espacio industrial 1 2009 version 2

52
ESPACIO INDUSTRIAL 1

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 1

Page 2: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 2

Page 3: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 3

Edito

rial

EditorialCulminamos otro año de tareas satisfechos de haber

podido llevar adelante los objetivos que nos propusimos enla línea de mejora constante de la institución.

Un año trascendente a nivel nacional, dado que elpaís renovó, a través de las elecciones nacionales, laadministración de gobierno en el clima que nos tieneacostumbrados, caracterizado por la alta y pacíficaparticipación cívica, inscripta en las mejores tradicionesrepublicanas, que nos distinguen en el mundo.

La Cámara festejó sus 111 años de vida, realizó lasSextas Jornadas de Debate Industrial, con la participaciónde conferencistas relevantes, que enfocaron de maneraexperta temas de profundo interés para los empresarios, cuyaasistencia en gran número coadyuvó al éxito de estas jornadas.

Recibimos en el Club de los Industriales, como estradicional, a los candidatos presidenciales para queexpusieran sus puntos de vista sobre la política industrial delpaís. Previamente, en la Cámara se gestó un largo ypormenorizado documento, que contó con una amplísimadiscusión, fruto de un largo proceso de consultas, a nivelnacional e internacional, así como de insumos de nuestrostécnicos y de experiencias recogidas en otros ámbitos.

La síntesis de estos insumos, concretada en eldocumento final, se hizo llegar a todos los candidatospresidenciales y a sus asesores, los que realizaron suscomentarios y apuntes en diálogo con los empresarios, altiempo que respondieron las inquietudes de los industriales.

Este trabajo refleja la capacidad de propuesta de lainstitución, así como la dinámica que signa su tarea. Ciertoes que muchas propuestas se reiteran a lo largo del tiempo,lo que no marca sino la lógica interna y la coherencia de lasmismas. Muchas de las propuestas que la Cámara ha hechoa lo largo de los años, terminaron por ser implementadaspor diferentes administraciones de gobierno, otras aún esperansu momento, pero todo los planteos son sólidamentefundamentados, articulados en una visión y marcados por lareflexión.

Esto ha sido invariablemente reconocido por lasfórmulas que disputaron la elección nacional el pasado 25de octubre. La Cámara incluso recibió de todos ellos,comentarios elogiosos, en acuerdo o discrepancia, dada lasolidez de las propuestas.

Atienden a problemáticas puntuales pero se fundanasimismo en elementos centrales que caracterizan aldesarrollo industrial. Parten de la necesidad de que lasociedad uruguaya visualice al sector industrial y alempresario, el emprendedor, como el elemento generadorde riqueza y empleo, que organiza y orienta la actividad

productiva siguiendo pautas de responsabilidad social, cuidadodel ambiente y vínculo solidario con la comunidad.

Los países de fuerte crecimiento se basan en la certezajurídica, la libertad de empresa, el flujo de inversión y lageneración de un entorno competitivo que permita el desarrollo.Este es un aspecto central de la propuesta de la Cámara, queha logrado el acuerdo de todos los partidos políticos.

Concomitantemente, se apunta al diseño de un modelode relaciones laborales que esté signado por la confianza yla cooperación y no por el conflicto de intereses. Un modeloequitativo para los derechos y responsabilidades deempleadores y empleados, regulando con eficacia lanegociación colectiva.

La visión de la Cámara también aborda la políticacomercial del país, apuntando a la mayor apertura demercados, su diversidad y las mejoras de acceso, ya queUruguay como país debe, por sobre todas las cosas, mirarhacia el mundo y crecer hacia afuera.

Para ello es necesario trabajar en la flexibilización denormas del bloque regional, flexibilización que permita signaracuerdos comerciales extrazona, al tiempo de manteneraquellos acuerdos como los regímenes especiales deimportación que permiten a la industria la adquisición deinsumos.

Aplaudimos las señales que en estos días ha dado elgobierno electo para procesar una profunda reforma delestado, un viejo anhelo de la Cámara, alineado con una viejaaspiración de toda la sociedad uruguaya. En ese marco, conun estado eficiente, transparente y con una carga impositivaprogresivamente menor, los industriales apuntamosigualmente a la eliminación de los aportes patronales a laseguridad social, norma que establecería una imprescindibleequidad.

Finalmente cabe destacar la necesaria transformacióndel sistema educativo, algo que todos los actores políticosreclaman y que esperamos pueda concretarse en este próximoperíodo de gobierno. Esta imperiosa reestructura deberáresponder a priorizar las competencias y destrezas necesariaspara la inserción laboral de nuestros jóvenes. De lo contrarioel país arriesga fuertemente su desarrollo futuro, ya que esvisible que la formación se está convirtiendo en el cuello debotella de ese mismo desarrollo al que todos aspiramos.

Los planteos de la Cámara han sido bien recibidos eincluso elogiados por todos los candidatos presidenciales,sin excepción, por lo que finalizamos el año con un moderadooptimismo por lo que vendrá.

A todos nuestros socios, funcionarios y amigos deesta casa, le deseamos lo mejor para el año que se inicia.

Page 4: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 4

S U M

BUZON DEL LECTOR

Recordamos que el Buzón del Lector es una forma de comunicación directa a los efectos de interactuar con losinteresados en enviarnos sugerencias e información. Los lectores pueden comentarnos sus inquietudes a travésdel e-mail: [email protected] o del Fax: (598 2) 604 0498

Editorial .................................................................................. 3

La Industria celebró su Día

Si le va bien a la industria, nos va bien a todos .......................... 6

6tas Jornadas de Debate Industrial en la Cámara

Para enriquecer el debate ....................................................... 12

Semana Emprendedora

La CIU presente en la SEMANA EMPRENDEDORA 2009 ............. 16

La fórmula Lacalle - Larrañaga en el Ciclode la Cámara de IndustriasMejorar la competitividad de la industriapara mejorar el empleo ........................................................... 18

La fórmula Bordaberry - De León en el Ciclode la Cámara de IndustriasLa capacidad de propuesta ...................................................... 20

La fórmula Mieres - Posada en el Ciclode la Cámara de IndustriasFuerte coincidencia de independientescon el pensamiento de los industriales ..................................... 22

La fórmula Mujica - Astori cerraronel Ciclo de PresidenciablesConsolidar y profundizar el modelo actual ................................. 24

Ciclo presidenciables 2009

Page 5: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 5

A R I O

Las opiniones de los entrevistados vertidas en los artículos de esta publicación, noexpresan necesariamente la opinión institucional de la Cámara de Industrias del Uru-guay y son responsabilidad de los autores o entrevistados.

ESPACIO INDUSTRIALSEPTIMA EPOCA - AÑO 10 - N° 289DICIEMBRE 2009

ESTA ES UNA PUBLICACIÓNDE LA CÁMARADE INDUSTRIAS DEL URUGUAY

CONSEJO DIRECTIVO

PRESIDENTEDiego BalestraVICEPRESIDENTE PRIMEROJavier CarrauVICEPRESIDENTE DE DESARROLLOINSTITUCIONALRafael SanguinettiVICEPRESIDENTE DE MICROY PEQUEÑAS EMPRESASCarlos BarreiraSECRETARIOJuan Carlos De LeónPROSECRETARIOAníbal BresqueTESOREROWashington CoralloPROTESOREROJosé PicorellTITULARESBreogan GondaRuben H. OrdoquiJuan OteguiCarlos PacheAlvaro RodríguezRicardo ZerbinoHugo DonnerDimitrios LinasCOMISIÓN FISCALTitularesAndrés FostikGabriel MuraraDaniel RainussoSuplentesElbio FuscaldoRoberto González GilNelson PeninoSUPLENTESAlejandro BiasiolliJuan José FraschiniGonzalo LeanizCarlos CalzáGuzmán BarreiroJuan Ignacio TastásMaurizio RistaDaniel CarriquiryDelfino AlvarezAlvaro AmbroisRicardo ÁrragaJosé CostaGabriel EstellanoRicardo HahnMario RadescaUwe ThomsenGERENTEMiguel VilariñoCONSEJO EDITORIALRafael SanguinettiMiguel VilariñoPelayo ScreminiLaura FernándezREDACTOR RESPONSABLEMiguel VilariñoSEDE INSTITUCIONALAv. Italia 6101Tel.: 604.0464*Fax: 604.0498e-mail: [email protected] site: http://www.ciu.com.uyC.P. 11.500 – Montevideo – UruguayANEXO ZABALAZabala 1378Tel.: 915.5200*Fax: 915.5099C.P. 11.000 – Montevideo - Uruguay

EDITORRicardo PúaREDACCIONJulio Varela, Ricardo PúaCORRECCIONCIU y MediosDISEÑObDARMADO E IMAGENFabrizio BogadoFOTOGRAFIAArchivo de medios, Carlos Martinezy Orlando MartinezDIRECCIÓN COMERCIALmedios/editoresGermán Fernández [email protected] 453060Bartolome Mitre 1356 -piso 3- of. 16Tel/Fax. 916 0201099 185 [email protected]

PRE-IMPRESION DIGITALe IMPRESIONLAGOMARSINO S.A.

DISEÑO Y PRODUCCIÓN

mediosBartolome Mitre 1356 -Piso 3- Oficina 16Tel. 916 0201e-mail: [email protected]

Dirección de Investigación y AnálisisNuevo indicador de difusión ..................................................... 38

Katoen Natie“Esperamos una solución que viabilicela inversión de Terminal Cuenca del Plata”................................. 40

Nuevas tecnologíasNuevas tecnologiías de la comunicación del siglo XXI.................. 44

ARTS & CRAFTY sus proyecciones en ultramar:empresarios y cultura empresarialen la industria uruguaya (segunda parte) .................................. 46

El Uruguay Tecnológico ............................................................ 28

Actitudes y Éxito ...................................................................... 30

Cambios Socioculturales: hacia el Uruguay del 2020.................. 32

Generar valor con el conocimiento ............................................ 34

Gestión de la adversidad en tiempos de Incertidumbre .............. 36

Ciclo de Seminarios 2009El próximo paso en el mundo de los Negocios

Page 6: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 6

Los 111 jóvenes años de la institución secomenzaron a festejar por la mañana, con la visitaal despacho del Ministro Raúl Sendic y la ofrendafloral que los directivos de la Cámara, encabezadospor Diego Balestra, colocaron en el monumento aJosé Artigas en la Plaza Independencia. A las veintehoras, en el Club de los Industriales, fue elmomento de escuchar la palabra de ambos,Balestra y Sendic, de recibir la plaqueta dehomenaje de la Vicepresidencia de la República ala CIU, y de celebrar con cientos de invitados queincluyeron figuras de gobierno, intendentes,directores de empresas públicas, empresarios ypresidentes de otras cámaras.

Día

de

la In

dustr

ia

Page 7: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 7

La Industria celebró su Día

Si le va bien a la industria,nos va bien a todos

El Presidente Diego Balestra iniciósu discurso manifestando su benepláci-to por encontrarse en el día más impor-tante para el sector industrial uruguayoy agradeciendo la compañía de perso-nalidades y amigos. Anunció que reflexio-naría sobre “lo que hemos logrado ysobre lo que aspiramos, nuestros pro-yectos y nuestras propuestas” para queel entorno donde se desarrollan las ta-reas, sea cada vez mejor y más compe-titivo.

Reseñó luego lo acontecido duran-te un año marcado por la crisis interna-cional, subrayando que la economía uru-guaya no entró en recesión, “lo que de-bemos valorar y destacar”. Precisó, sinembargo, que la industria fue uno delos sectores más afectados.

La inversión, dijo, que llegó a ni-veles record en 2008 y 2009, se prevéque no crezca en 2010, sobre todo enlas pymes y en las empresas que desti-nan sus ventas al mercado interno. Porsu parte, el sector exportador -muyafectado- se recuperó básicamente porel dinamismo de los productos prima-rios.

Balestra comentó luego que la in-dustria da empleo a alrededor de

200.000 personas y muestra una caí-da en torno al 6% (excluyendo a la re-finería de ANCAP), en tanto si se con-sideran las manufacturas de Zonas fran-cas, la caída es del 8%. Advirtió igual-mente que las proyecciones para fin deaño auguran una disminución cercanaal 4%.

Posteriormente se refirió a la “pro-funda caída del tipo de cambio real”,que tiene efectos importantes en losmárgenes de rentabilidad y que no afec-ta a todos los países por igual, otorgan-do ventajas a los que son socios comer-ciales. En este sentido, notó que -salvocon Brasil- existe una relación de pre-cios desfavorable para los exportadoresuruguayos. La preocupación se extien-de a la generación de energía y a losniveles de precios que la misma tendráen el futuro.

Tras esta introducción, el mensa-je se orientó a presentar el documen-to que sintetiza la visión y las propues-tas de la CIU, cuyo objetivo es contri-buir al enriquecimiento de la calidadde las políticas públicas y generar undiálogo constructivo con el sector pri-vado.

Educar para el trabajo

El Presidente de la Cámara de In-dustrias anunció que comentaría las seispropuestas más destacadas. Comenzópor el diseño de un modelo de relacio-nes laborales moderno, basado en laconfianza y la cooperación.

Empleadores y trabajadores debe-rían formar parte de un verdadero siste-ma, a través de normas equitativas,equilibradas, eficaces y contemplativasde los intereses de ambas partes, des-tacó.

La segunda propuesta se vincula conla mejora de las condiciones de accesocomercial en terceros mercados. Sobreeste particular subrayó la necesidad depriorizar la suscripción de acuerdos bi-laterales de alcance profundo con paí-ses extrazona, lo que implica flexibili-zar el MERCOSUR. Por consiguiente,afirmó que es necesario acordar con losdemás socios el mantenimiento de losregímenes especiales de importaciónpara la adquisición de insumos, maqui-naria y equipos.

En cuanto a la tercera propuesta,la reducción del peso del Estado paraabatir la presión fiscal, el Ing. Balestra

Vista parcial de público asistente a esta jornada institucional

Día

de

la In

dustr

ia

Page 8: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 8

destacó que la reforma se debe orientara bajar el gasto y aumentar la eficien-cia y la calidad de los servicios públi-cos.

La cuarta propuesta se centra en lareducción significativa de las alícuotasde los principales impuestos, con eldoble objetivo de alentar la formaliza-ción y captar mayores flujos de inver-sión.

En la quinta, enfatizó la insistenciaen la eliminación de los aportes patro-nales a la seguridad social en las activi-dades industriales. Dijo que no se debeconfundir equidad con igualdad, tratan-do igual a todos los sectores cuando lomás equitativo sería atender sus distin-tas problemáticas, pues los sectores quecomercian bienes transables compiteninternacionalmente y no pueden trasla-dar esos sobrecostos a sus precios.

Por último, destacó la necesidad detransformar el sistema educativo, parafavorecer la innovación, priorizar la for-mación por competencias y la educa-ción para el trabajo. Señaló especial-mente que la industria está decidida acolaborar en la definición y el alcancede los planes de estudio que ayuden apreparar recursos humanos.

La industria es unaherramienta para superar lapobreza

Balestra enfatizó luego que nada delo expuesto tendría sentido si la organi-zación empresarial no aportara con sudesempeño al objetivo de estas propues-tas a las autoridades.

Presentó entonces una reseña delas acciones emprendidas en ese senti-do, señalando que en 2009 se procesa-ron cambios en la organización internapara perfeccionar los servicios de laCámara de Industrias.

Entre ellos destacó la recertifica-ción del sistema de gestión interna, bajola norma ISO 9001-2008, lo que con-firma el compromiso con la mejora con-tinua, a través de la voluntad de traba-jar con estándares, mediciones y méto-do.

También mostró su beneplácito porla firma entre la CIU y la Uniòn Euro-pea, de la Cuarta fase, 2009-2012, dela ejecución del acuerdo AL INVEST quepromueve la cooperación y el comercioentre pymes europeas y uruguayas. Va-loró que la Confederación Nacional deIndustrias de Brasil, que ganó la adjudi-cación de fondos para el MERCOSUR,confió en la Cámara de Industrias parala coordinación en Uruguay.

Del mismo modo, subrayó la firmade un nuevo acuerdo para el Plan deGestión de Envases en Canelones y Mon-tevideo, así como el trabajo con losMinisterios de Medio Ambiente, de In-dustria y con la Intendencia capitalina,para construir y operar el primer sitiode disposición final de residuos sólidosindustriales del área metropolitana.

Enumeró otros logros, como los másde 80 cursos que el Instituto de Forma-ción Industrial impartió a 1.600 perso-nas de 400 empresas; la realización del

El Ing. Balestra destacó,igualmente la firma deun nuevo acuerdo parael Plan de Gestión deEnvases en Canelones yMontevideo y el trabajocon los Ministerios deMedio Ambiente,Industria y laIntendencia, paraconstruir y operar elprimer sitio dedisposición final deresiduos sólidosindustriales del áreametropolitana.

Día

de

la In

dustr

ia

Ofrenda floral colocada por el de Presidente laCIU Ing. Agr. Diego Balestra acompañado porel Ministro de Industria, Energía y Minería, Lic.Raúl Sendic ante el monumento al Gral. JoséArtigas.

Page 9: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 9

primer Ciclo de conferencias sobre ElPróximo Paso en el Mundo de los Nego-cios que contó con destacados disertan-tes; la campaña Trabajo Uruguayo for-malizada en las escuelas, que tuvo elapoyo de ANEP y el respaldo del LATU.

El titular de la CIU culminó su alo-cución enfatizando en la necesidad deque la sociedad visualice el papel delempresario en el desarrollo.

“La industria es una gran herramien-ta para superar la pobreza en formadefinitiva” y “es necesario difundir entrelos ciudadanos los valores de ser em-presario; debe formar parte de una es-trategia de desarrollo productivo delpaís”, concluyó.

La estabilidad en todas susformas

Tras la exposición del Presidente dela CIU, habló el Ministro de Industria,Energía y Minería, Lic. Raúl Sendic,quien afirmó que el aniversario que secelebra es “un acontecimiento muy im-portante, que por primera vez me tocavivir con ustedes”.

Repasó en términos generales elactual contexto internacional, en espe-cial los cambios que se han producido.Se refirió entonces a la globalización ysus desafíos para que los uruguayos pue-dan producir, salir adelante y vivir me-jor, al tiempo que en lo interno se pue-dan insertar en las cadenas de valor.

Manifestó que la crisis sin prece-dentes llevó a que el mundo empezaraa mirar hacia otras monedas o canas-tas de monedas. La crisis también em-pujó al desarrollo de economías emer-gentes, con nuevos mercados, al tiem-po que disminuyó el poder de comprade las economías desarrolladas.

Sendic puntualizó que el cambioclimático genera una nueva situación,“que debemos tener muy en cuenta ennuestra agenda”. En tal sentido des-tacó que la reciente sequía le costó alpaís más de mil millones de dólares yhay que enfrentarse a los desafíos queimplican la erosión de suelos y la pér-dida de biodiversidad, entre otros as-pectos. Sin embargo, notó que el cam-bio climático también puede generaroportunidades como la búsqueda deenergías alternativas y reservas deagua.

Más tarde insistió en la voluntad dediálogo con los industriales para consi-derar estos desafíos. “En el plano na-cional hemos trabajado mucho en laestabilidad política”, manifestó, paraagregar que el logro de la estabilidadeconómica, financiera y social “no espoca cosa”, pues hizo posible que in-gresara en el país un flujo de inversiónimportante en este período. Tambiéndestacó la importancia de la redistribu-ción, para achicar la brecha social y losbajos niveles de corrupción, tanto en lopúblico como en lo privado.

El Ing. Balestra terminósu exposición haciendoreferencia a lanecesidad que lasociedad visualice elpapel del empresario enel desarrollo de lasociedad. “La industriaes una gran herramientapara superar la pobrezaen forma definitiva”,señaló. “Es necesariodifundir entre losciudadanos los valoresde ser empresario, debeformar parte de unaestrategia de desarrolloproductivo del país”.

Día

de

la In

dustr

ia

Visita de integrantes de la Mesa Directivade la CIU al Ministro de Industria, Energía yMinería, Lic. Raúl Sendic.

Page 10: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 1 0

Sobre la educación, Sendic estuvo de acuerdo conla propuesta de establecer carreras cortas coninserción laboral, comentando que si bien se habíatrabajado mucho en primaria, existen problemaspara la integración de los jóvenes en enseñanzasecundaria. “Esa situación no se arregla de un díapara otro”, afirmó.

pleto”, ya que contiene cuestionamien-tos pero también aportes, aportes quese han intentado instrumentar.

Resaltó el papel del “muy profesio-nal” equipo del MIEM, mencionando aRoberto Kreimerman y la continuidad quela política del Ministerio ha tenido de lagestión de Jorge Lepra y Daniel Marti-nez.

Recordó que “me crié en un depar-tamento industrial, como Paysandú, ypor eso sé que la industria genera tra-bajo genuino, ya que pude ver muy decerca la escasa brecha social en un paísindustrial, a diferencia de otros depar-tamentos que cuentan con otros tiposde economía”.

En cuanto al rol del Ministerio, ex-presó la disposición a establecer estra-tegias y rumbos, monitoreando ese planestratégico, asegurando las infraestruc-turas (energía, comunicaciones, logís-tica, diversidad del abastecimiento ener-gético, seguridad e integración de eseabastecimiento) y la necesidad de se-guir avanzando en ese sentido.

Sobre la educación, Sendic estuvode acuerdo con la propuesta de esta-blecer carreras cortas con inserción la-boral, comentando que si bien se habíatrabajado mucho en primaria, existenproblemas para la integración de losjóvenes en enseñanza secundaria. “Esasituación no se arregla de un día paraotro”, afirmó.

En cuanto a la inserción interna-cional, dijo que Uruguay va a trabajaren fortalecer el MERCOSUR sin renun-ciar a otras posibilidades, pero que “losproblemas del MERCOSUR se arreglancon más MERCOSUR”.

El Secretario de Estado sostuvo tam-bién que el Gabinete Productivo es unaherramienta “insustituíble” que permi-tió enfrentar mejor la crisis, encontran-do fortalezas y debilidades en las cade-nas productivas y manifestó su certezade que debería seguir trabajando “seaquien sea que gobierne” en el próximoperíodo.

Finalmente, subrayó su convicciónde que el MIEM ponga en marcha unaherramienta como una Dirección de In-teligencia Comercial, que analice ymonitoree los mercados internacionalesy sus nichos, quizá en conjunto con Uru-guay XXI y el MEF, y propuso que “entretodos, podamos ir apuntando a la con-formación de un modelo de producciónindustrial inteligente y su correspondien-te certificación”. Sendic culminó suspalabras felicitando a la industria en sudía y aseverando que si le va bien a laindustria, le va bien al trabajo y “nos vabien a todos los uruguayos”.

El papel del Gabineteproductivo

El Ministro Sendic señaló igualmen-te que a partir de este contexto se valo-ra el papel de la industria. “Tuvimos elprivilegio de leer el documento de la CIUa los pocos días de ingresar al Ministe-rio y reiteradamente le he dicho a losperiodistas que lo lean, que lo lean com-

Día

de

la In

dustr

ia

Distintas instancias captadas del 111°aniversario de la CIU

Page 11: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 1 1

Page 12: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 1 2

6tas Jornadas de Debate Industrial en la Cámara

Para enriquecer el debate

Ya son tradicionales y concitan la atención de empresarios,medios de prensa y en un año particularmente signado por laelección nacional, de los partidos políticos. La Cámara presentóun documento con su visión y propuestas que ya había sidocomentado por los candidatos presidenciales, y en esta ocasión,los comentarios estuvieron a cargo de ex Ministros de Industria,Energía y Minería de distintos partidos. De este modo, expusieronel nacionalista Sergio Abreu, el colorado Julio Herrera y elfrenteamplista Daniel Martínez. La jornada la cerró el Cr.Sebastián Pérez en representación de la CIU, quien hizo unapresentación de los contenidos del documento institucional.

6tas J

orna

das d

e D

ebat

e In

dustr

ial

De izq. a der.: Dr. Julio Herrera, Dr. Sergio Abreu, Ec. Juan Ignacio Tas Tas, Presidente de la comisión de asuntoseconómicos y Fomento de la Inversión y el Ing. Daniel Martínez

Page 13: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 1 3

Abreu expresó que el sector indus-trial se integra en un proyecto de país,para el cual son necesarias políticas delargo plazo. La conducción del país, dijo,debe estar por encima de (administran-do) los intereses sectoriales.

Si el conductor no sabemanejar, chocamos

El ex Ministro y actual Senador co-mentó que las presiones corporativas lehan hecho bastante daño a las políticasgenerales, como en el caso de la edu-cación, donde los sindicatos limitan,reducen y agravan el conflicto hacia elinterior.

Repasó luego la historia de los últi-mos años, desde el modelo de sustitu-ción de importaciones, hasta las resis-tencias (lógicas) a la apertura del país yel MERCOSUR, que –dijo- se encargóde permitir el tránsito hacia una aper-tura compartida. Abreu criticó enfáti-camente la evolución del bloque regio-nal, identificando el comienzo de su crisiscon la devaluación brasileña de 1999.“Cuando un país grande se equivoca,siempre recurre al incumplimiento”,sentenció.

Posteriormente se refirió a la vul-nerabilidad de Uruguay como tomadorde precios internacionales y la búsque-da de una metodología para el acceso alos mercados. Manifestó que sin inver-sión no hay crecimiento, pero sin unaestructura productiva capaz de aprove-char esa inversión, tampoco.

Se preguntó entonces si los intere-ses de Uruguay pasaban por ser un país

“viable” o “independiente”. Sobre ellodijo que Brasil es aperturista porquedomina la producción de carne, ener-gía, la cadena cervecera, el arroz, elsistema financiero, entre otros. Argen-tina, en tanto, es proteccionista, semaneja con un criterio de lobby. Y Uru-guay tiene que optar.

Para Abreu, que también revisó lapolítica energética, el rol del Estado debeser transparente y eficiente. “El Estadotiene que orientar, debe jugar un papelen este sentido, como orientador, ade-más de regulador y garante”.

Finalmente, tuvo palabras para elcrucial papel de la educación en rela-ción al crecimiento y al empleo, expre-sando que en la actualidad, Uruguay noestá “en condiciones de responder a lademanda laboral”. Aseguró que “la au-tonomía (de la educación) no es autar-quía”, y remató su intervención con unareferencia a la conducción (futura) delpaís: “Si el conductor del auto no sabemanejar, chocamos”.

Escenarios cambiantes

Julio Herrera señaló que “hace diezaños que dejé el Ministerio”. Reflexionóen que hoy día “está claro que no exis-ten dogmas, sino estrategias y escena-rios cambiantes y alternativos, los cua-les hay que decodificar”.

En tal sentido, indicó que ya no secuestiona la necesidad de que existanpolíticas sectoriales y se vinculen conla política macroeconómica. A su en-tender, el mercado no es un buen asig-nador de recursos, pero el gobierno debe

6tas J

orna

das d

e D

ebat

e In

dustr

ial

De izquierda a derecha: Cr.Sebastián Pérez, Director dela Dirección de Investigacióny Análisis de la CIU, durantela presentación que realizódel documento institucional“El Uruguay Industrial”acompañado por el Ec. JuanIgnacio Tastás, Presidente dela Comisión de AsuntosEconómicos y Fomento de laInversión de la CIU.

Page 14: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 1 4

crear un entorno favorable para la com-petitividad empresarial.

Manifestó, no obstante que (el go-bierno) “no debe pasarse de la raya” conacciones dirigistas, ya que éstas son des-bordadas por la tecnología. “Hoy los lí-mites están puestos por el desarrollotecnológico”, puntualizó.

Comentó después que los países“que les va bien en el mundo” se dedi-can a todos los sectores de la econo-mía, tanto a la producción de bienesprimarios y secundarios, como a losservicios.

Herrera se concentró luego en lanecesaria “interacción de los roles delMinisterio de Industria y de la Cámara”,los cuales, dijo “deben construirse” ha-blando “de todos los temas”.

Por consiguiente, el tipo de cam-bio y su incidencia debe discutirse, perosin olvidar que se trata de un factor másde la competitividad. También expresóque sería necesario solicitar la asisten-cia de la ONUDI sobre los organigra-mas burocráticos a nivel de ministeriosde industria de aquellos países exitosos,para poder trabajar sobre esos mode-los.

Habló posteriormente de las Agen-das de Competitividad Industrial, que sepusieron en marcha durante su Ministe-rio, 24 en total, con la participación demás de 700 empresarios, además demedio centenar de técnicos y más decien representantes de distintas institu-ciones. Dijo que se trató de un ejemplode interacción entre el MIEM y la CIU yque el error fue que “no lo seguimos, nohubo seguimiento ni continuidad de esaspropuestas en las que participaron milpersonas en 1999 y claro, en 2003, yaestaban desfasadas”.

No importa el padre, sino elcrecimiento de la criatura

A su turno, el ex Ministro DanielMartínez manifestó que “veníamos dis-cutiendo colectivamente estos temas conla Cámara hasta hace poco tiempo”.Coincidió con Abreu en que no se puedepensar en una política industrial que noesté inserta en un proyecto de país.

“Cuando elaboramos un proyecto deeste tipo, se debe tener una visión es-tratégica ya que uno se marca objetivosy los va ajustando y corrigiendo sobre lamarcha”, señaló. Enseguida destacó lacreación del Gabinete Productivo duran-te la actual administración, un ámbito“donde todos los actores discuten” y quepermitió empezar a tener una visióngeneral.

Martínez destacó que esta políticatiene puntos de contacto con experien-

cias de gobiernos anteriores. “No im-porta quien es el padre de la criatura,sino que la criatura crezca”, enfatizó,para añadir que se han hecho cosas enel pasado que permitieron acumularconocimientos y experiencias.

Más tarde subrayó la necesidad decontemplar la actividad industrial conuna visión de cadenas productivas, ycomentó que la reglamentación de laley de inversiones tiene que ver con estavisión estratégica para el país.

En cuanto al papel del MIEM, ex-presó que en su período como Ministrose buscó dotarlo de mayor profesionali-dad para la elaboración de políticas yotorgarle capacidad de seguimiento delas mismas.

Sostuvo luego que el trabajo delGabinete Productivo se busca plasmarahora en la Agencia Nacional de Desa-rrollo.

“El desarrollo de las cadenas devalor se debe trabajar en función de in-tegrarlas primero en un diagnóstico, lue-go en recabar aportes para ampliar yconsolidar este diagnóstico, en tercerlugar para lograr medidas específicaspara cada sector y en cuarto para con-cretarlas en acuerdos nacionales encada rama”, afirmó.

“Cuando dejé el Ministerio”, dijoMartínez, “de las 16 cadenas ya se ha-bía llegado al final de este proceso en4, en algunos casos con acuerdos con-solidados entre gobierno, empresarios ysindicatos”.

Finalmente se refirió a los avancesen la educación y a lo “mucho que que-da por hacer”, tomando como ejemplolo que ocurrió en el caso de Botnia,donde “hubo que traer un 70% de manode obra calificada del exterior del país”.Sin embargo, Martínez manifestó que

Comentó el Ing. Martinez que se debe mejorar lavisualización del empresario a nivel social, comoorganizador de la producción y en su papel deemprendedor. Postuló la necesidad de reducir lavolatilidad del tipo de cambio real, hizo referencia alos problemas (actuales) de rentabilidad y la búsquedade una política contracíclica del gasto público,complementada con políticas macroeconómicas paraatacar dificultades sectoriales.

6tas J

orna

das d

e D

ebat

e In

dustr

ial

Vista de los destacados panelistas invitados alas 6tas Jornadas de Debate Industrial.

Page 15: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 1 5

se aprovechó esta experiencia en la re-ciente licitación de la planta de desul-furización de Ancap, donde “incluimosla obligación, para la adjudicataria, decalificar al personal que va a trabajaren ella”.

Visiones y propuestas

Sebastián Pérez, en representaciónde la Cámara de Industrias, reseñó porúltimo el documento institucional ElUruguay Industrial: Visiones y Propues-tas, elaborado “para hacer públicas es-tas propuestas y enriquecer el debate yla calidad de las políticas públicas”.

Pérez remarcó la coherencia insti-tucional puesta de manifiesto en la rei-teración de algunas de estas propues-tas a lo largo del tiempo y recordó quese fueron sistematizando una infinidadde aportes como metodología, ademásde consultar la experiencia internacio-nal.

Mostró cifras de 2008, las cualesseñalan que el 15,5% del PBI total delpaís es generado por el sector indus-trial, que da empleo a 200.000 perso-nas (un 14% del total), es responsabledel 85% de la exportación de bienes y

acumula una inversión anual de 1.200millones de dólares.

Igualmente y utilizando diversas grá-ficas de ONUDI, se refirió a cómo lospaíses que exhiben mayores tasas de cre-cimiento industrial son los que mues-tran mayores tasas de crecimiento eco-nómico y mayores niveles del PBI percápita. En este sentido, subrayó que laproducción de bienes de alta tecnologíaen América Latina y el Caribe se ha ve-nido estancando y cayendo en compa-ración con Asia oriental o meridional,que registran un alto desempeño.

Posteriormente, realizó una sínte-sis del documento, que se divide en unaprimera parte con la valorización delpapel del empresario; le sigue el con-texto macroeconómico donde desarro-lla su actividad; en tercer lugar viene elentorno competitivo y, por último, lasacciones de política industrial propues-tas por la CIU.

Comentó que se debe mejorar lavisualización del empresario a nivel so-cial, como organizador de la produccióny en su papel de emprendedor. Postulóla necesidad de reducir la volatilidad deltipo de cambio real, hizo referencia alos problemas (actuales) de rentabilidad

y la búsqueda de una política contrací-clica del gasto público, complementa-da con políticas macroeconómicas paraatacar dificultades sectoriales.

En cuanto al entorno competitivo,expuso sobre la reforma del Estado, lafactibilidad de reducir los aportes pa-tronales para sectores transables y lasalícuotas de los principales impuestos(IVA, IRAE), la modernización de las re-laciones laborales (basadas en la con-fianza y no en el conflicto) y en contem-plar la especificidad de las pymes.

Por último, se refirió a consensuarnuestra estrategia de inserción interna-cional, el mantenimiento de regímenesespeciales (admisión temporaria, mate-rias primas con aranceles bajos, entreotras) y los problemas de la educación,advirtiendo que a nivel terciario se haperdido calidad, lo que plantea la nece-sidad de potenciar los institutos de for-mación técnica, aprovechando experien-cias como la que tiene Cámara de In-dustrias.

6tas J

orna

das d

e D

ebat

e In

dustr

ial

Page 16: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 1 6

La CIU tiene entre sus objetivos laconsolidación del crecimiento empresa-rial y está trabajando crecientementeen promover el Emprendedurismo en elpaís, estimulando la identificación, cre-cimiento y fortalecimiento de nuevos opotenciales emprendedores y proyectosempresariales. Desde un enfoque inte-gral al tema, la CIU actúa con niñosdurante la formación inicial (escuela yacciones con ANEP), con empresariosy emprendedores jóvenes (acciones conAJE) y con empresarios y empresas yaconsolidadas (Programa DEC). La par-ticipación en la Semana EmprendedoraGlobal representó para la CIU una opor-tunidad de compartir este enfoque, di-namizando en conjunto con otras insti-tuciones todo el ecosistema emprende-dor uruguayo.

Este año la Cámara de Industriasdel Uruguay participó por segunda vezen la Semana Emprendedora Global,organizando un Seminario junto a la

Asociación de Jóvenes Empresarios(AJE), el Fondo Emprender, ProsperitasCapital Partners y el Programa Empren-der.

La actividad “Financiamiento nobancario y Fomento Emprendedor” serealizó el jueves de la Semana Empren-dedora (18 de noviembre) en el Club delos Industriales de la Cámara de Indus-trias del Uruguay.

En la misma se expusieron iniciati-vas y herramientas de apoyo y promo-ción de emprendedores de distintasedades y entornos, ofreciendo a los par-ticipantes una visión integral del tema.

Los paneles cubrieron las siguien-tes temáticas, buscando reflejar la im-portancia del emprendedurismo desdela escuela hasta las empresas consoli-dadas: “Emprender desde la niñez – Pro-yecto ANEP/CIU”, “Emprender con Ca-pital de Riesgo – Fondo Emprender y

La CIU presente enla SEMANA EMPRENDEDORA 2009

Sem

ana

Empr

ende

dora

200

9

Page 17: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 1 7

Prosperitas CP”, “Emprender en red –Acciones AJE/CIU”, y “Emprender den-tro de la empresa – Programa DEC”.

También se presentaron testimoniosde empresarios y emprendedores quecompartieron sus experiencias y apren-dizajes de trabajo en conjunto con lasinstituciones organizadoras.

La apertura del evento estuvo acargo del Vicepresidente de Micro yPequeñas Empresas de la Cámara deIndustrias del Uruguay, Carlos Barreira,el que posteriormente presentó el pro-yecto “TRABAJO URUGUAYO” realizadopor CIU y ANEP, cuyos objetivos inclu-yen promover la actitud emprendedoraen escolares de quinto año.

El resto de los paneles institucio-nales estuvieron a cargo del Coordina-dor del Fondo Emprender, Santiago Ga-llinal, donde se expuso la oferta de ca-pital de riesgo en Uruguay, y el Presi-dente de la Asociación de Jóvenes Em-presarios, Stephan Heit Puglia, que in-formó sobre los servicios de AJE y lasacciones coordinadas entre CIU y AJEpara apoyar emprendedores.

En el panel “Emprender dentro dela empresa” se expusieron los resulta-dos preliminares de una investigación decomportamiento emprendedor en em-presas uruguayas y se presentó el PRO-GRAMA DE DESARROLLO DE EMPREN-DIMIENTOS CORPORATIVOS (DEC) queofrece la Cámara de Industrias a lasempresas uruguayas que quieran promo-ver emprendimientos internos. Expusie-ron en el mismo Diego Vallarino, inves-tigador, y Cecilia de Soto responsablede la ejecución del Programa DEC porla CIU.

Los testimonios empresariales es-tuvieron a cargo de Fernando Lazcanode la empresa CPG Soft que recibió fon-dos de capital de riesgo de ProsperitasCapital Partner; Andrés Calviño de laempresa AIKO, que recibió apoyo de CIUy AJE para su postulación a financia-miento de la Agencia Nacional de In-vestigación e Innovación en la convoca-toria “Apoyo a Jóvenes Emprendedores”;y de Adolfo Fernández, ex Gerente Ge-neral de SHELL Uruguay y actual direc-tor de la empresa Business Pro, quecompartió experiencias de desarrollos deemprendimientos corporativos en Uru-guay.

Sobre la Semana Emprendedora

El objetivo de la Semana Emprendedora Global es promover y difundir elvalor del emprendedurismo en el mundo. La iniciativa surgió en Inglaterra en2004 y se hizo “Global” a partir de 2008, con el impulso de la FundaciónKauffman, el New York Times y la revista Inc.

En palabras de sus promotores, “Pretende introducirse en el día a día delas personas, en los liceos, en las casas, en la web y en el trabajo. Buscareunir personas a nivel local, nacional y global a través de actividadesdiseñadas para ayudarlos a explorar su potencial como emprendedores.Estudiantes, académicos, emprendedores, empresarios, empleados,miembros del gobierno participaron de las actividades, cara a cara yvirtualmente, conectándose para celebrar el emprendedurismo en el mundo ymotivar la búsqueda de conocimiento, herramientas, contactos y valor parahacer crecer iniciativas y convertirlas en empresas sustentables con impactopositivo en sus vidas y en la de quienes los rodean.

El año pasado, 100 países realizaron actividades, sumando 8.882organizaciones, generando 25.022 actividades e involucrando a 3:064.937participantes directos y aproximadamente 1 billón de personas a través deWeb y medios de comunicación.

En Uruguay, la coordinación de esta iniciativa se realiza en un esquemade gestión en red donde 48 instituciones involucradas participan activamenteen su organización y definiciones de actividades conjuntas.

Este año la Semana Emprendedora Global se realizó entre el 16 y el 22de noviembre e implicó la organización de más de 50 actividades enMontevideo y el Interior.

El objetivo de la Semana Empren-dedora Global es celebrar el emprende-durismo en el mundo y motivar la bús-queda de conocimiento, herramientas,contactos y valor para hacer crecer ini-ciativas valiosas y convertirlas en em-presas y proyectos sustentables con im-pacto positivo en las vidas de los em-prendedores y de los que los rodean.

Esta actividad efectivamente apor-tó a dichos objetivos desde un esfuerzomulti institucional que permitió alinearesfuerzos de instituciones distintas perocon objetivos comunes, entre los cua-les motivar, transferir experiencias y com-partir información de herramientas dis-ponibles para emprender.

Sem

ana

Empr

ende

dora

200

9

Sr. Carlos Barreira, Vicepresidente de Micro y Pequeñas Empresasde la CIU dando la apertura al seminario.

Page 18: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 1 8

El Presidente de la Cámara, Ing.Diego Balestra, dio la bienvenida al can-didato del Partido Nacional, establecien-do que la Cámara valora la importanciadel diálogo con todos los sectores, enel intercambio de propuestas. Expresóque la Cámara hizo llegar a todos lospresidenciables un documento con elpensamiento del sector industrial a losefectos de enriquecer este intercambio.

Un país grande y rico

Lacalle inició su disertación mani-festando que la fórmula que preside es-tuvo en contacto con todos los secto-res, tanto del agro como de los servi-cios y la industria, a través de las aso-ciaciones sectoriales. Comentó que“nuestra obligación es comprender latotalidad del fenómeno, para tener unavisión holística del país.

El presidenciable blanco sostuvoque el país no puede ser esto “o” aque-llo, sino que debe ser el país del “y”, esdecir, turístico, logístico, industrial, et-cétera. Enfatizó que Uruguay es un país“grande y rico” y que es una “blasfe-mia” considerarlo como un país pobre ypequeño, un “paisito”.

Explicó que, en su visión, se tratade un país completo, con enormes po-

El Dr. Luis Alberto Lacalle resaltó la cultura emprendedora

Mejorar la competitividad de la industriapara mejorar el empleo

En el Ciclo realizado en elClub de los Industriales,participaron el candidatodel Partido Nacional, LuisAlberto Lacalle con sucompañero de fórmulaJorge Larrañaga y unequipo de colaboradores yasesores.

tencialidades; un país que crea y expor-ta software, con una extraordinaria po-tencialidad en la generación de riquezapor parte del campo, de su subsuelo yde su mar territorial. Este país necesitacapitales, subrayó, capitales que sobranen el mundo.

Y para ello, destacó, requiere decertidumbre jurídica que dé garantías alos inversores, superando la rigidez delas relaciones laborales.

Señaló que el documento que plas-ma el programa de su partido puede leer-se en forma completa en el sitiowww.partidonacional.com.uy.

El candidato nacionalista procedióluego a desgranar cada componente deeste programa, empezando por el capí-tulo de “Mejorar la competitividad delsector industrial como condición parala mejora del empleo”.

En este sentido, explicó la necesi-dad de reducir costos de los insumosenergéticos, apelando a la libertad to-tal de generación por parte de privados,a las energías alternativas como la bio-masa, el viento, el sol e incluso la nu-clear, y a la importancia de sacar eldespacho de la carga de UTE, mante-niendo a la empresa como generador.

Complementariamente, se refirió ala construcción de represas en Aguas

Blancas, Centurión, Talavera y otras, conturbinas pequeñas, mejorando la red dedistribución, de manera que posibiliteque quien se conecte pueda pagar supeaje y vender la energía.

La UTU y la culturaemprendedora

En materia de inserción internacio-nal, Lacalle sostuvo la necesidad de re-tornar al MERCOSUR original, es decir,la alianza económica y comercial quese ha desvirtuado por las alianzas ideo-lógicas.

“El país tiene intereses, no afinida-des ideológicas, y su política interna-cional es el comercio” y “mientras nofuncione lo que está pactado en la alianzaregional no podemos avanzar”, subra-yó. Según su enfoque, Uruguay debetener –además- acuerdos bilaterales contodos los países del mundo.

Posteriormente, describió las diver-sas medidas para la mejora de la com-petitividad. Entre las más importantescitó mantener la prefinanciación de lasexportaciones; reanalizar la devoluciónde impuestos; agotar todos los instru-mentos legítimos que permite la OMC;y, bajar la tasa que se cobra por conte-nedor.

Pres

iden

ciab

les 2

009

Page 19: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 1 9

La economía

En el espacio que siguió a su presentación, Lacalle fue consultado sobrequién ocuparía el Ministerio de Economía y Finanzas. En este sentido recordóque, si bien aún no tiene decisión tomada, existen varios perfiles importantescomo Javier de Haedo, con sólidos conocimientos técnicos; Sergio Abreu, conun perfil más político pero igualmente con grandes conocimientos en lamateria, y mencionó a Ricardo Zerbino, quien ocupó el cargo durante laprimera Presidencia del Dr. Julio María Sanguinetti.

En respuesta a otras consultas, se refirió a su voluntad de reducir la tasadel IRAE y del IVA. “Tendremos mil millones de déficit” al asumir, dijo. Parareducirlo, planteó –entre otras cosas- eliminar “esos doscientos cargos deconfianza” de la actual administración. “Nos gustaría bajar el IRAE a laenergía eléctrica y al gas oil”, destacó, manifestando que el IRPF en ungobierno del Partido Nacional sería reducido a lo largo del tiempo.

Otra de las preguntas estuvo vinculada al papel del Ministerio deIndustria. Lacalle reafirmó que el mismo se debe fortalecer y ser gestionadopor técnicos y especialistas, al igual que Relaciones Exteriores, el cual debefuncionar paso a paso con expertos comerciales.

Por otra parte, si bien aclaró que“no decimos que vamos a derogar cier-tas leyes, pero sí buscar un equilibrio”,se refirió a la ley de tercerizaciones, lanegociación colectiva y las ocupacionesde empresas.

Luego sostuvo que, en materia in-ternacional, el país debe tener “en elcuarto de al lado de los diplomáticos”,a quienes “saben” en materia comer-cial, es decir, representantes de la in-dustria, el agro, los servicios. Comentóque si accede al gobierno procurará fo-mentar la reconversión industrial y eluso intensivo de tecnologías, benefician-do a las pequeñas y medianas empre-sas, y agregó que la Agencia de la In-vestigación e Innovación debe contar conun delegado empresarial.

Para el Dr. Lacalle, la UTU debeser “el modem, la bisagra de la ense-ñanza aplicada”, en un contexto gene-ral donde se trata de “devolverle a laeducación pública su papel en la forma-ción de valores y destrezas, ya que laeducación futura será constante y per-manente”.

Por consiguiente, afirmó, la UTUdeberá tener un Consejo Asesor, con de-legados de la CIU y el agro, capaces deincidir en los planes de estudio.

Adicionalmente, destacó la impor-tancia de la defensa del emprendedu-rismo. “La cultura emprendedora debepermear más la sociedad”, señaló, re-cordando que nuestro país fue hecho porinmigrantes que bajaron de los barcosdirectamente a trabajar.

Para ello, propuso un programadonde se explique a los jóvenes el valordel empresario. “Hay un desconocimientoterrible de la realidad nacional”, aven-turó, reflexionando en que la actual en-señanza, de raigambre francesa, apare-ce en ocasiones como “muy abstracta,con poco barro en los zapatos”.

Ahorrar hasta cien millones

El presidenciable reafirmó luego supropuesta de procurar la descentrali-zación industrial y la integración pro-ductiva basada en cadenas de valor.Enfatizó esta propuesta con la necesi-dad de las obras de infraestructura,carreteras, ferrocarriles, ancho de ban-da y ejemplificó con el caso de Tacua-rembó, un departamento donde hayentre dos mil y tres mil salarios nuevosal agregarle valor a la producción detableros, pero que hace falta transpor-te multimodal.

Cuestionó entonces la forma en queactualmente se exime de tributos a lasinversiones, preguntándose si estas exo-neraciones “¿son determinantes o son

una yapa?”. Como consecuencia, semanifestó partidario de revisar este sis-tema, así como de fomentar el merca-do de valores.

Para el Dr. Lacalle, las sociedadesanónimas como modalidad son “el másgrande invento humano” y sostuvo quese las debe formalizar y lograr que coti-cen en bolsa.

Más tarde indicó que, en materiamedioambiental, el país debe aceptarlas certificaciones que son válidas en laUnión Europea y los Estados Unidos.También debe crear un texto ordenadode normas medioambientales y propusoagilizar los trámites del Estado a travésde brindar un plazo, finalizado el cual,si la administración no se expresó, seentenderá que el permiso (sea finalizaruna obra, iniciar una empresa) está con-cedido.

También propuso que el Estado uti-lice un cheque diferido para las com-pras públicas, ya que esto permitiría laparticipación de empresas grandes y

chicas, y comprar más barato. “Se pue-de ahorrar hasta cien millones de dóla-res”, afirmó.

En el área fiscal se manifestó parti-dario de una política claramente anticí-clica, y en cuanto al tipo de cambio,recordó que su gobierno fue acusado deatraso cambiario, sin embargo el actuales mayor.

“La plaza es chica”, comentó y “elpunto de equilibrio nunca va a ser acep-tado por igual por exportador e impor-tador”.

Finalmente, aclaró que en materiade relaciones laborales “no creemos enla lucha de clases” y “se lo dijimos a lagente del PIT-CNT: Empleadores y em-pleados deben ser socios a la larga yencontrarse en la prosperidad. El con-sejo de salarios debe fijar el piso delsalario y el Ministerio de Trabajo, a lahora de laudar, debe hacerlo, pero nomaniatar a la empresa para que puedadecidir”.

Pres

iden

ciab

les 2

009

Dr. Luis Alberto Lacalle y Dr. Jorge Larrañaga

Page 20: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 2 0

El candidato presidencial del Parti-do Colorado comenzó su presentaciónrecordando la tarea que desempeñó cuan-do fue Ministro de Industria, durante laAdministración del Presidente JorgeBatlle, y los contactos permanentes quemantuvo con la Cámara de Industrias, ycon su Presidente, el Ing. Agr. DiegoBalestra, para intercambiar y discutirpropuestas e inquietudes.

Bordaberry sostuvo que en esa oca-sión se trabajó con “mucha comodidad”y recordó que “no es la primera vez quevengo” a la CIU. Agregó que como “hacedos años que nos preparamos para lle-gar a esta elección” del 25 de octubre,“hemos integrado un equipo muy idó-neo para preparar las propuestas paraun eventual gobierno”.

Luego remarcó que se sentía “bas-tante frustrado” por no haber podido co-tejar propuestas con los otros candida-tos”. La verdad, dijo, es que “tiene másprensa la adjetivación del adversario”.

El presidenciable comentó igual-mente que se presentaba en compañía

A la fórmula del Partido Colorado le hubiera gustado debatir propuestas industriales

La capacidad de propuesta

de su equipo asesor, Cr. Max Sapolinskicomo coordinador del equipo económi-co y el Cr. Isaac Umansky como coordi-nador de la reforma del Estado.

Posteriormente, señaló que le ha-bía tocado ocupar el Ministerio de In-dustria “en aquellos años tan difícilespara el país en lo económico, los másdifíciles de los últimos cincuenta o se-senta años” y que su partido “había que-dado solo en el gobierno, ya que el so-cio de la coalición se había retirado”.Aclaró, sin embargo, que lo decía conel mayor de los respetos por el PartidoNacional.

Al fin de esta introducción aseveróno ser un especialista en temas indus-triales ni energéticos, pero sí confiar mu-chísimo en un equipo de expertos quehan probado serlo. Anecdóticamente,recordó que en la asunción del Presi-dente Lula, en Brasil, acompañó al Dr.Batlle y los brasileños emparejaron lasmesas con los ministros uruguayos y suscontrapartes norteñas y él fue el únicoque tuvo que enfrentarse a seis minis-

tros brasileños, ya que la cartera de In-dustria en aquel país, la desempeña esenúmero de funcionarios.

Dijo, además, que con la CIU “co-incidimos en un 70 u 80% de los temasen aquellas reuniones semanales” y ase-guró que el actual gobierno ha tenidouna actitud diferente al imponerle co-sas al sector privado. Por lo expuesto,se manifestó coincidente en un 95% conel documento divulgado por la Cámarade Industrias.

La economíade la pasta base

Abordando la inserción internacio-nal del país, recordó el candidato colo-rado que en su actuación en el PoderEjecutivo impulsó el Tratado de LibreComercio con México. Comentó las di-ficultades de esa dura negociación ycómo se concibe, equivocadamente asu entender, que una sintonía ideológi-ca entre países -como la que ocurre ac-tualmente en el cono sur- favorece losacuerdos comerciales.

“Es un error tremendo”, afirmó, “yaque lo primero que interesa a los paísesson los intereses nacionales”. Y “la prue-ba es que nunca tuvimos una peor rela-ción con Argentina que en la actuali-dad”. Para Bordaberry, el asunto estri-ba en sincerarse. Comparó la relaciónentre los dos países del Plata con la de

El Dr. Pedro Bordaberry, acompañado por el candidato a lavicepresidencia Hugo De León, participó en el Ciclorealizado en la CIU. Bordaberry brindó un ampliopanorama de sus propuestas, que en términos generalescoincidían con el documento de la CIU.

Pres

iden

ciab

les 2

009

Page 21: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 2 1

un matrimonio mal avenido que se re-húsa a hablar de sus problemas y termi-na en el juzgado. Y así terminamos enLa Haya, subrayó.

Citó a su asesor en política interna-cional, el Embajador Lacarte Muró,quien manifiesta que el MERCOSURnació como un tratado bilateral entreArgentina y Brasil y que así se ha man-tenido, a pesar de habernos “trepado”tanto Paraguay como Uruguay. En esesentido, elogió a otros miembros de suequipo de asesores como los Dres. Di-dier Opertti y Jorge Tálice.

Se refirió luego al tipo de cambio,aludiendo también al Ec. Luis Mosca,ex Ministro de Economía. Dijo que aveces se lo utiliza (al tipo de cambio)para transferir recursos del sector pro-ductivo, como se hizo en los años no-venta para el sector financiero y se haceen el marco del gobierno actual paraaumentar el gasto del Estado.

Cuestionó que para bajar la canti-dad de dólares se compren dólares y sino se tiene pesos, se saquen del mer-cado a través de letras de regulaciónmonetaria con altos intereses. Indicó queel Banco Central hace dos años que nopublica sus balances y, gracias a estetipo de operaciones, tiene mil millonesde dólares de descapitalización. “Deeste hecho, que es gravísimo, nadiehabla”, enfatizó.

Comparó el uso del tipo de cambiocon la economía de la pasta base: “Noshace sentir bien, la importación es ba-rata, la Aduana gana, los importadoresganan, el Estado recauda, pero te vaquemando por dentro; esto ya lo vivi-mos”, dijo.

Expresó que nadie quiere cortar elgasto social, sino abrir lo máximo posi-ble a la competencia las actividades delEstado. También advirtió sobre las bon-dades de la competencia en los celula-res, en los seguros, en la generación eléc-trica. Asimismo, recordó que en el Puer-to, antes de la reforma trabajaban 4.800funcionarios públicos y hoy son solamen-te 800, pero hay 10.000 empleos direc-tos. Los barcos demoraban una semanay hoy operan en doce horas.

Recomponer la educación

El candidato presidencial coloradoseñaló que hoy día el Estado tiene so-lamente un control del gasto, a travésdel Tribunal de Cuentas, pero no unaforma de controlar si lo que se gastódio resultado. Recordó que en su fun-ción como Ministro de Turismo logróun ahorro del 22% sin afectar la inver-sión, solamente controlando la gestión,e insistió en la propuesta de que la

gestión en la administración pública seapor resultados.

“Quizá la falta de experiencia delFrente Amplio le hizo creer que la solu-ción era ponerle plata arriba” y sin em-bargo, “el pésimo estado de la educa-ción demuestra que, pese a una alta in-versión, no se ha logrado mejorarla”,puntualizó.

A continuación, Bordaberry brindódatos ilustrativos del tema, como quehay 30.000 estudiantes menos en la en-señanza pública (sin aumento en la pri-vada), que solamente el 30% de losalumnos completan los doce años deestudio y las consecuencias que estasituación trae al país.

Dijo que existe un deterioro a todoslos niveles en materia de educación:repetición escolar, deserción liceal, unasola universidad entre las mejores 500del mundo y la Udelar ni siquiera estáentre las mil. Afirmó que en esta mate-ria el Partido Colorado cuenta con lavaliosa asesoría de Germán Rama, Os-car Ventura y Darwin Caraballo.

Con ellos se propugnan las escuelasde tiempo completo y los bachilleratostecnológicos, donde –destacó- la Cáma-ra de Industrias puede aportar mucho.

Agregar valor a las cadenas productivas

El candidato contestó preguntas de los asistentes, ampliando yprofundizando algunas de sus propuestas. En este sentido, se refirió a suconvicción de que los alimentos y la energía son los sectores que más van acrecer de futuro. Dijo que “hoy, por primera vez en la historia humana, somosmás los vivos que todos los que han existido alguna vez”.

Esto significa más bocas que alimentar, sostuvo y luego se refirió al casode China, donde año a año se incorporan millones de personas al consumo,así como la formidable urbanización del planeta. “Uruguay es el país delmundo que cuenta con más tierra por habitante”, por lo cual está signadopara responder a los desafíos de una creciente producción. Y el agregado devalor a esta producción desarrollaría el país.

Respondiendo a otra consulta se refirió a la energía y al equipo asesorcon que cuenta en esta materia, encabezado por los Ingenieros EduardoBermudez y Luis Anastasía. Remarcó la importancia, en primer lugar, debuscar la integración energética a nivel regional, cuestionando la recientedecisión del gobierno de hacerlo con Brasil a través de la línea San Carlos/Candiota, que tiene un costo excesivo (280 millones de dólares).

En materia de energías alternativas señaló que es importante estudiar elcaso de Alemania y el Estado de Texas, que compran lo que generan losprivados siempre y cuando produzcan a un precio determinado y competitivopara el Estado, lo que obliga a la inversión, a la innovación y a la eficiencia.

En tal sentido, citó una experiencia pilo-to en el pueblo Baltasar Brum, de Arti-gas, donde los liceales también trabajanen empresas de la zona.

Se refirió luego a las relaciones la-borales y dijo ser fiel a los principios desu partido, en el sentido de apoyar alempleado, que es la parte débil de larelación laboral. Pero eso no significacreer en la lucha de clases. Señaló queel gobierno entiende las relaciones la-borales a partir del conflicto y que sedeben entender a partir de la negocia-ción. Por otra parte, advirtió que se leda un poder excesivo al Estado, lo cual,incluso, no es beneficioso para los pro-pios sindicatos, puesto que no siempreel poder va a ser del Frente Amplio.

El presidenciable abordó entonces lacuestión impositiva, señalando que supartido está de acuerdo en que el quetiene más pague más. “El asunto es cómose manifiesta este axioma”, dijo. “Parael Frente Amplio el que trabaja más pagamás y así ha actuado”, destacó.

Culminando su presentación, Borda-berry explicó su posición favorable a ba-jar la tasa de aportes patronales, aumen-tando el impuesto a las utilidades, parafomentar la reinversión en las empresas.

Pres

iden

ciab

les 2

009

Dr. Pedro Bordaberry y Sr. Hugo De León captadosdurante el desarrollo de la conferencia

Page 22: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 2 2

La CIU recibió al presidenciable Pa-blo Mieres quien hizo notar, “sin dema-gogia de ninguna clase”, según mani-festó, la fuerte coincidencia del docu-mento elaborado (y a su vez repartido)por su colectividad política, con las pro-puestas de los empresarios manufactu-reros.

La conferencia puso de manifiestoestas coincidencias en la gran mayoríade los puntos que el Partido Indepen-diente considera claves para el desarro-llo de la competitividad, en especial lainserción internacional del país, asícomo la inconveniencia de algunas le-yes laborales aprobadas en el últimoperíodo.

Un partido no alineado

El Dr. Mieres inició su exposiciónexpresando que la misma se centraríaen lo que su colectividad política consi-dera como prioridades de la agenda pú-blica del próximo gobierno.

Aseveró que resulta inconveniente

El Dr. Pablo Mieres compartió coincidencias en el Ciclo de la Cámara de Industrias

Fuerte coincidencia de independientes con elpensamiento de los industriales

El candidato del Partido Independiente, Dr. Pablo Mieres,junto a su compañero de fórmula, Iván Posada, sepresentaron en el Ciclo de la Cámara de Industriashaciendo notar la fuerte coincidencia de sus propuestascon el documento repartido por los industriales a lospresidenciables.

que cualquiera de los partidos en pugnalogre la mayoría absoluta (como ha ocu-rrido en el actual período), pues estolleva a que quiera hacer las cosas sintomar en cuenta la totalidad del espec-tro político.

Comentó que, a su entender, en losúltimos años el Parlamento ha perdidola posibilidad de ejercer sus funcionesbásicas de contralor de la acción delPoder Ejecutivo. En tal sentido, afirmóque esta es una realidad incontrastable,dado que existiendo un Ejecutivo conmayoría parlamentaria, muchas de lasnormas aprobadas se han hecho con unuso intensivo de estas mayorías.

Esta realidad, indicó Mieres, se hapuesto de manifiesto en la falta de de-bates con un sentido creativo, es decir,debates de los que surjan alternativascapaces de enriquecer la política conalternativas viables que puedan emer-ger de los procesos legislativos.

Así, explicó que la actual contien-da electoral se resuelve en dos escena-rios o más bien se verifican dos eleccio-

nes simultáneas: Un voto en octubrepara elegir un nuevo Parlamento y otroen noviembre para la elección de la fór-mula presidencial. Este hecho tiene unagran importancia, a pesar de que lacultura política uruguaya está acostum-brada a considerar como lo más rele-vante la elección presidencial.

Expresó el conferencista que estavez mucha gente va a comprender quetiene la posibilidad de votar para elegirun papel relevante y necesario para elpaís desde la función legislativa, a tra-vés de un partido “no alineado”.

Esto permitirá, de acuerdo con Mie-res, generar condiciones para que hayaasuntos que sean de interés nacional,es decir, “lograr acuerdos de largo alien-to”, dijo.

La ausencia de políticascontracíclicas

El candidato presidencial del Parti-do Independiente analizó posteriormen-te las coincidencias entre el documen-to que le hizo llegar la CIU y el progra-ma de su colectividad política. Mani-festó entonces que el modelo de desa-rrollo es común a ambos escritos, y pasapor la apertura del país al mundo, conla incorporación de valor a productos yservicios a través del trabajo de los uru-guayos.

Dijo que si bien Uruguay ha crecidoen estos años a tasas excepcionales parasu historia, si se analiza la composición

Pres

iden

ciab

les 2

009

Page 23: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 2 3

de sus exportaciones, la mayor parte delas mismas son commodities. El gobier-no “aprovechó esta situación internacio-nal favorable para no hacer los debe-res”, puntualizó.

Explicó que estos deberes implica-ban una mejora significativa de la com-petitividad, ya que el modelo de desarro-llo para avanzar es la incorporación cua-litativa de mano de obra, con objeto delograr el mayor valor agregado posible.

Por otra parte, Mieres indicó quela política cambiaria no acompañó elcrecimiento económico y más bien ofi-ció de amortiguador. “Tampoco se usóla lógica de las políticas contracíclicas”,de modo de formar reservas para cuan-do la coyuntura favorable pasara, agre-gó. Adicionalmente, el presidenciableexplicó que en los años de la actualadministración se ejerció una fuerte pre-sión sobre el gasto público, a través dellobby corporativo, en especial de losgremios de la administración pública.

“Cierto es”, comentó, “que en losnoventa mandaban otros y se hacía lomismo o por lo menos al final del perío-do terminaba siendo lo mismo”.

La estrategia de formación de re-cursos humanos calificados es uno delos puntos de mayor sintonía con el do-cumento de la Cámara de Industrias. Elsistema educativo, según Mieres, “estáfuertemente desajustado con la deman-da laboral”. Sin embargo, advirtió quepara muchos sindicalistas de la ense-ñanza, formar a la gente para el merca-do es “mala palabra”, como si existieraotra opción. “Para qué formar, enton-ces?”, se preguntó.

Un MERCOSUR desgastado

Mieres señaló que el cuello de bo-tella más importante para el país estájustamente señalizado en el hecho deque las oportunidades de crecimiento ydesarrollo requieren de recursos huma-nos calificados. “A la vez tenemos unamasa grande de gente que cada vez esmás inempleable”, sostuvo.

Asimismo, señaló que algunas em-presas han optado por formar su propiagente, ya que en el mercado no se en-cuentra disponible personal calificado.

Pasó luego a revisar la insercióninternacional del país. Dijo que tambiénen este tema existía una fuerte sintoníaentre su colectividad y el documentoelaborado por la CIU. Subrayó que Uru-guay está desgastando su imagen en elMERCOSUR, quejándose reunión trasreunión y año tras año, en un lastimosoreclamo que no tiene respuesta.

Luego notó que, en el ámbito de laUnión Europea, las economías mayores

juegan a favor de las menores por con-veniencia mutua, lo que en nuestro blo-que regional no existe. Se refirió a Ar-gentina como signada por una conduc-ción gubernamental “cíclicamente ca-tastrófica” y a Brasil en una posiciónprescindente, dado que su fuerte eco-nomía trasciende la región.

En ese marco, Uruguay “no puededesaprovechar oportunidades y tensar lacuerda a como dé lugar”, dijo. El MER-COSUR no puede convertirse en unacamisa de fuerza. “Nuestros vecinosmuchas veces nos presionan, pero todotiene un límite”, añadió.

El candidato enfatizó que Uruguaydebe recuperar su dignidad y tomar uncamino propio. “Allá en el ´99, cuandovino la devaluación brasileña fue cuan-do el MERCOSUR dejó de ser lo que seesperaba que fuera. Luego vino la deba-cle argentina. Esto ha sido sustituidoen realidad por una “retórica ideológi-ca” que no sirve para nada, al igual queel Parlamento del MERCOSUR, enfatizóMieres.

Por consiguiente, elogió la concep-ción de una política externa de consen-so partidario, como la que llevó adelan-te el país desde la salida de la dictadu-ra, sobre todo con el Cr. Enrique Igle-sias como Canciller.

Decisiones desequilibradas

Finalmente ingresó al terreno de lasrelaciones laborales, donde tambiénmostró su total acuerdo con las propues-tas industriales. El gobierno, dijo, tomó“un conjunto de decisiones desequilibra-das”, que han sido la piedra en el zapa-to para la capacidad del país de gene-rar inversiones.

Criticó fuertemente ciertos criteriosde las nuevas leyes laborales que per-miten o apuntan a equiparar a los tra-

bajadores privados con los públicos, enel sentido de tener un régimen que, porejemplo, en la enseñanza, provoca un25% promedial de ausentismo. Esteausentismo se produce porque “se dis-pone de un estatuto que lleva a que eldocente no se considere o no lo consi-deren en falta, sino que está en su de-recho de faltar”.

También criticó la falta de garan-tías en la representatividad sindical, yaque “se generan sindicatos de dos tra-bajadores”, que además disfrutan defueros. Complementariamente manifes-tó su acuerdo con apuntar a la elimina-ción de aportes patronales, aunque re-conoció que el nuevo gobierno va a asu-mir “con un déficit fiscal abultado”.

Por último, en relación a cambiarel funcionamiento del Estado, indicó quetodos lo dicen y nadie lo hace. A su jui-cio, lo más importante es la introduc-ción de un sistema de evaluación porresultados. Este sistema, que admitióhaber visto funcionar en Chile y Brasil,permite que en las instancias donde sediscute el presupuesto, se asignen par-tidas contra la presentación de resulta-dos de gestión y no por el lobby corpo-rativo.

Destacó la necesidad, en otro ám-bito, de recuperar el “bienestar socialque hemos perdido”, a través de políti-cas sociales justas y posibles. “No pue-den ser de asistencialismo”, señaló. Hizohincapie en la seguridad, afirmando quese debe reforzar y consolidar el InstitutoPolicial, profesionalizando la policía,pagándole mejor y eliminando el 222,que es, señaló una suerte de privatiza-ción. Se mostró contrario a la estrate-gia de mano dura.

A su término, su compañero de fór-mula, Iván Posada, transmitió algunasreflexiones, redondeando el parecer deambos de cara al acto eleccionario.

Pres

iden

ciab

les 2

009

La fórmula Mieres-Posada durante la conferencia que brindaron en la CIU

Page 24: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 2 4

José Mujica y Danilo Astori cerraron el Ciclo de Presidenciables

Consolidar y profundizar el modelo actual

Con la presencia de lafórmula del Frente Amplio,José Mujica y Danilo Astori,se cerró en el Club de losIndustriales, el Ciclo deConferencias de loscandidatos a laPresidencia.

El Presidente de la Cámara aclarópreviamente que la dupla oficialista norecibió en tiempo y forma el documen-to de la CIU, por lo cual se varió lamecánica de la exposición, solicitándo-le a los candidatos que brindaran enprimer lugar su visión sobre el sectormanufacturero.

Luego de la introducción del Ing.Diego Balestra, tomó la palabra el can-didato presidencial José Mujica.

Su alocución comenzó con la pre-gunta sobre “qué es industrializar”.Mujica reflexionó en que se trata de“generar más valor en menos tiempo”.Este concepto básico, es, para el con-ferenciante, el motor de cualquier de-sarrollo, “ineludible para una sociedadque intenta progresar”. Comentó que lasúltimas décadas de la historia han deja-do algunas cuestiones básicas que hoyson patrimonio de la humanidad.

Para generar más valor en menostiempo, sentenció, un país necesita ungobierno que le brinde estabilidad: es-tabilidad política, social y financiera (“es-tabilidad financiera que tantos doloresde cabeza nos ha provocado a lo largode la historia”, reafirmó).

No invente el agujerodel mate

El candidato presidencial del Fren-

te Amplio abordó luego la experienciadel gobierno actual. Sostuvo que “todoslos mensajes apocalípticos previos a suinstalación no se cumplieron” y que elactual gobierno proporcionó un clima detrabajo, de inversión y de estabilidad.

El marco general en el cual semanejó la política económica y sus as-pectos colindantes fueron lo suficiente-mente eficaces, aclaró, aunque siem-pre esto es perfectible. La primera con-clusión es “que usted cambia lo que noanda, pero para lo que anda no se pon-ga de inventor del agujero del mate”,reafirmó.

Luego comentó que seguramentemucho va a cambiar en el mundo y laregión en los próximos años, por ejem-plo, “nos vamos a tener que rascar mu-cho la cabeza con este asunto de lacaída del dólar” y, tanto global, comosectorialmente, “habrá que tener políti-cas de cambio”.

Posteriormente se refirió a quienescomentan que la fórmula que integra conAstori se trata de una candidatura “bi-céfala”, y subrayó que “tenemos cua-renta cabezas”, no dos, ya que “las elec-ciones no las va a ganar el Pepe, sino elFrente Amplio, un colectivo de muchascabezas”.

En tal sentido, aludió al papel desu compañero de fórmula, comentandoque estuvo manejando la economía: “qué

ESPACIO INDUSTRIAL 2 4

Pres

iden

ciab

les 2

009

Page 25: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 2 5

se va a quedar sentado en el Senado,zapatero a tus zapatos”, sentenció.

A continuación explicó que le inte-resaba dejar claro algunas líneas políti-cas maestras, que no tienen que ver conuna interna partidaria, sino con el “sen-tido común” y señaló que se debe apren-der de los propios errores.

Describió el itinerario realizado conAstori por varios países de América La-tina, señalando que en todos se tratóde defender la inversión en Uruguay yse constató que existen condiciones fa-vorables para que vengan más inverso-res. “Dijimos que había que invertir ganequien gane, que en Uruguay se puedeandar por la calle”, puntualizó.

En relación a la inversión de Bot-nia, enfatizó que se trataba de una cues-tión de principios, un compromiso na-cional, que el país debía cumplir hastasus últimas consecuencias.

Del mismo modo, se refirió a unode los aspectos con los cuales funda-mentó desde el comienzo su campañaelectoral y es la educación. “En Uru-guay empieza a haber desocupación ceroen una cantidad de profesiones”, seña-ló, por lo cual la laguna a la que nosenfrentamos “es la capacitación paraseguir creciendo”.

“O calificamos al país o nos queda-mos detenidos”, subrayó.

Mujica reafirmó que “nuestros hi-

jos y nuestros nietos deben ser mejoresque nosotros intelectualmente”, lo quenos traerá mayor estima como socie-dad. También se mostró inquieto por loque entiende que se plantea como unfalso dilema sobre el futuro productivo:“Si somos agroexportadores, vamos ahacerlo de la mejor manera posible. Nohay productos primarios, lo primario escómo se produce”.

Marcó igualmente que en la políti-ca exterior (que debe transitar conjun-tamente con la comercial) se debe me-jorar y ampliar a la mayor cantidad po-sible los mercados. “El comercio no esliberal, es una guerra sorda donde cam-bian las reglas a cada rato”, notó en-tonces. Rescató igualmente “la necesi-dad de ir diseñando nuevas políticassectoriales, como las que ha llevadoadelante el gobierno actual” y enfatizóque no todos los sectores son afectados(positiva o negativamente) de igualmodo.

Una profundatransformaciónmacroeconómica

El Cr. Danilo Astori dijo que la fór-mula se comprometía a hacer llegar ala Cámara un análisis serio del docu-mento que se les había remitido, ya quea simple vista, dicho documento era

profundo y detallado y por lo tanto me-recía una lectura en profundidad.

Detalló posteriormente lo que con-sideraba esencial en materia manufac-turera: promover “con mucha convic-ción” la industrialización, favoreciendoel agregado de valor y el progreso conel aporte del conocimiento. En segundolugar, señaló el papel fundamental en laformación empresarial y “el papel delempresario formado como tal, que su-pera la mera concepción de ser el due-ño de una empresa”.

Para ello, comentó, se construyóen este período un escenario macroeco-nómico favorable, escenario que la fór-mula pretende consolidar y continuar.

El candidato a la vicepresidenciadel Frente Amplio se refirió también a“las reformas estructurales llevadas ade-lante por el actual gobierno”. Enumeróentonces la instauración de incentivospara combatir lo que definió como el“talón de Aquiles” del país: su “muymediocre perfomance en materia de in-versiones, que históricamente lo relegóa los lugares más bajos de América La-tina”.

Para aprovechar la potencialidad desu industria manufacturera, continuódiciendo, “se necesitaba una estructurafiscal sana”, que fue la que se puso enmarcha. Esta estructura fiscal, a juiciode Astori, sigue siendo sana actualmen-

Pres

iden

ciab

les 2

009

Sr. José Mujica y Cr. Danilo Astori

Page 26: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 2 6

Duros pero sanos

José Mujica respondió luego preguntas de los empresarios sobre las normas laborales. En términosgenerales, atribuyó algunos desajustes a la eclosión social que se produjo, con nuevos gremios faltos deexperiencia. Defendió fuertemente la necesidad de crecer económicamente al tiempo que repartir lariqueza, y dijo que el Frente Amplio es “quien puede manejar mejor la aparente contradicción entresindicatos y empresarios”. Defendió al movimiento sindical (las declaraciones de un sindicalista fueronmencionadas en las preguntas), aseverando que es ideológicamente “duro”, pero éticamente “sano”, yexhibe una altísima preocupación por problemas centrales del país. “Veo madurez en muchos jóvenessindicalistas y más allá de los discursos intentan no abdicar de sus principios pero tener responsabilidad,globalizar una manera de ver”, afirmó.

Hizo constante hincapié en la necesidad de negociar la confrontación y las contradicciones, y resaltóel valor de la gestión de los empresarios, señalando la pasión que ponen de manifiesto en su metier,“asunto que va mucho más allá de la cuestión de la propiedad”.

te, si bien hubo que enfrentar factorescoyunturales como la sequía, que de-mandaron -según dijo- mil millones dedólares de esfuerzo fiscal en 2008-2009.

Más tarde, destacó las “transfor-maciones profundas” introducidas paracambiar el perfil de la deuda y su con-dicionalidad, y dijo se logró reducir en40 puntos el peso de la deuda con re-lación al PBI, tanto de la deuda brutacomo neta, lo cual “generó una con-fianza creciente en el plano internacio-nal”. Tomó como ejemplo la última co-locación de deuda pública por 500 mi-llones de dólares, que tuvo una deman-da por 2.500 millones de dólares, yagregó que “cuando queremos recom-prar, tenemos el problema de que lostenedores no quieren desprenderse deesos papeles de deuda uruguaya”.

Catorce puntos, según Astori, cayóel peso de los intereses de la deuda y,en la actualidad, el 80% de la mismaes soberana y un 30% está en monedanacional, lo cual “nunca antes habíasucedido”, señaló.

Reformas estructurales

Pasó revista luego a las que califi-có como “otras reformas estructurales”,como el nuevo sistema tributario, lanueva carta orgánica del Banco Centralque le permite una mejor supervisión delsistema financiero uruguayo y ponderóun nuevo instrumento (a medio caminodel Parlamento), al fin del actual perío-do, como la nueva ley del Mercado deValores.

Respecto a esta última dijo quepermite más transparencia y equidad,brinda más garantías y más posibili-dades financieras a los empresarios.Dijo, además, que la ley de Compe-tencia, permite el combate a los abu-sos de posiciones dominantes en elmercado, lo cual, complementado conla nueva ley concursal (elaborada asemejanza de la legislación norteame-ricana) permite tener alternativas a laquiebra.

Resaltó el papel de la oficina deadministración de la deuda pública,que permite, con la mejor tecnología

disponible, conocer todas las posibili-dades y oportunidades existentes en elmundo. También la creación de laAgencia Nacional de Investigación eInnovación, ANII, que supone, dijo, laconformación de un sistema y una redcientífica que acumula fortalezas, conparticipación de universidades y cen-tros de investigación públicos y priva-dos.

Explicó que los estímulos a la in-versión creados por la nueva reglamen-tación (con participación de la CIU,aseveró), alinean las inversiones conlos intereses del país (exportaciones,empleo, descentralización , mayorvalor agregado) y que en el primersemestre del presente año, Uruguayrecibió 700 millones de dólares deinversión, sumando la pública y la pri-vada.

Finalmente, se mostró partida-rio de especializar en calidad haciael futuro y tener mucha más aperturaal mundo, sin abandonar el MERCO-SUR, que consideró ineludible paraUruguay.

Pres

iden

ciab

les 2

009

Vista parcial del público presente

Page 27: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 2 7

Page 28: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 2 8

El experto comenzó enumerando susinquietudes respecto al tema. Indicó queya no trabajaba en el área de la tecno-logía, pero que se trataba de su temafavorito. Comentó asimismo que la ideade “Uruguay Natural” puede llevar al paísa un desastre económico. Sin embargo,a su entender, afortunadamente, se estátomando otro camino, que si bien noaparece como muy visible, hay que ayu-dar a que lo sea.

Una sucesión de crisis yrevoluciones

La charla se inició con una referen-cia hacia la revolución de los ochenta,que cambió la economía del planeta ylas formas del trabajo humano, graciasa la madurez de la electrónica y la difu-sión de las computadoras personales quehizo posible el nacimiento de las tele-comunicaciones globales.

Grompone pasó revista entonces alas fases o etapas de la sociedad capi-talista, discriminando la primera de

Una figura relevante comoel Ing. Juan Grompone,íntimamente vinculado a laactividad empresarial,disertó sobre el Uruguaytecnológico y susperspectivas en el mes dejulio.

El próximo paso en el mundo de los Negocios

El Uruguay tecnológico

1500 a 1950, como fase comercial;una segunda de 1750 a 2000, que de-nominó fase industrial y una tercera, lainiciada en 1980, fase de la sociedadde la información.

Las comunicaciones, en esta fase,automatizan la producción y crean des-empleo, generando una pérdida de im-portancia de la producción manufactu-rera. China se convierte en la potenciafabril, en tanto desaparecen oficios yemergen otros.

El conferencista se detuvo en lo quellamó el efecto Malthus, dado que eldesarrollo urbano puede conducir, porun tiempo, a un fenómeno maltusiano.Pasó entonces a recordar el Uruguayganadero, históricamente exitoso comoproductor hasta la “revolución verde”,caracterizada por innovaciones tecnoló-gicas que transformaron la productivi-dad agrícola.

La competitividad del país en ma-teria de producción de carne empezó aperderse en los cincuenta, una décadamás tarde se terminó, con el cierre del

ciclo de las guerras coloniales, la ex-portación fácil de carne y lana y en lossetenta ocurrió la crisis petrolera.

Grompone aseveró que hubo unareacción ante la crisis, que ocurrió du-rante el gobierno militar, donde el paíscomenzó a diversificar su perfil exporta-dor.

Para demostrar que la imagen dela economía uruguaya actual está unpoco distorsionada, explicó que el 7%del PBI es agropecuario; el 28% es elPBI industrial y el 65% es del sectorterciario, en tanto las exportaciones sonel 21% del PBI, pero en una década,las “no tradicionales” pasaron del 20 al80%.

Concluyó entonces en que el paísya no es un productor agropecuario, nitampoco industrial, sino que es un pro-ductor de servicios (en un sentido muygeneral).

Mi pesadilla favorita

Repasó el ejemplo de Argentina,

Cicl

o de

Sem

inar

ios 2

009

ESPACIO INDUSTRIAL 2 8

Page 29: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 2 9

que ha creado rebaños de vacas genéti-camente modificadas, que producen ensu leche medicamentos de gran valor,como insulina, contraponiendo este he-cho con la producción más tradicional,de productos como yogur de calidad,cuyo valor de mercado es muy inferior.

Luego se refirió a otro caso, el deMadagascar, que otrora fue el gran pro-ductor de vainilla hasta que este pro-ducto se sintetizó en un laboratorio ylos productos de ese país se arruinaron.

Ingresó luego al nudo del proble-ma. Uruguay, bien posicionado para labuena economía, al pretender impulsartodas las actividades, asiste a una lu-cha por los recursos y su escasez, com-pitiendo los sectores por las inversio-nes. ¿Eliminar la aftosa o eliminar lavacuna de la aftosa?, se preguntó,¿comprar World Class o desarrollar na-cional? ¿Contraponer el Uruguay Natu-ral o usar transgénicos?

Ironizó con lo que ocurriría si Brasildesarrolla, por ejemplo, una vaca trans-génica cuya carne sea igual o mejor quela Angus y que se pueda criar en laszonas tropicales, lo que arruinaría lasposibilidades de Argentina y Uruguaycomo productores de carne. Gromponellamó a esto “mi pesadilla favorita”.

Brindó luego números de exporta-ciones uruguayas “no tradicionales”,como servicios financieros, teletrabajo,software, consultorías, publicidad y en-tretenimiento, totalizando 939 millonesde dólares y decenas de miles de em-pleos. A esto debe añadírsele el turis-mo, lo que sumaría el 20% del total deexportación de la nueva economía, 1700millones de dólares, sin contar las Zo-nas francas.

Los nuevos paradigmas

Grompone comentó que todo tra-bajo rutinario será finalmente automa-tizado, gracias a la computadora. La so-

ciedad de la información trae desem-pleo en tareas rutinarias y lo crea enotras tareas, vinculadas a la educación,la cultura y la investigación científica.

Esta nueva realidad implica prepa-rarse para adquirir nuevas habilidades,educando de otra manera y reeducandoa los viejos trabajadores.

El experto subrayó que al crecer lainformación en forma exponencial, suacumulación termina por provocar unsalto cualitativo. Hitos de estos saltos

Muchos premios

El Ing. Juan Grompone obtuvo su título en la Facultad de Ingeniería de laUniversidad de la República. Sus áreas de trabajo son las telecomunicacionesy la informática, especialmente en el área comunicación de datos y gestión deproyectos informáticos. En su campo de acción dirige Interfase S.A. y TilsorS.A. , además de actuar como consultor independiente. Obtuvo el premioLabor 50 años, de la editorial barcelonesa de ese nombre, en el área deElectricidad o Electrotecnia por su libro Curso de Electromagnetismo. Fue jefedel equipo ganador del "II Premio Nacional de Ingeniería", por el diseño delconmutador de la red nacional de datos, URUPAC, en 1989.

Igualmente fue Jefe del equipo ganador del "VII Premio de Investigación deAHCIET" (Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación yEmpresas de Telecomunicaciones), por el diseño del conmutador de la rednacional de datos, URUPAC. Asunción, Paraguay, 1990. También fue designado"Ingeniero Eminente" por la Región Latinoamericana del Instituto de IngenierosEléctricos y Electrónicos (IEEE) en 1991.

En otro orden, ganó el premio de narrativa del MEC en 1991, es miembrode la Academia Nacional de Ingeniería, Uruguay, desde 1993 y miembro de laAcademia Nacional de Letras desde 1996. Ha escrito más de 100 artículos olibros de lógica, epistemología divulgación científica, política científica,literatura y otras áreas.

cualitativos son la creación de la im-prenta (1450), la enciclopedia (1750),el procesamiento mecánico (1900) y lapc, en 1980.

El nuevo paradigma se diseña comoun laberinto y se contrapone al paradig-ma cartesiano de la secuencia lógica.La búsqueda de la información comien-za por el objeto buscado y retrocedehasta comprender todo lo necesario deltema. Este es el modo de búsqueda eninternet y la manera de estudiar de losjóvenes, ya que los manuales técnicosestán escritos de ese modo.

En este contexto los límites físicospara la producción de bienes intangi-bles son casi inexistentes. El futuro delpaís es tecnológico y esto se contrapo-ne con el emblema de Uruguay Natural.

En este sentido, las tic´s permitenel diseño de un modelo alternativo. Enla educación, resaltó el hecho de que elpaís es un pionero mundial con el pro-grama llevado adelante por la adminis-tración de repartir una computadora acada niño.

Finalmente exhortó a la búsquedade políticas a partir de la comprensiónde las nuevas ideas.

Cicl

o de

Sem

inar

ios 2

009

ESPACIO INDUSTRIAL 2 9

Ing. Juan Grompone

De izq a der. Ing. Hugo Donner, Ing. Rúben Ordoqui,Ing. Juan Grompone e Ing Agr. Diego Balestra

Page 30: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 3 0

La exposición de este ingeniero desistemas de amplísima y extensa tra-yectoria fue seguida con gran interés porel público presente. “Actitudes y éxito”fue el título escogido por el conferen-cista para poner de manifiesto el sólidovínculo entre ambas y la forma en quese sustancia el éxito desde un punto departida en el cual, con naturalidad, losinnovadores “viven” el éxito, enseñan,apoyan, se congratulan del éxito ajenoy trabajan en equipo.

La Indagación Apreciativa

Baliño hizo un racconto del éxitoempresarial, tomando como base las 25empresas más importantes durante laprimera mitad del siglo pasado y loscambios estructurales que tuvieron lu-gar a partir de 1950.

Analizó entonces las lecciones im-plícitas en la búsqueda de la prosperi-

El próximo paso en el mundo de los Negocios

Actitudes y Éxito

El valor implícito enlas actitudes por parte delos innovadores exitosos,aquellos que lideran con elejemplo, fue objeto de lapresentación del Ing.Enrique Baliño en el Clubde los Industriales.

dad para una organización empresarial.Aquellas lecciones que dejó el pasadoen función de eventuales éxitos y las queimplican una nueva visión de cara a lostiempos que corren.

Remarcó el aspecto creativo delconcepto de innovación, en la medidaque significa el motor de la evolución yla creación de valor, es decir, el vectorhacia la prosperidad.

El conferencista, luego de analizarquienes son exitosos, pasó a concep-tualizar uno de los aspectos fundamen-tales de su trabajo, aspecto que ha de-sarrollado en forma por demás signifi-cativa su organización de consultores.La Indagación Apreciativa es el enfoquesustantivo para el cambio organizacio-nal en dirección al éxito y a la prosperi-dad.

Con las “cumbres de alineación yejecución” basadas en la IndagaciónApreciativa, se ayuda a crear la energía

emocional positiva necesaria para ini-ciar un proceso de cambio, se crea unacultura de innovación y se gestiona ysostiene el cambio en el tiempo.

El ingeniero comentó que “los sis-temas humanos se mueven en direccióna las preguntas que se hacen a sí mis-mos, todos los días”. Un juego de pala-bras significativo en inglés y particular-mente ingenioso y demostrativo, es“words build worlds” (las palabras cons-truyen mundos).

Los comportamientos, las actitudes,los ejemplos, sustentan una capacidadde contagio que, utilizada positivamen-te, ejercen su influencia en toda la or-ganización.

El valor del trabajo en equipo

El experto ejemplificó las actitudesen el plano positivo, la labor en equipo,esencial para el logro de los objetivos,

Cicl

o de

Sem

inar

ios 2

009

ESPACIO INDUSTRIAL 3 0

Page 31: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 3 1

la mejora contínua (que implica el rigoren el análisis de los procesos y su se-guimiento) y la responsabilidad, perso-nal y grupal.

Sistematizó las formas en que eldiálogo y las expresiones conllevan ac-titudes implícitas que se ponen de ma-nifiesto en el lenguaje, como positivaso negativas, para el enfoque y soluciónde cada circunstancia.

En tal sentido, explicó la dicotomíaentre Oportunidades versus Problemasy la manera en que se autoexcluyen yconfrontan las actitudes que en el len-guaje se expresan como SI e Y contralos NO y PERO.

En este punto concluyó en que “al-gunos ven las cosas que existen y sepreguntan ¿por qué?, otros sueñan concosas que no existen y se preguntan“¿por qué no?”

En su enfoque sobre el Equipo Or-ganizacional como tal, enfatizó el con-cepto de que “ninguno de nosotros esmejor que la suma de todos nosotros”.Resaltó la importancia del sacrificiopersonal y la confianza en las comuni-caciones y las discusiones francas.

Analizó el equipo en función de unpropósito común, metas específicas,reglas de funcionamiento, responsabili-dad por los resultados, habilidades com-plementarias y tamaño.

Baliño sintetizó la Cultura del PorQué No apelando a los clichés presen-tes en el diálogo. Los rasgos distintivosen la expresión verbal de esta culturase identifican con frases del estilo de“lo que pasa es que...” o “si no fueraporque...”, además de “hasta que...” o“a menos que...”.

Todas estas instancias suponen es-tablecer barreras, excusas, falta de con-fianza o (lo que es peor), atribución afactores externos que parecen incidir demodo insuperable en la realidad objeti-

va de la organización.A esta cultura, Baliño le opuso la

Cultura del Como Sí. Esta también secaracteriza en los diálogos y sus rasgosson frases como “Vamos a.... ¿por quéno?” o “Estoy haciendo qué...”. Tam-bién es notoria su caracterización enexpresiones como “si no somos noso-tros, ¿quiénes?” o “si no es ahora,¿cuándo?”.

Enrique Baliño reflexionó finalmen-te en la manera en que los comporta-mientos engendran actitudes y éstas, asu vez, determinan valores que signanla evolución, el éxito y la prosperidaden una cultura organizacional.

Resumió la existencia de cuatroactitudes básicas y esenciales para ellogro de objetivos exitosos : La que im-plica independencia, la vivencia del éxi-to en sí mismo, la (esencial) actitud deenseñar lo que sabemos y contagiar loque somos, y la capacidad de los exito-sos de liderar con el ejemplo.

Los reconocimientosa una trayectoria

Ingeniero de Sistemas graduadode la Universidad de la República,Enrique Baliño tuvo educaciónejecutiva en áreas de Gerencia enuniversidades norteamericanas comoCarnegie Mellon, Pittsburgh,Pennsylvania, Columbia y Nueva York.

Un hito en su trayectoria lo fuesin duda IBM, ya que fue Presidente yGerente General de la empresa enUruguay, Director de Satisfacción deClientes para IBM Latinoamérica yotros cargos.

Después de 22 años de carreraejecutiva, en 2001, decidió retirarsepara vivir en Uruguay, pasando adedicar gran parte de su tiempo atrabajar en forma honoraria enorganizaciones sin fines de lucrocomo DESEM Junior Achievement,Imagine Uruguay y Endeavor, entreotras.

Sus conferencias, como la quebrindó en el Club de los Industrialesel pasado 28 de julio sobre Actitudesy Éxito, sobre las oportunidades quela globalización brinda al país y loscambios deseados en las actividadesorganizacionales, así como susnumerosos artículos sobre estostemas, lo han posicionado como unreferente en la materia.

Fue reconocido como AcadémicoIngeniero Titular de la AcademiaNacional de Ingeniería y en 2001recibió el premio Morosoli en el áreade Tecnologías de la Información.

Es socio y miembro del directoriode ISBEL y socio de la Consultora Xn,proveedora de servicios enEstrategia, Gerencia y Liderazgo aempresas, además de dirigir T2VoiceS.A.

Cicl

o de

Sem

inar

ios 2

009

ESPACIO INDUSTRIAL 3 1

Ing. Enrique Baliño

Ing. Rúben Ordoqui haciendo entregade un obsequio al Ing. Enrique Baliño.

Page 32: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 3 2

Cicl

o de

Sem

inar

ios 2

009

Aguiar explicitó el objetivo de estetrabajo, como el de presentar algunoselementos relevantes para la formula-ción de una estrategia competitiva parael país en el largo plazo, así como sen-sibilizar sobre la importancia del entor-no “no económico”. En varios pasajesde la charla, aclaró que postulaba lasconclusiones de su trabajo, en cuanto aciertos cambios que aparecen comoinevitables, lo cual implica la necesi-dad de tomar en cuenta dichos cambiosa la hora de plantearse una estrategiade desarrollo.

Señas de identidad

Al comienzo situó al país en el con-texto latinoamericano, utilizando datosde múltiples fuentes (Banco Mundial,PNUD, BID, UNICEF, Transparency ymuchos otros). Al mismo tiempo, fun-damentó la elaboración de prospectivasen temas como sociedad, población ycultura, en fuentes como el InstitutoNacional de Estadísticas, CEPAL y el

El próximo paso en el mundo de los Negocios

Cambios Socioculturaleshacia el Uruguay del 2020

En agosto, el sociólogoCésar Aguiar, de EquiposMori, participó en el Ciclorealizado en el Club de losIndustriales, brindando unafascinante prospectiva,extremadamente biendocumentada, sobre lastransformaciones en lasociedad uruguaya con elhorizonte cercano de unadécada hacia delante.

banco de datos propio de Equipos Mori.Posteriormente, desarrolló el am-

plio mapa de valores dividiendo la glo-balidad en países de altos, medianos ybajos ingresos. Uruguay se sitúa en lafranja de los de medianos ingresos. Igual-mente definió al país como signado porla influencia religiosa de la Europa ca-tólica.

Caracterizó luego al subcontinentelatinoamericano, de apariencia homo-génea en comparación con el mundo,pero fuertemente heterogéneo en unamirada más profunda.

Más tarde, pasó revista al desem-peño económico de la región, a travésdel crecimiento del producto bruto in-terno per cápita en el período entre1980 y 2000. Significativamente, Uru-guay se encuentra en los primeros luga-res en desempeño democrático (solosuperado por Costa Rica); liderando enconfianza institucional; y solamente de-trás de Chile en el índice de percepciónde corrupción (tomado dewww.transparency.org) al igual que en

el índice que mide la efectividad judi-cial-legal (tomado de Kauffman, Gover-nance Matters 2004, del Banco Mun-dial).

Estos resultados han estimulado di-versas hipótesis para explicar su rele-vancia. Uruguay sería un “pueblo tras-plantado”, pero también un “país de cer-canías”, de acuerdo con la feliz defini-ción de Carlos Real de Azúa, quien tam-bién sustanció su convicción de que esuna sociedad amortiguadora.

Las ausencias de asentamientosindígenas, aristocracia rural y religiosi-dad tradicional, así como una urbaniza-ción temprana y la profundidad de algu-nas reformas como las de José PedroVarela y José Batlle y Ordoñez, daríansu sello distintivo al país y explicaríansus peculiaridades.

Perspectivas

Establecidos estos parámetros, elsociólogo pasó a explicar las perspecti-vas con el referido horizonte de una dé-

ESPACIO INDUSTRIAL 3 2

Page 33: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 3 3

cada hacia adelante. Indicó que la po-blación uruguaya probablemente co-mience a decrecer en el mediano pla-zo, continuará descendiendo la fecundi-dad y la esperanza de vida crecerá enforma regular, siguiendo la tendenciaactual.

Los saldos migratorios continuaránsiendo negativos y si bien las dificulta-des para captar migrantes de maneracuantitativamente relevante se manten-drán, aumentará el stock de poblaciónpernoctante debido al turismo.

Por otra parte, se acentuará la des-ruralización y seguirá el proceso de de-sarrollo de la urbanización metropolita-na, sobre todo en el eje Colonia-La Pa-loma. Montevideo será una ciudad pro-gresivamente segmentada en términos

sociales y Salto será la segunda ciudaddel país, continuando igualmente laorientación de la población hacia lasciudades de frontera con la despobla-ción relativa del centro del país.

En cuanto a las perspectivas socia-les, Aguiar destacó el crecimiento de latasa de actividad femenina, la oferta defuerza de trabajo, el mantenimiento re-lativo de un alto nivel estructural dedesempleo. A pesar de ello y aun cuan-do se desarrollen mecanismos de ma-yor regulación de las relaciones labora-les, destacó que el mercado de trabajoserá progresivamente más flexible, con-tinuarán creciendo las pymes y dismi-nuirá el trabajo manual en la industria,paralelamente al crecimiento del sec-tor de los servicios.

Docente y consultor

El Sociólogo César Aguiar es una figura sumamente conocida en círculosacadémicos y empresariales y también a nivel mediático. Es Presidente deEquipos Mori (Uruguay, Bolivia y Paraguay) e hizo su carrera en la Universidad dela República. También hizo su Maestría en Ciencias Sociales en la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales, en Buenos Aires y es Profesor Titular deAnálisis Social en el Departamento de Ciencias Sociales Aplicadas de laUniversidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga. Igualmente, se desempeña comoProfesor Titular de Análisis Político de la Licenciatura de Ciencia Política de laFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Por otra parte, esConsultor de empresas y organismos internacionales.

Según el experto, el crecimiento dela demanda educativa (formal e infor-mal), convergerá en un mantenimientode las carreras tradicionales junto a uncrecimiento progresivo de las especiali-zaciones modernas y tecnológicas. Apesar de esto, todo indica que la seg-mentación educativa será la principalfuente y manifestación de la desigual-dad social.

El paisaje de los vínculosy la cultura

Previsiblemente, Aguiar anticipa elcrecimiento de las tasas de divorcio, asícomo las parejas de convivencia infor-mal, con un aumento de los hogaresmonoparentales y unipersonales.

Sentenció que por un buen tiempolos uruguayos seguiremos conviviendocon elevados niveles de pobreza, mar-ginalidad e inseguridad urbanas, dadoque la desigualdad educativa impedirárecuperar rápidamente niveles de inte-gración social elevados.

Sostuvo que más allá del discurso,los uruguayos queremos en mayor me-dida vivir como los países occidentalesdemocráticos y desarrollados. Los es-tratos altos y medios serán progresiva-mente bilingües y la informática forma-rá parte del lenguaje básico de los jóve-nes de estos estratos.

Complementariamente, se amplia-rá la demanda y la oferta de comunica-ción, avanzando hacia una sociedad mul-timedia en la cual los nuevos medioscrearán progresivamente nuevos públi-cos, aumentando la segmentación y elcrecimiento de nuevos tipos de tribusurbanas.

Otras características significativasde esta sociedad (muy cercana en eltiempo) son el alejamiento progresivode los roles familiares básicos de laspautas tradicionales hasta hacer impo-sible la familia patriarcal, la prolonga-ción regular del tiempo de “juventud”,la valorización de una mayor diversidadcultural, así como del éxito y la preocu-pación progresiva por el ambiente.

Los procesos en materia de tenden-cias políticas llevan, irremediablemen-te, a un nuevo sistema bipartidista enuna democracia consolidada. Señaló, sinembargo, algunos desafíos importantesa tomar en cuenta, como la necesidadde mantener el crecimiento, transfor-mar el Estado y el sistema educativo, yla necesidad de una cultura productiva.

El especialista reafirmó que todasestas cosas, a su modo de ver, pasaránde un modo u otro, con mayor o menoraceleración, gane quien gane las próxi-mas elecciones.

Cicl

o de

Sem

inar

ios 2

009

ESPACIO INDUSTRIAL 3 3

Soc. César Aguiar brindando su conferencia

Ing. Agr. Diego Balestra, Soc. César Aguiar e Ing. Rúben Ordoqui

Page 34: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 3 4

Nieto partió de una conceptualiza-ción sencilla: Innovación es el procesopor el cual se usa conocimiento paragenerar dinero, e Investigación es el pro-ceso por el cual se usa dinero para ge-nerar conocimiento. Así de simple. Acla-ró, igualmente, que la innovación no tie-ne por qué estar asociada a la investi-gación científica, dado que se puedeinnovar en el modelo de negocios, en laorganización, en la calidad, en infinidadde factores.

Partiendo de esta base, se planteóel hecho de que si actualmente tene-mos un PBI per cápita del orden de los10.000 dólares, cómo podríamos lle-gar a los 25.000 dólares en un períodorelativamente breve, de entre diez yquince años y así lograr una sociedadinclusiva, con buena calidad de vida parala mayoría.

Para ello, resumió, habría que ge-nerar valor a mayor velocidad que laactual y generar, con la misma veloci-dad, mecanismos de redistribución efi-caces. Esto sería posible con una ma-

El próximo paso en el mundo de los NegociosEl próximo paso en el mundo de los NegociosEl próximo paso en el mundo de los NegociosEl próximo paso en el mundo de los NegociosEl próximo paso en el mundo de los Negocios

Generar valor con el conocimiento

El profesor Alberto Nieto,notorio investigador, PhD,figura descollante en elpanorama científiconacional, íntimamentevinculado a la innovaciónpara la generación deriqueza a través de lasempresas, disertó en esteCiclo el 20 de agosto,acerca de Generar valorcon el conocimiento.

triz basada en el crecimiento sostenidoy acelerado del valor agregado, tantoen los productos tradicionales del país,como en los novedosos.

Inversión a largo plazoy alto riesgo

El Prof. Nieto abordó la cuestiónde la innovación basada en la I+D y suarticulación con las empresas. Aseveróque difícilmente esta innovación se ca-nalice a través de las publicaciones cien-tíficas, dado el bajo nivel de apropia-ción y valorización del conocimiento enpaíses como el nuestro.

Lamentablemente, algo similar ocu-rre con la escasa frecuencia con quelas empresas en América Latina con-tratan investigadores. Para que sea buennegocio invertir en I+D es necesario quese cumplan determinadas condiciones.

A causa de la falta de demanda delos investigadores, estos emigran, lo queimplica que el país no pueda apropiarsedel fruto del conocimiento generado por

su trabajo y esto amenaza las políticasde formación de estos mismos investi-gadores. Por lo tanto, es necesario queexista inversión privada en I+D.

Esta inversión es a largo plazo y dealto riesgo. Si bien existen actualmentesubsidios en el país, así como benefi-cios fiscales, la demanda –pese a habercrecido- sigue siendo escasa.

Sostuvo entonces Nieto que un pri-mer paso para cambiar esta situaciónes la identificación de nichos de oportu-nidades de negocios globales para Uru-guay, basados en el uso intensivo delconocimiento. Lo ejemplificó con la in-dustria del software.

El Estado puede promover la inteli-gencia de mercado junto a la vigilanciatecnológica para que, en conjunto conel trabajo de operadores que conozcanlos mercados, detectar esas oportuni-dades.

Este acercamiento a las oportuni-dades de negocios globales para empre-sas intensivas en conocimiento ya exis-te en forma dispersa y embrionaria en

Cicl

o de

Sem

inar

ios 2

009

ESPACIO INDUSTRIAL 3 4

Page 35: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 3 5

Uruguay, pero su impacto solo será sig-nificativo si se transforma en una activi-dad sistémica, considerada estratégicapor el Estado y percibida como auténti-ca fuente de buenos negocios por lasempresas.

Algunas experiencias en el Uruguay,aseguró el experto, demuestran que unavez esto ha ocurrido, las empresas co-mienzan gradualmente a incluir la inno-vación (y a veces la I+D) en sus estra-tegias de negocios. Y ese camino, unavez empezado a recorrer, usualmenteconduce a un proceso acelerado de cam-bios innovadores en las empresas y ensu sector, producto del éxito en sus bue-nos negocios de base tecnológica.

Un caso de estudio

El conferencista tomó el caso deEuskadi, en España. Explicó que la in-versión de las empresas españolas, delorden del 0,57% del PBI, es muy infe-rior a la media de la Unión Europea,que está en 1,3%. Mientras tanto, laproporción de la inversión privada enrelación al total (pública y privada) lle-ga a 54% en España, cuando en la UEalcanza el 63%.

El 30% de los investigadores espa-ñoles realiza su trabajo en empresas,frente al 48% de la UE y el 82% enEstados Unidos. Así, el caso de Euska-di, con poco más de dos millones dehabitantes (España tiene 45,6 millones)y una superficie de 7.000 kilómetroscuadrados, es significativo porque suPBI/capita es de 32.357 euros contralos 24.038 de España.

Euskadi invierte más, 8,7% del to-tal español y esta inversión es mayor-mente privada. Por consiguiente, con-centra un mayor porcentaje del empleototal español en I+D. El resultado esque el 2,7% de las empresas vascas

están en sectores punteros de la tecno-logía (contra el 2,3% en toda España) yfacturan el 35,5% del PBI regional (lamedia española es 26,2%).

Del mismo modo, existen diferen-cias en la proporción de estudiantesuniversitarios por cada 100 habitantesde 19 a 25 años, que es de 33,8, con-tra el 33,4 del resto de España. En pro-ducción científica también se manifies-tan las diferencias, así como en el pa-tentamiento. La actividad patentadoraen Euskadi es claramente superior a lamedia nacional, tanto en la Oficina Eu-ropea de Patentes como en la OficinaEspañola de Patentes y Marcas.

En Euskadi se solicitaron 19,1 pa-tentes por millón de habitantes en la

Un perfil singular

El profesor Alberto Nieto esactualmente Jefe de LíneaBiotecnología del Polo Tecnológico dePando. Este polo, de fuerte dinámicacreativa, es un emprendimiento de laFacultad de Química de laUniversidad de la República.

Con una extensa carrera comoinvestigador y numerosaspublicaciones académicas, Nieto fueDecano de esta Facultad durante dosperíodos y ha sido pionero en laintroducción de materias específicas,sobre el final de la carrera académicade sus alumnos, para potenciar lasposibilidades del emprendedurismo yel conocimiento de la actividadempresarial.

primera oficina mencionada (14,3 enEspaña) y 110,2 en la segunda (73,4en España). Algo similar ocuure en Ca-talunya, comentó Nieto, con la diferen-cia, a favor de los vascos, del fuerteliderazgo del gobierno autónomo en losprocesos de creación de sus sistemasde innovación, lo que ha convertido aEuskadi, notoriamente, en un ejemploa seguir.

Expuesto este caso, Nieto recordóque el PBI uruguayo creció en el últimolustro a tasas significativamente supe-riores que las históricas, ampliando sucomercio exterior y captando inversiónextranjera. Pero para hacer sustentableeste crecimiento, subrayó, debe recon-vertir su tejido productivo.

Cicl

o de

Sem

inar

ios 2

009

ESPACIO INDUSTRIAL 3 5

Dr. Alberto Nieto

Dr. Alberto Nieto captado durante el desarrollo de su conferencia

Ing. Agr. Diego Balestra, Dr. Alberto Nieto e Ing Rúben Ordoqui

Page 36: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 3 6

Cicl

o de

Sem

inar

ios 2

009

Zerbino transmitió una visión parti-cular y enriquecedora sobre un aspectoclave para la actividad empresarial. Enese sentido, se refirió al tema desde unaóptica diferente, con un abordaje a par-tir de la aventura humana y sus leccio-nes para la empresa, y para la vida.

Lecciones para la empresa

La discusión de la tragedia de losAndes pone de manifiesto que un grupode personas “normal” logró alcanzar unobjetivo que en principio parecía impo-sible. Lo hizo apoyándose en recursos yhabilidades similares a los que desarro-lla una empresa, administrándolas deforma espontánea y racional, medianteun aprendizaje continuo.

La conferencia permite visualizar elverdadero valor de la capacidad de apren-

Conferencia de Gustavo Zerbino

Gestión de la adversidaden tiempos de Incertidumbre

El Ciclo de Conferencias2009 “El Próximo Paso en elMundo de los Negocios”organizado por la Cámara deIndustrias, concluyó con laconferencia dictada el 13 deoctubre por Gustavo Zerbinosobre Gestión de laAdversidad en Tiempos deIncertidumbre.

dizaje del ser humano, permitiendo alparticipante transitar por un proceso dereflexión comprometida en cuanto a laimportancia del aprendizaje como me-canismo de desarrollo y renovación or-ganizativa, que aseguran la viabilidad dela empresa en el largo plazo.

De cara al Siglo XXI, las empresasde los países desarrollados están gene-rando ventajas competitivas basadas enel desarrollo de capacidades tecnológi-cas. Para las empresas de algunos paí-ses latinoamericanos y muchos otros,donde el desarrollo tecnológico no estan avanzado puede resultar útil asimi-lar esta experiencia de supervivencia paracomprender donde radican las fuentesde ventajas competitivas.

Para obtener resultados superioresy sostenibles en el tiempo es necesariogenerar y desarrollar ventajas competi-

Page 37: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 3 7

Trayectoria de GustavoZerbino

Gustavo Zerbino Stajano es,desde 1980, Director de Cía.Cibeles S.A., representante deMerck Sharp & Dohme de E.E.U.U.,laboratorio líder en investigaciónde especialidades farmacéuticas.Es además Presidente de laCámara de EspecialidadesFarmacéuticas del Uruguay, cámaraque reúne a los laboratoriosmultinacionales instalados enUruguay.

A partir de Diciembre de 2007es Presidente de la URU (Unión deRugby del Uruguay). Asimismo, hadictado conferencias sobre“Liderazgo y Motivación”, “Gestiónde la Adversidad” y “La AventuraHumana” en diferentes empresasde primer nivel de países comoMéxico, España, Argentina, Chile,Republica Dominicana, PuertoRico, Costa Rica, Guatemala,Honduras, El Salvador, Panamá,Nicaragua, Colombia. Ecuador,Estados Unidos y Uruguay.

Cicl

o de

Sem

inar

ios 2

009

tivas sostenibles, difíciles de imitar. Sinembargo, la capacidad organizativa y lahabilidad de dirección son las únicasventajas competitivas sostenibles en eltiempo. Para las empresas de nuestrospaíses seguramente, las capacidades detrabajar en equipo y de aprendizaje sonlas fuentes de ventajas competitivas enlas que nos debemos apoyar para ven-cer todas las montañas que nos depareeste milenio.

Lecciones para la Vida

Con frecuencia planificamos nues-tras vidas de un modo que la realidadse encarga de alterarlos con escenariostotalmente imprevisibles. La pérdida deun ser querido, el despido laboral injus-to, una fractura familiar irreparable, unaccidente grave, un estrés emocionalque supera los límites de un legítimoafán de superación de una tensión crea-tiva, son algunos de los acontecimien-tos que pueden atravesar y quebrar nues-tros planes de vida.

En estas circunstancias, ¿cómopreservar la fortaleza y equilibrio men-tal?, ¿Cómo gobernar el presente, úni-co tiempo que nos es dado, sin mirarcon nostalgia al pasado y aprensión alfuturo?, ¿Cómo recuperar la alegría yel sentido del humor?, ¿Cómo renovarla humildad, la curiosidad y aperturamental para aprender? ¿Cómo cultivar

el optimismo y la energía para que, ocu-rra lo que ocurra, podamos asumir laresponsabilidad y fabricar librementeuna respuesta esperanzada?, En defini-tiva, ¿Cómo practicar el arte de vivir?

Sr. Gustavo Zerbino

De izq. a der.: Ing. Ruben Ordoqui, Ing. Agr. Diego Balestra y Sr. Gustavo Zerbino

Page 38: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 3 8

Dire

cció

n de

Inve

stiga

cón

y Aná

lisis

Nuevo indicador de difusiónEl nuevo indicador permitirá moni-

torear cuán difundido está el crecimientode las exportaciones, a través de distin-tas variables de interés para el sectorexportador.

El indicador permite identificar si-tuaciones donde las exportaciones es-tán creciendo o disminuyendo, pero di-cho comportamiento se debe a la per-formance exportadora de unos pocosproductos. Los resultados, que comple-mentan el análisis de las exportacionesque mensualmente elabora el departa-mento, adquieren especial relevancia porla fuerte concentración en pocos pro-ductos y mercados que presentan lasventas externas del Uruguay.

El mencionado indicador se elabo-ra a partir de la variación trimestral in-teranual de las solicitudes de exporta-ción de las principales Subpartidas delSistema Armonizado, que representaronel 95% de las exportaciones uruguayasen el período 2004-2008 (también serealizan otros filtros estadísticos queestarán explicados en la metodología delinforme regular).

Asimismo, en función de una cons-trucción estadística similar, el indica-dor también se presentará a nivel deRama de la clasificación CIIU. Cabeadelantar que los informes regularesdonde se divulgarán los resultados, tam-bién mostrarán la evolución del indica-dor para las dos categorías menciona-

1 - Se consideraron 192 subpartidas del Sistema Armonizado, que representaron el 90% de las exportaciones.

El Departamento deEstudios Económicoselaboró un nuevo Indicadorde Difusión, en este casoreferido al comportamientode las exportaciones debienes del Uruguay. Elinforme correspondiente adatos del tercer trimestrede 2009 será hecho públicoen diciembre.

Indicador de difusión de las exportaciones a nivel deSubpartidasSerie trimestral (Base 2006=100)

Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA

Grá

fico

2

Variación trimestral interanual de lasexportaciones

Grá

fico

1

das de forma desestacionalizada, per-mitiendo comparar los resultados delindicador con trimestres anteriores delmismo año.

El índice se elabora asignando elvalor 1 a aquellas Subpartidas que cre-cieron y 0 a las que decrecieron. En loscasos en que la tasa de crecimiento seencuentre en el intervalo (-1%; 1%) seasigna el valor 0,5. El índice corres-ponde a la suma de los valores asigna-dos a cada una de las Subpartidas divi-dido por el total de Subpartidas consi-deradas (en porcentajes).

El nuevo indicador tendrá una di-vulgación trimestral y será publicado através de los medios de comunicaciónde la CIU.

Resultados tercer trimestrede 2009

En el tercer trimestre del año, lasexportaciones de bienes uruguayas endólares ascendieron a US$ 1.418 mi-llones, disminuyendo 15% respecto almismo trimestre de 2008.

Seguidamente, se presenta la evo-lución trimestral del las exportacionesde bienes (una vez eliminados los efec-tos estacionales y elementos atípicos dela serie), en conjunto con los resulta-dos del Índice de Difusión de exporta-ciones a nivel de Subpartidas del Siste-ma Armonizado1.

Page 39: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 3 9

Dire

cció

n de

Inve

stiga

cón

y Aná

lisis

Respecto a este último, se observauna nueva disminución en los registrosdel índice, mostrando su quinta varia-ción negativa consecutiva.

Los resultados del indicador mues-tran que a pesar de la recuperación quehan registrado las exportaciones a par-tir del segundo trimestre de 2009, elnúmero de productos que en el tercertrimestre del año presentaron exporta-ciones mayores a las de un año atrás,fue tan sólo del 28% del total de pro-ductos analizados.

Un comportamiento similar se ob-serva analizando el desempeño de lasexportaciones agrupadas por ramasCIIU2. En este sentido, el número deramas que aumentaron las ventas ex-ternas en el período julio-setiembre res-pecto a un año atrás fue menor al 20%.

Indicador de difusión de las exportaciones por ramas CIIUSerie trimestral (Base 2006=100)

Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA

Grá

fico

3

2 - Se consideraron 58 Ramas CIIU que representaron el 95% de las exportaciones.

Page 40: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 4 0

E.I. -¿Cómo afectó la crisis enel sector logístico y particularmenteen el movimiento de contenedores?

F.C. -Caímos 20 % este año 2009en cantidad de movimiento de contene-dores esa caída se viene pronunciandocada vez más, y aunque aunque esta-mos en la zafra del sur argentino vamosa tener un bajón, una fuerte caída so-bretodo en el trasbordo.

Somos un sector al que la crisis nosgolpeó bastante fuerte, se está sintien-do en la industria marítima en general.La particularidad de esta crisis es quees global, las anteriores habían sido lo-cales, en esos casos los intercambiosinternacionales seguían creciendo perohoy estamos viendo una disminución delconsumo a nivel mundial. Las grandeseconomías contrayeron su flujo, las re-giones que son proveedores de las ma-terias primas y de productos elaboradosde consumo, obviamente cayeron; hayexceso de ofertas de bodega y eso hahecho que se retiren barcos de servicioporque no hay contenedores para llevar.

E.I -¿Tenían prevista esta crisis,cómo la enfrentan, qué medidastomó la empresa?

F.C -Obviamente los números deesta crisis nos obligó a replantearnoslos flujos de fondo, y a hacer una nueva

estructura en la parte de costos inter-nos, hicimos ajuste en todos los secto-res. Nos preparamos para esta instan-cia pero es difícil medir el impacto, sa-bíamos que iba a ser grande y estamosviendo un impacto grande. Suponemosque el 2010 y 2011 probablemente seansimilares al 2009 desde el punto de vis-ta de nosotros como Terminal y de laperspectiva de comercio internacionalde carga.

E.I -¿En cuanto a la operativacómo funciona la terminal de conte-nedores TCP y cómo se preparan?

F.C. -Desde la parte operativa veni-mos funcionando bien, tenemos la me-jor productividad de la costa este delMercosur, venimos con 70 movimien-tos por hora y el mejor de la región.Vinieron e instalamos nuevas grúas,cuatro grúas de última generación, queson las únicas en Sudamérica. Puedenmover de a cuatro contenedores juntos,ya tenemos el muelle terminado, vamosa ver si elevamos la productividad y en-frentar la crisis haciendo más competi-tiva a TCP y ser mas atractivos parapoder captar el mercado de la región.Por otra parte, nos preparamos muy bienen infraestructura con la terminación dela ampliación del nuevo muelle y laampliación en conexiones reefers llegan-do a 2700.

Fernando Correa de TCP

“Esperamos una solución que viabilicela inversión de Terminal Cuenca del Plata”

La ley que establece lacreación de una nuevaterminal de contenedoresen el puerto de Montevideoya instaló un ámbito denegociación entre elconcesionario de la playade contenedores TCP y elEstado uruguayo. Si en seismeses no se llega a unacuerdo el litigio seresolverá en un arbitrajeinternacional. Para conocerla opinión de la empresalogística Espacio Industrialdialogó con el gerente deRelaciones Institucionalesde TCP, Fernando Correa.

Espa

cio

cont

rata

do

Nuevo Muelle y grúas de TCP en el Puerto de Montevideo

Kat

oen

Nat

ie

Page 41: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 4 1

E.I. -¿Por qué se demoraron losplazos de terminación de la obra?

F.C. -En los plazos -estamos hablan-do de una obra de mas de 2 años y don-de se ganó terreno al mar-, como entoda obra existen contratiempos, tuvi-mos que hacer vibro-compactación. Estosignifica que la arena, en el lecho de labahía, no se asentó y esto hizo que de-biéramos realizar la vibro-compactaciónque llevó más de seis meses, propio deuna obra de estas dimensiones. Ningu-na demora fue producida por temas bu-rocráticos o de ingresos financieros. Noshan dicho que nos atrasamos, pero eltratamiento de los plazos han decepcio-nado un poco a TCP porque parte de lademora han sido generadas por los pro-pios trámites burocráticos del Estado.Sin echarle la culpa a DINAMA hay quedecir estuvo más de dos años para darel permiso de construcción.

Se presentó en el 2004 el permisoy recién en el 2007 logramos tener per-miso para la construcción, además lapropia ANP para hacer el incrementode capital, hizo valer su voto de oro yestuvo más de un año para aprobar elincremento de capital y después parasuprimir las garantías. No es solo adju-dicarle a TCP el atraso, eso a vecesmolesta porque parece que se quieredecir que en TCP se atrasó como unareticencia a hacer la obra. De hecho seconstruyó y en esta crisis gigantesca laobra no se detuvo ni se enlenteció, si-guió a todo ritmo por las necesidadesque teníamos de terminarla.

E.I. ¿Como ven el litigio que us-tedes tienen con respecto a la ley quepermite la contrucción de una nuevaterminal de contenedores?¿Que aná-lisis hacen ustedes con respecto a laley y porqué se oponen?

F.C - El análisis…, ha sido poco cla-ro todo, hace dos años que venimosmostrando nuestra posición, haciendoestudios, dándolos públicamente, tratan-do de discutir el tema desde un puntode vista técnico y sin politizar. AhoraDINAMA dio el OK a la ubicación y cali-ficó el proyecto desde el punto de vistamedioambiental. El proyecto ya se pue-de bajar de la página web de la DINA-MA y uno puede constatar que tienecarencias técnicas muy importantes yal que no se lo puede clasificar de im-pacto ambiental moderado o sea B. Porejemplo, el proyecto establece la crea-ción de una isla sobre el Canal de LaTeja y en el mismo estudio se dice quela nueva traza del Canal de La Teja seva hacer dentro de quince años. No digoque no sea un tema insalvable pero es-tamos hablando de ese tipo de errores yuno no sabe si es porque no se quiereponer el impacto de un nuevo trazadode un nuevo canal, por las implicanciasmedioambientales que significa la aper-tura de un nuevo canal con barros alta-mente contaminados. Por otro lado aTCP por la ampliación del muelle se localificó C y se le pidió un informe deimpacto arqueológico. Ahora por haceruna isla en la Bahía de Montevideo, sinningún tipo de información, DINAMAdice que tiene un impacto moderado,no se dice qué va a pasar con el canal ydónde se van a tirar los barros. Noso-tros queremos igualdad de condiciones,nos catalogaron C una ampliación demuelle de 11 hás y ahora una isla de60 hás tiene un impacto B o moderado.Además a nosotros nos costó millonesde dólares llevar los barros varios kmmar adentro, obligación que nos parececorrecta porque esos barros contienenmetales pesados y ahora a la ANP lespermiten colocar esos barros cercanosa zonas de baños. Nos parece otro error

más de un proyecto que tiene una li-viandad y ausencia de impactos técni-cos importantes

E.I. ¿En el tema de fondo quéplantea TCP?

F.C. Nosotros queremos discutircómo funciona el puerto de Montevideo,queremos saber ante una modificacióna la estructura actual, cómo va a fun-cionar, cómo va a afectar, cómo va asolucionar sus problemas. Para todo estoyo tengo que conocer el sector, cómova a crecer, cómo me imagino, cómose van a impactar esas nuevas cargas,cómo van a funcionar las competencias,en qué forma. Son muchas las interro-gantes a plantearse y para eso es nece-saria una planificación estratégica.

El puerto de Montevideo no tieneuna conexión ferroviaria eficiente, elcrecimiento está dado principalmente

“Nosotros tenemosmucha fe en llegar a unacuerdo. Es muyimportante que serespete los derechosadquiridos que posee elinversor que comocontrapartida asumiópesadas cargas yobligaciones”.

“Queremos discutircómo funciona el puertode Montevideo,queremos saber anteuna modificación a laestructura actual, cómova a funcionar, cómo vaa afectar, cómo va asolucionar”.

Fernando Correa de TCP

Kat

oen

Nat

ie

Page 42: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 4 2

por el trasbordo, el trasbordo si o sinecesita compartir el muelle, y si elbarco atraca en una Terminal no podrárealizar los trasbordos con los barcosque atraquen en la otra Terminal. Esojamás se discutió, cómo va a ser la es-tructura ferroviaria, se desechó el planmaestro para un costado pero sin unnuevo plan estratégico. Lo que se estáhaciendo en el puerto de Montevideo eseliminar el plan maestro –o sea que nova a ver plan- y vamos a hacer una se-gunda Terminal de contenedores. Ahí,en una isla de 60 hás con 4 grúas pórti-co más las 30 hás de TCP y no estámedido si hay suficiente cantidad demovimientos de contenedores para ab-sorber las inversiones de estas dos ter-minales.

Seguramente quien terminará pa-gando esos sobrecostos de infraestruc-tura: será el importador y el exportadoruruguayo que no puede llevar su cargaa otro puerto que sea más barato. Estono se planificó y precisa un estudio demercado. Ahora se habla del puerto deLa Paloma que ese sí es un proyectopara estar pensando en este momentoporque dentro de 20 ó 30 años los bar-cos van a ser muchos más grandes concalados superiores a los 18 metros yahí el puerto de Montevideo queda fue-ra de combate. Estamos necesitando unpuerto de aguas profundas a largo plazoy quieren crear una sobrecapacidad deinfraestructura en Montevideo para elcorto plazo, por eso decimos que faltaplanificación

E.I. -De hecho el puerto ha cre-cido y se ha mejorado sustancial-mente pero hay algunos operadoresque comentan que hay falenciascomo puerto granelero, para la car-ga frigorífica, para la carga de fru-tas, etc. ¿Qué opina al respecto?

F. C. -Es lo establecido en el PlanMaestro, la organización estratégica, delPuerto de Montevideo por tipo de car-ga, en el puerto de Montevideo hubo ungran crecimiento de carga de contene-dores, producto de la eficiencia que huboen TCP que lo logró ubicar como puertode distribución. En los muelles públicoso en las áreas publicas y en todo lodemás sigue siendo igual, la misma in-fraestructura y la misma desorganiza-ción que en el año 89 y que en el año

“Esperamos conocer lainformación, losestudios y sobre todo,cual será la planificaciónestratégica y del puertoa mediano y largo plazoque hoy no existe.”

99 cuando se actualizó el Plan Maes-tro. Cuando se organice ahí es dondevamos a ver cuáles son las necesidadesde esta reestructura. Pero teniendo todoeste caos, en algunos momentos vimosque el puerto estuvo congestionado porfalta de espacio. Es verdad que los bu-ques a veces no encuentran muelles perola solución ¿es hacer una nueva Termi-nal de contenedores? Ah, no sé. Haycerca de 1000 metros de muelle dondehay barcos pesqueros que están allí todoel año. Un buque chipero pasa una se-mana para cargar un barco, algo que esimpensable en la actualidad. Un barcose tiene que cargar a lo máximo en 48horas y salir, no puede pasar una sema-na, pero le echan la culpa al contene-dor, dicen que el puerto esta saturadopor el contenedor…, es más complejoel tema, también se mueven otras car-gas.

E.I. -Igual TCP continúa con suproyecto en el puerto de Montevi-deo…

F.C. -Igual nosotros cumplimos connuestra obligación, hay que cumplirla nohay discusión, TCP tiene volúmenes mí-nimos que cumplir, tiene que pagar unpréstamo importante…cumplir sus obli-gaciones. Además están en marcha pro-cesos de mejorar las áreas públicas, laTerminal granelera, la Terminal de pes-ca y el muelle. Eso sin duda va a gene-rar muchos espacios en el puerto. Amedida que se hagan las terminales talcomo estaba planificado en el Plan Maes-tro, para los distintos tipos de carga, vahaber espacio. El muelle C va a dar es-

pacio para atraque y se van a generar 4hás más de espacio, vamos a tener unpulmón. Ahora, se dice que una vez ter-minada la segunda terminal no se vanoperar más contenedores en las áreaspúblicas, o sea que el argumento de lalibre competencia utilizado para impul-sar el proyecto terminará en el manejode solamente dos operadores?.

E.I -¿Cuál es el análisis que ha-cen ustedes, por qué esta decisión?Ya que el proyecto toma las caracte-rísticas que ustedes describen…

F.C. - Dicen que Uruguay no tienecompromisos, sí los tiene con TCP, lascondiciones que se establecieron en lasubasta eran que iba a ser una únicaTerminal de contenedores y no se pen-saba en una segunda. Nadie creía queMontevideo podía crecer lo que crecióy TCP apostó a ese crecimiento con suinversión y su especialización. KatoenNatie a partir de la ley aprobada, envióuna nota al Estado que inicia el procesocon un periodo de negociación obliga-toria de seis meses y que culmina si nose logra un acuerdo en un arbitraje in-ternacional. Estas formas de actuar noshan sorprendido mucho, tenemos infor-mes jurídicos internacionales en mate-ria de arbitraje internacional, que nosdan la razón, que las reglas del juegocambiaron y eso es lo que se va a recla-mar. No se puede desconocer esta si-tuación, y el problema de fondo y pedi-mos que se mantenga la viabilidad delproyecto de TCP. Todos los inversores sefijan mucho cómo un país maneja estassituaciones, cuáles son las reglas deljuego y cómo se las respeta, acá por lomenos podrá tener razón o no, pero elmanejo no ha sido muy delicado.

E. I -¿Tienen esperanza de lle-gar a un acuerdo de negociación conel Estado?

F.C. -Nosotros tenemos mucha fe enllegar a un acuerdo. Es muy importanteque se respete los derechos adquiridos queposee el inversor que como contrapartidaasumió pesadas cargas y obligaciones.Esperamos conocer la información, losestudios y sobre todo, cual será la planifi-cación estratégica y del puerto a media-no y largo plazo que hoy no existe.

Kat

oen

Nat

ie

Page 43: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 4 3ESPACIO INDUSTRIAL 4 3

Page 44: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 4 4

Nuevas tecnologíasde la comunicación del siglo XXI

En el siglo XX lasherramientas decomunicación fueron porexcelencia el teléfono y elfax, a través de éstas laspersonas se comunicaron ehicieron transaccionescomerciales en tiempo real.Al final del mismo sigloaparecen las PCs (1) y laposibilidad de conectarseen red en una organización.

Con la aparición del modem e In-ternet las personas pueden comunicar-se e interactuar en línea o fuera de ella.

Actualmente, al lograr velocidadesde ancho de banda superiores a los256kb los chat y sitios web evoluciona-ron a tal punto que ahora la multimediaacaparó toda la interacción entre losusuarios.

Los internautas pueden comunicar-se a través de video conferencia – endonde la voz y el video es en tiemporeal – y vemos como en los sitios webla multimedia es habitual ya que ahorapodemos ver videos para diferentes apli-caciones; como ser: temas de estudio,ocio y comercial.

Las facilidades de poder adquirir unacomputadora personal y las diferentesofertas de las empresas de telecomuni-caciones para conectarse a internet hanhecho que en el mundo se hayan masi-ficado estas nuevas tecnologías.

Nuestro país no es ajeno a este fe-nómeno y en forma paulatina a travésde la competencia de las empresas detelecomunicaciones (Ancel, Claro y Mo-vistar) podemos acceder a internet te-niendo una computadora personal.

La primera penetración de este tipode nuevas tecnologías de la comunica-ción fue a nivel de las empresas del Es-tado y Privadas. Luego hubo un corri-

miento hacia los hogares de los secto-res de la población de clase alta y me-dia alta y al seguir descendiendo eco-nómicamente vemos que los hogaresde los sectores de clase media baja ybaja están accediendo a las mismas.

E l universo de hogares en Uru-guay con PCs al 2008 fue de 49.8%, elcual sigue creciendo en todo el país.

El advenimiento del “Plan Ceibal”hizo ingresar la computadora a una im-portante cantidad de hogares que notenían, sobre todo en los de clase bajade la población.

Con respecto a la utilización de In-ternet al 2008 existen 1.340.000usuarios de todas las edades y zonasgeográficas. Como vemos Uruguay tie-ne una cantidad interesante de usuariosde internet.

En este escenario veo una impor-tante oportunidad para las empresas deacceder a diferentes públicos y ofrecer-les servicios o productos.

Lamentablemente si bien las em-presas públicas o privadas usan estastecnologías no hacen un uso comercialintensivo de las mismas, las pequeñas ymedianas empresas sencillamente no lausan.

(1) Computadoras Personales

Nue

vas T

ecno

logí

as

Mario PereiraConsultor en Innovación y Tecnologías

Page 45: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 4 5

Si tenemos en cuenta que el seg-mento de las personas entre los 40 a49 años que usan internet el 59% deellas es para buscar información sobreproductos y servicios, siendo que estesegmento es el que tiene un ingresoeconómico alto, concluyo que las em-presas están perdiendo una oportunidadde negocios más que interesante.

Las pequeñas y medianas empre-sas deberían tener una participación eninternet ofreciendo y vendiendo sus pro-ductos y servicios ya que hay un ampliosegmento del universo de los internau-tas que tienen necesidades de los mis-mos.

El costo de implementar un sitioweb para ofrecer o vender sus catálo-gos de productos o servicios es de bajainversión económica por lo que las em-presas pequeñas y medianas deberíanaprovechar este escenario para abrir otraunidad de negocio que pueda llegar aser más redituable que su negocio tra-dicional.

Estas nuevas tecnologías de la co-municación hacen que las pequeñas y

En sucesivas notas hablaré sobre elimpacto positivo que tiene la Innovacióne Inversión aplicando tecnologías delconocimiento en las empresas urugua-yas mencionadas. La sociología del co-nocimiento nos da un gran aporte sobreestos temas.

“El conocimiento como centro dela era que vivimos, su dimensión socialy tecnológica lo ubican en un plano talque determina y hasta condiciona la pro-pia evolución de la humanidad”.

Gustavo Abel di Crocce

. Bibliografía- Grupo Radar, Perfil del Internau-

ta, sexta edición, 2008.

medianas empresas puedan expandirsey tener más beneficios en sus ganan-cias sin una inversión de riesgo impor-tante.

Las pequeñas y medianas empre-sas uruguayas deben aprovechar estasoportunidades ya que estas nuevas tec-nologías de la comunicación la ayudana ser más eficientes, más redituableseconómicamente y le permiten captarun público inaccesible en condicionesde comercialización tradicional.

Por estas razones y muchas otrases que incito a que nuestras pequeñas ymedianas empresas transiten y haganuso de estas nuevas tecnologías de lacomunicación.

Nue

vas T

ecno

logí

as

Page 46: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 4 6

La primera parte de esta nota, re-mitió a los postulados de arts & craftsque se sustentaron en la calidad del tra-bajo que debía dar satisfacción tanto alartista como al cliente. Desde la pers-pectiva de William Morris la vivienda yel mobiliario del hombre común debíanser producto del trabajo artístico de unconjunto de artesanos. Esta posición noelitista, sin embargo, no fue compati-ble con los procesos productivos arte-sanales y el alto costo de un trabajomanual muy especializado, de modo quelos clientes de Morris fueron algunossectores de la nobleza y la burguesía.Morris completó sus planteos estéticoscon un cuestionamiento a la nueva re-lación de clases que surgía de la eraindustrial y que conducía a la aliena-ción del obrero y a la disociación entrearte y producción. Poeta y pensador,Morris avanzó de los cuestionamientosteóricos al compromiso con el movimien-to socialista británico: en 1883 fundóla Federación Socialdemócrata y, pos-teriormente, la Liga Socialista. Su obraimpactó sobre sus contemporáneos y seproyectó en algunos espacios de la pro-ducción industrial, particularmente laindustria gráfica y editorial, pero tam-bién en el diseño de mobiliario, y el tra-bajo en vidrio, entre otros.

Abordar la presencia de “arts &crafts” en Uruguay, nos remite a la vidasocial y cultural del país. El pensa-miento social asociado al diseño y alarte aplicado a la producción, encon-tró multifacéticos interesados en el Ríode la Plata. En Uruguay, país pequeñoy con un reducido mercado, destacóMontevideo, la capital, como princi-

ARTS & CRAFTS

Prof. Dr. Alcides Beretta Curi

pal centro de actividad económica ymercantil, educativa y artística. Puer-to importante del Plata, fue escala delos grandes itinerarios internacionales,y puerta de ingreso para revoluciona-rios y librepensadores que escapabande las represiones desencadenadas porlas fuerzas conservadores en Europaluego de las revoluciones del 30 y del48, el largo proceso de la unificaciónitaliana, la Comuna. Fueron ellos losprincipales difusores de un pensamien-to crítico de corte filosófico-social, ylos principales responsables de unasaludable proliferación de periódicos.Este clima renovador se benefició ade-más por las múltiples librerías, muysurtidas, que exhibían en sus escapa-rates las últimas novedades de escri-tores y artistas europeos. Al tiempoque esas lecturas asimiladas localmen-te sostuvieron tertulias y favorecieronel desarrollo de bibliotecas institucio-nales y privadas. El país temprana-mente debatió sobre los modelos dedesarrollo, el pensamiento positivistay anticlerical, la presencia del Estadoen espacios que el liberalismo consi-deraba vedados, entre otros muchostemas. Encendidas polémicas anima-ron la vida cultural del país y concu-rrieron a su vez al desarrollo de unpensamiento local de matices críticos,creativo, reflexivo. En este clima fer-mental que se prolonga hasta el 900–impactado por la crisis del 98 y larenovación de las ideas hispanistas- einaugura el siglo XX, William Morris,John Ruskin, “arts & crafts” fueron co-nocidos por una minoría culta, y a tra-vés de ella o por otras vías impactósobre algunos industriales y artesanos.

Y SUS PROYECCIONES EN ULTRAMAR:EMPRESARIOS Y CULTURA EMPRESARIALEN LA INDUSTRIA URUGUAYA(segunda parte)

John Ruskin

Patri

mon

io In

dustr

ial

Page 47: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 4 7

En 1879, varios artesanos y unospocos empresarios -la inmensa mayo-ría de ellos eran inmigrantes europeos-, fundaron la Liga Industrial, gremialrepresentativa de los intereses de unheterogéneo social que representaba la“industria nacional”. Estos hombres sehabían iniciado como asalariados, ylas oportunidades unidas a la iniciativaindividual les habían permitido instalartaller y posteriormente contratar algu-nos operarios. Desde las páginas de supublicación homónima, la Liga reivin-dicó permanentemente la dignificacióndel trabajo, deduciendo un conjunto devalores de vieja raíz humanista que in-filtró la mentalidad de su tiempo. Auncuando era esencialmente una socie-dad de patro¬nes, sus socios se perci-bían como hombres de trabajo, lo quepermite comprender cuan próximos es-taban a su origen asalariado y lo re-ciente del proceso de acumulación enel sector. Estos antecedentes permi-ten comprender textos como el siguien-te: "hay que darle al trabajo autoridad,hay que darle igual fuerza que al dine-ro. El hombre de dinero es hoy gente.Es preciso que sea también gente elhombre trabajador" 1.

Desde la Liga se reivindicó el valorde la manualidad y la creatividad. Erannumerosos los establecimiento donde tra-bajo y arte estaban asociados, como enlas imprentas, la edición de libros, laproducción juguetes, o de papeles pinta-dos y vitrales, el diseño y realización demobiliario, la fundición de hierro y bron-ce aplicada al ornato edilicio, la escultu-ra en mármol y madera y la producciónde yeserías con igual destino. Una am-plia gama de actividades productivasencontrarían puntos de contacto con arts& crafts, y otras corrientes que condena-ron el industrialismo por la alienación deltrabajador y la degeneración de la crea-tividad, las artes aplicadas a la produc-ción y, consiguientemente, del buen gus-to. De todos modos, estos talleristasconstituían una minoría en la Liga Indus-trial (1879-1888) y en la Unión Indus-trial Uruguaya (fundada en 1898). Porotra parte, no todos recibieron por igualsus planteos: unos recibieron el pensa-miento social que sustentaba a arts &crafts, y buscaron proyectar su modeloen la concepción de la empresa, otrossólo se remitieron al mundo de la ima-gen y el diseño.

1 - "El dinero y el trabajo" en Liga Industrial Montevi¬deo, Mayo 16 de 1880.

Varios empresarios fueron sensiblesa estos planteos y junto a cierto gustocultivado, fueron inquietos lectores y re-ceptores de corrientes europeas. Entreellos debe mencionarse al uruguayo LuisMontedónico –hijo de argentinos- queprovisto de cierta fortuna instaló en Mon-tevideo una pequeña fábrica de cigarri-llos y habanos. Espíritu crítico, aceptólas reivindicaciones obreras –ley de ochohoras, seguridad contra accidentes detrabajo- antes de que plasmaran en lalegislación obrera del primer batllismo-, y expresó sus puntos de vista en lapublicación filobatllista, “El industrialuruguayo”. Montedónico fue lector deWilliam Morris y un espíritu singular,cuyos emprendimientos –para muchosun tanto extravagantes- merecieron re-conocimiento y aprobación dentro de laspropias filas empresarias. Poco se co-noce de su vida y de su empresa, si biendejó una importante labor en publicidady periodismo.

La industria del mueble

La producción de mobiliario parasectores medios y altos, permitió el de-

Patri

mon

io In

dustr

ial

Page 48: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 4 8

sarrollo de varias firmas entre las quedestacaron Felipe Monteverde, Buonaven-tura Caviglia y los hermanos Giorello.

La firma “Giorello Hnos.” tenía unaestructura moderna, y sus distintas sec-ciones contaban con máquinas, excep-to la sección de escultura en madera -acargo del Sr. Nicolás Zabalet-, de don-de salían obras “verdaderamente primo-rosas y elegantes”2. A través de Mon-tedónico, los Giorello conocieron el mo-vimiento de arts & crafts pero no se com-prometieron con sus propuestas, puesse mantenían apegados a algunas de lasvertientes tradicionales del diseño ita-liano y su modelo era la moderna em-presa fabril3.

Buonaventura Caviglia fue propieta-rio de la mueblería más importante exis-tente hacia el 900 y perduró hasta sucierre en la década de 1990 como una“firma de referencia”. La empresa im-portaba muebles, tapices, cristalería yporcelanas, alfombras y telas para tapi-cería, y una amplia gama de artículosdestinados al equipamiento de las resi-dencias de la alta sociedad. Luego dela crisis de 1890, contrató artesanosen Italia y junto a la importación inicióla fabricación de muebles de estilo.

La mueblería Caviglia llegó a em-plear más de un centenar de trabajado-res y varias secciones utilizaban máqui-nas modernas para producir piezas enserie. No obstante, requirió del trabajoartesanal en ciertas etapas de la pro-ducción como el taraceado, esculturaen madera y tapicería, y otras que ela-boraban piezas de decoración (marcos,espejos, etc).

La Sección Ebanistería contó conartesanos italianos –principalmente deorigen ligur, al igual que su propietario-que transmitían el oficio de una gene-ración a otra. En el trabajo de taracea-do, el responsable por muchos años fueJuan Bautista Anfossi, quien impresionóa sus contemporáneos “con su paletade ciento veinte maderas de diferentestonalidades y con su sierrita liliputien-se, pinta flores, pájaros, paisajes y figu-ras que tienen los matices cromáticosmás delicados y el dibujo más acaba-do”.

La Sección Tapicería fue dirigida porla señora Josefina Frigerio –también ita-liana- que ingresó como costurera y seconvirtió en una “bordadora habilísima”.

Su trabajo se realizaba a partir de dibu-jos y diseños de los artesanos italianosLugaressi y Perinetti. En la SecciónDecoraciones se trabajaba también apartir de un molde para el cliente queluego era trasladado á la tela4.

La mueblería Caviglia contó convarios diseñadores y dibujantes que tra-bajaban para las diferentes secciones,excepto la de escultura. Este personalelaboró múltiples propuestas que la di-rección de la empresa fue seleccionan-do a la vez que definió un estilo queidentificó a la empresa en el mercado.A partir de este programa oficial, se ela-boraban los moldes a escala que laempresa conservó hasta su cierre.

El catálogo de Caviglia cobijó di-versos estilos en una propuesta ecléc-tica. Los muebles góticos se pusieronde moda en una respuesta directa alas referencias de arts & crafts, perosin sus planteos filosóficos ni una “in-vestigación” sobre las fuentes de inspi-ración locales. Consiguientemente, sedesarrollaron líneas de producción se-miartesanales, frías, codificadas, quereproducían los modelos que los dise-ñadores de la firma Caviglia pautabanpara su clientela. El impacto inicial queel movimiento tuvo sobre los diseñado-res se abandonó rápidamente, y las re-ferencias fueron, entre otras, diversasrevistas especializadas en mobiliario.Especialmente destacó “Le Garde-meuble, ancien et moderne”, que sepublicó como quincenario en París, en-tre 1839 y 1935. El aburguesamientodel gusto, la búsqueda del mueble cons-

2 - “El Industrial Uruguayo” Año II Nº 11; Montevideo, Mayo 5 de 1903.3 - Archivo Dr. Sergio Abal Bonomi4 - “El Industrial Uruguayo” Año V Nº 62; Montevideo, Abril 29 de 1906

Dibujo de John Ruskin

Diseño para papel de pared con hojas de acanto

Patri

mon

io In

dustr

ial

Page 49: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 4 9

Page 50: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 5 0

truido con los mejores materiales, os-tentoso, elegante, frívolo y a la vez quesólido, impregnó la producción de estafirma.

Algunos diseños de molduras remi-ten a Ruskin y la producción de Morrisand Company, pero se han simplificadoy hasta esclerosado, al punto que “ma-nualmente” se reproducían en serie.

Un carácter diferente tuvo la mue-blería propiedad de Felipe Monteverde.Este establecimiento destacó en Mon-tevideo tanto por la naturaleza de suproducción como por las ideas filosófi-cas de su propietario. Muy próximo alos planteos de Ruskin y Morris que co-nocía muy bien dado su amor por la lec-tura y la creación artística. Monteverdeorganizó un establecimiento pequeñodonde trabajaban inicialmente seis ar-tesanos y el propietario. Testimonios deinicios del siglo XX refieren que intentóconvertir el taller en una sociedad conestructura muy similar a los similaresdel medioevo. Discutible la veracidad delas referencias, de todos modos remitea concepciones y prácticas no recono-cidas en el Montevideo del 900.

Tres referentes en laproducción de la muebleríaFelipe Monteverde

En los primeros años se orientóhacia el mueble de estilo, con produc-ción artesanal y respaldado en las teo-rías, textos y modelos que promovió arts& crafts, pero las dificultades para en-contrar en la ciudad un público sensibley abierto a estilos ajenos a la tradiciónhistórico-cultural y por otra parte loscostos más elevados de una línea detrabajo muy exigente en diseño y cali-dad, le llevaron a abandonar ese refe-rente y orientarse hacia la producciónde un mobiliario moderno, depurado enlíneas aunque exigente en diseño, y cos-tos menores. En el mercado, la mue-

Referentes en la producciónde la mueblería Felipe Monteverde

blería Monteverde definió un campo deconsumo conformado por un público declases medias que buscaba la calidad yla austeridad.

En síntesis, “arts & crafts” fue co-nocido en nuestro medio por algunosempresarios y talleristas que se dedica-ron a la producción de muebles. Si im-pactó fue profundo en algunos, escasa-mente se proyectó en la cultura de laempresa, en la filosofía que sustentabael diseño, ni en el propio diseño. Si es-taban presentes razones prácticas y decostos, un determinante adverso radi-caba en la ausencia de una tradición ycultura que habían hecho posible estaexpresión en la Inglaterra victoriana.

(continuará)

Patri

mon

io In

dustr

ial

Page 51: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 5 1

Page 52: Espacio Industrial 1 2009 version 2

ESPACIO INDUSTRIAL 5 2