

Trasplante de riñón y páncreas[editar]

Véase también: trasplante de páncreas.

Ocasionalmente, el riñón es trasplantado junto con el páncreas. Esto es un hecho en pacientes con diabetes mellitus tipo I, en la cual la diabetes se debe a la destrucción de las células beta del páncreas y en la que ha causado la insuficiencia renal (nefropatía diabética). Casi siempre, se trasplantan órganos de donantes difuntos en estos casos. Solamente se han hecho algunos trasplantes (parciales) de donantes vivos. Para los individuos con diabetes e insuficiencia renal, las ventajas de un trasplante temprano de un donante vivo son aproximadamente iguales a los riesgos de la diálisis continua hasta que un riñón y un páncreas combinados estén disponibles de un donante difunto.

Estos procedimientos son comúnmente abreviados como sigue:

"trasplante SKP", para "trasplante riñón-páncreas simultáneo" "trasplante PAK", para "trasplante de páncreas después del de riñón"

(Por contraste, "PTA" se refiere al "trasplante de páncreas solamente").

El páncreas puede venir de un donante fallecido así como de uno vivo. Un paciente puede conseguir un riñón vivo seguido por un donante de páncreas en una fecha posterior (PAK, o páncreas después de riñón) o un páncreas-riñón combinado de un donante (SKP, riñón-páncreas simultáneo).

El trasplante sólo de las células islote del páncreas todavía está en la etapa experimental, pero se muestra prometedor. Esto implica tomar un páncreas de donante fallecido,

Page 92: enfermedades catastrofica

romperlo, y extraer las células de islote que producen la insulina. Entonces, las células son inyectadas a través de un catéter en el receptor y ellas generalmente se alojan en el hígado. El receptor todavía necesita tomar inmunosupresores para evitar el rechazo, pero no se requiere ninguna cirugía. La mayoría de la gente necesita 2 ó 3 de tales inyecciones, y muchas no quedan totalmente libres de insulina.

Post operación[editar]

La cirugía del trasplante dura cerca de 3 horas. El riñón del donante será colocado en el bajo abdomen. Los vasos sanguíneos del riñón del donante serán conectados con las arterias y venas en el cuerpo receptor. Una vez hecho esto, la sangre vuelve a fluir a través del riñón, minimizándose el tiempo de isquemia. En la mayoría de los casos, el riñón pronto comenzará a producir la orina. Puesto que la orina es estéril, ésta no tiene ningún efecto en la operación. El último paso es conectar el uréter del riñón del donante con la vejiga del receptor.

El riñón nuevo normalmente comienza a funcionar inmediatamente después de la cirugía, pero dependiendo de la calidad del órgano éste puede tardar algunos días (riñón vago). La estancia habitual del receptor en el hospital está entre 4 y 7 días. Si se presentan complicaciones, se pueden administrar medicinas adicionales para ayudar al riñón a producir orina.

Las medicinas son usadas para suprimir el sistema inmune y evitar el rechazo del riñón del donante. Estas medicinas deben ser tomadas de por vida por el paciente. Hoy, el tratamiento más común de medicamentos es: tacrolimus, micofenolato, y prednisona. Algunos pacientes pueden tomar ciclosporina (la ciclosporina A inhibe la síntesis de ILK en los linfocitos T), rapamicina, o azathioprine, en lugar de los primeros.

El rechazo agudo puede ocurrir en el 10% al 25% de las personas durante los primeros 60 días después

rasplante cardíaco

Los primeros trasplantes cardíacos se realizaron hacia fines de la década de los sesenta. Pero no fue sino hasta que se comenzaron a utilizar medicamentos antirrechazo (inmunosupresores) en la década de los ochenta que el procedimiento llegó a ser una operación aceptada. En la actualidad, los trasplantes cardíacos dan esperanzas a un grupo de pacientes que de lo contrario moriría de insuficiencia cardíaca.

El programa de trasplantes del CHI St. Luke's Health - Baylor St. Luke's Medical Center y el Texas Heart Institute, establecido en 1982, es uno de los de mayor experiencia y éxito del mundo. Nuestros cirujanos han realizado más de 1300 trasplantes. La clave del éxito del programa es un equipo de trasplantes integrado por profesionales altamente capacitados, entre ellos, cirujanos, cardiólogos, enfermeros, personal de quirófano, asistentes sociales, psicólogos, dietistas, especialistas en rehabilitación y muchos otros. El equipo trata de satisfacer todas las necesidades de los candidatos a trasplante, incluso las emocionales, familiares y financieras.

Motivos para realizar un trasplante

La necesidad de un trasplante cardíaco puede deberse a uno de varios problemas cardiovasculares que dañan el músculo cardíaco. Los dos problemas cardiovasculares más comunes son la enfermedad arterial coronaria (la acumulación de placa en las arterias del corazón) y la cardiomiopatía idiopática (enfermedad del músculo cardíaco de origen desconocido).

Page 93: enfermedades catastrofica

A medida que la enfermedad cardiovascular se agrava, el corazón se debilita y va perdiendo la capacidad de bombear sangre rica en oxígeno al resto del organismo. Como el corazón debe esforzarse más para bombear sangre al organismo, trata de compensar aumentando de tamaño (hipertrofia). Con el tiempo, el corazón se esfuerza tanto para bombear sangre que simplemente se «desgasta» y ya no puede satisfacer siquiera las más simples necesidades del organismo. A veces los medicamentos, los dispositivos de asistencia mecánica cardíacaotros tratamientos pueden ayudar e incluso mejorar el estado de salud del paciente. Pero cuando estos tratamientos no dan resultado, el trasplante es la única opción.

El primer paso para un trasplante

En la mayoría de los casos, el médico personal es quien hace la primera consulta respecto de un trasplante. Los médicos que se comunican con un equipo de trasplantes hablan de los antecedentes médicos del paciente, su estado actual de salud, su capacidad física, los resultados de los estudios y otra información importante. Se les solicita a estos médicos que envíen los expedientes del paciente al equipo de trasplantes para que pueda estudiar cuidadosamente sus antecedentes médicos. A continuación se realiza una evaluación completa del paciente a fin de determinar la gravedad de la enfermedad y si otros tratamientos serían eficaces.

Los candidatos a trasplante que tienen los mejores resultados son los menores de 60 años de edad que no tienen problemas médicos graves aparte de los relacionados con el corazón. Cuando los pacientes tienen más de 60 años de edad, se considera cada uno individualmente para determinar si serían buenos candidatos.

El aspecto económico

Incluso cuando se satisfacen los requisitos médicos para un trasplante, queda un gran obstáculo económico que debe superarse. El trasplante cardíaco es un procedimiento caro. Medicare y muchos seguros privados cubren el trasplante cardíaco, por lo cual algunas familias no tienen que preocuparse. Pero algunas personas deben pagar por el trasplante con su propio dinero. Con la ayuda de los asistentes sociales, directores financieros y otros profesionales del hospital, los pacientes que no tienen seguro o ahorros suficientes pueden encontrar otras fuentes de financiación. Aún así, la responsabilidad final del pago del trasplante recae en el paciente y su familia.

La espera por un corazón nuevo

Una vez que el paciente es aceptado en un programa de trasplantes, comienza la espera por un corazón nuevo. Una serie de factores determina el lugar que ocupa un paciente en la lista de espera por un corazón donado, entre ellos, el grupo sanguíneo y el tamaño del corazón (factores que deben ser compatibles con los del donante), el estado de salud del paciente y cuánto tiempo puede esperar por un corazón nuevo. El orden de los pacientes en la lista de espera puede cambiar. A veces, algunos pacientes mejoran lo suficiente gracias a otros tratamientos, como para ser borrados de la lista. El estado de salud de otros pacientes, en cambio, podría agravarse, en cuyo caso su nombre subiría en la lista.

El uso de dispositivos de asistencia ventricular izquierda ha reducido la urgencia para encontrar un corazón donado. Estos dispositivos se conectan al corazón durante una operación. Ayudan al corazón a bombear (dándole tiempo para descansar) hasta que pueda trasplantarse un corazón sano. Algunos de estos dispositivos pueden mantener con vida a los pacientes durante muchos meses y mejorar considerablemente su calidad de vida y estado general de salud. En algunos casos, el estado del corazón puede mejorarse lo suficiente con sólo dejarlo descansar, como para evitar un trasplante.

La ley de la oferta y la demanda

Para muchos pacientes lo más difícil del proceso de trasplante es la espera por un corazón donado. Nadie sabe cuándo se recibirá la llamada o cuánto tiempo durará la espera. Lamentablemente, esta parte del proceso está fuera del control humano.

La demanda de corazones donados es superior a la oferta. En todo momento, hay aproximadamente 3.000 pacientes en la lista de espera nacional de trasplantes cardíacos, pero se donan sólo unos 2.200 corazones por año para trasplantes. En los Estados Unidos, la United Network for Organ Sharing o UNOS (Red Unida para la Distribución de Órganos) establece el orden de prioridad para trasplantes cardíacos, agrupando a los pacientes según la gravedad de su enfermedad cardiovascular. Esto permite que se considere primero a los pacientes que

Page 94: enfermedades catastrofica

más necesitan un trasplante. Los grupos se clasifican de la siguiente manera:

Estado 1A: incluye pacientes muy enfermos que necesitan inótropos o asistencia mecánica (dispositivos de asistencia ventricular izquierda) en forma constante; estos pacientes tienen una esperanza de vida inferior a un mes sin un trasplante.

Estado 1B: incluye pacientes en estado estable que necesitan inótropos o asistencia mecánica (dispositivos de asistencia ventricular izquierda) en forma constante; estos pacientes tienen una esperanza de vida superior a un mes sin un trasplante.

Estado 2: todos los pacientes que no satisfacen los criterios precedentes.

Los corazones donados generalmente se obtienen de gente que ha fallecido de lesiones que no han afectado al corazón. Puede ser difícil encontrar candidatos a trasplantes compatibles con estos donantes. En primer lugar, los pacientes que sufren traumatismos deben ser llevados a un hospital y ser identificados como donantes rápidamente. El hospital debe contar con autorización para extraer el corazón del donante. Deben realizarse estudios médicos y análisis de laboratorio para determinar el estado del corazón donado y el grupo sanguíneo del donante. Cuando el donante y el candidato se encuentran en diferentes puntos del país, se convierte en una carrera contra el tiempo. Un corazón donado no debe permanecer fuera del cuerpo durante más de cuatro horas ya que puede deteriorarse. En los Estados Unidos, 141 programas de trasplantes aprobados por la red UNOS trabajan juntos para asegurar que cada corazón donado que pueda ser utilizado lo sea.

Termina la espera

El paciente debe llevar siempre consigo un buscapersonas (beeper) para poder ser notificado de inmediato en cuanto haya un corazón disponible. Tras recibir la noticia tan esperada, es fundamental actuar rápidamente. El paciente debe someterse a una evaluación final y se le realizan análisis de laboratorio en el hospital antes de ser llevado al quirófano. Si no hay complicaciones, un trasplante toma aproximadamente tres horas.

Tras el trasplante, el paciente permanece uno o dos días en la sala de reanimación, dos o tres días en la unidad de terapia intensiva y aproximadamente siete días en una habitación privada en la unidad de trasplantes. Durante este tiempo, el paciente es vigilado constantemente y se le realizan estudios tales como biopsias cardíacas periódicas. La biopsia cardíaca consiste en extirpar pequeños trozos de tejido del corazón nuevo a fin de determinar si el organismo está rechazando el órgano. Durante un período de tres meses tras el alta del hospital, el paciente debe regresar para realizarse chequeos periódicos. Estos chequeos permiten que los miembros del equipo de trasplantes detecten de inmediato los síntomas de un rechazo u otra complicación.

Aunque la mayoría de los trasplantes son exitosos, algunos no tienen los resultados esperados. En algunos casos, el corazón donado simplemente no funciona. Esto se denomina «fallo del injerto» y se pone de manifiesto en el quirófano o inmediatamente después de la intervención quirúrgica. Otra de las principales causas de fracaso es el «rechazo del tejido». El sistema inmunitario sabe que el corazón donado es un tejido extraño y trata de destruirlo, como si fuera un virus o algún otro patógeno. La única manera de detectar síntomas de rechazo es mediante biopsias periódicas de tejido cardíaco.

Las personas que han recibido un trasplante tienen un mayor riesgo de infección, especialmente durante los tres meses siguientes al trasplante, debido a los medicamentos que deben tomar para evitar un rechazo. Estos medicamentos, denominados «inmunosupresores», hacen más difícil para el organismo combatir las enfermedades. A veces debido a estos medicamentos una infección puede convertirse en un problema médico grave mucho tiempo después del trasplante.

Vuelta a la vida normal

Con el cuidado debido y siguiendo los consejos del médico, los pacientes que tienen la suerte de recibir un corazón donado pueden llevar una vida plena y productiva.

Más información en este sitio Web:

Información general sobre cirugía cardiovascular Dispositivos de asistencia ventricular

Información en otros sitios Web:

Page 95: enfermedades catastrofica

MedlinePluswww.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/hearttransplantation.htmlTrasplante de corazón

MARCO TEORICO

ESTADO ACTUAL DE LA PROTECCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS Según datos de la Subsecretaria De Extensión de la Protección Social En Salud Atención de Enfermedades Catastróficas, en el Ecuador existen al momento aproximadamente 150.000 personas que padecen de las enfermedades consideradas como catastróficas agudas y crónicas, que equivale a una cifra mayor al 15% de todos los egresos hospitalarios considerados en el rango de estas enfermedades a nivel nacional y que esperan por tratamiento y ayuda urgente. Existe una cifra alarmante de enfermedades congénitas del corazón, de cáncer, de insuficiencia renal, los pacientes que requieren de diálisis al momento son 3.000 aproximadamente, y de ellos alrededor de 700 son potenciales candidatos a trasplante renal. Las personas anotadas reciben atención médica en los Hospitales dependientes del Ministerio de Salud Pública; los hospitales regentados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y en los hospitales de SOLCA los beneficiarios del Bono de la solidaridad que padecen de cáncer, siendo el Ministerio de Inclusión Social el que asume los costos de los tratamientos médicos.

Salud: Derecho que les asiste a las familias que atraviesan una situación catastrófica específica a causa de una enfermedad grave o una discapacidad que sufre alguno o varios de los integrantes del grupo familiar Los beneficiarios del Componente Salud de la Red de Protección Solidaria son todas las personas que padezcan alguna de las enfermedades catastróficas y discapacidades establecidas por el programa para su atención, y que estén siendo atendidas dentro del sistema público. Los pacientes ingresan al programa a través de los Hospitales de Referencia de la redSalud: Derecho que les asiste a las familias que atraviesan una situación catastrófica específica a causa de una enfermedad grave o una discapacidad que sufre alguno o varios de los integrantes del grupo familiar Los beneficiarios del Componente Salud de la Red de Protección Solidaria son todas las personas que padezcan alguna de las enfermedades catastróficas y discapacidades establecidas por el programa para su atención, y que estén siendo atendidas dentro del sistema público. Los pacientes ingresan al programa a través de los Hospitales de Referencia de la red PATOLOGÍAS CUBIERTAS POR LA RED PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA SALUD 1) Todo tipo de malformaciones congénitas de corazón, valvulopatías mitrales y tricúspideas. 2) Todo tipo de cáncer. 3) Tumor cerebral en cualquier estadio y de cualquier tipo. 4) Insuficiencia renal crónica. 5)

Page 96: enfermedades catastrofica

Trasplantes de órganos: riñón, hígado, médula ósea. 6) Secuelas de Quemaduras graves. 7) Para el subcomponente de discapacidades: prótesis externas de miembros superiores e inferiores, implantes cocleares, ortesis (sillas postulares). Con el programa implementado por el gobierno central es posible la gratuidad para el tratamiento de las enfermedades catastróficas; por ejemplo, las personas que padecen de insuficiencia renal y necesitan diálisis tienen asistencia en su enfermedad.14 14 Fuente: MIES: Programa de Protección Solidaria PPS www.pps.gov.ec UNIVERSIDAD DE CUENCA ABG. OMAR DAMERVAL ILLESCAS ILLESCAS /2010 27 La red Programa de Protección a la Salud, ha dado atención médica a más de 4 mil casos de personas con enfermedades catastróficas como las antes descritas, las que se han beneficiado, desde que la Red de Protección Social que los ministerios de Salud y de Inclusión Social lanzaron en septiembre del 2008. El objetivo de esta red es financiar los costos que implican los procedimientos médicos o cirugías dentro o fuera del país, según la necesidad.

Se llama infarto del miocardio a la necrosis (muerte) de una parte del corazón debido a que no le llega el oxígeno por una obstrucción completa de una arteria coronaria. Cuando al corazón le falta oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona del músculo cardíaco muere. A diferencia de otros tejidos, este no se regenera y cuanto más tiempo dure el ataque, más daño sufrirá el corazón, y serán mayores las probabilidades de muerte.

Page 97: enfermedades catastrofica

Es indispensable la intervención inmediata de un médico y personal especializados para salvar la vida del paciente.

El corazón del paciente puede agrandarse para compensar la capacidad de bombeo de sangre; en general, este agrandamiento es un mal pronóstico.

Causas

La causa más frecuente se debe a una enfermedad de las arterias coronarias. Para llevar el trabajo del bombeo de la sangre, el corazón necesita un abundante suministro de sangre rica en oxígeno, que viene de la red de las arterias coronarias. La enfermedad es el resultado final de un proceso denominado arterioesclerosis (endurecimiento de las arterias). Hay diferentes partes en este, y algunas de ellas no se conocen del todo:

-Una serie de factores ambientales o físicos, como el tabaco, pueden producir en cantidades excesivas unas partículas inestables (conocidas como radicales libres de oxígeno) y liberarlas como parte normal de los procesos internos del cuerpo, se unen y alteran otras moléculas en un proceso llamado oxidación.

-Cuando los radicales libres de oxígeno se sueltan de las paredes arteriales, se combinan con las lipoproteínas de baja densidad (LDL). (Las lipoproteínas son cuerpos que transportan el colesterol, y a las de LDL se las conocen también por “colesterol malo”).

-Las LDL depositan capas espesas de colesterol oxidado en las paredes de las arterias. El colesterol se acumula.

-Las lesiones en las arterias avisan al sistema inmunológico para que liberen glóbulos blancos (especialmente neutrófilos y macrófagos). Así empieza una fase dañina e importante, llamada respuesta inflamatoria.

-Los macrófagos se “comen” al colesterol malo y se convierten en células espumosas, que se unen a las células musculares de las paredes de las arterias, haciéndolas crecer.

Page 98: enfermedades catastrofica

-Con el paso del tiempo, el colesterol se endurece y forma una placa, que se acumula en las paredes de las arterias.

-El sistema inmunológico detecta otros daños y libera unos factores llamados citoquinas , que atraen más glóbulos blancos y continúan el ciclo completo, causando lesiones constantes en las arterias.

-Las paredes internas de los vasos perjudicados no producen suficiente óxido nítrico (es una sustancia de importancia vital para mantener la elasticidad de las arterias).

-Las arterias endurecidas e inelásticas son mas estrechas. A medida que continua este proceso, el flujo sanguíneo se hace más lento y evita que llegue la sangre rica en oxígeno al corazón.

-Esta falta de oxígeno en células vitales se llama isquemia. Cuando afecta a las arterias coronarias, causa lesiones en los tejidos del corazón. El hecho de infarto de miocardio puede producirse como resultado de uno o dos efectos de aterosclerosis:

Si la arteria se bloquea completamente y la isquemia es tan amplia que los tejidos cardíacos no reciben oxígeno, las células de estos mueren.

Si la placa desarrolla fisuras o desgarros, las plaquetas se pegan a ese punto para cubrir la placa y se forma un trombo (coágulo sanguíneo). Entonces, puede provocarse un ataque cardíaco si el trombo formado obstruye por completo el paso de la sangre rica en oxígeno hasta el corazón.

Síntomas

Page 99: enfermedades catastrofica

Angina

La angina es el primer síntoma de la enfermedad y en casos graves, del infarto de miocardio. Normalmente se nota un dolor en el pecho. Suele hacer referencia a la angina estable (predecible) o inestable (menos predecible y un signo de una situación más grave). Existen muchas pruebas de que, en realidad, el comienzo de la angina en menos de 48 horas antes de un infarto de miocardio puede servir de protección, ayudando al corazón a resistir los daños resultado del ataque.

La angina puede ser de distintas formas, leve, moderada o grave:

Se suele definir como una sensación opresiva, que puede parecerse a un objeto que oprime el pecho.

El dolor se da a menudo en el cuello, la mandíbula o en los hombros y brazos.

A veces el paciente nota la falta de respiración, fatiga, o palpitaciones en vez de dolor.

La intensidad del dolor no siempre está relacionada con la gravedad del problema médico. Algunas personas pueden sentir un dolor intenso debido a una débil isquemia, mientras que otros pueden experimentar sólo pequeñas molestias de la isquemia grave.

Con el comienzo de la angina, algunas personas han sentido una mayor sensibilidad al calor en la piel.

La angina también puede ser precipitada por las comidas abundantes, que exigen una demanda inmediata al corazón de más oxígeno.

Angina estable: El dolor de pecho es predecible. Aunque es menos grave que la angina inestable, puede ser extremadamente dolorosa. Normalmente mejora con el reposo y responde bien al tratamiento médico. Cualquier situación que aumente la demanda de oxígeno puede causar un ataque de angina. Algunos desencadenantes típicos son los siguientes:

Ejercicio

Tiempo frío

Tensión emocional

Comidas abundantes

Angina inestable: Es una situación mucho más grave y habitualmente es una situación intermedia entre la angina estable y un ataque cardiaco. La angina inestable se diagnostica normalmente cuando un paciente presenta estos síntomas:

El dolor despierta al paciente o se produce mientras descansa.

El paciente que nunca antes había experimentado una angina siente un dolor fuerte o moderado mientras realiza ejercicio suave (subir un piso de escaleras o pasear).

Page 100: enfermedades catastrofica

La angina estable ha evolucionado en gravedad y en frecuencia en un período de dos meses y los medicamentos para eliminar el dolor son menos efectivos.

Angina de Prinzmetal o variante: Está causada por una contracción de las arterias coronarias. Casi siempre ocurre cuando el paciente está descansando, y es normal que se presente junto con latidos irregulares del corazón. Son comunes las palpitaciones irregulares, pero el dolor se alivia generalmente con tratamiento.

Factores de riesgo

Tabaquismo

Las personas que fuman y tienen entre treinta y cuarenta años, tienen el índice de ataque cardíaco cinco veces mayor que el de los no fumadores que tienen esa misma edad. Probablemente, fumar es el responsable directo de al menos un 20% de todas las muertes anuales (alrededor de 120.000).

Colesterol y otros lípidos

Hay estudios que han demostrado que reducir las LDL (colesterol malo) y los niveles totales de colesterol y aumentar los niveles de HDL (colesterol bueno) mejora la vida y previene los ataques cardiacos. Las personas que han sufrido un infarto, deberían intentar llegar a los siguientes niveles de colesterol:

-LDL: por debajo de 100mg/dl.

-HDL: 45mg/dl para hombres y 50mg/dl para mujeres.

-Total: más o menos 130mg/dl.

Presión arterial elevada o hipertensión

La hipertensión es una de las causas de las enfermedades coronarias, los niveles de la presión arterial son los siguientes:

-Buena: por debajo de 120/80 mm Hg.

-Normal: entre 120/80 y 130/85 mm Hg.

-Normal-alta: entre 130/85 y 139/89 mm Hg.

-Hipertensión: 140/90 mm Hg.

Estilo de vida sedentario y ejercicio

Las personas que tienen un estilo de vida sedentario tienen el doble de posibilidades de sufrir un infarto que las personas que hacen ejercicio. Hacer ejercicio tiene estos beneficios:

-Baja la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

-Baja los niveles de glucosa en la sangre.

-Mejora el colesterol.

-Reduce el estrés y mejora el humor.

-Mejora los factores de la coagulación sanguínea.

Page 101: enfermedades catastrofica

Diabetes

Los infartos de miocardio representan un 60% de muertes por infarto y un 25% de muertes por embolia en personas diabéticas.

Obesidad

Las personas con sobrepeso u obesas tienen elevados los niveles de proteína C reactiva, esta sustancia indica un proceso inflamatorio y marcador de la enfermedad cardiaca.

Hábitos alimentarios

-Grasas

-Hidratos de carbono

-Proteínas

-Sal

-Vitaminas y suplementos

Factores psicológicos

-Estrés

-Depresión

Alcohol

Los efectos del alcohol en la enfermedad coronaria varían dependiendo del nivel de consumo.

Factores genéticos

Los factores genéticos están relacionados con el aumento de probabilidades de desarrollar factores de riesgo que aumenta las posibilidades de sufrir un infarto.

Enfermedad Renal Crónica

Page 102: enfermedades catastrofica

La Enfermedad Renal en etapa temprana rara vez tiene síntomas, esto quiere decir que una

persona puede presentar daño en sus riñones y no saberlo, ya que no tendrá ningún dolor o

molestia. Afortunadamente, la enfermedad renal es muy fácil de diagnosticar. Usted solo tiene

que acudir al médico de atención primaria para evaluar sistemáticamente la función renal,

clasificar la severidad de la enfermedad y establecer un plan de manejo multidisciplinario de

acuerdo a la necesidad de cada paciente.

Diapositiva 2

Importancia de la Enfermedad Renal Las enfermedades renales y su consecuencia final, la insuficiencia renal extrema son importantes problemas sanitarios y económicos a escala mundial. La insuficiencia renal ha dejado de ser una causa de muerte, con el tratamiento de sustitución de la función renal, diálisis o trasplante tiene costos elevados y su constante crecimiento determina una preocupación permanente en los equipos planificadores de salud. La ERC en la población mayor de 20 años tiene una frecuencia de 11% según el estudio NHANES III (Third National Health and Nutrition Examination Survey. CDC. 1988-1994) y en base a este estudio se puede estimar en 6.7% en Uruguay. La ERC es un factor de riesgo cardiovascular. El riesgo de muerte cardiovascular es 10 a 20 veces mayor en esta población que en la población sin ERC. Es 4 veces más probable que mueran de enfermedad cardíaca a que sobrevivan e inicien diálisis.

Page 103: enfermedades catastrofica

Diapositiva 3

¿Qué es el Programa de Salud Renal? Salud renal Promover hábitos saludables en la población Cuidados de salud renal en servicio de atención primaria de salud Diagnóstico precoz de ERC Cuidados en todas las etapas de ERC Conjunto de medidas dirigidas a mejorar la salud renal.

Diapositiva 4

Concepto de Enfermedad Renal Crónica Daño renal y/o tasa de Filtrado Glomerular (FG) <60 ml/ min/1.73 m2 de superficie corporal que persista por un período de 3 meses como mínimo. El daño renal se define por anomalías estructurales o marcadores de daño, incluyendo anomalías en los exámenes sanguíneos o de orina o en estudios por imágenes. Microalbuminuria o Macroproteinuria. Hematuria persistente (con exclusión de causa urológica). Anomalías en anatomía patológica por biopsia renal. Anomalías imagenológicas (en tamaño renal, poliquistosis renal, etc).

Diapositiva 5

Diagnóstico de ERC Creatinina en sangre 1 vez al año en población de riesgo 0rina 1 vez al año en población de riesgo Si en muestra de orina encontramos hematuria ó proteinuria: Repetir examen de orina 2-3 veces con al menos 15 días de diferencia entre las muestras en condiciones basales. Microalbuminuria en diabéticos. No hacer orina minutada para cuantificar proteinuria ó hematuria. Creatinina en sangre: para estimar FG mediante fórmula de Levey abreviada o fórmula de Cockroft-Gault. La fórmula de Levey se aplica a individuos entre 18 y 70 años, normonutridos, estables. Hacer depuración de creatinina en mayores de 70 años, embarazadas, obesos y desnutridos.

RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA

Actualmente, el tratamiento para el cáncer consiste en una combinación de la quimioterapia y la radioterapia, la primera, mata las células de crecimiento rápido como las del cáncer, pero además elimina otras células y tejidos, que crecen a la misma velocidad tales como las del folículo piloso, el tracto digestivo y la médula ósea, como los glóbulos blancos, lo cual aumenta la posibilidad de contraer infecciones durante el tratamiento. La segunda, mata con la radiación las células cancerígenas evitando su reproducción pero también al ser un tratamiento local, afecta las células normales que están en esa zona. 

Page 104: enfermedades catastrofica

Durante este tratamiento el paciente deberá asistir de manera ambulatoria al hospital para recibir la radioterapia, en cada sesión que dura aproximadamente 20 minutos, se cubrirá todo el cuerpo dejando expuesta solamente la zona a tratar, además el paciente estará aislado para evitar la propagación de la radiación.

Lo mismo sucederá con la quimioterapia, en este procedimiento se le suministrará al paciente una dosis determinada del medicamento. A través del tratamiento habrá períodos de descanso y recuperación, con el fin de que el sistema inmune del paciente, afectado por la muerte de glóbulos blancos, se normalice. 

Las principales consecuencias de este tratamiento en conjunto son: pérdida temporal o definitiva de cabello, vómito, náuseas, diarrea, llagas en la boca, inmunodepresión, cansancio y anemia, principalmente. A pesar de que se le suministran medicamentos al paciente que disminuyen los efectos secundarios, estos dos tratamientos son extremadamente agresivos con el paciente y por este motivo se han buscado soluciones más beneficiosas que no dañen considerablemente la integridad física del mismo.

QUIMIOTERAPIA

Tratamiento de las enfermedades por agentes químicos; se aplicó inicialmente al uso de sustancias químicas que afectan desfavorablemente al agente causal, pero no perjudicaban al paciente

Tratamiento médico con fármacos Citotóxicos empleados contra el cáncer. En la actualidad la actividad citotóxica no se dirige sólo a las células tumorales, por lo que su administración se acompaña irremediablemente de toxicidad y efectos secundarios

Los agentes quimioterápicos se combinan habitualmente; se combinan fármacos con diferentes mecanismos de acción y con efectividad diferente en cada tipo tumoral

El tratamiento de quimioterapia puede emplearse con distintas intenciones: Curación Aumento de la supervivencia Paliación, entendiendo por ésta la mejoría sintomática del

paciente, sin que ello suponga un aumento de la supervivencia

CLASIFICACIÓN DE TUMORES SEGÚN SENSIBILIDAD A TRATAMIENTOS DE QUIMIOTERAPIA:

Page 105: enfermedades catastrofica

Tumores Quimiocurables: Enf. de Hodgkin, los linfomas No Hodgkin de alto grado, los tumores testiculares...

Tumores Quimiosensibles: tumores que con QT pueden obtener respuestas totales en más del 50 % de los casos (Carcinoma de Mama y Ovario)

Tumores Quimio resistentes: menos de la mitad de los pacientes logran una respuesta a la QT y aún en el caso de lograrla, la supervivencia no suele aumentar (Carcinoma de Pulmón no microcítico y Carcinoma Gástrico)

CLASIFICACIÓN SEGÚN MOMENTO DE ENFERMERÍA Y APLICACIÓN DE QUIMIOTERAPIA:

Quimioterapia Neoadyuvante: en tumores localmente avanzados, se administras QT con la finalidad de disminuir la masa tumoral y aplicar después el tratamiento local definitivo, ya sea cirugía o RT

Quimioterapia Adyuvante: se administra después de la cirugía del tumor primario, para prevenir la recaída y aumentar la supervivencia

Quimioterapia Paliativa: el objetivo es el control de síntomas, no la curación ni el aumento de la supervivencia

TOXICIDADES MÁS FRECUENTES:

TOXICIDAD HEMATOLÓGICA Ó MEDULAR:

Unos días después de aplicar un tratamiento de QT, es habitual observar la aparición de Mielo supresión (leucopenia, trombopenia y anemia).

El grado y patrón temporal de aparición van a depender principalmente del fármaco empleado ó régimen de combinación empleado.

De ésta Mielo supresión se pueden originar efectos secundarios importantes, como infecciones y hemorragias que pueden comprometer la vida del paciente

TOXICIDAD GASTROINTESTINAL:

Las mucosas del tubo digestivo son epitelios muy sensibles a la QT. Su afectación se denomina Mucositis Su manifestación más frecuente es la Mucositis de la Mucosa Oral ó

Estomatitis, con la aparición de aftas, pudiendo aparecer en casos graves, esofagitis y gastritis.

Éstas mucositis es la responsable de las diarreas que aparecen en ocasiones tras el tratamiento

Otra toxicidad gastrointestinal muy frecuente es la Emesis. Puede aparecer también la llamada de Emesis anticipatoria (horas previas

a la administración del tratamiento)

TOXICIDAD CUTÁNEA:

Page 106: enfermedades catastrofica

La más frecuente es la Alopecia. Suele ser reversible al finalizar el tratamiento

La piel también puede verse afectada por la extravasación fuera de la vena del suministro de los agentes vesicantes, dando lugar a importantes Necrosis Cutáneas.

OTRAS TOXICIDADES (PROVOCADAS POR FÁRMACOS):

Adriamicina: provoca una grave toxicidad cardiaca Ciclofosfamida: puede dar toxicidad vesical (Cistitis hemorrágica)

- ATENCIÓN A LA TOXICIDAD:

Hay que conocer los signos de toxicidad del agente quimioterápico que  se

está usando

Saber y observar que los signos varían de un enfermo a otro

Utilizar tratamientos que contrasten los trastornos menores

Informar de forma anticipada que puede experimentar molestias

Observar las manifestaciones de depresión de la Médula Ósea

(Pancitopenia, Leucopenia, Anemia, Trombocitopenia...). El paciente 

deberá tomar precauciones para no exponerse a infecciones , descansar

bien  y no tomar aspirinas

Valorar el estado de la Mucosa Oral. Iniciar un programa de aseo oral para 

que la boca no sea un medio de cultivo para las bacterias

Vigilar el estado nutricional del paciente y su equilibrio electrolítico

El paciente puede presentar nauseas, vómitos, anorexia, estomatitis,

mucositis... Para ellos hay una serie de recomendaciones:

Regular la temperatura de los líquidos

Evitar comidas muy condimentadas

Dar lo que le apetezca

Usar un cepillo blando de dientes. Evitar dentaduras mal

colocadas

Page 107: enfermedades catastrofica

Gran ingesta de líquidos

2.- ATENCIÓN A LA COMUNICACIÓN:

Dar información adecuada a paciente y su familia, en lugar apropiado, sin

prisas y de forma relajada

Dar la posibilidad de hacer preguntas, de contar sus preocupaciones, de

decir cómo se encuentra física y psicológicamente

No es necesario decirle toda la verdad si el paciente no se encuentra

preparado, pero que lo que se diga sea cierto

En la comunicación se exige gran sensibilidad

Tener en cuenta la opinión de la familia

3.- APOYO PSICOLÓGICO:

Valorar el estado de ansiedad, miedo, angustia que el paciente puede estar

padeciendo pero la oculta al equipo e incluso a su familia

No pueden ó no les dejan llorar en casa. Sin embargo, en su contacto diario

con el enfermería, lo deja entrever y lo hace con ella porque espera una

gran disponibilidad de su parte para escuchar y comprender sus problemas

4.- RECOMENDACIONES Y ACCIONES:

El paciente puede presentar aversión a los sabores. Hay que recomendarle

que tome una dieta variada. Debe comer 3 ó 4 horas antes del tratamiento y

poco ó nada después del mismo

Es aconsejable que los alimentos sean a temperatura ambiente ó fríos

Evitar las grasas y los condimentos

Procurar dormir en las horas posteriores al tratamiento para dejar en reposo

el aparato digestivo

Evitar ruidos y olores fuertes

Seguir el tratamiento pautado por el médico

Informarles sobre posibles náuseas ó vómitos, sabor metálico durante la

Page 108: enfermedades catastrofica

perfusión, amargor...

Se pueden producir también cambios en la pigmentación

Apoyo psicológico frente a la Alopecia: hacer hincapié en que la caída del

pelo es reversible

Aconsejar que para mantener el pelo se debe:

Usar champú neutro y frotar suavemente

No dar tirones y usar púas abiertas

No utilizar secador, horquillas, gomas, lacas...

Preparar una peluca antes de la caída total

Existe el uso de gorros fríos; son gorros de silicona y criogeles

que se guardan en un refrigerador a –15º ó –20º C y se

colocan 20 minutos antes del tratamiento y 30 minutos

después. Deben acoplar bien y ajustar al cuero cabelludo en

el momento de la administración IV, reduce el metabolismo de

los folículos pilosos y el suministro de sangre a la cabeza,

reduciendo así la toxicidad para los folículos y la incidencia de

la Alopecia

Informar al paciente acerca de las ayudas y servicios sociales:

Ayuda para las actividades cotidianas (higiene...)

Volantes para ambulancias (problemas de movilidad,

gastos...)

Prevención de la extravasación:

El tratamiento debe ser inyectado por personal de enfermería especializado

La vena será canalizada con solución salina

Seleccionar cuidadosamente la vena

En las partes politratadas con esclerosis de la mayoría de las venas

periféricas, hay que tomar la decisión de implantar un catéter central

Una vez canalizada la vena fijarla y dejar el punto de punción visible para

Page 109: enfermedades catastrofica

observarlo durante la administración del citostático

Advertir al paciente a que avise si nota sensación de quemazón, dolor ó

tumefacción de la zona de punción.

Ante el menor signo de extravasación interrumpir el tratamiento

Finalizada la perfusión vesicante se lavará con suero salino ó glucosado

durante unos minutos

Si extravasación:

Detener la inyección pero no extraer el catéter

Con el catéter puesto extraer 5 cc. de sangre, con el fin de retirar algo de

medicamento

En caso de ampolla subcutánea, extraer la solución con jeringa de insulina

e instilar localmente la cantidad recomendada de antídoto y/o corticoides

Aplicación de frió o calor:

El frío detiene el metabolismo celular. También impide que se

extienda el fármaco al tejido circundante. En las primeras

horas debe aplicarse hielo de forma intermitente

El calor favorece la absorción, por lo que se pondrá

posteriormente junto corticoides tópicos

Tratar las tromboflebitis superficial, que es común tras una inyección

intravenosa de quimioterapia; se alivia aplicando crema de heparina 3

veces al día

Los quimioterápicos con capacidad vesicante son:

Antraciclinas:

Frío durante 24 horas, para disminuir la toxicidad del

fármaco

Miembro elevado

Alcaloides de la Vinca:

Mialuronidasa  2-4 ml en inyección subcutánea

Calor local para aumentar la absorción sanguínea del

fármaco

Page 110: enfermedades catastrofica

No poner frío

Mitumicina  C

MANIPULACIÓN CORRECTA DE ANTINEOPLÁSICOS:

Muchos de ellos son irritantes y vesicantes para la piel, mucosas y ojos

Poseen propiedades mutagénicas, carcinogénicas y teratogénicas

Se desconocen los efectos que su manipulación crónica pueda originar

Que en su manipulación, preparación , administración... pueden producirse

salpicaduras, aerosoles y pulverizaciones , que pueden ser inhalados al

quedar suspendidas en el medio ambiente

Añadir fotocopias de medicamentos antineoplásicos y manipulación

 RADIOTERAPIA

La RT consiste en el empleo de radiaciones ionizantes para el tto de

enfermedades malignas principalmente.

Cualquier tumor puede ser destruido con irradiación, pero en la práctica se

aplica cuando se obtiene un control adecuado del tumor produciendo

efectos colaterales en los tejidos sanos que lo rodean.

Es una forma de tto loco regional.

La cirugía y la RT se suelen aplicar con frecuencia en combinación para

conseguir la erradicación del tumor (cirugía), y con la RT se consigue un

efecto selectivo evitando la mutilación y posibilitando el tto de tumores que

son inoperables debido a su extensión y localización.

BASES BIOLÓGICAS DE LA RT.-

Un haz de radiación al atravesar una célula, inducirá modificaciones en

todas las moléculas presentes.

Según el lugar en que se produzca el impacto en la célula observamos que

Page 111: enfermedades catastrofica

las lesiones producidas en moléculas abundantes en el medio, como

enzimas o lípidos, son fácilmente reemplazables y la célula es capaz de

repararse, sin embargo cuando el impacto tiene lugar en moléculas únicas

insustituibles, como el ADN, puede impedir la división celular, y por tanto, a

corto o largo plazo morirá por bloqueo de su capacidad de proliferación.

Las células son más radio sensibles cuanto más se multipliquen.

En los tejidos que proliferan activamente, la posibilidad de afectarlos es

mayor con la radiación en el momento de la replicación, cuando el ADN

celular se duplica, simplemente por cantidad, para poder lesionar su

capacidad proliferativa o provocar un efecto letal. Esto explica el

comportamiento de los diferentes tejidos expuestos a la radiación.

REACCIÓN AGUDA.- Es la respuesta de tejidos que precisan de una

rápida proliferación celular, como en el caso de la piel, mucosas, sistema

hematopoyético, etc. Al ser estos tejidos muy proliferativos rápidamente

veremos su reacción.

REACCIÓN TARDÍA.- Respuesta a la radiación del tejido con una

proliferación muy lenta o inexistente, como el hígado, el pulmón o el SNC,

que evidenciaran las lesiones inducidas por la radiación, meses o años

después de haberse aplicado el tto.

as distintas modalidades de RT se clasifican según:

La energía de la radiación:

Alta: Valores superiores a 600 Kev ( Kilo electrón voltio) para

lesiones superiores a 6 cm de profundidad.

Media: Entre 100 – 600 Kev para espesores de tejido entre 2

– 6 cm.

Baja: Inferior a 100 Kev en lesiones que no sobrepasen 1 cm

de espesor.

La calidad de la radiación :

Page 112: enfermedades catastrofica

Fotones

Electrones

Partículas pesadas

La modalidad técnica, distancia de la fuente de irradiación y

dispositivos o fuentes que se utilizan:

Terapia externa: Fuente radiactiva a distancia del paciente

Intersticial: Fuente en íntimo contacto con el tumor,

atravesando la lesión mediante agujas portadoras del material

radiactivo. El isótopo utilizado actualmente es el Iridio 192.

Endocavitaria: Cuando la fuente radiactiva es introducida en

un orificio o cavidad natural del organismo, en contacto o muy

próxima al tejido tumoral. Se utiliza por ejemplo en tumores

ginecológicos. El isótopo utilizado es el Cesio 137.

Metabólica: El isótopo es administrado por vía digestiva, en

suspensión en un elemento afín, como es el yodo para el

tiroides. El isótopo es el Yodo 131.

RT Intra – operatoria: Fuente externa que se aplica mediante

conos que dirigen un haz de alta energía de radiación al lecho

tumoral, aprovechando el acto quirúrgico, en una sola

irradiación.

SIMULACIÓN Y PLANIFICACIÓN.-

o Con la finalidad de definir el volumen blanco (campo de irradiación),

la localización macróscopica del tumor y los tejidos y órganos que

puedan quedar incluidos en el campo de irradiación, se lleva a cabo

la simulación.

o El simulador permite la realización de RX y la visualización en

pantalla, así como la determinación de múltiples parámetros y

medidas indispensables para llevar a cabo el tto de RT.

o El uso de múltiples dispositivos permite seleccionar las distintas

direcciones de los haces de radiación (nº de campos). Esto posibilita

Page 113: enfermedades catastrofica

que la dosis de radiación se reparta homogéneamente y reduce, al

máximo posible, la dosis que reciben los tejidos fuera del volumen a

irradiar.

o La simulación permite reproducir con precisión las condiciones de

irradiación.

o El desarrollo de la alta tecnología de las computadoras permite

calcular con exactitud la distribución de dosis con los diferentes

haces utilizados y la combinación de múltiples haces de radiación.

o Actualmente dichas computadoras permiten una reconstrucción

tridimensional del tumor y de los tejidos que se incluyen en el campo,

permitiendo así precisar el tto y preservar los tejidos sanos,

ofreciendo la posibilidad de administrar dosis óptimas.

 TÉCNICAS EMPLEADAS Y TIEMPO DE Tto.-

1.- TÉCNICA DE HIPERFRACCIONAMIENTO.-

El total de la dosis se administra en fracciones de dosis

elevadas, aplicadas en 2 sesiones diarias, generalmente, con

un intervalo de 8 horas, durante 2 – 4 días.

Es muy efectivo en tumores de crecimiento rápido.

2.- TÉCNICA DE HIPOFRACCIONAMIENTO.-

Se administra el total de la dosis en fracciones altas, a

intervalos de 1 o 2 sesiones por semana.

Es efectivo en tumores de crecimiento lento.

3.- TRATAMIENTO ESTANDAR.-

La dosis total se administra en fracciones de una sesión a lo

largo de todo el tto.

TIEMPO Y PROCEDIMIENTO.-

o El tiempo de cada sesión de RT es muy corto.

o No es doloroso.

Page 114: enfermedades catastrofica

o El paciente está solo en el recinto pero vigilado por el equipo a través

de un sistema de televisión e interfono.

o Es imprescindible que el paciente permanezca en la misma posición

en la que fue colocado al iniciar el tto.

o Las señales marcadas en la piel el día de la simulación han de

respetarse a lo largo de todo el tto. Son marcas de centrado y

dimensión del campo de irradiación y no deben borrarse.

DIOTERAPIA PALIATIVA.-

L a utilización de la RT con fines paliativos ha de demostrar un beneficio

claro, no debiendo ocasionar complicaciones peores que las producidas por

la enfermedad.

La utilización de altas dosis diarias son muy efectivas para aliviar

obstrucciones o compresiones, especialmente en tumores radiosensibles,

como aquellos que producen compresión medular, síndrome de vena cava

superior, obstrucción bronquial y uretral.

OBJETIVOS DE LA RT PALIATIVA.-

Permitir un período asintomático apreciablemente más largo que el de

debilitación por el tto (efectos nocivos que se producen durante el tto,

malestar general, debilidad o cansancio).

Mejorar la calidad de vida, concediendo la mayor autonomía posible al

paciente.

Aliviar síntomas angustiosos, como dolor, hemorragia, obstrucción,

compresión...

Impedir que ocurran síntomas urgentes como hemorragias, obstrucción,

perforación...

CRITERIOS PARA LA RT PALIATIVA.-

o La mejoría del síntoma debe ocurrir precozmente.

Page 115: enfermedades catastrofica

o El tto debe aplicarse sin demora.

o La duración del tto debe ajustarse a esquemas de corta duración.

o El planteamiento de la irradiación paliativa puede ser complejo,

estudiando irradiaciones previas para evitar solapamientos con

campos (áreas del organismo que, por ttos anteriores, hayan sido

sometidas a tto de RT) y protección de órganos críticos (médula,

ovarios y otros que por su mayor sensibilidad se protegen mediante

accesorios de plomo que se interponen entre el cuerpo del paciente

y el haz de radiación.

LESIONES DERIVADAS DEL Tto CON RT.-

Las lesiones precoces o efectos agudos son todas aquellas alteraciones

que aparecen durante los 6 meses que siguen a la irradiación.

Los efectos agudos pueden ser reversibles (después de la reacción aguda

el tejido se regenera).

EFECTOS AGUDOS.-

o Irritabilidad de las mucosas que provoca estomatitis, náuseas,

vómitos, colitis, cistitis...

o Lesiones de la piel: eritema, descamación seca y dermatitis.

o Lesiones de los vasos sanguíneos: los capilares y arteriolas se

ocluyen y dan lugar a la obstrucción del vaso por edema o trombosis.

o Lesión de la médula ósea que es muy sensible, dando lugar a una

disminución en la producción y por tanto una disminución de las

células circulantes dando lugar a leucopenia, trombopenia y anemia,

ocasionando complicaciones por descenso del sistema inmunitario.

o Lesión gonadal: castración a dosis relativamente bajas.

o Intoxicación orgánica: los cambios en la constitución de las

moléculas del agua producen hidroxilos y peróxidos, que son

sustancias tóxicas para el organismo y son las responsables del

malestar general, “borrachera radiológica”.

Page 116: enfermedades catastrofica

Estas lesiones dependerán de la zona de tto y de la dosis total de radiación

administrada.

Las lesiones tardías, inducidas por la radiación, no se desarrollarán por la

escasa supervivencia de estos pacientes.

INDICACIONES DE RT EN PACIENTES TERMINALES.-

1.- DOLOR.-

o Básicamente el tto con RT va dirigido a 3 grandes grupos:

1.1.- Dolor debido a mtx óseas.

1.2.- Dolor secundario a la afectación nerviosa.

1.3.- Dolor visceral o por afectación de otros órganos.

1.1.- DOLOR POR MTX ÓSEAS.-

La clínica del dolor suponen un claro deterioro de la calidad de

vida del paciente.

Los tumores primarios más frecuentes origen de las mtx son:

Próstata – 32’4%,    Mama – 22%,       Riñón – 16%,

Tiroides – 12%,       Pulmón – 11%,    Testículos – 10%

La distribución más frecuente de localización de la mtx óseas

es :

Columna lumbar – 52%        Columna torácica – 35%

Pelvis – 31%                         Costillas – 18%

Fémur – 15%                         Columna cervical – 11%

Húmero – 8%

El dolor de las mtx óseas no es previsible

Los objetivos que se persiguen con la RT son:

Mejorar el dolor y las condiciones de movilidad.

Frenar el crecimiento tumoral local.

Reducir la necesidad de opiáceos para aliviar el dolor.

El tto con RT puede emplear:

Page 117: enfermedades catastrofica

o RT EXTERNA.- En mtx única, irradiación con campos localizados

(los límites de la zona a irradiar abarcan la zona tumoral). En mtx

múltiples, irradiaciones hemicorporales (en el campo de la irradiación

se incluye todo el tronco superior o inferior, según sean las

localizaciones de las mtx).

o RADIOISÓTOPOS.- El isótopo empleado es el Iridio 192. la fuente

radiactiva se coloca en contacto íntimo con la lesión.

o TERAPIAS SUPRESORAS HORMONALES.- En tumores hormono

dependientes.

El campo de irradiación debe ser amplio

En el caso de múltiples localizaciones metastásicas, pero sólo una

dolorosa, parece indicado realizar el tto únicamente sobre dicha

localización.

En el esquema del tto con RT hay que considerar el estado del paciente y

las localizaciones metastásicas.

Para pacientes cuya supervivencia esperada es corta, el tto con RT se

aconseja con dosis suficientemente altas que garanticen su acción

antiálgica.

En caso de irradiación localizada, la toxicidad es mínima y dependerá del

tamaño del campo y de la localización del tumor.

Con la irradiación hemicorporal la toxicidad es más importante, precisando

la hospitalización en el caso del hemicuerpo superior para una adecuada

hidratación, aporte de esteroides, antieméticos...  En la irradiación del

hemicuerpo inferior una premedicación adecuada reduce las náuseas.

Todos los pacientes sufren toxicidad gastrointestinal con náuseas y diarreas

a las 24 o 48 horas post– tto.

1.2.- DOLOR SECUNDARIO A AFECTACIÓN NERVIOSA.-

En muchas ocasiones la invasión cancerígena afecta a las fibras nerviosas,

ocasionando compresión de los mismas o infiltración de los nervios espinales

(columna dorsal), plexos nerviosos ó nervios periféricos, que cursan con dolor muy

Page 118: enfermedades catastrofica

resistente a los analgésicos convencionales.

NERVIOS ESPINALES.-

o La aparición del dolor suele ser la 1ª manifestación y lo que precede

a alteraciones de la movilización  sensitivas. Los signos neurológicos

evolucionan rápidamente, y, en el caso de no recibir tto, se producen

paraplejias ó tetraplejias que, una vez instauradas, son irreversibles.

o La RT es el tto de elección para la mayoría de los pacientes con

compresión medular.

o Los resultados dependerán del daño neurológico inicial y del nivel de

la lesión ocasionados por el tumor.

o El dolor se resuelve en la 2ª ó 3ª sesión.

PLEXOS NERVIOSOS.-

o Los plexos lumbosacro y braquial son lugares favoritos para los

depósitos metastásicos y para la invasión directa por el tumor.

o La causa más frecuente de dolor por afectación del plexo braquial es

la recurrencia en la axila o fosa supraclavicular después de la

mastectomía.

o El tumor de Pancoast, las adenopatías cervicales y los tumores

también pueden afectar el plexo braquial.

o Cuando no se ha realizado RT previa, el tto de elección para el dolor

es la irradiación

o La afectación del plexo presacro es causada con mucha frecuencia

por recidiva del Ca de recto, tras la cirugía. Se relaciona con la

destrucción de la fascia presacra, que permite a los restos tumorales

penetrar hacia el interior del plexo presacro.

o Con la RT se consigue un 80% de alivio de los síntomas; en general

esta mejoría es de corta duración.

o En el planteamiento debe evitarse la irradiación de periné, vulva y

escroto, órganos más sensibles a la radiación que el resto de las

Page 119: enfermedades catastrofica

estructuras pélvicas, por lo que se protegen.

NERVIOS PERIFÉRICOS.-

o El tto con RT disminuye el dolor, al disminuir o eliminar la

compresión que ocasionan los tumores en estructuras próximas a los

nervios y produce, asi mismo, la disminución de la reacción

inflamatoria peritoneal al reducir el volumen del tumor.

o La dosis dependerá de la radio sensibilidad tumoral, su localización y

extensión.

o En el caso del paciente paliativo la dosis suele estar por debajo de la

dosis óptima tumoral (dosis calculada para erradicar el tumor).

1.3.- DOLOR VISCERAL O POR AFECTACIÓN DE OTROS ÓRGANOS.-

La localización estratégica de las masas tumorales puede cursar con dolor

debido a su asentamiento orgánico

Este tipo de dolor mejora con tratamiento de RT a dosis bajas en cortos

espacios de tiempo

2.- HEMORRAGIAS:

En tumores localmente avanzados en frecuente que se produzcan

hemorragias difícilmente controlables. Son debidas a la

hipervascularización tumoral, a la fragilidad capilar y a la falta de

vasoconstricción de los vasos tumorales

Un tratamiento de corta duración con irradiación sobre el tórax ó la pelvis,

pueden solucionar ó mitigar temporalmente la hemoptisis, hematurias ó

hemorragias vaginales

Las situaciones de sangrado por tumores ginecológicos pueden controlarse

con tratamiento radioterápico intracavitario

3.- OBSTRUCCIÓN DE LA VENA CAVA:

Page 120: enfermedades catastrofica

El síndrome de vena cava se manifiesta por la presencia de edema

cervicofacial, ingurgitación yugular, cefaleas y disnea

El tratamiento consiste en RT y corticoterapia a altas dosis

La irradiación del tórax, consigue notables mejorías en la función

respiratoria, ya que la RT reduce el tumor en cuanto a volumen, permitiendo

con ello la revascularización de la vena cava, reducción del edema y mejora

de la permeabilidad pulmonar, aumentando así la capacidad ventilatoria del

individuo

ACTIVIDADES A PACIENTES QUE VAN A SER TRATADOS CON RT:

En el simulador la enfermera/o entabla el primer contacto y le explica al

paciente en qué consiste la simulación (localización del campo de

tratamiento). Si es necesario pedirá su autorización para administrarle algún

tipo de contraste que sea necesario para visualizar órganos, delimitación y

tamaño de éstos

Le informará del “tatuaje” que se le tiene que realizar por necesidad, que

consisten en unas marcas en la piel que permiten localizar a lo largo de

todo el tratamiento los centrados de los campos

Se le informará de que debe permanecer inmóvil durante la exploración

Una vez hecha la simulación se le indicará la unidad de tratamiento y la

fecha aproximada en que empezará

Page 121: enfermedades catastrofica

El primer día se le enseñará al paciente la unidad, desplazamientos y

rotaciones del aparato

Se le informará a través de una entrevista de la duración, horario,

necesidad de inmovilización, su actuación en el organismo y posibles

efectos secundarios

Se recogerán los datos precisos

A lo largo del tratamiento la enfermera/o vigilará el estado del paciente,

comentando con éste las incidencias que puedan surgir, controlando su

estado hematológico, el estado de la piel, la necesidad de hidratación,

alimentación, etc ... lo cual comentará con el radioterapeuta

2.- CUIDADOS DE LA PIEL:

Los cambios en la piel tras una irradiación moderada ó alta son:

Inflamación

Eritema

Descamación seca ó húmeda

Éstas lesiones se regeneran por lo que no se producen alteraciones

permanentes

A dosis altas producen secuelas tardías como:

Atrofia (adelgazamiento de la epidermis)

Fibrosis

Pigmentación ulceración

Necrosis ó cáncer

¿Qué debe hacer el paciente?

Proteger la piel del sol en la zona de tratamiento

Ducharse diariamente con agua templada y secarse con

suavidad la zona tratada

Afeitarse con maquinilla eléctrica la zona tratada si ésta se

rasura habitualmente

No usar cremas, desodorantes, colonias ni productos

cosméticos en la zona

Page 122: enfermedades catastrofica

Utilizar ropa holgada, si es posible de algodón ó hilo

Dejar al aire el mayor tiempo posible la zona de piel tratada

Beber abundantes líquidos: agua, zumos naturales e

infusiones

Seguir las indicaciones del médico y la enfermera

¿Qué no debe hacer el paciente?

Rascar ó frotarse la piel con las manos, cepillo ó esponja

Exponer la piel tratada al roce

No retirar las marcas del tatuaje y si desaparecen no volverlos

a pintar

Utilizar pomadas, emplastes u otros elementos que no sean

prescritos por el médico responsable del tratamiento de RT

3.- CUIDADOS EN LA CABEZA Y CUELLO

Dolor de cabeza y náuseas

Cambios de sabor; las alteraciones desaparecen al poco tiempo de finalizar

el tratamiento

Sequedad de boca, falta de salivación

Irritación de la mucosa oral y de las encías:

Problemas al  masticar y al tragar:

Ronquera; desaparecerá al poco tiempo de finalizar el tratamiento:

Si el paciente nota falta de apetito ó pérdida de peso, es importante que nos

lo notifique, para enviarlo al servicio de Nutrición y Dietética

4.- CUIDADOS DE LA BOCA:

Si la zona de tratamiento de RT incluye la cavidad oral, además de las

medidas anteriormente descritas los cuidados irán también dirigidos a evitar

infecciones de la cavidad oral

El paciente no deberá:

Fumar

Page 123: enfermedades catastrofica

Beber bebidas que contengan alcohol

Evitar zumos y frutas agrias

5.- CUIDADOS DE LA CAVIDAD TORÁCICA:

La irradiación de la cavidad torácica provoca:

Neumonitis

Disfagia

Esofagitis

Las indicaciones serán tendentes a aliviar los síntomas con fármacos para

la tos, las molestias del esófago y un control dietético para la pérdida de

peso

6.- CUIDADOS DE LA REGIÓN ABDOMINAL:

Aparecerán alteraciones como:

Náuseas y vómitos

Diarrea

Tenesmo

Síndrome de mala absorción

Los cuidados van dirigidos al control de síntomas mediante una

alimentación adecuada e hidratación, y fármacos que alivien al paciente,

según prescripción médica

7.- CUIDADOS DE LA REGIÓN PÉLVICA:

o La Cistitis es el síntoma que aparece precozmente; la actuación irá

encaminada a evitar la infección posible, mediante la utilización de

antisépticos locales y medidas higiénicas

En qué consiste un trasplante de riñón?

Un trasplante de riñón es una operación en que los médicos introducen un riñón nuevo en el

Page 124: enfermedades catastrofica

cuerpo de una persona cuyos riñones han dejado de funcionar como es debido. Un solo riñón

sano puede desempeñar la función de dos riñones disfuncionales.

Puesto que se puede vivir con un solo riñón, una persona viva puede donar uno de sus riñones

sanos a otra cuyos riñones han dejado de funcionar con normalidad (convirtiéndose

en donante). Un riñón también puede proceder de un donante que ha fallecido hace poco, pero

la espera de este tipo de donaciones puede alargarse a un año o más.

La mayoría de trasplantes de riñón funcionan de forma satisfactoria. La gente que se somete a

un trasplante de riñón debe medicarse de por vida para impedir que el cuerpo rechace el nuevo

riñón. Pero, aparte de esto, la mayoría de los adolescentes que se someten a un trasplante de

riñón pueden seguir manteniendo una vida normal y saludable en cuanto se recuperan de la

operación.

¿Cómo funcionan los riñones?

Los riñones son dos órganos en forma de alubia ubicados cerca de la parte media de la espalda,

justo debajo de las costillas. La mayoría de la gente tiene un riñón a cada lado de la columna

vertebral. Los riñones ayudan a limpiar la sangre, eliminando elementos como líquidos

sobrantes, sales y productos de desecho. Estos líquidos y estos productos de desecho se

transforman en orina y salen del cuerpo cuando hacemos pipí.

Los riñones también segregan hormonas que ayudan a regular la tensión arterial, a producir

nuevos glóbulos rojos y a mantener la concentración de calcio en sangre para tener unos huesos

sanos.

Si los riñones dejan de funcionar como es debido (lo que se conoce como "insuficiencia renal"), el

líquidos sobrante y los nocivos productos de desecho se acumulan en el organismo. La tensión

arterial también puede subir y es posible que el cuerpo no consiga fabricar suficiente cantidad de

glóbulos rojos. Si estos problemas no se tratan, pueden poner rápidamente en peligro la vida de

la persona afectada

Page 125: enfermedades catastrofica

.

introduccion

Page 126: enfermedades catastrofica

MARCO TEORICO

CONSECUENCIAS PARA EL ESTADO GENERADAS POR EL DERECHO A LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y GRATUITA, DE MANERA OPORTUNA Y PREFERENTE, EN ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS El artículo 50 de la Constitución señala que: “El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas el derecho a la atención especializada y gratuita de manera oportuna y preferente en todos los niveles,”16 . Garantizar implica avalar, responder, satisfacer, sufragar, costear, sancionar; por lo tanto el Estado tiene que hacer efectiva la garantía constitucional, materializarla mediante las políticas públicas. El artículo 11 numeral 8, inciso primero de la constitución señala que: “El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio”17 . Para que se haga efectiva la garantía indicada en el artículo 50 de la Constitución el Estado tiene que establecer Políticas Públicas dirigidas a su materialización, y para esto tiene que contar con recursos económicos que financien la cobertura. 2.2.- FINANCIAMIENTO DE LA COBERTURA El financiamiento de los tratamientos médicos de este tipo de enfermedades recae sobre el Estado pues la norma constitucional señala que la protección del Estado será gratuita en todos lo niveles. Por disposición del artículo 294 de la Constitución: “La Función Ejecutiva elaborará cada año la proforma presupuestaria anual y la programación presupuestaria cuatrianual. La Asamblea Nacional controlará que la proforma anual y la programación cuatrianual se adecuen a la Constitución, a la ley, y al plan Nacional de desarrollo 16 Constitución de la República del Ecuador Art.50 17 Constitución de la República del Ecuador Art. 11 numeral 8. UNIVERSIDAD DE CUENCA ABG. OMAR DAMERVAL ILLESCAS ILLESCAS /2010 30 y, en consecuencia las aprobará u observará”18. Por lo tanto le corresponde a la función Ejecutiva destinar una partida anual para atender estas enfermedades. La Constitución ha dispuesto en la disposición transitoria vigésimo segunda, que: “El Presupuesto General del Estado destinado al financiamiento del sistema nacional de salud se incrementará cada año en un porcentaje no inferior al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), que representa aproximadamente 240 millones de dólares por año, hasta alcanzar al menos el 4% del PIB”19. Pero este presupuesto está destinado a atender a todo el sistema de salud del país, y con tantas erogaciones que diariamente tienen que hacer las casas de salud del país, los recursos asignados no van a poder sufragar la cobertura de las enfermedades catastróficas, puesto que este tipo de afecciones demanda recursos sistemáticamente por encima del promedio poblacional, y al pretender dar cobertura a las enfermedades catastróficas con mecanismos similares a los aplicados para enfermedades comunes, la atención se va convertir en una negación de facto, debido a la sobredemanda y el desorden administrativo que prima en los hospitales públicos, pues las debilidades más visibles de los hospitales públicos son los problemas fiscales. Para que el Estado ecuatoriano pueda honrar la garantía constitucional, esto es, comprometerse a

Page 127: enfermedades catastrofica

desarrollarla en el corto o mediano plazo, en la forma que textualmente señala el artículo 50 de la Constitución de la República; necesariamente tiene que reestructurar el sistema de salud, y para esto debe contar con los recursos económicos. En base a la obligación adquirida, del Presupuesto General del Estado se tiene que establecer un fondo para financiar la cobertura de dichas prestaciones de salud. Esta partida presupuestaria debe ser destinada exclusivamente a brindar la protección a todas las personas que requieran la ayuda del Estado por padecer una patología catastrófica.

DERECHOS DE LAS PERSONAS QUE PADECEN DE ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS SEGÚN EL ARTÍCULO 50 DE LA CONSTITUCIÓN Los derechos de las personas que padecen de una enfermedad catastrófica están implícitos en el artículo cincuenta de la Constitución, siendo los siguientes: 3.2.- ATENCIÓN ESPECIALIZADA Las personas que sufren de una enfermedad catastrófica tienen el derecho a recibir atención especializada, efectuada por médicos con formación de postgrado, con conocimientos médicos especializados relativos a un área específica del cuerpo humano, a técnicas quirúrgicas o a un método diagnóstico determinado, debiendo el médico estar dedicado a una sola especialidad. La atención especializada incluye también medicina de calidad, entendida como tal los medicamentos que incluyan dos características básicas: eficacia y seguridad. La eficacia se define como la capacidad de un medicamento para obtener la acción terapéutica buscada en tiempo y forma, se entiende que un medicamento es seguro en tanto los riesgos que tiene para el paciente resultan aceptables en términos de un análisis de riesgo-beneficio. Más generalmente puede entenderse que un medicamento es de buena calidad cuando satisface una cierta necesidad médica, no en forma ideal o excelsa sino en forma adecuada. 3.3.- ATENCIÓN GRATUITA La Constitución en forma taxativa ha señalado que la atención que el Estado brinde a los que sufran de una enfermedad catastróficas es gratuita, por lo tanto en las casas de salud del Estado no se puede exigir el pago de ningún valor por la prestación de los servicios de salud, sean estos de hospitalización, tratamiento ambulatorio, exámenes médicos, consultas externas, cirugías, etcétera. Por lo tanto son inconstitucionales los reglamentos internos de los hospitales públicos, en los que se establecen costos por ciertos servicios tales como cirugía, hospitalización, exámenes médicos, de acuerdo a la capacidad económica del paciente. UNIVERSIDAD DE CUENCA ABG. OMAR DAMERVAL ILLESCAS ILLESCAS /2010 45 3.4.- ATENCIÓN EN TODOS LOS NIVELES El artículo 50 de la Constitución señala que la protección del Estado será en todos lo niveles desde el diagnóstico, tratamiento, la rehabilitación; y atención en la etapa Terminal de paciente. A). Diagnóstico: el diagnóstico es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud o enfermedad del paciente; siendo el medio indispensable para establecer el tratamiento adecuado, basado en el análisis de datos seguros. B).-Tratamiento: es el método racional que le facilita al médico hacer mejor uso de todas las potencialidades terapéuticas para el problema de salud del paciente. Ante una enfermedad crónica que se presenta con un episodio de agudización, el objetivo del galeno será el de resolver ese episodio, compensar la enfermedad y prevenir futuras exacerbaciones. c).- La rehabilitación, incluye todas aquellas actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a restaurar la función física, psicológica o social resultante de una condición previa o crónica, modificando, aminorando o desapareciendo las consecuencias de la enfermedad que pueden reducir o alterar la

Page 128: enfermedades catastrofica

capacidad del paciente para desempeñarse adecuadamente en su ambiente familiar social y laboral. D).- Atención en la etapa terminal: Es importante señalar que estas enfermedades en la mayoría de los casos son de carácter irreversible y la temprana muerte de los que las padecen es inevitable, por más esfuerzos científicos y económicos que se hagan; sin embargo el mandato Constitucional del artículo 50 obliga al Estado, a que mediante su protección y ayuda el sufrimiento de dichas personas aminore, y no implique la ruina económica de su familia, y tratar que el poco tiempo que les queda de vida sea al menos de calidad dentro de lo posible.

eneralidades:La causa del infarto es el taponamiento de una arteria del corazón por un coagulo, que puede ocurrir súbitamente en personas aparentemente sanas.

El daño al corazón inicia desde los primeros 20 minutos de que se obstruye la arteria y el daño aumenta conforme pasan los minutos.Se considera que después de 6-8hrs de evolución el daño es irreversible.Por esta razón el tratamiento del infarto es una urgencia médica y debe iniciar a la brevedad posible.

Page 129: enfermedades catastrofica

El diagnostico del infarto agudo se realiza por la presencia de síntomas como dolor o malestar en el pecho, cambios en el electrocardiograma y según el tiempo de evolución con exámenes de sangre.La obstrucción de la arteria ocurre, por que sobre un acumulo de colesterol en la pared de la arteria (placa de ateroesclerosis) se forma un coagulo que subitamente ocluye la arteria y suspende totalmente el flujo de sangre.El coagulo siempre se forma sobre una placa de ateroescelrosis, eara vez se formar dentro de una arteria sana, estos casos habitualmente estan relacioandos a otros factores como uso de cocaína.

El coagulo al obstruir totalmente el flujo de la arteria pone en riesgo toda el área de corazón que recibía flujo por de esa arteria.

Page 130: enfermedades catastrofica

La zona del corazón que pierde la irrigación de sangre empieza a   sufrir daño.

El área dañada pierde la capacidad  de contracción

Page 131: enfermedades catastrofica

La pérdida del músculo causa disminución progresiva de fuerza  de bombeo del corazón, si el área que se perdio es muy grande en las horas subsecuentes puede ocurrir que el corazón sea incapaz de mantener un adecuado flujo de sangre al organismo del enfermo.(insuficiencia cardiaca ó choque cardiogénico)La zona del infarto finalmente se convierte en una cicatriz que durante la contracción del corazón se mantiene inmovil y se observa como una zona de abombamiento” que interfiere en la función del corazón.

Page 132: enfermedades catastrofica

Durante las primeras horas del infarto, el área del corazón que esta sufriendo daño puede causar arritmias que causan perdida de ritmo y del latido con muerte súbita.

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.TratamientoEl tratamiento del infarto es eliminar el bloqueo de la arteria y restablecer el flujo de sangre.Mientras mas rápido y efectivamente se logre restablecer el flujo, el daño al corazón se limita y se puede minimizar.Si el enfermo acude a urgencias dentro de las primeras 4 a 6hrs de iniciado los síntomas, se puede aplicar medicamentos para tratar de romper el coagulo (Fibrinolisis) o realizar una angioplastia para eliminar el coagulo.El objetivo del tratamiento es recuperar el flujo de sangre lo más pronto posible para evitar y/o limitar el daño al corazón.Mientras mas pronto posible se inicie el tratamiento es posible limitar el daño al corazón.Tratamiento de FIBRINOLISISEl Tratamiento de infarto al miocardio con TROMBOLISIS O FIBRINOLISIS es el método más frecuentemente usado para tratar el infarto al miocardio por la facilidad de aplicación y disponibilidad prácticamente en cualquier hospital.Cuando se realiza el diagnostico se administra un medicamento que tiene la capacidad de lisar el coagulo (trombolitico o fibrinolitico)Se administra por una vena y se espera que llegue al sitio del coagulo para que lo “disuelva”

Page 133: enfermedades catastrofica

La frecuencia de éxito del trombolitico (lograr eliminar el coagulo que esta ocluyendo la arteria y recuperar el flujo normal y sostenido) es alrededor del 55-65% con t-PA acelerado.Cuando el medicamento falla en “romper” el coagulo y NO se recupera el flujo de sangre (Falla de Trombolisis) el riesgo de muerte o complicaciones del infarto aumenta hasta tres veces.

Page 134: enfermedades catastrofica

En las ocasiones que falla la trombolisis u ocurre retrombosis, la mejor opción es enviar al enfermo a una angiografía y tratamiento intervencionista (ANGIOPLASTIA DE RESCATE).

El diagnostico de la falla del trombolítico se sospecha por persistencia de dolor, no mejorar el electrocardiograma o por no obtener mejoría del estado del enfermo. En estos pacientes el beneficio de tratamiento con angioplastia es muy alto.Tratamiento INTERVENCIONISTA:

INTERVENCION CORONARIA: ANGIOPLASTIA EN INFARTO AGUDO

En el Infarto agudo, la mejor opción para limitar el daño y reducir el riesgo de muerte es la angioplastia coronaria.Con este método se logra eliminar la obstrucción en >95% de los casos, por lo que actualmente la intervención coronaria o angioplastia es el método de elección para tratar el infarto agudo.

Page 135: enfermedades catastrofica

VIDEO ANGIOPLASTIA http://www.youtube.com/watch?v=yl6T3PYEMUw&feature=related

El objetivo final es “destapar” la arteria bloqueado en el menor tiempo posible.En cuanto se define el diagnostico de infarto se realiza el cateterismo y angiografía coronaria, de eta forma se visualiza la arteria obstruida.

A través del catéter se introduce un hilo de metal y sobre el se desliza un balón que la inflarse en el sitio de estenosis “libera” la obstrucción. El procedimiento

Page 136: enfermedades catastrofica

es una urgencias y se debe de realizar en <90minutos desde que el paciente ingresa a urgencias.

La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza por una disminución progresiva del IFG; el diagnóstico se hace sobre la base de una reducción del IFG en un mínimo de 3 meses. A menudo se acompaña de albuminuria.

La Kidney Disease Outcomes Quality Initiative de la National Kidney Foundation ha propuesto un esquema de clasificación para las enfermedades crónicas del riñón que ha sido ampliamente adoptado. 

Estadios de la enfermedad renal crónica y su prevalencia en adultos

Estadio Descripción

IFG estimado

ml/min/1.73 m2

IDaño renal con IFG normal o aumentado

>90

IIDaño renal con pequeño descenso del IFG

60-89

IIIDaño renal con descenso moderado del IFG

30-59

VIDaño renal con gran descenso del IFG

15-29

VInsuficiendia renal con necesidad de diálisis (nefropatía terminal)

<15

El estadio IV de la ERC denota una disminución drástica del IFG, de 15 a 29 ml/min./1,73 m2. La siguiente tabla muestra las causas principales de ERC grave en Estados Unidos. 

Causas importantes de enfermedad renal crónica grave

Causa % de casos

Diabetes mellitusTipo 1Tipo 2

44,93,941,0

Hipertensión 27,2

Page 137: enfermedades catastrofica

Glomerulonefritis 8,2

Nefritis intersticial crónica y obstrucción 3,6

Enfermedad quística o hereditaria 3,1

Glomerulonefritis secundaria o vasculitis 2,1

Neoplasias o discrasias de células plasmáticas 2,1

Misceláneas* 4,6

Causas dudosas o no registradas 5,2

* Ejemplos de enfermedades misceláneas: lesión renal aguda reversible y nefropatía asociada con sindrome de inmunodeficiencia adquirida.

Enfermedad renal crónica

       

Es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. El principal trabajo

de estos órganos es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo.

CausasLa enfermedad renal crónica (ERC) empeora lentamente durante meses o años y

es posible que no se note ningún síntoma durante algún tiempo. La pérdida de la

función puede ser tan lenta que usted no presenta síntomas hasta que los riñones

casi hayan dejado de trabajar.

La etapa final de la enfermedad renal crónica se denomina enfermedad renal

terminal (ERT). En esta etapa, los riñones ya no tienen la capacidad de eliminar

suficientes desechos y el exceso de líquido del cuerpo. En ese momento, usted

necesitaría diálisis o un trasplante de riñón.

La diabetes y la hipertensión arterial son las dos causas más comunes y son

responsables de la mayoría de los casos.

Muchas otras enfermedades y afecciones pueden dañar los riñones, entre ellas:

Trastornos autoinmunitarios (como lupus eritematoso sistémico y esclerodermia)

Anomalías congénitas de los riñones (como la poliquistosis renal)

Ciertos químicos tóxicos

Lesión al riñón

Cálculos renales e infección

Page 138: enfermedades catastrofica

Problemas con las arterias que irrigan los riñones

Algunos medicamentos como analgésicos y fármacos para el cáncer

 Flujo retrógrado de orina hacia los riñones (nefropatía por reflujo)

Otras enfermedades del riñón

La enfermedad renal crónica lleva a una acumulación de líquido y productos de

desecho en el cuerpo. Este padecimiento afecta a la mayoría de las funciones y de

los sistemas corporales, como:

Hipertensión arterial

Hemogramas bajos

La vitamina D y la salud de los huesos

SíntomasLos primeros síntomas de la enfermedad renal crónica también son los mismos que

para muchas otras enfermedades. Estos síntomas pueden ser el único signo de un

problema en las etapas iniciales.

Los síntomas pueden ser, entre otros:

Inapetencia

Sensación de malestar general y fatiga

Dolores de cabeza

Picazón generalizada (prurito) y resequedad de la piel

Náuseas

Pérdida de peso sin proponérselo

Los síntomas que se pueden presentar cuando la función renal ha empeorado

incluyen:

Piel anormalmente oscura o clara

Dolor óseo

Somnolencia o problemas para concentrarse o pensar

Entumecimiento o hinchazón en las manos y los pies

Fasciculaciones musculares o calambres

Mal aliento

Susceptibilidad a hematomas o sangre en las heces

Sed excesiva

Hipos frecuentes

Page 139: enfermedades catastrofica

Problemas con la actividad sexual

Cesación de los períodos menstruales (amenorrea)

Dificultad para respirar

Problemas de sueño

Vómitos, con frecuencia en la mañana

Pruebas y exámenesLa hipertensión arterial casi siempre está presente durante todas las etapas de la

enfermedad renal crónica. Un examen del sistema nervioso puede mostrar signos

de daño a nervios. El médico puede oír ruidos cardíacos o pulmonares anormales

cuando escucha con el estetoscopio.

Un análisis de orina puede revelar proteína u otros cambios. Estos cambios pueden

surgir desde 6 meses hasta 10 años o más antes de que aparezcan los síntomas.

Los exámenes para verificar qué tan bien están funcionando sus riñones

comprenden:

Depuración de creatinina

Niveles de creatinina

BUN

La enfermedad renal crónica cambia los resultados de algunos otros exámenes.

Cada paciente necesita hacerse revisar lo siguiente de manera regular, con una

frecuencia de cada 2 a 3 meses cuando la enfermedad renal empeore:

Albúmina

Calcio

Colesterol

Conteo sanguíneo completo (CSC)

Electrólitos

Magnesio

Fósforo

Potasio

Sodio

Las causas de la enfermedad renal crónica se pueden observar en:

Tomografía computarizada del abdomen

Resonancia magnética del abdomen

Ecografía abdominal

Page 140: enfermedades catastrofica

Biopsia de riñón

Gammagrafía de riñón

Ecografía de riñón

Esta enfermedad también puede cambiar los resultados de los siguientes

exámenes:

Eritropoyetina

PTH

Examen de la densidad ósea

Vitamina D

TratamientoEl control de la presión arterial retrasará un mayor daño al riñón.

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o los

bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) se emplean con mayor

frecuencia.

El objetivo es mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80 mmHg.

El hecho de hacer cambios de estilo de vida como los siguientes puede ayudar a

proteger los riñones y prevenir cardiopatía y accidente cerebrovascular:

No fumar.

Consumir comidas bajas en grasa y colesterol.

Hacer ejercicio regular (hable con el médico o personal de enfermería antes de

empezar).

Tomar fármacos para bajar el colesterol, si es necesario.

Mantener el azúcar en la sangre bajo control.

Evitar ingerir demasiada sal o potasio.

Siempre hable con el nefrólogo antes de tomar cualquier medicamento de venta

libre, vitamina o suplemento herbario. Cerciórese de que todos los médicos que

usted visita sepan que padece enfermedad renal crónica.

Otros tratamientos pueden abarcar:

Medicamentos especiales llamados enlaces de fosfato para ayudar a evitar los

altos niveles de fósforo.

Page 141: enfermedades catastrofica

Tratamiento para la anemia, como hierro extra en la alimentación, comprimidos de

hierro, hierro a través de una vena (hierro intravenoso) inyecciones especiales de

un medicamento llamado eritropoyetina y transfusiones de sangre.

Calcio y vitamina D extra (siempre hable con el médico antes de tomarlos)

El médico puede solicitarle que siga una dieta para la enfermedad renal

crónica especial.

Limitar los líquidos.

Comer menos proteína.

Restringir la sal, el potasio, el fósforo y otros electrólitos.

Obtener suficientes calorías para prevenir la pérdida de peso.

Todas las personas con enfermedad renal crónica deben mantener al día las

siguientes vacunas:

Vacuna contra la hepatitis A

Vacuna contra la hepatitis B

Vacuna antigripal

Vacuna contra la neumonía (PPV, por sus siglas en inglé

RADIOTERAPIA:

la radioterapia destruye las células cancerosas mediante rayos X de alta energía, el tratamiento es fuerte y causa efectos secundarios. Siga leyendo para informarse sobre la radioterapia y las maneras de ayudar a su hijo a lidiar con sus efectos secundarios.

Cómo actúa la radioterapia

Page 142: enfermedades catastrofica

La radioterapia se usa para destruir las células cancerosas gradualmente, a lo largo del tiempo. El tratamiento tiene el objetivo de enfocar la radiación en las células cancerosas. Sin embargo, la radiación también puede dañar o destruir las células sanas normales que están cerca del tumor. En muchos casos, estas células normales dañadas se pueden reparar a sí mismas en un lapso de una semana.

Tipos de radioterapia

Hay dos tipos de radioterapia que se emplean para tratar el cáncer en los niños:

Radioterapia externa. Una máquina envía rayos X de alta energía desde el exterior del cuerpo hasta la localización de un tumor. Esta máquina gira alrededor del paciente, lo que permite que los haces de rayos X entren en el cuerpo desde varios ángulos específicos. 

Radioterapia intraoperatoria. Se extirpa la mayor cantidad posible del tumor durante una operación; a continuación, los órganos cercanos se apartan del camino mientras una máquina envía haces de rayos X de alta energía directamente a un tumor. Este tipo de radioterapia es menos común en los niños. Su proveedor de atención médica puede darle más información, si es necesario.

Efectos secundarios más frecuentes de la radioterapia

Page 143: enfermedades catastrofica

Aunque la radioterapia no te haga sentir dolor, se trata de un tratamiento intenso, y la gente que lo recibe puede tener algunos problemas, tanto durante el tratamiento como después de él. Estos problemas (denominados "efectos secundarios"), difieren de una persona a otra, porque dependen de la edad

Algunos de los efectos secundarios más frecuentes de la radioterapia son los siguientes:

Cansancio. El cansancio es el efecto secundario más frecuente de la radioterapia, tanto durante como después del tratamiento. Es posible que te sientas cansado hasta 6 semanas después de completar el tratamiento.

Caída del cabello. A la gente que recibe radioterapia en la cabeza o el cuello se le puede caer el cabello. Por lo general, el cabello vuelve a crecer antes de que hayan trascurrido 3 meses tras la finalización de la radioterapia.

Dolor en la boca y caries dental. Si recibes radioterapia en la cabeza o en el cuello, es posible que te duela la boca y que la sientas más sensible; también es posible que tengas más caries que antes. Es posible que tu médico te recete un enjuague o colutorio bucal para reducir el dolor. 

Problemas gastrointestinales. Si recibes radioterapia en la pelvis o el abdomen, es posible que tengas molestias estomacales, pierdas el apetito y tengas diarrea y/o vómitos después del tratamiento. 

Cambios en la sangre. La radioterapia puede matar las células sanguíneas encargadas de combatir los gérmenes. Esto puede hacer que, de forma temporal, al organismo le cueste más luchar contra las infecciones. 

La quimioterapia?

Page 144: enfermedades catastrofica

 La quimioterapia o "tratamiento químico" se utiliza desde los días de la antigua Grecia. Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1940 cuando comenzó a utilizarse la quimioterapia para el tratamiento del cáncer con el uso de la mostaza nitrogenada. Desde entonces, se han desarrollado y probado muchos fármacos nuevos en un intento por descubrir qué es eficaz en la quimioterapia. 

El término "quimioterapia", a veces sencillamente "quimio", se usa con mayor frecuencia para describir los fármacos que destruyen las células cancerosas directamente. Éstos a veces reciben el nombre de fármacos "anticancerosos" o "antineoplásicos". En este sitio Web se incluyen también otros fármacos de quimioterapia que funcionan de diferentes maneras en el tratamiento contra el cáncer, como los modificadores de la respuesta biológica, la terapia hormonal y los anticuerpos monoclonales. Las terapias actuales utilizan más de 100 fármacos para tratar el cáncer. Aún mayor es el número de fármacos de quimioterapia que se encuentran en fase de desarrollo e investigación.

¿Qué medicamentos se utilizan? 

En la actualidad de dispone de varias clases de medicamentos quimioterapéuticos, de acuerdo al caso varía su uso y también la forma de actuar, por lo tanto no se puede generalizar su utilización ya que tienen distintas indicaciones y no son eficaces en todos los casos. Para aquellos casos donde hay sólo extensión del tumor a los ganglios linfáticos se puede utilizar una sola droga o combinaciones de ellas. Cuando el caso es más complicado, con tumores a distancia, metástasis y compromiso avanzado de la enfermedad, se emplean siempre combinaciones.

La duración de la quimioterapia es variable según sea el caso y con frecuencia se combinan en grupos de tres así: ciclofosfamida, metotrexate y fluorouracilo, la cual se denomina por las iniciales de sus componentes CMF. Ciclofosfamida más adriamicina o doxorrubicina más fluorouracilo, denominado CAF por las iniciales. Además hay otros fármacos empleados con menor frecuencia, como: vinblastina, docetaxel, epirrubicina y melfalan.

 ¿Cuáles son sus efectos molestos?

Page 145: enfermedades catastrofica

  Así como es importante conocer la capacidad de producir efectos adversos o molestos de los medicamentos, también lo es conocer que en muchas ocasiones las molestias son transitorias y cederán con el paso del tiempo a medida que se tolere el quimioterapéutico. Aunque los efectos secundarios son desagradables, las molestias sufridas no son tan graves como las complicaciones que se presentarían en caso de no recibir tratamiento oportuno. Gran número de pacientes toleran las incomodidades causadas por el tratamiento, mientras que otros no lo soportan, llevando a cambiar de medicamentos o incluso a suspenderlos, lo cual disminuye la posibilidad de curación y por ende aumenta el riesgo de muerte y complicaciones.

 Entre los efectos adversos de la quimioterapia, los más frecuentes son: 1. Aumento del riesgo de presentar infecciones en cualquier parte del cuerpo, por disminución de glóbulos blancos. Fenómeno conocido como supresión de médula ósea, que es donde se producen los glóbulos blancos. 2. Fiebre (temperatura del cuerpo por encima de 37.5 grados centígrados).

3. Detención de la menstruación

4. Molestias a nivel digestivo como: náuseas, vómito, y diarrea.

5. Pérdida del cabello .

6. Malestar general. 

Síntomas similares a los de la gripe

Algunos medicamentos contra el cáncer pueden desencadenar una respuesta inflamatoria normal del cuerpo y causar síntomas similares a los del resfrío o la gripe,

como secreción nasal, escalofríos y tos. La ingesta de abundante líquido puede ayudar a eliminar el exceso de mucosidad. También le puede preguntar a su médico si, de haberlo, qué medicamento de venta libre puede ser útil.

Dolor

Page 146: enfermedades catastrofica

Algunos medicamentos quimioterápicos pueden causar dolores de cabeza, dolores musculares, dolor de estómago e, incluso, daños temporales a los nervios. Estos últimos pueden provocar ardor, adormecimiento u hormigueo en las manos y en los pies. Si esto ocurre, su médico puede recetarle medicamentos para aliviar estos síntomas. En ningún caso utilice medicamentos de venta libre o a base de hierbas sin el consentimiento de su médico, ya que pueden interactuar con los medicamentos quimioterápicos.

Llagas en la garganta, las encías y la boca

Tanto la quimioterapia como la radiación (específicamente en la cabeza y en el cuello) pueden provocar llagas en la boca, sensibilidad en las encías, irritación en la garganta y un mayor riesgo de contraer caries. Es posible que el médico recete un enjuague bucal para reducir la irritación. Los alimentos blandos y fríos podrían resultar más fáciles de comer. Debe evitarse el consumo de jugos y alimentos con alto contenido de ácido (como naranjas y tomates). También es importante llevar a paciente a controles dentales regulares.

Problemas gastrointestinales

Muchos tipos de medicamentos para quimioterápicos causan náuseas, vómitos, pérdida de apetito, estreñimiento o diarrea. Sin embargo, existen medicamentos para prevenir o aliviar muchos de estos síntomas. También es común que los pacientes cambien sus gustos alimenticios mientras se encuentran en quimioterapia (por ejemplo, no pueden tolerar ciertos olores o texturas).Si el apetito del paciente disminuye, intente ofrecerle varias porciones pequeñas en lugar de tres comidas abundantes. También asegúrese de mantener al paciente hidratado con agua, jugos y caldos. Los síntomas gastrointestinales relacionados con la radiación en general no son tan severos como los provocados por la quimioterapia, excepto en los pacientes que reciben radiación en la pelvis o en el abdomen.

Cambios en la piel

Page 147: enfermedades catastrofica

Los medicamentos para quimioterápicos generalmente causan sarpullidos, enrojecimiento y otros tipos de irritación en la piel, especialmente si la persona ha recibido radiación previamente a la quimioterapia (a este fenómeno se lo denomina "recuerdo posradioterapia"). La radiación por su cuenta también puede provocar síntomas similares, además de ampollas, descamación e hinchazón en la zona de tratamiento.

Cambios en el peso

Algunos pacientes pueden aumentar o perder peso. Las personas a los que se les administra corticoesteroides pueden tener más apetito y aumentar de peso en lugares poco comunes, como las mejillas o en la parte trasera del cuello. Otras personas pueden tener poco apetito o pueden presentar dificultades para retener los alimentos (especialmente si tienen nauseas luego de la quimioterapia).Si está preocupado por el peso del paciente, consulte a su médico qué medidas puede tomar para ayudarlo a mantener un peso saludable sobre la base de las necesidades médicas del paciente 

Caída del cabello

Durante la quimioterapia, el cabello de todo el cuerpo puede debilitarse o caerse. La aplicación de radioterapia en la cabeza y el cuello puede provocar la caída del cabello en esa zona en particular. Sin embargo, si la radiación se aplica en alguna otra parte del cuerpo, no produce la caída del cabello de la cabeza.

Problemas de riñón y de vejiga

Algunos medicamentos para quimioterapia ocasionan serios problemas en los riñones ya que pueden interferir con su normal funcionamiento. Anemia Los medicamentos para quimioterapia y la radiación destruyen todo tipo de células sanguíneas sanas e interfieren negativamente en la producción de células nuevas. Los bajos niveles de glóbulos rojos (células encargadas de transportar el oxígeno) pueden producir anemia, que, a su vez, provoca cansancio, palidez, falta de aire y aceleración de las pulsaciones.

Problemas de coagulación

Page 148: enfermedades catastrofica

Las plaquetas (células que ayudan a coagular la sangre) son otro tipo de células sanguíneas que pueden verse afectadas durante el tratamiento contra el cáncer, especialmente con la quimioterapia. Si los niveles de plaquetas son bajos, el paciente puede desarrollar una afección denominada trombocitopenia, que produce hemorragia. Esto puede causar la aparición de pequeñas manchas rojas en la piel, materia fecal o vómitos de color oscuro o con sangre, hemorragia nasal, de las encías o de la vía de acceso intravenoso (zona a través de la cual se les suministra normalmente los medicamentos y líquidos a los pacientes con cáncer).

Procedimiento

Al empezar se le dará al paciente algunos medicamentos como: esteroides y antibióticos. Hay diferentes tipos de la administración de la quimioterapia como:

Quimioterapia adyuvante: Esta quimioterapia es administrada para destruir las células después de que el cáncer ha sido extirpado, es principalmente como prevención para una reaparición del cáncer.

Quimioterapia neoadyuvante: Esta quimioterapia es administrada antes de que se extirpe el cáncer de manera quirúrgica, para que la operación no llegue a ser tan larga.

Quimioterapia de inducción: Es principalmente para aplicar una remisión (ausencia de un cáncer en estado activo).

Quimioterapia de consolidación: Esta quimioterapia es aplicada una vez que se lleva a cabo la remisión, es utilizada para sostener la remisión.

Quimioterapia de mantenimiento: Es administrada para darle una mayor vida a la remisión. Es aplicada en pequeñas dosis; es únicamente para ciertos tipos de cáncer.

Quimioterapia de primera elección: Se considera como de las mejores para tratar un cáncer.

Quimioterapia de segunda elección: Se aplica cuando el cáncer no responde o desaparece después de la administración de la quimioterapia de primera elección.

Quimioterapia paliativa: Se administra principalmente para mantener los síntomas controlados, pero no se espera que se reduzca la enfermedad.Estos ejemplos de quimioterapia son de diferente vía de administración ya sea por vía oral, vía intravenosa o cualquier otra.Cabe destacar que el procedimiento se realiza sin anestesia alguna.La administración de la quimioterapia no duele pero puede crear efectos secundarios no muy agradables como lo son:

Nausea y vomito. Caída de cabello. Ulceras bucales. Infertilidad. Daños renales. Cansancio extremo. Anemia.

La sesión del tratamiento de la quimioterapia suele durar entre 1 y 3 hora, puede variar.

Page 149: enfermedades catastrofica

Partes donde se aplica Inyección: Se inyecta debajo de la piel o en un musculo-Brazos-Muslos-Cadera-

Abdomen Intraarterial: Es la quimioterapia que se que conecta al cáncer mediante la arteria. Intraperitoneal: Va en directo a el área peritoneal. Tópicamente: Es una crema o ungüento que se frota en la piel. Intravenosa: Se aplica directamente a una vena. Oralmente: Son pastillas o líquidos que van directo a la boca.

Precios de la quimioterapia

El hablar de quimioterapia es hablar de un costo grande, estos tratamientos son de un costo muy elevado dependiendo de la evolución y el tipo de cáncer.Las quimioterapias mas baratas van desde un precio de $5000 a $6000, esto se coba por ciclo, lo que lo hace costoso es que las personas en promedio necesitan 21 ciclos de estas; la quimioterapia mas elevada de costo llegan a un precio de $100000 por ciclo.Esto hace que muchas personas no puedan obtener los servicios de este tratamiento lo que hace que muchas personas mueran debido al cáncer.EstadísticasEstas estadísticas muestran las personas que tomaron quimioterapia y de esas personas que cáncer padecían en el año del 2012 en Venezuela.

Page 150: enfermedades catastrofica

Confusión con la radioterapia

La confusión entre estas es muy dada ya que las dos formas son de gran ayuda contra el cáncer, estas pueden ser utilizadas de manera simultánea o un tratamiento después del otro, esto depende del cáncer que se padezca.Como ya les había presentado la quimioterapia es el uso de diversos medicamentos para eliminar o destruir bacteria o virus pero principalmente para destruir células cancerígenas.

Y la radioterapia es un aparato el cual se emite radioactividad para quemar las células cancerígenas, por decirlo de una forma.Se pueden dar casos en los que se elige uno y en los que se elige otro, ya sea por la gravedad del cáncer, el tipo de cáncer, la ubicación de este, la edad de la persona tratada, o ya sea por la salud que el paciente presente.Pero su similitud es que los dos actúan contra el cáncer, que estos tratamientos pueden darle fin a las duras batallas que se enfrentan las personas con esta terrible enfermedad.

Page 151: enfermedades catastrofica

CONCLUSIÓN

El tema del cáncer y sus padecimientos es una enfermedad muy compleja y de gran responsabilidad para las personas que atienden o tratan con pacientes con esta enfermedad, pudiendo decir que esta enfermedad puede ser tratado y en algunos casos radicado con diferentes tratamientos como la radioterapia y quimioterapia que ayudan a los pacientes que padecen esta enfermedad, no podemos negar que los tratamientos muchas veces son tediosos, molestos, por la reacciones a los tratamientos que son sometidos, reitero en las enfermedades vistas como la radioterapia y quimioterapia, muchas veces han salido los pacientes con resultados satisfactorios, como es el caso cuando hacen cirugía y luego tienen que aplicar la radioterapia para erradicar de una vez por toda los tumores malignos.

Podemos concluir también en cuanto a la quimioterapia a veces puede ser algo que no nos agrade ya que nos relaciona con el cáncer, o solo por el simple hecho de su tan elevado costo, pero eso no es todo si no que sus efectos secundarios no son del agrado de las personas, pero esto no es nada comparado contra el dolor de vivir con esta terrible enfermedad.

Como es costumbre saber de las cosas, pero sin saber su historia, la mayoría de la gente no conocía tan profundo a la quimioterapia, menos conocían de su historia, con este fin es el que hago este trabajo dar a conocer cosas que los demás desconocían de la quimioterapia.Puede ser que la quimioterapia solo sea conocida por los médicos, las personas que padecen esta enfermedad y las personas alrededor de esta; no es tan conocida como para diferenciarla de la radioterapia, como dije antes es muy común que se confundan estas terapias por el hecho de la importancia que tiene contra el cáncer, pero la finalidad de esta información fue darle mas conocimiento a las personas que pasen por este tratamiento o que tengan familiares que pasen por este proceso, para concientizar a las personas

Page 152: enfermedades catastrofica

BIBLIOGRAFÍA

Medicina Interna Farreras y Gozman Enfermería Médico Quirúrgica Pamela L. Swearingen. Dennis G. Ross. Ediciones Harcourt. 2000. 4ª Edición.

. Johnson JT, Ferretti GA, Nethery WJ, Valdez IH, et al. Oral pilocarpine for post-irradiation xerostomia in patients with head and neck cancer. N Engl J Med.

INTRODUCCION

lrededor de 150 millones de personas en todo el mundo cada año sufren efectos catastróficos sobre sus economías domésticas por padecer, ellos o sus parientes, enfermedades que requieren tratamientos de alto costo. De ellos, alrededor de 100 millones caen bajo la línea de pobreza y el 90% de estos últimos viven en países en desarrollo . Es en función de ese impacto económico que se denomina enfermedades catastróficas a un conjunto de patologías que empobrecen a quienes las padecen. Aún cuando no hay una definición universalmente aceptada, las Enfermedades Catastróficas comparten algunas características, entre ellas, el impacto económico para quien la padece y su familia. Ke Xu las definió como aquellas cuyo tratamiento involucra un costo directo igual o superior al 40% del ingreso del hogar donde hay un paciente afectado . Esta definición fue luego copiada por la OMS. Otra característica de estas patologías es que generan severos daños en la salud de quien las padece. Se trata en general de enfermedades crónico-degenerativas o infectocontagiosas que se cronifican y son causantes de discapacidad y muerte. Por último, y a diferencia de la mayoría de las enfermedades, en las que la evolución habitual en el gasto generado por una persona presenta el fenómeno de regresión a la media, esto es que quien gasta más el primer año lo hará en menor proporción en el siguiente, en las enfermedades catastróficas la evolución se realiza en forma extremadamente lenta, denominándose este comportamiento “reversión lenta a la media” . Si bien muchas de estas enfermedades requieren procedimientos de alta complejidad para su diagnóstico y/o tratamiento, son los medicamentos un elemento crucial, tanto por su elevado costo individual en algunos casos como por la cronicidad de su requerimiento en muchos otros. Las enfermedades catastróficas no tienen alto impacto sobre la carga de enfermedad. Sin embargo, se pueden enunciar cuatro motivos para formular políticas específicas : 1) Garantizar el acceso a bienes y servicios esenciales puede no resultar suficiente para reducir las brechas en la salud de la población, 2) Es conveniente generar un adecuado pool de riesgos para el

Page 153: enfermedades catastrofica

aseguramiento y cobertura, porque las respuestas individuales resultan menos eficientes que las colectivas, 3) También hace falta garantizar una respuesta segura y adecuada en términos clínicos y 4) En tanto se integre como parte al derecho a la salud, la respuesta frente a las enfermedades catastróficas debe ser homogénea en calidad. Algunos estudios concluyen que alrededor de 150 millones de personas cada año sufren efectos catastróficos sobre sus economías domésticas por padecer, ellos o sus parientes, enfermedades que requieren tratamientos de alto costo. De ellos, alrededor de 100 millones caen bajo la línea de pobreza y el 90% de estos últimos viven en países en desarrollo. ¿QUÉ APRENDIMOS DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL? Diversos países brindan respuestas al desafío de disminuir la brecha existente entre los que acceden y los que no al tratamiento oportuno en enfermedades catastróficas. Pero aún no se ha establecido un modelo que pueda definirse como altamente satisfactorio y cuente con una integralidad en la cobertura horizontal y vertical, siendo la primera que se cubran a las personas con una misma patología y la segunda que se cubran todas las enfermedades catastróficas y todos los gastos por ellas generados. Es difícil identificar el modelo de cobertura más extendido, pero sí se puede inferir que el cómo abordar la problemática resulta condicionado por el modelo de sistema sanitario implementado en el país: sistema público, de seguro social y de seguros privados. Dentro del grupo del grupo de países con un Sistema Público la principal fortaleza es la cobertura universal y la debilidad es la dificultad para la contención del gasto dado que es estado es el garante del financiamiento, donde se usa la lista de espera como un mecanismo de contención del mismo. Por su lado, en países con sistema de seguros sociales como Holanda, el sistema de salud está organizado en función del ingreso de las personas. Por un lado están los “fondos de enfermedad” que cubren a todos los ciudadanos quienes están por debajo de determinado umbral de ingresos, representa le 72% de la población. A quienes superan ese umbral los obliga a contratar un seguro privado, muchas veces ofrecidos por los mismos fondos. Complementario a los fondos descriptos toda la población está cubierta por un seguro universal que cubre determinados siniestros, dentro de los cuales se encuentran algunas EC, el Exceptional Medical Expenses Act (AWBZ) que se financia con impuestos generales y rentas al salario. El AWBZ cubre aquellas situaciones sobre las que el estado prefiere no delegar como algunas, long term care para la tercera edad, prácticas preventivas y APS y que representan el 40% del gasto en salud. Muchas EC que no son cubiertas por el AWBZ lo son por los seguros. En Colombia el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) estableció en 2003 una política de atención integral de patologías de alto costo que incluyó 4 componentes: mecanismos de redistribución del riesgo, control de selección del riesgo, ajustes al modelo de atención y procedimientos de vigilancia epidemiológica En el marco de esta política, se ordenó una redistribución de afiliados (con patologí- as de VIH-SIDA o Insuficiencia Renal Crónica) entre aseguradoras por una única vez con el propósito de que cada Empresa Promotora de Salud (EPS) y Administradoras de Régimen Subsidiado (ARS) tuvieran un número proporcional de casos en función del numero total de afiliados, procurando homogenizar el nivel de riesgo entre aseguradores. A su vez, entre los países con sistemas denominados “mixtos”, Singapur presenta un modelo que se basa en el ahorro personal mediante cuentas, que difiere del resto de los países. Hasta 1984 sistema de salud fue similar al inglés. En la actualidad presenta un sistema de cuentas de ahorro, las personas son responsables de financiar su salud . Combina responsabilidad individual para gastos menores como consultas ambulatorias, tratamientos baja

Page 154: enfermedades catastrofica

complejidad, con financiamiento por gastos de bolsillo, ahorro personal para gastos más costosos y un seguro catastrófico complementario. Se describen tres sistemas que combinan cuentas de ahorro personales, seguros y cuentas de ahorro colectivas: • Medisave: Para gastos elevados pero no alcanzan la enfermedades catastróficas. Integrado por cuentas de ahorro personal donde capitalizan ahorros para gastos persoESTEBAN LIFSTCHITZ Director de Consultorios externos de la Clínica Santa Isabel y profesor de la Maestría en Sistemas y Servicios de Salud de la UBA-Fundación Sanatorio Guemes Continuación en Página 2 A

nfarto de miocardio

¿Qué es? El infarto de miocardio es el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando se produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo.Si el músculo cardíaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera. 

Causas Para que el corazón funcione correctamente la sangre debe circular a través de las arterias coronarias. Sin embargo, estas arterias pueden estrecharse dificultando la circulación. Si el corazón se expone a un sobreesfuerzo pueden aparecer trastornos y formarse un coágulo que a su vez puede tapar una arteria semiobstruida. Esta obstrucción, interrumpe el suministro de sangre a las fibras del músculo cardiaco. Al dejar de recibir sangre estas fibras mueren de forma irreversible. El infarto de miocardio ocurre cuando un coágulo de sangre (trombosis coronaria) obstruye una arteria estrechada. Normalmente el infarto de miocardio no sucede de forma repentina. Puede llegar causado por la arterioesclerosis, un

Page 155: enfermedades catastrofica

proceso prologado que estrecha los vasos coronarios. 

Page 156: enfermedades catastrofica

Síntomas de Infarto de miocardio El infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presión en la zona torácica, sensación de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres en el brazo izquierdo. Estos dolores no ceden aunque la persona haga reposo. Los síntomas habituales son: 

Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón. Es similar al de la angina de pecho, pero más prolongado y no cesa aunque se aplique un comprimido de nitroglicerina bajo la lengua. Dificultad para respirar. Sudoración. Palidez. Mareo. Es el único síntoma en un 10 por ciento. Otros: Pueden aparecer náuseas, vómitos, desfallecimiento y sudoración. 

Page 157: enfermedades catastrofica

Prevención El riesgo de padecer un infarto puede evitarse siguiendo algunas pautas de vida saludable: 

Dejar de fumar Llevar una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y cereales. Hacer ejercicio. Evitar las bebidas alcoholicas 

Page 158: enfermedades catastrofica
Page 159: enfermedades catastrofica

Diagnósticos 

Monitorización electrocardiográfica: Constituye un elemento fundamental para el diagnóstico del infarto agudo, porque, además, permite analizar su evolución. Al paciente se le mantiene controlado a través de un monitor de electrocardiograma durante todo el tiempo que permanece en la unidad coronaria del hospital. Es una representación gráfica de las fuerzas eléctricas que trabajan sobre el corazón. Durante el ciclo cardíaco de bombeo y llenado, un patrón de pulsos eléctricos cambiantes refleja exactamente la acción del corazón. Es indoloro y suele hacerse con el paciente estirado y tranquilo, excepto cuando se realiza durante una prueba de esfuerzo. Sólo detecta alteraciones en el momento en que se produce el dolor. Con posterioridad, se emplea únicamente para confirmar o descartar si se ha producido daño en el corazón. Análisis de sangre: El dato que puede obtenerse a través del análisis en laboratorio verdaderamente relevante para realizar un diagnóstico es el aumento de la actividad sérica de determinadas enzimas, que se liberan dentro del torrente sanguíneo a causa de la necrosis que se está produciendo. Para dar éste último con seguridad, los valores enzimáticos se toman por series durante los 3 primeros días. Los valores máximos de estas enzimas presentan una correlación discreta con la extensión de la necrosis, aunque también se deben tener en cuenta otros factores que influyen en su grado de actividad. En definitiva, se trata de un cálculo de valores complejo. Por otra parte, también se obtienen parámetros interesantes para el pronóstico, como el nivel de colesterol, los niveles de azúcar (la diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía) y de hormonas tiroideas (una tiroides hiperactiva puede producir anomalías cardiacas). Prueba de esfuerzo: Se puede hacer sobre una bicicleta estática o una cinta rodante. Se colocan electrodos en el cuerpo (para el registro del electrocardiograma) y un manguito de tensión; el paciente pedalea o anda por la cinta rodante. El médico que supervisa la prueba observa mientras tanto los cambios de tensión arterial, pulso y trazados del electrocardiograma. La prueba se completa en media hora (se abandona si aparecen cambios que sugieran enfermedad en los parámetros observados, o si el paciente no la tolera físicamente por agotamiento o por dificultad para respirar). Los estudios isotópicos asociados a la prueba de esfuerzo consisten en el estudio del corazón con isótopos. Consiste en inyectar una pequeña dosis de isótopo radiactivo en la vena durante la prueba de ejercicio en cinta rodante. Un dispositivo especial registra una serie de imágenes de las localizaciones del isótopo en el corazón (las áreas oscuras indican partes del corazón donde no llega bien el flujo de sangre). Sin embargo, no dan información sobre la arteria bloqueada en concreto. Existen diferentes modalidades de exploración isotópica: la escintigrafía, que aumenta la sensibilidad y la especificidad de la prueba de esfuerzo en varones; la ventriculografía, que permite determinar con gran rapidez los volúmenes ventriculares y detectar zonas de movilidad anormal a causa de la isquemia, muy útiles de cara al pronóstico; y la gammagrafía, que puede detectar defectos en la expansión o contracción de la pared del corazón, señal de que las arterias no transportan la suficiente cantidad de sangre oxigenada a la zona. Cateterismo cardíaco y coronariografía. Es la técnica más adecuada para determinar la posible presencia y extensión de cardiopatía isquémica. La coronariografía permite determinar la localización y grado de obstrucción de las lesiones arteriales que puedan haberse producido. No puede realizarse cuando el paciente presenta trastornos de coagulación, insuficiencia cardiaca, disfunción

Page 160: enfermedades catastrofica

ventricular, patologías que también impiden realizar cirugía cardiaca. 

Tratamientos Cuando aparecen síntomas de un infarto de miocardio, los pacientes deben llamar a los servicios de emergencia y posteriormente pueden tomar una aspirina (tiene un efecto antiplaquetario que inhibe la formación de coágulos en las arterias). 

Una vez en el hospital, los pacientes pueden recibir distintos tipos de tratamientos: 

Oxígeno. Suele ser la primera medida que toman los facultativos en el hospital y en la propia ambulancia. 

Analgésicos. En las situaciones en las que el dolor torácico persiste se administra morfina o fármacos similares para aliviarlo. 

Betabloqueantes. Impiden el efecto estimulante de la adrenalina en el corazón. De esta forma el latido del corazón es más lento y tiene menos fuerza, por lo que el

Page 161: enfermedades catastrofica

músculo necesita menos oxígeno. 

Trombolíticos. Disuelven los coágulos que impiden que fluya la sangre. Para que sean eficaces deben administrarse en la hora siguiente al inicio de los síntomas. 

Antiagregantes plaquetarios. Este tipo de fármacos (como por ejemplo la aspirina) impiden la agregación plaquetaria en la formación de los trombos. 

Calcioantagonistas. Son bloqueadores de los canales del calcio. Impiden la entrada de calcio en las células del miocardio. De esta forma disminuye la tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y posibilitan que el corazón trabaje menos por lo que descienden sus necesidades de oxígeno. También reduce la tensión arterial. 

Nitratos. Disminuyen el trabajo del corazón. En la fase aguda de un ataque al corazón suelen usarse por vía venosa. 

Digitálicos. Estimulan al corazón para que bombee la sangre. 

Otros tratamientos: 

Bypass coronario. La intervención consiste en seleccionar una sección de una vena o arteria de otra parte del cuerpo para unirla a la arteria coronaria por encima y por debajo del área bloqueada. De esta forma se genera una nueva ruta por la que puede fluir la sangre al músculo cardíaco. 

Intervención coronaria percutánea. El objetivo es abrir la luz de la arteria bloqueada. El especialista determinará el vaso infartado con un angiograma inicial y posteriormente realizará una angioplastia con balón del segmento trombosado. En algunas ocasiones pueden extraer el trombo con un catéter aspirador. 

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

La insuficiencia renal crónica (IRC) se define como la lesión renal o la tasa de filtrado glomerular (TFG) menor a 60 mL/min/1.73 m2 en un lapso mayor a 3 meses. La lesión del riñón se puede hacer manifiesta mediante anormalidades anatomopatológicas, por marcadores de lesión en orina o sangre o por estudios por imágenes. Si bien la TFG decrece con la edad aún con valores normales de creatininemia (lo que hace necesario ajustar las dosis de fármacos administrados en estos pacientes y evitar el uso de aquellos potencialmente nefrotóxicos), la IRC es una alteración progresiva e

Page 162: enfermedades catastrofica

irreversible que si alcanza las últimas etapas de progresión la función renal se ve disminuida al punto de ser necesario el tratamiento con diálisis o la planificación del trasplante renal.

TRATAMIENTO

RADIOTERAPIA

                       

La radioterapia en la utilización de radiaciones ionizantes pueden ser

electromagnéticas, incluyen los rayaos gama, una forma de emisión radioactiva y

los rayos X que se probose cuando hay un haz de electrones, protones alfa

(Núcleo de hielo y Piones). Esto consiste en que cuando tales tumores además

son accesibles los tumores superficiales o los tumores en órganos como el útero

en el que se puede introducir una fuente de RADIACION pueden ser curadas

mediante la radioterapia.

Page 163: enfermedades catastrofica

                      

La propiedad de la radiación de representar esta asta cierto punto los tejidos

normales permiten el tratamiento de los tumores en las localizaciones donde no es

posible la cirugía por la proximidad de los tejidos vitales o por el tumor a

empezado a infiltrar estructuras avenientes que no pueden se sacrificadas.

QUIMIOTERAPIA

Page 164: enfermedades catastrofica

                   

La era de la quimioterapia anti cancerígena comenzó por los años 40,

empleándose inicialmente con derivados del gas mostos para el tratamiento de

linfomas.

Hemos visto ya como se puede tratar con la cirugía y la radioterapia, moderna, un

cáncer que esta situado en una determinada zona. Por desgracia estos

tratamientos no son capases de producir la curación, puesto que, muchas veces,

ya que el cáncer ya se a extendido mas aya de su localización primitiva al

momento de ser descubierto. Dicha propagación puede ocurrir por medio de una

invasión directa del tumor en los tejidos sanos, o también mediante el

desprendimiento de pequeñas agrupaciones de células tumorales que son

arrastradas asta otros puntos.

Page 165: enfermedades catastrofica

                           

Estas células migratorias pueden ocasionar canceres secundarios, o metástasis,

dependiendo de los factores que ya se han tratado cuando el cáncer ya se allá

muy extendido asta el extremo de afectar a muchos sistemas del organismo, la

forma del tratamiento también debe ser sistemática.

En la práctica esto suele significar tratamiento con fármacos. Puede tratarse de

hormonas que imitan a los mensajeros químicos naturales del organismo, que

controlan el crecimiento de distintos tipos de células o también de unas drogas

llamadas citotóxicas, que se encargan de destruir las células que son cancerosa.

Page 166: enfermedades catastrofica

                     

Algunos tumores (el cáncer de mama es el cáncer mas evidente). Pueden

controlarse al menos parcial mente, con agentes hormonales. Pero para la mayor

parte de los canceres, aveces para los tumores que dependen de las hormonas, la

mejor forma del tratamiento sistemático se hace con las drogas cito tóxicas.

                     

Durante muchos años, médicos y científicos han intentado identificar sustancias

capaces de exterminar las células cancerosas. Ahora se están encontrando

Page 167: enfermedades catastrofica

muchas, el problema fundamental es el de la selectividad. Para ser eficaz, una

droga anticancerosa debe erradicar (matar) las células anormales.

Se puede entender, el particular problema que plantea el cáncer si se piensa en

forma de terapia con fármacos, el uso de antibiótico, que han dado excelentes

resultados en la curación de diversas enfermedades.

Los dos problemas principales que limitan la utilización de la quimioterapia es la

toxicidad y la resistencia las técnicas que evitan y controlan la toxicidad y

disminuye el riesgo de resistencias se ha ido perfeccionando. Es importante la

instauración precoz del tratamiento. La utilización de dosis optimas de fármacos, la

repetición de los ciclos con intervalos cortos si es posible, siempre que se permita

la recuperación del paciente de los efectos tóxicos.

LA RADIOTERAPIA: Usa rayos X de alta energía y otros más para destruir las células

cancerosas en una área determinada. La radiación puede administrarse en forma

externa por medio de maquinas que apunta la radiación al área del tumor.

También puede administrarse internamente; agujas, semillas alambres, catéteres

que contienen una sustancia radioactiva se implanta cerca de el cáncer. Los

tratamientos de radiación no causan dolor.

Ø  Los efectos secundarios son ordinariamente temporales y la mayoría peden

tratarse y/o controlarse. Es posible que los pacientes se sientan muy cansados,

especialmente en las últimas semanas del tratamiento. La radioterapia puede

causar también la disminución de glóbulos blancos en la sangre, los cuales

ayudan a proteger el cuerpo contra la infección. Con radiación externa, es también

común perder el pelo Temporalmente en el área tratada y que la piel se ponga

roja, reseca, sensible y con comezón. No hay riesgo de que exposiciones a la

Page 168: enfermedades catastrofica

radiación al tener contacto con un paciente que esta recibiendo radioterapia

externa.

Ø  LA QUIMOTERAPIA: Es con el uso de fármacos para destruir células cancerosas

en todo el cuerpo. Las células sanas también pueden resultar dañadas especial

mente las que se dividen rápidamente. El medico puede utilizar unos fármacos o

una combinación de fármacos. Los efectos secundarios de la quimioterapia

dependen principal mente de los fármacos y de la dosis que recibe el paciente.

Ø  La pérdida de pelo es un efecto secundario muy común de la quimioterapia, sin

embargo, no todos los fármacos contra el cáncer causan pérdida de pelo. Los

fármacos anticancerosos pueden causar fatiga temporal, perdida del apetito,

nauseas y vómitos, diarrea, o llagas en la boca y labios. Los fármacos para

impedir o reducir las nauseas y vómitos pueden ayudar con algunos de estos

efectos secundarios. Las células normales generalmente se recuperan cuando ha

terminado la quimioterapia, por lo que la mayoría de los efectos secundarios

desaparecen gradualmente después de que termina el tratamiento.

Recuperación

Page 169: enfermedades catastrofica

 

La palabra  remisión”  es muy especial  para cualquier persona con

cáncer  en el  cuerpo. Después. De la cirugía o del  tratamiento con rayos o

quimioterapia el, medico    realizara  pruebas  para  saber  si

el cáncer,  continua  presente,  si  no  hay  señales  de  cáncer,  la enfermedad  de 

 el  niño  se  encuentra  en  remisión.

Tipos de cáncer

 

Los canceres se clasifican según su ubicación y su origen, los tumores

originados en las mucosas y en los tejidos de recubrimiento se llaman carcinomas.

Page 170: enfermedades catastrofica

Los tumores que sirven de sostén se denominan sarcomas por ejemplo sacrona

ontogénico a diferentes tipos de cáncer se les llaman leucemias

Cáncer de pulmón

Origen

                                 

El cáncer de pulmón se origina principal mente por fumar porque en nuestros

pulmones, hay alvéolos que son los que apartan el oxigeno en dos grupos el que

nos sirve y el que no, el humo que el fumador extrae del cigarro a largo plazo hace

que los alvéolos trabajen mas y unas células empiecen a dividirse

descontroladamente y hace que los pulmones crezcan y los alvéolos ya no

trabajen bien y los pulmones se inflamen causen la muerte de la persona y las

células que alimentaban a los alvéolos mueran y ya no sean capaces de poder

alimentar a tantas células nuevas.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que originan el cáncer son:

Ø Uso de tabaco

Page 171: enfermedades catastrofica

Ø Asbesto

Ø Sílice

Ø Exposiciones a ambientes donde los compuestos de Cromo, Níquel, Arsénico,

continuamente de aire.

Ø Antecedentes personales de cáncer de ovario o endometrio

Ø Terapias frecuentes que son a base de estrógenos (HORMONA FEMENINA)

Síntomas

Se debe estar muy alerta ante cualquier tos que sea muy frecuente o

persistente,  también si ahí mucha dificultad para respirar, también si ahí un dolor

de tórax. Lo mismo que cualquier volumen, olor o persistencia de sangre en el

amputo (al expulsar flemas).

Consecuencias

Las consecuencias que trae el cáncer de pulmón es que la persona sienta un poco

de dolor, y que al paso del tiempo le va a espesando a incrementar  ese dolor asta

un grado que necesitara mucho medicamento para que no sienta ese dolor pero

esto no dice que la persona valla a vivir mas tiempo con la medicina porque la

medicina solo sirve para anestesiar el dolor por un tiempo pero al final la persona

va a morir porque llegara un momento en el que no resistirá ese dolor y morirá.

Prevención

Entre las medidas de prevención que ahí la mas importante hoy en día es el

abandono completamente de ámbito de fumar. El aumento de personas que tienen

cáncer de pulmón se debe casi en un 75% del uso de tabaco excesivo. En las

industrias donde los trabajadores están expuestos a muchas sustancias que son

Page 172: enfermedades catastrofica

cancerigenas en el ambiente, para esto se deben tomar medidas de seguridad

para su protección ya que la incidencia de cáncer de pulmón entre ellos es muy

alta y mucho más si son fumadores. 

Tratamiento

Exciten varios tratamientos contra el cáncer de pulmón. Los tratamientos

dependen de el tipo de cáncer de pulmón y también de cuanto se allá extendido.

Pueden consistir en cirugía, Quimioterapia, Radioterapia y terapia dirigida. Las

personas con cáncer de pulmón suelen recibir más de un tipo de tratamiento

Ø QUIMOTERAPIA: El medico busca reducir o eliminar mediante el uso de

medicamentos. Estos medicamentos pueden administrarse en tabletas o también

por vía intervénosa 

Ø RADIOTERAPIA: Consiste en el uso de radiación de alta intensidad (similar a

los rayos X) para matar las células cancerosas. Los rayos X se dirigen a la parte

del cuerpo donde se encuentra el cáncer.

INTRODUCCION

1. NTRODUCCION2. 3. <ul><li>Son enfermedades que generan un problema de salud muy grave y costoso

que podría causar riesgo de muerte o incapacidad de por vida. </li></ul><ul><li>El costo para seguir el tratamiento para esta clase de enfermedades en muy alto y puede causar grandes problemas financieros. </li></ul>

3. 4. La Hipertensión Arterial .- considerada una de los problemas de salud pública en países afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. ENFERMEDADES CATASTROFICAS EN NUESTRO PAIS

4. 6. Es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholearé, la cual se manifiesta como una infección intestinal. La infección generalmente es benigna

Page 173: enfermedades catastrofica

o asintomática, pero, a veces, puede ser grave. Y es caracterizada por diarrea acuosa profusa, vómitos y entumecimiento de las piernas. En estas personas, la pérdida rápida de líquidos corporales lleva a la deshidratación y a la postración. Sin tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas. El Cólera

5. 11. LAS ENFERMEDADES CATASTROFICAS EN NUESTRA LEGISLACION <ul><li>  La Constitución Política de la República del Ecuador, ha introducido en su normativa una disposición dedicada a las llamadas enfermedades catastróficas, que en algún momento de la vida se pueden presentar o que ya padecen las personas, como consecuencia de alguna catástrofe como su nombre lo indica, tienen derecho a la asistencia gratuita en inmediata por parte del Estado, a través de los centros de salud pública, recordemos que la Carta Suprema también ya ha consagrado la gratuidad de la salud en todos los niveles de atención, que comprenderá los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios, y que estos servicios médicos serán de calidad y calidez, garantizando la información confidencial de los pacientes, como lo señala el artículo 362 , siendo necesario también citar la norma del Art.365 que dice: </li></ul><ul><li>Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados, ni los profesionales de la salud negarán la atención de emergencia, su negativa será sancionada por la ley, por lo que era imprescindible que conste en el texto constitucional para su respeto y conocimiento, norma necesaria porque en esos momentos de desastres o catástrofes el ser humano necesita de una oportuna y eficaz atención por parte de los establecimientos llamados a preservar y garantizar la salud de alas personas. </li></ul>

6. 13. ANALISIS DEL TEMA7. 14. En conclusión consideramos que se debería implementar la respectiva atención

prioritaria a las personas que padecen esta clase de enfermedades tomando en cuenta que estamos en un país democrático y libre en el cual se debería brindar atención de carácter prioritario a aquellas personas que padecen de estas enfermedades haciendo prevalecer sus derechos puesto que son grupos de personas vulnerables mereciendo la respectiva atención por parte del Estado.

8. 15. RECOMENDACIONES DEL TEMA <ul><li>Sugerimos que es necesario que las respectivas autoridades de turno tomen conciencia de estos derechos que ameritan un cambio de actitud en nuestra sociedad, en base a los foros, seminarios de salud y porque no emprender una campaña en toda institución sea publica o privada para que sean los portavoces de esta clase de derecho a nuestra sociedad y así brindar nuestro contingente a este grupo vulnerable. </li></ul>

Page 174: enfermedades catastrofica

Infarto agudo de miocardio

Es uno de los problemas de salud más comunes, y quizás el que en mayor medida preocupa a la población. A continuación se exponen las causas, pronóstico, consecuencias y posibles tratamientos a esta dolencia.

1. Concepto 2. Causas 3. Pronóstico 4. ¿Qué consecuencias tiene?     4.1. La mortalidad del infarto 5. Tratamiento 

  1. Concepto

 

El infarto agudo de miocardio se desarrolla como consecuencia de laobstrucción prolongada de una arteria coronaria principal y que, por tanto, acaba en la necrosis aguda del músculo que bombea la sangre en el corazón.

La necrosis es la muerte de parte del músculo que bombea la sangre. Trae como consecuencia la conversión de dicho músculo en una cicatriz, disminuyendo, por tanto, su capacidad de bombear

Page 175: enfermedades catastrofica

sangre.

 

  2. Causas

 

Infarto. Representación de una arteria sana (izqda) y una obstruida (dcha).Durante muchos años se discutió si la causa del infarto agudo de miocardio era laobstrucción de la arteria coronaria -que provocaba la falta de riego a esa parte del músculo del corazón (miocardio)-, o el hecho de que la sangre no circulara en esa zona, produciendo untrombo (coágulo) dentro de una de las arterias que riegan el corazón. En este caso, el coágulo era la consecuencia del infarto.

Cuando se empezaron a ver las arterias coronarias mediante la introducción de catéteres por alguna de las arterias del cuerpo (coronariografías), se vio que en las primeras horas tras producirse el infarto, la mayoría de los pacientes tenía coágulos (trombos) dentro de la arteria responsable de infarto.

Con esto se demostró que el infarto se producía porque el acúmulo de grasas dentro de una arteria (o placa ateromatosa) se complicaba, se rompía y sobre era rotura se formaba un coágulo que llegaba a obstruir totalmente la arteria, disminuyendo el flujo (el riego), hacia el territorio más distal, es decir, al músculo que hay por delante de donde está la obstrucción.

La certeza de que un paciente padezca un infarto agudo de miocardio, se basa en tres datos:

- Presencia de dolor en el pecho. El dolor es parecido al de la angina de pecho

- Elevación de enzimas. Son sustancias que normalmente están dentro de las células, pero que al producirse la falta de riego hace que las células se rompan, se mueran y liberen todas las sustancias que tienen en su interior. Estas sustancias pasan a la sangre y son detectadas con los correspondientes análisis. Una de estas sustancias o enzimas es lo que se llama como CPK (creatinfosfoquinasa) cuya elevación es típica entre otras enfermedades del infarto agudo de miocardio.

- Cambios del electrocardiograma. Consisten en la aparición de corrientes de lesión o de necrosis (muerte celular) típicas. En función de la localización donde aparezcan estos cambios, así será la localización espacial del infarto o lo que es igual, en qué parte del corazón está el territorio infartado (en la cara anterior, en la cara inferior o en la cara posterior).

 

  3. Pronóstico

Page 176: enfermedades catastrofica

 

La enfermedad coronaria puede manifestarse de muchas formas, aunque estas son las tres principales:

- Como angina de pecho. Se trata de un dolor de pecho que dura menos de 15 minutos. Esto sucede en el 45% de los pacientes.

- Como infarto agudo de miocardio. Tiene lugar en el 42% de casos.

- Como una muerte súbita. Acontece en aproximadamente un 13% de los casos.

 

  4. ¿Qué consecuencias tiene?

 

Las principales consecuencias de la muerte de parte del músculo cardíaco son:

- Menos recursos para bombear la sangre. Que habrá menos músculo para bombear la sangre y, por tanto, se podrá entrar en lo que se llama la disfunción ventricular (la falta de fuerza del músculo), que impedirá realizar ejercicios importantes e incluso la actividad normal a las personas que hayan tenido un infarto de importancia.

- Riesgos de arritmias. La segunda consecuencia es que si por causa de la falta de riego se lesiona además el llamado tejido de conducción (en otras palabras, los "cables" por donde pasan los impulsos eléctricos que hacen que se contraiga el músculo del corazón), se producirá un bloqueo o arritmias. La necrosis o muerte de las células del músculo cardíaco también puede hacer que este músculo se rompa y acabe en una rotura de esa parte del corazón.

- Riesgo de pericarditis. Finalmente, la inflamación que acompaña al procedo de curación del tejido que se ha muerto, puede causar inflamación en las zonas de alrededor, ocasionando la inflamación de la cubierta que envuelve al corazón (también llamada pericarditis).

Al haberse quedado sin riego, una parte de la pared del corazón no se mueve. Esto puede facilitar que se formen coágulos en esa zona, que pueden, con el movimiento del corazón, ser enviados por las arterias a distintas partes del cuerpo, ya sean las extremidades, ya sea el cerebro u otros territorios.4.1. La mortalidad del infartoLa mortalidad de un infarto depende de su localización, de la presencia deobstrucciones en otras arterias coronarias, de la cantidad de músculoque se haya muerto, de la edad del paciente y del tipo de tratamientoque se aplique.

Inicialmente fallecían más del 30% de los pacientes. Cuando se crearon las Unidades Coronarias y se ingresaron los pacientes con infarto en estas salas especiales, se evitó que muchos pacientes se muriesen de complicaciones o trastornos del ritmo cardíaco, en las primeras horas del infarto (como es la fibrilación ventricular).

Hoy día, la mortalidad puede ser tan variable como del 1 al 3% en aquellos pacientes que evolucionan sin complicaciones, hasta del 40% en aquellos que presentan mucha cantidad de músculo necrótico, es decir, mucha cantidad de músculo del corazón muerto. En general están por debajo del 10%.

La mayor mortalidad ocurre, no obstante, en las primeras horas tras recibir el alta. El período mas crítico son los siguientes 6 meses, disminuyendo el riesgo a partir del primer año. De ahí la importancia de valorar y estratificar el riesgo de los pacientes que han sufrido un infarto en el periodo inmediato

Page 177: enfermedades catastrofica

tras el infarto, fundamentalmente en el primer mes.

Existe un tipo de infarto que se denomina infarto de miocardio con coronarias normales y que sucede en alrededor del 1 al 10% de los infartos. Se da sobre todo en varones jóvenes muy fumadores o en mujeres jóvenes con tratamiento anticonceptivo. En él, parece que juega un papel muy importante la producción de espasmo coronario y la formación de trombos en relación con el espasmo coronario.

 

  5. Tratamiento

 

El tratamiento del infarto debe de seguir una serie de pautas consistentes en:

- Hospitalizar al paciente.

- Darle los cuidados que precise una vez hospitalizado y tratar de normalizar el riego en el territorio que no lo tiene, es decir, en aquella arteria que está obstruida.

Para normalizar este riego en la arteria obstruida por un coágulo se han administrado y se han desarrollado dos tipos de tratamiento. Por una parte, el tratamiento farmacológico, es decir, mediante la administración de sustancias (trombolíticos) que lo que hacen es disolver el coágulo y normalizar el riego en esa parte del corazón. Esto se consigue entre el 50% y el 80% de los casos.

No obstante, este tratamiento tiene el riesgo de provocar complicaciones hemorrágicas o sangrado. Pero ha demostrado que puede disminuir el porcentaje de pacientes que mueren hasta cifras que en el momento actual son de alrededor del 10% como media.

El segundo tipo de tratamiento que pretende normalizar el riego en la arteria coronaria obstruida, es lo que se conoce como angioplastia coronaria. Esta es la denominación que recibe la recanalización mecánica de la obstrucción por el coágulo de la arteria.

Para ello se utilizan pequeños catéteres, que se llevan desde una de las arterias del paciente, sea en la pierna o sea en el brazo, hasta el propio corazón, y que colocados a nivel de la obstrucción e inflando un balón que lleva ese catéter en su extremo, se comprime el coagulo, y se abre desobstruye la arteria, con lo que el riego se normaliza.

Este tipo de tratamiento sólo se puede aplicar en hospitales que tengan la tecnología tan especial necesaria para efectuar estos procedimientos. Esta técnica ha demostrado su utilidad, de forma que ha conseguido reducir aún más la mortalidad de los pacientes con infarto, hasta cifras de alrededor del 5 y 6%.

Dr. D. Andrés IñíguezJefe Asociado Cardiología-HemodinámicaFundación Jiménez Díaz

1. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA:CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, RIESGO 1.Definición y Clasificación de Enfermedad Renal Crónica 2.Enfermedad Renal Crónica: Factores de Riesgo y Evaluación

2. 7. Definición y Clasificación de Enfermedad Renal Crónica

Page 178: enfermedades catastrofica

3. 8. Definición y Clasificación de Enfermedad Renal CrónicaVelocidad de Filtración Glomerular Daño renal, independiente de la causa, por 3 (VFG) <60 mL/mln/1,73 m2 meses o más <50% Función Renal Las alteraciones deben ser persistentes y habitualmente serán progresivas.

4. 9. Definición y Clasificación de Enfermedad Renal Crónica Si VFG es mayor o igual a 60 ml/min/1,73 m2 Diagnóstico de ERC mediante evidencias de daño renal Gamagrama renal Alteraciones urinarias Anormalidades estructurales(albuminuria, micro-hematuria) (Imágenes renales anormales)

5. 10. Definición y Clasificación de Enfermedad Renal Crónica Si VFG es mayor o igual a 60 ml/min/1,73 m2 Diagnóstico de ERC mediante evidencias de daño renalEnfermedad renal genética (riñones poli quísticos)

6. 11. Definición y Clasificación de Enfermedad Renal CrónicaSi VFG es mayor o igual a 60 ml/min/1,73 m2 Diagnóstico de ERC mediante evidencias de daño renal Enfermedad renal probada histológicamente

7. 12. Definición y Clasificación de Enfermedad Renal CrónicaClasificación de los estadios de la ERC según las guías de la National Kidney Foundation el 2002

8. 13. Definición y Clasificación de Enfermedad Renal Crónica9. 14. Epidemiologia y ComorbilidadProblema médico y de salud publica de proporciones

epidémicas. Conocimiento mas solido es de la fase terminalPronostico pobre y de gran impacto económico Encuesta nacional de Salud 2003: Prevalencia en etapas 3 y 4 es de 5,7% y 0,2%

10. 15. Epidemiologia y ComorbilidadEtapas 1-4, el riesgo de morbimortalidad cardiovascular aumenta en directa relación a la declinación de la función renal http://www.worldkidneyday.org/

11. 16. Epidemiologia y Comorbilidad Se puede prevenir y tratar. Su prevalencia aumenta con la edad y las causas identificables más comunes son la diabetes e hipertensión arterial.

12. 17. Plan de Acción Clínica13. 18. Enfermedad Renal Crónica:Factores de Riesgo y Evaluación14. 19. Factores de Riesgo y Evaluación15. 20. Epidemiologia y Comorbilidad Encuesta nacional de Salud 2003: Prevalencia de

ERC en etapas 3 y 4 es de 5,7% y 0,2% Factores de riesgo mas potentes y modificablesDiabetes Hipertensión Arterial 4,2% 33,7%150 millones Año 2000 1 de personas BILLON300 millones Año 2025 1,5 de personas BILLONES

16. 21. DiagnosticoUno más factores de Pruebas para evaluar daño riesgos renal y estimar VFG Descripción de ERC: a) Diagnóstico (tipo de nefropatía basal), función renal y proteinuria b) Complicaciones de la disminución de función renal c) Riesgo de progresión de la enfermedad renal Presencia de enfermedad cardiovascular (ECV) clínica y factores de riesgo cardiovasculares: a) Glicemia en ayunas b) Perfil lipídico c) ECG (12 derivaciones) d) Índice de masa corporal Condiciones comórbidas Complicaciones, relacionadas al nivel de función renal Riesgo de pérdida de la función renal

17. 22. Diagnostico18. 23. Tratamiento Terapia específica, basada en el diagnóstico Evaluación y manejo

de condiciones comórbidas Aminorar la pérdida de función renal Prevención y tratamiento de enfermedad cardiovascular Prevención y tratamiento de complicaciones de la función renal reducida Preparación para terapias de sustitución renal Reemplazo de la función renal por diálisis o trasplanteIndividuos en riesgo, pero que no tienen ERC, deben seraconsejados para seguir un programa de reducción defactores de riesgo, y control periódico.

19. 24. II Identificación de pacientes con Enfermedad Renal Crónica Proteinuria Microalbuminuria Microhematuria Evaluación de la Función Renal Evaluación de la Función Renal: Sugerencias a Laboratorios

Page 179: enfermedades catastrofica

20. 25. Proteinuria• Dipstick o cinta urinaria• Test de acido sulfosalicilico• Cuantificación de proteínas urinarias

21. 26. Microalbuminuria• Cuantificación de orina de 24 horas• Calculo del cociente de concentraciones urinarias de albumina y creatinina (A/C)

22. 27. Microhematuria No cambia la coloración de la orina Normal : 3 o más GR por campo de mayor aumentoDipstick detecta el grupo heme de 1 ó 2 GR

23. 28. • Proteinuria Causa • Hipertensiónglomerular • Edema • Insuficiencia renal • Investigación del tracto urinario superiorCausa no (ecotomografía, pielografíaglomerular pielotac). • Investigación del tracto urinario inferior (cistoscopia).

24. 29. • Regulación del metabolismo hidrosalino y acido-base• Control de la presión arterial• Depuración de productor nitrogenados

25. 30. Velocidad de filtración glomerular (VFG)Volumen de plasma depurado de una sustancia ideal por unidad de tiempo (ml/min)

26. 31. Marcadores de Marcadores de filtración filtración exógenos endógenos Creatinina (Cr) : filtra libremente Inulina (sustancia ideal) Clearence de creatinina (ClCr): Radioisotopos (radiofarmacos como CrEDTA, Tc–DTPA): se mide su velocidad de desaparición por Cystatina: eliminación renal

27. 32. Ecuaciones28. 33. IiI Factores de Riesgo de Enfermedad Renal Crónica Aproximación inicial al

paciente hipertenso Diabetes y Riñón Hipertensión arterial y Diabetes Hipertensión arterial y Enfermedad Renal Crónica Hipertensión arterial en la Edad Mayor

29. 34. Aproximación inicial al paciente hipertenso. Hipertensión es un - 1/3 de población - Medición de PA en COMORBILIDAD * DEFINICION EPIDEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO chilena hipertensa consulta, que debe nivel de PA que hacerse en varias pone en riesgo - HT como factor de ocasiones separadas cardiovascular a riesgo para otras durante un tiempo una persona enfermedades - Autocontrol de PA en - Predictores de casa eventos vasculares - Monitoreo Ambulatorio de PA (MAPA) - HT aislada de la consulta (delantal blanco) - Valores de PA Límites para la definición deSéptimo informe del Joint National Commitee (JNC7) HT: -PA en consulta 140/90* Encuesta nacional de salud, Chile 2003. Disponible en página web Minsal. -PA en casa 135/85http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/ENS/ENS.htm -MAPA día 135/85 -MAPA noche 120/70

30. 35. EVALUACIÓN DEL PACIENTE HIPERTENSO En base a historia, examen -Establecer persistencia y físico y pruebas de laboratorio. magnitud de HT - Detectar presencia de otros factores de riesgo CV-Edad de inicio, -2 o más lecturas de - Glicemia en ayunas - Determinar yduración, niveles HT PA separadas de 1-2 - Orina completa o cuantificar daño aconocidos. dipstick. órganos blanco min. - Creatinina plasmática y- Historia familiar de - Peso, talla, IMC, VFG. - DescartarHT. circunferencia de - Potasio plasmático. causas cintura. secundarias de- Evaluación dieta y - Perfil lipídico. HT - Presencia de soplos.estilo de vida. - Uricemia, Hto, Hb y ECG

31. 36. Objetivos: - Lograr reducción de riesgo CVConsiderar la presencia o ausencia - Tratar HT y factores de riesgode otros factores de riesgo, daños reversibles.de órganos, diabetes y enfermedad - Reducir PAS y PAD.CV o renal. Lograr PA <130/80 TRATAMIENTOModificaciones del estilo de vida. Terapia farmacológica: considerar- Tabaquismo 1. Nivel de riesgo CV global.- Peso corporal 2. Nivel de PAS y PAD.- Alcohol. - Terapia de combinación.- Ejercicio físico. - Inicio en dosis bajas.- Ingesta de sal. - 5 principales tipos de agentes- Ingesta de grasas totales y saturadas. - Uso de drogas de acción larga.

32. 37. Diabetes y Riñón • Nefropatía diabética hallazgo de proteinuria en una persona con diabetes DEFINICION • Nefropatía insipiente corresponde a el desarrollo de microalbuminuria • En Chile diabetes en adulto alcanza 4.2 %. Cerca del 10% de personas entre 45-64 años y algo más de 15% sobre 65 años. (ENS 2003)EPIDEMIOLOGIA Y • Aprox.1/3 de los pacientes con D-1COMORBILIDAD*

Page 180: enfermedades catastrofica

desarrollan microalbuminuria • Entre 20-30% de los pacientes con D-2 tendrá albuminuria patológica • Detección de proteinuria con dipstick estándar, en muestra de orina. DIAGNOSTICO • Determinación de creatinina plasmática para estimar velocidad de filtración glomerular (VFGe).* AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. NEPHROPATHY IN DIABETES. Diabetes Care2004; 27 (supply 1) S79-S83

33. 38. Tratamiento Nefropatía diabética.Se recomienda una terapia intensiva multifactorial para controlar todos losfactores de riesgo.- Modificar estilos de vida- Optimizar control de glicemia- Optimo manejo de PA- Control de macro y microalbuminuria- Tratar dislipidemia Tabla. Tratamiento de la nefropatía diabética

34. 39. Hipertensión arterial y Diabetes. EPIDEMIOLOGIA DEFINICION Y DIAGNOSTICO 

RADIOTERAPIA - QUIMIOTERAPIA

Radioterapia Interna con fuentes selladas Preparación del paciente:

· Información los procedimientos y las restricciones del período postoperatorio

· De acuerdo a la localización del implante puede requerir reposo en cama, decúbito dorsal obligatorio, dieta especial, sonda vesical o sonda nasogástrica

· Aislamiento temporal, permanencia en la habitación con la puerta cerrada mientras tenga colocadas las fuentes.

· Enfermería permanecerá en la habitación sólo para la realización de los procedimientos esenciales.

Medidas de Bioseguridad: El personal asignado a la atención de estos pacientes deberá respetar la triada:

· Blindaje: uso de dosímetro individual y de pantalla protectora

· Tiempo: reducir al mínimo posible el tiempo empleado en los procedimientos · Distancia: durante la permanencia en la habitación, conservar un metro de distancia de la fuente radiactiva · Símbolo estándar de radiactividad en la puerta de la habitación. · Bandeja conteniendo guantes de látex, pinza larga y contenedor de plomo, para casos de accidente · Idealmente las habitaciones deben ser individuales, caso contrario las camas deben guardar una distancia de 2 a 5 metros. · Pantalla plomada protectora rodante, en cada habitación.

Page 181: enfermedades catastrofica

· Las visitas no deben permanecer en la habitación mas de 30 minutos en 24 horas. No se permite el ingreso de menores de 18 años, mujeres embarazadas o con sospecha de embarazo Precauciones especiales: · Observar signos de desalojo de los implantes. Si observa algún implante, colóquese los guantes, tómelo con la pinza larga, colóquelo en el contenedor, registre el hecho y comuníquelo al radioterapeuta. · Las secreciones corporales y los materiales no son radiactivos · El paciente no emite radiaciones una vez que se retira el implante

FARMACOS

Fármacos citotóxicos

Los citotóxicos ejercen una actividad anticancerígena pero también pueden dañar

los tejidos sanos. La quimioterapia se puede administrar con intención curativa, se

aplica como tratamiento neoadyuvante (quimioterapia inicial para reducir el

tamaño del tumor primario y hacer que el tratamiento local resulte menos lesivo o

más eficaz) o como tratamiento adyuvante (sigue, en este caso, al tratamiento

definitivo de la enfermedad primaria, cuando el riesgo de enfermedad metastásica

subclínica resulta elevado). Todos los fármacos quimioterapéuticos producen

efectos adversos y hay que sopesar bien los posibles efectos beneficiosos frente a

la toxicidad aceptable.

Las combinaciones de fármacos citotóxicos suelen resultar más tóxicas que los

fármacos aislados pero brindan ventajas frente a algunos tumores, como pueden

ser una mayor respuesta, una disminución de las resistencias farmacológicas y

una prolongación de la supervivencia. No obstante, la quimioterapia en

monoterapia continúa siendo el tratamiento de primera elección para algunos

tumores.

1. Los citotóxicos deben ser manipulados por personas formadas específicamente.

2. La manipulación se efectuará en las zonas designadas a tal efecto.

3. Se utilizarán medidas de protección individual (incluidos los guantes).

4. Se protegerán los ojos y se especificarán las medidas de primeros auxilios.

Page 182: enfermedades catastrofica

5. Las mujeres embarazadas no deben manipular los citotóxicos.

6. Se tomarán las precauciones pertinentes para desechar los residuos, entre ellos

jeringas, recipientes y material absorbente.

Casi todos los citotóxicos resultan teratógenos, y todos ellos comportan una

toxicidad potencialmente mortal. La administración debería correr a cargo, en la

medida de lo posible, de especialistas.

Dada la complejidad de las pautas posológicas empleadas para combatir las

enfermedades neoplásicas, se han omitido las dosis en algunas de las entradas

de este capítulo. En todos los casos se consultará la ficha técnica especializada

sobre el tema.

Las prescripciones no deben repetirse, salvo que lo indique un especialista.

Los efectos adversos comunes a la mayoría de citotóxicos se exponen

seguidamente, y los característicos de un determinado fármaco o grupo

terapéutico (p. ej., neurotoxicidad de los alcaloides de la vinca), en las secciones

pertinentes. La ficha técnica del producto emitida por los laboratorios ilustra con

todo detalle los efectos adversos asociados a cada medicamento.

EXTRAVASACIÓN DE LOS FÁRMACOS ADMINISTRADOS POR VÍA

INTRAVENOSA. Algunos citotóxicos ocasionan una necrosis grave de los tejidos

locales si se extravasan. Para reducir las lesiones por extravasación se

recomienda que los citotóxicos sean administrados por personas adecuadamente

formadas. Para más información sobre la prevención y tratamiento de las lesiones

por extravasación, consulte la sección 10.3.

MUCOSITIS ORAL. Las lesiones bucales constituyen una complicación frecuente

de la quimioterapia antineoplásica; suelen asociarse con el fluorouracilo, el

metotrexato y las antraciclinas. Lo mejor es prevenir esta complicación.

Probablemente, una buena higiene bucal (enjuagarse con frecuencia la boca y

cepillarse con eficacia los dientes, empleando un cepillo blando, de 2 a 3 veces al

día) resulte beneficioso. En el caso del fluorouracilo se aconseja también chupar

cubitos de hielo durante las infusiones cortas del fármaco.

Page 183: enfermedades catastrofica

Una vez que aparece la lesión bucal, el tratamiento pierde mucha eficacia. Los

colutorios de suero fisiológico están indicados, pero no hay evidencias firmes que

respalden el uso de enjuagues de antisépticos antiinflamatorios. La mucositis

suele desaparecer espontáneamente pero sin una buena higiene bucal puede

constituir un foco de infecciones hematógenas.

síndrome de lisis tumoral. El síndrome de lisis tumoral puede producirse como

resultado de la destrucción celular masiva después de tratar un cáncer sensible a

la quimioterapia. Como características se incluyen la hipopotasemia, la

hiperuricemia (v. más adelante) y la hiperfosfatemia con hipocalcemia; pueden

producirse arritmias y lesión renal.

HIPERURICEMIA. La hiperuricemia, que puede estar presente en el linfoma de

grado elevado y en la leucemia, puede empeorar de manera significativa con la

quimioterapia y se asocia a la insuficiencia renal aguda. El alopurinol debe

administrarse 24 h antes del tratamiento de estos tumores; además, hay que

hidratar convenientemente a los pacientes. Las dosis de mercaptopurina o de

azatioprina se reducirán cuando se precise administrar silmultáneamente

alopurinol.

La rasburicasa, una oxidasa recombinante del ácido úrico, está autorizada para su

administración en la hiperuricemia de los pacientes con neoplasias malignas

hematológicas; para más detalles, véase Hiperuricemia asociada a fármacos

citotóxicos. Reduce con rapidez el ácido úrico plasmático y en especial puede

resultar adecuada para reducir las complicaciones consecuentes del tratamiento

de las leucemias o de los linfomas voluminosos.

Page 184: enfermedades catastrofica

CONCLUSION

Los cuidados enfermeros protocolizados permiten anticiparse a necesidades potenciales de los pacientes y detectar respuestas humanas (diagnósticos de enfermería). Ejercer cuidados de manera protocolizada es garantía de calidad, asegurando que los cuidados requeridos por los pacientes se corresponden con los administrados por los profesionales.

Con esto finalizo mi investigación la cual ha sido de gran utilidad y de gran ventaja como estudiante, ya que los conocimientos adquiridos me servirán de base para en un futuro poder aplicarlo, teniendo más certeza en el momento de tratar con pacientes oncologicos, sabiendo que no solo son los tratamientos vistos en esta investigación sino el esmero, el cuidado y la buena atención que servirá de mucho para la pronta recuperación del paciente o por lo menos para mitigar su sufrimiento.

Page 185: enfermedades catastrofica

BIBLIOGRAFIA

Colegio Americano de Médicos de Barcelona. Guía para el cuidado del paciente con cáncer en el hospital. Barcelona; 1994.

- Álvarez Rodríguez, J. A. El cáncer, proceso oncológico integral. Madrid: BristolMayor S.A; 1998. - Organización Mundial de la Salud. Clasificación de intervenciones de enfermería (CIE). Madrid: Síntesis; 1995. - López, E. Enfermería en cuidados paliativos. Méjico: Médica Panamericana; 1998. - Carpenito, L. J. Diagnóstico de enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1995. - Carpenito, L. J. Planes de cuidados y documentación en enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.

PARA RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA

PAULA

Moises

Maryuris

Grace y dina

Katia

Quimioterapia

27

29

ANGIE.