ensayo sobre las personas de la tercera edad que trabajen terapia ocupacional

28
ENSAYO SOBRE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD QUE TRABAJEN TERAPIA OCUPACIONAL INTRODUCCION La Tercera Edad no es una enfermedad, es una etapa psicobiológica de comportamiento racional en interacción con el medio circundante, se resume en una desventaja social acrecentada por la globalización neoliberal transferida a la deshumanización y despersonalización del sujeto paciente como el agente. Las culturas Mayas, Incas, Aztecas y la Greco Latina nos sirvieron de bases para el mundo civilizado actual en cuanto al papel de la tercera edad, ahora se nos presenta un retroceso en el actuar donde las crisis de valores engendradas por las económicas, esta edad es vulnerable merced a la decapitación de sus aspiraciones trabajadas y aportadas en el periodo activo , está siendo agredida en los escenarios sociales y familiares como consecuencia de la desvalorización de los principios y el humanismo, no se trata de solucionar con una contemplación ni ocupación de actividades de entretenimiento para ocupar un espacio y tiempo, sino aprovechar las experiencias acumuladas de la herencia intelectual y manual, dejar de situarlos como depósitos, donde se entiende por muchos que nada pueden ya aportar . Físicamente es un desgaste de la materia y deterioro de capacidades volitivas y cognitivas del individuo en interacción con el medio. LA TERCERA EDAD No es término nuevo, no es crear actividades de entretenimiento con el fin de entretener y tener ocupado como si la capacidad metal se hubiera perdido u homologarlo con el niño en un lugar con un juguete para que se entretenga y no moleste. Nada de eso es una terapia ocupacional que surge por la necesidad de un sistema económico político o por objetivo de políticas, sobre la base de un " rendimiento", es obvio que de contenido social, más bien de

Upload: civilninja

Post on 19-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ENSAYO SOBRE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD QUE TRABAJEN TERAPIA OCUPACIONALINTRODUCCIONLa Tercera Edad no es una enfermedad, es una etapa psicobiolgica de comportamiento racional en interaccin con el medio circundante, se resume en una desventaja social acrecentada por la globalizacin neoliberal transferida a la deshumanizacin y despersonalizacin del sujeto paciente como el agente.Las culturas Mayas, Incas, Aztecas y la Greco Latina nos sirvieron de bases para el mundo civilizado actual en cuanto al papel de la tercera edad, ahora se nos presenta un retroceso en el actuar donde las crisis de valores engendradas por las econmicas, esta edad es vulnerable merced a la decapitacin de sus aspiraciones trabajadas y aportadas en el periodo activo , est siendo agredida en los escenarios sociales y familiares como consecuencia de la desvalorizacin de los principios y el humanismo, no se trata de solucionar con una contemplacin ni ocupacin de actividades de entretenimiento para ocupar un espacio y tiempo, sino aprovechar las experiencias acumuladas de la herencia intelectual y manual, dejar de situarlos como depsitos, donde se entiende por muchos que nada pueden ya aportar .Fsicamente es un desgaste de la materia y deterioro de capacidades volitivas y cognitivas del individuo en interaccin con el medio.LA TERCERA EDADNo es trmino nuevo, no es crear actividades de entretenimiento con el fin de entretener y tener ocupado como si la capacidad metal se hubiera perdido u homologarlo con el nio en un lugar con un juguete para que se entretenga y no moleste. Nada de eso es una terapia ocupacional que surge por la necesidad de un sistema econmico poltico o por objetivo de polticas, sobre la base de un " rendimiento", es obvio que de contenido social, ms bien de beneficio personal y no tan acuado, dependiendo en muchos casos de las esferas de la intelectualidad y del trabajo manual o dotes producidas por la herencia fabril manufacturada, por instinto y naturaleza conoce que la inaccin es la causa del derrumbe fsico mental del individuo, pero la tercera edad tiene varias aristas de interpretaciones segn el medio social donde se encuentre y para ello intervienen.TERAPIA OCUPCIONAL Terapia ocupacional. la tendencia econmica y las crisis sociales han obligado al aumento de la edad para la jubilacin porque el PIB se cierne como una espada de Damocles sobre cada individuo por carcter transitivo, lo que al cumplir el requisito lo obliga socialmente a buscar medios de subsistencia y el trabajo, la ocupacin sirve como antdoto contra la crisis de todo tipo que se presenta, porque ciertamente no son tan felices los tiempos lo que debiera ser el aporte social.Ella permite la socializacin con el grupo de contemporneos y la interaccin con las generaciones jvenes en el aporte de ideas y experiencias y la retroalimentacin echando por tierra el adagio de que "Agua pasada, no mueve molinos ",. Sirve de gua y sostn en la formacin y trasmisin de los valores ticos morales lo que reconforta el papel del adulto mayor en la familia al sentirme til y parte en la toma de decisiones, y que se cuenta con l2.1. Social. Est dependiente de la familia y la proyeccin del individuo, la autoestima, el concepto de individualidad psquica y colectiva, el yo individual y colectivo.Para desentraar estas barreras que diran algunos subjetivas, mas no lo son, la encontramos primero en la familia, en el paulatino relevo de funciones aduciendo edad cronolgica, sobre proteccin u ocultas intenciones que minan las capacidades intelectuales, produciendo el estado vegetativo del individuo, la inercia y el rechazo, abandono por inoperante y estorbo cuando no lo pueden atender y produjeron ese estado con las llamadas buenas intenciones o desconocimiento por falta de orientacin, pero crean y desarrollan un mal con ello.La autoestima positiva sin egocentrismo genera capacidades de bienes colectivos e individuales con la satisfaccin de ser un individuo cada da mejor para l y los dems.Englobaramos las dems para la concentracin de los procesos de creacin y produccin que se dan a nivel de individualidad cerebral donde la presencia del yo se da en la produccin adrenal nica con su aumente que produce un nuevo aporte al uso colectivo y cuando la accin del sujeto colectivo acta sobre el sujeto simple dotando a este de las capacidades para coexistir e interactuar con l.2.2. Clnica. Depende de los enfoques clnicos, la experiencia en el tratamiento y la receptividad aun cuando no sea paciente, sino consulta de terreno, el uso del lenguaje es de capital importancia en la conversacin directa, hay quienes por su nivel no necesita una amplia descripcin de sus estado, entindase clnico , otros llevan diferentes palabras de acercamiento, porque en definitiva la presencia clnica en la tercera edad llama a preocupacin, a creacin de expectativas buenas o malas, de intenciones de igual categora. Se requiere que la tercera edad vea una psicoterapia no a nivel de restauracin, sino de socializacin y situarlo en el nivel de aptitud que le corresponde segn desee el individuo.2.3. Credos. No hay contradiccin con la fe y el reino de la felicidad, pues la tierra donde habitamos es la mejor expresin de respeto mutuo, tolerancia, armona, lo dems es egosmo sin naturaleza que se manifiesta en la imposicin de una doctrina capaz de sublimar el intelecto en inters personal o congregacin, sin amor, sin unidad, sin fe en el futuro por lo que luchamos y creamos no hay credo, creemos en las posibilidades del ser humano en sus relaciones de respeto y cooperacin mutuas.

NATURALEZA E INDIVIDUO INTERACCIONEl estado de naturaleza est regulado por la razn (a diferencia de Hobbes) y es posible que el hombre viva en sociedad, pero si carece de " ese poder decisivo al que apelar, podemos asegurar que todava se encuentras en el estado de naturaleza).Todo ser creado por Dios vive en " un estado de perfecta libertad" natural y de igualdad, " sin subordinacin ni sujecin alguna. Sin verse sometido a la voluntad o autoridad legislativa de ningn hombre, no siguiendo otra regla que aquella que le dicta la ley natural Este principio de libertad e igualdad es fundamental en la filosofa poltica moderna. ] [La ley natural nos ensea a todos que " al ser iguales e independientes, nadie puede perjudicar a otro en su vida, libertad, salud o posesiones La libertad natural del hombre " consiste en su superioridad frente a cualquier poder terrenal ya que al estar dotado con facultades iguales " no cabe suponer ningn tipo de subordinacinEl estado de naturaleza cesa con la socializacin del sujeto y el establecimiento del contrato..EL EGO POR ENCIMA DE LA RAZONEl ego por encima de la razn es un reflejo de la carencia de opciones, tolerancia, manifestacin de una afeccin psicolgica localizada en estado de demencia senil que impide dialogar u expresar un comportamiento en estado gregario, incapaz de generar amor a la pareja, al individuo, objeto, smbolos de connotacin general, otros casos es la manifestacin de lo que no se lleva por dentro.

La identificacin de grupos de intereses produce una fortaleza de rasgos de autoestima en la tercera edad de la vida por cuanto lo dota del reconocimiento y revitalizacin de las emociones que puestas nuevamente en ejercicio producen nuevas acciones de inters comunal que aprovechadas convenientemente por otras generaciones ayudan a la armona y estabilizacin de las relaciones, al n o percibir al no percibir ni ver a la tercera edad como una desventaja social y carga pblica y familiar, acrecentada por estos estados de crisis sociales de la desvalorizacin y prdida de los valores, de la conciencia y la herencia ancestral, acusados por el abuso consiente o no a que son sometidos los individuos y reducidos a expresar vivencias de deshumanizacin por el pesados pensamiento " que no aportan al conjunto, o es insuficiente su aporte ", cuando el mayor aporte es haberlos trado al mundo, educarlo y prepararlo para interactuar en l.Propiciar un cambio de mentalidad en cuanto al concepto de la tercera edad en algo til, sustentable que hay que mantener, atesorar y utilizarlo es una deuda impagable con las canas y la experiencia.Naturaleza, sociedad, individuo e interaccin

El alto costo de la vida, causa de la baja natalidad acera la longevidad, El RETO, que polticas reales , sin entretenimiento, que sean de ocupacin y aprovechamiento de ese caudal de experiencia debemos proponernos ante un mundo envejecido a la puerta del prximo siglo, sin la herencia y la experiencia, a la cual hoy desechamos, desdeamos siendo objeto de burla, mofa y robo de sus bienes materiales, con las " intenciones de buenos samaritanos " el prestarnos a sus cuidados para luego echarlos al pulguero porque estorban, luego de usurpados sus hogares y bienes, se nos viene un mundo encima, donde la hipocresa debe cesar, el abandono debe cesar y retomar las enseanzas de nuestros ancestros que en definitiva salvarn a la humanidad en esta hora de peligro CONSIDERACIONSon varias las reflexiones a las que se ha arribado, con relacin al envejecimiento de la poblacin, su importancia y su alcance. Algunas de ellas son1: .. "En lo social, el envejecimiento de la poblacin incide en la salud, la atencin de la salud, la composicin de la familia y las condiciones de vida, la vivienda y la migracin". Asimismo, entre los primeros planteamientos del Plan de Accin Mundial sobre Envejecimiento, aprobado enEl envejecimiento poblacional constituye un logro de la humanidad con implicaciones sin precedentes en la historia y retos importantes en el rea psicogerontolgica. Por ende, se necesitan esfuerzos multisectoriales y multidisciplinarios que contribuyan a una vejez satisfactoria, apoyados por este campo de trabajo vinculado a la salud mental, los fenmenos subjetivos y de produccin de sentidos del envejecimiento.Para lograr este propsito es muy importante el desarrollo cientfico y la difusin del conocimiento con una perspectiva biopsicosocial orientado a temas que pueden beneficiar o afectar a este grupo poblacional en incremento.Durante largo tiempo los que se dedicaban a la Educacin, consideraron que esta era slo cuestin de la niez, que la nica institucin para impartirla era la escuela y que la persona humana solo era educable en un perodo determinado de su vida. Sin embargo el propio desarrollo de las ciencias de la educacin, as como las necesidades educativas derivadas del conocimiento humano y del desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, han demostrado que el aprender no tiene ni lmite ni edad, que la escuela no puede, por razones obvias, transmitir toda la educacin que precisan los seres humanos, de ah que el hecho educativo sea todo un proceso que acta sobre el hombre a lo largo de toda su vida. Es as como surge la Androloga, como una propuesta alternativa para estudiar y aplicar nuevos principios en el proceso de educacin del hombre adulto.

Cuando se aplican mtodos anaggicos para la enseanza de los adultos mayores en el mbito de la Nueva Universidad Cubana, se pretende lograr un impacto positivo en el modo de aprendizaje, dirigido a un grupo atareo que tiene como caracterstica distintiva la diversidad de formacin acadmica y cultural, lo que hace que las interrelaciones personales profesor- estudiante y estudiante-estudiante sean diferentes a las que encontramos en el pregrado, e incluso en el posgrado, donde hay una cierta homogeneidad formativa.En relacin con las proporciones de hombres y mujeres que se preparan en las CUAM hay que destacar la "feminidad" de las edades maduras. Las mujeres son ms longevas, por lo tanto, son mayora entre los adultos mayores, y a medida que se avanza en la edad, esta diferencia se ampla. Una consecuencia es la mayor viudez femenina, que se agrava an ms por el hecho de que tradicionalmente la edad de los hombres al matrimonio era mayor. A primera vista, parecera que la situacin de estas mujeres es bastante penosa. A los estigmas propios de la edad, hay que aadir sus menores recursos educativos y econmicos en relacin con los hombres. No obstante, el hecho de que su especializacin hasta entonces haya sido la reproduccin, las capacita ms para las condiciones de vida propias de la tercera edad que a los que han dedicado su vida activa a las actividades productivas, ya que las habilidades adquiridas durante esta etapa ya no tienen aplicacin en su nueva vida como jubilados. Por lo tanto, la jubilacin difumina las diferencias entre hombres y mujeres, ya que los roles tradicionales femeninos proporcionan a la mujer madura una independencia y una autosuficiencia de la que carecen los hombres de la misma edad (Hernndez, 2207).

:OBJETIVOS-Valorar el impacto que los mtodos anaggicos han tenido en el desarrollo de la Ctedra Universitaria del Adulto Mayor en el CUM de Gines.

-Analizar las tendencias demogrficas y sociolgicas de los adultos mayores en la provincia Maya beque y en el municipio de Gines..DESARROLLOQu es el envejecimiento?Es un fenmeno inherente a todos los seres vivos y se produce a lo largo de todo el ciclo vital. Segn el profesor Francisco Mario Antonini "Desde el punto de vista biolgico el envejecimiento empieza al nacer" (1972).En la Enciclopedia de Psicopedagoga se plantea que el envejecimiento es el proceso que, tras el crecimiento y la edad adulta conduce a la vejez o tercera etapa vital y se agrega que el gran problema es la falta de investigaciones realizadas en este campo.

Segn la organizacin mundial de la salud (OMS, 1999): "En nuestro mundo lleno de diversidad y constante cambio, el envejecimiento es una de las pocas caractersticas que nos definen y nos unifican a todos. Estamos envejeciendo y esto debe celebrarse, tenga usted 25 o 65, 10 o 20, igualmente est envejeciendo".Envejecimiento (OMS): Proceso fisiolgico que comienza con la concepcin y ocasiona cambios caractersticos de la especie durante todo el ciclo vital, esos cambios producen una limitacin a la adaptabilidad del organismo en relacin con el medio. El ritmo de esos cambios se produce en los distintos rganos de un mismo individuo o en distintos individuos de forma desigual.Es cierto que la vejez est asociada a la edad, pero no es igual a esta y, adems, no existe una edad concreta en la que se comienza a ser viejo. En realidad decimos que una persona est envejeciendo cuando aparecen en ella ciertas caractersticas fsicas (canas, arrugas, lentitud), psicolgicas (falta de motivacin por ciertas actividades, decrecimiento de energa vital) y sociales (aislamiento o poca participacin, prdida de roles).Como podemos apreciar no es solo el indicador edad el que define al envejecimiento; hoy podemos hablar de indicadores biolgicos, cronolgicos, fisiolgicos, sociales, psicolgicos, cuestin que se centra en el envejecimiento como un fenmeno individual.Cuba, con un 14% de poblacin envejecida y una esperanza de vida de 76, 6 aos, se encuentra entre los pases ms envejecidos de Latinoamrica seguido por Barbados. La tasa anual de crecimiento en el grupo de mayores de 65 aos crece en un 24% anualmente, lo que contrasta con el grupo de menores de 15, cuyo crecimiento es solo de 1,6% anual.Cuba est clasificada segn el grado de envejecimiento en el grupo III y Villa Clara dentro de sus territorios es tambin la provincia ms envejecida. Segn datos estadsticos en Cuba hay, en la actualidad, 79 personas de 60 aos por cada 100 personas de 0-14 aos y 24 personas de 60 aos por cada 100 de 15 a 59 (Garca y Col, 2008).La esperanza de vida de los cubanos en el perodo 2005-2007 es de 77,97 aos para ambos sexos: (76 para los hombres y 80,2 para las mujeres) y ese privilegio que disfrutan por igual todos los cubanos, nos sitan dentro del 25% de la poblacin del planeta cuyos nios pueden aspirar a vivir 77 o ms aos. Significa tambin que los cubanos viven 5 aos ms que el promedio del resto de los latinoamericanos y caribeos y que la esperanza de vida geritrica (lo que se vive despus de los 60 aos) es actualmente de 20,8 aos para los hombres (octavo lugar a nivel mundial) junto a Francia e Italia y para nuestras mujeres esa esperanza de vida geritrica es de 23,4 aos.Teniendo en cuenta este crecimiento poblacional de las personas de la tercera edad, nuestro gobierno revolucionario ha prestado atencin a este fenmeno y se ha aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular un presupuesto para los gastos de la seguridad y asistencia social que representan el 13,8 %, una cifra cercana a los 5200 millones de pesos y la propuesta de la nueva Ley de Seguridad Social que garantizar cmo encarar este reto de la sociedad cubana actual (Atarrag, 2010).

La Extensin Universitaria como parte de la funcin social de la universidad surge, como puede verse, como consecuencia de un proceso histrico orientado a lograr la apertura y democratizacin de la universidad y su amplia proyeccin social. Por sus finalidades, la extensin universitaria debe proponerse, como fines fundamentales proyectar dinmica y coordinadamente la cultura y vincular a todo el pueblo con la Universidad. Adems de dichos fines, la extensin universitaria debe estimular el desarrollo social, elevar el nivel espiritual, moral, intelectual y tcnico de la nacin, proponiendo imparcial y objetivamente ante la opinin pblica, las soluciones fundamentales a los problemas de inters general. (Gonzlez, 1996).Por otra parte Prez (2006) plantea que :"la enseanza cientfica, en sentido amplio, debe lograr un acceso sin discriminacin y abarcar todos los niveles y modalidades, es un requisito previo fundamental de la democracia y el desarrollo sostenible. Entre las organizaciones llamadas a cambiar para garantizar su desarrollo y contribuir al desarrollo de la sociedad, se incluyen las universidades, sus mtodos de estudio, la generacin de conocimientos y su aplicacin a la prctica social. En la Planeacin Estratgica del Ministerio de Educacin Superior se define que la misin de la Extensin Universitaria es "Promover la influencia recproca y la interaccin creadora de las Universidades en la vida social del pas, en lo que al desarrollo cultural de la comunidad universitaria y a la poblacin en general se refiere".En las Sedes Universitarias Municipales, la extensin universitaria se desarrolla en un ambiente de colaboracin y participacin de los procesos sustantivos y la instituciones culturales del municipio, empresas, colectivos laborales, organizaciones polticas y de masas y la ejecucin de las acciones se convierte en la posibilidad de integracin, que generan las propias relaciones humanas, tanto individual como colectivas Visto desde una tica humanista y un carcter participativo aunque variable -, el trabajo comunitario, en el cual se enmarca el subsistema de la CUAM en los CES, es siempre sinnimo de desarrollo sociocultural. El nivel de prioridad que tiene el ser humano, lo social y la defensa de la identidad cultural son consustanciales al espritu del Gobierno cubano y sus instituciones desde el triunfo de la Revolucin en 1959, (Barrios, 2011).El proceso de envejecimiento de la poblacin e irreversible, por cuanto para que deje de continuar ocurriendo tendra que tener lugar un incremento sostenido de la fecundidad.Las personas de 60 aos y ms pasaron de algo ms de 400 mil en 1950 a un milln y medio en el ao 2000, con todas las implicaciones econmicas y sociales que esto trae aparejado. Ya en el ao 2025 sern alrededor de tres millones y en el 2050 llegarn a ser unos 3 millones seiscientos mil. La primera interrogante con relacin a esta evolucin es:Est el pas verdaderamente preparado para enfrentar esta "avalancha" de adultos mayores que se avecina? Verdaderamente, no existe una respuesta concreta a la misma, pero s el temor de que no todas condiciones estn preparadas, por tanto los formuladores de polticas y los solucionadores de problemas tienen ante s una ardua tarea.Cuba no est ajena al proceso que viene ocurriendo desde hace algunos aos en los pases ms envejecidos del mundo, que coinciden con ser los ms desarrollados, es decir, el gran incremento de las personas de la "cuarta edad", es decir, las personas de 75 aos y ms. Su crecimiento es tal, que de montos irrisorios en 1950, con el paso de los aos llegarn casi a superar el de las personas de 60 a 74 aos.Tanto los valores del cuadro anterior, como los del grfico, indican que la magnitud del proceso es de gran envergadura. As, Cuba se encuentra entre los pases de mayor envejecimiento de Amrica Latina. La comparacin de las tasas de crecimiento de su adulta mayor, con algunos pases de la regin, as lo corroboran (Hernndez-a, 2007). Sobre la base de poder entender el fenmeno social del envejecimiento y su relacin con la esencia que identifica a los mtodos andraggicos aplicados en la CUAM, es necesario definir y conceptualizar algunas ideas y trminos que sirven de basamento a dichas formas de gestin del conocimiento y la pedagoga,Debemos partir de la premisa de que a la extensin universitaria en el presente se le plantean retos que incluyen, entre sus aspectos fundamentales, la necesidad de lograr una gestin (en cada Centro de Educacin Superior y en la estructura ntegra del Ministerio) que se conciba como un proceso dinamizador de las relaciones con la sociedad, en la que deben intervenir todos los componentes y/o estructuras del sistema, con el fin de hacer cada vez ms integral la formacin de los futuros egresados y perfeccionar la promocin del desarrollo cultural intra y extramuros;3 para ello, urge dejar atrs los modos de actuacin y las mentalidades que en etapas anteriores caracterizaran esta vertiente de trabajo en nuestro pas4 con el fin de convertir a la Universidad en una institucin cultural que cumpla su cometido social, partiendo tanto de la excelencia de su claustro como del mejoramiento de su accionar pedaggico y estructural como sistema (Barrios, 2005), lo que se encuentra en consonancia plena con los postulados de la androloga como ciencia del aprendizaje de la pedagoga.Qu es la Androloga?Es hasta despus de la II Guerra Mundial que se inicia una discusin seria sobre el aprendizaje y el desarrollo de los adultos. El trmino anagoga se us para distinguir entre la teora del aprendizaje de adultos y la teora del aprendizaje de adolescentes, conocida como pedagoga. El trmino lo hizo popular Malcom Knowles en su trabajo clsico "La Prctica Moderna de la Educacin a Adultos".ComponentesEl Participante AdultoEl Andragogo

Los ParticipantesEl EntornoEl Participante Adulto. Es el principal recurso en el proceso de aprendizaje. El participante se apoya en sus propios conocimientos y experiencias pasadas. El Participante debe continuar con la explotacin y descubrimiento de sus potenciales: talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje slo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto est en el centro del aprendizaje.El Andragogo. Es un facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y transferencia de experiencias. El andragogo dej de ser el instructor, pues debe desempear varios roles: facilitador, transmisor de informaciones, agente de sensibilizacin, agente del cambio, agente de relacin, tutor, coach, mentor.-Algunas tcnicas para facilitar el aprendizajeDemuestre la importancia del tema que se aprender (motive).Establezca metas especficas (establezca objetivos).Ilustre usando las experiencias y ejemplos de la vida.Tenga en cuenta la velocidad del aprendizaje de adultos.-Papel del facilitadorEstablecer un clima que conduzca al aprendizaje.Crear un mecanismo de planificacin mutuoDiagnosticar la necesidad de aprendizajeFormular objetivos y contenidos que satisfagan las necesidades de los participantesDisear un patrn de experiencias de aprendizajeDirigir estas experiencias de aprendizaje con tcnicas y materiales adecuados.Evaluar resultados de aprendizaje y re diagnosticar las necesidades de aprendizajeOcupar su posicin como conductor y orientador de los aprendizajes.Ejercer liderazgo democrtico a fin de lograr una mayor profundidad en los planteamientos de los participantes.Liderazgo participativo: propiciar el aprendizaje de conocimientos necesarios al participanteMotiva la autorrealizacin del participante de acuerdo a sus necesidadesNo presionar a los participantes para que acepten sus puntos de vista.Utilizar recursos para mantener abiertos los canales de comunicacin entre l y los participantes, y de stos entre s.Preocuparse por no actuar como el poseedor de todas las soluciones.Propiciar el desarrollo de habilidades del liderazgo en los participantes.Crear una independencia y responsabilidad en los participantes en las formulaciones de alternativas, opiniones, aclaratorias y experiencias.-Retos de la planificacin de cursos.Proporcionar experiencia significativa que estimule a los participantes a travs de sus sentidos y activamente los comprometa en su propio proceso de aprendizajeSuministrar la oportunidad para la reflexin individual y el anlisis personal de la experiencia.Proveer una forma para que los participantes compartan y comparen sus pensamientos y sentimientos sobre la experiencia para encontrar elementos comunes y desarrollar teoras acerca de la experiencia.Proporcionar un mtodo para que los participantes apliquen su teora en una forma realista y relevante.-Aprendizaje basado en experienciaDavid Kolb, Profesor de Comportamiento Organizacional en la Universidad de Harvard, es uno de los proponentes ms recientes y ms influyentes de este enfoque. l se bas en el trabajo de John Dewey, Kurt Lewin y Jean Piaget para escribir su libro "Aprendizaje por Experiencia Experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo"El Profesor Kolb define aprendizaje como "el proceso por el cual el conocimiento es creado a travs de la transformacin de la experiencia."El proceso de aprender y por consiguiente, la generacin de conocimiento, empieza en nuestra experiencia subjetiva de eventos alrededor nuestro. La forma en que esa experiencia se transforma para producir aprendizaje parece seguir un patrn que es natural e instintivo para los seres humanos. Kolb y otros antes que l, han descrito los siguientes cuatro ingredientes esenciales para que ocurra esa transformacinETAPASExperiencia concreta: experimentamos el mundo a travs de nuestros sentidos (vista, odo, tacto, olor y sabor) y el aprendizaje se genera a travs de nuestros sentidosObservacin reflexiva: individualmente reflexionamos y analizamos nuestra experiencia para entenderla y encontrar el significado personal.Conceptualizacin abstracta: integramos y sintetizamos nuestro anlisis, deduciendo "teoras" sobre la razn por la cual las cosas son como son.Experimentacin activa: "Probamos" nuestras teoras, generamos nuevo conocimiento y entendimiento y aplicamos ese nuevo conocimiento en nuestra realidad del da a daEstas cuatro etapas diferentes y separadas se pueden desplegar como un ciclo continuo, en el que la experiencia se transforma continuamente en accin y cada ciclo refina y aumenta nuestro entendimiento.Si este modelo simple pero potente describe precisamente la forma en que la gente aprende, entonces representa, para nosotros como diseadores de programas de capacitacin, una herramienta bsica para aprovechar la energa dinmica que es distintiva en cada uno de nosotros. Si podemos disear una estrategia de aprendizaje que complemente este proceso cclico muy humano, podramos, por lo menos en teora, "liberar" la capacidad natural de aprender dentro de cada uno de nosotros.Solo necesitamos observar un beb para saber que como seres humanos aprendemos en forma "natural." Basndonos en nuestro sentido de experimentar el mundo, nos adaptamos a travs de la generacin y regeneracin de conocimiento.Esta teora relativamente reciente sobre "cmo aprenden los adultos" enfatiza las experiencias actuales que la gente tiene, como punto de partida para el aprendizaje y luego destaca los procesos mentales analticos que los individuos usan para analizar la experiencia. Los sentimientos y las emociones son tambin parte de cualquier experiencia que, si es explorada y analizada, puede ayudar a aumentar su auto comprensin. Cuando las experiencias se combinan con la reflexin y el anlisis pueden lograr un cambio conductual.Aprendizaje es la transformacin de experiencias en conocimientos y habilidades. Ocurre cuando una persona se compromete en alguna actividad, hace una retrospectiva de la actividad en forma crtica, abstrae alguna visin til del anlisis y pone los resultados a trabajar a travs de un cambio de comportamiento. Este proceso natural es una parte clave de la vida diaria. La gente nunca para de aprender. Con cada experiencia nueva reexaminamos aprendizajes y creencias anteriores y transformamos la experiencia en habilidades y conocimientos nuevos.Las experiencias de aprendizaje se generan en forma natural en la vida diaria pero tambin se pueden provocar para proporcionar oportunidades para clases de aprendizaje especfico. Las experiencias estructuradas proporcionan un marco en el cual se puede facilitar el proceso inductivo y se establece un grupo de condiciones que influyan en los papeles de los participantes y en el proceso de interaccin. Una representacin es un ejemplo tpico de experiencia estructurada.-Experiencia estructurada.La experiencia estructurada ocurre naturalmente en todas las situaciones de la vida. En el ambiente de capacitacin los participantes estn expuestos a una experiencia de tipo particular. Este paso inicial es la generacin de informacin de la experiencia de aprendizaje. Si el proceso se detiene despus de esta etapa, todo el aprendizaje se deja al azar y el facilitador no complet su trabajo.Casi cualquier actividad que implique, ya sea autoevaluacin o solucin de problemas o interaccin interpersonal se puede usar como una "experiencia". A continuacin hay algunas actividades comunes, individuales o en grupo que forman la base para la "experiencia":La experiencia es una acumulacin de aprendizajes en todos los rdenes, la cual conforma una conducta o manera de proceder en la actividad social y laboral.*hacer productos o modelos, *solucionar problemas o compartir informacin, *dar y recibir retroalimentacin, *comunicarse verbal y no verbalmente, *analizar materiales de casos, *negociar o regatear, *competir o colaborar, *escribir, *planificar, y *representar.Estas actividades pueden realizarlas individual, en pares o en tros. El diseador del curso selecciona actividades de la vida real del participante y las estructura en una de las actividades anteriores como parte de la "experiencia" de la estrategia de aprendizaje.-Observacin reflexiva.Esta etapa implica el anlisis sistemtico de la experiencia compartida con todos los miembros del grupo de aprendizaje. Durante esta etapa los participantes intentan contestar esta pregunta, "Qu pas realmente?" Esta es la fase dinmica del ciclo en la cual los participantes reconstruyen esencialmente los patrones e interacciones de la actividad. El facilitador necesita planificar con cuidado la forma en la que el proceso se desarrollar. La informacin no procesada puede ser tomada como "asunto sin terminar" por los participantes y los puede distraer del aprendizaje futuro. Las tcnicas que se pueden usar en esta etapa del ciclo pueden ser:*individual, reflexionando en silencio sobre la experiencia y considerando sus pensamientos, sentimientos y reacciones, y*grupos pequeos compartiendo sus reacciones individuales y un observador tomando notas para compartirlas con todo el grupo.-Conceptualizacin abstracta.

Un concepto clave en el ciclo de aprendizaje basado en la experiencia es el de "patrn", el cual implica que hay un orden en los elementos de una situacin y que estos elementos ocurren con alguna regularidad. Aunque ocurren variaciones en los patrones bsicos debido a diferencias individuales y culturales, se pueden entender por encima de esas diferencias cuando se toman como una clase general de eventos. El concepto de patrn une fenmenos anteriormente aislados. Cuando el arreglo de los elementos se entiende en una situacin, este entendimiento puede generalizarse y aplicarse a otras situaciones. Mucho del aprendizaje basado en la experiencia se relaciona con llevar los estilos caractersticos de interaccin de una persona a un nivel consciente, evalundolos con respecto a su utilidad para papeles personales y profesionales diferentes y modificando los aspectos particulares del estilo personal que limitan la efectividad personal.Si se va a transferir el aprendizaje al "mundo real" es importante para los participantes ser capaces de extrapolar la experiencia del saln de clase al mundo exterior. En esta etapa los participantes son guiados a centrar sus sentidos en situaciones de sus vidas personales o de trabajo que sean similares a aquellas en la actividad que han "experimentado". Su tarea es abstraer de la etapa de reflexin algunos principios que son aplicables al "exterior". Este paso es el que hace que la experiencia estructurada sea prctica y si es omitida o tratada de manera superficial, el aprendizaje ser superficial.En esta etapa es posible que el facilitador mencione descubrimientos tericos y de investigacin para aumentar el aprendizaje. Si se van a ensear conceptos, este es el momento de hacerlo. Presentar en este momento los puntos claves puede proporcionar un marco para el aprendizaje que se ha producido inductivamente y puede ayudar a verificar la orientacin del proceso hacia la realidad.-Experimentacin activa.La etapa final del ciclo basado en la experiencia es el propsito por el cual se disea toda la experiencia estructurada. La pregunta central aqu es "Ahora qu?" El facilitador ayuda a los participantes a aplicar sus generalizaciones a situaciones reales en las cuales estn involucrados. Ignorar esta discusin pone en peligro la probabilidad de que el aprendizaje sea utilizado. Es muy importante que se preste atencin en planificar oportunidades para que los individuos y que los grupos usen el aprendizaje generado durante la experiencia estructurada. Los individuos tienden ms a implementar sus aplicaciones planificadas si las comparten con otros. A los participantes se les puede pedir que informen lo que pretenden hacer con lo que han aprendido y esto puede animar a otros a experimentar con su propio comportamiento.Las experiencias de aprendizaje que utilizan este modelo de aprendizaje permiten a los participantes confrontar asuntos bsicos psicolgicos y conductuales que tienen que manejar en su vida real. El modelo les da a los participantes la oportunidad de examinar sus sentimientos y comportamientos relacionados con la interaccin con otros individuos. Examinar sus sentimientos y otras reacciones a situaciones ayuda a expandir su conciencia y comprensin de la funcin que tienen sus emociones en su comportamiento. No solamente aumenta el inters y compromiso de los participantes, tambin contribuye significativamente a la transferencia de aprendizaje. Ningn otro tipo de aprendizaje genera este compromiso personal y esta profundidad de comprensin. El resultado final es que los participantes aceptan la responsabilidad de su propio aprendizaje y comportamiento y no le pasan la responsabilidad a alguien ms.-Los mtodos de enseanza y la capacitacin.Otro concepto aplicado en este evento, es lo referente a la "taxonoma de Bloom", la cual est en funcin de la naturaleza del tema y su complejidad, y del grado de dificultad para transmitir el conocimiento sobre ese tema o desarrollar la habilidad necesaria y en el grado requerido para llevarlo a la prctica. Benjamin Bloom fue el primero que not las diferencias en la naturaleza y la complejidad del conocimiento que se va a aprender.El nivel ms bajo, Conocimiento, implica el recuerdo de lo universal y lo especfico, de los mtodos y procesos, de patrones, de estructuras y de ambientes. Por ejemplo, en este nivel uno puede recordar fechas especficas o procedimientos y reglas especficas.El nivel de Comprensin, se refiere al tipo de entendimiento como cuando el individuo sabe y puede usar ciertos conceptos de ideas sin necesariamente relacionarlas con otro material o ver todas sus implicaciones. Ms all de memorizacin y recuerdo, este nivel exige que el participante sea capaz de describir o discutir conceptos e ideas en sus propias palabras con precisin y fidelidad a la idea original.La Aplicacin implica el uso del concepto en una situacin concreta. Por ejemplo, uno puede aplicar un conjunto de reglas o frmulas en la solucin de un problema matemtico.El Anlisis implica separar un concepto o idea y examinar sus partes, la forma en que estn organizadas y cmo se relaciona cada parte con el todo.La Sntesis implica combinar los elementos y partes para formar un todo. Por ejemplo, a los participantes se les puede pedir que entreguen ideas a otros en una forma nica y diferente o que formulen un plan para lograr un objetivo particular.El Juicio implica la habilidad de darle valor a las ideas o conceptos. Requiere que la persona sea capaz de aplicar juicios cuantitativos y cualitativos sobre el grado en el que los materiales y los mtodos satisfacen ciertos criterios o estndares, internos o externos.Mucho del trabajo del profesional de auditora involucra los niveles cognoscitivos ms altos de la Taxonoma de Bloom conocidos como habilidades cognoscitivas. Estos representan habilidades tales como solucin de problemas, toma de decisiones, hacer juicios de apreciacin y llegar a conclusiones.

Se hace necesario buscar nuevas formas de activar la metacognicin en la edad adulta y de ello se encarga la Andragoga que es la disciplina que se ocupa de la educacin y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la Pedagoga que se aplica a la educacin del nio. De una manera muy sucinta podra decir que "Andragoga es al adulto, como Pedagoga al Nio". El nio se somete al sistema, el adulto busca el conocimiento para su aplicacin inmediata que le permita redituar en el menor tiempo, existiendo la clara conciencia de buscar ser ms competitivo en la actividad que el individuo realice, ms an si el proceso de aprendizaje es patrocinado por una organizacin que espera mejorar su posicin competitiva, mejorando sus competencias laborales, entendiendo como competencias al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes orientadas a un desempeo superior en su entorno laboral, que incluyen tareas, actividades y responsabilidades, que contribuyen al logro de los objetivos clave buscados (Annimo, 2005)."Este trmino significa el arte de la educacin del hombre adulto. Etimolgicamente puede traducirse de la siguiente manera: andros = hombre, persona mayor, y ago = guiar. Al parecer fue utilizado por vez primera, por el maestro alemn Alexander Kapp en 1833, para describir la teora educativa de Platn, aunque es necesario sealar que su uso no lleg a generalizarse hasta hace alrededor de treinta aos.Como es de suponer a esta altura, la Andragoga presenta caractersticas que la diferencian de la Pedagoga, debido a que en la vida adulta el aprendizaje deja de ser una simple transmisin de contenidos, de actitudes, valores y de relaciones sociales, para convertirse en una interaccin de iguales. La funcin del andragogo es la de orientar, ayudar y sobre todo facilitar los procesos que tienen lugar en quien realiza el aprendizaje.Se considera el adulto como una realidad concreta, que por sus caractersticas diferentes de los nios y los adolescentes, participa en el aprendizaje y exige un tratamiento, una interpretacin y una orientacin, en correspondencia con la satisfaccin de sus expectativas. Adquiere un sentido verdaderamente democrtico dado por el carcter horizontal que se muestra en la relacin educador-educando.Significa que la Andragoga es un enfoque, no slo un mtodo, es decir una alternativa desde el punto de vista pedaggico para la educacin de los adultos.El adulto, a travs de su vida, va adquiriendo una serie de habilidades motrices e intelectuales que le permiten realizar acciones en el proceso de aprendizaje de forma acertada. Posee un cmulo de informacin verbal como resultado de su comunicacin constante, puede guiar su atencin y su pensamiento en funcin de solucionar los problemas con creatividad, adems es capaz de controlar sus propios procesos de aprendizaje porque ha desarrollado estrategias cognitivas para tal fin.A partir de la dcada de los aos sesenta del pasado siglo, la UNESCO presenta esta alternativa de Educacin Permanente como posibilidad para que el hombre enfrente su realidad: "Proponemos que la Educacin Permanente sea la piedra angular de la poltica educativa de estos aos, tanto en los pases desarrollados, como en los pases en va de desarrollo.

El adulto es capaz de fijar objetivos, tomar decisiones partiendo de sus valoraciones al respecto, puede planificar su aprendizaje y tomar conciencia del problema sabiendo lo que se espera de l, pues domina qu tipo de conocimientos posee. Por tanto es capaz de auto supervisar su aprendizaje y evaluar el xito del mismo aplicando diferentes estrategias segn el resultado Najda Antonijevic y Clifton Chadwic, llaman Metacognicin o Meta aprendizaje, a la capacidad o grado de conciencia que tienen las personas en relacin con su propio pensamiento y con la conciencia de la necesidad permanente de aprendizaje. buscar explicaciones a los indicios de temor, desconfianza incomunicacin o competencia. En los procesos de aprendizajes del adulto se distinguen dos principios que son los encargados de caracterizar este tipo de enseanza: revisar con frecuencia las metas, adaptarlas o cambiarlas. or sugerencias, compartir liderazgo, tomar en cuenta capacidades personales, es tambin aportar, caracterizarse por una actitud crtica permanente destinada al aporte de soluciones constructivas, es estimulacin del razonamiento, el anlisis de las ideas, el mejoramiento o reformulacin de propuestas, aceptar o rechazar de forma argumentada toda formulacin o hiptesis",(Romn, 2003)Los adultos se motivan a aprender cuando tienen necesidadesLa orientacin para aprender se centra en la vida.Tienen necesidad de autodirigirse profundamente.Las diferencias individuales se incrementan con la edad.REFERENCIALA EXTENSIN UNIVERSITARIA COMO FUNCIN."La ms generalizada corriente de pensamiento en cuanto a la misin social de la universidad, es aquella que apunta hacia preservar y desarrollar la cultura, como necesidad intrnseca de la sociedad, que parte de un elemento esencialy comn en toda la actividad universitaria: la cultura, entendida en su acepcin ms amplia como todo el sistema de creacin del hombre, tanto material como espiritual que coloca a esta institucin de educacin superior como facilitadora para que la comunidad construya, elabore, reelabore, produzca, cree y se apropie de su propia cultura".La esperanza de vida de los cubanos en el perodo 2005-2007 es de 77,97 aos para ambos sexos: (76 para los hombres y 80,2 para las mujeres) y ese privilegio que disfrutan por igual todos los cubanos, nos sitan dentro del 25% de la poblacin del planeta cuyos nios pueden aspirar a vivir 77 o ms aos. Significa tambin que los cubanos viven 5 aos ms que el promedio del resto de los latinoamericanos y caribeos y que la esperanza de vida geritrica (lo que se vive despus de los 60 aos) es actualmente de 20,8 aos para los hombres (octavo lugar a nivel mundial) junto a Francia e Italia y para nuestras mujeres esa esperanza de vida geritrica es de 23,4 aos.La enseanza superior en Cuba desempea una importante labor en el estudio y la atencin a la tercera edad. La Universidad Cubana hoy se propone ser Una Universidad para todos, durante toda la vida . Con esos fines se desarrolla el proceso de universalizacin a travs de la organizacin de las Sedes Universitarias Municipales y en ellas crearon las Ctedras Universitarias del Adulto Mayor, espacios propicios para la educacin de los mayores que crecen en sus propsitos de hacer ciencia sobre esta etapa de la vida.En las Sedes Universitarias Municipales, la extensin universitaria se desarrolla en un ambiente de colaboracin y participacin de los procesos sustantivos y la instituciones culturales del municipio, empresas, colectivos laborales, organizaciones polticas y de masas y la ejecucin de las acciones se convierte en la posibilidad de integracin, que generan las propias relaciones humanas, tanto individual como colectivas.Al proceso extensionista es al que por su esencia y objetivo corresponde el papel protagnico para enfrentar desde las universidades esta etapa de desarrollo y ampliacin del acceso a la cultura por nuestro pueblo.Ante los retos de nuestro envejecimiento poblacional la educacin superior cubana tambin dispone de un programa que contribuya al bienestar de las personas mayores.El hecho de llegar a la tercera edad con una calidad de vida aceptable es para muchos un gran reto, mxime si se trata de preservar la salud, el ms preciado tesoro del hombre y que en esta etapa suele deteriorarse con mayor facilidad. En el noble empeo de hacer rer a esos rostros marcados por el tiempo, la familia debe jugar un papel importante, pues la relacin con las personas de avanzada edad, debe estar basada en un clima de respeto y confianza, hacia nuestros padres y abuelos. Recuerde que en algn momento de la vida usted necesitar de ese apoyo y consideracin.Dentro de nuestra sociedad existe la creencia de que con la vejez las facultades mentales se pierden, pero nuevos estudios realizados por especialista en el tema, demuestran que estas facultades no se pierden, sino que se transforman cuando el cerebro envejece. Es una realidad, actualmente ms personas de la tercera edad se esfuerzan por mantenerse activos dentro de la vida moderna. Demostrando que son capaces de realizar muchas tareas y que pueden seguir siendo tiles a la sociedad.Las conclusiones a que llegaron investigadores de la Universidad de Harvard despus de realizar algunos estudios es que la mayora de las personas conservan intactas sus facultades mentales por lo menos hasta los 70 aos y un 30% llegan sin ningn problema a los ochenta o noventa aos. Se cree que es de gran influencia para que la persona se conserve lcida el tener una preparacin acadmica y llevar una vida productiva con diferentes intereses y pasatiempos, entre otras cosas. Por el contrario, quienes tienen una vida sedentaria o quienes no tienen metas por las cuales luchar, muestran un deterioro prematuro de su inteligencia. He ah que podemos encontrar que hay personas viejas antes de haber cumplido los cincuenta aos.Peculiaridades y expectativas del Adulto MayorMotivacin: responde a sus gustos y deseos.Experiencia contra aprendizaje: tiene un paquete de sus experiencias personales y profesionales.Apreciacin: puede ejercitar su juicio en relacin con varios conceptos Integra a travs de experimentacin.El adulto quiere que su aprendizaje le traiga xito.Quiere estar informado desde el comienzo del propsito de su aprendizaje. *Confa en su experiencia y conocimiento.Quiere aplicar su nuevo conocimiento inmediatamenteQuiere retroalimentacin inmediata en cada etapa de su aprendizajeNo quiere sentirse presionado en su aprendizajeColectivo de autores. 2009. Andragoga. Monografa. Ecured; CubaEnvejecimiento poblacional

Como envejecimiento de la poblacin se considera, el aumento de la proporcin de la Tercera Edad o Adulto Mayor, con relacin al resto de la poblacin y su expresin en la inversin de la pirmide de edades, la cual expresa un aumento de la proporcin de ancianos y la disminucin de la proporcin de nios y jvenes.Desde la primera Asamblea Mundial sobre envejecimiento celebrada en Viena en 1982 se viene planteando la necesidad de establecer prioridades sobre la educacin y las actividades del ejercicio fsico a lo largo de la vida como un derecho de todos, lo que exige crear estrategias que aseguren a los adultos mejor calidad, a lo largo de su vida, capacitndolos tanto en forma y contenido, para desarrollarles nuevas aptitudes que les permitan enfrentar los desafos del Siglo XXI.Aproximadamente el 95% de la poblacin mayor de 60 aos viven en el medio comunitario y el 90% de las personas entre 75 y 84 aos mantienen un alto grado de independencia para tareas de auto cuidado. Por tanto en el mbito comunitario es donde se lleva a cabo la mayor parte del cuidado a los adultos mayores.Se ha demostrado mundialmente, que transitamos hacia una sociedad cada vez ms envejecida, y que el hombre no tiene otra alternativa que asumir los cambios y modificaciones, e incluso los deterioros a que se expone y debe buscar estrategias para vivir satisfactoriamente.BIBLIOGRAFIA1. Psicologa General, Smirnov y Leontiev. Edit. URSS2. La Problemtica Racial en Cuba, Algunos desafos, Morales Domguez Esteban Editorial Jos Mart Edicin 2010 Instituto del libro.3. Viaje al Sexto Sol Autor(es) Thelvia Marn MederosEditorial Ciencias Sociales Primera edicin. 2006 Instituto Cubano del Libro.4. La Filosofa Poltica Moderna de Hobbes a Marx. Born Atilio Edicin ciencias sociales 2007 pgina 565. Captulo Xl Sociedad burguesa , el legado terico de Kart Marx Born Atilio, 2,8 hacer que la dialctica marche sobre sus pies ? Pg. 3453466. Captulo ll. El pensamiento Poltico de John Locke y el surgimiento del liberalismo. Vrnagy Toms.. 4,4 Estado de naturaleza pgina 56.7. Ponencia."Anlisis de las tendencias demogrficas e impacto de los mtodos andraggicos en el desarrollo de la Ctedra Universitaria del Adulto Mayor en GinesAUTORIng. Noel Ascanio MonteroProfesor de Ecologa, CUM-UNAH, GinesLic. Carlos Batista Sotolongo (MSc)Profesor de la FUM C. Fsica-UNAH, Gines.Lic. Pedro Brunet Ramos