ensayo para plenaria lucinda

6
PROPUESTA FORMATIVA E INDIVIDUALIDAD EN LA LUCINDA DE SCHLEGEL: CURSO: Bildung idealismo y romanticismo alemán. PROFESOR: Andrés Hurtado Blandón. POR: Juan Felipe Mejía Solís. C.C: 1036654174 Universidad de Antioquia - 2013. La propuesta formativa schlegeliana obedece a una propuesta alternativa de modernidad, caracterizada por la reivindicación de la vida romántica, entendida como la reformulación del modo de entender las cosas (el mundo), al superar el método de conocimiento a través de la “razón- razonante”, es decir el entendimiento del mundo por medio de la pura razón. Esta reformulación en la propuesta de Schelegel se da mediante la adicción del aspecto sensible (experiencial, empírico, pasional) del hombre a la racionalidad, mas no mediante el reemplazo de una por la otra, ya que solo desembocaría en un concomimiento igualmente parcial, meramente inmediato y finito, es decir tal reformulación del entendimiento alcanza un aspecto dual de espíritu-sensible. Esto se puede intuir a partir de la repetitiva insistencia de Schlegel (en la lucinda) en el aspecto sensible y pasional del hombre través de la cual

Upload: juan-felipe-mejia-solis

Post on 28-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la Lucinda de Schlegel, como obra exponente del movimiento romántico alemán.

TRANSCRIPT

PROPUESTA FORMATIVA E INDIVIDUALIDAD EN LA LUCINDA DE SCHLEGEL:CURSO: Bildung idealismo y romanticismo alemn.PROFESOR: Andrs Hurtado Blandn.POR: Juan Felipe Meja Sols. C.C: 1036654174 Universidad de Antioquia - 2013.

La propuesta formativa schlegeliana obedece a una propuesta alternativa de modernidad, caracterizada por la reivindicacin de la vida romntica, entendida como la reformulacin del modo de entender las cosas (el mundo), al superar el mtodo de conocimiento a travs de la razn- razonante, es decir el entendimiento del mundo por medio de la pura razn. Esta reformulacin en la propuesta de Schelegel se da mediante la adiccin del aspecto sensible (experiencial, emprico, pasional) del hombre a la racionalidad, mas no mediante el reemplazo de una por la otra, ya que solo desembocara en un concomimiento igualmente parcial, meramente inmediato y finito, es decir tal reformulacin del entendimiento alcanza un aspecto dual de espritu-sensible. Esto se puede intuir a partir de la repetitiva insistencia de Schlegel (en la lucinda) en el aspecto sensible y pasional del hombre travs de la cual obtiene nociones, experiencias y encuentros con los objetos del mundo, al cual llamara como (Shclegel,1987) el ms bello de los mundos (p. 5), sobre el cual indica Schlegel en el papel de Julius hay que instruirse. La vida romntica no es una abstraccin irracionalista que intenta imitar el arte en una forma de vida, en la que es reducida a un estado cuasi vegetativo (en un sentido de improductividad e inactividad), se trata ms bien, de alcanzar un conocimiento ms completo del mundo, en el que se superan los prejuicios, y condiciones utilitaristas de la sociedad. Sin embargo este es solo un aspecto de varios que permite comprender dicha vida romntica a la cual tendern tanto la propuesta formativa como el individuo romntico schlegeliano. Ahora bien, aunque Schlegel rechaza la subjetividad entendida como una mera finitud, replegada en una completa arbitrariedad, irreflexiva sobre s mismo. Reivindica al individuo al proponer como el conocimiento espiritual-sensible del mundo se da a travs del yo, reivindicando la subjetividad-individuo por medio del acto contradictorio (segn Masini) de Exaltarle mediante su negacin (Snchez, 77, 1993); esto es comprensible bajo la concepcin del yo como absoluto, en tanto conocedor de todo lo exterior entendido como no-yo, el cual es contenido en s mismo (en el yo), y es conocido a travs de su despliegue, ante lo cual se entiende el significado del mundo descansa por tanto en el yo, lo que lleva finalmente a la paradoja yo=no-yo. Se hace necesario entonces un despliegue del contenido interior, el cual a su vez reafirma ms al individuo dentro de la propuesta schelegeliana; este se lleva a cabo mediante el ocio, no entendido como una pasividad e inactividad sin producto,. Sino como la accin de alejarse del orden racionalizado y prejuicioso, este constituye un estado de reflexin que permite el rescate de la individualidad, al individuo centrarse en s mismo en una contemplacin reflexiva, la cual le permite hallar la sustancia eterna (esencia, espritu) en el otro y en s mismo (Schlegel, 1987). Por otra parte la actividad reflexiva tambin permite al hombre hacerse divino, derecho que se le esta conferido al vivir en el mundo ms bello posible. De esta actividad reflexiva se desprende la necesidad de que el individuo igualmente adopte (como el dios Hercules), ante sus dems acciones no contemplativas una actitud de ocio, es decir igualmente reflexiva, lo que le permite estar en un vegetar constantemente reflexivo, constituyendo de esta manera una moral y una naturaleza que hacen al hombre ms divino. En este sentido se puede alegar que en parte el proyecto formativo Schelegilano busca formar individuos reflexivos con un conocimiento completo del mundo, sin embargo esto no es suficiente para definir ambos puntos, se hace necesario entonces hablar sobre la poesa y el amor para entender otros aspectos.La poesa en su acepcin poesie, se entiende como el medio mediante el cual el individuo transciende sus lmites finitos y tiende haca una universalidad, la cual al transfigurar conceptos, obliga a reconfigurar la relacin del individuo con el mundo el mundo. Este caracterizacin de la poesa se denota en la novela con el embellecimiento caos (entendido dentro de la novela como confusin o mezcla de diferentes sensaciones, sentimientos, pensamientos, menudo representados en la vida de Julius), la poesa (junto al ingenio) permite armonizar el caos, al configurar ese estado en una fuerza creativa, expuesta al menos en la novela como de carcter artstico y espontaneo, en este sentido se completa la definicin de formacin an ms, pues esta tendra como propsito que el individuo como poeta articule en caos en armona creadora. Sin embargo dado que esta armona puede ser interpretada como un nuevo orden inmvil, es necesario aclarar como la concepcin de orden remite pues al propio caos, ya que este constituye as mismo un orden, contrario al establecido (cuando es resultado de la contemplacin) y por otra parte a partir de la interpretacin de la vida de Julius, un orden natural, el cual sin embargo debe ser llevado a nuevas y constantes configuraciones armnicas. En este sentido la formacin es por tanto el medio por el cual el individuo armoniza al mundo y a l mismo.Por su parte el amor tambin tiene un carcter armonizador, mucho ms explcito en la novela que los otros dos conceptos, el amor armoniza la razn y la sensibilidad, creando individuos con almas bellas, capaces de un entendimiento que los acerca a lo infinito. (Entendiendo belleza en la Lucinda: infinitud y universalidad superiores al hombre finito), igualmente une los opuestos de lo masculino y lo femenino como reflejo de la humanidad, lo que permite en segundo lugar definir al individuo como un ser incompleto que debe completarse.De esta manera se puede concluir que el proyecto formativo schlegeliano expuesto entrelineas en la Lucinde consiste en la formacin de individuos incompletos, con una razn y sensibilidad unificadas, que conozcan el mundo mediante el auto-despliegue de su contenido y armonicen el caos de la existencia, de modo que puedan contemplar la belleza su belleza, y puedan tender a la infinitud en medio de una vida romntica, libres de las ataduras del orden ilustrado. BIBLIOGRAFIA:Editora Cultural Internacional. (2003). La literatura durante el romanticismo. En Enciclopedia Temtica Discovery (Vol. 3, pg. 73). Bogota, Colombia: Diorki, Servicios Integrales de Edicin.Fabre, M. (2009). Experiencia y formacin: la Bildung. Educacin y Pedagoga, 23(59), 215-225.(1992). Romanticismo y Revolucin. En A. d. Paz, La Revolucin Romantica. Poticas, Estticas, Ideologas. (pgs. 37- 47). Madrid: Tecnos. Obtenido de Terras fundacin.Snchez M, .. D. (1993). El concepto de Bildung en el primer romanticismo alemn. Revista de Filosofa,(7), 73-88.Schlegel, F. (1987). Lucinde. Valencia: Editorial Natn.