españa en el siglo xix 4º eso

135
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX Temas 4 y 5

Upload: maria-miranda

Post on 15-Jan-2017

279 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: España en el siglo XIX 4º ESO

ESPAÑ A EN EL S I G L O X I X

Temas 4 y 5

Page 2: España en el siglo XIX 4º ESO

Índice

1. Introducción.

2. La crisis del Antiguo Régimen

3. La construcción del Estado Liberal

4. La Restauración.

5. Transformaciones económicas y sociales.

Page 3: España en el siglo XIX 4º ESO

1.Introducción

Page 4: España en el siglo XIX 4º ESO

1. Introducción

Siglo XIX inestabilidad política

Problemas económicos y sociales agravados

4 Constituciones: 1812, 1837, 1856 y 1875

Cambios

de

Gobierno

Luchas

civiles Se

añade

n

G.

Independencia

Pérdida de las

colonias.

Page 5: España en el siglo XIX 4º ESO

2. La crisis del Antiguo Régimen.

2.1. El reinado de Carlos IV.

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes de Cádiz.

2.3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

2.4. La independencia de las colonias americanas.

Page 6: España en el siglo XIX 4º ESO

2. La crisis del Antiguo Régimen.

Carlos III Carlos IV

Page 7: España en el siglo XIX 4º ESO

2. La crisis del Antiguo Régimen.

Page 8: España en el siglo XIX 4º ESO

Con Carlos III Despotismo Ilustrado

ciertas mejoras.

1788 Accede al trono Carlos IV

1789 estalla la Revolución Francesa (modelo de

todos los movimientos revolucionarios posteriores).

Supone el cierre a todas las ideas exteriores

2. La crisis del Antiguo Régimen.

Page 9: España en el siglo XIX 4º ESO

Informe de Floridablanca sobre la necesidad de

establecer una “cordón sanitario” (1791)

El incendio de Francia va creciendo, y puede propagarse como la peste,

hallando dispuesta la materia en los pueblos de la frontera. El Obispo

de Urgel me escribe con temores grandes de los muchos franceses

que reintroducen por aquella parte sembrando máximas de libertad

que agradan a todos los hombres. De Bilbao y parte de Navarra tengo

iguales noticias. La necesidad de formar un cordón contra esta peste

estrecha más y más cada día, y es preciso arrimar a puntos de la Raya

todas las tropas disponibles. Sino hubiese bastante infantería se podrá

hacer pasar la Caballería y Dragones; y en caso de necesidad se

deberá echar mano de los Granaderos y Cazadores de Milicias.

2. La crisis del Antiguo Régimen.

Page 10: España en el siglo XIX 4º ESO

Carlos IV confía el gobierno a Godoy

1792

Luis XVI es guillotinado Potencias

europeas

declaran la

guerra a

Francia.

2. La crisis del Antiguo Régimen.

2.1. El reinado de Carlos IV.

Page 11: España en el siglo XIX 4º ESO

Descontento popular

Motín de Aranjuez

Caída de Godoy y abdicación de

Carlos IV

Intervención de Napoleón

Abdicaciones de Bayona

2. La crisis del Antiguo Régimen.

2.1. El reinado de Carlos IV.

Page 12: España en el siglo XIX 4º ESO

Amados vasallos míos: Vuestra noble agitación en estas circunstancias es un nuevo testimonio que me asegura de los sentimientos de vuestro corazón; y Yo, que cual padre tierno os amo, me apresuro a consolaros en la actual angustia que os oprime. Reposad tranquilos: sabed que el ejército de mi caro aliado el Emperador de los franceses atraviesa mi reino con ideas de paz y de amistad. Su objeto es trasladarse a los puntos que amenaza el riesgo de algún desembarco del enemigo; y que la reunión de los cuerpos de mi guardia, ni tiene el objeto de defender mi persona, ni acompañarme en un viaje que la malicia os ha hecho suponer como preciso.

2. La crisis del Antiguo Régimen.

2.1. El reinado de Carlos IV.

Page 13: España en el siglo XIX 4º ESO

“Como los achaques de que adolezco no me permiten soportar por más tiempo el grave peso del gobierno de mis reinos, y me sea preciso para reparar mi salud gozar en clima más templado de la tranquilidad de la vida privada; he determinado, después de la mas seria deliberación, abdicar mi corona en mi heredero y mi muy caro hijo el Príncipe de Asturias. Por tanto es mi real voluntad que sea reconocido y obedecido como Rei y Señor natural de todos mis reinos y dominios. Y para que este mi real decreto de libre y espontánea abdicación tenga su exacto y debido cumplimiento, lo comunicaréis al consejo y demás a quienes corresponda. Dado en Aranjuez, a 19 de marzo de 1808.- Yo, el Rey.- A don Pedro Cevallos”

2. La crisis del Antiguo Régimen.

2.1. El reinado de Carlos IV.

Page 14: España en el siglo XIX 4º ESO

Abdicaciones de Bayona.

Señor mi hermano: VM. sabrá sin duda con pena los sucesos de

Aranjuez y sus resultas y no verá con indiferencia a un rey que,

forzado a renunciar a la corona, acude a ponerse en los brazos de

un grande monarca, aliado suyo, subordinándose totalmente a la

disposición del único que puede darle su felicidad, la de toda su

familia y la de sus fieles vasallos.

Yo no he renunciado a favor de mi hijo sino por la fuerza de las

circunstancias, cuando el estruendo de las armas y los clamores de

una guardia sublevada me hacían conocer bastante la necesidad

de escoger la vida o la muerte...

Yo fui forzado a renunciar; pero he tomado la resolución de

conformarme con todo lo que quiera disponer de nosotros y de mi

suerte, la de la Reina y la del Príncipe de la Paz.

2. La crisis del Antiguo Régimen.

2.1. El reinado de Carlos IV.

Page 15: España en el siglo XIX 4º ESO

Abdicaciones de Bayona. (5 de Mayo)

Carlos IV solicita la intervención de Napoleón.

Ante la confusa situación interior Napoleón convoca en Bayona a

Fernando VII y a Carlos IV.

2. La crisis del Antiguo Régimen.

2.1. El reinado de Carlos IV.

Page 16: España en el siglo XIX 4º ESO

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Trascendencia

Intensidad Pérdidas

humanas y económicas

Nación española

Políticas

División de los españoles

Revolución liberal

Page 17: España en el siglo XIX 4º ESO

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 18: España en el siglo XIX 4º ESO

Orden del día:

Soldados: mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido

asesinatos. Bien sé que los españoles que merecen el nombre de tales han lamentado

tamaños desórdenes, y estoy muy distante de confundir con ellos a unos miserables

que sólo respiran robos y delitos. Pero la sangre francesa vertida clama venganza.

Por tanto, mando lo siguiente:

Art. 2. Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con

armas.

Art. 3. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid. Todos los

moradores de la corte que pasado el tiempo prescrito para la ejecución de esta

resolución anden con armas, o las conserven en su casa sin licencia especial, serán

arcabuceados.

Art. 4. Todo corrillo que pase de ocho personas, se reputará reunión de sediciosos y

se disipará a fusilazos.

Art. 5. Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada.

Art. 6. Los amos responderán de sus criados, los empresarios de fábricas de sus

oficiales, los padres de sus hijos y los prelados de conventos de sus religiosos.

Art. 7. Los autores de libelos impresos o manuscritos que provoquen a la sedición, los

que los distribuyeren o vendieren, se reputarán agentes de la Inglaterra, y como tales

serán pasados por las armas.

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 19: España en el siglo XIX 4º ESO

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 20: España en el siglo XIX 4º ESO

• El levantamiento se extiende por España.

• Los franceses son derrotados en Bailén.

• Napoleón regresa y derrota a los españoles.

• Guerrillas.

• Napoleón es derrotado en Rusia.

• Refuerzos ingleses (Wellington)

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 21: España en el siglo XIX 4º ESO

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 22: España en el siglo XIX 4º ESO

Durante la Guerra la población se dividió en distintos

grupos.

Población

Antifranceses

Clero y nobleza (vuelta del

absolutismo)

Liberales: régimen liberal

Afrancesados Minoría

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 23: España en el siglo XIX 4º ESO

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 24: España en el siglo XIX 4º ESO

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 25: España en el siglo XIX 4º ESO

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Cada qual tiene su suerte, la tuya

es de borracho hasta la muerte.

La señora condesa

tiene un tintero

donde moja la pluma

José primero.

Page 26: España en el siglo XIX 4º ESO

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Pepe Botellas, baja al despacho,

No puedo ahora, que estoy borracho

Pepe Botellas, no andas con tino

Naturalmente, lo impide el vino

Grande acompañamiento

Pepino lleva,

Un obus, dos gendarmes

Y sus botellas

Ya se fue por las Ventas

El rey Pepino

Con un par de botellas

Para el camino

Salud, gran rey de la rebelde

gente;

salud, salud Pepillo diligente,

protector del cultivo de las

uvas

y catador experto de las cubas;

hoy te celebra mi insurgente

mano

desde el grandioso emporio

gaditano;

y sin quebrarme mucho la

cabeza

al momento tropezara

mi pluma con tus raras

cualidades;

no llenaré el papel de las

variedades,

como hacen a tu lado

Page 27: España en el siglo XIX 4º ESO

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Guerra Vacío de

poder Juntas

1810 Convocatoria

de Cortes

1812 Constitución

Page 28: España en el siglo XIX 4º ESO

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Clero: 90

Nobles: 14

Estado llano: 205

Page 29: España en el siglo XIX 4º ESO

Entre los diputados hay tres grupos:

• Defienden el regreso al Antiguo Régimen.

• Rechazan las reformas Absolutistas

• Reformar y mejorar el modelo existente.

• Limitar el poder del rey

Ilustrados o jovellanistas

• Son el grupo mayoritario.

• Defienden amplias reformas

• Cámara única que elabore una constitución.

Liberales

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 30: España en el siglo XIX 4º ESO

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Los diputados que componen este Congreso, y que representan la Nación española, se declaran legítimos en Cortes generales y extraordinarias y que residen en ellas la soberanía nacional. Las Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, congregadas en la Real Isla de León con la voluntad general, pronunciada del modo más enérgico y patente, reconocen, proclaman y juran fidelidad al legitimo Rey al Señor D. Fernando VII de Borbón; y declaran nula de ningún valor ni efecto la cesión hecha en favor de Napoleón, no sólo por la violencia que intervino en aquellos actos injustos e ilegales por faltarle el consentimiento de la Nación. No conviniendo queden unidos el Poder legislativo, el ejecutivo y el judiciario, declaran las Cortes soberanas, que se reserva el ejercicio del Poder legislativo en toda su extensión. (...)

Page 31: España en el siglo XIX 4º ESO

Primera sesión se aprueba:

Cortes poseedoras de la soberanía nacional

Reconocen y proclaman a Fernando VII como rey.

Rechazan el absolutismo y el origen divino de la monarquía.

Las Cortes se reservan el ejercicio del poder legislativo

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 32: España en el siglo XIX 4º ESO

Tras dos años de debate el 19 de Marzo de 1812 se

aprueba el texto constitucional.

384 artículos.

8 puntos básicos:

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

1. Soberanía Nacional

2. División de poderes

3. Religión 4. Sufragio

5. Igualdad 6. Derechos 7. Sistema

político 8. Ejército.

Page 33: España en el siglo XIX 4º ESO

1. Soberanía Nacional.

Art. 3.

“La soberanía reside esencialmente en la Nación, y

por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el

derecho de establecer sus leyes fundamentales”.

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 34: España en el siglo XIX 4º ESO

2. División de poderes.

Pilar de la Constitución de 1812.

Legislativo

• Cortes como representantes de la Nación.

• Elaboran leyes, aprueban presupuestos, etc.

Ejecutivo

• Rey y siete ministros que responden ante las cortes.

• La persona del rey es sagrada e inviolable.

Judicial

• Tribunales de justicia.

• Desaparecen los privilegios.

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 35: España en el siglo XIX 4º ESO

3. Religión Católica.

Se declara como religión oficial y en 1813 se decreta

la abolición de la Inquisición.

Se relaciona con el número de representantes del

clero (90) y con las presiones de los absolutistas.

La religión de la Nación española es y será perpetuamente

la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación

la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de

cualquier otra.

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 36: España en el siglo XIX 4º ESO

4. Sufragio universal

masculino indirecto. 5. Igualdad ante la ley

Varones, cabezas de familia y mayores de 25 años.

Para ser diputado era necesario disponer de una renta determinada por lo que no todo el mundo puede tener acceso.

Supone el final de:

Las diferencias de

estamentos.

Los privilegios

fiscales, militares y

judiciales que habían

beneficiado a la

nobleza y el clero.

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 37: España en el siglo XIX 4º ESO

6. Derechos y libertades.

Se garantizan una serie de derechos fundamentales:

•Igualdad ante la ley.

•Derecho a la propiedad privada.

•Inviolabilidad del domicilio.

•Educación elemental.

•Libertad de imprenta.

•Garantías procesales y penales.

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 38: España en el siglo XIX 4º ESO

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

No puede contraer matrimonio ni ausentarse

No puede establecer impuestos

No puede firmar alianzas diplomáticas no comerciales

Sus órdenes necesitan el respaldo del ministro.

7. Sistema político

Page 39: España en el siglo XIX 4º ESO

8. Ejército permanente.

Ejército permanente regulado por las Cortes.

Milicia Nacional por provincias, dos objetivos

Reforzar al

Ejército en

caso de

guerra.

Servir de cuerpo

de defensa al

Estado Liberal.

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 40: España en el siglo XIX 4º ESO

Vigencia.

1812-1814

• Vigencia teórica por la Guerra.

• 1814 Fernando VII decreta su abolición.

1820-1823

• Tras el Pronunciamiento de Riego.

• Hasta la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis.

1836-1837

• Tras la sublevación de la Granja, la reina-regente restablece de nuevo la Constitución de 1812.

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 41: España en el siglo XIX 4º ESO

2.3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

1814-1820

• Vuelta al absolutismo

1820-1823 • Trienio Liberal

1823-1833

• Década Ominosa

Page 42: España en el siglo XIX 4º ESO

2.3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

“Manifiesto Que al Señor Don Fernando VII hacen en 12 de abril del año de 1814 los que suscriben como diputados en las actuales Cortes ordinarias […].

SEÑOR: Art. 1. Era costumbre en los antiguos Persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su Rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo España a V. M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad, del número de los Españoles que se complacen al ver restituido a V. M. al trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición con el carácter de representantes de España; mas como en ausencia de V. M. se ha mudado el sistema que regía al momento de verificarse aquélla, y nos hallamos al frente de la Nación en un Congreso que decreta lo contrario de lo que sentimos, y de lo que nuestras Provincias desean, creemos un deber manifestar nuestros votos y circunstancias que los hacen estériles, con la concisión que permita la complicada historia de seis años de revolución. […].”.

.

Page 43: España en el siglo XIX 4º ESO

2.3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso Manifiesto en cuanto permita el

ámbito de nuestra representación y nuestros votos particulares con la protesta de

que se estime siempre sin valor esa Constiución de Cádiz, y por no aprobado

pro V.M. ni por las provincias (.) porque estimamos las leyes fundamentales que

contiene de incalculables y trascendentales perjuicios, que piden la previa

celebración de unas Cortes españolas legítimamente congregadas en libertad y

con arreglo a las antiguas leyes.

declaro que mi real ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a

dicha constitución ni a decreto alguno de las Cortes generales y

extraordinarias, …declarar aquella constitución y tales decretos

nulos y de ningún valor y efecto

Vuelta al absolutismo

Page 44: España en el siglo XIX 4º ESO

2.3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Trienio Liberal 1820-

1823

Tras una reunión del

Consejo de Estado el Rey

acepta la Constitución:

“marchemos

francamente y yo el

primero por la senda

constitucional”

Page 45: España en el siglo XIX 4º ESO

2.3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

Causas del fracaso del Trienio Liberal:

a) Falta de apoyo popular al sistema constitucional.

b) Nula colaboración por parte de Fernando VII.

c) Contexto internacional (Europa de la Restauración,

Santa Alianza: Austria, Rusia y Prusia)

d) Problemas internos

Liberales

moderados

(En el

gobierno)

Liberales

exaltados

(acelerar las

reformas)

Absolutistas

(levantamientos

en zonas

rurales)

Page 46: España en el siglo XIX 4º ESO

2.3.El reinado de Fernando VII (1814-1833)

La Década Ominosa (1823-1833)

Page 47: España en el siglo XIX 4º ESO

2.3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

Son nulos y de ningún valor todos los actos del

gobierno llamado constitucional (de cualquiera

clase y condición que sean) que ha dominado

mis pueblos desde el día 7 de marzo de 1820

hasta hoy, día

1° de octubre de 1823. (Manifiesto regio de

1823)

Page 48: España en el siglo XIX 4º ESO

2.3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

La Década Ominosa (1823-1833)

Problemas económicos

Agravados por la pérdida de las colonias

Acercamiento a los liberales

Carlos María Isidro

Page 49: España en el siglo XIX 4º ESO

2.3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

Marzo 1830

• Se publica la Pragmática Sanción que anula la Ley Sálica.

Mayo 1830

• Embarazo de María Cristna de Borbón.

Octubre de 1830

• Nace Isabel II

Page 50: España en el siglo XIX 4º ESO

Sorprendido mi real ánimo, en los momentos de agonía, a que me condujo la

grave enfermedad, de que me ha salvado prodigiosamente la divina

misericordia, firmé un decreto derogando la pragmática sanción de 29 de

marzo de 1830, decretada por mi augusto padre a petición de las cortes de

1789, para restablecer la sucesión regular en la corona de España. […]

Hombres desleales o ilusos cercaron mi lecho, y abusando de mi amor y del de

mi muy cara Esposa a los españoles, aumentaron su aflicción y la amargura de

mi estado, asegurando que el reino entero estaba contra la observancia de la

pragmática, y ponderando los torrentes de sangre y la desolación universal

que habría de producir si no quedaba derogada. […]. Instruido ahora de la

falsedad con que se calumnió la lealtad de mis amados españoles […];

DECLARO solemnemente de plena voluntad y propio movimiento, que el

decreto firmado en las angustias de mi enfermedad fue arrancado de Mí por

sorpresa: que fue un efecto de los falsos terrores con que sobrecogieron mi

ánimo; y que es nulo y deningún valor siendo opuesto a las leyes

fundamentales de la Monarquía, […] En mi Palacio de Madrid, a 31 días de

diciembre de 1832”. Gaceta de Madrid, 1 de enero de 1833.

2.3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

Page 51: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

Liberales Absolutistas

Page 52: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

Construcción del Estado

Liberal

1833-1868 Reinado de

Isabel II

Regencias de María Cristina

y Espartero

Reinado de Isabel II

1868-1874

1868 La Gloriosa

1870-1873: Amadeo

1873-1874 República

Page 53: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

• Soberanía compartida, sufragio limitado y Estado confesional.

• Alta burguesía y terratenientes.

Partido moderado

• Soberanía Nacional, sufragio más amplio y reformas económicas.

• Profesionales liberales.

Partido progresista

• Partido de centro.

• O´Donell Unión Liberal

• Soberanía Nacional. Sufragio Universal y Estado aconfesional.

• Baja burguesía.

Partido Demócrata

Page 54: España en el siglo XIX 4º ESO
Page 55: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

Page 56: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.1. El reinado de Isabel II

Guerra Carlista

Page 57: España en el siglo XIX 4º ESO

Guerra Carlista

3. La construcción del Estado Liberal

3.1. El reinado de Isabel II

Page 58: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.1. El reinado de Isabel II

Page 59: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.1. El reinado de Isabel II

Regente de 1833 a 1840

Liberales moderados en el

gobierno

Estatuto Real de 1834

Presión popular

Liberales progresistas en

el poder (Méndizabal)

Constitución de 1837

Page 60: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.1. El reinado de Isabel II

Page 61: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.1. El reinado de Isabel II

Page 62: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.1. El reinado de Isabel II

Desamortización

Page 63: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.1. El reinado de Isabel II

Espartero, regente de

1840 a 1843

Page 64: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.1. El reinado de Isabel II

Page 65: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.1. El reinado de Isabel II

Page 66: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.1. El reinado de Isabel II

• Liberales moderados: Narváez

• Constitución de 1845

• Concordato con la Santa Sede 1851

1844-1854 Década moderada

• Constitución non-nata.

• Desamortización y Ley de ferrocarriles.

1854-1856 Bienio progresista

• Unión Liberal de Ò´Donell en el gobierno.

• Intervenciones en el extranjero. 1856-1863

• Problemas económicos y políticos.

• Pacto de Ostende. (Progresistas, Demócratas y Unión Liberal)

1863-1868

Page 67: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.1. El reinado de Isabel II

…] Después de una breve discusión […] se acordó por unanimidad lo siguiente:

1.º Que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de los Borbones.

2.° Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma político el sufragio universal y admitiendo los progresistas el derecho moderno constituyente del plebiscito, la base de la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito […] o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España, y siendo la monarquía, la dinastía que debía reemplazar a la actual; en la inteligencia de que, hasta que así se decidiese, había de ser absoluta la libertad de imprenta y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrarse y organizarse convenientemente.

[…] que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim.

5 de julio de 1867

Page 68: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

La Gloriosa Constitución

de 1869

Reinado de Amadeo de

Saboya I República.

Causas

Crisis económica

Monopolio del poder

Impopularidad de la reina

Page 69: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

Almirante Topete Juan Prim Francisco Serrano

Page 70: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

Proclama de la Junta provisional revolucionaria de Sevilla, el 20 de septiembre de 1868

La junta revolucionaria de Sevilla faltaría al primero de sus deberes si no

comenzara por dirigir su voz a los habitantes de esta provincia y a la nación

entera, manifestándose los principios que se propone sustentar y defender

como base de la regeneración de este desgraciado país…

1º. La consagración del sufragio universal

2º. Libertad absoluta de imprenta…

3º. La consagración práctica e inmediata de todas las demás libertades, la

de enseñanza, la de cultos, la de tráfico e industria… y la reforma prudente y

liberal de las leyes arancelarias, hasta que el estado del país permita

establecer de lleno la libertad de comercio.

4º. La abolición de la pena de muerte.

5º. La seguridad individual eficazmente garantizada, así como la absoluta

inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia.

6º. La abolición de la Constitución bastarda que nos venía rigiendo…

¡Viva la libertad! ¡Abajo la dinastía! ¡Viva la soberanía nacional!

Page 71: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

Page 72: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

Gobierno provisional

Page 73: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

Constitución de 1869

Soberanía Nacional

División de poderes

Sufragio Universal

Monarquía parlamentaria

Libertades

Page 74: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

Page 75: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

Amadeo de Saboya 1870-1873

Page 76: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

Amadeo I de Saboya decía en su discurso de renuncia a la corona de España: “Grande fue la honra que merecí a la nación española eligiéndome para ocupar su trono; honra tanto más por mí apreciada cuanto se me ofrecía rodeada de las dificultades y peligros que conlleva consigo la empresa de gobernar un país tan hondamente perturbado. Dos años largos ha que ciño la corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación son españoles; todos invocan el dulce nombre de la patria; todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible afirmar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar remedio para tamaño males. Los he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla.” Concluía así: “Estad seguros de que, al despedirme de la Corona, no me desprendo del amor a esta España tan noble como desgraciada, y de que no llevo otro pesar que el de no haberme sido posible procurarle todo el bien que mi leal corazón para ella apetecía”.

Page 77: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

Page 78: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

• Se proclama la I República.

11 de Febrero de 1873

Page 79: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

Page 80: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

Problemas

Carece de apoyos

internacionales

Rechazada por la población

Enfrentamiento entre

burgueses y clases

populares

Enfrentamiento entre

unionistas y federalistas

Page 81: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

Page 82: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

3 de Enero de 1874 Golpe de

Estado de Pavía

Pronunciamiento de Martínez

Campos Alfonso XII, rey.

Page 83: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

Golpe de Estado del Pavía

Page 84: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La construcción del Estado Liberal

3.2. El Sexenio democrático (1868-1874)

Page 85: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

• Desde 1874 hasta 1931. Restauración

• Garantizar la estabilidad política y la paz Objetivos

Page 86: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi

cumpleaños, …Cuantos me han escrito muestran igual convicción de

que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner

término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones

que experimenta España. Díceme que así lo reconoce ya la mayoría de

nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo los de

buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, .

Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan

generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho

monárquico en España. Huérfana la nación ahora de todo derecho

público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que

vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional

Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es

una monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irremplazable

garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras hasta las

más elevadas.

Page 87: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

4.1. Bases políticas del sistema

Bases del sistema canovista

Constitución de 1876

Bipartidismo y turno pacífico

Caciquismo y oligarquía

Page 88: España en el siglo XIX 4º ESO

Importancia del rey

Soberanía compartida

Catolicismo

Sufragio censitario

Derechos limitaddos

4. La Restauración

4.1. Bases políticas del sistema

Page 89: España en el siglo XIX 4º ESO

Partido Conservador

Sufragio censitario

Apoyo de la alta

burguesía

Partido Liberal

Sufragio Universal

Clases medias

4. La Restauración

4.1. Bases políticas del sistema

Page 90: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

4.1. Bases políticas del sistema

Page 91: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

4.1. Bases políticas del sistema

Page 92: España en el siglo XIX 4º ESO

Asesinato de Cánovas en 1897

4. La Restauración

4.1. Bases políticas del sistema

Page 93: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

4.1. Bases políticas del sistema

Page 94: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

4.1. Bases políticas del sistema

Page 95: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

4.1. Bases políticas del sistema

Page 96: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

4.1. Bases políticas del sistema

Page 97: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

4.2. Oposición política y social.

Oposición

Movimientos obreros

Anarquismo

Sindical federalista

Corriente violenta

Socialismo 1879 Pablo

Iglesias funda el PSOE

Nacionalismos Cataluña, País

Vasco y Galicia.

Page 98: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

4.2. Oposición política y social.

Page 99: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

4.2. Oposición política y social.

Nacionalismos

Centralismo

Desarrollo de la burguesía

Reclamaciones forales

Desarrollo del nacionalismo

en Europa

Page 100: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

4.3. La crisis de 1898.

• Independencia de las colonias.

Principios del s. XIX

• Política de prestigio Isabel II

• Política de recogimiento Restauración

Page 101: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

4.3. La crisis de 1898.

Enriquecimiento de la población

Aumento de los deseos de

independencia

1868-1878 primeros

levantamientos

1895 nueva rebelión

1898 hundimiento del

Maine

Inicio de la guerra

Page 102: España en el siglo XIX 4º ESO

4. La Restauración

4.3. La crisis de 1898.

Consecuencias

Pérdida de Cuba, Puerto Rico,

Filipinas y Guam

Crisis psicológica y moral

Regeneracionismo

Page 103: España en el siglo XIX 4º ESO

5. Transformaciones económicas y sociales

• Siglo XVIII industrialización Inglaterra,

Alemania

• Siglo XIX, economía agraria e industrialización limitada a zonas concretas.

España

Page 104: España en el siglo XIX 4º ESO

5. Transformaciones económicas y sociales

Page 105: España en el siglo XIX 4º ESO

5. Transformaciones económicas y sociales

• Cataluña

• Mercado interior Textil

• Inicialmente Andalucía y Asturias

• A partir de 1875 País Vasco Siderúrgica

• 1855 Ley General de Ferrocarriles

• Ancho de vía, estructura radial y capital extranjero. Ferrocarril

• Recursos mineros.

• Industria agroalimentaria. Otros sectores

Page 106: España en el siglo XIX 4º ESO

5. Transformaciones económicas y sociales

Page 107: España en el siglo XIX 4º ESO

Comercio

Interior

Débil

Poco poder adquisitivo

Poca demanda Lento desarrollo

de las comunicaciones

Exterior

Proteccionismo Beneficia a la

industria catalana

Librecambismo Beneficia a la producción

agrícola

5. Transformaciones económicas y sociales

Page 108: España en el siglo XIX 4º ESO

5. Transformaciones económicas y sociales

• Se fortalece

Aristocracia

• Desaparece como clase social pero mantiene su influencia

Clero

• Grupo social más influyente

Burguesía

• Muy variadas

Clases urbanas

S. XIX: De una sociedad estamental a una sociedad de clases

Page 109: España en el siglo XIX 4º ESO
Page 110: España en el siglo XIX 4º ESO
Page 111: España en el siglo XIX 4º ESO
Page 112: España en el siglo XIX 4º ESO

4. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

Aunque se había comprometido a respetar la Constitución de 1812, en Mayo de 1814 decreta su abolición.

En este decreto:

Invoca el origen divino de su poder.

Justifica su marcha por los engaños de Napoleón.

Acusa a la Cortes de usurpación.

Condena a muerte a quien defienda la Constitución

declaro que mi real ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a

dicha constitución ni a decreto alguno de las Cortes generales y

extraordinarias, …declarar aquella constitución y tales decretos

nulos y de ningún valor y efecto

Page 113: España en el siglo XIX 4º ESO

2.3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

El decreto se acompaña de otras medidas:

Encarcelamiento de los diputados liberales más

conocidos.

Se restablece la Compañía de Jesús.

Persecución a los liberales.

Se vuelven a imponer las condiciones económicas y

sociales del Antiguo Régimen.

Vuelta al absolutismo

Page 114: España en el siglo XIX 4º ESO

4. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

El rey condena a los liberales a la clandestinidad

Surge una nueva forma de lucha política: el

pronunciamiento (golpe militar asestado contra el

poder para introducir en él reformas políticas)

Page 115: España en el siglo XIX 4º ESO

4. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

Durante tres años se intenta reponer la obra de

Cádiz:

a) Supresión de los mayorazgos.

b) Elaboración de un código penal.

c) División de España en

provincias.

d) Supresión del régimen señorial.

Page 116: España en el siglo XIX 4º ESO

4. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

En los sucesivos gobiernos encontramos dos grupos

políticos.

Liberales doceañistas (germen

del liberalismo moderado)

Liberales exaltados

Page 117: España en el siglo XIX 4º ESO

Guerra vacío de poder

Surgen Juntas (Locales y Provinciales)

Soberanía para el

pueblo

Controladas por la

aristocracia

2.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes

de Cádiz.

Page 118: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La Constitución de 1812

Importancia de la Constitución de Cádiz:

1. Es el comienzo del constitucionalismo español.

2. Establece la idea de que el poder no puede ser

absoluto.

3. Por primera vez los españoles:

Se dan así mismos leyes fundamentales.

Establecen vías para el desarrollo del proceso

político.

Consagran los derechos individuales.

Page 119: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La Constitución de 1812

Antes y después de la Constitución, las Cortes aprobaron numerosos decretos y leyes:

1. Libertad de industria y comercio.

2. Abolición de la tortura.

3. Supresión de las aduanas interiores.

4. Abolición de la Inquisición.

5. Libertad de imprenta.

6. Desvinculación de las propiedades de la nobleza y supresión de los señoríos jurisdiccionales.

7. Desamortización de los bienes de la Corona.

Page 120: España en el siglo XIX 4º ESO

¿Qué cambió durante y con la guerra?

• Independencia de las colonias (1808-1824) España pasa a ser un país pequeño con unos cuantos territorios extrapeninsulares.

• La Guerra aportó el sentido de nación, fundamental para la consolidación de España como Estado moderno.

• Cambió el papel del ejército que será decisivo en el siglo XIX.

• La Constitución de 1812 fue revolucionaria y una clara ruptura con el Antiguo Régimen, refleja las aspiraciones de la burguesía.

Page 121: España en el siglo XIX 4º ESO

2. Guerra de la Independencia.

Tratado de Fontainebleau (1807):

• Permite el paso de las tropas francesas por España

hacia Portugal.

Portugal se dividiría (Fr. y Esp)

• Acuerdos

Godoy le corresponde el sur

Page 122: España en el siglo XIX 4º ESO

3. La Constitución de 1812

Final del verano de 1808 se crea la Junta Central

Ante el avance francés huye a Sevilla y en 1810 a Cádiz.

Tres funciones:

1. Atender a las necesidades de la Guerra.

2. Reorganización política.

3. Bases de un nuevo modelo de Estado.

•Asume la autoridad.

•Reconoce a Fernando VII

como rey legítimo.

Page 123: España en el siglo XIX 4º ESO

4. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

A pesar de la vuelta al absolutismo se introducen algunas novedades

El gobierno de Fernando VII se centrará en los problemas económicos agravados por la pérdida de las colonias.

Consejo de

Ministros Presupuesto

s

anuales

No se vuelve

a instaurar la

Inquisición

Page 124: España en el siglo XIX 4º ESO

4. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

Los carlistas se radicalizan.

Sucesos de la Granja: Fernando VII es convencido

para derogar la Pragmática (con lo que el heredero

sería su hermano).

Cuando se restablece de su enfermedad revocó

dicho documento (Pag. 147)

Carlos se marcha al exilio y los liberales exiliados

regresan.

Fernando VII muere el 29 de Septiembre de 1833.

Page 125: España en el siglo XIX 4º ESO

2. Guerra de la Independencia

Levantamiento del 2 de Mayo.

Cuando el resto de la familia real se va a trasladar a

Bayona, se produce el levantamiento popular del

dos de Mayo.

El tres de Mayo es reprimido por las tropas del

General Murat, es el inicio de la Guerra.

Page 126: España en el siglo XIX 4º ESO

1. Crisis del Antiguo Régimen

1795 Termina la guerra con Francia, Godoy firma la

Paz de Basilea:

España recupera las zonas ocupadas por Francia.

Cede a Francia parte de la isla de Santo Domingo.

Godoy es nombrado “Príncipe de la Paz”

Abre la puerta a una mayor unión entre Francia y España.

Page 127: España en el siglo XIX 4º ESO

1. Crisis del Antiguo Régimen

1796, Tratado de San Ildefonso: alianza de Francia y

España.

Conscuencias

1797.

Derrota española en el Cabo de San Vicente.

1801.

Guerra de las Naranjas.

1805.

Derrota española en la batalla de

Trafalgar.

Page 128: España en el siglo XIX 4º ESO

1. Crisis del Antiguo Régimen

La situación interna en España es de crisis,

agravada por la falta de ingresos.

Godoy aumenta los impuestos

Epidemias

y miseria

Descontento de todos los

estamentos

Page 129: España en el siglo XIX 4º ESO

2. Guerra de la Independencia.

Antecedentes:

A. Tratado de Fontainebleau.

B. Motín de Aranjuez

C. Abdicaciones de Bayona.

D. Levantamiento del dos de Mayo.

Page 130: España en el siglo XIX 4º ESO

2. Guerra de la Independencia.

Motín de Aranjuez.

Las tropas francesas se establecen en algunas

ciudades (Burgos, Barcelona o San Sebastián).

Godoy prepara la huída de los reyes de Aranjuez a

Andalucía.

El pueblo y la nobleza se levantan.

Consecuencias

Godoy es arrestado y huye

Fernando VII denuncia a los

nobles y pide perdón al rey que

abdica y le cede la corona,

Page 131: España en el siglo XIX 4º ESO

2. Guerra de la Independencia

Fue una guerra nacional y popular, pero también un

conflicto internacional.

Se distinguen tres fases:

1. 1808-1809 fracaso inicial de la ocupación francesa

2. 1809-1812 dominio francés.

3. 1812-1813 final del conflicto.

Page 132: España en el siglo XIX 4º ESO

2. Guerra de la Independencia

Primera fase (1808-1809)

Tras el dos de Mayo, en las principales ciudades surgen

Juntas defensa para organizar la resistencia

antifrancesa.

Ciudades importantes como Zaragoza y Gerona

resistieron a los franceses.

Julio de 1808, los franceses son derrotados en Bailén.

Surge la guerrilla (partidas armadas que actúan en

ámbitos locales y por libre).

José I abandona Madrid.

Page 133: España en el siglo XIX 4º ESO

2. Guerra de la Independencia

Primera fase (1808-1809)

Tras ser proclamado rey, José I reúne en Bayona a

una asamblea de notables.

Estatuto de Bayona (Carta Otorgada) intento de

modernizar el país, no es efectivo por la guerra y

porque carece de apoyo popular.

Page 134: España en el siglo XIX 4º ESO

2. Guerra de la Independencia

Segunda fase (1809-1812).

Napoleón acude al frente de la Gran Armada.

En pocas semanas el avance fue contundente (Batalla de Ocaña).

El ejército francés ocupa todo el territorio, excepto Cádiz y algunas zonas montañosas.

En las zonas rurales los grupos guerrilleros mantienen el control.

Durante este periodo se unifica el mando y el ejército regular y la guerrilla colaboran.

Page 135: España en el siglo XIX 4º ESO

2. Guerra de la Independencia

Tercera fase (1812-1813)

• Napoleón inicia su campaña en Rusia.

• Se produce una ofensiva de aliados (españoles, portugueses y británicos)

• Derrotas francesas:

Arapiles.

San Marcial.

Vitoria.

• José I huye y Napoleón devuelve la corona a Fernando VII (Tratado de Valençay)