entre laglobalizaciÓn neoliberal y el desarrollo local

223
ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE Para la refundación de la esperanza

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO

LOCAL SOSTENIBLE

Para la refundación de la esperanza

Page 2: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL
Page 3: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

GIULIO GIRARDI

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO

LOCAL SOSTENIBLE

Para la refundación de la esperanza

EdicionesAbya-Yala

1999

Page 4: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLEPara la refundación de la esperanzaGulio Girardi

1a. Edición Ediciones ABYA-YALA12 de Octubre 14-30 y WilsonCasilla: 17-12-719Teléfono: 562-633 / 506-247Fax: (593-2) 506-255E-mail: [email protected]@abyayala.org.Quito-Ecuador

Diagramación: Abya-Yala EditingQuito - Ecuador

Impresión DocutechQuito - Ecuador

ISBN: 9978-04-539-4

Impreso en Quito-Ecuador , 1999

Page 5: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

PRESENTACIÓNPARA LA REFUNDACIÓN DE LA ESPERANZA

Los textos recogidos en este libro fueron elaborados a par-tir de colaboraciones de grupos populares, orientadas a valorar yestimular su reflexión y sobre todo a motivar su compromiso.Estos compañeros y compañeras se pueden considerar, con tododerecho, coautores del libro.

Cada ensayo tiene una cierta autonomía y puede ser el pun-to de partida de una búsqueda específica. Sin embargo, existe en-tre todos ellos una profunda coherencia, manifestada en primerlugar por la constante referencia al “punto de vista de los opri-midos y las oprimidas como sujetos” que es la brújula del libro,y, más en general, de la larga marcha de sus coautores.

Para evidenciar al mismo tiempo la autonomía de cada par-te y la coherencia del conjunto, hemos mantenido algunas repe-ticiones y particularmente la insistencia sobre la importancia del“punto de vista” a partir del cual se desarrolla cada etapa.

Otro objeto de insistencia a lo largo de todo el libro es la pe-sadilla del fatalismo y la desesperanza que grava sobre la con-ciencia popular a nivel de masas y amenaza con paralizarla. Elsubtítulo Para la refundación de la esperanza expresa el objetivofundamental del libro y al mismo tiempo de todo el compromi-so cultural, filosófico y teológico de su autor.

Las pruebas de este libro fueron corregidas durante la largay victoriosa huelga indígena y popular, con la cual el puebloecuatoriano ha manifestado una vez más su rechazo el modeloeconómico neoliberal y su aspiración a una sociedad justa y so-lidaria, multiétnica y multicultural. La “toma del Congreso Na-cional”, el 15 de julio, que fue quizás el momento culminante de

Page 6: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

6 / GIULIO GIRARDI

la movilización, recordaba con su carga simbólica la toma de laBastilla, realizada el 14 de julio de 1789 por el pueblo francés.

Quiero dedicar este libro al pueblo insurrecto de Ecuador, yparticularmente al movimiento indígena, para recordar esta fe-cha exaltante y reconocer su lugar en la historia de la esperanza.

Giulio GirardiQuito-Ecuador, Julio, 1999

Page 7: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

PRIMERA PARTE

CONTEXTO GEOPOLÍTICO DE NUESTRO COMPROMISO:

LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

Page 8: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL
Page 9: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

En todas las épocas históricas, el sentido de la vida hu-mana tuvo que ser definido en relación con la sociedad:

la persona pues es un ser relacional, que no se reduce al conjun-to de sus relaciones, pero que no puede definir su identidad sinrelacionarse con las otras personas y con la sociedad. Sin embar-go, nuestro tiempo se caracteriza por un proceso acelerado deunificación del mundo: entonces, en la medida en que las perso-nas toman conciencia de este cambio, la dimensión social que in-terviene en su caracterización se convierte en una dimensiónmundial. Vivir y optar conscientemente hoy día significa vivir yoptar “en el mundo”.

Entonces, el punto de partida de toda reflexión orientadaa profundizar el sentido de nuestra vida, tiene que ser una tomade conciencia del contexto en el cual esta búsqueda se ubica. Y sien otras épocas hubiéramos hablado del contexto político, hoyparece necesario referirse al contexto “geopolítico”, es decir jus-tamente al contexto mundial.

Page 10: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

10 / GIULIO GIRARDI

CAPÍTULO IPUNTO DE PARTIDA:

TOMAR CONCIENCIA DEL CONFLICTO GEOPOLÍTICO ENTRE DOS PROYECTOS DE CIVILIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

Entre dos proyectos de civilización

Dos acontecimientos de trascendental importancia mar-can el final del segundo milenio. El primero, que ha sacudidoprofundamente a la opinión pública mundial e impuesto un re-planteamiento de todas las estrategias políticas, es el derrumbedel comunismo europeo con sus consecuencias inmediatas, el finde la guerra fría y la instauración del “nuevo orden mundial”unipolar.

El segundo, no menos significativo, pero totalmente des-cuidado por la opinión pública mundial, es la movilización in-dígena, negra y popular del ‘92, que representa una revolucióncultural más importante, a mi juicio, que la del 68-69 en Europao del ‘89 a nivel mundial. Una revolución cultural que constitu-ye un viraje en la historia de los pueblos indígenas, pero tam-bién, potencialmente en la historia del continente indoafrolati-noamericano y del mundo.

La movilización indígena, negra y popular, rechazando lascelebraciones del “descubrimiento de América” y de la “evange-lización fundante” que las potencias del Norte y la jerarquía ca-tólica pretendían imponer, rechazaba el “punto de vista” a partirdel cual esas celebraciones se habían planeado, el de los conquis-tadores de ayer y de hoy. Y lo rechazaba en el nombre de un“punto de vista” antagónico, que emergía en este clima, el de laresistencia indígena negra y popular; es decir de los pueblosoprimidos que se levantan a la conciencia y la dignidad de suje-tos históricos.

Page 11: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 11

Estos dos puntos de vista se contraponían no sólo en laevaluación de la conquista y de la “evangelización fundante” si-no en la interpretación de toda la historia, la cultura, la civiliza-ción. Se contraponían además en sus proyectos de futuro. Laspotencias del Norte, al celebrar la conquista, pretendían reafir-mar la vigencia de la civilización occidental cristiana y por lotanto de las relaciones de dominación que la caracterizan; encambio, la resistencia indígena, negra y popular, al rechazar lascelebraciones, reivindicaba la urgencia y la posibilidad de una ci-vilización alternativa, fundada en el derecho de todos los pueblosa la vida y la autodeterminación.

Por cierto, sería artificial hablar de la movilización indíge-na mundial, que aquella revolución cultural anuncia, como si tu-viera una orientación única, traducible en un proyecto determi-nado de civilización. Existen pues entre los indígenas concienti-zados divergencias a veces profundas. La más significativa, a mijuicio, es la que opone una línea “integracionista” a una “autono-mista”. La “integracionista” es la que reivindica un espacio al in-terior de este sistema económico y político, purificado de sucomponente racista, discriminatorio y excluyente. La “autono-mista” o “alternativista” es la que considera las reivindicacionesespecíficas de los pueblos indígenas, y, en primer lugar, su dere-cho de autodeterminación, como incompatibles con la civiliza-ción occidental y por lo tanto siente la necesidad de ubicar susreivindicaciones en el marco de un proyecto global, económico ypolítico, alternativo. Sólo la línea autonomista propone una pro-yecto realmente alternativo de civilización, inspirado por unacosmovisión propia y antagonista respecto a la cultura occiden-tal: lo que, sin embargo, no excluye su voluntad y capacidad deasumir autónomamente valores y tecnologías del occidente.

Esta línea emerge con mucha claridad de los documentoscontinentales, producidos por la “campaña 500 años de resisten-cia indígena negra y popular”. La veo representada, hoy día, par-ticularmente por el movimiento zapatista de México y por laCONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecua-

Page 12: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

12 / GIULIO GIRARDI

dor). Por eso, hablando, en la presentación del conflicto geopo-lítico, de la insurgencia indígena, me refiero primariamente a es-ta línea y a su proyecto histórico, explícito o implícito.

En este sentido, los dos acontecimientos que hemos evo-cado anteriormente son de signo profundamente opuesto. Elnuevo orden mundial unipolar, es decir el dominio mundial delmercado, significa para todos los pueblos periféricos, y para mu-chos otros, la supresión del derecho de autodeterminación y porlo tanto el ahogamiento de las soberanías nacionales; significapara todos los pueblos, el sometimiento a un proceso de homo-logación y el pisoteamiento del derecho a la diversidad. En cam-bio, en el corazón de la movilización indígena, negra y popular,está la proclamación apasionada del derecho de autodetermina-ción de los pueblos indígenas y de todos los pueblos oprimidosdel mundo; por eso mismo, la afirmación vigorosa del derecho ala diversidad.

Estos dos acontecimientos fundamentan dos proyectosopuestos para el tercer milenio. El orden mundial unipolaranuncia un tercer milenio en continuidad sustancial con los dosprimeros, dominado entonces por la civilización occidental cris-tiana, es decir por el poderío creciente del imperio y la margina-ción creciente de los pueblos. Fue muy significativa la euforia deGeorge Bush, cuando, después de los acontecimientos de ‘89,proclamó triunfalmente: el siglo XXI será norteamericano.

En cambio, la movilización indígena, negra y popularanuncia un tercer milenio, que representa una decidida inversiónde tendencia con respecto a los dos primeros, instaurando unanueva civilización fundada sobre el derecho de autodetermina-ción solidaria del pueblo y de los pueblos. En este sentido, Rigo-berta Menchú pudo afirmar: el siglo XXI será indígena.

Entre dos proyectos de globalización

Quiero ahora llamar la atención sobre un aspecto funda-mental de este conflicto geopolítico: la concepción de la “globa-

Page 13: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 13

lización”. Palabra cuyo sentido parece evidente,y que, sin embar-go, está cargada de ambigüedades, por el uso de ella que imponela cultura dominante: es decir que son ambigüedades no inocen-tes, sino que influyen fuertemente sobre la orientación y la deso-rientación de la práctica. Por esto, aquí como en otros casos, elanálisis del lenguaje se convierte en una tarea prioritaria de la lu-cha ideológica.

Es decir que el análisis del lenguaje, como de todo el pro-ceso, no es neutral. Se puede realizar desde el punto de vista dela burguesía transnacional o de los pueblos oprimidos. Será, porsupuesto, este último punto de vista nuestra brújula en todo elcamino.

Rasgos de la globalización neoliberal

Con el término “globalización” se designa, en primeraaproximación, el proceso de unificación, que caracteriza la situa-ción actual del mundo, transformándolo en una “aldea global”.Este proceso tiene fundamentalmente dos motores. Por un lado,el desarrollo de la tecnología, de los medios de transporte y decomunicación, que favorece una fuerte interacción e interdepen-dencia entre las varias partes del mundo, suprimiendo distanciasespaciales y temporales. Por el otro, la unificación de los merca-dos y la instauración de un mercado total, que, imponiendo a ni-vel mundial el mandamiento de la libre competencia, orienta laeconomía, y por lo tanto la vida de todos los estados. Aquí la uni-ficación se realiza alrededor de un poder central y conlleva unahomologación económica, política y cultural, orientada por elneoliberalismo.

Cuando se habla hoy de “globalización” se designan almismo tiempo estos dos aspectos del proceso de unificación delmundo. Lo que es perfectamente legítimo, porque en la realidadellos no son concretamente separados: las leyes del mercado to-tal dominan pues la esfera de los transportes y de las comunica-

Page 14: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

14 / GIULIO GIRARDI

ciones. Sin embargo, esta es también una operación ideológica,orientada a afirmar que los dos aspectos son inseparables, insi-nuando que el mercado total y totalitario, regulado por la ley dela libre competencia, es el único camino para realizar la unifica-ción del mundo el progreso que ella indudablemente representa.Una de las consecuencias más importantes de este primado esque los medios de comunicación y de transporte, estando bajo elcontrol del Gran Capital, no son accesibles a toda la humanidadni por consiguiente, están unificando.

La toma de conciencia de la globalización neoliberal tie-ne como objeto fundamental el carácter conflictivo de este pro-ceso. Es el descubrimiento de que la globalización, presentadacomo un proceso de unificación del mundo y como el fin de laguerra fría, representa en realidad una nueva guerra mundial, lamás larga y sangrienta de la historia: guerra desatada por unaminoría privilegiada contra las grandes mayorías; desatada porel gran capital contra la naturaleza y contra la humanidad pre-sente y futura.

La toma de conciencia de la globalización neoliberal esademás el descubrimiento de que la unificación del universo,exaltada a menudo como un gran aporte de la tecnología moder-na, no es sólo un fortalecimiento de la comunicación y la cola-boración entre los pueblos, sino también y sobre todo la avanza-da del proceso de concentración del poder y de colonización delmundo. Los pueblos del Norte, convencidos de la superioridadde su civilización, se atribuyen el derecho-deber de seguir impo-niéndola a nivel mundial, perpetuando la conquista y pisotean-do el derecho de los otros pueblos a la autodeterminación.

Por cierto, desde el punto de vista de la burguesía transna-cional, la globalización neoliberal representa una fuerte acelera-ción del progreso humano. En realidad ella conlleva un procesoacelerado de enriquecimiento de los ricos y de empobrecimien-to de los pobres; de concentración del poder en pocas manos yde creciente marginación de las grandes mayorías. En otras pala-bras, ella es un proceso de reorganización del mundo y de repar-

Page 15: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 15

tición de las riquezas en favor de una minoría privilegiada, quecondena cada vez más a las grandes mayorías a la exclusión y lasuperfluidad. Entonces, desde el punto de vista de los oprimidosy las oprimidas, la globalización neoliberal no es un progreso, si-no una marcha hacia la destrucción y la muerte.

De lo que se trata entonces, es de un sistema económico ypolítico donde el genocidio ha dejado de ser un crimen con-sumado por grupos particulares, para convertirse en un crimenestructural, perpetrado por la misma organización del mundo yjustificado por su cultura; donde el genocidio ha dejado de serun atentado contra un pueblo particular, para convertirse en unaagresión contra la mayoría de la humanidad; un delito que defi-ne y enjuicia nuestra civilización.

Sin embargo, esta guerra mundial queda desapercibidapara las grandes mayorías. Porque sus armas son las estructuraseconómicas, políticas y culturales que institucionalizan la vio-lencia y el crimen, y por lo tanto los ocultan y legitiman. De aquíla importancia, para la elaboración de una alternativa, de losprocesos de concientización de masas. La importancia tambiénde estallidos de la conciencia popular, como el que desató y de-sata la insurgencia zapatista. La rebelión indígena del 1º de ene-ro de 1994 contra el Tratado de Libre Comercio (que entraba envigor ese mismo día) fue un llamado de atención dirigido a todoel país y a toda la humanidad: “este acuerdo, proclamaron los in-dígenas, que para las minorías privilegiadas del país significa unacceso al club de los ricos, y por lo tanto un enorme progreso, re-presenta para nosostros una sentencia de muerte”.

Para un proceso de globalización popular

Uno de los aspectos más inquietantes del presente ordenmundial es su pretensión de representar el punto final puesto alas luchas liberadoras y a las revoluciones populares del TercerMundo; de proclamar, en otras palabras, la imposibilidad de una

Page 16: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

16 / GIULIO GIRARDI

alternativa a la dictadura del mercado, excluyendo, para el futu-ro de la humanidad, cualquier perspectiva de novedad y presen-tándose, por tanto, como el fin de la historia. Una alternativa aeste orden mundial es imposible, se nos repite, porque no existeni puede existir una forma más racional y eficiente de organizarla sociedad. Una alternativa es imposible porque no existe, nipuede existir, un sistema social más coherente con la naturaleza,egoísta y competitiva, del hombre. Una alternativa es imposibleporque no existe, ni puede existir, una fuerza capaz de construir-la, contraponiéndose al bloque dominante. Una alternativa esimposible porque el bloque imperial no orienta sólo la política yla economía mundial, sino también la conciencia de la gente: in-culca una cultura del fatalismo, que interioriza las relaciones dedominación, considerándolas necesarias y naturales. El fracasodel comunismo, que pretendía representar la alternativa al capi-talismo, sería la prueba flagrante de que una alternativa es impo-sible. Así, la civilización occidental no se contenta con expropiara los pueblos de su pasado y de su presente, sino que pretendeademás privarlos de toda perspectiva de futuro.

En cambio, la movilización indígena, negra y popular afir-ma dramáticamente, en el nombre de los oprimidos de todo elmundo, la urgencia y la posibilidad histórica de una alternativaglobal al proyecto de muerte. Ella es un llamado a la moviliza-ción, dirigido a todos los excluidos de la tierra, para que unan susfuerzas y se conviertan en protagonistas de una nueva historia.Contra la cultura del fatalismo impuesta por el neoliberalismo,la resistencia indígena, negra y popular levanta la bandera de laesperanza.

Estas dos concepciones de la globalización se fundan endos distintas antropologías, es decir en dos distintas visiones dela persona humana. La globalización neoliberal parte de unaconcepción de la persona humana, que sería por naturalezaegoísta, individualista, competitiva, motivada por una voluntadde potencia; considera que la competitividad es el motor más efi-caz de la economía y del progreso. En cambio, el movimiento in-

Page 17: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 17

dígena se inspira en una concepción de la persona humana, quesí es capaz de egoísmo, pero también de amor y generosidad; quese realiza más plenamente en una comunidad libre y solidaria;que por tanto considera el espíritu comunitario vivido en liber-tad como el motor más eficaz de su economía, de su convivenciay de su progreso.

La globalización neoliberal se inspira en una antropologíadualista, que distingue en la humanidad dos clases de personas yde pueblos: las personas que han nacido para pensar y gobernarla sociedad y las que han nacido para someterse y ejecutar; asi-mismo, distingue los pueblos que tienen el “manifiesto destino”de civilizar y gobernar el mundo y los que están llamados a asu-mir un papel subordinado. Esto significa que, desde el punto devista de los oprimidos, el racismo no es sólo un fenómeno pato-lógico propio de algunas personas o grupos sociales, sino que esun carácter esencial de todo sistema social marcado por relacio-nes de dominación; es un carácter esencial de la civilización oc-cidental, que se acentúa en su etapa neoliberal. Ahora, el movi-miento indígena, luchando por el derecho de autodeterminaciónsolidaria de todas las personas y todos los pueblos, se inspira enuna concepción igualitaria y comunitaria de la persona y delpueblo.

Sobre la base de esta antropología, los indígenas concienti-zados llegan a la convicción de que la interpretación neoliberal dela historia no tiene un fundamento riguroso. Es decir que es pen-sable y posible un proceso de globalización o de unificación delmundo que no sea dominado en última instancia por las leyes delmercado, sino por la autodeterminación solidaria de todos lospueblos. Es esta, me parece, la utopía movilizadora del movi-miento zapatista, cuando llama a la sociedad civil nacional e in-ternacional a construir, por la vida y contra el neoliberalismo,una sociedad pluriétnica y pluricultural; y, en perspectiva, unmundo nuevo, donde quepan muchos mundos, donde quepantodos los mundos; cuando llama a crear una red de resistencia ycomunicación, una internacional de la esperanza, capaz de for-

Page 18: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

18 / GIULIO GIRARDI

mar un bloque popular, antagonista al bloque imperial del Nor-te, que llegue a ser el protagonista de una civilización alternativa.

Sin embargo, proyectar una civilización alternativa a la delneoliberalismo no significa renunciar a los valores de la mundia-lización, para volver al localismo y la fragmentación; sino asu-mirlos plenamente en un proceso respetuoso de la autodetermi-nación solidaria y de la diversidad de todos los pueblos. Por loque se refiere en particular a los medios modernos de comunica-ción, la posibilidad de acceso a ellos representa un viraje tambiénen la historia de los oprimidos; por ejemplo de los indígenas, losnegros, los campesinos, etc. Una de las razones de sus divisionesy de su debilidad fue a lo largo de estos 500 años la dificultad decomunicación y, por lo tanto, de coordinación y organización.Las nuevas posibilidades, aunque remotas que les abre la globa-lización, crean nuevas condiciones no sólo para movilizarse, si-no también para comunicar y estrechar vínculos de solidaridadcon todo el país y con todo el mundo, como lo documenta elmovimiento zapatista de México. De lo que se trata, en últimotérmino, es de oponer al proyecto dominante, de globalizaciónimperial un proyecto alternativo de globalización popular.

Pero cuando, para designar la civilización alternativa, ha-blamos de “utopía”, ¿qué entendemos con este término? No asu-mimos, por supuesto, el sentido que le asigna la cultura domi-nante, es decir de un proyecto ilusorio e imposible, y por lo tan-to estéril y dañino, que, al orientar el esfuerzo hacia metas inal-canzables, distrae del compromiso por objetivos alcanzables.

Hablando, en cambio, de “utopía movilizadora”, queremosdesignar un proyecto que responde a las aspiraciones profundasde las mayorías populares y que, a pesar de tener las aparienciasde lo imposible, es capaz de motivar una acción y una búsquedade masas, orientada a hacerlo por lo menos parcialmente actual.Un proyecto, que actúa como hipótesis histórica fecunda, capazde quebrar el telón de hierro del fatalismo, de estimular la ima-ginación y de suscitar la creatividad, impulsando la investigación

Page 19: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 19

y la acción hacia horizonte inimaginables para los que piensandentro de las columnas de Hércules del sistema capitalista.

Escribe al respecto el revolucionario ruso Bakunin: “Esapostando sobre lo imposible que, a lo largo de la historia, se haavanzado en el descubrimiento y la realización de lo posible. Ytodos los que se han contentado sabiamente con creer en lo po-sible, no han avanzado de un solo paso”.

Urgencia y necesidad de una toma de partido

El conflicto entre dos proyectos de civilización, el del im-perio y el de los pueblos, es la forma que asume hoy día más cla-ramente el conflicto Norte-Sur. Es el momento culminante delconflicto entre el derecho de la fuerza y la fuerza del derecho. Esen este conflicto, donde se juega el sentido de la historia moder-na.

Pero en él se juega también el sentido de nuestra vida per-sonal y colectiva. ¿Por qué? Porque estos dos acontecimientos leimponen hoy a cada persona, a cada comunidad, a cada pueblo,a cada iglesia, a cada religión y, en último término, a toda la hu-manidad, una toma de partido entre los dos proyectos de civili-zación; toma de partido (consciente o inconsciente) que marcaprofundamente el sentido de su vida, de su cultura, de su fe.

En los años ‘60 y ‘70 se verificó en América Latina y en Eu-ropa un proceso masivo de concientización popular. El eje de es-ta concientización era entonces el descubrimiento de la lucha declases en el análisis de la sociedad, la cultura, la iglesia, etc., y dela necesidad de tomar partido en este conflicto. La Teología de laLiberación nació de este proceso apasionado de concientización.

Hoy, la lucha de clases no se ha acabado de ningún modo,como pretende la cultura dominante, sino que se ha agudizado ymundializado. Ya no es solo una lucha entre clases, sino entrepueblos e imperio; ya no es sólo una lucha entre grupos sociales

Page 20: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

20 / GIULIO GIRARDI

de un país sino que ha asumido dimensiones mundiales; ya no essólo una lucha, sino una guerra mundial.

Por tanto, nuestra opción fundamental ya no puede sersólo política, tiene que ser geopolítica. La opción por los pueblosindígenas como sujetos es justamente la expresión más clara deesta toma de partido.

Hablando a hermanos y hermanas indígenas, vale la penapreguntarse si para ellos y ellas no es superfluo hablar de opciónpor los indígenas. A primera vista pues, parece evidente que losindígenas toman partido por los indígenas. Sin embargo, miran-do las cosas más de cerca se descubre que esto no es cierto. Siglosde dominación cultural han plasmado un tipo de indígena queha interiorizado el punto de vista de los opresores, que ha perdi-do el orgullo de ser indígena y pretende superarse asimilándosea los blancos. Una de las tareas más importantes y más urgentesdel movimiento indígena es justamente la de conseguir que unnúmero creciente de indígenas, que todos los indígenas del cam-po y de la ciudad, recuperen el orgullo de ser indígenas y tomenpartido por los pueblos indígenas como sujetos. Sólo entonces elmovimiento indígena llegará a ser una fuerza histórica capaz deinfluir en el futuro de la humanidad.

En esta guerra mundial todas las personas, los grupos, lospueblos toman partido, que lo quieran o no lo quieran, que losepan o no lo sepan. Porque la globalización neoliberal es unproceso no sólo económico y político, sino también cultural yeducativo: un proceso orientado a plasmar consciente e incons-cientemente el modelo de persona y de pueblo que necesita parasu estabilidad. Se trata, concretamente de un modelo de personay de pueblo que consideran normal esta situación del mundo, enla cual una minoría encuentra condiciones para vivir dignamen-te y las grandes mayorías estan excluidas de la participación a losbienes económicos, al poder, la cultura, la salud, etc., en una pa-labra, están excluidas de la vida; se trata de un modelo de perso-na y de pueblo que se identifican con los más fuertes, que renun-cian a su autonomía intelectual y moral, que, por tanto, están

Page 21: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 21

dispuestas al sometimiento y la resignación; de un modelo depersona y de pueblo que han interiorizado las ideas y los valoresde los grupos sociales y los pueblos dominantes: egoísmo, com-petitividad, voluntad de potencia; de un modelo de persona y depueblo que consideran el proyecto de globalización imperialirreversible y sin alternativa.

Para plasmar este modelo, los grupos y pueblos dominan-tes disponen de medios muy poderosos, como son, en primer lu-gar las mismas estructuras políticas y económicas, que son tam-bién estructuras educativas; luego, las instituciones específica-mente culturales y educativas, como la familia, la escuela, la uni-versidad, etc., las instituciones religiosas, las organizaciones po-líticas y sindicales, los medios de comunicación de masas, etc.

Entonces, el conflicto geopolítico que marca nuestra épo-ca involucra también dos proyectos de educación: el proyectoimperial, desarrollado por el proceso de globalización neoliberal,como acabamos de señalar; y el proyecto popular, del cual sonprotagonistas todos los movimientos de resistencia y rebeldía.Estos movimientos están comprometidos en la formación dehombres y mujeres nuevos: es decir de personas que se rebelan auna organización tan injusta y discriminatoria de la sociedad y elmundo, que se identifican con los oprimidos y las oprimidas,que asumen su punto de vista en el análisis y la evaluación de lassituaciones, que confían en los recursos morales, intelectuales ypolíticos del pueblo y de los pueblos oprimidos, que, por lo tan-to, creen en la posibilidad de revertir el rumbo de la historia y es-tán dispuestas a luchar para que algún día, sobre el derecho de lafuerza y del dinero, sobre el derecho de la mentira, triunfe lafuerza del derecho, la justicia, la verdad y el amor.

Page 22: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

22 / GIULIO GIRARDI

CAPÍTULO IIGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

PROFUNDIZACIÓN DEL ANÁLISIS1

I. ALGUNAS PREMISAS SOBRE NUESTRO ENFOQUE Sobre el método de análisis y evaluación

1. No partiremos de la historia de la filosofía, que nos lle-varía a reconstruir un liberalismo ideal, sino del funcionamien-to efectivo del liberalismo hoy, como motor del proceso de glo-balización. Por eso hablamos del “liberalismo real”, como en otraépoca se hablaba del “socialismo real”.

2. El análisis y la evaluación de una ideología tan funda-mental en la orientación del mundo actual no puede ser neutral.Sus contenidos y resultados dependerán decisivamente del pun-to de vista a partir del cual se desarrollará la reflexión: ellos se-rán distintos y hasta antagónicos, según la reflexión se ubiquedesde el punto de vista de los grupos y de los pueblos dominan-tes o desde el punto de vista de los oprimidos y las oprimidas co-mo sujetos; desde el punto de vista de los imperios o de los pue-blos oprimidos.

Nuestro enfoque se ubica conscientemente, como lo he-mos señalado repetidas veces, desde el punto de vista de los opri-midos y las oprimidas como sujetos y particularmente desde elpunto de vista de los pueblos oprimidos. Consideramos puesque esta opción no es sólo más justa ética y políticamente, sinotambién más abierta a percibir la verdad y a desenmascarar lasmentiras, difundidas por la cultura dominante. Nuestro enfoquepretende formar parte de un proceso de concientización y decultura liberadora.

3. El método de análisis que ha resultado más eficaz parala concientización es el inductivo: es decir, el que llega a recons-truir la teoría partiendo de las experiencias cotidianas del pue-blo, que evidencian los efectos de los ajustes estructurales. Por

Page 23: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 23

falta de tiempo, no podemos aquí aplicar este método y nos li-mitamos a sugerirlo.

Sobre el objeto del análisis y la evaluación

1. Hablamos del liberalismo y no sólo del neoliberalismo.A veces, la crítica del neoliberalismo deja fuera de su objeto el li-beralismo, como si el neoliberalismo fuera otra cosa; como sifuera una desviación de los principios liberales. En realidad, elneoliberalismo es un desarrollo consecuente de estos principiosen el nuevo orden mundial unipolar: cuando, por la desapari-ción de la amenaza comunista, el liberalismo ya no está frenadoen la aplicación consecuente de sus principios por preocupacio-nes sociales y por el miedo de movilizaciones obreras. Las con-tradicciones que parecen existir entre liberalismo y neoliberalis-mo son contradicciones internas al propio liberalismo, cuandolleva sus principios a las últimas consecuencias.

2. El “liberalismo real” no es sólo el que funciona realmen-te en el sistema económico; es tambien el que domina la con-ciencia y lo inconsciente colectivo, y que representa hoy la ideo-logía dominante a nivel mundial; la ideología dominante tam-bién entre las mayorías populares, que apoyan los gobiernos lla-mados democráticos.

Este impacto de la ideología liberal depende, por supues-to, del dominio que las grandes potencias, y especialmente Esta-dos Unidos tienen sobre los medios de comunicación de masas,que se convierten así en el “aparato ideológico” del sistema. Sinembargo, el liberalismo, que se propone como la expresión másavanzada de la razón y la ciencia, no quiere imponerse con lafuerza (aunque sea “moral”), sino con la persuasión: en realidad,hay que reconocer que ha llegado a conseguir, a nivel mundial, la“hegemonía”: es decir el reconocimiento de su superioridad in-telectual y moral.

Page 24: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

24 / GIULIO GIRARDI

Es importante en nuestro análisis tener en cuenta este he-cho y buscar su explicación. Ahora esta se encuentra también enlos valores que forman parte del proyecto liberal originario y quefueron afirmados a lo largo de la historia contra muchas formasde absolutismo: libertad política, valor de la persona humana, de-rechos individuales, el pueblo como sujeto del poder político, li-bertad de expresión, libertad religiosa, soberanía nacional, espíri-tu crítico, valor de la razón, etc. En el nombre de estos valores, elliberalismo inspiró en Europa las revoluciones contra las monar-quías absolutas, en América Latina, las guerras de independenciacontra las potencias coloniales y contra el imperialismo yanki; enNorteamérica, la guerra de independencia contra Gran Bretaña;en Europa, la resistencia a las dictaduras fascista, nazi, franquistaetc., y por el otro lado, a las dictaduras comunistas.

II. QUÉ ES LA ECONOMÍA CAPITALISTA DE MERCADO

La globalización neoliberal es la forma actual de la econo-mía capitalista de mercado. Para entender su naturaleza tendre-mos entonces que analizar en términos generales qué es la eco-nomía capitalista de mercado y cómo su desarrollo desembocaen la dinámica actual.

Para caracterizar el mercado capitalista, hay que entendercómo se distingue de un mercado integrado en una economíacomunitaria, como la que se intenta realizar, por ejemplo en co-munidades indígenas. Esta economía considera la comunidadcomo su protagonista y su fin. Su protagonista, porque es la quedecide la orientación de las actividades productivas y la manerade utilizar el fruto de la acumulación: la producción se realiza so-bre la base de proyectos elaborados colectivamente y a través dela colaboración entre los miembros de la comunidad. La comu-nidad es su fin porque la actividad económica y el fruto de laacumulación están al servicio de la misma comunidad.

Page 25: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 25

En la economía comunitaria se encuentra, explícita o im-plícita, una concepción de la persona humana que no es necesa-riamente egoísta y competitiva, sino que es capaz de amor y ge-nerosidad; y que percibe en la solidaridad el motor más eficaz desu economía y de su progreso.

En cambio, la primera característica del mercado capita-lista es que surge de una fuerte acumulación privada de dineroen las manos de algunos mercantes y se propone como objetivoel enriquecimiento privado. La segunda característica, que pro-fundiza la primera, es que el mercado capitalista se configura co-mo un terreno de lucha de todos contra todos, en el cual cadagrupo persigue el triunfo sobre los otros y la hegemonía sobre laeconomía en general: aquí la acumulación de dinero y de poderson a menudo fruto de guerras, de extorsiones y de piraterías. Elcapitalismo entonces surge y se afirma alimentando guerras yalimentándose con ellas.

Cuando Hobbes pretende definir la naturaleza humanadiciendo que todo hombre es un lobo para el otro hombre (ho-mo homini lupus), lo que está describiendo realmente es la situa-ción político-militar provocada por la irrupción del capitalismoen la historia: la guerra de todos contra todos. Pero también es-tá describiendo la concepción del hombre, egoísta y competitivo,que es el presupuesto del sistema.

El capitalismo contemporáneo mantiene su carácter gue-rrerista. Pero a las armas militares prefiere las armas económicas,políticas y culturales, como son especialmente las estructuras dela sociedad y del mundo: armas invisibles, pero no menos mor-tíferas y sangrientas.

Sin embargo, el capitalismo así entendido no se presentaen su primera fase como un mercado autorregulado, autónomo,es decir gobernado únicamente por sus leyes internas; ni preten-de imponerle sus leyes al conjunto de la sociedad. Él cuenta, pa-ra constituirse y para crecer, con el apoyo y la protección del Es-tado. Se establece una alianza entre el capitalista y el poder polí-tico de un Estado determinado en la lucha, a menudo sangrien-

Page 26: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

26 / GIULIO GIRARDI

ta, por la hegemonía. En el clima de inseguridad provocado porlas guerras entre los centros de poder capitalista, se agudiza lanecesidad del Estado para regular el comercio, proteger la vida yla propiedad, garantizar los contratos. Entonces el mercado capi-talista en esta fase se considera parte de una sociedad global y so-metido a sus leyes.

Una clave de lectura esclarecedora del origen y el desarro-llo del capitalismo es el tema de la relación entre dinero y poder:entre el capital y los poderes políticos y militares de los estados;pero también entre el capital y el poder que él mismo represen-ta y engendra en la sociedad.

Con este criterio, se puede, según Polanyi, leer la historiade los primeros siglos de capitalismo como una sucesión de gue-rras por la hegemonía, caracterizando cada ciclo con una hege-monía. El primer ciclo de acumulación capitalista (de la mitaddel siglo XV a la mitad del siglo XVII), marcado por la hegemo-nía de la alianza entre capitalistas genoveses y la monarquía es-pañola, se alimenta con la conquista de América, es decir con lasangre de los pueblos indígenas. Esta alianza es imperialista, enel sentido que su objetivo y al mismo tiempo su fuente de acu-mulación es la construcción del imperio español.

Este ciclo concluye cuando España pierde la guerra contraHolanda y los banqueros que la financiaban pierden su capital.Se abre así el ciclo de la hegemonía holandesa, el centro comer-cial pasa de Sevilla a Amsterdam. Aquí la alianza entre los mer-cantes capitalistas y el Estado se define más bien como mercan-tilista, es decir orientada a afirmar la hegemonía de Holandaconvirtiéndola en el centro del comercio europeo y mundial. Losmercantes holandeses cuentan con el respaldo del Estado paraafirmarse en el mercado; y por otro lado apoyan con parte de susganancias al Gobierno, especialmente en sus empresas militares.

El ciclo de la hegemonía holandesa se concluye cuandoHolanda, que había tomado partido por Francia en su guerracontra Inglaterra, queda derrotada con ella. El centro financierodel mundo se traslada entonces de Amsterdam a Londres. Se

Page 27: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 27

abre así, en la historia del capitalismo, un nuevo ciclo, marcadopor la hegemonía inglesa.

III. CÓMO SE CARACTERIZA LA ECONOMÍA NEOLIBERAL

La economía neoliberal es un proceso de radicalización dela economía capitalista de mercado, que empieza a imponerse enlos años ‘40, después de la Segunda Guerra Mundial, más exac-tamente con la conferencia de Bretton Woods, USA, de 1944, y sedesarrolla hasta nuestros días.

Esa guerra no fue sólo un enfrentamiento entre las demo-cracias liberales y el nazismo; fue una lucha por la hegemoníaentre centros del capitalismo mundial: Inglaterra, Francia y Es-tados Unidos por un lado, Alemania por el otro. Fue tambiénuna lucha por la hegemonía mundial entre liberalismo y comu-nismo.

En la lucha intracapitalista por la hegemonía triunfan “losaliados”; pero el centro que sale más fortalecido es Estados Uni-dos, que había financiado a los europeos y sobre todo a Inglate-rra. Por la deuda de guerra que ha contraído con Estados Uni-dos, el capitalismo británico sale debilitado y pierde su centrali-dad. El nuevo ciclo de economía capitalista está marcado por lahegemonía estadounidense. Estados Unidos es bastante fuertecomo para ayudar a la reconstrucción de los países aliados euro-peos, a través del Plan Marshall; que tiene también la tarea defortalecer el campo capitalista europeo en la lucha por la hege-monía mundial entre capitalismo y comunismo.

Por otro lado, de la guerra sale fortalecida también laUnión Soviética, que ha jugado un papel determinante en la de-rrota de la Alemania nazi. El tratado de Yalta, estipulado entre losvencedores, reconoce este papel y sanciona la división del mun-do entre la zona de influencia de la Unión Soviética y la de losaliados occidentales; entre el campo comunista y el capitalista.

Page 28: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

28 / GIULIO GIRARDI

En la nueva fase de la historia, Estados Unidos tiene dosobjetivos: fortalecer su propia hegemonía en el campo capitalis-ta; y competir con la Unión Soviética por la hegemonía mundial,en la época llamada de la “guerra fría”. El sentido de la economíaneoliberal se define al interior de esta lucha por la hegemonía.

El proceso de afirmación de la economía neoliberal se de-sarrolla en varias etapas. Estas tienen sin, embargo, algunos ras-gos permanentes, que son:

1º La confianza en la libertad irrestricta del mercado, esdecir en un mercado autorregulado, como ley histórica que ga-rantiza con su racionalidad interna, el progreso de la humani-dad, entendido como crecimiento económico ilimitado y comosatisfacción de las necesidades de las grandes mayorías.

Un viraje importante en la historia del capitalismo se ve-rifica entonces cuando él se afirma como sistema autorreguladoy totalizante, es decir regulado únicamente por sus leyes inter-nas, que tiene el derecho de imponer al conjunto de la sociedad.El mercado ya no es una parte de la sociedad sino que es el fun-damento de todo. Este viraje será uno de los rasgos del neolibe-ralismo. Se ponen así las premisas para que, en la época de lamundialización, el mercado se convierta en el instrumento delgobierno del mundo.

Pero aquí se nos impone la pregunta: ¿cómo se verifica latransición de un modelo capitalista que se considera todavíaparte de la sociedad global y sometido a sus leyes al modelo au-torregulado, que pretende imponer su ley a toda la sociedad? Se-gún Polanyi, el factor principal de este cambio fue el impacto dela máquina sobre la vida económica, que impuso la idea de unmercado autorregulado, como la misma máquina.

Sin haber estudiado históricamente el asunto, creo que unanálisis teórico del capitalismo puede sugerir la hipótesis si-guiente. El factor principal del cambio que se ha verificado es lamisma lógica de una actividad humana, orientada esencialmen-te a la acumulación de dinero y de poder y, por lo tanto a la afir-mación de su superioridad sobre los otros. Es difícil pensar que

Page 29: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 29

esta voluntad de potencia constitutiva del mercado capitalista nolo lleve, cuando se sienta suficientemente fuerte, a afirmar su au-tonomía y su derecho de orientar el conjunto de la sociedad.Tanto es así que el propio Aristóteles, que no conocía la civiliza-ción de la máquina, pudo señalar la grave amenaza que una eco-nomía orientada a la acumulación de dinero representaría, tardeo temprano, para la “economía doméstica”.

Pero el argumento más fuerte a favor de esta hipótesis meparece el siguiente: el mercado asume plenamente el liderazgo dela sociedad en la época de la transnacionalización y mundializa-ción, es decir en la fase en que el capitalismo, enorgullecido porsus éxitos y su triunfo sobre el comunismo internacional, se sien-te y es objetivamente más fuerte y por lo tanto más capaz de au-tonomizarse. Asimismo, la toma de conciencia a nivel mundialdel nuevo papel que está asumiendo el mercado se realiza des-pués del derrumbe del comunismo, en el proceso de instaura-ción del nuevo orden mundial, cuando justamente el mercadoasume la conducción del proceso de globalización, dictando lasmedidas neoliberales de ajuste estructural, que les permitan a to-dos los estados insertarse en él.

2º La exigencia de reducir la intervención reguladora y so-cial del Estado en la economía: intervención que se percibe co-mo obstáculo a la autonomía y a la eficiencia del mercado. Estaexigencia, sin embargo, se aplica integralmente a los estados pe-riféricos y no a los del capitalismo central.

3º El rechazo de reglas morales que interfieran con la au-tonomía del mercado, como son la solidaridad, el espíritu asis-tencial, etc. Se valoran, en cambio, las virtudes que favorecen ellibre mercado, como son el espíritu emprendedorial, la ambi-ción, la laboriosidad, la eficiencia, la sobriedad, etc.

4º El papel fundamental que para imponer a nivel mun-dial las leyes del libre mercado juegan los estados del capitalismocentral, en primer lugar Estados Unidos, especialmente por me-dio de las agencias multilaterales, el Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional.

Page 30: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

30 / GIULIO GIRARDI

Para entender el papel de estos organismos en el mundoactual, será útil recordar su origen. Ellos nacen de un evento muyimportante en la historia del capitalismo, la conferencia de Bret-ton Woods (USA) de 1944. Esta se proponía instaurar un nuevoorden económico, orientado a evitar que se reprodujeran crisiscomo la de 1929. Los acuerdos se inspiraron en el plan propues-to por J. M. Keynes, jefe de la delegación británica, que pretendíaimpulsar un desarrollo global equilibrado en dos sentidos: en lasrelaciones entre los estados, introduciendo mecanismos capacesde evitar excesivos endeudamientos de los más pobres y excesi-vos enriquecimientos de los más ricos; en las relaciones internasde cada país, entre los intereses del capital y los de toda la socie-dad. Se pensaba conseguir el primer objetivo con un conjunto demecanismos de apoyo a las economías más débiles y de limita-ciones de la acumulación impuestas a las más fuertes. El segun-do objetivo implicaba la aplicación del fordismo, es decir unaconcepción de la eficiencia capitalista fundada en la racionaliza-ción taylorista de la producción y en altos salarios, que conlleva-ban el incremento del bienestar social.

Es justamente para apoyar la realización de este plan, co-mo surgen dos organismos financieros internacionales, llamadosa cumplir con un papel determinante en la historia posterior delcapitalismo: el Banco Mundial, Banco Internacional por la Re-construcción y el Desarrollo, fundado sobre contribuciones delos países ricos y el Fondo Monetario Internacional, alimentadocon aportes de todos los países miembros.

Sin embargo, el plan de Bretton Woods fue boicoteado porEstados Unidos y posteriormente por la Unión Europea, que rea-firmaron en la práctica la libre competencia y el derecho de losmás fuertes en el desarrollo económico. Los organismos institui-dos para garantizar el equilibrio mundial, apoyando a los másdébiles con el aporte de los más fuertes, cambiaron completa-mente sus objetivos y se convirtieron en instrumentos de domi-nación de los países “en desarrollo”, utilizando cruelmente el me-canismo de la deuda para chupar la sangre de los pobres, impo-

Page 31: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 31

niéndoles una organización de su economía orientada esencial-mente al “servicio de la deuda”, es decir, al pago de los intereses,y fundada en la receta milagrosa de la privatización. Entonces, enla actualidad estos organismos se han convertido en la policía fi-nanciera mundial al servicio del gran capital.

Su organización interna es adecuada la consecución de susnuevos objetivos. En ellos, pues, el derecho de voto no es iguali-tario entre los países miembros, sino proporcionado a su cuotade suscripción. Es decir que las decisiones que conciernen su po-lítica, la toman los países más ricos, en primer lugar Estados Uni-dos, al servicio de sus propios intereses. Así, los organismos lla-mados a apoyar la liberalización y democratización del mundotienen ellos mismos una estructura profundamente antidemo-crática.

Esta interpretación del proceso de globalización neolibe-ral permite armonizar dos interpretaciones que parecen exclu-yentes: la económica y la política. La interpretación económicadefine el proceso de globalización neoliberal fundamentalmenteen función de la autonomía y supremacía del mercado y de lamarginación consecuente de los estados. La interpretación polí-tica lo define fundamentalmente en función del proyecto políti-co de dominación y de hegemonía de parte de los estados del ca-pitalismo central, y en primer lugar de Estados Unidos.

La hipótesis que parece armonizar estos dos puntos de vis-ta es la siguiente: Los estados del capitalismo central encuentranen el libre mercado el instrumento más eficaz de su dominación.La autonomía y supremacía del mercado respecto a los estadosperiféricos les brinda a los estados centrales un instrumento efi-caz e invisible de dominación, disfrazado de respeto a las leyeseconómicas objetivas. Así la dominación se ejerce bajo la formade hegemonía, es decir de una superioridad intelectual y moralreconocida; es, en otras palabras, una dominación que cuentacon una base de consenso.

En esta perspectiva, determinante en última instancia dela economía neoliberal es la decisión política de los estados del

Page 32: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

32 / GIULIO GIRARDI

capitalismo central de afirmar el valor irrestricto de la ley del li-bre mercado y de imponerla a todos los otros estados, utilizandolos instrumentos de presión económica de los cuales disponen,particularmente el mecanismo de la deuda.

¿Se puede afirmar que los estados centrales están someti-dos a la ley del libre mercado y que el mercado llega a ser trans-nacional también con respecto a ellos? Esto se puede afirmar só-lo si se observa que el sometimiento a esta ley tiene un sentidomuy distinto cuando se trata de los estados centrales. Ellos puesse “someten” a una ley de la cual ellos mismos han afirmado elvalor universal, considerándola como el instrumento más eficazde dominación y hegemonía; por lo tanto de internacionalismoimperialista. Se “someten” a una ley que proclama el derecho delmás fuerte.

Por eso mismo, estados centrales se reservan el derecho deinterpretar esta ley en términos asimétricos: es decir como reco-nocimiento de libertad irrestricta para los más fuertes y de liber-tad limitada para los más débiles. Así que esta ley llega a ser uninstrumento de fortalecimiento y enriquecimiento para los másricos; de debilitamiento y empobrecimiento para los más pobres.

Además, al interior de los estados (centrales y periféricos)el mercado es el instrumento de dominación de la burguesíatransnacional sobre las masas populares; la fuerza del mercadoconlleva el predominio del poder económico sobre el político, enel marco de su alianza.

CAPÍTULO IIIIMPACTO DE LOS AJUSTES NEOLIBERALES

SOBRE LOS SECTORES POPULARES Y LOS PAÍSES PERIFÉRICOS

Los ajustes estructurales que, en la perspectiva neoliberal,condicionan el saneamiento de la economía se mueven en dos lí-neas convergentes:

Page 33: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 33

1) Abrir las economías nacionales a las fuerzas del merca-do mundial, supuestamente para que la ley de la libre competen-cia llegue a ser universal.

2) Minimizar el papel del Estado, como regulador de lasfuerzas del mercado y como factor de compensación social, con-siderada el principal obstáculo al ejercicio de la libre competen-cia. De aquí la exigencia de privatizar las empresas públicas, des-centralizar el estado, fortalecer la autoridad técnica y política delos organismos financieros multilaterales y desregular la activi-dad económica privada.

Queremos ahora analizar los efectos de estos ajustes sobrela vida de los sectores populares y sobre los países periféricos. Es-te análisis es esencial no sólo para conocer el funcionamiento delliberalismo real, sino también para evaluarlo, desde el punto devista de los oprimidos.

1. Empobrecimiento y profundización de las desigualdades2

“Sea cual fuere el método de medición, la disparidad ac-tual entre los más ricos y los más pobres del mundo es extrema-damente grande (...) La brecha de ingresos entre países ricos ypobres, no sólo es considerable, sino que se está ensanchando”.3

Esto fue ratificado también por el Banco Mundial: “La di-vergencia en el ingreso per cápita es la característica dominante dela economía moderna (en negra, mío). Según una estimación, larelación entre el ingreso per cápita de los países más ricos y de lospaíses más pobres aumentó de 11 en 1870, a 38 en 1960 y a 52 en1985. Esta relación divergente entre el crecimiento y el nivel ini-cial de ingreso per cápita no sólo se da en estos casos extremos,sino que en general es empíricamente válida en una muestra de117 países... En promedio, los países que eran más ricos al co-mienzo crecieron con mayor rapidez”.4

Page 34: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

34 / GIULIO GIRARDI

El proceso de ampliación de las desigualdades se ha acele-rado en las recientes décadas.“En 1960, el 20% más rico de la po-blación mundial registraba ingresos 30 veces más elevados quelos del 20% más pobre. En 1990, el 20% más rico estaba recibien-do 60 veces más. Esta comparación se basa en la distribución en-tre países ricos y pobres. Si, además, se tiene en cuenta la distri-bución desigual en el seno de distintos países, el 20% más rico dela gente del mundo registra ingresos por lo menos 150 veces su-periores a los del 20% más pobre”.5

El ejemplo más reciente y escandaloso de una aceleradaelevación en el número absoluto y relativo de pobres es la expe-rimentada por Latinoamérica durante las dos décadas pasadas.Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribede las Naciones Unidas (CEPAL), en 1960 los pobres sumabanunos 110 millones; en 1970, unos 113 millones; en 1980 alcanza-ron 136 millones; en 1986, tras la crisis de la deuda, la cifra se ele-vó a 170 millones y en 1990 se estimaba esta magnitud en 196millones. Actualmente, estamos en números que superan los 200millones, casi la mitad de la población latinoamericana. Como seconstata de lo anterior, mientras que en la década de los sesentasel número de pobres creció 3 millones, en los setentas aumentó23 millones y en la de los ochentas, el incremento ha sido de 60millones”.6

“No es coincidencia que los mayores aumentos en la desi-gualdad del ingreso hayan occurrido en economías tales, comolas de EE.UU., el Reino Unido y Nueva Zelanda, donde las polí-ticas de libre mercado han sido aplicadas más celosamente”.7 Enefecto, en 1979 el 20% más rico de EE.UU. recibió el 39% del in-greso disponible y en 1989 recibió el 42.1%. Por el contrario, el20% más pobre pasó de 6.4 a 5.6%. En el Reino Unido, el saltode los ricos fue de 36 a 42% (1988) y el retroceso de los pobresde 9 a 8%. La caída del 20% más pobre en EE.UU. fue tambiénabsoluta (-2.1%) y en el Reino Unido, si bien el 20% más pobreno perdió capacidad adquisitiva, el 10% más pobre sí la sufrió(5.7%).8

Page 35: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 35

Es hoy plenamente aceptado que estas mayores desigualda-des fueron el producto de las reformas estructurales: “en el deceniode 1980, los presupuestos se equilibraron a expensas de desequili-brar las vidas de las personas”.9 Además, según el propio BancoMundial, “Es muy probable que en los próximos decenios la dispa-ridad entre ricos y pobres aumente y se agudice la pobreza”.10

Entonces, el crecimiento de las desigualdades y de la pobre-za es el fruto natural de la llamada “libre competencia”, que signi-fica en la práctica afirmación del derecho del más fuerte. Entre lascontradicciones del neoliberalismo está justamente la proclama-ción abstracta del libre mercado como ley universal y la prácticade una libertad reservada a los más fuertes. Así, las actividades nocompetitivas quedan desprotegidas y se derrumban. Los países ri-cos, en cambio, mantienen medidas proteccionistas, limitando elacceso de productos extranjeros y, sobre todo, la entrada de fuer-za de trabajo migrante. Los términos del intercambio se siguendeteriorando. Los países periféricos no captan recursos del mer-cado mundial, pero son fuente de recursos para los países desa-rrollados, especialmente gracias al mecanismo de la deuda.

El proceso de globalización neoliberal no se limita enton-ces a profundizar el abismo entre ricos y pobres a nivel mundial,sino que tiene el mismo impacto sobre cada uno de los países,inclusive los del Sur. Esto cambia el sentido del conflicto Norte-Sur: porque hay mucho Sur en el Norte y mucho Norte en el Sur.Se agudizan las contradicciones económicas y sociales, que ya nocontraponen sólo las clases, sino más generalmente grupos so-ciales opresores y oprimidos.

La política de los años ‘60 y ‘70 preveía un modelo de de-sarrollo capitalista periférico subordinado a la lógica del capital:las economías periféricas tenían que ser integradas dentro delproceso de acumulación mundial. Hoy, en cambio, el capitalis-mo central busca incluir sólo algunos sectores del capitalismoperiférico, los competitivos, en su espacio de acumulación, des-cuidando y marginando a los otros.

Page 36: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

36 / GIULIO GIRARDI

La categoría de la “exclusión” y de la superfluidad sustitu-ye así la que fue central en otras épocas, la de “explotación”. Losexplotados, y sobre todo las clases explotadas, condicionaban elenriquecimiento y fortalecimiento del explotador: lo que les con-fería una fuerza de contratación, que se expresaba en los sindica-tos y en otras organizaciones obreras y laborales. En cambio losexcluidos de la producción capitalista son, para el gran capital,excluidos también del poder: constituyen una masa superflua.

2. Desempleo, subempleo, precariedad, trabajo infantil: “crecimiento sin empleo”

“Desde hace mucho tiempo se viene suponiendo que elcrecimiento económico logrado mediante el aumento de la pro-ducción aumentaría necesariamente el empleo. Es evidente queno ha sido así. A lo largo de los tres últimos decenios, la tasa decrecimiento del empleo en los países en desarrollo ha sido apro-ximadamente la mitad de la producción”. “Estamos asistiendo aun fenómeno nuevo e inquietante: el crecimiento sin empleo”.11

Queda así desmentida una de las grandes promesas delneoliberalismo, según la cual el libre mercado iba a producir, conel crecimiento económico, trabajo y bienestar para las grandesmayorías.

“La población económicamente activa (PEA) mundial pa-só de 1.376 millones en 1960, a 2.374 millones de trabajadores en1990. Más seres humanos con capacidad de trabajo, es decir degenerar riqueza....

Sin embargo, las oportunidades de trabajo no aumenta-ron sino que disminuyeron:“La Población Mundial Empleadapor Actividad (PMEA) se modificó sustancialmente en los últi-mos 20 años. La PMEA en el sector agrícola y pesquero pasó del22% en 1970, al 12% en 1990; mientras que en el sector terciario(comercio, transporte, banca y servicios) creció del 42% en 1970al 56% en 1990.

Page 37: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 37

Además, la “moderna” producción capitalista sigue basadaen el trabajo de niños, mujeres y trabajadores inmigrantes. Delos 1.148 millones de niños en el mundo, por lo menos 100 mi-llones viven literalmente en la calle y 200 millones trabajan, y seprevé que serán 400 millones para el año 2000. Se dice ademásque 146 millones de niños asiáticos laboran en la producción deautopartes, juguetería, ropa, comida, herrería y química. Pero es-ta explotación del trabajo infantil no sólo se da en los países sub-desarrollados: 40% de ingleses y 20% de franceses trabajan paracompletar el gasto familiar o para sobrevivir. También en la “in-dustria” del placer hay lugar para los infantes. La ONU calculaque cada año un millon de niños entra al comercio sexual”.12

Otro aspecto del trabajo en el contexto de la globalizaciónneoliberal es su precariedad, debida por un lado al debilitamien-to, la división, la manipulación o la desaparición de organizacio-nes populares capaces de defender los derechos del trabajador;por otro, al cuestionamiento de estos mismos derechos provoca-do por el régimen de “desregulación” de la economía y de “flexi-bilización” del trabajo. Las exigencias de la libre competencia,considerada como ley absoluta, conllevan la necesidad para elempresario de reducir el costo del trabajo: bajando los salarios,eliminando contribuciones de seguridad social y de jubilación,suprimiendo el derecho a la estabilidad, etc.

Esta situación del mercado del trabajo es el fruto de la li-bre competencia también por otra razón: es que la afirmacióndel derecho del más fuerte, es decir de los gigantes transnaciona-les, ha determinado el quiebre masivo de pequeñas y medianasempresas, hechando miles de trabajadores al desempleo.

Así la economía y el trabajo formal tienden a concentrar-se en las empresas transnacionales, y se desarrolla masivamentela tendencia al trabajo informal, como forma de sobrevivencia.Este se convierte hoy, en los países periféricos, en el refugio de lamitad de la población económicamente activa. Se acentúa así lasituación de precariedad, inseguridad y vulnerabilidad de masa.

Page 38: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

38 / GIULIO GIRARDI

3. Migración masiva, en búsqueda de trabajo y sobrevivencia

La imposibilidad de encontrar trabajo en su propia patriay la perspectiva abierta en los países ricos por la flexibilización dela fuerza de trabajo, estimulan a miles de trabajadores a buscaren el extranjero trabajo y medios de sobrevivencia. “El númerode personas que estarían en el ámbito de competencia del AltoComisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR)ha crecido desproporcionadamente: algo más de 2 millones en1975 a más de 27 millones en 1995”.13

El sistema neoliberal, que por un lado propugna la librecirculación de las mercancías, obstaculiza con todos los medios,legales e ilegales, la libre circulación de la fuerza de trabajo. Obs-taculiza su circulación, pero, al mismo tiempo, la determina conla crisis laboral y con la miseria que golpea las grandes mayorías,especialmente en los países periféricos.

Entre los obstáculos que se oponen a la libre circulaciónde los trabajadores, está el racismo y la guerra entre pobres queprovoca. Ha caído el muro de Berlín, pero se ha levantado el mu-ro del egoísmo y el racismo, que divide no menos trágicamentea la humanidad.

4. Desmantelamiento de los servicios sociales

La reducción del papel social del Estado, impuesta por lanecesidad de contener el gasto público, conlleva el desmantela-miento de los servicios sociales, particularmente en el terreno dela salud, la educación, la seguridad social, etc. Privatizar estosservicios significa convertirlos en privilegios, reservados a lossectores acomodados de la sociedad.

Víctimas de estos “ajustes” son los pobres y empobrecidos,que se encuentran sin defensa frente a las enfermedades, las epi-demias, la desnutrición, la vejez, los desastres naturales, etc.; que

Page 39: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 39

ven bloqueada toda posibilidad de promoción social a través dela educación y la cultura; que ven socavada para sí mismos y pa-ra sus hijos la posibilidad de una vida digna y hasta de sobrevi-vencia física. Signo elocuente de esta situación es el crecimientode la mortalidad infantil y la reducción de la esperanza de vida.

5. Drástica reducción del poder de los pobres y de los países pobres

La concentración de la riqueza y del poder, que caracteri-za el proceso de globalización neoliberal, conlleva el debilita-miento y la desagregación de las fuerzas populares. El desempleomasivo priva a los trabajadores de su fuerza de contratación. Lalucha por la sobrevivencia (¡sálvese quien pueda!) provoca com-petencia y divisiones entre los mismos trabajadores. El desarro-llo masivo del trabajo informal favorece la división y no estimu-la a la coordinación. La reducción del papel regulador y social delEstado priva a los pobres de posibilidades de defensa legal y ju-dicial, exponiendo a la represión sus intentos de movilización. Lasubordinación de los estados periféricos a los organismos finan-cieros multilaterales les quita a los ciudadanos toda posibilidadde influir sobre las orientaciones de la economía nacional y re-duce su capacidad de protestar contra las medidas antipopularesimpuestas por dirigentes neoliberales. La desagregación de lasfuerzas populares dificulta la elaboración de una plataforma co-mún, que permita una alianza y una lucha unitaria entre ellas.

En el terreno internacional, la globalización neoliberalconfía el gobierno del mundo a las grandes potencias y a los or-ganismos financieros multilaterales, hegemonizados por ellas.Quedan así radicalmente cuestionados el derecho de autodeter-minación de todos los otros pueblos y la soberanía de los esta-dos. La autonomía del mercado suplanta a la autonomía de lospueblos.

Page 40: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

40 / GIULIO GIRARDI

6. Contaminación y destrucción de la naturaleza, especialmente de los barrios y países pobres

El neoliberalismo, que le asigna a la economía como fin el“crecimiento” entendido como acumulación indefinida de capi-tal, representa una constante amenaza a la preservación de la na-turaleza y de sus recursos. Sin embargo, en la medida en que loscapitalistas toman conciencia de estos riesgos, intentan superarla contradicción entre acumulación del capital y defensa de lanaturaleza, transformando la ecología en una mercancía. Por esomismo, renuncian a defender y preservar la naturaleza en gene-ral, para limitarse a preservar el ambiente de vida de los ricos yde los países ricos. La contaminación y la destrucción del am-biente de vida de los pobres y de los países pobres dejan así de re-presentar un problema. La globalización neoliberal se manifies-ta una vez más como un proceso antipopular y genocida.

7. Crisis de valores y de esperanza

La globalización neoliberal implica también un procesode homologación cultural, inspirado por un sistema de valoresindividualistas y competitivos. Estos valores tienden a suplantarlos de solidaridad, justicia, autonomía, que se contraponen a lalógica neoliberal. Estalla así para muchas personas y pueblos unacrisis de valores, que significa a menudo una crisis de identidad.De aquí procede también la corrupción y mercantilización de lapolítica, que involucra frecuentemente a los mismos líderes po-pulares, dividiendo y debilitando al pueblo. De aquí también elestallido de violencia y criminalidad, que parece representar pa-ra muchos grupos, inclusive juveniles, el único camino de la al-ternativa.

El neoliberalismo tiende además a imponerse como unsistema sin alternativa. Favorece en los pobres un sentimiento dedesconfianza en el futuro, destruyendo para ellos toda expectati-

Page 41: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 41

va positiva. Les inculca también un sentimiento de desconfianzaen sí mismos y en su capacidad de encontrar caminos nuevos pa-ra la sociedad. Los empuja así a la resignación, al fatalismo y ladesesperanza.

CAPÍTULO IVEVOLUCIÓN DEL PROYECTO NEOLIBERAL

El proyecto neoliberal, a lo largo de estos cincuenta años,fue evolucionando sin abandonar los rasgos esenciales definidosen su etapa fundacional que hemos descrito anteriormente. Paracaracterizar las distintas fases de esta evolución, se pueden adop-tar dos criterios: la fidelidad a la ortodoxia y el fortalecimientodel mercado.

I. Desde el punto de vista de la fidelidad a la ortodoxia neoliberal

Podemos distinguir, inspirándonos libremente en la pe-riodización de Ana María Ezcurra, tres etapas: la etapa fundacio-nal, la etapa de radicalización y expansionismo imperial; la eta-pa del abandono de la ortodoxia y de la revalorización de las po-líticas sociales.

1) Etapa fundacional, que va de la segunda mitad de losaños ‘40 al final de los ‘70, el neoliberalismo elabora su cuerpodoctrinario, que hemos descrito anteriormente, y cuyos rasgosfundamentales son la confianza irrestricta en el papel progresis-ta del libre mercado capitalista, la tendencia a reducir el papel re-gulador y social del Estado y la posición dominante de los paísesdel capitalismo central.

Sobre esta base, el neoliberalismo plantea una agenda depolíticas con algunas ideas-fuerza:

Page 42: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

42 / GIULIO GIRARDI

- la promoción de un máximum de crecimiento económico como objetivo prioritario;

- un aumento de la tasa de ganancia del capital privado;- la reducción del costo del trabajo;- la contención del gasto público social.

2) Etapa de radicalización y expansión del neoliberalismoempieza al final de los años ‘70, con las administraciones That-cher 1979 y Reagan, 1980 y se difunde en los gobiernos de Euro-pa occidental, aprovechando la crisis de la deuda, que estalla enMéxico en 1982.

En este periodo se acentúa el papel dominante de los esta-dos centrales en la expansión mundial del programa neoliberal,es decir de una transformación global de las sociedades, bajo laideología de la democratización; expansión realizada a través de

- la imposición de los “ajustes estructurales”;- la búsqueda frenética de competitividad, reconocida ca-

da vez más claramente como el primer mandamiento de la eco-nomía de mercado, y por tanto como el criterio del éxito;

- la reducción violenta del costo del trabajo, es decir de lossalarios, de las prestaciones sociales y de las garantías jurídicas,lo que implica el debilitamiento de las organizaciones laborales;el trabajo y el trabajador se convierten cada vez más en una mer-cancía comprada al menor precio posible.

Así el proyecto económico neoliberal acentúa su carácterde instrumento de la política expansionista de los estados cen-trales y especialmente de Estados Unidos. Las agencias de Bret-ton Woods, instrumentos principales de esa política, se convier-ten en el dispositivo nodal para la implantación de los ajustes es-tructurales en el Sur y luego en el ex bloque soviético, y para laimposición de nuevos modelos de sociedad, especialmente a lospaíses deudores.

3) Etapa de abandono de la ortodoxia, empieza en 1990,con el Informe sobre el Desarrollo Mundial. La Pobreza, publica-do por el Banco Mundial, en el cual propone la reducción de la

Page 43: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 43

pobreza en el Sur como la máxima prioridad de la política inter-nacional y del accionar del propio Banco.

Gracias a la influencia del Banco Mundial, debida no sóloa su poder financiero sino también a su potencial analítico, estaorientación se propagó a la “comunidad de países donantes” y aotras agencias multilaterales, por ejemplo el Banco Interameri-cano de Desarrollo. Cobran relieve en estos años nociones comoDesarrollo humano y Desarrollo social.

Etapa de abandono de la ortoxia neoliberal

Para entender el sentido y el alcance de este viraje, hay quepreguntarse por qué se produce, cuál es el análisis que lo provo-ca, qué cambios conlleva en la política neoliberal.

1) La pobreza llega a ser considerada un asunto prioritariono por un repunte de consideraciones morales, sino por razones deoportunidad política. La pobreza masiva aparece como una ame-naza al crecimiento económico, porque corroe algunas de susfundamentales condiciones de posibilidad, como son: el consen-so social, necesario para conseguir el apoyo electoral, la estabili-dad y tranquilidad política, la seguridad.

“En definitiva, escribe Ana María Ezcurra, la cuestión so-cial resulta aprehendida como factor de desorden, como riesgopolítico derivado de obstáculos en el terreno de la hegemonía(en la edificación de consenso social).... donde el neoliberalismoha conseguido hasta ahora uno de sus éxitos más destacados...Entonces, la esfera de la hegemonía conforma una de las mayo-res fortalezas y, a la vez, uno de los eslabones potencialmentemás débiles del programa neoliberal- conservador”. (p. 11)

Entonces, objetivo del “aggiornamento” neoliberal es el dereforzar el respaldo público y la consiguiente sustentabilidad po-lítica del modelo.

2) El análisis de la pobreza y sobre todo la identificación desus causas son fundamentales para definir la validez de la política

Page 44: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

44 / GIULIO GIRARDI

que se propone como respuesta. El Banco Mundial, reconociendoque los ajustes estructurales suelen provocar efectos desfavora-bles en los pobres y en general en los trabajadores, asegura quese trata de resultados transitorios. Las causas estructurales de lapobreza se encontrarían, en cambio, en las obstrucciones opues-tas (por ejemplo por los estados) al libre mercado y al crecimien-to económico. Por lo tanto, las correcciones que el Banco propo-ne en la política no cuestionan los rasgos centrales del programaneoliberal, sino que lo ratifican.

Este problema se convierte en un terreno decisivo del de-bate ideológico: aquí se juega la credibilidad del neoliberalismo.Ahora su optimismo histórico, es decir su certeza de que el libremercado garantiza para toda la humanidad un futuro mejor, notiene ningún fundamento ni empírico ni teórico. Es una fuga in-cesante hacia el futuro, para no tomar en consideración la trági-ca realidad del presente y las flagrantes responsabilidades delneoliberalismo en su origen. Una de las grandes contradiccionesdel neoliberalismo es justamente que presentándose en el nom-bre de la ciencia y del espíritu crítico tiene como fundamento undogma, el de la racionalidad del libre mercado, que es objeto deun acto de fe.

Entonces, un análisis de los efectos de los ajustes neolibe-rales en la vida del pueblo impone como conclusión que la solu-ción al problema de la pobreza no se encuentra en correccionessecundarias del modelo, sino en la elaboración de un modelo al-ternativo: económico, pero también político y cultural.

3) En qué consisten las correcciones que el Banco Mundialpropone para la política neoliberal.

a) “La estrategia de dos vías” lanzada por el Banco en el In-forme 1990, prevé la confirmación, como vía prioritaria, de uncrecimiento alto y estable;

- la búsqueda de un patrón de crecimiento que expandalas posibilidades de empleo (“incremente la productividad y lasoportunidades económicas de los pobres”); esta búsqueda inspi-

Page 45: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 45

rará la desregulación del mercado del trabajo o flexibilización,como vía regia para la creación de empleos.

Esta innovación supone el reconocimiento de que el cre-cimiento como tal no es suficiente, porque no redunda necesa-riamente en una mejora social.

Sin embargo, la reforma no produce el efecto deseado: elcrecimiento económico, cuando se da, sigue asociado con tasasde desocupación (abierta o oculta) constantes o crecientes.

Los efectos son otros: es decir el fortalecimiento de una ló-gica mercantil en la relación capital- trabajo: con abatimientodel costo del trabajo y proliferación de formas precarias de rela-ción salarial, provocando el “crecimiento exponencial de unavulnerabilidad de masas”.

b) Reevaluación de las políticas sociales, que no afecta elmercado del trabajo, sino que intenta paliar algunos de los efec-tos negativos de los ajustes.

Se trata de reformas que tienen un perfil propio y limitan-te, coherente con el espíritu neoliberal:

- Un primer principio del régimen es la focalización, es de-cir la selección y reducción de los destinatarios, que conlleva unacaída de los costos fiscales y del gasto público: el énfasis se colo-ca en los pobres, y, sobre todo, en las franjas de pobreza extrema.Sin embargo, las mediciones de pobreza suelen implicar subesti-maciones de la magnitud del fenómeno; lo que perjudica la efi-cacia de las intervenciones.

- La focalización de las intervenciones impone una refor-ma de ciertos sectores públicos sociales, en particular de los siste-mas de salud y educación. La reforma consiste en ampliar losfondos destinados a los servicios más básicos, que favorecen a losmás pobres, reubicando los fondos desde los niveles superiores alos inferiores.

Esta reforma, justificada con argumentos de equidad, esdañina para los más pobres, que quedan excluidos de los servi-cios superiores, como son el acceso a la universidad y a la medi-cina especializada (donde se alientan mecanismos de mercado);

Page 46: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

46 / GIULIO GIRARDI

dañina también para las capas medias, que estos mecanismoscontribuyen a empobrecer. Por tanto, no sirve para restaurar elconsenso al programa.

- Programas compensatorios: iniciativas temporales enca-minadas a aminorar algunas consecuencias particularmente des-favorables del ajuste y ciertos padecimientos de la pobreza extre-ma: ej. creación de empleos públicos temporales, servicios básicoscomo nutrición, cuidados de salud, agua potable; capacitación demano de obra y esquemas de crédito. Intervenciones que sontambién orientadas y limitadas por el principio de la focalización.

c) Transformación del papel del Estado: del Estado míni-mo, del periodo fundacional, al Estado eficaz, es decir mercanti-lizado. La mercantilización del Estado se realiza y se justifica porla expansión de la competencia. Esto conlleva:

- la reducción del papel del Estado como agente directo,delegando parte de las prestaciones al sector directo;

- la asignación de recursos estatales a través de competi-ción entre prestadores públicos y privados;

- la procedencia privada de los recursos estatales, conse-guidos, por ejemplo, por medio de aranceles;

- la mercantilización de los servicios públicos, especial-mente en sus tramos avanzados, sobre todo en la educa-ción superior.

Conclusión: “Recientemente ciertos análisis del BancoMundial y del Banco Interamericano de Desarrollo reconocenque en los ‘90 los resultados sociales en América Latina han sidodesfavorables e inclusive que tuvo lugar un deterioro (de cara alos ‘80). Más todavía admiten que los riesgos políticos (para la“reforma”) han aumentado.” Así pues se relata la historia de unfracaso. El fiasco del “aggiornamento” en su motivo fundacional:afianzar la esfera de la hegemonía, la edificación del consenso so-cial” (Ezcurra, p. 19).

“Sin embargo, la banca multilateral corrobora el rumbo ypropone las denominadas “reformas de segunda generación”. Es-tas comportan algunas novedades en materia institucional (por

Page 47: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 47

ejemplo, la lucha contra la corrupción). Pero, sobre todo, impli-can más ajuste. Se trata de robustecer lo ya emprendido, impi-diendo retrocesos, y en especial de ahondar reformas estructura-les que se juzgan atrasadas. En particular, la flexibilización delmercado de trabajo, la reforma a la seguridad social y a los servi-cios públicos de salud y educación”.

Entonces de estas reformas cabe esperar no una mejora,sino mayor deterioro social; por lo tanto mayor corrosión delconsenso.

II. Desde el punto de vista del fortalecimiento del mercado

Podemos distinguir tres subfases: la internacionalización,la transnacionalización y la mundialización del mercado. Sinembargo, la transnacionalización y la mundialización no se con-traponen a la internacionalización sino que son nuevas etapas desu desarrollo. Asimismo la mundialización no se contrapone a latransnacionalización sino, que le abre horizontes más amplios.

Internacionalización del mercado capitalista

El modelo de acumulación impulsado por Estados Unidosse funda en empresas gigantescas, que se expanden penetrandoen otras economías nacionales. Entre los rasgos del mercado ca-pitalista en esta subfase, que se extiende hasta el final de los años‘60, cabe señalar los siguientes:

- Se establece un vínculo estrecho entre la hegemonía delcapital norteamericano y la hegemonía del país; vínculo que ca-racterizará definitivamente al proyecto neoliberal.

- El mercado capitalista sigue considerándose parte de lasociedad global y reconoce el papel regulador del Estado. La pre-sión del movimiento obrero y la amenaza del comunismo inter-nacional provocan la preocupación de conciliar los intereses del

Page 48: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

48 / GIULIO GIRARDI

capital con los de toda la sociedad, valorando las recetas del for-dismo y del keynesismo.

- El capital financiero no tiene un papel prevalente sinosubordinado al capital productivo.

Transnacionalización del mercado capitalista

Al final de los años ‘60 y en la década de los ‘70, se pasa dela internacionalización a la transnacionalización del mercado ca-pitalista, que se va ubicando más allá (trans) del control nacio-nal e internacional. Sin embargo, la transnacionalización no su-prime el papel dominante de los Estados del capitalismo central,sino que lo fortalece destruyendo las barreras representadas porla soberanía de los estados: los estados centrales orientan las eco-nomías de los estados periféricos y sus transformaciones, impo-niendo los ajustes neoliberales.

¿Cómo se impone la transnacionalización de los merca-dos? Al lado de Estados Unidos, emergen dos otros gigantes, Ja-pón y la Unión Europea; crece la competitividad entre los gran-des centros económicos; se agota la fuerza propulsiva del merca-do. Se plantea entonces con urgencia el problema: ¿cómo redu-cir los costos de la producción y del trabajo? La respuesta se dajustamente a través de la transnacionalización. Que la produc-ción emigre hacia áreas de trabajo barato, de bajo nivel de im-puestos, ricas en materia prima; es decir, que se transplante delprimer mundo al tercero. Las empresas trasnacionales emergen-tes recorren el globo buscando la ubicación más efectiva, a nivelde costo, de los centros de producción.

Además, la transnacionalización de la producción incre-menta la demanda de dinero para pagos y para el cobro de inte-reses. Los bancos comerciales intentan responder a la demanda,actuando bajo el control de los bancos nacionales y utilizando eldólar USA como divisa internacional. Sin embargo, ellos sientenla necesidad de sustraerse al control nacional y a sus impuestos.

Page 49: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 49

Surge así un sistema bancario sustraído al control nacional e in-ternacional, que crece rápidamente, hasta formar el actual mer-cado financiero transnacional y a asumir el control del mercadoen su conjunto.

El capital se transnacionaliza, pero los instrumentos polí-ticos de regulación se mantienen a nivel nacional e internacio-nal. Es decir que el capital se ubica más allá del control nacionale internacional y, por lo tanto, se autonomiza. Los agentes másimportantes del mercado capitalista son, entonces, las agenciasmultilaterales, las empresas transnacionales y los bancos.

El capital transnacional, que ha llegado a autorregularse,asume también el control de toda la sociedad. Más exactamente,es el capital financiero el que ejerce este liderazgo: la acumula-ción de dinero llega a ser la norma de las grandes decisiones eco-nómicas, sociales, políticas, educativas, etc. Por esta razón no ha-blamos sólo de la transnacionalización del capitalismo, sinotambién del mercado.

Mundialización del mercado capitalista transnacional

Con el derrumbe del comunismo y la instauración delnuevo orden mundial, el capitalismo transnacional se afirmatambién en los países del Este europeo y se convierte en un siste-ma mundial. Así el mercado capitalista, y más exactamente elmercado financiero, se convierte en instrumento del gobiernodel mundo, orientando el proceso de globalización y dictando atodos los estados periféricos las reglas a observar, los ajustes neo-liberales, para insertarse exitosamente en este proceso.

Además, con el derrumbe del comunismo y el fin de laguerra fría, los países capitalistas dejan de temer la “amenaza co-munista”. Entonces, el capitalismo triunfador se siente libre deautorregularse, es decir de aplicar sin reparo su criterio definidopor la acumulación ilimitada de dinero, rechazando las reivindi-caciones sociales de los movimientos obreros y sindicales y utili-

Page 50: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

50 / GIULIO GIRARDI

zando despiadadamente la amenaza del despido y el temor al de-sempleo para imponer su ley.

El gobierno del mundo se ubica más allá de los gobiernosnacionales e internacionales, en los organismos financieros mul-tilaterales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacio-nal. Sin embargo, estos organismos “multilateriales” son expre-sión de los estados, que influyen en las decisiones en proporciónde su cuota de suscripción: son por lo tanto instrumentos de losestados del capitalismo central.

CONCLUSIONES

Importancia del “punto de vista” en el análisis y la evaluación de la globalización

Una de las conclusiones que podemos sacar de esta refle-xión sobre la globalización neoliberal es la importancia decisivadel “punto de vista” a partir del cual se elaboran el análisis y laevaluación del proceso. Se contraponen aquí claramente el pun-to de vista de la burguesía tecnocrática transnacional y el puntode vista del pueblo y de los pueblos oprimidos.

1. Así para la burguesía transnacional, la globalización esun proceso económico autónomo, objetivo y necesario, reguladopor las leyes científicamente definidas del mercado mundial;proceso por tanto irreversible y sin alternativa viable. Desde elpunto de vista del pueblo, es la realización, por medio del mer-cado y de sus leyes, de un proyecto político de dominación departe de los estados del capitalismo central, en primer lugar deEstados Unidos: proyecto que, por tanto, provoca legítimamenteresistencia y búsqueda de alternativas.

2. Para la burguesía transnacional, la globalización es unproceso que, por la racionalidad interna al libre mercado, garan-tiza, a medio y largo plazos, con el crecimiento económico delpaís, el progreso humano de las grandes mayorías; suscitando

Page 51: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 51

nuevas posibilidades de trabajo y permitiendo una lucha eficazcontra la pobreza. Desde el punto de vista del pueblo (fundadoen su experiencia cotidinana) la globalización favorece el enri-quecimiento y fortalecimiento de los ricos y provoca el empo-brecimiento y debilitamiento de los pobres: la absolutización delcrecimiento macroeconómico y de la libre competencia reducelas oportunidades de trabajo, su remuneración, su estabilidad,sus garantías jurídicas, provocando una creciente vulnerabilidadde masa; hace, por tanto, ilusoria la lucha contra la pobreza.

3. Para la burguesía transnacional, la globalización es unproceso orientado a la democratización de las sociedades y delmundo, a partir de la liberalización de los mercados.

Desde el punto de vista del pueblo y de los pueblos, la glo-balización neoliberal es un proceso que destruye sistemática-mente la democracia en las sociedades y en el mundo:

a) Destruye la democracia entendida como ejercicio de laautodeterminación por el pueblo y los pueblos, concentrando elpoder, a nivel mundial, en las manos de los estados más fuertes,de los organismos financieros multilaterales y de las empresastransnacionales; y, a nivel de cada país, en las manos de minoríasricas, insertadas en el sistema de poder transnacional.

b) Destruye la democracia entendida como ejercicio de laparticipación popular en las grandes decisiones económicas ypolíticas y como control popular sobre los que asumen estas de-cisiones, atribuyendo el papel de decisión a algunos tecnócratas,cooptados por los organismos financieros multilaterales y sus-traídos a cualquier control popular.

c) Destruye la democracia entendida como sociedad igua-litaria, acreciendo enormemente las distancias, a nivel de recursoseconómicos, de poder político, de posibilidades culturales y denivel de vida entre ricos y pobres en cada país y a escala mundial.

d) Destruye la democracia entendida como ejercicio delderecho a la identidad y la diversidad, a nivel económico, políti-co y cultural, imponiendo a todos estos niveles patrones únicosy universales.

Page 52: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

52 / GIULIO GIRARDI

4. Para la burguesía transnacional, la globalización es unproceso fundado sobre la libertad de mercado como ley univer-sal. Desde el punto de vista del pueblo y de los pueblos, la llama-da “libertad de mercado” significa de hecho la afirmación del de-recho del más fuerte, es decir de la ley de la jungla. Esta ley san-ciona para los más fuertes la libertad de agredir, condicionar ydominar económicamente a los países y a los grupos socialesmás débiles.

5. Para la burguesía transnacional, la globalización neoli-beral es un proceso que impulsa la transnacionalización de losmercados, es decir su autonomía respecto a las instituciones po-líticas nacionales e internacionales: porque la intervención regu-ladora y social del Estado en la economía es un obstáculo al librefuncionamiento del mercado y por lo tanto al crecimiento de laeconomía. Desde el punto de vista del pueblo y de los pueblosoprimidos, la globalización neoliberal es un proceso que, desca-lificando las funciones de los estados periféricos, fortalece el pa-pel hegemónico de los estados centrales, brindándoles nuevosinstrumentos de dominación, como son los organismos finan-cieros multilaterales.

6. Para la burguesía transnacional, la causa principal de lapobreza en el mundo es la injerencia de los estados, que obstacu-liza el crecimiento económico; por tanto la globalización neoli-beral desata la lucha más eficaz contra la pobreza, erradicandosus causas. Desde el punto de vista del pueblo, causa principal dela pobreza es hoy el carácter discriminatorio del modelo econó-mico capitalista.

7. Para la burguesía transnacional, la globalización neoli-beral es un proceso que les atribuye a las leyes objetivas y cientí-ficas del mercado el papel de gobernar las sociedades y el mun-do. Desde el punto de vista de los pueblos oprimidos, son los es-tados centrales los que gobiernan el mundo, por medio de las su-puestas “leyes objetivas del mercado”, realizando una nueva ver-sión del imperialismo.

Page 53: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 53

Entonces, el punto de vista de la burguesía transnacional,que orienta la cultura dominante a nivel mundial, no presenta laglobalización neoliberal en su realidad objetiva, sino que buscaocultar su carga violenta y antipopular, para seguir ejerciendo la“hegemonía”: contando, en otras palabras, con el consenso de lasgrandes mayorías.

El tema de la hegemonía es el talón de Aquiles del neolibe-ralismo. Su base de consenso está hoy más amenazada que nun-ca, especialmente por sus fracasos flagrantes en la lucha contra lapobreza y el desempleo. Entonces, de aquí tiene que partir el ata-que, que implica un proceso de concientización masiva.

La consecuencia más importante del cuestionamiento delneoliberalismo, es que una alternativa a su proyecto es necesariay posible; que el proyecto alternativo tiene que ser a su vez eco-nómico y político; que su protagonista sólo puede ser un bloquepopular alternativo, con la participación determinante, en nues-tro continente, del movimiento indígena.

Notas:

1 En la redacción de este capítulo he utilizado especialmente el libro de Ul-rich Duchrow Alternatives to global capitalism drawn from biblical history,designed for political action, Heidelberg- Germany, Kairos Europa, 1995,334 pp. Duchrow se inspira a su vez en Karl Polanyi, Origins of our timeThe Great Transformation, London, Gollancz, 1945; y en H.C. Binswan-ger, Geld & Natur. Das wirtschaftliche Wachstum im Spannungsfeld zwis-chen Ökonomie und Ökologie, Stuttgart/Wien, Edition Weitbrecht, 1991;E.Altvater, Die Zukunft des Marktes. Ein Essay úber die Regulation vonGeld und Natur nach dem Scheitern des”real existierendes Sozialismus”,Münster, Westfälisches Dampfboot, 1992, 2a ed; Giovanni Arrighi, Thelong Twentieth Century: Money, Power and the Origins of our Time Lon-don/New York, Verso, 1994.Para el análisis del “liberalismo real” son fundamentales los escritos deFranz J. Hinkelammert: Las armas ideológicas de la muerte, DEI, San Joséde Costa Rica, 1981; Crítica a la razón utópica, DEI, 1984; Democracia yTotalitarismo DEI, 1990 2ª ed. El capitalismo al desnudo, Editorial El Bú-

Page 54: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

54 / GIULIO GIRARDI

ho, Bogotá - Colombia, 1991. Asimismo ,las obras de Noam Chomsky: Laquinta libertad. La intervención de los Estados Unidos en América Central yla lucha por la paz, Barcelona, Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo,1988; en colaboración con Heinz Dieterich, La sociedad global. Educación,mercado y democracia, México D.F. , Editorial Joaquín Mortiz, 1996. Indis-pensable también el reciente estudio de Ana María Ezcurra, El neolibera-lismo frente a la pobreza mundial, Abya Yala, Quito-Ecuador, 1998.Un aporte muy riguroso a la discusión filosófica del liberalismo, lo brin-da José Luis Rebellato, La encrucijada de la ética. Neoliberalismo, conflictoNorte-Sur, Liberación, Montevideo, Editorial Nordan-Comunidad, 1995

2 En este párrafo me refiero particularmente al artículo de Javier IguíñizEcheverría, Conexión y desconexión entre economía y desarrollo humano,en Gustavo Gutiérrez y otros, El rostro de Dios en la historia, Lima,POCP-IBCR- CEP,1996, pp.71-104.

3 PNUD, Desarrollo humano:1992, Tercer Mundo Editores, Santafé de Bo-gotá, 1992, p. 89, citado por Iguíñiz, p. 78

4 Banco Mundial, Informe sobre desarrollo mundial, 1995. El mundo del tra-bajo en una economía integrada, Washington 1995, p. 62; citado en Iguí-ñiz, p. 78

5 UNDP, Human development Report 1992, Oxford y New York, p. 34, cita-do por Iguíñiz, p. 79; ver también PNUD, Informe 1996, cit., p. 14.

6 NN.UU., CEPAL-CELADE, Población, equidad y transformación producti-va, Santiago de Chile, 1993, p. 42, citado por Iguíñiz, p. 76

7 The economist, noviembre 1994, p. 19; PNUD, Informe sobre desarrollohumano 1996, cit.,p. 68, citados por Iguíñiz, p. 68

8 Peter Townsend,The international Analysis of Poverty, New York, Harves-ter/Whaeatsheaf, 1993, p. 15, citado por Iguíñiz, pp. 84-85.

9 PNUD, Informe sobre desarrollo humano 1995, México, Harla, 1995, p.133, citado por Iguíñiz, p. 83.

10 Banco Mundial, op. cit., p. 9, citado por Iguíñiz, p. 89.11 PNUD, Informe sobre desarrollo humano 1993, cit., pp. 3-4,citado por

Iguíñiz, pp. 96-9712 Ochoa Chi -Juanita del Pilar, Mercado Mundial de Fuerza del trabajo en

el capitalismo contemporáneo, México D.F., Unam - Economía, 1997, ci-tado por Subcomandante Insurgente Marcos, Siete piezas sueltas del rompe-cabezas mundial México D.F. Ediciones del Frente Zapatista de LiberaciónNacional, 1997, pp. 18-19

13 Subcomandante insurgente Marcos, op. cit., pp. 19-20

Page 55: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

SEGUNDA PARTE

DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE Y REFUNDACIÓN DE LA ESPERANZA

Page 56: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL
Page 57: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

El problema: frente a una alternativa urgente e imposible

El análisis y la evaluación de la globalización neoliberalnos lleva a una conclusión dramática: una alternativa a este sis-tema es urgente, pero es imposible. La alternativa es urgente,porque el sistema acentúa todos los días y todas la noches su ca-rácter genocida, destruyendo las condiciones de vida y dignidadde la humanidad presente y amenazando la sobrevivencia de lahumanidad futura. La alternativa es urgente, porque el sistemaacrecenta incesantemente su carácter ecocida, contaminando ydestruyendo la naturaleza y caminando fatalmente hacia la ca-tástrofe ambiental. La alternativa es urgente porque el sistema nose limita a destruir la vida, sino que socava también las razonesde vivir, actuando como rodillo compresor de valores, culturas yespiritualidades.

Pero este grito de alerta, que repercute hoy en todas partesdel mundo, queda como ahogado por un sentimiento de impo-tencia, que provoca al fatalismo y la desesperanza. El neolibera-lismo, se nos repite, es el mejor de los sistemas posibles. Una al-ternativa a este orden mundial no existe, no es posible, es unailusión estéril y dañina de algunos ingenuos idealistas. El de-rrumbe y el fracaso del comunismo, que pretendía representaresa alternativa, lo han demostrado de manera contundente.

La alternativa es imposible, porque no existe un poder ca-paz de construirla, contraponiéndose al bloque mundial domi-nante. Los excluidos del mercado y del poder, que tendrían inte-rés en la elaboración de alternativas, están desanimados por tan-tas derrotas, por tantos fracasos, por la corrupción y el oportu-nismo de sus dirigentes; además se encuentran debilitados porsus divisiones, divergencias, sectarismos, rivalidades y conflictos(las “guerras entre pobres”); carecen de confianza en sí mismos,en sus valores y en su capacidad de imaginar y construir alterna-

Page 58: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

58 / GIULIO GIRARDI

tivas (“los pobres no creen en los pobres”); prefieren la seguri-dad fundada en la dependencia a los riesgos de la libertad y la lu-cha; tienen, por tanto, una actitud pasiva y tienden a esperar queel poder les brinde las soluciones; concentrados en la lucha coti-diana por la sobrevivencia, no tienen ni la disposición ni la capa-cidad de elaborar perspectivas globales.

Nuestra toma de partido en la búsqueda: por los oprimidos y las oprimidas como sujetos

Estos discursos desmovilizadores, que engendran el fata-lismo de los sectores populares, reflejan en realidad el punto devista de los grupos sociales dominantes. Por tanto, las dos con-clusiones, urgencia e imposibilidad de la alternativa, son expre-sión de dos puntos de vista antagónicos, que se enfrentan en elanálisis y la evaluación del sistema vigente: el punto de vista dela cultura dominante, representado por la burguesía tecnocráti-ca transnacional; y el punto de vista del pueblo oprimido, que selevanta a la conciencia y la dignidad de sujeto histórico. Ahora,frente a fenómenos tan importantes para la vida de la humani-dad, como es el proceso de globalización, la neutralidad no esposible, una toma de partido, consciente o inconsciente, es ine-vitable.

Por lo que a mí me concierne, he optado desde muchosaños por el punto de vista del pueblo oprimido, representado ennuestros días con fuerza particular, por la insurgencia indígena.Porque el punto de vista de los oprimidos como sujetos no es só-lo éticamente más justo, sino también culturalmente más válidoy fecundo: los oprimidos son, pues, los que tienen interés vital enque se desenmascaren las mentiras que encubren la violencia delsistema y en que triunfe la verdad.

Me refiero aquí, por supuesto, a los oprimidos concientiza-dos y rebeldes. Porque el punto de vista del oprimido como tal,como acabamos de averiguarlo, no es alternativo al punto de vis-

Page 59: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 59

ta del opresor: la dominación cultural provoca en el oprimido lainteriorización de ideas y valores del opresor. El punto de vista deloprimido llega a ser alternativo cuando él se percata de su condi-ción y de su carácter injusto, toma conciencia de sus derechos ycapacidades, se moviliza y organiza en búsqueda de alternativas.

Optar por los oprimidos, y particularmente por los pue-blos oprimidos como sujetos, no significa sólo reconocer teóricay prácticamente sus derechos, en primer lugar, el derecho de au-todeterminación; significa también reconocer su capacidad mo-ral, intelectual y política de ejercerlos. De lo que se trata, enton-ces, no es de una opción asistencial por los pobres, sino de unaopción participativa y liberadora. De lo que se trata es de una to-ma de partido que no es motivada únicamente por la pobreza ydebilidad de los oprimidos, sino también y sobre todo por su ri-queza y su fuerza potencial, a menudo desconocida, pero que elamor nos ayuda a descubrir. Esta toma de partido cuestiona ra-dicalmente el racismo que caracteriza el neoliberalismo y queinspira el complejo de superioridad de la raza blanca y de lospueblos occidentales.

Otro avance importante en la profundización de nuestraopción es el que nos impone una atención más explicita al pun-to de vista de las mujeres. El punto de vista de los oprimidospuede ser parcial y unilateral si no se integra con el punto de vis-ta de las oprimidas. Frente a un sistema cuya violencia se debetambién al papel dominante que en su construcción y en su con-ducción han ejercido y ejercen los varones, la valoración delpunto de vista y del protagonismo de las mujeres se impone co-mo fundamental para la elaboración y realización de un proyec-to de alternativa no violenta.

Además, la toma de conciencia de los estragos perpetradospor el sistema capitalista respecto a la humanidad futura y a lanaturaleza, ha provocado un doble enriquecimiento de nuestraopción fundamental. Estamos descubriendo que esta opción nopuede limitarse a la humanidad presente: tiene que preocuparseseriamente por la humanidad futura, que una visión egoísta y

Page 60: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

60 / GIULIO GIRARDI

cortoplacista del desarrollo tiende a olvidar y marginar. Estamosdescubriendo también que nuestra opción por los oprimidos nopuede ignorar las heridas mortales que esta visión del desarrollole inflige continuamente a la naturaleza: ella pues no es sólo elambiente de vida de la humanidad, es también su fuente de vida;y es además ella misma una rica expresión de la vida y una par-te integrante del organismo cósmico.

Identificándonos con los marginados de todo el mundo,con la humanidad presente y futura, con nuestra madre la natu-raleza, estamos ampliando sin límites nuestro yo; estamos lle-nando de sentido nuestra vida y nuestro compromiso.

Nuestra hipótesis metodológica y estratégica: el desarrollo local sostenible como eje de la alternativa

Queremos ahora aclarar el sentido de la hipótesis queorientará nuestra búsqueda y luego las razones que nos empujana asumirla.

Sentido de nuestra hipótesis

Concentrando la atención sobre el desarrollo local, noqueremos de ningún modo negar la importancia decisiva de laperspectiva global para construir una alternativa plenamente vá-lida. Excluimos, sin embargo, que la perspectiva global tenga queser el punto de partida para la elaboración de una alternativa po-pular y para la solución de los problemas locales.

La nuestra es una hipótesis metodológica y estratégica.Asume el desarrollo local como arranque en la búsqueda y laconstrucción de una alternativa global; y lo considera expresa-mente como el punto de partida de una larga marcha hacia latierra (no prometida) de la alternativa. Hablamos de hipótesisestratégica porque ella tiene que orientar una ardua lucha eco-

Page 61: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 61

nómica, política, cultural y educativa. Desde un principio, nosmovilizamos con la conciencia de que el objetivo estratégico fi-nal es invertir la tendencia del proceso de globalización, a travésde la toma del poder por parte del pueblo y de los pueblos.

Con el adjetivo “sostenible” que caracteriza el desarrollolocal, queremos indicar su carácter alternativo, con respecto aldesarrollo orientado por la lógica del mercado, por sus objetivos,su protagonista, sus compatibilidades. El objetivo primario deldesarrollo sostenible es la respuesta a las necesidades de la propiacomunidad, de todos y cada uno de sus miembros: de lo que setrata entonces, es de un desarrollo solidario. La orientación deldesarrollo hacia este objetivo es posible sólo si su protagonista esla misma comunidad o el mismo pueblo que elabora con espíri-tu solidario el proyecto y controla su ejecución. El desarrollo sos-tenible es por tanto necesariamente participativo. Él se caracteri-za también por su compatibilidad con la naturaleza, con la cultu-ra de la comunidad y con las exigencias de la humanidad futura.

Razones que nos empujan a asumir esta hipótesis

El motivo principal de esta opción estratégica, es que a ni-vel local se puede ejercer la participación, el control y el protago-nismo del pueblo oprimido; se puede manifestar su sabiduría ycreatividad; se pueden realizar investigaciones participativas po-pulares que orienten la producción. Si el sistema capitalista se ca-racteriza por el papel determinante que le atribuye, en últimainstancia, a la macroeconomía, representada por el mercadomundial, el proyecto alternativo escoge como eje estratégico lavaloración del poder popular, que puede expresarse en la mi-croeconomía. En una palabra, en la promoción del desarrollo lo-cal sostenible se puede ejercer muy concretamente la opción porlos oprimidos y las oprimidas como sujetos; lo que implica unatoma de conciencia, de parte del pueblo oprimido, de sus dere-chos, sus valores, su poder y su capacidad.

Page 62: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

62 / GIULIO GIRARDI

En la promoción del desarrollo local sostenible es posiblevalorar las innumerables iniciativas que el pueblo está tomandoen su lucha cotidiana por la sobrevivencia reorientándolas en unsentido alternativo; es posible valorar al mismo tiempo la creati-vidad que el pueblo manifiesta en esta búsqueda.

En la promoción del desarrollo local sostenible se puedeejercer plenamente, además, el protagonismo de las mujeres, cu-ya creatividad se está manifestando cada vez más en la lucha porla sobrevivencia y la búsqueda de alternativas locales; cuya sensi-bilidad es particularmente orientada a favorecer relaciones co-munitarias cariñosas y solidarias; y cuya tarea en la concientiza-ción y la educación liberadora es decisiva para la formación delpueblo oprimido como sujeto.

En la promoción del desarrollo local sostenible, el pueblopuede ejercer su opción ecológica por la naturaleza, elaborandoy ejecutando proyectos que sean respetuosos del ambiente y re-sistiendo con su poder a la agresión de las transnacionales y delpoder político central.

En la promoción del desarrollo local sostenible se puedeejercer con especial eficacia la opción por los indígenas como su-jetos, valorando su experiencia, su cultura y su sabiduría en to-do lo que se refiere al desarrollo local, a la autodeterminación, alespíritu comunitario, al respeto a la naturaleza.

La promoción del desarrollo local sostenible forma parte,por los valores libertarios, comunitarios y solidaristas que prac-tica, de una estrategia popular no violenta, alternativa a la vio-lencia de la economía capitalista de mercado, fundada sobre laley del más fuerte.

La promoción del desarrollo local sostenible les brinda alos cristianos una posibilidad inesperada de rescatar el espíritucomunitario de los orígenes, invirtiendo la carga libertaria delEvangelio en la construcción de la alternativa económica, políti-ca y cultural. Se gesta así una fecunda convergencia entre la ela-boración de una alternativa de civilización y el proceso de con-versión de las iglesias al Evangelio.

Page 63: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 63

En conclusión, la promoción del desarrollo local sosteni-ble se nos presenta, desde el punto de vista de los oprimidos y lasoprimidas como sujetos, como un lugar privilegiado de articula-ción entre lo posible y lo imposible; y por tanto, quizás, como elpunto, que el sabio griego Arquímedes buscaba, capaz de levan-tar el mundo.

Procuraremos ahora profundizar nuestra hipótesis, abor-dando la problemática del desarrollo local sostenible en tres eta-pas:

1) De la crisis del neoliberalismo al proyecto de desarrollo lo-cal sostenible.

2) Rasgos del desarrollo local sostenible como proyecto eco-nómico alternativo

3) Problema de la articulación entre alternativas locales y al-ternativa global

CAPÍTULO IDE LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO

AL PROYECTO DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

1. Análisis de la globalización neoliberal y problema de la alternativa

Para plantear el problema del desarrollo sostenible comoproyecto económico alternativo, será útil partir del análisis de laglobalización neoliberal, enfocado desde el punto de vista de losoprimidos y las oprimidas, preguntándonos qué elementos nosbrinda al respecto.

1) El neoliberalismo pretende fundar su estabilidad e irre-versibilidad sobre la convicción de que la libertad de mercado esuna ley objetiva y científica. En realidad, la fuerza de esta ley esel fruto de una decisión política, tomada por las grandes poten-cias e impuesta a todo el mundo. Entonces, una nueva decisión

Page 64: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

64 / GIULIO GIRARDI

política, tomada por un contrapoder popular, o por un bloquede poder alternativo, podría invertir la tendencia histórica. Estaes, por lo demás, la hipótesis que inspira al movimiento indíge-na y a sus aliados.

2) La estabilidad del sistema neoliberal se funda en el con-senso, del cual goza a nivel mundial: consenso renovado hastaahora en casi todas las elecciones “democráticas”. A partir de1990, el neoliberalismo (representado por la suprema autoridaddel Banco Mundial) intenta defender este consenso, poniendo enprimera plana la lucha contra la pobreza mundial. Sin embargo,el consenso está gravemente amenazado por el fracaso de esta“lucha contra la pobreza”, que se verifica en todo el mundo, es-pecialmente en los países periféricos. Fracaso provocado por lasopciones fundamentales del propio neoliberalismo: las de abso-lutizar el objetivo del crecimiento económico cuantitativo y elmétodo de la libre competencia.

El tema del consenso o de la hegemonía representa enton-ces el talón de Aquiles del neoliberalismo. Este fracaso le infligeun flagrante desmentido a su dogma fundamental, el de la racio-nalidad del libre mercado, garantizada supuestamente por la in-tervención de una “mano invisible”. La toma de conciencia de es-te fracaso, que se produce especialmente frente a las medidasmás brutales, puede desatar un proceso masivo de concientiza-ción y llevar a un rechazo del sistema.

3) La estabilidad e irreversibilidad del sistema neoliberalse funda en la convicción de que no existe ni puede existir unafuerza capaz de contraponerse al bloque imperial y de promoverun proyecto político y económico de alternativa mundial. Aho-ra, la insurgencia indígena y su llamado a una movilización in-ternacional “por la humanidad y contra el neoliberalismo” sefunda en la convicción de que este contrapoder popular, que porcierto ahora no existe, sí se puede construir con el aporte de to-dos los excluidos. De lo que se trata, sin embargo, es de un poderque no aspira a una superioridad y a un triunfo militares, sino auna superioridad y un triunfo éticos y políticos; que, en otras pa-

Page 65: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 65

labras, no se apoya sobre el derecho de la fuerza sino sobre lafuerza del derecho. Esta confianza surge de la opción por losoprimidos y particularmente por los indígenas como sujetos, in-terpretada en todo su alcance. Ahora, el rechazo del sistema vi-gente y la confianza en la posibilidad de un poder alternativopueden desatar un proceso orientado a realizar aquella alternati-va que el neoliberalismo considera imposible.

2. Qué significa “alternativa” en una perspectiva estratégica popular

“Alternativa” ya no significa la instauración repentina deun nuevo sistema económico y político global, provocado porcontradicciones objetivas entre el desarrollo de la fuerzas produc-tivas y las relaciones de producción, y por el derrumbe del capi-talismo como consecuencia de esta contradicción: este optimis-mo histórico marxista, fundado supuestamente en un análisiscientífico de la economía capitalista, ha sido desmentido por lahistoria. La caída de esta certeza ha contribuido a engendrar o aagudizar en muchas personas una crisis de militancia, suscitandola convicción de que realmente este sistema no tiene alternativa.

El proyecto de alternativa popular que queremos proponeres más bien un proceso largo y fatigoso, orientado a invertir latendencia histórica. Este proceso no parte desde arriba, como sonlas iniciativas planteadas desde instancias globales, como el Ban-co Mundial o el Fondo Monetario Internacional o el Banco Inte-ramericano de Desarrollo; sino desde abajo, es decir desde uncontrapoder popular local, que se trata de construir con el apor-te de todos los sectores marginados y excluidos por el mercadomundial; no se propone primariamente objetivos globales sinolocales, perseguidos a través de la elaboración y realización de mi-croproyectos, lo que permite más fácilmente la participación y elprotagonismo popular; contradice la lógica dominante del mer-

Page 66: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

66 / GIULIO GIRARDI

cado mundial, pero no es incompatible con ella, porque se fundaen espacios de autonomía que logra conquistar paulatinamente.

De aquí la importancia fundamental que asumen hoy, trasla época de la guerra fría, las luchas locales y, por consiguiente, laconstrucción de un contrapoder popular local: sin embargo lasluchas locales encuentran su más fuerte motivación y valoraciónen la perspectiva de una alternativa global, la de un mundo nue-vo donde quepan todos los mundos.

3. Alternativa y proyecto de desarrollo sostenible

a) Proyecto contrapuesto a un proceso de desarrollo insostenible

La expresión “desarrollo sostenible” ha surgido en contra-posición al desarrollo impulsado por la economía capitalista demercado, que se revela cada vez más como “insostenible”, es de-cir incompatible con la vida de la humanidad y con la preserva-ción de la naturaleza y de las culturas:

El desarrollo capitalista es incompatible con un nivel de vidasana y digna para la mayoría de la humanidad: el dogma de laracionalidad del mercado encuentra un flagrante desmentidoen la vida cotidiana de las grandes mayorías.El desarrollo capitalista es incompatible con la preservacióndel medio ambiente.El desarrollo capitalista es incompatible con el respeto de lasculturas, particularmente de las indígenas y campesinas.El desarrollo capitalista es una grave amenaza para la sobrevi-vencia de la humanidad futura.

b) En qué sentido el desarrollo alternativo es “sostenible”

Surge así la exigencia de una alternativa, la de un desarro-llo económico puesto al servicio de las grandes mayorías y orien-tado por ellas; que tenga como objetivo promover la vida y la ca-

Page 67: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 67

lidad de la vida de la humanidad presente y futura; lo que supo-ne la preocupación por el respeto a la naturaleza y la conserva-ción de sus recursos y también por el respeto y la conservaciónde las culturas.

Entonces el desarrollo alternativo tiene que ser sosteniblea estos varios niveles:

sostenible socialmente, es decir orientado a promover la viday la calidad de la vida de las grandes mayorías; y a preservarlas condiciones de vida de la humanidad futura;sostenible ecológicamente, es decir respetuoso de la natura-leza y preocupado por la conservación de sus recursos;sostenible culturalmente, es decir respetuoso de las culturas,particularmente indígenas y campesinas.

c) Desarrollo sostenible y participación popular

El desarrollo capitalista es insostenible, a estos varios nive-les, porque su objetivo fundamental es la acumulación de capi-tal; y su primer mandamiento es el de la libre competencia. Es in-sostenible, en último término, porque el poder que lo orienta es-tá cada vez más concentrado, por lo cual las mayorías popularesno participan ni en la elaboración ni en la conducción ni en elcontrol de los proyectos económicos.

En cambio, el método adecuado al desarrollo sostenible esel de la autodeterminación económica solidaria de los pueblos ylas comunidades. En otras palabras, desarrollo sostenible signifi-ca desarrollo democrático en el sentido más auténtico, es decirque reconozca al pueblo y a los pueblos como objetivos y prota-gonistas. Lo que significa, por el otro lado, que no existe auténti-ca democracia sin la promoción de un desarrollo sostenible. Sinembargo, en la época de la globalización neoliberal, con la cre-ciente centralización del poder y homologación de la economíaque ella conlleva, no es posible un desarrollo democrático que nosea relativamente autónomo respecto al mercado mundial.

Page 68: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

68 / GIULIO GIRARDI

d) Desarrollo sostenible y ecología

El respeto al ambiente es, como acabamos de subrayarlo,una de las dimensiones esenciales de un desarrollo alternativo: eslo que llamamos la “sostenibilidad ecológica”. Por tanto, la eco-logía es una de las ciencias llamadas a orientar este desarrollo.Pero no es la única. El criterio fundamental de la sostenibilidaddel desarrollo tiene que ser su capacidad de satisfacer las necesi-dades de los seres humanos, que llamamos la “sostenibilidad so-cial”. Esta remite necesariamente a la sostenibilidad ecológica,porque la contaminación y destrucción de la naturaleza socavalas condiciones de la vida y la sobrevivencia humanas.

Sin embargo, existen intentos de separar la sostenibilidadecológica de la social. La economía capitalista ha tomado con-ciencia de la importancia que el respeto a la naturaleza está asu-miendo también en la óptica de los países ricos y de los grupossociales dominantes. Para superar la contradicción entre creci-miento económico y respeto al ambiente, el capitalismo propug-na esta solución: transformar la ecología en una mercancía, losproductos ecológicos en mercancías más rentables. Se está veri-ficando, en otras palabras, una monetarización de la ecología. Sepretende así realizar una economía que sea sostenible ecológica-mente, sin ser sostenible socialmente. Se desarrolla, en otras pa-labras, una ecología clasista y racista, que defiende el ambientede vida de los ricos y contamina el de los pobres.

En cambio, en el proyecto de desarrollo alternativo queproponemos, la sostenibilidad ecológica no se puede separar dela sostenibilidad social. El fundamento de esta doble sostenibili-dad es el protagonismo del pueblo y de los pueblos: sólo ellos,asumiendo el control de los recursos naturales, pueden garanti-zar su defensa y su conservación a nivel universal. Sólo una eco-logía popular estará al servicio de toda la humanidad y no de losdueños del mundo.

Page 69: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 69

e) Aspectos del proyecto de desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es un proyecto fundamentalmen-te económico, expresión de la autodeterminación, entendida co-mo derecho y como capacidad de ejercerlo. Sin embargo, esteproyecto no se puede separar de un proceso de transformaciónpolítica, que cree las condiciones de la autodeterminación y de laparticipación a nivel económico: de lo que se trata entonces es deun proceso de democratización real y de descentralización delpoder. Ahora, el compromiso para hacer efectiva la autodetermi-nación económica y política supone como inspiración una cul-tura antagonista a la del neoliberalismo, que tenga como eje lavaloración de la autodeterminación del pueblo junto con el espí-ritu comunitario y solidario.

Otra condición esencial para hacer efectiva la autodeter-minación económica y política, es la valoración del papel prota-gónico de la mujer en la orientación de la economía y de la so-ciedad. Esto supone que sean reconocidas al mismo tiempo suigualdad y su diversidad, fundadas en su derecho de autodeter-minación. Sólo una mujer liberada podrá tener en el pueblo y lacomunidad un influjo concientizador y liberador. Su tarea insus-tituible será la de hacer prevalecer, en la comunidad y el pueblolas relaciones de amistad y solidaridad sobre las relaciones de po-der, que los varones tienden a privilegiar. Reconocer el papelprotagónico de la mujer significa también valorar el trabajo do-méstico, al mismo nivel que el trabajo externo, inclusive en loque concierne a su retribución.

Sabemos, sin embargo, hoy que los sujetos, capaces de serprotagonistas de una economía y de una política alternativas nosurgen automáticamente de las condiciones y las contradiccionesobjetivas, sino que son el fruto de un proceso de educación po-pular liberadora, vinculado a un proceso de capacitación técni-ca y profesional para la promoción de un desarrollo sostenible.Este proyecto de alternativa encuentra además una fuerte inspi-ración y motivación en un cristianismo que, volviendo a sus orí-

Page 70: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

70 / GIULIO GIRARDI

genes evangélicos, está rompiendo sus alianzas históricas con lospoderes políticos y económicos y tomando partido en las luchashistóricas al lado de los oprimidos concientizados y rebeldes. En-cuentra además inspiración y motivación no menos fuertes enlas religiones indígenas originarias y en las de origen africano,que se caracterizan por una experiencia de amor, respeto e iden-tificación con la madre naturaleza y por una visión comunitariade la economía, la sociedad y el mundo.

En una palabra, el desarrollo sostenible es parte de todoun proyecto de civilización alternativa, fundada sobre el dere-cho de autodeterminación solidaria de los pueblos, en contrapo-sición a la civilización fundada sobre el derecho del libre merca-do. Es parte de un proyecto de vida y de no violencia, contra-puesto a una civilización de violencia y de muerte.

CAPÍTULO IIRASGOS DEL DESARROLLO

LOCAL SOSTENIBLE COMO PROYECTO ÉTICO-ECONÓMICO ALTERNATIVO

Eje del desarrollo sostenible: economías comunitariaslocales

Un aspecto fundamental del desarrollo sostenible, es quesu eje se encuentra en las economías locales, pero desarrolladasen el marco de un horizonte macroeconómico alternativo, queinfluye en las iniciativas locales como fuente de inspiración, co-mo fuerza motivadora y como hipótesis histórica fecunda.

La posibilidad de multiplicar iniciativas locales supone unproceso de descentralización económica y política, que permitala creación de poderes locales eficientes. Se constata hoy día unatendencia a la descentralización, favorecida por la aspiración delos pueblos y de las comunidades a ejercer su autodeterminación

Page 71: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 71

política y económica. Esta tendencia es fundamentalmente anta-gónica a la de la globalización neoliberal, orientada a una con-centración creciente de las riquezas y del poder. Sin embargo,coexiste con esta orientación una cierta apertura a la descentra-lización, motivada por la tendencia a descargar sobre los podereslocales los servicios sociales que el Estado neoliberal ya no pue-de prestar. Ahora, los sectores populares pueden aprovechar losespacios que la descentralización va abriendo, para transformar-los en espacios de autonomía y de contrapoder.

¿Es legítimo pensar que el proceso de privatización de laeconomía, sustrayéndola al centralismo estatal, favorece la des-centralización? Pienso que no. Porque las empresas privatizadasquedan plenamente sometidas a las leyes del mercado mundial ypor lo tanto a poderes transnacionales. La respuesta sería eviden-temente distinta si la privatización significara la transición de lapropiedad estatal a la comunitaria o cooperativa

Por tanto, el paradigma de un desarrollo sostenible es unaeconomía comunitaria que sea expresión de una comunidad au-tónoma, igualitaria, solidaria interna y externamente. En otraspalabras, de una comunidad que sea expresión de una amistadliberadora. La economía comunitaria así entendida se caracteri-za esencialmente por tener a la comunidad en su conjunto comoprotagonista y como fin del proyecto, y la solidaridad como mo-tor. En este sentido, hablamos del desarrollo sostenible como deun proyecto ético-económico y lo contraponemos al proyectoneoliberal, de una economía autorregulada.

Por cierto, es muy raro que este modelo de comunidad seencuentre plenamente realizado, inclusive en el ambiente indíge-na o campesino, que posiblemente se acerque más al ideal. En-tonces, forma parte del proyecto de desarrollo sostenible la ges-tación del sujeto capaz de realizarlo, es decir justamente una co-munidad libre y solidaria: no habrá desarrollo económico soste-nible sin un desarrollo ético y político; por tanto, sin un procesode educación, mejor dicho de autoeducación.

Page 72: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

72 / GIULIO GIRARDI

Este proceso es importante y particularmente difícil en elambiente urbano. Particularmente importante, porque el proce-so de urbanización es una clara línea de tendencia de gran partede las sociedades modernas: es decir que la mayoría de la pobla-ción del mundo se va concentrando cada vez más en las ciuda-des. Es particularmente difícil porque el clima individualista dela ciudad empuja mucho más a buscar soluciones individualesque colectivas; favorece más la guerra entre pobres que la cola-boración entre ellos.

En este contexto, el papel prioritario de las organizacionespopulares y de los poderes locales será el de descubrir los intere-ses políticos y económicos comunes de todos los grupos, y par-ticularmente de los agentes económicos, que tienden a ser ex-cluidos de la dinámica macroeconómica capitalista y son poten-cialmente antagonistas, para elaborar y realizar con ellos un pro-yecto de desarrollo sostenible, autónomo respecto a esa macroe-conomía. El nuevo sujeto tiene que surgir de la confluencia en-tre todos estos sectores y movimientos sociales campesinos,obreros, indígenas, negros, mujeres, estudiantes, desempleados osubempleados, trabajadores informales, deudores, ecologistas,comités de derechos humanos, comunidades cristianas de base,iglesias populares, organizaciones no gubernamentales, etc. Elproblema fundamental que se presenta aquí es cómo transfor-mar este conjunto disperso de iniciativas en una fuerza unitariay alternativa. Esta unidad puede construirse justamente alrede-dor de un proyecto común de desarrollo local sostenible.

Profundizando ahora la contraposición entre el desarrollosostenible y el desarrollo capitalista, quiero subrayar dos aspectos:

1) Libertad de mercado. El neoliberalismo levanta la bande-ra de la libertad de mercado, pero la interpreta en la práctica co-mo la afirmación del derecho del más fuerte, es decir como reco-nocimiento de la libertad irrestricta para los poderosos y de liber-tad limitada e ilusoria para los débiles. El desarrollo sosteniblepretende, en cambio, realizar un mercado realmente libre, es de-cir, sometido a reglas y controles válidos para todos los estados.

Page 73: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 73

2) Competitividad. Los productos del desarrollo sosteni-ble, como los del desarrollo capitalista, tienen que ser “competi-tivos”, pero en un sentido distinto. En la perspectiva neoliberal,la competitividad de un producto se mide por su capacidad deacumular más dinero, por tanto de estar al servicio de los más ri-cos. El desarrollo sostenible pretende producir mercancías útilespara la vida de las grandes mayorías, que compitan por calidad yprecio con los productos del gran capital.

Así, el desarrollo local sostenible se convierte en un lugarde verificación y construcción de la autodeterminación de lospueblos; de verificación de su sabiduría, creatividad y capacidadde autogobierno.

Los pueblos indígenas y el problema del desarrollo

Nos interesa ver cómo por un lado el neoliberalismo eva-lúa las experiencias económicas y la cultura de los pueblos indí-genas, y cuál es, respecto a ellos, su proyecto de civilización; y có-mo, por el otro, estas experiencias y culturas pueden inspirar labúsqueda de alternativas.

El proyecto neoliberal de modernización de la economía indígena

El neoliberalismo parte del presupuesto (racista) de quelas culturas y las economías indígenas son primitivas, arcaicas,obsoletas, inferiores. Ellos no tendrían la capacidad de autogo-bernarse. Si se reconoce hoy que los indios tienen alma, que sonpersonas, se mantiene que son personas de un nivel inferior, in-fantiles, destinadas a depender y ejecutar. Se niega entonces, hoycomo en la época de la conquista y colonización, su derecho deautodeterminación política, económica y cultural y su capacidadde ejercerlo; derecho y capacidad que se reconocen únicamentea los pueblos “civilizados”, “superiores”, “adultos”.

Page 74: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

74 / GIULIO GIRARDI

Estos presupuestos inspiran al proyecto neoliberal de“modernización” de las economías y de las culturas indígenas,que consiste en civilizarlos, asimilarlos, integrarlos, incorporán-dolos al mercado, destruyendo sus economías y descalificandosus culturas.

El encuentro entre los pueblos indígenas y el proyecto in-tegracionista neoliberal se verifica especialmente en la experien-cia y la cultura de los indígenas urbanizados, que emigran a laciudad huyendo de la pobreza y buscando trabajo. Este es el ca-so particularmente de indígenas que han realizado estudios uni-versitarios y no ven en la comunidad la posibilidad de ejercer suprofesión.

Su inserción en la vida ciudadana tiene un aspecto econó-mico -laboral y un aspecto cultural. El aspecto económico-labo-ral consiste en la asunción de actividades que no formaban par-te de la vida comunitaria indígena. El aspecto cultural es la expe-riencia de nuevas formas de vida, de vestido, de vivienda, detransporte, de diversión, de lengua, de comunicación; es el cho-que con un sistema de valores individualistas y competitivos; esla constatación del desprecio del cual es objeto su pueblo, su cul-tura y su lengua.

El indígena urbanizado se enfrenta entonces a un dilemabrutal: o involucrarse plenamente en el proceso de moderniza-ción, someterse a la cultura occidenal, procurando “blanquear-se” y dejando de ser indígena; o resistir a esta imposición, reafir-mando y defendiendo su identidad.

La segunda opción se concreta en dos formas distintas:una tendencia autárquica y una aperturista. La tendencia autár-quica pretende preservar la cultura indígena apartándose de lacultura occidental, sobre la cual formula un juicio radicalmentenegativo. La tendencia aperturista quiere preservar su cultura,pero renovándola y enriqueciéndola con la experiencia de los500 años de lucha y resistencia; y con aportes de la cultura y latecnología occidental. Se propone en particular reestructurar su

Page 75: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 75

economía, preservando sus valores, e insertándola en la econo-mía de la sociedad nacional e internacional.

El “etnodesarrollo” como forma concreta de desarrollo alternativo o sostenible

El “etnodesarrollo” es la concepción del desarrollo propiode los pueblos indígenas, que sin embargo puede ser considera-da una realización paradigmática de un desarrollo sostenible. Nose trata de una concepción arcaica e inmovilista del desarrollo.Las culturas a las cuales se refiere no son las precolombinas, sinolas que se fueron renovando a lo largo de estos 500 años de resis-tencia y de lucha; que se fueron enriqueciendo y modernizandoen el contacto con la cultura occidental y con su tecnología. Esteencuentro de culturas no significó siempre, de parte de los indí-genas, el sometimiento a la cultura occidental, sino que fue tam-bién y sigue siendo, la realización autónoma de nuevas síntesisentre valores indígenas y valores occidentales. Fue, en una pala-bra, una forma de sincretismo cultural, que implicaba una vi-sión indígena de la modernización. Forma parte de esta visión lapreocupación por insertar la economía indígena en el mercadonacional e internacional, sin abandonar sus valores propios.

El etnodesarrollo implica una crítica severa al etnocentris-mo europeo y norteamericano y a su pretensión de imponer unaeconomía destructora de la vida y de la cultura de los pueblos in-dígenas y de todos los pueblos del Tercer Mundo; destructora almismo tiempo de la naturaleza y de las condiciones de vida de lahumanidad futura. Positivamente, el carácter específico del et-nodesarrollo es el respeto de la autodeterminación política, eco-nómica y cultural de los pueblos indígenas, entendida como de-recho y, al mismo tiempo, como capacidad de ejercerlo. Se trataentonces de un desarrollo autocentrado, orientado a satisfacerlas necesidades de la comunidad; de un desarrollo respetuoso dela cultura, la religión y la identidad indígena; respetuoso por eso

Page 76: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

76 / GIULIO GIRARDI

mismo de la madre naturaleza. Este desarrollo está condiciona-do por la recuperación de las tierras que les fueron arrebatadas alo largo de los siglos, y sin las cuales no pueden realizar con au-téntica autonomía.

Aspectos particulares del desarrollo sostenible como inversión de tendencia histórica

El desarrollo sostenible, como lo hemos subrayado, aspiraa convertirse en un proyecto macroeconómico alternativo. Pre-tende entonces desde ahora determinar una inversión de tenden-cia en todos los aspectos de la economía. Queremos aquí indicarmás concretamente algunos sectores de la vida económica don-de esta inversión de tendencia es más urgente.1

1) Las energías que alimentan la economíaYa no serán combustibles fósiles ni energía nuclear, sino

energía solar en multitud de formas. Así la energía televoltaicahará cada casa productora a la vez que consumidora de electrici-dad. Asimismo, la producción de energía será más descentraliza-da, por tanto más fiable y más compatible con las institucionesdemocráticas. Aumentará el ahorro de combustible en los auto-móviles y la eficiencia de los sistemas de iluminación. Disminui-rán las necesidades de calefacción.

2) El transporte irá reduciendo su carácter derrochador ycontaminador. Se reducirá el transporte privado (carros) y seperfeccionará el transporte público, ferroviario y automovilísti-co; se valorarán las bicicletas; la gente vivirá más cerca de su tra-bajo (por la inversión de la tendencia hacia ciudades cada vezmás grandes).

3) Reorientación de la producción, la industria y la tecno-logía

En el sistema capitalista, la producción industrial, orienta-da primariamente a la acumulación de capital y regulada por lasexigencias de la competitividad, es alienante para el trabajadorporque él no influye en los objetivos del trabajo y está sometido

Page 77: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 77

en el trabajo a condiciones inhumanas; en otras palabras, no in-terviene como sujeto de la producción, sino como objeto, comoapéndice de la máquina y como mercancía.

En el proyecto de desarrollo sostenible, el trabajador es re-conocido como sujeto de la producción, es decir como partícipede las decisiones que la orientan; y es respetado como persona enla definición de las condiciones de trabajo y en el reconocimien-to de los derechos laborales.

El desarrollo sostenible conlleva una reorientación de latecnología. Desarrollo sostenible no significa volver a la edad dela piedra, renunciando a los aportes de la tecnología. Significamás bien tomar conciencia de que la tecnología no es neutral; deque sus progresos están orientados por los objetivos que la eco-nomía persigue y que, en la lógica capitalista, son los de la acu-mulación de dinero y de poder.

Entonces, una economía comunitaria y popular necesitade una tecnología comunitaria y popular, es decir orientada amejorar la vida del pueblo y elaborada con la participación delpueblo, valorando su inteligencia y creatividad. Tendrá ademásque funcionar bajo el control del propio pueblo. Para ser al al-cance del pueblo, tendrá además que ser mucho menos costosaque la tecnología promovida por el gran capital. Tendrá ademásque ser respetuosa del ambiente de vida de los pobres, evitandosu contaminación y destrucción.

Además, “en las industrias sostenibles, el reciclado será laprimera fuente de materia prima. El diseño industrial se basaráen la larga duración y la reutilización continua. La mentalidad de“usa y tira” de finales del siglo XX será sustituida por una éticadel reciclado. Las industrias descontaminantes y de recicladosustituirán en gran medida a las empresas que hoy se dedican ala recogida y almacenamiento de desechos. Una profunda rees-tructuración en los procesos de producción, empaquetado y re-cuperación reducirá los desechos en al menos dos tercios”.2

4) Reorientación de la agricultura y del estilo de aprove-chamiento de la tierra. Una agricultura orientada por criterios

Page 78: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

78 / GIULIO GIRARDI

capitalistas se caracteriza por la búsqueda de la ¿sobreproduc-ción?, y por el uso de fertilizantes químicos. Provoca por tanto lacontaminación del ambiente y, particularmente del agua pota-ble. Inspirando su producción al criterio de la libre competencia,provoca la destrucción de la pequeña agricultura y de la agricul-tura del Tercer Mundo.

Una agricultura sostenible, en cambio, tiene como objeti-vo prioritario el de responder a las necesidades alimentarias de laregión y, al mismo tiempo, el de favorecer la estabilidad de la co-munidad y su integración con el ambiente. Se preocupará enton-ces por respetar el ambiente, mantener la fertilidad del suelo, lapureza del agua, la biodiversidad. Para garantizar su autonomía,valorará los recursos y las energías locales.

“Los cultivos rotarán de manera más extensiva y las cose-chas no acostumbrarán a sobrepasar la producción sostenible.Cesará la destrucción de las selvas tropicales y los bosques tam-poco serán sobreexplotados para obtener madera. Millones dehectáreas de nuevos árboles habrán sido plantadas. Los esfuerzospara contrarrestar la desertización transformarán areas degrada-das en terrenos productivos. El sobrepastoreo será eliminado”.3

5) Nuevas formas de asociación entre productoresEstán surgiendo en muchas partes del mundo y represen-

tan experiencias decisivas para la construcción de economías al-ternativas. Se caracterizan por objetivos alternativos, respecto ala macroeconomía capitalista: por cuanto no persiguen la acu-mulación indefinida de riquezas, sino la producción de bienesque responden a las necesidades de la comunidad. Su criterio noes el de la libre competencia, sino de la eficacia en el servicio dela comunidad, del respeto de los derechos y la dignidad de lostrabajadores, de la solidaridad entre ellos y del respeto del am-biente.

A partir de estas asociaciones se están construyendo redesnacionales e internacionales, que representan fuerzas económi-cas alternativas y autónomas y crean las condiciones de alterna-tivas macroeconómicas.

Page 79: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 79

Estas asociaciones y redes favorecen el surgimiento de unnuevo modelo de banco y de un nuevo modelo de comercio.

6) Nuevo modelo de banco es el que no se propone comoobjetivo multiplicar sus ganancias sino apoyar formas de econo-mía local sostenible. Se habla entonces de bancos “éticos”,“popu-lares”, “cooperativos”. Ellos se caracterizan en primer lugar poruna política transparente, que permite una colaboración entrepropietarios, empleados, ahorristas y prestamistas. Esta transpa-rencia les permite a los ahorristas seleccionar los proyectos quequieren apoyar, excluyendo, por ejemplo, empresas productorasde armas, las que explotan el trabajo de mujeres y de niños, lasque contaminan el ambiente, etc.

Los ahorristas pueden además destinar parcial o total-mente los intereses de su capital al financiamiento de proyectospopulares alternativos.

El apoyo de estos bancos al desarrollo local sostenible con-sistirá en financiamientos y préstamos otorgados no con crite-rios de rentabilidad, sino de solidaridad.

No hay que esconderse las dificultades que este tipo debanco encuentra para convivir con los bancos “normales”. Peromuchas pequeñas experiencias muestran que son dificultadessuperables y que vale la pena enfrentarlas.

Sin tener la ilusión de poder por este medio humanizar elsistema financiero mundial, estas microalternativas contribuyena solucionar problemas locales, a indicar un camino nuevo y acrear una nueva conciencia. La pregunta que plantean sería: ¿porqué lo que es posible a nivel local no puede serlo a nivel nacio-nal e internacional?

7) Un nuevo modelo de comercioPunto de partida de las nuevas iniciativas en el terreno del

comercio es la toma de conciencia del carácter injusto y explota-dor de estas actividades económicas, especialmente en lo queconcierne a las relaciones Norte-Sur. El comercio es uno de losterrenos donde aparece con más evidencia la violencia que con-

Page 80: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

80 / GIULIO GIRARDI

lleva la ley de la libre competencia, en el sentido concreto que he-mos señalado con insistencia, el derecho del más fuerte.

El modelo alternativo de comercio pretende sustraerse a laley de la “libre competencia” y fundarse en una ética de justicia ysolidaridad. Se ha ido construyendo así una red de tiendas, pro-movidas por comités de solidaridad, que comercializan a preciosjustos, independientes del mercado mundial, artículos produci-dos por pequeños grupos de trabajadores, especialmente del Ter-cer Mundo.

Una de las bases que tiene hoy la construcción de estas re-des internacionales de solidaridad es la que brinda el procesomasivo de migración. La solidaridad que los migrantes quierenmantener con sus familias y sus pueblos está inspirando iniciati-vas en el terreno del comercio alternativo.

8) Inversión de tendencia en el desarrollo de las ciudades:abandonar la tendencia hacia ciudades cada vez más grandes,promoviendo industrias más descentralizadas y una mayor auto-nomía local. Ciudades con dimensiones humanas favorecen re-laciones humanas, la formación de comunidades, el ejercicio dela participación, la solidaridad y la autonomía.

Estas y otras iniciativas económicas encontrarán su fun-damento en un sistema de valores alternativos. Como alternati-va al mito del crecimiento económico, fundado sobre la supre-macía y autonomía del mercado, se trata de recuperar su subor-dinación a la comunidad y al crecimiento humano. Como alter-nativa al sistema de valores basado en la cantitad, la expansión,la competición y la dominación, instaurar un sistema de valoresque impulse la calidad, la conservación, la cooperación y la soli-daridad. Como alternativa a un sistema que en el nombre de lalibertad de mercado, les inculca a las grandes mayorías la pasivi-dad, el fatalismo y la resignación, rescatar en las personas y lospueblos la pasión por su libertad y autodeterminación.

Page 81: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 81

CAPÍTULO IIIPROBLEMA DE LA ARTICULACIÓN ENTRE ALTERNATIVAS LOCALES Y

ALTERNATIVA GLOBAL

Hacia una red nacional e internacional de poderes locales

Las iniciativas locales no solucionan, como tales, el pro-blema económico del mundo, que implica un cambio de orien-tación de la macroeconomía. Sin embargo, estas iniciativas con-tribuyen a una inversión de tendencia a nivel local, creando unanueva conciencia: en la medida en que las iniciativas locales semultipliquen y se coordinen, se va formando a nivel nacional einternacional una conciencia capaz de imponer una nueva polí-tica económica.

Por tanto, una segunda etapa en la construcción de la eco-nomía alternativa es la creación de una red, nacional e interna-cional, de alternativas locales que conviven autónomamente conel capitalismo mundial y que por eso mismo adquieren el poderde regularlo y de reducir sus efectos trágicos. La articulación en-tre los proyectos locales surge de una doble exigencia: la de for-talecer el poder local y su carácter alternativo, y la de ampliar loshorizontes de la solidaridad más allá de la comunidad.

Esta red forma parte de un proceso de globalización po-pular, antagónico respecto a la globalización neoliberal; de glo-balización de la solidaridad, antagónica respecto a la globaliza-ción del capital. Ella es el componente económico del nuevo in-ternacionalismo popular, de la “internacional de la esperanza”,que los indígenas zapatistas están promoviendo “contra el neoli-beralismo y por la humanidad”. La globalización popular, quepor ahora procura conquistar espacios de autonomía, para con-vivir con la globalización capitalista, tiene como objetivo a largoplazo el de convertirse en la lógica prevalente de un orden mun-dial realmente nuevo.

Page 82: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

82 / GIULIO GIRARDI

Desarrollo sosteniblle y autodeterminación solidaria de los pueblos

El eje del desarrollo sostenible es el rescate de la autodeter-minación solidaria de los pueblos, partiendo del nivel local, pa-ra ir conquistando nuevos espacios de autonomía. La autodeter-minación económica es el derecho del pueblo oprimido de inter-venir en la orientación de la economía; su carácter solidario ex-plicita su dimensión ética, contraponiéndose a la interpretaciónegoísta de la libertad que marca la economía capitalista. De aquíla importancia de distinguir, cuando se habla del derecho de au-todeterminación de los pueblos entre su concepción imperialis-ta, defendida en la práctica si no en la teoría por el neoliberalis-mo y la concepción solidarista, defendida por los pueblos indí-genas.

Entonces, la condición política fundamental del desarro-llo sostenible es la conquista de la autodeterminación política anivel local, nacional, continental e internacional. Es decir, que lainstauración del desarrollo sostenible tiene que ser el detonantede un proceso de democratización de la sociedad y del mundo.Una vez más, las reivindicaciones fundamentales de los pueblosindígenas manifiestan su alcance universal y su potencial de al-ternativa global.

Este proceso de democratización tiene que ser promovidoy liderado, a todos los niveles, por un poder alternativo, es decirpor un poder popular, construido con el aporte de todos los sec-tores de la sociedad que la globalización neoliberal está margi-nando y excluyendo: un poder entonces que aspire a ser represen-tativo de los intereses de las grandes mayorías, contraponiéndosea los poderes imperiales que gobiernan el mundo y que están alservicio de minorías privilegiadas. Este poder alternativo tieneque ser construido por un movimiento popular caracterizado porla unidad en la diversidad: es decir, donde cada sector descubrala convergencia entre sus reivindicaciones y su intereses específi-cos y las de los otros sectores populares, en la promoción del de-

Page 83: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 83

sarrollo sostenible. El proyecto de desarrollo local sostenible tie-ne que representar justamente la plataforma unitaria que posibi-lite la colaboración y la lucha común entre sectores tan diversos.

Las iniciativas de desarrollo sostenible implican una rebe-lión masiva contra un modelo económico que afirma la supre-macía del mercado y de sus leyes supuestamente objetivas sobrela autodeterminación de los pueblos. Por tanto, el punto de par-tida de este proceso de democratización de la sociedad tiene queser la toma de conciencia del carácter profundamente antidemo-crático del nuevo orden mundial y del proceso de globalizaciónneoliberal: la afirmación de la autonomía y supremacía del mer-cado es la forma moderna de esclavitud, que presenta además di-mensiones mundiales. Esta toma de conciencia tiene tambiéncomo objeto la contradicción entre el discurso libertario y de-mocraticista del neoliberalismo y su práctica esclavista e impe-rialista. La democratización que se trata de impulsar, o la tomadel poder por el pueblo, implica una inversión de tendencia en laevolución del mundo a todos los niveles.

Democratización del Estado, del continente y del mundo

La democratización del Estado condiciona el desarrollosostenible por varias razones. Primero, porque implica el recono-cimiento del derecho de autodeterminación de todos los pueblosque lo componen y, por tanto, su transformación en un sentidomultinacional, multiétnico y multicultural. Segundo, porque im-plica el rescate de la soberanía del propio Estado, que no puedeser democrático si no es autónomo: no puede reconocer el dere-cho de autodeterminación de sus pueblos si él mismo no es capazde autodeterminarse. La lucha por la soberanía nacional entra encontradicción abierta con la lógica de la globalización neoliberal,orientada a la concentración del poder en los organismos finan-cieros multilaterales y en los estados del capitalismo central.

La lucha por la soberanía del Estado supone que él se libe-re de la cadena de la deuda externa, que conlleva el derecho de

Page 84: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

84 / GIULIO GIRARDI

los organismos y de los estados acreedores de determinar sus op-ciones económicas y políticas. La deuda externa es por lo tantoel obstáculo más serio al desarrollo sostenible. Estas luchas supo-nen la presencia de un poder popular alternativo a nivel estatal,fruto de una red de poderes locales.

Sin embargo, la lucha por la soberanía del Estado no pue-de ser solitaria. Implica una movilización popular de alcancecontinental, orientada a liberar la patria grande indoafrolati-noamericana de su sometimiento económico y político al impe-rialismo estadounidense. La liberación de la patria grande de-pende esencialmente de la unidad entre las fuerzas populares detodo el continente: objetivo de mediano y largo plazos, pero im-prescindible para la construcción de una alternativa económicay política.

De lo que se trata entonces, es de construir un nuevo in-ternacionalismo, marcado por la alianza de todas las víctimasdel neoliberalismo, de todos los marginados de la tierra; de cons-truir la “internacional de la esperanza” a la cual el movimientozapatista llama a los militantes de todo el mundo.

Entre los objetivos urgentes de la nueva internacional estátambién la democratización de los organismos internacionales,políticos y económicos, que pretenden promover la democraciaa nivel mundial, pero que son ellos mismos claramente antide-mocráticos. Naciones Unidas es una organización de los estados,pero que no reconoce el derecho de participación de los pueblosque no son estados, como los pueblos indígenas. Es además unaorganización de los estados donde la decisión de las grandes po-tencias, miembros del Consejo de Seguridad, prevalece sobre ladecisión de las grandes mayorías.

Los organismos financieros multinacionales constituidospor la conferencia de Bretton Woods, el Banco Mundial y el Fon-do Monetario Internacional, tenían originariamente, según laspropuestas de Keynes, que representar factores de equilibrio en-tre países ricos y pobres en la economía mundial. De hecho, sehan transformado en instrumentos del gobierno del mundo en

Page 85: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 85

las manos de los países más ricos. La democratización del mun-do supone entonces la democratización de los organismos lla-mados a gobernarlo.

Tendría que ser más evidente ahora que el proyecto de de-sarrollo sostenible forma parte de todo un proyecto alternativode civilización, fundado sobre el derecho de autodeterminaciónsolidaria de los pueblos. Que sin embargo la piedra angular deeste grandioso edificio es el poder local alternativo del pueblo: esa este nivel donde el pueblo está haciendo su aprendizaje comoprotagonista de la nueva historia; es a este nivel, donde el puebloestá empezando a realizar, en un mundo amenazado por la de-sesperación, la refundación de la esperanza.

Notas:

1 En este párrafo me he inspirado ampliamente de Fritjol Capra,Una visióndel futuro. La sociedad sostenible, Intervención en la Primera ConferenciaInternacional de la Ecociudad, celebrada en Berkeley, California, en la pri-mavera de1990. Fritjol se funda en el informe del Worldwatch. Estado delMundo 1990; y de Ulrich Duchrow, Alternatives to global capitalism, Inter-national Books with Kairos Europa, Utrecht, The Nederlands and Heidel-berg, Germany, 1995, especialmente los capítulos IX, Small-sacle alterna-tives on the basis of new vision, pp. 240-275, y X, Alternative economicpolicy for life, pp. 278-315.

2 Fritjof Capra, loc. cit.3 Ibíd.

Page 86: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

TERCERA PARTE

EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN SOLIDARIADE LOS PUEBLOS OPRIMIDOS,

EJE DE UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

Page 87: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL
Page 88: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

I. La movilización del V Centenario: un viraje en la historia del continente indoafrolatinoamericano

La movilización suscitada a nivel cultural, educativo, polí-tico, eclesial y teológico, por el V Centenario de la conquista se-rá muy probablemente considerada, en las próximas décadas, unviraje en la historia de América Latina. Ella, pues, ha revelado yprovocado la emergencia de un punto de vista unitario a nivelcontinental en la interpretación de la historia: el punto de vistade la resistencia indígena, negra y popular, decididamente con-trapuesto al punto de vista de los conquistadores de ayer y dehoy, y por lo tanto de los imperios del Norte. El punto de vistade los oprimidos, que emergen a la conciencia de sujetos históri-cos se ha impuesto como fundamento no sólo de una reinterpre-tación de la historia sino de toda una cultura alternativa.

Esta movilización no se ha limitado a reinterpretar el pasa-do; sino que ha captado la urgencia de contraponerlo al proyec-to neocolonialista del Norte, concretizado en el “nuevo ordenmundial”, un proyecto popular de resistencia y de alternativa. Asíde la Campaña “500 años de resistencia indígena negra y popu-lar” surgió, en el III Encuentro Continental (Managua, Nicara-gua, 7-12 de octubre de 1992), el “Movimiento Continental Indí-gena, Negro y Popular”, cuya novedad fundamental consistía jus-tamente en su inspiración unitaria y popular. Me refiero a estemovimiento no tanto por su importancia específica (que se hareducido bastante después del ‘92) sino como expresión de un in-menso conjunto de organizaciones, especialmente indígenas, pe-ro también negras y populares, que en el clima del V Centenario,se han formado, fortalecido y coordinado y que son cada día másbeligerantes. Esta movilización representa, por sus enormes po-

Page 89: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

90 / GIULIO GIRARDI

tencialidades, el acontecimiento político y cultural más significa-tivo de este fin de siglo en América Latina. Podría pues anunciarel surgimiento de un nuevo sujeto histórico, de un bloque socialpopular y continental, antagonista al bloque imperial del Norte.

El movimiento surgido alrededor de ‘92 sigue siendo unareferencia válida también porque expresa la toma de concienciade la importancia estratégica de la unidad en la diversidad, es de-cir de alianzas fundadas al mismo tiempo en el reconocimientode una profunda convergencia de intereses y valores y de las rei-vindicaciones específicas de cada sector: conquista que represen-ta un salto de calidad en la historia de los movimientos indíge-nas, negros y populares.

Por lo demás, el segundo encuentro continental del movi-miento macroecuménico “Asamblea del pueblo de Dios”, cele-brado en Cachipay, Colombia, en octubre de 1996, ha mostradola vitalidad persistente de la unidad indígena, negra y popular.Así el movimiento macroecuménico se ha ¿candidatizado?, im-plícitamente como heredero de aquel patrimonio y de aquellamovilización.

El proyecto de unificación continental, lanzado por laCampaña “500 años de resistencia”, se inserta en una búsquedaque ha atravesado los dos últimos siglos de historia latinoameri-cana. El fracaso de los intentos anteriores dificulta más, hoy día,la confianza en el éxito. Sin embargo, los protagonistas de laCampaña y del Movimiento piensan tener nuevas razones paracreer en la validez del proyecto. Estas surgen especialmente de lanaturaleza de la unidad que están construyendo: fundada ya nosobre iniciativas de líderes individuales ni de estados mayores, si-no sobre un impetuoso movimiento popular; no monolítica sinoprofundamente respetuosa de la diversidad de sus componentes;preocupada, por fin, de valorar sumamente, en los proyectos defuturo, las riquezas culturales del pasado. Esta visión de la unidadcontinental manifiesta cada vez más su tremenda actualidad, porcuanto se contrapone a la concepción homologante de la unidad,propugnada por el proceso de globalización neoliberal.

Page 90: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 91

Pero aquí se nos impone una pregunta: ¿es legítimo afir-mar la unidad entre realidades tan numerosas, dispersas, a me-nudo divididas y conflictivas? Pensamos, por supuesto, en unaunidad no puramente formal y vaga, sino suficientemente enrai-zada, como para poder engendrar un movimiento y, en perspec-tiva, un nuevo bloque histórico. Ahora, toda la producción de laCampaña 500 años y de la movilización que provocó se puedeconsiderar como una respuesta, fundamentalmente positiva, aesta pregunta, a la luz de la experiencia de cada sector, de cadapueblo, de cada país. Respuesta que, evidentemente, no refleja elnivel de conciencia difusa de indígenas, negros y sectores popu-lares, sino de grupos dirigentes particularmente concientizados,que se pueden considerar intérpretes válidos de las aspiracionesde sus pueblos.1

En este sentido Campaña y Movimiento expresan una mo-vilización no sólo a nivel práctico, para luchar juntos, sino tam-bién a nivel intelectual, para pensar juntos, a partir de la expe-riencia de todos y de cada uno, fecundándose mutuamente ybuscando caminos nuevos. El movimiento se convierte así en unlaboratorio popular y continental, que sería importante valorar,y no sólo en América Latina, en la búsqueda de alternativas. Sinembargo, es cierto que estarán realmente motivados para hacer-lo aquellos que confian en la inteligencia indígena, negra y po-pular; que reconocen efectivamente y no sólo retóricamente alpueblo oprimido como sujeto de la alternativa.

En esta época de crisis de las ideologías, se hace necesariorefundar la cultura de la liberación, no a partir de elaboracionesindividuales, sino de una búsqueda colectiva; no a partir de es-critorios, sino de las experiencias y luchas populares. Elaborarentonces una teoría, de la que el pueblo sea protagonista y en laque se pueda reconocer (lo que, infelizmente, no ha pasado conel marxismo).

Ahora, de esta producción aparece que entre realidades tandistintas y dispersas existe, a nivel continental, una unidad fun-damental sobre terrenos decisivos como la opción generadora

Page 91: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

92 / GIULIO GIRARDI

del movimiento; los análisis de la sociedad, del continente, delmundo; el proyecto de alternativa; las grandes orientaciones es-tratégicas. Y, en estos distintos terrenos, el hilo conductor es laafirmación teórica y práctica del derecho de autodeterminaciónsolidaria de los pueblos oprimidos. Por consiguiente, la luchapor el reconocimiento de este derecho, en sus aspectos políticos,económicos, ecológicos, culturales, educativos y religiosos, llegaa ser el eje no sólo de procesos de liberación de cada pueblo, si-no también de un proyecto mundial de civilización.

Objetivo de nuestro trabajo es justamente el de aclarar yfundamentar este planteamiento.

II. Una propuesta metodológica: valorar en la investigación jurídica el punto de vista de los oprimidoscomo sujetos

Los nuevos problemas que se presentan hoy día a propósi-to del derecho de autodeterminación de los pueblos surgen denuevas situaciones, como los conflictos étnicos internos a paísesex-comunistas, por ejemplo Yugoslavia y Rusia, o a países ex-co-loniales, por ejemplo Ruanda y Burundi. Ellos conllevan una to-ma de conciencia de la “historicidad” de enfoques anteriores (co-mo el de la Declaración universal de los derechos de los pueblospromulgada en Alger en 1976 por el Tribunal permanente de lospueblos), influidos por el contexto de la descolonización, y qui-zás por eso inclinados a “absolutizar” el derecho de autodetermi-nación de los pueblos.

En cambio, el nuevo contexto ha impuesto una atención alos “límites” del derecho de autodeterminación de los pueblos,poniéndolo en relación con otros absolutos, como son por un la-do los derechos de la persona y por el otro, los derechos de la hu-manidad. Ha impuesto además una profundización ulterior laexigencia de poner el derecho de autodeterminación de un pue-

Page 92: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 93

blo en relación con el de otros pueblos presentes sobre el mismoterritorio y también con los derechos de las minorías.

Pretendemos aquí replantear esta problemática, teniendoen cuenta un nuevo aspecto de la situación, es decir, la insurgen-cia del movimiento indígena a nivel nacional en varios países y anivel mundial. Ahora, la atención a este acontecimiento no nosinduce a evidenciar los límites del derecho de autodetermina-ción de los pueblos, sino más bien a reafirmar su importancia ya profundizar sus implicaciones. Lo cual no es sorpresivo, si sepiensa que, según los análisis del propio movimiento indígena, elsistema colonialista es hoy día más vigente que nunca, ya sea enel interior de cada Estado nacional ya sea a nivel continental ymundial.

Tener en cuenta estos movimientos en nuestra reflexiónsignifica, en primer lugar, escucharlos. Esta opción metodológi-ca, que consiste en valorar el punto de vista de los oprimidos queemergen a la conciencia y la dignidad de sujetos, caracteriza la fi-losofía y la teología de la liberación. Quiero sin embargo llamarla atención de los juristas sobre la importancia que ella podría te-ner también en la investigación jurídica.

Algunos de ellos, me parece, tienden a abordar los proble-mas planteados por la insurgencia de los pueblos indígenas a laluz de teorías generales elaboradas por los sectores más avanza-dos de la cultura jurídica europea. Me pregunto, sin embargo, sieste enfoque eurocéntrico no conlleva el riesgo de propiciar, hoycomo ayer, la marginación cultural y política de los pueblos in-dígenas; y si, en cambio, el punto de vista de los pueblos oprimi-dos no llevaría, inclusive en este terreno, a una perspectiva másuniversal.

Fundándome en esta opción metodológica, quisiera sinte-tizar las indicaciones que he sacado, con respecto al derecho deautodeterminación de los pueblos oprimidos, del análisis de losdocumentos continentales elaborados por el movimiento indí-genas, negro y popular. Por cierto, los documentos sacadosdespués del ‘92 por varios movimientos indígenas nacionales,

Page 93: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

94 / GIULIO GIRARDI

como los de México, Ecuador o Guatemala, son a menudo másprecisos en la explicitación del derecho de autodeterminación.Me parece sin embargo que los documentos elaborados por lacampaña indígena, negra y popular mantienen al respecto un in-terés particular, por dos razones: 1º porque, asumiendo una óp-tica continental, evidencian los aspectos universales del derechode autodeterminación de los pueblos; 2º porque estos documen-tos, elaborados no sólo por indígenas, sino por una alianza indí-gena, negra y popular, evidencian el sentido que el derecho deautodeterminación asume también para los negros y para lospueblos oprimidos en general.

III. La opción generadora del movimiento: por el derechode autodeterminación solidaria de los pueblos oprimidos

El análisis de las celebraciones del V Centenario y del pro-yecto político implicado en ellas le ha permitido al movimientoindígena, negro y popular identificar a sus protagonistas, las po-tencias colonialistas de ayer y de hoy. Al mismo tiempo, la con-traposición a las celebraciones ha hecho emerger la presencia anivel continental de un punto de vista antagónico, el de los pue-blos oprimidos como sujetos, donde los oprimidos tienen carasbien definidas, las de los indígenas, los negros, los sectores popu-lares del continente.

Asumir el punto de vista de los pueblos oprimidos es unatoma de partido intelectual, inseparable de la opción ético-polí-tica por los pueblos oprimidos como sujetos. Esta es esencial-mente la afirmación beligerante del derecho de los pueblos opri-midos, y particularmente de los indígenas, a la autodetermina-ción. Es al mismo tiempo una declaración de confianza no sóloen la solidez de este derecho, sino en la capacidad intelectual,moral y política de los pueblos oprimidos, y particularmente delos indígenas, a ejercerlo. Es, entonces, también una opción inte-lectual, que afirma la validez cultural del punto de vista de los

Page 94: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 95

pueblos oprimidos como sujetos, en contraposición al punto devista de los pueblos dominantes.

Esta toma de partido, que mancomuna y unifica a todoslos componentes del movimiento indígena, negro y popular es elverdadero descubrimiento, mejor dicho autodescubrimiento, deAmérica; y constituye el principio generador del nuevo sujeto.

En la cultura occidental, marcada por el liberalismo capi-talista, el derecho de autodeterminación, aunque sea formal-mente reconocido como universal, está realmente subordinado ala correlación de fuerzas internacionales. En la organización im-perialista y neocolonialista del mundo, sólo los países más pode-rosos pueden ejercer realmente ese derecho; que se convierte, pa-ra ellos, en un derecho de dominación. De lo que se trata enton-ces, es de una autodeterminación etnocéntrica, fundamento deun proyecto imperial de grandeza nacional,

Los pueblos indígenas, en cambio, interpretan el derechode autodeterminación a la luz de su cosmovisión, cuyo eje es laafirmación de la unidad en la diversidad. En este contexto, la au-todeterminación se califica como solidaria y policéntrica. Es de-cir, que al afirmar su propio derecho, cada pueblo reconoce teó-rica y práticamente el derecho de todos los otros pueblos, pro-pugnando una organización solidaria y policéntrica del mundo.

IV. Derecho de autodeterminación solidaria y análisis dela sociedad, del continente, del mundo

El hecho de mirar las cosas desde el mismo punto de vistapermite entender porqué componentes tan distintos del movi-miento pueden llegar a un análisis fundamentalmente común.Este análisis, aunque no sea formulado sistemáticamente, pre-senta un gran interés porque expresa el punto de vista de losoprimidos, y particularmente de los indígenas, que reflexionansobre su experiencia de sufrimiento y de lucha, y por tanto nopuede ser fácilmente rechazado por “ideológico”. Además, el del

Page 95: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

96 / GIULIO GIRARDI

análisis y de la evaluación es un primer terreno de verificación deaquella unidad que se requiere para el surgimiento de un bloquesocial y la elaboración de su estrategia.

Un primer convencimiento al que llegan es que los múlti-ples sufrimientos, expropiaciones, violaciones de derechos, des-trucciones físicas y culturales, de que ellos son víctimas, no sondesviaciones de personas o grupos particulares, sino que remitena la lógica de un sistema, que es importante conocer a nivel demasas, para poderlo combatir y desmantelar de un modo máseficaz.

Este sistema, lo califican concordemente, en primera apro-ximación, de neocolonialista. Se rechaza pues como ideológica ymentirosa, la tesis que el proceso de descolonización ha conclui-do con el acceso de los varios estados latinoamericanos a la inde-pendencia. El movimiento percibe, en cambio, en cada uno de los“estados nacionales” un sistema de dominación, aunque oculto,que denomina colonialismo interno, fundado a su vez en un sis-tema continental y mundial, denominado colonialismo externo.

En virtud de esta organización, los estados nacionales deAmérica Latina no son soberanos, sino que dependen de lasgrandes potencias del Norte, particularmente de Estados Uni-dos. En virtud de esta organización, los indígenas, los negros ylos otros sectores populares del continente son sistemáticamen-te expropiados del poder, de los bienes materiales, de los recur-sos naturales, de sus culturas y religiones. En virtud de esta orga-nización, la conquista, empezada en 1492 ha durado 500 años yse encuentra hoy en pleno desarrollo. La expropiación radicalque se denuncia en todos los campos es la del derecho de auto-determinación de los pueblos, es decir de su derecho de ser unomismo, de tener su propia historia y cultura.

En la base del sistema de opresión se identifica concorde-mente la lógica del gran capital, que institucionaliza sobre el te-rreno de la economía y, por lo tanto, de todos los terrenos de lavida social el derecho del más fuerte. Esta lógica es hoy interpre-tada con rigor despiadado por el neoliberalismo. Ella orienta las

Page 96: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 97

empresas multinacionales, los organismos financieros interna-cionales (como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Interna-cional, la Agencia Interamericana para el Desarrollo, etc.) la po-lítica de las grandes potencias del Norte, particularmente de Es-tados Unidos. A estos varios sujetos, se les atribuye la responsa-bilidad de las expropiaciones sistemáticas, de las que los indíge-nas, los negros, los sectores populares son víctimas en todos loscampos, empezando por la tierra y los recursos naturales; a estossujetos remiten las recetas neoliberales impuestas a los varios go-biernos, con que se pretende “sanear la economía”, pero con queque se están destruyendo a los pueblos.

El “nuevo orden mundial”, instaurado después del ”de-rrumbe del comunismo”, ha sustituido el monopolarismo al bi-polarismo, pero no ha hecho sino agravar las formas de depen-dencia colonial y, por eso mismo, el sufrimiento y la opresión delos pueblos del Sur.

En el centro del análisis desarrollado por el movimiento, seencuentra la contradicción entre gran capital y pueblo. Ella esindisociable de la contradicción Norte-Sur, de la que por lo tan-to el movimiento reafirma el papel central.

Para caracterizar el conflicto, el movimiento no recurre a lafórmula clásica de “lucha de clases”. No porque niegue la impor-tancia de este enfrentamiento, sino porque lo considera parte deun conflicto global y mundial, del cual son protagonistas por unlado estructuras opresoras y explotadoras, y por el otro, sectoresoprimidos más amplios y complejos que las “clases sociales”.

Además, en la descripción del conflicto, los análisis no selimitan a las relaciones de “explotación”, sino que denuncian re-laciones de “dominación”, de “opresión”, de “discriminación” y“marginación”, que se ejercen de formas muy complejas e inter-dependientes, a nivel económico, político, cultural, educativo, re-ligioso.

En este contexto, la percepción común de la contradicciónfundamental es un factor muy importante para la unificación yla eficacia de las luchas. Esta percepción se hace más accesible

Page 97: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

98 / GIULIO GIRARDI

cuando se captan los aspectos particulares de la contradiccióngeneral capital-pueblo.

1) Capital-autodeterminación popular: el capital despoja alpueblo y a los pueblos de su poder y soberanía; y representa unobstáculo insuperable a su rescate. Desencadena inevitablemen-te un proceso de concentración del poder en pocas manos, en elplano nacional y mundial. De lo que se trata es, entonces, de unacontradicción entre gran capital y democracia.

2) Capital-tierra: el capital, para apropiarse de la tierra, ex-propia a los pueblos, y especialmente a los campesinos e indíge-nas, de su bien fundamental, que ellos sienten como parte de sumisma realidad.

3) Capital-trabajo que opone justamente al capital, no só-lo a los trabajadores de las empresas capitalistas, sino también atodos los otros trabajadores, del sector formal e informal, que seencuentran aplastados por la competencia del gran capital; yademás a las masas que las leyes del mercado condenan al de-sempleo.

4) Capital-vida: el capital entra en contradicción con la vidadel pueblo, privándolo de las condiciones de sobrevivencia: ali-mentación, vivienda, atención médica, etc.; y exponiéndolo a la re-presión violenta de los defensores del “orden” nacional y mundial.

5) Capital-solidaridad: el capital, al imponer la ley de la efi-ciencia, que coincide en la práctica con la ley del más fuerte, ex-cluye los valores de solidaridad y justicia de la organización de lasociedad y del mundo.

6) Capital-cultura, capital-educación: las leyes del capitalexcluyen de la cultura, la educación, la universidad, a las grandesmayorías populares; aplastan las culturas indígenas, negras y po-pulares con sus lenguas, tradiciones, religiones; cohíben la liber-tad de expresión con su aparato de censura y represión.

7) Capital-ambiente: las leyes del capital conllevan la con-taminación y destrucción del ambiente natural y por tanto de lospueblos que viven en él.

Page 98: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 99

8) Capital-liberación de la juventud: la lógica del capital ex-cluye a las grandes mayorías del acceso a la educación y la uni-versidad; se opone, por tanto, al protagonismo de los jóvenes enla sociedad.

9) Capital- liberación de la mujer: el modo de produccióncapitalista provoca la discriminación y marginalización de lamujer en los terrenos del trabajo, la educación, la cultura, el po-der, etc.

De lo que se trata, a todos estos niveles, es de una contra-dicción “dinámica” que, en virtud de la lógica del sistema, se ha-ce cada vez más aguda. Porque las medidas neoliberales, orienta-das a “sanear la economía” favorecen tanto más eficazmente losintereses del gran capital, cuanto más reducen el costo del traba-jo y de la vida de las grandes mayorías.

Estos análisis no entienden la contradicción del sistema enun sentido puramente técnico-económico, sino en un sentidoético-político: es decir que en estos distintos aspectos, el análisisnunca está separado de una evaluación del sistema, desde el pun-to de vista del pueblo. Entonces, la denuncia de estas contradic-ciones es una acusación concreta y precisa dirigida al sistema co-mo tal y por lo tanto a sus protagonistas: la de genocidio preme-ditado. Se impone así también la categoría de “crimen estructu-ral”, la forma más grave de “crimen de lesa humanidad”.

Esta concepción quiere decir además que la transforma-ción social no será producto automático de “las contradiccionesobjetivas”, sino de una lucha popular motivada por el rechazoético-político de la organización social vigente y por la aspira-ción a un orden social alternativo.

V. Derecho de autodeterminación solidaria y proyecto de alternativa global

Análisis tan lúcidos del sistema mundial de dominaciónllevan muy a menudo al fatalismo y a la desesperanza. Constatar

Page 99: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

100 / GIULIO GIRARDI

pues, como hace el movimiento indígena negro y popular, unacontradicción flagrante entre el reconocimiento del derecho deautodeterminación de todos los pueblos y la organización actualdel mundo, quiere decir que la afirmación de ese derecho es im-posible: supone pues una transformación radical del mundo,que es a su vez imposible. Sin embargo, el movimiento mantie-ne la afirmación del derecho de autodeterminación como reivin-dicación central, consciente de que este objetivo coincide con elde una nueva civilización y de una revolución mundial.

Este trasfondo nos permite entender el sentido del proyec-to que el movimiento indígena negro y popular propone comoalternativa a la civilización neocolonialista occidental. La contra-dicción denunciada entre la lógica del gran capital y la vida delos pueblos tiene una consecuencia evidente, aunque no fácil-mente traducible en términos operativos, y es que la respuesta alos problemas fundamentales, empezando con el de la sobrevi-vencia de los pueblos, no se puede alcanzar sin quebrar aquellalógica y, por lo tanto, sin instaurar un nuevo modelo económicoy político. No sólo a nivel local, sino también estatal, continentaly mundial. De lo que se trata entonces es de un proyecto de nue-va civilización.

La resistencia al sistema colonialista vigente se realiza a laluz de una alternativa social y mundial, que no se expresa toda-vía en un modelo político y económico técnicamente definido,sino en un conjunto de exigencias, que les indican a las luchas ylas búsquedas actuales un objetivo, presente como una brújula alo largo del camino.

La palabra “alternativa” que vuelve a cada rato en los docu-mentos es, por cierto, muy vaga; pero expresa por lo menos laexigencia de romper con la lógica vigente y de buscar formasnuevas de convivencia y producción. De romper en primer lugarcon un sistema injusto y discriminatorio, instaurando un ordenjusto e igualitario.

Pero, más exactamente se busca una alternativa y un siste-ma colonialista; y por lo tanto una organización de la sociedad y

Page 100: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 101

del mundo fundada sobre el pueblo y los pueblos como sujetos,es decir sobre su derecho de autodeterminación solidaria a nivelpolítico, económico, ecológico, cultural, educativo, religioso.Una alternativa a un sistema de dominación que, como hemosseñalado, es muy coherente; donde el colonialismo interno a ca-da Estado remite al colonialismo externo y a la organización im-perial del mundo.

Esto significa que la liberación de cada pueblo está vincu-lada a la liberación de todos los pueblos del mismo Estado, perotambién a la liberación de los estados nacionales y de todo elcontinente. La lucha por la autonomía de cada pueblo no se pue-de separar de la lucha por la soberanía nacional del Estado y porla autonomía del continente del dominio imperial del Norte. Portanto, indígenas, negros y sectores populares aspiran a solucio-nar sus problemas propios y a conquistar su autonomía no enforma separada, sino en el ámbito de una “patria grande” mul-tiétnica y multicultural.

Además, el movimiento persigue la alternativa a un siste-ma de dominación fundado en último término sobre la lógicadel gran capital. No puede tratarse por tanto de una reestructu-ración dentro de la misma lógica, sino de un nuevo modelo deeconomía fundado sobre el pueblo como protagonista, fin y cri-terio de las opciones productivas y distributivas.

El movimiento se propone construir una alternativa a unsistema de dominación que ha quebrado la armonía y la unidadentre el pueblo y la naturaleza. Será una organización de la so-ciedad y del mundo que permita rescatar la unidad armoniosaentre el hombre y la naturaleza, para que la tierra vuelva a ser lacasa de la humanidad. Objetivo estrechamente vinculado al ejer-cicio de la autodeterminación y al control, de parte de todos y decada uno de los pueblos, sobre la biósfera y la atmósfera.

La movilización continental pretende particularmenteelaborar alternativas a un sistema de dominación cultural queha aplastado las culturas y la identidad de los pueblos, especial-mente de los indígenas y negros. La alternativa conllevará el res-

Page 101: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

102 / GIULIO GIRARDI

cate y la elaboración de culturas auténticamente indígenas ne-gras y populares.

Ella pretende además construir una alternativa a un siste-ma de dominación fundado sobre la subordinación y la margi-nación de la mujer. Se tratará de un sistema decididamenteorientado hacia la liberación de la mujer, la plena valoración desus potencialidades originales y hasta la instauración, entrehombre y mujer, de relaciones de reciprocidad en la diferencia.Existe pues una relación estrecha entre autodeterminación delpueblo y autodeterminación de la mujer.

VI. Autodeterminación solidaria, fundamento de la uni-dad en la diversidad eje, estratégico del movimiento

El contenido del proyecto de alternativa global, elaboradopor el movimiento indígena, negro y popular, muestra clara-mente porqué el eje de su estrategia tiene que ser la unidad en ladiversidad. La liberación de cada pueblo exige transformacionestan radicales, a nivel nacional y mundial, que sólo se podrán con-seguir sobre la base de una lucha popular unitaria, a nivel nacio-nal, continental y mundial.

Sin embargo, según el mismo proyecto, los distintos pue-blos no podrán conseguir sus objetivos específicos si no se cons-truye un mundo policéntrico, multiétnico y multicultural. Perosólo un movimiento, cuya unidad conviva con el respeto de la di-versidad, podrá transformar el mundo en esta dirección, reaccio-nando a la homologación que la lógica del gran capital pretendeimponer. Respeto de la diversidad significa reconocimiento de lasaspiraciones y reivindicaciones específicas de cada pueblo, etnia,movimiento y de su autonomía en la conducción de sus luchaspropias. En otras palabras, el nuevo bloque popular y continentaltiene que surgir de la vitalidad y confluencia de muchísimos su-jetos particulares, indígenas, negros, femeninos, juveniles, labora-

Page 102: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 103

les, religiosos, etc. La confianza del pueblo en sí mismo implica laconfianza mutua entre los varios sectores que lo componen.

Esto significa abandonar la idea de que la unidad deba te-ner un carácter monolítico, asumiendo como vanguardia a unsector determinado, por ejemplo la clase obrera o campesina, pa-ra reconocer la importancia de las luchas específicas de cada sec-tor. Pero significa también haber entendido que estas luchas, es-pecialmente las de los indígenas, podrán tener éxito sólo si estánarticuladas con las de los otros sujetos y logran construir un granbloque popular.

Sin embargo, lo que permite, en último término, esta con-vivencia de la unidad y la diversidad es justamente la afirmacióndel derecho de autodeterminación solidaria. Ella funda la uni-dad, por ser la reivindicación fundamental de todos los pueblosy sectores del movimiento. Funda al mismo tiempo la diversi-dad, porque al reconocer el derecho de autodeterminación delotro se reconoce su derecho a la diferencia.

Entonces, la autodeterminación solidaria es por un lado elfundamento de todas las luchas, por ser la que construye el pue-blo como sujeto y orienta su estrategia; pero es al mismo tiempoel fin de las luchas, porque se propone instaurar una sociedad yun mundo donde el pueblo y los pueblos, en su unidad y diver-sidad, sean realmente protagonistas de la historia.

VII. Autodeterminación solidaria en el frente educativo-cultural

La estrategia fundada en la autodeterminación solidariaimpone privilegiar el frente educativo-cultural. Supone pues laformación, en los varios sectores indígenas, negros y populares,de una conciencia de protagonismo, unitaria y solidaria, que nosurge espontáneamente, porque la dominación política y cultu-ral le inculca sistemáticamente al pueblo pasividad y división.Pero para llegar a ser sujeto político y económico, el pueblo tie-

Page 103: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

104 / GIULIO GIRARDI

ne que afirmarse como sujeto cultural. De aquí la importanciadecisiva del compromiso por una educación alternativa, es decirpopular-liberadora: ella se define justamente como autoeduca-ción colectiva, es decir como educación a la autodeterminaciónsolidaria, como proceso de autoformación del hombre y del pue-blo nuevos. Todas las otras luchas, políticas, jurídicas, económi-cas, ecológicas, campesinas, femeninas, juveniles, estudiantiles,etc., suponen esta conciencia y al mismo tiempo contribuyen afortalecerla.

El frente educativo-cultural tiene la tarea de elaborar alter-nativas a un sistema de dominación que ha destruido las culturasy ha aplastado la identidad de los pueblos, especialmente de losindígenas y negros; la tarea es rescatar las culturas originarias ydesarrollarlas autónomamente. La lucha cultural establece así unvínculo entre el rescate del pasado y la construcción del futuro.

Entre las iniciativas que pueden favorecer la afirmación dela autodeterminación educativa y cultural, está la educación bi-lingüe. Su eficacia supone, de parte de los propios indígenas, eldeseo de conocer su cultura y su lengua; supone entonces el res-cate de la autoestima y la capacidad de resistir al racismo de lacultura dominante. La educación alternativa no tiene que ser só-lo bilingúe, sino también bicultural. Aún más, tiene que llegar aser intercultural, promoviendo ya no una convivencia de dosculturas paralelas, sino una fecunda interacción entre ellas. Laeducación intercultural tiene que formar personas capaces deelaborar autónomamente nuevas síntesis culturales, de valorarlos aportes del pasado para proyectar un nuevo futuro.

Además, según el movimiento indígena, negro y popular,la evangelización sigue siendo parte integrante del sistema colo-nial y, por lo tanto instrumento de violación del derecho de au-todeterminación de los pueblos indígenas. Por eso la “desevan-gelización” y el rescate de sus religiones originarias forma parte,para muchos de ellos, de su proceso de liberación y de construc-ción de su identidad.

Page 104: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 105

VIII. Autodeterminación solidaria en el frente político-jurídico

En el frente político-jurídico, el principio fundamental delas luchas es, por supuesto, la afirmación del derecho de autode-terminación de los pueblos y de su derecho a una organizaciónpolítica autónoma, fundada en el “autogobierno” o “gobiernopopular”. El aspecto político del derecho de autodeterminaciónimplica, como el cultural, el rescate de la historia y particular-mente de las tradiciones democráticas y comunitarias del pue-blo. Se afirma así, también en este terreno, el vínculo estrechoentre rescate del pasado y construcción del futuro.

La autodeterminación solidaria es la esencia de la demo-cracia participativa e implica, además de la participación popu-lar al poder y el ejercicio del poder delegado en relación estrechacon el sujeto popular, la división equitativa de los bienes, el res-peto de la vida y de los derechos fundamentales, el reconoci-miento de las formas tradicionales de organización comunitaria,etc. Democracia que se contrapone frontalmente al formalismode la “democracia” liberal, denunciada como violación sistemá-tica, en el nombre del derecho de autodeterminación de los fuer-tes, del derecho de autodeterminación de los débiles.El ejerciciode la autodeterminación y de la democracia participativa sonposibles sobre todo a nivel local: de aquí la importancia de ladescentralización política y económica del Estado.

La autodeterminación conlleva, para el pueblo que la ejer-ce, el derecho de ser sujeto en la elaboración de las leyes que leconciernen. Este derecho, los indígenas y negros pretenden ejer-cerlo no sólo en su propio territorio, sino también en los estadosnacionales y en los organismos internacionales. Aunque esténfirmemente convencidos de que sus derechos se fundan en losmismos pueblos y no en reconocimientos externos, ellos reivin-dican estos reconocimientos. Pero están perfectamente cons-cientes de que los reconocimientos legales quedan totalmente

Page 105: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

106 / GIULIO GIRARDI

ineficaces sin una constante movilización popular, capaz de im-poner el respecto a las leyes.

El movimiento afirma el derecho a la autonomía en luchacontra el Estado nacional centralista y colonialista, pero no nece-sariamente contra el Estado como tal. Es decir que se puede ejer-cerlo al interior de un Estado nacional, pero a condición de quese transforme radicalmente. El movimiento indica expresamentealgunos aspectos de la transformación, que condicionan la auto-nomía indígena: el carácter multiétnico y multicultural del nue-vo Estado; la instauración en él de un gobierno popular; la con-quista, de parte del mismo Estado, de su soberanía nacional.

La preferencia por una autonomía al interior de un Estadomultiétnico se funda, en primer lugar, sobre la posibilidad dealianzas que de tal manera se abre entre los distintos sectoresoprimidos; la unidad indígena negra y popular es el fundamen-to necesario de toda conquista autonomista. Ella se funda, en se-gundo lugar, sobre la coherencia que, como hemos señalado, sepercibe en el sistema de opresión entre sus distintos aspectos (lo-cales, estatales, continentales y mundiales) y sobre la exigencia deque la liberación de los pueblos indígenas y negros se busque enel ámbito de un proceso más general de transformación.

La autodeterminación política implica también el recono-cimiento de la autonomía jurídica, es decir de la validez del de-recho indígena, que no se reduce, como pretenden despectiva-mente los juristas occidentales, a “derecho consuetudinario”.

La autonomía en el Estado remite no sólo a la autonomíadel Estado sino a la de todo el continente, frente al sistema mun-dial de dominación; así como la unidad popular al interior de ca-da Estado remite a la unidad popular a nivel continental, únicafuerza capaz de conquistar la autonomía.

Pero evidentemente esta es más una pregunta que una res-puesta al problema de la alternativa. Pregunta central y por esomismo extremadamente difícil: ¿es posible, y a qué condiciones,afirmar al interior del nuevo orden mundial la autonomía de losestados nacionales y la del continente indoafrolatinoamericano?

Page 106: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 107

¿Es posible realizar una unidad sólida y de largo plazo en cadauno de los estados y en todo el continente?

IX. Autodeterminación solidaria en el frente económico yecológico

La respuesta a esta pregunta depende decisivamente de losfactores económicos. Y sobre este terreno se hace todavía más di-fícil brindarle contenidos concretos a aquella autonomía, de laque se proclama la necesidad inderogable. Porque en el sistemacolonialista mundial, un papel fundamental le pertenece, comosabemos, a la lógica del capital, que se ha revelado incompatiblecon el derecho de autodeterminación de los pueblos del Sur. Portanto, la alternativa de sociedad no podrá ser el fruto de algunosajustes, sino que impone la búsqueda de un nuevo modelo eco-nómico, fundado justamente sobre el protagonismo del pueblo.Sin embargo, la autonomía económica, como la política, de lospueblos del Sur con respescto a los imperios del Norte sólo sepodrá conseguir sobre la base de una amplia unidad continental,que encuentre en el movimiento indígena negro y popular unarica fuente de inspiración.

Por cierto, la exigencia de alternativa económica autóno-ma no se ha concretado todavía en un modelo técnico practica-ble. Ella, sin embargo, indica con extrema urgencia una direcciónde búsqueda para toda la humanidad: porque el modelo econó-mico alternativo no condiciona sólo la autodeterminación de lospueblos, sino su misma sobrevivencia. El tendrá que representaruna alternativa de vida frente a un sistema de muerte.

La autodeterminación conlleva para cada pueblo el dere-cho de afirmarse como sujeto económico. Se trata, por supuesto,de una autonomía que no excluye múltiples dependencias (ine-vitables en el mundo de hoy), pero sí excluye que los centros de-cisionales de la vida económica estén sustraídos al control popu-lar y que la vida económica esté subordinada a intereses exter-

Page 107: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

108 / GIULIO GIRARDI

nos. En último término, la autonomía es la posibilidad de crearuna economía independiente en alguna medida de las leyes delmercado capitalista y de su tecnología.

La autonomía le permite a cada pueblo redefinir los con-ceptos de “desarrollo”, de “progreso”, de “racionalidad económi-ca”, subordinándolos a sus propios intereses y sustrayéndolos aletnocentrismo occidental. La conquista de la autonomía econó-mica supone también el rescate de experiencias, cultivos, tecno-logías tradicionales.

La autonomía económica exige, en primer lugar, la reapro-piación de la tierra de parte del pueblo, vinculada más que nun-ca a la defensa de la vida. La tierra podrá cumplir con su funciónuniversal de “casa de la humanidad” sólo si se deja de considerar-la una mercancía; por tanto, se la sustraerá a la lógica del capitaly se la considerará parte integrante del sujeto popular. La luchapor la tierra y por la autonomía económica es un terreno funda-mental de unidad indígena, negra y popular; en ella los indíge-nas ejercen un papel de vanguardia.

La autonomía económica supone la posibilidad para elpueblo de ejercer un control efectivo sobre los recursos, de des-tinarlas al servicio de las poblaciones locales, de preservarlos dela invasión de las multinacionales. Por otro lado, el control po-pular es una condición esencial para la defensa del ambiente.Existe un vínculo estrecho, por lo que se refiere a la autodetermi-nación, entre economía y ecología. En el corazón de la alternati-va económica y ecológica está el rescate de la armonía entre elhombre y la naturaleza, sistemáticamente destruida por las leyesdel mercado.

Existe, según el movimiento indígena negro y popular, unarelación muy estrecha entre el derecho de autodeterminación y ladefensa del ambiente. Sustraído al control popular, el ambientequeda expuesto a la lógica devastante del lucro; y, por tanto, a lainvasión de los poderes económicos y políticos ya sea del Estadonacional ya sea de las empresas transnacionales. Evidentemente,el discurso ecológico no es neutral: asume contenido y valor dis-

Page 108: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 109

tintos si se elabora desde el punto de vista de los oprimidos o delos opresores; desde el punto de vista del Sur o del Norte.

Pero ¿cómo conciliar la exigencia de autodeterminacióneconómica con la conciencia de una correlación de fuerzas mun-diales aplastante para los sectores populares? La respuesta tieneque partir del nivel local, donde muchas comunidades indígenasya están practicando la autodeterminación. Se trata de fortalecerla autonomía local, donde ya existe y de conquistar nuevos espa-cios donde no existe, elaborando y ejecutando proyectos de de-sarrollo sostenible; creando redes de colaboración entre las ini-ciativas locales alternativas;considerando la construcción de laalternativa como un largo proceso de transformación desde aba-jo y desde lo local, pero inspirado por un proyecto global, poruna utopía movilizadora que actúe como hipótesis históricafecunda.

X. Autodeterminación solidaria de los pueblos y autode-terminación de la mujer

Afirmar el derecho de autodeterminación de los pueblosno significa sólo reconocer el derecho de las autoridades de cadapueblo a decidir autónomamente con respecto a las autoridadesde otros pueblos y estados; sino que significa atribuirle el dere-cho de decisión al pueblo en su conjunto y el derecho de partici-pación política a cada uno de los ciudadanos y a cada una de lasciudadanas. La lucha contra la dominación externa no se puedeseparar de la lucha contra las relaciones de dominación internasa cada Estado y a cada pueblo. En otras palabras, la afirmacióndel derecho de autodeterminación exige la supresión ya sea delcolonialismo externo, ya sea del colonialismo interno a cada Es-tado-nación.

Sin embargo, los pueblos indígenas están dando un pasoulterior en la profundización del derecho de autodeterminaciónde los pueblos: el reconocimiento de que la mujer no sólo tiene

Page 109: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

110 / GIULIO GIRARDI

que ser sujeto de este derecho en condiciones de plena igualdadcon los varones; sino que está llamada a asumir, con relación alderecho de los pueblos, tareas específicas y únicas. Por lo tanto,la afirmación del derecho de autodeterminación de pueblo, detodo el pueblo, excluye una sociedad patriarcal, donde este dere-cho sea ejercido sólo por los varones.

Ejercer el derecho de autodeterminación significa para lamujer tener acceso a todos los niveles de instrucción, poder es-coger libremente la profesión a la que se considera apta, poderacceder a todos los niveles de autoridad en la comunidad, el mo-vimiento, el pueblo, el Estado, la religión. Ejercer el derecho deautodeterminación significa para la mujer poder escoger libre-mente su compañero; decidir si tener hijos o no tenerlos; decidirel número de hijos que va a procrear.

Un avance importante es también la percepción de que laautodeterminación de la mujer no se puede considerar una con-secuencia de la autodeterminación del pueblo, que, por lo tanto,sería una conquista posterior; sino que es una condición y unfactor esencial de una auténtica autodeterminación del pueblo.Sólo una mujer que ejerce conscientemente su derecho de auto-determinación podrá promover en la familia, la comunidad, laescuela, la religión aquella educación liberadora, sin la cual losoprimidos no surgen como sujetos culturales y políticos. Sólouna mujer que ejerce conscientemente su derecho de autodeter-minación podrá ser la educadora del pueblo a la autodetermina-ción; podrá comunicarles a sus hijos e hijas la pasión por la liber-tad y el orgullo de ser indígena o negra, y la capacidad de valo-rar las culturas milenarias de las cuales ellos son los herederos.En otras palabras, no habrá realmente autodeterminación delpueblo sin autodeterminación de la mujer.

Page 110: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 111

XI. Derecho de autodeterminación solidaria y confianza en el futuro

Los encuentros continentales de la campaña “500 años deresistencia indígena, negra y popular”, los encuentros indígenascontinentales y mundiales, el encuentro continental de los pue-blos negros, etc., han elaborado, como lo hemos recordado, unanálisis del capitalismo mundial que denuncia su contradiccióncon la vida del pueblo y de los pueblos; en primer lugar, con suderecho de autodeterminación. De este análisis ellos deducen laurgencia de una alternativa global de sociedad, fundada sobre elreconocimiento efectivo del derecho de autodeterminación soli-daria de todos los pueblos. Entonces, para los sectores más con-cientizados de estos pueblos, la lucha por el derecho de autode-terminación es el eje de una revolución mundial, entendida co-mo proceso de transformación radical de la sociedad.

Esta perspectiva mundial no se contrapone, por supuesto,a la importancia de las luchas locales y sectoriales, inspiradas porel derecho de autodeterminación. Al contrario, las fortaleceabriéndoles un horizonte utópico que las motiva y enriquece. Asílos triunfos parciales se viven como anuncios de un mundo nue-vo, fundado sobre el protagonismo del pueblo y de los pueblos.

Esta confianza en el futuro supone la confianza de lospueblos oprimidos en sí mismos y en su capacidad de protago-nismo. Sin embargo, semejante actitud parece sin fundamento,fruto de un “optimismo de la voluntad” desautorizado por elpesimismo de la razón. Porque la correlación de fuerzas políti-cas, militares, económicas y culturales, entre los grupos domi-nantes, particularmente el bloque imperial del Norte y la movi-lización popular promovida por los pueblos indígenas, es evi-dentemente desfavorable y aplastante para esta. Y el movimien-to indígena, como muestran sus análisis, está dramáticamenteconsciente de la situación.

¿En qué se funda entonces la confianza que, a pesar de es-ta conciencia, el movimiento manifiesta en sí mismo y en su fu-

Page 111: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

112 / GIULIO GIRARDI

turo? Se funda, me parece, en la fuerza de la verdad, los valoresmorales, el derecho, la cultura, la fe religiosa y en la convicciónde que ella acabará por prevalecer sobre el derecho de la fuerza,de las armas y del dinero. En otras palabras, el movimiento indí-gena se identifica con David frente a Goliat.

Apostar por la fuerza del derecho y su triunfo significaconfiar en la capacidad de los propios indígenas y de los otrosoprimidos de tomar partido por el derecho y de luchar hasta elfin para afirmarlo en el mundo. La fuerza del derecho es, en úl-timo término, la fuerza del pueblo oprimido consciente, unido yorganizado. De lo que se trata es de una toma de partido exigen-te, que conlleva la renuncia a las ventajas y la seguridad brinda-das por la servidumbre; e impone un compromiso de largo pla-zo. La movilización indígena implica entonces un optimismohistórico, que es al mismo tiempo una esperanza y un compro-miso para construirla.

¿Se puede decir entonces que la confianza del movimientoindígena, negro y popular en el futuro se funda en una perspec-tiva noviolenta? Creo que la respuesta tiene que ser positiva, pe-ro con dos precisiones. Primero, que la noviolencia no se entien-da en términos prevalentemente negativos, es decir como recha-zo de la lucha armada, sino en términos prevalentemente positi-vos, como afirmación de la fuerza de la verdad y el derecho, esdecir del pueblo consciente, unido y organizado.

Segundo, que la confianza en la no-violencia así entendidacomo eje de la alternativa no signifique necesariamente la con-dena de la lucha armada, cuando se hayan agotado los otros ca-minos para enfrentar la violencia dominante. Que signifique, encambio, la convicción de que las armas pueden quizás bloquearla violencia dominante, pero no pueden fundar una alternativahumana y social; pueden quizás crear las condiciones de la revo-lución, pero no realizarla. La revolución auténtica, como gesta-ción de hombres y pueblos nuevos y construcción de una nuevacivilización, sólo puede fundarse en el triunfo de los valores éti-cos y políticos de justicia, amor y solidaridad; y en la instaura-

Page 112: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 113

ción de las condiciones estructurales, políticas y económicas, desu afirmación histórica.

El aporte principal del movimiento, en el corazón de la cri-sis actual de civilización, es justamente la convicción de que elmundo se puede transformar; de que no hemos llegado al finalde la historia sino de una época; de que una nueva historia, pro-tagonizada por todos los pueblos, y en primer lugar por los ex-cluidos, es posible y está empezando.

Nota:

1 He propuesto un intento de sistematización de los documentos continen-tales sacados por la Campaña “500 años de resistencia indígena, negra ypopular”, por el “Primer encuentro continental de los pueblos indios” ypor las dos cumbres mundiales de los pueblos indígenas en Los excluidos¿construirán la nueva historia? El movimiento indígena, negro y popular,Madrid, Nueva Utopía, 1994; Quito, Centro Afroecuatoriano, 1994. Re-mito a este libro para la documentación de mis afirmaciones.

Page 113: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

CUARTA PARTE

CAPITALISMO, ECOCIDIO, GENOCIDIO: EL CLAMOR DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS

Page 114: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL
Page 115: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

El título de mi ponencia a un científico social le parece-rá quizás demasiado emotivo y dramático. Yo creo que

sí, es emotivo y dramático, pero no demasiado. Porque los quepretendemos abordar son problemas de vida y muerte: para lanaturaleza, para muchos pueblos del mundo, para toda la huma-nidad. Por primera vez, la especie humana se encuentra brutal-mente ante el problema de su sobrevivencia y con la posibilidadconcreta de decidir su destino.

Esto significa que la ecología no es un tema particular en-tre muchos otros, sino una problemática que involucra la orga-nización económica del mundo y, en último término, toda la ci-vilización occidental, los valores y la cultura que la inspiran, elmodelo de democracia que ella ostenta.

La ecología, terreno de una toma de partido en los grandesconflictos sociales y mundiales

El carácter dramático del problema aparece más evidentecuando se percibe que la ecología no es una disciplina neutral(como, por lo demás no lo es ninguna de las ciencias sociales),sino que implica una toma de partido en los grandes conflictosideológicos de nuestra época, y en primer lugar en el conflictoNorte-Sur.

Los, movimientos ecologistas o verdes de Europa no seubican fácilmente en el espectro político (izquierda, derecha,centro) justamente porque suelen estar divididos entre sí por lasopciones políticas que inspiran consciente o inconscientementesus análisis y sus alternativas. Hay una búsqueda ecológica que esparte de la cultura dominante liberal demócrata. Ella denuncia

Page 116: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

118 / GIULIO GIRARDI

las devastaciones del ambiente, provocadas por la orientación dela economía, pero sin ponerlas en relación con la misma lógicadel sistema capitalista y sin llegar a cuestionarla radicalmente.Por tanto, las alternativas que propone sólo pretenden ser formasde perfeccionamiento del sistema, contribuyendo a su racionali-zación y estabilidad.

Entre los ejemplos más significativos de este tipo de eco-logía, quiero citar el Informe Bruntland, publicado en 1987 porla comisión mundial para el ambiente y el desarrollo, nombradapor Naciones Unidas; y la Cumbre de la tierra, celebrada en Ríode Janeiro, en junio de 1992.

El momento más “avanzado” en la integración de la ecolo-gía a la cultura dominante y por lo tanto a la economía de mer-cado se da cuando la ecología se convierte en una empresa lucra-tiva. Por ejemplo, cuando se plantea la exigencia de que los co-ches, para dejar de contaminar el ambiente, sean provistos deaparatos catalizadores y, por tanto, la producción de estos apara-tos y de carros aptos a recibirlos se convierte en un negocio. Asi-mismo en ciertos sectores, el producto “más ecológico” llega a sermás competitivo y más rentable.

Pero lo que ubica más decididamente a la ecología en lacultura dominante es el silencio que se guarda sobre la responsa-bilidad de las transnacionales, de los organismos financieros in-ternacionales, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario In-ternacional y de las grandes potencias del Norte en la contami-nación y destrucción del ambiente en los países del sur; es tam-bién la tendencia a concentrarse, en sus análisis y su búsqueda dealternativas, sobre aspectos particulares y locales, sin llegar a unenfoque global, lo que le permite evitar el problema de la contra-dicción entre la lógica productivística y competitiva del gran ca-pital y la defensa del ambiente . Queda así relegada la interrogan-te central de la ecología, que concierne justamente la posibilidadde salvaguardar la naturaleza dentro del presente orden econó-mico mundial.

Page 117: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 119

Nuestro lugar antropológico y ecológico: la praxis liberadora de los pueblos indígenas

Nosotros, en cambio, pretendemos aquí contribuir a laelaboración de una ecología que se inserte en una cultura alter-nativa y liberadora. Es decir, que reconocemos desde el primermomento el carácter no neutral sino partidario de nuestro enfo-que. Y nos ubicamos para este fin en el lugar antropológico quees la praxis liberadora de los oprimidos, que se convierte así tam-bién en “lugar ecológico”: los análisis y las alternativas que va-mos a proponer pretenden justamente reflejar el punto de vistade los oprimidos como sujetos.

Pero, ¿de qué oprimidos en concreto? Entre los múltiplesgrupos y pueblos, hemos escogido a los pueblos indígenas con-cientizados, que manifiestan una sensibilidad excepcional a lacuestión ecológica, por varias razones. En primer lugar, porquela vida y la sobrevivencia física y cultural de estos pueblos estánprofundamente vinculadas a la naturaleza. Ellos experimentanen carne propia el efecto devastante que produce el “progreso dela civilización” sobre su ambiente de vida y por eso mismo sobresu vida. Experimentan la coincidencia e interacción entre des-trucción del ambiente y destrucción del pueblo, entre ecocidio ygenocidio. Ecocidio y genocidio que contribuyen esencialmentea definir el sentido del conflicto fundamental Norte-Sur.

En esta experiencia de muerte, ellos perciben además laamenaza que pesa sobre el futuro de toda la humanidad, si no severifica a corto plazo una inversión de tendencia histórica. Deaquí la convicción de que ellos, al defender la naturaleza, no es-tán sólo luchando por su propia sobrevivencia, sino que estánasumiendo la responsabilidad del destino de la humanidad.

Es para evidenciar el carácter dramático de la problemáti-ca ecológica planteada por los indígenas en términos de vida ymuerte que hablamos aquí de su clamor, de su S.O.S. ante el eco-cidio y el genocidio, del cual son las principales víctimas; de su

Page 118: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

120 / GIULIO GIRARDI

llamada de atención a toda la humanidad, obnubilada por su“progreso”, sobre el abismo hacia el cual está caminando.

Otra razón que nos empuja a valorar particularmente enesta reflexión el punto de vista de los indígenas concientizados,es que ellos poseen un patrimonio cultural y religioso de relacio-nes armoniosas y cariñosas con la naturaleza (la Madre Tierra, elPadre Sol, la Abuela Luna), que representa un enorme recursopara la humanidad, hasta ahora totalmente ignorado, en su bús-queda de alternativas a la civilización actual. Cuando los pueblosindígenas afirman con orgullo que su cosmovisión tiene ideas yvalores, capaces de brindar un aporte a la solución de la crisis decivilización, ellos insisten particularmente en su manera de con-cebir la relación con la naturaleza. Por supuesto, estarán dispues-tos a valorar este aporte sólo los que creen sinceramente en la sa-biduría de los oprimidos que emergen a la dignidad de sujetoshistóricos; y que, por el otro lado, no consideran todas las cultu-ras precolombinas o precapitalistas como inferiores con respec-to a la cultura capitalista, y por lo tanto definitivamente descali-ficadas por el “progreso”.

Una tercera razón, que nos empuja a valorar en nuestrareflexión el aporte de los pueblos indígenas, es que una ecologíamilitante, como pretende ser la nuestra, no puede contentarsecon indicar los caminos de la alternativa, sino que debe preocu-parse por identificar los sujetos capaces de realizarla. Ahora elmovimiento indígena, continental y mundial, es indudablemen-te uno de los grandes sujetos comprometidos en la lucha ecoló-gica. Un sujeto, por lo demás, profundamente consciente de quesu lucha se tiene que llevar unitariamente con todos los sectorespopulares del continente y del mundo.

La perspectiva de los pueblos indígenas la sacaremos deun conjunto de documentos de alcance continental y mundial,producidos por la campaña continental “500 años de resistenciaindígena negra y popular” (1989-1992), por el primer encuentrocontinental de los pueblos indios (1991) y por las dos cumbres

Page 119: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 121

mundiales de los pueblos indigenas, que Rigoberta Menchú haconvocado en el año 1993.1

En estos documentos, líderes indígenas de Abya Yala y detodo el mundo, brindan análisis rigurosos de la destrucción eco-lógica y proponen alternativas para invertir la tendencia históri-ca. Análisis y alternativas abordan la ecología, no como un sectoraislado de la sociedad y el mundo, sino como estrechamente vin-culado con los otros aspectos de la sociedad, particularmente elpolítico y jurídico, el económico, el cultural y religioso. En elcentro de los análisis y de las alternativas se encuentra justamen-te la denuncia de la contradicción radical entre el gran capital yla defensa del ambiente; y la convergencia entre destrucción delambiente y exterminio de los pueblos indígenas, en otras pala-bras entre ecocidio y genocidio.

Queremos ahora desde el punto de vista de los indígenas,1- abordar el análisis de la relación entre capitalismo y defensadel ambiente, evidenciando la contradicción entre ellos; y, 2- ex-plorar los caminos de una alternativa ecológica al capitalismo.

CAPÍTULO ILA CONTRADICCION CAPITALISMO

NATURALEZA

El análisis, aparentemente fragmentario, de las causas de laopresión, realizado por la Campaña “500 años de resistencia in-dígena, negra y popular”, desenmascara en realidad la coherenciarigurosa y aplastante de todo un sistema de dominación, en susdimensiones locales, nacionales y mundiales. Esto le permite ca-racterizar la civilización occidental cristiana como un sistema ra-cista, de dominación, discriminación y muerte.

El análisis hace hincapié en la experiencia de cada puebloindígena al interior de su “Estado nacional”, que lo lleva a denun-ciar una forma de “colonialismo interno”, es decir un sistema na-cional de dominación, marcado por un racismo político y jurí-

Page 120: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

122 / GIULIO GIRARDI

dico, cultural y religioso, económico y ecológico. A su vez el co-lonialismo interno remite al “colonialismo externo”, es decir alsistema mundial de dominación y la relación Norte-Sur.

Al calificar la civilización occidental en su conjunto comoracista, el movimiento indígena negro y popular está dando, so-bre la base de su enorme experiencia histórica, un aporte signi-ficativo a la interpretación del racismo y a la concientización dela humanidad sobre este tema crucial. Porque la noción corrien-te de racismo se refiere a las manifestaciones “monstruosas” y“criminales” del complejo de superioridad de una raza sobre lasotras: como es el caso del nazismo o, en la Europa de hoy, de losnaziskin alemanes o de los lepenistas franceses. Sin embargo, elanálisis de la Campaña 500 años lleva a descubrir una forma deracismo más universal y más oculta, porque forma parte de laideología que ha justificado las conquistas y colonizaciones rea-lizadas por lo países del Norte, y, por tanto, de las estructuras dedominación que ellas han engendrado. Un racismo que ha llega-do a formar parte de lo normal, y que como tal está interioriza-do por las grandes mayorías de los ciudadanos del Norte y qui-zás también del Sur.

Raíces del colonialismo y el racismo: el capitalismo transnacional

Profundizando luego el análisis, los delegados identificanlas raíces del colonialismo y del racismo en el capitalismo neoli-beral percibido como sistema de dominación económica trans-nacional, y por tanto como negación de la autodeterminación delos sectores indígenas, negros y populares.

“Los distintos modelos de colonización han mantenidouna constante en cuanto a los atropellos, agudizados por la im-plantación de sistemas racistas, que se fortalecen con el modeloeconómico neoliberal” (Managua, p. 23). “El neoliberalismoconstituye una mera expresión del neocolonialismo y está diri-

Page 121: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 123

gido a afianzar las estructuras de dependencia de los pueblos denuestra América” (Quetzaltenango, p. 40).

Es significativo que en el II Encuentro Continental de laCampaña sea la comisión “Derechos humanos, derechos indios” laque denuncia más vigorosamente los efectos devastadores delsistema: “La imposición de la llamada ‘democracia’ del sistemacapitalista neoliberal, saqueador de recursos, genocida, etnocida,que por medio de la deuda externa chupa la sangre de nuestrospueblos y genera hambre, miseria, analfabetismo, desnutrición ymuerte” (p. 43). Poniendo esta denuncia en primera plana, la co-misión identifica en la misma lógica despiadada del capitalismouna violación masiva de los derechos humanos y en particular delos derechos indios; y la raíz de innumerables otras violaciones.De tal manera denuncia la esencia racista del sistema capitalistaneoliberal.

Entre las consecuencias más graves de la lógica capitalista,los indígenas señalan la desnutrición y el hambre: “La tenaz in-troducción de monocultivos, el destrozo de nuestra rica y varia-da producción y alimentación tradicionales, la depredación denuestros manglares y selvas, han provocado la introducción decambios en sistemas alimenticios que generan la creciente des-nutrición de nuestros pueblos”. (Quito , p. 262) “Se imponenmodelos de desarrollo económico ajenos a nuestra cultura y ne-cesidades con base en monocultivos, que nos obligan a producirlo que les interesa a monopolios internacionales” (p. 262-3).

No sorprende, después de estos análisis, el pronuncia-miento de los jóvenes, quienes interpretan el sentimiento gene-ral: “Rechazamos la imposición del modelo económico neolibe-ral, como una forma de opresión y colonización de nuestrospueblos”. (Quetzaltenango, p. 61)

Si la opresión de cada sector popular remite al colonialis-mo interno, este a su vez remite al colonialismo externo del “im-perio capitalista”. La “dominación interna, asegura el II encuentroContinental, es consecuencia del colonialismo histórico y delneocolonialismo, lo cual significa la agresión económica, política,

Page 122: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

124 / GIULIO GIRARDI

social, cultural, moral y espiritual destinada a perpetuar desdeadentro el orden injusto sobre nuestros pueblos”(p. 36). “Ennuestro continente, los gobiernos que se autodenominan demo-cráticos.... han sido fieles títeres de las potencias mundiales que sereparten el mundo, trayendo como consecuencia la pérdida de lasoberanía y de los valores religiosos, de la cultura, la violación delos derechos humanos y la corrupción institucional” (p. 33). En-tonces el continente latinoamericano se presenta como un con-junto de “estados dependientes del imperio capitalista” (p. 48).

Es particularmente insistente la denuncia del imperialis-mo norteamericano: “La lucha por la tierra y la liberación nacio-nal y social han sido duramente reprimidas por el imperialismoyanqui y las oligarquías criollas. Millones de campesinos y nacio-nalidades indígenas han caído víctimas de la violencia y el terro-rismo de estado insertados en la doctrina de seguridad nacionaly ordenados por el Pentágono” (Bogotá, p. 294).

Sin embargo, las grandes potencias suelen intervenir cadavez más bajo el mantel de los organismos financieros internacio-nales y de las transnacionales. Es el entrelazamiento entre lasgrandes potencias, las transnacionales y los organismos financie-ros internacionales que constituyen, según este análisis, el bloquedominante del Norte, y que le da un contenido no ideológico, si-no trágicamente realista a la palabra “imperialismo”. Al imperia-lismo así entendido se le considera como la causa fundamentalde la opresión de los pueblos del Sur y particularmente de los in-dígenas y negros y de los sectores populares. El imperialismo asíentendido es, entonces, al mismo tiempo una estructura racistay el fundamento del racismo mundial.

“Cargamos sobre nuestras espaldas los fardos de una deu-da creciente, que no es más que nuestra riqueza convertida enpréstamo. Como antes, de nuestras vetas sale el oro; de nuestrasentrañas, el petróleo; de nuestro sudor, los capitales; de nuestrossueños, las pesadillas de la represión y el hambre.

“Los nuevos pregoneros, en su arrogancia, pretendenocultar una realidad evidente ante nuestros ojos: el capitalismo

Page 123: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 125

no tiene soluciones para garantizar un mundo de paz y de justi-cia social” (Managua, pp. 40-41).

En una palabra: el sistema capitalista, culpable del genoci-dio perpetrado por las conquistas y colonizaciones del pasado,como del genocidio permanente que se produce en la actualidades el problema fundamental de la humanidad, no puede de nin-gún modo brindarle soluciones. Así el movimiento indígena ne-gro y popular percibe el “triunfo del capitalismo” proclamado,después del “derrumbe del comunismo”, por la ideología liberal-demócrata.

Dominación capitalista y destrucción del ambiente: el racismo ecológico

En el análisis del sistema capitalista y de las relaciones dedominación engendradas por él, asume un papel creciente la di-mensión ecológica, es decir la denuncia de la contaminación ydestrucción del ambiente, como consecuencia de la ocupaciónde territorios importantes especialmente por parte de las trans-nacionales. Donde, coherentemente con la lógica del sistema, elafán de lucro prevalece sobre las exigencias de la vida y el dere-cho de los pueblos. Este análisis es significativo también comoenfoque del problema ecológico desde el punto de vista de lospueblos del Sur. El permite descubrir, como lo planteamos des-de el primer momento, que la ecología no es neutral y que exis-te en la organización del mundo lo que el III encuentro conti-nental empieza a llamar “racismo ecológico”. (Managua, p.14).Los líderes indígenas pretenden además introducir en el lengua-je jurídico el término de ecocidio. “Al igual que lo hiciera la Con-ferencia sobre “Medio Ambiente y Poblaciones Indígenas”, quetuvo lugar en Santiago de Chile en 1992, insistimos en la necesi-dad de tipificar, a nivel nacional e internacional, el “Delito deEcocidio”, por la relación directa que este tiene con el etnocidioy el genocidio (Rigoberta Menchú, Reflexiones ante la II Cumbre).

Page 124: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

126 / GIULIO GIRARDI

Este enfoque de la problemática ecológica presenta algu-nas características, que intentamos proponer sistemáticamente:

1. El análisis de cada situación tiene como referencia la lu-cha de los pueblos involucrados, con particular atención en losindígenas, pero sin olvidar a los negros y a los otros sectores po-pulares.

2. El análisis evidencia la convergencia e interacción entredestrucción del ambiente y destrucción de los pueblos, particu-larmente indígenas, entre ecocidio y genocidio.“El equilibrio y ladinámica de vida en nuestros territorios son destruidos por laexplotación voraz de los recursos y la utilización de diferenteselementos químicos que no sólo envenenan el subsuelo sinotambién al hombre y a todo ser viviente” (Quito, p. 262).

“Durante los últimos años, nuestra tierra ha sido robadapor diferentes gobiernos y por las empresas transnacionales, ex-plotadas de los recursos que se hallan en ella. Estos recursos, porcierto, son necesarios para nuestra sobrevivencia. El resultado deesta explotación no es el desarrollo, sino la muerte de nuestrascomunidades, a causa de la contaminación tóxica de la tierra y elagua, y de las políticas etnocidas y genocidas por parte de los go-biernos manipuladores que tratan de destruirnos” (p .275).

Me parece que esta convergencia entre ecocidio y genoci-dio autoriza a proponer la palabra de ecogenocidio.

3. La destrucción del ambiente provoca la destrucción fí-sica y cultural de los pueblos, en primer lugar,porque viola su de-recho de autodeterminación política, económica, ecológica ycultural; además, destruye sus fuentes de alimentación, provocadesplazamientos violentos, etc. Fundado en este análisis, el mo-vimiento demanda “el fin de políticas de desarrollo que incre-mentan la destrucción de la madre naturaleza y nuestra cultura”(Managua, p. 22) y exige que “el desarrollo de los pueblos indí-genas sea promovido por los mismos pueblos en base a su pro-pia cosmovisión, lo cual evitará la desforestación, la destrucciónecológica y la contaminación de nuestra naturaleza, nuestrosríos, mares, flora, fauna, suelo y subsuelo, como es el caso espe-

Page 125: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 127

cífico de los pueblos indígenas de Alaska”. (Quetzaltenango, p.dDelegados resuelven “condenar a los buscadores de mineralesque desplazan a los pueblos indígenas del Amazonas, que conta-minan su medio ambiente como en el caso de los yanomamis yotros territorios indígenas, así como las grandes transnacionales,que desforestan el área del Amazonas”. “Decimos no al desplaza-miento de las once naciones indígenas ubicadas al este de Cana-dá, donde se pretende construir 27 represas hidroeléctricas, afec-tando en un área igual al territorio de Francia” (p. 62).

4. La destrucción de la naturaleza, que amenaza, a corto ymediano plazos, la sobrevivencia de los pueblos indígenas, ame-naza a largo plazo la sobrevivencia de la humanidad.

5. Raíz del ecocidio y del genocidio es la lógica del gran ca-pital o del mercado total, que reduce la tierra a mercancía. “Latierra no debe ser tratada y manejada como una mercancía: nose puede vender o no puede un hombre apropiarse del mediofundamental que garantiza la sobrevivencia no sólo de una po-blación, sino de la humanidad. El atentar contra el equilibrio,romper su armonía significa atentar contra el desarrollo armó-nico y natural de la humanidad” (Quetzaltenango, p. 48).

6. Culpables del ecocidio y genocidio son los latifundistasque concentran en sus manos extensiones crecientes del territo-rio; las transnacionales, que explotan y saquean los recursos mi-nerales y forestales, implementan la agricultura con química ve-nenosa, contaminan la tierra, el agua, la atmósfera y las mismaspersonas. Desde su primer Encuentro Continental, la Campañadenuncia el aspecto ecológico de la agresión: “Hoy, después de500 años, la tierra continúa concentrada en manos de la granburguesía agraria, comercial y financiera, terratenientes y gran-des multinacionales fundamentalmente yanquis. Estas últimascontinúan saqueando nuestros recursos naturales, renovables yno renovables, oro, plata, petróleo, etc., con las consecuenciaseconómicas, sociales, políticas y ecológicas que atentan contra lacontinuación de la vida en el mundo” (Bogotá, p. 293).

Page 126: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

128 / GIULIO GIRARDI

Los delegados deciden por lo tanto “rechazar a las trans-nacionales que sirven a los intereses de los grandes capitalistas fi-nancieros... dejando en los campos sólo desolación y muerte”.(Quetzaltenango, p. 297). Asimismo, rechazar “la agricultura im-plementada por las transnacionales con química venenosa tandañina para la estabilidad ecológica, económica y la autonomíade las comunidades” (p. 295).

7. Existe una constante complicidad entre los grandes po-deres económicos y los gobiernos que venden espacios naturalesy reservas ecológicas a transnacionales, confiscan en el nombredel “bien público” territorios indígenas para luego entregárselasa las transnacionales; autorizan y defienden la instalación de es-tas empresas; construyen ellos mismos centrales hidroeléctrícas;contribuyen al desplazamiento forzoso de comunidades indíge-nas; reprimen violentamente las organizaciones indígenas y po-pulares; con su política contrainsurgente y guerrerista destruyenlos bosques, la fauna y la flora; en todos estos campos descono-cen y pisotean el derecho de los pueblos indígenas a la autode-terminación. Se denuncia, por ejemplo “la confiscación por elEstado, en nombre del “bien público”, de territorios indígenas,que se declaran parques nacionales y luego se entregan a lastransnacionales. Se citan dos ejemplos, referidos uno a la políti-ca de Estados Unidos en Nuevo Mexico, con los pueblos Zuni,Mimbres, Abó, Atrisco y Quari; otro a la política de Ecuador, enlos territorios amazónicos (Quetzaltenango, p. 43). “La políticacontrainsurgente de los gobiernos y consecuencias de las guerrasnos han destruido los bosques y la tala nos agrava la desapari-ción de la fauna y la flora, convirtiéndolos en desiertos, causan-do sequía y que nuestros ríos se sequen (Managua, p. 30).

8. Las responsabilidades fundamentales pesan sobre lasgrandes potencias del Norte, especialmente sobre Estados Uni-dos, y sobre los organismos financieros internacionales, que im-ponen su política destructora a los estados del Sur y que ademáslos chantajean con los mecanismos de la deuda externa, conside-rando la entrega del ambiente como forma de pago. Se denuncia

Page 127: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 129

particularmente “el cambio de deuda externa por ‘ecología’, nue-va práctica etnocida que se da en todos los países... Como ejem-plo de estos casos extremos tenemos la lucha de los indígenaspor el territorio ACHE en Paraguay, por haberse declarado reser-va del Banco Mundial; como también el caso de Honduras en elque la MOSQUITIA (declarado pulmón de la humanidad) estáamenazada por la voracidad de las transnacionales, como es laPetrolera Shell...” (Quetzaltenango, p. 43).

9. El movimiento denuncia el carácter discriminatorio yracista de las políticas ecológicas con respecto a las mayorías po-bres y a los pueblos del Sur. “Las grandes mayorías (pobres) car-gamos las consecuencias del deterioro ambiental”. Se propone,por tanto, “presentar una moción de protesta frente a los proyec-tos de depósitos de basura tóxica en los pueblos de América La-tina”; pero sobre todo “protestar y presionar a los gobiernos so-bre problemáticas que tenemos como pueblo, responsabilizandoa los gobiernos imperialistas y a aquellos que fomentan prácticasdiscriminatorias a los pobres, denunciando los verdaderos cul-pables del deterioro del medio ambiente” (Managua, p. 30).

10. Como lógica consecuencia de esta denunica, el movi-miento rechaza la deuda externa y reivindica la deuda ecológicaque las potencias del Norte tienen con los pueblos del Sur. Tene-mos que “negarnos a pagar la deuda externa, porque no debe-mos nada, sino que hemos sido despojados de nuestras riquezas”(p. 30). En el mismo encuentro, los delegados de la Región An-dina introducen una nueva categoría de análisis, al denunciar ladeuda ecológica de las potencias del Norte: “Desconocemos ladeuda externa impuesta a los pueblos, reivindicando la deudahistórica y la deuda ecológica que las metrópolis tienen con no-sotros” (p. 7).

11. En último término, bajo la acusación de ecogenocidiocae todo el orden mundial, fundado en el neoliberalismo econó-mico, político y cultural; cae, en otras palabras, la civilización oc-cidental. La acusación no se refiere sólo al pasado, sino sobre to-do al presente y también al futuro. Porque la lógica del gran ca-

Page 128: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

130 / GIULIO GIRARDI

pital, que provoca necesariamente estos crímenes, continúa cíni-camente su camino de muerte. Los delegados aseguran que “esteataque masivo neoliberal no es más que la continuación del con-denable maltrato de recursos materiales y humanos como es elusufructo de nuestros recursos naturales y humanos. Nos referi-mos a la experimentación química y biológica que se ha venidohaciendo en países como Honduras y Puerto Rico, donde ahoramismo se desarrolla un experimento con la siembra de coca y ar-mas químicas” (Quetzaltenango, p. 41). Con esta incesante de-nuncia, el movimiento indígena se convierte en conciencia críti-ca y profética de nuestra civilización.

Sin embargo, la plena coherencia de la criminalidad con elconjunto del sistema hace que ella quede oculta a los ojos de lasgrandes mayorías. La encubren, pues, las propias estructuraseconómicas y políticas que presentan la dominación como unarelación natural y normal; y la cultura colonialista neoliberal,que justifica esta relación. Por eso, el movimiento plantea entrelas tareas principales de su estrategia la de concientizar al pueblosobre la función de las transnacionales y del sistema capitalistamundial.

Presupuestos ideológicos del ecogenocidio: el neoliberalismo

Describiendo la civilización occidental, los líderes indíge-nas, negros y populares denuncian también su ideología. Paraentender el sentido de su interpretación de la “ideología occiden-tal”, que puede resultar chocante para nuestra sensibilidad euro-pea y cristiana, hay que recordar que ella no se funda en textosoficiales, profanos o religiosos, sino en la práctica histórica deoccidente, así como sus víctimas la fueron experimentando a lolargo de estos 500 años y la siguen sufriendo en la actualidad. Ala luz de esta experiencia, la ideología occidental les aparece mar-

Page 129: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 131

cada, entre otras cosas, por el individualismo, el economicismo,el racismo y el militarismo.

El individualismo es una concepción de la vida y la socie-dad donde cada persona, grupo social o pueblo persigue sus pro-pios intereses, compitiendo con todos los demás; donde la leyfundamental es la lucha por la vida con la sobrevivencia del másfuerte.

El economicismo liberal consiste en reconocer como cri-terio fundamental de las grandes decisiones económicas y polí-ticas a las leyes del mercado y, por lo tanto, a la ley del más fuer-te, que prevalecen así sobre los derechos humanos, los derechosde los pueblos, los derechos de la naturaleza. La tierra en parti-cular se considera una mercancia y se dispone de ella con estecriterio.

El economicismo liberal implica una noción de producti-vidad, definida como capacidad de producir mercancías; portanto, considera improductivo lo que sirve únicamente para ali-mentar y proteger la vida. Implica además una concepción delprogreso, el desarrollo y la civilización, definidos esencialmenteen función de los avances tecnológicos y militares: lo que autori-za a destruir las culturas y civilizaciones “precapitalistas” o “pri-mitivas”, para permitir a los pueblos el acceso a la modernidad.

El economicismo conlleva una interpretación de la rela-ción Norte-Sur cuyo eje es la noción de “deuda externa”, (decidi-damente rechazada, como lo hemos recordado, por los indígenas,que hablan, al contrario de la “deuda histórica” y la “deuda eco-lógica” del Norte). Se justifica así la entrega de la soberanía nacio-nal de los estados del Sur a los organismos financieros interna-cionales, las empresas transnacionales y las potencias del Norte

Así el economicismo liberal engendra el racismo, es decirel complejo de superioridad de los pueblos “más avanzados”, quese sienten legitimados a imponerles a los otros sus modelos po-líticos, económicos y culturales.

El racismo se expresa también en una concepción de la so-beranía nacional que le atribuye un poder absoluto al Estado y

Page 130: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

132 / GIULIO GIRARDI

desconoce el derecho de autodeterminación de los pueblos, par-ticularmente de los pueblos “culturalmente atrasados”. Se tradu-ce asimismo en una concepción de la unidad nacional, que des-conoce el pluralismo cultural y étnico, y define la unidad en fun-ción de la cultura dominante. Se justifican así las políticas inte-gracionistas y asimilacionistas con respecto a los indígenas y ne-gros; inclusive la destrucción de las culturas “arcaicas” y los pue-blos que las representan.

El colonialismo conlleva inevitablemente el militarismo,es decir la reivindicación, por parte de los pueblos que se consi-deran superiores, del derecho de imponer su acción civilizadoracon las armas, percibiendo en la superioridad militar un signo desuperioridad ética y cultural. El militarismo se presenta a menu-do bajo el nombre de “doctrina de la seguridad nacional”, quepermite identificar como enemigos internos a todos los rebeldesy justifica su represión violenta.

La contradicción capitalismo naturaleza: parte de la contradicción capitalismo - vida

Hay consenso en el movimiento continental indígena ne-gro y popular en denunciar la estructura conflictiva de la socie-dad y del mundo. Ahora, una percepción común de la contradic-ción fundamental es un factor muy importante para la unifica-ción y la eficacia de las luchas.

Para caracterizar estos enfrentamientos, los documentosno recurren a la fórmula clásica de “lucha de clases”, no porquenieguen la existencia e importancia de esta lucha, sino porque laconsideran parte de un conflicto más amplio. Por un lado puesentre las estructuras de dominación cobra gran importancia, co-mo lo hemos señalado, la dimensión internacional y transnacio-nal, que ellos designan a menudo con la palabra “imperialismo”.

Por el lado de los sectores oprimidos, el movimientosubraya el papel de los pueblos indígenas y negros y de las gran-

Page 131: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 133

des mayorías populares, constituidas no sólo por obreros y cam-pesinos, sino por desempleados y trabajadores informales, pormujeres, jóvenes etc., que no se prestan a ser unificados bajo lacategoría de “clase explotada” sino más bien bajo la de “pueblooprimido”.

Además en la descripción del conflicto, los análisis no selimitan a las relaciones de “explotación”, sino que denuncian re-laciones de “dominación”, “opresión”, “marginación”, “exclusión”,que se ejercen en formas muy complejas e interdependientes, anivel económico, político, cultural, religioso, etc. y que culminanen el crimen de genocidio y etnocidio. En este análisis, la contra-dicción capital-trabajo sigue siendo importante pero se la enfo-ca más bien como un aspecto de la contradicción fundamentalcapital - vida del pueblo.

Además, los pueblos oprimidos denuncian la amenazaque el sistema de dominación y explotación, autollamado “nue-vo orden mundial”, representa no sólo para ellos sino tambiénpara la naturaleza y para toda la humanidad, presente y futura.En su perspectiva existe una contradicción Gran capital- Vida,donde la palabra “Vida” tiene el sentido más amplio, por cuantodesigna la de los pueblos oprimidos, de la humanidad presente yfutura y de la naturaleza.

Algunas integraciones de este análisis

1) En las sociedades capitalistas no es sólo la lógica del sis-tema la que contamina y destruye el ambiente, sino también elcomportamiento de la gente, inclusive de los pobres.

La deforestación y la destrucción de especies animales yvegetales pueden ser justificadas por necesidades de sobreviven-cia inmediata, que les impiden a los pobres preocuparse por elfuturo de la naturaleza y de la humanidad. Este es, sin embargo,un efecto indirecto del sistema, que, privando a una gran parte

Page 132: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

134 / GIULIO GIRARDI

de la humanidad de condiciones para una vida digna, la obliga aasumir el principio individualista “sálvese quien pueda”.

La contaminación del ambiente procede también de la fal-ta de medidas de parte de las autoritades estatales y municipales,que brinden la posibilidad de descargar la basura sin contaminarel ambiente. Procede además del descuido del ambiente de partede la población, por falta de conciencia comunitaria y de con-ciencia ecológica. Esta actitud de la gente es el fruto de la falta deatención a este problema en la educación.

Sin embargo, no se puede negar que en la actitud de lasautoritades, de los educadores y de toda la gente influya fuerte-mente el sistema económico, que ejerce también una funcióneducativa fundamental.

2) El economicismo, el productivismo y la confianza en elprogreso sin límite no son propios del sistema capitalista sinoque fueron reproducidos en el socialismo real de los países deleste europeo. El desastre de Chernobyl se puede considerar elsímbolo de este ecocidio provocado por la economía socialista.

La ecología es uno de los muchos aspectos en los cuales laeconomía de los países socialistas no fue verdaderamente alter-nativa al capitalismo, y por lo tanto tenía que fracasar. En el des-cuido de esta dimensión influyó también la teoría marxista, consus resabios economicistas. En el terreno ecológico, el marxismonecesita indudablemente de importantes integraciones.

3) Inclusive en una sociedad donde la macroeconomía nocontamina y no destruye la naturaleza, esta es una condición ne-cesaria pero no suficiente para la protección del ambiente.

Analizando con un grupo de cubanos la situación del paísdesde el punto de vista ecológico, ellos señalaban la presencia deproblemas análogos a los que se presentan en la sociedad capita-lista, como son: la falta de medidas y de vigilancia de parte de lasautoridades estatales y municipales, falta de atención a esta di-mensión en el sistema educativo, falta de conciencia ecológica enla población.

Page 133: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 135

CAPÍTULO IIHACIA UNA ALTERNATIVA ECOLOGICA

El análisis anterior nos ha llevado a la conclusión de queel ecogenocidio es el producto natural de la civilización occiden-tal en su conjunto. Por tanto, la defensa de la naturaleza y de lospueblos a nivel cósmico se podrá realizar sólo en el marco deuna alternativa global, política, económica y cultural. Así, el mo-vimiento indígena, que en el análisis ha actuado como concien-cia crítica, se nos presenta ahora con un proyecto de alternativaecológica, inspirado por su cosmovisión.

LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL: APORTE DE LA COSMOVISION INDÍGENA

Validez actual de las culturas originarias

Para el movimiento indígena rescatar la cultura no signi-fica sólo redescubrirla sino también revalorarla en la actualidad,es decir, convencerse de que, con respecto a ella, la cultura, la ci-vilización, la religión impuestas por los conquistadores no re-presentan un progreso; y que, en cambio, su propia cultura escapaz de alumbrar, para los pueblos indígenas de hoy y para losotros sectores populares, los caminos de un nuevo futuro, de li-bertad y dignidad. Sólo a partir de esta convicción, los indíge-nas de hoy, y particularmente los jóvenes, pueden llegar a asu-mir con orgullo en su identidad actual la cultura de los antepa-sados. De lo que se trata entonces, es de rechazar el presupues-to fundamental, con que los colonialistas de ayer y de hoy hanjustificado y justifican la imposición de su cultura, religión y ci-vilización: el de su evidente superioridad. De lo que se trata, noes sólo de reivindicar el derecho de cada pueblo a la identidad,sino también de afirmar la superioridad ética y política de susculturas; que, por supuesto, puede coexistir con una inferiori-dad científica, tecnológica y militar.

Page 134: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

136 / GIULIO GIRARDI

La valoración de culturas que la ideología occidental de-nomina “primitivas”, “arcaicas “o “precapitalistas” supone unaconcepción del progreso, del desarrollo, de la civilización, que re-chaza el economicismo liberal y se inspira en la cosmovisión co-munitarista indígena.

Valorando este patrimonio, el movimiento indígena asu-me, ante la crisis de civilización, su responsabilidad en la bús-queda de alternativas: “En el ocaso del siglo XX, en el que se di-ce que la ‘civilización’ está en su máximo apogeo y los avancestecnológicos han rebasado todo cálculo; cuando los dos modelosantagónicos en el mundo no han logrado solucionar los proble-mas de la humanidad y peor aún entender y solucionar la pro-blemática de los pueblos indios; las llamadas potencias que sejactan de su desarrollo han profundizado la desigualdad, la am-bición, la crisis, la destrucción ecológica, y han puesto en seriopeligro el equilibrio del planeta, surge vigorosa con su responsa-bilidad histórica la posición alternativa del pueblo indio, pro-ducto de su clara visión cósmica y de su coexistencia armónicacon la naturaleza (subrayado mío)” (Quito, p. 261).

Al presentar su proyecto de resistencia y alternativa, elmovimiento manifiesta también su confianza en la posibilidadde realizarla, a pesar del obstáculo tremendo representado por elsistema de muerte. Fundamento de esta confianza no es un po-der económico y militar, capaz de contraponerse al bloque im-perial, sino un poder moral y político, representado por el pro-tagonismo de los pueblos y por la “cosmovisión” o sistema de va-lores que los inspira. No es, en otras palabras, el derecho de lafuerza sino la fuerza del derecho, la solidaridad y la verdad.

Contenido de la cosmovisión indígena

¿Pero cuál es concretamente el contenido de la “cosmovi-sión”, ¿cuáles son los valores, que ella pretende rescatar hoy? En-contramos en los documentos de la Campaña 500 años una res-

Page 135: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 137

puesta negativa y una positiva, que se alumbran mutuamente. Larespuesta negativa es la contraposición a la ideología colonialis-ta occidental: “El ser indio...significa manejar una visión delmundo que choca con la práctica de la visión colonialista”...(Quetzaltenango, p. 38).

El contenido positivo de la cosmovisión se encuentra sin-tetizado en algunos documentos. Por ejemplo, la Declaración deQuito tiene unos párrafos titulados Nuestra visión cósmica:“Nuestra concepción de territorio se sustenta en la forma de en-tender el sentido de lo humano y de la naturaleza así como la in-terrelación de estos. Las formas organizativas, políticas, econó-micas, de producción, en fin todos estos elementos que confor-man nuestras culturas, están enraizados y orientados por lo co-munitario; creemos que la tenencia de la tierra debe ser colecti-va; por ello la cultivamos en comunidad y entre ésta distribuire-mos sus frutos; por ello sí creemos en la solidaridad y nuestroshijos son de la comunidad.

Es este valor de lo comunitario desde el cual entendemosel sentido de lo humano y la posibilidad de todos y cada uno delograr una vida armónica. Asimismo, este convivir fraterno lo estambién con los seres, es decir con la naturaleza.

No nos sentimos dueños de ella; es nuestra madre, no esuna mercancía, es parte integral de nuestra vida. Es nuestro pa-sado, presente y futuro. Creemos que este sentido de lo humanoy del entorno no es solamente válido para nuestras comunidadeso para los pueblos indoamericanos.

Creemos que esta forma de vida es una opción, una alter-nativa, una luz para los pueblos del mundo oprimidos por unsistema sustentado en el dominio entre hombres, entre los pue-blos, en el dominio de la naturaleza; un sistema donde prima loindividual, donde los derechos de los pueblos son declaracionesincoherentes con la práctica y donde definitivamente se niegansus derechos a existir, a tener culturas propias, a la autonomía ya la autodeterminación”. (Quito, p. 259-260).

Page 136: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

138 / GIULIO GIRARDI

Otra síntesis de la cosmovisión indígena, la brinda la me-moria del II Encuentro continental, bajo el título de “Ceremo-nias”. Para aclarar el sentido de las ceremonias religiosas celebra-das a lo largo del encuentro y su ubicación en la Campaña, sepresenta una síntesis de la “cosmovisión” que las inspira. Por si-glos, los habitantes de los pueblos originarios que conformanAbya Yala hemos vivido de acuerdo con todo el sentimiento ycreencias que están englobadas en la Cosmovisión, sabiendo quesomos parte de un todo en el que todos los elementos que nosrodean son importantes, el Padre Sol, la Abuela Luna, la MadreTierra, y todos los que la habitamos.

El equilibrio en todas las cosas fue lo que hizo avanzar anuestros antepasados en la construcción de unas sociedadesacordes con lo que los rodeaba, para que nadie ni nada quedaraen el olvido.

Es dentro de este espíritu, que nuestros abuelos han vivi-do y resistido dentro de estos 500 años, no olvidando, preservan-do y transmitiéndonos esta sabiduría que enriquece nuestra vi-da y nos hace sentir un todo con todos.

Es por este sentir de la Cosmovisión que nosotros: viudas,huérfanos, presos, oprimidos, torturados, desaparecidos, que su-fren hambre y persecución, estamos resistiendo y encontrandoconsuelo y apoyo” (Quetzaltenango, p. 102).

Estos textos nos permiten identificar las principales carac-terísticas de la cosmovisión indígena. Queremos señalar aquí lasque pueden orientar la elaboración de una alternativa ecológicaa la civilización occidental.

1. La experiencia religiosa central que esta visión inspira esla de la unidad en la diversidad entre todos los seres: Dios, na-turaleza, hombres y por tanto la importancia de todos y cadauno de ellos. Esta experiencia presenta, con respecto a la ideolo-gía occidental, dos grandes novedades, que se refieren, una a lasrelaciones entre las personas, otra a la relación hombre-natura-leza. Por un lado, la cosmovisión indígena se contrapone comopolicéntrica a la ideología etnocéntrica, eurocéntrica y racista de

Page 137: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 139

los colonialistas. Por el otro, ella manifiesta la exigencia de supe-rar un antropocentrismo rígido, para reconocer la dignidad detodos lo seres de la naturaleza, no sólo por el servicio que le brin-dan al hombre, como ambiente de su vida, sino también por suvalor propio.

2. A la ideología occidental, fundada en una concepciónindividualista de la persona, la cosmovisión indígena le contra-pone la centralidad de lo comunitario. La persona no concibe suvida y su destino sino insertados armónicamente e inspiradospor el valor fundamental de la solidaridad. Este principio orien-ta las relaciones igualitarias entre hombres y mujeres; exige el ca-rácter comunitario de la propiedad de la tierra, de su cultivo, dela redistribución de sus frutos; la pertenencia de los hijos a la co-munidad. La solidaridad comunitaria se extiende también a lasgeneraciones futuras: en su lucha por la defensa de la naturaleza,los indígenas de hoy se sienten responsables del futuro y de la so-brevivencia de la humanidad. La solidaridad comunitaria se ex-tiende a todos los seres de la naturaleza, y orienta la visión indí-gena de la relación entre los pueblos.

El solidarismo indígena se contrapone también al econo-micismo neoliberal, por cuanto asume la promoción solidaria dela comunidad como criterio de las grandes decisiones políticas yeconómicas y, por eso mismo, como criterio de progeso, desarro-llo y civilización.

3. La convivencia comunitaria se inspira en los valores éti-co-políticos de autodeterminación, solidaridad, respeto a la di-versidad. La autodeterminación no se impone sólo como un de-recho de los pueblos sino también como un deber: el de defen-der su propia identidad. “Nos proponemos levantar alternativaspluralistas y democráticas a la situación de opresión, discrimina-ción y explotación que padecemos, sobre la base de las formas deorganización comunitaria, que nos han legado nuestros antepa-sados”(Quetzaltenango, p. 7). “Y es que un reencuentro con no-sotros mismos, con nuestras raíces preñadas de sentido comuni-tario y solidario de esperanza y de vida, no puede sino constituir

Page 138: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

140 / GIULIO GIRARDI

una respuesta desde la historia a los desafíos del presente”(p. 8).“Continuar el fortalecimiento de nuestras organizaciones y co-mités nacionales, tomando como base los principios, valoresmorales y experiencias de autogobierno de las comunidades.”(p.29) “Esta democracia debería recoger, no solamente las formascomunales de autogobierno, sino los valores como la solidari-dad, reciprocidad, apoyo mutuo, la transparencia del poder en-tre otros”(p. 35).

4. La relación entre los pueblos tiene que fundarse en losmismos valores: reconocimiento del derecho de autodetermina-ción, respeto a la diversidad, solidaridad, igualdad. Sólo con es-tas condiciones se puede hablar de un “encuentro de culturas”.

5. Entre los hombres y la naturaleza tiene que haber unarelación de amor, respeto y armonía: “La concepción indígenasobre la tierra se ve enriquecida por los aportes de los movimien-tos ecológicos... La tierra es la casa de la humanidad...” (p. 48).“El desarrollo de los pueblos indígenas, sea promovido por losmismos pueblos en base a su propia cosmovisión, lo cual evitarála deforestación, la destrucción ecológica y la contaminación denuestra naturaleza, nuestros ríos, mares, flora, fauna, suelo ysubsuelo” (p. 47). En la declaración de Xelajú, se habla de traba-jos inspirados por “la fraternidad y el respeto heredado de nues-tros ancetros”... sobre “el significado y el valor que para nosotrosindígenas, negros y sectores populares tiene la tierra, ligado a lavida y a la defensa del entorno ecológico y de nuestros recursosnaturales”(p. 20).

Los distintos aspectos de la cosmovisión indígena en sucontraposición a la ideología colonialista neoliberal remiten enúltimo termino al derecho-deber de autodeterminación solida-ria. Es decir, que el derecho de autodeterminación no es propioa los pueblos “superiores” sino a todos los pueblos del mundo;por tanto, excluye la dominación de un pueblo sobre cualquierotro y, al contrario, impone un ejercicio de la autodeterminaciónorientado a crear relaciones de solidaridad entre todos los seres:

Page 139: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 141

entre Dios y el universo, entre los miembros de cada comunidady pueblo,; entre hombres y mujeres, entre todos los pueblos delmundo, entre la humanidad presente y la futura, entre los hom-bres y la naturaleza.

Entonces, el clamor de los indígenas no es sólo un grito dealerta, es también un mensaje antiguo y novedoso, dirigido a lahumanidad, con un proyecto de vida y civilización y una estra-tegia para realizarlo. Eje del proyecto y la estrategia es el ejerciciode la autodeterminación solidaria, a nivel político y jurídico, anivel económico y ecológico, a nivel cultural y religioso.

CAPÍTULO IIIEJE DE LA ALTERNATIVA ECOLOGICA A LACIVILIZACION OCCIDENTAL: EL DERECHO DE LA AUTODETERMINACIÓN SOLIDARIA

Autodeterminación solidaria, alternativa al colonialismo

La contradicción denunciada por el movimiento indíge-na, negro y popular entre la lógica del Gran Capital y la Vida tie-ne una consecuencia evidente, aunque no fácilmente traducibleen términos operativos, y es que la respuesta a los problemasfundamentales, empezando por el de la sobrevivencia de los pue-blos y de la humanidad, no se puede alcanzar sin quebrar aque-lla lógica y sin instaurar un nuevo modelo económico y político,no sólo a nivel local, sino también estatal, continental y mundial.

La palabra “alternativa” que vuelve a cada rato en los do-cumentos es, por cierto, muy vaga; pero expresa por lo menos laexigencia de romper con la lógica vigente y de buscar formasnuevas de convivencia y de producción. Más exactamente, sebusca una alternativa a un sistema colonialista, y, por lo tanto,una organización de la sociedad y del mundo fundada sobre elpueblo y los pueblos como sujetos, es decir, sobre su derecho de

Page 140: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

142 / GIULIO GIRARDI

autodeterminación solidaria a nivel político, económico, ecoló-gico, cultural, educativo, religioso.

Al calificarse como solidaria y policéntrica, la autodetermi-nación popular se contrapone a la autodeterminación etnocén-trica, entendida como justificación de un proyecto imperial degrandeza nacional, fundado en la dominación de otros pueblos.

Esto significa que la liberación de cada pueblo indígenaestá vinculada a la liberación de todos los sectores populares delmismo Estado, pero también a la liberación de los estados nacio-nales y de todo el continente. La lucha por la autonomía de cadapueblo no se puede separar de la lucha por la soberanía nacionaldel Estado y por la autonomía del continente del dominio impe-rial del Norte. Indígenas, negros y sectores populares aspiran asolucionar sus problemas propios y a conquistar su autonomía,no en forma separada, sino en el ámbito de una “patria grande”multiétnica y multicultural. Por eso, el derecho de autodetermi-nación solidaria no encuentra un límite en el derecho de losotros pueblos y en los de la humanidad, sino más bien una con-dición de posibilidad de su propia afirmación.

La autodeterminación así entendida es la esencia de la de-mocracia participativa e implica, además de la participación po-pular al poder y el ejercicio del poder delegado en relación estre-cha con el sujeto popular, la división equitativa de los bienes, elrespeto de la vida y de los derechos fundamentales, el reconoci-miento de las formas tradicionales de organización comunitaria,etc. Democracia que se contrapone frontalmente al formalismode la “democracia” liberal, denunciada como violación sistemá-tica, en el nombre del derecho de autodeterminación de los fuer-tes, del derecho de autodeterminación de los débiles.

Autodeterminación solidaria y alternativa ecológica

El movimiento indígena, negro y popular se proponeconstruir una alternativa a una civilización que está devastando

Page 141: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 143

la naturaleza y exterminando los pueblos. Ahora, buscando lascausas del ecogenocidio, las ha encontrado en un sistema colo-nialista, donde no sólo los pueblos indígenas sino las grandesmayorías populares están excluidas del poder económico y polí-tico real y, por lo tanto, no pueden ejercer ningún control sobrela tierra y los recursos naturales. En otras palabras, existe un vín-culo estrecho entre la destrucción del ambiente y la destrucciónde la democracia política y económica.

De aquí la dirección en la que el movimiento indígena, ne-gro y popular busca la alternativa ecológica a la civilización oc-cidental: la del derecho de autodeterminación solidaria de lospropios pueblos indígenas y de todos los sectores populares. Laafirmación del vínculo estrecho entre defensa de la democracia ydefensa del ambiente es el corazón del mensaje ecológico de losindígenas y el más estimulante para la búsqueda de los pueblosdel Norte.

“Los pueblos indios consideramos vital la defensa y con-servación de los recursos naturales actualmente agredidos porlas transnacionales. Estamos convencidos de que esta defensa se-rá real si los pueblos indios son los que administran y controlanlos territorios donde habitan, bajo principios de organizaciónpropios y formas de vida comunitaria”( Quito, p. 235).

“Exigimos a los gobiernos nacionales la suspensión defini-tiva de otorgamientos de permisos de explotación de recursosnaturales renovables y no renovabbles, al interior de nuestros te-rritorios indios” (p. 266). “Impulsaremos programas alternativosde desarrollo social que garanticen la soberanía, autonomía, uni-dad, integridad ecológica de nuestros pueblos. Desarrollaremosnuestra propia política económica con base en la utilización ar-mónica de nuestros recursos naturales, orientados primero almejoramiento de nuestros pueblos, que nos permitan alcanzarniveles de autogestión, dando una nueva alternativa al ordeneconómico internacional” (p. 267).

“La concepción indígena sobre la tierra se ve enriquecidapor los aportes de los movimientos ecológicos y las aspiraciones

Page 142: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

144 / GIULIO GIRARDI

y necesidades de los diferentes sectores y estratos de la sociedad.La tierra es casa de la humanidad, con todos los elementos quefavorecen el desarrollo de la plenitud de la vida, por lo que la lu-cha estaría apuntando a que todos los pueblos y naciones origi-nales ejerzan control y autonomía sobre la biosfera y atmósfera”(Quetzaltenango, p. 48). “El desarrollo de los pueblos indígenassea promovido por los mismos pueblos, en base a su propia cos-movisión, lo cual evitará la deforestación, la destrucción ecoló-gica y la contaminación de nuestra naturaleza, nuestros ríos, ma-res, flora, fauna, suelo y subsuelo”(p. 47).

Los líderes indígenas resuelven “asumir los proceso de Au-tonomía y Autodeterminación sobre nuestros territorios y recur-sos naturales, para:

- Beneficiarnos con el acceso y derecho al uso racional ycientífico de los recursos naturales a nuestro alcance: mares,ríos,lagos y lagunas, bosques y subsuelo.

- Difundir los beneficios de la biodiversidad en la educa-ción y conocimiento de la riqueza curativa natural de nuestrasplantas y animales.

- Desarrollar los mecanismos de autodefensa y protecciónde nuestros territorios y recursos” ( Managua, p. 43).

El movimiento pretende defender la naturaleza no sólocontra la agresión de las transnacionales, sino también contra losefectos de las guerras: “Por el profundo respeto que tenemos anuestra Madre Tierra, no somos parte de guerras fratricidas, aje-nas a nuestra cultura; declaramos a nuestros territorios zonas depaz en caso de guerras y conflictos internacionales” (Quito, p.266).

Esta propuesta lleva a profundizar por un lado la natura-leza del derecho de autodeterminación solidaria; por el otro, elsentido de la problemática ecológica. Se evidencia pues en estecontexto que el derecho de autodeterminación no tiene comoobjeto sólo la vida política y económica, sino también, esencial-mente, los recursos naturales. Por el otro lado se entiende queuna alternativa ecológica estará estrechamente vinculada a una

Page 143: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 145

alternativa política económica y cultural, fundada en la afirma-ción de la autodeterminación popular.

Por cierto, sobre el terreno económico, se hace todavíamás difícil brindarle contenidos concretos a aquella autonomía,de la que se proclama la necesidad inderogable. Se trata, por su-puesto, de una autonomía que no excluye múltiples dependen-cias (inevitables en el mundo de hoy), pero sí excluye que loscentros decisionales de la vida económica estén sustraídos alcontrol popular y que, por lo tanto, la vida económica y la mis-ma naturaleza esté subordinada a intereses externos. En últimotérmino, la autonomía es la posibilidad de crear una economíaindependiente en alguna medida de las leyes del mercado capita-lista y de su tecnología.

Si bien es cierto que esta exigencia de alternativa económi-ca y ecológica autónoma no se ha concretado todavía en un mo-delo técnico practicable, ella, sin embargo, indica con extremaurgencia una dirección de búsqueda para toda la humanidad:porque el modelo económico alternativo no condiciona sólo laautodeterminación de los pueblos, sino su misma sobrevivencia.

Autodeterminación solidaria y reapropiación de la tierra

La autonomía económica y ecológica exige en primer lu-gar la reapropiación de la tierra de parte del pueblo, vinculadamás que nunca a la defensa de la vida. La lucha por la tierra esun terreno fundamental de unidad indígena, negra y popular,donde los indígenas ejercen un papel de vanguardia.

“Las tierras y el pueblo indígena son inseparables. La tie-rra es vida y no se puede ni comprar ni vender. Es responsabi-lidad nuestra cuidarla según la tradición, para garantizar nues-tro futuro” (Quito, p. 267). “Reclamamos que se conceda la sobe-ranía y autonomía política de los territorios ancestrales ocupa-dos por las comunidades autónomas” (Quetzaltenango, p. 61).

Page 144: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

146 / GIULIO GIRARDI

La importancia vital de esta reivindicación es expresadamuy elocuentemente por los obispos guatemaltecos, citados, conletra mayúscula, en la memoria del II encuentro continental: “ELCLAMOR POR LA TIERRA ES, SIN DUDA ALGUNA. EL GRI-TO MÁS FUERTE, MÁS DRAMÁTICO Y MÁS DESESPERADOQUE SE ESCUCHA EN GUATEMALA, BROTA DE MILLONESDE PECHOS DE GUATEMALTECOS QUE NO SOLO ANSIANPOSEER LA TIERRA, SINO SER POSEIDOS POR ELLA” (Car-ta Pastoral Colectiva del Episcopado Guatemalteco, febrero de1988, p. 66).

Los indígenas y los campesinos se proponen ejercer su de-recho a la tierra de dos formas concretas, que son dos terrenos delucha unitaria, respectivamente legal e ilegal: la reforma agrariay la ocupación de tierras. La síntesis de sus reivindicaciones es unproyecto de reforma agraria auténticamente indígena y popular,que hasta ahora no se ha dado en ningún país del continente“con excepción de Cuba y Nicaragua” ( Bogotá, p. 293). “Duran-te estos 500 años, hemos sido sometidos por los españoles, por-tugueses, ingleses, franceses, y en la etapa actual por el imperia-lismo norteamericano, que, entrelazado con las oligarquías crio-llas, implementa reformas agrarias que remodelan el sistema ca-pitalista, modernizando la dependencia sin cambiar la situacióneconómica y social, entrando en contradicción con los verdade-ros intereses de los campesinos y territorios de las nacionalida-des indígenas” (p. 292). “Ante tal situación reafirmamos nuestrocompromiso de seguir fortaleciendo la unidad de los pueblos la-tinoamericanos, para continuar luchando por una reforma agra-ria auténtica e integral que garantice el desarrollo propio indíge-na y la incorporación con los campesinos al proceso de desarro-llo económico, político y social hasta lograr la liberación defini-tiva jugando un papel protagónico en este proceso” (p. 294). Seresuelve por tanto “luchar por una reforma agraria integral y de-mocrática, cambiando las estructuras de concentración de la tie-rra, expropiando los grandes latifundios y transnacionales queinsertándolos al desarrollo de nuestros países, permita cambiar

Page 145: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 147

las condiciones de vida, salud, vivienda educación, electrifica-ción, asistencia técnica, comercialización, etc.”(p. 295).

Pero, conociendo por experiencia secular la resistencia decasi todos los gobiernos a estas reivindicaciones, ellos deciden almismo tiempo “el fortalecimiento de nuestras organizacionesindígenas y campesinas, para defender los territorios, tomandotierras sin esperar políticas agrarias del Gobierno” (p. 294). “Ha-cemos un llamado urgente a nuestros pueblos indios a retomarposesión de tierras o territorios comunales, a fomentar la unidadmediante estrategias concretas de una red de intercomunicacióny solidaridad, que elimine fronteras y límites de cualquier clase”(Quito, p. 266).

Estas luchas legales o ilegales por la reapropiación de latierra encuentran su plena justificación en el derecho de los pue-blos originarios sobre las tierras que les pertenecían, que les fue-ron arrebatadas por los conquistadores de Europa y Norteamé-rica y que les siguen arrebatando las potencias del Norte, las em-presas nacionales y transnacionales, los latifundistas, los estadosnacionales, las iglesias, etc. Supone entonces que los culpables re-conozcan sus crímenes, por tanto su deuda histórica y ecológica,y que estén dispuestos a pagarla.

Sin embargo, estas reivindicaciones chocan contra el mu-ro del etnocentrismo, que les impide a los europeos y norteame-ricanos de hoy, como a sus ancestros, reconocer a los indígenascomo sujetos de historia; que, por lo tanto, les impide percibir enlos procesos de colonización una violación sistemática y crimi-nal de sus derechos fundamentales. Además, los colonialistas dehoy se niegan a asumir las culpas cometidas por sus antepasados,aun cuando las reconocen; rechazan la concepción de la respon-sabilidad, acorde a la cual las culpas de los padres recaen sobrelos hijos. La reivindicación del movimiento indígena, negro ypopular se funda, en cambio, sobre una percepción de la conti-nuidad rigurosa entre pasado y presente. “El lenguaje de la histo-ria oficial no sólo coloca un velo sobre el genocidio y saqueopracticado por los europeos a las antiguas civilizaciones de este

Page 146: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

148 / GIULIO GIRARDI

continente, sino que sigue fundamentando hoy día la expropia-ción de los derechos ancestrales que tienen los indígenas en susterritorios” (Bogotá, p. 287).

Porque la situación actual de los pueblos ex-coloniales es-tá influida decisivamente por la serie ininterrumpida de agresio-nes, expropiaciones, injusticias, de las que fueron víctimas. Lamisma organización económica, política, cultural, religiosa, de lasociedad, que ellos con todo fundamento llaman neocolonialis-ta, es la prolongación de las relaciones coloniales instauradas ha-ce 500 años. Por el otro lado, ellos piensan que el bienestar delcual nosotros gozamos en el Norte, el progreso científico y tec-nológico que hemos llevado a cabo son fruto de la acumulaciónprimitiva que hemos realizado depredando y explotando sus ri-quezas.

Es en el nombre de esta continuidad entre pasado y pre-sente, como ellos piensan poder exigir hoy la reparación de crí-menes de los que ellos sufren hoy las consecuencias mientras quenosotros gozamos hoy sus beneficios.

Es urgente que este problema deje de ser considerado unjuego intelectual de algunos moralistas, para recobrar su puestoen la conciencia de la humanidad, como una de las cuestionesmorales y políticas, que condicionan su futuro.

Este reconocimiento efectivo sería el signo esperanzadorde que una nueva historia, fundada en la fuerza del derecho, lajusticia, la solidaridad, está empezando.

CONCLUSIÓN

Es particularmente evidente en el terreno de la ecología,que el punto de vista de los pueblos indígenas puede ser un apor-te muy rico, en esta crisis de civilización, a la toma de concienciay a la búsqueda de la humanidad. En la medida en que nos ayu-dan a descubrir problemas e intereses vitales que tenemos en co-mún, como son en primer lugar los problemas, indisociables, de

Page 147: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 149

la naturaleza y la democracia, los indígenas están convocando auna alianza de todos los sectores populares de América Latina,de Europa y del mundo, para la formación de un bloque históri-co popular, continental y mundial, llamado a contraponerse, enperspectiva, al bloque imperial del Norte.

Los pueblos indígenas, con su cultura y su experiencia enel terreno ecológico, brindan argumentos particularmente fuer-tes en el cuestionamiento del neoliberalismo, en su exaltación dela libertad irrestricta de mercado, denunciando la contradicciónentre el gran capital y la vida de la naturaleza y señalando la ur-gencia de una alternativa.

Con su cultura y su experiencia, los pueblos indígenas nosayudan a descubrir nuevas dimensiones de la ética. Nos damoscuenta de que no tenemos deberes sólo hacia las personas y lospueblos, sino también hacia la naturaleza: la liberación de laspersonas y de los pueblos no se puede separar de la liberación dela naturaleza ante la agresión desatada por la voracidad de loshombres. Descubrimos además que no tenemos deberes sólo ha-cia la humanidad presente, sino también hacia la humanidad fu-tura, cuya sobrevivencia está amenazada por la contaminación ydestrucción de su ambiente vital.

En la defensa de la naturaleza, la lucha por la autodetermi-nación política y económica de los pueblos oprimidos contra laagresión del neoliberalismo encuentra un fundamento particu-larmente vigoroso: porque sólo un constante control popular lepuede garantizar a la naturaleza una defensa eficaz.

La defensa de la naturaleza es además una de las razonesque justifican y exigen el papel regulador del Estado en la econo-mía, cuestionando la campaña del neoliberalismo contra el in-tervencionismo estatal.

La cultura y la experiencia de los pueblos indígenas nos des-cubren también nuevos horizontes de la educación popular libera-dora. La persona nueva y el pueblo nuevo que ella pretende formartendrán en la relación armónica con la naturaleza y en la preocu-pación por la humanidad futura dos dimensiones esenciales.

Page 148: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

Por fin, los pueblos indígenas nos señalan, con su sensibi-lidad ecológica, dimensiones esenciales del proyecto alternativode civilización, que es el objetivo fundamental de nuestra luchay de nuestra movilización: una civilización que no será marcadasólo por la amistad entre todos los pueblos, sino también por laamistad entre los pueblos y la naturaleza.

Notas:

1 Memoria del Encuentro latinoamericano de organizaciones campesino-indí-genas, Bogotá, 7-12 de octubre de 1989, Lanzamiento de la campaña 500años de Resistencia indígena y Popular, recogida en Documentos Indios,Tomo II, por José Juncosa (Comp.), Ediciones Abya Yala, Quito-Ecuador,1992, pp. 283-311; las motivaciones y los objetivos del Encuentro están pre-sentados en el docucmento de convocación Campaña continental por el au-todescubrimiento de nuestra América, Bogotá, mayo de 1989, ibíd., pp. 275-282. Citaremos estos documentos con la sigla Bogotá

2 Memoria del II Encuentro continental de la Campaña 500 años de resisten-cia indígena, negra y popular, Quetzaltenango, Guatemala, 7-12 de octubrede 1991, tomo de 112 pp., editado por la secretaría operativa, en Guate-mala, noviembre de 1991. Lo citaremos con la sigla Quetzaltenango. Estamemoria se encuentra también en Documentos Indios, Tomo II, pp. 155-218.

3 Memoria del III Encuentro continental de la Campaña 500 años de resisten-cia indígena, negra y popular, Managua, Nicaragua, 7-12 de octubre de1992, tomo de 69 pp., publicado por la secretaría operativa continental,Managua, Nicaragua, sin fecha (1993). La citaremos con la sigla Managua.

4 Del I Encuentro continental de los Pueblos Indios (Quito, 17-21 julio1990) se ha publicado la Declaración de Quito y Resolución del EncuentroContinental de Pueblos Indígenas en Documentos Indios, Tomo I, pp. 231-278. Citaremos el documento con la sigla Quito

5 De la Primera Cumbre de Pueblos Indígenas (B’okob, Chimaltenango,Guatemala, 24-28 de mayo de 1993) se ha publicado el Informe Final, 52pp. Citaremos el Documento con la sigla Chimaltenango.

6 De la Segunda Cumbre de Pueblos Indígenas, pudimos consultar las Re-flexiones ante la segunda reunión cumbre de los pueblos indígenas, de Rigo-berta Menchú, 6 pp.; el Informe preliminar de relatoría, 34 pp. y el Infor-me final. Citaremos estos textos con la sigla Oaxtepec

150 / GIULIO GIRARDI

Page 149: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

QUINTA PARTE

PARA UNA ALTERNATIVA A LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

CULTURAL EDUCATIVA Y RELIGIOSA

Page 150: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL
Page 151: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

El proceso de globalización homologante que marca el“nuevo orden mundial” es un fenómeno muy comple-

jo, que involucra todos los aspectos de la vida social: economía,política, cultura, educación, comunicación, información, reli-gión, etc. Pero su aspecto más profundo es el que penetra en lamisma identidad de las personas y los pueblos, provocando lahomologación de los espíritus: la colonización cultural, educati-va y religiosa. Esta es, por un lado, consecuencia de la globaliza-ción económica y política, que conlleva una concentración delpoder no sólo económico y político sino también cultural; y es,por el otro lado, una condición de estabilidad del nuevo ordenmundial, en la medida en que fundamenta el consenso del cualgoza e inculca la convicción de que él no tiene alternativas.

Por tanto, si en las relaciones de dominación que marcanel presente orden mundial, la cultura ocupa un lugar subalternoen la perspectiva de que a una alternativa le pertenece un papelprimario. Porque en el origen de cualquier compromiso políticopor la alternativa, está la convicción de que ella es necesaria y po-sible, y está además la emergencia de un sujeto capaz de protago-nizarla. Ahora este sujeto no surge espontáneamente de las con-tradicciones objetivas de la sociedad, sino que es el desemboquede un largo y fatigoso proceso de concientización y educaciónpopular. De aquí la importancia clave, en la elaboración de unaestrategia por la alternativa, del proyecto alternativo de educación.

Sin embargo, antes de enfrentar el problema de la alterna-tiva, queremos profundizar el análisis de la globalización cultu-ral, educativa y religiosa. Por lo demás, entre estas dos etapas seda una profunda continuidad: el punto de partida en la cons-trucción de la alternativa es la toma de conciencia de la natura-

Page 152: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

154 / GIULIO GIRARDI

leza de la globalización neoliberal en sus aspectos estructurales yculturales, y la crisis de consenso que esta toma de concienciaprovoca. Porque uno de los aspectos de la cultura dominante esla necesidad en que ella se encuentra de ocultar las dimensionesde la violencia que ensangrenta el mundo; y, por lo tanto, deocultar su propia naturaleza. El proceso de elaboración de unacultura alternativa se desencadena cuando la persona o el grupose concientiza, desenmascara la realidad y, por eso mismo, se au-tonomiza con respecto a la cultura dominante.

CAPÍTULO IASPECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

CULTURAL, EDUCATIVA Y RELIGIOSA

El proceso de colonización cultural educativa y religiosacuenta con los medios de presión que le brinda el poder econó-mico y político. Pero, a diferencia de los regímenes dictatoriales,que imponen su ideología con la fuerza, la inquisición, la cárcely el ajusticiamiento, los regímenes liberales pretenden imponer-la con la persuasión, en el nombre de la razón y la ciencia: ellosaspiran a conquistar la “hegemonía”, es decir una superioridadintelectual y moral, libremente reconocida por el pueblo.

Para designar este conjunto de instrumentos de presión, elfilósofo Althusser había lanzado la fórmula de “aparato ideológi-co de Estado”. Yo prefiero hablar de “aparato ideológico del siste-ma”, es decir del sistema político y económico de dominación, ensus aspectos nacionales y sobre todo mundiales: sistema del cuallos estados sólo son uno de los componentes, por lo demás confunciones cada vez más reducidas y subalternas.

Sin embargo, como trataremos de mostrar, la fundamen-tación de su ideología es filosóficamente débil. Por tanto, la pre-sión ideológica suple la insuficiencia de los argumentos. Se con-vierte así en una forma de violencia moral y cultural, por cuan-to doblega el funcionamiento de la razón al derecho de la fuerza.

Page 153: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 155

I. LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL: PROCESO DE COLONIZACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE LOS ESPIRITUS

La globalización cultural, como lo hemos señalado, es elaspecto más profundo de la dominación, porque penetra en lavida íntima de los espíritus, destruyendo su originalidad e iden-tidad. Aquí el derecho conculcado es el de autodeterminacióncultural y religiosa: es decir el derecho, para una persona y unpueblo, de definir autónomamente el sentido de su vida y su his-toria; de construir su propia identidad. Momento culminante dela expropiación cultural es la interiorización, de parte de los gru-pos y pueblos dominados, de la identidad y los valores de los do-minadores, el reconocimiento de su superioridad y la aceptaciónde la dependencia como “normal”.

La globalización cultural conlleva la homologación cultu-ral masiva. El mercado total tiende a imponer el “pensamientoúnico”, representado por la ideología liberaldemócrata, dogmasupremo de la religión oficial. Rechaza entonces y viola sistemá-ticamente el derecho de los pueblos y las personas a la diversi-dad. Margina y tiende a destruir las culturas minoritarias y lasculturas originarias de los pueblos indígenas, descalificándolascomo “primitivas” o “retrógradas”. Busca la solución a los pro-blemas y conflictos planteados por la diversidad cultural, en la lí-nea de la asimilación e integración.

Lo que caracteriza a la colonización cultural es que ella semantiene oculta, porque penetra no sólo la conciencia sino tam-bién el inconsciente colectivo. Así se mantienen ocultas las raícesde aquella cultura del fatalismo, que ahoga cualquier proyecto dealternativa.

Entre las consecuencias políticamente más significativasde la homologación cultural hay que señalar la crisis de identi-dad de la izquierda; es decir la desaparición, a nivel nacional e in-ternacional, de cualquier distinción profunda entre ella y la de-recha. Esta homologación política procede directamente delabandono, de parte de la izquierda, de todo proyecto de alterna-

Page 154: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

156 / GIULIO GIRARDI

tiva al sistema capitalista. Y se convierte ella misma en un nuevofactor de la cultura del fatalismo, confirmando la ausencia de unsujeto capaz de imaginar y elaborar una alternativa.

Queremos ahora presentar algunos capítulos fundamen-tales de la cultura dominante, liberal y neoliberal. Lo que preten-demos en esta reconstrucción no es recorrer la historia de los au-tores y movimientos que se profesan “liberales”, sino detectar lasorientaciones filosóficas implicadas en el funcionamiento con-creto de las estructuras económicas y políticas que hoy día se ins-piran en el liberalismo. Lo que pretendemos, en otras palabras,investigar sobre la “filosofía de la praxis” del gran capital: es de-cir no tanto la filosofía que el liberalismo proclama cuanto la quepractica, aunque en algunos casos pueda haber convergencia en-tre los dos niveles

Ahora, en la época de la globalización, las estructuras fun-damentales son las transnacionales: es decir los organismos fi-nancieros, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Inter-nacional; y las grandes empresas que se ubican a este nivel. En-tonces nos interesa en primer lugar analizar el liberalismo impli-cado en el proceso económico y político de globalización, en elmercado total; y en los ajustes estructurales que este proceso es-tá imponiendo a nivel mundial.

Sin embargo, un aspecto importante del liberalismo reales el impacto que logra tener sobre las conciencias y que le per-mite convertirse en una ideología universal, que se afirma con elconsenso de las grandes mayorías, incluyendo las mayorías po-bres; y por lo tanto el papel que tiene en la formación del mode-lo de hombre y de mujer “normal”, que el sistema vigente nece-sita para su estabilidad. Este impacto se explica porque el libera-lismo logra presentarse no como la ideología de un grupo socialparticular sino como expresión de valores universales, que pro-curaremos explicitar, especialmente estudiando la ética, la políti-ca y la teología del liberalismo.

La identificación de los valores universales propugnadospor el liberalismo nos permite entender porqué el protestantismo

Page 155: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 157

pudo reconocerse en esta ideología, fortalecerla, brindándole unafundamentación ética y teológica, contribuir a su difusión a tra-vés de la evangelización; porqué, además, el liberalismo juega amenudo un papel progresista en la lucha contra el absolutismo ypor la independencia; porqué Sandino llevó bajo la bandera delliberalismo su lucha por la soberanía nacional contra el imperia-lismo; porqué Estados Unidos encuentra en la defensa de los va-lores del liberalismo y de la “civilización occidental” la legitima-ción y exaltación de su misión hegemónica en el mundo; porqué,delante de la “amenaza comunista”, el liberalismo pudo convertir-se en la plataforma común de laicos y cristianos, evangélicos y ca-tólicos, y en el inspirador de un ecumenismo anticomunista; por-qué en los países comunistas totalitarios del este europeo el libe-ralismo pudo motivar la resistencia y hasta inspirar una teologíade la liberación, entendida como liberación del yugo comunista.

Un reconocimiento leal de los valores del liberalismo hacemás creíble la denuncia de las contradicciones entre su discursoy su práctica histórica; pero sobre todo le impone a todo proyec-to alternativo no presentarse como la negación de estos valores,sino como la instauración de condiciones objetivas y subjetivasque permitan realizarlos universalmente.

Filosofía económica del liberalismo

El punto de partida de la filosofía practicada por el libera-lismo real lo encontramos a nivel económico. Los principiosfundamentales de su filosofía son la absolutización del derechode propiedad, es decir de acumulación indefinida de capital y depoder; la monetarización de la economía, es decir el primado delcapital financiero sobre el capital productivo.

Page 156: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

158 / GIULIO GIRARDI

Absolutización del derecho de propiedad o de acumulación de capital

Fundamento de la filosofía económica del liberalismo reales la afirmación del derecho irrestricto de propiedad privada. Laprimera consecuencia de este derecho es la libertad irrestricta demercado, el derecho, pues, de acumulación lo ejerce el capitalistacompitiendo por todos los medios con los otros capitalistas, paraincrementar su capital y conquistar el dominio del mercado.

La absolutización del derecho de propiedad privada in-fluye de manera determinante en la caracterización de la econo-mía. En primer lugar define su fin, que es justamente la acumu-lación indefinida de capital y por lo tanto de poder, a través dela libertad irrestricta de mercado.

Afirmar que el capital financiero es el fin de la economía,quiere decir que su fin y agente principal es el gran capitalista yel incremento de su poder. Es fin y agente no por ser persona hu-mana y ciudadano del país, sino por ser un gran capitalista.

Entonces, la libre competencia llega a ser el criterio y elmotor del progreso económico y la expresión de la racionalidaddel mercado, por varias razones:

- porque propicia de la manera más eficaz el consegui-miento del fin, es decir la acumulación de dinero y de poder;

- porque favorece la hegemonía de los más fuertes, cuyoéxito es un criterio de progreso económico e histórico;

- porque provoca, a mediano y largo plazos, según la ideo-logía liberal, el aumento de empleos y del bienestar de toda lapoblación; existiría, pues, un automatismo del mercado, una“mano invisible”, que garantizaría la convergencia entre creci-miento económico y crecimiento del bienestar del pueblo.

El fundamento de la racionalidad del libre mercado es quelas fuerzas en juego se controlan y se equilibran mutuamente.Esto supone que estas fuerzas sean del mismo nivel. Ahora estepresupuesto es ilusorio, porque la libre competencia implica ne-cesariamente que unos ganen y otros pierdan; que los fuertes se

Page 157: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 159

hagan más fuertes y los débiles más débiles. El derecho irrestric-to de libre competencia se convierte concretamente en el dere-cho del más fuerte. Si en la teoría pretende conseguir que “el me-jor gane”, en la práctica hace que gane el más fuerte.

Hasta el fin del medioevo, había prevalecido el principiode que el derecho de propiedad privada no era ilimitado; que,por lo tanto, el mercado tenía que considerarse parte de la socie-dad y subordinarse a sus objetivos; que además era ilegítimo einmoral exigir intereses por los préstamos. La absolutización delderecho de propiedad privada se produce con la afirmación delcapitalismo mercantilista, en el siglo XVI. El mercado entoncestiende a autonomizarse, rompiendo su vínculo con la sociedadglobal y con la vida real.

El derecho irrestricto de acumulación de dinero y de librecompetencia exige, para poder ejercer plenamente, la autonomíadel mercado con respecto al Estado y a los otros sectores de la so-ciedad. Tiene, además, como consecuencia la legitimidad de unaumento ilimitado del poder del capital y de su dominación.Funda la necesidad y legitimidad de muchas formas de “guerrasjustas”. Guerra justa es, en este contexto, la que defiende el dere-cho de propiedad o que favorece su ejercicio. La misma librecompetencia es una forma de guerra justa entre capitalistas porel dominio del mercado. La conquista de América fue una gue-rra “justa” y “santa” no sólo porque pretendía procurar la salva-ción de los pueblos paganos, sino también (y sobre todo) porquefavorecía la expansión del capital genovés y español.

El derecho de acumulación de dinero justifica la guerracontra todos los enemigos de la propiedad privada y de la liber-tad de mercado, que son considerados “fuerzas del ma”, promo-tores de violencia, terroristas. Así, después de la Segunda GuerraMundial, el enemigo principal en la guerra fría era el comunis-mo internacional, designado por Reagan “reino del mal”. Des-pués del derrumbe del comunismo, la economía de mercadoidentificó como enemigo principal el estatalismo, es decir el in-

Page 158: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

160 / GIULIO GIRARDI

tervencionismo del Estado, que pretende regular el mercado y li-mitar su libertad.

Monetarización de la economía

Con la transformación del dinero en mercancía, derechode propiedad viene a significar derecho ilimitado de acumula-ción privada de dinero. Uno de los rasgos del neoliberalismo esel prevalecer del capital financiero sobre el capital productivo. Esdecir, que el dinero deja de ser un instrumento de la actividadeconómica para convertirse en su fin y su protagonista.

La monetarización de la economia significa que la econo-mía se distancia y se autonomíza cada vez más respecto a la so-ciedad: la mercancía principal que ella produce, es decir el dine-ro, ha perdido completamente su valor de uso.

La monetarización de la economía tiene dos consecuen-cias importantes, entre otras, la monetarización del trabajo y deltrabajador, y la monetarización de la naturaleza: es decir sutransformación en mercancías, en objetos de compraventa. Sinembargo, entre las mercancías existe una jerarquía: el dinero esla mercancía suprema, el fin de la economía; el trabajo y la natu-raleza son mercancías secundarias, medios para conseguir el finy que se pueden sacrificar sobre el altar del Dios Capital.

Para caracterizar el mecanismo con el cual se realiza laexaltación y divinización del dinero, Marx introduce el término“fetichismo”, que podemos definir así: es un mecanismo psicoso-cial que proyecta sobre un objeto determinado un valor, un po-der, una sacralidad que no proceden de su naturaleza real sino delas relaciones sociales de producción, que transforman ese obje-to en mercancía. La eficacia de este mecanismo viene de que ac-túa de forma invisible e inconsciente.

El término fetichismo es sacado de la experiencia religio-sa, donde los hombres le atribuyen a un objeto, llamado “fetiche”(que puede ser un animal, un arbol, un río, una piedra, etc.) un

Page 159: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 161

valor, un poder, una sacralidad que no procede de su naturaleza,sino justamente de mecanismos psicosociológicos inconscientes.

Marx denomina “fetichismo” el mecanismo que transfor-ma, en términos generales, los objetos en mercancías. Sin embar-go, me parece que el término se aplica muy bien al proceso detransformación del dinero en mercancía y en capital, que justa-mente exalta sobre una base ilusoria su valor real, convirtiéndo-lo en fin de la economía. Pero cuando se habla del trabajo huma-no y de la naturaleza, el que se consideren mercancías no repre-senta una exaltación sino un tremendo desconocimiento de suvalor real, por cuanto los reduce a instrumentos de acumulacióndel dinero. Entonces, para designar este tipo de monetarización,el término fetichismo no sería tan adecuado.

Epistemología del liberalismo

Entre las razones de la penetración del liberalismo en laconciencia universal, está la imagen que él logra imponer de símismo como un sistema que se funda en la razón, el espíritu crí-tico, la ciencia y que pretende impulsar un proceso de “raciona-lización” de la economía y de toda la sociedad. El capitalismo se-ría justamente el sistema más adecuado para una organizaciónracional y científica de la economía.

El liberalismo surge pues en el clima del iluminismo, co-mo afirmación del espíritu crítico, de la libertad del pensamien-to, de la racionalidad contra el autoritarismo, que había caracte-rizado, en el medioevo y la edad moderna, las monarquías abso-lutas y la rReligión Católica. La libertad de pensamiento y la afir-mación del dominio de la razón son momentos fundamentalesde la reapropiación de su vida que las personas y los pueblos pre-tenden realizar. La razón es el primero de los valores universalesque el liberalismo afirma y en el nombre del cual presentará suconcepción de la economía y de la historia, descalificando como“irracionalistas” y “utopistas” las que se opondrán a ella..

Page 160: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

162 / GIULIO GIRARDI

Afirmar el valor fundamental de la razón crítica significa,concretamente, atribuirle a las ciencias y en primer lugar a laciencia económica el papel de orientar la actividad humana. Es-ta autoridad que se les atribuye, supone que ellas son objetivas yneutrales, y no vinculadas a las relaciones de poder (presupues-to que la filosofía de la liberación cuestionará). El carácter de leycientífica fundamental se le atribuye a la libertad de mercado.

De aquí la autoridad y sacralidad que irán asumiendo losexpertos y los tecnócratas en la orientación de la economía y dela política mundial. Personas que nadie ha elegido llegar a tenermás autoridad que los mismos gobiernos democráticamenteelectos, por ser depositarios de la Ciencia y representantes de laRazón. El experto es sacralizado como el sacerdote de la nuevareligión, y como todo sacerdote pretende de las masas fe en susoráculos.

Esta afirmación de la razón contra todo autoritarismo in-telectual, que por un lado es un valor universal, aparece por elotro lado cargada de serias ambigüedades. Lo que se afirma co-mo razón universal es en realidad la razón burguesa, es decir laexpresión del punto de vista y de los intereses de la que era en elmomento de la transición del feudalismo al capitalismo, la claseascendiente. Cuando la burguesía habla de los derechos del hom-bre, lo que entiende son los derechos del hombre blanco, varón,burgués, europeo, etc. En la época de la globalización, los gruposdominantes son las burguesías transnacionales, que gobiernan elmundo desde el cielo de los organismos transnacionales. Los queinterpretan auténticamente el punto de vista de las burguesíastransnacionales son los expertos cooptados por ellas.

El fundamento del control que la Razón Transnacionalpretende ejercer sobre la economía y sobre la historia es la con-vicción de que las leyes del mercado son expresión de una racio-nalidad objetiva; que, por lo tanto, solo respetándolas se realizael progreso humano y se va encontrando la solución a los pro-blemas planteados por las crisis económicas. Sin embargo, estaracionalidad no es evidente y se ejerce en gran medida a través

Page 161: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 163

de la “mano invisible” del mercado. Es decir que un presupuestotan importante se afirma sin examen crítico, y pretende impo-nerse como objeto de fe. La “racionalidad del mercado” es justa-mente el dogma fundamental de la nueva religión, pretende serobjeto de una fe universal, fuera de la cual no hay salvación.

Así en su mismo fundamento epistemológico, el liberalis-mo está marcado por una contradicción entre la afirmación deldominio de la racionalidad crítica y científica y una definición desu contenido que apela a la fe. Profundizando en este plantea-miento epistemológico, se descubre la presencia en él de un do-ble nivel: el de la racionalidad transnacional, que orienta la bús-queda crítica de todo lo que favorece los intereses del gran capi-tal; y el de la fe y del dogmatismo, que pretende convencer a to-da la humanidad de que sus intereses y su progreso coincidencon los del capital. En el primer nivel, el liberalismo se contrapo-ne al fideísmo y al dogmatismo de las religiones; en el segundo,cuenta para su afirmación con mecanismos análogos.

Como parte de una cultura de dominación, el liberalismotiene la necesidad de ocultar y legitimar la violencia estructural,presentándola como una condición normal, fundada en la natu-raleza del hombre y la sociedad. En la lucha ideológica conside-ra legítimo el recurso sistemático a la mentira, para descalificare encubrir sus propios crímenes.

Para imponer a nivel mundial su interpretación de losacontecimientos, el liberalismo, como ideología de los grupos ypaíses dominantes, dispone como lo hemos señalado de un apa-rato ideológico poderoso, constituido especialmente por lastransnacionales de la información. Por este medio el liberalismorealiza la colonización y homologación de los espíritus, y preten-de afirmarse como “pensamiento único”.

Para imponerse e imponer a nivel mundial su interpreta-ción de los acontecimiemtos, el liberalismo necesita de un mo-delo de hombre intelectualmente sumiso, incapaz de pensamien-to autónomo y de espíritu crítico, que haya interiorizado los va-lores de la cultura dominante, que se identifique con los más

Page 162: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

164 / GIULIO GIRARDI

fuertes, que considere “normal” la marginación y el genocidio delas grandes mayorías.

Así es que la epistemología del liberalismo no se puede se-parar de su pedagogía autoritaria, de la cual hablaremos, orien-tatada a plasmar este tipo de hombre y de mujer.

Antropología del liberalismo

¿Cuál es el concepto de persona implicado en la praxis delliberalismo? Es, en primer lugar, un concepto dualista y racista,que actualiza la clásica distinción, planteada por Aristóteles, en-tre dos clases de personas, las que han nacido para liderar y lasque han nacido para depender. La calidad humana, que implicael derecho de ser reconocido como fin, se encuentra realmente enlas primeros y no en las segundas, que se pueden considerar co-mo medios para la realización de las primeras. Las primeras tie-nen realmente derecho a la libertad, las segundas, no. Es “normal”que estas sean esclavizadas; para ellas es mejor depender que serlibres. Las personas que ni siquiera son medios, porque ya no sir-ven como mano de obra barata, son superfluas, son desechos.

En la sociedad capitalista, este dualismo se traduce en tér-minos clasistas. Las personas en sentido pleno, con capacidad dedecisión y de autorrealización, que son el fin de la economía y lasociedad, son las que detienen el gran capital. Las otras, y espe-cialmente los trabajadores, sólo son medios al servicio de los ca-pitalistas y del capital. En la medida en que el capital se transna-cionaliza y mundializa, el dualismo se traslada a nivel internacio-nal, a la relación entre los pueblos más industrializados o másavanzados, nacidos para liderar el mundo y los pueblos subdesa-rrollados, nacidos para someterse.

Otra caracterización de la persona según el liberalismo esla que sintetiza Hobbes con el lema homo homini lupus, todohombre es un lobo para el otro hombre: es decir que la actividadhumana en la sociedad está orientada por un sentimiento de

Page 163: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 165

hostilidad contra todos los otros, lo que desata una guerra de to-dos contra todos. Porque la motivación más eficaz de las perso-nas, es el egoísmo y la voluntad de prevalecer sobre los otros. Es-ta motivación es la que tiene que orientar las relaciones econó-micas y políticas. Pensar que la solidaridad y el idealismo puedanser motivaciones eficaces es una ilusión fatal, que puede deter-minar el fracaso de una economía.

Ética del liberalismo

Entre las razones del impacto del liberalismo sobre la con-ciencia universal, están también algunos valores éticos modernosque lo inspiran y que explican también porqué el protestantismopudo aliarse con él, contribuyendo fuertemente a su legitima-ción y a su difusión; estos son, por ejemplo, la libertad, el respe-to de los derechos individuales y colectivos, el espíritu de inicia-tiva y de empresa, la eficiencia, la laboriosidad, el espíritu críticoy científico, el dominio de la naturaleza, etc.

Sobre la importancia de este encuentro entre capitalismoy protestantismo, señalamos una observación de Max Weber. Élparte de una constatación histórica: hubo embriones de capita-lismo en otras sociedades, como la babilonés, la romana, la chi-na, la india, etc.; sin embargo, el capitalismo sólo se desarrollóen occidente. ¿Por qué? A su juicio, los factores económicos sonimportantes para explicar los hechos, pero no son suficientes;hay que tener en cuenta otros factores y entre ellos la presenciade una ética capaz de legitimar y motivar la actividad económi-ca así concebida. Para Max Weber, esta ética se dio en occiden-te, gracias al protestantismo; y no se dio en otras sociedades,donde las religiones fueron más bien un freno para este tipo deactividad económica.

La orientación ética fundamental exigida por la economíacapitalista, parece ser a primera vista la de no inmiscuirse en ella.La autonomía que el mercado reivindica, no se refiere sólo a la

Page 164: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

166 / GIULIO GIRARDI

política sino también a la ética, por lo menos a una ética que pre-tenda regular el mercado sometiéndolo al bien común. El mer-cado sólo reconoce las leyes económicas detectadas “científica-mente”. Sin embargo, el reconocimiento de la autonomía y delprimado del mercado implica una orientación ética, cuyo primermandamiento es justamente “respetar las leyes del mercado”.Ahora este mandamiento tiene dos clases de desarrollos. El pri-mero va dirigido a las personas y grupos sociales cuya misión esel liderazgo de la sociedad, para ellos, respetar las leyes del mer-cado significa expresar su capacidad de iniciativa económica, efi-ciencia, industriosidad, liderazgo, frugalidad, moderación, inves-tigación científica, combatividad, competitividad, ambición deprevalecer sobre los otros, etc.

La segunda clase de desarrollos va dirigida a la mayoría delos ciudadanos: para ellos el primer mandamiento es el del so-metimiento a esta situación, el realismo, el espíritu de sacrificio,la renuncia a reivindicaciones sociales que pueden obstaculizarla competitividad de la empresa y a proyectos utópicos de alter-nativa, la colaboración de clase, la reconciliación y la no violen-cia. La ética liberal es “sacrificial” para las grandes mayorías, nopara las minorías privilegiadas.

En otras palabras, para el gran capitalista, el primer man-damiento es el de luchar, enfrentando la libre competencia, parael progreso económico, es decir, la acumulación de dinero y eldominio del mercado para las mayorías populares es la acepta-ción de su papel de mercancía en las relaciones de producción.

El dualismo ético vuelve a manifestarse a nivel geopolíti-co, justificando y sacralizando las empresas de colonización, do-minación y explotación de los pueblos “primitivos” de parte delos pueblos “avanzados” o “civilizados”; justificando y sacralizan-do el destino manifiesto del pueblo norteamericano de liderar elmundo; y exigiéndoles a los pueblos “subdesarrollados” queacepten su manifiesto destino de dependencia. El dualismo éticoa este nivel aparece trágicamente en la legitimación de la deudaexterna, que encadena y paraliza a estos los pueblos, obligándo-

Page 165: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 167

los a invertir gran parte de sus recursos y a realizar enormes sa-crificios para pagarla.

Otro terreno del dualismo ético es la evaluación de la vio-lencia. El liberalismo, la justifica, es decir que la considera justa,cuando se ejerce para defender la propiedad privada y para in-crementarla sometiendo, colonizando y explotando a los pue-blos “inferiores”. En cambio, la condena como terrorismo y abo-ga por su represión, cuando surge de la rebeldía de grupos socia-les o de pueblos que se consideran oprimidos.

Con respecto a la tierra, la ética liberal saca las consecuen-cias de su monetarización. Entonces, justifica y exalta la confis-cación y explotación de la tierra al servicio del capital transna-cional. Pero descalifica como obstáculo al progreso y a la moder-nización la defensa del derecho a la tierra que hacen los indíge-nas y los campesinos.

Una atención especial merece, en la fase histórica actual, laética liberal de la reconciliación. La economía de mercado se con-sidera a sí misma como el único sistema capaz de propiciar la re-conciliación nacional e internacional. ¿Cuál es el fundamento deesta afirmación? Es la convicción de que la economía capitalistade mercado es el único sistema económico capaz de responder alos intereses de todos los ciudadanos, erradicando las causas delos conflictos. Por cierto, esto se verifica según el liberalismo,cuando el mercado puede funcionar normalmente, es decir conlibertad irrestricta. Las crisis que atraviesan hoy muchos paísesviene de los obstáculos que encuentra la libertad de mercado. Elcamino para superar la crisis es la colaboración entre las clasessociales y entre todos los pueblos. En la perspectiva liberal, la co-laboración supone que los que tienen un papel dirigente en la eo-nomía puedan ejercerlo sin obstáculos y los que tienen un papelejecutivo, cumplan aceptando dócilmente las condiciones que lesimpone la ley de la competitividad. Supone también que las gran-des mayorías acepten sin protestar los sacrificios que las leyes delmercado les imponen hoy, pensando en el bienestar que el “pro-greso de la economía” conllevará indudablemente en un futuro

Page 166: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

168 / GIULIO GIRARDI

más o menos lejano. En otras palabras, reconciliarse con los opre-sores significa para los grupos y los pueblos oprimidos, aceptarcomo normal y definitiva su condición de esclavos. La ética libe-ral manifiesta así una vez más su inspiración dualista y racista.

Filosofía de la historia del liberalismo

1. La economía capitalista transnacional, instancia fundamental de la historia

Según el liberalismo real, el papel fundamental en laorientación de la historia, y particularmente de la política y lacultura le pertenece a la economía. En la época actual, marcadapor la globalización, esta tarea la asume el capital financierotransnacional, que orienta el proceso de unificación del mundoa través de la unificación de los mercados y la adecuación de laspolíticas nacionales e internacionales a las leyes del mercado to-tal. El proceso de unificación del mundo bajo la dirección delmercado y de sus leyes coincide con la modernización. Esta sedefine por la adecuación de las estructuras económicas, políticas,culturales, educativas, etc,. a las exigencias del mercado.

Es interesante comparar esta visión de la historia con ladel marxismo, a la cual el liberalismo pretende contraponerse.En realidad, el liberalismo tiene una profunda convergencia conel marxismo estalinista, por su concepción economicista de lahistoria, que se llama legítimamente “materialismo histórico”. Encambio, el liberalismo se contrapone al marxismo humanista,que reconoce el papel fundamental de la economía en la historia,pero considera posible y necesario el control consciente del pue-blo sobre ella y percibe en la toma del poder así entendida el ob-jetivo de la revolución socialista.

Page 167: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 169

2. La libre competencia, ley fundamental del mercado capitalista

La economía de mercado capitalista se desarrolla según le-yes objetivas, científicamente detectables, que las políticas nacio-nales e internacionales tienen que respetar. La ley fundamentalque regula el mercado y garantiza su eficiencia es la de la librecompetencia. El valor y la función progresiva de esta ley procedede que ella permite la afirmación del producto más competitivo,es decir más válido cualitativamente: la libre competencia haceque “el mejor gane”.

La libertad del mercado se le reconoce teóricamente a to-da empresa privada, grande, mediana o pequeña. Sin embargo,en la práctica, la libertad consiste en el derecho del más fuerte.No gana el mejor, sino el más fuerte. El más débil queda aplasta-do, fracasa y desaparece. La “libre competencia” provoca la desa-parición de muchas empresas pequeñas y medianas, de la pro-ducción artesanal y el pequeño comercio. Es esta una de las con-tradicciones fundamentales del liberalismo: la libertad que élafirma como valor universal, la reconoce en la práctica sólo algran capital, permitiéndole destruir la libertad de los otros.

Según el liberalismo, la libertad del mercado es el funda-mento de todas las libertades y de todos los derechos humanos; ypor lo tanto el fundamento de la democracia. Sobre esta base, Es-tados Unidos, el país más representativo del liberalismo real, lan-za una campaña contra los países que limitan la libertad de mer-cado (como Cuba) fundada en la defensa de las libertades y de losderechos humanos. Sin embargo, esta campaña constituye unaflagrante violación del derecho de autodeterminación del pueblocubano y de la libertad de mercado de los otros pueblos. Por elotro lado, Estados Unidos ha apoyado sin escrúpulos, un grannúmero de dictaduras sangrientas, como la de Pinochet, donde lalibertad de mercado coexistía con la represión de las libertadespolíticas y de los derechos humanos. Apoyó inclusive dictadurasque limitaban la libertad de mercado, como la de Somoza, peroque tenían el mérito de ser violentamente anticomunistas.

Page 168: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

170 / GIULIO GIRARDI

¿Cuál es entonces, según el liberalismo, la relación entre elhombre y la historia? Por un lado, el hombre es protagonista dela historia y su iniciativa se expresa en el ejercicio de la libertadde empresa. Por otro, la historia está regida por leyes objetivas ynecesarias, que son en primer lugar las leyes del mercado, segúnlas cuales la economía capitalista de mercado es irreversible y notiene alternativas.

Entonces “el hombre” que es arquitecto de la historia, noson los individuos en general ni los pueblos, sino que es la bur-guesía transnacional, es decir, los sectores de la burguesía quecontrolan el capital transnacional y por eso mismo orientan elproceso de globalización. Los sujetos históricos fundamentalesya no son los pueblos ni los estados ni las clases, sino los organis-mos financieros y las empresas transnacionales. Los ocho gran-des (Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia,Canadá y Rusia) ya ocupan un lugar subordinado; sin embargo,ellos influyen sobre la política económica mundial por su parti-cipación más o menos fuerte en los organismos financierostransnacionales.

La autonomía de la economía transnacional tiene unaconsecuencia paradójica, entre otras: el nivel más decisivo deldesarrollo histórico no está sometido a decisiones democráticas,es decir tomadas por personas electas y controladas democráti-camente, sino que su orientación la definen expertos cooptadospor los propios organismos transnacionales y no controladospor nadie. Así el liberalismo real se presenta por un lado como elabanderado de la libertad y del protagonismo humano, y por elotro, le niega a los pueblos la posibilidad de orientar la economíay la historia, en una dirección determinada. Por un lado, afirmael derecho de autodeterminación de los pueblos y por el otro,propugna la autonomía del mercado transnacional, que destru-ye la posibilidad de ejercer ese derecho. Por un lado, les recono-ce a todos los pueblos un papel protagónico en la historia, por elotro, legitima el racismo, atribuyéndoles a los más fuertes el des-tino manifiesto de liderar el mundo y a los otros el deber de so-

Page 169: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 171

meterse. Por un lado, considera la libertad del mercado como elconstitutivo esencial de la democracia y por otro, sustrae el fun-cionamiento del mercado a cualquier control democrático.

3. La libertad del mercado, motor del progreso humano

Existe una racionalidad inmanente a la economía capita-lista, que se manifiesta en la medida en que se respetan sus leyes,la primera de las cuales es justamente la libertad de mercado. Es-ta se convierte en el motor del progreso económico y del progre-so humano.

Es importante entonces, para evaluar la filosofía liberal dela historia, entender lo que significa para ella el “progreso”. Elprogreso económico se define como incremento indefinido delcapital financiero transnacional y de su poder; incremento quetendría, como consecuencia a mediano y largo plazos, la genera-ción de nuevos empleos y el mejoramiento del nivel de vida detoda la población. Esto le permite al liberalismo afirmar que loque es bueno para el gran capital, es bueno para todo el país y enperspectiva para toda la humanidad. (“lo que es bueno para laGeneral Motors es bueno para Estados Unidos”). Por tanto, laexpansión del mercado y el incremento del capital transnacionalse convierte en el fin de la economía y de la historia en general.

Entonces, el liberalismo denuncia como utopías trasno-chadas a las concepciones del progreso que sueñan con una al-ternativa al mercado total. Sin embargo, él mismo persigue unautopía, la de una sociedad perfecta regulada por las leyes delmercado, proyecto que nos parece mucho más irrealista que labúsqueda de alternativas. Frente a las crisis que atraviesa la eco-nomía capitalista, el liberalismo del siglo XIX afirmaba la nece-sidad de limitar la libertad del mercado introduciendo medidassociales de protección de los trabajadores y hablando de una eco-nomía social de mercado (fordismo-keynesismo). Hoy día, encambio, el liberalismo pretende que las crisis surgen de que el

Page 170: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

172 / GIULIO GIRARDI

mercado no está funcionando libremente, y, por lo tanto, suscausas se superan practicando “ajustes” que le permitan funcio-nar más libremente (privatización de las empresas públicas, re-ducción de los gastos estatales, desmantelamiento del sistema deseguridad social, etc.)

4. Conflictos que sacuden la paz liberal

En la óptica del liberalismo, el progreso económico y hu-mano en general se realiza a través de una lucha mundial entrelas leyes del mercado, que por un lado representan la razón y lasfuerzas del bien y, por el otro, las resistencias a estas leyes, que re-presentan la irracionalidad y las fuerzas del mal. A lo largo del si-glo XX, el imperio del mal fue representado por el comunismointernacional. La guerra fría no oponía realmente la “civilizaciónoccidental cristiana “y la “civilización materialista atea” sino la li-bertad del mercado capitalista y sus enemigos.

Después del derrumbe del comunismo, el capitalismotransnacional identifica como enemigo principal el estatalismo,es decir el intervencionismo estatal en la orientación de la eco-nomía. Se le considera responsable de la crisis económica actualy se afirma la necesidad de irlo eliminando para salir de la crisis.

Un segundo frente de lucha que sacude la paz impuesta porel capital transnacional es la misma “libre competencia”. Ya he-mos señalado que si en la teoría libre competencia significa “quegane el mejor”, en la práctica significa que “gane el más fuerte”. Lalibre competencia es hoy el caso fundamental de “guerra justa”,cuya legitimidad está implicita en el reconocimiento de la irres-tricta libertad de comercio. Es una guerra de todos contra todos.Ella aplica a la historia humana la ley darwinista de la evoluciónbiológica: lucha por la vida, con la sobrevivencia del más fuerte.

La más sangrienta de estas guerras, es la que las empresastransnacionales les declaran a las empresas pequeñas y media-nas, provocando su fracaso a corto o mediano plazo. Es este tipo

Page 171: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 173

de guerra, declarada en México por el Tratado de Libre Comer-cio, el que los zapatistas denuncian, cuando, el primero de enerode 1994 insurgen diciendo que para los capitalistas del país es unenorme progreso (evaluado con el criterio de la libertad de mer-cado) es para nosotros (evaluado con el criterio de los interesespopulares) una sentencia de muerte. La insurgencia zapatistarespondía con una declaración de guerra (defensiva) a una de-claración de guerra (ofensiva). Ella denunciaba así una de lascontradicciones fundamentales del neoliberalismo: que por unlado presenta la libertad de mercado como un derecho universal,y por el otro, lo vive como el derecho del más fuerte, cuyo ejer-cicio conlleva la destrucción de los más débiles.

Otro aspecto de la guerra implícita en la libre competen-cia es la que opone entre ellos los gigantes transnacionales, quese disputan el dominio del mercado mundial y del mundo. Eléxito de esta guerra será decisivo para el futuro de la humanidad.

Filosofía política y geopolítica del liberalismo

Entre las razones de la penetración del liberalismo en laconciencia universal, están indudablemente algunos rasgos de sufilosofía política y geopolítica que le han permitido jugar histó-ricamente un papel progresista en la rebelión contra el absolutis-mo monárquico, contra el totalitarismo estalinista, contra el co-lonialismo y el imperialismo, por la democracia, la independen-cia la soberanía de los pueblos, por la defensa de los derechos hu-manos y en particular de las libertades individuales, de la igual-dad y hermandad, por el reconocimiento del pueblo como suje-to y fuente del poder político, por la afirmación del derecho delos pueblos a la autodeterminación.

Sin embargo, la afirmación central de la política y geopo-lítica del liberalismo es la absolutización del derecho de propie-dad privada y de acumulación de dinero, a través de una irres-tricta libertad de mercado. Ahora, la defensa consecuente de es-

Page 172: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

174 / GIULIO GIRARDI

te derecho, función principal y constitutiva del Estado liberal,conlleva la violación sistemática de otros derechos individuales ycolectivos proclamados por el propio liberalismo como univer-sales, como son justamente el derecho de autodeterminación delos pueblos, el derecho a la vida de las grandes mayorías, los de-rechos laborales, el derecho de organización, etc.

De aquí se sigue una contradicción flagrante entre un ni-vel ideal, donde se proclaman los derechos universales de los in-dividuos y de los pueblos, y un nivel real, donde estos derechosson pisoteados para la mayoría de los individuos y de los pue-blos; un nivel real, donde los estados y las organizaciones políti-cas internacionales funcionan como defensores de los interesesde minorías privilegiadas y como garantes de la estabilidad de lasrelaciones clasistas, racistas y discriminatorias.

Por tanto, la filosofía política y geopolítica del liberalismoreal se caracteriza por un doble discurso sobre el Estado y sobrelos derechos humanos. El hilo conductor para orientarse entreestas aparentes contradicciones es el papel central que el libera-lismo le atribuye en la vida social al libre mercado capitalista. Enla medida en que se afirma el derecho y la capacidad de autorre-gulación del mercado, se suprime y desautoriza la función regu-ladora del Estado. Por un lado, entonces, el liberalismo conside-ra al Estado un enemigo contra el cual hay que luchar, por cuan-to su pretensión intervencionista es uno de los principales obs-táculos a la libertad de mercado y al progreso humano. Por eso(y no por su materialismo ateo), el liberalismo consideró al co-munismo internacional como su enemigo principal y hasta co-mo el “reino del mal”. Después del derrumbe del comunismo, elenemigo principal sigue siendo el estatalismo. La receta neolibe-ral para enfrentar la crisis actual es “más mercado, menos Estado”.

Por el otro lado, el liberalismo realiza una exaltación delpapel y del poder del Estado, confiándole la responsabilidad demantener “el orden”, es decir asegurar las condiciones políticas ysociales para el ejercicio pleno de la libertad de mercado, condu-ciendo una guerra incesante contra los enemigos del libre mer-

Page 173: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 175

cado y reprimiendo los movimentos que pretenden limitarla, loque representa, en esta perspectiva, el crimen más grave.

El “orden” que el Estado liberal está llamado a defenderimplica esencialmente la jerarquía entre las clases sociales; es de-cir la desigualdad real entre los ciudadanos, a pesar de su igual-dad legal. El Estado tiene que garantizarles a los grandes capita-listas la posibilidad de ejercer su liderazgo y controlar al resto dela población, para que esta asuma “pacíficamente” su condiciónde dependencia. A nivel geopolítico, el “orden” que los estados li-berales defienden es la jerarquía entre los estados, fundada sobresu nivel de desarrollo económico. Los países más “desarrollados”son los superiores y tienen la tarea (el “destino manifiesto”) de li-derar a los “subdesarrollados”.

La defensa de la libertad de mercado justifica el absolutis-mo de Estado y la misma suspensión de los otros derechos hu-manos; también justifica la subordinación de los poderes legis-lativo y judicial al ejecutivo-militar, subordinado, a su vez, alpoder económico. Esto se ha verificado en los regímenes de se-guridad nacional, como el Chile de Pinochet o la Argentina dela Junta Militar y en casi todos los países de América Latina, se-gún las conclusiones a las que ha llegado, entre otros, el Tribu-nal permanente de los Pueblos, sobre la base de 18 sesiones ce-lebradas a lo largo de 1991, sobre la impunidad de los críminesde lesa humanidad en América Latina. La justificación teóricadel absolutismo estatal por la defensa de la propiedad privada seencuentra en la filosofía política de uno de los padres del libe-ralismo, Thomas Hobbes, que denomina este tipo de Estado“Leviatán”, la bestia feroz del Apocalipsis.

La subordinación del Estado al mercado capitalista semanifiesta también en la definición de la democracia que en lapráctica ofrece el liberalismo: es el régimen que reconoce y tu-tela la libertad de mercado. Sin embargo, este tipo de democra-cia se caracteriza una vez más por un dualismo entre la afirma-ción formal de la libertad, igualdad y hermandad entre todos y

Page 174: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

176 / GIULIO GIRARDI

por la negación real de la libertad de las grandes mayorías y dela igualdad y hermandad.

Así, el Estado liberal ha llegado coherentemente a justificarla esclavitud, como derecho del vencedor en la guerra justa. Aho-ra, en su perspectiva, es “justa” toda guerra desatada para defen-der o extender la propiedad privada y el libre mercado. Así la le-gitimación de la esclavitud lleva a las últimas consecuencias la ab-solutización del derecho de propiedad privada, declarando queun hombre puede ser legítimamente propietario de otro hombre.Este planteamiento se encuentra explícitamente en John Locke.

El Estado liberal abrogará la esclavitud no porque la con-sidere una violación del derecho de toda persona a la libertad, si-no porque ya no será rentable para el mercado. La sustituirá conmás eficacia el trabajo asalariado, esclavitud real encubierta poruna libertad formal; donde el libre trabajador seguirá siendorealmente propiedad del capitalista.

El liberalismo percibe un rasgo esencial del Estado demo-crático en la celebración de “elecciones libres”. Sin embargo, de loque se trata en estos ritos suele ser de someter al juicio del pue-blo decisiones secundarias, que no cuestionen la función esen-cial del Estado, el servicio del gran capital. Por esta razón, la de-mocracia liberal no podía permitir que un partido comunistallegara democráticamente al poder. Muchas veces se les negaba aestos partidos el reconocimiento legal, bajo el lema: “ninguna li-bertad para los negadores de la libertad”. Sin embargo, el PartidoComunista italiano, el más fuerte de occidente, consiguió, des-pués de la derrota del nazi-fascismo en la Segunda Guerra Mun-dial, un reconocimiento legal y pudo competir democráticamen-te por el poder. Pero todos los otros partidos se aliaron en lapráctica para impedir que llegara al Gobierno (acuerdo que sellamó “conventio ad excludendum”).

Sin embargo, lo más significativo del espíritu del liberalis-mo es lo siguiente: se ha descubierto en estos últimos años laexistencia de una organización militar clandestina, llamada“Gladio”, financiada y dirigida por Estados Unidos, que se entre-

Page 175: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 177

naba para desatar la resistencia armada si el Partido Comunistahubiera llegado a conquistar democráticamente el poder. El ac-ceso del Partido Comunista al poder, aunque formalmente legí-timo, hubiera sido sustancialmente ilegítimo porque hubieraperjudicando el derecho humano fundamental, la libertad irres-tricta de mercado. Cuando posteriormente el “partido democrá-tico de la izquierda”, heredero del Partido Comunista, quiso pre-parar su acceso al Gobierno, tuvo que conseguir primero la con-fianza del gran capital nacional e internacional.

Un rasgo de la vida política en la época de la globalizaciónimperial es que el juicio final sobre todo acontecimiento impor-tante (elecciones, cambio de gobierno, huelgas y otras moviliza-ciones populares, decisiones legislativas, etc.) se espera de lasreacciones del mercado transnacional. Este se ha convertido en eltribunal de la sagrada inquisición, que persigue a todos los here-jes, es decir a los que cuestionan el dogma de la libertad irrestric-ta de mercado como motor del progreso humano.

La defensa de la libertad del mercado justifica, para los es-tados liberales, todas las guerras de agresión. Lo documenta, enparticular, la geopolítica del más fuerte de ellos, Estados Unidos,cuyo “destino manifiesto” es justamente el de afirmar su hege-monía a través de la expansión de los mercado controlados porsus empresas transnacionales y de descalificar con todos los me-dios los intentos de rebelarse al dogma. Entre los casos más sig-nificativos recordemos la agresión a la Guatemala de Arbenz, alChile de Allende, a la Cuba de Fidel Castro, a la Nicaragua san-dinista, etc.

El caso de Nicaragua es particularmente elocuente paraaclarar la concepción liberal de la relación entre Estado y grancapital. Este análisis nos permite entender porqué realmente elproblema de la propiedad es tan central en la Nicaragua de hoy.Si el derecho de propiedad privada es ilimitado, la revoluciónsandinista, que lo cuestionaba en su proyecto y en su práctica,fue, para Estados Unidos y los liberales nicaragüenses, ilegítima.Entonces, todas las confiscaciones de bienes y la misma reforma

Page 176: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

178 / GIULIO GIRARDI

agraria, realizadas por el Gobierno sandinista, fueron ilegales. Encambio, para el Estado liberal es perfectamente legítima la rei-vindicación actual de los confiscados, pertenezcan o no a la fa-milia Somoza, de recuperar integralmente sus propiedades o deser adecuadamente indemnizados.

II. LA GLOBALIZACIÓN EDUCATIVA, INSTRUMENTO DE LACOLONIZACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE LOS ESPÍRITUS

En la base del enfoque educativo, quiero poner esta afirma-ción: las estructuras de dominación que marcan, ya sea las socie-dades particulares, ya sea la organización del mundo no son sóloeconómicas y políticas, sino también educativas. Es decir que loslugares de la educación no son solamente los que cumplen ofi-cialmente con aquella función, como la familia, la escuela, la ins-titución religiosa, etc., sino todos aquellos que influyen de algunamanera sobre la formación de la persona y la colectividad, de suconciencia y su inconsciente. Ahora, las estructuras económicas ypolíticas tienden a plasmar el modelo de persona que necesitanpara poder funcionar. Lo hacen, ya sea a través de las relacionessociales objetivas que determinan, ya sea a través de la cultura yla ideología que inculcan, ya sea por fin a través de la orientaciónque les imponen a las instituciones formalmente educativas.

El modelo de persona plasmado por el neoliberalismo

Las relaciones de dominación, a nivel nacional y mundial,suponen un modelo de persona que haya interiorizado la opre-sión, es decir su condición de oprimido o de opresor. En otraspalabras, una persona que no considere la organización imperialdel mundo y la relación conflictiva Norte-Sur como una formade violencia, sino como lo normal. Hay un vínculo muy estrechoentre el modelo de persona y la concepción de la normalidad. En

Page 177: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 179

función de este criterio, es anormal el que cuestiona el orden im-perial y denuncia su racismo. Por lo tanto, en el presente ordenmundial, la personalidad racista no es la la excepción sino la re-gla; no es la patología sino la normalidad.

Este modelo de persona, podemos denominarlo “eurocén-trico” o más bien “imperiocéntrico o imperial”. Puede ser un ciu-dadano del Norte o del Sur, europeo o latinoamericano o africa-no. Su caracterización no es geográfica sino política o más biengeopolítica.

La “persona imperial” se identifica con los pueblos domi-nantes, está convencida de la superioridad de su civilización y desus valores, individualistas y competitivos, y reconoce el derechodel más fuerte. Por tanto, considera legítimo su proyecto de civi-lizar, dominar y homologar a los demás.

El modelo de persona plasmado por la organización uni-ficada del mundo actual se llama a veces “planetario”; de lo quese trata pues, es de una persona que se siente miembro de una to-talidad unitaria en construcción, el planeta Tierra. Sin embargo,este término queda algo ambiguo, porque deja indefinida la es-tructura de la totalidad, de la que el hombre de hoy se sientemiembro. En cambio, hablando de “persona imperial o imperio-céntrica”, quiero evidenciar el carácter violento e injusto de estaunificación y por eso mismo del modelo de persona que plasma.

Por tanto, las estructuras políticas y económicas de domi-nación ejercen, con su misma existencia y su funcionamientonormal, un papel pedagógico objetivo, orientado a plasmar elmodelo de persona coherente con ellas. Pero, al mismo tiempo,ellas orientan en este sentido también el aparato ideológico delcual disponen, y que constituye por eso mismo un aparato edu-cativo de masas, del cual forman parte las organizaciones políti-cas y sindicales y, sobre todo, los medios de comunicación masi-va. Pero además, el conjunto de las instituciones ordenadas a laeducación formal y la instrucción: familia, escuela, universidad,asociaciones juveniles, instituciones religiosas, etc.

Page 178: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

180 / GIULIO GIRARDI

Filosofía liberal de la educación1

En los distintos niveles de la filosofía liberal, epistemoló-gico, político y geopolítico, hemos averiguado la presencia de undoble nivel, que para funcionar necesita de dos modelos de per-sona. La educación liberal tendrá que adecuarse metodológica yorganizativamente para conseguir este doble objetivo. La educa-ción a la cual nos referimos no es sólo la que se imparte en loscentros de educación, sino también y, sobre todo, la que impar-ten las estructuras económicas y políticas del país y del mundo,que son también, objetivamente, estructuras educativas; es tam-bién y, sobre todo, la que imparten los medios masivos de comu-nicación, especialmente la televisión.

Una reflexión sobre el conflicto universitario en Nicara-gua puede ayudarnos a captar la lógica y las contradicciones delliberalismo. El Estado liberaldemócrata tiene la obligación, a ni-vel formal, de garantizar a todo ciudadano la posibilidad de ac-ceder a la educación superior. Pero el Estado real no tiene ni lavoluntad ni la capacidad de respetar ese derecho: se lo vedan ta-jantemente las directivas del Banco Mundial y del Fondo Mone-tario Internacional, que tienen sobre su economía derecho de vi-da y muerte.

¿Por qué se lo vedan? Porque consideran que las inversio-nes del Estado en la educación superior son improductivas, aúnmás, son contraproducentes. Esto es cierto para todos los gastossociales, por ejemplo de salud o de prevención: la lógica del ca-pital impone sacrificar a la vida y a la salud de la economía, la vi-da y la salud de las personas.

Pero en el sector específico que nos ocupa, es productivauna educación, en la medida en que forma a un personal capazde garantizar la reproducción de las relaciones de producción, anivel nacional e internacional. En otras palabras, la educación esuna mercancía y como tal está sometida a las leyes del mercado.Por lo tanto, en un país periférico la educación tiene que prepa-rar masivamente personal semicalificado, capaz de asumir con

Page 179: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 181

eficacia mansiones ejecutivas; y formar elites especializadas paralas mansiones directivas. Esto explica la tendencia del Estado li-beral a contraponer la educación primaria a la superior, favore-ciendo una primarización de la educación, bajo el pretexto dequerer favorecer las mayorías populares y reprimiendo el dere-cho de los pobres a una formación universitaria.

No se puede negar la coherencia de este razonamiento.Realmente una universidad abierta a las mayorías populares se-ría desestabilizadora para el mismo país periférico y en perspec-tiva para el orden mundial. Porque lanzaría a la sociedad una ge-neración de personas identificadas con los sectores populares,intelectual y políticamente preparadas para asumir tareas direc-tivas en el país, para reorientar la economía al servicio de lasgrandes mayorías, para defender la soberanía nacional, comocondición de toda reforma auténticamente popular.

CAPÍTULO IIEL CRISTIANISMO, INSTRUMENTO DE COLONIZACIÓN Y HOMOLOGACIÓN

DE LOS ESPÍRITUS

Cristianismo constantiniano y colonización del mundo

En el proceso de globalización y colonización cultural,juega un papel decisivo el cristianismo, que se presenta como re-ligión llamada a ser universal y, por lo tanto, a hegemonizar elmundo. Esta vocación se define claramente en la época de Cons-tantino, cuando se establece la alianza entre el universalismo dela religión cristiana y el del imperio romano.

Por cierto, los cristianos que promueven el encuentro per-ciben la universalidad del imperio romano como un instrumen-to brindado por la Providencia al servicio de la evangelizacióndel mundo y, por lo tanto, del universalismo cristiano. Sin em-bargo, la alianza, que por un lado le confiere al imperio una nue-

Page 180: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

182 / GIULIO GIRARDI

va legitimidad, influye, por el otro, profundamente en la concep-ción de la evangelización y del universalismo cristiano.

Desde el pacto constantiniano, la iglesia ya no evangelizadesde la cruz y las catacumbas, sino desde el poder. En su men-saje, la universalidad del imperio cristiano toma el lugar de la li-beración de los pobres. Esta concepción del universalismo cris-tiano encuentra su fundamentación teórica en la teología de lacristiandad, que marcará toda la civilización medieval, y cuyoprincipio central es “fuera de la iglesia no hay salvación”, ni sal-vación eterna, ni tampoco capacidad de orientar hacia la salva-ción eterna la vida temporal, personal y social.

De este principio, se sigue el derecho-deber de imponer,inclusive con la violencia, la verdad de la que depende la salva-ción de los individuos y de los pueblos y la condena de la liber-tad religiosa, la marginación y persecución de las otras religionesy confesiones, la exclusión y punición del disenso. El tribunal dela santa inquisición, con sus principios y métodos, es el símbolomás elocuente de esta concepción del universalismo cristiano.

Cristianismo, conquista y colonización de América

Esta teología desemboca coherentemente en el proyectode evangelización desde el poder, que ha legitimado la conquis-ta de América y de otros territorios, los genocidios y etnocidiosque la han marcado y los procesos de colonización que ha desa-tado. El “universalismo cristiano” aparece así fuertemente mar-cado por el eurocentrismo, que es otro nombre del racismo. Por-que España, Portugal y las otras potencias europeas encontraránen el cristianismo una confirmación tajante de la superioridadque ellas se atribuyen y por lo tanto del derecho-deber de impo-nerles su civilización a los pueblos “inferiores”.

Entonces, el proceso de globalización que engendra la mo-dernidad brota de la alianza entre colonialismo y evangelización,entre universalismo etnocéntrico y eclesiocéntrico, entre cristia-

Page 181: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 183

nismo y racismo, que marcará en su conjunto la civilización oc-cidental cristiana. Con el Iluminismo y la Revolución Francesa,el proyecto de globalización imperial católico se enfrenta al pro-yecto laico y liberal: conflicto ideológico y político que domina-rá todo el siglo XIX y parte del siglo XX.

Siglo XX: el cristianismo aliado del liberalismo en la colonización del mundo

Teología del liberalismo2

El tema de la teología del liberalismo es bastante amplio ycomplejo, como para que podamos abordarlo adecuadamenteaquí. Nos limitaremos, entonces, a indicar sus principales aspec-tos, como pistas de investigación. Una primera distinción parecenecesaria entre la teología explícita y la implícita del liberalismo.Explícita es la que constituye su horizonte consciente, implícitaes la que un análisis sociocultural detecta, calificándola como“fetichismo de la mercancía “o como” “religión del dinero”.

La primera fuente de la teología explícita del liberalismoes el pensamiento de los mismos teóricos del sistema, por ejem-plo de John Locke, que proponen, como fundamento de su con-cepción de la propiedad privada y del derecho de dominar la tie-rra, el mandamiento de Dios, de henchir la tierra y someterla,mandando en los peces del mar y en las aves de los cielos y en to-do animal que serpea sobre la tierra (Gen 1, 28).

Sin embargo, el horizonte teológico más importante del li-beralismo real fue representado primero y, sobre todo, por el pro-testantismo; luego, en el siglo XX, también por el catolicismo. Pa-ra entender el éxito histórico del liberalismo en occidente, en elpasado y en la actualidad, es esencial reflexionar sobre su alianzacon las distintas confesiones cristianas. Así como para evaluar elpapel histórico del cristianismo, es fundamental valorar su res-ponsabilidad en la génesis y la afirmación del capitalismo.

Page 182: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

184 / GIULIO GIRARDI

Liberalismo y protestantismo

En términos generales, como lo hemos subrayado ante-riormente, son los valores éticos y políticos del liberalismo, en sucontraposición al autoritarismo y al dogmatismo, los que le per-miten al protestantismo identificar en él un aliado importante yasea en su compromiso por el progreso, la modernización, la de-mocratización, ya sea en su polémica contra el dogmatismo y elconservadurismo católico. Se descubre así una sintonía entre ladefensa liberal de las libertades, particularmente de la libertadreligiosa, los derechos individuales, el espíritu crítico y el llama-do protestante a la conversión personal, a la reinterpretación delcristianismo como encuentro íntimo con Jesucristo, a la reapro-piación popular de la Biblia. Asimismo, las virtudes que el tem-prano capitalismo valora, como la industriosidad, la laboriosi-dad, la frugalidad, la honradez, la moderación, la búsqueda deléxito y de la superación, encuentran en la conversión personalpromovida por el protestantismo un fundamento teológico.

La alianza entre liberalismo y protestantismo fue fortale-cida por la identificación de un enemigo común, el catolicismoromano. La búsqueda del compromiso y de la conversión perso-nal se contrapuso a una religión supersticiosa e idolátrica, exter-na a la vida del pueblo; a una religión heredada con la cultura yno escogida personalmente; a una religión dogmática y esclavi-zante y no liberadora. Para el protestantismo, el catolicismo es laideología de un sistema monárquico y feudal arcaico; mientrasque él pretende ser, en alianza con el liberalismo, la ideología deun nuevo orden democrático, promoviendo la reconciliación en-tre cristianismo y modernidad.

Otro aspecto de la teología protestante, que favoreció suencuentro con el liberalismo, es el dualismo entre lo espiritual ylo material; y, por lo tanto, su lectura espiritualista del cristianis-mo. El lugar de la vida cristiana, de la relación personal con Dios,es el mundo espiritual, que se desentiende del mundo material y

Page 183: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 185

de la historia. Por eso mismo, se le reconoce a la economía y par-ticularmente al mercado capitalista, el derecho de autorregularse.

Sin embargo, en la medida en que el liberalismo agotabasu carga propulsiva y se convertía en la ideología de la clase do-minante, la burguesía capitalista, el protestantismo dejaba de seruna instancia crítica y progresista, para convertirse en un factorde legitimación de la sociedad burguesa y del conservadurismosocial.

Cristianismo y liberalismo contra el comunismo ateo

La jerarquía católica, profundamente identificada con lasmonarquías absolutas, de las cuales defendía el “derecho divino”en su teología de la cristiandad, consideró por siglos el liberalis-mo como un enemigo, especialmente por su defensa de la liber-tad religiosa y de la laicidad del Estado. En las luchas de indepen-dencia de los países de América Latina, ella estaba al lado de lamonarquía española. En el siglo XIX, el Silabo de los errores mo-dernos fue una severa condena del liberalismo.

Sin embargo, en el siglo XX, especialmente después de lasegunda Guerra Mundial, el enemigo principal para la IglesiaCatólica ya no era el liberalismo sino el comunismo. La “doctri-na social cristiana”, que surge justamente en el contexto de la lu-cha anticomunista, pretendía representar una “tercera vía” entreel comunismo y el capitalismo. Sin embargo, la “vía cristiana” secontraponía frontalmente al comunismo, que condenaba en susmismos principios, declarándolo intrínsecamente perverso; perocriticaba el liberalismo y el capitalismo únicamente en sus des-viaciones y no en sus principios. Así, la doctrina social cristianase convertía en una fundamentación teológica del liberalismo,especialmente del derecho de propiedad privada, que pretendíasin embargo regular, recordando su función social. Se estipulabade esta forma una nueva alianza entre catolicismo y liberalismo:la Iglesia Católica y el gran capital tenían el mismo enemigo

Page 184: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

186 / GIULIO GIRARDI

principal: el comunismo ateo. Las “democracias cristianas”fueron la expresión más clara y beligerante de la alianza antico-munista entre liberalismo y cristianismo.

Cristianismo, imperialismo norteamericano, globalización neoliberal

Pero el lugar privilegiado de la alianza entre cristianismo yliberalismo, y de la formación de la civilización cristiana de signoliberal son los Estados Unidos. Un aporte importante a la carac-terización de la alianza fue brindado por la “teología del destinomanifiesto del pueblo norteamericano”, quien descubrió que es-taba llamado por la Providencia a convertirse en el más podero-so de la tierra, para garantizar, con su fuerza y hegemonía, la afir-mación de los valores occidentales y de la paz en el mundo.

Con el proyecto imperial norteamericano surge un nuevoimportantísimo proyecto de globalización. El es fruto de la alian-za entre el etnocentrismo, que proclama la superioridad de la ra-za anglosajona y el cristianocentrismo, que afirma la superiori-dad del cristianismo sobre todas las religiones. Este proyecto deglobalización está llamado a afirmar su hegemonía sobre el mun-do occidental y a asumir la dirección de la guerra mundial (lla-mada guerra fría) contra el proyecto de globalización comunista.

El triunfo del capitalismo en esta guerra marca el procesoactual de globalizacion en un sentido unipolar, desencadenadopor la lógica del mercado. En la medida en que reconoce la legi-timidad de este orden mundial y de su ideología liberaldemócra-ta, el universalismo cristiano, católico o protestante, se convierteen parte integrante del mismo.

La expresión más significativa del nuevo clima es la alian-za anticomunista que se establece entre Estados Unidos y el Va-ticano, sobre todo entre Ronald Reagan y Karol Wojtila. Alianzaque jugó indudablemente un papel importante en la caída delcomunismo europeo. Después de este acontecimiento, Juan Pa-

Page 185: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 187

blo II promulga la encíclica Centesimus annus, que se puede con-siderar la consagración de la alianza histórica entre catolicismo yliberalismo. En ella, el catolicismo se propone a sí mismo comofundamento ético y teológico del capitalismo poscomunista, en-tendido como economía social de mercado. El nuevo pacto cons-tantiniano, la Iglesia ya no lo estipula con reyes o emperadores,sino con el Gran Capital.

CONCLUSIÓN

El autoritarismo no es solo el carácter de una particularrelación educativa, imputable al temperamento o a las opcionesde este o aquel padre, de este o aquel maestro; sino que es el ca-rácter de todo el sistema educativo encarnado en las estructuraspolíticas y económicas a nivel local, nacional y mundial; es ade-mas el carácter de todas las instituciones que tienen directa o in-directamente una función educativa: la familia, la escuela, la uni-versidad, las religiones, los partidos políticos de derecha como deizquierda, los sindicatos, las organizaciones revolucionarias, etc.

Entonces, la defensa de los derechos de las personas y delos pueblos a nivel cultural, educativo y religioso, así como lo se-ñalamos a propósito de los derechos políticos y económicos, nopuede limitarse a denunciar violaciones particulares, sino quedebe extender su cuestionamiento a todo el sistema educativo,estrechamente vinculado, por lo demás a los sistemas económi-co y político.

Sin embargo, vale también a propósito de la globalizacióncultural, educativa y religiosa la observación que hicimos a pro-pósito de la globalización económica y política: no se trata deuna organización autoritaria de la cultura surgida en estas últi-mas décadas, sino del desemboque de un proceso que atraviesatoda la historia humana. El autoritarismo cultural, educativo yreligioso es viejo como el mundo. Si a propósito de la política yla economía, llegamos a la dramática conclusión, de que la vio-

Page 186: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

188 / GIULIO GIRARDI

lencia es la ley de la historia, es legítimo afirmar también que laviolencia moral es la ley prevalente en la historia de la cultura, laeducación y la religión.

Una vez más, esta constatación hace más urgente el proble-ma de la búsqueda de la alternativa. Porque sin alternativa cultu-ral y educativa no habrá nunca alternativa política y económica.

Esta constatación hace más urgente el problema de la al-ternativa, pero lo hace también más difícil. Lo que buscamos noes una alternativa a este o aquel comportamiento negativo: loque pretendemos en todos estos sectores es invertir la direcciónde la historia.

CAPÍTULO IIIRASGOS DE LA ALTERNATIVA CULTURAL,

EDUCATIVA Y RELIGIOSA A LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

El nuevo amanecer del continente indoafrolatinoamericano: la insurrección de la concienciaindígena, negra y popular

La posibilidad de una alternativa supone que la dependen-cia de los oprimidos no sea total, sino que deje abierto en su con-ciencia un espacio de autonomía y de iniciativa. Supone que laconciencia rebelde pueda convertirse en el centro motor de unafuerza popular, capaz, en perspectiva, de contraponerse al blo-que dominante. Ahora, tenemos en estos años, particularmenteen Abya Yala, claras señales de que esta insurrección de las con-ciencias no sólo es posible, sino que ya ha estallado. El V cente-nario de la invasión europea ha actuado como detonante de lamovilización, provocando la toma de conciencia de un punto devista unitario, que marca la visión de la historia y las perspecti-vas de futuro de todos los oprimidos del continente. La campa-ña continental 500 años de resistencia indígena, negra y popular

Page 187: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 189

fue una de las expresiones más significativas, entre muchísimasotras, de esta toma de conciencia. Asímismo, la decisión, tomadapor el encuentro continental de Managua, en octubre de 1992,de transformar la campaña 500 años en movimiento continentalindígena, negro y popular expresa típicamente la voluntad de nolimitarse al rescate de los 500 años de resistencia pasada, sino decomprometerse a construir un nuevo futuro. El decenio de lospueblos indígenas (diciembre 1994-diciembre 2004), proclamadopor Naciones Unidas tiene, entre sus objetivos fundamentales, elde concientizar a los pueblos indígenas y al mismo tiempo a to-da la humanidad sobre los derechos pisoteados de los propiospueblos indígenas y de todos los pueblos oprimidos del mundo.El año 1990 fue marcado por el levantamiento indígena de Ecua-dor, y el 1994 se abrió con la insurrección del Ejército Zapatistade Liberación Nacional de Chiapas (México); otras señales muyclaras del nuevo nivel de conciencia alcanzado por los pueblosindígenas y de su enorme potencial político.

1. RASGOS DE UNA CULTURA LIBERADORA, ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO

Raíz de la alternativa cultural: el punto de vista de los marginados como sujetos

El primer presupuesto para la construcción de una alter-nativa cultural es la visión conflictiva de la sociedad y del mun-do. De lo que se trata, no es de reafirmar mecánicamente la per-sistencia de la lucha de clases, sino de analizarla en su nuevacomplejidad y en sus dimensiones mundiales, reconociendo lacentralidad histórica y política del conflicto Norte-Sur. De aquíse sigue la visión conflictiva de la globalización, que hemos ana-lizado anteriormente.

Raíz de la alternativa cultural es una toma de partido eneste enfrentamiento histórico, al lado de los grupos sociales y de

Page 188: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

190 / GIULIO GIRARDI

los pueblos oprimidos, que emergen a la conciencia y dignidadde sujetos históricos. Toma de partido no sólo ético-política sinotambién cultural, es decir, la convicción de que este punto de vis-ta dispone de un modo más eficaz que el de los grupos dominan-tes a percibir el sentido de la vida, de la realidad y de la historia.

Esta opción permite descubrir las dimensiones de la mar-ginación de los individuos, los grupos, los pueblos y los conti-nentes; descubrir que la marginación no es un fenómeno mino-ritario y marginal, sino masivo, que caracteriza profundamentela civilización occidental cristiana.

De lo que se trata, sin embargo, es de una discriminacióny un sometimiento que quedan a menudo inconscientes y quecoexisten con una ilusión de libertad. De aquí la importancia,para elaborar una alternativa al pensamiento único, de la tomade conciencia de su naturaleza y de su función histórica; del pa-pel decisivo que ha tenido y tiene en la formación de nuestrapersonalidad; de su penetración en el secreto de nuestra con-ciencia y de nuestro inconsciente.

De aquí también la importancia de la resistencia y la rebe-lión, suscitadas por esta toma de conciencia. Me rebelo, entoncessoy. Es un principio válido en la historia de los individuos comoen la de los pueblos, la rebelión al pensamiento único dominan-te fuera de nosotros y en nostros, momento fundamental en lareconstrucción de su propia identidad y en la elaboración de unaalternativa cultural.

Asumir el punto de vista de los marginados como sujetossignifica mirar la sociedad y la historia desde el punto de vistadel Tercer Mundo. Significa entonces invertir el planteamientocultural eurocéntrico, que lleva a considerar como puntos de re-ferencia y como criterios de progreso las “democracias más avan-zadas”. Significa valorar los análisis de la sociedad y los proyectosde alternativa elaborados por las víctimas de nuestra civilización.Significa redescubrir el papel fundamental de la ética en la orien-tación de la política, la economía la ciencia y la técnica; y portanto en la definición del progreso histórico. Significa, en una

Page 189: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 191

palabra, afirmar el internacionalismo popular como alternativacultural a la mundialización imperial.

Alternativa cultural y autocrítica de la izquierda

Elaborar una alternativa cultural al pensamiento único noquiere decir restaurar la cultura del pasado ni comprometerse enuna apología del marxismo. Si bien es cierto que un marximohumanista, profundamente renovado, tiene que ser uno de loscomponentes de la alternativa cultural, también es cierto que es-ta supone una crítica honrada y rigurosa de la cultura dominan-te de la izquierda y particularmente de los manuales de “marxis-mo-leninismo”. Una crítica que nos permita también entenderlas razones culturales de nuestras derrotas históricas.

En el momento pues en que se dispone a construir una al-ternativa al “pensamiento único”, la izquierda no puede olvidarque ha caído muy frecuentemente en esta tentación, presentan-do el “marxismo-lenininismo” como un pensamiento único al-ternativo y persiguiendo una homologación de sus organizacio-nes a nivel internacional. El marxismo, que pretende ser la teoríade la praxis vivida en cada situación histórica, ha funcionado de-masiado a menudo como un sistema universal, que se aplicabadeductivamente a las distintas situaciones. Por lo cual, la granmayoría de los partidos comunistas, especialmente en el TercerMundo, fueron percibidos por los ciudadanos como cuerpos ex-traños a las tradiciones nacionales y no cumplieron un papel sig-nificativo en los procesos de liberación nacional y social.

Me limito aquí a señalar algunos de los temas que, a mijuicio, exigen de la izquierda una autocrítica radical: el economi-cismo y objetivismo, el eurocentrismo, el vanguardimo y autori-tarismo, el burocratismo, el obrerismo, el machismo, la exalta-ción acrítica de la violencia revolucionaria, etc. De lo que se tra-ta, en una palabra, es de entender en qué medida la cultura de iz-quierda fue realmente alternativa y en qué medida se quedó en

Page 190: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

192 / GIULIO GIRARDI

la misma lógica, autoritaria y violenta de la cultura dominante;en qué medida el “hombre nuevo”, socialista y revolucionario,fue realmente caracterizado por la interiorización de valores yproyectos alternativos y en qué medida por nuevas formas de de-pendencia y sometimiento.

Esta autocrítica rigurosa tendría también que permitirnoscontestar algunos interrogantes dramáticos: ¿por qué, aunqueestemos sinceramente al lado de las grandes mayorías, nos que-damos casi siempre minoritarios? ¿Por qué la izquierda, que pre-tende caracterizarse por una toma de partido al lado de los po-bres, no logra hacerse reconocer por ellos como representante desus intereses? ¿Por qué el marxismo, aunque decididamenteorientado desde el punto de vista del proletariado, nunca ha lo-grado conquistar libremente el consenso de las grandes mayoríasproletarias?

Alternativa cultural y aporte de los pueblos indígenas

En la elaboración de una alternativa cultural al pensa-miento único, se nos impone hoy, como acabamos de señalar,una atención particular al fenómeno extraordinario, que es la in-surgencia de los pueblos indígenas a escala mundial, como suje-tos históricos; al llamado que viene de Chiapas, de Ecuador y demuchas otras partes del mundo.

Este clamor nos introduce brutalmente a entender lo quees realmente este pensamiento único, del cual se honra nuestracivilización. Pero el aporte de los pueblos indígenas a la elabora-ción de una alternativa cultural no es puramente crítico, sinoconstructivo y creador. Reconocerlos como sujetos no significasólo descubrir y respetar sus derechos políticos y económicos, si-no también reevaluar sus culturas y religiones milenarias, quepor siglos hemos menospreciado y destruido.

Por tanto, la alternativa cultural tiene que ser marcada porla superación del etnocentrismo y por una nueva capacidad de

Page 191: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 193

escuchar y valorar a los diversos, sus análisis y proyectos de alter-nativa. Descubriremos entonces que al luchar por su sobreviven-cia, ellos están brindando un aporte quizás decisivo a la sobrevi-vencia de la naturaleza y la humanidad en el próximo milenio.

Una alternativa respetuosa de la diversidad de las culturastendría que ser llamada más bien metacultura alternativa, convocación universal, dentro de la cual pueden y tiene que crecermil flores, mil culturas particulares, expresión de los distintossujetos en su originalidad y creatividad. De lo que se trata enton-ces es de una nueva concepción de la universalidad, que coexistecon la diversidad y es enriquecida por ella. Ella nos impone su-perar también la visión monolítica de la cultura alternativa,identificada con un cierto marxismo, que a menudo ha paraliza-do la búsqueda y la creatividad de la izquierda.

Se vislumbra así una nueva dimensión del internacionalis-mo, entendido no sólo como alianza política internacional de losoprimidos, sino también como encuentro y fecundación mutuaentre culturas.

Tradición liberadora y tradición noviolenta en la elaboración de una alternativa cultural

Una alternativa cultural protagonizada por el pueblo tieneque desenmascarar la violencia del sistema y la cultura que lajustifica, arrastrándole al imperio las banderas de la paz, la re-conciliación, la democracia, de las que se ha apoderado. La estra-tegia del imperialismo se caracteriza simultáneamente por el re-curso a la violencia política, militar y económica y por la accióncultural orientada a ocultarla y justificarla. Las campañas ideoló-gicas asumen una importancia decisiva para crear, alrededor delas intervenciones violentas, un clima de consenso; para engen-drar la convicción de que, por ejemplo, la administración nor-teamericana está defendiendo la democracia, los derechos hu-manos, las libertades políticas y económicas, la seguridad, la paz,

Page 192: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

194 / GIULIO GIRARDI

contra los terroristas o los regímenes totalitarios que conculcanestos valores. En una palabra, Estados Unidos y sus aliados repre-sentarían la noviolencia y el orden; los movimientos popularesrepresentarían la violencia, el terrorismo, el desorden.

Ahora, los movimentos populares no pueden permitir queel imperio, fundado en esta inversión de perspectivas, llegue acapitalizar los valores de la paz, la democracia, la no-violencia.Tienen que enfrentarse a él sobre este mismo terreno. De aquí laimportancia de una acción cultural, que, por un lado desenmas-care el neoliberalismo, evidenciando su carácter antipopular;por el otro, le reivindique a la cultura popular los valores de lapaz, el derecho, la democracia y la noviolencia.

La cultura alternativa tendría que elaborar una nueva sín-tesis entre la tradición liberadora y la no violenta. Esta exigenciabrota de la condición objetiva, en la que se encuentran hoy lamayoría de los movimientos populares, decididos por un lado adefender su proyecto originario y a respetar, por el otro, en todala medida de lo posible, el marco democrático donde hoy se de-senvuelve su lucha.

Sin embargo, la posibilidad de una estrategia liberadora yno-violenta no es tan evidente. A lo largo de la historia, la cultu-ra liberadora y la noviolenta se han desarrollado en forma no só-lo separada sino contrapuesta: la relación entre ellas ha sido dedesconfianza y polémica. Para los revolucionarios, el discursonoviolento encubre la violencia del sistema y no reacciona de unmodo eficaz contra ella. Para los noviolentos, las revolucionesoponen a la violencia vigente otra forma de violencia: y no lo-gran cambiar profundamente las cosas, porque medios violentossólo pueden engendrar nuevas situaciones de violencia.

Sin embargo, una contraposición tan radical se funda engraves malentendidos y en cierto sectarismo, que han empobre-cido ambas tradiciones y reducido fuertemente su impactotransformador en la historia. Ha llegado quizás el momento dereplantear la relación, abriendo entre las dos tradiciones un diá-logo que implique una crítica mutua, y, en perspectiva, una mu-

Page 193: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 195

tua fecundación. Ha llegado el momento de reconocer que lacultura de la izquierda y particularmente el marxismo no han re-presentado una auténtica alternativa a la cultura dominantetambién porque han exaltado de manera acrítica la violencia re-volucionaria.

La necesidad histórica, en la que se encuentra Latinoamé-rica de elaborar una estrategia antiimperialista noviolenta, con elaporte del movimiento indígena, negro y popular, crea las con-diciones, para que ella se convierta en un lugar privilegiado deencuentro entre las dos tradiciones, y por lo tanto en el labora-torio de una nueva síntesis cultural.

2. LA EDUCACIÓN POPULAR LIBERADORA, ALTERNATIVA A LA EDUCACIÓN NEOLIBERAL

Hacia un nuevo modelo de persona, autónoma, original y solidaria

La alternativa cultural al pensamiento único tiene comoeje el reconocimiento del pueblo como sujeto. Esto significa queella no puede ser obra exclusiva de grupos intelectuales, sino quedebe involucrar ampliamente las bases populares. Porque la cul-tura dominante no se caracteriza únicamente por su contenido,sino principalmente por el método con el cual se difunde y se im-pone, que apunta a la pasividad y al conformismo de las masas.

Por tanto, la alternativa a este modelo cultural no seráconstituida únicamente por nuevos contenidos, sino también yen primer lugar por la capacidad crítica, activa y creadora que lo-grará suscitar en las masas; por el papel de sujetos culturales queellas irán asumiendo.

Esto significa que el corazón de la alternativa cultural es,como lo hemos señalado, un proceso masivo de concientización.Ahora, reconocer la importancia crucial de la concientizaciónmasiva significa atribuirle un papel central a la educación popu-

Page 194: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

196 / GIULIO GIRARDI

lar liberadora en una estrategia auténticamente alternativa y enla orientación de todas las organizaciones populares: partidos,sindicatos, asociaciones culturales, comités de solidaridad inter-nacional, iglesias, etc. No habrá alternativa cultural al “pensa-miento único” sin una alternativa a la educación que inculca es-te pensamiento. Porque la educación popular liberadora, educa-ción del pueblo por el pueblo, es el proceso orientado a engen-drar al pueblo como sujeto: sujeto de la educación y la cultura,pero también de la política y la economía. Sin embargo, la edu-cación así entendida no es un compromiso distinto a las luchaspopulares, sino una dimensión esencial y una fuerza propulsivade las mismas luchas.

La alternativa cultural no podrá limitarse a promover unproceso masivo de concientización, sino que tendrá que involu-crar ampliamente a las bases populares en la búsqueda, la pro-puesta, la creatividad, transformando las organizaciones popula-res en laboratorios políticos por la alternativa y redescubriendoasí su función de intelectuales colectivos.

Esta orientación estratégica supone, por supuesto, unnuevo modelo de intelectual orgánico, que no se sustituya a lainiciativa intelectual de las masas, sino que la suscite y la valore:intelectual que sea partera de los nuevos sujetos. Supone, ademásla elaboración y la práctica de una metodología de la investiga-ción participativa. Supone por fin, de parte de las organizacio-nes, una tal confianza en la inteligencia popular, que las empujea crear las condiciones materiales y organizativas para que ella sepueda expresar.

La educación popular liberadora, entre el fatalismo y la esperanza

La conclusión de un análisis de la globalización como elque hemos intentado puede ser para muchos y muchas de noso-tros un sentimento de fatalismo y de impotencia.

Page 195: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 197

La imposibilidad de una alternativa social y mundial sefunda en último término en la imposibilidad de un hombre yuna mujer nuevos, porque, según el liberalismo, la persona hu-mana es esencialmente egoísta, competitiva y servil, por tanto nopuede construir un modelo de sociedad en el cual prevalezcanlos valores morales de solidaridad, justicia y libertad. Por el otrolado, los mismos pobres no creen en los pobres y, por lo tanto,no pueden llegar a construir una fuerza histórica alternativa.

Para los educadores populares, este dogma contiene unmensaje muy duro: si la educación popular liberadora pretendeplasmar un nuevo modelo de persona y de pueblo, si pretendeponer las bases de una sociedad alternativa, ella está destinada alfracaso. Sólo podrá engendrar ilusiones y provocar decepciones.

A la educación popular le quedaría entonces la modestatarea de preparar a personas capaces de defender los derechoshumanos en situaciones particulares, renunciando a cuestionary desmantelar un sistema, en el cual, como hemos podido obser-var, los derechos de las personas y los pueblos son estructural-mente conculcados.

Ahora, una alternativa es posible sólo si existen o puedenexistir personas capaces de construirla, por tanto, el fundamen-to de cualquier proyecto y proceso alternativo es la confianza enlos oprimidos como sujetos, y, sobre todo, la confianza de losoprimidos en sí mismos, en su capacidad de rebelarse y movili-zarse, de entregarse a una causa grande inspirada por los valoresde la libertad y la solidaridad. En otras palabras, según la profun-da intuición del Che, una nueva sociedad es posible si son posi-bles un hombre y una mujer nuevos, si es posible un pueblo nue-vo capaz de construirla.

La afirmación de esta posibilidad supone una antropologíaque rechace la interpretación de la psicología humana, implicadaen la lógica del capitalismo, en términos puramente egoísticos ycompetitivos que le atribuya a la persona y al pueblo la capacidadde superar el egoísmo y la competitividad, optando por valoreséticos y, en primer lugar, por la libertad, el amor y la solidaridad;

Page 196: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

198 / GIULIO GIRARDI

que les atribuya entonces la capacidad de convertirse en personasnuevas y pueblos nuevos, y en protagonistas de la historia.

De lo que se trata no es de una concepción ingenua de lapersona, naturalmente buena y corrompida por la sociedad, sinode una visión dialéctica de la psicología humana, en la cual se en-frentan tendencias al egoísmo y a la generosidad, a la voluntad depotencia y a la solidaridad, al servilismo y a la libertad, a la men-tira y a la verdad. Sin embargo, una antropología liberadoraapuesta por la posibilidad de que en esta lucha interior a la per-sona, pueda triunfar la tendencia a la generosidad, la solidaridad,la libertad. Ella se expresa en la confianza ética en la persona y elpueblo oprimidos, no en sus actitudes espontáneas, sino en elpotencial de entrega y de valor que se esconde en su alma y quela educación liberadora es capaz de despertar.

La posibilidad de una persona nueva supone además queel dominio intelectual y moral del gran capital no sea absoluto;que la autonomía intelectual y moral frente a este sistema seaposible y exista.

Pero, ¿se puede probar esto? Quiero indicar algunas pistaspara una respuesta positiva. En primer lugar, este mismo análisiscrítico que estamos haciendo, que hacen tantas personas en todoel mundo, muestra que los valores que nos inpiran se contrapo-nen a los dominantes: son la libertad, la solidaridad, la generosi-dad. Siendo desarrollado desde el punto de vista de los oprimi-dos, este análisis muestra que confiamos más en la inteligencia delos oprimidos, que en la de los opresores. Pero ninguno de noso-tros piensa que nuestra situación sea excepcional. Cuántas perso-nas, grupos y pueblos en todo el mundo están asumiendo una ac-titud autónoma y polémica frente a este sistema y se están rebe-lando en el nombre de nuevos proyectos y nuevos valores y ex-presan en su rebeldía los gérmenes de una nueva humanidad.

Es importante por fin, para conquistar y alimentar la con-fianza de los oprimidos, evidenciar todas las situaciones en lascuales su capacidad intelectual y moral, su capacidad de rebeliónse manifiesta. Entre los muchos signos de una nueva humanidad

Page 197: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 199

que se anuncia, ya hemos señalado la explosión de conciencia del‘92, emergencia de un nuevo punto de vista, el de los oprimidosrebeldes y un nuevo proyecto de civilización; las insurreccionesindígenas de Chiapas, del Ecuador y de muchas otras partes delmundo; los movimientos de solidaridad nacional e internacionalalrededor de ellos.

Una referencia fundamental es también el testimonio delos miles de militantes de derechos humanos, que en todas par-tes del mundo sufren amenazas, persecución, cárcel, por fideli-dad a la causa de los oprimidos y de las oprimidas y de los quepor esta fidelidad han sacrificado la vida. Sería bueno que todosy todas citáramos los ejemplos de heroísmo que conocemos eneste terreno, porque son tremendamente motivadores.

La opción por los oprimidos y las oprimidas como sujetos, fundamento de nuestra esperanza

La opción por los oprimidos y las oprimidas como sujetos,que ha sido nuestra brújula en el análisis, seguirá siéndolo en elmomento de sacar nuestras conclusiones prácticas. Esta opcióninspirada por el amor, no nos exige sólo, como lo hemos señala-do repetidas veces, el reconocimiento de los derechos de los opri-midos, sino también de su capacidad intelectual moral y políticade ejercerlos; y también de luchar para conquistarlos. La con-fianza en los oprimidos y las oprimidas tiene, en último térmi-no, como objeto la posibilidad de que ellos y ellas se transformenen personas nuevas y en protagonistas de una nueva sociedad.

Esta confianza es un gesto de audacia porque los signos dela capacidad de los oprimidos no son tan evidentes y suponenuna mirada profunda, sensible, guiada por el amor para ser des-cubiertos y valorados; es un gesto de audacia porque se dirige apersonas que no creen en sí mismas ni en los otros pobres.

Es un gesto de audacia, porque no engendra certezas capa-ces de sustituir las que se han derrumbado, sino que descubre

Page 198: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

200 / GIULIO GIRARDI

posibilidades y probabilidades, que tienen que ser fatigosamenteconstruidas, y por las cuales hay que apostar.

Es un gesto de audacia porque, para conseguir el triunfodel pueblo no puede contar sobre el derecho de la fuerza, sinosobre la fuerza del derecho, la justicia, el amor y la solidaridad; esdecir, sobre una movilización popular masiva y noviolenta, ins-pirada por estos valores alternativos.

Es un gesto de audacia, porque descubre y valora la utopíano como proyecto ilusorio e irrealizable, sino como hipótesishistórica fecunda, que tiene que ser verificada y puede serlo. Fe-cunda intelectualmente por cuanto estimula en la búsqueda po-pular una inteligencia y creatividad que no se manifestaríannunca si nuestro pensamiento siguiera cohibido en la cárcel delsistema capitalista. Fecunda prácticamente, porque inspira y for-talece innumerables iniciativas que nunca tomaríamos si no tu-viéramos la esperanza de poder sobrepasar un día las columnasde Hércules de este sistema.

Por fin, la opción por los oprimidos y las oprimidas comosujetos es un gesto de audacia, porque nos comunica la esperan-za y el valor necesarios para asumir consecuentemente la tarea deeducadores y educadoras populares, entendida en toda su com-plejidad y responsabilidad, como la tarea de constructores yconstructoras de personas y pueblos nuevos, protagonistas deuna nueva sociedad.

Queremos ahora profundizar este asunto, procurando en-tender qué significa la educación popular liberadora así entendi-da. Trazaremos primero el perfil de uno de sus coprotagonistas,el educador: lo llamo coprotagonista, porque, lo sabemos, esesencial en la educación popular que el propio educando o lapropia educanda sean también protagonistas.

Explicitaremos luego los objetivos de la educación popularliberadora, implicados en el que indicamos como fundamental, laconstrucción de la persona nueva y el pueblo nuevo. Propondre-mos, por fin, algunas indicaciones metodológicas y estratégicas.

Page 199: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 201

Perfil del educador y la educadora popular

Para contribuir a la formación de una persona y un pue-blo nuevos, el educador y la educadora tienen que ser ellos y ellasmismas personas nuevas en gestación. Si en la educación autori-taria, un educador puede imponerle al educando orientacionesque él no practica, esto es imposible en la educación liberadora,basada sobre la persuasión y por tanto sobre el ejemplo.

Hablo de personas nuevas “en gestación”, porque el perfilque trazaremos del educador popular es tan exigente, que mu-chos y muchas tendríamos la tentación de renunciar, por cuantohonradamente no nos reconocemos todas esta calidades; y esteideal nos parece inaccesible. Pero sí, estamos dispuestos a reco-nocer que nos esforzamos y queremos esforzarnos cada vez mása acercarnos a este modelo de persona.

Por lo demás creo importante señalar que la misma defi-nición de hombre y mujer nuevos tiene que ser replanteada enun sentido dinámico: no es una persona que ha llegado a la per-feción del amor y del valor, que a lo mejor no existe, sino unapersona que marcha incesantemente en esta dirección.

¿Cuáles son entonces los rasgos de un educador popular ode una educadora popular? Ya hemos señalado su carácter fun-damental. Es una persona identificada con los oprimidos y lasoprimidas como sujetos, a nivel ético-político y a nivel intelec-tual. De lo que se trata, es de una identificación existencial, inte-lectual y emocional, que lleva a compartir sufrimientos y gozos,indignación y esperanza. Es una persona motivada en su acciónpor una profunda confianza en el potencial ético-político e inte-lectual de los pobres; en su capacidad de convertirse en hombresy mujeres nuevos. Es una persona capaz de inspirarles a los opri-midos y las oprimidas confianza en sí mismos; por tanto, en laposibilidad de romper el fatalismo, de parar la ley de violencia yde intertir la tendencia histórica. Es una persona capaz de escu-char, de aprender y comprender incesantemente, de vibrar con elotro o la otra.

Page 200: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

202 / GIULIO GIRARDI

En América Latina, la opción del educador por los opri-midos y las oprimidas tiene que caracterizarse en un sentidomultiétnico y multicultural, incluye entonces la opción por los ylas indígenas, por los negros y las negras.

La opción fundamental del educador o de la educadorapopular interviene decisivamente en la elección de su profesióny, sobre todo, en la manera de interpretarla y orientarla. Es unapersona que no se resigna a ser educador popular, por falta de al-ternativas, sino que opta con orgullo por esta profesión. El éxitoprofesional no consiste para él en conseguir más dinero o máspoder, sino en servir al pueblo con más eficacia.

El educador popular está llamado a convertirse en un nue-vo modelo de intelectual orgánico, de intelectual que no dirige labúsqueda del pueblo sino que promueve su protagonismo; quese considera por tanto partera del pueblo. Que es capaz de pro-mover investigaciones participativas e interculturales.

El educador popular tiene que ser valiente y combativo.Tendrá que marchar contra la corriente, ciertamente en la socie-dad, quizás en su misma institución o en su misma familia. Ten-drá que enfrentar el aislamiento y la marginación. Tiene que seraudaz, capaz de explorar incesantemente caminos nuevos; deemprender luchas justas sin la certeza del triunfo.

El educador popular tiene que ser particularmente solida-rio con los otros educadores populares a nivel local, nacional ycontinental, para que la red de educadores populares llegue, enperspectiva, a representar una fuerza histórica alternativa.

El educador popular no es políticamente neutral, sinocomprometido al lado de los sectores populares. Se identificacon movimientos populares caracterizados por la unidad en ladiversidad. La unidad que él busca, que lo apasiona, y que él con-sidera vital para el triunfo del pueblo va mas allá de su lugar demilitancia, se extiende a todo el país, a todo el continente, a to-dos los marginados de la tierra.

Page 201: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 203

Objetivos de la educación popular

El objetivo central de la educación popular liberadora, yalo sabemos, es la formación de una persona nueva y de un pue-blo nuevo. Estos dos aspectos del objetivo principal no son sepa-rables. De lo que se trata, no es de formar una persona éticamen-te nueva, pensando que de un conjunto de personas nuevas sur-girá automáticamente una nueva sociedad, porque esta no supo-ne sólo personas nuevas, sino también nuevas estructuras políti-cas, económicas, culturales, sanitarias, etc. Supone, sobre todo,un nuevo modelo de poder, fundado en el protagonismo delpueblo, es decir de los excluidos de ayer y de hoy.

Ahora, para que las personas nuevas se conviertan en pro-tagonistas de la transformación social y de la nueva sociedad, esnecesario que su opción por los oprimidos y las oprimidas expli-cite su dimensión política combativa, comprometida para laconstrucción de una nueva sociedad. Es también necesario quela gestación de la persona no se separe nunca de la gestación delpueblo nuevo.

Esto implica que la persona nueva sea capaz de descubriry de hacer descubrir los intereses y valores que son comunes a losoprimidos y las oprimidas del país, del continente y del mundo;que pueden representar una plataforma unitaria y transformarun conjunto de fuerzas dispersas en una fuerza unitaria y poten-cialmente alternativa. Por el otro lado, la persona nueva tieneque ser capaz no sólo de respetar la diversidad del pueblo, sinotambién de valorarla como una riqueza; tiene que reconocer elderecho de autodeterminación que algunos sectores de la socie-dad, como los pueblos indígenas, reivindican; tienen que enten-der que el pueblo indio afrolatinoamericano es un pueblo depueblos y que su unidad tiene que caracterizarse como multiét-nica, multicultural, y multirreligiosa. El internacionalismo en elcual estos pueblos se reconocen ya no será un internacionalismoproletario, sino un internacionalismo popular, constituido poruna muchedumbre de sujetos, ninguno de los cuales tiene la

Page 202: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

204 / GIULIO GIRARDI

“misión histórica” o el “destino manifiesto”, de liderar a los otros.Y el mundo nuevo por el cual estos pueblos luchan será justa-mente, según la fórmula lanzada por los zapatistas, un mundo enel cual quepan muchos mundos.

Quiero ahora señalar, de manera subordinada, dos otrosobjetivos de la educación popular, el de preparar a la búsqueda yla creatividad y de formar al compromiso. Dejando a la reflexiónespecífica de los distintos lugares, este segundo objetivo, más evi-dente, quiero limitarme a subrayar la importancia del primero.

¿Por qué es fundamental, entre las tareas de la educaciónpopular, la de preparar a la búsqueda?. Porque la educación po-pular no consiste en la transmisión de un conjunto de nociones,sino en la formación de personas capaces de ser sujetos de cultu-ra, de búsqueda, de creatividad.

La educación popular implica el reconocimiento de estacapacidad intelectual del pueblo, pero también su fortalecimien-to en el mismo ejercicio de la actividad intelectual y cultural. Unaspecto esencial de esta formación es el fortalecimiento de laconfianza de los oprimidos en sí mismos, que no es espontánea.Para suscitarla y fortalecerla es importante el aporte de los inte-lectuales orgánicos del movimiento popular.

Las búsquedas para las cuales la educación popular estállamada a formar los protagonistas tienen rasgos bien definidos.Son búsquedas liberadoras, es decir no neutrales, sino marcadasen un sentido popular por la toma de partido que las inspira, elobjetivo que persiguen y la metodología que adoptan. Son bús-quedas, en toda la medida de lo posible, participativas, es decir,donde las personas aprenden a pensar juntas, a escucharse mu-tuamente, en un proceso fecundo de interacción. Son búsque-das, en toda la medida de lo posible, interculturales, donde cadacultura se enriquece en el encuentro y el intercambio con lasotras, y el resultado procede de la confluencia y la fecundaciónmutua entre los distintos interlocutores.

Como terrenos más importantes de búsqueda, para loscuales el pueblo está llamado a prepararse, quiero señalar el filo-

Page 203: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 205

sófico, el religioso, el político y el económico. Nadie se sorpren-derá de que el pueblo sea llamado a ser protagonista en la inves-tigación política y económica. Sin embargo, esta práctica, si seintrodujera en las organizaciones políticas y sindicales, sería re-volucionaria, conllevaría el reconocimiento del papel del pueblono sólo en la ejecución de los proyectos políticos y económicos,sino en su misma elaboración; anunciaría y prepararía el papelprotagónico del pueblo en la sociedad futura. Sería, además, unnuevo motivo de esperanza, representado justamente por la in-teligencia popular, comprometida en la búsqueda de alternativaspolíticas y económicas.

Algunos, en cambio, se sorprenderán al oír hablar del pue-blo como sujeto de investigación filosófica y religiosa, porqueson sectores considerados más que nunca reservados a los espe-cialistas y a los clérigos. Sin embargo, ya hemos denunciado enesta práctica una de las más graves expropiaciones del pueblo, laque se refiere justamente a su derecho de pensar autónomamen-te y de definir el sentido de su vida. Por tanto la educación po-pular está llamada a poner entre sus grandes objetivos el de de-satar un proceso de reapropiación intelectual y cultural, filosófi-ca y religiosa, de parte del pueblo.

Por lo que se refiere a la preparación al compromiso, quie-ro señalar sólo uno de sus aspectos, por lo demás fundamental:la articulación necesaria entre la lucha a nivel local y los horizon-tes nacional, continental y mundial en los cuales se inscribe. Enparticular, entre la defensa de derechos particulares de las perso-nas y de los pueblos, y el compromiso por un mundo nuevo, enel cual los derechos de todas las personas y todos los pueblossean reconocidos.

Sugerencias metodológicas y estratégicas

Por lo que se refiere a la metodología y la estrategia, quie-ro también limitarme a algunas sugerencias, que brotan directa-

Page 204: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

206 / GIULIO GIRARDI

mente de los planteamientos anteriores. En términos generales,la metodología y la estrategia de la educación popular tienen quecaracterizarse por la coherencia con los objetivos que persiguen.La incoherencia lleva al fracaso.

Toda nuestra reflexión nos confirma la importancia cen-tral del proceso de concientización. Tomar conciencia de los su-frimientos de las grandes mayorías, de sus causas estructurales,de las ideologías que los justifican. Tomar conciencia de los de-rechos de las personas y de los pueblos y de sus sistemáticas vio-laciones. Tomar conciencia de la particular importancia históri-ca del derecho de autodeterminación de los pueblos oprimidos,como eje de un proyecto de alternativa de civilización. Tomarconciencia de derechos emergentes, como los de las mujeres, de lanaturaleza, de la humanidad presente y futura; como el derecho ala comunicación, la circulación, la participación en el poder eco-nómico y político a nivel mundial. Tomar conciencia de los dere-chos personales desconocidos, pero fundamentales, como el de-recho a la autonomía intelectual y religiosa, la capacidad y el de-seo de ejercerlo, descubriendo el valor fundamental de la libertad.

La coherencia de la metodología se verifica con la consul-ta constante de su brújula y su fuente, que es el amor, entendi-do como opción por los oprimidos y las oprimidas como suje-tos; el amor en búsqueda de eficacia histórica; el amor como in-versión más fecunda de la libertad y como eje de los valores an-tagonistas y alternativos de nuestra sociedad; el amor como mo-tivación a liberarse, liberando a los demás; a realizarse, realizan-do a los demás.

La última pista metodológica y estratégica que quiero se-ñalar es la toma de conciencia de que la educación popular libe-radora es el eje de una estrategia no violenta para la construc-ción de una alternativa. Una responsabilidad muy grave, porqueen la eficacia de una estrategia no violenta se juega la posibili-dad de una alternativa de sociedad. La educación popular libe-radora será, por lo tanto, un lugar privilegiado de formación ala confianza en la no violencia, que es otra expresión de la con-

Page 205: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 207

fianza en el pueblo y en sus recursos propios; es otra expresiónde la confianza en la fuerza del derecho, la justicia, la solidari-dad, el amor. La educación popular será además un laboratorioestratégico, orientado justamente a buscar los caminos viejos ynuevos de la no violencia; los caminos viejos y nuevos de la efi-cacia histórica del amor.

Estamos llamados, por último, a no considerar la educa-ción popular como patrimonio exclusivo de nuestras organiza-ciones, sino como patrimonio de toda la sociedad y de toda lahumanidad. Estamos llamados a luchar para que esta pasión yesta metodología penetren en las familias, las escuelas, las uni-versidades, las iglesias, los partidos políticos, los sindicatos; enuna palabra, en todas las organizaciones populares, para que seconviertan en organizaciones realmente populares.

Para que toda la sociedad civil se convierta en una red decentros de formación de personas nuevas y de un pueblo nuevo;de centros donde el pueblo, practicando la investigación partici-pativa, va descubriendo caminos nuevos y alternativos; para quetoda la sociedad civil se convierta en un gran laboratorio ético -político y económico, protagonizado por el propio pueblo.

Así, lo que parecía imposible se acercará cada día más a loposible; se acercará cada día más a la realidad. Si logramos real-mente creer en lo imposible, si logramos multiplicar personas ycomunidades que creen en lo imposible, lo imposible de ayer yde hoy será la realidad de mañana, la realidad de los sueños rea-lizados. Porque, según la palabra profética del revolucionario ru-so Bakunin: “Es buscando lo imposible que, a lo largo de la his-toria, se ha ido descubriendo y realizando lo posible. Y todos losque se han contentado sabiamente con lo posible, no han avan-zado de un sólo paso”.

Page 206: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

208 / GIULIO GIRARDI

III. EL JUBILEO ALTERNATIVO, RESCATE DEL PROYECTO REVOLUCIONARIO Y COMUNITARIO DE JESÚS

Frente a los problemas planteados por la crisis de civiliza-ción, las iglesias cristianas y particularmente la Católica preten-den a menudo que la solución se encuentra en su doctrina y que,por lo tanto, ella constituye el eje de la alternativa cultural; que,los problemas planteados por la globalización neoliberal se solu-cionan instaurando un capitalismo con rostro humano y cristia-no, es decir un capitalismo que reconozca la doctrina social cris-tiana como norma ética. Sin embargo, analizando la sociedad yla historia desde el punto de vista de los oprimidos como suje-tos, hemos averiguado que no es así. Que el cristianismo se en-cuentra decididamente involucrado en la civilización occidentaly en el proceso de globalización homologante que marca su faseactual. Pero al mismo tiempo, la opción por los marginados co-mo sujetos, eje de la alternativa política y cultural, representapara muchos creyentes, el corazón del mensaje evangélico origi-nario y el constitutivo de la identidad cristiana.

Existe, por lo tanto, un antagonismo dramático entre uncristianismo que, aliándose con el poder político y económico,se ha hecho cómplice de la opresión de los pueblos; y un men-saje evangélico que convoca a los oprimidos a la movilización yrebelión. Entre un cristianismo que es parte integrante de la cul-tura dominante y un cristianismo que está en el corazón de laalternativa.

Queremos aquí evocar algunos rasgos del mensaje libera-dor de Jesús, vinculándolos a una reinterpretación del jubileo2000, en un sentido no eclesiocéntrico sino “pueblocéntrico”.

Page 207: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 209

El jubileo proclamado por Jesús , rescate del proyecto traicionado de Yavé

Para definir su misión, Jesús recurre justamente a un textode Isaías, estableciendo así una continuidad entre su misión y latradición profética, en el esfuerzo para denunciar la traición delpueblo electo, rescatar el proyecto popular de Dios y restablecerla unidad entre el culto y la práctica del amor.

“Vino a Nazareth, donde se había criado y, según su costum-bre, entró en la sinagoga el día sábado,y se levantó para hacer lalectura. Le entregaron el volumen del profeta Isaías y desenrollan-do el volumen halló el pasaje donde estaba escrito: “El Espíritudel Señor esté sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a lospobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberacióna los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los opri-midos y proclamar un año de gracia del Señor”.

Enrollando el volumen lo devolvió al ministro, y se sentó.En la sinagoga todos lo ojos estaban fijos en él. Comenzó pues adecirles: “Esta escritura que acabáis de oír se ha cumplido hoy”.Y todos daban testimonio de él y estaban admirados de las pala-bras llenas de gracia que salían de su boca. (Lc. 4, 16-22).

Sin embargo, la muchedumbre salta de la admiración a laanimosidad, cuando Jesús empieza a hacer declaraciones quesuenan como elogio a otros pueblos y crítica a los judíos: “Os di-go de verdad: muchas viudas había en Israel en los días de Elías,cuando se cerró el cielo por tres años y seis meses y hubo granhambre en todo el país; y a ninguna de ellas fue enviado Elías, si-no una mujer viuda de Sarepta de Sidón. Y muchos leprosos ha-bía en Israel en tiempo del profeta Eliseo y ninguno de ellos fuepurificado sino Naamán, el sirio”.

“Oyendo estas cosas, todos los de la sinagoga se llenaron deira; y, levantándose, le arrojaron fuera de la ciudad y le llevarona una altura escarpada del monte sobre el cual estaba edificadasu ciudad para despeñarle. Pero él, pasando por medio de ellos,se marchó”. ( Lc. 4, 25-30).

Page 208: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

210 / GIULIO GIRARDI

El jubileo que Jesús anuncia como objeto de su misión yano es un año, sino una época jubilar, un jubileo permanente.Una época, entonces, en la que se va a restaurar el proyecto revo-lucionario del Dios Liberador, enfrentando en su globalidad losproblemas de la pobreza y opresión.

El jubileo proclamado por Jesús, denuncia de la religión del templo

Esta lectura del Nuevo Testamento nos brinda elementosvaliosos para percibir, por un lado, la continuidad entre el pro-yecto revolucionario de Jesús y el de Yavé; por el otro, la exten-sión y profundización del proyecto de Yavé en el mensaje y elcompromiso de Jesús.

La continuidad se expresa especialmente en la insistencia deJesús sobre la relación indisoluble entre el culto de Dios y la prác-tica del amor; de un amor históricamente comprometido y libe-rador, que representa el criterio de autenticidad del amor de Dios.

Para provocar en el pueblo esta toma de conciencia, Él de-nuncia con profunda indignación el divorcio realizado por lossacerdotes, los escribas y los fariseos entre el culto de Dios y lapráctica del amor; divorcio que caracteriza la religión del temploy que transforma la religión en un instrumento de dominación.

El cuestionamiento de la religión del templo, denunciadacomo traición radical al plan de Dios, es un aspecto fundamen-tal del jubileo proclamado por Jesús. La religión así desfiguradaes el pecado más grave que Jesús condena, provocando la reac-ción violenta de los funcionarios del templo y por tanto su en-carcelamiento, su pasión y su asesinato.

En el contexto de hoy, una tarea importante de los discípu-los de Jesús es la de reflexionar críticamente sobre la iglesia quelleva su nombre, para ver en qué medida ella, especialmente apartir de viraje constantiniano, ha ido adquiriendo los rasgos dela religión del templo.

Page 209: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 211

El jubileo de Jesús reafirma y profundiza el proyecto revolucionario de Yavé

Sin embargo, los evangelios y los Hechos de los Apóstolesnos orientan también a descubrir las novedades que Jesús leaporta al proyecto de Yavé. Una primera novedad es la universa-lización de la perspectiva liberadora, que ya no involucra sólo alpueblo de Israel sino a todos los pueblos del mundo. El culto deDios ya no está vinculado ni al templo de Jerusalem ni al de Ga-rizim, sino que se realiza “en espíritu y verdad” en cualquier rin-cón de la tierra y se convierte en un llamado a la transformacióndel mundo.

Jesús profundiza el proyecto y, por eso, el contenido revolu-cionario del jubileo, indicando que su alma y su motor es elmandamiento nuevo del amor; que este será el signo de recono-cimiento de sus discípulos y de su movimiento, del hombre y dela mujer nuevos; que este será el criterio con el cual cada perso-na, cada pueblo, cada civilización será juzgada en el último día.De lo que se trata, es evidentemente de un amor históricamenteeficaz, empeñado en dar de comer a los hambrientos y de bebera los sedientos, en vestir a los desnudos, en visitar a los enfermosy encarcelados. Se trata, en otras palabras, de construir un mun-do donde no haya ni hambre ni sed para nadie; donde no hayaniños descalzos; donde todos y todas puedan curar sus enferme-dades y no haya muertes prematuras; donde las cárceles ya nosean necesarias. Profundizar el proyecto a la luz del amor, signi-fica para Jesús renunciar, en toda la medida de lo posible, a losmedios violentos (que en el antiguo testamento el mismo Diosparecía a veces valorar), optando por una estrategia coherentecon el modelo alternativo de sociedad que se pretende construir.

El sentido históricamente transformador del mandamientodel amor encuentra su expresión más clara en la comunidadcristiana primitiva, su testimonio revela una concepción de laconversión al cristianismo como cambio radical de vida, comocompromiso en la construcción de un nuevo modelo de econo-mía y de sociedad, inspirados por el amor. Es extremadamente

Page 210: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

212 / GIULIO GIRARDI

significativa, en los Hechos de los Apóstoles, la succesión entrelos textos que describen la irrupción del Espíritu Santo y el sur-gimiento de la comunidad cristiana.

“Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en elmismo lugar. De repente vino del cielo un ruido como el de unaráfaga de viento impetuoso que llenó toda la casa en la que se en-contraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego, quese repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; quedaron to-dos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras len-guas, según el Espíritu les concedía expresarse” (Hechos,2, 1-4).

“Todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común;vendían sus posesiones y sus bienes y repartían el precio entretodos, según las necesidades de cada uno.

Acudían al Templo todos los días con perseverancia y conun mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el ali-mento con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y go-zaban de la simpatía de todo el pueblo” (Hechos, 2, 42-47).

Así la comunidad cristiana interpreta el espíritu de la épo-ca jubilar que Jesús anunció e inauguró. Así ella realiza la unidadentre el culto de Dios por un lado, la comunión de bienes y devida, por el otro.

De lo que se trata entonces es de comunidades que son ex-presión autónoma de valores y, en particular, de una economíaalternativa respecto a los valores y la economía vigentes en la so-ciedad judía y en el imperio romano. Comunidades que crecencaminando contra la corriente y resistiendo a las persecuciones.Comunidades que desatan un movimiento de transformacióndel mundo desde abajo, suscitado, sin condicionamiento social,por el contagio del testimonio y por libres adhesiones.

El método de difusión de su movimiento desde abajo, Jesúslo sugiere, me parece, en la parábola del grano de mostaza: “ElReino de los cielos es semejante a un grano de mostaza, que to-mó un hombre y lo sembró en su campo. Es ciertamente más pe-queña que cualquier semilla, pero cuando crece es mayor que lashortalizas y se hace árbol, hasta el punto de que las aves del cie-lo vienen y anidan en sus ramas” (Mt.13, 31-32).

Page 211: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 213

Esta concepción de la solidaridad y de la religión es alterna-tiva y subversiva por un lado con respecto a la cultura, a los va-lores y a la religión del imperio romano, por el otro, al formalis-mo opresor de la religión judía en la interpretación de los escri-bas y los fariseos. Por eso provocó en los primeros siglos la reac-ción violenta del templo y la del imperio, persecución que cesósólo cuando el cristianismo se convirtió en una religión del tem-plo y del imperio.

Jesús profundiza el sentido y las motivaciones de esta trans-formación personal y colectiva introduciendo la categoría fun-damental de identificación. “En verdad os digo que cuanto hicis-teis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hi-cisteis” (Mt. 25, 40). “Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellostambién sean uno en nosotros, para que el mundo crea que túme has enviado. Yo les he dado la gloria que tú me diste, para quesean uno como nosotros somos uno: yo en ellos y tú en mí, pa-ra que sean perfectamente, y el mundo crea que tú me has envia-do y que los has amado a ellos como me has amado a mí…Yo leshe dado a conocer tu nombre y lo seguiré dando a conocer, paraque el amor con que tú me has amado esté en ellos y yo en ellos”.(Juan 17, 21-26). “Dios es Amor, y quien permanece en el amor,permanece en Dios y Dios en él” (I Juan, 4, 16).

Identificación del propio Jesús con todas las personas, peroespecialmente con las más pobres y marginadas. Identificaciónentre Jesús y todos los que optan por el amor: Él nos revela quevive en nosotros y que nosotros vivimos en Él. La identificacióncon Jesús, el Padre y el Espíritu Santo se convierte en el vínculode una comunión y de una amistad universal. La comunión yamistad entre las personas humanas descubre su raíz más pro-funda en la amistad eterna constitutiva de la realidad divina y seconvierte, ante todo el mundo, en un testimonio de su presenciaen la historia. Presencia que se expresa en una incesante crea-ción, inspiradora de nuevas amistades y educadora de una nue-va humanidad.

Page 212: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

214 / GIULIO GIRARDI

CONCLUSIÓN

En el ‘92, la coherencia con la opción por los oprimidos ylas oprimidas como sujetos nos impuso a muchos cristianos auna toma de partido al lado de la resistencia indígena negra ypopular, contra las “celebraciones” del V Centenario, promovi-das por las potencias del Norte y la jerarquía católica, y contra elproyecto político restaurador que ellas encubrían en la sociedady las iglesias.

Rechazar las celebraciones del V Centenario significaba pa-ra nosotros cuestionar el modelo de civilización, fundado en re-laciones de dominación, que ellas pretendían reafirmar; y tam-bién el modelo de cristianismo, aliado de los imperios, que lebrindó y le brinda su justificación. Significaba, al mismo tiempo,rescatar el mensaje originario de Jesús y su carga liberadora.

En el 2000, la misma opción por los oprimidos y las opri-midas como sujetos nos impone una toma de partido contra lainterpretación triunfalista del jubileo, que lo concibe como unaexaltación del cristianismo histórico y una reafirmación de sucentralidad. Esa opción exige una reinterpretación del jubileocomo crítica severa no sólo de la civilización occidental, sino delmodelo de cristianismo que ha sacrificado la opción por los po-bres a la opción por los imperios; crítica inspirada en las impre-caciones contra la religión del templo lanzadas por los profetasy, sobre todo, por el mismo Jesús, en la instauración de la épocajubilar.

Pero el jubileo consistirá sobre todo, para nosotros comopara Jesús, en el rescate del proyecto revolucionario de Yavé, trai-cionado por el cristianismo constantiniano ; es decir, en el resta-blecimiento del vínculo entre el amor de Dios y el amor huma-no históricamente eficaz. Esta nueva alianza se realizará hoy, co-mo en las primeras comunidades cristianas, a nivel local, dondesólo es posible hoy la realización plena de la opción por los opri-midos como sujetos.

Page 213: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 215

En el 2000 como en el ‘92, la afirmación de la centralidad delos oprimidos en la evaluación de la civilización no será expre-sión de las jerarquías eclesiásticas, sino de una amplia moviliza-ción popular. Asimismo, la estrategia del no pago de la deuda,como expresión del jubileo popular, no inspirará la acción de go-biernos, de organismos financieros multilaterales, o de autorida-des religiosas, sino que será objeto de una movilización popular,de carácter nacional e internacional.

Entonces, en esta fase histórica, el compromiso transforma-dor de los cristianos tendrá como terreno privilegiado la articu-lación entre lo local y lo global. La bipolaridad de nuestro com-promiso se ha expresado a veces diciendo: “actuar localmente ypensar globalmente”. Yo diría más bien:” tenemos que pensar lo-cal y globalmente; y actuar local y globalmente”.

La articulación entre compromisos locales y perspectivas decambio global y, al mismo tiempo, la formación, para realizarla,de movimientos populares unitarios en su diversidad, me pare-cen los rasgos más decisivos de la estrategia que estamos llama-dos a desatar para que nuestros sueños se conviertan un día enrealidades. Desde ahora, esta estrategia nos permite reafirmar underecho fundamental, como es el derecho a soñar.

Vivir la solidaridad liberadora a nivel local significa descu-brir que ella es posible y fecunda, que su práctica cambia el sen-tido de la vida colectiva y personal. Surge así una convicción: loque es posible y fecundo a nivel local tiene que ser posible y fe-cundo a nivel global, nacional e internacional. Así el desarrollolocal, sostenible actúa como lugar de articulación entre lo posi-ble y lo imposible; como itinerario para desplazar cada día máslas fronteras de lo posible.

Podrá verificarse así, en esta movilización popular, una con-fluencia fuertemente inspiradora entre la búsqueda de alternati-vas económicas y políticas locales y el rescate del espíritu comu-nitario del cristianismo primitivo. Por un lado, el cristianismoque ha tenido una responsabilidad tan trágica en el fortaleci-miento y la sacralización de la globalización imperialista puede

Page 214: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

216 / GIULIO GIRARDI

convertirse así en una fuerza motivadora y creadora en la bús-queda y realización de alternativas locales. Por otro, este mismocompromiso, inspirado por el amor, representaría para las igle-sias un camino de renovación y conversión.

El rescate de un cristianismo jubilar, liberado de sus víncu-los con los imperialismos de ayer y de hoy y fiel a sus raíces po-pulares y comunitarias será un momento fundamental y unamotivación incesantemente renovada del compromiso por unnuevo modelo económico y por una nueva civilización.

Quiero concluir esta reflexión, manifestando y comunican-do el sentimiento de alegría y esperanza que provoca en mí eldescubrimiento exaltante de esta confluencia entre la valoraciónde la solidaridad liberadora en sus innumerables expresiones lo-cales, germen y anuncio de una globalización popular y el com-promiso para el rescate de los orígenes del cristianismo y de sumensaje comunitario subversivo. El sentimiento de alegría y es-peranza que suscita la confluencia, en el proyecto de jubileo y denueva civilización, entre la construcción de la familia humana yla construcción del “reino”, que yo prefiero llamar la familia deDios. Una civilización que sea revelación y encarnación históri-ca de aquella amistad liberadora, entre el Padre, el Hijo y el Es-píritu, que es el Dios de Jesús.

Notas:

1 Ver al respecto Robert F. Arnove, La educación como terreno de conflicto:Nicaragua 1979-1993, Managua, Editorial UCA, 1994

2 Sobre la teología del liberalismo, ver, además de la clásica obra de Max Weber,Etica del capitalismo, el folleto en colaboración de J. Míguez Bonino, Carme-lo Alvarez, Roberto Craig, Protestantismo y liberalismo en América Latina, SanJosé, Costa Rica, Departamento Ecuménico de Investigaciones y SeminarioBíblico Latinoamericano,1983; G.Girardi La túnica rasgada. La identidad cris-tiana hoy, entre liberación y restauración, Santander, Sal terrae, 1991, en elcap. IV de la primera parte: Después del derrumbe del comunismo. La “Cen-tesimus Annus”, proyecto de restauración católica del capitalismo, pp.119-147;Franz J. Hinkelammert, Las armas ideológicas de la muerte, DEI, 1981.

Page 215: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

INDICE

PRIMERA PARTECONTEXTO GEOPOLÍTICO DE NUESTRO

COMPROMISO: LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

CAPITULO I PUNTO DE PARTIDA: TOMAR CONCIENCIA DEL CONFLICTO GEOPOLÍTICO ENTRE DOS PROYECTOS DE CIVILIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Entre dos proyectos de civilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Entre dos proyectos de globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Rasgos de la globalización neoliberal . . . . . . . . . . . . . . . . 13Para un proceso de globalización popular . . . . . . . . . . . . 15Urgencia y necesidad de una toma de partido . . . . . . . . . 19

CAPITULO IIGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL:PROFUNDIZACIÓN DEL ANÁLISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

I ALGUNAS PREMISAS SOBRE NUESTRO ENFOQUE . . 22Sobre el método de análisis y evaluación . . . . . . . . . . . . . 22Sobre el objeto del análisis y la evaluación . . . . . . . . . . . 23

II ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CAPITALISTA DE MERCADO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

III ¿CÓMO SE CARACTERIZA LA ECONOMÍA NEOLIBERAL? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Page 216: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

218 / GIULIO GIRARDI

CAPITULO IIIIMPACTO DE LOS AJUSTES NEOLIBERALES SOBRE LOS SECTORES POPULARES Y LOS PAÍSES PERIFÉRICOS 32

1) Empobrecimiento y profundización de las desigualdades . . . 332) Desempleo, subempleo, precariedad, trabajo infantil

“crecimiento sin empleo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363) Migración masiva, en búsqueda de trabajo y sobrevivencia. . 384) Desmantelamiento de los servicios sociales. . . . . . . . . . . . . . . 385) Drástica reducción del poder de los pobres y de los países

pobres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396) Contaminación y destrucción de la naturaleza, especialmente

de los barrios y países pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407) Crisis de valores y de esperanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

CAPITULO IVEVOLUCIÓN DEL PROYECTO NEOLIBERAL . . . . . . . . . . . . . 41

I. Desde el punto de vista de la fidelidad a la ortodoxia neoliberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Etapa fundacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Etapa de radicalización y expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Etapa de abandono de la ortodoxia neoliberal . . . . . . . . . . . 42

II. Desde el punto de vista del fortalecimiento del mercado . . . 47Internacionalización del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Transnacionalización del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Mundialización del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

CONCLUSIONESImportancia del “punto de vista” en el análisis y la evaluación de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Page 217: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 219

SEGUNDA PARTEDESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE Y REFUNDACIÓN

DE LA ESPERANZA

El problema: frente a una alternativa urgente e imposible . 58Nuestra toma de partido en la búsqueda: por los oprimidosy las oprimidas como sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Nuestra hipótesis metodológica y estratégica: el desarrollo local sostenible como eje de la alternativa . . . . . . . . . . . . . . . 60

Sentido de nuestra hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Razones que nos empujan a asumir esta hipótesis . . . . . 61

CAPITULO IDE LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO AL PROYECTO DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

1 Análisis de la globalización neoliberal y problema de la alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

2 ¿Qué significa “alternativa” en una perspectiva estratégica popular? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

3 Alternativa y proyecto de desarrollo sostenible. . . . . . . . . . . . . 66a) Proyecto contrapuesto a un proceso de desarrollo

insostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66b) ¿En qué sentido el desarrollo alternativo es “sostenible”? . . 66c) Desarrollo sostenible y participación popular . . . . . . . . . . . 67d) Desarrollo sostenible y ecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68e) Aspectos del proyecto de desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . 69

CAPITULO IIRASGOS DEL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE COMO PROYECTO ÉTICO-ECONÓMICO ALTERNATIVO . 70

Eje del desarrollo sostenible: economías comunitarias locales . . 70Los pueblos indígenas y el problema del desarrollo . . . . . . . . . . 73

El proyecto neoliberal de modernización de la economía indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73El “etnodesarrollo” como forma concreta de desarrollo alternativo o sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Page 218: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

220 / GIULIO GIRARDI

Aspectos particulares del desarrollo sostenible como inversión de tendencia histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

CAPITULO IIIPROBLEMA DE LA ARTICULACIÓN ENTRE ALTERNATIVAS LOCALES Y ALTERNATIVA GLOBAL . . . . . 81

Hacia una red nacional e internacional de poderes locales . 81Desarrollo sostenible y autodeterminación solidaria de los pueblos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Democratización del Estado, del continente y del mundo . 83

TERCERA PARTEEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN

SOLIDARIA DE LOS PUEBLOS OPRIMIDOS, EJE DE UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

I. La movilización del V Centenario: un viraje en la historia del continente indoafrolatinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . 89

II. Una propuesta metodológica: valorar en la investigación jurídica el punto de vista de los oprimidos como sujetos . . 92

III. La opción generadora del movimiento: por el derecho de autodeterminación solidaria de los pueblos oprimidos . . . . 94

IV. Derecho de autodeterminación solidaria y análisis de la sociedad, del continente, del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

V. Derecho de autodeterminación solidaria y proyecto de alternativa global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

VI. Autodeterminación solidaria, fundamento de la unidad en la diversidad eje estratégico del movimiento . . . . . . . . . . 102

VII. Autodeterminación solidaria en el frente educativo-cultural 103VIII. Autodeterminación solidaria en el frente político-jurídico 105IX. Autodeterminación solidaria en el frente económico y

ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107X. Autodeterminación solidaria de los pueblos y

autodeterminación de la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109X.I Derecho de autodeterminación solidaria y confianza

en el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Page 219: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 221

CUARTA PARTECAPITALISMO, ECOCIDIO, GENOCIDIO: EL CLAMOR

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La ecología, terreno de una toma de partido en los grandes conflictos sociales y mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Nuestro lugar antropológico y ecológico: la praxisliberadora de los pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

CAPITULO ILA CONTRADICCION CAPITALISMO - NATURALEZA . . . 121

Raíces del colonialismo y el racismo: el capitalismo transnacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Dominación capitalista y destrucción del ambiente:el racismo ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Presupuestos ideológicos del ecogenocidio:el neoliberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130La contradicción capitalismo naturalezaparte de la contradición capitalismo vida . . . . . . . . . . . . . . . 132Algunas integraciones de este análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

CAPITULO IIHACIA UNA ALTERNATIVA ECOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . 135

La civilización occidental. La cosmovisión. indígena:aporte a una alternativa ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Validez actual de las culturas originarias . . . . . . . . . . . . . . . . 135Contenido de la cosmovisión indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

CAPITULO IIIEJE DE LA ALTERNATIVA ECOLÓGICA A LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL: EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN SOLIDARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Autodeterminación solidaria, alternativa al colonialismo . . 141Autodeterminación solidaria y alternativa ecológica . . . . . . 142

Page 220: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

222 / GIULIO GIRARDI

Autodeterminación solidaria y reapropriación de la tierra . 145

CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

QUINTA PARTEPARA UNA ALTERNATIVA A LA GLOBALIZACIÓN

NEOLIBERAL CULTURAL, EDUCATIVA Y RELIGIOSA

CAPITULO IASPECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL,EDUCATIVA Y RELIGIOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

I .LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL PROCESO DE COLONIZACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE LOS

ESPIRITUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Filosofía económica del liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Absolutización del derecho de propiedad o de acumulación de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Monetarización de la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

Epistemología del liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Antropología del liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164Ética del liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Filosofía de la historia del liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

1º La economía capitalista transnacional, instancia fundamental de la historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

2º La libre competencia, ley fundamental del mercado capitalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

3º La libertad del mercado, motor del progreso humano . . . . 1714º Conflictos que sacuden la paz liberal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

Filosofía política y geopolítica del liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . 173

II. LA GLOBALIZACIÓN EDUCATIVA, INSTRUMENTODE LA COLONIZACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE LOS ESPÍRITUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

Page 221: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL / 223

El modelo de persona plasmado por el neoliberalismo . . . . 178Filosofía liberal de la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

III. EL CRISTIANISMO, INSTRUMENTO DECOLONIZACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE LOS ESPÍRITUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Cristianismo constantiniano y colonización del mundo . . . 181Cristianismo, conquista y colonización de América . . . . . . . 182Siglo XX: el cristianismo aliado del liberalismo en la

colonización del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Teología del liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Liberalismo y protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Cristianismo y liberalismo contra el comunismo ateo . . . 185Cristianismo, imperialismo norteamericano,globalización neoliberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

CAPITULO IIRASGOS DE LA ALTERNATIVA CULTURAL, EDUCATIVA Y RELIGIOSA A LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL . . . . . 188

EL NUEVO AMANECER DEL CONTINENTE INDOAFROLATINOAMERICANO: LA INSURRECCIÓN DE LA CONCIENCIA INDÍGENA, NEGRA Y POPULAR . . . . 188

I. RASGOS DE UNA CULTURA LIBERADORA,ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Raíz de la alternativa cultural: el punto de vista de los marginados como sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189Alternativa cultural y autocrítica de la izquierda . . . . . . . . . 191Alternativa cultural y aporte de los pueblos indígenas . . . . 192Tradición liberadora y tradición no-violenta en la elaboración de una alternativa cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

II. LA EDUCACIÓN POPULAR LIBERADORA,ALTERNATIVA A LA EDUCACIÓN NEOLIBERAL . . . . . . . 195

Page 222: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

224 / GIULIO GIRARDI

Hacia un nuevo modelo de persona, autónoma, originaly solidaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195La educación popular liberadora, entre el fatalismo y la esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196La opción por los oprimidos y las oprimidas como sujetos,fundamento de nuestra esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Perfil del educador y la educadora popular . . . . . . . . . . . . . . 201Objetivos de la educación popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203Sugerencias metodológicas y estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . 205

III. EL JUBILEO ALTERNATIVO, RESCATE DEL PROYECTO REVOLUCIONARIO Y COMUNITARIO DE JESÚS . . . . . . 208El jubileo proclamado por Jesús, rescate del proyecto traicionado de Yavé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209El jubileo proclamado por Jesús, denuncia de la religión del templo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210El jubileo de Jesús, rescata, reafirma y profundiza el proyecto revolucionario de Yavé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

Page 223: ENTRE LAGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL DESARROLLO LOCAL

OBRAS DEL MISMO AUTOR

En la Editorial Abya Yala (Quito)

- El derecho indígena a la autodeterminación política y religiosa, 1997.- Globalización neoliberal, deuda externa, jubileo 2000, 1997.- Desde su propia palabra. Los indígenas, sujetos de un pensamiento

emergente, 1998.- La Túnica rasgada. La identidad cristiana hoy entre liberación y res-

tauración, 1998.

En el Centro afroecuatoriano de Quito

- Los excluidos, ¿construirán la nueva historia?, El movimiento indígenanegro y popular, 1994.

- Organizaciones afroamericanas y teología de la liberación, 1997.

En la Editorial Nueva Utopía de Madrid, España:

- La conquista, ¿con qué derecho?, 1992.- El templo condena el Evangelio, El conflicto sobre teología de la libera-

ción entre e Vaticano y la CLAR, 1994.- Cuba, después del derrumbe del comunismo, 1994.- El ahora de Cuba tras el derrumbe del comunismo,tras la visita del Pa-

pa, 1998.