esencia de los comportamientos, aptitudes y procesos evidenciados en un grupo de estudiantes de 2do...

237
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGOGICAS MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA ESENCIA DE LOS COMPORTAMIENTOS, APTITUDES Y PROCESOS EVIDENCIADOS EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DEL 2 GRADO SECCIÓN “E” EN SU INTERACCIÓN ESCOLAR. UN ESTUDIO FENOMENOLÓGICO REALIZADO EN LA “ESCUELA BÁSICA NACIONAL BÁRBULA I” A!"#$%: García Gerardine Valladares Diana T!"#$: Jeanette Alezones Bárbula, Octubre 2009 4

Upload: maria-jose

Post on 04-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Investigación

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGOGICASMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ESENCIA DE LOS COMPORTAMIENTOS, APTITUDES Y PROCESOS EVIDENCIADOS EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DEL 2 GRADO SECCIN E EN SU INTERACCIN ESCOLAR. UN ESTUDIO FENOMENOLGICO REALIZADO EN LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I

Autoras:Garca GerardineValladares DianaTutora:Jeanette Alezones

Brbula, Octubre 2009

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGOGICASMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ESENCIA DE LOS COMPORTAMIENTOS, APTITUDES Y PROCESOS EVIDENCIADOS EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DEL 2 GRADO SECCIN E EN SU INTERACCIN ESCOLAR. UN ESTUDIO FENOMENOLGICO REALIZADO EN LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al grado de Licenciada en Educacin.Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

Autoras:Garca GerardineValladares DianaTutora:Jeanette Alezones

Brbula, Octubre 2009UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGOGICASMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

Tutora:Jeanette AlezonesPor: Garca GerardineValladares Diana.

Trabajo de Grado, Titulado: Esencia de los comportamientos, aptitudes y procesos evidenciados en un grupo de estudiantes del 2 grado seccin E en su interaccin escolar. Un estudio fenomenolgico realizado en la Escuela Bsica Nacional Brbula I. Aprobado, en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente jurado, en la Ciudad de Valencia a los 09 das del mes de Octubre de 2009.

___________________ ___________________Nombre y ApellidoNombre y ApellidoC.I. C.I.

___________________Nombre y Apellido C.I.

Brbula, Agosto de 2009

APROBACIN DEL TUTOREn mi carcter de Tutor del Trabajo de Investigacin Accin Participativa presentado por las ciudadanas: GARCA AGUILAR GERARDINE DESSIRE titular de la Cdula de Identidad: 16.579.044 y VALLADARES MONTEZA, DIANA CRISTINA titular de la Cdula de Identidad: 16971530, para optar al Grado de Licenciadas en Educacin, mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.Ciudad de Valencia, mes de Octubre del ao dos mil nueve.

Tutora:Jeanette Alezones

___________________Nombre y Apellido C.I.

DEDICATORIA

Despus de un largo y a venturoso camino, hoy se observa uno de mis ms grandes logros; pero esto no seria posible sin el apoyo, la ayuda, y la compaa de mis seres especiales. Para ellos va dedicado este Trabajo con el que fue posible alcanzar una de mis ms grandes metas. Ante todo a mi Dios padre todo poderoso que estas en los cielos, y fue gracias a tu bendicin que me diste el honor de tener una maravillosa familia, a la Virgen Maria madre de nuestro salvador Seor Jess y de todos nosotros por recaer siempre sus bendiciones sobre mis ruegos y m familia, a mi Padre Juan Valladares, las palabras quedan muy cortas, pero principalmente te dedico mi trabajo por ser mi mayor inspiracin, maestro, colaborador incansable, amigo, pero sobre todo mi mayor orgullo, y ejemplo en muchas cosas, Te Amo Papi gracias por todo lo que hiciste por m. A mi Madre Nelly, gracias a t porque es por ti que vine al mundo, t tambin formas parte de este gran triunfo, Te quiero mucho Mami, a mis Abuelitos, que aunque unos estn cerca y otros lejos se que siempre he estado rodea de sus mejores consejos y bendiciones en cada momento los Amos, a mi hermano Luis ngel, por ayudarme, colaborar y pertenecer a cada momento de mi vida gracias hermano, a mis Tos y Tas, que aun me faltan por conocer por brindarme tanto amor y guiar cada uno de mis pasos; tambin a mis Primos (as), por estar siempre compartiendo a mi lado en los buenos y malos momentos, son como mis hermanos, mi sangre por eso los quiero mucho, por supuesto a mis segundos primos por ser los mejores de la historia y del mundo junto a ustedes crec, llore, re, viaje, conoc, y lo que nos queda por hacer los amo un mundo, a mis segundos Tos (as) o mejor dicho padres y madres, que siempre me han brindado su apoyo, amor, y compaa en cada momento de mi vida gracias un beso, al mejor grupo de Inicial, mis Amigas que he conocido durante mi carrera: por ser y compartir junto a mi lindos y maravillosos momentos por su puesto tambin a mis hermanas mayores y siempre estar junto a mi para las que sea en los mejores y malos momentos, por eso de verdad la extraare mucho. Tambin a mis dems amigos de la UC que tambin forman parte de este gran sper triunfo, a la Universidad de Carabobo por abrirme sus puertas y darme la oportunidad de conocer no slo a maravillosas personas en mi vida sino tambin por brindarme la oportunidad de poder crecer profesionalmente, a mis profesoras y a mi tutora Jeanette Alezone, Eneyda Garca, Iliana Lo Preori, Ana Karina, Maira, Edgar, Alejandro, Carolina y todos los profesores, del departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad por compartir junto a mi todos esos buenos momentos pero sobre todo muchos conocimientos que me ayudaron en toda mi formacin docente, con muchsima disciplina y constancia gracias profe si no fuera por ustedes aun no estara aqu.

A todos muchas gracias que Dios los Bendiga

Diana Valladares......

DEDICATORIA

Dedico este Trabajo Especial de Grado a todos lo que formaron parte de l, hubiese sido casi imposible culminarlo con xito sin la ayuda de todas estos seres tan especiales, principalmente a Dios todo poderoso, por bendecir cada uno de mis das, a mis Padres por ser los mejores del mundo, a mi Familia, Amigas (os), Novio y sobre todo a la institucin que me abri las puertas para realizar este trabajo tan maravilloso, tal es el caso de la Escuela Bsica Nacional Brbula I y los alumnos tan hermosos, que hicieron que mi estada all fuera toda una bendicin Es por eso que una vez mas estoy infinitamente agradecida con Dios por siempre contar con ese apoyo incondicional, con esa voz de aliento, con esa fuerzas y ese entusiasmo que siempre me transmite, est es la llegada a una de mis metas importantes en la vida y que pasa hacer comienzo de un futuro emprendedor que con el favor de Dios ser extraordinario. Esto es un regalo que espero que reciban con mucho cario.

Garca Gerardine

AGRADECIMIENTO

Primera le doy gracias a Dios, porque me dio la oportunidad de estar en este mundo maravilloso, rodeado de bendiciones y personas, gente bella que hace que cada da me sienta orgullosa de m pas por este mundo.A Eladio Garca, por ser el ngel ms bello que ha pasado por esta tierra y que camino conmigo un largo recorrido para dejarme muchas enseanzas que hoy da hacen posible este logro maravilloso. Te Amo Pap, millones de Gracias.A Carmen de Garca, por darme la oportunidad de venir a este mundo y ayudarme en lo que respeta a mi crecimiento personal con su rigidez con amor. Por eso mil gracias mam Te Amo.A Jorge Garca, por ser el regalo ms hermoso que Dios en complicidad de mis padres me pudieron dar. Gracias hermano por tu amor y apoyo incondicional. Te Amo Hermano. A mis hermanas, Carmen Elena, Rosalba, Yda, Zulia, Francia y Soleida, porque gracias a ellas conoc lo que es la responsabilidad, el esfuerzo, las ganas de salir adelante cada da, el deseo de ser una profesional con xitos, pero por sobre todas las cosas, por darme ese amor y el apoyo que siempre tienen para brindarme. Gracias por ser tan especiales las Amo.A Hctor flores, por ser como un padre para m, digno de respeto y admiracin, gracias por brindarme tanto cario y confianza. A Pedro Martnez, porque siempre me brindo su apoyo sin condiciones, brindadome una mano amiga y una dulce sonrisa. Al personal de Asfalpaca, por brindarme la oportunidad de desenvolver en el campo laboral y hacerme sentir parte de la familia que quiero tanto, gracias Sr. Fabio Estvez. A Ariel Fraga, por ayudarme, comprenderme, tenerme paciencia, llenarme de tranquilidad y demostrarme mucho cario, gracias Teso. A mis compaeras y amigas de clase, que hicieron que este momento estuviera lleno de recuerdos maravillosos, fue un camino que recorrimos juntas y junto a ellas fue verdaderamente espectacular. Gracias Amis en especial a Ana S. Ana A. Diana, Karla, Daniela, Raisbel, Norme y Lucy.

A Jeanette Alezones, por ser una de las personas que ms tuvo que ver con mi formacin personal que profesional, ya que con ella se aprende a hacer las cosas con esfuerzo y dedicacin, demostrndonos a nosotras mismas que si podemos y que todo lo que se hace con entrega tiene su recompensa, dejando una huella imborrable. Gracias Prof. por fin logramos ser sus amores.A Moiss Rojas y Milenio de Rojas, por brindarnos su amistad en tiempos de apuro y tenerme paciencia, siempre con la solucin en sus manos. A la Universidad de Carabobo, que me abri las puertas para formarme acadmica y moralmente.A las docentes que fueron parte importante de esta formacin, con el fin de trasmitirnos sus conocimientos, para que de esta forma me enamorar de mi mencin y as hacerme sentir orgullosa de una de las mejores elecciones de mi vida.

Garca Gerardine

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a mi Dios por guiarme por los buenos caminos y ayudarme a superar cualquier obstculo, a mis Padres Juan Valladares y Nelly Monteza. por darme la vida y contar siempre con su apoyo incondicional en cada momento que lo necesite, a mi Hermano por siempre estar ah cuando lo necesito, a mi Cuada, por ser tambin parte de mi familia, a mis Abuelitos por nunca faltarme sus bendiciones en este gran camino, a mis Primos, por ser como son y compartir sus momentos conmigo, a todos mis Tos y Tas por siempre brindarme sus mejores consejos cuando ms los necesite, a mis Amigas e Inicial por brindarme la oportunidad de pertenecer a una segunda familia junto a ustedes a la Universidad de Carabobo por permitir entrar a esta gran familia y formarme como persona para tener xitos en la vida, a mis Profesores por enriquecer todos mis conocimientos y formarme como toda una verdadera docente. A Impresiones El Moy por pertenecer una de sus clientes exclusivas y ser solidarios con nosotras, a mis otros Amigos (as), y los que no estn en la Carabobo tambin, por permitir conocerlos y de alguna forma compartir junto a ustedes lindos momentos, a mis ngeles tambin formaron parte de este triunfo gracias por su compaa Dios los bendiga donde estn a la Escuela Brbula I y Manuel Cedeo por abrirme sus puertas y aportar un granito de arena en mi formacin como docente, adems de conocer un personal de calidad y sobre todo a excelentes maestros como lo son mis alumnos. En fin a todo el mundo las palabras en estos momentos quedan muy cortitas para decir lo que realmente cada uno de ustedes se merece porque de alguna u otra forma pusieron un granito de arena para contribuir en este gran triunfo un beso a todos los AMOOOO de corazn...Diana Valladares

NDICE GENERALpp.

DEDICATORIA..IV

AGRADECIMIENTO......VII

LISTA DE CUADROS....VIII

LISTA DE GRFICOS....IX

RESUMEN...X

Introduccin..............1

CAPTULOS

I. DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA: CENTRO DE EDUCACIN BSICA BRBULA I4

Contextualizacin de la Institucin....................................................................4

Funcionamiento General de la Institucin.........................................................6

Jerarquizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar.................................... 22

Socializacin de Resultados...............................................................................41

Descripcin de la Situacin Problemtica.........................................................43

Justificacin.......................................................................................................Objetivo General...............................................................................................Objetivos Especficos........................................................................................Etapa Previa...................................................................................................... Clarificacin de Presupuestos.......................................................................

4648484949

CAPTULO

II. ELEMENTOS TERICOS REFERENCIALES53

Proyectos Didcticos..........................................................................................64

Plan de Amiente...........................................................................................65

Planes y Proyectos Pedaggicos...................................................................85

Planes Especiales...........................................................................................104

Plan de Cierre................................................................................................111

CAPTULO

III. MTODO FENOMENOLGICO PARA EL ABORDAJE DE LOS COMPORTAMIENTOS, ACTITUDES Y PROCESOS QUE MUESTRAN UN GRUPO DE ESTUDIANTES, CORRESPONDIENTE AL 2 GRADO SECCIN E DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I EN SU INTERACCIN ESCOLAR.

125

Naturaleza de la Investigacin...........................................................................125

Tipo de la Investigacin..................................................................................... 127

Diseo de la Investigacin.................................................................................128

Etapa Preliminar................................................................................................. 130

Etapa Descriptiva............................................................................................... 131

Unidades de Estudio..........................................................................................139

Anlisis de Datos...............................................................................................140

CAPTULO

IV. ETAPA ESTRUCTURAL.................................................................................141

Etapa Estructural................................................................................................. 141

Etapa de Anlisis y Discusin de los Resultados...............................................166

REFLEXIONES FINALES......................................174

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.....................................................................176

ANEXOS..............................................................................................................177

LISTA DE TABLATABLApp.

1. Personal Docente Directivo....................................................................................10

2. Personal Administrativo.........................................................................................14

3. Personal Docente de Apoyo Curricular.................................................................15

4. Personal Docente de Aula.......................................................................................16

5. Distribucin de la Poblacin Infantil por Grado-Seccin.......................................17

6. Relacin por Dependencia......................................................................................31

7. Recursos y mobiliarios de 2do grado E...............................................................70

8. Recursos y mobiliarios de 3er grado D...............................................................71

9. Presupuesto y Materiales a Utilizar 2do grado E Cartelera de Valores...........75

10. Presupuesto y Materiales a Utilizar 2do grado E Efemrides del mes de Mayo.....................................................................................................................76

11. Presupuesto y Materiales a Utilizar 2do grado E Proyecto de Aprendizaje...............................................................................................................77

12. Presupuesto y Materiales a Utilizar 3er grado D Proyecto de Aprendizaje...............................................................................................................80

13. Presupuesto y Materiales a Utilizar 3er grado D Cartelera de Ambientacin............................................................................................................14. Formato el Show del Sapo....................................................................................15. Formato Organizacin Obra Teatral.....................................................................16. Cronograma de Presentacin................................................................................17. Modelo Etapa Previa............................................................................................18. Modelo Etapa Descriptiva....................................................................................19. Modelo Etapa Estructural.....................................................................................20. Modelo de Elaboracin para el Abordaje de los Temas Centrales.......................21. Temas Centrales tratado en cada uno de los protocolos.......................................22. Modelos de los temas Esenciales..........................................................................23. Temas Esenciales y Esencia de sus Significado...................................................24. Categoras fenomenolgicas Esenciales/ Individuales/Sistematizadas................25. Definicin de las Categoras.................................................................................26. Categoras Fenomenolgicas/ Esenciales/ Universales........................................27. Etapa de Anlisis y Discusin de los Resultados.................................................

81117119122131139143145147154157159159165167

LISTA DE GRFICOSGRFICO pp.

1. Ubicacin de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.................................................6

2. Esquema Organizacional de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.........................9

3. Ubicacin Geogrfica de la Escuela Bsica Nacional Brbula I..............................27

4. Distribucin Espacial del aula 2do grado E..........................................................37

5. Distribucin Espacial del aula 3er grado D...........................................................40

FOTOGRAFA pp.

1. Cancha de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.....................................................28

2. Biblioteca de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.................................................28

3. Baos de nios y nias.............................................................................................29

4. Programa de alimentacin escolar............................................................................29

5. Laboratorio de computacin.....................................................................................30

6. Jardinera de la Escuela Bsica Nacional Brbula I...................................................31

7. Estado fsico de las Aulas.........................................................................................32

8. Patio central...............................................................................................................33

9. Panormica de la ambientacin del saln.................................................................33

10. Estado fsico de las paredes de las aulas.................................................................34

11. Estado fsico del techo de las aulas.........................................................................34

12. Los pasillos.............................................................................................................13. La Virgen de la Milagrosa......................................................................................14. Espacio fsico dentro del aula 3er grado D..........................................................15. Cartelera de proyecto de aprendizaje 3er grado D..............................................16. Cartelera de Valores 2do grado E........................................................................17. Cartelera de proyecto de aprendizaje 2do grado E..............................................18. Cartelera de mes de Mayo 2do grado E...............................................................19. Cartelera de proyecto de aprendizaje 3er grado D..............................................20. Cartelera de mes de Junio 3er grado D...............................................................21. Cartelera de Educacin Religiosa E.R.E 3er grado D.........................................22-23. Personajes de la Obra Teatral, Cierre final........................................................24-29. Momentos de peleas y combates entre compaeros..........................................30-31 Momentos en que los estudiantes participan en sus actividades matemticas...32-35 Momentos en que los estudiantes interrumpen las actividades de clase............36-41 Momento en que los estudiantes son lder de grupo..........................................42. Momentos en que los estudiantes daan los tiles escolares de sus compaeros.43-46 Momento en que los estudiantes se encuentran fuera del saln a la hora de clase...............................................................................................................................47-52 Momento en que la docente proporciona estrategias educativas........................53-58 Momento en que los estudiantes le dan importancia a las actividades...............

3535

69

69787979828383123178179180181182

183184

185

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTILY DIVERSIDADMencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin BsicaLnea de Investigacin: Pedagoga y Currculo

ESENCIA DE LOS COMPORTAMIENTOS, APTITUDES Y PROCESOS EVIDENCIADOS POR UN GRUPO DE ESTUDIANTES DEL 2 GRADO SECCIN E EN SU INTERACCIN ESCOLAR. UN ESTUDIO FENOMENOLGICO REALIZADO EN LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I Autoras: Garca Gerardine y Valladares DianaTutora: Jeanette AlezonesAo: 2009

RESUMEN

Est investigacin se llevo a cabo bajo la orientacin del objetivo general: Analizar desde una perspectiva fenomenolgica la esencia de los comportamientos actitudes y procesos de un grupo de estudiantes del 2do. Grado E de la Escuela Bsica Nacional Brbula I en su interaccin escolar. Partiendo de un anlisis triangular que nos facilito una interpretacin desde el contexto escolar, pedaggico y social, para as llegar a conocer un poco ms sobre los comportamientos de este grupo de estudiantes, es decir, poder ir ms all de lo que nosotros pensamos como docentes, representante, y dems actores escolares dentro de la institucin, al mismo tiempo, poder saber que mirada le dan cada uno de estos estudiantes a su propia actuacin; de este modo aqu se presentar como influye o qu papel juegan los actores sociales participantes dentro de estos comportamientos llegando as a la esencia de su conducta. Siguiendo los planteamientos de Miguel Martnez (1998), y las consideraciones de Nstor Leal (2000) que sirvieron de bases para el logro de este diseo se hicieron nfasis a tres etapas, entre las cuales se destaca: Una etapa preliminar, etapa descriptiva y etapa estructural desarrollando con eficacia esta investigacin.

Descriptores: Comportamientos, esencia, interaccin, etapas.INTRODUCCIN

El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a travs de sucesivas etapas que tienen caractersticas muy especiales, que a su vez afectan el comportamiento de cada individuo por diversos factores, individuales, sociales, culturales, y/o genticos; reflejndose a travs de cualquier cosa que hacemos o decimos. De ah que, cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo, por eso, el individuo desde que nace y en la medida en que va evolucionando, va adquiriendo entre otras cosas, una serie de comportamientos que influyen sobre su propia personalidad. En otras palabras, el comportamiento humano, reside precisamente en relacionarse con las dems personas y establecer con ellas lazos de proteccin mutua, as como un sistema de refuerzo, por medio de la presencia de modelos imitables que nos proporcionan normalmente nuestros semejantes. Pero cuando estos comportamientos a nivel pedaggico alteran la disciplina o convivencia escolar; imposibilitan o entorpecen el proceso de enseanza-aprendizaje afectando de esta forma la armona en el desarrollo normal de las actividades dentro del aula. En este sentido, los perjudicados acaban decepcionndose, dejndose arrastrar por el ambiente de abuso creado por este grupo en particular. No conforme a esto, se da el caso de padres que han despojado a los educadores de la autoridad necesaria para mantener un mnimo de orden, respeto y competencia para educar. Motivadas por lo anteriormente expuesto, se emprendi una investigacin, desde una perspectiva fenomenolgica, en la Escuela Bsica Nacional Brbula I, ubicada en la urbanizacin Santa Eduvviges del sector Brbula del Municipio Naguanagua perteneciente al Estado Carabobo, donde dos participantes investigadoras, se interesaron por el comportamiento que presentan un grupo de estudiantes del 2 grado E de dicha institucin, esto les llevo a realizar un estudio, con el propsito de analizar la esencia de los comportamientos, aptitudes y procesos evidenciados por un grupo de estudiantes del 2 grado seccin E de la Escuela Bsica Nacional Brbula I en su interaccin escolar. Dicho trabajo investigativo est organizado en cuatro captulos los cuales se describen a continuacin:Capitulo I, sintetiza el Diagnstico de la Realidad Socioeducativa de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, que refleja las caracterstisticas de la comunidad aledaa a la institucin, las caractersticas en la construccin, distribucin espacial de la planta fsica, estructura y funcionamiento; as mismo resume la accin pedaggica de los docentes durante la jornada escolar dentro y fuera del aula, y por ltimo el problema y los hallazgos encontrados, adems de las fortalezas y debilidades detectadas, situacin del problema, objetivos de la investigacin y los presupuestos.Capitulo II, muestra los elementos tericos referenciales donde se reflejan todos aquellos tericos que tienen una correlacin con la investigacin y su contenido.Capitulo III, se presenta el Mtodo Fenomenolgico para el abordaje de los comportamientos, actitudes y procesos que muestran un grupo de estudiantes, correspondiente al 2 grado seccin E de la Escuela Bsica Nacional Brbula I en su interaccin escolar. Donde se plantea la naturaleza y el tipo de investigacin, diseo de la investigacin, en ste ltimo se hacen, nfasis a dos etapas para desarrollar con eficacia este diseo, entre las cuales se destaca: la etapa preliminar, y la etapa descriptiva. Finalmente se muestra las unidades de estudio y los anlisis de datos.Capitulo IV, est referido a todo el proceso que se desarrolla en la Etapa Estructural, para conocer la esencia de los comportamientos, actitudes y procesos que muestran un grupo de estudiantes, correspondiente al 2 grado seccin E de la Escuela Bsica Nacional Brbula I en su interaccin escolar, finalmente se presenta un resumen de los resultados del anlisis de la investigacin, producto de la contrastacin terica de la informacin obtenida a travs de las descripciones protocolares.

Al concluir se presentan las reflexiones finales, referencias bibliogrficas y anexos pertenecientes a cada captulo.

CAPITULO I

DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO-CULTURAL: ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I

Resea Histrica

Cuenta con la tradicin que el cacique Inaguanagoa recibi ese nombre de parte de su padre al este presenciar su nacimiento cerca de una corriente de agua. Fue nombrado cacique a los veinte aos. Para la poca en que se inicia el descubrimiento de Amrica, el suelo de Naguanagua estaba poblada por una comunidad indgena perteneciente a la familia lingstica Caribe- Sarawak. Su medio de subsistencia lo constitua el cultivo rudimentario del maz, la batata y la yuca; como actividad complementaria, al igual la casa del venado y la pesca de especies diversas. Para la cuarta dcada del siglo XVI, ejerca el dominio de aquella tribu el Cacique Naguanagua, quin tuvo su primer contacto con el conquistador Ibero, cuando a sus dominios llega, el capitn Don Juan Villegas, luego que este descubriera y tomara posesin del Lago de Tacarigua el 24 de diciembre de 1547. Tras lograr acuerdos amistosos con el cacique Inaguanagoa, Villegas prosigue el norte y hace tratos con el Cacique Patanemo, creando as un ambiente propicio que le permitira fundar el 24 de Febrero de 1548 a nuestra Seora de la Concepcin de Borburata. Vuelto Villegas a la ciudad del Tocuyo, e investido con el cargo de Capitn General, organiza una nueva expedicin, compuesta de cinco mujeres, y setenta indios, destinadas a poblar a Borburata. Esta empresa es puesta en manos del Capitn Pedro de lvarez, quien sali de dicha ciudad el 20 de noviembre de 1549. Entre las rdenes y recomendaciones que le haba impartido el Capitn General llevaba la de ponerse en contacto con los caciques: Patanemo y Inaguanagoa, quienes haban adoptado la fe cristiana y la obediencia al rey. A partir del ao 1555, los vecinos de Borburata comienzan a emigrar hacia la ciudad de Valencia motivados, entre otras causas, por los frecuentes ataques por parte de los piratas y corsarios que merodeaban las islas del Caribe. Parte de estos vecinos se fueron radicando en el valle de Inaguanagoa, atrados por su situacin geogrfica y por la feracidad de sus tierras. Despus del pasar de los aos el cacique Inaguanagoa muere ahorcado tras revelarse a los espaoles que haban llegado en ese tiempo. De ah que, est parroquia representa la genuina inteligencia, cote de progreso, avance del futuro y herosmo singular como ejemplo imperecedero de nuestra raza.Es entonces cuando, la Escuela Primaria Bolivariana Brbula I, Fue fundada el 1 de Mayo de 1938 siendo una escuela rural n 15 para varones en el casero Brbula. Su preceptor fue el seor Jos Lo Bertrn. Para el ao 1971 cuando inauguraron la urbanizacin Santa Eduviges (Vivienda rural de Brbula) la poblacin escolar creci tanto que fue necesario nombrar ms maestros para atenderla. Es entonces cuando la zona educativa designa una directora, una subdirectora, una secretaria, una obrera y once maestros. Por la ausencia de las aulas fue necesario trabajar cuatro turnos alternos: De 7 a 9 am.De 9 a 11amDe 12 a 3 pmDe 3 a 5 pm.

Su directora, profesora Flor Mara Padrn de Navas emprendedora y tenaz comenz a luchar por una nueva sede hasta lograr su objetivo. Actualmente su directora es Nancy Manzanilla.

Caracterstica de la Comunidad Local

La comunidad local se encuentra ubicada en la Urbanizacin SantaEduvigis entre la 2da y 4ta Av., sector Brbula en el municipio Naguanagua. (Ver Grfico 1).

Grfico 1: Croquis de la Ubicacin de la Escuela Bsica Nacional Brbula I

Esta comunidad producto del recorrido, cuenta con gran parte de los servicios pblicos entre ellos: agua, luz, gas, telfono, servicios privados como: cable, internet, entre otros, trasportes pblicos, centro educativos y recreativos como: colegios, liceos pblicos y preescolares canchas deportivas, parque infantil, as mismo, se observan las vas asfaltadas, pequeos comercios como: Bodegas, kioscos, supermercados, panaderas, y charcuteras. Las viviendas en su mayora son planificadas, sin embargo, la situacin socio-econmica de la mayora de los miembros que conforman la escuela es de recursos econmicos muy limitados. Es decir, un gran nmero de alumnos (as) atendidos en la institucin provienen de la barriadas adyacentes como: La Vivienda Rural de Brbula, Malangn, Barri Arturo Michelena, Barrio Los Mangos I y II, Barri Brisas de Carabobo, Barri Fundacin Carabobo, Comunidad Simn Bolvar, Colinas de Girardot, Barri La Luz, entre otros. Esto nos da a entender que probablemente las familias no tienen el poder adquisitivo necesario que les permita cubrir y satisfacer sus necesidades bsicas. Por otro lado, dicho municipio cuenta con una variedad de instituciones que funcionan en la localidad las cuales ofrecen atencin a la poblacin infantil. Entre ellas se encuentran: Complejo Cultural el Carabobeo: Este es un medio de comunicacin social de gran importancia en el estado, dicho medio ofrece a la comunidad de nios (as) el Suplemento Infantil, dirigido por la Lic. Bernal Flores Heyly Coromoto, su propsito es brindar informacin, cientfica, histrica y social de acuerdo a los intereses del nio (a), as mismo dictar talleres para la capacitacin del docente y el uso del peridico en la aulas, dictndose este ultimo en instituciones pblicas y privadas previamente seleccionada por el municipio. Centro Cultural Eladio Alemn Sucre (C.C.E.A.S.): Dirigido por la Lic. Esteban Simonete, dicha institucin tiene por objetivo ensear a los nios (as) la diversidad de la cultura, adems de ofrecer talleres privados de dibujos, plastilina, flautas, teclado, teatro, fotografa, y planes vacacionales en el mes de agosto. El Consejo Municipal de Derechos del Nio y del Adolescente: Es un organismo legal que tiene como propsito principal garantizar los derechos diversos y colectivos del nio y del adolecente tanto de la comunidad como en la escuela. Actualmente no brinda ningn programa educativo directo con las instituciones educativas del municipio Naguanagua por la falta de recursos econmicos. Sin embargo estn funcionando los siguientes programas: Los Nios y Nias, un Modelo de Comunidad Naciente, en la comunidad Simn Bolvar de la Vivienda Rural de Brbula y en el Barrio la Luz., Los Amigos del Patio en la comunidad Simn Bolvar de la Vivienda Rural de Brbula y en el Barrio la Luz.

La Alcalda de Naguanagua: Trabaja en conjunto con la Direccin de Desarrollo Social, constando de tres unidades bien definidas, como son: la Accin Social, Salud y Accin Vecinal, las cuales trabajan de manera conjunta teniendo como propsito fundamental la construccin de un puente o enlace entre la comunidad, la alcalda y los diferentes entes que hacen vida en el municipio. Esto a travs de convenios con mdicos especialistas para ofrecer los siguientes servicios: Optometra, Psicologa, Urologa, Cardiologa, Dermatologa, Ciruga General, Veterinaria, radiografas, Ecografas y Mamografas. El Jardn Botnico Naguanagua y Herbario de Carabobo: Viene funcionando desde el ao 1996, se encuentra disponible al pblico en general, y su objetivo principal es educar a la comunidad sobre la importancia de la conservacin del medio ambiente y dar a conocer las diferentes especies de plantas vivas y conservadas.

Funcionamiento General de la Institucin

En cada institucin educativa existe un esquema de organizacional que est destinado a laborar por la eficiencia educativa, la escuela bsica nacional Brbula I no se escapa de esto es por ello que tiene un esquema organizacional capacitado por actores laborales que cumplen la funcin y el desempeo en pro de la eficiencia educativa, dicho esquema est formado por: (Ver grafico 2)

Consejo ConsultivoDireccinJuntan directiva Asociacin Civil Padres y Representantes

Consejo tcnico de docentesCoordinacin PedaggicaComit de sustanciacin

Subdireccin

Padres y RepresentantesCoordinacin de orientacin

Personal Obrero

Docentes especialistas

Docente de Aula Integral

Educacin FsicaPedagogaPersonal administrativo

Alumnos

EreCoordinacin PedaggicaBibliotecariaSecretaria

Grafico 2: Esquema OrganizacionalVIGILANTES.Personal Docente Directivo

El personal Docente Directivo de la Escuela, es la mxima autoridad del plantel escolar y, como tal, asumir la responsabilidad directa e inmediata del correcto funcionamiento, organizacin, operacin y administracin de la Escuela y de cada uno de los aspectos inherentes a la actividad del plantel escolar.Al recoger informacin acerca del personal directivo de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, se pudo conocer que la direccin la ejerce la Lic. Nancy Manzanilla y la subdireccin es dirigida por la Lic. Elin Belisario. El personal directivo de la Escuela Nacional Brbula I, est conformado por: Manzanilla Nancy (Directora), Belisario Alim (Sub. Directora), y Olivo Yrza J. (Sub. Directora), as como se muestra en el siguiente cuadro. (Ver tabla I).

Tabla I: Cuadro Personal Docente Directivo

No.NombreC.I.CargoCondicinCdigo de CargoFuncinAos de Servicios

1ManzanillaNancy3.603.671D. IntegralTitular1124DIDirectora (E)22 aos

2Belisario Alim7.298.032D. IntegralTitular1123DISub. Directora (E)16 aos

3Olivo Yrza6.697.708D. IntegralTitular1125DISub. Directora (E)21 aos

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula

Entre las funciones que cumplen la direccin y el personal directivo de este plantel, tenemos las siguientes:

I. Representar a la escuela en los actos de carcter oficial, as como en las gestiones de carcter administrativo que se relacionan con la misma.II. Planear, organizar, dirigir y evaluar el conjunto de las actividades que debe desarrollar la escuela en el transcurso de cada ciclo escolar;III. Elaborar el plan anual de trabajo de la escuela. Entre otros,IV. Asignar tareas a los docentesV. Obtener informacin emanada del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

En las reuniones de trabajo se plantea un ambiente democrtico y participativo, aunque a veces se tiene que cumplir a cabalidad las rdenes emanadas por los jefes superiores (jefe de zona e integrador)Para la elaboracin de un Proyecto Institucional Comunitario, la directora rene al personal docente, se escuchan las sugerencias y las necesidades detectadas, se escoge un nombre en consenso y se desarrolla a travs del Proyecto Pedaggico de Aula de cada grado, los alcances y logros se discuten en los crculos de Accin Docente.

Personal Administrativo

El personal administrativo en la institucin es un equipo clave para la dinmica organizacional, pues este es el responsable de mantener al da toda la informacin que el centro educativo necesita procesar. Dicho personal est conformado por una secretaria y una asistente de biblioteca.Es conveniente destacar que los miembros del equipo administrativo tienen niveles de preparacin y ao de experiencia en correspondencia con el rol que desempean en la institucin.Entre las funciones especificas que cumple la secretaria, se ubican las siguientes: Organizacin de la carpeta de asistencia de todo el personal que labora en la institucin. Trascripcin de los reposos del personal en la carpeta de asistencia Redaccin y trascripcin de todos los documentos requeridos por la direccin y subdireccin del plantel. Organizacin y archivo de todos los documentos por orden alfabtico. Sistematizacin de la lista de estudiantes correspondientes a la matricula de cada grado. Elaboracin de carteleras informativas. Reproduccin de material de apoyo para las docentes (dibujo, diagramas, grficos y otros materiales). Participacin contina en la organizacin de fiestas navideas, carnaval, actividades de semana santa y otras efemrides. Trascripcin de los reposos a la zona educativa.

Es pertinente acotar que la secretaria apoya en forma continua insistentemente el mayor volumen de trabajo que se realiza en el turno de la maana ya que llegan supervisores, representantes, pblico en general solicitando informacin y diferentes documentos para los que siempre tiene una respuesta oportuna, respetuosa y cordial.En la dinmica diaria en la institucin se evidencia una comunicacin bidireccional que involucra al personal administrativo con el personal directivo, docente y obrero pues se dirige directamente a la persona con quien desea hablar o solicitar cualquier tipo de informacin.Durante el concejo docente la secretaria interviene dando su voto ante la toma de decisiones de los problemas planteados. En cuanto a los proyectos pedaggicos comunitarios, la secretaria siempre est dispuesta a colaborar con lo que se plantea.En relacin a las funciones que desarrolla la asistente de biblioteca, se encuentran:

Atencin directa a los alumnos, docentes y comunidad en general a hacer prstamos de libros. Programa de actividad de lectura y escritura. Discusin de material ledo y actividades recreativas relacionadas con los proyectos pedaggicos de aula que los maestros estn desarrollando. Organizacin de los diferentes materiales y documentos existentes en la biblioteca por medio de la reglamentacin llamada sistema decimal Lewis.

Es importante destacar que la asistente de biblioteca atiende (22) veintids secciones dedicndole 45 minutos, su objetivo es proporcionar apoyo a los contenidos que la docente imparte a los alumnos en el aula y asesora sus investigaciones y proyectos, lo cual se logra a travs de una planificacin previamente elaborada en conjunto con los decentes de aula.En cuanto a la comunicacin en algunas situaciones es bidireccional, ella se dirige personalmente a los docentes, alumno y personal en general. De igual manera la asistente de biblioteca participa en las actividades especiales relacionadas con las efemrides buscando informacin, como lectura y dibujos. Cada institucin educativa est conformada por una serie de personas que de una u otra manera influyen en el desarrollo de la misma, ya que cada una de ella cumple un rol muy importante para el bienestar tanto como de ello mismos como los dems miembro de dicha institucin y sobre todo pensando en el bienestar de cada uno de los nios que ah cursan estudios.El personal administrativo dentro de una institucin educativa es de suma importancia y relevancia debido a que se encarga de apoyar al personal directivo y docente en el desarrollo de las labores. Se logra observar que las secretarias laboran funciones administrativas correspondientes como organizacin y bsqueda de los expedientes de los alumnos, transcripcin de documentos e informar sucesos del rea administrativa. As como se muestra en el siguiente cuadro (Ver tabla II)

Tabla II: Cuadro Personal AdministrativoNo.Nombre C.I.Cargo Cdigo de cargoCondicinFuncin Aos de servicio

1Ninoska Palencia7.109.513Adm.36621TitularAux. biblioteca21 aos

2Milagros Barreto13.194.803Adm.24311TitularSecretaria I09 aos

3Aura Navas7.152.300Adm.24311TitularSecretaria I08 aos

4Carolina Braca16.364.799Adm.24311ContratadaSecretaria I01 aos

5Mileyda Palencia16.154.431Adm.24311ContratadaSecretaria I01 aos

6Lidia Pacheco7.062.694Adm.24311TitularAsistente oficina20 aos

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

Docentes de Apoyo Curricular

Los maestros de apoyo son docentes que, sin tener una clase fija a cargo, se ocupan de tratar a los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje y as como tambin de trabajar o practicar otras disciplinas como msica, deportes, arte, teatro entre otras. Pueden estar asignados a una escuela a la que asisten todos los das o ser itinerantes, esto es, que trabajan en ms de una escuela, a las que visitan, por ejemplo, una vez a la semana; en la escuela. En la Escuela Bsica Nacional Brbula I presentamos a los siguientes (Ver tabla III).

Tabla III:

Tabla Personal Docente de Apoyo Curricular. NDocenteC.I.CargoCdigo del CargoCondicinFuncinAos de Servicio

1Pea Iris13.234.085Docente Integral1124AWInterinaEducacin Fsica01 ao

2Elicia Gil11.348.331Docente Integral1121DITitularEducacin Fsica07 aos

3Yeimy Gonzlez14.955.708Docente Integral113AWHInterinaEducacin Fsica01 ao

4Roger Rivas16.581.471Docente Integral4130WHInterino N/GEducacin Fsica01 ao

5Jhonathan Flores13.514.151Docente Integral1121DITitularMsica05 aos

6Violeta Silva7.112.829Docente Aula1141DITitularC.G.P04 aos

7Milagros Martnez8.797.665Docente Integral1161DFTitularPsicopedagoga06 aos

8Mara Hernndez5.383.510Docente Integral1161DITitularPsicopedagoga08 aos

9Rosaura Daz4.870.303Docente Integral1161DITitularPsicopedagoga03 aos

10Cristina Ros20.182.101Docente Integral1124WIInterinaPsicopedagoga02 aos

11Mara Expsito13.045.454Docente Integral1121DITitularOrientadora08 aos

12Yolangeles Carrero12.603.495Docente Integral1132DITitularOrientadora06 aos

13Lorena Olivo13.091.878Docente Integral1131DHTitularOrientadora04 aos

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Estructura Acadmica

Personal docente de aula:Dentro de cada institucin existen docentes titulares que son los encargados del aula debido a que tienen el cargo principal y su permanencia dentro del saln es definitiva. Las docentes cumplen un horario de 1:00pm a 5:30pm. Adems de portar el uso del uniforme segn el reglamento de la institucin, presentan un lenguaje tcnico al comunicarse con las practicantes, los alumnos y los representantes, manteniendo un respeto mutuo entre ambas partes. Dentro de la Escuela Bsica Nacional Brbula existen los siguientes docentes titulares. (Ver tabla IV).

Tabla IV: Tabla Personal Docente de Aula.NDocenteC.I.FuncinAos de Servicio

1Bagur Jocel12056355Doc. de Aula5 aos

2De Cesar Moraima7056577Doc. de Aula21 aos

3Len Gina7081659Doc. de Aula21 aos

4Rodrguez ligia4839860Doc. de Aula6 aos

5Lovera Sonia12431538Doc. de Aula7 aos

6Sierralta Maritza12930436Doc. de Aula8 aos

7Arcay Quirsia6303905Doc. de Aula9 aos

8Navarro Marisol7100813Doc. de Aula11 aos

9Prez Mari E.11350910Doc. de Aula6 aos

10Vsquez Jos7015435Doc. de Aula19 aos

11Vsquez Omar1124527Doc. de Aula6 aos

12Torrelaba Daysi6469415Doc. de Aula26 aos

13Vsquez Maribel7060417Doc. de Aula21 aos

14Bracho Isabel3867153Doc. de Aula21 aos

15Prez Diana3052400Doc. de Aula8 aos

16Rojas Luz Ftima8007422Doc. de Aula7 aos

17Tabare Mara E.2520102Doc. de Aula18 aos

18Vsquez Mara4866210Doc. de Aula18 aos

19Martnez Graciela4459553Doc. de Aula19 aos

20Castellano Lina14915921Doc. de Aula4 aos

21Garca Edith3044458Doc. de Aula16 aos

22Yoel Colina13961520Doc. de Aula6 aos

23Rujano Nancy3800162Doc. de Aula10 aos

24Flores Alejandro5377610Doc. de Aula20 aos

25Gonzales Ana8590506Doc. de Aula24 aos

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I.

De acuerdo a las observaciones realizadas a los estudiantes de la Primera Etapa de Educacin Bsica de la Escuela Nacional Brbula I, se puede decir que actualmente (Febrero 2009), se cuenta con una poblacin de 258 nios y nias que representan el 100 % de la poblacin, de los cuales el 53,1% son nias, y el 48,8% son varones, observndose un ndice mayor en las nias hembras. Estos se encuentras distribuidos por grados como se visualiza en el siguiente cuadro (Ver tabla V) Tabla V: Cuadro Distribucin de la Poblacin Estudiantil por Grado-Seccin GradoSeccinSexoF MTotal de Estudiantes por gradoPorcentaje

1eroE181129

F151732

G92029

Total de 1ero 42 48 90 34.88%34,8%

2doD151934

E211738

Total de 2do 36 36 72 27,9%

3eroE191332

F171532

G231432

Total de 3ero 59 42 96 37,2%

Total por sexo de 1er, 2do, 3er 137126 258100%grado

Porcentaje por sexo de 1er, 53,1%48,8% 2do, 3er grado

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula

Los nios y nias poseen destrezas y habilidades propias de su edad, son inteligentes, curiosos, dinmicos, entusiastas, con disposicin para realizar las actividades que se les propongan, manifiestan gestos de cario a los practicantes investigadores, acatan rdenes dadas por los adultos significativos que laboran en el centro educativo, tales como: personal administrativo, personal docente de apoyo curricular, personal docente, personal obrero y los practicantes investigadores, as mismo emiten opiniones propias acerca de temas planteados y proponen soluciones a pequeas dificultades de la jornada escolar.

Propuesta Curricular

Visin:Se busca formar un alumnado creativo, flexible, con la tolerancia a la diversidad as como tambin al desarrollo pleno de su capacidades para comprender y analizar su realidad, generando valores y principios para un mejor convivir igualmente dirigidos hacia la integracin de la familia y de todo el entorno sociocultural.

Misin: Fomentar y construir una escuela integradora para valorar y facilitar los conocimientos necesarios dirigidos al crecimiento global del alumno. Facilitar las exigencias pedaggicas y didcticas que tienen implicaciones directas en la planificacin con la perspectiva de desarrollar el ser, el hacer y conocer e interrelacionar.

Objetivo General:Se aspira que a travs de la ejecucin de este proyecto, se logre la integracin de manera activa y participativa de todos los entes de la comunidad escolar, de manera de poder concretar las metas trazadas en pro del mejoramiento permanente y del desarrollo integral del educando. Haciendo nfasis en la transversalidad de los ejes como aspecto fundamental en su vida cotidiana.

Objetivos Especficos:

1. Integrar a la comunidad educativa en todas las actividades planificadas en la institucin.2. Implementar actividades de concursos literarios en las diferentes etapas para que todo el mundo escriba.3. Clasificar el rol que cumple cada miembro de la comunidad educativas.4. Realizar talleres de mejoramiento profesional.5. Realizar acompaamientos peridicos para las asesoras de la planificacin. 6. Organizar comisiones de trabajo.7. Organizar actividades de auto-gestin.

Nombre del Proyecto Educativo Institucional Comunitario (PEIC)

La familia comprometida en los logros de los objetivos comunes

Una vez escogido el tema se procedi a trabajar en grupo los objetivos cada grupo hizo la exposicin de los objetivos genrales: Sensibilizar a la comunidad escolar para que asuma roles y as mejorar el proceso educativo. Concienciar a los padres y representantes en la ejecucin y prctica de valores en el hogar, escuela y comunidad como base para la formacin integral de sus representantes. Incentivar la comunicacin escuela-familia para mejorar el rendimiento y participacin en el proceso educativo. Fortalecer la convivencia de la comunidad escolar en pro del desarrollo integral de los educando.

Modificado:

fortalecer a la familia escolar para que asuma sus roles, as mejorar el proceso educativo.

Igualmente se procedi a elaborar los objetivos especficos: Integrar a los representantes mediante charlas o cursos sobre valores, escuela para padres. Planificar talleres dirigidos a sensibilizar la participacin activa de los representantes en el logro de los objetivos comunes. Concientizar la responsabilidad de practicar los valores en la comunidad escolar en pro de objetivos comunes Comprometer al representante con el trabajo escolar. Garantizar la apertura constante de talleres y/o charlas donde se aborden las responsabilidades de la familia como eje propulsor de conductas ejemplarizantes y as afianzar valores.

Caractersticas del Entorno de la Escuela

Situacin Socio-Econmica

La situacin socio-econmica de la mayora de los miembros que conforman la escuela evidencia que la gran mayora poseen recursos econmicos muy limitados. Un gran nmero de los alumnos atendidos vienen de las barriadas adyacentes, en donde se puede percibir que las familias no tienen el poder adquisitivo necesario que les permita cubrir y satisfacer sus necesidades bsicas. Es de hacer notar, que las condiciones de las viviendas y servicios bsicos son precarias, los nios no son bien atendidos en su alimentacin lo que afecta el rendimiento del alumno en la institucin, en las encuestas realizadas se hace notar que un alto porcentaje de los representantes no poseen trabajo fijo, sino ocasional o informal.

Caractersticas Socio-Culturales de la Comunidad

Generalmente la problemtica que caracteriza a las comunidades est relacionada con la crisis econmica, social y poltica que vive el pas. La participacin de los alumnos y alumnas en actividades extra-ctedras que complementen su formacin como parte de una educacin integral es muy limitada, debido a la carencia de recursos econmicos. As mismo es de hacer notar que en la comunidad no existen instalaciones de infraestructura que cumplan con el rol de espacios culturales y de recreacin, para que de esta forma brinden oportunidades reales a los alumnos y dems miembros. Dentro de las caractersticas culturales ms resaltantes podemos sealar: Bajo nivel educativo de los padres. Predominio del concubinato como forma de unin entre parejas. Elevado nmero de hijos. Falta de ingresos suficientes para el bienestar familiar. Un marcado machismo. Falta de instalaciones deportivas y culturales. Deficiente situacin sanitaria. Inadecuadas condiciones de trabajo. Bajo consumo de alimentos balanceados. Alta participacin en los juegos de azar. Violencia familiar. Poca participacin de los padres en las resoluciones de los problemas escolares que presenta el alumno. Sin embargo es de hacer notar que la mayora de los padres estn participando activamente en los programas sociales que ofrece el Gobierno Central como son las misiones, en sus diferentes roles, esto puede convertirse en una fortaleza a la hora de hacerle frente a todas estas problemticas.

Jerarquizacin de los Problemas Solicitados (Pedaggicos):

Integracin de la familia en forma activa y comprometida al proceso de lectura, escritura y calculo.

Modificacin del reglamento del plantel de acuerdo a las normas y objetivos.

Fortalecer la convivencia entre los entes del mbito escolar. (Recreo, responsabilidades, las guardias, la comunicacin)

Talleres de actualizacin para el mejoramiento profesional del Docente.

Reforzamiento de valores en aulas.

Pocos recursos didcticos para realizar actividades escolares.

Entrega de recaudo a tiempo.

Problemas Comunitarios

Poca participacin de los representantes en las actividades de la escuela.

Toma de conciencia y responsabilidad en la educacin del alumno.

Sentido de pertenencia.

Saneamiento ambiental (ASEO).

Seguridad escolar.

Organizacin en la hora de entrada y salida del plantel.

Agresividad y vocabulario obsceno de los representantes hacia los docentes, alumnos y obreros.

Problemas del Plantel

a. Poca comunicacin entre docentes, directivos y representantes.

b. Falta de un auditorio.

c. Falta de un techo en el patio central.

Problemas Administrativos

a. Organizacin y administracin de los recursos.b. Mejorar la distribucin del trabajo administrativo.

Determinacin de Metas

a. Mejorar rendimiento estudiantil.b. Implementar actividades para desarrollar la lecto escritura y clculo.c. Actividades de cuentas cuentos.d. Realizacin del peridico escolar.e. Realizacin de actividades culturales.f. Integrar la comunidad a las actividades de la escuela.g. Realizar actividades de auto gestin.h. -Talleres de sensibilizacin.i. Implementar la escuela para padres.j. Planificar actividades deportivas.k. Integrar los consejos comunales.l. Planificar actividades de ornato.m. Planificar actividades Repblica Escolar.n. Ruta ecolgica.o. Huertos.p. Calendario productivo.

Actividades a Realizar para el Cumplimiento del PEIC

Realizar escuelas para padres en relacin a la motivacin de sus valores como padres. Dictar talleres, charlas, debates, para incentivar valores. Realizar lecturas reflexivas en torno a los valores. Desarrollar dinmicas grupales que involucren valores Dramatizar hechos cotidianos relacionados entorno al estimulo de valores. Realizar cines, foros con invitados de la comunidad. Planificar y ejecutar programacin de accin en torno al da de la paz. Producir obras en relacin al fortalecimiento de valores editar la produccin literaria de los educandos en relacin al fortalecimiento de valores. Establecer comisiones de disciplina y guardias tanto de docentes como de alumnos tomando en cuenta la distribucin de la institucin, reforzando los sitios de los baos, bebederos, y acceso de los nios del 1 etapa y 2 etapa. Recreo dirigido alternando actividades dentro del aula y fuera de ella.

Objetivos

Objetivo General: Fortalecer a la familia escolar para que asuma sus roles en el mejoramiento del proceso Educativo.

Objetivo Especifico:a. Integrar a los representantes mediante charlas o cursos sobre valores, escuela para padres.b. Planificar talleres dirigidos a sensibilizar la participacin activa de los representantes en el logro de los objetivos comunes.c. Concientizar la responsabilidad de practicar los valores en la comunidad escolar en pro de objetivos comunesd. Comprometer al representante con el trabajo escolar.e. Garantizar la apertura constante de talleres y/o charlas donde se aborden las responsabilidades de la familia como eje propulsor de conductas ejemplarizantes y as afianzar valores.

Planificacin

La planificacin se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente ndole. El proceso de planeacin sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificacin hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas que se debe llevar a cabo para dicho fin. La planificacin ejecuta los planes desde su concepcin. De modo que, el horario que tiene la institucin, comprende dos turno, maana y tarde; en el horario de la tarde el inicio de las actividades acadmicas es a la 1:00 p.m. y su culminacin es a las 6:00 p.m. Pero por hechos violentos ocurridos en la comunidad en la que se encuentra la infraestructura, la salida fue reprogramada para la 5:30 p.m.Las docentes realizan un Proyecto de Aprendizaje sistematizado, que se basa en las necesidades de los nios, involucrando todas las reas de aprendizajes, el cual tiene un tiempo de duracin de 8 semanas finalizando el mismo con un cierre significativo donde se integra la participacin de los representantes.

Caracterizacin Fsico- Espacial

La Escuela Bsica Nacional Brbula I, se encuentra ubicada en la urbanizacin Santa Eduviges entre la segunda y tercera calle, del sector Brbula en el municipio Naguanagua, el cdigo de identificacin del plantel asignado por el ministerio del poder popular para la Educacin es: COD: 006561838, COD DEA: 0D10240810, municipio: 10, sector: 05. El periodo de atencin a los grupos escolares de primera y segunda etapa de Educacin Bsica que asisten a este centro, se organizan es dos turnos: uno en la maana en el horario comprendido 7:00 am 11:45 am y el otro en la tarde de 1:00 pm 6:00 pm. Es conveniente sealar que este centro educativo est rodeado de viviendas con estructuras fsicas variadas, donde predominan casas en construccin tradicional denominadas viviendas rurales las cuales en sus mayoras han sido modificadas.Otro aspecto a resaltar, estas representado por las comunidades aledaas las cuales se organizan en urbanizaciones y barrios; las primeras estn representadas por Chaguaramal, la querencia, la palmera y el pial, entre los barrios populares se ubican Malagn, Fundacin Carabobo, Lorenzo Fernndez, colina de Girardot 2 y la luz, como se muestra a continuacin. (Ver grfico 3)

Grafico 3. Ubicacin geogrfica de la Escuela Bsica Nacional Brbula Fuente: Internet.

La escuela Bsica Nacional Brbula, cuenta con una estructura fsica de una sola planta, conformada por 21 aulas: 3 primer grado, 3 segundo grado, 3 tercer grado, 4 cuarto grado, 4 quinto grado y 4 sexto grado, dichas aulas poseen un espacio adecuado para la cantidad de alumnos destinados a cada una de ellas, la ventilacin e iluminacin tambin son adecuadas, adems presentan amplias ventanas con sus vidrios. Las aulas estn dotadas con sillas, mesas, escritorio, pizarras, puertas, ventanas y estantes, en buen estado, lo que garantiza una adecuada ambientacin para desarrollarse aprendizajes significativos. Por otra parte, la escuela cuenta con una oficina para la direccin acadmica, un Aula Integral, un Aula Temtica, una cancha deportiva. (Ver foto 1)

Foto 1: Fotografa de la Cancha Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

Una biblioteca: (Ver foto 2)

Foto2: Fotografa de la Biblioteca Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

Un departamento de orientacin y baos para nios, nias y docentes. (Ver foto 3)

Foto 3: Fotografa de los Baos para nios Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

Existe tambin una cocina para la reparticin de los desayunos y almuerzos mandado por el gobierno. (Ver foto 4)

Foto 4: Fotografa del Programa Alimenticio Escolar Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

Conformacin del personal: el personal de la escuela est conformado por 01 director, 02 sub-directoras, 21 docentes en el turno de la maana y 21 docentes en el turno de la tarde que funcionan en los grados de 1ero a 6to; igualmente, contamos con un personal administrativo que funciona de la siguiente manera, 02 secretarias para el turno de la maana, y 02 secretarias para el turno de la tarde y un asistente de oficina, en cuanto al personal obrero contamos con 02 porteros, 06 personas encargadas del aseo, 02 vigilantes diurnos y 04 vigilantes nocturnos. Matrcula docente: 5 docentes interinos, 11 docentes suplentes, 30 docentes titulares, 10 docentes de la misin sucre, 5 docentes de educacin fsica y msica y 7 docentes psicopedagogos y orientadores. Total: 58 docentes. Personal directivo del plantel: 3 personas Personal administrativo: 6 personas.La institucin cuenta con laboratorios de computacin pero sin funcionamiento. (Ver foto 5)

Foto 5: Fotografa del Laboratorio de Computacin Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

La cancha est adentro del colegio y est pavimentada, es funcional, ya que se imparte en la misma el rea de educacin fsica para los educandos. En cuanto a las reas verdes, el colegio no cuentas con dichas reas como tal, solo dispone de unas pequeas jardineras. (Ver foto 6)

Foto 6: Fotografa de la Jardinera Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

En sntesis se puede decir que la Escuela Bsica Nacional Brbula I, tiene una adecuada planta fsica, ya que cuenta con suficiente espacio, adems de cubrir la mayora de las necesidades de los nios, para lograr que adquieran aprendizajes significativos. Cabe resaltar que tambin tiene algunas debilidades o aspectos a mejorar, que pudieran resolverse fcilmente y con rapidez para brindarle a los educando adems de un buen ambiente, que el mismo sea totalmente apto para el desenvolvimiento del proceso enseanza- aprendizaje, la Escuela Bsica Nacional Brbula I, est conformada por: (Ver tabla VI)

Tabla VI:Relacin por DependenciaDESCRIPCINCANTIDADES

Aulas21

Canchas Deportivas1

Patio Central1

Biblioteca1

Estacionamiento1

Oficinas: Direccin y Control de Estudios2

Aula integrada y Orientacin1

Salas de Baos6

Depsitos1

Cocina1

Fuente: Escuela Nacional Brbula I.Caractersticas Fsicas de la Construccin

La escuela Bsica Nacional Brbula I, ubicada en la Urbanizacin Santa Eduvigis entre 2da y 4ta avenida del sector Brbula del Municipio Naguanagua, cuenta con una serie de materiales fsicos con el cual fue construida y que actualmente posee.La estructura fsica de esta institucin cuenta con aproximadamente 42 aulas, en donde se imparten clases de 1ero a 6to grado. Existen otras aulas que funcionan como actividades complementarias para el mejor desarrollo de la enseanza-aprendizaje para los nios como: Biblioteca, Laboratorio de Computacin, Sala de Lectura, Orientacin, Direccin, Psicopedagoga. (Ver foto 7)

Foto 7: Fotografa Estado Fsico de las Aulas Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

La institucin cuenta con una cancha deportiva la cual esta adecuadamente amplia y recubierta con concreto, para la realizacin de las actividades fsicas. De igual forma, con una cocina, donde se encuentran los utensilios adecuados: como envases, tazas, cucharillas, cestas y alimentos, el cual es impartido a los nios de forma gratuita a la hora del almuerzo.Por otro lado, tambin posee un patio central, que est recubierto por piso rugoso, alrededor de l existen varios bancos de concreto, que continuamente utilizan los nios. (Ver foto 8)

Foto 8: Fotografa del Patio Central Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

Cada aula cuenta con una adecuada iluminacin y ventilacin. Las mismas estn construidas de bloques y concreto frisado, de la misma forma estn pintados de color azul en el exterior con murales y de verde claro en el interior, tambin cuentan con algunos mobiliarios como estantes, pupitres o mesas con sillas, carteleras, escritorio.(Ver foto 9 y 10)

Foto 9: Fotografa Panormica de la ambientacin del saln Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula

Foto 10: Fotografa Estado Fsico de la Paredes Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

El techo de la institucin en general es de machihembrado cubierto con manto y existen pasillos que conectan los espacios de la institucin (Ver foto 11)

.

Foto 11: Fotografa Panormica de la ambientacin del Aula Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Foto 12: Fotografa de los Pasillos Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

As mismo la Escuela Bsica Nacional Brbula goza con dos portones de metal, el cual contribuye con el paso peatonal y de la misma forma le brinda al colegio seguridad. Tambin se observa un estacionamiento para los docentes y varias reas verdes dotadas de diversos arboles como palmeras, plantas de cambur, entre otros. Por otro lado, la misma posee imgenes simblicas como un busto de Simn Bolvar, y una capilla donde est expuesta la Virgen de la Milagrosa. (Ver foto 13)

Foto 13: Fotografa de la Virgen de la Milagrosa Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

Los materiales de construccin que se observan en la institucin educativa son: bloques, cemento, cavillas, piedras, arena, vigas, madera, manto asfaltico para el techo quedando impermeabilizado, tambin las instalaciones estn pintadas de color blanco pastel y verde opaco.

Accin PedaggicaLa accin pedaggica se refiere al conjunto de acciones o actividades que realiza la docente, dentro o fuera del aula durante la jornada escolar con el objetivo de formar de manera integral a sus estudiantes.

Gerardine Garca 2do. Grado E

En la Escuela Bsica Nacional Brbula I, en el 2do. grado E, el espacio es lo suficientemente amplio y apropiado para la matricula de nios (as) que asisten a diario aproximadamente 30 nios (as), entre 7, 8 y 9 aos de edad, as mismo cuenta con una diversidad de recursos y mobiliarios tales como : (1) pizarra (1) armario, que cuenta con recursos para con los que trabajan las docentes y los nios (as) (1) cartelera donde se evidencian las efemrides , (1) escritorios, (38) mesas (38)sillas, (2) ventanas, grandes y unidas que logra que haya una excelente iluminacin y ventilacin cubiertas con cortinas azules ya que a mediados de la jornada diaria el resplandor del sol es algo molestoso para los nios (as). La jornada escolar inicia desde el momento en que los nios (as) ingresan al aula una vez que terminen de entonar el Himno Nacional. A la 1:00 pm, pasan al saln de clase y se colocan de pie para darles saludos a las Maestras, luego toman nota de la asistencia, realizan las actividades planificadas y en el transcurso de las actividades piden las tazas para el almuerzo, al rededor de las 2:00 p.m. y 2:30 p.m., comienza la hora del almuerzo y al terminar salen al receso a las 3:00 p.m., luego continan realizando las actividades del da hasta que finamente suena el timbre de la hora de salida, culminando as la jornada del da.En la planificacin se trabaja de forma conjunta practicante-docente. Al inicio del periodo escolar y durante el 1 lapso se trabajo con un proceso de nivelacin y reforzamiento para las reas de lenguaje y matemtica. Es de importancia resaltar que antes de iniciar cualquier actividad por las practicantes primero es revisado por la maestra la planificacin para ser corregido antes de ser aplicada. Al planificar es necesario trabajar junto a las otras docentes que se encuentren, ya que se busca la coherencia las actividades. En cuanto el formato de la planificacin, no se tiene aun uno definido, las maestras trabajan en un cuaderno de forma diaria y las practicantes trabajan con un formato de planificacin semanal. Por otra parte se evidencia que la maestra tiene dominio del grupo, a su vez los alumnos (as) manejan el significado de los valores, buenos modales y el respeto los compaeros, sin embargo en algunos momentos de la jornada se observan alumnos que no acatan rdenes y suelen faltar el respeto a la maestra con frecuencia. (Ver grfico 4).Grfico 4:

Croquis Distribucin espacial del aula. 2do. Grado seccin E

Diana Valladares 3Grado D

Por otro lado dentro de la misma institucin tambin se observa como es el desarrollo de la jornada diaria, especficamente 3 grado D, se logra observar principalmente que el espacio es lo suficientemente amplio y apropiado para la matricula de nios (as) que asisten a diario, que es de 32 estudiantes aproximadamente, entre 8, 9, y 10 aos de edad, as mismo cuenta con una diversidad de recursos y mobiliarios tales como : (1) estante, pero es de la seccin de la maana, la profesora de la tarde aun no tiene estante, por esta razn los nios no han llevado sus materiales, (4) carteleras para que los nios puedan visualizar sobre cul es el proyecto de aprendizaje con el que se est trabajando, en algunos casos son elaborados por ellos mismos al igual que las efemrides, (1) escritorios, (35) mesas (35)sillas, (6) lmparas para obtener mayor iluminacin dentro del aula, (6) ventanas , tambin mayor ventilacin y (1) pizarra acrlica. La distribucin espacial de mesas y sillas, es por columna de ocho o nueve mesas con sus respectivas sillas por cada fila y el escritorio aun lado del pizarrn.La jornada escolar inicia desde el momento en que los nios (as) ingresan al aula una vez que terminen de entonar el himno nacional. La profesora o algunas veces la practicante del aula, le dan la bienvenida a los nios (as) con una cancin, o saludo, pasan la lista y despus mientras los nios esperan sus almuerzos la profesora inicia el repaso del da anterior sobre tema con que se trabaj, De qu conversamos ayer?, Qu realizamos? Entre otros. Esto con el propsito de darse cuenta si hay entendimiento, comprensin o no realmente sobre el tema y si fue o no significativo para el nio (a); de no ser as se realiza un breve reforzamiento y se sigue con las actividades pautadas para el da por las practicantes. Es de importancia resaltar que antes de iniciar cualquier actividad por las practicantes primero es revisado y evaluado por la profesora del aula. Cada vez que se aplica una estrategia se toma en cuenta mucho la lectura y escritura y los conocimientos lgicos matemticos, puesto que la mayora de los nios presentan dificultad en los procesos bsicos de ambas reas. As mismo en el desarrollo de cada actividad se pone en manifiesto la creatividad para que la consolidacin del conocimiento sea ms significativo en el nio (a) al igual que la disposicin para trabajar en equipo la coordinacin y la atencin de todos. La integracin y participacin por parte de practicantes-docente-alumnos se toma muy en cuenta a la hora de aplicar cualquier estrategia para la asesora, revisin y evaluacin de cada proceso que se desarrolle. Dentro del aula nada se trabaja aislado ni en forma individualizada excepto algunas evaluaciones que se vayan a realizar con el nio (a). El trato con los alumno-docente practicante es de respeto ante todo, y buenos modales, pero entre compaeros aun se observa el egocentrismo de algunos nios al igual que la violencia al momento de jugar o realizar cualquier actividad.Tambin dentro del aula se encuentran normas que todos sin excepcin deben cumplir como por ejemplo: mantener el aseo personal al salir al recreo, no votar basuras dentro del saln, mantener limpio y ordenado el saln, no pelear con nuestros compaeros, pedir permiso antes del salir del saln, entre otros. La comunicacin entre docente alumnos es reciproca, flexible y amistosa, al igual que las practicantes alumnos la forma de expresarse es cariosa, amistosa y de mucha confianza. Para con los nios (as) y viceversa.En cuanto a la planificacin se trabaja de forma conjunta practicante-docente. Al inicio del periodo escolar y durante el 1 lapso se trabajo con un proceso de nivelacin y reforzamiento para las reas de lenguaje y matemtica. Con el propsito de brindar las herramientas cognitivas necesarias y apropiadas para as mejorar el rendimiento y promedio del alumnado, en tercer grado no utilizan un libro especfico. Estas actividades se desarrollaban de acuerdo a los intereses del nio, al igual las planificaciones que realizan diariamente las practicantes y en acuerdo con la docente de aula son dinmicas, creativas de agrado y fcil entendimiento para los nios, al igual que los recursos son adecuados para su nivel. Es de importancia resaltar que la mayora de la veces la aplicacin de estrategias las realizan las practicantes, mientras que la docente de aula se encarga de revisar las acciones de actividad del da anterior y evaluar a los nios (as) en pequeos grupos. (Grfico 5)

Grfico 5: Croquis Distribucin espacial del aula. 3er Grado seccin D

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I

Socializacin de los Resultados

La socializacin es el proceso mediante el cual el investigador expone y difunde los aspectos relevantes obtenidos durante el periodo de indagacin. A partir de la misma, el observador no solo llega a alcanzar una mayor comprensin del fenmeno, caso de estudio, sino que comparte ese diagnstico inicial con todos los participantes o miembros involucrados en la comunidad donde se lleva el estudio en este proceso, participan todos los actores escolares, as como tambin, los promotores de la investigacin, con el fin especifico de jerarquizar las necesidades o aspectos a mejorar, y encaminar los esfuerzos al abordaje de las prioridades concretadas. En este sentido, la socializacin del diagnstico institucional participativo del E.B.N. Nacional Brbula I, se realiz en el mes de Marzo del 2009, en las instalaciones del plantel educativo, luego de convenir previas conversaciones con el personal directivo, el propsito de la misma, el espacio, la hora y la fecha en la cual tendra lugar. Para dicha actividad las practicantes elaboraron una invitacin formal por medio de una carta, la cual fue entregada 10 das antes de llevarse a cabo, a las docentes de la Primera Etapa de Educacin Bsica. Adems tuvieron acto de presencia las docentes de las asignaturas Practicas Profesionales II Seminario y Proyecto de Investigacin. Igualmente, las practicantes investigadores elaboraron un cronograma de las actividades previstas, y a su vez ubicaron los criterios que consideraron pertinentes observados durante el periodo de diagnstico, los cuales fueron: estructura fsica de la institucin, rutina diaria, proceso de enseanza aprendizaje, planificacin y evaluacin, y relacin comunicacional entre los actores involucrados, todo ello, con el propsito de facilitar la discusin, y revisar cada uno de los aspectos a transformar, que serian objeto de estudio para la siguiente etapa.La informacin recopilada y compartida durante la socializacin, fue presentada sistemticamente por medio de diapositivas, la cual fue producto de la observacin participante, los registros descriptivos, revisin documental, las fotografas y los datos obtenidos de las entrevistas a profundidad aplicadas a informantes claves.La jornada estuvo precedida por las practicantes de la Universidad, quienes expusieron la informacin al personal, con el fin de propiciar la socializacin. Una vez expuestas las observaciones diagnosticadas por el grupo de investigadores, se dio la oportunidad para que el resto de los participantes intercambiaran ideas en torno al tema, y adems, para que realizaran su propia sistematizacin y jerarquizacin de los aspectos, todo ello por medio de un formato en blanco entregado al final de la reunin a cada asistente, que inclua: aspectos a transformar y orden jerrquico de los mismos los participantes del proceso educativo intercambiaron ideas y discutieron la informacin sealada, establecieron acuerdos entre ellos, jerarquizaron los aspectos que segn su opinin deban abordarse por medio de la investigacin; y por ltimo, definieron los responsables para concretar la accin en cambios. Los aspectos a transformar jerarquizados y ordenados por parte del personal fueron:a. Desarrollo de actividades dinmicas y participativas de aprendizaje.b. Promover estrategias que desarrollen el aprendizaje significativo.c. Mejora en el comportamiento conductual de los estudiantes.d. Fomentar los valores a travs de la convivencia.

Adicionalmente, el grupo de participantes discuti el rol de cada una dentro del proceso de cambio, donde convinieron que todo el personal docente seria responsable de transformar tales aspectos, bajo la direccin de la directora y de la coordinadora pedaggica de la institucin. As pues, se desarroll la actividad de socializacin, la cual permiti al grupo de practicantes investigadoras establecer un plan de accin en conjunto con todos los involucrados para dinamizar la labor pedaggica en la institucin y as dar respuesta a las inquietudes planteadas.

Situacin del Problema.

Todo nio es un individuo nico, que aprende, se integran en la sociedad, se comunica y crece. Pero, qu aprenden?, cmo se integran en la sociedad? y, de qu modo se comunican?; depende de cada nio y de los factores socioculturales que les afectan. Cada nio crece de un modo particular. El entorno en que viven tiene un impacto directo en el desarrollo de su personalidad y se construye desde los primeros momentos de vida. Crear un medio ambiente enriquecedor y positivo en los primeros tres aos de vida, y luego hasta los ocho, fomenta la capacidad de adaptacin y desarrollo de habilidades sociales del nio. En consideracin a lo antes mencionado, no cabe duda que la familia, como sitio donde nace y se responde en primer lugar a sus necesidades bsicas, sea el principal agente a partir del cual el nio desarrollar su personalidad, sus comportamientos, aprendizajes y valores. Justamente, el tipo de relacin que exista entre los padres y ellos, va influenciar en el comportamiento y en la personalidad del infante. Por ejemplo, si los padres demuestran actitudes y conductas rgidas, autoritarias y violentas, es casi seguro que los hijos se muestren tmidos, retrados, inseguros o rebeldes; un ambiente donde se perciba violencia y discusiones entre los integrantes, se convertirn en factores que desencadenen problemas tanto en la conducta, el rendimiento acadmico, como en el desarrollo emocional y social de los nios. Por el contrario, las personas seguras, espontneas son aquellas que se les ha brindado la oportunidad de expresarse, de decidir y desarrollarse en un clima de afecto, confianza y armona, conforme a esto el nio en la medida que va creciendo, va adquiriendo un buen o mal hbito, segn sea el medio en el que se desenvuelva y el contexto que le rodea. La escuela, el segundo entorno fundamental en el desarrollo del nio, es un espacio donde aprende de todos y de sus formas de interaccin, existiendo mltiples posibilidades de aprendizaje, positivas y negativas, que influirn de manera significativa en la vida del nio. Y finalmente la sociedad, donde forma parte de un mundo ms amplio que integra todas las realidades que le rodean, es decir, el espacio que lo rodea y el tiempo que define el ritmo de cada situacin donde el nio se va a involucrar, empieza a ejercer una influencia determinante en su conducta social y en cmo aprender la informacin propia de su cultura y de la historia de su pueblo.Con todo, es necesario tener claro, que el ambiente familiar, escolar, y social son significativos dentro del desarrollo del nio, de modo que, influyen y fortalecen los comportamientos adquiridos en la infancia. Para el psiclogo. Eysenck, 1987 (citado por la historia de la psicologa, 1982) Seala el carcter y la personalidad se forman durante la infancia gracias a la combinacin de la naturaleza del individuo y la educacin que recibe, estas pueden surgir como consecuencia de diversas situaciones que hayamos vivido. En efecto, el individuo desde que nace y en la medida en que se va desarrollando, va adquiriendo entre otras cosas, una serie de comportamientos que influyen sobre su propia personalidad. Se debe tener en cuenta que la familia educa, la escuela forma, y la sociedad modula, es decir, la familia transmite valores con los que debe crecer el individuo, la escuela forma para aprender a conocer, hacer y ser (Delors, 1996). La sociedad modela todo ese aprendizaje y formacin, ofreciendo modelos coherentes con los principios democrticos que pongan los lmites de lo tolerable. Aquellos comportamientos del alumno que alteran la disciplina o convivencia escolar imposibilitando o entorpeciendo el proceso de enseanza-aprendizaje, son causas que afectan la armona en el desarrollo normal de las actividades dentro del aula.A nivel pedaggico, en las escuelas cada da se nos presentan diferentes casos de agresiones a profesores o alumnos, a veces tan violentas y continas, que llegan a influir en la salud mental y fsica. Se repiten continuamente casos de alumnos que, por desinters, por comportamientos inadecuados, carencias familiares, dificultades de aprendizaje, clima familiar, clima escolar, entre otros, "desintegran" el desarrollo normal de las clases, creando malestar entre los propios compaeros que pretenden aprender pero que se ven impedidos. En este sentido, los afectados acaban decepcionndose, dejndose arrastrar por el ambiente de abuso creado por este grupo en particular. No conforme a esto, se da el caso de padres que han despojado a los educadores de la autoridad necesaria para mantener un mnimo de orden, respeto y competencia para educar. En consecuencia, la Organizacin Educacional, Cientfica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO), Fondo Internacional de las Naciones Unidas de Auxilio a la Infancia (UNICEF), y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), se han ocupado reiteradamente de llamar la atencin acerca de un tema de preocupacin, de presencia creciente como es la violencia escolar, y de proponer respuestas a los conflictos que esta provoca.Todas las ideas antes mencionadas, nos acerca hacia la situacin encontrada en la Escuela Bsica Nacional Brbula I, especficamente en un grupo particular de estudiantes, respectivamente del 2do grado seccin E. Manifestando signos constantes y continuos de comportamiento desde que se inicia la jornada diaria como: lanzamiento de golpes, puetazos, patada, gritos, insultos, miradas desafiantes, agredindose con: piedras, lpices. Se evidencia poco respeto con la autoridad del aula y de la institucin, expresando muchas veces a las maestras groseras y contestas. Se quintan los cuadernos, los daan, sacndole hojas, y botndolos por la ventana, al igual que los libros, colores, lpices, entre otros, irrespetan a sus compaeros. Levantan las faldas de las nias, se montan en las mesas, daan los trabajos de los dems, realizan movimientos sexuales a sus dems compaeros. Sobre todo, en el caso particular de J. R un nio de ochos aos, la mayora de sus palabras son relacionadas con actos sexuales y gemidos, tambin, muestran irrespeto ante los smbolos patrios, es decir, al momento de entonar el Himno los mismos cuatro nios gritan, se paran de sus asientos y salen del aula, se ren y hacen burlas, agreden sin ningn motivo y muchas veces lo realizan al pasar por el lado de sus compaeros con canciones colectivas, y si algn nio se atraviesa, lo agreden entre todos. De igual manera, no practican las normas de cortesa, no cumplen con los hbitos de higiene ya que suelen escupir los alimentos y a los otros compaeros, manejan un vocabulario inadecuado y obsceno, no realizan actividades, se mantienen fuera del saln, provocan conflictos apoyndose unos con otros, realizan amenazas constantes a sus compaeros, como por ejemplo: ya vas a ver que te voy a matar maldito o le voy a decir a mi hermano que te de una rumba de coazos, buscan conflictos entre compaeros de la institucin y de grados superiores, no respetan la presencia de representantes en el aula, y, reflejan imitaciones de escenas de robo.Igualmente, el entorno; que involucra el aula y las reas recreativas o espacios externos, es tambin un factor distractor, puesto que en varias oportunidades se ha observado eventos o actividades especiales al momento en que los estudiantes se encuentran en horas de clase.Por el contrario, entre las fortalezas se destaca la disposicin de las docentes, a colaborar en funcin a resolver las situaciones de estos comportamientos, presentados dentro del aula o fuera de ella, en resumen desde el punto de vista pedaggico, es necesario lograr una descripcin del fenmeno en estudio que resulte lo ms completa y no prejuiciada posible y, al mismo tiempo, refleje la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su situacin, en pocas palabras, captar la esencia de estos comportamientos, a travs del estudio de las realidades vivenciales, para luego comprender estas actuaciones observadas en este grupo de estudiantes, correspondientes al 2 grado seccin E de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Justificacin

Desarrollar un estudio fenomenolgico, fundamentado en la descripcin de las actitudes y proceso que muestran un grupo de estudiante del 2do grado E correspondiente a la Escuela Bsica Nacional Brbula I en su interaccione escolar, resulta interesante e importante, debido a que, hoy en da se han observado en las escuelas a nios de muy poca edad, que quebrantan la armona dentro del aula imposibilitando el desarrollo normal de la clase, dando alardes de comportamientos indebidos, aparentemente injustificados, hacia los dems. Particularmente, nos interesa saber a cerca de las razones que conducen a estos nios a actuar de tal manera. Es decir, cmo ven los nios sus propios comportamientos?, cmo lo ven las docentes?, o cmo lo ven sus padres?; hay quienes piensan que los nios o jvenes se manifiestan como una forma de llamar la atencin o sentirse importante ante la sociedad. En realidad, los comportamientos en los nios dependen de muchos factores que se interrelacionan constantemente, es necesario tener claro que el ambiente familiar, escolar, y social son factores influyentes- significativos en el nio, ya que a pesar de fortalecer comportamientos adquiridos, tambin los mismos pueden ser modificados, adems de poder prevenir los que aun no existen. El comportamiento es la manera que el ser humano utiliza para dirigir su cuerpo y su mente, el desarrollo del mismo est relacionado con el entorno en el que se desenvuelve el individuo. Dicha actuacin no slo se realiza de manera consciente, tambin se manifiesta de manera inconsciente y puede reflejarse como positivo o negativo. Bays, (1978) seala, todos los comportamientos estn influidos por una serie de variables multidimensionales, desde el contexto en el que ocurren las acciones hasta las personas que estn implicadas en ese contexto y situacin determinada pasando lgicamente por la biologa y el desarrollo especfico de una edad concreta. El inters por saber como ven los nios sus propios comportamientos se basa en conocer los propios actos de cada uno de estos infantes, junto a las etapas de Miguel Martnez (1989) y Nstor Leal (2000), entre las cuales se destacan: la etapa preliminar, etapa descriptiva y etapa estructural, las mismas, se realizarn a travs de una descripcin de las realidades vivenciadas para as, darnos cuenta si existe un factor determinante que afecten o influya en el comportamiento de cada individuo en estudio. Como docente es importante estar pendientes de los comportamientos que presentan nuestros alumnos, ya que stos nos permitirn conocer ms del medio donde se desenvuelve y de los posibles problemas que pudieran p