ensayo desempleo pobreza

Upload: gavino-loyaga

Post on 12-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I n g e n i e r a d e S i s t e m a s

    -De La Cruz Vargas Mary Carmen

    2014

    SISTEMAS

    PRODUCTIVOS

    UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

  • SISTEMAS PRODUCTIVOS 2014

    I n g e n i e r a d e S i s t e m a s

    Pgina 1

    DESEMPLEO Y POBREZA: CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES

    INTRODUCCION

    Actualmente en nuestro pas los ndices de desempleo han aumentado crticamente llegando a una situacin en donde las personas ya no son pobres sino miserables y los recursos con los que estos cuentan son verdaderamente escasos. Toda esta problemtica se deriva a la falta de empleos y la falta de recursos para satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin.

    En este sentido, el desempleo y la pobreza supone el aislamiento social. El desempleado

    no slo pierde los contactos con las personas que se relacionaba profesionalmente, sino

    que tiende a encerrarse en s mismo y a dejar de relacionarse con los dems. Se siente

    inseguro y desvalorizado. Para la mayora de las personas, estar inactivos y no desarrollar

    ninguna funcin laboral les impide tener un rol social con el que identificarse, lo que le afecta

    negativamente en su personalidad.

    El desempleo y la pobreza tambin afecta de manera directa al entorno de la familia y ms

    an el desempeo de los nios en la escuela. Son muchos los factores que se deben tomar

    en consideracin al medir el desempeo y rendimiento de los estudiantes del sistema

    escolar. Tomando en especial consideracin la desercin escolar en las etapas tempranas

    de la educacin formal.

    Es alarmante esta situacin ya que est llevando a que las personas queden sin sus

    trabajos con los cuales se han mantenido hasta el momento, en este momento es cuando

    aparece el desempleo, que es el tema al cual se quiere llegar, y del cual se va a tratar este

    trabajo, con el fin de concientizar a las personas que lo lean de que es muy difcil terminar

    con esta situacin.

    SITUACION MUNDIAL- LA FALTA DE EMPLEO

    La crisis en torno al empleo es especialmente grave en esta ocasin solo porque 205

    millones de personas en todo el mundo estn oficialmente desempleadas, si porque se

    percibe a menudo una declinacin de la calidad de los empleos disponibles, en particular

    de los trabajadores de grado medio que ocupan empleos de oficina en los pases

    desarrollados, ni porque escasean las personas calificadas y con talento que ganan

    mltiplos del salario promedio.

    El problema en el mundo actual posterior a la crisis es que los responsables de las polticas

    y los profesionales de todas partes ya no estn seguros de cmo crear puestos de trabajo,

    y lo que es igualmente importante y quizs an ms, cmo crear buenos empleos.

    Antes era habitual que la reactivacin del crecimiento econmico resolviera el problema.

  • SISTEMAS PRODUCTIVOS 2014

    I n g e n i e r a d e S i s t e m a s

    Pgina 2

    Histricamente, el desempleo vuelve a las tasas anteriores a la crisis con un desfase

    despus de la recuperacin de la tendencia de crecimiento de la produccin.

    En esta ocasin, aunque los principales indicadores macroeconmicos, como el producto

    interno bruto (PIB) mundial real, el consumo privado, la inversin bruta fija y el comercio

    mundial, se recuperaron e incluso superaron los niveles anteriores a la crisis de 2010, las

    tasas de desempleo no siguieron el ejemplo.

    CAUSAS DEL DESEMPLEO Las personas que, por cualquier razn, tienen una capacidad muy por debajo de la media para ganar un salario es probable que se encuentren en situacin de pobreza. Histricamente, este grupo viene formado por personas mayores, discapacitados, madres solteras y miembros de algunas minoras. Hoy un sector considerable de poblacin en situacin de pobreza est constituido por madres solteras con hijos. Esto no se debe nicamente a que las mujeres que trabajan fuera de casa suelen ganar menos que los hombres, sino fundamentalmente a que una madre soltera tiene dificultades para poder cuidar a sus hijos, ocuparse de su casa y tener unos ingresos adecuados al mismo tiempo. Otros grupos son los discapacitados con personas a su cargo, familias numerosas y otras en las que el cabeza de familia est en situacin de desempleo o tiene un salario mnimo. La falta de oportunidades educativas es otra fuente de pobreza, ya que una formacin insuficiente conlleva menos oportunidades de empleo. Gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo econmico.

    EL DESEMPLEO DE LOS JVENES Y OTRAS FORMAS DE

    EXCLUSIN SOCIAL

    Ante los niveles 'elevados e intolerables' que han alcanzado el desempleo de los jvenes y

    otras formas de exclusin social en algunos de los siete pases ms industrializados (o

    pases del G-7), el Director General de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) abog por

    la adopcin urgente de polticas especiales destinadas a mejorar la situacin de los

    trabajadores que se ven obligados a aceptar empleos mal remunerados y de los

    desempleados de larga duracin. El desempleo de los jvenes constituye un verdadero

    derroche de recursos humanos, que a la larga perjudica tanto a las personas directamente

    afectadas como a sus familiares. Este fenmeno suele ir aparejado con un crecimiento de

    la criminalidad y la aparicin de grupos desfavorecidos que generan sus propias reglas y

    formas de subcultura, "es evidente que en todos los pases hay en la actualidad un nmero

    proporcionalmente mayor de jvenes sin trabajo que hace veinte aos".

  • SISTEMAS PRODUCTIVOS 2014

    I n g e n i e r a d e S i s t e m a s

    Pgina 3

    EL SUBEMPLEO

    El subempleo es la situacin que se produce cuando una persona no est

    capacitada como para una determinada ocupacin, cargo o puesto de trabajo,

    est ocupada plenamente y toma trabajos menores en los que generalmente se

    gana poco. Tambin ocurre en algunas empresas donde la persona comienza

    con un cargo menor y despus se capacita y vuelve a la misma situacin. Uno de

    los "trabajos del subempleo" es la venta de mercados

    Tambin suele llamarse subempleados, en las estadsticas sobre ocupacin, al

    conjunto de personas que no trabajan un nmero mnimo de horas a la semana

    o que lo hacen slo de modo espordico, sin suficiente regularidad. Si el

    trabajador, sin embargo, por cualquier motivo, desea permanecer en esta

    situacin, no puede hablarse tcnicamente de subempleo, pues es slo una

    persona ocupada que tiene una funcin de utilidad ocio/trabajo diferente al

    promedio existente en la economa. Hay subempleo en cambio cuando el

    trabajador no encuentra una colocacin que le permita incrementar su tiempo de

    ocupacin. Esto puede ocurrir por causa de deficiencias estructurales de la

    economa o de un mercado en especial.

    Tcnicamente, el subempleo no engloba la desocupacin, aunque en el lenguaje

    corriente a veces se emplean ambos trminos con cierta imprecisin en cuanto a

    las diferencias precisas entre uno y otro.

    DESOCUPACON Y POBREZA EN AMRICA LATINA

    En trminos generales, la situacin de Latinoamrica posee las siguientes notas

    tipificantes:

    La apertura de la economa con desregulacin; los sectores interesados -

    banqueros e inversionistas - ven en la retirada del Estado una nueva fuente de

    estmulo para la tasa de ahorro y para alimentar el mercado de capitales.

    Privatizan empresas pblicas con el criterio de que el Estado es un mal

    administrador. Abren sin restriccin las fronteras para mercancas, capitales y

    flujos financieros, dejando al mismo tiempo sin proteccin a los pequeos y

    medianos productores, ms dbiles econmicamente.

    Hay transformacin del rol del Estado, pasando de una economa centralizada,

    estatizante, de un Estado benefactor, de bienestar, que Octavio Paz bautiz

    como el "ogro filantrpico", a una libre, "social de mercado", donde el Estado debe

    garantizar "solo" la libertad, para que en un rgimen de igualdad de

    oportunidades, las personas puedan desarrollar sus capacidades y creatividades.

  • SISTEMAS PRODUCTIVOS 2014

    I n g e n i e r a d e S i s t e m a s

    Pgina 4

    Se propicia que el Estado intervenga de manera indirecta, por la va de una

    poltica industrial, que ofrezca incentivos para que los empresarios inviertan ms.

    Se restringe la intervencin del Estado, a tal punto que se lo despoja de su

    responsabilidad de asegurar los bienes mnimos que todo ciudadano se merece

    en cuanto persona.

    CONCLUSIONES

    Si bien es cierto el desempleo y la pobreza agrava a la sociedad, cada da el

    desempleo se est incrementando sin tener compasin de nadie trayendo con l

    muchos problemas como la pobreza, el hambre hasta inclusive la muerte. Es por

    ello que es necesario un cambio institucional y social que ayuden a reforzar la

    pobreza, nosotros mismos debemos esforzarnos para construir un mundo mejor

    para que nuestras enseanzas contribuyan con el crecimiento econmico y exista

    un progreso social, demostrando las capacidades y habilidades

    Debemos comprometernos cada vez ms para que las personas luchen en favor

    del empleo y, avanzar con los hombres y mujeres por el camino de una economa

    cada vez ms humana.

    Por lo tanto, ninguna de las personas deben vivir solo el hoy sino siempre

    pensando en su futuro, porque uno no sabe que es lo que pueda pasar

    contribuyamos para actuar con justicia y estabilidad as podamos tener una mejor

    sociedad.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    http://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtml

    http://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo

    http://www.intelligent-systems.com.ar/intsyst/unemploySp.htm

    http://www.monografias.com/trabajos35/pobreza-desempleo/pobreza-

    desempleo.shtml#ixzz34UCxD1Rp

    http://www.up.edu.pe/editorial/DTPORE27.htm