entrevistaents.doc

Upload: magdalena-goya

Post on 26-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    1/19

    CAPTULO. 1 LA SALUD: UN PARMETRO PARA ELTRABAJO SOCIAL?

    1.1. Anotacion! "i!t#$ica! !o%$ & t$a%a'o !ocia& ( &o! !$)icio!!ocia&!

    El trabajo social apareci debido a la actividad de grupos que intentabansolucionar los problemas sociales que aparecieron en el s. XIX a raz de laRevolucin Industrial y todos los cambios sociales, polticos y econmicos que staprodujo migraciones masivas a las ciudades, peores condiciones de trabajo,servicios sanitarios insu!icientes..."

    #nte todos estos problemas surgieron varias !ormas de ayuda$ aquellas queo!recan atencin individual y !amiliar, las que pre!eran la ayuda colectiva y lasencaminadas a lograr mejoras en las leyes y servicios. Entre las organizacionesque se dedicaban a la atencin m%s individualizada o !amiliar destaca la&'(&)arity 'rganization (ociety", !undada en *+-. Esta organizacincoordinaba todos los grupos ben!icos, recaudaba y distribua los recursos. (usmiembros estaban convencidos de que el individuo era el nico responsable de susituacin y que al ayudarle deberan estimular sus capacidades. /a &'( senegaba absolutamente a que el Estado interviniera en la administracin derecursos.

    0ientras tanto, en el resto de los pases de Europa comenzaron apromulgarse leyes y a crearse nuevos servicios. En *++1 2ismarc3 crea en#lemania el primer sistema de seguridad social obligatoria4 en Inglaterra, en *+51,se re!orma la antigua /ey de 6obres y proli!eran leyes de proteccin social el plangeneral de seguridad social y de asistencia pblica culminar% en *-17"

    #nte este aumento repentino de legislacin social aparecen di!erentesposturas con respecto a cu%l deba ser el papel del Estado. /a poltica del laisserfairede!iende la idea de que la intervencin del Estado sera una inter!erencia en lacapacidad individual para solucionar los problemas. #l !inalizar la II 8uerra 0undial

    se estabilizan de!initivamente los servicios sociales en algunos pases europeos,bajo el concepto del 9Estado del 2ienestar:. En estos pases los grupos devoluntarios vieron reducidas sus !unciones, mientras que se aument el nmero depuestos de trabajo relacionados con el sector. /a provisin de servicios por partedel Estado, m%s que solucionar problemas, cre una dependencia de la poblacin)acia estos servicios.

    # principio de los ;< comienza a cuestionarse la calidad de los programassociales4 los trabajadores ven como su autonoma es cada vez m%s reducida y seven obligados, la mayora de veces, a asumir la !uncin administrativa. /a crtica

    aument con la crisis del Estado del 2ienestar de *-;=, lo que llev al surgimientode varios grupos de ayuda mutua, organizaciones de voluntarios, etc. (e intenta

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    2/19

    dar prioridad a la atencin primaria y los recursos naturales !rente a la atencinespecializada y los recursos institucionales.

    #lgunos pensamientos m%s radicales )ablan de la despro!esionalizacin,descentralizacin, desburocratizacin y reprivatizacin de los servicios sociales

    como alternativa al Estado del 2ienestar. (in embargo, es di!cil prescindir de unosniveles adecuados de organizacin administrativa y de la participacin de lospro!esionales, y m%s bien, es necesario rede!inir su papel y sus !unciones.

    >odos estos elementos )an llevado a los pro!esionales del trabajo social aadoptar di!erentes par%metros, aunque e?isten en esta disciplina ideas ycontenidos que persisten a lo largo del tiempo$

    - 0ejorar las condiciones de vida de la poblacin, especialmente delos que est%n en desventaja

    - 6romover y preservar los derec)os )umanos y el derec)o a ladi!erencia, especialmente de personas y grupos marginados

    - 6romover la creacin de recursos sociales y personales- Estructurar conocimientos y actuaciones para dar respuestas

    espec!icas- 6rever que la ayuda no genere dependencia- Estimular la solidaridad, participacin, responsabilidad y

    protagonismo del usuario

    Esto )a continuado durante un largo tiempo como caracterstica que une lasdi!erentes !ormas de aplicacin del trabajo social. En este trabajo, la concepcin

    que propone la autora, del trabajo social es$ del intercambio entre servicio yusuario resulta el producto, y de la manera cmo se facilita y cmo se utilizael servicio deriva la calidad.

    1.*. E& +N,)o conc-to !a&,/ n Cata&,0a

    En *-;, en el X &ongreso de mdicos y bilogos de lengua catalana, sede!ini el 9@uevo concepto de salud:, que sirvi de base para elaboracionestericas y propuestas organizativas pblicas.

    Carcter ideal de la salud$ el nuevo concepto es de!inido como unapropuesta ideolgica que o!rece un cambio de par%metro que puede serincorporado a otros terrenos.

    Valor social de la salud$ la salud a!ecta a toda la poblacin y no es ajeno anadie. >oda nocin de la salud est% unida a la sociedad en la que vive cadaindividuo, por lo que es una realidad personal. Es una responsabilidad y underec)o.

    Cualidad dinmica y personal de la salud$ segn la '0(, la salud es m%sun 9bien ser: que un 9bien estar:, es una capacidad de 9vivir en plenitud:, crecer...

    La autonoma y el reconocimiento de la diferencia$ la autonoma se entiendecomo signo de salud.

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    3/19

    La prevencin y la promocin de la salud$ la promocin remite a la salud, laprevencin siempre )ace re!erencia a un con!licto4 la promocin sugiere 9s:, laprevencin sugiere 9no:.

    1.. La !a&,2 &o! !$)icio! !ocia&! ( & t$a%a'o !ocia&/a casi ine?istencia, )asta !inales de los ;

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    4/19

    CAP.* LA TEORA PSICOANALTICA2 BASE PARA EL CONOCIMIENTO DELOS ASPECTOS RELACIONALES EN EL TRABAJO SOCIAL

    Burante la entrevista, el pro!esional e?presa unos valores que guiar%n suintervencin, y debe ser consciente de ello pues, estos valores in!luir%n en suactuacin. (egn el modelo terico que escoja el pro!esional, variaran losobjetivos.

    El modelo o marco de re!erencia que >eresa Rossell )a escogido paraestudiar la entrevista, es la teora 6sicoanaltica, ya que, ayuda a comprender enmayor medida los aspectos relacionales y psicoa!ectivos del cliente.

    Ana de las principales organizaciones que nace con el surgimiento del>rabajo social es la &'( &)arity 'rganization (ociety" , cuya accin se basabaen una concepcin individualista de la sociedad y se apoyaba en el modelo de laseleccin natural de BarCin.

    El !uncionalismo norteamericano tena tambin, como re!erencia, la idea dela importancia de la adaptacin individual. Esta teora se tradujo en el trabajosocial, que tom como objetivo durante muc)o tiempo la adaptacin del individuoal medio social.6ronto aparecieron las primeras crticas )acia esta idea de culpabilizar al individuode sus problemas. Daba una gran diversidad de opiniones al respecto4 loscolectivos que de!endan el en!oque biolgico criticaban la intervencin del Estado,respondiendo a la !iloso!a del /aisser !aireF laisser passer, segn la cual, la

    intervencin del Estado es una inter!erencia que impide y limita la capacidadindividual de la persona para superarse.

    /a creacin del Estado del 2ienestar, a pesar de producir mejoras, acabagenerando una dependencia de la poblacin respecto a los servicios sociales,puesto que se limitaba la iniciativa y la participacin tanto a nivel colectivo comoindividual en la resolucin de problemas.

    (e reclama un cambio para devolver un mayor protagonismo a la poblacincomo reaccin a esta situacin, y un nuevo sentido a la pr%ctica del trabajo social.

    /os trabajadores sociales se deben decidir por una determinada orientacinterica y ser co)erentes con sta en la pr%ctica, ya que el trabajo social se )a vistoin!luido por muc)as teoras y en general por el conte?to que le )a rodeado.

    >eresa Rossell se basa en el par%metro salud, en su sentido m%s amplio,para la pr%ctica del trabajo social como pro!esin, que propone unas determinadaspautas de actuacin.

    P$inci-io! 3tooico!Bespus de 0. E. Ric)mond, con su obra (ocial Biagnostic, Greud y sus

    teoras psicoanalticas !ueron las que m%s in!luenciaron en >rabajo (ocial a la )orade crear un nuevo modelo o mtodo de intervencin.

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    5/19

    /as teoras psicoanalticas se centran en el estudio del comportamiento)umano, nos encontramos, pues, ante una nueva !orma de intervencin. 6artimosde que el ser )umano es !uente y objeto de atencin. El ser )umano pasa de servisto como un ser racional a ser concebido como un ser que no tiene control sobre

    s mismo, ya que est% a!ectado por motivos y pulsiones desconocidas por lmismo, !uera de su voluntad y de su control. &on el psicoan%lisis nos encontramos!rente a un nuevo camino de conocimiento de la conducta )umana.

    /a teora psicoanaltica es un nuevo en!oque para abordar problemassociales en los que se da prioridad a los aspectos psicopatolgicos de la conductadel usuario y a la relacin teraputica como instrumento principal del tratamiento.

    El psicoan%lisis pone su atencin en !actores intrapsquicos comoelementos causales", n!asis en los aspectos psicopatolgicos, y principal atencinal malestar, a la di!icultad.

    Este modelo se basar% en la investigacin y en el conocimiento de loscontenidos mentales y en el an%lisis de sus signi!icaciones. E?plicar% las di!erentesetapas del desarrollo psicoa!ectivo que el )ombre )abr% de superar para alcanzarla madurez a!ectiva y social, y por lo tanto aportar% al trabajo social losconocimientos sobre las necesidades b%sicas que ser% obligado satis!acer paraque la persona pueda desarrollarse.

    /a teora psicoanaltica e?plica cmo estados de equilibrio mental coe?istencon aspectos in!antiles y que la capacidad de ponerse en contacto consentimientos, emociones y ansiedades es considerado como signo de madurezsuperior a la rigidez y el control.

    En el psicoan%lisis podemos ver tambin la teora de las relacionessociales, la cual es muy importante y en ella se basa para abrir un campo deinvestigacin y un nuevo mtodo de intervencin psicoteraputica$ la vida y laevolucin psicoa!ectiva del )ombre es producto del intercambio del niHo con lospadres y las personas de su entorno. Es decir, la socializacin y la in!ancia de unniHo marcar%n toda su e?istencia, y si esta )a sido mala, )a tenido con!lictos,prdidas... en la evolucin del niHo se in)ibe y su desarrollo puede bloquearse.

    El trabajador social se encuentra con situaciones en las que la carencia, loscon!lictos son elementos constituyentes. /os problemas tienen races antiguas y

    pro!undas di!ciles de modi!icar. El trabajador social tiene que saber la importanciaque supone en!rentarse a estos con!lictos.

    En conclusin, la teora psicoanaltica e?plica como cada e?periencia noqueda borrada sino que pervive y queda enterrada en el inconsciente. Es decir,algunas conductas problem%ticas del adulto se corresponden a mani!estaciones enel desarrollo in!antil que no )an podido ser su!icientemente elaborada y no )anpermitido un crecimiento.

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    6/19

    Es di!cil para el trabajador social aplicar la teora psicoanaltica ya que no se tratade )acer interpretaciones sobre mecanismos pro!undos y las causas por lasque una persona vive y acta de una determinada !orma. El conocimientosobre la posible realidad interna se incrementa a medida que eltrabajador

    social incluyesu punto de vista o el en!oque psicodin%mico en la actividadpro!esional, tanto para avanzar en el conocimiento de las situaciones que sepresentan como para captar o entender los sentimientos que estas

    situaciones despiertan en l mismo

    CAPTULO LA ENTRE5ISTA

    >eresa Rossell nos muestra la entrevista bajo un en!oque clnico, por lotanto nos re!erimos a un tipo de entrevista abierta que tiene como objetivo principal

    la consecucin de un conocimiento psicosocial del usuario. En la entrevista seconsideran todos los !actores psicolgicos, sociales, culturales..." como vivenciaspsicolgicas del usuario.

    /a entrevista se caracteriza por establecerse principalmente por medio de lapalabra, se basa en una relacin y se realiza normalmente en un grupo de dos, conel propsito de obtener cierta in!ormacin y ayudar al entrevistado a desarrollar suspotencialidades y capacidades.

    E@>REI(># &'0' RE/#&IJ@:

    /a entrevista es una situacin interpersonal en la que se establece unarelacin entre trabajador social y usuario. 0uc)as veces esta relacin sein!ravalora y al contrario, es considerada como una variable inevitable.

    /a relacin pro!esional es el resultado de la interaccin din%mica entre eltrabajador social y el usuario. El trabajador social muestra al entrevistado unaactitud que con!igura el marco de re!erencia de la relacin pro!esional, y ladi!erencia de una relacin de amistad, comercial...

    6ara que una relacin se establezca el trabajador social debe poseer unespacio mental que le permita entrar en contacto con los sentimientos pro!undos

    del usuario, para llegar a entender cu%l es la realidad e?terna.El establecimiento de la relacin pro!esional durante la entrevista ayudar% altrabajador social a comprender, clari!icar, y di!erenciar los contenidos de lain!ormacin que recibe, para establecer un buen nivel de comunicacin con elusuario, para que ste pueda recibir y comprender las aportaciones del trabajadorsocial.

    /a relacin pro!esional !unciona como una gestalt que engloba todo loselementos e?ternos e interno del que entrevista y el que es entrevistado. (econ!igura a travs del !eedF bac3.

    Es importante que el trabajador siga el ritmo del cliente, tanto al pedir o darin!ormacin como en la !orma de e?presarse.

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    7/19

    En la relacin trabajador social y cliente, el trabajador social es el que tieneque establecer una delimitacin estricta de su papel pro!esional, imprescindiblepata no distorsionar la relacin, evitando as las ataduras de dependencia, lagrati!icacin inadecuada...

    # travs de esta relacin e identi!icar% al usuario y a sus necesidades,problemas y capacidades./a relacin contina !uera de la entrevista.

    E@>REI(># &'0' >K&@I:/a tcnica de entrevistar en trabajo social tiene unas caractersticas

    di!erentes que en otras pro!esiones, ya que los objetivos y el %mbito de aplicacinson tambin di!erentes.En la entrevista como tcnica utilizaremos esto procedimientos$

    saber observar4 qu dice, que no dice y como lo dice. Day que observartodos los detalles, podemos obtener muc)a in!ormacin. &ales son lasactitudes, gestos, el tono de voz...

    saber escuc)ar4 las personas m%s que pedir consejo necesitan que lesescuc)en, que le comprendan. @o solo se trata de or, sino de saberentender aquello que no puede e?plicar. Esto implica no interrumpir,animarle con un gesto o una palabra... Respetar el silencio es muyimportante. Este puede darse por muc)as razones, as que tenemos queesperar.

    (eguir el ritmo del cliente 6onerse en lugar del usuario4 implica !avorecer que las personas se sientan

    cmodas. >ratar de entender lo que est% sintiendo. (e trata de no dejarsellevar por los sentimientos del otro, y ponernos en su piel para poder )abercmo se siente, lo que piensa...

    (aber preguntar4 )ay que plantearse qu queremos saber. El respeto es loprimero, si el usuario no esta de %nimos no )ay que obligarlo, se respeta. (inos miente, no pasa nada, seguramente no le estaremos dando lacon!ianza. Es importante tambin no )acer preguntas que se puedan

    contestar con monoslabos, ya que no nos da nada de in!ormacin. &onseguir la con!ianza4 la con!ianza es algo que el otro tienen en ti si t le

    demuestras comprensin y competencia. # nadie se le puede decir tencon!ianza en mi, la con!ianza nace porque se demuestra.

    E@>REI(># &'0' 6R'&E('$&ada entrevista es un proceso con di!erentes !ases./a -$i3$a 6a!de la entrevista corresponde a la recepcin del cliente. E

    en esta primera !ase cuando m%s activado est% el nerviosismo por parte del cliente,

    por lo tanto es el trabajador social quien debe empezar a crear un clima decon!ianza.

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    8/19

    S4,na 6a!, en la que se e?plora la situacin, se averigua los motivos por locuales el entrevistado acude al servicio. El entrevistado se debe de sentir muyescuc)ado y comprendido. El entrevistador debe detectar si es conveniente m%sin!ormacin o progresar en el estudio de la situacin.

    7a! int$ca3%io o de clari!icacin4 se llega a una comprensin ydelimitacin de la situacin y el problema del usuario, o se convoca otra entrevistaporque el usuario no esta en condiciones de seguir con esta. 6or ultimo eltrabajador social )ace una sntesis de la entrevista si lo considera oportuno, yveri!ica si el entrevistado )a seguido y comprendido el conjunto del contenido.7a! 6ina&, en l que el entrevistador se despide del entrevistado. El trabajadorsocial debe ser receptivo )asta en esta !ase, ya que las ultimas impresiones sonmuy importantes.

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    9/19

    CAPTULO 8 ELEMENTOS 9UE INTER5IENEN EN LOSPRIMEROS CONTACTOS ENTRE LOS USUARIOS DE LOS

    SER5ICIOS SOCIALES EL TRABAJADOR SOCIAL

    8.1. 3%ito -$o6!iona& ( 3a$co in!tit,ciona&El %mbito espec!ico del trabajo social es la atencin directa, las situaciones

    cliente4 situaciones que se caracterizan por la multiplicidad y diversidad de!actores. 0uc)as de estas situaciones son el resultado de la interaccin de varioselementos4 )ay que saber distinguir los elementos estables, constantes, de losvariables o circunstanciales. El estudio de los elementos permanentes sonimportantes porque sobre ellos el trabajador social establecer% las propuestas. /oselementos circunstanciales, sin embargo, son los que a menudo motivan lademanda. El elemento circunstancial puede obtener el valor de desencadenante./os componentes estables y variables en una situacin pueden ser tantopersonales como sociales.

    Es debido a la variedad de elementos que el trabajador social no puedeemplear teoras nicas, necesita di!erentes conocimientos y di!erentes !uentes dein!ormacin para comprender los comportamientos y mecanismos sociales.

    El marco institucional tambin es un elemento a considerar en el estudio delas relaciones entre trabajadores sociales y usuarios. En cualquier marcoinstitucional el trabajador social deber% aceptar lmites en el abanico deposibilidades a o!recer. /as di!icultades y las limitaciones institucionales pueden

    inducir a los pro!esionales a renunciar a aspectos del %mbito pro!esional que lescorresponde e in)ibirse de competencias que son parte integrante de la actuacinpro!esional, en vez de medir, a!rontar y poner lmite a las limitaciones.

    8.*. E& ,!,a$ioEl usuario es la persona o personas que acuden a los servicios sociales.

    Day tres aspectos generales relacionados con la condicin de usuario$/as e?pectativas$ cuando alguien acude al servicio social se !orma unas

    e?pectativas, basadas en e?periencias anteriores, caractersticas personales y en

    lo urgente que sea el objetivo que quiere lograr. En las e?pectativas que se !ormael usuario )ay siempre componentes que corresponden a su manera de ser.

    &uanto m%s importante es para el cliente aquello que quiere conseguir, m%saltas ser%n sus esperanzas y tambin sus temores" y m%s grande ser% el nivel deansiedad con que se acercar% al servicio. En entrevistado en situacin de crisis yangustia no puede percibir la realidad con todos sus componentes y la distorsiona.

    &uando el entrevistado se )a adaptado a una situacin con!lictiva o decarencia, lo que predomina es la !alta aparente de ansiedad.

    @ecesidad y demanda$ de las e?pectativas que se !orma el usuario derivan

    las demandas que plantea. El poco conocimiento de la poblacin con respecto a

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    10/19

    los servicios sociales )a )ec)o que se presente demandas muy poco ajustadas ala realidad.

    (i a veces demanda y servicio no se corresponden, tampoco )aynecesariamente una correspondencia entre demanda y necesidad.

    El estudio de la necesidad desde el punto de vista psicosocial est% ligado alas teoras de la motivacin4 de las necesidades biolgicas primarias se pasa a lasnecesidades sociales o secundarias. /a necesidad est% tambin ligada al conte?toy a la poca. /a estructura de las relaciones sociales determina cmo see?perimentan y se satis!acen buena parte de las necesidades./a signi!icacin y el valor de las necesidades y de los recursos varan tambin sison de!inidos desde !uera o si est%n de!inidos desde la propia persona que losvive.

    /as necesidades que presentan los usuarios de los servicios sociales tienenuna vertiente !%cil de objetivar y una vertiente m%s subjetiva y personal, respecto ala cual el trabajador social )a de considerar si quiere o!recer una atencin real ye!ectiva.

    'tra cuestin que )ay que tener en cuenta es que las necesidades no sonest%ticas ni en los individuos ni en los grupos sociales.

    #)ora vamos a ver, una vez e?plicado lo que entendemos por necesidad,qu queremos decir cuando )ablamos de demanda.

    En algunos casos, la demanda e?plcita que presenta el usuario no secorresponde con la verdadera necesidad, por lo que el pro!esional intentar%

    orientar la entrevista para poder averiguar y clari!icar la situacin del cliente. Eltrabajador social, a travs de la demanda e?plcita o !ormal, puede llegar a conocercu%l es la necesidad de atencin. En estos casos, junto con la demanda e?plcita,el usuario presenta una demanda implcita de ayuda pro!esional

    Dablamos de demanda inespec!ica cuando el usuario da la impresin de nosaber lo que quiere, y pide cosas contradictorias. El pro!esional en este caso debeayudar al usuario a superar su estado emotivo.

    6or otra parte, la ausencia de demanda no debemos entenderla comoausencia de necesidad. 0uc)as intervenciones del trabajador social no son

    pedidas por el usuario, sino que son sugeridas por maestros, mdicos o personasrelacionadas con el cliente.

    8.. E& t$a%a'ao$ !ocia&El trabajador social es un instrumento !undamental de ayuda que, mediante

    la relacin con los usuarios, posibilita que estos e?presen sus di!icultades y recibenun soporte, introduciendo posibilidades de progreso y de cambio.

    Ana crtica constante que se )ace al trabajo social es la tendencia de lospro!esionales a la actuacin por encima de la teorizacin y la investigacin. El

    trabajador social debera incluir en su actuacin todos aquellos elementos, lasteoras, como marco de re!erencia.

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    11/19

    El trabajador social tambin debe tener un buen conocimiento de s mismo,ya que su personalidad es un instrumento de trabajo b%sico, del que no se puededesprender. El pro!esional debera saber que su realidad interna le puede )acerdistorsionar la comprensin de la situacin y le puede )acer dar m%s importancia a

    unos aspectos que a otros.6ara poder conocer y comprender los sentimientos y el estado emocionaldel usuario durante una entrevista, en la literatura de trabajo social a menudo se)abla de la empata como la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona sinidenti!icarse plenamente con ella y conservando la capacidad de ayudarla.

    6ara conocer mejor la situacin del entrevistado, el trabajador )a deintroducir la mnima distorsin posible4 para ello sus preguntas ser%n, al principio,abiertas, para que el usuario elija la in!ormacin que para l es m%s relevante.

    /a di!icultad del trabajo social estriba en la necesidad de una continuarevisin y estudio sobre el objeto de su atencin$ el )ombre, las relacionessociales, las instituciones y los servicios sociales, y la adecuacin constante de las!ormas de atencin que )an de ir modi!ic%ndose con relacin a las necesidades delos usuarios.

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    12/19

    CAPTULO ; LA ENTRE5ISTA EN EL ESTUDIO DE LASNECESIDADES

    ;.1. Nc!ia & conoci3into t#$icoEn la atencin directa con el usuario el trabajador social debe ser capaz de

    captar, relacionar y sintetizar toda la in!ormacin que le da el usuario en un breveespacio de tiempo. 6ara poder estudiar las di!erentes y complejas situaciones quese le presentan al trabajador social es necesario poseer )erramientas sobre lasque establecer posibles relaciones que permitir%n estructurar )iptesis.

    >ambin es necesario tener un inters, que surge a menudo del trabajoinmediato, de la situacin4 surge tambin de una preocupacin por temas m%samplios que se relacionan con la situacin concreta.

    En general, en el trabajo social se )a dado m%s importancia a la respuesta

    que al estudio de un problema, al qu )acer y cmo )acerlo m%s que al por qu)acer tal cosa u otra. Day que tener en cuenta que los problemas, las di!icultades,las carencias, la marginacin, )an !avorecido la tendencia a dar respuestasurgentes sin entretenerse en los conocimientos tericos.

    Ana di!icultad importante es de!inir el %mbito y el lmite del trabajo social. /aambigLedad sobre las competencias incrementa el nivel de angustia de lospro!esionales. # esto se aHade que la estructura, la din%mica social, lasnecesidades y los problemas se modi!ican y evolucionan, y e?igen de lospro!esionales una preparacin y una anticipacin a estos cambios.

    El trabajo social posee un cmulo de conocimientos e?trados del trabajopr%ctico4 sin embargo, 9el conocimiento por la e?periencia, el conocimiento intuitivoy el sentido comn )an desplazado en el trabajador social el conocimiento basadoen la teora: @oel y Rita >imms". /a preponderancia de la e?periencia sobre lateora se )a dado porque no )ay una teora nica de trabajo social que sirva debase espec!ica para esta pro!esin.

    ;.*. So%$ & ni)& ( &a a3-&it, & !t,ioEl trabajo social est% relacionado con situaciones complejas y diversas4

    para llegar a la comprensin de estas situaciones )abra que plantearse doscuestiones$ qu se tiene que estudiar y a qu nivel se tiene que estudiar

    ;.*.1. 9,< tin =, !t,ia$!# partir de la demanda que se le plantea, el trabajador intentar% dar

    respuesta a la 9necesidad: que motiva su intervencin. 6ara comprender lademandaFnecesidad el trabajador social tiene que saber algo sobre estas personasy sobre su conte?to social. En principio se intenta e?plorar dos %reas principales$los !actores materiales y sociales vivienda, economa, trabajo, aspectos legales..."

    y los !actores personales salud, cuali!icacin pro!esional, actitudes, capacidadintelectual, relaciones..."

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    13/19

    # partir de una primera e?ploracin se podr% determinar$ el tipo deorientacin que se le puede o!recer al usuario, si es necesario una e?ploracin m%samplia y si ser% necesario derivar a la persona a otro servicio.

    ;.*.*. A =,< ni)& ! tin =, !t,ia$a" &aractersticas del servicio/as caractersticas del servicio determinan$ el %mbito de competencias del

    mismo, el nivel de atencin que o!rece, el tiempo de que dispone el pro!esional, eltipo de poblacin y de demanda y las condiciones en que normalmente llegan losusuarios.

    El servicio determina el nivel de atencin que en trminos generales sepuede o!recer al usuario y este nivel de atencin determinar% el nivel de estudionecesario correspondiente a la intervencin posterior.

    /os datos obtenidos en este conte?to tendr%n que veri!icarse, y si seencuentran otros problemas )abr% que derivar a otros servicios si es necesario.

    /os primeros contactos con el servicio social del barrio son importantes, yaque el servicio )a de representar un punto de re!erencia donde el usuario puedaacudir con !acilidad. El estudio y el diagnstico desde estos servicios deberaconsiderar aspectos personales, !amiliares, relacionales y materiales b%sicos que

    permitiesen un conocimiento su!iciente del usuario, ya que un alto porcentaje esprobable que vuelva al servicio.

    b" @ecesidad de atencin del usuario/a capacidad para dar atencin di!erenciada es un signo de la calidad del

    servicio y de la competencia pro!esional. El nivel de estudio que requerir% lacomprensin de una determinada situacin no puede determinarse previamente,ya que es resultado de diversos elementos.

    ;.*.. C#3o !t,ia$ ,na !it,aci#n

    #l tratar sobre la manera de estudiar la situacin nos re!erimos a lastcnicas que se emplean para llegar a conocer y comprender esta realidad. /a!orma est% condicionada por la !inalidad que se pretende conseguir. (obre lain!ormacin que tenemos, sobre lo que sabemos, conviene plantearse qu m%squiere conocerse, qu datos se deber%n buscar y pedir. Esta segunda preguntaest% condicionada por la !inalidad del estudio.

    /as caractersticas personales de los usuarios e?igir%n tambin un trato yuna tcnica di!erenciada para poder estudiar la problem%tica que presentan. 6oreso, la tcnica aplicada en el campo relacional no sigue unas normas !ijas. El

    trabajador social se )a de mostrar acogedor, )a de estar atento y esperar parapermitir que el entrevistado pueda e?presarse libremente.

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    14/19

    /a seleccin y relacin de datos lleva a la !ormulacin de )iptesis$suposiciones provisionales sobre )ec)os que se observan que ser%n con!irmadaso rec)azadas m%s adelante. El conocimiento terico y la e?periencia del trabajador

    social le permiten !ormular unas )iptesis sobre cu%l es el ncleo central de laproblem%tica.Dabiendo llegado a un cierto nivel de in!ormacin, el pro!esional ir% !ormulandopreguntas dirigidas a comprobar y pro!undizar las )iptesis.

    /as )iptesis basadas en las teoras remiten a aspectos b%sicos del!uncionamiento individual y colectivo. /as )iptesis basadas en la e?periencia sonaquellas que surgen de un conocimiento basado en la repeticin de )ec)os oconstantes que el trabajador social observa en su trabajo. /as )iptesis basadasen la recogida de datos o en la observacin corresponden a !enmenos que no see?plican inicialmente por un proceso lgico, pero que se )acen evidentes alrecoger datos sistem%ticamente.

    Be las )iptesis que se plantean )ay que saber di!erenciar las que sepueden veri!icar, las que se pueden deducir y las que se quedar%n siempre a nivelde probabilidad.

    ;.8. An>&i!i! ( cat4o$iaci#n &o! ato!#l estudiar una situacin, el pro!esional intenta separar los )ec)os y los

    elementos que tienen un valor !undamental de aquellos que son super!iciales, losque tienen un valor causal de los que son e!ecto o consecuencia de los primeros4intenta desci!rar los aspectos estables de los circunstanciales e intenta separartambin los contenidos emocionales que transmite el usuario de la !orma en que lo)ace.

    /a ordenacin y categorizacin de los datos permitir% !ormular undiagnstico y un pronstico de las posibilidades de progreso de la situacin.

    El an%lisis del conjunto de datos interrelacionados ayudar% al trabajadorsocial a captar la situacinFcliente como una unidad emp%tica, lo que leproporcionar% un conocimiento generalmente su!iciente para el diagnstico.

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    15/19

    CAPTULO @ EL DIANSTICO

    @.1. Di6ic,&ta! =, ! -$!ntan n & t$a%a'o !ocia& a& &a%o$a$ ,n

    ia4n#!ticoEl diagnstico se basa siempre en un estudio o recogida de datos que,

    relacionados entre s, permiten llegar a una sntesis y a una interpretacin. Eltrabajador social, en la atencin directa, alterna el estudio, el diagnstico y laintervencin.

    Estos tres niveles siguen siempre la misma secuencia, ya que el diagnsticose basa en un cierto nivel de estudio y la intervencin en el diagnstico. &ada nivelsupone un momento metodolgico en el que la actuacin del pro!esional tendr%unas caractersticas di!erentes.

    En la problem%tica social se da una conjuncin de !actoresinterrelacionados que, generalmente, no tienen una sola causa. 'tra di!icultadreside en la !alta de criterios de 9normalidad: general y objetivable. Muiz%, en cadasituacin concreta se podra tomar como base de re!erencia aquello que lacorrespondiente persona considera 9)abitual:.

    En la mayora de los casos el trabajador social tiene que de!inir en unaentrevista cu%l es, en trminos generales, la situacin y cu%l es el problema.

    /a !ormulacin del diagnstico es quiz%s el punto m%s dbil aun en eltrabajo social, ya que no e?iste una codi!icacin de 9sntomas: comnmente

    aceptados por los pro!esionales.

    @.*. Snt!i!2 int$-$taci#n ( )a&,aci#n ato!Ana vez )emos recogido los datos, los )emos relacionado entre s, y )emos

    )ec)o una sntesis podemos )acer un BI#8@J(>I&', en el que interpretaremostodas las in!ormaciones anteriores. El diagnstico tiene capacidad para determinarel tipo de intervencin m%s adecuado para modi!icar las situaciones en las quetienen que intervenir cuando estas son susceptibles de cambio.El diagnstico supone la sntesis, interpretacin y evaluacin pro!esional de una

    situacin. Representa un punto en el proceso metodolgico a partir del cual seestablecen '2NE>I'(, se toman decisiones u se plani!ica la actuacin. Esimportante tener en cuenta la objetividad que se puede percibir de una realidad y elgrado de veri!icacin posible desde la observacin y desde la teora que da soportea la interpretacin.An diagnstico incluye la apreciacin que la persona o grupo tiene de susnecesidades, de su problema o de sus capacidades.Es muy importante saber que el diagnstico es una necesidad y unaresponsabilidad del pro!esional, que debe incluir el punto de vista del usuario pero

    que su !ormulacin y su base terica es asunto nicamente del trabajador social.6odemos decir, como seHalan varios autores que un diagnstico tiene tres niveles$

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    16/19

    nivel descriptivo, que es en aquel en que se )ace una sntesis descriptivade la situacinF cliente y del problema que plantea

    nivel causal, en el que se intentan establecer relaciones de posible causaFe!ecto que tienen o )an tenido incidencia en el problema que se plantea.

    nivel de evaluacin, se plantean los elementos personales y sociales quepueden )acer que mejore la situacin, y se valorar%n tambin los queposiblemente incidir%n de !orma negativa.

    @.. E& -$on#!ticoEl pronstico constituye una parte del diagnstico que indica las

    posibilidades de reversibilidad de la situacin que se estudia y los medios queseran necesarios para mejorarla.

    Es un apartado que no se suele incluir en la metodologa de la pro!esin

    pero que convendra e?plicitar, ya que permite establecer es!uerzos y recursos y se)ace m%s necesario a medida que se van reduciendo el tiempo y los medios deintervencin. En el pronstico se concretan los cambios que se puede esperar, losrecursos necesarios y la atencin que el servicio puede o!recer.

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    17/19

    CAP. LA INTER5ENCIN DEL TRABAJADOR SOCIAL ATRA5S DE LA ENTRE5ISTA: ALUNOS EJEMPLOS

    .1. La int$)nci#n ! inicia n & -,nto on ! "a&&a & ,!,a$ioEl tratamiento de un caso empieza con el proceso de estudio. El trabajadorsocial tiene que empezar la ayuda en el punto donde se )alla el cliente. Esta !rase!orma parte de la regla de oro de la pro!esin$ el pro!esional no puede ir m%s all%de la capacidad de evolucin del cliente.

    6ara involucrar al usuario en el proceso es necesario empezar tratandoaquello que m%s le preocupa, y satis!acer los aspectos que considera prioritarios,lo que constituir% un medio para conseguir !inalidades m%s amplias.

    .*. P,nto int$!cci#n nt$ &a atnci#n 4n$a& ( &a!-cia&iaa

    # menudo la persona diagnosticada como en!ermo mental, delincuente,alco)lico, en!ermo terminal... no es la 9tratada: directamente por el pro!esional,pero es el motivo inicial para que un !amiliar o un vecino acuda al servicio social.Esto plantea un punto de interseccin entre el %mbito de competencias de losservicios sociales generales y de los servicios sociales especializados, que puedeprovocar una derivacin innecesaria que con!unde a los usuarios.

    (e )an de di!erenciar tambin las competencias que tericamentecorresponden a un servicio de la capacidad que un pro!esional puede tener en unmomento dado para asumir o no estas competencias.

    .. So-o$t a &a! ca-acia! & ,!,a$io c$ano +cana! a(,a/.

    # menudo la persona que acude al servicio es la que tiene m%s concienciade sus necesidades y problemas y la que muc)as veces tiene m%s capacidad dea!rontarlos. Es necesario conocer cu%les son los aspectos en los que se puedepedir colaboracin consciente y e?plcita del usuario.

    6or otra parte, no es su!iciente con que el trabajador social piense que elusuario puede )acer un papel muy importante$ le tiene que decir y le tiene que)acer sentir que l, el trabajador social, valora aquello que el usuario est%)aciendo.

    >ambin es importante distinguir entre lo que corresponde a un deseo delentrevistado de ayudar y la capacidad y disposicin inconsciente para )acerlo.

    .8. La i6ic,&ta $ci%i$ a(,a.@o es su!iciente la e?istencia de servicios y la capacidad pro!esional si el

    usuario no tiene deseos ni capacidad de aceptar la ayuda que se le o!rece.

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    18/19

    0enudo las situaciones persistentes de con!licto o carencia generan unsistema de de!ensas que se consolida con el paso del tiempo y que es di!cilmodi!icar. &uando un con!licto llega a, de algn modo, institucionalizarse, causamenos ansiedad.

    >odo esto e?plica por qu las personas con problemas m%s gravesalco)olismo, trastornos mentales..." son las que tienen m%s di!icultad para pedir yrecibir ayuda.

    /as resistencias y la di!icultad para recibir ayuda se mani!iestan cuando losusuarios establecen una doble comunicacin con el pro!esional y retienenin!ormacin conscientemente.

    .;. La ,ti&iaci#n con!cint ( =,i&i%$aa $c,$!o!.@ormalmente las personas que acuden a los servicios sociales lo )acen

    para pedir o in!ormarse sobre un recurso material, /a tarea del trabajador socialconsiste en conocer el motivo de la demanda a !in de in!ormar sobre los recursosm%s idneos.

    /a in!ormacin sobre las necesidades del cliente no queda reducida al %reamaterial, sino que el pro!esional puede obtener un breve conocimiento de lasituacin general y de las necesidades espec!icas sobre las cuales se podr%naplicar determinados recursos.

    Bespus de obtener esta in!ormacin es necesario determinar cu%l puedeser el mejor recurso, en qu momento ser% necesario, en qu proporcin se tendr%que o!recer y aplicar y cmo )abr% que )acerlo.

    En el proceso de orientar, buscar y utilizar recursos, el trabajador socialsigue paralelamente un proceso en el que el usuario plantea sus problemasactuales y pasados, las relaciones que )a tenido con personas signi!icativas paral y las di!icultades y miedos que le provocan las situaciones que est% viviendo4 eltrabajador social le acompaHa en este proceso.

    .@. La contnci#n2 &a &a%o$aci#n ( & +in!i4"t/./a contencin, la elaboracin, el 9insig)t: son trminos del campo de la

    psicoterapia que tiene aplicacin en la atencin directa al usuario. /a contencinimplica la comprensin y la aceptacin de los contenidos a!ectivos que el clientetransmite y el trabajo que internamente realiza el pro!esional para dar unarespuesta que corresponda a la necesidad del primero.

    # los servicios sociales acuden personas que presentan conductas que lesprovocan su!rimientos y que son muy di!ciles de modi!icar. /a realidad es vista porellos de !orma parcial y las di!icultades que tienen aumentan por las continuas!rustraciones y !racasos. El pro!esional, al establecer la relacin, intenta abrir esteespacio mental, a !in de incrementar la comprensin del cliente y las capacidadespara contener y elaborar los propios con!lictos.

  • 7/25/2019 entrevistaents.doc

    19/19

    6ropuesta relacional: /os usuarios que acuden a los servicios socialesintentan provocar una respuesta en el pro!esional a !in de conseguir aquello quecreen necesitar. El trabajador )a de dejar que el entrevistado e?prese estasactitudes para poder contrastar la in!ormacin, la versin de la )istoria y el papel

    que se atribuye con el papel que ejerce en la relacin al trabajador social./a respuesta del pro!esional en todos los casos ir% orientada en el sentidoen que la propuesta relacional no progrese en los aspectos negativos y que sepueda dar un valor correctivo a travs de la respuesta del trabajador social.

    El )ec)o de pedir orientacin o ayuda generalmente produce un sentimientode desvalorizacin, )ec)o relacionado con los valores del ?ito, de competitividad,de poder que constantemente inculca la sociedad competitiva.