es lo que hay... noviembre 2012

32
Año... 4 N°... 42 ($12) Tres Lomas... Noviembre 2012 “Yo no me quejo, soy un agradecido de la vida…” Construcciones colectivas que vencen a la muerte Marca registrada de trabajo y excelencia Madres de Plaza de Mayo Graciela Feito Mariano Fernández Jóvenes que participan para transformar el medio en el que viven Concejo Deliberante Juvenil

Upload: nicolas-balladares

Post on 05-Aug-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Año... 4 N°... 42 ($12)Tres Lomas... Noviembre 2012Mariano Fernández“Yo no me quejo, soy un agradecido de la vida…”Graciela Feito Marca registrada de trabajo y excelenciaConcejo Deliberante Juvenil Jóvenes que participan para transformar el medio en el que vivenConstrucciones colectivas que vencen a la muerteMadres de Plaza de MayoSumario...Concejo Deliberante Juvenil Jóvenes que participan para transformar el medio en el que viven Graciela Feito Marca registrada de trabajo y e

TRANSCRIPT

Page 1: Es lo que hay... Noviembre 2012

Año... 4 N°... 42 ($12) Tres Lomas... Noviembre 2012

“Yo no me quejo, soy un agradecido de la vida…”

Construcciones colectivas que

vencen a la muerte

Marca registrada de trabajo y excelencia

Madres de Plaza de Mayo

Graciela Feito

Mariano Fernández

Jóvenes que participan para transformar el medio en el que viven

Concejo Deliberante Juvenil

Page 2: Es lo que hay... Noviembre 2012

3Concejo Deliberante Juvenil Jóvenes que participan para transformar el medio en el que viven

10Graciela Feito Marca registrada de trabajo y excelencia

Columnas

Educación “El que se lo pasa llorando”Cristina Capó

Fotografía Imágenes que hablanGraciela Pérez Cabriada

Artistas populares El Juglar de RanculOscar Pagella

Psicoanálisis “Ramos de rosas con espinas”Beatriz Morero

Odontología Derribando mitos del embarazoSebastián García Rey

Comidas Torta Helada con coulis de frutillaLa Casa de Ana

Viajes Molinos – Salta - ArgentinaAlma Inquieta

6

9

13

16

21

23

28

Sumario...

Para Contactarnos (Publicidad, correo de Lectores, sugerencias)[email protected]: 02392 15515327esloquehayrevista.wordpress.com Nicolás

BalladaresCristianMorán

Beatríz Morero

18

24 Madres de Plaza de Mayo “Construcciones colectivas que vencen a la muerte”

Héctor “Mariano” Fernández “Yo no me quejo, soy un agradecido de la vida…”

Page 3: Es lo que hay... Noviembre 2012

3

El CPA, junto a educación, al mu-nicipio y al Concejo Deliberante lo-cal pusieron en práctica nuevamente (luego de varios años en que no se realizaba, por diferentes razones) el Concejo Deliberante Juvenil, un es-pacio donde los jóvenes participan y deciden en liberta y con respon-sabilidad.

Hay bloques conformados por alumnos de las diferentes ins-tituciones educativas secundarias del distrito, los que presentan pro-yectos, los discuten en comisiones y luego votan decidiendo si son o no importantes, para que luego sean tratados por el Honorable Concejo Deliberante local.

Vale la pena, para que se tome real dimensión respecto de la

importancia de los temas que allí se tratan, poder ver una nómina con al-gunos:

-Solicitar al Departamento Ejecu-tivo se dediquen a la seguridad de locales.

-Solicitar que se coloque dispen-ser de preservativos masculinos en Instituciones o comercios que se vincule a los jóvenes.

-Solicitar a la Dirección de Cul-tura de Tres Lomas amplíe ofertas y actividades que brinda la Escuela Municipal.

-Solicitar al Departamento Ejecu-tivo el financiamiento de plaqueta recordatoria a los Ex combatientes de nuestra localidad y posterior co-locación en plaza de Malvinas.-

-Solicitar al Departamento Ejecu-

tivo la colocación de parrillas, mesas y bancos en el acceso de entrada a nuestro pueblo.

-Solicitar al Departamento Ejecu-tivo la construcción de bici sendas en las calles de nuestra ciudad que considere pertinentes.

-Establecer acuerdo o convenio con el Club de Thompson para po-ner este espacio para uso comuni-tario.

-Arbitrar los medios de reestruc-turación del Polideportivo de Tres Lomas.

-Solicitar al Departamento Ejecu-tivo intervenga o gestione la provi-sión de un medio de transporte y un chofer para el anexo 3011 de Inge-niero Thompson.

-Solicitar el Departamento Ejecu

Jóvenes que participan para transformar el medio en el que viven

Concejo Deliberante Juvenil

Page 4: Es lo que hay... Noviembre 2012

4

tivo la adecuación de la actual Plaza Pública del Bioparque Munici-pal en una “Plaza Integradora”.

-Acondicionar el Polideportivo y realizar encuesta sobre pista de pa-tinaje y skate.

-Solicitar al Departamento Eje-cutivo y organismos competentes, el control y cumplimiento de la Ley 29.517.

-Solicitar al Departamento Eje-cutivo coloque recipientes para re-siduos orgánicos e inorgánicos por separado.

-Prohibir la fumigación o pulve-rización de productos agroquímicos en inmediaciones de las escuelas ru-rales y clubes de campo del distrito de Tres Lomas.

-Solicitar al Secretaria de Empleo de la Municipalidad de Tres Lomas, subsecretaría de Trabajo de la Pcia. de Bs. As. y espacio de desarrollo local del CEPT Nº 7 cree grupo de trabajo para organizar y difundir so-bre derechos y obligaciones del em-pleado y empleador rural.

-Crear una guardería infantil para el cuidado de hijos menores de las alumnas que asisten al CENS Nº 451.

Me permito tomar sólo uno de ellos, y hacer referencia desde lo

particular, al continente que implica este proyecto de Concejo Delibe-rante Juvenil. Se propuso y se apro-bó generar los medios necesarios para crear una guardería infantil para el cuidado de hijos menores de las alumnas que asisten al CENS Nº 451, y que puede seguramente ampliarse a todas aquellas que van a los colegios con turnos vespertinos o nocturnos.

Esta idea ronda en la cabeza de mucha gente desde hace varios años, pero sin embargo nadie la ha-bía hecho pública y presentado con esta claridad. Esto habla a las claras que los jóvenes tienen en claro cuá-les son las necesidades que los mo-vilizan.

Y necesitaban un lugar donde poder plasmar sus ideas para resol-verlas.

Sus ideas, no la de los docentes, como algunas personas dicen en to-dos los lugares donde encuentran espacio para hacerlo. Con ánimo de desestimar la inteligencia y la capa-cidad de decisión de los jóvenes. Tal vez, con miedo a lo que puedan ge-nerar, al clima de libertad que reina en la tarea con chicos, y al que mu-chos no están acostumbrados.

Es cierto que habrá que pulir muchos detalles: trabajar con los concejales para que no sólo se en-carguen en las visitas a las escuelas de los aspectos formales del funcio-namiento del concejo, sino que ha-gan más hincapié en la participación como elemento de transformación de la sociedad; insistir en las escue-las para que más docentes deseen acompañar a los alumnos como tu-tores, los que a su vez deberán dotar a los jóvenes de herramientas para que los proyectos estén fundados en investigaciones serias; mejorar la comunicación entre las partes orga-nizadoras, para que todo esté más aceitado.

Pero son detalles, son árboles, que no deben permitir que tapen el bosque que hay detrás, y que es muy fértil.

Jóvenes pensando para modifi-car la sociedad en la que viven, de la que son parte. Con las ideas como herramientas. Con la certeza que sus opiniones son valiosas, y merecen ser escuchadas. Que los espacios para que hagan están abiertos.

Que es posible modificar la reali-dad. Y que está en sus manos hacer-lo.

Concejo Deliberante Juvenil

Page 5: Es lo que hay... Noviembre 2012
Page 6: Es lo que hay... Noviembre 2012

6

por la “fobia”, pero estar acá le hace mal por la “an-siedad”. No sabemos qué hacer. No nos podemos explicar qué le pasó “este” año que le apareció todo esto”. ¡Cuánto desconcierto en esta familia!

Luego de haber compartido varias clases, y ya con otro tipo de relación vincular, pudimos avanzar un poquito más allá, no mucho, del relato inicial. Surgen otros comentarios por parte del alumno en relación a su problema y a sus emociones y sentimientos. “Me da vergüenza que me pase eso delante de todos”, “a mí la escuela me encanta, yo elegí ir ahí, no me gustan alguna materias, aunque antes en la primaria sí me gustaban”, y así ,mientras vamos trabajando, van surgiendo espontáneamente estos comentarios. Ante una actividad específica de matemáticas dice “a eso lo sé todo, pero desaprobé la prueba porque se me durmieron las dos manos y no podía escribir y el profesor creyó que no había estudiado”. Intento en-trar un poco más en la situación, pregunto también por otros profesores, cambia inmediatamente la ac-titud. Se pone pálido, se le seca la boca y se le llenan los ojos de lágrimas. La mamá, que siempre está pre-sente y en el espacio más próximo posible, también con lágrimas en los ojos, agrega “el primer episodio apareció el día que tenía evaluación en esas materias, me llamaron porque lloraba, quedó rígido, se le dur-mieron las manos y tuvo vómitos. Otro día se des-mayó” (aprovecho para aclarar que a eso se refiere cuando se habla de los síntomas neurovegetativos).

No se puede profundizar demasiado, porque es visible su angustia cuando se habla de las materias y los profesores de esas materias, que felizmente son solo dos, “porque la de naturales ya se ablandó y lo entendió”, dice la mamá. Cuenta que “estos” profe-sores suelen decirle “ no seas marica”, “te falta ca-

“El que se lo pasa llorando”“Chicas, entraron muchos chicos de secundaria

con fobia”. Palabras más, palabras menos, el men-saje era ese.

Llega a mis manos un certificado médico que dice “el alumno presenta síntomas neurovegetati-vos, trastorno de ansiedad, fobia escolar…”. Con esta información, más los datos de filiación del alumno y de la escuela de origen, más todos los contenidos de las materias, concurro al domicilio. Este mismo certificado médico que ahora estaba en mi poder, antes había estado en manos de los padres, y en las de este alumno que cursa el 1º año de Educación Secundaria.

Ya en el contexto del domicilio, inmediatamen-te surgen los relatos familiares, que algunos de ellos refuerzan el concepto de “enfermo”, como por ejemplo: “la directora me dijo que este tipo de en-fermedades no tiene cura”, ”en la escuela son muy buenos y entienden el problema de él, pero no lo pueden tener todo el día llorando”, “el doctor le dio hasta fin de año y a lo mejor tiene que estar todo el año que viene…“, en fin, comentarios realizados a partir de lo que la familia “cree y entiende” que le está pasando a su hijo. Todo daría a entender que están pensando que tiene tres (3) enfermedades: “lo vegetativo” como dice la mamá, la “ansiedad” y la “fobia”, y frente a esta creencia, es que se van ar-mando todos los comentarios.

El alumno ahí, sentado, indefenso, con todas sus carpetas y con todas sus enfermedades, escuchan-do todo lo que dicen que a él le pasa, sufre y vive algunos de los días en la escuela, que por cierto y felizmente, no son todos. ”El es ansioso, y nunca le gustó tener nada atrasado, y ahora que hace un mes que no va a la escuela está más ansioso, él no va

...EDUCACIÓNCRISTINA CAPÓ

Page 7: Es lo que hay... Noviembre 2012

7

pensar otra estrategia que no sea la de sacar al alum-no del contexto si no es absolutamente necesario?, ¿me parece a mí o está faltando alguna instancia de análisis en esa institución? ¿Es justo que sólo y siem-pre se vea “la punta del iceberg”, los síntomas, sin analizar más allá de eso? ¿Hay que naturalizar que quienes tienen que “cuidar enseñando” y/o “ense-ñar cuidando” no lo hagan? Esta modalidad de tra-to, perdón, de maltrato de estos profesores, ¿no es también una forma de hostigamiento y de bullying? ¿Es problema del alumno que entre los directivos no haya acuerdos y no puedan pensar otras estrategias ni abordar esta problemática con “estos” profesores? ¿Es menos comprometido dejar al alumno en lugar de enfermo? ¿No se lo está estigmatizando cada vez más? ¿Por qué se tiene que aislar el alumno y no a los profesores que maltratan?

Me pregunto, ¿o será que una vez más “el hilo se corta por lo más débil”?

lle”, “a vos te vendría bien una piña bien puesta”, “ ahh, me olvidé de traer la mamadera para el bebé de la clase”, “esto es una secundaria, no un jardín de infantes”, “¿por qué no estudiás en vez de venir a llorar a la escuela?”, por supuesto todo esto frente a todo el grupo de compañeros que se ríen y se bur-lan ante estos comentarios. Considero que expre-siones como estas inestabilizan hasta al más estable y funcionan como “un sistema de riego” para que se manifiesten los síntomas fóbicos. En la escuela y en el aula está identificado como “el que se lo pasa llorando”.

¿Qué estrategias se implementaron? Confección de informe para el médico y solicitud a los padres de consulta con psiquiatra/psicólogo. Resultados: diagnóstico médico ya descripto, tratamiento psi-quiátrico y psicológico, con medicación incluida, e ingreso a atención domiciliaria. Así de lineal: alum-no enfermo- atención domiciliaria. Me pregunto e invito a que se pregunten ¿se podrá alguna vez

EDUCACIÓN...CRISTINA CAPÓ

Page 8: Es lo que hay... Noviembre 2012

Outlet Rebecca9 de Julio 841Pasá y Visitanos

Page 9: Es lo que hay... Noviembre 2012

9

diferente tamaño, que al momento en que el mar se retira se llenan de caracoles y de algas.

Las nubes han cubierto el cielo, llovizna y el viento re-sulta fresco. La gente se ha retirado de la playa y sólo unos caminantes solitarios desafían al clima. Un tractor ingresa al mar para sacar la lancha que ha concluido su jornada de pesca y nos preguntamos si habrán tenido suerte. Las gaviotas saben la respuesta.

¡Click!

Imágenes que hablan…

Tarde gris y fría en Pehuen-có, un pequeño balneario de la costa bonaerense que es el lugar soñado de solitarios, de turistas que buscan tranquilidad y de pescadores.

Sus calles de tierra están enmarcadas por grandes ár-boles añosos, que hacen un arco de sombra a los pocos autos que las transitan despacio y sin apuro. Todo tiene otro ritmo.

La playa es extensa y pueden observarse sectores en los que la arena clara es ocupada por bancos de piedra de

FOTOGRAFÍA...GRACIELA PÉREZ CABRIADA

Page 10: Es lo que hay... Noviembre 2012

10

¿Cómo fueron los inicios de esta intensa carrera?

Este año cumplo 30 años de pro-fesión. Empecé cantando con mi hermano “Cacho”, vivíamos en el campo. Imitábamos a Los del Su-quía. Nos gustaba Cosquín, lo es-cuchábamos por radio. Siempre nos gustó la música folclórica y también el bandoneón.¿Cómo definiste la profesión de Profesora de Folclore?

Los primeros pasos los hice en una Peña que se armó en el Club de Los Agrarios y me encantó. Se da-ban clases de folclore y nos engan-chamos. Fueron unos pocos meses.

Luego nos vinimos a vivir a Tres Lomas y formábamos parte de la Peña El Estribo, que dirigía la Profe-sora Irma Giardilli. Enseguida me di cuenta, a los 18 años, que me gus-taba enseñar a bailar, más que bailar.

¿Dónde estudiaste el Profesora-do?

Me recibí en la Academia que di-rigía la profesora Angélica Juliá, allí me recibí de Profesora de Folclore a los 22 años. Me iba en el micro de Felipe (un micro que hacía el recorri-do Treinta de Agosto-Tres Lomas) a

la mañana, y volvía a la tarde, cursa-ba una vez por semana. Primero me recibí de Maestra de Folclore y em-pecé a enseñar. Luego me gradué de Profesora.¿Cuáles fueron tus primeros pasos en la enseñanza?

Empecé a dar clases en mi casa y en Ingeniero Thompson, en el club y luego en la escuela. Viajaba en micro, me quedaba en la casa de la señora “Tota” Contreras y muchas veces me volvía a dedo. En ese mo-mento todavía no había ruta.

Recuerdo una vez que por lle-gar antes a Tres Lomas hice dedo, me levanta amablemente un coche, me subo y la gente venía cazando perdices –risas- ¡llegué mucho más tarde que en el micro!

A veces se nos rompía la púa del tocadiscos y bailábamos igual. ¿Recordás los primeros alumnos?

Los alumnos eran Claudio Carre-ras, Nelson Iglesias, Cristina Balles-teros, Nancy Ballesteros, Gerardo Valle, Jean Boismoreau y su herma-na, entre otros.

¿Cuándo empezaste con los con-cursos y presentaciones?

En ese tiempo daba clases y ha-cíamos presentaciones donde dába-mos las clases.

En el ´91 fuimos a un certamen a Pehuajó, primera salida. Nos agarró un tornado, y como el hospedaje era en carpas, ¡nos llevó las carpas!

En el ´92 comenzaron los “Tor-neos Juveniles” y “los Atahualpa Yu-panqui” certamen distrital, regional y provincial.

Llevamos tres disciplinas: solista de malambo, que era el joven Mau-ricio Diego; pareja estilizada que eran los bailarines Lucía Gutiérrez y Heraldo Reyes. Y el grupo con los jóvenes Mariana Paso, Lucía Gutié-rrez, Lorena Rossetti, Claudia Vidal, Mauricio Diego, Marcos Peramato, Heraldo Reyes y Carlos Saavedra.

En esa primera ocasión nos pres-taron la ropa, “Los Blancos de Ville-gas”, dirigidos por la Profesora Hilda Heuguerot¿Cuáles son los criterios que te guían para sostener durante trein-

Graciela Feito - Profesora en Danzas Folclóricas

Trabajo y perseverancia. Pasión

y amor propio. Son los significantes

que mejor representan a la Profesora

en Danzas Folclóricas Graciela Feito,

de Tres Lomas y la zona. Hija de “Cho-

lo Feito”, madre de Soledad, y abuela

de Sarita y Alejo (grandes amores en

su vida).

Marca registrada de trabajo y excelencia

Page 11: Es lo que hay... Noviembre 2012

11

ta años, este emprendimiento co-lectivo?

Tengo más disciplina en la vida artística que en lo personal. Me gus-ta que los chicos estén prolijos, se porten bien, sean respetuosos entre ellos, con los adultos, con los luga-res, con las normas de los lugares adonde vamos.

Yo les transmito valores que sir-ven para la vida cotidiana, soy como una mamá, en el ámbito de la danza. Yo soy muy respetuosa de la gente mayor, de los modales a la hora de saludar, pedir permiso, agradecer, el comportamiento en las relaciones humanas me parece básico y nece-sario y lo transmito a los alumnos todo el tiempo. Para mi la Academia es una familia.¿Sos exigente?

Yo amo lo que hago. Soy apasio-nada por enseñar lo que se. Nunca me guardé nada de lo que aprendí. Y lo disfruto. Cuidando que sea lo mejor posible. Vivo pensando co-reografías –ahora también lo hace Ismael- para hacer las cosas cada vez mejor, para sostener lo logrado hasta hoy.

En ese marco, exijo por los ho-rarios, por el cumplimiento, por la asistencia, que piensen que si faltan a las clases o a los ensayos el com-pañero se queda solo.¿Cómo aprendiste el manejo de grupo, qué experiencias te lleva-ron a tener manejo grupal?

No sé. Trabajo para que no haya problemas. Los conflictos los con-verso con mi hermano “Cacho”. A veces nos tranquilizamos, y otras veces nos potenciamos los dos. La inclusión de mi sobrino y ahijado Is-mael, nos ha hecho muy bien, él es el más pacifista.

No me gusta la irresponsabili-dad, ya que pretendo presentar mi espectáculo lo mejor posible, soy exigente en eso. Cuando los chicos faltan a los ensayos o clases, eso me saca de las casillas, cuando tengo todo armado y falta uno…¿Se anotan muchos alumnos para

aprender?Muchas mujeres y pocos varo-

nes. El varón es primordial en la dan-za folclórica, no se puede bailar sin varones.¿Se puede vivir dignamente de esta profesión?

Como yo vivo con mi papá, en-tre los dos nos manejamos. Me da vergüenza cobrar. Se me hace difícil cobrar. Pongo toda la energía en el trabajo, en la excelencia, pero en lo económico no soy tan rigurosa. Me cuesta esa parte.¿Se logra la excelencia?

En el arte es difícil marcar la ex-celencia. Nosotros lo trabajamos todo el tiempo.¿Cuál es tu causa?

Lo que me sostiene cada día, es el saber que tengo una hija, nietos, yerno, maravillosos, vivo pensando en eso. Además compartir con Is-mael, mi ahijado, que tiene las mis-mas pasiones que yo, las mismas ganas; contar con mis hermanos, mis cuñadas, que cuando uno pega el grito, están.

Los alumnos que se desesperan, tratando que todas las cosas salgan bien. Mi papá que comparte conmi-go todos los días. También seguir trabajando en perfeccionarnos para el ego de los chicos, por la gente de Tres Lomas y por todos los gobier-nos de los cuales, siempre he tenido

el apoyo.¿Cuál es tu deseo, en lo artístico, hoy?

Que Ismael pueda ganar Cosquín alguna vez.

Que mis nietos puedan los dos bailar. En lo personal seguir traba-jando como Directora de la Acade-mia “El Fogón de la Amistad” hasta que pueda, junto a todo el grupo de gente que es y ha sido parte de ella de manera incondicional.¿Un mensaje para los lectores?

Sin ninguna duda quiero trans-mitir que el baile folclórico alivia, enciende, es terapéutico. Yo me doy cuenta que cuando estoy con pro-blemas, entro a dar clases y se me pasan las horas y las preocupacio-nes. Las alumnas adultas, a veces llegan con dolor de cabeza o de otra cosa, ¡y con el baile se les pasa todo! El baile folclórico es movimiento, es pensar, es memorizar, es retener co-reografías, es saludable.

Otro deseo es que haya más profesores de folclore, ya que en la actualidad hay más bailarines que profesores. Los chicos quieren bailar, pero no rendir para el profesorado. Y es opcional.

Vuelvo a decirte, cuando se tie-nen ganas, hay trabajo y las cosas salen bien. Si ponés el alma en lo que deseas, podés vivir bien. La mú-sica te enciende.

Graciela Feito - Profesora en Danzas Folclóricas

Page 12: Es lo que hay... Noviembre 2012

Pampa Inmobiliaria

Nelson J. DonariCorredor y Martillero Público

Juan Bautista Alberdi y San MartínTel: 02392-15-44-0320

¡OPORTUNIDAD!En Venta

Inmueble comercial en Trenque Lauquen

Autorización de venta exclusiva

Lote 40 x 100, ubicado sobre Ruta Nº 5, a 400 metros de la entrada a la ciudad de Trenque Lauquen (dirección a

Buenos Aires, mano derecha).Ex industria metalúrgica (fábrica de galpones y tinglados)

con mejoras para tal fin.2000 m2 cubiertos, conformados por galpones industria-

les, oficinas, depósitos, etc.Se toman en permuta propiedades urbanas (casas y loca-les comerciales) en Trenque Lauquen, Pellegrini, Treinta de

Agosto, Salliqueló, Casbas y Tres Lomas.

Page 13: Es lo que hay... Noviembre 2012

13

6 años paralelamente con la escuela primaria, después se trasladó a San Rafael, Mendoza, a perfeccionar sus estu-dios musicales. Según sus propias palabras incorporó la guitarra porque era más fácil trasladarse con ella que con un piano. En 1958 se trasladó a Buenos Aires para estudiar Derecho y Ciencias Sociales y cantó en las boites con su guitarra para ayudarse económicamente.

La mayoría de sus canciones son basadas en hechos y personajes reales o en sentimientos y adversidades de su vida. A los 12 años comienza a componer, y una de las primeras fue “Un cigarrillo, la lluvia y tú”. Una de las más reconocidas en el mundo es “Cuando un amigo se va” y fue escrita tras la muerte de su padre, en homena-je de quien consideraba su mejor amigo y cuya ausencia fue para el irremplazable. “El Abuelo”, una de sus primeras creaciones, está dedicada al culpable de haberse radicado en España, ya que como dice la canción le prometió que iría a su Galicia natal.

A principios de siglo los hermanos Germán, Eladio y David García abandonaron España como tantos otros ga-llegos con rumbo a Buenos Aires embarcándose en Vigo; a su llegada se emplearon como viajantes en una empre-sa de tabaco, y en uno de sus viajes a las localidades del interior, el abuelo Eladio y su hermano Germán, conocie-ron en Trenque Lauquen a dos hermanas de origen vasco, Julia (la abuela) y Leonor Laburu, con quienes se casaron y regresaron a la Capital. Poco después Eladio y su joven esposa emprendieron viaje al Oeste en busca de organizar un pequeño negocio en alguna de las poblaciones que se fundaban aprovechando la construcción del ferrocarril; de esa manera recaló un tiempo en Gral. Villegas. Luego de un breve regreso a Galicia porque las cosas no le habían ido del todo bien, regresó a Argentina para instalarse en la naciente población de Villa Jardón, que más tarde cambió esa denominación por la de Rancul reivindicando la cul-tura indígena de la zona, allí montó un negocio donde se vendía todo para la gente de campo.

El Juglar de RanculMuchos lo llaman “El Gran Cantautor de las Cosas

Simples”, su nombre es Alberto Cortéz y nació un 11 de marzo de 1940 en Rancul, provincia de La Pampa, locali-dad del norte de dicha provincia, a poco más de 300 kiló-metros de Tres Lomas y que actualmente tiene alrededor de 4000 habitantes.

En su pueblo natal comenzó a estudiar piano a los

ARTISTAS POPULARES...OSCAR PAGELLA

Page 14: Es lo que hay... Noviembre 2012

14

publicado cuatro libros: “Equipaje” en 1977, “Soy un ser humano” en 1985, “Almacén de Almas” en 1993 y en 2007 “Por los cuatro costados”. En este mismo año recibió el Grammy Latino a la Excelencia y fue nombrado por la Le-gislatura porteña Personalidad Destacada de la Cultura. En 2011 fue nominado al Grammy Latino por su último disco “Tener en cuenta” en el cual grabó junto a Ricardo Arjona “Mi árbol y yo”.

Sufrió un infarto cerebral al término de una interven-ción quirúrgica practicada para eliminarle una obstrucción en la carótida, esto le ha quitado sensibilidad en su mano izquierda, por lo que en 1997 viajó a Cuba a realizar un tratamiento que le permita recuperarla para volver a tocar la guitarra.

Esta es una pequeña parte de la vida de un hombre dedicado a la música.

“Como el primer día”, la escribió para reconciliarse con su pareja de toda la vida después de una pelea. “Calleje-ro” habría sido dedicada a Fernando, un perro vagabun-do que vivió en Resistencia, Chaco, que se hizo conocido por frecuentar bares y conciertos ya que su dueño fue un músico que lo llevaba a sus actuaciones; según se dice, el perro tenía un gran oído y las críticas del espectáculo al día siguiente dependían de las reacciones que había tenido el perro.

Se emociona con el nacimiento del hijo de su ami-go Goyo en “Qué Maravilla”. Según el propio Cortéz “En Un Rincón Del Alma” fue escrita a partir de una gran de-cepción amorosa sufrida dado que la protagonista debía abandonarlo para ir a estudiar a Filipinas. A lo largo de su extensa carrera además de una gran cantidad de cancio-nes con su propia poesía, le ha puesto música a versos de Miguel Hernández como “Nanas De La Cebolla” o de José Dicenta Sanchez en “El Amor Desolado”. Además ha

...ARTISTAS POPULARESOSCAR PAGELLA

Page 15: Es lo que hay... Noviembre 2012
Page 16: Es lo que hay... Noviembre 2012

16

ir, siempre, en contra del montón…, pero no tanto…A partir de ese momento, el deseo de cada quien

se encendió por causas, seguramente dispares, dis-tintas, pero se molivizó e hizo que buscaran el modo del encuentro, de la conversación, de las miradas, de las llamadas, hasta del baile. Porque el muchacho mostró su temple aguerrido cuando deseaba algo: ¡la invitó a un baile con la pierna enyesada y no sólo eso, también bailó!, ¡qué zoncera irrefrenable produce el encuentro cuando el partenaire se vuelve deseable!

Esas escenas pintorescas, dignas de recordar, abrieron a una vida de pareja donde las enormes di-ferencias en muchos sentidos, provocaron, trajeron como efecto un enorme afecto, respeto, valoración por el otro. Las diferencias armaron entre ellos un par de adultos que se necesitan, que se apaciguan desde ese modo de ser desigual, justamente la forma de ser, opuestas, es lo que aquietó, apaciguó, volvió amo-roso al otro, cada cual tuvo y ofreció lo que el otro no poseía, y eso armó en ellos, yunta, apareamiento, noviazgo, compañerismo, pareja.

Por eso ella le canta y se canta todos los días “No escojas sólo una parte, tómame como me doy, en-tero y tal como soy, no vayas a equivocarte, soy sin-ceramente tuyo, pero no quiero mi amor, ir por tu vida de visita, vestido para la ocasión, preferiría con el tiempo, reconocerme sin pudor. Cuéntale a tu cora-zón, que existe siempre una razón escondida en cada gesto, del derecho y del revés, uno solo es lo que es y anda siempre con lo puesto, nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio. Y no es prudente ir camu-flado, eternamente por ahí, ni para estar junto a ti, ni para ir a ningún lado. No me pidas que te mienta, en voz alta por mi bien, ni que me suba a un taburete, si quieres probaré a crecer, es insufrible ver que lloras y yo no tengo nada que hacer. Cuéntale a tu corazón…”.

Sinceramente tuya.

“Ramos de rosas con espinas”

“Hay algunos que dicen que todos los caminos conducen a Roma, es verdad porque el mío me lleva cada noche al hueco que te nombra, y le hablo y le suelto, una sonrisa, una blasfemia y dos derrotas; luego apago tus ojos y duermo con tu nombre be-sando mi boca”.

Ella repite las estrofas, recuerda y sonríe. Imáge-nes tiernas pueblan su memoria, cree, siente, sabe que la música y el afecto (apego, amistad, cariño, afición, apasionamiento, amor, interés, atracción, simpatía) hacen una conjugación perfecta. Reco-noce que esa historia de amor de la canción es el relato de un desencuentro, que al momento no era su caso; aun así, la evoca porque la escuchaba cuan-do se conoció, literalmente, con su “no-candidato”, y la instauraron como la “melodía de la pareja”, acto fundacional “adolescente” de dos personas adultas, demostración genuina que el enamoramiento em-pareja. No se trataba de dos jóvenes soñando con el amor ideal, lejos de eso, ella una dama de 34 años y él un señor de 47, casi por cumplir 48 años, no, no eran dos tortolitos…

El pretendiente cayó una tarde, como al descuido, y la encontró a ella parada con un niño de la mano en la puerta de su trabajo, se bajó raudamente de una camioneta colorada desprolija, con una boleta de un partido político. Saludó atento y se ofreció “como candidato político” - andaba haciendo cam-paña para las próximas elecciones-; ante la negativa de la señora a la oferta, no cedió en sus intenciones, siguiendo en la misma línea la invitó a un baile de la causa. Entre tanto convite, llegaron la Nana de las hijas de ella y la madre, que andaba cerca, y vio el movimiento. La futura suegra le insistía “¡conven-céla para que vote a nuestro partido!” y él repetía sonriente “voy a tratar de hacerlo…”, no sabían nin-guno de los dos que el síntoma de la candidata era

...PSICOANÁLISISBEATRIZ MORERO

Page 17: Es lo que hay... Noviembre 2012
Page 18: Es lo que hay... Noviembre 2012

18

¿Por qué te conocemos por Mariano?

Es el nombre artístico… (risas), es una historia larga, es de cuando jugábamos al fútbol en lo de las monjas. Después de los partidos to-dos contaban cuentos, y yo no sabía ninguno. Una vez, me aprendí de memoria uno que estaba en TV, en los ’80, de Mariano y yogurt. Enton-ces, me bautizaron Mariano, estaban Marcelo Ortiz y otros. Y me quedó.¿Cómo empezó tu relación con el trabajo?

Siempre ayudé en casa, mi mamá era sostén de familia, y estuve ha-ciendo algo para ayudar en la casa, fuera de la época escolar. Fui a la escuela Nº 5 en José C. Paz, luego empecé la ENET Nº 1 “Presidente Derqui” hasta 3º año, ahí fue cuan-do falleció mamá, y el tío “Tití” con la tía Olga nos trajeron a mí y a mis hermanos.

Venía poco a Tres Lomas, algu-na vez, casi no me acordaba. Fue

un cambio de vida total, pero nos adaptamos. Yo era chico, tenía 15 años, estuvimos bárbaro. Empecé a laburar con el tío, en el reparto de mercadería de almacén. Trabajaba todo el día, a la noche me manda-ba el tío a la escuela, hasta llegar a los 18 años. Me tocó el servicio, fue en la época de Malvinas; termino el servicio, me vengo, tenía que buscar algún otro tipo de laburo.

Apareció el trabajo en el taller con Osmar Farías, un hombre es-pectacular. Estuve trabajando unos años, hasta que me propuso trabajo “Ñata” Gilardotti, especialmente por el tema de la ferretería. Ellos nece-sitaban alguien que supieran de las medidas de bulones, que era lo úni-

co que yo sabía de un negocio. Em-pecé, trabajé con ellos una pila de años, aprendí muchísimo de ellos, soy un agradecido, fueron y son ex-celentes conmigo.¿Hubo épocas difíciles, altibajos?

Después vino la época de la inundación, tiempos malos, críticos, veía que no funcionaba el comercio, que era un sacrificio para el patrón tener un empleado. No era fácil ni para ellos ni para mí, veía que no iba a crecer. Hablé con “Ñata”, con Mónica, que me quería ir. Es más, me quería ir al sur, se decía en ese momento que en el sur se conse-guían buenos laburos, con buenos sueldos. Hubo chicos de este pue-blo que les ha ido bien, Ivol, Miran-

Héctor “Mariano” Fernández

Mariano Fernández, como todos

lo conocemos en Tres Lomas, se llama

en realidad Héctor Antonio. Tiene 49

años, dos hijos, dos sobrinos, y un nieto

“para el que vivimos hoy”. Es propieta-

rio de D y N, un corralón de materiales.

Y habla de su historia personal, de tra-

bajo. La historia de un tipo cuyas aspi-

raciones son que la familia pueda estar

mejor.

“Yo no me quejo, soy un agradecido de la vida…”

El trabajo constante en pos de un futuro mejor

Page 19: Es lo que hay... Noviembre 2012

19

da. Llegó el momento de tomar una determinación, me dijeron que no había problema, que probara, que si no me iba bien volviera. Cuando llegó el momento me redoblaron la apuesta, me ofrecieron más, creo yo que era porque teníamos y tenemos un gran cariño, no porque fuera un súper empleado, había una gran confianza. Como para que no me quemara de gusto, entonces seguí con ellos un tiempo más.¿Cómo se empieza a ser patrón?

Después sale la oportunidad de un negocio no propio, una buena oferta laboral, la tomamos con “Pa-rrilla”, Dante Pérez, “Vaz Pal”, de En-rique Vázquez. Al poco tiempo Enri-que lo cierra, y apostamos con Dante adonde está él hoy, a los proveedo-res ya los conocíamos, y arrancamos solos. Nos fue excelente.

Con el tiempo llegó la oportuni-dad de Proveeduría, nos ofertaron comprarla, ya estábamos de otra manera, habíamos crecido comer-cialmente, teníamos mercadería, una especie de respaldo, un ahorro siempre para el negocio. La toma-mos, después las cosas no nos re-sultaron y volvimos a arrancar de cero. En ese momento era electro-domésticos, calefactores, que ya lo veníamos trabajando, porque cuan-do estaba con “Parri” yo salía a hacer instalaciones de gas, lo ayudaba a atender. Teníamos una sociedad es-pectacular con Dante, él manejaba toda la parte contable, yo para labu-rar de acá para allá, hacer el reparto, nos fue bárbaro. Tal es así que pu-dimos encarar otro tipo de negocio.

Después la situación, y errores que habremos cometido, perdimos 15 años de laburo. Los perdimos, y arrancamos otra vez de cero. Yo me separé de la sociedad de Proveedu-ría, al poco tiempo lo hizo Dante, se quedó Leo, y después también él decidió dedicarse a otra cosa. ¿Sos con los empleados como tus patrones eran con vos?

Siempre mis patrones me han tratado bárbaro, cuando he sido em-

pleado, la gente excelente. Si hemos tenido diferencias, se ha hablado en el momento como corresponde.

Con mis empleados, la misma relación que me han dado a mí mis patrones, casi familiar. En realidad, familiar, nos conocemos todos, sa-bés como piensan, las actitudes, si hay algún problemita, se habla.¿Desde cuando con D y N? ¿Se ha crecido?

Con D y N, estoy desde el 99/2000. Calculá que yo arranqué de cero, no…, de menos cero, arran-qué pagando para poder tener un negocio. Otra de las cosas, cuando arranqué nuevamente, otra de las personas que me ayudó, me dio una posibilidad enorme fue don César Mazoué, al que le compré parte de las máquinas, todos los negocios que hicimos fueron de palabra con él, yo nunca firmé nada. Otro tipazo.

Todo esto, la casa, el terreno, ya lo tenía de antes, pero ni idea de este negocio, ni miras de lo comer-cial. Pero la situación me fue llevan-do, 2000/01, que llegaba a reponer la poquita mercadería que tenía, a pagar el alquiler del lugar que esta-ba, y a pagar una cuota del banco, y nada más. Yo comía porque mi mu-jer trabajaba. La familia es todo, ni hablar, es la base. Sólo no podés. Yo con mi mujer estuve de novio des-de la escuela, iba al secundario a la noche, con Abel, “Canario”, “Zorra”, “Popuchi” Benito.

Yo creo que el negocio ha creci-do, y que hay de todo para que la gente de acá pueda comprarlo. Y si hay algo que por las condiciones del pueblo no está, se puede traer rápidamente, con la tecnología, las comunicaciones y el transporte de hoy. Uno piensa en lo que le ocurrió a uno, cuando me empecé a hacer el ranchito, acopiaba ladrillos, los com-praba en lo de Preda, me alcanzaba para 50, compraba 50, él también me dio facilidad. Una casa, un em-pleado, encararla de una no podés. Ahorrando de a poco para levantar algo.

¿Se puede vivir bien del negocio, darse gustos en la vida?

Vivir se puede. Tengo a las dos chicas, mi sobrina y mi hija estudian-do, el gusto para mí es eso, darle el estudio. El otro, el más chicato, que ahora me hizo abuelo, estamos re chochos, vivimos para el nieto. Nos vamos de vacaciones con la familia, esos son los gustos para mí, y tener salud. Que elijan, saben que uno vive para ellos.

Yo no me quejo, soy un agradeci-do de la vida, y de las personas que conozco, de los amigos. Todos los viernes nos juntamos a cenar con amigos hace una pila de años, acá atrás, hay una parrillita. Todos nece-sitamos un cablecito a tierra así, te olvidás, todos hacemos cosas distin-tas uno fumiga, siembra, otro tiene agencia de quiniela, y no hablamos de negocios, es todo cargada de fút-bol, carreras, de otras cosas. De no ser así, no sirve.

Yo arranqué con el coro a full este año. La música y el canto me gustan, un día por comentarios em-pecé. Son dos horas por semana que te olvidás de todo, y lo disfrutás. Eso es un gustito personal, y comer-se un asado todas las semanas con los amigos.¿Cómo son los días de trabajo?

El horario comercial, de trabajo, de lunes a viernes de 8 a 12, y de 3 y media a siete y media. Y los sábados medio día. Después, entre medio, muchas veces vienen camiones fue-ra de horario, y hay que descargar-los. Y los chicos me dan una mano, pero tampoco me gusta joderlos, porque cuando era empleado no me gustaba quedarme. Si se tienen que quedar, se quedan, como si ne-cesitan un día, lo tienen también, se lo toman. Hay un montón de otras cosas, facturación, proveedores, y herramientas que no son cero kiló-metro, y hay que atenderlas, algo hago yo, y está Sergio Pedicino, que es el mecánico oficial, y viene cuan-do lo necesito. Nos entendemos asi.

Héctor “Mariano” Fernández

Page 20: Es lo que hay... Noviembre 2012

De Néstor Pagella

Materiales para la construcciónTel: (02392) 15560575 - Tres Lomas (BA)

CHAPAS - TANQUES DE AGUA

ABERTURAS ALUMINIO Y MADERA

FERRETERÍA - ILUMINACIÓN

CAÑOS - ACCESORIOS DE GAS, AGUA Y RURALES

9 de Julio 673 - Tel/Fax 02394 - 420001 - Tres Lomas

Page 21: Es lo que hay... Noviembre 2012

21

(además de la inflamación y sangrado de la encía hay per-dida ósea) y la caries dental. Cualquiera de éstas, si no son tratadas a tiempo, pueden provocar la pérdida dentaria.

Entonces, si vos, mami, visitás a tu odontólogo perió-dicamente, realizás un correcto cepillado (técnica de Bass), utilizás hilo dental, seguís una dieta baja en hidratos de carbono, realizás refuerzo de tus piezas dentarias con bu-ches de flúor semanales; la placa bacteriana es eliminada, los dientes no son descalcificados, no hay gingivitis, perio-dontitis ni caries, y lo más seguro es que curses un emba-razo en el cual no pierdas ninguno de tus dientes y tu hijo no nazca con la culpa de ser él quien te estropeó la boca.

Como verán, queridas mamis, y por favor no me odien por esto, pero es la pura y cruel verdad, ”la solución a los problemas dentales durante el embarazo es pura y exclu-sivamente responsabilidad de ustedes”.

Por último quiero contarles un dato preocupante de la enfermedad periodontal. Esta infección está siendo estu-diada como una de las causantes de los nacimientos pre-maturos y/o de los niños con bajo peso al momento de nacer.

Siempre me gusta terminar dejando una frase para la reflexión, pero hoy los invito a reflexionar sobre la impor-tancia que tiene la odontología, lo importante que es te-ner salud bucal. La odontología ha ido avanzando a pasos agigantados en el terreno de la medicina; hoy en día los equipos médicos cuentan dentro del grupo de profesiona-les con al menos un odontólogo.

La odontología no es solamente arreglar dientes, hay un sinfín de patologías que sus primeras manifestaciones clínicas son en la cavidad oral y es importante detectarlas a tiempo para tener mayor éxito en un tratamiento, como también existen enfermedades en la boca que nada tienen que ver con los dientes.

Dr. Sebastián García Rey

Odontólogo M. P. 13408

Derribando mitos del embarazoEn el embarazo, las modificaciones en el organismo

de la mujer, como por ejemplo las transformaciones fi-siológicas y psicológicas, son evidentes, y tienen como finalidad preparar al cuerpo para albergar al nuevo ser. Por lo tanto, los cambios bucales no son excluidos de este fenómeno.

Existe la creencia errada de que el embarazo le cues-ta un diente o más a la embarazada, que se descalcifi-can los dientes, se enferman las encías, etc. Ciertamente, podemos afirmar que durante el estado de gestación se producen cambios en los tejidos orales y cambios de conducta que pueden iniciar enfermedades bucodenta-les o agravar las ya establecidas, todo lo cual no valida la creencia antes señalada. También se cree que el trata-miento odontológico estando embarazada no se puede realizar o este le afectaría mucho al niño poniéndolo en riesgo. Nada más alejado de la realidad.

Debido a estos criterios fuertemente arraigados en la población, las embarazadas han aprendido a aceptar to-das aquellas alteraciones que indiscutiblemente pueden surgir en la cavidad bucal, considerándolas como un fe-nómeno “normal e inevitable” en esta etapa de la mujer

Es cierto que la mujer en este estado sufre una altera-ción hormonal, como así también en la composición de la saliva y placa bacteriana. Esto explicaría un poco el por qué de la inflamación y sangrado de las encías, como así también una pequeña predisposición a las caries.

Cabe mencionar también que la dieta generalmente cambia, la mujer se vuelca más a los hidratos de carbono y los dulces, y tiene más pereza por la higiene oral.

Otro factor primordial para el favorecimiento a con-traer caries son los vómitos, ya que el acido clorhídrico del estomago descalcifica las piezas dentarias haciéndo-las más susceptibles de enfermar.

A pesar de todo lo mencionado, la placa bacteria-na (película blanda formada por restos de alimentos y bacterias, que se adhieren a la superficie dentaria) sigue siendo el factor fundamental en la formación de la gin-givitis (inflamación y sangrado de encías), periodontitis

ODONTOLOGÍA...DR. SEBASTIÁN GARCÍA REY

Page 22: Es lo que hay... Noviembre 2012

Queso Sardo:Medalla de Bronce

Dulce de Leche Repostero: Medalla de Oro y Gran Campeón

Desde la empresa, se felicita al grupo de trabajo de

producción, Áreas Dulcería y Quesería.

Page 23: Es lo que hay... Noviembre 2012

23

me y permanezca en el lugar).Cernir la harina con el polvo de hornear y añadir al batido en forma envolvente ya que la harina se decanta en la superficie, con esto evitamos los grumos.Esparcir el batido con una espátula en la placa reservada. Dar unos pequeños golpes a la placa para acomodar el batido. Llevar a horno medio por 30 minutos. Bavarois de vainilla y chocolate:La crema Bavarois se elabora a partir de una crema inglesa a la cual se le agrega gelatina y crema de leche, se puede confeccio-nar de distintos sabores. Bavarois de vainilla: hacer la salsa inglesa en un bol mezclando las yemas con el azúcar y volcar en forma de hilo la leche hir-viendo perfumada con vainilla. Luego llevar al fuego suave hasta que nape la cuchara (espese lo suficiente para cubrir el dorso de una cuchara de madera). En ese momento retirar del fuego y agregar la mitad de la crema de leche y luego tamizarla. Hidratar la gelatina; disolverla en un recipiente con agua fría y una vez disuelta llevarla a fuego mínimo, cuando se torne transparente y tibia mezclarla en la preparación .Por último incorporar la crema batida a la preparación fría.Bavarois de Chocolate: elaborar la salsa inglesa de la misma manera que la anterior, luego incorporar el chocolate derretido a baño maría con un poquito de leche, incorporar la gelatina ya preparada y por último la crema batida. Coulis de Frutillas: hacer un almíbar con el azúcar, el agua y la cáscara de naranja. Agregar las frutillas, retirar la cascar de na-ranja y licuar.Armado de la Torta:Para armar la torta helada, utilizar un molde de torta de 25 cm. de diámetro (si es desmontable mejor) pero siempre forrado con papel film o papel manteca para que la torta no quede adheri-da. Cortar el pionono en 2 discos del diámetro del molde. En la base colocar un disco. Colocar el bavarois de chocolate. Llevar el postre un rato al freezer para que el bavarois tome consisten-cia. Luego sacarlo y cubrir con otra capa de bavarois de vainilla .Terminar cubriendo el molde con otra capa de pionono. Llevar nuevamente al freezer dejándolo dos o tres horas para que esté firme. Retirarlo y desmoldarlo. Bañar con chocolate, decorar con frutillas fresca y tirar en forma de hilo el coulis.

Ana Laura Aranda – Chef Internacional

Torta Helada con coulis de frutilla

COMIDAS...LA CASA DE ANA

“Ha llegado el calorcito y qué mejor que recibirlo con un postre fácil, rico y fresco para disfrutar en un almuerzo o cena. Lo po-dés acompañar con un vino espumante o un vino blanco dulce adecuados para esta clase de postres. Aprovechá esta manera de hacer un postre distinto e innovador para sorprender a tu familia y a tus amigos”.

Pionono 10 huevos, 1 cucharadita de esencia de vainilla, 10 cucharadas soperas de azúcar, 10 cucharadas soperas de harina, 1 cuchara-dita de polvo de hornear.

Bavarois de vainilla: 3 yemas, 80 gramos de azúcar, 250 cc. de leche, 1 cucharada de vainilla, 10 gramos de gelatina sin sabor, 65 cc. de agua ,100 cc de crema de leche.

Bavarois de chocolote: 2 yemas, 50 gramos de azúcar, 170 cc. de leche, 200 gramos de chocolate, 10 gramos de gelatina sin sabor, 65 cc. de agua, 230 gramos de crema de leche.Coulis de Frutillas: 200 gramos de azúcar, 150 cc. de agua, 1 tira de piel de naranja o limón, 300 gramos de frutillas.

Pionono: Untar con manteca una placa para horno, forrar con papel man-teca y volver a untar sobre el papel, enharinar y reservar en la heladera. Por otra parte, en un bol colocar los huevos junto con el azúcar y la esencia de vainilla, batir por 15 minutos aproximadamente hasta obtener el punto letra (la consistencia del batido es tal que se puede formar una letra con el batidor sin que se defor-

Page 24: Es lo que hay... Noviembre 2012

24

El jueves 24 de Octubre com-partí por primera vez la marcha de las madres, las Madres de Plaza de Mayo.

Como madre tuve la enorme ale-gría de compartir estas vueltas a la histórica plaza (no cualquier sitio, plaza donde nació el país) con mi hija mayor. Doble emoción.

No sé responderme por qué no había ido antes, en tantos años de viajar sistemáticamente a Buenos Aires, a participar de esta experien-cia maternal y popular, lucha popu-lar que respeto, valoro y comparto ya que siempre he tenido ideales (más de los posibles) y he trabaja-do en lo social desde adolescente (en la iglesia católica; en prevención primaria de la salud, con un grupo de la facultad de medicina en villas del Gran Buenos; en instituciones que confían en igualar oportunida-des, como “Construir Alternativas”,

y desde el consultorio y/o el trabajo público mismos, desde una posición psicoanalítica que propende a que los adultos sostengamos una postu-ra activa, digna en todos los senti-dos posibles). Agradezco a la vida el haber ido.

El horario es el de las quince y treinta horas, estuvimos un rato an-tes. Miramos un puesto de libros y revistas, lleno, además, de turistas interesados en esa experiencia.

En punto llegó la combi con las Madres (alrededor de quince muje-res): bajaron todas, sostenidas por nietos o personas jóvenes. Mujeres grandes de edad y de potencia, con sus pañuelos blancos, la ropa senci-lla, nada moderna ni ostentosa, mu-jeres de su casa con un cuerpo en-corvado, achicado y la fuerza intacta (energía que debe dar lo femenino, lo materno y los ideales de igualar oportunidades).

Tomaron la bandera, se orde-naron al sostenerla y arrancaron cantando, junto con los presentes, a viva voz: “Vamos las madres que luchan van al frente, que se los pide toda la gente. Vamos las madres con fuerza van al frente, que se los pide toda la gente. Una bandera que diga “gracias madres por ser siempre el ejemplo de lucha popular”. Por dos mil jueves, por no vender la sangre, de treinta mil caídos que siempre van a estar”.

Al son de los cánticos dimos dos vueltas, al calor de lo grupal y del sol radiante. Una de esas “viejitas”, tomó la palabra con tono “joven”, hizo un recorrido de lo trabajado durante esa semana por la agrupa-ción de las madres, lo logrado y lo por hacer. Cerró ese tránsito leído, con otra canción “Alerta, alerta, que aún siguen vivos, todos los ideales de los desaparecidos”.

Madres de Plaza de Mayo

“Construcciones colectivas que vencen a la muerte”

Page 25: Es lo que hay... Noviembre 2012

25

No podía dejar de ponerme en el lugar de ellas, en aquel 30 de Abril de 1977, en plena destrucción de la vida, con la desaparición de los hi-jos, donde las madres no eran las Madres de Plaza de Mayo, eran ma-dres en singular, mujeres de su casa, trabajadoras.

Imaginaba el pasaje de las tareas del hogar, la comida caliente para cuando los hijos regresaban de la militancia y el esposo del trabajo, las camas tendidas, el patio barrido, sin las hojas del otoño, a la ronda en la plaza porque algo imprevisto su-cedió. De un día para el otro, entre los misterios de la noche, los hijos e hijas de cada una de ellas, desapare-cieron y eso en vez de paralizarlas, las sacó de su lugar abrigado en la cocina y las llevó a la intemperie de la Plaza.

La Plaza de Mayo es el territorio político por excelencia de nuestra Patria. Allí sucedieron los hechos más emblemáticos de la historia na-cional.

¿A quién se le podía ocurrir que mientras el número de secuestrados crecía a diario, un grupo de muje-res sin acompañamiento político, sin otra organización que la seña del dolor en los ojos, se iban a plantar en la Plaza de Mayo? ¿Quién podía imaginarse que a pesar de la censura

mediática, la ceguera social, la com-plicidad de todos los estamentos institucionales, esas Madres intenta-rían hacer visible el reclamo por la vida de los hijos e hijas arrancados por los militares de los lugares que frecuentaban, poniendo en jaque a la dictadura?

“Locas”, las llamaron inicialmen-te. Los militares querían impugnar su reclamo público, pero subesti-maron su capacidad de enfrentarlos. Era allí donde había que protestar, en pleno centro, a la luz del día, en horario laborable, frente a los edifi-cios más emblemáticos del poder: la Catedral, la Casa Rosada, los Bancos Nación e Hipotecario, la Intendencia de la Capital.

En los cuarteles, en las iglesias, en los hospitales, en los ministerios se burlaban de ellas. En los referen-tes de los partidos políticos, las Ma-dres percibían desde incomprensión hasta complicidad. En los organis-mos preexistentes a la dictadura, las recibían con formalidad y escritorio de por medio. No entendían su des-esperación. Nadie se enteraba de sus reclamos; sólo los funcionarios estatales y curas las atendían y en general, traicionaban sus pedidos, le sonsacaban información sobre actividades y amistades de los se-cuestrados, volviendo más sórdido

el mecanismo de represión.Puro terror, excepto la Plaza de

Mayo. “Aquí no se viene a llorar, sino a luchar” se decían unas a otras para confortarse, para darse fuerza. ¡Y circulaban! ¡Y circulan!

Sin experiencias políticas previas, ellas no sabían que cuando la policía del régimen las obligaba a “circular”, a rondar alrededor del monumento a Belgrano, a no quedarse quietas más de tres personas en un mismo lugar, originando una reunión pú-blica que el estado de sitio prohibía expresamente, estaban empezando a marchar. Acontecimiento que dio origen a la construcción colectiva más importante en nuestro país.¿Por qué el pañuelo blanco en la cabeza?

Fue como ahora, en Octubre de 1977, que las Madres decidieron aprovechar una multitudinaria pro-cesión católica a la Basílica de Luján para hacerse notar y visibilizar su demanda por la vida de los hijos se-cuestrados.

¿Cómo reconocerse entre la multitud informe que asistiría a la concentración religiosa? Pensaron y evaluaron diversas estrategias, hasta que una dijo: “¿Y si nos ponemos en la cabeza un pañal de nuestros hi-jos?”. Pura creación colectiva.

Madres de Plaza de Mayo

Page 26: Es lo que hay... Noviembre 2012

26

Eran tiempos de los pañales de tela, blancos, que todas las Madres conservaban entre los recuerdos de aquellos hijos que fueron bebés y que en ese momento eran hombres y mujeres adultos, jóvenes, llenos de sueños y esperanzas, compro-metidos con su pueblo. Así nació el emblema que aún hoy identifica a las Madres de Plaza de Mayo: el pañuelo blanco, insignia de libertad, reconocida y respetada en el mundo entero.

Ya no eran una cola de madres inquietas en las oficinas públicas, fácilmente manipulables por el en-gaño oficial; ahora conformaban un

movimiento cuya presencia pública y su trabajosa marcha en la Plaza de Mayo denunciaban algo muy sinies-tro que estaba ocurriendo en el país.

Habían aprendido las primeras lecciones que debe tener un gru-po o movimiento que se propone enfrentar una injusticia, en su caso la más terrible de todas: la crudeza de la realidad que debían desafiar, pero al mismo tiempo la capacidad de transformarla si le oponían a la dictadura una respuesta colectiva, común, que las hacía infinitamente más fuertes y potentes en sus re-clamos. Solas no llegarían a nada,

aprendieron en aquellos duros me-ses de 1977. Esa certeza las acom-paña hasta hoy.

Las tres primeras madres tam-bién fueron secuestradas y desapa-recidas por los militares. El regreso a la Plaza de Mayo después de los secuestros de las tres Madres más activas del movimiento significó un desafío enorme para ellas. Al terror militar, cada vez más perverso y cruel, las Madres lograron respon-derle con más organización y co-raje. El inicio de 1978 las encontró dobladas por el dolor, pero firmes en la convicción. A esto le siguió la secuencia entre el Mundial ´78 y

el surgimiento de la gran consigna “Aparición con vida”.

Esa identidad de las Madres se sostenía, básicamente, en la bús-queda desesperada de los hijos; en la certeza de la fuerza que tiene el reclamo colectivo y en la negativa, bajo cualquier circunstancia, a dar por muertos a los desaparecidos, denunciando para siempre el carác-ter terrorista de un Estado, autor de las desapariciones e incapaz de juz-gar a los irresponsables.

El reclamo de “Aparición con Vida” les trazó un horizonte nuevo, de grandes extensiones para transi-

tar siempre en el mismo camino. La justicia y el ansiado abrazo con los hijos. Un abrazo que, con los años, se convertirá en un conmovedor, complejo y dinámico encuentro po-lítico.

Las vueltas se terminan para mí y lo que no concluye nunca son las definiciones más sustanciales de la organización: no a las exhumacio-nes, no a los homenajes póstumos, no a la reparación económica y ¡Jus-ticia a los culpables!

La actualidad las encuentra hoy con la consigna “Vivir para combatir la injusticia”. Seguramente, más allá de todas las traiciones y profundos

dolores, eso es el aire que les per-mite levantarse sin que la muerte las encuentre dormidas para llevar la bandera que diga “Gracias madres por ser siempre el ejemplo de lucha popular, por dos mil jueves, por no vender la sangre, de treinta mil caí-dos, que siempre van a estar”.

Porque soy madre, soy hija, soy ciudadana y creo que la vida social de los países, de las comunidades, de las personas, evoluciona si somos capaces, los que tenemos oportuni-dades y los que no tantas, de crear todo el tiempo capacidad social y construcción colectiva.

Madres de Plaza de Mayo

Page 27: Es lo que hay... Noviembre 2012

PROFESIONALES...

Page 28: Es lo que hay... Noviembre 2012

28

En 1775 el hijo de Domingo de Isasmendi, Nicolás Severo, lo hereda y logra la máxima prosperidad para la hacienda. Seis años mas tarde luchó contra las fuerzas insurgentes de Tupac Amaru, y fue el último gobernador realista de Salta. Finalmente entregó el mando de Salta a Feliciano Chiclana, enviado de la Junta de Buenos Aires. Falleció en 1837 y la prosperidad declinó.

En la actualidad aún se conservan la capilla y la casa ha-cienda. Asimismo plantaciones antiguas de vides. Frente a la casona, que hoy es el “Hostal de Molinos”, se halla la Iglesia de Molinos, que guarda los restos de Don Nicolás Severo de Isasmendi, quien la mandara a construir a fines del siglo XVIII.

La iglesia perteneció a la encomienda antes de que en 1760 pasara a la curia eclesiástica. En 1826 se nom-bra parroquia a Molinos. Cuenta con una única nave con dos capillas laterales a modo de crucero y coro. Posee rica y antigua imaginería. En 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional. Se conserva restaurada, aunque corre

Fundada a mediados del siglo XVII, este pueblo está ubicado en un sector privilegiado del Valle Calchaquí. Po-dría decirse que desde entonces, su historia es contro-vertida o al menos no es lineal; que conjuga mitos con proyectos de gran envergadura, y por otro lado el trans-currir simple de la vida de algunos pobladores con el do-lor ancestral de otros, que representan hoy una raza que pugna por retornar a su lugar con derechos y hábitos que les pertenecen.

Molinos es una población serrana muy típica, sobre la ruta nacional 40. Tuvo su origen en la encomienda que fuera entregada a Diego Diez Gómez. Años más tarde, una de sus descendientes contrajo matrimonio con el general Domingo de Isasmendi, un combatiente de los indios calchaqueños.

Ya desde esos años, Molinos se había convertido en la única villa de importancia en el lado oeste del Valle de Calchaquí, y hasta los primeros años del siglo XX era la ruta comercial más importante de Salta hacia Chile.

Molinos - Salta - Argentina

...VIAJESALMA INQUIETA

Page 29: Es lo que hay... Noviembre 2012

29

lo cotidiano también, ya que pobladores descendientes de españoles conviven con descendientes de los pueblos originarios, que devinieron en el mejor de los casos, em-pleados de los grandes terratenientes y otros, pequeños trabajadores independientes.

Cerca se encuentra Colomé (17 kilómetros), pueblo cuya mayor cantidad de hectáreas ocupa una bodega de capital extranjero y que exporta un gran porcentaje de su producción vitivinícola, al tiempo que sostiene laboral-mente a algunos lugareños.

En Molinos se venden ponchos y tejidos realizados en telar por los grupos de talleristas e integrantes de la Aso-ciación de Artesanos y Productores de San Pedro Nolasco de los Molinos, que han recuperado el museo del pue-blo, llamado Centro de Interpretación Indalecio Gómez y coordinado por un reconocido artesano, Mario González, nieto de doña Balvina Condorí, conocedora de estas labo-res. Interesante propuesta , gracias a un proyecto cultural financiado por Mitsubishi Corporation que está a punto de finalizar, encontrándose todos con el gran desafío de sostenerse económicamente.

El futuro está en sus manos y en los turistas que los visiten. Es una realidad dura, difícil y al mismo tiempo ma-ravillosa y colorida.

Molinos está en Salta. ¡Molinos es Argentina!

peligro de desaparición dada su proximidad al río y la gran cantidad de salitre que presentan sus paredes.

Al llegar a la misma, y por mi pasión por fotografiar las iglesias me encuentro muy pronto con una bicicleta y un señor, Don Lisardo Zuleta, que amablemente se presentó y de inmediato nos invitó a sentarnos en la vereda, nos habló loas del lugar y relató tantas pequeñas y grandes historias de su infancia en Molinos, por lo que demora-mos un tanto la partida. Cuida junto a su esposa el edi-ficio de San Pedro Nolasco de los Molinos, monumento histórico, construido en 1639. Participa activamente de su comunidad y está gustoso de su rutina.

Molinos se encuentra a sólo 116 kilómetros de Ca-fayate, pero es lento el camino debido al ripio de la 40. Su trazado es irregular, con casas de adobe y tejados de tierra, con galerías y pórticos. Frente a la iglesia se halla la casa - hacienda (hoy Hostal de Molinos). El pueblo está rodeado de cerros de colores y lo atraviesa el río Calcha-quí, un excelente balneario natural en verano. Se pueden visitar las fincas de Colomé y Amaicha, conocidas por sus famosos vinos tintos.

Acceder a la Laguna de Brealitos para caminar por sus alrededores o pescar pejerreyes, por Seclantás, a 40 ki-lómetros. Visitar las ruinas de Churcal, a 20 minutos, y los restos del Fuerte de Tacuil, formidable defensa de los nativos contra los conquistadores.

En los paseos se aprecia la diversidad cultural y en

VIAJES...ALMA INQUIETA

Page 30: Es lo que hay... Noviembre 2012

3030

...NOTA DE CIERRECRISTIAN MORÁN

De más está decir que me interesa la política. Por ello, el 8 de Noviembre miré televisión hasta cerca de la una de la mañana, para tener diferentes visiones de la masiva movilización contra el gobierno que se había desarrollado en Capital Federal y en varias provincias y municipios del país.

Movilización que, adelanto, me parece absolutamente válida. Los ciudadanos de este país, en el marco de la democra-cia en la que vivimos, tenemos el derecho de peticionar ante las autoridades si es que algunas medidas o políticas llevadas adelante por el gobierno de turno no nos parecen las adecuadas.

Igual, pregunto. ¿Los medios del grupo Clarín o los sectores de derecha que piden orden, habrán protestado ese jueves cuando algunas de las principales calles y avenidas de Capital estaban cortadas?

Volviendo a la legitimidad del reclamo a la que hacía referencia anteriormente, me tomé el trabajo de escuchar y ver sobre los reclamos que se hacían, los que (no puedo no expresarlo) eran por demás diversos, y carecían de hilo conductor.

Cito alguno de ellos, con el olvido de otros tantos: cambios en el gabinete; no a la re-reelección y a la reforma de la constitución; cambios en el INDEC; crisis energética; falta de libertad; más república; más seguridad (mano dura); no a la corrupción; más diálogo y consenso; poder comprar dólares libremente; menor intervención del estado en la economía; respeto a la propiedad privada; menos oficialismo en los medios, no al 7D; no al impuesto a las ganancias.

La movilización transcurrió en orden, sin provocaciones ni “infiltrados”: sólo algunos casos de intolerancia (ejecutada desde aquellos que piden que el gobierno sea más tolerante y democrático, toda una paradoja…) de parte de manifestantes contra periodistas, los que eran acusados de oficialistas. ¿Y la libertad de esos periodistas?

Más allá de lo anterior, hay cosas que quedaron al descubierto luego de la movilización: hay un sector de la población (importante en porcentaje) que difiere en la manera en que este gobierno lleva adelante el país. Como así también fue patente la falta de un discurso opositor que unifique esos reclamos, que aglutine, que se posicione como “contrincante” para las elecciones.

Y este último no es un tema menor. ¿Por qué? Porque hay que recordar a todos aquellos que reclaman más república, más democracia, que en democracia todos votamos y elegimos, y de esas decisiones resultan gobernantes que cumplen períodos de gobierno. Que los gobiernos no se cambian (o no deben cambiarse) con marchas o movilizaciones, sino con el voto popular.

Aparecen algunas preguntas, como ejes para un futuro debate. ¿No hay libertad de expresión en un país en el que los medios dicen lo que desean del gobierno y sus funcionarios? ¿No hay posibilidades de expresarse, cuando se aglutina en plaza de mayo semejante cantidad de personas, que casualmente se oponen al actual gobierno? ¿Trabajar desde lo social no es una manera de luchar contra la inseguridad? ¿La mano dura no ha demostrado ya que no soluciona problemas, sino que los genera? ¿No conviene pensar a los medios desde su subjetividad, y no desde una aparente obje-tividad? ¿Más allá de si es discutible o no el piso del impuesto a las ganancias, no tenemos todos que colaborar para que funcione un país, aportando lo nuestro? ¿Un estado presente no es garantía de justicia popular?

Son sólo apuntes algo desordenados, que intentan en mi cabeza ordenar temas que me permitan analizar el título de la nota de cierre. Y concluir brevemente, apresuradamente.

Hay que profundizar el modelo. Es necesario aún más estado, más presencia, más intervención. Para lograr una redistribución de la riqueza en serio, y resolver los problemas reales de la gente: vivienda, trabajo, educación.

Cristian Morán

Luego del 8 de Noviembre, ¿cambios o profundización del modelo?

Page 31: Es lo que hay... Noviembre 2012
Page 32: Es lo que hay... Noviembre 2012