equipo directivo. 29/11/2016 - salesianos … · participación activa en el plan de pastoral, así...

246
EQUIPO DIRECTIVO. 29/11/2016 Salesianos “Sagrado Corazón de Jesús” Antequera Programación General Anual 2016-2017

Upload: lamngoc

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EQUIPO DIRECTIVO. 29/11/2016

    Salesianos Sagrado Corazn de Jess Antequera

    Programacin General Anual 2016-2017

  • 2

    INDICE PGA 2015/16

    0.-PRESENTACIN _________________________________________ PAG 3 1.- PRIORIDADES DEL CENTRO PARA EL CURSO 2014/15 _________ Pag.4 2.- OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO ______________________ Pag.5 3.- EQUIPO EDUCATIVO DE CENTRO. _________________________ Pag.8 4.- DIMENSIONES QUE DESARROLLA NUESTRA PGA. ___________ Pag.11 5.- PRINCIPIOS PEDAGGICOS DE CENTRO. __________________ Pag.12 6.- PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO. _____________________ Pag.15 7.- PLAN DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD. ____________________ Pag.60 8.- PLAN DE ORIENTACIN ACADMICA Y PROFESIONAL. _______ Pag.98 9.- PLAN DE ATENCIN TUTORIAL. __________________________ Pag.104 10.- PLAN DE ACCIN PASTORAL. __________________________ Pag.133 11.- PLAN ANUAL DE FORMACIN CENTRO. __________________ Pag.153 12.- PLAN ANUAL DE BILINGISMO_____________________________Pag.168 13.- PLAN FORMACIN FCT___________________________________Pag.198 14.- PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIN DE ESCUELA HOGARPag.220 15.- PLAN DE MEJORA. ____________________________________ Pag.234 16.- CALENDARIO DE CENTRO 2013/14. ______________________ Pag.235.

  • 3

    Presentacin

    No podramos dejar pasar este curso, sin mirar con detenimiento y admiracin a Juan Bosco. Si siempre ha sido nuestro referente lo es con ms sentido en el curso 2016-201. ste ha sido el gran regalo de Dios para el mundo juvenil, a la vez que testimonio que Dios, nuestro Dios, no abandona ni se desentiende de nuestro mundo.

    Si siempre nuestra mirada a Don Bosco, es el compromiso por ir asumiendo un estilo como educadores, lo es mucho ms en este curso en el que somos invitados a: ENCONTRARNOS CON L

    El Plan General Anual 2014-2015 (PGA) es el instrumento que todos nos damos

    para hacer realidad nuestro compromiso educativo que bebe de las fuentes carismticas del Fundador. l se confecciona no desde las cambiantes corrientes de moda en el mundo de la educacin sino desde la fidelidad al principio, nunca cambiante, de que el acto educativo es la obra de un artista -el educador-, que con otros comunidad educativa- y con la colaboracin del mismo joven, confecciona la mejor obra de arte: hombres y mujeres ntegros, con curiosidad intelectual, libres, desde la cohesin interior, y buscadores de Dios, realizando el sentido pleno a la existencia.

    Para los educadores el PGA es la hoja de ruta que orienta nuestro cotidiano

    como educadores, pero tambin es el punto de mira para generar nuestra conversin hacia educadores al estilo de don Bosco.

    Agradezco el trabajo de reflexin de todos los equipos, que han hecho posible

    este documento. Y, deseo para toda la Comunidad Educativa Pastoral, un curso vivido y experimentado con la misma ilusin y optimismo salesiano, no exento de dificultades y contrariedades las rosas y las espinas, que experiment don Bosco-.

    El Equipo Directivo del Centro.

  • 4

    1.-Prioridades del centro para el curso 2016-2017.

    En fidelidad al carisma salesiano, y como fruto del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, TENER ENTRE LOS JVENES una presencia activa y preventiva

    que nos ayude al crecimiento y acompaamiento de los jvenes a nosotros

    confiados.

    Con laboriosidad incansable y creativa como D. Bosco, RENOVAR: nuestra accin y modo de educar a travs del anlisis y revisin de nuestro trabajo y nuestras opciones de modo que demos respuesta a cada uno de los jvenes en su situacin particular, para devolver a jvenes y familias la esperanza perdida y ofrecerles un horizonte ms atrayente y constructor de su ser personal.

    Avanzar en la toma de conciencia la marca diferenciadora de nuestro centro como lugar para atender, en un ambiente normalizado, las nuevas pobrezas y asumir de modo colegiado cada una de las iniciativas nacidas de la reflexin, la formacin y la experiencia.

    Programar acciones que mejoren las relaciones y la comunicacin, tanto a nivel personal como de estamentos, de todos los que formamos la Comunidad Educativa Pastoral.

    Dar mayor calidad a los procesos de formacin, renovacin y puesta al da del personal para as conseguir una constante adaptacin que mejore la calidad educativa, consiguiendo as actualizar pedaggica y pastoralmente nuestras escuelas y centros de FP.

    Mejorar la imagen del centro que se percibe en el entorno dando a conocer

    nuestra oferta educativa y participando activamente de la vida educativa de

    Antequera.

    Potenciar la espiritualidad e identidad cristiana y salesiana del personal docente y no docente mediante el acompaamiento personalizado y la presencia

    educativa de modo que contribuya a un adecuado optimismo, una sana alegra y una gozosa esperanza que contribuyan a renovar nuestras vida de fe y la de nuestros destinatarios, la caridad pastoral eje transversal de nuestra tarea de educadores y la gracia de la unidad que de unidad y centre nuestra accin educativa.

  • 5

    Seguir creciendo en la conciencia de la responsabilidad compartida de modo que podamos, que desde una siempre mayor implicacin y compromiso tener un mayor cuidado de la realidad de nuestro colegio -infraestructura, presentacin, ambiente, etc.-.

    2.-Objetivos Generales del curso.

    Hacer de nuestra Obra, una verdadera Casa Salesiana desde la cercana, la acogida, el acompaamiento y la promocin humana y cristiana de los Jvenes, potenciado la espiritualidad salesiana e identidad cristiana y salesiana. Para ello

    Se establecer un plan de formacin acorde a este punto.

    Se ofertarn retiros trimestrales al personal de la Casa.

    Se ofertarn EE.EE a lo largo de todo el curso.

    Participacin activa en el plan de pastoral, as como de sus actividades.

    Sern los distintos responsables de cada plan los que velen por su cumplimiento

    1.- Adecuar procesos de enseanza del aprendizaje, partiendo de una realidad en el trabajo de orientacin y atencin a la diversidad, estableciendo nuevas estrategias como el trabajo cooperativo, y un trabajo coordinado colegio-escuela hogar.

    2.- Con un trabajo de equipo vindose reflejado en las nuevas programaciones a realizar y la implementacin del trabajo cooperativo

    3.- REVITALIZACIN DE NUESTRO QUEHACER EDUCATIVO,

    FORMACIN E IMPLICACIN EN EL DESARROLLO DE PROCESOS QUE

    MEJORAN EL APRENDIZAJE.

    4.- SEGUIR CREANDO Y ASIMILANDO UNA NUEVA MENTALIDAD SOBRE NUESTRO CENTRO

    5.- Mantener una relacin educativa mediante encuentros personales con escucha activa y presencia educativa con

  • 6

    nuestros alumnos e implicando a las familias en el desarrollo del proceso educativo-pastoral. Para ello. Coordinado por el departamento de orientacin.

    Se mantendrn reuniones grupales con cada una de las tutoras por parte de los

    tutores.

    Se mantendrn reuniones individuales tanto con alumnos y familias ms all de los

    requisitos indispensables

    Se organizar una escuela de padres de manera trimestral.

    6.- Comenzar a realizar un trabajo concienzudo. sistematizado y profundo desde los cursos ms pequeos hasta los ms altos

    para que el desarrollo de las competencias en el Centro, usando el sistema de gestin de calidad, haciendo hincapi en el plan de mejora y as actualizar pedaggica y pastoralmente nuestras escuelas y centros de FP.

    Para ello

    En el rea de comunicacin lingstica. Exista un mtodo comn lectoescritor

    Uso de la biblioteca.

    Estableciendo tiempos de lectura.

    Estableciendo proyectos de innovacin educativa

    En el rea competencia matemtica Trabajando la resolucin de problemas.

    Trabajando el razonamiento matemtico.

    Todo ello diseado y estructurado desde una buena planificacin por parte

    de los departamentos y utilizando el plan de formacin para dicha actualizacin, acudiendo a las reuniones de innovacin por parte del coordinador correspondiente. Poniendo en marcha las iniciativas propuestas en dichas reuniones

    Ser a lo largo de todo el curso

  • 7

    6.- Presentar y dar a conocer el proyecto educativo pastoral, para ello.

    Sonar en los medios de comunicacin as como reforzar la presencia

    de nuestro Centro en la ciudad de Antequera

    Trabajando y actualizando nuestra pgina web, as como aparecer en

    redes sociales.

    7.- Seguir con la implantacin progresiva del bilingismo en nuestro Centro.

    Estableciendo proyectos de innovacin educativa en lo que se refiere al rea de ingls.

    Aprendizaje por parte de los alumnos de manera reflexiva y responsable

    Desarrollando la competencia aprendiendo a aprender

    Seguir trabajando la implantacin del bilingismo dentro de un

    rea de mejora.

    8.- Seguir haciendo uso de la herramienta del sistema de gestin de calidad durante el curso 2016-17, adaptndolo a la nueva norma ISO, teniendo como responsable de ello al equipo directivo del Centro durante el curso 201617

    Poner en marcha las directrices marcadas en reuniones anteriores de

    coordinadores de calidad.

    Hacer seguimiento peridico de documentos aprobados, as como de

    las distintas incidencias

    Teniendo en cuenta los parmetros de la nueva norma.

    Tenindolo como herramienta para un seguimiento de la realizacin de

    las programaciones de aula, siendo su validacin la ltima semana de

    noviembre, adems de para realizar un seguimiento de las mismas a lo

    largo de todo el curso.

  • 8

    3.- El Equipo Educativo del Centro

    3.1.-El Equipo Directivo/Grupo Coordinador de Calidad del Centro

    El Equipo Directivo del Centro est compuesto por:

    Director Titular y subdirector de Escuela Hogar

    D. Miguel Conrado Montes

    Subdirector de pastoral D. Jos Carlos Lpez Barba

    Jefe de Estudios del Colegio D. Juan Alberto Prez Ruiz

    Coordinador de Etapa de Primara Colegio D. Rafael Pea Mateo

    Jefe de Estudios de la Escuela Hogar D. Juan Jess Gallardo Montiel

    Coordinador de Etapa de Primaria Escuela Hogar

    D. Miguel ngel Lpez Vargas

    Coordinador de Calidad D. Rafael Castilla Gonzlez

    Administrador D. Antonio Herrera Delgado

    3.2.-El Equipo de Orientacin del Centro.

    D. Miguel Conrado Montes

    D. Juan Antonio Ligero Ligero

    Da. Silvia Raya Almohalla

    D. Domingo Snchez Martnez

    3.3.-El Equipo Tcnico de Coordinacin Pedaggica del Centro.

    D. Miguel Conrado Montes

    D. Juan Antonio Ligero Ligero

    Da. Silvia Raya Almohalla

    D. Domingo Snchez Martnez

  • 9

    3.4.-El Equipo Educativo del Educacin Primaria Colegio

    NOMBRE CHICON RUIZ, MARIA DEL MAR

    CLAVIJO VEGAS, MIGUEL

    GONZLEZ ALONSO, DOLORES MARIA

    LLAMAS TRUJILLO, M. EUGENIA

    LOPEZ RAMA, JUAN ANTONIO

    MERIDA CABRERA,HONORIO

    MUOZ HERRERA, MARIA LOURDES

    MONTES, MIGUEL CONRADO

    PORTERO GOMEZ, JOSE

    CHICON RUIZ, MARIA DEL MAR

    PEA MATEO, RAFAEL

    MORALES CALVENTE, MNICA

    3.5.-El Equipo Educativo del Educacin Secundaria, FPB Colegio.

    NOMBRE CARMONA MUOZ, JESUS

    CASTILLA GONZALEZ, RAFAEL

    GOMEZ MORENO, DAMIAN

    LIGERO LIGERO, JUAN ANTONIO

    MEDINA CUADRADO, JUAN FRANCISCO

    OLMEDO GOMEZ, ANTONIO

    ORTIZ BURGOS, JUAN ANTONIO

    PREZ RUEDA, JOSE ANTONIO

    PEREZ RUIZ, JUAN ALBERTO

    RAYA ALMOHALLA, SILVIA

    RICO NAVAS, FRANCISCO JAVIER

    SNCHEZ ARRABAL, ROSA

    SEVILLA TRILLO, FRANCISCO J.

    3.2.-El Equipo Educativo de la Escuela Hogar.

    NOMBRE

    GUTIERREZ COBOS, MARTA

    HIDALGO GINES, ANGEL

    CARMONA MUOZ, JESUS

    MONTES MURIEL, ALEJANDRO BORJA

    GALLARDO MONTIEL, JUAN JESUS

    LOPEZ VARGAS, MIGUEL ANGEL

    MORENO LOPEZ, MIGUEL ANGEL

    PARADAS ROMERO, JOSE CARLOS

    ARJONA MEDINA, ANTONIO

    LEIVA VARO, RAFAEL DE GRACIA

    MORENO SANCHEZ M ROSARIO

    PACHECO VLCHEZ, MARA JOS

    SANCHEZ CAZORLA, MARIA LUZ

  • 10

    SANCHEZ ROMERO, SONIA MARIA

    SEVILLA TRILLO, FRANCISCO J.

    JUAN FRANCISCO RUBIO

    ANGELA RICO NAVAS

    JOSE MARA TORRES ZURITA

    MARIOLA CABELLO CABELLO

  • 11

    4.- Dimensiones que desarrolla nuestra Programacin General Anual

    Nuestro Proyecto Educativo Pastoral Salesiano, como mediacin de la Pastoral Juvenil Salesiana, expresa la unidad orgnica y complementariedad de los diferentes objetivos, intervenciones y acciones, mutuamente entrelazados entre s y orientados hacia una misma finalidad. Esta unidad orgnica se expresa en las dimensiones del PEPS (cf. C arts.32-37; R arts. 6-9). La dimensin educativo-cultural (cf. R art.6) que desarrolla la madurez del ser y su tarea de buen ciudadano. La dimensin evangelizadora-catequtica (cf.R art.7), que desarrolla su vocacin de hijo deDios. La dimensin vocacional, que mira hacia el objetivo final del proceso educativo y evangelizador: responder al proyecto de Dios con una opcin responsable de vida (cf. R art.9). La dimensin de la experiencia asociativa, que caracteriza nuestro estilo de educar y de evangelizar a travs de grupos, la insercin en la zona, la promocin y transformacin del ambiente, con el estilo de la animacin (cf. Rart.8) (PJS, p. 27).

  • 12

    5.-Principios pedaggicos de Centro

    1.- JUSTIFICACIN Creemos necesario establecer una serie de principios pedaggicos, que asumido por toda la comunidad educativa, den unidad a todo el quehacer educativo que la Sociedad y la Iglesia nos confa. stos parten, de modo necesario. de la rica herencia que nos don nuestro Padre y Maestro Juan Bosco y que se actualizan en el hoy en el compromiso de fidelidad dinmica. Reconocemos el valor de la escuela como ambiente donde el Evangelio ilumina la cultura dndose una eficaz integracin entre el proceso educativo y la evangelizacin. Sern estas opciones pedaggicas principios- la que nos hace ser oferta y alternativa importante y significativa dentro del actual pluralismo de nuestra sociedad. En el sustrato de estas opciones esta nuestra profunda fe y conviccin del derecho universal de toda persona a la educacin, as como el derecho de las familias a elegir en libertad el tipo de educacin que quiere para cada uno de sus hijos; y el de la escuela como lugar privilegiado para educar y formar, en colaboracin con las familias, la personalidad de cada alumno hasta su pleno desarrollo contribuyendo a la maduracin de todas y cada una de sus dimensiones: corporal, psicolgica, sociocultural y trascendente.

    2.- LA RICA HERENCIA DEL FUNDADOR El sistema educativo de d. Bosco no es un libro con principios que dan luz a su hacer como educador de los jvenes, sino que es su persona, su forma de actuar y de responder a los retos que los jvenes le van presentando a diario. Por lo tanto, es necesario retrotraer nuestra mirada al ayer de su praxis para recrear en el hoy nuestro ser de educadores carismticos. No se trata, pues, de entender un sistema de ideas, sino de entrar en contacto con una vocacin pedaggica, con una experiencia vital y de fe. De don Bosco aprendemos que la respuesta educativa para, ser eficaz, tiene que ser integral y no realizada de modo sectorial y a retazos. Su originalidad esta en el arte de armonizar aquellos elementos que para otros seran contrarios y difcilmente armonizables. Podramos decir que Juan Bosco realiz el armnico de sus contrarios: vivir la transcendencia en la inmanencia, y desarrollar lo inmanente con un profundo sentido de transcendencia. Esta integralidad supone en don Bosco una dinmica focalizacin de todos los elementos, intervenciones y posibilidades hacia un objetivo comn: la promocin integral de los jvenes, sobre todo los ms pobres y en dificultades. Un segundo elemento que descubrimos en la rica experiencia de Don Bosco, es la de la importancia nuclear de la persona del joven considerada en toda su integralidad, como persona en este mundo en relacin con Dios: hacer del joven un honrado ciudadano y un buen cristiano.

  • 13

    Y un tercer y ltimo elemento a destacar es la preventividad. Frente a un sistema represor e impositivo, Don Bosco entiende y experimenta que la educacin es cosa de corazn realizada desde el afecto y cario del educador que est presente en la vida de todo joven, y de la accin de Dios en el corazn de cada joven; es por ello, y desde esta ltima conviccin, que el trpode que guiar su labor educativa no podr ser otro que el de la razn, la religin y el amor, conocido por nosotros como Sistema Preventivo.

    3.- PRINCIPIOS PEDAGGICOS QUE ASUMIMOS 1.- Asumiendo como axioma fundamental el valor sagrado de la persona, de toda y cada una de las personas, cualquiera que sea su situacin y condicin social, afirmamos la centralidad y nuclear importancia de la vida de todos y cada uno de los jvenes que se educan en nuestra obra.

    2.- Por fidelidad a la idiosincrasia de nuestra presencia que desde los principios de su fundacin tiene clara su opcin hacia los jvenes ms pobres, nosotros asumimos el compromiso de educar a los jvenes ms pobres y abandonados entendiendo por tales, cualquier joven con pobreza material, afectiva y faltos de recursos para poderse augurar un futuro mejor que el que tendran de permanecer en las estructuras familiares y sociales de las que proceden.

    3.- Comprendemos a la persona en toda su unidad e integralidad, por lo que nuestra

    tarea educativa no se limita a lo meramente educativo entendido este como una transmisin de saberes y aprendizaje de competencias y habilidades, sino que educar est tambin referido al anuncio de una propuesta de vida plena y humanizadora que se realiza en el conocimiento y adhesin de fe a Jesucristo. Educamos evangelizando, y evangelizamos educando.

    4.- Entendemos y asumimos el valor de la innovacin permanente, y la bsqueda de

    los mejores mtodos para transmitir los conocimientos y la consecucin de las habilidades y competencias en cada uno de nuestros alumnos. Por ello, uno de los compromisos permanentes de mejora ser la reflexin, el estudio y la bsqueda de una metodologa ms adecuada e idnea con las caractersticas de los alumnos y alumnas que se nos ha confiado.

    5.- No es posible realizar una tarea educativa de valor sin un clima favorable para ello,

    donde tanto educadores y educando vivan en un clima de familiaridad, cercana, confianza y afecto. Es por ello que el estilo de relaciones educativas entre educadores y educandos sern establecidas a partir de la presencias cercana hecha de afecto y preventividad que en todo momento busca el bien del joven y de la joven.

    6.- Asumimos un trabajo en red y coordinado que produce sinergia para el mayor bien

    de nuestros educandos. Para ello potenciamos la presencia y apertura hacia todos los estamentos sociales, tanto educativos, culturales y polticos, y de iglesia en los que estamos insertos. El conocer a otros y ser conocidos es una riqueza que nos ayuda a potenciar y enriquecer nuestra tarea educativa.

  • 14

    Entre estas fuerzas sinergticas, destacamos el papel de las familias de nuestros alumnos, con las que nos sentimos corresponsables en la tarea de educar y promocionar a cada uno de sus hijos; por ello potenciamos los encuentros frecuentes, a travs de tutoras, reuniones y asambleas, y hacindoles partcipes y compartiendo los momentos de celebraciones y fiestas.

    4.- EVALUACIN

    El Equipo Directivo velara porque la tarea educativa se desarrolle segn estos principios asumidos:

    Trimestralmente dedicar un momento en la sesin de Equipo Directivo a EVALUAR, segn el esquema que la direccin aportar. Al final del curso, a partir de las Encuestas de satisfaccin y evaluacin realizada por el claustro, tomaremos el pulso a la realizacin de los principios pedaggicos.

  • 15

    6.- Plan de Convivencia del Centro 2015/16

    1.- INTRODUCCIN

    El mbito de la convivencia es un mbito esencial y fundamental del

    funcionamiento de un centro y requiere el

    compromiso e

    implicacin de toda la

    comunidad educativa.

    Los centros escolares,

    como enclaves que

    son de vida y

    crecimiento personal,

    constituyen una fuente

    natural de conflictos o,

    lo que es lo mismo,

    autnticas oportunidades

    para aprender a vivir

    juntos. Dada la escasez de

    recursos con que

    contamos los centros para

    hacer frente al conflicto en

    todas sus manifestaciones,

    el Plan de Convivencia es

    un instrumento que permite

    concienciar y sensibilizar a todos los

    sectores de la comunidad educativa en la tarea de adquirir las herramientas necesarias que nos ayuden a

    todos a convivir desde el respeto a cada persona, desde la diversidad y las diferencias y los valores del

    Evangelio.

    No cabe duda, que la mejora de la convivencia en nuestros centros pasa por el aprendizaje en la

    resolucin pacfica de los conflictos, sobre todo, por parte de los alumnos, realidad que el Plan de

    Convivencia aborda a travs de mltiples medios que conllevan, inevitablemente, la implicacin y el

    compromiso de los profesores, las familias y de toda la Comunidad Educativa.

    El Plan de Convivencia es un documento que sirve para concretar la organizacin y el funcionamiento

    del centro en relacin con la convivencia y se establecen las lneas generales del modelo de

    convivencia a adoptar en el centro, los objetivos especficos a alcanzar, las normas que lo regularn y

    las actuaciones a realizar en este mbito para la consecucin de los objetivos planteados.

  • 16

    2.- Objetivos del Plan de Convivencia

    El desarrollo del Plan de Convivencia

    tiene como

    OBJETIVOS

    GENERALES los

    siguientes:

    1. Facilitar a los rganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relacin con la promocin de la cultura de paz, la prevencin de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro. Prestando especial atencin a esos pequeos conflictos que aparecen en clase e impiden o interrumpen el desarrollo del proceso de aprendizaje.

    2. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada

    convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

    3. Fomentar los valores, las actitudes y las prcticas que permitan mejorar el grado de aceptacin y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

    4. Fomentar el respeto a todos los miembros de la comunidad educativa, muy especialmente al alumnado con NEE, as como su integracin.

    5. Facilitar la prevencin, deteccin, tratamiento, seguimiento y resolucin de los conflictos que pudieran plantearse en el centro y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje para el Equipo Educativo de todo el centro.

    6. Facilitar la prevencin, deteccin y eliminacin de todas las manifestaciones de violencia, especialmente del acoso escolar, de la violencia de gnero y de las actitudes y comportamientos xenfobos y racistas.

  • 17

    7. Facilitar la mediacin para la resolucin pacfica de los conflictos.

    8. Contribuir desde el mbito de la convivencia a la adquisicin de las competencias bsicas, particularmente de la competencia social y ciudadana y para la autonoma e iniciativa personal.

    9. Fomentar y facilitar la participacin, la comunicacin y la cooperacin de las familias.

    10. Favorecer la cooperacin con entidades e instituciones del entorno que contribuyan a la construccin de comunidades educadoras.

    Las actitudes de cada sector de la comunidad educativa ante la organizacin del centro en materia

    de convivencia debern basarse en las Normas de Convivencia establecidas en este documento y en el

    Reglamento de Organizacin y Funcionamiento.

    3.- Coordinacin del Plan de Convivencia.

    La coordinacin general de la puesta en marcha del Plan de Convivencia corresponde en primera

    instancia a la Direccin del Centro, la cual cuenta con la colaboracin corresponsable de la Direccin

    de la Escuela Hogar y de las jefaturas de estudios correspondientes del Colegio y de la Escuela Hogar.

    4.- Definicin del modelo de convivencia segn el carcter propio del centro

    1. Nuestro modelo de convivencia como Escuela Salesiana se inspira en la experiencia educativa desarrollada y propuesta por San Juan Bosco, nuestro Fundador, conocida con el nombre de Sistema Preventivo.

  • 18

    2. ste se basa en la razn, es decir, en apelar a la capacidad de razonar del alumno para ayudarle a descubrir los valores, actitudes y comportamientos que son positivos para la convivencia con el resto de miembros de la Comunidad Educativa y con la sociedad en general. En l es clave la motivacin y exposicin razonada de los valores que se deben elegir para configurar la propia escala de los mismos o cdigo tico personal. Para ayudar a todo ello, procuramos igualmente crear un ambiente educativo donde los valores propuestos puedan ser vividos.

    3. Pensamos que la eficacia educativa no est en el vigilar e imponer, sino en acompaar y aconsejar. Es el propio joven, mediante la reflexin sobre su comportamiento, el que descubre y aprende lo que es bueno y conveniente a travs de nuestra presencia y asistencia salesiana. Es decir, la presencia activa del educador-profesor en medio de los jvenes, Evitamos por lo tanto, el empleo de mtodos impositivos y coercitivos, los cuales se alejan de los principios fundamentales del Sistema Preventivo. Llegando a ello slo despus de haber agotado otros mtodos.

    4. Creemos en la necesidad de generar una relacin de confianza y respeto entre el alumno y el educador-profesor con vistas a generar un clima de convivencia adecuado.

    5. Optamos por un modelo de convivencia en el que valoramos como importante no tanto el castigo que se va a imponer y la satisfaccin del dao causado como el aprendizaje positivo que el infractor va a realizar a partir de esa situacin contraria a la convivencia.

    6. Fundamentado nuestro mtodo educativo en un profundo humanismo cristiano, creemos en las capacidades de bien y en la bondad esencial de todo ser humano. Pensamos que esto es as incluso entre aquellos jvenes con menos habilidades sociales. Dirigimos, por tanto, una mirada comprensiva, a la vez que exigente, hacia las situaciones de conflicto que se pudieses generar buscando siempre el crecimiento y la maduracin de la persona.

    7. Confiando en la capacidad de las personas para cambiar y mejorar, evitamos recurrir a la represin y al castigo sin razn ni justicia. Entendemos, por tanto, que las medidas correctoras en situaciones de conflicto y ruptura de la convivencia son el ltimo mecanismo de un largo proceso a travs del cual procuramos prevenir esas situaciones. Cumplimos as el deseo de Don Bosco de no castigar nunca, sino despus de haber agotado otros medios.

    8. Inspirados en la accin y praxis del propio Don Bosco, en las situaciones que requieren de una accin correctiva ms severa, procuramos hacerlo en privado siempre que es posible, garantizando as la dignidad de la persona y evitando situaciones de humillacin o de trato denigrante que en ocasiones, se deriva de realizar pblicamente ciertas acciones.

  • 19

    9. En nuestra actuacin individual, como educadores inspirados en la labor de nuestro fundador, nos esforzamos por abordar los conflictos de tal manera que la correccin impuesta no nos incapacite ante el alumno para hacer el bien.

    10. Otro criterio inspirado de nuestro modelo de convivencia es el recurso a la prudencia, es decir, al no precipitarnos personal e institucionalmente en la aplicacin de alguna accin correctiva. Como aconseja igualmente Don Bosco, es necesario escoger el momento oportuno para corregir y no dejarnos llevar por el capricho o el enfado del momento. Slo la razn, dir Don Bosco, tiene derecho a corregir.

    11. Actuando con este criterio, adems, daremos tiempo al joven para reflexionar

    sobre sus actos y reconocer su error; para entrar dentro de s y calibrar las consecuencias de sus actos; para que en definitiva comprenda la justicia de la accin correctiva que se le vaya a imponer.

    12. El recurso al dilogo y a la mediacin en situaciones de alteracin de la convivencia es otro elemento de nuestro modelo de convivencia que halla sus races en la misma prctica de Don Bosco y por los cuales hoy nuestro Centro hace una renovada opcin.

    13. En la definicin de nuestro modelo de convivencia, no puede faltar un criterio propuesto por Don Bosco y repetido a lo largo de los aos por sus seguidores: es castigo aquello que se requiera aparecer como tal.

    14. Tenemos presente como Don Bosco lo seal en su tiempo y como ha llegado hasta nosotros en la llamada Carta circular sobre los castigos que este sistema necesita y exige que los educadores un esfuerzo personal para se modelos que los jvenes quiera y deseen imitar. No es sencillo lograr su respeto y el que nos hagan caso recurriendo siempre al trato amable; se necesita ms tiempo que otro tipo de mtodos represivos. Pero es beneficioso para los alumnos, los autnticos protagonistas de lo que hacemos. El educador-profesor procurar as ser siempre un punto de referencia, una persona ntegra que invite a ser seguida en sus palabras, costumbres, actos.

    15. Nuestro modelo de convivencia y toda la normativa y mecanismos o herramientas de aplicacin del mismo tendrn en cuenta siempre y promovern el respeto de los valores y principios que emanan del Evangelio. Al mismo tiempo se darn importancia a los principios

  • 20

    recogidos en el Estatuto de Andaluca, en la Constitucin Espaola y en la Declaracin Internacional de los Derechos Humanos.

    16. Una Escuela que forma en valores fundamentados en la determinacin de su ideario o

    Carcter Propio ha de cuidar que la actividad docente se desarrolle en las mejores condiciones, muchas de las cuales poco tienen que ver con los recursos materiales, equipamientos o espacios. Entre esas importantes condiciones est la de la convivencia, elemento esencial dentro de nuestro Proyecto Educativo.

    17. Aprender a convivir constituye una de las condiciones que posiblemente tenga ms relacin

    con el xito de la enseanza y el aprendizaje. En este sentido, es fundamental para la tarea de educar enriquecer el proyecto educativo del centro con una formulacin conforme a nuestro ideario del modelo de convivencia que queremos vivir y, por tanto, trasmitir a nuestros alumnos en su proceso de formacin y aprendizaje porque con ello estamos haciendo una opcin por la capacidad de aprender del ser humano y su pleno desarrollo.

    5.- Diagnstico del Estado de la Convivencia en el centro.

    5.1.

    Caractersticas

    del centro y de su

    entorno que

    contextualizan la

    intervencin

    educativa.

    a) La Situacin Geogrfica

    Por su situacin geogrfica y

    el hecho de ser un internado, el

    Centro presenta unas caractersticas muy peculiares (Situado en plena Vega de Antequera). De lo que se

    derivan algunas consecuencias como.

    Dificultades en el desplazamiento por parte del profesorado, del alumnado y de las familias.

    Aislamiento de nuestra labor educativa con respecto al centro urbano.

  • 21

    Esta caracterstica condiciona claramente el funcionamiento del Centro en general y de la Convivencia en

    particular y tiene las siguientes consecuencias:

    Obliga a tener un compromiso ms frreo de las familias hacia el centro y del centro a las familias. Por un lado, las familias deben confiar plenamente en la labor del centro, ya que sus hijos/as permanecen en el centro de lunes a viernes, veinticuatro horas al da. Por otro, el centro necesita la confianza de la familia, para as realizar un trabajo educativo de calidad y lo ms fructfero posible.

    En el momento en que se requiere la presencia de una familia en el centro para la resolucin de un conflicto disciplinario, existen dificultades de traslado al centro; por la distancia que hay que recorrer, por el tiempo que hay que invertir y dejar as otras obligaciones, y sobre todo por la falta de recursos econmicos o de transporte que impiden el traslado de algunas familias al Centro.

    Nos obliga a crear y potenciar canales de informacin directos con las familias, y a buscar constantemente espacios y momentos en los que potenciar la responsabilidad de los padres en las tareas de mejora del ambiente de convivencia del centro educativo.

    Nos exige una coordinacin y relacin con los servicios sociales y otras instituciones pertenecientes a algunas de las localidades de procedencia de los alumnos, las cuales realizan el seguimiento y evolucin de muchos de nuestros alumnos.

    No obstante, el nivel de relacin con las familias en este sentido es bastante alto, exceptuando a un grupo

    de ellas que por falta de recursos o por otras circunstancias sociales o familiares no pueden mantener con

    el centro la conexin necesaria para poder afrontar conjuntamente el trabajo educativo con los hijos/as.

    Indiscutiblemente nuestro centro, no puede entender la convivencia dentro de l sin la participacin de las

    familias. Por ello, son constantes los esfuerzos por implicarlas y sobre todo porque asuman la

    responsabilidad que les corresponde en determinados momentos en los que se requiere su presencia

    inmediata.

    b) Un Colegio y Una Escuela Hogar.

    El Centro presta los servicios como Centro Escolar y como Escuela Hogar. Esto tiene como consecuencia

    el que los alumnos convivan de forma ininterrumpida durante veinticuatro horas al da durante todo el

    periodo lectivo del curso. Esta caracterstica propia nos hace contar con los siguientes factores a tener en

    cuenta:

    - La convivencia entre el alumnado y el personal educativo excede los lmites del periodo escolar, con lo cual se intensifican los momentos y espacios de convivencia. Como consecuencia de ello, el

    ambiente de convivencia, el tratamiento de los conflictos y el cuidado de las relaciones humanas

    deben estar extremadamente cuidados.

    - Nos propone el reto de trabajar con unos objetivos y principios comunes tanto en uno como en otro sector en materia de convivencia y gestin de los conflictos.

    - Nos ofrece muchos ms espacios y momentos que aprovechar para la mejora constante de la convivencia en el centro.

  • 22

    - Nos obliga a entender el sistema disciplinario de una forma orgnica.

    - Las relaciones profesor-educador-alumnos, adquieren una funcin especial ya que se producen a lo largo de todo el da.

    c) La Influencia de la Accin Pastoral en el ambiente de Convivencia del Centro.

    Respondiendo al carcter propio del Centro, la accin pastoral se hace presente en todos los

    mbitos del funcionamiento del Centro y procura implicar a todos los miembros de la Comunidad

    Educativa. Del mismo modo pertenece al carcter propio de nuestro centro sin contraponerse a ningn

    elemento que vaya encaminado a la mejora de la convivencia del centro.

    Es ms, entendemos que nuestra labor de evangelizacin de los jvenes no hace otra cosa que

    poner de relieve valores y comportamientos que mejoran sustancialmente la convivencia del centro. Los

    objetivos y la programacin de Pastoral que se pueden ver en el Programacin General Anual del Centro

    no tienen otro objetivo que el de crear, en palabras de San Juan Bosco, Buenos Cristianos y Honrados

    Ciudadanos.

    Creemos que la accin pastoral del centro en todas sus dimensiones, crea un ambiente que no slo

    mejora la convivencia, sino que incluso previene el conflicto.

    d) Recursos materiales.

    El centro en s, por su distribucin y fisonoma influye en el ambiente general de convivencia por

    las siguientes causas:

    - Amplias y variadas zonas de juego, lo que permite una distribucin coherente y adaptada del alumnado teniendo incluso la posibilidad de desmasificar ciertos momentos del da como los

    recreos.

    - El centro se sita y tiene como escenario un espacio natural que nos da la posibilidad de que no haya elementos externos que puedan distorsionar el ambiente.

    - Por su amplitud, el centro permite adjudicar espacios para diferentes funciones y grupos de tal manera que el colegio tiene sus espacios propios al igual que la Escuela Hogar, lo que produce un

    desahogo psicolgico en los alumnos que permanecen en rgimen de internado.

    - Al mismo tiempo, el Centro dispone de un Huerto Escolar en el que participan activamente alumnos de centro. Esta actividad, de carcter en muchos casos teraputico, supone un elemento

    que aporta mejoras en el ambiente de convivencia del centro y da ese carcter preventivo del

    conflicto.

    - El centro cuenta adems con espacios dedicados al empleo educativo del ocio y tiempo libre. Desde nuestra pedagoga entendemos la actividad constante como un elemento esencial del

    ambiente de una casa salesiana. En estos espacios el alumno tiene acceso a un ambiente de

    aprovechamiento del tiempo libre.

  • 23

    5.2. Caractersticas de la Comunidad Educativa

    a) Realidad del Alumnado

    - La realidad del grupo de alumnos es heterognea en los siguientes mbitos: Geogrfico, cultural,

    afectivo, familiar y econmico. La variedad por lo tanto en los diferentes perfiles de alumnos es

    manifiesta.

    - En un nmero considerable de alumnos se observa las siguientes carencias: falta de motivacin escolar,

    carencias afectivas, falta de valores , pocas aspiraciones y un elevado nmero de nios y nias con

    Necesidades Educativas Especiales.

    - Los diferentes tipos de alumnos estn representados en el alumnado del centro de una forma equilibrada, lo que nos pone de entrada un reto a la hora de garantizar un buen ambiente de

    convivencia.

    - En el centro existe tambin un grupo de alumnos de Educacin Especial cuya estancia se produce tanto en el Centro escolar como en la Escuela Hogar. Este grupo de alumnos supone uno de los

    elementos ms importantes a considerar a la hora de articular el sistema de convivencia del centro

    ya que entendemos, que en con este grupo se den los siguientes factores:

    Que sean respetados al mximo por el resto de alumnos del centro.

    Que adems de ser respetados se integren con el grupo de alumnos, en el que est representada la sociedad que les tocar vivir cuando

    abandonen el centro.

    Que existan unas normas de convivencia muy claras en este sentido para todo el alumnado.

  • 24

    - En muchos casos, los alumnos

    que llegan al centro, lo hacen con

    claros indicios de fracaso escolar, lo

    que nos pone un reto ms a incluir

    en las lneas pedaggicas del centro.

    Evidentemente este aspecto tiene

    una repercusin a la hora de entender

    el ambiente de convivencia de

    nuestro centro. Uno de los

    desencadenantes de los conflictos que

    se puedan producir en un centro,

    pueden venir desencadenados por la

    falta de motivacin por los estudios en

    el alumnado, por la inestabilidad que

    ello produce etc...

    - Nuestro centro tambin est teniendo

    la capacidad de asumir alumnos con graves

    problemas de conducta provenientes de otros centros educativos y cuyas familias buscan en nuestro centro

    una respuesta clara a esta dificultad. Esto supone un elemento ms a tener en cuenta en la gestin de la

    convivencia y un reto educativo a afrontar por parte del equipo docente.

    -Un grupo de alumnos muy considerable, que tienen unos padres que no valoran en absoluto los estudios,

    lo que hace que a medida que los nios van teniendo uso de razn, estos van perdiendo el inters por los

    estudios, incluso pierden el valor de esforzarse para estos temas.

    b) Realidad de las familias

    La situacin familiar de los alumnos, presenta un alto porcentaje de desestructuracin: familias

    monoparentales, carencias econmicas y situaciones de marginacin social.

    Estas circunstancias descritas tienen una evidente repercusin sobre la convivencia del centro y nos

    proponen los siguientes retos:

    - Mantener unos lazos de comunicacin centro-familia que permitan un trabajo conjunto en la resolucin de los conflictos, an sabiendo que en la

    mayora de las ocasiones los ambientes familiares son hostiles.

    - Realizar una verdadera labor en ocasiones, de acompaamiento familiar potenciando as la colaboracin de la familia con el centro.

    - Mantener una estrecha coordinacin con los servicios sociales de algunas localidades, los cuales realizan el acompaamiento directo de las familias y

    son transmisores de los aspectos en los que el centro necesita.

    c) Realidad del Equipo Educativo

  • 25

    El centro cuenta con un equipo docente que atiende la jornada escolar y con otro equipo que atiende el

    tiempo de estancia de los alumnos en la Escuela Hogar.

    La caracterstica fundamental del equipo de trabajo del centro, es la capacidad de asumir nuevos retos para

    la mejora de cualquier aspecto del centro. En materia de convivencia, el equipo educativo es muy

    consciente del tipo de centro en el que trabaja, se siente orgulloso de ello, y procura a travs del trabajo

    diario aportar todas las mejoras posibles en este sentido.

    Al mismo tiempo el equipo de trabajo se caracteriza por tener un alto nivel de implicacin en el trabajo,

    una preocupacin real por los alumnos, y un trato hacia ellos que permite una cercana y familiaridad que

    contribuyen positivamente al ambiente de convivencia.

    En materia de gestin de los conflictos que se puedan producir en el centro el equipo de trabajo asume una

    mxima fundamental: afrontar las dificultades. Creemos que cualquier conflicto, cualquier problema

    de disciplina por leve que sea debe ser afrontado con decisin. No creemos en un sistema en el que se le d

    la espalda al conflicto, tendencia que en la mayora de las ocasiones es la ms compleja y la que mayor

    implicacin del profesorado requiere.

    Otro aspecto de vital importancia en este apartado es la conciencia de trabajo conjunto que existe

    entre el personal del Colegio y el de la Escuela Hogar. Nos consideramos en la prctica educativa un nico

    equipo de trabajo que asume conjuntamente retos, que mejoran el trabajo educativo con los alumnos y por

    supuesto el ambiente de convivencia del centro. En apartados posteriores se podr ver en este sentido

    cmo el sistema de resolucin de conflictos articulado presenta esta visin de conjunto.

  • 26

    5.2. Aspectos de la

    gestin y organizacin

    del centro que influyen

    en la convivencia.

    a) Organigrama de responsabilidades en la gestin de conflictos.

    El centro, entendiendo centro como la suma

    del Colegio y de la Escuela Hogar, cuenta con

    un organigrama interno que hace que la

    gestin de los conflictos sea gradual, eficaz y

    organizada. Este organigrama garantiza que la

    puesta en marcha de recursos ante la gestin de

    un conflicto sea gradual y proporcionada

    objetivndose as los hechos.

    Este organigrama va haciendo posible que los diferentes actores entren en juego slo cuando sea necesario

    optimizndose as los recursos.

    La cadena de responsabilidades sobre la convivencia del centro es la siguiente:

    1.- Profesor o educador: Es quien en primera instancia debe de cuidar que en cualquier actividad

    educativa del centro debe de existir un ambiente preventivo que no sea caldo de cultivo para el conflicto.

    Al mismo tiempo, una vez se produce el conflicto el profesor debe de poner en marcha todos los recursos

    que estn en su mano para resolver dicho conflicto.

    El profesor decidir en funcin de la gravedad del conflicto la apertura o no del informe

    disciplinario correspondiente.

    2.- Tutor del alumno: Es quien en segunda instancia debe de realizar las actuaciones necesarias y mediar

    en un conflicto entre alumno y profesor. Las actuaciones del tutor como mediador en dicho conflicto

    nunca pondrn en duda la autoridad del profesor con el que se ha producido el conflicto. En funcin de la

    naturaleza y caractersticas del conflicto los diferentes papeles a desempear por el tutor pueden ser los

    siguientes:

    - Mediador entre alumno y profesor sin menoscabo de la autoridad del profesor. En ese caso, predominarn por su parte las actitudes conciliadoras, la bsqueda del razonamiento por parte del alumno. El tutor en este papel debe de descargar la situacin de toda tensin posible.

  • 27

    - En el caso de que el profesor haya determinado alguna medida correctora, el tutor debe apoyar la puesta en marcha de dicha medida previo dilogo con el profesor siempre que sea posible.

    - En caso de que la medida correctora lleve consigo la suspensin momentnea del derecho de asistencia a clase del alumno, el tutor realizar la labor de custodiar al alumno hasta que el profesor con el que ha ocurrido el conflicto tome las decisiones oportunas.

    Bajo ningn concepto, el tutor debe de desarrollar un papel sancionador y correctivo para el alumno

    cuando el conflicto disciplinario haya ocurrido con otro profesor. No es el tutor quien debe de imponer la medida correctora. Al mismo tiempo debe de procurar no aportar ms tensin al conflicto ni generar nuevos problemas al que el alumno ya trae consigo. Dependiendo de la gravedad del conflicto, el tutor informar al Coordinador de Etapa o Jefe de Estudios del Colegio o Escuela Hogar. Ante la duda de la gravedad o no, se debe de informar igualmente.

    En el caso de que profesor que tenga el conflicto y tutor sean la misma persona actuar teniendo en

    cuenta las actuaciones de ambos como fases en el proceso de resolucin del conflicto. Tras terminar el

    proceso, si el conflicto reviste gravedad informar al jefe de estudios.

    3.- El Jefe de Estudios o Coordinador de la etapa. En materia de disciplina, el Jefe de Estudios debe de

    desarrollar las siguientes funciones:

    - Coordinar con el equipo de tutores las actuaciones necesarias para la mejora del ambiente disciplinario del centro.

    - Coordinar las medidas necesarias a nivel grupal para la mejora del ambiente disciplinario en un grupo concreto.

    - Establecer las medidas correctivas y preventivas a nivel individual de alumnos sin menoscabo de la autoridad y de las correcciones impuestas por el profesor/tutor del alumno.

    - Establecer las medidas correctivas y preventivas sobre los alumnos remitidos por el tutor y una vez se comprueba que los recursos y correcciones impuestas por ste no han hecho remitir la conducta del alumno.

    - Establecimiento de todas las medidas correctivas posibles salvo de la de suspensin del derecho de asistencia al centro de un alumno y procedimiento de cambio de centro.

    - Mediador entre alumno y profesor/tutor sin menoscabo de la autoridad del profesor/tutor. En ese caso, predominarn por su parte las actitudes conciliadoras, la bsqueda del razonamiento por parte del alumno. El jefe de estudios o coordinador debe de descargar la situacin de toda tensin posible.

    4.- El Director del Centro

    - Orientar al equipo de profesores o educadores en las buenas prcticas para la resolucin eficaz y educativa de los conflictos.

    - Establecer y coordinar junto con el jefe de estudios las medidas necesarias a nivel grupal para la mejora del ambiente disciplinario en un grupo concreto.

    - Establecimiento de todas las medidas correctivas posibles salvo de la de suspensin del derecho de asistencia al centro de un alumno por un periodo superior a tres das lectivos.

  • 28

    - Revisa anualmente las normas de convivencia del alumnado de su sector de trabajo correspondiente.

    - Revisa de forma peridica el ambiente disciplinario con el equipo educativo que dirige.

    5.- El Director Titular

    - Orientar a todo el personal del centro en las buenas prcticas para la resolucin eficaz y educativa de los conflictos.

    - Dotacin de los recursos suficientes a travs de la organizacin para un mantenimiento de una estructura organizativa que de por s sea preventiva.

    - Estar informado de todo el proceso de gestin de conflictos. - Establecimiento de todas las medidas correctivas posibles incluida la suspensin del derecho de

    asistencia al centro durante un periodo superior a tres das lectivos. - Revisa anualmente las normas de convivencia del centro junto con los subdirectores de cada

    sector. - Establecer la medida de cambio de centro educativo. - Impulsar el uso del sistema preventivo de Don Bosco a nivel de todo el centro. - Favorecer la formacin del profesorado en la resolucin de conflictos.

    b) Coordinacin Colegio-Escuela Hogar.

    Otro de los aspectos fundamentales que contribuyen a la mejora constante de la convivencia en el

    centro es la coordinacin entre el personal del Colegio y de la Escuela Hogar. En materia de

    convivencia desde la prevencin hasta la gestin de los conflictos debe de realizarse desde una

    filosofa comn a nivel de centro, entendiendo siempre centro como la realidad conjunta que

    forman el las dos realidades del Colegio y de la Escuela Hogar.

    Los mecanismos de de coordinacin en este sentido son los siguientes:

    - Consenso de las normas generales de convivencia. - Consenso de las normas bsicas de convivencia en momentos especficos comunes. - Sistema comn de gestin de las incidencias a travs de la plataforma Qualitas Educativa. - Sistema comn de gestin de conflictos disciplinarios a travs del sistema de puntos del carn del

    alumno. - Coordinacin diaria entre los Jefes de Estudios y Coordinadores de etapa del Colegio y de la

    Escuela Hogar. - Coordinacin diaria entre el Director del Centro y los subdirectores de cada sector.

  • 29

    c) Relaciones centro-familia.

    La relacin directa con las familias en materia de convivencia produce una gran aportacin al ambiente

    preventivo del centro. Los pilares que sustentan esta relacin son los siguientes:

    - Conocimiento de las normas de convivencia en el proceso de admisin y matriculacin del alumnado por parte de las familias.

    - Asambleas generales de padres. En ellas se hace especial mencin a ciertas normas fundamentales de convivencia. Una de estas asambleas se realiza siempre antes de la finalizacin del mes de octubre.

    - - Reuniones de orientacin/escuela de padres tres veces al ao. En estos momentos se incrementa

    el compromiso mutuo por la mejora del ambiente de convivencia del centro.

    d) Sistema de Gestin de Calidad.

    El centro cuenta con el certificado de calidad segn la norma ISO 9001 de 2008. Dentro de los

    procesos certificados se encuentra el de Gestin de Conflictos disciplinarios en su doble vertiente:

    acciones preventivas por un lado y acciones correctivas por otro.

    Este sistema de gestin del centro nos obliga a la medicin de indicadores concretos en materia de

    gestin de conflictos. Dichos indicadores son los siguientes:

    Indicador 1. % Alumnos sin conductas contrarias ni gravemente perjudiciales para las normas de convivencia en

    EP 2. %Alumnos sin conductas contrarias ni gravemente perjudiciales para las normas de convivencia en

    ESO 3. % Alumnos que tienen 2 ms conductas (dentro del mismo trimestre )contrarias o gravemente

    perjudiciales para las normas de convivencia EP

    4. % Alumnos que tienen 2 ms conductas dentro del mismo trimestre contrarias o gravemente perjudiciales para las normas de convivencia ESO

    5. % Alumnos diferentes con faltas injustificadas (se contabilizar a partir de 3 faltas (horas) en el mismo trimestre EP

    6. % Alumnos diferentes con faltas injustificadas (se contabilizar a partir de 3 faltas (horas) en el mismo trimestre ESO

    7. % Alumnos diferentes con retrasos injustificados EP 8. % Alumnos diferentes con retrasos injustificados ESO 9. Satisfaccin alumnos con la Gestin de Conflictos en EP 10. Satisfaccin alumnos con la Gestin de conflictos en ESO 11. Satisfaccin familias con la Gestin de Conflictos

    12. Satisfaccin profesores con la Gestin de Conflictos

  • 30

    Algunos de estos indicadores se miden trimestralmente. Otros son re carcter

    anual. Todos ellos van aportando datos objetivos y subjetivos sobre la marcha

    y el funcionamiento del Plan de Convivencia en el centro sabiendo que un

    dficit en alguno de estos indicadores sobre los niveles conformes

    establecidos obligara a la apertura y puesta en marcha de una accin

    correctiva.

    5.3. Estado de la participacin en la vida del centro por

    parte del profesorado, del alumnado, de las familias y del

    personal del centro. La participacin en la vida del centro de los diferentes miembros de la comunidad educativa se

    articula a travs del funcionamiento de los diferentes foros y mbitos de actuacin que se estructuran de la

    siguiente manera:

    1.- Foros de participacin en la vida del centro para el profesorado.

    - Reuniones semanales de Equipo Educativo del Colegio. - Reuniones quincenales del Equipo Educativo de la Escuela Hogar. - Reuniones semanales del Equipo de Coordinacin Pedaggica del Centro/Orientacin. - Reuniones mensuales de Equipo de Centro (Colegio y Escuela Hogar) - Reuniones mensuales del Equipo Educativo de la Escuela Hogar. - Reuniones semanales del Equipo Directivo del Centro. - Reuniones trimestrales del Consejo Escolar del Centro.

    2.- Foros de participacin en la vida del centro para las familias

    - Asambleas Generales de Padres. - Escuela de Padres del Centro. - Sistema de recepcin de quejas o reclamaciones. - Reuniones trimestrales del Consejo Escolar del Centro.

    3.- Foros de participacin en la vida del centro para los alumnos.

    - Reuniones trimestrales de delegados y subdelegados de cada uno de los cursos. - Participacin de delegados y subdelegados de cada grupo en las sesiones de evaluacin.

  • 31

    5.4.-Conflictividad detectada en el centro, indicando tipo y

    nmero de conflictos que se producen y los sectores

    implicados en ellos.

    En este apartado debemos de hacer mencin a los indicadores que nuestro sistema de

    gestin de calidad nos mide en el apartado de la gestin de conflictos y que son los siguientes:

    Indicador Nivel Conforme % Histrico % Real %

    % Alumnos sin conductas contrarias ni

    gravemente perjudiciales para las

    normas de convivencia en EP

    85 90.67 90.96

    %Alumnos sin conductas contrarias ni

    gravemente perjudiciales para las normas de convivencia

    en ESO

    85 81.36 81.23

    % Alumnos que tienen 2 ms conductas (dentro del mismo trimestre

    )contrarias o gravemente

    perjudiciales para las normas de convivencia EP

    10 5.91 5,93

    % Alumnos que tienen 2 ms conductas dentro del mismo trimestre

    contrarias o gravemente perjudiciales para las

    normas de convivencia ESO

    10 7.92 10.57

    % Alumnos diferentes con faltas injustificadas

    (se contabilizar a partir de 3 faltas (horas) en el mismo trimestre

    EP

    10-20 % 10.16 12.41

    % Alumnos diferentes

    con faltas injustificadas (se contabilizar a

    partir de 3 faltas (horas) en el mismo trimestre

    10-20 % 25.88 20.95

  • 32

    ESO

    % Alumnos diferentes con retrasos

    injustificados EP

    10-20 % 0.00%

    % Alumnos diferentes con retrasos injustificados ESO

    10-20 % 0.00%

    Satisfaccin alumnos con la Gestin de

    Conflictos en EP

    70% 75.69 72.29

    Satisfaccin alumnos con la Gestin de conflictos en ESO

    70% 76.14 68.44

    Satisfaccin familias

    con la Gestin de Conflictos

    85 % 94.28 91.05

    Satisfaccin profesores

    con la Gestin de Conflictos

    70 % 70.40 66.80

    En cuanto al proceso gestin de conflictos, el ED valora positivamente el ambiente disciplinario

    que se est teniendo en todo el Centro, siendo ste de normalidad, sin olvidar que somos un

    Centro en rgimen de internado, por lo cual la problemtica en nuestro Centro debido a esta

    caracterstica puede tener un efecto multiplicador, no porque los alumnos sean peores en cuanto a

    conducta si no por el hecho de que viven con nosotros 24 horas al da 5 das a la semana.

    En las diferente revisiones que hemos tenido durante todo el curso se les ha recordado a los

    docentes del Centro que hagan un uso razonable del sistema de puntos que est establecido,

    como reflexin conjunta de distintos equipos de trabajo es que si hemos llegado a este clima de

    poca conflictividad ha sido porque as lo hemos buscado con nuestro trabajo, es decir el hecho de

    que los tutores con su labor diaria habida cuenta de que nos encontramos en un Centro algo

    especial son capaces de absorber los posibles conflictos causados siendo stos personas de

    referencia clara para nuestros alumnos, de ah nos encontramos con que el nmero de incidencias

    sea moderado y por tanto estemos tan claramente dentro de los niveles conformes del proceso,

    tal vez se sea el motivo por el que nuestro sistema de puntos, muy valorado por todos nosotros,

    haya sido poco usado por el personal, es cierto que en las etapas de primaria y secundaria

    conforme el curso ha ido avanzando y las incidencias de los alumnos se han acumulado ha habido

    que abrir distintos planes individuales de recuperacin de puntos como est establecido en

    nuestro subproceso, cosa que ha repercutido en una mejora del comportamiento de nuestros

    alumnos ya que supone para ellos un acicate el que tengan un seguimiento diario en cuanto a su

    comportamiento. Sin perder en ningn momento que a la hora de abordar un problema de

    conducta puntual muchas veces se utilizan otro mtodos normales que impliquen la apertura de

    informe disciplinario o la prdida de puntos y que son igualmente acertados, es decir en ningn

    momento perder la familiaridad y confianza que es una ensea nuestra, como puntos fuertes que

    se deben seguir potenciando estn los de que el alumno una vez sea expulsado de clase deber

    irse con el tutor para que ste sea persona de referencia a la hora de la marcha del alumno en el

    colegio, el hecho de que seamos escrupulosos a la hora de emitir un informe disciplinario, hace

    que sea ms fcil tratar determinados asuntos una vez que trasciendan el mbito de trabajo de

    una clase.

    Es cierto que durante el segundo trimestre hubo algunas quejas de profesores/educadores en

    cuanto a que estaban poco informados de las acciones tomadas con alumnos que haban

    sobrepasado alguno de los puntos de control que establece el subproceso, una vez comunicado en

  • 33

    ED los jefes de estudio se pusieron en contacto con los implicados y qued aclarada la confusin,

    por tanto afirmamos que a final de curso se est siguiendo el plan de convivencia con todos sus

    elementos sin mayores problemas.

    En cuanto al nmero de faltas justificadas, el indicador nos muestra que estamos dentro de los

    niveles conformes del mismo, hecho ste por el que el ED se congratula enormemente ya que

    podemos afirmar que era una RACP histrica en nuestro colegio como ya se pudo valorar

    durante todo el curso, valoramos enormemente el trabajo y esfuerzo realizado por el equipo de

    tutores en su conjunto, , seguimos animando a los responsables de justificarlas a que sigan con su

    esfuerzo y no decaigan en su empeo ahora que hemos tomado clara conciencia de la importancia

    de su justificacin de las mismas, es cierto que hay cursos en los que el real est por encima del

    conforme, son casos muy localizados en estas clases, alumnos declarados en absentismo o bien

    familias que despus de los avisos reiterados del tutor se niegan a justificarlas.

    n cuanto a las encuestas de satisfaccin estn dentro de los niveles conformes a excepcin de la

    satisfaccin de los profesores, para ello se reuni a todos los docentes, clase y EH, se les realiz

    un DAFO a los de primaria, y una revisin del plan de convivencia por parte de ESO donde se les

    pidieron puntos fuertes y propuestas de mejoras, quedan reflejadas en el apartado de las mismas,

    se hizo hincapi en el hecho de la satisfaccin y el por qu de la misma, despus de las dos

    reuniones el ED tendr en cuenta algunas de las propuestas y pensamos que el tratamiento de la

    posible RACP que se pudiera abrir ya est hecho, por lo que decidimos no abrirlo.

    5.5 Actuaciones desarrolladas en el mbito de la

    convivencia y efectividad de las mismas. ACTUACIN RESPONSABLE DE

    LLEVARLA A CABO

    EFECTIVIDAD

    ALTA MEDIA BAJA

    Entrega por escrito de las normas a los

    padres a principio del curso escolar

    Direccin de Centro X

    Firma de los padres con el acuerdo con

    las normas de convivencia.

    Secretara del centro X

    Asamblea de padres de alumnos nuevos Direccin de Centro X

    Reuniones de orientacin de padres. Jefatura de Estudios X

    Mediacin de los tutores de cada uno de

    los grupos

    Tutores del Colegio y de la

    Escuela Hogar

    X

    Encuesta sobre acoso escolar entre el

    alumnado.

    Direccin de Centro X

    Formacin del personal del centro en la

    resolucin de conflictos.

    Direccin de Centro X

    Desarrollo del Plan de Accin Tutorial. Tutores del Colegio y de la

    Escuela Hogar

    X

    Desarrollo de las actividades de pastoral

    que promueven valores que fomentan el

    buen ambiente de convivencia.

    Subdirector de Pastoral X

    Puesta en marcha de los procedimientos

    de medidas preventivas.

    Equipo de Coordinacin

    Pedaggica

    X

    Puesta en marcha de los procedimientos

    de medidas correctivas

    Equipo de Coordinacin

    Pedaggica.

    X

    Puesta en marcha de actividades

    terapeticas para el alumnado.

    Equipo de Orientacin de

    Centro.

    X

    Participacin del alumnado en las

    sesiones de evaluacin.

    Tutores del Colegio y de la

    Escuela Hogar

    X

    Desarrollo de reuniones trimestrales para

    el alumnado. Delegados y Subdelegados

    Direccin del Centro x

  • 34

    Revisin anual de las normas de

    convivencia del centro

    Todo el personal del centro

    Equipo Directivo del Centro.

    X

    Los distintos sectores que componen nuestra comunidad educativa explicitaron, entre los

    principios y valores con los que se identifican, una sea de identidad relacionada con la convivencia y

    la necesidad de desarrollar estrategias educativas que procuren mejorarla continuamente, y para ello se

    procura fomentar el respeto mutuo, el dilogo, la colaboracin, la solidaridad, el orden y la disciplina.

    Para delimitar esta sea de identidad y los principios educativos que de ella emanan, se han

    formulado unos Objetivos Generales del Centro con cuya consecucin procuramos desarrollar y

    mejorar la convivencia:

    1.- Asegurar el orden interno que permita conseguir en grado ptimo los objetivos educativos de

    nuestro Centro.

    2.- Divulgar e implantar entre todos los miembros de la comunidad educativa el RRI, especialmente

    aquellos artculos referidos a las normas internas de convivencia, a la disciplina, a la descripcin y

    calificacin de las faltas y los procedimientos de correccin de las conductas que las incumplen.

    3.- Concienciar a todos los miembros de la comunidad educativa de la necesidad de conocer y respetar

    los derechos y deberes de los alumnos, los profesores, el personal de administracin y servicios y los

    padres.

    4.- Potenciar, dentro del Plan de Accin Tutorial, todas aquellas actividades que favorezcan el orden, la

    disciplina y el respeto mutuo.

    5.- Desarrollar el inters por el trabajo cooperativo y solidario, fomentando el trabajo en equipo como

    factor de eficacia frente al excesivo individualismo.

    6.- Favorecer las situaciones en las que el alumno pueda participar en la organizacin, desarrollo y

    evaluacin de los diferentes aspectos de la vida y funcionamiento del Centro.

    7.- Mantener, por parte del profesorado, una lnea de conducta coherente, uniforme y sistemtica en el

    tratamiento del orden y la disciplina.

    8.- Propiciar la colaboracin familia-centro a travs de un intercambio constructivo de informaciones

    que permita unir esfuerzos para lograr fines comunes y creacin de cauces de comunicacin.

  • 35

    Trimestralmente, el Equipo de

    Coordinacin Pedaggica de Centro

    evala el estado de la convivencia del

    Centro a travs de los datos generados

    por el propio sistema de resolucin de

    conflictos, el cual nos da una serie de

    indicadores objetivos. Asimismo, el

    claustro de profesores y el Consejo

    Escolar reciben informacin global

    sobre el estado de la convivencia en

    el centro.

    * Actuaciones desarrolladas por

    el centro. Medidas Preventivas.

    El sistema de resolucin

    de conflictos del centro no se

    entiende sin establecer una serie

    de medidas preventivas que

    buscan el que el conflicto no

    llegue a producirse. Tambin queremos

    que los conflictos no se vean como algo negativo, los que est mal no es tener conflictos, si no el hecho

    de no aceptarlos o salir mal de ellos. El afrontar los conflictos de una manera positiva nos ayuda a ser

    mejores personas. Estas medidas son aceptadas y asumidas por todo el personal educativo del centro y

    tienen como objetivo planificar la actuacin docente y establecer los mecanismos que propicien un

    buen clima de convivencia y auto responsabilidad, estableciendo un rgimen especial para la

    prevencin de aquellas conductas que puedan llevar a perjudicar la convivencia del Centro. Estas

    medidas preventivas se establecen a la luz de lo contemplado en los siguientes documentos:

    R.R.I.

    Decreto por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros.

    Documentos pedaggicos de Don Bosco.

    Memoria final de curso

    6. Normas de convivencia.

    El establecimiento de las normas de convivencia en el centro tiene como objetivos los siguientes:

    El respeto a la integridad fsica y moral y a los bienes de las personas que forman la Comunidad Educativa y de aquellas otras personas e instituciones que se relacionan con el Centro con

    ocasin de la realizacin de las actividades y servicios del mismo.

    La tolerancia ante la diversidad y la no discriminacin

  • 36

    La correccin en el trato social, en especial, mediante el empleo de un lenguaje correcto y

    educado.

    El inters por desarrollar el propio trabajo y funcin con responsabilidad.

    El respeto por el trabajo y funcin de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

    La cooperacin en las actividades educativas o convivenciales.

    La buena fe y la lealtad en el desarrollo de la vida escolar.

    El cuidado en el aseo e imagen personal y la observancia de las normas del

    Centro sobre esta materia.

    La actitud positiva ante los avisos y correcciones.

    La adecuada utilizacin del edificio, mobiliario, instalaciones y material del Centro, conforme a su destino y normas de

    funcionamiento, as como el respeto a la reserva de acceso a determinadas zonas del Centro.

    El respeto a las normas de organizacin, convivencia y disciplina del centro.

    En general, el cumplimiento de los deberes que se sealan en la legislacin vigente y en el presente Reglamento a los miembros de la Comunidad Educativa y de cada uno de sus

    estamentos.

    6.1 NORMAS GENERALES PARA EL CENTRO

    6.1.1 Todos los miembros de la comunidad educativa deben preocuparse por la limpieza y el orden en

    todo el Centro. Quien incumpla estar obligado a limpiarlo inmediatamente, en caso de negarse, la

    sancin a cumplir estar ligada a colaborar en la limpieza del Centro o su mantenimiento.

    6.1.2 Todos los integrantes de la comunidad educativa deben cuidar mucho la puntualidad y acudir con

    todos los materiales necesarios para su trabajo, pues de lo contrario molestan y rompen el ritmo de

    trabajo de los dems. En caso de incumplir esta norma se tomarn las medidas oportunas para evitar

    esta situacin.

    6.1.3 El trato entre los componentes de la comunidad educativa debe ser de educacin y respeto, el

    saludo, por tanto, es obligado.

    6.1.4 Todo el Centro, as como su entrada, se considera un lugar donde debe reinar el respeto, el orden

    y una convivencia armnica. La circulacin por l se har de modo correcto, por tanto no se debe

    correr, gritar, empujar, silbar, sentarse en el suelo, pelearse, ni tan si quiera en broma, escupir o hacer

    ruidos. Este mismo comportamiento se exige en cualquier salida del centro.

    6.1.5 Los alumnos de este Centro mostrarn un especial respeto y cario por sus compaeros de

    Educacin Especial; cuidando, respetando y aceptando a cada uno de ellos, buscando una integracin

    total.

  • 37

    6.1.6 Los

    alumnos nunca

    deben

    amenazar,

    humillar, hacer

    sufrir ni maltratar

    fsica ni

    psquicamente a

    sus compaeros.

    6.1.7 Los alumnos

    respetarn el material del colegio y el de uso comn, el

    de sus compaeros y el suyo propio, as como todas las instalaciones escolares (con especial cuidado

    los servicios). Cualquier desperfecto o pintada que se produzca, tendr que repararlo el causante, o

    correr con los gastos de la reparacin, as como acatar la sancin que, como consecuencia al dao

    producido, se le imponga. En ltimo caso, la familia o sus representantes legales, sern los

    responsables de sufragar los gastos. En caso de que, en un grupo, no aparezca el responsable del dao y

    estar totalmente seguros de que se est encubriendo al culpable, ser todo el grupo el que asuma la

    responsabilidad, pudiendo cargar con los gastos.

    6.1.8 En caso de que existan grupos flexibles, los alumnos debern guardar en sus mochilas todo el

    material que no se lleven, y tendrn que llevarse todo el material necesario para el desarrollo de esta

    asignatura o actividad, de manera que no interrumpiremos la clase una vez hayamos salido, con lo que

    evitaremos la prdida de tiempo que esto supone.

    6.1.9 Los alumnos no saldrn de la clase ni abandonarn una actividad sin permiso del profesor. Nunca

    deben salir del colegio en horario escolar sin permiso expreso de los padres o tutores legales del

    alumno. En el caso de ser retirados del centro por otra persona que no sea su padre/madre o tutor legal,

    la familia del alumno informar al centro previamente por escrito indicando la persona que realizar

    dicha recogida.

    6.1.10 Todos los miembros de la comunidad educativa deben hablar un lenguaje correcto y educado sin

    utilizar palabras groseras, motes o apodos.

    6.1.11 Los alumnos mantendrn una actitud positiva hacia el trabajo y ante los profesores y

    compaeros, mostrando inters y cooperacin en las actividades propuestas. As mismo tendr una

    actitud positiva ante las llamadas de atencin por parte de un profesor- educador. En caso contrario,

    este le har reflexionar al respecto, llegando incluso a sancionarlo si fuera necesario.

    6.1.12Los alumnos deben cuidar de manera especial el aseo tanto en vestir como el corporal, as como

    su imagen personal. No se admiten prendas y sobre todo camisetas que no sean correctas o atenten

    contra el decoro y la buena educacin que un Centro educativo requiere. No se admitir que los

    alumnos estn en ningn tipo de pantaln corto en el periodo de desarrollo de las clases. No estn

    permitidas las gorras.

    6.1.13.- Para prevenir la sustraccin de pertenencias, al trmino de las clases o actividades, los alumnos

    deben dejar todos sus materiales recogidos y la clase bien ordenada. El profesor ser el ltimo que

  • 38

    salga y cierre la puerta. El alumno que incumpla esta norma ser amonestado y en caso de prdida o

    sustraccin de algn material el centro no se har responsable.

    6.1.14 Antes del comienzo de cada actividad en el horario general del centro, todos los alumnos

    debern de organizarse en fila en los lugares que indique el personal del centro.

    6.1.15 Los padres sern recibidos en la sala de visitas o los despachos. No accedern a las aulas o

    pasillos en horarios lectivos ya que est terminantemente prohibida la entrada en horario lectivo a

    cualquier persona ajena al personal del centro.

    6.1.16 Est terminantemente prohibido que el alumnado tenga y/o use el telfono mvil en el centro.

    6.1.17 Todos los alumnos tienen derecho a su puesto escolar, derecho que lleva consigo, el asistir a

    clase, mostrar inters en las diferentes materias, atendiendo durante las explicaciones, preguntando lo

    que no se entiende, trayendo el material necesario y entregando los trabajos en el tiempo previsto.

    6.1.18 Desde infantil hasta 3 ESO el alumnado acudir al centro con el uniforme oficial.

    6.1.19 Todo el alumnado del centro deber utilizar el uniforme deportivo oficial (chndal, camiseta y

    pantaln corto)

    EL INCUMPLIMIENTO DE ESTAS NORMAS LLEVAR CONSIGO LA PUESTA EN MARCHA

    DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS MS APROPIADAS.

    6.2 NORMAS DE CONVIVENCIA ESPECFICAS DEL AULA

    6.2.1 El respeto a las elementales normas de educacin en el trato con los dems (saludar a la llegada a

    las aulas y despedirse a la salida, pedir las cosas por favor, mostrar agradecimiento en las

    circunstancias que lo requieran, pedir disculpas, colaborar en todo lo posible con los nuevos

    compaeros,).

    6.2.2 El cuidar el material de trabajo, el propio, el de los compaeros y el comn.

    6.2.3 El respetar y mantener limpias las dependencias que se utilicen, es tarea del grupo que utiliza en

    ese momento el aula el mantenerla limpia y ordenada. Cualquier desperfecto que se produzca debe ser

    arreglado por el causante del dao, si ha sido intencionado, adems de la reparacin del dao, tendr la

    sancin oportuna.

    6.2.4 Los alumnos deben mantener una postura correcta en clase; debiendo estar sentados durante los

    cambios de clase y preparando el material necesario para cuando el profesor llegue a dar su asignatura.

    6.2.5 Los alumnos en clase, ocuparn los lugares que el tutor le ha asignado, salvo que el profesor que en esos momentos asiste le indique otro lugar. No se levantarn del sitio sin permiso y levantarn la mano cuando se desee intervenir en la marcha de la clase.

  • 39

    6.2.6 La clase es un lugar de trabajo y los alumnos/as deben estar en silencio en los momentos en que se requiera y mantener un ambiente que ayude al trabajo.

    6.3 NORMAS DE COMPORTAMIENTO PARA EL ESTUDIO:

    6.3.1. Mantener una postura correcta y esforzarnos en aprovechar bien el tiempo y crear un ambiente de

    trabajo. Al final seremos los beneficiados.

    6.3.2. Cuidaremos el material propio, el ajeno y el del Centro. Tambin seremos ordenados con el

    mismo.

    6.3.3. En caso de salir para realizar el estudio en otro lugar, llevaremos todo el material necesario y no volveremos a la clase para no molestar a los dems.

    6.3.4. Seremos respetuosos con el trabajo de los dems, no distraernos ni distraer a otros es fundamental.

    6.3.5. Mantenernos en silencio, cuando el educador lo indique, es imprescindible para la concentracin y el aprovechamiento del tiempo de estudio.

    6.3.6. Mantendremos los lugares que el tutor ha asignado, salvo que el educador indique otra cosa. 6.3.7. Ante cualquier duda que me pueda surgir, levantar la mano y la consultar con el educador

    procurando no distraer a los dems. 6.3.8. Finalizado el estudio, debemos dejar la clase limpia y ordenada, y sin entretenernos ni

    permanecer en ella o en el pasillo. Dejaremos todas nuestras cosas recogidas en la mochila.

    6.4 NORMAS DE COMPORTAMIENTO PARA EL TALLER:

    6.4.1. Los talleres son tambin actividades formativas, por tal motivo, debemos aprovechar bien el

    tiempo y crear un ambiente agradable.

    6.4.2. En todo momento cuidaremos el material a utilizar.

    6.3.3. Trabajaremos en equipo y seremos respetuosos, con los compaeros y con el trabajo de los

    dems.

    6.3.4. Es importante mantener tambin un orden y atender a las indicaciones del educador.

    6.3.5 Del taller no se puede salir si no es con el permiso del educador.

    6.3.6 Una vez que el taller termine, debemos dejar el lugar limpio, ordenado y sin entretenernos ni

    permanecer en ella.

    6.5. NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL PATIO: 6.5.1. El tiempo de recreo lo aprovecharemos para divertirnos , jugar, correr y es un buen

    momento para relacionarnos y dialogar con los compaeros, educadores y profesores.

  • 40

    6.5.2. Durante el recreo los alumnos deben estar en el lugar asignado y no salir de los patios asignados a cada ETAPA, no pudiendo permanecer nios solos en las clases, ni en otras dependencias, no habilitadas para ello. En el caso que se tenga que entrar, ser con permiso del profesor y acompaado del encargado de la llave o del compaero que designe el profesor. Si se viera conveniente dejar a un alumno que trabaje o reflexione slo, nunca los ms pequeos, se har en las dependencias que hay para ello.

    6.5.3. No nos subiremos en las porteras ni en las barras de las canastas de baloncesto o voleibol, ya que es peligroso.

    6.5.4. Determinados juegos que puedan ser peligrosos o violentos, no estarn permitidos. 6.5.5. Los balones de baloncesto y voleibol no deben ser golpeados con los pies. Si lo hacemos los

    deterioramos y nos quedamos con menos balones. As mismo cuando un baln sale del terreno de juego, est terminantemente prohibido devolverlo dndole un pelotazo, se lo daremos de una manera correcta, que le facilite reanudar el juego lo antes posible.

    6.5.6. Aunque haga calor y estemos sudando, siempre llevaremos bien puesta nuestra camiseta. 6.5.7. Cuando haga fro deberemos bajar con la ropa adecuada, ya que luego no se podr subir a los

    dormitorios. Bajaremos con todo lo que necesitemos ese da pues durante la jornada no est permitido la subida a los dormitorios.

    6.5.8. El agua de la fuente es slo para beber y lavarse las manos. No debemos emplearla para gastar bromas, mojarnos la cabeza o, malgastarla intilmente. Debemos ser responsables con el uso del agua, es un bien escaso.

    6.5.9. Los servicios no son un lugar para jugar ni para estar. salos de manera decente. 6.5.10. Cuando necesitemos llamar por telfono pide permiso a tu Tutor o bien al Coordinador de

    Etapa. No olvides que el telfono mvil no est permitido. 6.5.11. No arrojemos papeles ni otros objetos al suelo, usemos las papeleras. Recuerda : Ests en tu

    casa 6.5.12. Utiliza el dilogo y acude a tu profesor, tutor o educador, como medio de resolver posibles

    conflictos. 6.5.13. No estn permitidas ciertas actitudes de pareja que no sean adecuadas.

    6.6. NORMAS DE COMPORTAMIENTO PARA EL COMEDOR: 6.6.1. Entraremos ordenadamente y en silencio, permaneciendo as hasta que se bendiga la mesa. 6.6.2. Comeremos de todo y en su orden. No dejaremos comida en las bandejas. Los alumnos que no

    puedan comer algn alimento en especial, deben indicarlo por escrito a la Direccin. 6.6.3. No es necesario traer comida ni bebida de casa. La comida que se pone es buena y la

    suficiente. Debemos evitar los caprichos. 6.6.4. Usaremos correctamente los cubiertos. 6.6.5. No debemos levantarnos de la mesa sin el permiso del educador. Si necesitamos algo,

    levantaremos la mano para que se nos pueda atender. 6.6.6. En la mesa debemos estar sentados correctamente 6.6.7. Permaneceremos en la mesa hasta que se nos indique que podemos recoger y salir.

  • 41

    6.6.8. No gritar, evitar hablar con los compaeros de otras mesas durante la comida para no elevar el tono de voz. 6.6.9. No debemos sacar comida del comedor, ni tampoco salir comiendo. 6.6.10. Debemos ser ordenados en la retirada de los utensilios y cumplir con las indicaciones del educador. 6.6.11. En todo momento tener en cuenta que en el comedor se manifiesta la

    educacin de cada uno.

    6.7. NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL DORMITORIO: 6.7.1.- El dormitorio es el lugar de descanso dormir-, t y tus compaeros por ello:

    a) La entrada y la salida se hace con tranquilidad: sin correr, sin empujones, ni atropellos.

    b) Mientras que las luces estn encendidas, y hasta que lo avise el tutor, si tienes que hablar algo por

    algn motivo, lo hars en voz baja y sin dar voces.

    c) Una vez que se apaga la luz todos han de estar metidos en su propia cama y en silencio. No se puede

    molestar para nada a ningn compaero.

    d) Cuando se apaga la luz es la seal de que hay que dormir. No se puede escuchar a nadie y han de

    cesar los ruidos.

    6.7.2.- El dormitorio tiene que ser un sitio que contribuya y potencie la salud de cada uno de los que en

    l duermen:

    a) Cuida tu higiene personal con la ducha diaria.

    b) Por la maana al salir del dormitorio, el educador pondr unos responsables para que abran las

    ventanas y se ventile.

    c) Est prohibido guardar comida en el dormitorio, lo mismo que est prohibido comer en l. Si lo

    haces podran acudir insectos y roedores que provocan infecciones.

  • 42

    6.7.3.- El dormitorio debe estar cuidado y ordenado.

    a) Respetar el mobiliario: no saltando en las camas, no dando golpes en los armarios, etc.

    b) Antes de dormir, y despus de ponerte el pijama es obligatorio dormir con pijama-, mete la ropa

    sucia que te has quitado en la bolsa, y prepara la ropa que te vas a poner el da siguiente.

    c) La ropa ha de estar colocada en los armarios, y no en los macutos y maletas.

    d) El macuto y maleta no se dejan debajo de las camas ya que impide la limpieza de las habitaciones.

    Se coloca en lo alto de los armarios.

    e) Debajo de las camas no se puede dejar nada.

    f) Al salir del dormitorio para ir a clase las camas deben quedar hechas.

    6.8. DIFUSIN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

    EN CADA CLASE, EN EL TABLN DE ANUNCIOS HABR UN CUADRO CON LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LAS CLASES. CUADRO QUE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA ELABORARN ELLOS MISMOS EN LAS PRIMERAS TUTORAS DEL CURSO. EN PRIMERIA SE COLGAR EL SIGUIENTE CUADRO.

    LO QUE DEBO HACER:

    ANTES DE ENTRAR A CLASE

    - Ponerse en fila en silencio. - Pensar en la asignatura que me toca y el material que necesito. - Entrar en clase con orden y dejando el espacio necesario.

    UNA VEZ DENTRO

    - Sentarme bien y sacar el material necesario. - El sitio del alumno ser el que indique el profesor. - Permanecer en silencio. - Siempre que tenga que levantarme, hablar, tirar un papel a la papelera, o ir al servicio tendr

    que pedir permiso al profesor y esperar a que este me lo autorice.

    - Durante la clase seguir las indicaciones del profesor y hacer lo que indique, responder cuando le pregunte, callarse cuando se lo diga

    - Cuando termine la clase, dejar todo recogido y la silla bien puesta, bajo la mesa o encima si fuera el caso.

  • 43

    AL SALIR DE CLASE

    - Guardar el material dentro de la mochila. - Recoger los papeles del suelo y dejar la clase limpia y ordenada. - Salir con orden y en silencio.

    LO QUE NO DEBO HACER:

    ANTES DE ENTRAR A CLASE

    - Estar mal puesto en fila. - Hablar. - Molestar a los compaeros.

    ENTRANDO A CLASE

    - No seguir el orden de la fila. - Entrar tonteando - Molestar a los compaeros.

    UNA VEZ EN CLASE

    - Levantarse o hablar sin permiso. - No sacar el material. - Negarse a trabajar. - Gritar, cantar, hacer ruidos - Ser irrespetuoso o contestar mal al profesor. - Insultar a los compaeros, dirigirse a ellos con apodos o agredirles. - Comer, masticar chicle y escupir - Tirar papeles u objetos al suelo. - Rerse si la situacin no lo requiere. - Molestar a otros compaeros.

    AL SALIR DE CLASE

    - Dejar las cosas fuera de mi mochila. - No recoger todo el material. - No dejar bien colocadas la silla, la mesa y la mochila. - Salir gritando o corriendo.

    Y SOBRE TODO:

    SE RESPETUOSO CON EL PROFESOR Y CON TUS COMPAEROS.

    SIEMPRE PIDE LAS COSAS POR FAVOR.

    DA LAS GRACIAS.

    Y NO DUDES EN DISCULPERTE CUANDO TE HAS EQUIVOCADO.

    7.- Composicin, plan de reuniones y plan de actuacin de la comisin de convivencia.

  • 44

    7.1. Funciones de la Comisin de Convivencia:

    Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia y el respeto mutuo, as como promover la cultura de paz y la resolucin pacfica de los conflictos.

    Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.

    Desarrollar iniciativas que eviten la discriminacin del alumnado, estableciendo planes de accin positiva que posibiliten la integracin de todos los alumnos y alumnas.

    Mediar en los conflictos planteados.

    Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los trminos que hayan sido impuestas.

    Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.

    Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

    Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.

    Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.

  • 45

    7.2 Composicin de la Comisin de Convivencia del Centro:

    El Consejo Escolar constituir una comisin de convivencia, elegidos por cada uno de los sectores,

    integrada por:

    El director, que ejercer la presidencia. El jefe de estudios. Dos profesores Dos padres, madres o representantes legales del alumnado. Dos alumnos. Representante de la Titularidad

    A las reuniones de la Comisin de Convivencia relacionadas con el seguimiento y supervisin del plan

    de convivencia se incorporarn tambin la persona designada por el Consejo Escolar para impulsar

    medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, y el coordinador o

    coordinadora del proyecto Escuela espacio de Paz.

    7.3. Plan de Reuniones

    La Comisin de Convivencia se reunir al menos dos veces al ao y cuantas veces sea necesario para el

    ejercicio de sus funciones.

    8.- Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos

    8.1 Actuaciones preventivas y para la deteccin de la

    conflictividad.

    Actividades de acogida para el alumnado que se matricula en el centro por primera vez y para sus familias, as como actividades que faciliten el conocimiento por parte de todo el alumnado y las familias de las normas de convivencia, tanto