ensayo marvin

9
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Área De Humanidades, Artes, Letras Y Filosofía Programa de Licenciatura en Historia Núcleo- Calabozo EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. Bachilleres: Laya Marvin Profesor: Jorge Rodríguez

Upload: antonio-tovar

Post on 13-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre epistemologia

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin UniversitariaUniversidad Nacional Experimental Rmulo Gallegosrea De Humanidades, Artes, Letras Y FilosofaPrograma de Licenciatura en HistoriaNcleo- Calabozo

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIN HISTRICA.

Bachilleres:

Laya Marvin

Profesor:

Jorge Rodrguez

CALABOZO, JUNIO, 2015INTRODUCCIN.

El mtodo histrico o la metodologa de la historia es la forma de mtodo cientfico especfico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologas, tcnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas histricas en su investigacin y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografa (la produccin historiogrfica). La cuestin de la naturaleza del mtodo histrico, e incluso, de la propia posibilidad de su existencia como mtodo cientfico, se discute por la epistemologa (teora de la ciencia, filosofa de la ciencia, metodologa de las ciencias sociales) y la filosofa de la historia; y en cierto sentido por la historiologa (o teora de la historia).Las principales directrices de uso comn por los historiadores en su labor son, en primer lugar la heurstica (localizacin y recopilacin de las fuentes documentales, que son la materia prima del trabajo del historiador); en segundo lugar la crtica de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crtica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales: crtica externa y crtica interna); y en ltimo lugar la sntesis historiogrfica (que es el producto final de la historiografa). Terminado ese proceso, queda la publicacin, paso ineludible para que la comunidad historiogrfica comparta y someta a debate cientfico y falsacin su labor, y se divulgue entre el pblico para que su conocimiento pueda servir a los fines de la historia.Dentro del desarrollo de este ensayo se explica de forma un poco detallada mas sobre los que significa el objeto de estudio de las investigaciones de tipo histricas, en ella se aborda el tema de la delimitacin del tema, la manera de formular el problema y la construccin del problema en las escalas macro, meso y micro, esto con el fis de aclarar un poco el panorama puesto que existe grandes confusiones con relacin a ello.APROXIMACIN AL OBJETO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIN HISTRICA.Toda ciencia que se precie de tal ha de tener una tener una teora y un mtodo lo ms definido posible para avanzar sobre terreno firme en sus investigaciones. Cuando decimos una teora y un mtodo queremos significar que el historiador (como el estudiante de Historia) no puede avanzar en su trabajo si no tiene una respuesta clara a las siguientes preguntas: Qu es la Historia? , Cul es su objeto general de estudio? , Mediante qu mtodos puede arribar a producir o reconocer conocimiento histrico lo ms acabado y objetivo posibles? Las respuestas a estas preguntas pueden ser extensas; ms an, el carcter de ciencia social (humana) de la Historia as lo requiere por la amplitud de su objeto de estudio. Pero nunca pueden ser parciales, confusas ni contradictorias. Lo primero que debemos aclarar es que la Historia no estudia slo hechos histricos si no procesos histricos y dentro de ellos sus problemas. No existen hechos histricos por s mismos, sino que es el historiador el que les da la categora de tales, al rescatarlos del pasado porque le son tiles a su determinado objeto de estudio (tema) primero y a su tesis sobre el mismo despus. A priori, todo hecho ocurrido en el pasado, ms reciente o ms remoto, constituye parte de la historia de la humanidad, de su pasado; por eso podemos decir que est en la historia-suceder de la humanidad. Pero para la Historia con mayscula (recurso gramatical acuado para diferenciar la ciencia histrica del simple pasado) un hecho del pasado se transformar en histrico, siempre y cuando sea un dato elocuente para echar luz sobre una hiptesis histrica abocada al estudio de un determinado proceso histrico (tema). Al respecto E. Carr seala:el historiador fue quien decidi que, desde su punto devista, el paso que hizo Csar de un riachuelo como el Rubicn era un hecho histrico, mientras que el paso del Rubicn efectuado antes o despus de entonces por millonesde otros individuos no interesaban en lo ms mnimoPor tal sentido es importante mencionar que la Historia debe abocarse a comprender el pasado, a buscar explicaciones y causas que dieron lugar al mismo, para comprender el presente y (si es posible) proyectarse al futuro. Pero debemos tomar en cuenta que: Para el historiador comprender no es clasificar, simplificar, reducir a un esquema lgico perfectamente claro, trazar una proyeccinabstracta. Comprender es complicar. Es enriquecer en profundidad. Es ensanchar portodos los lados. El caso es que el pasado cambia continuamente de aspecto cuando se coloca bajo elmicroscopio del historiador. Su apariencia refleja la perspectiva desde la que se leinterroga y se le reconstruye.La teora de la Historia nos dice que la brjula del historiador debe ser apenas el comprender y no el juzgar. Los documentos y todo tipo de fuentes con los cuales se maneja el historiador y el estudiante de Historia ya estn impregnados suficientemente de juicios de valor y subjetividades que trastocan la realidad histrica, como para que el historiador incorporen premeditadamente los suyos. Sin embargo, no podemos olvidar que cada historiador estudia e investiga desde su presente, cargado con su ideologa, sus valores, sus problemas, sus prejuicios LaHistoria, en realidad, est en relacin con las necesidades actuales y la situacinpresente en que vibran aquellos hechos, y en consecuencia cada historia real eshistoria contemporneaexplica al respecto Benedetto Croce.A sabiendas de la subjetividad de la ciencia en general, y de la an mayor de las ciencias humanas, es nuestro deber como estudiantes de Historia esforzarse en grado sumo por practicar una especie de asepsia de sus fuentes, su tesis y su mtodo. Ante todo el historiador ha de ser un escptico; que tanto en la formulacin de su hiptesis, en la bsqueda y anlisis de sus fuentes (datos) y sobre todo en la formulacin de sus conclusiones debe preguntarse permanentemente porqu. Aceptar la imposibilidad de la objetividad no implica que sea imposible la rigurosidaddel producto histrico.Por tal sentido Lasubjetividad, insistimos, no es un obstculo; es un hecho no slo inevitable sinopositivo, para que los acontecimientos histricos puedan ser modificados (en tanto quecompletados) por interpretaciones posteriores.LA CIENCIA HISTORICA Y SU OBJETO DE ESTUDIO. CARCTER DEL CONOCIMIENTO HISTORICO

En trminos muy generales se acepta hoy por los tericos de la Historia el siguiente aserto: la Historia debe abocarse a investigar el pasado para que el hombre pueda comprender el presente y poder proyectarse hacia el futuro. Ahora bien, cuando tomamos nota puntillosa de las investigaciones histricas y el conocimiento histrico producido hasta nuestros das por infinidad de historiadores, nos topamos con un problema propio de nuestra ciencia. La historia es tan vasta y heterognea, el presente es tan complejo y variado, y el futuro tiene tan amplio abanico de proyecciones, que resulta casi imposible armar una Historia general de la historia. Ya sea porque muchas piezas no son complementarias en su forma con otras, ya sea porque siempre faltan algunas piezas. Pero esta realidad no significa que cualquier investigacin histrica sea infructuosa o estril. La teora y metodologa de la Historia ha de aportarnos un basamento slido y una orientacin para distinguir entre el conocimiento histrico y el conocimiento del pasado anecdtico o aficionado. Dicho concepto de utilidad est estrechamente relacionado con lo siguiente: cuanto ms aporte el mismo a la comprensin del presente mayor ser su utilidad. Es pertinente aclarar que an en los estudios de procesos histricos ms remotos podemos encontrar un hilo conductor hacia el presente. Y tambin es pertinente aclarar que la Historiologa ocupa un rol muy difcil a la hora de dictaminar la mayor o menor utilidad de un conocimiento histrico. Sin embargo la Teora de la Historia dispone de una herramienta bastante eficiente para deslindar entre la Historia con mayscula y la historia anecdtica.

CONCLUSINAs pues, lo primero que podemos afirmar es que el conocimiento histrico estar siempre impregnado de una importante subjetividad al estar elaborado por seres humanos con sentimientos, preconceptos, estructuras culturales de las que no se puede desligar a la hora de analizar su objeto de estudio, formular sus hiptesis, tesis y conclusiones. Sin embargo, la bsqueda exhaustiva y sincera de patrones de comportamiento que se repiten, de guas e indicadores hacia la recurrencia histrica, son actitudes necesarias y suficientes para otorgarle a la Historia el carcter de ciencia. La ciencia no es nada ms (ni nada menos) que la bsqueda permanente de la comprensin del cmo y el porqu suceden las cosas. Y las verdades de la ciencia nunca son fijas ni eternas. En ese sentido, El conocimiento histrico tiene tambin carcter provisorio, est en continua construccin ya que: Uno se da cuenta de que cada generacin de historiadoresrealiza una eleccin, descuida ciertas huellas y, por el contrario, desentierra otras a lasque nadie prestaba atencin desde haca cierto tiempo, o desde siempre, nos aclara.