espacio industrial 2--2008b

44
ESPACIO INDUSTRIAL 1

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 1

Page 2: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 2 2

Page 3: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 3

Edito

rial

Pocos sectores de actividad de un país son tanrelevantes y estratégicos como la energíaponiendo de manifiesto múltiples aspectos de larealidad. Desde el acceso a las fuentes de energíaprimaria hasta el acceso a la tecnología, desdela eficiencia en el uso, a las normas medio-ambientales, sin olvidarnos de los costos queimplica la utilización de un insumo básico paracualquier actividad productiva.

Los combustibles fósiles, que dominan la matrizenergética mundial y componen el 85% de lamisma, son cada vez de más costosa extracción.Sus reservas se agotan y por otra parteconstituyen según fuentes especializadas, aproxi-madamente un 30 % de las emisiones de gasesde efecto invernadero.

Uruguay depende fundamentalmente delpetróleo. Agotadas sus posibilidades de hidrogeneración eléctrica, no tiene más remedio quesondear alternativas, plantearse un plan a corto,mediano y largo plazo para diversificar su matrizy abrir el sector energético a la explotaciónprivada.

Nuestro país hoy está pronto para enfrentar estarealidad, la dependencia de una cada vez másimpredecible y costosa fuente energética, haceque la búsqueda de soluciones alternativas setransforme en urgente y relevante para el futurode la producción nacional.

La generación por parte de privados, la aperturaa las inversiones, las posibilidades que planteanla energía eólica, solar, la biomasa y laconsideración de un debate público por la energíanuclear son bienvenidas realidades de estostiempos para el país.

EditorialEste número de Espacio Industrial aborda estetema, no busca resolver todas las interrogantesni cerrar posiciones, seguramente en el futuro,más opciones y más opiniones serán vertidas dela misma forma en nuestras páginas, tambiénencontrará en estas páginas la celebración delos 110 años de la CIU, que se vio engalanadacon la presencia de un número de industrialesque colmó las instalaciones del “Club de losIndustriales”, contando con la visita del Sr.Vicepresidente de la República Rodolfo Nin Novoay del Sr. Ministro de Industria, Energía y MineríaIng. Daniel Martínez.

Detalles del evento encontrará en el interior deésta entrega, pero nos gustaría dejar comoreflexión final de este editorial, una parte deldiscurso pronunciado por parte del Presidente dela Institución, Ing. Agr. Diego Balestra,“……¿Qué podemos hacer para estar mejor enel futuro?No miremos más al pasado, buscando explicacionessobre cómo fue que el mundo llegó hasta estasituación. Rescatemos lo positivo de nuestrasexperiencias anteriores y luego miremos haciaadelante con valentía.Tiremos todos para el mismo lado, aceptando quenuestro esfuerzo individual no tendría valor, sinuestros compañeros de ruta no aportaran suesfuerzo.No vale la pena seguir desperdiciando energía entratar de demostrarle al resto de la sociedad, quecada uno de nosotros tiene problemas sin resolvermás importantes que los demás.No transformemos el optimismo en voluntarismo.Pero hagamos del optimismo el estado de ánimoque debemos tener para empezar a trabajar.”

Que así sea.

Page 4: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 4

S U M

BUZON DEL LECTOR

Recordamos que el Buzón del Lector es una forma de comunicación directa a los efectos de interactuar con losinteresados en enviarnos sugerencias e información. Los lectores pueden comentarnos sus inquietudes a través dele-mail: [email protected] o del Fax: (598 2) 604 0498

26REPÚBLICA DE COREARepública de Corea

PDVSAPDVSA .................................................................... 18

PLAN DE GESTIÓN DE ENVASES ........................... 20

ESTUDIOS ECONÓMICOS- Sistema de Benchmarking Empresarial .................... 22- El crecimiento industrial muestra signosde desaceleración

EDITORIAL ...........................................................................3

PORTADAHacia el cambio de matrizUruguay pone proa a la independencia energética .................. 6

EMPRESARIALES- Azucarlito, Combustibley Trabajo Uruguayo ............................................................. 14

- Con Emilio Oteiza y Diego Fraga de DvlgroupEl desarrollo eficaz de mejores productos ............................. 16

Page 5: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 5

ESPACIO INDUSTRIALSEPTIMA EPOCA - AÑO 10 - N° 287NOVIEMBRE 2008

ESTA ES UNA PUBLICACIÓNDE LA CÁMARADE INDUSTRIAS DEL URUGUAY

CONSEJO DIRECTIVO

PRESIDENTEIng. Agr. Diego BalestraVICEPRESIDENTEIng. Hugo DonnerSECRETARIOSr. Rafael SanguinettiPROSECRETARIOIng. Agr. Javier CarrauTESOREROSr. Walter J. RodríguezPROTESOREROSr. Gabriel MuraraVOCALESSr. Carlos BarreiraSr. Enrique ClericiSr. Juan Carlos De LeónSr. Andrés FostikSr. Elbio FuscaldoIng. Quím. Roberto GonzálezSr. Dimitrios LinasSr. Nelson PeninoSr. José PicorellDr. Daniel RainussoSUPLENTESIng. Ricardo ArragaSr. Carlos BarboniSr. Jorge BardierSr. Aníbal BresqueIng. Fernando MazzuchiSr. Mario RadescaSr. José SaavedraSr. Uwe ThomsenCOMISIÓN FISCAL TITULARESSr. Washington Corallo (h)Cr. Teodoro KuninSUPLENTESSr. Delfino AlvarezIng. Quím. Ruben H. OrdoquiDr. Humberto MendivilGERENTE GENERALEc. Roberto VillamilSUB GERENTE GENERALSr. Miguel VilariñoCONSEJO EDITORIALSr. Rafael SanguinettiEc. Roberto VillamilSr. Miguel VilariñoSra. Laura FernándezREDACTOR RESPONSABLEEc. Roberto VillamilSEDE INSTITUCIONALAv. Italia 6101Tel.: 604.0464*Fax: 604.0498e-mail: [email protected] site: http://www.ciu.com.uyC.P. 11.500 – Montevideo – UruguayANEXO ZABALAZabala 1378Tel.: 915.5200*Fax: 915.5099C.P. 11.000 – Montevideo - Uruguay

EDITORRicardo PúaREDACCIONJulio Varela, Ricardo PúaCORRECCIONCIU y MediosDISEÑObDARMADOFabrizio BogadoIMAGENLeonardo ScarpittaFOTOGRAFIAArchivo de medios, Antonio Scuro, JorgeCardosoDIRECCIÓN COMERCIALmedios/editoresGermán Fernández [email protected] 453060Bartolome Mitre 1356 -piso 3- of. 16Tel/Fax. 916 0201099 185 [email protected]

PRE-IMPRESION DIGITALe IMPRESIONLagomarsino S.A.

DISEÑO Y PRODUCCIÓN

mediosBartolome Mitre 1356 -Piso 3- Oficina 16Tel. 916 0201e-mail: [email protected]

A R I O

Las opiniones de los entrevistados vertidas en los artículos de esta publicación, noexpresan necesariamente la opinión institucional de la Cámara de Industrias del Uruguayy son responsabilidad de los autores o entrevistados.

EUROCENTRO URUGUAY ....................................................... 36

BENEFICIOS PARA LOS SOCIOS ............................................ 37

NUEVOS SOCIOS ................................................................... 38

RED WINNERResultados Globales de WINNER en América Latina ....................40

DÍA DE LA INDUSTRIA110 Aniversario y Día de la Industria“…Todo es posible si nos lo proponemos”..................................42

P A T R I M O N I OINDUSTRIALUn antecedentede la Cámarade Industrias delUruguay.La liga Industrial

32

Page 6: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 6

HACIA EL CAMBIO DE MATRIZ

Uruguay pone proa a laindependencia energéticaEl consumo mundial decombustibles se hamultiplicado por diez enel último siglo, productodel incrementodemográfico, los hábitosde consumo, elcrecimiento de laproducción de bienes yservicios y los modelosde desarrollo. El gobiernoha puesto en prácticauna serie de iniciativasque se pretende puedanconverger en la soluciónde la generaciónenergética con ciertogrado de independenciade los problemas de laregión y de la importaciónde hidrocarburos, quetanto pesa en materia decostos de producción, asícomo en los problemasinflacionarios provocadospor la volatilidad de estasmaterias primas.

Alrededor del 89% del consumomundial de energía proviene de com-bustibles fósiles, lo que ha provocadoemisiones contaminantes, aumento delos gases de efecto invernadero, cam-bio climático y extinciones masivas deflora y fauna.

El gas natural, la segunda fuentede energía consumida, tiene algunasventajas, a pesar de no ser renovable(al igual que el petróleo), ya que produ-ce mínimas emisiones de dióxido deazufre y niveles de óxido nitroso y dióxi-do de carbono menores, tanto en rela-ción al petróleo como al carbón.

La Unión Europea se ha fijado me-tas para que en 2020 el total de suconsumo energético provenga de fuen-tes de energía renovables y un mínimode 10% de biocombustibles. Aún así yquizás respecto al modelo de desarrolloy consumo, los países de altos ingresosen el norte desarrollado consumen unaenergía per cápita que es 16 veces másque en el sur.

En Uruguay, durante la actual ad-ministración se ha tornado evidente, enprimer lugar, que los problemas vincu-lados a la matriz energética del paísdeben resolverse en el corto y medianoplazo, ya que de lo contrario constitu-yen un serio obstáculo a su desarrollo.En segundo, el gobierno ha puesto enpráctica una serie de iniciativas que sepretende puedan converger en la solu-ción de la generación energética concierto grado de independencia de losproblemas de la región y de la importa-ción de hidrocarburos, que tanto pesaen materia de costos de producción, asícomo en los problemas inflacionariosprovocados por la volatilizad de estasmaterias primas.

La planificaciónEn el número de junio de Espacio

Industrial, el Ministro de Industria, Ener-gía y Minería, Ing. Daniel Martínez, ex-plicaba que “ante una situación comola que se tiene desde el año 2005 (conaportes hídricos entre los cinco mássecos de los últimos cien años, sumadoa una situación de alza de precios depetróleo y gas), las acciones (del Minis-terio) fueron tanto para atender la co-yuntura como para encarar el medianoy largo plazo”.

El jerarca enumeraba estasacciones, entre ellas la instalación de300 megawatts en Punta del Tigre, losllamados a generadores independientes(privados) que resultaron en la contra-tación de 40 megawatts en energía eó-lica y biomasa de pequeños y medianosproductores, los 120 megawatts de ge-neración de biomasa asociada a Botnia.

La promulgación, en 2007, de laley de agrocombustibles y la ley de efi-ciencia energética, además de los avan-ces en el anteproyecto de una planta deregasificación, entre otros aspectos,eran señalados por el Ministro comoavances concretos para cambiar una si-tuación a la cual, todos lo sabemos, seha llegado en buena medida por la desi-dia de sucesivos gobiernos que no asu-mieron como prioridad la solución delos temas energéticos en el país.

UTE sale al ruedoLas restricciones de UTE, forzadas

por la combinación de la sequía prolon-gada, los problemas de importación deenergía de Argentina y el pico de la subaen los precios del petróleo, se levanta-ron en setiembre para el sector privado

Porta

da

6

Page 7: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 7

y residencial y en octubre para el sectorpúblico.

El nivel del lago de Rincón del Bo-nete mejoró y con él la situación de larepresa y la posibilidad de que las turbi-nas pudieran funcionar casi a tope, elinvierno fue mejor, los precios del pe-tróleo bajaron (el gobierno puso en prác-tica una leve rebaja en los precios delcombustible) y el ahorro de energía vo-luntario, sobre todo privado, llamó laatención de los propios jerarcas. “Huboun extraordinario acatamiento a lasmedidas” señaló el Director de UTE,Gerardo Rey.

En materia de iniciativas para in-corporar energías renovables a la ma-triz energética uruguaya, Rey comentóen el mes de agosto que “en Rivera es-tán en construcción 10 megavatios yotros 10 en Tacuarembó, ambos proyec-

Grupo español Fortuny invertirá 100 millones en energías renovables

España es uno de lospaíses del mundo donde lastecnologías eólicas y solareshan tenido mayor desarrollotecnológico y se hanimplementado en mayor número.Junto a Dinamarca, Alemania yen parte Estados Unidos, laenergía eólica en España crece

exponencialmente y es uno delos países con mayor capacidadtécnica para exportar.

El grupo español Fortuny sepresentará a las licitaciones enUruguay y ya ha arrendado dospredios en el departamento deCerro Largo (Arbolito y Punta deMuniz) con la capacidad

necesaria para construir 55molinos, los que implicarían 50megavatios de generación. Elgrupo se dedica también aproyectos de inversión ynegocios financieros y estádispuesto a invertir 100millones de dólares en energíasrenovables en el país.

tos con desechos forestales (biomasa).En Treinta y Tres se produce con el pro-cesamiento de cáscara de arroz. Lascalderas de estos emprendimientos,cuyos contratos ya están firmados, sonde fabricación nacional. En cuanto aproyectos eólicos, hay uno en Montevi-deo, otro en Rocha y una licitación abier-ta, lo que permitirá, en conjunto, su-mar un aporte de 60 megavatios antesde fin de año”.

El jerarca explicó que el gobiernomaneja un escenario, de acá al 2015, de250 megavatios de energía renovable, entramos que irán sumando 40 a 50 poraño y que el estado garantizará a privadosla compra de energía que en contraparti-da debe generar trabajo nacional.

La empresa realizó lasmediciones de viento en la zona ycuenta con los certificadosambientales correspondientes.Por otra parte, busca contratarcon la Intendencia Municipal deMontevideo para realizar obras enla capital con la misma finalidadde generar energía eólica.

ESPACIO INDUSTRIAL 7

Page 8: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 8

“La política de la administración”,dijo Rey “consiste en asegurar sumi-nistro, diversificar la matriz y ser efi-ciente energéticamente. En tal senti-do, se comenzó la distribución de lam-paritas de bajo consumo y un proyectode etiquetado, que implica que todoslos electrodomésticos que se vendanen el país tengan una etiqueta certifi-cada por el LATU o por el laboratoriode la UTE”.

Indicó igualmente que se constru-ye una línea de interconexión con Bra-sil para tener energía “de ocasión”, ade-más de la existente con Argentina, quees del orden de 1500 megavatios.Complementariamente se estudia laposibilidad de instalar una central acarbón en Uruguay, con la eventuali-dad de que, si los costos de instala-ción son menores, se construya en te-rritorio brasileño.

Por último, el Director de UTE en-fatizó las pérdidas por hurto de ener-gía que registra el ente, que realiza110.000 inspecciones anuales y ha de-tectado unas 12.000 irregularidades.Estos hurtos no se dan solamente enbarrios carenciados o en asentamien-tos sino que también los practican es-tratos sociales de medio o alto podereconómico, al igual que empresas, loque ha determinado, además de mul-tas, en algunos casos, procesamien-tos. Para los barrios carenciados, UTEinstrumentó una estrategia con el Mi-nisterio de Desarrollo Social, rebajan-do el 80% de cargo por potencia a losusuarios y brindando descuentos de20% en los primeros 100 kilovatios,lo cual ha permitido el acceso al con-sumo de energía a unas 15.000 per-sonas.

“Actualmente consumimos unos45.000 barriles diarios de crudo” se-ñaló el Ministro, “ imaginamos que enel futuro cercano estaríamos en

¿Hay petróleo en Uruguay?

Ya durante la presidencia de Daniel Martínez en ANCAP se anunciarona la prensa las perspectivas de la existencia de petróleo en la plataformaterritorial marítima del país. Se iniciaron prospecciones petroleras enbloques del mar en la llamada Cuenca de Punta del Este y se realizó unainvestigación sísmica complementaria.

Uruguay ha buscado petróleo desde principios del siglo pasado. En1963, la Universidad norteamericana de Columbia esbozó la existencia deuna cuenca sedimentaria, detectando una depresión de la corteza con7000 metros de roca sedimentaria, la que hoy se denomina cuenca dePunta del Este. En 1976 se realizaron dos perforaciones profundas allí, lospozos llamados Lobo y Gaviotín, de la compañía Chevron, que ya habíanencontrado indicios de “alta factibilidad”.

Claro, los tiempos han cambiado y ahora que el petróleo, según todoslos expertos, inicia la curva descendente que en algunas décadas loagotará en el planeta, los yacimientos de difícil o muy costosa exploración(no quiere decir que sea, hipotéticamente, el caso de un yacimiento enUruguay) son deseables. La prospección petrolera y la tecnologíanecesaria para la extracción son monstruosamente costosas en todo elmundo, por lo cual los niveles de riesgo se minimizan agotando lasposibilidades de información técnica lo más precisa posible en materia deexploración, previo a cualquier intervención sobre el terreno.

Ancap se asoció en la actual administración tanto con Enarsa comocon Petrobrás y Repsol YPF de Argentina para buscar yacimientos en esepaís. En 2006 se contrató un barco noruego para estudiar la plataformamarítima uruguaya y hoy se tiene la certeza de la existencia de reservorios(rocas porosas y permeables que albergan fluídos) y condicionesestructurales adecuadas en la Cuenca de Punta del Este.

“Estamos convencidos de que vamos a encontrar petróleo y gas”ratificó Daniel Martinez en agosto de este año, ya como Ministro deIndustria, Energía y Minería. La ronda de licitaciones para explorar laplataforma continental comenzará en diciembre y la adjudicación debloques será en julio de 2009. La posibilidad es la extracción nada menosque de 12 millones de metros cúbicos diarios.

Señaló el jerarca que dada la complejidad de la situación actual, dondeUruguay “importa más del 70% de los insumos entre hidráulica y biomasa yel país suple un 30% de su matriz energética, el resto es recursoimportado y el 50 y tanto es petróleo y más del 60% es petróleo y gas. Elporcentaje de gas no es mayor porque no hay disponible de la Argentina.Por lo tanto a eso debemos sumarle que, a nivel de generación eléctrica,durante 15 años no se invirtió nada”.

“Se apostó al buen soporte hidráulico que hay pero, a medida quecrece el consumo, no alcanza y se apostó a recibir energía de los paísesvecinos, cosa que sabemos que ha estado bastante complicada en losúltimos años. Es decir, 15 años sin inversión de respaldo térmico noscomplicó el panorama. Cuando asumimos (se refiere al Frente Amplio)teníamos 1.600 MW de respaldo hidráulico, pero hay momentos en quedisponemos de no más de 300 o 400 MW reales; además, la sequía y lafalta de hidraulicidad viene creciendo dramáticamente en los últimos años.A su vez había sólo 500 MW de respaldo término cuando asumimos, o seaque, en un esquema donde hay teóricos 1.600 MW hidráulicos y 50 MWtérmicos, nos encontramos frente a picos de 1.700 MW de demanda, si nohubiera sido por la importación, hubiésemos tenido cortes en un momentoen que la región nos puede suministrar sólo en ocasiones. El gobiernoaplicó medidas de emergencia. Se compraron 300 MW que fueronentrando por etapas en turbinas aeroderivadas que funcionan a gas ogasoil, que es lo que había disponible y rápido en el mercado. Eso nospermitió que en el 2007 tuviéramos 800 MW de respaldo”, explicó.

Porta

da

Page 9: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 9

60.000 barriles diarios y con plantasde ciclo combinado podríamos llegara 3 MM de m3/d de gas como mucho.Los yacimientos que hemos detectadoy que, si son técnicamente posibles yeconómicamente explotables, calcula-mos que hablamos de unos 12 millo-nes de metros cúbicos diarios. Si sediera ese escenario tendríamos exce-dentes que le vendrían muy bien a laregión que hoy es demandante de gas”.Martínez también se refirió a las inver-siones necesarias, “una plataforma paraexploración de gas o petróleo en esasprofundidades con 1.500 o 2.000 deprofundidad y 5.000 o 6.000 metrosde perforación debajo del techo mari-no podría ubicarse en el orden de los5.000 millones de dólares. Para elUruguay es una inversión imposible sino se realiza con un socio internacio-nal. Salimos a licitación el año queviene, si la ronda de diciembre tienebuenos resultados, los que ganen losbloques harán sísmica 3D u otras tec-nologías complementarias además deperforar, pero no creo que antes dedos años sepamos si tenemos reservasexplotables contando a partir de juliodel año que viene. Estamos convenci-dos de que necesitábamos sacarnos laduda y la información que hemos ob-tenido es alentadora”.

Las asociaciones de ANCAPEn el marco del VI Foro Interna-

cional de Management, Marketing y Ne-gocios, el Presidente de ANCAP, RaúlSendic, en el marco de su participa-ción en el panel Soluciones Energéti-cas, expuso sobre Integración verticalpara la diversificación energética. Cuan-tificó el jerarca en 1800 millones dedólares los gastos en petróleo de la em-presa estatal para este año, uno de lospeores en la composición de la matriz

Page 10: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 10

energética, donde la dependencia delpetróleo alcanzó a 70%.

Sendic dijo que Ancap firmó unacuerdo con PDVSA por el cual se en-cauza la explotación de los recursospetroleros, certificándose en la franja delOrinoco venezolana, reservas superioresa los 19.000 millones de barriles, delos cuales 3000 millones se pueden ex-traer. A partir de esta situación se po-drá establecer un proyecto entre técni-cos de ambas empresas para asegurarla producción y el mejoramiento de loscrudos, abasteciendo a la refinería deLa Teja. ANCAP tendrá una participa-ción de entre un 10 y un 20%.

El jerarca se refirió también a losbiocarburantes, señalando los dos pro-yectos en ejecución, uno vinculado aldesarrollo de biodiesel y otro al etanol.ANCAP conformó una alianza para laproducción de biodiesel con Cousa, Co-naprole y Alur, con el objetivo de abas-tecer con aceites de Cousa la planta debiodiesel procurando que la misma abas-tezca a las plantas de La Teja y Paysan-dú. En la primera etapa se trata de lo-grar un 2% de biodiesel en el gasoil.Conaprole también formará parte de lacadena agroindustrial, ya que produci-rá, a partir de los granos prensados, ali-mento animal.

Sendic comentó que la producciónde etanol está asentada en el norte uru-guayo y se genera a partir de la produc-ción de caña de azúcar y sorgo azuca-rado. ANCAP compró el ingenio sucroa-lcoholero de CALNU, incorporando in-fraestructuras industriales (caldera, des-tilería, deshidratadora, turbo generador)

para producir hasta llegar a un 5% deetanol en las gasolinas. ANCAP y ALURgenerarán energía para UTE.

La energía eólicaEl megaproyecto del gobierno con-

siste en instalar 250 megavatios deenergía eólica en un plazo de cincoaños, con una inversión de 425 millo-nes de dólares y, naturalmente, la par-ticipación de privados, lo que reducirásustancialmente los 1800 millones gas-tados en petróleo este año, que repre-sentan alrededor del 8,5% del PBI.

El costo promedio del megavatioeólico es de 1.700.000 dólares y lasmediciones (del recurso viento) ya abar-can a Rocha, Cerro Largo, San José,Colonia, Rivera y la costa del Río de laPlata. Según Daniel Pérez Benech, coor-dinador del Programa Energía Eólica enUruguay, las torres de molinos, realiza-das en hormigón, representan el 20%del costo total del molino. Las aspasdemandan menos tecnología y se espe-ra que la industria local participe conun 30% en la fabricación de insumospara los molinos de viento, lo que abar-ca igualmente a la industria del soft-ware y las telecomunicaciones.

Ya se han presentado 16 empresascon 22 propuestas, entre ellas el grupoespañol Fortuny (ver recuadro). Actual-mente el petróleo representa el 56% dela matriz energética, la energía hidráu-lica el 20%, la biomasa el 17, la elec-tricidad importada un 5% y el gas natu-ral el 2%.

El transporte consume el 33% dela energía, el sector residencial el 28%,

A fines de 2007 el petróleocotizaba 96 dólares por barril y el 11 dejulio de este año llegó a 147 dólares.

La Agencia Internacional deEnergía, AIE, espera que la demandaglobal por petróleo se incremente enpromedio 2,1% anual entre 2010 y2012. La Agencia estima que laproducción de petróleo de los países queno forman parte de la OPEP(Organización de Países Exportadores dePetróleo) se incremente en 0,8% esteaño (estos datos son del mes de agosto)y 0,9% en 2009. La OPEP incrementaríasu producción en el entorno del 3,3%entre 2010 y 2012.

Para ello la AIE pronostica un preciopromedio de 110 dólares el barril en2008 (actualmente está alrededor de 95después de haber llegado a 140, enbuena medida por lo que los analistasconsideran una burbuja especulativa) yuna reducción a 85 dólares por barril enel tercer trimestre de 2009. En 2010volvería a rondar los 100, teniendo encuenta aspectos de recuperación delcrecimiento económico global.

La AIE tiene en cuenta que lademanda actual de los países de laOCDE, Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico, compuestapor 25 países considerados de altosingresos, se contraiga en 2,2% este añoy 0,9% en 2009, creciendo alrededor del0,4% anual entre 2010 y 2012. Claroestá que todavía están por verse lasconsecuencias de la actual crisisfinanciera norteamericana que haafectado los mercados globales encuanto a su profundidad y duración.

El gobierno maneja un escenario, de acá al2015, de 250 megavatios de energía renovable,en tramos que irán sumando 40 a 50 por año yque el estado garantizará a privados la comprade energía que en contrapartida debe generartrabajo nacional.

Page 11: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 11

la industria el 22, el comercio y los ser-vicios el 9 y el agro y la pesca el restan-te 8%. En 2009 UTE tiene previsto gas-tar 560 millones de dólares en la gene-ración de energía, asumiendo que laslluvias se comporten de acuerdo al pro-medio histórico, según el Presidente delente, Gerardo Rey.

El debate por la nuclearCuando regresó de su gira por Is-

rael y Corea del Sur (este país es elcuarto proveedor mundial en materia deenergía nuclear), el Presidente TabaréVázquez reafirmó la propuesta, ya bas-tante manejada por el Director Nacio-nal de Energía Ramón Méndez Galain,Daniel Martinez y otros jerarcas, de lan-zar el debate nacional para estudiar lainstalación de una planta nuclear en elpaís, terminando con una moratoria devarios años en la materia.

El gobierno formó una comisión téc-nica de alto nivel que está estudiando lainversión en el sector y que presentarápróximamente su informe. La energíanuclear utiliza uranio y torio y es una delas grandes alternativas para el país ypara el mundo. Argentina cuenta con unacentral nuclear (Atucha) y otra que sepondrá a punto después de unos años enque su construcción estuvo parada y Brasilya tiene plantas y proyecta nuevas paralos próximos años. Argentina cuenta ade-más con la ventaja de tener cierta capa-cidad tecnológica en la materia, ya queincluso ha exportado tecnología nucleara países como Australia.

El Director Nacional de Energía,Ramón Méndez Galain, un doctor enFísica de considerable prestigio acadé-mico dentro y fuera de fronteras (docto-rado en Francia, experto en partículasnucleares y subnucleares, docente invi-tado en Europa y América), ha señala-do reiteradamente que no ha habido,históricamente, planificación o prospec-tiva energética alguna en el país.

Señaló Galain la importancia de lasenergías renovables, como la solar, aun-que admitiendo que la fotovoltaica to-davía es cara en general, pero no tantocomo para no poder ser utilizada en

“La energía nuclear tiene ventajasclarísimas, como la posibilidad decolocar grandes potencias, del tipo delas centrales térmicas o de lashidroeléctricas y en países donde lahidráulica está bastante saturada,como en el nuestro, es mucho mejorque usar combustibles fósiles, ya quees mucho más barata, no tieneemisiones de gas invernadero y es laindustria menos contaminante”.

Porta

da

Ramón Méndez, Director Nacional de Energía

Page 12: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 12

Porta

da pequeños emprendimientos (se utiliza enpequeña escala a nivel rural) para ca-lentar agua, para uso sanitario, residen-cial o en clubes. Méndez dijo que setrabaja con las intendencias para que,a través de deducciones en la contribu-ción inmobiliaria, durante dos o tresaños (que es lo que se demora en pagarla inversión) se instalen paneles térmi-cos o se trabaje con materiales que me-joren el aislamiento térmico de la cons-trucción.

En este sentido se impulsará un fon-do de garantías con el Banco Centralpara préstamos destinados a un meca-nismo de bonos llamado Bonos de Efi-ciencia Energética, financiando empren-dimientos individuales o colectivos quereemplacen, por ejemplo, calefones.

Sin embargo, el jerarca hizo hinca-pié en la energía nuclear o atómica (queademás, es su campo de acción en loacadémico). “La energía nuclear”, ma-nifiesta “tiene ventajas clarísimas, comola posibilidad de colocar grandes poten-cias, del tipo de las centrales térmicaso de las hidroeléctricas y en países don-de la hidráulica está bastante saturada,como en el nuestro, es mucho mejorque usar combustibles fósiles, ya quees mucho más barata, no tiene emisio-nes de gas invernadero y es la industriamenos contaminante”.

Desde luego, asume sus contraparti-das : “Los residuos, por ejemplo, son muynocivos y permanecen activos durantecientos de miles de años o por lo menos100.000 años. Desde luego que existentecnologías para mantenerlos al abrigo decualquier peripecia durante ese tiempo”.

Explicó que el costo de instalaciónes alto, pero no es “cinco veces el deotras fuentes, es dos, tres veces comomáximo. Como ventaja, el costo demantenimiento es bajo y el del com-bustible muy bajo. Tradicionalmente nosupera el 5% del total del megavatio/hora que se produce”.

Sin embargo, reconoce que “estála desventaja de ser una tecnología ex-tranjera, que se compra llave en mano,hay que crear grupos de investigaciónalrededor de esa tecnología para apren-der más sobre ella. Por supuesto, lomás complicado es saber qué hacemoscon los residuos. Los países más po-bres se llevan los residuos de los paí-ses ricos, acá habría que hacer algo alrevés. Porque Uruguay no tiene escalasuficiente, nunca va a producir una

cantidad suficiente de residuos nuclea-res como para pagar el cementerio deresiduos. Estados Unidos tiene previs-tos 51.000 millones para grandes de-pósitos subterráneos, a mil metros deprofundidad y contraídos a prueba deterremotos, de bombas atómicas, deglaciaciones, de fugas de agua, de gasy toda una serie de cosas que puedenocurrir a lo largo de 100.000 años ypodrían llevar esos residuos a la bios-fera. La posibilidad es, entonces, quequien nos venda los combustibles selleve los residuos”.

Otro problema, explica Méndez Ga-lain, es que “no existe en el mundo nin-guna central disponible del tamaño ne-cesario para el país. En general sonmuy grandes, el mínimo 800-900,1000, 1200 megavatios. Ninguna redeléctrica admite que un único genera-dor tenga más del 10% del tamaño to-tal, porque si llega a caer provoca unacatástrofe. Y una central nuclear esigual a otras centrales, es decir, en-tran y salen todo el tiempo, funcionanel 90% de las horas del año, pero pue-den tener varias paradas a lo largo delaño por distintos motivos. Por tanto,no existen centrales en el mundo de300 megavatios, que sería el dimen-sionamiento adecuado pensando en elconsumo uruguayo de 3000 megava-tios de pico en la década de 2020. Loque hay son centrales pequeñas, de 100megavatios, a las que se le van agre-gando módulos de acuerdo a las nece-sidades, pero todavía están en desa-rrollo. Por tanto, una alternativa eshacerla con nuestros vecinos”.

El transporteconsume el 33% dela energía, el sectorresidencial el 28%,la industria el 22, elcomercio y losservicios el 9 y elagro y la pesca elrestante 8%.

Page 13: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 13

Las Directivasestratégicasdel MIEM

Daniel Martínez presentópúblicamente en la últimasemana de mayo las Directivasestratégicas del Ministerio parael sector industrial, junto alSubsecretario, Gerardo Gadea, elDirector General de Secretaría,Adalberto Fried, y el DirectorNacional de Industrias, RobertoKreimerman, a las que se refirióen más de una ocasión durante laentrevista.

El plan establece metas ydiversos instrumentos de apoyodesde este año hasta el 2015,que también se presentaráncomo borrador sujeto a cambios,a las cámaras empresariales, elPit-Cnt y los partidos políticos.

La generaciónde los privados

Zenda es una curtiembre que tra-baja en el país desde fines del siglo XIX.Tiene un proyecto para instalar un siste-ma de cogeneración (en la cogenera-ción se genera energía térmica para elproceso productivo y eléctrica para in-yectar en la red de UTE, logrando máseficiencia) basado en un motor de com-bustión interna que mueve un genera-dor con capacidad de producir 3200 Kw.A diferencia de una central térmica con-vencional, el sistema recupera la ener-gía térmica de desecho del motor, comohumo, agua de refrigeración y aceite ygenera agua caliente. Esta recuperaciónpuede alcanzar los 4400 kw. La inver-sión de la empresa es del orden de1.500.000 dólares.

Saman, la arrocera ubicada en eldepartamento de Treinta y Tres se ha in-volucrado en la generación de energía apartir de la cáscara de arroz y esta plan-ta puede llegar a procesar 65.000 to-neladas de cáscara al año, produciendo10 megavatios de electricidad. La in-versión es del orden de 14 millones dedólares. La cáscara es el principal resi-duo de la industria arrocera y utilizán-

Porta

dadola como combustible no solamente sepreserva el ambiente, sino que se reva-loriza un desecho. Procesando un totalde 620.000 toneladas de arroz anua-les, Saman es el principal productor yexportador de Uruguay y América Lati-na. La cantidad de energía de un nuevoproyecto de este tipo que se instalaráen Tacuarembó, abastecerá a todo elsector residencial de esa ciudad.

Botnia genera energía a partir debiomasa forestal. Utilizando el procesokraft para separar las fibras de maderaen función del proceso para elaborarcelulosa, se cuecen los chips con unalejía química. De este proceso un 50%se utiliza como fibra y queda un dese-cho denominado licor negro, que al eva-porarse se utiliza como combustible paragenerar vapor y energía eléctrica. Tam-bién la empresa recupera metanol, ex-cedentes de agua oxigenada, gases, bio-lodos y sistemas de recuperación decalor. Por cada kilo de celulosa produ-cida se genera un kw/hora de energíaeléctrica. La mitad se consume en laplanta, un 25% en la planta químicaKemira, integrada a Botnia y que pro-duce insumos para ésta y el resto sevuelca en la red de UTE.

Page 14: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 14

Azucarlito, Combustibley Trabajo Uruguayo

El pasado 21 de mayo Azucarlito cumplió 65 años en la industria nacional,constituyéndose en una muestra tangible del país productivo. Con esfuerzo, trabajo,inversiones, reconversiones, generación de oportunidades y nuevos desafíos, la empresamantiene la esencia de su espíritu fundacional consistente en la búsqueda de solucionesde empleo y creación de riqueza.

El martes 17 de junio la empresainició una nueva etapa en su actividadindustrial, signada por la incorporaciónde la biomasa (residuos forestales) comocombustible de su caldera, en sustitu-ción de la leña seca en rolos y/o astillasde eucaliptus que venía utilizando des-de el año 1985 , cuando la leña (com-bustible nacional renovable) pasó a sus-tituir al fuel-oil (combustible no renova-ble derivado de la refinación del petró-leo importado).

Para propiciar esta nueva etapa, laempresa debió realizar una fuerte inver-sión que fue financiada por el Banco Re-pública. Esta inversión implicó la recon-versión de la caldera WAT 35, instaladaen el año 1987, con una capacidad deproducción de 35 toneladas de vapor porhora, para dejar de utilizar leña seca enrolo y astillas en sus gasógenos y pasar aconsumir biomasa forestal.

Complementariamente debió incor-porar equipos e instalaciones para la re-

Empr

esar

iale

s

cepción, almacenaje y transporte de losresiduos industriales hasta los gasóge-nos de la caldera, que fueron fabricadospor la empresa brasileña Industria Du-jua Maquinas e Equipamentos Ltds., ins-talada en la ciudad de Agrolandia delestado de Paraná, Brasil.

El cambio de leña seca por bio-masa como combustible, tiene el obje-tivo de reducir el costo de generaciónde vapor, abasteciendo la única calderaen operación con un combustible quehoy es muy abundante en la zona y queno obliga a acumular grandes stocks ,ya que es un residuo que los aserrade-ros producen en forma constante.

La caldera que generaba vapor,consumía 6 toneladas por hora de leñaseca de eucaliptus colorado, en rolosy astillas de 50 centímetros de largo yun máximo de 20 centímetros de diá-metro. El costo de compra por tonela-da tiene un valor significativamentemayor a los desechos forestales. La leña

Sistema de cintas para el transportemecánico de los chips hasta la caldera.

Caldera de Azucarlito acondicionada para laquema de chips en sus gasógenos, con lasinstalaciones para su alimentación con chips.

Page 15: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 15

está teniendo una evolución crecienteen dólares ,dado que como combusti-ble su precio se encuentra alineado alos valores de los combustibles deriva-dos del petróleo, pero a ello se agregala escasez de montes de eucaliptus co-lorado destinados a leña y que su bús-queda impone ir a lugares> cada vezmás alejados, determinando mayoresvalores para la leña y además mayorescostos de fletes.

El pasaje a la utilización de resi-duos forestales como combustible per-mitirá bajar costos, pues si bien el con-sumo de biomasa será de 10 t/h, sucosto unitario puesto en boca de calde-ra será inferior que la leña seca en ro-los y/o astillas.

Por otra parte se tendrá aseguradala disponibilidad de las necesidades decombustible para la caldera en todoslos períodos de refinación que se pue-da llegar a realizar, sin la necesidad detener un gran stock de biomasa , comolo ha tenido que tener Azucarlito en el

Empr

esar

iale

s

Nuevo depósito contruído para almacenarazúcar crudo a granel y/o refinado.

- La única empresa azucarera privada en actividad.- La única empresa azucarera con certificación de Gestión de Calidad- La única empresa 100% nacional.

pasado con la leña de eucaliptus a cau-sa del tiempo que demanda su precesode secado, lo cual permitirá reducir elvalor del stock de combustiblepara lacaldera, con la consiguiente menor in-movilización de capital que determina-rá un menor costo financiero. Para te-ner más clara la ventaja de la biomasacorresponde tener presente que por eltiempo que demanda el secado de laleña procesada en rolos y astillas, dadoel clima en las cuatro estaciones,porrazones de seguridad, la empresa haestado siempre obligada a tener en elpasado un stock permanentemente deaproximadamente 12.000 toneladas deleña seca de eucaliptus, que son lasnecesidades anuales de consumo para90/100 días en tareas de refinación yque le demandaban una inmovilizaciónpermanente de casi medio millón dedólares, mientras que con biomasa hú-meda no será necesario tener un stockmayor a las necesidades requeridas para30 días de trabajo.

Azucarlito ha obtenido lacertificación de la Gestión de

Calidad con IQNet, LATU SistemasSA y Quality Austria

Page 16: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 16

“Comenzamos hace más de diezaños como profesionales de diseño in-dustrial, trabajando en la industria na-cional”, recuerda. Luego, “hace tres añosfundamos Dvlgroup, una empresa cuyamisión se define por potenciar el ciclode desarrollo de nuevos productos denuestros clientes, para ayudar a gene-rar productos mejores y más rentables”.

Los primeros pasos fueron cuidado-samente planificados. “Lo primero quehicimos fue encargar un estudio de mer-cado para determinar las necesidadesde los industriales en cuanto al desarro-llo de productos y construir nuestraempresa en torno a esto. Preguntamostemas tales como la importancia relati-va de nuevos productos con respecto asu oferta general, la imagen de los dise-ñadores como profesionales, y otros as-pectos relacionados con la innovaciónde productos”, explica Oteiza.

La innovación

La innovación es una tarea esen-cial en el desempeño del Dvlgroup. Yalas necesidades de los industriales encuanto al desarrollo de sus productos,surgidas en aquel primer estudio, mar-caban un camino a seguir. “Resultó quecasi todas las empresas innovan en susproductos, aunque con dificultades”,comenta el empresario.

CON EMILIO OTEIZA Y DIEGO FRAGADE DVLGROUP

El diseño y el desarrollo profesionalde todos los aspectos de un productonuevo es el núcleo de la tarea delDvlgroup. La empresa realiza desdeel diseño industrial y la planificaciónhasta los costos y los aspectostécnicos y productivos y desde sufundación ha desarrollado más de160 productos comercializados en 25países. Sin embargo, enfoca suquehacer con una visión pragmáticay realista, adaptada tanto a larealidad del país como a la dinámicade los mercados globales. EspacioIndustrial dialogó con losempresarios Emilio Oteiza y DiegoFraga sobre esta tarea.

El desarrollo eficazde mejores productos

“La gran mayoría admitió proble-mas para controlar el proceso, darlecontinuidad, y para hallar profesionalescon la capacitación, experiencia y acti-tud adecuada que pudieran impulsarlo”,expresa.

“Así que la innovación en la indus-tria uruguaya no nace con Dvlgroup, nimucho menos. Los entrevistados indi-caron que no encuentran ayuda profe-sional adecuada para colaborar efecti-vamente en el desarrollo de nuevos pro-ductos”. De modo que allí estaba unode los aspectos centrales para la nuevaempresa.

Oteiza explica que en el releva-miento realizado, por ejemplo “al de-finir a un colaborador ideal, utilizaronconceptos usualmente contrapuestoscomo “creativo pero metódico”, “bue-nas ideas pero que se puedan fabri-car”, “que esté actualizado con res-pecto al mundo pero con cabeza uru-guaya”. También surgió con fuerza lostemas confidencialidad y experienciaprobada”.

De modo que la empresa decidióconformar sus servicios “uniendo lacreatividad con una capacidad de eje-cución minuciosa e inflexiblemente prác-tica, certificada por una década de tra-bajo profesional. Los productos involu-cran aspectos de diseño, pero tambiénde marketing, costos, tecnología, aspec-

Empr

esar

iale

s

Page 17: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 17

Los beneficios

“Los beneficios de trabajarcon Dvlgroup implican desarrollarproductos mejores y más rentablesde una manera más eficaz, lo queotorga mayor velocidad derespuesta y también mayorproactividad. Atacar bien ydefenderse aún mejor. Uruguay noes un fabricante de gran escala,sino de especialización, ydiversidad. Esta flexibilidad escentral para competir.

El cliente puede promocionarsus productos en una feriasabiendo que puede adaptar suoferta rápidamente, de acuerdo alos contactos que realice. Tiene unarma adicional para defenderseante un problema en un mercado.Por ejemplo si los importadorescompran menos o un competidorirrumpe con éxito, o se deterioranlas condiciones económicas yresponder potenciando otrosmercados mediante la modificaciónde su oferta.

También están los beneficiosclásicos de contratar un serviciode alta especialización. No realizarlas inversiones en infraestructura,ni capacitación, sólo pagar por loque se utiliza y contar conprofesionales actualizados quecontribuyan con una perspectivaexterna.

Por último, a veces nuestrafunción incidió de maneras menosobvias pero importantes, talescomo la de contribuir a la imagende marca, ayudar a visualizarproyectos y ganar en credibilidadpara captar inversión. Inclusocolaborando en motivar al personalpor la renovación que impulsa.Nuestra misión es sumarnos aquienes trabajan para un Uruguayinteligente, internacionalmenteastuto, e innovador”.

tos legales y muchos otros. No se pue-den resolver uno a continuación del otrosino todos a la vez en una mezcla ópti-ma. No es necesario ser un especialistaen cada una de estas áreas, pero sí serun experto en su integración. Los verda-deros expertos son quienes trabajan enlas empresas Cliente, saber captar sucontribución es fundamental para nues-tro trabajo”.

La tarea concreta

Diego Fraga explica cómo funcionael servicio en la práctica concreta. “Porejemplo”, dice “un fabricante necesitaagregar un nuevo producto a su cartera,quizás para completar su oferta de caraa un nuevo mercado. Nosotros diseña-mos ese nuevo producto hasta en sus máspequeños detalles. Comenzamos conentender lo que el fabricante necesitaobtener y respondemos rápidamente condiseños conceptuales. A partir de allí sedesarrolla el producto mediante dibujosy modelos, hasta tener el diseño final”.

Sin embargo, admite que no es tansimple. “El desarrollo incluye otras ac-tividades que se hacen en paralelo comoel cálculo de costos, la estimación y/ocotización de las inversiones, resolverlos aspectos técnico-productivos y to-dos los cuellos de botella inherentes alproceso. Usualmente se entregan losclásicos dibujos técnicos, pero tambiénprototipos, modelos, costeos, cotizacio-nes de matricerías, todo lo que sea ne-cesario para el proyecto”.

Otra alternativa que se le plantea aDvlgroup “es la modificación de un pro-ducto existente. Ya sea porque es nece-sario reducir su costo, o porque se vepasado de moda, o porque tiene que cum-plir con una nueva reglamentación, o debeadaptarse a prácticas de uso y comer-ciales de un nuevo mercado. Aquí el de-safío es innovar pero rescatando lo posi-tivo del resto del producto, controlandoel impacto del cambio a nivel de costos,la producción, la estética, comercializa-ción y todos los aspectos vinculados”.

Fraga afirma que “también hacemosextensiones de línea. Por ejemplo, elcliente fabrica contenedores de ciertacapacidad, y necesita dos medidas más.Nosotros desarrollamos estos nuevos pro-ductos, para que formen una familia conlos existentes, adaptados a su fábrica.Hemos trabajado para clientes que nofabrican directamente sino que deseancomplementar una oferta importada conaccesorios o productos específicos parasus clientes. Hemos hecho de interfasecon fábricas, matricerías, organismos decertificación técnica, lo que implica un

seguimiento de todo el ciclo de desarro-llo a nivel local e internacional”.

“Nuestra intención es ofrecer unservicio de calidad internacional a pre-cios competitivos a nivel nacional”,manifiesta el empresario. “Trabajamoscon herramientas informáticas reali-zando los modelados y planos técni-cos. Contamos con un taller de proto-tipos que incluye una fresadora CNC,lo que nos permite hacer prototiposexactos. Tenemos un equipo de profe-sionales abocados full time al desa-rrollo de nuevos productos. En noviem-bre lanzaremos nuestra página webwww.dvlgroup.com, que incluirá casosde ejemplo, y una descripción com-pleta de nuestros servicios.

Empr

esar

iale

s

Page 18: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 18

PDVSA: Presenciaconsolidada en Uruguay

La Empresa cuenta con 106 mil999 millones de dólares en activostotales a escala internacional y unpatrimonio consolidado mundial de 53mil 854 millones, que dan como re-sultado una relación deuda/activos de14,96; mientras que la relación deu-da/patrimonio es de 29,72, demos-trando los mejores indicadores entrelas compañías petroleras estatales la-tinoamericanas, al 31 de diciembrede 2007.

Venezuela ocupa elsegundo lugar a nivelmundial en reservasprobadas de petróleo.

Siete mil 443 millones de barri-les de petróleo se incorporaron a lasreservas probadas de Venezuela, conlo cual el volumen ya certificado as-ciende a 142 mil 310 millones de

. 2do. Lugar a nivelmundial en reservasprobadas depetróleo.

. Volumen Certificado:142.310 millones debarriles de petróleo.

. Capacidad deprocesamiento depetróleo de 3.3millones de barrilesdiarios.

barriles, posicionando al país, en elsegundo lugar en el mundo.

Para el año 1998, las reservasprobadas de Venezuela eran de 76 mil108 millones de barriles. Gracias a lapuesta en marcha del Proyecto Socia-lista Orinoco Magna Reserva, a partirde noviembre de 2006 la cifra de re-servas certificadas ha ascendido signi-ficativamente.

El Proyecto Socialista OrinocoMagna Reserva comprende la cuantifi-cación del Petróleo Original en Sitio,proceso en el que participa la estatalPetróleos de Venezuela (PDVSA) juntoa empresas de varios países. Los re-sultados se someten a la certificaciónpor parte de compañías internaciona-les independientes, para luego asen-tarse en los Libros de Reservas de Pe-tróleo aprobados en agosto de 2007.

PDV

SA

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA)es la empresa estatal dedicada alsector de los hidrocarburos mássólida de América Latina. Así loreflejan los indicadores financierosde solvencia y capacidad deendeudamiento de la Corporación, enlos cuales se evidencia los resultadosexitosos de la estrategia aplicada asícomo del destino productivo de losfondos recibidos.

Page 19: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 19

Trabajan directa e indirectamente enALUR 2.700 personas.

.Mano de Obra Agrícola Asalariada 1550

.Mano de Obra Industrial 610

.Productores 395

.Transportistas de Caña y Graperos 62

.Transportistas de Azúcar 80

PDV

SAURUGUAY PRESENTE EN LA FAJAPETROLÍFERA DEL ORINOCO

ANCAP Y PDVSA ESTUDIAN PARTICI-PACIÓN DE LA PETROLERA URUGUAYA ENLA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO.

El 30 de Agosto pasado se firmó enCaracas un Acuerdo de Estudio Conjuntoentre ANCAP y PDVSA.

Las partes acuerdan realizar un estu-dio conjunto para evaluar el proyecto queconsiste en la producción de crudo extrapesado en el bloque Ayacucho 6 de laFaja Petrolífera del Orinoco, su mejora-miento dentro del territorio de la RepúblicaBolivariana de Venezuela y la comerciali-zación del petróleo mejorado fuera delterritorio venezolano.

El avance del estudio y la determina-ción de participar del proyecto de la Faja lepermitirán a ANCAP obtener en la primeraetapa entre 20 y 25 mil barriles diarios decrudo a un precio muy conveniente.

Se estima una inversión de 600millones de dólares por parte de ANCAPdestinados a este emprendimiento, cifraequivalente a seis meses de importaciónde crudo para la estatal uruguaya.

EN EL AÑO 2008 PDVSA SUMINISTRÓA ANCAP MÁS DE 6 MILLONES DEBARRILES DE CRUDO.

Desde el año 2005, tras la firma devarios acuerdos suscritos entre Uruguay yVenezuela, firmados por los presidentesTabaré Vázquez y Hugo Chávez, ANCAPcompra crudo a PDVSA.

En lo que va de 2008 las transaccio-nes alcanzaron los 522 millones de dóla-res.

Existen 3 formas de pago estipuladaspara cancelar las compras de crudo reali-zadas por ANCAP:

• Acuerdo de Cooperación Energéti-ca de Caracas:

- A los 90 días se debe abonarcomo mínimo el 25%, este monto tieneuna tasa del 2% anual flat.

- El resto se financia a 17 años, delos cuales son 2 años de gracia y 15 añoscon un interés del 2% anual. El pago delprimer pagaré (capital e intereses) serealiza tres años después de la fecha delembarque.

• Cuenta abierta 30 días- A los 30 días se debe abonar

como mínimo el 75%, este monto es sin

interés siempre que sea pagado en tiem-po y forma.

- El resto se financia a 17 años, delos cuales son 2 años de gracia y 15 añoscon un interés del 2% anual. El pago delprimer pagaré se realiza tres años despuésde la fecha del embarque.

• Pago a 30 días- Pago del total del embarque a los

30 días de su llegada, vía transferenciabancaria.

PDVSA Y ANCAP JUNTOS EN ALUR

Con una participación del 25 % en elpaquete accionario de Alcoholes del Uru-guay, PDVSA apuesta al proyecto sucroal-coholero de Bella Unión.

El objetivo de este proyecto es laproducción integral de energía y alimentosen un marco social, económico y ambien-tal sostenible dentro de las políticas desoberanía alimentaria.

Se destina a la producción de cañade azúcar una superficie agropecuaria de10.000 hectáreas lo cual equivale al0.01 % de un total de 16.4 millones dehectáreas del país.

Este emprendimiento ha significadoun impacto social muy positivo en una delas zonas más pobres del Uruguay.

. Situada al sur de los Estados Guárico, Anzoátegui,Monagas y Delta Amacuro. Posee una extensiónde 55.314 Km2

. Está dividida en cuatro zonas –bloques- deexploración y producción: Boyacá, Junín,Ayacucho y Carabobo.

. Reserva más grande del mundo (crudos pesados):1360 miles de millones de barriles estimados.

Page 20: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 20

Plan de Gestiónde Envases

Más de un año de gestión luegode la aprobación

del Decreto Reglamentariode la Ley de Uso de Envases No Retornables

La Ley No. 17 849, “Uso de Envases NoRetornables” fue aprobada en el año 2004, yreglamentada a través del Dec. 260/007, apro-bado en julio de 2007.

Este decreto establece, entre otras cosas,la responsabilidad de los propietarios de marcao importadores sobre el control del destino finalde los envases no retornables que acompañansus productos. Especialmente, establece la obli-gatoriedad a los propietarios de marca o impor-tadores de poseer o estar adheridos a un Plande Gestión de Envases No Retornables.

En este sentido, la Cámara de Industriasdel Uruguay ha suscrito dos convenios que brin-dan el marco para el Plan de Gestión de Enva-ses que actualmente se desarrolla en diferen-tes regiones del departamento de Canelones.El primero fue suscrito en junio de 2007 con lasIntendencias Municipales de Canelones y Mon-tevideo y los Ministerios de Desarrollo Social yVivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Am-biente, y el segundo (suscrito el 13 de agostode 2008), con los Ministerios de Vivienda, Or-denamiento Territorial y Medio Ambiente, el deDesarrollo Social, además de la Intendencia deCanelones y la Cooperativa Ave Fénix (CostaCanaria).

La CIU, a través del Departamento de Ges-tión Ambiental, se encuentra al frente de unPlan de Gestión de Envases iniciado en el mesde enero de 2007 que actualmente se desarro-lla en la Costa Canaria y en la mayor parte delDepartamento Canario.

Actualmente el Plan cuenta con la partici-pación de más de cuatrocientas empresas y unaestructura que brinda el servicio de recolec-ción, acopio, clasificación y venta de los mate-riales, ocupando a más de cuarenta clasificado-res en un sistema de trabajo formal.

www.gestionambiental.com.uy

Para interiorizarse de estas y otras informaciones relacionadas, sugerimos a las empresas ponerse en contacto con elDepartamento de Gestión Ambiental de la CIU ([email protected]) o visitar la web.

Ges

tión A

mbi

enta

l

Page 21: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 21

Ges

tión A

mbi

enta

l

El mismo se ha constituido en la primerexperiencia en el país en lo que se refiere alcumplimento de la Ley 17 849. A la fecha conta-mos con la información obtenida durante másde un año y medio de gestión, con la cual seesta ingresando en la etapa de mejora de losprocesos ya que como toda primer experiencia,es plenamente mejorable.

Con el objetivo de lograr una mejora con-tinua en la ejecución de estos planes de formade aumentar la eficiencia en cuanto a la canti-dad de envases recolectados, en el transcursode este año y medio, el plan impulsado por laCIU, adquirió diversos materiales y maquinaria,que facilita la labor de quienes se encargan dela recolección, clasificación y venta. El volumende los materiales recolectados fue desde unprincipio una preocupación importante, ya quelos centros de acopio (predios utilizados para laclasificación y almacenamiento de los materia-les) son de capacidad limitada y exigen un apro-vechamiento y optimización del área asignada.En este punto en particular, ha cumplido un rolpreponderante la enfardadora proporcionadapor el sector empresarial a la Intendencia Mu-nicipal de Canelones.

Con respecto a la integración social de losclasificadores, el pasado 27 de junio se forma-lizó la integración de la primer cooperativa declasificadores organizados (Ave Fénix), con locual se avanza en el camino trazado de desa-rrollar empresas de servicio para la actividad derecuperación, valorización y venta de envases ymateriales de envases. De esta forma, este grupode trabajadores se estaría independizando to-talmente en breve de la tutela del MIDES y dela ONG que los capacitó durante el primer año ymedio de actividad.

Paralelamente, la Comisión de Medio Am-biente de la CIU se reúne periódicamente parala evaluación continua del Plan, y luego se pro-ponen acciones a tomar frente a los nuevosescenarios que lógicamente se generan por seresta una actividad absolutamente novedosa paranuestro país.

La CIU, a través del Departamento de Ges-tión Ambiental, tiene una participación activaen la operativa del plan, además de buscar lainclusión de aquellas empresas que deben po-seer un plan de gestión de envases según eldecreto. En ese sentido, asesora sobre el al-cance de la ley y su decreto reglamentario, ycoordina con la IMC en este caso, la entrega demateriales para el normal funcionamiento delplan en el departamento canario.

Asimismo, a los efectos del cumplimientode la ley y decreto en materia de alcance geo-gráfico de los planes de gestión, la CIU, a tra-vés de la Comisión de Medio Ambiente está tra-bajando intensamente en la elaboración de unapropuesta que alcance a otros departamentosque permitan alcanzar gradualmente la cober-tura nacional exigida.

En materia de promoción, la CIU organizóel Seminario “Desarrollo del Plan de Gestión deEnvases (PGE) en Canelones” desarrollado elpasado 21 de octubre en el Club de los Indus-triales. El mismo contó con la participación de

representantes del MVOTMA, MIDES, IMC, Coo-perativa Ave Fénix, clasificadores de Las Piedrasy otros actores que participan en la operativadel PGE. En el mismo, las empresas pudieronformular sus planteos directamente a los res-ponsables de cada tema en el PGE.

En cuanto a información, la CIU ha desa-rrollado y publicado una página web donde lasempresas interesadas pueden informarse del al-cance de la reglamentación y funcionamientodel plan, contando para ello con una sección depreguntas frecuentes y artículos diversos queinforman sobre la operativa del plan.

Page 22: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 22

Estu

dios

Eco

nóm

icos

Este sistema, totalmente innovador para elempresariado industrial nacional, es una herra-mienta para que las empresas socias que contes-tan la Encuesta Mensual Industrial (EMI) puedanmedir su performance en comparación con suscompetidores locales y extranjeros, en algunasvariables de interés (ventas, personal ocupado yperspectivas).

En efecto, al participar en el sistema de Ben-chmarking Empresarial, las empresas podrán com-parar mensualmente la evolución de las ventasen pesos corrientes y el empleo de su empresacon relación al desempeño de la rama de activi-dad a la que pertenece (CIIU Rev.3 a 4 dígitos),la agrupación sectorial (agrupación del CIIU Rev.3a 2 dígitos) y la industria en su conjunto1 .

Asimismo, el informe de Benchmarking Em-presarial contiene un cuadro que compara las ex-portaciones de la empresa con las exportacionestotales de la rama a la cual pertenece. Además,le permite comparar las ventas al mercado inter-no de su empresa con las importaciones totalesde la rama a la cual pertenece. De esta forma,el empresario que contesta la encuesta y vendeal mercado interno, puede mejorar su conocimien-to respecto a la evolución de las ventas de loscompetidores extranjeros en el mercado domésti-co2 .

Finalmente, el sistema de Benchmarking Em-presarial brinda información sobre la evolución delas expectativas de los empresarios que pertene-cen a la misma rama de actividad respecto a laevolución futura de la economía, de las ventasinternas y de las exportaciones en relación a lasexpectativas promedio de todos los empresariosindustriales que contestan la encuesta.

En la página web de la CIU se ha dispuestoun link a la página del Benchmarking, en la cualse puede ingresar a un prototipo de reporte asícomo solicitar que la empresa sea parte de la redde empresas que integran el sistema de Bench-marking.

1 - Para el equipo económico del DEE es prioritario mantener el secreto estadístico de las empresas que contestan la encuesta. Por este motivo, enlos sectores en que existe fuerte concentración de empresas, se omite la información comparativa de la rama (ej. tabaco, lácteos, entre otros) deforma de no violar el secreto estadístico. En tales casos, la evolución de las ventas de su empresa se comparan con la agrupación sectorial (ej.Alimentos bebidas y tabaco). No obstante, dado que la información de la Dirección Nacional de Aduanas es pública, las exportaciones eimportaciones se muestran desagregadas por rama de actividad (a cuatro dígitos).

2 - La información correspondiente a las exportaciones e importaciones totales de la rama de actividad surge de los datos proporcionados por laDirección Nacional de Aduana, compilada a través del servicio de SmartDATA

Sistema deBenchmarkingEmpresarialEl Departamento de EstudiosEconómicos de la Cámara de Industriasdel Uruguay brindará un nuevo serviciogratuito a sus socios a partir desetiembre, al lanzar el nuevo sistemade Benchmarking Empresarial.

Ejemplo del Reportegenerado por el Sistema deBenchmarking Empresarial

Page 23: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 23

Estu

dios

Eco

nóm

icos

En junio de 2008 se estarían cumpliendocinco años ininterrumpidos de crecimiento de laactividad industrial. En dicho período, además,mayores tasas de crecimiento de la producciónindustrial respecto al promedio de la economíarepercutieron en una creciente participación delsector en el valor agregado total del conjunto deactividades económicas del país.

En estos años, algunos hechos particula-res son decisivos a la hora de entender el sos-tenimiento de altos niveles de crecimiento. Enparticular, los altos precios de exportación quese obtuvieron en dicho período, permitieroncompensar a los exportadores industriales porla incesante apreciación cambiaria. Al mismotiempo, los sectores que venden al mercadointerno, lograron aumentar sus ventas tras elincremento de la demanda que produjo la re-cuperación del empleo y de los salarios. Porotro lado, debe resaltarse el impacto fuerte-mente positivo de la puesta en marcha de laempresa Botnia.

Sin embargo, en 2008, se comienzan aver algunas señales de desaceleración del cre-cimiento industrial. En efecto, para el corrienteaño, así como para el 2009, se espera unaconvergencia de la dinámica productiva ma-nufacturera hacia el promedio de la economía.

Se resumen en este informe los principa-les indicadores de la actividad del sector des-de una perspectiva coyuntural, quedando enevidencia que, mientras algunos indicadoresresultan muy alentadores para el sector ma-nufacturero, otros muestran una leve señal delagotamiento del impulso industrial ocurrido enel pasado quinquenio.

1. Producción

En el segundo trimestre de 2008, el Ín-dice de Volumen Físico (IVF) de la industriamanufacturera que elabora el Instituto Nacio-nal de Estadísticas (INE) creció 27,5% conrespecto a igual período del año anterior. Sinincluir la refinería de petróleo de ANCAP, laindustria manufacturera registró un aumentoen la producción medida en unidades físicasdel 12,9% en el mismo período. Si ademásse excluyen las ramas 1549 y 2101, afecta-das por la producción de Pepsi y Botnia res-pectivamente, el incremento de la produc-ción se reduce al 8,8%.

En el Gráfico 1 se presenta la evolucióntrimestral del IVF1 y del Índice de Difusión de laproducción industrial. Mientras el nivel de acti-vidad (Industria sin considerar Refinería ni lasramas 1549 y 2101) muestra una ligera se-ñal de desaceleración en el segundo trimestredel año, la difusión de dicho crecimiento entre

El crecimiento industrial muestra signosde desaceleración

1 IVF desestacionalizado (excluida la refinería, las ramas 1549 y 2101, asociadas a Pepsi ZF y Botnia).

Gráfico 1

Gráfico 2

las diferentes ramas industriales se mantieneen niveles relativamente altos.

2. Empleo Industrial

Por su parte, el índice de personal ocupa-do en la industria también muestra ciertas se-ñales de desaceleración en los dos primerostrimestres del 2008. En efecto, el crecimientode la ocupación en la industria fue menor al4% anual en el primer semestre de 2008,inferior a las tasas que presentaba en 2007 y2006, años en los cuales se encontraba entorno al 7%. Sin embargo, en el Gráfico 2 que-

da de manifiesto cierta estabilidad en el indi-cador de difusión, que se mantuvo en nivelessignificativamente altos en relación a los añosprevios al 2002.

Confirmando lo dicho anteriormente, se-gún datos de la Encuesta Mensual Industrialque elabora la Cámara de Industrias del Uru-guay, en el primer semestre del año, la ocupa-ción en el sector industrial acumuló un creci-miento de 4,2% en relación a igual período delaño anterior. En el Gráfico 3 se describe lavariación de este indicador en las distintas agru-paciones sectoriales.

Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base al INE

Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a datos del INE

Page 24: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 24

Estu

dios

Eco

nóm

icos

3. Ventas industriales

En junio de 2008, el Índice de VolumenFísico de las Ventas industriales (IVFV sin refi-nería) que elabora la Cámara de Industrias delUruguay, registró un crecimiento de 7,3% res-pecto a igual mes de 2007, acumulando uncrecimiento del 9,8% en el primer semestre de2008. Si se excluyen además las ventas de larama de actividad 2101, las ventas industria-les habrían sufrido una caída de aproximada-mente 1% en igual período.

En cuanto a la evolución de las ventaspor destino, en junio, el Índice de VolumenFísico de las exportaciones industriales - sinrefinería - se incrementó 7,5% en términosinteranuales. Excluyendo las ventas de la em-presa Botnia, dicha tasa desciende a -9,2%,acumulando en el primer semestre del añouna disminución de 5,2% respecto a igual pe-ríodo de 2007.

En lo que refiere al mercado interno, elÍndice de Volumen Físico de las ventas inter-nas mostró un crecimiento interanual del 7%,acumulando en el primer semestre del año unincremento de 5,2% en relación a igual perío-do del año anterior.

4. Expectativas empresariales

La evolución de las expectativas empre-sariales en los primeros meses del año, mos-traron en general una tendencia decreciente.Sin excepciones, las variables de expectativasque se relevan en la Encuesta Mensual Indus-trial se ubican en julio en niveles peores a losque sostenían a fines del 2007.

Las variables que sufrieron una mayorcaída fueron las expectativas sobre la evolu-ción futura de la economía así como la deperspectivas de la empresa en los próximosseis meses.

5. Comercio Exterior

En el primer semestre del año, las solici-tudes de exportación sumaron US$ 3.1471

millones, verificando un crecimiento anual de47% en dólares corrientes. En el Gráfico 6 semuestra la evolución mensual del crecimientoen las exportaciones.

Debido a que en el período de análisis losprecios internacionales de los productos ex-portados por Uruguay tuvieron un desempeñomuy favorable (como se comentará en el apar-tado 6) es conveniente deflactar los valoresexportados en dólares por un índice adecuadopara ello (IPE), resultando un crecimiento anualen el volumen de exportación en el primer se-mestre de 11%.

Debido a la importancia que han adquiri-do las ventas externas de ciertas empresasinstaladas en zonas francas del Uruguay, espertinente incorporar al análisis los montos ex-portados desde dichos orígenes. En efecto, si

2. No incluye exportaciones realizadas desde zonas francas.

Gráfico 3

Fuente: Departamento de Estudios Económicos

Fuente: Departamento de Estudios Económicos

Gráfico 4

Gráfico 5

Fuente: Departamento de Estudios Económicos

Page 25: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 25

Estu

dios

Eco

nóm

icos

se consideran las exportaciones de las empre-sas instaladas en zonas francas y se descuen-tan las compras de Botnia desde territorio nofranco, las ventas totales uruguayas al exteriortotalizarían US$ 3.662 millones, registrandoun incremento de 50% en términos corrientescon relación al período Enero – Junio de 2007.

Si se analizan las exportaciones del pri-mer semestre del año por Grandes Rubros, seconcluye que Combustibles y energía registra-ron una suba de 200% con respecto a igualperíodo de 2007, Productos Primarios regis-traron un crecimiento de 67% medido en dóla-res corrientes y de 22% en volumen físico.Mientras, las Manufacturas de origen agrope-cuario (MOA) aumentaron 44% en dólarescorrientes, manteniéndose sin variación unavez que se descuenta el efecto de los precios.

Finalmente, en el primer semestre de2008, Brasil fue el principal destino de lasexportaciones, registrando un aumento de 48%en las exportaciones a dicho mercado.

6. Precios de Exportación

En junio de 2008, el Índice de Precios deExportación (IPE) del sector industrial medidoen dólares aumentó 2,9% con relación al mesanterior, registrando un crecimiento interanualde 40,5%. Todas las agrupaciones sectorialesmostraron un aumento en los precios de ex-portación de sus productos a excepción deTextiles, vestimenta y cuero que registró unacaída de 0,6% si se compara con el mes ante-rior (Gráfico 7).

Se puede apreciar que el crecimiento enlos precios de exportación de la industria notiene precedentes en los últimos años. Se nota,asimismo, la fuerte incidencia de la agrupaciónsectorial Alimentos, bebidas y tabaco, cuyosprecios se despegan de los niveles históricosen 2007 y 2008.

7. Inversión

Los resultados del Índice de Maquinaria yEquipos (IMEQ) de la Industria que genera laCámara de Industrias del Uruguay, muestranque en el segundo trimestre del año la inver-sión en el sector, sin contar la efectuada por larefinería de ANCAP ni por las empresas instala-

das en Zonas Francas (ZF), registró un incre-mento de 135% en términos interanuales.

En el Gráfico 8 se presenta este indicadorde inversión junto con la evolución de la pro-ducción industrial. Es notorio el despegue delprimero en los dos primeros trimestres del año.

Dentro de los rubros que favorecieron di-cho incremento se destacan las sub-partidas“Maquinas y aparatos para la preparación decarne, seguido por “Máquinas de moldear parainyección”, “Las demás maquinas para impri-mir” y “Maquinas y aparatos para imprimir”.

Gráfico 6

Gráfico 7

Gráfico 8

Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA

Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA

Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA e INE

Page 26: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 26

Rep

úblic

a de

Cor

ea

1BUSCANDO

NUEVOSMERCADOS

La República de Corea, comúnmente conoci-da como Corea del Sur es un país de Asia oriental,ubicado en la parte sur de la Península de Corea.Limita al norte con la República Democrática Popularde Corea (o Corea del Norte), con la cual formaba unsolo País hasta 1945. Al este con el Mar del Japón, alsureste y sur con el estrecho de Corea, que lo separade Japón, y al oeste con el mar Amarillo. Su territoriocomprende la mitad sur de la península de Corea en-globando unas tres mil islas que la rodean, dentro delas cuales se destacan Jeju, Ulleung y Dokdo. Aproxi-madamente la mitad de la población del País vive ensu Capital Seúl o en su zona metropolitana, que esuna de las áreas metropolitanas más pobladas delmundo (algunas fuentes la ubican como la segundamás poblada, sólo detrás de Tokio, en Japón).

Corea ubica su fundación en el 2333 a. C., através del tiempo, la historia de Corea ha sido turbu-lenta con numerosas guerras, incluyendo invasionestanto de China como de Japón. Hasta el estableci-miento de la República moderna en 1948, Corea delSur luchó con las secuelas de conflictos bélicos comola ocupación japonesa (1910-1945), la Guerra deCorea (1950-1953) y décadas de Gobiernos autorita-rios. Mientras que el Gobierno adoptó oficialmenteuna democracia de estilo occidental desde la funda-

ción de la República, los procesos de elección presi-dencial sufrieron de grandes irregularidades. No fuehasta 1987 que fueron llevadas a cabo eleccionesjustas y directas. Corea del Sur ha sido una democra-cia multi-partidista por casi dos décadas. La Repúbli-ca de Corea es un régimen presidencialista. El mode-lo de administración regional del Estado es muy cen-tralizado, con la mayoría de las decisiones sobre pre-supuesto y personal tomadas en Seúl. El poder legis-lativo en Corea del Sur descansa en la Asamblea Na-cional, órgano unicameral. Dos terceras partes de susmiembros son elegidos por sufragio universal, por pe-riodos de cuatro años, y el resto de escaños es distri-buido proporcionalmente entre los distintos partidospolíticos según los votos obtenidos. El número total dediputados no puede ser inferior a 200 según la Cons-titución, siendo el Estatuto de la Cámara el que deci-de el número exacto. Las funciones principales de laAsamblea incluyen la propuesta, deliberación y apro-bación de las leyes, incluido el presupuesto nacional,así como la aprobación y ratificación de los tratadosinternacionales y la declaración de guerra ó paz.

La economía coreana ha crecido rápidamentedesde la década de los 1950’s, y hoy en día es la 13ªeconomía más grande (por PIB nominal) en el mun-do. Corea del Sur también se encuentra entre los

República de Corea

Page 27: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 27

países más avanzados tecnológicamente y mayormenteconectados digitalmente; es el tercer país con mayornúmero de usuarios de internet de banda ancha entrelos países de la OCDE, y es uno de los líderes globalesen producción de aparatos electrónicos, dispositivossemi-conductores y teléfonos celulares. Corea del Surtambién es líder mundial en la industria de la cons-trucción naval, encabezada por compañías prominen-tes como Hyundai Heavy Industries

Corea forma una península que se extiende a lolargo de 1100 km desde su unión con el resto de Asiay que está flanqueada por el Mar Amarillo al oeste ypor el Mar de Japón al este y termina en el Estrechode Corea y en el Mar de China Meridional, al sur. Elpaisaje de la mitad sur es accidentado y montañoso,las tierras bajas constituyen menos de una quinta par-te del área total. Consiste en cadenas montañosasparcialmente cubiertas de vegetación, al este, sepa-radas por valles profundos y angostos, y de llanuras

nen un tono de piel algo más claro. La raza dominantees la rama tungúsica o tungús de las razas mongolas.A comienzos de la década de 1990 más de la mitadde la población de Corea del Sur se declaraba noreligiosa. Las religiones más practicadas son el budis-mo y el cristianismo; también se profesan el confucia-nismo, el ch’ondogyo y cultos chamánicos. La densi-dad de población es la segunda mayor del mundo trasBangladesh, exceptuando los países insulares y lasciudades-estado. La población se concentra en la cos-ta occidental, siendo Seúl la ciudad más poblada delpaís. Estas densidades son aún mayores en determi-nadas zonas del territorio surcoreano, como las tierrasbajas del oeste y las llanuras costeras, que concentranimportantes núcleos de población. Los otros grandesfocos de atracción son las áreas urbanas, puesto quelas ciudades son el lugar de residencia del 82,5% delos habitantes del país. Entre todas ellas, sobresalenSeúl, con más de 10 millones de habitantes, y Pusan

costeras densamente pobladas y cultivadas, al sur y aloeste. La máxima elevación del país se encuentra enel monte Halla (1.950 m), en la isla de Jeju.

Salvo en el litoral oriental, Corea del Sur tieneuna línea de costa muy accidentada que se caracteri-za por grandes amplitudes de marea. Los dos ríosmás largos del país, el Naktong y el Han, nacen en laT’aebaek-sanmaek; el primero fluye hacia el sur y des-emboca en el estrecho de Corea, el segundo hacia elnoroeste, en el mar Amarillo. La capital y mayor ciu-dad de Corea del Sur es Seúl, en el noroeste del país.Otras ciudades importantes son Incheon, situada cer-ca de Seúl, Daejeon, localizada en el centro del país,Gwangju, situada en el suroeste y Daegu y Busan,ambas situadas en el sureste.

PoblaciónLa composición étnica de los surcoreanos es idén-

tica a la de los norcoreanos, y junto a éste constituyeuno de los países con mayor homogeneidad étnica delmundo, en el país no existen minorías raciales o lin-güísticas. La población está formada por un númeromuy reducido de habitantes procedentes de otros lu-gares del planeta, sobre todo chinos. Los coreanostienen rasgos étnicos mongoloides, pero en generalson más altos que la media del pueblo mongol y tie-

Rep

úblic

a de

Cor

ea

Page 28: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 28

y Daegu, que superan los dos millones de habitantescada una. La presión demográfica es tan elevada queel ritmo de crecimiento de la población ha sido frena-do por el gobierno durante la segunda mitad del sigloXX. Esta disminución ha sido posible por el estableci-miento de medidas para la reducción de la fecundi-dad, que a finales del siglo XX se situaba en 1,7 hijospor mujer. En el período 2000-2005 se ha situado envalores modestos (0,6% anual). Actualmente, el go-bierno coreano se ve fuertemente obligado a realizarprofundos cambios en su política de control demográ-fico para revertir el acelerado envejecimiento de lapoblación acompañada a la radical disminución de latasa de fecundidad. Ésta última ha registrado un pun-to histórico de 1,08 por mujer, ocupando el segundopuesto después de Hong Kong: 0,98.

Principales sectores de la economía(evolución y situación actual)

PIB Total (2007): US$ 957.053 millones

PIB:(Paridad de Poder adquisitivo) US$ 1.200.879 millones

PIB per capita: US$ 24.782 (2007)

Corea es un país montañoso y con condicionespoco favorables para el desarrollo de una agricultu-ra moderna y competitiva. Así el sector primarioha ido reduciendo su importancia según avanzabael proceso de desarrollo económico, y en 2006representó un 3,3% del PIB, si bien emplea toda-vía al 7,6% de la población activa, por lo que es unsector socialmente sensible. El área cultivable estáen continuo descenso debido fundamentalmente ala creciente demanda de tierras para usos indus-triales y urbanos. La extensión media de la explo-tación agrícola ha ido aumentando pese al todavíaacusado minifundismo familiar (la explotación me-dia es de 1,48 hectáreas). Por productos destacanel arroz y la cebada. Las patatas, soja y maíz sontambién productos agrícolas básicos del país. Sinembargo el área destinada al cultivo de estos pro-ductos se ha visto progresivamente reducida en losúltimos años, sustituida por el creciente cultivo defrutas y verduras (tomates, pepinos, coles, rábano,cebollas, mandarinas, uva, sandías, manzanas,peras, etc.). El sector agrícola está especialmenteprotegido todavía, pese a las liberalizaciones ini-ciadas en 1988.

En 2006 se ha producido la apertura parcial dela importación de arroz, el producto más protegidopor el gobierno coreano. Sin embargo, las condicio-nes siguen siendo muy restrictivas y son los proveedo-res tradicionales los que se llevan la mayor parte de lacuota. Para el resto de los productos existen arance-les elevados. Además, la regulación sanitaria y fitosa-nitaria se emplea como instrumento de protección noarancelaria.

El motivo de la elevada protección otorgada alsector es la importancia política de la población agrí-cola, concentrada en provincias que cuentan con ungran peso relativo en la Asamblea Nacional. La pobla-ción agrícola es de avanzada edad media y cuentacon escasos recursos para financiar la modernizaciónque necesita el sector.

En cuanto a la ganadería, el número de cabezasde ganado vacuno y bovino ha descendido desde 2004,mientras que el de porcino se ha estabilizado. Coreaes deficitaria en producción cárnica, pero la importan-

Rep

úblic

a de

Cor

ea

Datos Generales:

Capital: Seúl (10.000.000 hab.)Población: 48.846.823 hab. (2007)Idioma oficial: CoreanoSuperficie: 99.538,7 km 2Moneda: WonForma de gobierno: República PresidencialistaPresidente: Lee Myung-bakPrimer ministro: Han Seung-soo

1BUSCANDO

NUEVOSMERCADOS

Page 29: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 29

cia política del sector ganadero, y su ineficiencia, haceque la protección del sector sea un objetivo políticoimportante.

El sector pesquero es importante dada la configu-ración peninsular del país, aunque la flota se ha reduci-do en los últimos años. La pesca de altura tiene mayorimportancia que la pesca de litoral, limitada por losnumerosos contenciosos que en este tema tiene consus vecinos (Japón, China y Rusia) y el agotamiento delos recursos. Asimismo, cada vez tienen más importan-cia las piscifactorías. Aunque los recursos mineralesson escasos, el grafito y el zinc son las materias másabundantes. El carbón es la base energética nacional.Al contrario de Corea del Norte, Corea del Sur presentauna relativa escasez de recursos minerales. Los princi-pales son carbón (sobre todo antracita), mineral dehierro y grafito. Otros son oro, plata, cobre, plomo,tungsteno, zinc y uranio. El país posee una elevado PIBper cápita (US$ 19.750 en 2007) gracias a su sectorindustrial, que genera el 40,4% del PPP. Durante losaños 60 y años 70, el país experimentó un fuerte avan-ce industrial -textil, siderúrgico, naval (segunda poten-cia mundial), automovilístico, químico y electrónico- yun interés creciente por potenciar el desarrollo tecnoló-gico. La inversión extranjera acudió alentada por facili-dades fiscales, crediticias y laborales, y empresas comoHyundai, Samsung, LG y Daewoo se han transformadoen multinacionales.

En las primeras fases del desarrollo económicosurcoreano tuvieron gran importancia las manufactu-ras tradicionales como textil, confección y calzado ymobiliario, sin embargo han ido perdiendo importan-cia y la mayor parte de la producción se ha desplaza-do a China, y, en menor medida, a otros países asiá-ticos. Así en la actualidad los principales sectores sonlos de productos de consumo duraderos: el automovi-lístico y el de productos electrónicos.

La industria del automóvil nace en la década delos 70 mediante la firma de acuerdos entre algunasde las empresas coreanas emergentes de la época(Hyundai, Daewoo, etc.) y grandes empresas de auto-moción mundial (Mitsubishi, G.M.). En virtud de es-tos acuerdos las compañías coreanas inician el en-samblaje de los modelos de aquellas, al mismo tiem-po que van adquiriendo la tecnología necesaria para,con el tiempo, llegar a independizarse. Así en 1994aparece el primer coche construido con tecnologíatotalmente coreana (ACCENT, de Hyundai).

La industria electrónica, es otro de los principa-les motores de la economía coreana, gracias a sugran capacidad exportadora. Alrededor del 60% de la

Páginas consultadas y direcciones de Interés

http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,,5280449_5282899_5283038_0_KR,00.html - Oficina Comercial de Españahttp://www.iberglobal.com/images/archivos/corea_guia_pais.pdfhttp://www.kita.org/ - KITA es un organismo/asociación sin ánimo de lucro creado para la promoción del comercio exterior surcoreano. Proporciona servicios deconsultoría, organización de ferias, asesoramiento en comercio exterior, estadísticas comerciales, catálogos, tarifas y noticias comerciales. Asimismo hace de lobby depresión informando a las autoridades surcoreanas de los conflictos comerciales encontrados por las empresas surcoreanas.http://www.exitoexportador.com/asia.htmhttp://english.customs.go.kr/ - KOREA CUSTOMS SERVICE (KCS)http://www.eucck.org/ -http://es.wikipedia.org/wiki/Corea_del_Surhttp://www.google.com.uy/http://www.urunet.com.uy/spa/indexLang.php

(1) La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) es un bloque comercial creada el 4 deenero de 1960 por la Convención de Estocolmo como alternativa a la Comunidad EconómicaEuropea (1957) y por los países Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Sueciay Suiza. Entró en vigor en junio de 1960. En 1961 entró Finlandia, en 1970 Islandia y en 1991Liechtenstein. Su objetivo consiste en favorecer la expansión económica y la estabilidadfinanciera de todos sus miembros. Tras el abandono de la AELC y entrada en la CEE de GranBretaña en 1973, Dinamarca en 1973, Portugal en 1986, Austria, Suecia y Finlandia en 1995,el papel de la AELC ha disminuido notablemente. Permanecen Noruega, Liechtenstein,Islandia y Suiza, dos de ellos paraísos fiscales.

Rep

úblic

a de

Cor

ea

producción se destina a los mercados exteriores. Sinembargo, al mismo tiempo se trata de una industriamuy dependiente del exterior por las elevadas impor-taciones de componentes que precisa y los pagos deroyalties que genera. El sector electrónico es sin dudauno de los de mayor importancia para la economíacoreana. Es el primer sector exportador (un 39,4%del total de exportaciones en 2006), el principal inver-sor en tecnología y el sector de mayor productividadde la economía (18% mayor que la media). Los prin-cipales productos de exportación son teléfonos móvi-les, chips de memoria, pantallas de ordenador (espe-cialmente TFT), televisores digitales, componentes deordenador y accesorios (webcams, MP3, etc.)

El sector servicios, con importantes ingresos turís-ticos, resulta fundamental: supone el 56,3% aproxima-do del PPP. Alrededor de un 85% del comercio exteriorcorresponde a manufacturas -calzado, tabaco y alimen-tación-. Tras la depresión debida a la breve crisis finan-ciera de 1997, se consiguió un crecimiento del PIB del3,9% en 2005. Las exportaciones progresaron sobretodo por el empuje de la industria electrónica.

Corea del Sur tiene TLC con ASEAN (Indonesia,Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam,Laos, Birmania, Camboya, excepto Tailandia), Singa-pur, Chile y EFTA (1), y está negociando varios más conpaíses como Estados Unidos, Japón y México.

Page 30: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 30

El entorno social coreano presentaalgunas peculiaridades que resultaconveniente conocer para poder comprenderalgunas situaciones que se producen en elcurso de las relaciones comerciales y denegocios. Estas peculiares características sederivan por un lado de la turbulenta historiadel país y por otro de la prevalencia delconfucianismo como ideología dominante yprofundamente arraigada durante los últimosseiscientos años. Corea es un país desuperficie y población reducidas encomparación con sus poderosos vecinos,

China y Japón, que a lo largo de la historia lohan invadido y ocupado en numerosasocasiones. El último de estos episodios dedominación extranjera es aún reciente y surecuerdo permanece muy vivo en la memoriacolectiva de los coreanos: a partir de 1910Corea es ocupada por los japoneses, que nosolo la explotan económicamente sino quetratan de borrar su identidad cultural yconvertirla en una provincia mas de su país,llegando para ello a suprimir la enseñanza dela lengua coreana en las escuelas,sustituyéndola por el japonés. La ocupaciónjaponesa acaba con la derrota de este paísen la Segunda Guerra Mundial, pero ello notrae la paz a Corea, que sufre a principios delos 50 una cruenta guerra civil conparticipación, una vez más, de potenciasextranjeras y la posterior división de lapenínsula en dos partes con regímenesenfrentados, separados hasta el presente poruna frontera impenetrable y fuertementemilitarizada y entre los cuales aún no se hafirmado un tratado de paz sino simplementeun armisticio. Con este pasado difícil loscoreanos del sur se sienten extremadamente

orgullosos de haber mantenido su identidadcultural y de haberse convertido en las últimasdécadas en un país económicamenteavanzado y con empresas mundialmentereconocidas. Pero al mismo tiempo sonconscientes de que permanece la relativadebilidad frente a sus vecinos y que parasobrevivir necesitan mantenerse muy unidos.Esto se traduce en una fuerte desconfianzahacia el mundo exterior y, a nivel comercial yde negocios, en una fuerte preferencia portratar con firmas y productos coreanos frentea los extranjeros. A ello se debe la reluctancia

de muchos profesionales coreanos a trabajarpara empresas extranjeras, ya que temen serconsiderados como “traidores”. A mediadosdel s. XIV se instaura en Corea la dinastíaJoseon, que se mantendría hasta la ocupaciónjaponesa a principios del s. XX. La nuevadinastía acaba con la influencia que hastaentonces había tenido el budismo y adoptaun rígido confucianismo como ideología oficial,cuya influencia, si bien moderada por elcontacto con el mundo exterior y lamodernización que ha traído el desarrolloeconómico, se mantiene hasta el presente.El confucianismo busca el ideal de armoníaen las relaciones sociales y familiares: entregobernante y gobernado, entre padre e hijo,entre marido y mujer, entre viejo y joven yentre amigos. En estas relaciones se esperade los inferiores respeto y lealtad hacia lossuperiores, pero estos a su vez sonconsiderados responsables del cuidado ybienestar de aquellos. A nivel social la relaciónmás importante viene dada sin duda por elgrado de autoridad, pero también tiene granimportancia la determinada por la edad. Poreso es frecuente que en los primeros

momentos de una relación los coreanospregunten por la edad, tratando con ello dedeterminar la posición jerárquica de suinterlocutor y, consecuentemente, comodeben tratarle. La consecuencia práctica deeste esquema mental es una estructurainterna empresarial paternalista y fuertementejerarquizada, donde el espíritu de iniciativa esconsiderado más un defecto que una virtud.

Otra característica peculiar de lasrelaciones sociales y de negocios es laimportancia del grado de afinidad entre laspartes. Especialmente el provenir del mismo

pueblo ó región, ó el haber cursado estudiosen el mismo colegio ó universidad creaautomáticamente una relación de confianzaque facilita las relaciones y el intercambio deinformación, incluso si previamente no existíaconocimiento personal entre las partes. Comocontrapartida, la ausencia de tales afinidadespuede traducirse en un trato formalista y sincontenido. Resulta evidente que un adecuado“networking” es importante en cualquierentorno y país, pero en Corea del Suradquiere una dimensión especialmenteimportante. Así, este tipo de comportamientoexplica la experiencia vivida por empresasextranjeras que se han instalado en Corea,contratando un “experimentado” profesionalcoreano para su departamento comercial yque han visto, con satisfacción, como en pocotiempo sus ventas alcanzaban unosestimables niveles, resultado de la actividadde su comercial explotando su red decontactos. La satisfacción sin embargo, dejapaso a la preocupación cuando el tiempopasa y los niveles de ventas se estancan:como la estrategia de penetración, en lugarde centrarse en una adecuada promoción

Rep

úblic

a de

Cor

ea

Consejos para negociar en Corea

Page 31: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 31

INERCAMBIO COMERCIAL 2007 URUGUAYCOREA DEL SUREXPORTACIONESPosición Producto FOB US$406903000 QUESO PASTA BLANDA (HUM. 47 A 55%) 13.553.764303799091 PESCADO CONGELADO, LOS DEMAS ENTEROS 4.033.9674104112411 DEMAS CUERO Y PIEL ENTEROS O MEDIOS 2.580.1084101203040 CUERO Y PIEL ENTERO DIVIDIDO PIQUELADOS 2.053.5834104194011 LOS DEMAS,DEMAS CUERO BOVINO ENTERO O MEDIOS 1.201.914406902000 QUESO PASTA SEMIDURA (HUM. 37 A 46%) 1.179.6528901900000 BARCO TRANSPORTE PERSONA Y MERCANCIA 903.653406101000 QUESO FRESCO, SIN MADURAR, MOZZARELLA 582.6507404000000 DESPEDICIO Y DESECHO DE COBRE 547.216303390090 PESCADO CONGELADO,PLANOS, LOS DEMAS 506.0785105291012 LANA BOBINA DE FINURA MAS DE 21.1 MICRA 462.0015105291014 TOPS BOBINAS, FINURA MAS 23.1 MICRA 401.8077403190000 COBRE REFINADO 391.761303799099 PESCADO CONGELADO, EXCEPTO HIGADO, HUEVA Y LECHAS 390.652307990014 MOLUSCOS, LOS DEMAS, CALAMARES CONGELADOS 313.1561602500099 CONSERVA CARNE BOVINA 292.163303621000 MERLUZAS NEGRAS (DISSOSTICHUS ELEGINOIDES) 278.9875105291017 LANA PEINADA TOPS 192.707304990090 LOS DEMAS FILETES Y OTRAS CARNES DE PESCADO, INC. CONGELADAS 177.8655105291016 TOPS BOBINA, FINURA MAS 26.5 MICRA 137.9785105291024 BUMPS LANA VELLON DE 23.1 A 24 MICRAS 117.559306140000 CANGREJOS, CENTOLLAS CONGELADAS 115.8305105291013 LANA BOBINA FINURA MAS DE 22.1 MICRA 115.300307990013 MOLUSCOS CONGELADOS.ALMEJAS 99.3304407100090 MADERA ASERRADA DE CONIFERAS 78.1475105291025 TOPS BUMPS, FINURA DESDE 25 MICRAS 76.7365516330000 TEJIDOS DE FIBRAS ARTIFICIALES CON HILADOS DE DISTINTOS 59.9505105291027 BUMPS LANA VELLON DE 28.8 A 29 MICRAS 53.5924403200000 LAS DEMAS MADERAS DE CONIFERAS 51.2816110110000 SUETERES, PULLOVERS DE LANA 44.253206299099 DESPOJOS BOVINOS CONGELADOS, LOS DEMAS 28.1655105291028 TOPS BUMPS, FINURA DESDE 29.5 MICRA 27.5684107122010 CUEROS CURTIDOS AL CROMO, EN ESTADO SECO 26.3962309909090 PREPARACION ALIMENTO ANIMALES 26.2935112110011 TEJIDO LANA GRAMAJE HASTA 200 G/M2 23.2532204210010 VINO DE UVAS FRESCAS 21.5334302191012 PIEL CON LANA SIN RASAR, TEñIDOS 20.045304291040 FILETES DE MERLUZA SIN PIEL, SIN ESPINAS 20.0004403990010 MADERA EN BRUTO DE EUCALIPTO 14.1411602500069 PREPARACION CONSERVA CARNE BOVINA 14.0704104413010 CUEROS CURTIDOS AL CROMO,ESTADO SECO 12.0245112301020 TEJIDO DE LANA CON FIBRA ARTIFICIALES 11.6445309290000 TEJIDO DE LINO CONTENIDO HASTA 85% 7.4957103100090 PIEDRAS PRECIOSAS ASERRADAS O DESBASTADAS 7.050106190013 LOBOS MARINOS 7.0007310299000 BARRILES, TAMBORES, BIDONES 6.0005112900010 TEJIDO LANA PEINADA 4.2495112110019 TEJIDO LANA PEINADA GRAM.200 G/M2 3.605303799092 PESCADO CONGELADO, LOS DEMAS, (H&G) 3.0009002119000 LENTES PARA CAMARAS FOTOGRAFICAS 2.9007325100000 MANUFAC.HIERRO FUNDICION NO MALEABLE 2.5004302191015 PIEL CON LANA RASADA HASTA 15MM, TEñIDOS 2.1605212240000 TEJIDO ALGODON GRAMAJE MAS 200G/M2 2.1561604209010 PREP. Y CONSERVA PESCADO 1.7694302191000 PELETERIA CURTIDA O ADOBADA 1.6594104499002 LOS DEMAS CUEROS Y PIELES DE BOVINO 1.6005309190000 TEJIDO LINO SUPERIOR A 85% 1.5386110900000 JERSEYS, PULLOVERS, MONOS, CONJUNTOS, OTROS 1.0188481809900 ARTICULOS DE GRIFERIA 8005516320000 TEJIDO FIBRA ARTIFICIAL 85% TE¥IDOS 7435112191010 TEJIDO LANA PEINADA SUPER. 85% 719403900000 SUERO DE MANTEQUILLA 5745112301010 TEJIDO DE LANA 441406109000 QUESO FRESCO SIN FERMENTAR , LOS DEMAS 4138529902090 MAQUINAS, APARATOS DE GRABACION DE SONIDO, IMAGEN, LAS DEMAS 3506912000010 VAJILLA DE CERAMICA,NO PORCELANA 1508528720000 MONITOR Y PROYEC NO INCOR APART RCPTR DE TVSN,DEMAS N COLOR 1118481209000 VALVULA TRANSIMISION OLEOHIDRAULICA 752204101000 CHAMPAGNE 568528711900 RECEPTOR-DECODIFICADOR IRD SEÑALES DIGITAL CODIF LOS DEMAS 518483900000 ARBOL DE TRANSMISION 50

Total General: 31.298.998

de las características y ventajas delproducto frente a los de lacompetencia, se ha basado en loscontactos personales, una vezagotados estos desaparecen lasposibilidades de expansión. Laafinidad y cohesión de cada grupofrente al “exterior” se manifiestatambién, especialmente en las degran tamaño, en las relaciones entrelos distintos departamentos de unaempresa, que apenas mantienenrelaciones “horizontales” entre ellos:el plantear una consulta a otrodepartamento se considera como unreconocimiento de ignorancia,poniendo en peligro la reputación delpropio departamento. Por ello,normalmente las consultas entredepartamentos se realizantrasladándolas previamente a unnivel superior, cuya autoridad no esdiscutible.

A nivel práctico, para la empresaextranjera esto se traduce en que nohay que dar por supuesto que lainformación que se ha enviado a undeterminado departamento esconocida por otro departamentodiferente. Incluso, cuando existe eladecuado nivel de confianza, puededarse el caso que personal de undepartamento pregunte a la parteextranjera sobre la opinión ó actitudde otro departamento en relación aun determinado asunto.

Tarjetas de visita: Al igual que enel resto de países de la zona elintercambio de tarjetas resultaobligado y se hace inmediatamentedespués de la presentación ó elencuentro. La tarjeta se entregasiempre con la mano derecha, ó conlas dos manos. Se considera una faltade educación el entregar la tarjeta (ócualquier otra cosa) utilizando la manoizquierda. También se considera demala educación el guardarseinmediatamente la tarjeta en el bolsillo;en las reuniones es costumbre dejarlaenfrente de uno mismo, sobre lamesa. Las tarjetas de visita coreanasestán normalmente impresas tanto eninglés como en idioma y caracterescoreanos. En primer lugar figura elapellido y a continuación el nombre,que se compone de dos palabras, enmuchos casos unidas por un guión.

Los coreanos aprecian ypractican la puntualidad, llegando alas citas en muchos casos conantelación. Si se prevé que se va allegar tarde a una cita es aconsejablellamar por teléfono avisándolo. Unaexcusa frecuente en estos casos, yen general verosímil, es la del atascode tráfico.

Page 32: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 32

Patri

mon

io In

dustr

ial

UN ANTECEDENTE DE LA CÁMARADE INDUSTRIAS DEL URUGUAY:LA LIGA INDUSTRIALEl crecimiento de la población y lapolítica proteccionista que adoptó elUruguay a partir de 1875, permitieronla expansión del mercado interno y eldesarrollo de un sector que carecía deantecedentes significativos en lacolonia y las primeras décadas delUruguay independiente. Pocosestablecimientos grandes (molinos,curtiembres) y una gran proliferaciónde medianas empresas y talleres,conformaban el sector industrial ainicios de la década de 1880. Lospropietarios de estos establecimientosfueron muy activos y rápidamente suacción plasmó en la organización deun primer gremio que los representara.

La Liga Industrial fue fundada elsábado 22 de Marzo de 1879. En esafecha, los promotores habían convoca-do una asamblea en el Salón Progreso -próximo al teatro Solís-, con el objetode «constituir un centro que desempe-ña el cometido de defender los intere-ses y derechos del gremio industrial ypromover el bienestar de los artesanos».La convocatoria fue todo un éxito, yaque se hicieron presentes alrededor de500 personas.

La asamblea fue presidida por los«ciudadanos orientales» Dr. Lucas He-rrera y Obes, Felipe Montero y Carlos San-guinetti, a quienes acompañaron «repre-sentantes de las diversas colectividades»comprometidas con las actividades in-dustriales y artesanales: por la italiana,Pablo Deluchi; por la francesa, EugenioVillemur y Gabriel Desplas; y RicardoVecino, por la española. De esa reuniónresultó una Comisión integrada por Emi-lio Castellanos, Felipe Montero, LuisPodestá, Gabriel Desplas y Juan da Cos-ta Fortinho. La prensa acogió con elo-

1-"Liga Industrial» en el Telégrafo Marítimo, Marzo 24 de 1879.2- ‘Profesiones Libres’ en Liga Industrial Memoria correspondiente al período de 1884 á 1885 Montevideo, s/d.; pp. 30/32.

Prof. Dr. Alcides Beretta Curi

Page 33: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 33

gios este acontecimiento, como lo refle-jó el “Telégrafo Marítimo”: «Los quecreen, como nosotros, que del fomentode la industria nacional provendrá ma-yor riqueza positiva y mayor actividadcomercial no pueden dejar de felicitarsepor este acontecimiento, signo precur-sor del progreso de la República».1

En sus Estatutos, se definían comoobjetivos de esta asociación el fomen-to, «por todos los medios legales» delas industrias nacionales; favorecer la«condición personal de los industriales»,suministrándoles conocimientos, facili-tándoles el ejercicio de su profesión yllevando al debate público los grandestemas que se planteaban (Art. 1º, inc.a y b). Para alcanzar esos objetivos, laLiga recurriría a la promoción deorganizaciones similares en los otrosdepartamentos de la República –promo-vería a la brevedad una exposición per-manente de productos «exclusivamentenacionales». Por otra parte, un objetivoprioritario fue la instalación de una bi-blioteca «técnica», de consulta gratuitapara los socios, que sirviera a los inte-reses de los industriales «tratando deque las obras den á conocer los últi-mos progresos de las industrias y ofi-cios, de que sirvan á los industrialespara adoptar fácilmente las mejoras queen ellas encuentran, de que todas lasindustrias explotables en el país ten-gan una fuente de datos técnicos sa-tisfactorios en la biblioteca».

El ‘Indicador de Socios’ registrabaque la inmensa mayoría pertenecía alas franjas de la mediana y pequeñaempresas, haciéndose presentes lico-ristas, carpinteros, sastres, dueños demodestas cigarrerías, litógrafos, hoja-lateros, zapateros, dueños de fundicio-nes, sombrereros, curtidores y colcho-neros, entre otras tantas profesiones.Afiliaron desde sus inicios numerososempresarios que figurarían más tardecomo los grandes apellidos del sectorindustrial: Carlos Ameglio con licore-ría; el aserradero de Juan Bautista Bi-degaray; la ‘Barraca del Pontón’ deGiosué Bonomi e Hijos; la librería y ti-pografía de Antonio Barreiro y Ramos;las fidelerías -con molino anexo- deCavajani-Sanguinetti, de Luigi Podes-tá, y la de Castellanos-Delucchi, ladestilería de Pietro Corradi; la fábricade jabón y velas de Bartolo Deambrois;los fabricantes de cigarrillos Julio Mail-hos, y Aquiles Ferriolo.

La causa de los industriales conci-tó importantes adhesiones de profesio-nales y hombres públicos. Figuraroncomo socios en ‘Profesiones Libres’:José Batlle y Ordoñez, Alcides de Ma-ría, Teófilo Gil, todos ellos periodistas;el naturalista José Arechavaleta; entrenumerosos abogados registrados, des-tacaban los nombres de Juan CarlosBlanco, Carlos Ma. de Pena, José Pe-dro y Gonzalo Ramírez, Mateo Magari-ños Cervantes, Alberto Nin; el senadorAgustín de Castro y el representanteFelipe H. Lacueva; el Ministro de Rela-ciones Exteriores Manuel Herrera yObes; el Contador General del Estado,Tomás Villalba; a más de médicos, ca-maristas, algún ingeniero, unos pocoseducacionistas y dos militares.2

El programa industrialista

La Liga Industrial inició, el 4 de Abrilde 1880, la publicación de un semana-rio que, en 1881, se convirtió en coti-diano. Desde allí se pronunció sobre di-versos aspectos del acontecer del país,levantando la bandera del industrialismo,cuya defensa sostuvo con una argumen-tación madura. Los hombres que tuvie-ron en sus manos la dirección gremial seformaron en improvisados ateneos, ladiscusión puntual de un proyecto de leyo el editorial de un cotidiano capitalino,en las rondas de café, el atento segui-miento a los planteos de algunos univer-sitarios, la lectura de publicacionesextranjeras afines y de algunos teóricos,y el aporte personal de la reflexión sobreimportantes temas nacionales.

La edición de la «Liga Industrial»no pasó desapercibida. Los planteos desus editoriales desatarían una encendidapolémica con los sectores tradicionalesdel agro y el comercio importador, quese opusieron frontalmente a todo inten-to de regular el comercio exterior me-diante aranceles aduaneros.3

Se ha señalado como una caracterís-tica de los hombres de la Liga la defensade los intereses nacionales y un manifiestovínculo afectivo con esta Patria adoptiva,conjugándose en «una visión moderna deevidente raíz europea».4

En el primer número de esta edi-ción, los hombres de la gremial defi-nieron con claridad su cometido como«defensores de todos los legítimos inte-reses de la industria nacional ó sea la

3- Raúl Jacob «El empresario y la política proteccionista en el Uruguay: el caso de la Liga Industrial (1879-1885)» en suplemento dominical de El Día Nº2338; Montevideo, Agosto 6 de 1978.4- Silvia Rodríguez Villamil «Proteccionismo y libre cambio: el programa de la ̀ Liga Industrial’ de 1880" en A. Beretta/R. Jacob/S. Rodríguez Villamil/G.Sapriza La industrialización del Uruguay, 1870-1925 Montevideo. Fundación de Cultura Universitaria, 1978; p. 27.

Patri

mon

io In

dustr

ial

Page 34: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 34

Patri

mon

io In

dustr

ial

defensa de las numerosas clases quecomponen el gremio de los industrialesque, utilizando las materias primasproducidas en el país ó importadas des-de el extranjero se dedican á elaborarlasen forma y condiciones de hacerlas úti-les ó aplicables á las necesidades y go-ces de la vida humana».5

La calidad de empresarios y extran-jeros los convertía en actores indepen-dientes de las banderías tradicionalesprecisando que serían «por completo age-nos á las luchas políticas, porque así lo

5- «Al Público» en Liga Industrial Montevideo, Abril 4 de 1880.6- «Al Público» en Liga Industrial Montevideo, Abril 4 de 1880.7- «Proteccionismo y Librecambio» en Liga Industrial Montevideo, Diciembre 1º de 1880.

prescriben los Estatutos de la Asociacióny porque á las clases industriales de laRepública nada les interesa que gobier-ne el partido A ó B y sí que los ciudada-nos elevados á los altos puestos de laAdministración comprendan dignamen-te sus deberes ante el país».6 Como ex-tranjeros -vinculados fuertemente por susorganizaciones étnicas y las corrientespolíticas e ideológicas de sus países deorigen- se sentían ajenos a los agrupa-mientos de las divisas criollas. La cali-dad de empresarios acentuaba una irri-table e indeclinable hostilidad hacia los

agrupamientos políticos existentes que seenfrentaban en las reiteradas guerras ci-viles, de negativa incidencia sobre el tra-bajo y la producción.

La Liga aglutinó a talleristas y me-dianos empresarios y, si bien algunos yahabían procesado el despegue hacia lagran industria, todos ellos estaban muypróximos a sus raíces. La mayoría conta-ban con no más de unas décadas de radi-cación en el país, conservaban el acentoque los identificaba como extranjeros ytenían las manos endurecidas en las labo-res cumplidas por un salario. Necesaria-mente, insertos siempre en actividadesproductivas -como obreros primero, y lue-go como patrones-, visualizaron el traba-jo como una herramienta de construcciónpersonal y social. Desde las páginas de la«Liga Industrial» se reivindicó permanen-temente la dignificación del trabajo, de-duciendo un conjunto de valores de viejaraíz humanista que infiltró la mentalidadde su tiempo.

La constitución de una clase em-presaria cuya actividad se orientaba alabastecimiento del mercado interno,introdujo una visión crítica del compor-tamiento de aquellos sectores -parti-cularmente el «alto comercio»- que apos-taron, durante décadas, al juego espe-culativo del capital en los negocios conla deuda pública.

La elaboración de un pensamientoindustrialista, enfrentó a los hombres dela Liga con las «clases tradicionales»: elalto comercio importador y los propieta-rios rurales. En diversos números de suedición, la gremial expresó una preo-cupación permanente por el desarrolloagrícola. Si bien el sector tenía aun unaescasa presencia, no dejaban de advertirsu importancia como proveedor de ma-terias primas para la industria.

La irrupción de este nuevo actorsocial se acompañó de la elaboraciónde un pensamiento crítico y propuestasalternativas al desarrollo del país. Inevi-tablemente, sus formulaciones estabanllamadas a confrontaciones frecuentes.La Liga aproximó un diagnóstico de lasituación del país «La República Orien-tal, depende pues, casi exclusivamentede los mercados del exterior. De ahí suestado de atraso y su falta de crédito,en parte. Ella sufre la influencia de lasoscilaciones mercantiles de los paisesque le envían sus productos, y de ese

Page 35: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 35

modo grava tambien sus intereses». Loshombres de la Liga cifraban enormeoptimismo en la industrialización y enlas perspectivas futuras del país: «Estono sucederá cuando logre independi-zarse por completo, es decir, cuando laindustria nacional protegida por losgobiernos se arraigue, y entonces bas-tándose á si misma, salvará las fron-teras y podrá establecer racionalmentela teoría del libre cambio».7

Industrializar implicaba, en primertérmino proteger. Allí estuvo centrada,durante mucho tiempo, buena parte dela polémica que enfrentó a importadorese industriales, y las posturas doctrinariasdel librecambio y el proteccionismo.Desde sus planteos avanzaron una ver-sión crítica de los términos en que esta-ba planteado el comercio y en los crite-rios del círculo importador: «El comer-cio productivo para una Nación, no es,nó, el que se dedica exclusivamente áinundarnos de mercaderías de todas cla-ses, buenas y malas, que en muchos

casos no las precisamos, y que no llevamás norte que ganar comisiones, sin fi-jarse para nada en las verdaderasnecesidades y conveniencias del país».8

Desde este nuevo cuerpo doctrina-rio se entendía que el proteccionismono tendría carácter definitivo, tratándo-

8- «El Telégrafo Marítimo» en Liga Industrial Montevideo, Junio 6 de 1880.9- «El Telégrafo Marítimo» en Liga Industrial Montevideo, Junio 6 de 1880.

Patri

mon

io In

dustr

ial

se de una medida transitoria hasta al-canzar el objetivo buscado: «Lo que hoyse llama libre cambio, no es mas queuna devolución de los efectos que seimportan. Establecido el proteccionismoá la industria nacional, tal cual locomprendemos nosotros y conseguidoslos resultados apetecidos, ella ya fuer-te y próspera, no necesitará el apoyode los gobiernos, y la libertad entoncesexistirá de una manera real, serámercantilmente independiente. Antes,no. La teoría del libre cambio, es bené-fica, es inmejorable, pero solo es apli-cable á un país que ha logrado implan-tar y desarrollar su industria».9

Diversidad de temas fueron abor-dados por la gremial (proteccionismo,agricultura, expansión del mercado in-terno, formación de mano de obra, etc)en sucesivas notas aparecidas en superiódico. Esos textos y la gestión per-manente ante los poderes públicos,conforman el primer corpus industria-lista elaborado en el país.

Page 36: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 36

Euro

cent

ro U

rugu

ay

PHARMAFUTURAMARCA REGISTRADA

A LA HORA DE HACER NEGOCIOS

Del 18 al 21 de noviembre se desarrolló en Montevi-deo la 3era Edición de Pharmafutura, donde el Eurocen-tro Uruguay de la Cámara de Industrias del Uruguay orga-nizó la mencionada Ronda de Negocios en el marco delCongreso FEFAS 2008 “XII Congreso de la FederaciónFarmacéutica Sudamericana” en el Radisson Victoria Pla-za Hotel.

Pharmafutura 3 contó con la participación de más de60 empresas entre nacionales y extranjeras, provenientesde Argentina, Brasil, México, China y Estados Unidos rea-lizando alrededor de 300 reuniones de negocios.

Este tipo de eventos fomenta tanto el intercambiocomercial como científico, generando un ambiente pro-picio para la concreción de alianzas estratégicas y acuer-dos comerciales.

El éxito de esta nueva edición ha consagrado a Phar-mafutura como una cita obligada a la hora de hacernegocios para el sector farmacéutico.

Page 37: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 37

Bene

ficio

s par

a Soc

ios

Empresas adheridas:

con el fin de generar co-rrientes de negocios y satis-facción recíproca, al realizargestiones en conjunto.

Aquí le informamos loscomercios que ya han adhe-rido al programa, a estos sele irán agregando nuevasempresas y comercios.

Programa de beneficios

para Socios, familiares

y funcionariosLa Cámara de Indus-

trias del Uruguay, a fin depotenciar los servicios habi-tuales y fortalecer lo reali-zado en el 2007, incorporóun programa de Beneficios,dirigido a sus socios, fami-liares y funcionarios, quecumple la función de orien-tar y satisfacer sus necesi-dades corporativas comopersonales, a los usuariosdel sistema.

Esta iniciativa permiteacceder a beneficios, servi-cios personalizados, des-cuentos exclusivos, promo-ciones especiales y otras

ventajas en la adquisiciónde sus productos y serviciosa nivel nacional, en empre-sas, comercios y serviciosseleccionados de rubrosheterogéneos.

Usted se informará delos beneficios que otorganlas empresas y comerciosde este exclusivo programa,diariamente en nuestrapágina web en un link espe-cialmente diseñado paraese propósito, bimestral-mente en un newsletterdigital, cuatrimestralmenteen nuestra publicación ofi-cial Espacio Industrial ysemestralmente a través deun catálogo.

Estas acciones tienenel objeto de difundir a lasempresas y comercios quetengan la visión y disposi-ción de integrar un programade estas características,

Page 38: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 38

INGRESO DE

NUEVOS SOCIOS

Socios ingresados hasta la reunión del Consejo Directivode fecha 17/09/08.

Nue

vos S

ocio

s

INTRAN S.A.ElectrónicaSTALORI S.A.Asfaltos y Material de uso Vial.GASALA S.A.Agua Gasificada, Refrescos.LAMICOR S.A.Fábrica de Pastas.KEMIRA URUGUAY S.A.QuímicosBERDICK S.A.FrigoríficoINALER S.A.FrigoríficoCLEDINOR S.A.FrigoríficoLINERIN S.A.MataderoFERNANDEZ GONZALEZCABALLEROFrigoríficoCOPAYAN S.A.FrigoríficoLUCHASOL S.A.FrigoríficoBILACORD S.A.FrigoríficoMARTÍNEZ FEIJO.FrigoríficoRUDAMAR S.R.L.FrigoríficoMATADERO MERCEDES LTDA.FrigoríficoPUERTO DEL SAUCE S.R.L.FrigoríficoABASTO DE CARNESATURNO S.R.L.FrigoríficoM. CRAVEA DE FUENTES.FrigoríficoNEKELIN S.A.Ingeniería IndustrialLANITUR S.A.Prendas de PuntoTRANSCARGO ZFM S.A.LogísticaCARPINTERÍA ARIELDOMÍNGUEZ S.R.L.Fábrica de MueblesNUEVA ISATI S.R.L.Bebidas sin AlcoholACUADIR S.A.LicoresFABILUR S.A.Licores

GALERIX S.A.BebidasMILDGOLD S.A.AgroindustriaARIDOS DE MERCEDES S.A.MineríaÑANDUGUAY S.R.L.ChacinadosURUGESTION S.R.L.Gestión AmbientalRUSAWOL S.R.L.LicoresGAMOREL S.A.AgroindustriaTACRES S.A.AgroindustriaARANDANOS DEL SUR S.A.AgroindustriaAZUL SERENO S.A.AgroindustriaNUTRICIENCIA S.R.L.AlimentosMOLYZAR S.A.CarpinteríaGERPLAST S.A.PlásticosJUAN IGNACIO ALDABADLE.Prendas de Punto.ANA PATRICIA LOPEZ.AlimentosTACOSUR S.A.CalzadoNIDENOR S.A.MetalúrgicaISLASUR S.A.MetalúrgicaBIOPLAST S.R.L.PlásticosEBIGOLD S.A.Envases de VidrioNICEBELT S.A.MetalúrgicaHUGO LÓPEZ LTDA.MetalúrgicaSINALUX S.A.AlimentosAMINCO LTDA.ImportadoresCENTRO COMERCIALE INDUSTRIAL DE PAYSANDU.Centro ComercialKATOEN NATIE SEAPORT S.A.ServiciosZONAMERICA S.A.Permisario Zona FrancaZONA FRANCA PUNTA PEREIRA S.A.Permisario Zona Franca

ONTUR INTERNACIONAL S.A.Servicios PortuariosCORPORACIÓN NAVÍOS S.A.Servicios PortuariosWTC FREEZONE S.A.Permisario Zona FrancaGRUPO CONTINENTALZONA FRANCA S.A.Permisario Zona FrancaITSEN S.A.Permisario Zona FrancaZONA FRANCA FLORIDA S.A.Permisario Zona FrancaDOVAT, CARRIQUIRY Y ASOCIADOS.Auditoria y ConsultoríaHIMKEL S.A.MetalúrgicaNABITUR S.A.LicoresMADOREY S.A.AlimentosAFRATUR S.A.AgroindustriaSAAC LTDA.LicoresRECOVEL S.A.Fabricación de Triciclos y MotoresALEJANDRO DOMÍNGUEZ.AderezosPEMIBAL S.A.AutopartesSEMA LTDA.AutopartesTRES EJES LTDA.AutopartesMADIFOX S.A.AgroindustriaSOUTO Y FERNÁNDEZ LTDA.MetalúrgicaR. CORREA ROSANO.Gestión AmbientalXIMENA SEARA.LicoresLUZ MARIA PENA CURBELO.Prendas de PuntoNELSON GABRIEL MARTÍNEZ.AlimentosCLARO URUGUAYA S.R.L.Remoldeado de NeumáticosDESARROLLOS INDUSTRIALES LTDA.Desarrollos de Prototipos a DemandaZONA FRANCA COLONIA SUIZA S.A.Permisario de Zona FrancaC Y M S.A.Deposito Zona Franca

Page 39: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 39

Page 40: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 40

Red

Win

ner

“Women into the New Network for Entrepreneurial Reinforcement Latin American Network” ( www.winnernet.org )

Impacto Cuantitativo

Número de mujeres beneficiarias de laregión “ 5,400 mujeres de América Latina,en su mayoría de los sectores más necesi-tados, se han beneficiado del programaWINNER, adquiriendo nuevas competenciasempresariales, llevando adelante sus em-prendimientos, promocionando sus produc-tos, generando ingresos iniciales....”1.1 En algo más de tres años, unas 5,400

mujeres de países de América Latina(en especial de Guatemala, Hondu-ras, El Salvador, Nicaragua, Paraguayy Uruguay) se han beneficiado del pro-grama WINNER desarrollando compe-tencias para impulsar sus emprendi-mientos, promocionando sus produc-tos con uso de las TI, realizando accio-nes generadoras de ingresos, durantelos cuales vieron fortalecida su condi-ción de mujer emprendedora, produ-ciéndose un cambio positivo en su per-cepción de vida.

1.2 De feb 2005 a jun 2008, la red WIN-NER generó 7,512 notas de oportuni-dades comerciales de las beneficia-rias en versión español y 7,361 eninglés y produjo 4,750 noticias y 614documentos sobre la mujer empren-dedora, publicadas en el Portal. WIN-NER realizó más de 120 cursos decapacitación presenciales en los paí-ses y/o virtuales a nivel regional con laparticipación de más de 3,000 muje-res, distribuyó 1,750 CD-ROMs de ca-pacitación a emprendedoras y organi-zaciones y, efectuó 32 presentacio-nes en eventos públicos.

1.3 WINNER cuenta con una importantepresencia en los países participantes,constituida actualmente por una redde 17 Oficinas Nacionales, 135 Ofici-nas de Apoyo Local y 229 Organiza-ciones Adherentes públicas y privadasy, por Comités Consultivos creados enalgunos países beneficiarios.

1.4 Con el impulso de WINNER se ha cons-tituido una “Comunidad de Empren-

dedoras de micro, pequeños y me-dianos emprendimientos de AméricaLatina”, provenientes en su mayoríade los sectores más necesitados. Allí,las mujeres realizan intercambios deexperiencias con pares de otros paí-ses, adquieren confianza para comu-nicarse, buscan alianzas y acuerdosde colaboración, promocionan susproductos con uso de las TI y desa-rrollan actividades generadoras de in-gresos.

1.5 Las mujeres beneficiarias han sido ca-pacitadas y han recibido orientación yasistencia para llevar adelante susemprendimientos y promover sus pro-ductos en la economía global, hacien-do uso de los servicios y productos TIcreados por WINNER. Con ellas tienelugar un ciclo completo de capacita-ción, desarrollo e integración, en apo-yo de la generación de nuevos em-prendimientos o el fortalecimiento delos existentes. WINNER promueve nue-vas oportunidades a través de la ge-neración de competencias empresa-riales que hacen uso de las TI y de lainteracción en red. Apoya a alcanzarun rol más destacado en la gestión delas micro, pequeñas y medianas em-presas y a acceder a oportunidadesen los mercados locales e internacio-nales.

1.6 WINNER LATAM 2007 cubre una de-manda altamente sentida en AméricaLatina, una de las regiones más des-iguales donde se encuentra la mitadde los 20 países con las mayores des-igualdades en el mundo. El 15 porciento de la población latinoamerica-na vive en la pobreza extrema y lapobreza tiene rostro de mujer. Paraun amplio sector hay una triple cargade discriminación, marginación y ex-clusión: ser mujer, ser pobre y perte-necer a un grupo étnico. Para superartal situación es necesario impulsarpropuestas específicas para las mu-

jeres, porque no hay garantía de quese compartan equitativamente los be-neficios del desarrollo, si no se esta-blecen objetivos específicos para laparticipación de la mujer.

1.7 La estrategia de WINNER apunta a re-valorizar la condición de ser mujer,mejorar la autoestima, la situación so-cio-económica, reducir la feminizaciónde la pobreza, impulsar mecanismosde asociación entre las mujeres y, lapromoción de la igualdad entre muje-res y hombres en términos de dere-chos y oportunidades. La implemen-tación de WINNER se ha realizado envarias etapas alcanzando un nivel deautosostenibilidad al final de cada unade ellas. La integración regional de lared América Latina ha empezado agenerar a su vez un mayor fortaleci-miento de la red mundial de WINNER.

1.8 Tres elementos de la cooperación parael desarrollo constituyen los temascentrales que aborda el programaWINNER: a) empoderamiento de lamujer, en el contexto de la equidad degénero de los Objetivos de Desarrollodel Milenio, b) reducción de la brechadigital, mediante capacitación y el fa-cilitar que un mayor número de muje-res haga uso de las herramientas delas TI, y c) fomento de micro y peque-ños emprendimientos hacia nuevosmercados y, la conformación de cade-nas de valor para desarrollar competi-tividad internacional.

1.9 Con el apoyo de la Cooperación Ita-liana para el Desarrollo y el PNUD,WINNER constituye una red activa queestá en permanente crecimiento(www.winnernet.org). Nuevas benefi-ciarias se incorporan cada año.

1.10 En particular, dos indicadores ilustranel crecimiento sostenido de la Co-munidad de Mujeres Emprendedo-ras WINNER: la evolución del nro. demujeres participantes y la evolucióndel nro. de oportunidades comercia-les publicadas en el Portal.

Resultados Globales de WINNER en América Latinapor Alipio Nahui (*)

Page 41: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 41

Page 42: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 42

Día

de

la In

dustr

ia

El 12 de noviembre la CIU celebrósus 110 años de vida y conmemoró elDía de la Industria. Una desbordantecantidad de empresarios se hizo presenteen el Club de los Industriales, junto aautoridades nacionales y extranjeras.

El acto conmemorativo contó conuna parte oratoria, a cargo del Presi-dente de la Cámara de Industrias, Die-go Balestra, el Ministro de Industria,Energía y Minería, Daniel Martínez y elVicepresidente de la República, Rodol-fo Nin Novoa.

El Ing. Agr. Balestra recordó la si-tuación del país un año atrás y las im-portantes diferencias con la situaciónactual. Ante la crisis que el mundo estáafrontando, destacó el compromiso delsector empresarial uruguayo con nues-tra Patria y la voluntad de seguir traba-jando para construir un futuro mejor,codo a codo con todos los que se su-men a esa iniciativa.

Frente a los vaticinios pesimistas,sin ideas, coincidió en que lo más im-portante que se debe hacer para enfren-tar con éxito la crisis económica, esdefender y preservar la democracia.“Nadie debería dudarlo: es imposible queuna sociedad crezca, se desarrolle y sevuelva más justa y equitativa, si no serespeta y defiende la democracia, asícomo los derechos de todos los habi-tantes del país, incluidos los empresa-rios”, destacó.

Ante la difícil coyuntura, el Presi-

110 ANIVERSARIO Y DÍA DE LA INDUSTRIA

“…Todo es posible si nos lo proponemos”Discurso del Presidente de la CIU, Ing. Agr. Diego Balestra

dente de la CIU mencionó seis puntossobre los cuales se debería trabajar. Enprimer lugar, el gobierno debería con-centrarse en preservar la integridad delaparato productivo, para mantener asalvo el único activo que permitirá alpaís recuperarse y seguir generando ri-queza, ingresos y sustentos para toda lasociedad. Ante esta situación extraordi-naria se debería redefinir el gasto públi-co y orientarlo hacia áreas estratégicas.

En segundo lugar, señaló que cuan-do se viven situaciones difíciles comolas que se avecinan, la mejor soluciónes aquella que cuenta con el respaldoy el compromiso de todos. Gobierno,empresas y trabajadores, deben unirsepara pensar y poner en práctica políti-cas que contemplen el incremento dela producción, para disminuir el impac-to de la crisis, en especial sobre losmás débiles.

La forma de alcanzar esos acuer-dos es llevando adelante instancias cons-tructivas de diálogo social, las cualesse deben llevar adelante con franquezay sin prejuicios, dejando de lado intere-ses personales, sectoriales o políticos.

Como tercer punto, Balestra pro-puso no perder de vista la realizaciónde una gran cantidad de reformas es-tructurales pendientes, lo cual llevaráa aumentar la competitividad de lasempresas y mejorar el entorno de losnegocios.

La necesidad de focalizarse en las

micro y pequeñas empresas fue el cuar-to punto mencionado por Balestra, setrata de las empresas más sensibles alos vaivenes de la economía. Se debe-rían pensar soluciones específicas, yaque este sector es la fuente de ingresosde cerca del 60% de los trabajadoresdel sector privado y sus familias.

En quinto lugar, destacó la vitalimportancia de los jóvenes, brindarlesla herramientas necesarias para poderdesarrollarse y fomentar el espíritu em-prendedor eliminando trabas que impi-dan su libertad para innovar y crearnuevos emprendimientos.

Finalizando, el Presidente de la CIUreiteró la necesidad de reconocer queel empresario está en la base de cual-quier estrategia de desarrollo y la socie-dad y dejó un mensaje de optimismo:no renunciar a la esperanza de que todoes posible si nos los proponemos.

Luego, el Ministro de Industria,Daniel Martinez, destacó que por enci-ma de las diferencias los uruguayos te-nemos la obligación de trabajar en for-ma colectiva. Respecto a la crisis, men-cionó que se debe afrontar de forma quesirva como oportunidad para dar un sal-to cualitativo, ya que se posee la forta-leza de los empresarios y los trabajado-res para superar estos momentos.

Remarcó que ésta es una buenaoportunidad de trabajar juntos, instan-do a que el Gobierno, empresarios y tra-bajadores se centren en aquello que unepor sobre sus diferencias.

El Vicepresidente de la República,Rodolfo Nin Novoa felicitó a los indus-triales por su 110º Aniversario y desta-có el mensaje del Ing. Balestra. Com-partió el optimismo del mismo y lasmedidas que se puedan tomar en con-junto entre todos los sectores.

Recordó la colaboración del sectorempresarial, cuando el Gobierno solici-tó su apoyo para contener la inflaciónde los precios de los productos de lacanasta básica. Con el dialogo y enten-dimiento se logró amortiguar esa situa-ción.

Al finalizar, destacó el rol del sectorempresarial, al que calificó como el motorde la economía nacional, instó a traba-jar para lograr el objetivo de una socie-dad más equitativa y que asegure la igual-dad de oportunidades para todos.

Page 43: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 43

Page 44: Espacio Industrial 2--2008B

ESPACIO INDUSTRIAL 44