escenarios de recuperación en américa latina, qué nos

35
Seminario Sistemas de Pago: Una Perspectiva Regional Importancia e impacto de los sistemas de pago en América Latina en América Latina Caracas, Venezuela, 30 de enero de 2013 Esteban Pérez Caldentey División de Financiamiento del Desarrollo CEPAL

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Seminario Sistemas de Pago: Una PerspectivaRegional

Importancia e impacto de los sistemas de pagoen América Latina

Caracas, Venezuela, 30 de enero de 2013

Seminario Sistemas de Pago: Una PerspectivaRegional

Importancia e impacto de los sistemas de pagoen América Latina

Caracas, Venezuela, 30 de enero de 2013

Esteban Pérez CaldenteyDivisión de Financiamiento del Desarrollo

CEPAL

Page 2: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

• El comercio intra-regional y su importancia.

• Los sistemas de pago: un mecanismo de cooperaciónfinanciera para impulsar el comercio intra-regional.

• Importancia e impacto de los sistemas de pago: qué muestrala evidencia empírica.

• Algunos desafíos de los sistemas de pago para dinamizar elcomercio intra-regional.

Contenido

• El comercio intra-regional y su importancia.

• Los sistemas de pago: un mecanismo de cooperaciónfinanciera para impulsar el comercio intra-regional.

• Importancia e impacto de los sistemas de pago: qué muestrala evidencia empírica.

• Algunos desafíos de los sistemas de pago para dinamizar elcomercio intra-regional.

2

Page 3: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

El comercio intra-regional y su importancia

3

Page 4: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

• Es el mercado para las exportaciones con mayor valoragregado.

• Es además una fuente de impulso a la demanda agregada, degeneración de empleo y de apoyo al eslabonamientoproductivo de la región.

• No obstante, el comercio intra-regional de América Latina y elCaribe es menor al de otras regiones del mundo en desarrollo.

El comercio intra-regional tiene un valor estratégico para lospaíses de la región

• Es el mercado para las exportaciones con mayor valoragregado.

• Es además una fuente de impulso a la demanda agregada, degeneración de empleo y de apoyo al eslabonamientoproductivo de la región.

• No obstante, el comercio intra-regional de América Latina y elCaribe es menor al de otras regiones del mundo en desarrollo.

4

Page 5: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

A nivel de producto predominan las exportaciones manufactureras(no basadas en recursos naturales)…

PaísAmérica Latina

y el CaribeEstadosUnidos

UniónEuropea

AsiaResto delmundo

Ecuador 89,5 5,5 1,6 0,5 2,9Panamá 77,7 17,7 0,5 2,1 2,0Paraguay 76,9 3,1 9,0 4,0 7,0Argentina 75,0 6,4 10,2 2,4 6,0Colombia 70,1 11,7 6,7 5,4 6,2Uruguay 66,4 3,6 11,2 6,2 12,6Chile 64,5 9,4 10,8 7,0 8,4

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PARTICIPACIÓN DE DESTINOS SELECCIONADOS EN LAS EXPORTACIONESMANUFACTURERAS, PROMEDIO 2008-2010 (En porcentajes del total)

5Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de COMTRADE.

Uruguay 66,4 3,6 11,2 6,2 12,6Chile 64,5 9,4 10,8 7,0 8,4Perú 59,6 28,2 7,6 1,7 2,8Guatemala 55,5 40,0 2,0 0,5 2,0Honduras 54,7 42,3 1,0 0,7 1,3Venezuela (R. B.) 47,5 20,3 17,4 5,9 8,9Bolivia (E. P.) 45,3 30,9 19,4 2,2 2,3Brasil 44,8 15,6 18,1 6,8 14,7El Salvador 39,8 58,3 1,2 0,2 0,5Nicaragua 33,2 54,0 7,8 0,7 4,3Costa Rica 26,4 37,9 10,4 18,7 6,6Rep. Dominicana 19,3 68,3 7,2 2,4 2,8México 7,5 81,9 4,4 1,3 4,9América Latina y el Caribe 24,1 58,5 7,6 2,9 6,9América Latina y el Caribe sin México 51,9 19,6 12,8 5,6 10,0

Page 6: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

A nivel de producto predominan las exportaciones manufactureras(no basadas en recursos naturales)…

PaísAmérica Latina

y el CaribeEstadosUnidos

UniónEuropea

AsiaResto delmundo

Ecuador 89,5 5,5 1,6 0,5 2,9Panamá 77,7 17,7 0,5 2,1 2,0Paraguay 76,9 3,1 9,0 4,0 7,0Argentina 75,0 6,4 10,2 2,4 6,0Colombia 70,1 11,7 6,7 5,4 6,2Uruguay 66,4 3,6 11,2 6,2 12,6Chile 64,5 9,4 10,8 7,0 8,4

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PARTICIPACIÓN DE DESTINOS SELECCIONADOS EN LAS EXPORTACIONESMANUFACTURERAS, PROMEDIO 2008-2010 (En porcentajes del total)

6Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de COMTRADE.

Uruguay 66,4 3,6 11,2 6,2 12,6Chile 64,5 9,4 10,8 7,0 8,4Perú 59,6 28,2 7,6 1,7 2,8Guatemala 55,5 40,0 2,0 0,5 2,0Honduras 54,7 42,3 1,0 0,7 1,3Venezuela (R. B.) 47,5 20,3 17,4 5,9 8,9Bolivia (E. P.) 45,3 30,9 19,4 2,2 2,3Brasil 44,8 15,6 18,1 6,8 14,7El Salvador 39,8 58,3 1,2 0,2 0,5Nicaragua 33,2 54,0 7,8 0,7 4,3Costa Rica 26,4 37,9 10,4 18,7 6,6Rep. Dominicana 19,3 68,3 7,2 2,4 2,8México 7,5 81,9 4,4 1,3 4,9América Latina y el Caribe 24,1 58,5 7,6 2,9 6,9América Latina y el Caribe sin México 51,9 19,6 12,8 5,6 10,0

En promedio,(sin tener en consideración a México) los paísesde América Latina destinan más de la mitad de susexportaciones manufactureras (no basadas en recursosnaturales) a la propia región

Page 7: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

A nivel de producto predominan las exportaciones manufactureras(no basadas en recursos naturales)…

PaísAmérica Latina

y el CaribeEstadosUnidos

UniónEuropea

AsiaResto delmundo

Ecuador 89,5 5,5 1,6 0,5 2,9Panamá 77,7 17,7 0,5 2,1 2,0Paraguay 76,9 3,1 9,0 4,0 7,0Argentina 75,0 6,4 10,2 2,4 6,0Colombia 70,1 11,7 6,7 5,4 6,2Uruguay 66,4 3,6 11,2 6,2 12,6Chile 64,5 9,4 10,8 7,0 8,4

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PARTICIPACIÓN DE DESTINOS SELECCIONADOS EN LAS EXPORTACIONESMANUFACTURERAS, PROMEDIO 2008-2010 (En porcentajes del total)

ALADI 55.5%

SML 59.2%

SUCRE 54.0%

América Latina 51.9%

7Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de COMTRADE.

Uruguay 66,4 3,6 11,2 6,2 12,6Chile 64,5 9,4 10,8 7,0 8,4Perú 59,6 28,2 7,6 1,7 2,8Guatemala 55,5 40,0 2,0 0,5 2,0Honduras 54,7 42,3 1,0 0,7 1,3Venezuela (R. B.) 47,5 20,3 17,4 5,9 8,9Bolivia (E. P.) 45,3 30,9 19,4 2,2 2,3Brasil 44,8 15,6 18,1 6,8 14,7El Salvador 39,8 58,3 1,2 0,2 0,5Nicaragua 33,2 54,0 7,8 0,7 4,3Costa Rica 26,4 37,9 10,4 18,7 6,6Rep. Dominicana 19,3 68,3 7,2 2,4 2,8México 7,5 81,9 4,4 1,3 4,9América Latina y el Caribe 24,1 58,5 7,6 2,9 6,9América Latina y el Caribe sin México 51,9 19,6 12,8 5,6 10,0

ALADI 55.5%

SML 59.2%

SUCRE 54.0%

América Latina 51.9%

Page 8: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Lo que contrasta con la composición del comercio extra-regional deAmérica Latina basado fundamentalmente en la explotación de ventajas

comparativas estáticas

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INTENSIDAD TECNOLOGICA DE LAS EXPORTACIONES A DESTINOSSELECCIONADOS, 2008-2010

(En porcentaje del total a cada región o país)

23.9% 31.8%24.5%

10.2%

4.5%2.3% 2.3%

29.5%

13.6% 8.0% 7.5%20.5%5.7% 5.7% 3.4%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Fuente: CEPAL sobre la base de datos oficiales

28.4%

52.3% 52.1%62.0%12.0%

0%

10%

20%

30%

40%

Estados Unidos Unión Europea Resto del mundo Asia Pacífico

Rec. naturales Manuf. recursos naturales

Manuf. tecnología baja Manuf. tecnología media

Manuf. tecnología alta

Los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales representan en conjunto un75% de las exportaciones de la región a la Unión Europea y un 87% de las destinadas a la zona AsiaPacífico.

Page 9: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

20

25

El comercio intra-industrial en la región ha tendido a aumentar yregistrar un renovado impulso en la última década

ALADI: Evolución del Comercio Intra-industrial intra-regional 1985-2010Indice de Grubel y Lloyd

Indi

cede

Gru

bely

Llo

yd

0

5

10

15

1985 1995 1998 2000 2002 2005 2010 9

Indi

cede

Gru

bely

Llo

yd

Fuente: Secretaría General de la ALADI(2012)

Page 10: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

20

25

El comercio intra-industrial en la región ha tendido a aumentar yregistrar un renovado impulso en la última década

ALADI: Evolución del Comercio Intra-industrial intra-regional 1985-2010Indice de Grubel y Lloyd

Indi

cede

Gru

bely

Llo

yd

Indice varía entre 0 y 1000 = comercio inter-industria100 = comercio intra-industria

0

5

10

15

1985 1995 1998 2000 2002 2005 2010 10

Indi

cede

Gru

bely

Llo

yd

Fuente: Secretaría General de la ALADI(2012)

Page 11: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Durante las últimas dos décadas, las exportaciones intrarregionalesse multiplicaron por diez. Pero su participación en las exportaciones

totales de la región nunca ha excedido el 20%

16.9

19.019.3 19.6

19.0

20.019.8

16.7

19.1

18.8

21.720.1 20.8

19.9

17.5

20.0

22.5

180

200

220

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: COMERCIO INTRARREGIONAL, 1990-2011(En miles de millones de dólares y porcentajes del total)

11

14.2

16.1

16.9

15.5 16.1

16.9

14.7 14.815.5

16.718.8

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

15.0

17.5

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones intrarregionales (izq.)

Coeficiente comercio intrarregional (der.)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticossobre el comercio de mercaderías (COMTRADE), institutos de estadística nacionalesy Fondo Monetario Internacional, Direction of Trade Statistics (DOTS).

Page 12: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Los sistemas de pago:un mecanismo de cooperación financiera para

impulsar el comercio intra-regional

Los sistemas de pago:un mecanismo de cooperación financiera para

impulsar el comercio intra-regional

12

Page 13: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Sistemas de pago Países Miembros

Convenio de Pagos yCréditos Recíprocos(CPCR) de la ALADI(1982)

Para aprovechar y explotar mejor el valor estratégico del comercio intra-regional como generador de empleo y de demanda agregada se requiereprofundizar en los mecanismos de cooperación financiera

Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,Colombia, Ecuador, México,Paraguay, Perú, RepúblicaDominicana, Uruguay y la RepúblicaBolivariana de Venezuela.

En América Latina, los sistemas de pago constituyen una forma mediante la cuál lacooperación financiera busca potenciar el comercio intra-regional.

Convenio de Pagos yCréditos Recíprocos(CPCR) de la ALADI(1982)

Sistema de Pagos enMonedas Locales (SML)(2008)

Sistema Unitario deCompensación Regional(SUCRE)(2010) 13

Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,Colombia, Ecuador, México,Paraguay, Perú, RepúblicaDominicana, Uruguay y la RepúblicaBolivariana de Venezuela.

Argentina y Brasil.

Bolivia, Cuba, Ecuador, y laRepública Bolivariana de Venezuela.

Page 14: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Además América Latina es uno de los pocos casos exitosos en elestablecimiento de sistemas de pagos…

• Otros intentos de establecimiento de sistemas de pago pero que no hansido exitosos incluyen:

Otro caso exitoso en el establecimiento de un sistema de pagos lo constituye elAsian Clearing Union (ACU) creado en 1974

Países miembros de ACU Fecha de Adhesión PIB pc (2011)

Bangladesh 1974 1,569

Bhutan 1999 5,162

14

Bhutan 1999 5,162

India 1974 3,203

Iran 1974 10,462

Maldivas 2009 7,834

Myanmar 1977 …Nepal 1974 1,106

Pakistan 1974 2,424

Sri Lanka 1974 4,929

Nota: El PIB pc se mide en PPP con base en el 2005. El PIB pc de LAC es de 10,500Fuente: División de Financiamiento para el Desarrollo sobre la base de Asian Clearing Union (2013) y Banco Mundial (2013).

Page 15: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Sistemas de pago Objetivos Instrumentos

Convenio de Pagos yCréditos Recíprocos(CPCR) de la ALADI(1982)

•Todos los sistemas de pagotienen objetivos comunes:

Potenciar el intercambiocomercial recíproco entre lospaíses miembros.

Profundizar en la integraciónfinanciera.

•Reducción de los costosde transacción

•Reducir lastransferencias de divisasentre Bancos Centrales através de sistemas decompensación.

•El manejo del riesgocrediticio y de liquidez

Esta cooperación financiera se concibe esencialmente a nivel de labanca central…

•Todos los sistemas de pagotienen objetivos comunes:

Potenciar el intercambiocomercial recíproco entre lospaíses miembros.

Profundizar en la integraciónfinanciera.

•Reducción de los costosde transacción

•Reducir lastransferencias de divisasentre Bancos Centrales através de sistemas decompensación.

•El manejo del riesgocrediticio y de liquidez

Sistema de Pagos enMonedas Locales (SML)(2008)

Sistema Unitario deCompensación Regional(SUCRE)(2010)

•El SUCRE tiene además unobjetivo específico

Facilitar la consolidación de unazona de complementacióneconómica

15

Page 16: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Sistemas de pago Objetivos Instrumentos

Convenio de Pagos yCréditos Recíprocos(CPCR) de la ALADI(1982)

•Todos los sistemas de pagotienen objetivos comunes:

Potenciar el intercambiocomercial recíproco entre lospaíses miembros.

Profundizar en la integraciónfinanciera.

•Reducir lastransferencias de divisasentre Bancos Centrales através de sistemas decompensación.

•Reducción de los costosde transacción

•El manejo del riesgocrediticio y de liquidez

Esta cooperación financiera se concibe esencialmente a nivel de la bancacentral…

•Promueve la estabilidadcambiaria para los exportadores eimportadores.

•Permite una mayor participaciónde las Pymes en el comerciointra-regional.

•Todos los sistemas de pagotienen objetivos comunes:

Potenciar el intercambiocomercial recíproco entre lospaíses miembros.

Profundizar en la integraciónfinanciera.

•Reducir lastransferencias de divisasentre Bancos Centrales através de sistemas decompensación.

•Reducción de los costosde transacción

•El manejo del riesgocrediticio y de liquidez

Sistema de Pagos enMonedas Locales (SML)(2008)

Sistema Unitario deCompensación Regional(SUCRE)(2010)

•El SUCRE tiene además unobjetivo específico

Facilitar la consolidación de unazona de complementacióneconómica

16

•Promueve la estabilidadcambiaria para los exportadores eimportadores.

•Permite una mayor participaciónde las Pymes en el comerciointra-regional.

Page 17: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

• La reducción en la transferencia de divisas a través de unsistema de compensación.El periodo de compensación es de dos meses en el caso del la ACU

• Promover el uso de monedas locales.Unidad de cuenta propia a la ACU y posibilidad de liquidación en moneda local.

• Manejo de riesgo y liquidezA través de los acuerdos entre bancos centrales que incluye la posibilidad de realizar

pagos a través de SWAPS.

La Unión de Compensaciones Asiática (ACU) tieneobjetivos similares a los del CPCR, SML y SUCRE

• La reducción en la transferencia de divisas a través de unsistema de compensación.El periodo de compensación es de dos meses en el caso del la ACU

• Promover el uso de monedas locales.Unidad de cuenta propia a la ACU y posibilidad de liquidación en moneda local.

• Manejo de riesgo y liquidezA través de los acuerdos entre bancos centrales que incluye la posibilidad de realizar

pagos a través de SWAPS.

17

Page 18: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Importancia e impacto de los sistemas depago

¿Qué muestra la evidencia empírica ?

Importancia e impacto de los sistemas depago

¿Qué muestra la evidencia empírica ?

18

Page 19: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

• CPCR Durante sus primeras dos décadas de funcionamiento, el sistema tuvo una gran relevancia

para los países miembros. Sin embargo, a partir de la década de los ochenta, el CPCR fueperdiendo importancia y muestra a partir de los noventa una recuperación posterior.

• SML Las transacciones cursadas por el SML se ha cuadruplicado en tres años pasando de US$ 200

a cerca de 1,000 millones entre el 2009 y el 2011, superando este monto en el 2012.

Desde el inicio de operaciones han intervenido más de 1,400 empresas (60% brasileñas y40% argentinas).

• SUCRE Las operaciones cursadas aumentaron de US$ 20 a 260 millones de dólares entre el 2010 y

2011.

El número de transacciones se incrementó de 6 a 667 en la primera mitad del 2012 (228millones de xsu, equivalentes a 286 millones de dólares).

En el 2012 las operaciones fueron superiores a 1,000 millones de dólares.

Los sistemas de pago han contribuido al dinamismo delcomercio intra-regional

• CPCR Durante sus primeras dos décadas de funcionamiento, el sistema tuvo una gran relevancia

para los países miembros. Sin embargo, a partir de la década de los ochenta, el CPCR fueperdiendo importancia y muestra a partir de los noventa una recuperación posterior.

• SML Las transacciones cursadas por el SML se ha cuadruplicado en tres años pasando de US$ 200

a cerca de 1,000 millones entre el 2009 y el 2011, superando este monto en el 2012.

Desde el inicio de operaciones han intervenido más de 1,400 empresas (60% brasileñas y40% argentinas).

• SUCRE Las operaciones cursadas aumentaron de US$ 20 a 260 millones de dólares entre el 2010 y

2011.

El número de transacciones se incrementó de 6 a 667 en la primera mitad del 2012 (228millones de xsu, equivalentes a 286 millones de dólares).

En el 2012 las operaciones fueron superiores a 1,000 millones de dólares.19

Page 20: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Valor de las transacciones y participación de las transacciones en lasimportaciones intra-grupales en el SUCRE y SML

0.000.501.001.502.002.503.003.504.004.50

0

50

100

150

200

250

300

2010 2011

Sistema Unitario deCompensación Regional

(SUCRE)

Mil

lone

sde

US

$

% d

el to

tal

20

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

2009 2010 2011

Valor de las transacciones (eje izq.)

Transacciones (% de las importaciones intragrupales)

2010 2011

Valor de las transacciones (eje izq.)

Transacciones (% de las importaciones intragrupales)

Sistema de Pagos enMonedas Locales

(SML)

Fuente: Elaborado por la División de Financiamiento para el Desarrollo sobre la base de BCB.gov.br y SUCRE (2012)

Mil

lone

sde

US

$

% d

el to

tal

Page 21: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

La evidencia para los sistemas de pago de más larga data muestra que suimportancia e impacto fueron más elevados cuando actuaban como

mecanismos de contingencia

80

90

100

La importancia de los sistemas de pago aumenta en periodos de escasez de divisas ydisminuye en períodos de abundancia de divisas.Este hecho también caracteriza a los sistema de pago extra-regionales.

Participación del comercio intra-regional canalizado a través del CPCR y ACU (1975-2011)

Coeficiente de correlación simple =0.46

21

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Por

cent

ajes

del

tota

l

CPCR ACU

Coeficiente de correlación simple =0.46

Fuente: División de Financiamiento para el Desarrollo sobre la base de la Secretaría General de la ALADI y Secretaría General ACU

Page 22: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

La evolución del grado de compensación de los sistemas de pagomuestra un comportamiento similar

Ahorro de divisas como participación del total de valor de las operaciones cursadas(Indice del Grado de compensación) en el CPCR y ACU (1975-2011)

Coeficiente de correlación simple =0.35

70

80

90

22

0

10

20

30

40

50

60

70

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

ALADI ACU

Fuente: División de Financiamiento para el Desarrollo sobre la base de Secretaría General de la ALADI y Secretaría General ACU

Page 23: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

De hecho la evidencia muestra que existe una relación inversa entreel uso de los sistemas de pago y la acumulación de reservas

4

5

6

60

70

80

Res

erva

s en

mes

es d

e im

porta

cion

es

Uso

dels

iste

ma

depa

gos

en la

AC

U

ACU: Uso del sistema de pago y reservas en meses de importaciones (1976-2011) (Tendencia enbase a filtro Hodrick-Prescott)

Coeficiente de correlación = -0.93

23

0

1

2

3

4

20

30

40

50

60

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Res

erva

s en

mes

es d

e im

porta

cion

es

Uso

dels

iste

ma

depa

gos

en la

AC

U

Ahorro de divisas Reservas en meses de importaciones

Fuente: División de Financiamiento para el Desarrollo sobre la base de la Secretaría General ACU

Page 24: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

De hecho la evidencia muestra que existe una relación inversa entreel uso de los sistemas de pago y la acumulación de reservas

ALADI: Participación del comercio canalizado a través del sistema de pago y reservas en meses deimportaciones (1976-2011) (Tendencia en base a filtro Hodrick-Prescott)

6

7

8

60

70

80

90

Res

erva

s en

mes

es d

e im

porta

cion

es

Parti

cipa

ción

del

com

erci

o ca

naliz

ado

a tra

vés

deC

PCR

Coeficiente de correlación = -0.48

24

0

1

2

3

4

5

0

10

20

30

40

50

60

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Res

erva

s en

mes

es d

e im

porta

cion

es

Parti

cipa

ción

del

com

erci

o ca

naliz

ado

a tra

vés

deC

PCR

Participación del comercio canalizado a través del CPCR Reservas en meses de importaciones

Fuente: División de Financiamiento para el Desarrollo sobre la base de Secretaría General de la ALADI

Page 25: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

• Los sistemas de pagos regionales contemplan modalidades quepermiten, ante problemas de liquidez, cumplir con el saldo deudorde la compensación:

El CPCR establece un Programa Automáticos de Pagos (no ha sido utilizado)

Mecanismo de uso multilateral de líneas de crédito.

En el SML los Bancos Centrales se conceden de manera recíproca un MargenEventual como límite operacional para posibilitar el pago diferido del saldobilateral.

El SUCRE establece distintas modalidades de crédito en SUCRE.

• Los sistemas de pago extra-regionales tienen mecanismos similares.

El ACU contempla la utilización de SWAPS para el pago de saldos deudores.

La utilización de los sistemas de pago como mecanismo decontingencia se refleja también en el manejo del riesgo de liquidez

• Los sistemas de pagos regionales contemplan modalidades quepermiten, ante problemas de liquidez, cumplir con el saldo deudorde la compensación:

El CPCR establece un Programa Automáticos de Pagos (no ha sido utilizado)

Mecanismo de uso multilateral de líneas de crédito.

En el SML los Bancos Centrales se conceden de manera recíproca un MargenEventual como límite operacional para posibilitar el pago diferido del saldobilateral.

El SUCRE establece distintas modalidades de crédito en SUCRE.

• Los sistemas de pago extra-regionales tienen mecanismos similares.

El ACU contempla la utilización de SWAPS para el pago de saldos deudores.25

Page 26: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Algunos desafíos principales de los sistemas depago para dinamizar el comercio en la región

Algunos desafíos principales de los sistemas depago para dinamizar el comercio en la región

26

Page 27: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

• Por una parte se trata de adecuar la normativa de los sistemas depago para fomentar su uso por los países miembros a través de susrespectivas instituciones monetarias.

Esto implica repensar el manejo del riesgo de crédito por parte delos bancos centrales.

En algunos casos y según el contexto vale además replantearseflexibilizar los periodos de compensación y reducir costos.

El mayor desafío que enfrentan los sistemas de pago es dinamizar elcomercio intrarregional adaptándose a un contexto de mayor apertura e

integración internacional y de mayor abundancia de divisas

• Por una parte se trata de adecuar la normativa de los sistemas depago para fomentar su uso por los países miembros a través de susrespectivas instituciones monetarias.

Esto implica repensar el manejo del riesgo de crédito por parte delos bancos centrales.

En algunos casos y según el contexto vale además replantearseflexibilizar los periodos de compensación y reducir costos.

27

Page 28: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Tasa de interésAladi

Tasa de InterésACU

Tasa de interésinternacional Diferencial

ALADIDiferencial

ACU

2000 7.57 6.00

2001 4.83 3.95 3.48 1.35 0.47

2002 2.84 1.63 1.64 1.20 -0.01

2003 2.22 1.02 1.03 1.19 -0.01

Tasas de interés utilizada en el convenio ALADI, ACU y Tasas deinterés internacional

2003 2.22 1.02 1.03 1.19 -0.01

2004 2.64 1.16 1.40 1.24 -0.24

2005 4.58 3.04 3.22 1.36 -0.18

2006 6.21 4.81 4.85 1.36 -0.04

2007 6.29 4.10 4.18 2.11 -0.08

2008 4.04 0.27 1.40 2.64 -1.13

2009 1.88 0.14 0.15 1.73 -0.01

2010 1.40 0.21 0.14 1.26 0.07

2011 1.39 0.02 0.05 1.34 -0.0328

Page 29: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Los sistemas de pago pueden conslidarse comopromotores del comercio intra-regional

Comercio canalizado a través de ALADI y ACU, 1975-2011 (US$ Millones)

20,000

25,000

30,000

35,000

Mill

ones

de

US$

29Fuente: División de Financiamiento para el Desarrollo sobre la base de la Secretaría de ALADI y ACU (2013)

0

5,000

10,000

15,000

20,000

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Mill

ones

de

US$

ACU ALADI

Page 30: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

• Mejor cobertura de riesgo de las transacciones comerciales. El riesgo de una transacción comercial transfronteriza es mayor que el de una

transacción comercial doméstica (Mayor incertidumbre).

El tiempo promedio de una transacción transfronteriza es mayor al de unatransacción doméstica.

• Mayor provisión de liquidez y financiamiento al comercio (créditos, segurosy garantías). Financiamiento a las transacciones comerciales Incluye compatibilizar los tiempos de cobro y pago para exportadores e

importadores.(Cuando el exportador desee enviar el producto después de recibirel pago y el importador desee efectuar el pago una vez recibido el producto).

Financiamiento a la producción de bienes y servicios para el comercio.

Financiamiento a todas las etapas del proceso de producción y exportación.

Por otra parte hay que generar incentivos para aumentar la participación delos agentes (importadores y exportadores) privados en los sistemas de pagos

• Mejor cobertura de riesgo de las transacciones comerciales. El riesgo de una transacción comercial transfronteriza es mayor que el de una

transacción comercial doméstica (Mayor incertidumbre).

El tiempo promedio de una transacción transfronteriza es mayor al de unatransacción doméstica.

• Mayor provisión de liquidez y financiamiento al comercio (créditos, segurosy garantías). Financiamiento a las transacciones comerciales Incluye compatibilizar los tiempos de cobro y pago para exportadores e

importadores.(Cuando el exportador desee enviar el producto después de recibirel pago y el importador desee efectuar el pago una vez recibido el producto).

Financiamiento a la producción de bienes y servicios para el comercio.

Financiamiento a todas las etapas del proceso de producción y exportación.

30

Page 31: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Existen ejemplos exitosos en la región de los sistemas de pago comoinstrumento para la gestión de riesgo y financiamiento de proyectos de

infraestructura…

BNDESDesembolsos totales y desembolsos efectuados a través del CPCR (ALADI) para Exportaciones Brasileñas a

América Latina (millones de US$ y % del total). 1997-2011

AñoDesembolso a

ALDesembolso a través del

CPCR % Desembolso vía CPCRDesembolso enInfraestructura

1997 282 272 96,5% 411998 462 368 79,7% 511999 398 311 78,1% 1192000 326 190 58,3% 101

31Fuente: Elaborado por la División de Financiamiento del Desarrollo, CEPAL, sobre la base de datos del BNDES.

2000 326 190 58,3% 1012001 195 64 32,8% 972002 201 53 26,4% 662003 222 96 43,2% 1452004 331 185 55,9% 2492005 466 365 78,3% 3992006 389 241 62,0% 2432007 490 451 92,0% 4792008 651 504 77,4% 5862009 726 551 75,9% 5562010 1.292 900 69,7% 8002011 1.525 1.257 82,4% 1.055

Acumulado 7.956 5.808 73,0% 4.987

Page 32: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Y se deben expandir y adaptar los mecanismos existenteshacia la inclusión de las PyMES

País Empleo VentasArgentina 43,6 41,0Brasil 42,6 25,9Chile 21,2 18,3Colombia 32,0 17,1Ecuador 24,0 15,9El Salvador 27,7 34,3México 30,8 26,0Perú 11,9 27,0Uruguay 47,0 n.d.

Participación de las PYME en el total de la economía formal(En porcentajes, período 2006-2007)

32

País Empleo VentasArgentina 43,6 41,0Brasil 42,6 25,9Chile 21,2 18,3Colombia 32,0 17,1Ecuador 24,0 15,9El Salvador 27,7 34,3México 30,8 26,0Perú 11,9 27,0Uruguay 47,0 n.d.

Fuente: Elaborado por la División de Financiamiento del Desarrollo, CEPAL, .

Page 33: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

Conclusiones

33

Page 34: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

• Los sistemas de pago son un mecanismo de cooperación financierapara dinamizar el comercio intra-regional.

• América Latina es una de las pocas regiones que ha logradoinstitucionalizar sistemas de pago de forma exitosa.

• La evidencia empírica muestra no obstante que pese a los esfuerzoslos sistemas de pago deben superar obstáculos para potenciar elcomercio y consolidarse.

Estas se reflejan en una disminución en el ahorro de divisas y enlas operaciones canalizadas a través de los respectivos convenios

Conclusiones

• Los sistemas de pago son un mecanismo de cooperación financierapara dinamizar el comercio intra-regional.

• América Latina es una de las pocas regiones que ha logradoinstitucionalizar sistemas de pago de forma exitosa.

• La evidencia empírica muestra no obstante que pese a los esfuerzoslos sistemas de pago deben superar obstáculos para potenciar elcomercio y consolidarse.

Estas se reflejan en una disminución en el ahorro de divisas y enlas operaciones canalizadas a través de los respectivos convenios

34

Page 35: Escenarios de recuperación en América Latina, qué nos

• El principal desafío de los sistemas de pagos es dinamizar el comercioadaptándose a un contexto de mayor apertura e integracióninternacional y de mayor abundancia de divisas.

• Esto implica en parte flexibilizar la normativa de los sistemas de pagopara adaptarse a los cambiantes contextos en los cuales operan.

• Además se trata de generar incentivos para potenciar su uso por partedel sector privado mejorando la capacidad de financiamiento al procesode importación y exportación y de producción de bienes y servicios.

Conclusiones

• El principal desafío de los sistemas de pagos es dinamizar el comercioadaptándose a un contexto de mayor apertura e integracióninternacional y de mayor abundancia de divisas.

• Esto implica en parte flexibilizar la normativa de los sistemas de pagopara adaptarse a los cambiantes contextos en los cuales operan.

• Además se trata de generar incentivos para potenciar su uso por partedel sector privado mejorando la capacidad de financiamiento al procesode importación y exportación y de producción de bienes y servicios.

35