ensayo de fertilizaciÓn en el cultivo de soya (glycine max l.), en la localidad del ... ·...

15
ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE SOYA (Glycine max L.), EN LA LOCALIDAD DEL VALLE DE JAMASTRAN, EL PARAÍSO, HONDURAS. 1977-B. * Antonio Valdés Paz. ** Justo Ordóñez. *** José Mauricio Funes M. INTRODUCCIÓN Para Honduras, la soya se perfila como un cultivo con enorme potencial alimenticio y económico, así como necesario para la di versificación agrícola. Por lo anterior es indispensable continuar la investigación de todos los factores de producción relacionados con su cultivo y uno de ellos lo constituye la aportación de fertilizantes químicos al mismo, ya que, al emplearlos adecuadamente, de acuerdo a la fertilidad natural del suelo y requerimientos del cultivo, aumentarán los rendimientos y reducirán sus costos de producción. El Programa de Suelos—Danlí en coordinación con el Programa de Investigación Agropecuaria—Danlí, realizó durante 1977 y en época de postrera, un ensayo de evaluación de niveles de fertilización, en terrenos de la Estación Experimental "Las Acacias", Valle de Jamastrán, con el objeto de generar mayor información sobre los requerimientos de fertilizantes químicos para el cultivo, así como verificar los resultados del análisis de suelos y recomendaciones de fertilización dados por el Laboratorio de Suelos del Ministerio de Recursos Naturales de Honduras. * Ing. Agr. Coordinador Regional del Programa de Suelos-Danli. - RR.NN ** Ing. Agr. Técnico del Programa de Investigación Agropecuaria-Danlí. - RR.NN *** Agr. Asistente del Programa de Suetos-Danlí. - RR.NN 149

Upload: hoangque

Post on 04-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE SOYA(Glycine max L.), EN LA LOCALIDAD DEL VALLE DEJAMASTRAN, EL PARAÍSO, HONDURAS. 1977-B.

* Antonio Valdés Paz. ** Justo Ordóñez. *** José MauricioFunes M.

INTRODUCCIÓN

Para Honduras, la soya se perfila como un cultivo conenorme potencial alimenticio y económico, así como necesariopara la di versificación agrícola.

Por lo anterior es indispensable continuar la investigaciónde todos los factores de producción relacionados con su cultivoy uno de ellos lo constituye la aportación de fertilizantesquímicos al mismo, ya que, al emplearlos adecuadamente, deacuerdo a la fertilidad natural del suelo y requerimientos delcultivo, aumentarán los rendimientos y reducirán sus costos deproducción.

El Programa de Suelos—Danlí en coordinación con elPrograma de Investigación Agropecuaria—Danlí, realizó durante1977 y en época de postrera, un ensayo de evaluación de nivelesde fertilización, en terrenos de la Estación Experimental "LasAcacias", Valle de Jamastrán, con el objeto de generar mayorinformación sobre los requerimientos de fertilizantes químicospara el cultivo, así como verificar los resultados del análisis desuelos y recomendaciones de fertilización dados por elLaboratorio de Suelos del Ministerio de Recursos Naturales deHonduras.

* Ing. Agr. Coordinador Regional del Programa de Suelos-Danli. - RR.NN** Ing. Agr. Técnico del Programa de Investigación Agropecuaria-Danlí. - RR.NN*** Agr. Asistente del Programa de Suetos-Danlí. - RR.NN

149

REVISIÓN DE LITERATURA

Guevara, J. (5) escribe que el cultivo de soya es pocoexigente en abonos ricos en nitrógeno, pero que sí requiere deabonos que contengan fósforo y potasio, los cuales debenaplicarse un mes antes de la siembra.

La aplicación de 12 a 23 Kg/Ha. de nitrógeno en la mezclafertilizante inicial rendirán probablemente mejores resultados enterrenos donde la soya no ha sido cultivada en forma regular.Algunos agricultores aplican rutinariamente, aproximadamente34 Kg/Ha. de nitrógeno el que distribuyen al voleo y acontinuación lo incorporan con el arado, a fin de asegurar ladisponibilidad de una adecuada cantidad de este nutrimentohasta que la nodulación satisfaga las necesidades de las plantas.(8).

Técnicos del Centro de Investigación Agrícola del Noroeste(CIANO, México), indican que en el cultivo de soya no esnecesaria la aplicación de fertilizantes nitrogenados media vez selogre una buena inoculación de la semilla. (7).

En el cultivo de soya no es necesario aplicar nitrógeno yaque este elemento lo obtiene del aire por medio de las bacteriasnutrificantes. Los nutrimentos fósforo y potasio se debenagregar si el análisis del suelo lo indica (4).

Una de las razones que explica la escasa respuesta alnitrógeno, es que los nodulos pierden actividad cuando esteelemento se aplica en la zona de formación de nodulos antes dela siembra. (8).

En los Estados Sureños (EE.UU.) donde en general lossuelos tienen un contenido notoriamente bajo de nitrógeno, losAgrónomos señalan: "Los experimentos que comparan nivelesde nitrógeno para la producción de soya no pusieron demanifiesto ningún aumento de rendimiento mediante lafertilización nitrogenada*'. (8).

150

En el Boletín Divulgativo No.93 del Instituto Nacional deInvestigaciones Agropecuarias (INIAP, Ecuador) indican, conrespecto a la fertilización en el cultivo de soya, que no se haobtenido respuesta a la aplicación de fertilizantes, excepto parael caso de nitrógeno, y que para abastecer este elemento essuficiente la inoculación de la semilla al momento de la siembra.Además, indican, que si falla la formación de nodulos, seránecesario agregar al suelo y al momento de la floración, de 3 a 4qq/Ha. de urea. (2).

Cáceres, J. R. (1) escribe que si la semilla de soya ha sidodebidamente inoculada y a la vez existe un adecuado p" delsuelo, no será necesario fertilizar con nitrógeno. Tambiéninforma, que la soya responde a aplicaciones de fósforo cuandoeste elemento es deficiente en el suelo.

El mismo autor (1) informa que en general, se puederecomendar la aplicación de 4 qq/Mz. de fórmula 12—24—12 almomento de la siembra más 1 qq/Mz. de urea aplicado 20 díasdespués de la misma.

En suelos pobres con bajo contenido de fósforo y potasio,deberá aplicarse por lo menos 300 Kg/Ha. de una fórmula5—20—20. Cuando únicamente los niveles de fósforo sean losbajos, se deberá usar una fórmula como el 10—30—10, enniveles de 100 a 200 Kg/Ha., dependiendo que tan pobre sea eneste elemento. (6).

Crispín, A. y Larrea, E. (3) del Instituto Nacional deInvestigaciones Agrícolas (México), informan que, en general,cuando la semilla de soya se inocula, no es necesario aplicarfertilizantes y solamente que el terreno sea muy pobre, convieneaplicar 216 Kg/Ha. de superfosfato de calcio al 18.5 o/o, enbanda y al momento de la siembra. Un mes después de emergidoel cultivo y si este se encuentra amarillo, deberá aplicarse enbanda 146 Kg/Ha. de sulfato de amonio al 20.5 o/o.

En el Instructivo para el manejo del experimentoevaluativo internacional de variedades de soya (9), sugierenaplicar, para todo tipo de suelos: 25 Kg/Ha. de N, 60 Kg/Ha. de^2^5 y 30 Kg/Ha. de K20, con el fin de asegurar losrequerimientos mínimos de nutrimentos de las plantas.

151

MATERIALES Y MÉTODOS

Metodología.

Diseño Experimental. El diseño experimental utilizado fue elfactorial incompleto con arreglo combinatorio de tratamientosy distribución en bloques al azar.

Toma de Muestras de Suelo. La toma.de muestras de suelo parasu envío al Laboratorio de Suelos, se realizó con anaterioridad ala siembra, utilizando para ello la metodología recomendada porel Proyecto Centroamericano de Fertilidad de Suelos (10), lacual consiste en marcar él área máxima que ocupará elexperimento y luego proceder a tomar 5 muestras de suelo,compuestas cada una de-15 a 20 submuestras.

Resultados de Análisis de Suelos:

LOCALIZACION

Est. Exp."Las Acacias"

Nivel de Fert .

ANÁLISIS QUÍMICO

PH

7.0

o/o

M.O

4.0

A

Meq/lOOmL suelo

Ca Mg K

14.6 3.7 1.8

A A A

ug/mL de suelo

Cu Fe Zn Mu P

4.7 158 1.3 1.1 76

A A 8 B A

ANÁLISISFÍSICO

Textura

Franco

Interpretación de Análisis:

A Nivel Alto: no se espera respuesta al fertilizante.M Nivel Medio; probable respuesta al fertilizante.B Nivel Bajo: se espera alta respuesta al fertilizante.

De acuerdo a estos resultados, de antemano se sabía que elcultivo de soya, para esta categoría de suelo: M.O. Alto — PAlto — K Alto, no iba a responder a la aplicación demacronutrientes, ya que los niveles de los mismos en el suelo,estaban sobre lo normal. Únicamente que podrían presentarseproblemas ocasionados por los micronutrientes zinc (Zn) y

152

manganeso (Mn) que presentaban niveles bajos. A pesar de loanterior, el ensayo se instaló debido a que, el principal objetivoera el de verificar los resultados del análisis de suelos y larecomendación de fertilización dada por el Laboratorio deSuelos.

Fertilización. Se utilizaron como fuentes de nitrógeno (N),fósforo (P2^5) 7 p°tasi° respectivamente. La aplicación de latotalidad de , potasio respectivamente. La aplicación de latotalidad del fertilizante se efectuó al momento de la siembra,colocándose en banda y al fondo del surco, el cualinmediatamente se cubrió con tierra y a continuación sedepositó la simiente, procediéndose luego a taparlo en sutotalidad.

Al momento de aplicar el fertilizante, el terreno seencontraba húmedo. La semilla utilizada no fue inoculada.

La recomendación de fertilización dada por el Laboratoriode Suelos (RR.NN) para esta categoría de suelo-cultivo fue deaplicar 60 Kg/Ha. de nitrógeno para lograr un mínimo deproducción y 80—20—20 Kg/Ha. para alcanzar un máximo deproducción.

A pesar de lo anterior, se procedió a utilizar como nivelcentral o pivotante del diseño, el tratamiento o nivel de30—15—30 Kg/Ha. en base a los resultados del análisis químicoy literatura consultada.

Se evaluaron únicamente los nutrimentos: nitrógeno (N) ypotasio (K2Ü) en dosis de O a 60 Kg/Ha. respectivamente. Parafósforo (P20s) se utilizó una dosis constante de 15 Kg/Ha.

Anáfisis Estadístico. El análisis de los resultados de campo serealizó por el Método de Modelos Discontinuos Rectilíneos,recomendado por el Proyecto Centroamericano de Fertilidad deSuelos (10).

153

Manejo del Experimento

Preparación del Terreno y Fecha de Siembra, La preparacióndel terreno se realizó con maquinaria, consistiendo en unapasada de arado y dos de rastra. Los surcos se prepararon conazadón. La fecha de siembra fue el 19 de septiembre de 1977.

Descripción del Experimento. Se utilizó semilla de soya,variedad S—15—HILL, sembrándose al chorro (2.5. cms. entreplantas), en surcos distanciados a 0.60 metros.

El área de cada parcela ó tratamiento fue de 12 metroscuadrados (5 mts. X 2.4 mts.), estando la misma formada porcuatro surcos. El área total efectiva del ensayo fue de 806metros cuadrados.

El ensayo constó de cuatro bloques o repeticiones,evaluándose trece tratamientos. Fuera del diseño, se incluyó untratamiento testigo (sin fertilizante) para fínes de comparacióny evaluación de la fertilidad natural del suelo.

No se realizó desinfección del suelo, tampoco se usóherbicida alguno, por lo que el control de malas hierbas se hizomanualmente cada 15 días a partir de la siembra (3 controles).

El control de insectos, en particular:Diabrotica balteata yEstigmene aerea,, se efectuó en el momento oportuno.

Cosecha: De los cuatro surcos de cada parcela, se cosecharonlos dos centrales, estando las plantas completamente defojiadasy presentando las semillas, un 12 o/o de humedad.

El ciclo vegetativo del cultivo fue de 90 días, llegando a sumadurez fisiológica a los 75 días.

154

RESULTADOS

A continuación se presentan en forma ordenada los pasosnecesarios, con su respectiva metodología, para el análisisestadístico délos datos de campo obtenidos.

— Ubicación y Tipo de Ensayo.

— Ordenación de Datos: cuadro demostrativo de los nivelesutilizados con los rendimientos obtenidos.

— Gráfico: gráfico de los promedios obtenidos con cadatratamiento. Se presenta un gráfico por cada nutrimentoestudiado.

— P l a t e a u P r o v i s i o n a l : Para su cálculo, se suman losrendimientos de los tratamientos completos y se divide entre elnúmero de tratamientos sumados. Se excluyen los tratamientosincompletos.

— Diferencia Límite Significativa Estimada (D.L.S.) : Se obtienemultiplicando el valor del Plateau Provisional por 0.25.

— Rango de Comparación: Resulta del cálculo de un límitesuperior y de un límite inferior:a) Límite superior = Plateau Provisional -I- D.L.S.b) Límite inferior = Plateau Provisional — D.L.S.

A continuación se comparan los tratamientos completos eincompletos con el rango de comparación calculado, y si todoscaen dentro del mismo, los rendimientos obtenidos con. losdiferentes tratamientos no difieren significativamente los unosde los otros y por lo tanto, puede considerarse al PlateauProvisional como el rendimiento máximo estable Provisional.

— Si la línea del rendimiento máximo estable (PlateauProvisional) incluye el nivel O (Rendimiento con el nutrimentoal mínimo), entonces, obviam'ente no existe una respuesta a esenutrimento. (11).

155

En el cuadro que a continuación se presenta, los tratamientosincompletos se representan con un punto a la derecha de surespectivo rendimiento. En el mismo cuadro, el nivel base ocentral utilizado, se indica con un punto a su margen izquierda.

RENDIMIENTOS DE SOYA EN Kg/Ha. AL 12o/o DE HU -MEDAD.ESTVEXP. "LAS ACACIAS", Valle de Jamastrán, El Paraíso,Honduras.Programa de Suelos. Región Centro-Oriental. RR.NN. 1977.Ensayo de NK e Interacciones.

TRATAMIENTOS FERTILIZACIÓN RENDIMIENTONo. NIVELES (Kfl/Ha) (Kg/Ha)

1234

5678910111213

T

012112212312412

210211213214113111311313

000

0-15-3015-15-3030-15-3045-15-3060-15-3030-15-030-15-1530-15-4515-15-4515-15-4515-15-1545-15-1545-15-45

0-0-0

933.97489310469441177.

1075

109630-15-60

98594410751177

1075.

ANÁLISIS

Plateau Provisional:11244-5-11-1022

D.L.S. Estimada:1022 X 0.25 = 255

Rango de Comparación:

a) 1022 + 255-1277

b) 1022-255 = 7.67

Rango de diferencias nosignificativas entre trata-mientos. No hay respues-ta del cultivo a la aplica-ción de fertilizantes.

156

GRÁFICOS

1500..

ui

RENDI 1000

MIEN 500_T0 -1

— •(Kg/Ha)

. 1022

_

r . » i * i0 15 30 45 60 0 15 30 45 60

N K00FERTILIZANTE (Kg/Ha)

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

CONCLUSIÓN

Después de realizado el análisis estadístico de losresultados, se concluye que no hay respuesta significativa delcultivo a la aplicación de macronutrientes.

Posibles Razones: La no respuesta, fue debida a la altafertilidad natural del suelo, lo que confirma los resultados delanálisis del suelo (Ver resultado de análisis de suelos p.10).

OBSERVACIONES.

— Se presentaron problemas de germinación debido al excesode lluvia, lo que afectó el crecimiento inicial del cultivo yrepercutió negativamente en su rendimiento de semilla.

— Las raíces de las plantas presentaron buena nodulación,incluyendo las del tratamiento testigo.

— Toda la literatura consultada pone de manifiesto que si lasemilla de soya es inoculada previo a la siembra, no seránecesario aplicar fertilizantes nitrogenados. En esteexperimento, a pesar de no haberse inoculado la semilla, elcultivo no respondió a la aplicación de diferentes niveles denitrógeno, debido probablemente a que en ese suelo, elporcentaje de materia orgánica (M.O.) era alto y a queanteriormente se había cultivado con soya.

— Los resultados del presente trabajo confirman laconflabilidad de los resultados del análisis de suelosreportados por el Laboratorio de Suelos del Ministerio deRecursos Naturales de Honduras.

— Asimismo, se establece que las recomendaciones defertilización dadas por el Laboratorio de Suelos (RR.NN) noson las más apropiadas para este cultivo en la presentecategoría de suelo estudiada.

158

En el gráfico se observa que a apKcacion.es crecientes dePostasio (K2Ü) el rendimiento tiende a disminuir.

RECOMENDACIONES

Para la presente Categoría de suelo estudiada y en. base: a losresultados obtenidoSj literatura citada y por ser la soya unaplanta leguminosa fijadora de nitrógeno atmosférico, serecomienda no aplicar fertilizantes nitrogenados al mismo.

Es aconsejable inocular las semillas previo a la siembra.

Cuando un suelo presente una Categoría de suelo: P Alto —K Alto, el cultivo de soya no requerirá de estos nutrimentos,a no ser una pequeña dosis aplicada al voleo, a fin demantener la fertilidad natural del suelo.

Se recomienda instalar ensayos de fertilización en otrascategorías de suelo, diferentes a la estudiada.

En resumen, las alternativas de fertilización para este cultivo,en una categoría de suelo: P Alto — K Alto y o/o de MateriaOrgánica Alto, serán:

a) No aplicar fertilizantes nitrogenados. Se aconseja inocularlas semillas previo a la siembra.

b) Aplicar únicamente nitrógeno en dosis no mayores de 30Kg/Ha.

c) Aplicar nitrógeno, fósforo y potasio en dosis no mayoresde 30 Kg/Ha.

159

(1) CACERES, J.R. Guía para el cultivo de la soya.T e g u c i g a l p a , S e c r e t a r í a d e R e a u r s o sNaturales. Dirección General de DesarrolloAgropecuario. Boletín Técnico No.63.1974. 12 p.

(2) CALERO H., E. y DÍAZ C., G. Cómo aumentar suproducción de soya. Quito, Instituto Nacional déInvestigación Agropecuaria. Boletín DivulgativoNo.93. 1977. 11 p.

(3) CRISPIN, M.A. y LARREA R., E. Cómo cultivar soya enel B aj ío. México, Instituto Nacional deInvest igaciones Agrícolas. Circular CIABNo.3. 1963. 7 p.

(4) EL CULTIVO de la Soya, ¡n Ecuador.Instituto Nacionalde Investigaciones Agropecuarias. Manual AgrícolaINIAP. Quito, Manual No.2 1975. pp. 31-32.

(5) GUEVARA, J. Cultivo del frijol soya. Tegucigalpa,Secretaría de Recursos Naturales. Dirección deD es arrollo Agropecuar io . Boletín PopularNo.28. 1973. 6 p.

(6) INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Curso deSoya. Cali; 1974. 86 p.

(7) MARTÍNEZ, E., BARRIGA, C. y SIFUENTES, J.A. Lasoya, su cultivo en el Noroeste. México, Secretaríade A g r i c u l t u r a y Ganadería. Centro deInvestigaciones Agrícolas del Noroeste. CircularCIANENo.9. 1960. 7 p.

(8) SCOTT, W.O. y ALDRICH, S.R. Producción moderna dela soya. México, Centro Regional de Ayuda Técnica,1975. 191 p.

(9 ) UNIVERSITY OF ILLINOIS. DEPARTMENT OFAGRONOMY. Instructions for the management ofthe international soybean variety evaluationexperiment. Urbana, s.f. 12p.

160

(lO)WALKER, J.L. y BEJARANO, W. Uso de los modelosdiscontinuos para interpretación rápida de larespuesta de los cultivos a la aplicación defert i l izantes. Turr ia lba , Costa Rica. CentroAgronómico Tropical de Investigación y Enseñanza,1978. 75 p.

(11) WAUGH, D.L., CATE, Júnior, R.B. y NELSON, L.A.1973. Modelos discontinuos para una rápidacorrelación, interpretación y utilización de los datosde análisis de suelos y las respuestas a losfertilizantes. Boletín Técnico No.7. Series ISFEI,North Carolina State University, Raleigh, N.O. s.p.

161

CORRECCIÓN A LA ORTOGRAFÍA DE UNEUPATOR1UM NUEVO

Cirilo Nelson*

En el número 1 del Volumen 22 de la Revista Ceiba de laEscuela Agrícola Panamericana de Tegucigalpa, Honduras, sepublica la nueva especie Eupatorium cyrili-nelsonii con un leveerror de ortografía en la palabra cyrili del epíteto.

De acuerdo al Código Internacional de NomenclaturaBotánica, en su Artículo 45, Nota 1, tenemos: "Una correcciónde la escritura original de un nombre o epíteto no afecta lafecha de publicación válida".

También especifica el mismo Código en el Artículo 73:"La escritura original de un nombre o epíteto debe retenerse,excepto para la corrección de errores tipográficos uortográficos".

En la recomendación 73C aparece lo siguiente: "Si elnombre personal es ya latino o griego, debe usarse el genitivolatino apropiado...".

Siendo que el nombre latino Cyritlus tiene su escrituralatina con dos eles, y toda vez que ya se tiene la familiaCyrillaceae y el género Cyrilla escritos con doble ele, se imponela corrección ortográfica para que el epíteto se escriba de ahoraen adelante cyrilli-nelsonii y quede el nombre de la especie así:Eupatorium cyrilli-nelsonii.

Departamento fie Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

162

FE DE ERRATASCeiba, Volumen 22, No.l

Ubicación Dice Corríjase a

Pag. - Línea

39-3339-1039-1141-642-1944-1346-2846-3048-350-1751-2352-2455-2456-1156-3259-1261-762-764-9,10,1164-30

cyrilimultisediativilLa MosquiaHeybingaurensisSPTHIPHYLLUMfriedrichstalíiPancrataiumMuíaGlactiaStiamaphyllonSourobeamacroerantha"Laula"(A. Rinch.)crutaceaprotractsSpiranthesHelbin

cyrillimultiseriativelLa MosquitiaHelbigaturensisSPATHIPHYLLUMfriedrichsthaliiPancratiumMuí.GalactiaStigmaphyllonSouroubeamacrotherantha"laulu"(A. Rich.)crustáceaprotractaSpilanthesHelbig

163