español 2_cuaderno de trabajo_bloque1

60

Upload: ych-castle

Post on 31-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1
Page 2: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1
Page 3: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1
Page 4: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

II

La presentación y la disposición en conjunto de Cuaderno de Trabajo Español2, son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducidao transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (in-cluyendo el fotocopiado, la grabación y almacenamiento de información), sinconsentimiento por escrito del editor.

NUEVA EDITORIAL LUCERO S.A. DE C.V.Crestón No. 312, Col. Jardines del Pedregal,México, D.F., C.P. 01900Tels. (0155) 5020-6205 al 08, Fax (0155) 5135-2628Correo electrónico: [email protected] de la Cámara Nacional de la Industria EditorialRegistro No. 3498Derechos Reservados © 2008ISBN 978-968-7543-81-7

Diseño y formación:Lourdes Arredondo

Ilustraciones:Cora Franchini

Portada:Nueva Editorial Lucero S.A. de C.V.

Preprensa:Ultradigital Press

Primera edición 2008.

Impreso en México • Printed in Mexico

Esta obra se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2008, en los talleres deEquilibrio, S.A. de C.V. Dr. Andrade 321 Col. Doctores, México, D.F. Tel:5519-2868

Visítenos en Internet: www.lucerolozano.com.mx

Page 5: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Introducción III

Éste es el segundo año que trabajan por proyectos. La funcionalidad de esta forma deacercarse al conocimiento se demostró cuando pudieron aplicar, en sus otras asignatu-ras, lo aprendido en esta materia. Ahora es un Cuaderno de trabajo el que les brinda laoportunidad de acercarse a otras formas de trabajo y a contenidos en los que no habíanincursionado.

Un cuaderno de trabajo es más que un libro de texto; contiene todas las explicacionesde este último, pero incluye ejercicios con espacios para ser contestados y más activi-dades, las cuales se agrupan en tres ámbitos, esto es, tres tipos de situaciones que brin-dan informaciones vinculadas con el estudio, la literatura y la participación ciudadana.

La organización de los contenidos, apegados a lo que el programa consigna, muestrancómo, por medio de una parte teórica y ejemplos adquieren procedimientos para realizartrabajos originales que los conduzcan a la adquisición de conocimientos y habilidadesque no poseen, y que utilizarán en el transcurso del año escolar en sus otras asignaturasy, después, en tareas de su vida futura escolar, social y familiar.

Los contenidos del programa de estudios desarrollados en este Cuaderno de trabajoresponden a necesidades reales actuales y futuras: continuarán ejecutando tareas deinvestigación cada vez con más elementos; ejercitarán su capacidad de intervenir enexposiciones orales formales y ejercitarán su capacidad de argumentar; revisarán denuevo los diarios y escribirán textos periodísticos; leerán y comentarán tanto documen-tos nacionales e internacionales para garantizar sus derechos y obligaciones, comoaquellos que se utilizan para acreditar una propiedad o realizar una transacción comer-cial. Asimismo, desarrollarán su sensibilidad y apreciarán los valores estéticos de lasobras literarias con las que se pondrán en contacto.

Para propiciar la reflexión en los aprendizajes y las actividades que poco a poco ad-quirirán y realizarán, se incluyen, al término de cada etapa de trabajo, breves cuestiona-rios que, resueltos en forma individual, dentro del equipo o en forma grupal, ayudan a con-solidar lo adquirido o a mostrar las carencias que no se han subsanado. Al término decada proyecto, encontrarán un ejercicio de recapitulación que funciona como una prue-ba formal, en la que revisarán los logros alcanzados para que adviertan si necesitan laretroalimentación de algunas partes que no hayan sido comprendidas.

Lo que ofrece este Cuaderno de trabajo es el apoyo que necesitan para lograr los aprendi-zajes esperados; pero la parte activa son ustedes, que, con el apoyo de sus compañeros(as)y la guía de su profesor(a), que actuará como facilitador(a), pondrán en práctica las activi-dades propuestas para alcanzar las metas propuestas.

Dentro del Cuaderno de Trabajo, se incluyen iconos cuyo propósito es indicar la mane-ra en que se va a trabajar dentro del aula. Son los siguientes:

Cómo es este cuaderno de trabajo

Individual Individual Equipo Grupal

Page 6: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

37383939394144464849

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ª etapa. Lectura de documentos nacionales e internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ª etapa. Análisis de las características de organización textual y lenguaje usado . . . . . . . . . . . . . . 3ª etapa. Difusión de la utilidad de los documentos revisados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: palabras que cambian de significado, según se escriban juntas o separadas . . . . . . . . .Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV Índice

Primer proyec to

Segundo proyecto

Tercer proyecto

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ª etapa. Elección del tema a investigar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ª etapa. Dónde y cómo investigar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3ª etapa. Escritura de un resumen sobre el tema investigado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: acento diacrítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4ª etapa. Exposición oral del tema investigado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

223346

1013151617

Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos

1920212121232931333435

Leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ª etapa. Elegir, leer y relatar cuentos latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2ª etapa. Análisis de la estructura, los personajes y el ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3ª etapa. Análisis lexical de los relatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4ª etapa. Elaboración de un comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: palabras que cambian de significado, según se escriban juntas o separadas . . . . . . . . . .Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Analizar la función de diversos documentos nacionales e internacionalespara garantizar los derechos y obligaciones de los ciudadanos

Page 7: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Índice V

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1ª etapa. Informaciones sobre los textos argumentativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ª etapa. Escritura de un texto argumentativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3ª etapa. Ver programas televisivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4ª etapa. Participación en una mesa redonda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: algunos usos de la B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5253535353596163646667

Organizar mesas redondas sobre temas investigados previamente

Primer proyec to

69707070707578818283

Escribir cuentos

Segundo proyecto

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ª etapa. Generalidades sobre la escritura del cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ª etapa. Principio de la escritura del cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3ª etapa. Redacción definitiva del cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: algunos usos de la V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8586878787

91

94969899

Tercer proyecto

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ª etapa. El español en Hispanoamérica: semejanzas y diferencias léxicas y de pronunciación . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ª etapa. Averiguar algunas variantes del español de México y su contexto(regionales, sociales, generacionales y de género) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3ª etapa. ¿Cómo han influido las lenguas indígenas y las extranjerasen el español de las diferentes regiones de México? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: homófonos con B y V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Investigar sobre la diversidad lingüística y culturalde los pueblos hispanohablantes

Page 8: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

VI Índice

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ª etapa. Selección e investigación de un personaje de su comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ª etapa. Redacción de una biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: sinónimos y antónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

102103105105105111113116117

Escribir la biografía de un personaje

Primer proyec to

119120120120120126128132134135

Dar seguimiento a una temática en textos literarios

Segundo proyecto

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ª etapa. El concepto de naturaleza y paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ª etapa. Actividades en torno a los textos seleccionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3ª etapa. Comentarios sobre los textos seleccionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: terminaciones con S y Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

137138139139139146147148149

Tercer proyecto

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ª etapa. Búsqueda y seguimiento de una noticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ª etapa. Participar en un panel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: homófonos con C, S y Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Realizar el seguimiento de noticias en los medios de comunicacióny hacer un análisis comparativo

Page 9: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Índice VII

Primer proyec to

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ª etapa. Generalidades sobre la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2ª etapa. Elaboración del cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3ª etapa. Realización de la entrevista y redacción del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: uso de los signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

152153153153153157160163166167

Utilizar la entrevista como medio para obtener información

169170171171171177182184185

Reseñar una novela

Segundo proyecto

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1ª etapa. Elementos que conforman una novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2ª etapa. Propiedades y características de la reseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Algo de ortografía: algunos usos de la G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

187188189189189195200202203

Tercer proyecto

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ª etapa. Generalidades sobre el reportaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ª etapa. Redacción de un reportaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: voces homófonas con G y J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Leer y escribir reportajes

Page 10: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

VIII Índice

206207208208208213215218221223

Escribir un guión de teatro a partir de un texto narrativo

Primer proyec to

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ª etapa. Lectura y análisis de la estructura de “Secreto a voces” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ª etapa. Revisión del cuento seleccionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3ª etapa. Cómo convertir un relato en un guión teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía: la puntuación en los textos dramáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

Sugerencias para las actividades permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

225226226226226234237238239

Segundo proyecto

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ª etapa. Exploración de componentes de algunos documentos administrativos y legales . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ª etapa. Análisis del lenguaje en los documentos administrativos y legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía. Escritura de números cardinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Explorar documentos administrativos, comerciales o legales

241242242242242246249252254255

Tercer proyecto

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ª etapa. Planear la realización de un programa radial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Inicien el proyecto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reflexionen sobre las actividades que realizarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ª etapa. Planeación de las secciones del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3ª etapa. Grabación y presentación del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algo de ortografía. Algunos usos de la H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una actividad de recapitulación y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Grabar un audioprograma

Page 11: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

1

Se espera que al final del bloque:Empleen fuentes de consulta diversas y amplíen sus estra-tegias de lectura: comparen y seleccionen informaciónadecuada a sus propósitos, descubran la importancia dereleer los pasajes difíciles y de cotejar la información en-tre las partes del texto para verificar sus interpretaciones. Revisen y corrijan los textos que producen, compartién-dolos con sus compañeros, además de consultar manua-les de redacción y ortografía para resolver sus dudas. Reflexionen sobre la relación entre literatura y contextosocial. Se aproximen a las formas de vida y valores de dis-tintos pueblos o épocas. Conozcan el formato y las funciones de algunos docu-mentos nacionales e internacionales para garantizar losderechos y las obligaciones de los ciudadanos, asimis-mo que reflexionen sobre sus implicaciones legales.

Serán capaces de:Seleccionar información sobre un mismo te-ma a partir de la lectura de diversos textos.Al hacerlo, compararán los contenidos de lasdefiniciones, ejemplos e ilustraciones; asi-mismo confrontarán los puntos de vista so-bre el tema. Reconstruir el ambiente y las característicasde los personajes de cuentos latinoamerica-nos de los siglos XIX y XX. Al hacerlo, tomaránen cuenta las descripciones y las variantessociales o dialectales utilizadas en los textos.Leer y analizar documentos en los que se es-tablecen derechos y obligaciones.

Propósi tosAprendizajes esperados

Page 12: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

2

En este año escolar, las actividades iniciales serán similares a las del año pa-sado: indagar sobre un tema y concentrar los resultados en un texto. El pro-yecto consiste en buscar información sobre un asunto relacionado conalguna de sus asignaturas o que sea de su interés; el producto será un resu-men en el que consignen el material investigado.

Para llevar a cabo la búsqueda de datos, acudirán a la biblioteca de aula,de su escuela o de su localidad, o bien navegarán en la Internet.

El resumen será revisado y corregido en trabajo colaborativo, mediante la con-sulta de manuales de redacción y ortografía para resolver dudas. Hasta queterminen esta tarea de revisión, podrán considerar finalizado el resumen y lis-to para compartirlo con sus compañeros(as).

Se espera que al finalizar este proyecto adquieran las habilidades y los conoci-mientos para emplear fuentes de consulta: comparen y seleccionen informaciónadecuada a sus propósitos, descubran la importancia de releer los pasajesdifíciles y de la información entre las partes del texto para verificar sus inter-pretaciones. La trascendencia de estos aprendizajes estriba en la posibilidadde extrapolarlos a la problemática que confrontan en otras asignaturas.

Ámbito de estudio

Primer proyec to

Seleccionar, comparar y registrarinformación de distintos textos

Presentación del proyecto

Organización de las actividades

Seleccionar, comparar, registrar y resumir información de distintos textos.Práctica socialdel lenguaje

Realizar una lluvia de ideas para elegir un tema estudiado en otrasmaterias.Recordar los conocimientos que se tienen sobre el tema elegido.Precisar lo que se quiere saber con el apoyo de una red semántica.Elaborar preguntas que guíen la investigación.

1a etapa. Eleccióndel tema a investigar

Page 13: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio 3

2a etapa. Dóndey cómo investigar

3a etapa. Escriturade un resumen sobreel tema investigado

Presentar y compartir el tema de su investigación con el grupo.Evaluar el resumen.

4a etapa. Exposiciónoral

Resumen.Producto

Trabajarán este proyecto agrupados en un equipo no tan numeroso: cincoo seis compañeros(as). Como tarea inicial, relean la presentación del proyec-to y las etapas en que éste se desarrollará; esto les permitirá formarse unaidea global de qué y cómo lo harán.

Una actividad previa

Como lo hicieron en las actividades del año anterior, en éste se insiste en la adquisición de habilidades einformaciones para investigar, reunir los resultados obtenidos en resúmenes y compartirlos.

Iniciarán con una lluvia de ideas para llegar a un acuerdo, dentro de su equipo o a nivel de todo el grupo,sobre el asunto que investigarán.Procederán a elaborar un listado de lo que conocen acerca del asunto seleccionado. Después, con el apoyode una red semántica, reunirán las cuestiones que desean conocer. Revisarán este material, comentarán las cuestiones enumeradas y elaborarán preguntas clasificadas portemas y subtemas, que servirán de guía para la investigación.

Reflexionen sobre las actividades que realizarán

¡Inicien el proyecto!

Identificar, en un texto proporcionado sobre la telefonía celular, la ideatemática del documento, el tema de cada párrafo y la idea global delos particularmente importantes.Iniciar la redacción de su resumen, a semejanza del material propuesto.Revisar su resumen elaborado y consultar manuales de gramática,puntuación y ortografía para resolver dudas.Analizar el uso del acento diacrítico para aplicarlo en el resumen.Hacer una copia del resumen terminado.

Elegir materiales impresos o electrónicos que consideren pertinentes co-mo fuentes de información.Distribuir tareas de investigación entre los miembros del equipo.Utilizar pistas tipográficas y discursivas para buscar información.Revisar las preguntas que plantearon originalmente y ejecutar las modi-ficaciones necesarias.

Page 14: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

4 Ámbito de estudio

Para realizar la investigación, elijan un asunto relacio-nado con alguno de los temas estudiados en otrasasignaturas o bien que sea de su agrado. Participenen una lluvia de ideas en la que propongan distintostemas y, al decidirse por alguno, fundamenten su elec-ción, señalando las posibilidades que tienen para in-vestigarlo y por qué consideran que sería importantetrabajar con éste. Después decidan si todo el grupoindagará sobre el mismo asunto, o bien si cada equi-po lo hará con un tema diferente.

Elección del tema a investigar

Elaboren un listado de lo que conocen sobre el tema elegido y, posterior-mente, recopilen, con el apoyo de una red semántica, otros aspectos quedesearían saber sobre éste. Organicen el material en temas y subtemas.

Lo que se sabe

¿Qué se sabe y qué se desea investigarsobre el tema elegido?

Lo que se desea saber

Diagramen en el pizarrón una red semántica como la sugerida a continuación.Escriban en el centro el nombre del tema elegido. Anoten las preguntasderivadas de las cuestiones propuestas.

¿Cómo?¿Qué?

¿Cuándo?

Temaelegido

¿Dónde?

¿Por qué?

1 a etapa

Participación de los estudiantes en la lluvia de ideas

Page 15: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Las actividades que han realizado corresponden al trabajo inicial de investigación.Participaron en una lluvia de ideas para elegir el tema a investigar. Precisaron lo que sabían de éste y, con ayuda de una red semántica, mostraron lo que desearían indagar.Elaboraron y clasificaron preguntas a partir de un tema y sus subtemas.

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Ámbito de estudio 5

Como una guía para su investigación, se brindarán ejemplos que los apoyenen las distintas etapas del proyecto. Éstos se harán en torno a la telefoníacelular. Lean detenidamente las siguientes preguntas y redacten de igualmodo las que correspondan al asunto elegido para investigar:

¿Qué es la telefonía celular? ¿Cómo funcionan los teléfonos celulares?¿Por qué estos aparatos se llaman celulares?¿Cuál ha sido la tasa de crecimiento del usode aparatos celulares?¿Dónde se concentra el tráfico celular?

Respondan, ¿qué habilidades o informaciones, que no tenían, adquirie-ron durante la realización de estas actividades?

Estación base

tema

subtemas

Pasen a la segunda etapa, sobre dónde y cómo investigar en torno al tema elegido. Elegirán los materiales impresos o electrónicos pertinentes para localizar información.Distribuirían entre los integrantes del equipo los temas y las fuentes a las que recurrirán parala investigación. Aplicarán estrategias para buscar información. Revisarán las preguntas planteadas en la primera etapa para las modificaciones necesarias.

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Organicen las preguntas derivadas del ejercicio anterior, de acuerdo con la pregunta original; ana-lícenlas para evitar repeticiones y revisen que tengan claridad. Posteriormente, clasifíquenlas a partirde un tema y sus subtemas. Este cuestionario se convertirá en guía de su investigación.

Cómo clasificar las preguntas del cuestionario

Page 16: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

6 Ámbito de estudio

Reflexionen sobre las diversas fuentes de información a las que puedentener acceso. Los libros no son la única, hay otros materiales impresos a losque pueden acercarse: folletos, carteles, cuadernillos, revistas... Pueden tam-bién consultar a las personas, instituciones u organizaciones que tenganinformación sobre el tema que eligieron. Una fuente más son las páginaselectrónicas o los recursos multimedia.

Observen el siguiente ejemplo, en el cual se recomienda dónde localizarinformación sobre la telefonía celular:

¿Cuáles son las fuentes de información pertinentes para que localicenlas respuestas de las preguntas formuladas en la primera etapa?

Búsqueda sobre telefonía celular

Biblioteca Internet

Monografía sobre la telefonía celular:<www.monografias.com/trabajos14/celularhist/celularhist.shtml>.

¿Qué es la telefonía celular?:<www.cofetel.gob.mx/wb2/COFETEL/COFE_Telefonia_Celular>.

Otros materiales

Periódicos, empresasde telefonía celular, tríp-ticos, carteles.

Cuando elijan un texto para trabajar con éste, deberán anotar la fuente, es-to es, la referencia bibliográfica. Observen los elementos que contiene estareferencia:

Luis Alfonso Rodríguez V., “Curso práctico de electrónica digital”, Tecnología aplicada, Buenos Aires, Kapelusz, 1999, pp. 56-60.

Referencias bibliográficas

Lugar deedición

Autor (se anota primeroel nombre, luego el apellido)

Título del documento(escrito entre “comillas”)

Título de la obra (escritocon letras itálicas)

Todos estos elementosdeben ir separados por comas

2 a etapa Dónde y cómo investigar

Eugenio Rey Veiga, Telecomunicacionesmóviles, 2ª ed., Madrid, Marcombo,2000 (Serie Mundo electrónico).

José Manuel Huidobro Moya y RafaelConesa Pastor, Sistemas de telefonía,5ª ed., México, Thomson-Paraninfo,2001.

Nombre de laeditorial

Año depublicación

Páginasconsultadas

Page 17: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio 7

La actividad subsecuente es la búsqueda de información sobre las cuestiones que integran elcuestionario. Aquí se precisa una tarea de reflexión e investigación de los miembros del equiposobre las fuentes en las que encontrarán los datos que requieren.

De acuerdo con lo expuesto, llenen el siguiente cuadro.

Cuestionario para llevara cabo la investigación

¿En dónde encontraránla información que necesitan?

Una actividad que involucra la búsqueda rápida de información es la utilizaciónde los títulos y subtítulos del texto, las palabras relevantes, las ilustraciones,gráficas y cuadros, como claves para localizar la información rápidamente.

Relean las preguntas que sobre telefonía celular se ofrecieron como ejem-plo de las que ustedes elaborarán.

¿Qué es la telefonía celular?¿Cómo funcionan los teléfonos celulares?¿Por qué estos aparatos se llaman celulares?¿Cuál ha sido la tasa de crecimiento del uso de aparatos celulares?¿Cómo logra la telefonía celular llegar a sitios remotos?

¿Despejaría las incógnitas el siguiente texto? Identifiquen las claves que lespermiten tener rápidamente una respuesta.

Una estrategia para buscar información

Page 18: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1
Page 19: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Reflexionen y contesten:

¿Los títulos y subtítulos les sirvieron en su tarea de responder laspreguntas formuladas?

¿Cuál de estas pistas los ayudó a encontrar rápidamente la respuestaa cada una de las cinco preguntas?

¿En qué medida las gráficas o el esquema apoyan la información queofrece el texto?

¿Cuál es la utilidad de leer el título o el pie de foto de las gráficas,cuadros e ilustraciones?

¿Qué opinan sobre esta forma de lectura, la cual les permite loca-lizar la información deseada rápidamente?

Ámbito de estudio 9

Una actividad más que involucra la búsqueda rápida de información es elseguimiento de las referencias cruzadas.

¿Qué son las referencias cruzadas? Son unas marcas que, en un determi-nado punto del documento, “hacen referencia o enlazan” con otro lugar deldocumento. Existen referencias cruzadas a figuras, cuadros, palabras, seg-mentos especiales de texto.

Otra estrategia para buscar información

Page 20: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

La primera actividad para resumir un texto es leerlo en su totalidad y obtener una idea completade su contenido. Con el propósito de descubrir el tema de cada párrafo y la idea global que encie-rra, se realiza una segunda lectura, analítica, de cada uno.

Cómo obtener el tema del párrafo y la idea global

10 Ámbito de estudio

Consideren los avances en la búsqueda de información:

Una vez que cuenten con el tema seleccionado y con el conocimiento de las fuentes en las que encontra-rían información, utilizaron algunas estrategias (uso de títulosy subtítulos, palabras relevantes, ilustraciones,gráficas y cuadros, referencias cruzadas) para agilizar la búsqueda de las respuestas a las preguntasformuladas.

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Respondan, ¿qué habilidades o informaciones, que no tenían, adquirie-ron durante la realización de esas actividades?

En esta tercera etapa:Seleccionarán los textos en los que están las respuestas a las preguntas elaboradas.Identificarán la temática del texto seleccionado y las ideas globales de los párrafos importantes.Utilizarán nuevas estrategias cuando redacten el resumen para lograr un texto claro, accesible y completo.

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

¡Continúen con el proyecto!

Son varias las actividades y las estrategias que ejecutarán para redactar elresumen. La primera es la identificación de la estructura temática del docu-mento consultado, el cual se enriquecerá con las ideas globales de lospárrafos importantes.

La identificación de la estructura textual del documento se logra a través delconocimiento del tema de cada uno de los párrafos que lo integran. Paraello, y para identificar después la idea global de éstos, se utiliza la técnicade selección/supresión/generalización.

Escritura de un resumensobre el tema investigado

3 a etapa

Page 21: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Relean el párrafo marcado con el número uno y analicen la manera en que se trabaja:

Primera pregunta para obtener el tema del párrafo: ¿de qué trata este párrafo? La respuesta esla evolución del teléfono celular en cuanto a su tamaño, peso y funciones.

Segunda pregunta para encontrar la idea global del párrafo: ¿qué es lo más importante que sedice de la evolución del teléfono celular en cuanto a su tamaño, peso y funciones? La respuestapuede, en ocasiones, encontrarse ya expresada en el texto analizado, sólo se tiene que identifi-car; pero otras veces será necesario expresarla con formas personales. En este caso, larespuesta se tiene que elaborar:

Los teléfonos celulares han disminuido en peso y tamaño, y el número de funciones ha ido enaumento. Baterías más pequeñas y durables, pantallas más nítidas y un software más amiga-ble los convirtieron en indispensables en la actualidad.

En la segunda lectura, párrafo por párrafo, pregúntense: ¿de qué trata este párrafo? Con estose determinará el tema de cada uno.Identificado el tema, que anotarán frente al párrafo, se cuestionarán, ¿qué es lo más importante

que se dice sobre este asunto? Cuando encuentren la respuesta, estarán ante el significado glo-bal del párrafo en el que se encuentra incluida la oración relevante.

Ejemplo:

1. La evolución del teléfono móvil ha permitidodisminuir su tamaño y peso, desde ese primerteléfono móvil en 1983 que pesaba 780 gra-mos, a los actuales más compactos y con ma-yores prestaciones de servicio. El desarrollo debaterías más pequeñas y de mayor duración,pantallas más nítidas y de colores, la incorpo-ración de software más amigable, hacen delteléfono móvil un elemento muy apreciadoen la vida moderna.

2. El avance de la tecnología ha hecho que estosaparatos incorporen funciones que no hace mucho parecían futuris-tas, como juegos, reproducción de música en formato MP3 u otros,correo electrónico, servicio de mensajes instantáneos (SMS), o asis-tente personal digital (PDA), fotografía digital y video digital, videolla-mada, navegación por Internet y hasta televisión digital.

Tomado de <http://es.wikipedia.org/wiki/Telefon%C3%ADa_m%C3%B3vil>, consultada el 13 defebrero de 2008.

EEvvoolluucciióónn yy ccoonnvveerrggeenncciiaa tteeccnnoollóóggiiccaa

Ámbito de estudio 11

Page 22: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Tomen ahora el párrafo marcado con el número dos. Primera pregunta para encontrar el tema delpárrafo: ¿de qué trata este párrafo? La respuesta es

Segunda pregunta para encontrar la idea global del párrafo: ¿qué es lo más importante que sedice de... ?

Idea global:

Al igual que como lo hicieron con los párrafos anteriores, hagan lo mismo con los materialesque investigaron.

¿De qué trata este párrafo?

Tema del párrafo

Idea global

¿Qué es lo más importanteque se dice de...?

12 Ámbito de estudio

Page 23: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio 13

Revisen y corrijan su resumenHagan una revisión final a su resumen. Relean individualmente eltexto que están produciendo en su equipo:

¿Es claro?¿Tiene delimitados el tema y los subtemas?¿Está escrito de manera correcta, sin faltas de ortografía?

Hagan comentarios en su equipo y realicen las correcciones conve-nientes. Consulten manuales de gramática, puntuación y ortogra-fía si tuvieran alguna duda de escritura. Reháganlo cuantas vecessea necesario antes de entregar la versión definitiva.

Si tuvieran acceso a la Internet, las siguientes páginas puedenserles de gran ayuda en la corrección de su escrito:

<http://www.chicosyescritores.org><hppt://www.escritores.org><http.imaginaria.com.ar>.

La corrección del resumense hace en trabajo colaborativo

Algo deortografíaAlgo de

ortografíaDurante este proyecto, se hizo hincapié en dar a conocer el tema investiga-do en un resumen. Un punto importante que deben considerar en su redac-ción es la ortografía, esto es, la escritura correcta. En este caso, pondránatención en la acentuación.

Acento diacrítico

Participen en una lluvia de ideas y, entre todos, contesten las siguientespreguntas:

¿Qué es el acento o tilde?¿A qué se le llama sílaba tónica?, ¿y átona?¿Todos los monosílabos se acentúan?¿Cómo se llama el acento que sirve para diferenciar palabras que se

escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado?

Una actividad previa

Los monosílabos no llevan tilde, incluso los verbales (fue, dio, vio, fe, fui…),excepto en los casos del acento diacrítico y el acento enfático.

El acento diacrítico consiste en, mediante una tilde, diferenciar palabras que seescriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado. Ejemplo: el/él

Llevará tilde cuando sea pronombre personal: “Él me regaló un celular”.No llevará la tilde cuando sea un artículo definido: “El celular me encantó”.

Acento es el sonido fuertede una determinada sílabaen una palabra. En las pala-bras hay una sílaba en la quese recarga la pronunciación,la cual se llama sílaba tóni-ca; las sílabas restantes dela palabra se llaman átonas,esto es, sin tono. Ejemplo:

fá – cil

sílaba tónica sílaba átona

Información

Page 24: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Lean las siguientes oraciones e indiquen cuáles palabras subrayadas requieren escribirse conacento diacrítico y qué función gramatical desempeñan.

Función gramatical que desempeña

1. Aquel es mejor que este modelo. ______________________________________

2. Anahí solo quería motivar a Paola. _____________________________________

3. El profesor explicó todos los temas, aun éste. _____________________________________

4. Alejandro estaba solo en el salón. _____________________________________

5. Si, estoy segura que aprobaré el examen. ____________________________________

6. Rocío desea ir a Europa, mas debe ahorrar. ____________________________________

7. El maestro de historia es muy inteligente. ____________________________________

8. Ivone, si quieres nadar bien, debes practicar. ___________________________________

9. Espero que el carro de la vuelta. ___________________________________

10. Yo se que es importante leer. __________________________________

14 Ámbito de estudio

Lean la siguiente lista con algunas palabras que deben llevar acento diacrítico o no.

SE ACENTÚAN

VOZ FUNCIÓN

NO SE ACENTÚAN

VOZ FUNCIÓN

Aún

Más

Sólo

AquélAquélla

Ésta(s)ÉsteÉstosÉsa(s)ÉseÉsos

Pronombre personal.

Pronombre personal reflexivo.

Adverbio sinónimo de “todavía”.

Sustantivo de infusión.

Inflexión del verbo saber.

Inflexión del verbo dar.

Pronombre personal reflexivo; adverbioafirmativo.

Adverbio, adjetivo o pronombre de cantidad.

Adverbio. Equivale a “solamente”.

Adjetivos pronominales.

Pronombres demostrativos.

Tu

Mi

Aun

Te

Se

De

Si

Mas

Solo

AquelAquella

Esta(s)EsteEstosEsa(s)EseEsos

Pronombre posesivo.

Adjetivo posesivo.

Adverbio equivalente a “incluso”.

Pronombre reflexivo.

Pronombre reflexivo.

Preposición.

Conjunción condicional.

Conjunción adversativa. Equivale a “pero”.

Adjetivo, sin compañía.

Adjetivos demostrativos.

Adjetivos demostrativos.

Page 25: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio 15

Es momento de dar a conocer a sus compañeros(as) el tema investigado. Esto lo llevarán a cabo en unaexposición oral.

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Organicen en el aula de clase una sesión en la que, representantes de los equi-pos que trabajaron los distintos temas, hagan una exposición de su trabajo.

Al planear la exposición, consideren que requiere de mayor preparación quelas intervenciones orales con las que participan usualmente en el salón. Porello reflexionen sobre las siguientes cuestiones:

Tengan presente el tiempo disponible para exponer. Decidan qué tipo de discurso utilizarán. Partan de las formas que habi-tualmente emplean, pero conviértanlas en algo más formal: seleccionenel vocabulario y procuren que sea preciso; al dar a conocer el asunto desu exposición, cuiden que las informaciones estén expuestas con clari-dad y con coherencia. Elaboren un guión de la exposición para seguir un orden y no olvidar nadaimportante. Las anotaciones que harán en aquél serán textos muy brevesque podrán consultar en el momento de la exposición. No sólo las palabras comunican. Se envían mensajes a través de formasno verbales. Su actitud, las inflexiones de voz, la postura del cuerpo y el usode las manos contribuyen a la comunicación con el auditorio.Si es posible, elaboren mapas, gráficas o alguna ilustración que funcionecomo material de apoyo.

Cuando terminen su exposición, interroguen a su auditorio sobre el impac-to de ésta. Investiguen si logró interesarlos, si fue suficientemente clara. Siles brindó algún dato interesante, alguna información que no conocieran sobreel tema que expusieron.

Exposición oral del tema investigado 4 a etapa

En este momento tienen su resumen terminado. Están en posibilidad de inter-cambiar diferentes interpretaciones y opiniones sobre el trabajo realizado.

Cada equipo haga saber al resto del grupo su experiencia en la búsque-da de material, las fuentes consultadas y los problemas que tuvieron enesta etapa del trabajo.

Relaten cómo revisaron los materiales investigados y con qué criterio los seleccionaron.Elaboren una síntesis de cómo vivieron la búsqueda de información, la selección y la lectu-ra de los textos pertinentes al tema elegido y la escritura de su resumen.Expresen su opinión sobre los aprendizajes adquiridos en el transcurso de la investigación.Señalen si lo que realizaron puede trasladarse y aplicarse a otras asignaturas.

Pu

est

a

en común

A través de una exposiciónse comparte el tema investigado

Page 26: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

16 Ámbito de estudio

Reflexionen y recapitulen sobre los logros obtenidos durante el trabajo deeste proyecto. Las respuestas a este cuestionario son individuales. Lascolumnas señalan el grado de desempeño alcanzado.

Evaluación del proyecto

Aprendizajes

Actividades

• Sé investigar en fuentes impresas y medios electrónicos para obtener y seleccionar la informa-ción necesaria.

• Sé aplicar distintas estrategias para buscar información: pistas tipográficas y discursivas,así como referencias cruzadas.

• Sé emplear el acento diacrítico.

• Participé en las tareas de equipo con agrado y ganas de cooperar.

• Expuse mis ideas con comedimiento y respeto hacias las de los demás.

• Colaboré en las actividades que se realizaron en equipo y también en grupo.

Actitudes

• Participé en una lluvia de ideas para seleccionar el tema de la investigación.

• Realicé un trabajo de investigación y aporté información valiosa.

• Intercambié diferentes interpretaciones y opiniones sobre los textos.

• Participé en la puesta en común con sugerencias y comentarios que enriquecieron lo que seestuvo tratando.

• Entregué mi resumen terminado.

• Compartí mi tema de investigación en una exposición oral.

Page 27: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de estudio

Las actividades realizadas en este proyecto los condujo a la consulta de unaparte teórica y su ejemplo para trasladar esas indicaciones al trabajo escrito.

La atención se centró en la manera de dar a conocer las informaciones re-cabadas durante las investigaciones, con el propósito de lograr contenidosde mayor calidad. Esto se consiguió mediante la revisión, el análisis y la eva-luación de los materiales incluidos en su trabajo.

Reflexionen y contesten:

¿Cómo organizaron la investigación del asunto seleccionado?

¿Qué tipo de materiales utilizaron en su consulta?

Enumeren los problemas que tuvieron al resumir los materiales investigados.

¿Realizaron sistemáticamente las correcciones de su escrito en el momen-to en que se sugería que lo hicieran?, ¿qué dificultades afrontaron?

17

Una actividad de recapitulación y reflexión

Fecha: Grupo:

Nombre del alumno:

Page 28: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

18 Ámbito de estudio

Señalen de qué manera ocurrieron los cambios en los textos, al recibir lassugerencias de corrección.

¿Mejoró la calidad de los contenidos de su resumen?, ¿en qué forma?

De los recursos sugeridos para mejorar la calidad de su escrito, ¿cuálesconsideran que utilizarán en sus próximos trabajos?

Page 29: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de la literatura 19

El propósito de este proyecto es acercarlos a la diversidad cultural y lingüísti-ca de los pueblos de Hispanoamérica, asimismo que reflexionen sobre larelación entre literatura y contexto social, además de aproximarse a las formasde vida y valores de distintos pueblos o épocas. Para ello seleccionarán y lee-rán cuentos de los siglos XIX y XX de distintos países de la América hispana.

Buscarán cuentos hispanoamericanos en distintas fuentes, escritas o elec-trónicas, y elegirán el que más les guste, para posteriormente relatarlo ensu equipo. Al leerlo, su atención no sólo se centrará en la historia, sino tam-bién en el ambiente, los personajes y las formas de expresión.

Se transcribe un fragmento de un cuento chileno, “Vino tinto”, con el cual seejemplifica la forma de analizar los textos que seleccionarán. Al término dela lectura y de sus opiniones sobre los relatos, escribirán un comentario.Elaborarán un periódico mural con las reseñas e ilustraciones del texto queseleccionaron. Éste se exhibirá primero en el aula y, posteriormente, en labiblioteca, para compartirlo con el resto de la comunidad escolar.

Segundo proyecto

Leer cuentos de la narrativalatinoamericana de los siglos XIX y XX

Presentación del proyecto

Page 30: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

20 Ámbito de la literatura

2a etapa. Análisis dela estructura, los per-sonajes y el ambientede diversos cuentos

3a etapa. Análisislexical de los relatos

Leer cómo se elabora un comentario.Revisar y corregir el comentario.Presentar y evaluar el comentario.

4a etapa. Elaboraciónde un comentario

Comentario literario del relato leído.Producto

Revisar el aspecto lexical de “Vino tinto”.Analizar su efecto en la caracterización del habla de los personajes.Indagar el significado de las variantes sociales y dialectales menciona-das en el cuento seleccionado.Intercambiar, en una puesta en común, opiniones sobre los cuentos,personajes y pasajes que más los impresionaron.

Analizar los elementos y estructura del cuento “Vino tinto”.Identificar el ambiente social de la narración y las características de lospersonajes.Leer el cuento escogido y aplicar la misma actividad que en el de “Vinotinto”.

Organización de las actividades

Escoger los cuentos que leerán.Realizar una primera lectura.Participar en una actividad de cuenta cuentos.Comentar los cuentos leídos o escuchados y seleccionar en el que tra-bajará todo el equipo.

1a etapa. Elegir, leery relatar cuentos his-

panoamericanos

Al concluir este proyecto, tendrán nociones para reconstruir el ambiente ylas características de los personajes de cuentos latinoamericanos. Al hacer-lo, consideraron las descripciones, así como las variantes sociales y dialec-tales utilizadas en dichos escritos.

Leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX.Práctica socialdel lenguaje

Palabras que cambian de significado, según se escriban juntas o separa-das: porque, por qué, porqué y por que.

Ortografía

Page 31: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de la literatura 21

En la Internet

Busquen información anotan-do si lo conocen, el título dela obra o un título general,como “cuentistas mexicanosdel siglo XIX”, “cuentistas co-lombianos”, o de la naciona-lidad que les interese. Porejemplo, les sugerimos lassiguientes direcciones elec-trónicas: <www.ciudadseva.com> y <http://borges.netfirms.com/>.

En la biblioteca escolary de aula

Anderson Imbert, Enrique etal., Cuentos breves lati-noamericanos, México,CIDCLI/ 2004.

Arreola, Juan José et al, Cuen-tos mexicanos, México,Al-faguara, 1997.

Borges, Jorge Luis, Cuentoslatinoamericanos, Méxi-co, Alfaguara, 2003.

En la biblioteca de su escue-la o comunidad

Flores, Ángel (comp.), Narra-tiva hispanoamericana1816-1981, vol. 3, Histo-ria y antología, México,Siglo XXI, 1981.

Menton, Seymour (comp.),Cuento hispanoamerica-no, México, FCE, 2003.

Donoso Pareja, Miguel, Pro-sa joven de América his-pana, México, (SEP-Seten-tas), 1972.

¿En dóndebuscar?

A pesar de que los países hispanoame-ricanos tienen numerosas afinidades,debido a la común herencia española,el tiempo y la influencia de las distintasetnias han dotado a cada país de ca-racterísticas diferenciales. ¿Les gustaríaviajar a los países de habla hispana delresto de América? ¡Eso se puede logrargracias a la lectura de cuentos en losque se pintan ambientes, describen con-diciones sociales y se habla de los per-sonajes y su peculiar modo de hablar!

De nuevo una investigación, ahora paralocalizar cuentos de autores hispano-americanos. Visiten distintas bibliotecaso naveguen en la Internet para locali-

zar obras de los autores más destacados de los siglos XIX y XX. Revisen elcuadro siguiente y, con los datos proporcionados, inicien su búsqueda, eli-jan autores cuyas obras les gustaría conocer.

Búsqueda y selecciónde cuentos hispanoamericanos

Elegir, leer y relatarcuentos latinoamericanos

1 a etapa

Planeen un viaje por Hispanoamérica mediante la lectura de cuentos de auto-res destacados, para lo cual:

Iniciarán la búsqueda de los que les gustaría leer, apoyándose en las fuen-tes proporcionadas.Llevarán el material seleccionado y leído al aula, para presentarlo a suscompañeros de equipo a través de una actividad de cuenta cuentos.Comentarán las obras escuchadas y opinarán al respecto.

Reflexionen sobre las actividades que realizarán

¡Inicien el proyecto!

Page 32: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

22 Ámbito de la literatura

En cada equipo organicen una actividad de cuenta cuentos. Cada miembrodel equipo leerá, fuera del tiempo de clase, el que seleccionó, para narrar-lo a sus compañeros. Al exponer, darán a conocer su asunto en el orden enque el autor lo organizó y harán hincapié en los siguientes puntos:

Planteamiento: ¿cuál es el problema?, ¿quiénes son los personajes?

Desarrollo: ¿cómo actúan los personajes y de qué manera determina susacciones el desarrollo del asunto?

Clímax: ¿cuál es el momento de mayor tensión?

Primera lectura de los cuentos seleccionados

CUADRO CRONOLÓGICO DE CUENTISTAS HISPANOAMERICANOS

NACIDOS A PARTIR

DE 1899

Jorge Luis Borges(1899-1986),Argentina

Horacio Quiroga(1878-1937),Uruguay

NACIDOS A PARTIR

DE 1914 HASTA

1918

Julio Cortázar(1914-1984),Argentina

Juan José Arreola(1918-2001),México

Juan Rulfo(1918-1986),México

NACIDOS A PARTIR

DE 1920 HASTA

1935

Mario Benedetti(1920), Uruguay

Gabriel GarcíaMárquez (1928),Colombia

Carlos Fuentes(1929), México

ElenaPoniatowska(1933), Francia(nacionalizadamexicana)

NACIDOS A PARTIR

DE 1935EN ADELANTE

Mario VargasLlosa (1936), Perú(nacionalizadoespañol)

José EmilioPacheco (1939),México

Ángeles Mastretta(1949), México

JorgeLuisBorges

JulioCortázar

JuanRulfo

GabrielGarcía Márquez

Page 33: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de la literatura 23

Desenlace: ¿de qué manera se resuelve el problema inicial?

Al finalizar la actividad de cuenta cuentos, comenten los relatos,discutan los argumentos, cuestionen por qué actúan así los perso-

najes, ofrezcan interpretaciones, señalen inconformidades con la manerade conducir el asunto; en fin, compartan con sus compañeros lo que sin-tieron y pensaron al escuchar los cuentos. El propósito de esta activi-dad es seleccionar el texto con el que trabajará todo el equipo.

Con las tareas realizadas iniciaron el trabajo de su proyecto y el viaje por Hispanoamérica a través de lanarrativa breve, es decir, los cuentos:

Buscaron relatos de Hispanoamérica en distintas fuentes.Cada miembro del equipo expuso el asunto del cuento leído.Opinaron acerca de los relatos.Seleccionaron el que trabajaría todo el equipo.

Señalen, verbalmente, ¿qué habilidades o informaciones, que no tenían, adquirieron durante la realizaciónde estas actividades?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Después de seleccionar el cuento con que trabajará todo el equipo:

Leerán “Vino tinto”, un relato chileno de Luis Durand. Analizarán los elementos y la estructura de este cuento. Identificarán el ambiente social en que transcurre la narración y las características de los personajes. En el cuento seleccionado y leído, aplicarán la actividad que realizaron con el de Luis Durand.

Reflexionen sobre las actividades que realizarán

2 a etapaAnálisis de la estructura,los personajes y el ambiente

Page 34: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

—Ya no te soporto más. Ni aunque te mueras ahora mismo te doy untrago.

—¡Patroncito lindo! ¿Y tiene, su mercé, alma de espreciar al mejorde sus trabajadores? Hágalo, entonces, por la patroncita Lucía, si ya amí me perdió la voluntá.

Si es un traguito, no más, pa afirmar las chapas, patrón querío. Yole aprometo que mañana le volvimos a poner el hombro refuerte.¡Cómo va a permitir, su mercé, dejar morirse a un cristiano!

Con el sombrero en las manos, dándole vueltas y accionando conél, el hombre trataba de convencer al patrón, un mozo joven que, depie junto a la puerta de varas, el poncho colorín arremangado sobre elhombro, torcía un cigarro.

—Es una desvergüenza ésta —le interrumpió el joven—, ya vas asacar la semana entera borracho. Y yo, por darte en el gusto, te estoyhaciendo un mal y me lo estoy haciendo yo mismo. Todos andanborrachos. Si quieres, anda a dormirla, y toma agua si tienes sed. Loque es yo no te doy ni una gota.

Acto seguido, Lorenzo Donoso, administrador del fundo Los Ma-quis, se dirigió hacia un extremo de la cerca de la viña, donde desatólas riendas de su rosillo moro, que atento y ágil, al sentir el requeri-miento de las espuelas, partió al galope.

Anselmo López quedóse inmóvil con el sombrero entre las manos.Era ya entrado en años. De baja estatura, ancho de espaldas, tenía elcuello corto y la cara mofletuda.

Sus cabellos canosos empezaban a ralear y dejaban ver la calvareluciente y sudorosa. Los ojos, capotudos, inyectados de sangre, notenían fijeza, y daban a su rostro cierta expresión de idiota, y acentua-ba su nariz ancha y estriada de venitas rojas.

Permaneció así un buen rato, hasta que bruscamente, en un accesode ira, lanzó lejos el raído sombrero a tiempo de soltar una tremendainjuria.

—¡Jutre maldito no má! Por mi maire que no le vuelvo a trabajarnunquita. A ver si va a encontrar un roto más sufrío y empeñoso queyo. Éjenlo con su porfía.

Tenía la lengua seca y pegada al paladar, como un trapo o como uncuerpo extraño que estuviera de más en él. Sentía el estómago vacío,pero no le pedía alimentos, sino líquido. De ese caldo rojo, áspero ygrato a su sabor, que daban esos racimos que negreaban entre las hile-ras de la viña próxima y que guardaban los altos y barrigudos barrilesde la bodega. Quiso escupir, pero no le fue posible.

—¡Mi maire! —bramó enfurecido—, lo que es la vía del pobre.Atardecía. Por entre unos álamos amarillos veíase el sol que des-

cendía sobre el horizonte iluminándolo con su fiesta de luces lujuriosas.A la derecha, un pedazo de montaña virgen ponía su mancha verdinegray espesa sobre los cerros empinados. Más abajo, las viñas alineaban

VViinnoo ttiinnttoo

24 Ámbito de la literatura

Lectura de un cuento chileno

Asiariado: airado, enojado.Callana: vasija tosca que

usan los indios america-nos para tostar maíz otrigo.

Charcas: agua enturbiada enun bache.

Chaucha: moneda de plata.Éjenlo: déjenlo.Emplumar: tomar, beber.Espreciar: despreciar.Galpón: lugar destinado a

los esclavos en lashaciendas de América,cobertizo grande.

Guaina: joven, adolescente.Ije: dije.Jutre: patrón, jefe o dueño.Maire: madre.Mofletuda: parte de la cara

desde la mejilla hasta lobajo de la quijada, dema-siado gruesa y carnosa.

Moro: dícese del caballo oyegua de pelo negro, conuna estrella o manchablanca en la frente y cal-zado de una o de dosextremidades.

On: don.Peiro: Pedro.Porfí: obstinación.Ralear: de ralo, escaso.Rosillo: dícese de la caballe-

ría cuyo pelo está mez-clado de blanco, negro ycastaño. Tiesto: traste.

Tiesón: terco, duro, inflexible.Vía: vida.Zorzal: pájaro de plumaje par-

do por encima.

Glosario

Page 35: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

sus hileras de un amarillo descolorido, salpicado de hojas rojas, entrelas cuales se divisaban los racimos negros espolvoreados de blanco.

Era el otoño. Los días de abril iban poniendo su melancolía en elcampo. En los caminos se arremolinaban las hojas secas, que a vecescomo mariposas muertas temblaban sin poder despren-derse del barro de las primeras charcas. Comenza-ba a hacer frío. Un vientecillo transminanterodaba en la sombra, trayendo el rumor deensoñación de la montaña vecina, desdedonde surgía, de vez en vez, el gritolamentoso de algún animal.

Recogió el hombre —ya aplacadasu cólera—, el sombrero que pusode cualquier manera sobre su cabe-za y caminó lentamente hacia lascasas del fundo edificadas en laparte más alta de las lomas, dondeestaba plantada la viña.

Tres grandes perros salieroncomo un ventarrón, ladrando enfu-recidos al encuentro del hombre.

—Esto es. ¡Hasta los perros me des-conocen hoy! ¡Bendiga mi suerte! ¡Salípallá quiltro el diablo!

A grandes voces trató de darse a conocer delos porfiados perros que no cesaban de acometerloy seguramente lo hubiera pasado mal, si Pedro Pablo, elmozo de las casas, no les hubiera aquietado con su vocecilla gangosa.

—¿Qué se quiere morir, on López? ¿O está de casamiento? Mire quelos animales no se engañan nunca cuando a uno lo desconocen.

—¡Calle su boca, iñor! Voy más quemao que una callana. Ojalá jueracierto lo que me está hablando. Pa la vía que uno pasa, da lo mesmoestar vivo que torcel la cola.

—¿Y por qué viene tan asiariado?Con el sombrero atravesado, caído sobre las orejas, López se quedó

mirando a Pedro Pablo Cáceres. Era éste alto, pálido, con una nube enel ojo izquierdo. Andaba siempre con la boca abierta como si nopudiera respirar bien. Sonrió malicioso y con significativa mueca ledijo al recién llegado:

—¿No li aguantó la pedía el jutre?El otro, con la nariz dilatada, respirando como una fiera sujeta del

cuello por un nudo corredizo, le miraba hosco.—Me le puso d’ime. Esta mesma noche me las emplumo. Estos

jutres no se acuerdan de que cuando uno está gustando tiene queapuntalase, para poer salir otra vez con güen ánimo a la pará. ¡Comosi a ellos también no les gustara hacerle un valiente!

—Es porfiazo el hombre cuando se chanta —comentó Pedro Pablo,moviendo gravemente la cabeza—. Este menistro es güeno, perocuando se le pone algo es por demás hacerle empeño.

Ámbito de la literatura 25

Pa afirmar las chapas: paradarle color a las mejillas.

Poncho colorín: capote sinmangas y barbas cortaspara montar a caballo.

¡Salí pallá quiltro el diablo!:salí para allá gritando co-mo diablo.

Propalase na: yo le pidieranada.

Pué on López: pues donLópez.

Es porfiazo el hombre cuan-do se chanta: es obstinadoel hombre cuando le dicea uno una cosa de cara acara.

Interpretaciónde regionalismos

Page 36: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

López miraba a su interlocutor con ansiedad y advirtió que PedroPablo despedía un marcado y grato tufillo a tinto, de ese cuyo recuer-do le enternecía, cuando en el viejo tiesto de latón él se plantaba el pri-mer trago al cuerpo.

—Yo le trabajaría siempre al jutre. Porque pa qué vamos a icil ná.Es güeno. Contimás que uno le conoce de guaina. Usté también, pue,on Peiro Pablo. Aunque al utual se ha puesto más tiesón. Pero el hom-bre no es malo.

—Sí —convino el otro—, hay que saberle buscar no más. Yo ene-nantes le compré con una chaucha un zorzal a Chaba, el hijo de onCachi, y se lo traje de regalo. Pa que se lo lleve a la patroncita Lucía—le ije—; contentazo estuvo y, sin que yo le propalase ná, le mandó alllavero que me valiera un doble.

—¡Ah, mire no! —hizo el otro con tal ansiedad, que su lengua desúbito húmeda, restalló sonoramente contra el paladar—. ¿Y no lequea una cachaíta, on Peirito? Pa después se la degüelvo al redoble.

—Atrasaón llegó, pué, on López. Ya no va queando ná. Pero algosiquiera. Atráquese por aquí.

Entraron a un pequeño galpón vecino a las casas. Allí en un rincóntenía Cáceres guardado su tesoro. López se estiraba un poco temblo-roso ante el temor de que a Pedro Pablo se le ocurriera tomar de lopoco que quedaba.

Ya en sus manos el tiesto, lo pesó con secreta alegría. Sería un me-dio litro. Suavemente lo sopló, y como si con esto lo hubiera ya sabo-reado, se limpió los bigotes con el dorso de la mano. Después se empi-nó la olla y el glu-glu de su garganta no cesó hasta la última gota…

Luis Durand, “Vino tinto” (fragmento), en Ángel Flores (comp.), Narrativa hispanoamericana1816-1981, vol. 3, Historia y antología, México, Siglo XXI, 1981, pp. 194-198.

A continuación se muestra un diagrama para identificar la estructura y ele-mentos del cuento “Vino tinto”. Escriban sucintamente en cada recuadrocómo se llevó a cabo lo que se anuncia. Posteriormente, este mismo cua-dro lo utilizarán en el cuento que seleccionaron para escribir su comentario.

Análisis de los elementos y la estructurade “Vino tinto”

26 Ámbito de la literatura

Page 37: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de la literatura 27

Título del cuento:

Asunto del relato (¿de qué trata el cuento?):

Ambientes físicos donde ocurre la narración (¿en qué lugares se desarrolla la acción?):

Ambiente social (¿de qué condición social son los personajes?):

Tiempo en que se desarrollan las acciones (una o varias horas, uno o varios días):

Personajes (quién o quiénes son los protagonistas, secundarios o incidentales):

se presentan los personajes y se da a conocer el problema que se desarolla.

serie de acciones de los personajes que determinan los hechos de la historia.

Nombre y nacionalidad del autor:

Planteamiento:

Desarrollo:

momento de mayor tensión.

fin de la historia.

Clímax:

Desenlace:

Page 38: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

28 Ámbito de la literatura

Los cuentos que leyeron provienen de países de los que, generalmente, notenemos muchos datos. Para que los relatos sean significativos, conviene ubi-carlos en un contexto, el cual han de investigar. Tal es el caso de este textochileno.

El autor, al dar a conocer el lugar de los hechos, hace saber que es enuna hacienda, lo que podría llamarse un feudo. Localicen la parte deltexto donde se señala la ubicación e identifiquen la voz equivalente afeudo o hacienda.

Chile es un país productor de vino, ¿qué nombre reciben los campossembrados con vides?

Respecto de México, en América del Sur las estaciones están invertidas.Investiguen cuáles meses corresponden a cada una de las cuatro.

Lean de nuevo el cuento de Luis Durand y observen los párrafos marca-dos con una pantalla azul. En éstos se describe el ambiente del lugardonde se desarrollan los hechos. Busquen las partes en que se nombrala estación del año, la hora, la temperatura, la cantidad de luz solar y suefecto en el ambiente, el paisaje y lo que éste inspira y hace sentir.Redacten con éstos un texto breve, describiendo el ambiente en el queacontecen los hechos.

¿De qué manera pudo haber condicionado el ambiente la personalidadde Anselmo López?

Regresen al relato y lean los párrafos marcados con una pantalla roja.Encontrarán informaciones sobre los personajes que aparecen en elcuento. Observen las características y la manera de actuar de cada cual.

Reúnan los datos que ofrece sobre el relato; escriban una breve descripciónen la que incluyan el aspecto físico, sentimientos, cualidades, vicios. Vincu-len las características de los personajes con los ambientes descritos.

El ambiente y los personajes

Campo sembrado con vides

Page 39: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de la literatura 29

Análisis lexical de los relatos

3 a etapa

En esta etapa se repetirá el procedimiento de trabajo de la actividad anterior: trabajarán con el cuentoseleccionado del mismo modo que lo hicieron con el ejemplo:

Revisarán el aspecto lexical de “Vino tinto” e indagarán el significado de los regionalismos.Analizarán su efecto en la caracterización del habla de los personajes.Repetirán en el cuento seleccionado lo trabajado en el ejemplo.Participarán en una puesta en común, en la que comentarán los cuentos seleccionados por cada equipo.

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

A pesar de que en toda Hispanoamérica se habla español, existen ciertas variantes dialectales caracterís-ticas de los diferentes países. Éstas se conocen a través de obras literarias, en las que los autores hantratado de captar y trasmitir el vocabulario, la fonética y la sintaxis propia del habla de esos pueblos.

Estas variaciones comprenden todos los cambios del lenguaje producidos en cada país, debido al ambientesocial en que se desenvuelve el hablante, así como a otros factores, por ejemplo, la clase social, la edu-cación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etcétera.

Las diferencias que en el aspecto de lenguaje se encuentran tanto en la lengua oral como en la escrita,son de varios tipos, como la pronunciación diferente (fonéticas), la construcción (sintácticas); la omisióno cambio de letras; la persistencia de voces que en España son arcaísmos y, en algunos lugares de la Amé-rica hispana, se han conservado; a esto se agrega el aspecto léxico y los regionalismos propios de laslenguas indígenas que existen en cada país.

Las variantes sociales y dialectales

En párrafos anteriores se ofreció un glosario y una interpretación de regionalis-mos, con los respectivos significados de voces y construcciones regionales.Véanlos de nuevo para identificar el tipo de alteración que sufrió la lenguaen ese contexto. Se enumeran algunas de las variantes lexicales presentesen “Vino tinto”. Cuando revisen los ejemplos, consulten los textos para quelos ubiquen.

Aspecto léxicoRegionalismos, esto es, voces propias de esos países, que en México no seconocen o no se usan. Nunquita: diminutivo de nunca; benaiga mi suerte: enMéxico se dice maldita mi suerte; da lo mesmo estar vivo que torcel la cola,(torcel: torcer), significaría da lo mismo estar vivo que muerto; me la pusod’ime: probablemente signifique “me la puso difícil”; ¿No li aguantó la pedía eljutre?: ¿no accedió el patrón a su solicitud?

Variantes lexicales en “Vino tinto”

¡Continúen con su proyecto!

Page 40: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

30 Ámbito de la literatura

Aspecto fonéticoPalabras que se integran con dos diferentes que se unen (en ocasiones conalteraciones) y forman una nueva: mei, por me he…Palabras que no se pronuncian completas: espreciar, por despreciar; quemao,por quemado; pa qué vamos a icil ná, para qué vamos a decir nada…Cambios u omisiones de letras: maire, por madre; no ma, por nada más; la vía delpobre: por la vida del pobre; golvimos: por volvimos; er: por él…

Completen el cuadro siguiente con ejemplos de las variaciones lexicales que encontraron en elcuento seleccionado y leído. Comenten con los compañeros(as) del equipo sus hallazgos, deduz-can el significado del vocabulario por el contexto o mediante el apoyo del diccionario.

Aspecto léxico Aspecto fonético

Variantes sociales y dialectales presentes en el cuento seleccionado

La tercera etapa fue rica en actividades:Revisaron las variantes sociales y dialectales del cuento muestra.Analizaron su efecto en la caracterización del habla de los personajes.Aplicaron en sus cuentos lo trabajado previamente en el ejemplo.En una puesta en común, intercambiaron sus opiniones sobre los cuentos, personajes y pasajes quemás los impresionaron.

Oralmente respondan, ¿qué habilidades o informaciones, que no tenían, adquirieron en la realización deestas actividades?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Han realizado varias actividades antes de llegar a este punto: seleccionarony leyeron cuentos hispanoamericanos, y los analizaron de acuerdo con el diagra-ma ofrecido. En esta actividad grupal, cada equipo comente de qué manera lotrabajado con el cuento modelo les sirvió para el análisis del que escogió. Alhablar de su relato, mencionen lo relativo a su estructura, a los hechos rele-

vantes del desarrollo, a los personajes que retrata, las costumbres, el vínculo de los protagonistascon el entorno en que se desenvuelven, al léxico (si tiene regionalismos), a los personajes; emitanjuicios, comparen textos. En suma, intercambien opiniones sobre el asunto de los cuentos, lospersonajes, el léxico y los pasajes que más los impresionaron.

Pu

est

a

en común

Page 41: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de la literatura 31

¡Concluyan su proyecto!

Ya casi concluyen su proyecto, entrarán a la etapa final, en la que planearáncómo compartir con el resto de la comunidad escolar los cuentos leídos.

Elaboración de un comentario 4 a etapa

La puesta en común fue una actividad provechosa en el intercambio de opiniones sobre los trabajos rea-lizados en torno a los cuentos. Esos comentarios les servirán para ejecutar las últimas actividades delproyecto:

Escribirán un comentario del cuento seleccionado y leído en cada equipo, para luego darlo a conoceren una sesión grupal.Establecerán las fechas en que se leerán los trabajos, de tal manera que todos los equipos compar-tan su comentario con el grupo.

Reflexionen sobre las actividades que realizarán

El comentario de un texto consiste en relacionarclara y ordenadamente el fondo y la forma deaquél y descubrir lo que el autor quiso decirnos.Puede haber, por tanto, distintas explicacionesválidas de un mismo texto, dependiendo de lacultura, la sensibilidad o los intereses de los lec-tores que lo escriban.

La etapa previa a cualquier comentario es la lec-tura rigurosa, con la cual se pueda entender tantoel texto completo, como cada una de las partesque lo forman. Posteriormente, se identifican elargumento y la idea central que el autor expre-

só, su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje.

Para identificar el argumento, preguntaremos: ¿qué ocurre? Hallar el argumento de un texto esseleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir su extensión, conservando losdetalles más relevantes. El argumento se desarrolla en uno o dos párrafos. Allí se reconstruye elambiente, se caracteriza a los personajes y se consideran las descripciones, así como las varian-tes sociales o dialectales empleadas en el texto.

Conviene aludir al contexto, que es el ámbito de referencia de un texto. ¿Qué se entiende por ámbi-to de referencia? Todo lo que sea referencia en un texto: a la cultura, la realidad circundante, lasideologías, las convenciones sociales, las normas éticas y demás.

Cómo se elabora un comentario

Page 42: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

32 Ámbito de la literatura

Si quieren saber un poco mássobre cómo escribir un co-mentario, consulten la si-guiente página:<http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-apuntes/comentariodetex-tos.html>.

¿En dóndebuscar?

Para concluir, se elabora el resumen de los aspectos más importantes ana-lizados en el comentario. Se incluye una opinión personal, fundamentada enlos aspectos estudiados.

El cuento de Luis Durand nos ofrece el retrato de un peón, Anselmo López, deuna hacienda vinícola chilena y se relata cómo se desespera por no tomar vino,momento en el que despotrica contra su amo, que no se lo proporciona. Todose soluciona cuando un compañero de trabajo le brinda un cazo con el vinotinto que tanto anhelaba.

En este relato se advierte la riqueza descriptiva, el acierto en el retrato de lospersonajes, especialmente del protagonista, Anselmo López, sin que ello sig-nifique que descuide la caracterización de los otros. Las formas de expresión,el vocabulario (formas dialectales) y la composición de los textos revelan unauténtico dominio del vocabulario y de la lengua.

Luis Durand convivió mucho tiempo con los campesinos, de ahí surge, pues,ese conocimiento íntimo del paisaje y del trabajador chileno. Esto lo colocócomo uno de sus intérpretes más fieles. En su docena de obras, se siente quizámás palpitante “la presencia de Chile” que en ningún otro escritor de este país.

Argumento

Se habla de los perso-najes, los ambientes,las formas de expre-sión y el estilo

Comentarios

Comentario sobre el cuento “Vino tinto” de Luis Durand

Elaboren varios borradores antes de la versión definitiva. Intercámbienloscon sus compañeros(as) de equipo para comentarlos y proponer sugerenciasen cuanto al contenido y la forma de presentarlo. Acepten las correccio-nes y vean ese trabajo como borrador, corríjanlo y reháganlo cuantas vecessea necesario antes de entregarlo.

Consulten las siguientes fuentes electrónicas para localizar los aspectosque deseen enmendar:<http//www.redescolar.ilce.edu.mx/> y <http//www.rae.es/>.

Revisión y corrección del comentario

De acuerdo con su maestro(a) y sus compañeros(as) de grupo, establezcanun calendario para dar a conocer los comentarios. Ensayen su lectura. Enel momento que les corresponda escuchar, recuerden poner atención y serrespetuosos.

Presentación de los comentarios

Apliquen esta lista de cotejo a cada comentario elaborado. Contesten indi-vidualmente, por parejas o con la intervención de todo el equipo.

Evaluación del comentario

• ¿Da a conocer brevemente el argumento del cuento?• ¿Menciona el ambiente físico y social en que se desarrolla el cuento?• ¿Señala la existencia de variantes lingüísticas?• ¿Hace referencia a los personajes?• ¿Se advierte la sinceridad del comentarista al expresar lo que piensa acerca del cuento analizado?

Sí No

Page 43: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de la literatura 33

Algo deortografíaAlgo de

ortografíaLean varias veces el siguiente cuento y pongan mucha atención en las pala-bras escritas en cursivas. Observen que presentan diferencias de escritura:unas son una sola palabra; otra, está dividida.

Las palabras en cursivas, dependiendo de si se escriben juntas o separadas,es su significado y uso que se les da. En un trabajo compartido, escriban ora-ciones utilizándolas. Al redactarlas, aclararán su significado y cómo se usan.

Palabras que cambian de significado,según se escriban juntas o separadas

¡El pozo!… Platero, ¡qué palabra tan honda, tan verdinegra, tan fresca,tan sonora! ¿Por qué parece que fuera la palabra la que taladra, gritan-do, la tierra oscura? El porqué está en el pozo, palacio de esmeraldaque se levanta tras un pórtico de sombra yerta, poseedor de un lagoque, al arrojarle una piedra, gime y gruñe.

Mira: la higuera adorna y desbarata el brocal. Dentro, al alcance dela mano, ha abierto, porque la humedad de los ladrillos lo permite, unaflor de olor penetrante. Una golondrina tiene, más abajo, el nido.

Juan Ramón Jiménez, “El pozo” (adaptación), en Platero y yo, Madrid, Taurus, 1969, pp. 32-33.

EEll ppoozzoo

A partir de esta experiencia, completen el cuadro subsecuente. Comentenen su equipo la función, el uso de cada palabra y utilicen los ejemplos delfragmento, o bien anoten otros originales, personales, propios.

Por qué

Porque Conjunción causal.

Porqué

Por que Equivale a por lo que, por lo cual, ¡Si supieras por qué razón nos enojamos!por cual, por cuales.

Voz Función Ejemplo

Page 44: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

34 Ámbito de la literatura

Reflexionen y recapitulen sobre los logros obtenidos durante el desarrollode este proyecto. Las respuestas del cuestionario son individuales. Lascolumnas señalan el grado de desempeño alcanzado.

Evaluación del proyecto

Aprendizajes

Actividades

• Conozco la estructura de un cuento y sé identificar sus elementos principales.

• Sé identificar el ambiente físico y social en que transcurre la narración.

• Identifiqué las variantes sociales y lexicales del español, asimismo analicé su efecto en lacaracterización del habla de los personajes.

• Conozco las características de un comentario literario y sé cómo redactar el de un cuento.

• Participé en las tareas de equipo con agrado y ganas de cooperar.

• Expuse mis ideas con comedimiento y respeto hacia las de los demás.

• Colaboré en las actividades realizadas en equipo y también en grupo.

Actitudes

• Seleccioné un cuento hispanoamericano para leerlo, comentarlo, compartirlo y examinarlo.

• Revisé las variantes sociales y lexicales del cuento ofrecido como ejemplo y del seleccionado.

• Analicé los elementos y la estructura del cuento.

• Identifiqué el ambiente físico y social en que se desarrollan los hechos y las característicasde los personajes.

• Participé en la puesta en común, en la cual se expusieron opiniones de los cuentos, perso-najes y pasajes que más nos impresionaron.

• Redacté un comentario literario del cuento que seleccionamos.

Page 45: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de la literatura 35

Concluyeron un proyecto en el que leyeron y comentaron cuentos hispanoa-mericanos. A través de éstos se acercaron a formas de vida y valores de dis-tintos pueblos. Para recapitular sobre los logros alcanzados, resuelvan lassiguientes cuestiones.

En el primer curso y en éste han realizado investigaciones. ¿Qué estrate-gias utilizaron para buscar los cuentos?, ¿qué problemas afrontaron?

De los cuentos relatados en su equipo, ¿cuál consideran que fue el másinteresante?, ¿por qué?

¿Qué comentarios harían de los ambientes retratados en los cuentos leí-dos en su equipo?

Reflexionen sobre los cuentos relatados en su equipo, ¿cuál tuvo un pro-tagonista que les pareció particularmente interesante y representativo desu país y su contexto?

Refiéranse al cuento que seleccionaron y comenten el tipo de variantes so-ciales y lexicales, comparándolas con nuestra forma de expresarnos.

Una actividad de recapitulación y reflexión

Fecha: Grupo:

Nombre del alumno:

Page 46: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

36 Ámbito de la literatura

¿Cómo resolvieron el problema del vocabulario en el cuento que seleccio-naron y analizaron?

Expresen sus opiniones sobre la actividad final: el comentario del cuentoleído.

¿Qué fue lo positivo que les dejaron las tareas realizadas durante este pro-yecto?, ¿en qué consistieron las experiencias de aprendizaje obtenido?

Page 47: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de participación ciudadana 37

El propósito de este proyecto es que conozcan los espaciosy las situaciones en que se aplican algunos documentos (nacio-nales e internacionales), los cuales versan sobre los dere-chos y obligaciones de los ciudadanos. Su análisis les brin-dará una visión más amplia y comprensiva del mundo ycómo se actúa en éste. Debido a la importancia que el cono-cimiento de estos documentos tiene, los darán a conocerpor medio de carteles.

La primera actividad será el conocimiento general de estosdocumentos. Para ello elegirán uno que, inicialmente, revisaránapoyados en un cuestionario, para después poder identificar laorganización textual y las formas de lenguaje que loscaracterizan.

Cada equipo escogerá un documento y trabajará en éste lasactividades propuestas. Para lograr una mayor riqueza en elconocimiento de estos escritos normativos, se organizará lapuesta en común con apoyo de una reja o rejilla, estrate-gia didáctica en la que se mezclarán los miembros de losequipos y regresarán a sus primeros equipos al concluir el trabajo. Estoscambios de equipo se harán tres veces durante el desarrollo de este pro-yecto. Esta actividad permitirá que todo el grupo conozca los cuatro docu-mentos que estudiarán.

El producto de este trabajo es la difusión de lo estudiado en carteles. Su ela-boración requerirá tiempo. Por ello utilizarán el tiempo dedicado a las acti-vidades permanentes para trabajarlo.

Al finalizar el proyecto, se espera que sepan leer y analizar documentos queestablecen derechos y obligaciones.

Tercer proyecto

Analizar la función de diversosdocumentos nacionales e internacionalespara garantizar los derechos y obligacionesde los ciudadanos

Presentación del proyecto

Lectura de la Constitución

Page 48: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

38 Ámbito de participación ciudadana

Organización de las actividades

Leer documentos nacionales e internacionales.Escoger algunos documentos para señalar en qué espacios y situacio-nes se aplican.

1a etapa. Lectura dedocumentos naciona-les e internacionales

Palabras que cambian de significado, según se escriban juntas o sepa-radas: también, tan bien; tampoco, tan poco; sobre todo, sobretodo; conque, con qué, conque.

Ortografía

Leer y analizar documentos que establecen derechos y obligaciones.Práctica socialdel lenguaje

2a etapa. Análisis delas característicasde organización

textual y lenguajeusado

3a etapa. Difusión dela utilidad de los

documentosrevisados

Un cartel.Producto

Elaborar un cartel para divulgar la utilidad de estos documentos.Evaluar el cartel y los conocimientos adquiridos.

Identificar las características de organización textual:– Uso de letras, números y otras marcas gráficas para ordenar los

artículos, apartados e incisos.Analizar el lenguaje empleado en estos documentos:

– Función del infinitivo.

Una actividad previa

Trabajarán este proyecto agrupados en un equipo mediano, es decir, decinco o seis compañeros(as). Como tarea inicial, analicen la siguiente viñeta.

Para construir ese mundo, qué mejor que empezar por conocer algunos do-cumentos nacionales e internacionales sobre las normas para la conviven-cia y el desarrollo social de México y del mundo.

Tomada de <http://www.margen.org/ninos/index.html>, consultada el 21 de abril del 2008.

Page 49: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de participación ciudadana 39

Éste es el primer proyecto de “participación ciudadana” y se vincula con una situación que ya conocen:el mundo de los derechos y obligaciones.

¿Se integraron ya en nuevos equipos?¿Con quiénes trabajarán este proyecto?¿De qué manera los enriqueció la actividad previa?

¿Qué habilidades o informaciones, que no tenían, adquirieron durante la realización de estas actividades?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Contesten verbalmente el siguiente cuestionario:

¿Saben que es un derecho? Ofrezcan ejemplos.¿Y una obligación? Mencionen ejemplos.¿Qué documentos, nacionales o internacionales, hablan de los derechosy obligaciones de los ciudadanos?¿Creen conveniente conocer estos documentos para que ejerzan sus

derechos, así como cumplir con sus deberes? Fundamenten su respuesta.

Existen documentos oficiales que salvaguardan nuestros derechos. Algunossólo son válidos en un país (como nuestra Carta Magna y la Ley General deDerechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas); pero otros están vigentesen todo el mundo (como la Declaración Universal de los Derechos Humanosy la Convención sobre los Derechos del Niño).

Reúnanse en equipos para que cada quien busque y consulte uno de losdocumentos enlistados a continuación. Consulten fuentes electrónicas oimpresas para su localización.

a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.b) Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

En este proyecto investigarán y analizarán distintos documentos normativos para, finalmente, difundir suutilidad, por lo cual:

Consultarán fuentes impresas o electrónicas para localizar documentos sobre los derechos y obliga-ciones de los ciudadanos.Cada equipo escogerá un documento normativo.Revisarán el documento y comentarán sus contenidos por medio de un cuestionario.Compararán su trabajo con el de otros equipos para dar a conocer en qué espacios y situaciones seaplica cada escrito.

Reflexionen sobre las actividades que realizarán

¡Inicien el proyecto!

Lectura de documentosnacionales e internacionales

1 a etapa

Page 50: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

40 Ámbito de participación ciudadana

En cada equipo escojan un documento, para que al final de la acti-vidad comparen en qué espacios y situaciones se aplican. Trabajencomo sigue:

Espacios y situaciones en que se aplicanlos documentos normativos

c) Declaración Universal de los Derechos Humanos.d) Convención sobre los Derechos del Niño.

Recurran a la Internet y rastreen con la ayuda de un buscador. Obien, acudan a la biblioteca escolar u otra pública para conseguirestos documentos, o algunos otros que versen sobre los derechosy obligaciones de los ciudadanos.

Título del documento: _________________________________________________________________________

Documento nacional: Documento internacional:

Fecha de promulgación, proclamación o publicación: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________Persona(s) u organización que elaboró el documento: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________Función del documento: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Forma en que organiza sus contenidos (por capítulos, títulos, partes, artículos, etc.): _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Trata sobre derechos: Trata sobre obligaciones:

Tipo de derechos:

Civiles Políticos Económicos Sociales Culturales .

Otro: ______________________________________________________________________________________

Tratan temas como:

Educación Libertad Profesión de cultos Lenguas indígenas .

Discriminación Otro: ________________________________________________________________

Personas a quienes aplica:

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos

Discapacitados . Personas de la tercera edad Pueblos indígenas

Otro: ______________________________________________________________________________________

Búsqueda de documentos

Page 51: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de participación ciudadana 41

Las actividades de la primera etapa sentaron las bases para llevar a cabo la revisión de los documentosnormativos.

Obtuvieron ejemplares de los documentos en fuentes impresas y electrónicas.Seleccionaron un documento, lo leyeron y compararon los ámbitos y situaciones en que se aplican. Revisaron problemas reales y solucionables con la aplicación de alguno de los documentos revisados.

Contesten verbalmente, ¿qué habilidades o informaciones, que no tenían, adquirieron durante la reali-zación de esas actividades?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Ésta es la segunda etapa del proyecto. Las actividades de éste tienen como propósito que conozcanmejor los documentos para que, en su momento, los apliquen en situaciones específicas, para ello:

Conocerán cómo organizan sus contenidos.Comentarán cómo se redactan. Examinarán la terminología técnica.Participarán en una puesta en común para hablar del trabajo realizado.

Reflexionen sobre las actividades que realizarán

2 a etapaAnálisis de las característicasde organización textual y lenguaje usado

Características de la organizacióntextual y lenguaje usado

Todos los documentos que garantizan los derechos y obligaciones de losciudadanos poseen una estructura gráfica, esto es, organizan su contenido.Frecuentemente se hace a través de los siguientes rubros: títulos, capítulos,artículos, apartados e incisos, haciendo uso de:

— Letras de distintos tamaños.— Letras negritas, cursivas, mayúsculas, versales y versalitas.— Números arábigos y romanos.

Estos elementos gráficos contribuyen a organizar el texto y a destacar lajerarquía de sus contenidos; agilizan la lectura y el manejo del documento.

Marcasgráficas

Page 52: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

42 Ámbito de participación ciudadana

I. Se ofrece un fragmento de la Convención sobre los Derechos del Niño. Observen en ésta eluso de las marcas gráficas. Anótenlas en los documentos que más adelante van a revisar.Consideren la jerarquía de los contenidos: preámbulo, artículos, partes e incisos. Observen elejemplo:

Uso de letras más grandesen negritas para destacar

el título

Convención sobre los Derechos del Niño

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolu-

ción 44/25, de 20 de noviembre de 1989

En los datos de promulga-ción usó _______________________________

Para destacar Preámbulo ynúmeros de artículos se

empleó ________________________________

Para dividir las partes enque está conformada la

Convención se ___________________________

Para ordenar las partes dela Convención se usaron______________________________________

Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49

Preámbulo

Los Estados Partes en la presente Convención,

Considerando que, de conformidad con los principios proclamados enla Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundose basan en el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechosiguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

PARTE I

Artículo 1

Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todoser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la leyque le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Artículo 32

2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas,sociales y educacionales para garantizar la aplicación del presente artí-culo. Con ese propósitoTipo y teniendo en cuenta las disposiciones per-tinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes, enparticular:

a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;

b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condi-ciones de trabajo;

Si desean consultar el documento completo de la Convención sobre los Derechos del Niño,visiten la siguiente página web: <http://www.cdi.gob.mx/derechos/vigencia/convencion_derechos_nino.pdf>.

Page 53: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de participación ciudadana 43

II. Analicen la manera en que los documentos que se enumeran se organizan y ponen de mani-fiesto la jerarquía de sus contenidos. Participen en una reja o rejilla para comentarlos.

Documentos Tipo de marcas gráficas que organizanlos contenidos de los documentos

Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos

Declaración Universalde los Derechos Humanos

Convención sobre los Derechos del Niño

Ley General de Derechos Lingüísticosde los Pueblos Indígenas

Analicen y contesten:

Identifiquen los verbos subrayados y digan, ¿qué nombre reciben esasformas verbales?:

Anoten sus características:

El infinitivo es una de las formas más usuales en la redacción de derechosy obligaciones; existen otras.

Artículo 281. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer pro-

gresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular:

a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos.

c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios

sean apropiados.

Para redactar los derechos y obligaciones, los documentos reglamentariosrecurren a un lenguaje específico. Observen la escritura de los siguientesincisos, tomados del artículo 28 de la Convención sobre los Derechos delNiño:

¿Qué lenguaje se emplea enlos documentos normativos?

Page 54: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

44 Ámbito de participación ciudadana

Reúnanse para comentar los documentos nacionales e internacionales quegarantizan nuestros derechos y obligaciones.

Después de revisar los documentos, indiquen cuáles de las obligacionesy derechos están vinculados con su situación actual.

¿Como estudiantes y menores de edad qué documentos los protegen?En el ámbito familiar, ¿cuáles de estos documentos son aplicables a situaciones concretasque vive su familia?

Pu

est

aen común

Ésta fue la etapa del análisis de las características de organización textual y lenguaje utilizado en losdocumentos que establecen derechos y obligaciones:

Identificaron las características de organización textual (uso de letras, números y otras marcas gráficaspara ordenar los artículos, apartados e incisos).Analizaron el uso del infinitivo utilizado en los documentos. Participaron en una puesta en común para comentar las informaciones recibidas y los aprendizajeslogrados.

Expresen, oralmente, ¿qué habilidades o informaciones, que no tenían, adquirieron durante la realiza-ción de estas actividades?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Revisaron cuatro documentos; los analizaron y comentaron. Son conscientes de la trascendencia deconocerlos y utilizarlos en situaciones específicas. Para difundirlos y dar a conocer su utilidad, trabajarán co-mo se indica:

Elaborarán un cartel.Revisarán la escritura.Evaluarán su cartel y los conocimientos que adquirieron.

Reflexionen sobre las actividades que realizarán

Difusión de la utilidadde los documentos revisados

3 a etapa

Para los pueblos, tan importantes son las leyes que contemplan lo que se llama “delitos del fuerocomún”, como las que se refieren a los derechos relativos a los valores culturales.

Aspectos relacionados con los valores culturales

Page 55: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de participación ciudadana 45

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 24. Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para

practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un

delito o falta penados por la ley.

El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohiban religión alguna.

Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que

extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.

Utilicen un cartel para dar a conocer a la comunidad escolar yextraescolar la importancia de conocer ciertos documentos nor-mativos. Este tipo de impreso es una combinación de imágenes ypalabras. Debe tener un tamaño mínimo de un pliego de cartulina,con ilustraciones llamativas, que expresen un mensaje, para lo cualestarán enriquecidas con textos muy breves.

Elaborar un cartel requiere tiempo, por eso, al término de este blo-que, y en la parte de Actividades permanentes, se ofreceránabundantes informaciones sobre cómo elaborarlo. Al concluir sutrabajo, evalúenlo con el apoyo de la siguiente lista de cotejo.

Elaboración de un cartel

En nuestro país existe un mosaico de pueblos, con diferentes lenguas, usos, costumbres y tradiciones,que no son las de la mayoría de los mexicanos. Esa diversidad merece respeto, para lo cual hay leyes queregulan dichos aspectos. Lo mismo sucede, entre otras cosas, con la libertad de expresión, la libertad decultos y otros.

Por ejemplo, observen lo que se dice sobre la libertad de cultos en algunos documentos nacionalese internacionales:

Los derechos relativos a la identidad cultural de los pueblos, el uso de la lengua materna, la libertad deexpresión, la libertad de cultos y otros poseen un valor absoluto, en el sentido en que se encuentran entodas las culturas y sociedades. Además, constituyen en sí mismos valores culturales, puesto que se tratade valores universalmente válidos y aceptables.

• Contiene información relevante sobre el tema de investigación, de acuerdo con un propósito comuni-cativo y las características de los lectores a quienes se dirige.

• Presenta una organización del contenido.• Incluye marcas gráficas que vuelven más atractivo el texto y facilitan la comprensión del contenido.• En espacios adecuados, se citan las fuentes de donde se obtuvo la información.• La puntuación y la ortografía son adecuadas.• Los mensajes escritos en el cartel son claros y visibles a distancia.• Las ilustraciones son alusivas al contenido y son legibles a distancia.• El cartel es atractivo.

Lista de cotejo para evaluar el cartel Sí No

Page 56: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

46 Ámbito de participación ciudadana

El muro del fondo del huerto, que es viejo, tiene como una arruga pro-funda, una grieta cerca del portón. Hoy, buscando junto a

él, entre los altos pastos, tréboles de cuatro hojas,sentí píos encima de mi cabeza y al mirar, vi

que una pequeña ratonera entraba, como unaflecha parda, a la ancha grieta.

Al acercarme, la ratonera, asustada,volvió a salir y pude curiosear a gustoel nido en formación. El interior estátodo forrado de hebras de cerda, tam-bién de pedacitos de lana, plumasfinísimas y hasta algunas hilachasquitadas de quién sabe qué harapoperdido. ¡Todo tan bien arreglado quemás que avecilla parece una tejedo-ra de Brujas! ¡Qué maravillas hahecho la pequeña ratonera con tan

pocos materiales! Tampoco me explicocómo ha logrado ese exterior de paji-

tas y briznas entrelazadas.Cuando yo cosía mi ajuar de novia,

¡qué cosas tan dulces imaginaba! Y acasoese pequeño pájaro sueñe también la inti-

midad feliz de las horas futuras, sobre todocuando muy arrimado a su compañera, abrigados

uno con otro, como con un sobretodo, miren juntos nochea noche, el cielo, las estrellas, la oscuridad, los relámpagos y la lluvia…

Juana de Ibarbourou, “El nido” (adaptación), en Verso y prosa, pp. 74-75.

EEll nniiddoo

Algo deortografíaAlgo de

ortografíaA continuación se presentan dos textos. Léanlos repetidas veces y obser-ven las palabras escritas en cursivas. Después trabajen como se indica:

Observen que las palabras en cursivas van por parejas y presentan diferen-cias de escritura: unas son una sola voz y otras están divididas. Según seescriban juntas o separadas, es su significado y uso.

Palabras que cambian de significado,según se escriban juntas o separadas

Page 57: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de participación ciudadana 47

En trabajo colaborativo, escriban oraciones con las palabras escritas en cursivas. Al redactarlas,aclararán su sentido y uso.

Después de este ejercicio, completen el cuadro siguiente. Comenten en su equipo la función,el uso dado a cada palabra y citen ejemplos del fragmento, o bien anoten otros originales,personales, propios.

Voz Función Ejemplo

También

Tan bien

Tampoco

Tan poco

Sobretodo

Sobre todo

¡Con qué loca alegría vamos, Platero y yo, por los hondos caminosdel estío!

Yo leo, o canto o digo versos al cielo. Eso es todo con que cuentopara ser feliz. Y me basta. Nuestro camino es bien corto. Es como undía suave o indefenso, en medio de la vida múltiple. De pronto,Platero se detiene. Una loca mariposa lo distrae. Yo lo llamo dulce-mente: ¿Platero?, pero parece no escucharme. ¿Conque no deseasvenir? Entonces, te dejo.

Juan Ramón Jiménez, “El paseo” (adaptación), en Platero y yo, p. 35.

EEll ppaasseeoo

Observen que las palabras en cursivas van por parejas y presentan diferen-cias de escritura: unas son una sola voz y otras están divididas. Según seescriban juntas o separadas, depende su uso y significado.

Page 58: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

48 Ámbito de participación ciudadana

En trabajo colaborativo, escriban oraciones con las palabras escritas encursivas. Al redactarlas, aclararán su significado y su uso.

Después del ejercicio anterior, completen el cuadro siguiente. Comenten ensu equipo la función, el uso asignado a cada palabra y ofrezcan ejemplosdel fragmento, o bien anoten otros originales, personales, propios.

Voz Función Ejemplo

Con que

Con qué

Conque

Este proyecto los hizo reflexionar sobre sus derechos, pero también comociudadanos, respecto de sus obligaciones, lo cual está regulado y escritoen una serie de documentos que nos permiten conocerlos.

Lean y piensen en las cuestiones subsiguientes. Marquen con un símboloel recuadro que corresponda al grado en que lograron cada uno de lossiguientes puntos.

Evaluación del proyecto

Aprendizajes

Actividades

• Sé consultar fuentes impresas o electrónicas para localizar información.

• Conozco la organización gráfica de los documentos que versan sobre derechos y obliga-ciones de los ciudadanos.

• Localicé documentos nacionales e internacionales acerca de los derechos y obligacionesde los ciudadanos.

• Escogí algunos documentos para compararlos y saber en qué espacios y situaciones se aplican.

• Identifiqué las características de organización textual y analicé el uso del infinitivo emplea-do en estos escritos.

• Diseñé, junto con mis compañeros, un cartel para difundir la utilidad de los documentosestudiados.

• Evalué el cartel mediante una lista de cotejo.

Actitudes

• Participé en las tareas en equipo con agrado y ganas de cooperar.

• Expuse mis ideas con comedimiento y respeto hacia las de los demás.

• Colaboré en las actividades que se realizaron en equipo y también en grupo.

Page 59: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

Ámbito de participación ciudadana 49

Este proyecto les brindó un conocimiento sobre la normativa, derechos y obli-gaciones, que tienen como futuros ciudadanos de este país. Revisaron cuatrodocumentos, se pusieron en contacto con casos reales en que se aplican y ter-minaron con la elaboración de un cartel para difundir la importancia de cono-cer los documentos que nos rigen.

A. Realicen los ejercicios que se proponen. Al hacerlos retroalimentarán yevaluarán sus aprendizajes. Usen los siguientes números según el tipo dedocumento de que se trate: 1. Convención sobre los Derechos del Niño;2. Declaración Universal de los Derechos Humanos; 3. Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos; 4. Ley General de los DerechosLingüísticos de los Pueblos Indígenas.

_______ Incluye derechos sociales.

_______ Sus redactores trataron de formular los artículos de forma que tuvie-ran en cuenta las necesidades específicas y posiblemente diferen-tes del niño.

_______ Son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional.

_______ Es el documento que regula aquellos derechos que gozamos, porel sólo hecho de ser personas, sin distinción social, económica, polí-tica, jurídica e ideológica..

_______ Se conmemora su promulgación el día 5 de febrero.

_______ Fue creada en el 2003 bajo la presidencia de Vicente Fox.

_______ Fija sus principios en un Preámbulo y se desarrolla en 54 artículos,divididos en tres partes.

_______ Es un documento jurídico, obligatorio y sus disposiciones no pue-den contradecirse por ninguno de los gobiernos de los estados quecomponen la organización.

_______ Para elaborarla Venustiano Carranza convocó a l CongresoConstituyente en Querétaro.

_______ Regula el uso de aquel conjunto ordenado y sistemático de formasorales funcionales y simbólicas de comunicación que no pertenecenal español.

_______ Se creó con el propósito de preservar a las generaciones veniderasdel flagelo de la guerra y elevar el nivel de vida dentro de un con-cepto más amplio de la libertad.

_______ Entre los derechos que se reafirman figuran los relativos a un nivelde vida adecuado, a la salud física y mental, a la seguridad social ya la educación.

Una actividad de recapitulación y reflexión

Fecha: Grupo:

Nombre del alumno:

Page 60: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque1

B. Contesten el siguiente cuestionario

¿Qué es un derecho?

¿Qué es una obligación?

Anoten tres tipos de rubros que se encuentran en los documentos revisados.

¿Con qué propósito se utilizan determinados elementos gráficos en los do-cumentos que garantizan los derechos y obligaciones de los ciudadanos?

¿De qué depende el tamaño y el tipo de letras que se usan en esos docu-mentos?

Después de leer, revisar y comentar los documentos, digan ¿cuáles dere-chos y obligaciones están vinculados con su situación actual?

¿ Qué tipo de cartel elaboraron? ¿Con qué propósito?

50 Ámbito de participación ciudadana