epilepsia infanto-juvenil y comorbilidad … · prolec se (evaluación de los procesos lectores)...

8
310 Medicina Infantil Vol. XXI N° 4 Diciembre 2014 TRABAJOS ORIGINALES EPILEPSIA INFANTO-JUVENIL Y COMORBILIDAD NEUROCOGNITIVA: Impacto de la atencion, memoria y procesos ejecutivos del lenguaje Dr. A. Zambarbieri INTRODUCCION La epilepsia es un trastorno neurológico caracteri- zado por una activación repentina y anormal de gru- pos de neuronas en el cerebro, lo que provoca crisis epilépticas recurrentes y otras alteraciones cognitivas, sensoriales o motoras. Servicio de Clínicas Interdisciplinarias. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan Recicido: 08-10-2014 — Aceptado: 29-10-2014 Correspondencia: Dra. A. Zanbarbieri. Email: [email protected] RESUMEN El objetivo del trabajo es profundizar en el conocimiento de procesos atencionales mnésicos y ejecutivos en pacientes con epilepsia. Comparados con un grupo control de similar edad y nivel educativo se encontraron diferencias significativas en atención, memoria, funciones ejecutivas y lenguaje. Entre epilepsias generalizadas y parciales no hubo diferencias. Los déficits encontrados impactan sobre el área académica. Es por tanto necesario implementar adecuaciones pedagógicas que modulen los contenidos académicos. Palabras clave: epilepsia generalizada, comorbilidades, neurocognición. Medicina Infantil 2014; XXI: 310 - 317. ABSTRACT The aim of this study was to enhance our knowledge on new attentional numerical and executive processes in patients with epilepsy. Compared to an age- and education-matched control group, significant differences in attention, memory, executive functions, and language development were observed. No diffe- rences were found between generalized and partial epilepsies. These deficits have an impact on academic performance. The- refore it is necessary to tailor educational therapy modulating the academic contents. Key words: Generalized epilepsy, comorbidities, neurocognition. Medicina Infantil 2014; XXI: 310 - 317. http://www.medicinainfantil.org.ar

Upload: vuxuyen

Post on 26-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

310 Medicina Infantil Vol. XXI N° 4 Diciembre 2014

trabajos originales

EPILEPSIA INFANTO-JUVENIL Y COMORBILIDAD NEUROCOGNITIVA: Impacto de la atencion, memoria y procesos ejecutivos del lenguaje

Dr. A. Zambarbieri

IntroduccIonLa epilepsia es un trastorno neurológico caracteri-

zado por una activación repentina y anormal de gru-pos de neuronas en el cerebro, lo que provoca crisis epilépticas recurrentes y otras alteraciones cognitivas, sensoriales o motoras.

Servicio de Clínicas Interdisciplinarias.Hospital de Pediatría Juan P. GarrahanRecicido: 08-10-2014 — Aceptado: 29-10-2014Correspondencia: Dra. A. Zanbarbieri.Email: [email protected]

rESuMEnEl objetivo del trabajo es profundizar en el conocimiento de procesos atencionales mnésicos y ejecutivos en pacientes con epilepsia. Comparados con un grupo control de similar edad y nivel educativo se encontraron diferencias significativas en atención, memoria, funciones ejecutivas y lenguaje. Entre epilepsias generalizadas y parciales no hubo diferencias. Los déficits encontrados impactan sobre el área académica. Es por tanto necesario implementar adecuaciones pedagógicas que modulen los contenidos académicos.

Palabras clave: epilepsia generalizada, comorbilidades, neurocognición.

Medicina Infantil 2014; XXI: 310 - 317.

ABStrActThe aim of this study was to enhance our knowledge on new attentional numerical and executive processes in patients with epilepsy. Compared to an age- and education-matched control group, significant differences in attention, memory, executive functions, and language development were observed. No diffe-rences were found between generalized and partial epilepsies. These deficits have an impact on academic performance. The-refore it is necessary to tailor educational therapy modulating the academic contents.

Key words: Generalized epilepsy, comorbidities, neurocognition.

Medicina Infantil 2014; XXI: 310 - 317.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Epilepsia infanto-juvenil y comorbilidad neurocognitiva 311

Gibbs et al.1 fueron los primeros en sugerir que las descargas en el EEG podían asociarse o generar alteraciones transitorias de las funciones corticales superiores y denominaron a este cuadro “epilepsia enmascarada” o “epilepsia larvada”.

Mirsky y van Buren2 sugirieron que la denomina-da epilepsia centro encefálica, sería en los conceptos más modernos, la epilepsia Idiopática o criptogene-tica y se asociaría con compromiso de las funciones atencionales Asimismo Scott et. al.3 afirman que las descargas de punta-onda siempre se acompañan de alteración de la función cognitiva.

La epilepsia como un trastorno neurológico cróni-co puede generar y desarrollar o asociarse a comor-bilidades neuroconductuales y neuropsicológicas que incluyen déficits cognitivos a saber: disfunción aten-cional, compromiso mnesico y de la velocidad de pro-cesamiento, desórdenes psiquiátricos y problemas sociales4.

Esta predisposición del paciente epiléptico pediá-trico de presentar mayor tendencia a desequilibrios cognitivos y/o conductuales está sustentado por el hecho que el trastorno bioeléctrico ocurre en un “ce-rebro en desarrollo” Esto podría depender de tres factores esenciales, cada uno de ellos relacionados a variables heterogéneas:1. El efecto directo de la propia epilepsia2. Los eventuales déficits neuropsicológicos previos

asociados3. El efecto adverso de la medicación antiepiléptica.

La alteración neurocognitiva es una consecuen-cia común en la epilepsia infantil. Los trastornos más frecuentemente observados en la esfera cognitiva in-cluyen: alteración de la memoria, tiempo de reacción, defectos de razonamiento lógico-abstracto y déficit atencional5.

La epilepsia infantil repercute con más frecuencia en el ámbito escolar debido a que el funcionamiento cognitivo de estos niños muestra alteraciones particu-larmente en el lenguaje, la atención, la memoria, las funciones ejecutivas y el tiempo de reacción, como así también presentan un mayor riesgo de problemas psicopatológicos6.

También es habitual que los problemas de apren-dizaje estén relacionados con otros factores inheren-tes a la epilepsia como el efecto de las descargas a corto y a largo plazo, la medicación y la repercusión emocional de la epilepsia.

Entre las áreas más susceptibles de presentar focos epilépticos se encuentran los lóbulos tempo-rales y frontales, de ahí que los déficit más encon-trados sean en memoria declarativa (verbal o visual), atención, lenguaje (reducción de la fluidez verbal y anomia) y funciones ejecutivas (memoria de trabajo, control de interferencias atencionales, atención divi-dida, razonamiento, planificación y flexibilidad, toma de decisiones)7.

La personalidad de los epilépticos posee una di-

versidad clínica conductual y cognitiva dependiente del tipo de crisis, de la frecuencia de las mismas, del tratamiento farmacológico que recibe, de las vicisitu-des psíquicas y físicas de cada individuo y del fenó-meno de feedback negativo de la sociedad (estigma-tización)8. Pero cuando se valora la conducta de los niños epilépticos, se detectan más trastornos que en la población general9.

La prevalencia de depresión entre los pacientes epilépticos es muy superior a la de la población gene-ral, especialmente si las crisis son de difícil control10.

La relación directa de la epilepsia con los trastor-nos del lenguaje no es fácil de precisar por lo que debe situárselo dentro de un contexto más general de tras-tornos cognitivos y comportamentales debido a que pueden estar ligados a la propia afección cerebral, a las consecuencias psicológicas de la enfermedad, al tratamiento medicamentoso o, lo más a menudo, a la interacción de todos los factores (Deonna 1993)11.

Las consecuencias del efecto directo de la epilep-sia (o de las descargas anormales registradas en el electro-encefalograma) sobre las funciones cogniti-vas es difícil de reconocer y diferenciar de las causas anteriormente mencionadas.

Estas consecuencias pueden ser: una regresión, un estancamiento o una pérdida temporal de ciertas capacidades cognitivas.

El lenguaje puede ser a veces una de las modali-dades afectadas12.

Los niños con dificultades de atención pueden presentar trastornos en el procesamiento verbal y la fluencia verbal cuando se provoca un aumento de la atención selectiva como así también en los múltiples componentes de la memoria de trabajo13-14.

Algunos fármacos antiepilépticos pueden presen-tar efectos adversos cognitivos y algunos afectarían de forma más concreta la función lingüística. Las epilepsias del lóbulo temporal en edades tempranas pueden ser asociadas a trastornos en el desarrollo del lenguaje y aprendizaje como la lectura y el cálculo pueden alterarse en niños con trastornos del lengua-je15.

Los chicos con epilepsia tienen a menudo peores logros en la escuela de lo que muestra su coeficiente intelectual debido a que déficits cognitivos específi-cos como el trastorno de la memoria pueden ocurrir independientemente del nivel de inteligencia16.

En estos últimos años se han realizado numero-sas investigaciones desde el punto de vista neuropsi-cológico que evidencian la existencia de déficit en las funciones atencionales, mnésicas, ejecutivas, lingüís-ticas y comportamentales del individuo17-19 con epilep-sia pero no se ha determinado en forma específica la incidencia de estas funciones en el procesamiento y producción del lenguaje como actor relevante para el aprendizaje escolar y la inserción social del epiléptico que permitan a su vez la planificación de estrategias terapeúticas dirigidas a la resolución de las áreas

http://www.medicinainfantil.org.ar

312 Medicina Infantil Vol. XXI N° 4 Diciembre 2014

afectadas y la diagramación de adecuaciones peda-gógicas individuales a cada caso.

oBJEtIVoProfundizar en el conocimiento del desarrollo de

las funciones atencionales, mnésicas, y ejecutivas en el niño y adolescente con epilepsia para esclarecer los cambios funcionales que impactan en los proce-sos del código lectoescrito disminuyendo el rendi-miento académico.

MAtErIAL Y MEtodoSEstudio descriptivo, retrospectivo, transversal y

observacional.

Variables IndependientesEpilepsia (generalizada-parcial); Edad (8-15 años);

Sexo (femenino-masculino); Nivel de Escolaridad (pri-maria-secundaria); Conducta (trastorno de la Atención y Comportamiento Perturbador, trastorno de Ansie-dad, trastorno del Estado de Animo).

Variables dependientesNivel Intelectual (Inteligencia Cristalizada-Inteli-

gencia Fluida); Atención (TR:Velocidad de Procesa-miento; O: Errores de Omisión; C: Errores de Comi-sión; CON: Concentración); Memoria (Memoria de Historias; Recuerdo Selectivo de Palabras; Dígitos Directos; Dígitos Inversos); Lenguaje (Fluencia Ver-bal; Procesos Lectoescritos).

Pacientes y grupo control41 niños-adolescentes entre 8 y 15 años de edad

con diagnóstico de epilepsia (parcial o generalizada) y sintomatología neurocogntiva asociada seguidos por los Servicios de Neurología, Salud Mental y Clíni-cas Interdisciplinarias del Hospital Garrahan.

Se compararon con 41 niños-adolescentes de-terminados como grupo control entre 8 y 15 años de edad, sanos sin sintomatología psicopatológica aso-ciada, de Escuelas Municipales CABA y Conurbano Bonaerense.

Se descartaron los tipos de epilepsia asociados a: Retraso Mental; Trastorno Generalizado del Desarro-llo (T.G.D.); Afectaciones Sensoriales; Traumatismo Craneoencefálico (TEC); Enfermedades Tumorales y Enfermedades Desmielinizantes/ Degenerativas.

Instrumentos de MediciónIntelectual: K-BIT (Test de Inteligencia Verbal y no

Verbal) Alan S. Kaufman; Nadeen I. Kaufman. Adap-tación Española: Agustín Cordero; Isabel Calonge. Subtest Vocabulario; Definiciones; Matrices20 Atencio-nal: d2 (Test de Atención) Rolf Brickenkamp. Adap-tación Española Nicolás Seisdedos Cubero. Subtest TR (velocidad de procesamiento); EO (errores de omisión); EC (errores de comisión); CON (concentra-ción21. NEPSY (A Developmental Neuropsychological

Assessment) Marit Korkman; Ursula Kirk; Sally Kemp. Subtest Visual Attention22.

Mnésicos: TOMAL (Test de Memoria y Aprendiza-je) Cecil Reynolds; Erin D. Bigler. Adaptación Españo-la Edurne Goikoetxea. Subtest Memoria de Historias; Recuerdo Selectivo de Palabras; Dígitos Directos; Dígitos Inversos23.

Linguísticos: I.T.P.A. (Test de Aptitudes Psicolin-guísticas) Samuel A. Kirk; James Mc Carthy y Wini-fred D. Kirk. Adaptación Española Soledad Balleste-ros Jimenez y Agustín Cordero Pando. Subtest Ex-presión Verbal (Fluencia)24. Primary Mental Abilities (P.M.A.) Adaptación Española: Departamento I+D de TEA Ediciones, S.A. Factor F: Fluidez Verbal25 PRO-LEC (Evaluación de los Procesos Lectores) F. Cue-tos; B. Rodriguez; E. Ruano.Subtest Comprensión de Textos26. PROLEC SE (Evaluación de los Procesos Lectores) José Luis Ramos; Fernando Cuetos. Sub-test Comprensión de Textos27. PROESC (Evaluación de los Procesos de Escritura) Fernando Cuetos Vega; José Luis Ramos Sanchez; Elvira Ruano Hernandez) Subtest Redacción28.

Los datos se procesaron por medio del paque-te estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences) versión 11.5 para Windows

rESuLtAdoSSe analizaron los resultados obtenidos en los dos

grupos (niños y adolescentes con epilepsia versus niños y adolescentes control) y se compararon las respuestas obtenidas en ambos grupos en tareas de respuesta intelectual, atención, memoria y lenguaje y diferencias intra-grupos (epilepsia parcial-epilepsia generalizada). El total de epilepsias generalizadas fue de 18 pacientes (44%) y el de epilepsias parciales fue de 23 pacientes (56%). (ver Figura 1).

Figura 1: Tipos de epilepsias.

Epilepsia generalizada 44%Epilepsia parcial 56%

http://www.medicinainfantil.org.ar

Epilepsia infanto-juvenil y comorbilidad neurocognitiva 313

La comorbilidad psiquiátrica fue de Trastorno de Conducta en 29 niños -adolescentes (71%); Tras-torno de Ansiedad en 7 niños-adolescentes (17%) y Depresión en 5 niños-adolescentes (12%). (ver Fi-gura 2)

La edad osciló entre 96 y 192 meses (media+DS:132+28 meses) en los casos propósito y entre 96 y 198 meses (media+ DS: 139 + 31 meses) en los controles.

Los niños con epilepsia presentaron diferencias estadísticamente significativas.

El CI Verbal tuvo un score Z promedio (media ± DS) de -1.67 ± 1.06 en los casos y de 0.21 ± 0.76 en los controles. La diferencia promedio de score Z entre los grupos fue de -1.88 ± 0.20 (IC 95% de la diferencia de medias: entre -1.47 y -2.29). Diferencia estadísti-camente significativa (p < 0.0001).

El CI no Verbal mostró un score Z promedio (me-dia ± DS) de -1.17 ± 0.86 en los casos y de 0.28 ± 0.69 en los controles. La diferencia promedio de sco-re Z fue de -1.45 ± 0.17 (IC 95% de la diferencia de medias: entre -1.1 y -1.8). Diferencia estadísticamen-te significativa (p < 0.0001).

El CI General tuvo un score Z promedio (media ± DS) de -1.78 ± 0.93 en los casos y de 0.24 ± 0.56 en los controles. La diferencia promedio de score Z fue de -2.02 ± 1.69 (IC 95% de la diferencia de medias: entre -1.68 y -2.36). Diferencia estadísticamente sig-nificativa (p < 0.0001).

En Atención, subdominio (TR) obtuvo un score Z promedio (media ± DS) de -0.06 ± 1.41 en los ca-sos y de 0.51 ± 0.92 en los controles. La diferencia promedio de score Z fue de 0.57 ± 0.26 (IC 95% de la diferencia de medias: entre -0.05 y -1.1). Estas di-ferencias fueron estadísticamente significativas (p = 0.033) (ver Figura 3).

Subdominio Errores de Omisión presentó un score Z promedio (media ± DS) de -2.79 ± 4.88 en los ca-sos y de -0.14 ± 1.48 en los controles. La diferencia promedio de score Z fue de -2.65 ± 0.8 (IC 95% de la diferencia de medias: entre -1.05 y -4.25). Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p = 0.002). (ver Figura 4).

Subdominio Errores de Comisión mostró un score Z promedio (media ± DS) de -1.20 ± 2.55 en los ca-sos y de -0.23 ± 0.88 en los controles. La diferencia promedio de score Z fue de -0.97 ± 0.43 (IC 95% de la diferencia de medias: entre -0.13 y -1.82). Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p = 0.025). (ver Figura 5)

Figura 2: Comorbilidad psiquiátrica.

T. coducta 71% Ansiedad 17% Depresión 12%

Figura 3: Atención - Subdominio (TR) Velocidad de procesa-miento.

4141N =

Grupo

Test

Grupo 1: Pacientes epilépticos – Grupo 2: Grupo control

21

6

4

2

0

-2

-4

6

Figura 4: Atención - Subdominio (O) Errores de Omisión.

4141N =21

5

0

-5

-10

-15

-20

61

5240

3124

6

Grupo

Test

Grupo 1: Pacientes epilépticos – Grupo 2: Grupo control

http://www.medicinainfantil.org.ar

314 Medicina Infantil Vol. XXI N° 4 Diciembre 2014

La Concentración tuvo un score Z promedio (me-dia ± DS) de -1.25 ± 1.44 en los casos y de +0.30 ± 0.87 en los controles. La diferencia promedio de sco-re Z fue de -1.54 ± 0.26 (IC 95% de la diferencia de medias: entre -1.02 y -2.06). Diferencia estadística-mente significativa (p < 0.0001).(ver Figura 6)

La Memoria de Historias expresó un score Z pro-medio (media ± DS) de -1.29 ± 0.98 en los casos y de +0.30 ± 0.80 en los controles. La diferencia pro-medio de score Z fue de -1.58 ± 0.20 (IC 95% de la diferencia de medias: entre -1.19 y -1.97). Diferencia estadísticamente significativa (p < 0.0001).

En Recuerdo Selectivo de Palabras tuvo un score Z promedio (media ± DS) de -1.38 ± 1.39 en los casos y de -0.08 ± 0.79 en los controles. La diferencia pro-medio de score Z fue de -1.30 ± 0.25 (IC 95% de la

diferencia de medias: entre -0.80 y -1.80). Diferencia estadísticamente significativa (p < 0.0001).

En Dígitos Directos obtuvo un score Z promedio (media ± DS) de -1.26 ± 0.65 en los casos y de -0.30 ± 0.66 en los controles. La diferencia promedio de sco-re Z fue de -0.96 ± 0.14 (IC 95% de la diferencia de medias: entre -0.67 y -1.25). Diferencia estadística-mente significativa (p < 0.0001).

La Memoria de Dígitos Inversos tuvo un score Z promedio (media ± DS) de -1.02 ± 0.70 en los casos y de -0.28 ± 0.69 en los controles. La diferencia prome-dio de score Z fue de -0.74 ± 0.15 (IC 95% de la dife-rencia de medias: entre -0.43 y -1.05). Diferencia es-tadísticamente significativa (p < 0.0001).(ver Figura 7)

En Fluencia Verbal expresó un score Z promedio (media ± DS) de -2.33 ± 0.66 en los casos y de -0.52 ± 0.75 en los controles. La diferencia promedio de sco-re Z fue de -1.81 ± 0.16 (IC 95% de la diferencia de medias: entre -1.50 y -2.12). Diferencia estadística-mente significativas (p < 0.0001) (ver Figura 8)

La Comprensión de Textos tuvo un score Z pro-medio (media ± DS) de -2.17 ± 1.83 en los casos y de +0.12 ± 0.80 en los controles. La diferencia promedio de score Z fue de -2.28 ± 0.31 (IC 95% de la diferen-cia de medias: entre -1.66 y -2.91). Diferencia esta-dísticamente significativa (p < 0.0001). (ver Figura 9).

Escrita tuvo un score Z promedio (media ± DS) de -1.65 ± 0.78 en los casos y de -0.26 ± 0.47 en los con-troles. La diferencia promedio de score Z fue de -1.39 ± 0.14 (IC 95% de la diferencia de medias: entre -1.11 y -1.68). Diferencia estadísticamente significativa (p < 0.0001).

El análisis comparativo de las funciones en niños y adolescentes con epilepsia generalizada versus epi-lepsia parcial no mostró diferencias estadísticamen-

Figura 5: Atención - Subdominio (O) Errores de Comisión.

4141N =21

5

0

-5

-10

-15

6521

7

27

Grupo

Test

Grupo 1: Pacientes epilépticos – Grupo 2: Grupo control

Figura 6: Atención - Subdominio (CON) Concentración.

4141N =21

4

2

0

-2

-4

-6

Grupo

Test

Grupo 1: Pacientes epilépticos – Grupo 2: Grupo control

Figura 7: Memoria – Subtest Dígitos Inversos (Memoria de Tra-bajo).

4141N =21

3

2

1

0

-1

-2

-3

61

6043

541

23

Grupo

Test

Grupo 1: Pacientes epilépticos – Grupo 2: Grupo control

http://www.medicinainfantil.org.ar

Epilepsia infanto-juvenil y comorbilidad neurocognitiva 315

te significativas en coeficiente Intelectual verbal (p = 0.814); Inteligencia Fluida (p = 0.740); Coeficiente Intelectual general (p = 0.904); Velocidad de Proce-samiento (p = 0.475); Errores de Omisión (p = 0.577); Errores de Comisión(p = 0.657) y Concentración (p = 0.906). Tampoco se obtuvieron diferencias significa-tivas en Memoria de Historias (p = 0.315); Recuerdo Selectivo de Palabras (p = 0.705); Dígitos Directos (p = 0.715) y Dígitos inversos (p = 0.446). Fluencia verbal (p = 0.729); Comprensión de Textos (p= 0.075) y lo mismo se evidenció en Producción Escrita (p = 0.088).

dIScuSIonEstudios experimentales con modelos animales

han mostrado que la inducción de crisis repetidas en

el hipocampo causa una reducción progresiva de la neurogénesis y una modificación de la organización sináptica que repercute posteriormente en el compor-tamiento de los animales.

Cambios progresivos en el hipocampo y en sus circuitos se han observado con RMN en pacientes con epilepsia. Los déficits principales se relacionan con funciones mediadas por la áreas cerebrales epi-leptógenas, aunque en numerosas ocasiones la eva-luación neuropsicológica constata alteraciones fun-cionales en otras áreas cerebrales más distales del mismo hemisferio, o en las mismas áreas del hemis-ferio contralateral, que también quedan afectadas por la difusión de las crisis29.

Entre las áreas más susceptibles de presentar focos epilépticos se encuentran los lóbulos tempora-les y frontales, de ahí que los déficits más comuni-cados sean en memoria declarativa (verbal o visual), atención, lenguaje (reducción de la fluidez verbal y anomia) y funciones ejecutivas(memoria de trabajo, control de interferencias atencionales, atención divi-dida, razonamiento, planificación y flexibilidad, toma de decisiones)29.

Con frecuencia las alteraciones en la atención se encuentran agravadas por los fármacos antiepilépti-cos, que también suelen afectar la velocidad de pro-cesamiento y producir enlentecimiento29.

En el presente trabajo la función atencional me-dida a través del Test d2 mostró un bajo desempeño en esta área respecto a la media esperable y al grupo control.

Los errores de omisión que son una medida del control de la atención y de precisión en la tarea, ma-nifestaron un valor significativamente descendido en el grupo epiléptico.

Los errores de comisión que son menos frecuen-tes en la población general se producen cuando marcan elementos irrelevantes y expresan el nivel de impulsividad y/o desinhibición como sí también el incumplimiento de una regla y la flexibilidad cognitiva mostraron resultados deficientes.

La concentración como resultante del equilibrio entre velocidad y precisión también evidenció un des-censo significativo respecto al grupo normal.

En la función mnésica se observa que todas las pruebas que evalúan esta capacidad (Memoria de Historias; Recuerdo Selectivo de Palabras; Dígitos Directos; Dígitos Inversos) relacionadas con la evoca-ción de significados (semántica), el orden secuencial de un relato, de palabras y/o números y la memoria de trabajo que permite el sostenimiento y procesa-miento de la información, tuvieron un marcado des-censo respecto al grupo control.

La fluencia verbal medida de función ejecutiva y evocación léxica inmediata mostró un resultado tam-bién estadísticamente significativo con lentificación de procesamiento.

Los procesos semánticos involucrados en la com-

Figura 8: Fluencia verbal.

4141N =21

1

0

-1

-2

-3

-465

Grupo

Test

Grupo 1: Pacientes epilépticos – Grupo 2: Grupo control

Figura 9: PROLEC – Subtest Comprensión de Textos.

4141N =21

4

2

0

-2

-4

-6

-8

-10

5144

6456

1622

1011

7

514

Grupo

Test

Grupo 1: Pacientes epilépticos – Grupo 2: Grupo control

http://www.medicinainfantil.org.ar

316 Medicina Infantil Vol. XXI N° 4 Diciembre 2014

prensión, razonamiento y respuesta de preguntas li-terales e inferenciales medidos a través del Test de Comprensión de Textos, donde se ponen en funcio-namiento recursos cognitivos superiores, evidenció dificultad en la habilidad para decodificar, retener, procesar y procesar la información.

La producción escrita que requiere de la planifi-cación de ideas y de recursos léxicos también mani-festó un resultado muy descendido respecto al grupo control.

Cuando hay un déficit en las funciones ejecutivas el niño y/o adolescente será menos eficiente para activar el conocimiento previo relevante y necesario para comprender un texto y lo mismo sucede cuando debe planificar y organizar una idea para transcodifi-carla a la forma escrita tratando de acceder a la infor-mación adquirida, recuperándola desde su almacén de memoria.

Este trastorno para organizar una tarea lingüística tiene su origen en el lenguaje interior, precursor de las funciones ejecutivas que según Barkley permite las representaciones mentales30.

En la epilepsia generalmente los déficits princi-pales se relacionan con funciones mediadas por las áreas cerebrales epileptógenas pero las evaluacio-nes neuropsicológicas constatan alteraciones funcio-nales en otras áreas cerebrales más distales del mis-mo hemisferio, o en las mismas áreas del hemisferio contralateral, que pueden afectarse por la difusión de las crisis.

La neuropsicología provee las herramientas de exploración necesarias para contribuir a definir el perfil cognitivo, emocional y conductual de cada niño y/oadolescente con epilepsia, independientemente de las áreas topográficas de las crisis, debido a que el aprendizaje de los mismos reúne un conjunto de características personales, biológicas y de desarro-llo, que hace necesario el conocimiento de ese estilo particular de acceso a la información, dando cuenta de los cambios funcionales que se van produciendo individualmente, permitiendo una interpretación más eficaz de los datos que se obtienen, guiando en la toma de decisiones y el abordaje terapeútico29.

La falta de diferencias significativas en el análisis comparativo de las epilepsias generalizadas versus epilepsias parciales estudiadas pondría en evidencia que las afectaciones cognitivas de los pacientes epi-lépticos serían independientes del área epileptógena.

Los problemas del niño y adolescente epiléptico son de origen multifactorial y como tal deberán ser controlados de manera más precisa en los aspectos evolutivos cognitivos, ligados a cada caso en particu-lar, para poder disminuir los efectos de la epilepsia sobre las funciones cognitivas, especialmente en el aprendizaje escolar6.

concLuSIonEl paciente epiléptico debe ser abordado no sólo

desde su diagnóstico sino también desde el conjunto de síntomas neurocognitivos que acompañan a este cuadro. La maduración cerebral y la plasticidad de la organización cortical juegan un rol relevante en este sentido. Los resultados del presente estudio mostra-ron evidencia de alteraciones en las funciones inte-lectuales, atencionales, mnésicas y lingüísticas como consecuencia del efecto deletéreo de la epilepsia y del compromiso comórbido de las trastornos psiquiá-tricos que acompañaron esta muestra.

Considero que si bien la muestra representada en este estudio no reúne suficiente fuerza estadísti-ca para extrapolar a toda la población epiléptica, no obstante se deberían tener en cuenta los hallazgos neurocognitivos que mostraron importantes déficits en la función ejecutiva del lenguaje, porque estos im-pactan directamente en el área académica, particu-larmente en las habilidades de razonamiento verbal, integración de conceptos, precisión de vocabulario, comprensión causa-efecto y en el análisis y síntesis del código lectoescrito. No logran crear un discurso narrativo y organizar los sucesos de forma coherente ya que la falla en el control inhibitorio no les permite suprimir la información irrelevante.

Estos niños necesitan utilizar estrategias que le permitan expresar la idea (metacognición) con los re-cursos lingüísticos disponibles, tratando de mantener una cohesión y coherencia lineal de la información, posibilitándoles a su vez una velocidad de procesa-miento adaptada debido a la lentificación que se ob-servó en los resultados de la prueba que mide esta función.

Atento las características presentadas por esta población y las particularidades encontradas en el funcionamiento neurocognitivo, se deberían imple-mentar adecuaciones pedagógicas que modulen los contenidos académicos a las posibilidades funciona-les y de neurodesarrollo de estos niños y adolescen-tes, guiando a los docentes cuyo desconocimiento sobre el impacto que ejerce la epilepsia sobre el del funcionamiento de determinadas áreas cognitivas, y de la forma en que procesan la información, no les permite actualmente brindar un acompañamiento efi-caz para el desarrollo de los aprendizajes.

rEFErEncIAS1. Gibbs, F.A y Gibbs, E.L. Atlas of Electroencephalography. Volume 2:

Epilepsy. Addison-Wesley Press, Cambridge. Mass (1952).2. Mirsky A.F. y Van Buren J.M. On the nature of the ¨absence¨ in cen-

trencephalic epilepsy: a study of some behavioral, electroencephalo-graphic and autonomic factors. Electroencephalographic. Clin. Neuro-physiol. 1965; 18:334-8.

3. Scott, R.; Robert A.H.; Surtees Brian, G.R. Neville. Status epilepticus: pathophysiology, epidemiology and outcomes. Arch Dis child 1998; 79: 73-77 doi: 10.1136 adc 79 1.73.

4. Neuropsicología de la epilepsia: ¿ que factores están implicados? J. Campos Castellló Rev Neurol 2006; 43: S59-S70.

5. Repercusión neurocognitiva de las descargas epileptiformes intericta-les en el niño. Juan J.García Peñas. Rev Neurol 2011;52: S43-S52

6. Problemas de aprendizaje y lenguaje en niños epilépticos. F.Mulas (AB) S.Hernandez (B), C.M. Etchepareborda (C), II Intenational Con-gress of Neuropsychology in the internet (2003).

http://www.medicinainfantil.org.ar

Epilepsia infanto-juvenil y comorbilidad neurocognitiva 317

7. Unilateral frontal lobe epilepsy affects executive functions in children;D.Riva.G.Avanzini.S.Franceschetti.F.Nichelli.V.Salett.C.Vago.C.Pantaleoni.S.D’Arrigo.E.Andreucci.F.Aggio.N.Paruta.S.Bulgheroni;Neurol Sci. 2005; 26: 263-270.

8. Aspectos psiquiátricos y neuropsicológicos de las epilepsias; J.A. Ure,M.B. Perassolo; Rev Neurol.Arg. 2000; 25:146-154.

9. Manifestaciones psicológicas de la epilepsia en la infancia; autor J. Artigas; RevNeurol. 1999; 28: S 135-S 141

10. The neurobehavioural comorbidities of epilepsy: can a natural history be developed?. BruceHermann, MichelSeidenberg,Jana Jones.Re-view Lancet Neurol 2008: 7: 151-60

11. El Lenguaje del Niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Juan Narvona; Claude Chevrie-Muller. Editorial Masson. Barcelona – Espa-ña (1997).

12. Epilepsias y trastornos del lenguaje. J.Campos-Castelló. Rev Neurol 2000; 30: S89-S94.

13. Procesamiento del lenguaje en el trastorno por deficit de atención con hiperactividad. M.A.Idiazábal-Alecha,D.Guerrero-Gallo,M.M.Sánchez-Bisbal. Rev Neurol 2006; 42: S29-S36.

14. Revisión del modelo de alerta e intervención psicolinguística en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.J.Vaquerizo-Madrid,F.Estévez-Diaz,I.Diaz-Maillo. Rev Neuro. 2006; 42: S53-S61

15. Evaluación neuropsicológica en niños con epilepsia: atención y fun-ciones ejecutivas en epilepsia del lóbulo temporal. A.F.D.Lopes, M.M.R.Simoes,ConceiçaoN.Robalo,I.Fineza,Olavo B. Gonçalves. Rev Neurol. 2010; 5: 265-275.

16. Memory function in childhood epilepsy syndromes M.A.Nolan, M.A Redoblado, S. Lah, M. Sabaz, J.A. Lawson, A.M. Cunningham, A.F. Bleasel and A.M.E. Bye J. Pediatr. Child Health. 2004; 40: 20-27.

17. Neuropsicología, manual: Cap.Memoria. Roger Gil: Editorial Masson S.A. Barcelona, España. (2002).

18. The episodic buffer: a new component of working memory? Alan Baddeley. Trends iCognitive Sciences- Vol 4.No. 11, November 20

19. Deficits in executive functions and motor coordination in children with frontal lobe epilepsy.María Teresa Hernandez, Hannelore C. Sauerwein,Isabelle Jambaqué, Elaine De Guise, Francine Lussier, Anne Lortie, Olivier Dulac, Maryse Lassonde. Neuropsychologia. 2002; 40: 384-400.

20. K-BIT Test Breve de Inteligencia de Kaufman. Alan S. Kaufman;Nadeen L. Kaufman. TEA Ediciones, S.A. Madrid-(España). 1997.

21. d2, Test de Atención; R.Brickenkamp: adaptación española Nicolás Seisdedos Cubero;TEA Ediciones Madrid, 2002.

22. NEPSY (A Developmental Neuropsychological Assessment) Marit Korkman; Ursula Kirk; Sally Kemp. Subtest Visual Attention. The Psy-chological Corporation. Boston, Massachusetts. 1998;19.

23. TOMAL Test de Memoria y Aprendizaje; Cecil R.Reynolds; Erin D.Bigler. Adaptación Española Edurne Goikoetxea; TEA Ediciones, S.A.Madrid (2001).

24. I.T.P.A.; Test Illinois de Aptitudes Psicolinguísticas; autores Samuel A. Kirk, James J. Mc Carthy y Winifred D. Kirk. Manual 2ª. edición re-visada; adaptación española Soledad Ballesteros Jimenez y Agustín Cordero Pando.TEA Ediciones S.A. Madrid -1989.

25. PMA; Aptitudes Mentales Primarias: Primary Mental Abilities; L.L. Thurstone y Th. G.Thurstone; Adaptación Española I+D de TEA Edi-ciones S.A. Madrid, España. 2002.

26. PROLEC; Batería de evaluación de los procesos lectores de los ni-ños de Educación Primaria; F. Cuetos; B.Rodriguez;E.Ruano (3a. edición);TEA Ediciones S.A. Madrid, 2000.

27. PROLEC SE Evaluación de los Procesos Lectores para niños de 10 a 16 años, niveles de 5to. y 6to. de primaria y 1ero., 2do., 3ero. y 4to. de secundario. TEA Ediciones S.A. Madrid. España (1999).

28. PROESC; Evaluación de los Procesos de Escritura;Fernando Cuetos Vega;José Ramos Sanchez;Elvira Ruano Hernandez;TEA Ediciones: Madrid, España. 2002.

29. M. Arnedo; M. Espinosa; R. Ruiz; J.C. Sánchez-Alvarez. Intervención neuropsicológica en la clínica de la epilepsia. REV NEUROL 2006; 43: S83-S88.

30. Barkley, R.A., Grodzinsky, G..and Du Paul,G.Frontal Lobe functions in attention déficit disorder with and without hyperactivity:A review and research report. Journal of Abnormal Child Psychology, 1992;20:163-188.

http://www.medicinainfantil.org.ar