español 2_cuaderno de trabajo_bloque2

50
51 Se espera que al final del bloque los alumnos: Empleen fuentes de consulta diversas y amplíen sus estrate- gias de lectura: comparen y seleccionen información adecua- da a sus propósitos, descubran la importancia de releer los pasajes que les resulten difíciles y de cotejar la información entre las partes del texto para verificar sus interpretaciones. Revisen y corrijan los textos que producen, compartiéndolos con sus compañeros(as) y consultando manuales de redac- ción y ortografía para resolver sus dudas. Participen en mesas redondas, siguiendo las reglas de inte- racción establecidas y sustentando sus puntos de vista. Escriban cuentos y reflexionen sobre las decisiones que toman para conformar la trama, los personajes y los ambientes. Exploren la forma de crear estructuras narrativas atractivas y lograr distintos efectos en el lector. Tomen conciencia del valor que tienen las formas de hablar el español en diferentes regiones y grupos sociales. Valoren la influencia de las lenguas indígenas u otras lenguas en el espa- ñol de México. Reflexionen sobre la discriminación asociada a las formas de hablar y sobre las alternativas para evitarla. Los alumnos serán capaces de: Hacer preguntas pertinentes al partici- par en mesas redondas. Argumentar sus puntos de vista al inter- venir en discusiones formales o informales. Valorar las estrategias discursivas utili- zadas por los participantes en mesas redondas. Escribir cuentos manteniendo congruen- cia entre las partes de la trama. Reconocer algunos factores que deter- minan las diferencias en las formas de hablar español. Valorar la riqueza en las formas de ha- blar de distintos grupos hispanohablantes. Propósitos Aprendizajes esperados

Upload: ych-castle

Post on 22-Oct-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

51

Se espera que al final del bloque los alumnos:Empleen fuentes de consulta diversas y amplíen sus estrate-gias de lectura: comparen y seleccionen información adecua-da a sus propósitos, descubran la importancia de releer lospasajes que les resulten difíciles y de cotejar la informaciónentre las partes del texto para verificar sus interpretaciones. Revisen y corrijan los textos que producen, compartiéndoloscon sus compañeros(as) y consultando manuales de redac-ción y ortografía para resolver sus dudas. Participen en mesas redondas, siguiendo las reglas de inte-racción establecidas y sustentando sus puntos de vista.Escriban cuentos y reflexionen sobre las decisiones que tomanpara conformar la trama, los personajes y los ambientes.Exploren la forma de crear estructuras narrativas atractivas ylograr distintos efectos en el lector.Tomen conciencia del valor que tienen las formas de hablar elespañol en diferentes regiones y grupos sociales. Valoren lainfluencia de las lenguas indígenas u otras lenguas en el espa-ñol de México. Reflexionen sobre la discriminación asociadaa las formas de hablar y sobre las alternativas para evitarla.

Los alumnos serán capaces de:Hacer preguntas pertinentes al partici-par en mesas redondas.Argumentar sus puntos de vista al inter-venir en discusiones formaleso informales.Valorar las estrategias discursivas utili-zadas por los participantes en mesasredondas.Escribir cuentos manteniendo congruen-cia entre las partes de la trama.Reconocer algunos factores que deter-minan las diferencias en las formas dehablar español.Valorar la riqueza en las formas de ha-blar de distintos gruposhispanohablantes.

Propósi tosAprendizajes esperados

Page 2: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

52 Ámbito de estudio

Primer proyec to

Organizar mesas redondas sobretemas investigados previamente

Presentación del proyecto

El propósito de este proyecto es preparar suparticipación en una mesa redonda, siguien-do las reglas de interacción establecidas ysustentando sus puntos de vista. Para lle-gar a esta actividad, recorrerán un caminolleno de aprendizajes, que los llevarána conseguir su objetivo.

Al participar en la mesa redonda, ejercitaránsu habilidad para argumentar, defender unaopinión y mostrar que el punto de vista quesostienen es el adecuado. Todos los ponen-tes hablarán sobre un mismo tema, desdedistintos puntos de vista. Los procedimien-tos de investigación utilizados en el primer

proyecto del Bloque uno, los aplicarán para recopilar las informacionesnecesarias.

Mediante ejercicios y lecturas teóricas, conocerán qué es argumentar y có-mo se elaboran los argumentos. Mas no basta con estos conocimientospara participar en la mesa redonda. Localizarán en la televisión programasen los que diferentes personas discutan sobre temas de interés público.

Su participación en la mesa redonda sería como expositores, en tal caso lle-varán la voz de su equipo; como moderadores, conducirán las discusiones,sin permitir salirse del tema, conservando siempre el respeto y la mesura enlas participaciones de los expositores; pero, de igual modo, pueden sersolamente espectadores y, como tales, escuchar atentamente las discusio-nes de la mesa de expertos.

Preparación de la mesaredonda

Page 3: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ámbito de estudio 53

Organización de las actividades

Conocer las características y la estructura de los textos argumentativos.Leer distintos tipos de argumentos, según el modo de razonamiento.Seleccionar un tema para escribir un texto argumentativo.

1a etapa. Informa-ciones sobre los tex-tos argumentativos

Las actividades en este proyecto tienen como propósito que conozcan la argumentación y cuáles son lascaracterísticas de los argumentos. Esto lo ejercitarán y, posteriormente, redactarán un texto polémico conel que participarán en una mesa redonda, para lo cual:

Revisarán los textos informativos sobre lo que es argumentar y cuáles son los elementos de losargumentos.Comentarán los ejemplos brindados y resolverán los ejercicios propuestos.

Reflexionen sobre las actividades que realizarán

¡Inicien el proyecto!

Informaciones sobrelos textos argumentativos 1 a etapa

2a etapa. Escriturade un texto

argumentativo

Participar como expositores, coordinadores o espectadores con lostextos elaborados previamente.Comentar en grupo y evaluar la participación de los expositores y delcoordinador.

4a etapa.Participaciónen una mesa

redonda

Mesa redonda.Producto

Investigar sobre el tema seleccionado en diversas fuentes.Distinguir cuándo una información se basa en datos y hechos, y cuán-do en opiniones personales.Escritura del texto argumentativo.

3a etapa. Ver progra-mas televisivos

Elegir y ver programas televisivos en los que diferentes personasdiscutan sobre temas de interés público.Identificar las notas características de la argumentación en las inter-venciones de los participantes en el programa televisivo.

Algunos usos de la b.Ortografía

Organizar mesas redondas sobre temas investigados previamente.Práctica socialdel lenguaje

Page 4: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

54 Ámbito de estudio

Si observan las situaciones comunicativas a las que coti-dianamente se enfrentan, se percatarán de que no pasa undía en que en algún momento deben dar explicaciones de loque hacen, hicieron o harán. Este tipo de comunicaciónlos lleva diariamente a responder preguntas como ¿porqué?, ¿para qué?, entre otras. Esto es sólo el inicio de unintercambio comunicativo llamado diálogo argumentativo,pues de su respuesta depende si convencen a alguien dealgo, si logran llegar a un acuerdo que les convenga o re-solver un problema que exige una solución deseable parados o más personas.

De ahí la importancia de la práctica en la argumentacióncomo forma comunicativa frecuentemente utilizada.

Reflexionen sobre la siguiente situación para saber si están o no de acuerdocon el hecho que se plantea. Trabajen en equipos de número par. Adoptenuna posición en pro o en contra, y fundaméntenla con un mínimo de tresrazones. Posteriormente, compartan con el resto del grupo sus puntos devista.

Este hecho suscitó comentarios contradictorios:

Informaciones sobre la argumentación

El gobierno del D. F. construyó, en el Zócalo capitalino, una pista de hielo de tres mil metros cuadrados

de extensión, con un costo de cuatro millones de pesos. Además invirtió un millón seiscientos mil pesos en

otras dos, en Aragón y Alameda sur. El GDF gastó en total cinco millones seiscientos mil pesos, más

el mantenimiento de las instalaciones y el costo de los toboganes.

Marcelo Ebrard declaró que con la instalación de las tres pistas los habitantes van a tener “la mejor

Navidad de los últimos años”.

Las pistas de hielo están diseñadas para que en la temporada navideña puedan tener acceso a estos

espacios públicos; es una política pública que se llama recreación.

Sabemos que en la temporada navideña aproximadamente el 80 por ciento de las familias no salen por

razones económicas; lo que estoy organizando es tener esas pistas y esos centros de recreación, a los que

tienen derecho todas y todos, para que puedan asistir y puedan disfrutar la temporada navideña, expresó

Ebrard Casaubon.

Diputados del PAN, Alternativa y del PRD afirmaron que los cinco millones de pesos que destinará el

Gobierno del Distrito Federal para la construcción de la pista de hielo en el Zócalo, se podrían canalizar

para mejorar la infraestructura hidráulica y urbana de la ciudad o brindar cursos de capacitación a los ser-

vidores públicos.

Al respecto, el asambleísta del sol azteca, Daniel Salazar, comentó que con ese presupuesto se podrían

sustituir cinco kilómetros de la red de agua potable en Iztapalapa o construir una planta de rebombeo de

aguas negras.

Tomado de <http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=334006>, consultada el 15 de febrero de 2008.

Práctica de la argumentacióncomo forma comunicativa

Page 5: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ámbito de estudio 55

A. Anoten dos argumentos que consideraron importantes, tanto para concordar con la construc-ción de la pista de hielo, como para disentir.

Argumentos en favor:

Argumentos en contra:

En este ejercicio, utilizaron argumentos, esto es, razones con las que justificaron su postura. Serealizó sin preparación previa, pero los argumentos que se manejan en intercambios formales(mesa redonda) para sostener un punto de vista, deben prepararse previamente, para que es-tén fundamentados, sean convincentes y conduzcan al propósito de convencimiento que sepersigue.

B. Después del ejercicio anterior, están en posibilidad de decir qué es argumentar y qué en-tienden por argumento. Trabajen en su equipo y, posteriormente, intercambien opinionescon el resto de sus compañeros(as).

El objetivo del texto argumentativo es exponer un punto de vista, justificar-lo y tratar de convencer a uno o varios interlocutores o adversarios de suvalor. El emisor (agente argumentador), usará distintos elementos que apo-yen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, comparaciones, ejemplifi-caciones y otros. Éstos serán sus argumentos. Se da el nombre de tesis alasunto que sostiene el emisor y que desea que sea aceptado por el receptor.Sin aquélla no hay argumento, puesto que éste se define sólo en relación conla hipótesis.

Los argumentos son la prueba, la cual puede estar constituida por distintosejemplos que ofrecen evidencias de la veracidad de la tesis. Cuando éstosno son explícitos, el texto no posee valor argumental. Se le consideraría

Textos argumentativos

Page 6: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a cono-cer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua.

Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo quelleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje.

Ya Lazarus y Steinthal, filólogos germanos, vieron que el espíritu es len-guaje y se hace por el lenguaje.

Hablar es comprender, y comprenderse es construirse a sí mismo y cons-truir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y seadvierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestramisma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad deuna sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lin-güística.

En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vivea medias, aun menos.

¿No causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, pordar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivir-se, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedaden impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo quehubiese querido decirnos? Esa persona sufre como de una rebaja de su

Tesis

Argumento

Argumentode autoridad

Argumento

Argumento

EEll hhoommbbrree ssee ppoosseeee eenn llaa mmeeddiiddaa qquuee ppoosseeee ssuu lleenngguuaajjee

56 Ámbito de estudio

como un escrito expositivo, pues sólo daría a conocer opiniones, pero nolas defendería.

Toda argumentación posee el carácter de un diálogo entre un emisor quepropone una tesis para convencer al receptor. Esto implica una tesis y argu-mentos, por una parte, y una antítesis y contraargumentos, por la otra. Estolleva al emisor a conocer a su interlocutor, saber sus gustos y valores, asícomo prever su opinión. Esto le permite seleccionar los argumentos másadecuados y eficaces, además de utilizar eso mismo para contraargu-mentarlo, es decir, exponer razones que contrarresten o invaliden los argumen-tos opuestos.

Reflexionen acerca de cómo se estructura un texto argumentativo.

Tesis: es la idea principal que se quiere demostrar. Puede aparecer alprincipio o al final del texto.Cuerpo del texto: aquí se exponen los argumentos con los que el autorquiere demostrar la validez de su tesis.Conclusión: se resume lo que se ha argumentado y se enfatiza en la

tesis.

Estructura de un texto argumentativo

Page 7: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bienhablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza mecánica, no. Nosduele en lo humano; porque ese hombre denota con sus tanteos, susempujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua,que no llega a ser completamente, que no sabremos nosotros encontrar-lo. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos,mancos, tullidos de la expresión.

Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con unmozo joven, fuerte, ágil, curtido en los ejercicios gimnásticos; dueño de sucuerpo, pero cuando llega el instante de contar algo, de explicar algo, setransforma de pronto en un baldado espiritual, incapaz casi de moverse en-tre sus pensamientos; ser precisamente contrario, en el ejercicio de laspotencias de su alma, a lo que es en el uso de las fuerzas de su cuerpo.

Podrán aquí salirme al camino los defensores de lo inefable, con su cuen-to de que lo más hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé.

Me aconsejo a mí mismo una cierta precaución ante eso de lo inefable.Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabra, acaso, pero no lle-gará a formar forma humana completa, es decir, convivida, consentida,comprendida por los demás.

Pedro Salinas, “Defensa del lenguaje”, en El defensor, Madrid, Alianza, 2002, p. 288.

Argumento porejemplificación

Experiencias perso-nales que apoyan surazonamiento

Contraargumentación

Conclusión

Ámbito de estudio 57

Organicen una lluvia de ideas para seleccionar el tema sobre cual argumentarán. Posteriormentecompleten el cuadro siguiente:

Asunto sobre el que se argumentará

Postura que adoptarán frente al asunto(a favor, en contra...)

¿Qué conocen de ese tema?

¿Qué desean saber sobre éste?

¿Dónde pueden encontrar más informa-ción?

Page 8: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

58 Ámbito de estudio

Antes de elaborar un texto argumentativo se debe:Tener una idea muy clara del asunto (la tesis) que se plantea.Poseer información con la que se respalde la idea a defender.Conocer la estructura de un texto argumentativo.

De acuerdo con lo anterior, la primera actividad es la selección del tema pa-ra escribir su texto argumentativo y participar después con éste en una me-sa redonda. El asunto con el que trabajarán deberá ser el mismo para todoslos equipos, pero contemplado desde distintos puntos de vista, incluso siexisten en torno a éste opiniones contrarias. Para que esta condición quedeclara, revisen el siguiente ejemplo:

Existen dos tipos de alimentos según la forma en que se cultiven: lostransgénicos y los orgánicos. Los primeros están genéticamente mani-pulados y los segundos son los que se cultivan en forma tradicional,sin el apoyo de ninguna clase de tecnología agrícola. De lo anteriorsurgirían las siguientes cuestiones: ¿cuáles son los más adecuadospara la nutrición?, ¿qué ventajas o desventajas ofrece cada grupo?Este tema lleva a una división de opiniones, hay quienes estarán porlos orgánicos y los que considerarán superiores los transgénicos. Enun caso como éste, cada grupo elaboraría argumentos convincentes.

Elección del tema

Para escribir el texto argumentativo, elijan un asunto relaciona-do con alguno de los temas estudiados en otras asignaturas, obien que sea de su agrado. Si así lo desean, pueden incursionaren toda clase de asuntos: musicales, deportivos, de salud, vin-culados con la alimentación, sobre relaciones humanas…

Participen en una lluvia de ideas y anoten sus sugerencias en elpizarrón. Den a conocer sus preferencias y, al hacerlo, funda-méntenlas señalando lo polémico de su temática y de quémanera es apropiada para argumentar en torno a ésta. El temaserá el mismo para todo el grupo, que después expondrán enuna mesa redonda.

Para tomar una decisión, empiecen por preguntarse:

¿Cuál es el propósito de la mesa redonda?, ¿brindar infor-maciones?, ¿comentar sobre algo que sea de interés públi-co?, ¿dar a conocer una situación y provocar un cambio deopiniones entre los miembros de la mesa?¿Qué tipo de asunto interesará a la comunidad escolar?, ¿tam-bién sería de interés para quienes nos rodean: maestros,amigos, parientes?¿Encontraremos suficiente material de investigación?, ¿existirán fuentespara documentarnos?

Lluvia de ideas

Page 9: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Al escribir un texto argumentativo, conviene distinguir cuándo una información se basa en hechos ycuándo en opiniones personales; se prestará atención a la calidad de los datos utilizados para las dife-rentes argumentaciones; se evitarán las informaciones contradictorias.

Diferencias entre la información basada en datoso hechos y la basada en opiniones personales

Ámbito de estudio 59

Terminaron la primera etapa, en la que se acercaron a los textos argumentativos, aquí:

Revisaron informaciones generales sobre la argumentación.Conocieron distintos tipos de argumentos según el modo de razonamiento.Decidieron sobre el asunto que investigarán para redactar un texto argumentativo.

Respondan verbalmente, ¿qué habilidades o informaciones, que no tenían, adquirieron durante la realizaciónde esas actividades?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

En el primer proyecto del Primer bloque, practica-ron la selección, comparación, registro y resumende la información de distintos textos. Esto mismoharán para recopilar el material del asunto escogido.Para resumir la información que investiguen, recu-rran de nuevo al procedimiento de selección/su-presión/generalización con el que ya trabajaron. ¡Esmomento de escribir su texto argumentativo!

Investigar sobre el temaelegido y redactarlo

2a etapaEscritura de un texto argumentativo

En el primer proyecto del Primer bloque practicaron la selección, comparación y registro de informaciónde distintos textos. Aquí lo harán de nuevo, pero para redactar un texto argumentativo.

Ya cuentan con el tema, procederán a realizar las actividades de investigación, según el procedimien-to aprendido en el primer proyecto del Primer bloque. Revisarán las notas tomadas para detectar la calidad de los argumentos que usen, basados en hechos,no en opiniones.Redactarán el texto argumentativo.

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Búsqueda de información

Page 10: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Distinguir cuándo una argumentaciónse basa en datos o hechos y cuándoen opiniones personales

Lean el fragmento siguiente, en el que el periodista recopila opiniones sobre una propuesta de ley.Identifiquen la tesis y señalen cuáles son argumentos en pro y cuáles contraargumentos.

Márquenlos con distintos colores: azul para la tesis; verde para los argumentos, rojo para loscontraargumentos:

60 Ámbito de estudio

¿Qué caracteriza a un “hecho”?:Un hecho es un evento que puede demostrarse a través de pruebas verdaderas y objetivas.Opinión: El cambio climático existe.

Argumento basado en hechos:

No es un cuento ni una posibilidad remota. Ya está ocurriendo. Aquí mismo. En el Mediterráneo que baña las cos-

tas de Almería, Granada o Málaga. Tras estudiar datos recopilados desde el año 1948, un grupo de científicos del

Instituto Español de Oceanografía (IEO), un organismo público que depende del gobierno, han constatado que la

temperatura del Mare Nostrum sube año tras año. Eso ocurre desde los [años] setenta.

C. Morán y M. Navarrete,”El cambio climático ya devora las playas”, tomado de <http://www.ideal.es/granada/20080119/costa/cambio-

climatico-devora-playas-20080119.html>, consultada el 21 de enero de 2008.

He aquí algunas características de las opiniones:

Una opinión es un juicio subjetivo que surge de experiencias, valores e ideas de una persona.Una opinión es lo que se piensa de algo o alguien.Muchas opiniones tienen una base emotiva, detrás no hay un pensamiento lógico.

Jesús Silva Herzog, en su editorial “De la autonomía y sus amenazas”, dice, refiriéndose a quienes reali-zan la crítica de los hechos actuales:

Opinión:Sólo desde la soledad del escritorio puede ejercerse la función crítica de manera cabal.

Lo avala con el siguiente argumento:Cuando alguien habla a nombre de algo o alguien distinto a la primera persona del singular, ha dejado de ser un crí-

tico para ser otra cosa: publicista, abogado, párroco o militante.

Jesús Silva Herzog, “De la autonomía y sus amenazas”, Reforma, sec. Opinión, 21 de enero de 2008, p. 14.

Para distinguirlos, pregúntense:

¿Lo que se afirma nace de experiencias habidas, de ideas concebidas desde tiempo atrás? Si la res-puesta es afirmativa, se trata de una opinión.¿Lo que se dice es un dato o un hecho? ¿Lo que se afirma se puede comprobar? Si la respuesta es sí,se trata de un hecho.

Page 11: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Concluyeron la segunda etapa, en la cual ejecutaron una serie de actividades que los condujo a la redac-ción de un texto argumentativo, con el que participarán en una mesa redonda.

Investigaron en distintos medios para formular los argumentos con los cuales sostendrán su punto devista y también con los que rebatirán los de la postura antagónica. Al elaborar su escrito, cuidaron de fundamentar sus argumentos no sólo en sus opiniones, sino tam-bién en hechos.Escribieron el texto argumentativo.

Verbalmente respondan, ¿qué habilidades o informaciones, que no tenían, adquirieron durante la realizaciónde esas actividades?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Ámbito de estudio 61

Este jueves 6 de diciembre los diputados aprobaron, por 328 votos a favor, 35 en contray 21 abstenciones, la Ley General para la Protección de la Salud de los Fumadores y los noFumadores. De ser aprobada por el Senado y publicada por el presidente de la Repú-blica, la legislación prohibirá fumar en todos los lugares públicos de nuestro país […].

Yo me encuentro entre quienes piensan que las leyes sobre el consumo del tabacodeben tener el propósito de proteger a los no fumadores y los derechos de la sociedad,pero no el de perseguir a los fumadores o a la industria del tabaco, la cual generamuchos empleos en nuestro país.

Estoy convencido de que debe prohibirse fumar en lugares públicos cerrados, peropienso que aquellos establecimientos de ingreso voluntario, como bares y restaurantes,que quieran permitir que se fume, deben poderlo hacer siempre y cuando lo anuncienprominentemente en sus accesos y anuncios comerciales y no acepten la entrada amenores.

Lo que no tiene sentido es hacer lo que hacen nuestros diputados: por una parte, pro-mulgan una ley persecutoria contra los derechos del fumador y, por otra, establecerpenalidades excesivamente ligeras, que quizá sean un castigo severo para los pequeñosestablecimientos, pero no para aquellos que tienen grandes facturaciones.

Tampoco es sensato no tomar medidas para enfrentar el gran problema real que losfumadores provocan a la sociedad; el subsidio a sus tratamientos médicos por la mayorincidencia que sufren de enfermedades catastróficas como el cáncer […].

Sergio Sarmiento, “Fumando espero”, Reforma, sec. Opinión, 10 de diciembre de 2007, p. 20.

Ver programas televisivos3 a etapa

Cuentan con información teórica sobre la argumentación, y a partir del asunto seleccionado por todo elgrupo redactaron su escrito.

Antes de preparar la mesa redonda, actividad terminal de este proyecto, se acercarán al televisor paraobservar cómo diferentes personas discuten sobre temas de interés público. Las juzgarán, con el apoyo de un cuestionario, y tomarán en cuenta lo observado para organizar su tra-bajo en la mesa redonda.

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Page 12: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

62 Ámbito de estudio

Si les es posible, apóyense enla Internet para encontrar, en laprogramación televisiva, ejem-plos sobre mesas redondas odebates. Naveguen por las si-guientes páginas:

Canal 11:<http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=buscador>.

Canal 22:<http://www.canal22.org.mx/index.html>.

Canal Edusat: <http://edusat.ilce.edu.mx/canales.htm>.

De lo contrario, indaguen conpersonas de su comunidad so-bre qué canales incluyen ensu programación mesas redon-das o debates.

¿En dóndebuscar?

Cuando estén frente al programa que verán, analicen las estrategias discur-sivas utilizadas por los expositores.

¿Cómo se llevan a cabo las intervenciones entrelos participantes?

Observen su postura y distingan qué es lo que cadauno expone y defiende, asimismo qué estrategias uti-lizan para defender lo que piensan.Presten atención a la comunicación verbal y no ver-bal (gestos, actitudes, movimientos de las manos,de la cabeza, miradas, posturas).Si participan como expositores, analicen las acti-tudes de los ponentes para tener un parámetro decómo se debe actuar durante la mesa redonda.

¿De qué manera se tratan los temas expuestos?

Analicen los argumentos que se manejan; observen si se toman en cuenta losdel otro, si se le escucha y rebate, y en qué forma lo hace.Hagan observaciones sobre cómo se tratan los temas. Adviertan los recursosusados: ejemplos, anécdotas y explicación de conceptos para facilitar lacomprensión.Estas observaciones les servirán cuando estén preparando los argumentos quellevarán a la mesa redonda, para tener idea de qué materiales son los adecuados.

¿Cuál es el papel del moderador?

Adviertan de qué manera el moderador inicia las intervenciones: si presenta alos participantes; si hace una síntesis del tema en discusión; si concede al pú-blico su intervención a través del teléfono…Observen cómo se organizan los turnos para hablar entre los participantes. Si elmoderador concede o no a todos la misma cantidad de tiempo. Si permite quese desvíen del tema y, si esto sucede, cómo encamina de nuevo la discusión.

Frente al televisor

Terminaron de ver el programa, del cual juzgaron dos aspectos: las inter-venciones de los participantes y el contenido que manejaron. Antes de ini-ciar su actividad frente al televisor, recibieron informaciones que los ayuda-ron a juzgar lo que mirarían. El programa concluyó y están en posibilidad deevaluar la calidad de la información brindada por los expositores.

Título del programa:

Canal televisivo en el que se vio:

Evaluación del programa televisivo

Page 13: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ámbito de estudio 63

Trabajen el siguiente cuestionario: primero dentro de su equipo y, después,en un foro con todo el grupo.

¿Cuál fue el tema tratado?¿Cuáles fueron las posturas de los participantes respecto del tema analizado?¿Cómo identificaron su postura o actitud los expositores?, ¿qué tipo deargumentos manejaron?, ¿basados en hechos u opiniones?¿Qué participantes manejaron sus argumentos basados en opinionespersonales?¿Qué argumentos consideraron mejor planteados y de mayor calidad?¿Advirtieron algún intento de manipulación en los argumentos esgrimidospor alguno(s) expositores?¿En qué momento advirtieron que las opiniones de uno fueran contradic-torias en relación con las de otro?, ¿qué argumentos de los que maneja-ron los dos tuvieron más calidad y fueron más convincentes?

Con su texto argumentativo terminado, fue necesario tener algún tipo de experiencia sobre la manera co-mo se organizan las mesas redondas y los debates, para esto:

Analizaron un programa televisivo que se recogió y publicó en la revista Letras Libres.Frente al televisor tuvieron la oportunidad de observar cómo se lleva cabo una mesa redonda y la formaen que intervienen distintos expositores.Terminada esta tercera etapa, están preparados para participar en su propia mesa redonda.

Respondan verbalmente, ¿qué habilidades o informaciones, que no tenían, adquirieron durante la realizaciónde esas actividades?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

¡Terminen el proyecto!

Participación en una mesa redonda 4 a etapa

Cuentan con un texto argumentativo, al cual aún se le pueden hacer correcciones, con el fin de utilizarese material durante la mesa redonda. Todos los miembros del equipo colaborarán en señalar los argumen-tos que su representante manejará durante el desarrollo de la dinámica. Conforme a lo leído y observadoen la televisión, organicen la intervención de su compañero. Él puede llevar un “guión de exposición” quele servirá para no olvidar nada importante.

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

En la siguiente dirección en-contrarán información sobrela participación, el desarro-llo y exposición de diversasdinámicas de grupo, entreéstas la mesa redonda:<www.monografias.com/trabajos13/digru/digru.shtml>.

Dóndeampliar

la información

La finalidad de la mesa redonda es ofrecer al público puntos de vista distintos,incluso contradictorios, sobre un mismo asunto. No se trata de convencera nadie, sino simplemente de exhibir distintos ángulos de un tema o asun-to. La intervención de un coordinador es muy importante en esta técnica.

Organización de la actividad

Page 14: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Evalúen la actividad, para esto utilicen la lista de cotejo siguiente. Trabajenprimero individualmente; externen sus opiniones en el equipo y, al final,intervengan en una sesión de todo el grupo.

Comentario y evaluación de la mesa redonda

Para participar en la mesa redonda, cada equipo seleccionará a un miembro que será el(la) expositor(a)de las conclusiones a las que lleguen. El representante del equipo no preparará solo(a) su participa-ción, todos sus compañeros(as) colaborarán para organizar los puntos de vista que dará a conocer.

La mesa redonda se realiza en dos etapas:

En la primera hay una labor de equipo, en la que sus integrantes realizan un trabajo de investi-gación y recopilación de datos sobre un tema determinado.En la segunda, cada equipo selecciona y asesora a uno de sus miembros para que se integre ala mesa de discusiones.

Antes de llevar a cabo la mesa redonda, revisen sus notas, tomadas durante el programa de televi-sión ya visto. Comenten la tarea del coordinador y recuerden cómo pusieron en práctica su actividadlos expositores. El resto del grupo, la audiencia, escuchará atenta y críticamente; asimismo, se apoya-rá en la lista de cotejo para juzgar las intervenciones y la calidad de los argumentos que se manejen.

Cómo se realiza

• ¿El tema que seleccionó el grupo resultó de interés?• ¿Los expositores sostuvieron sus puntos de vista con argumentos bien sustentados?• ¿Los expositores rebatieron los argumentos con los que no estaban de acuerdo en forma comedida

y con razones válidas?• ¿El coordinador participó con preguntas pertinentes?• ¿El coordinador intervino de manera clara y precisa para centrar el punto de la controversia?• ¿El resumen del coordinador de los diferentes enfoques estuvo completo?• ¿La sesión se desarrolló en el tiempo previsto?

Lista de cotejo para evaluar a los expositores y al coordinador Sí No

Al seleccionar el tema para esta mesa redonda, buscaron que fuera unasunto polémico, sobre el cual se pudieran externar puntos de vista diferen-tes. Cada equipo decidió cuál sería su postura y, de acuerdo con eso, sebuscaron elementos para fundamentar su punto de vista.

Algo deortografíaAlgo de

ortografía Lean el siguiente texto:

Algunos usos de la b

El amor es una enfermedad absolutamente contagiosa. A los enfermos,cualquiera nos reconoce. Hondas ojeras delatan que jamás dormi-mos, despabilados noche tras noche por los abrazos, o por la ausenciade los abrazos, y padecemos absurdas fiebres devastadoras y sentimosuna obstinada necesidad de decir estupideces.

EEll ddiiaaggnnóóssttiiccoo yy llaa tteerraappééuuttiiccaa

64 Ámbito de estudio

Page 15: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

A D J Q E P S S A B E R QW B A F Y K A A F E M E TA R S D H J S D H U N B US I G O I K R R Y I E R ER J L B L L T U E K C O GT U J S O U I S R L E S HY I H T P L T B W M D I JP P U I A G O A I N E L LÑ L O N W S L I M S B L PM O P A Q X H D F E O U CV D E D V Z A F S J N P VB F R A G O B S T A N T EX R T A K T E J A S O Q EC T A R L Y R P C A D P M

Identifiquen en el texto anterior una palabra que empiece con ob-; dos con obs-; dos con abs-;una con terminación -bilidad y tres verbos que lleven b. Localícenlas en siguiente sopa de letrasy anótenlas en las líneas correspondientes.

No obstante, el amor se puede provocar, dejando caer un puña-dito de polvo de quererme, como al descuido, en el café o en la

sopa o el trago. Se puede provocar, pero no se puede impedir.No lo impide el agua bendita, tampoco el diente de ajo sirvepara nada. El amor es sordo a San Antonio, no obedece alconjuro de las brujas. No hay posibilidad de decreto, go-bierno que pueda con él, no puede haber pócima capaz deevitarlo, aunque las vivanderas den a saber y pregonen, enlos mercados, infalibles brebajes para sorber con garantíay todo.

Eduardo Galeano, “El diagnóstico y la terapéutica” (adaptación), en El libro de losabrazos, México, Siglo XXI, 2000, p. 79.

Ámbito de estudio 65

Page 16: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

66 Ámbito de estudio

Reflexionen y recapitulen sobre los logros alcanzados con los trabajosdurante este proyecto. Las respuestas de este cuestionario son individua-les. Las columnas señalan el grado de desempeño alcanzado.

Evaluación del proyecto

Aprendizajes

Actividades

• Conozco las estrategias que utilizan los participantes en eventos de discusión en que seinvolucran varias personas.

• Sé distinguir entre un hecho y una opinión.

• Sé investigar en fuentes impresas y medios electrónicos para obtener y seleccionar la infor-mación necesaria.

• Sé participar en una mesa redonda (como expositor, moderador o público).

• Participé en las tareas de equipo con agrado y ganas de cooperar.

• Expuse mis ideas con comedimiento y respeto hacia las de los demás.

• Colaboré en las actividades que se realizaron en equipo y también en grupo.

Actitudes

• Seleccioné con los miembros de mi equipo un tema para discutirlo en una mesa redonda.

• Realicé un trabajo de investigación sobre el tema elegido y aporté información valiosa.

• Elegí y comenté programas televisivos en los que diferentes personas discutían sobretemas de interés.

• Analicé las estrategias discursivas utilizadas por los participantes en los programas.

• Colaboré en la preparación del (de la) compañero(a) de mi equipo que participó en la mesa redonda.

• Comenté y evalúe la participación de los expositores y el moderador.

Page 17: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ámbito de estudio

Terminaron una actividad que combinó investigación, trabajo con los mediosde comunicación, la elaboración de un trabajo en el cual se desarrolló unpunto de vista y, para presentarlo, una actividad formal de expresión oral.

1. Contesten el siguiente cuestionario:¿Qué importancia o valor tiene saber argumentar?, ¿tiene algún uso en suvida cotidiana?

¿Consideran que las informaciones recibidas, las lecturas ofrecidas y rea-lizadas, así como la experiencia vivida a través de la televisión fueron ele-mentos suficientes para que las palabras “argumentar” y “mesa redonda”se conviertan en términos de contenido significativo? Fundamenten su res-puesta.

Expongan su opinión del trabajo realizado para participar en una mesaredonda. Consideren las actividades previas y las que propiamente corres-ponden a esa técnica.

¿Consideran que las informaciones y los ejercicios hechos fueron suficien-tes para preparar y participar en la mesa redonda?, ¿qué fue lo que máslos ayudó?, ¿qué carencias tuvieron?

Cómo juzgan el trabajo en la mesa redonda, esa técnica, ¿propicia el apren-dizaje?, ¿de qué manera? O bien, no la consideran valiosa, ¿por qué?

67

Una actividad de recapitulación y reflexión

Fecha: Grupo:

Nombre del alumno:

Page 18: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

68 Ámbito de estudio

2. Anoten en la línea de la izquierda el número de la respuesta que comple-ta la idea de cada texto.

_____ Argumentar es1. buscar la aprobación de quienes escuchan.2. defender una idea aportando razones que justifiquen esa postura.3. el tema sobre el que se dan razones.

_____ La tesis es1. la postura que el argumentador tiene respecto del tema.2. el conjunto de argumentos para convencer.3. el tema sobre el cual se argumenta.

_____ Un buen argumento1. es el que presenta los hechos con claridad.2. posee la capacidad de influir sobre las personas.3. surge de la experiencia personal de cada ser humano.

_____ Una opinión es1. demostrable.2. un juicio subjetivo.3. un dato o un hecho conocido.

_____ La argumentación1. implica una tesis y argumentos, por una parte, y una antítesis y con-

traargumentos, por otra.2. puede aparecer al inicio o al final del texto.3. pertenece al grupo de los textos expositivos.

_____ La mesa redonda1. es una técnica que pone frente a una audiencia distintos puntos de

vista sobre un mismo tema.2. consiste en que los ponentes (expositores) son quienes la integran y

ejecutan.3. no admite la intervención de la audiencia en ningún momento.

Page 19: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ámbito de la literatura 69

En este proyecto, el propósito es que escriban cuentos y re-flexionen sobre las decisiones que toman para estructurar latrama, los personajes y los ambientes.

Éste es el segundo proyecto de literatura, inmediatamenteposterior a la lectura de cuentos hispanoamericanos. Paraescribir uno es necesario leer muchos, estudiarlos y analizarlosya no sólo con el deseo de encontrar entretenimiento, sinopara revisar su organización y desentrañar su composición.Esta lectura la realizaron en el proyecto de literatura del pri-mer bloque.

Leer y reconocer la estructura de los textos narrativos no esnuevo para ustedes. Lo diferente en este proyecto es que¡escribirán cuentos! No realizarán solos esta actividad: seles brinda una secuencia narrativa con cada una de sus eta-pas, desglosadas, para que, simultáneamente a su lectura,ejecuten lo propio en el cuento que escriben.

Contarán también con el apoyo de sus compañeros y sumaestro(a) cuando participen en una puesta en común, enla que se ofrece la oportunidad de que comenten sus expe-

riencias, den a conocer sus dudas y compartan con todos la escritura de surelato.

Todos los cuentos escritos en el grupo se reunirán en una antología quecirculará en el aula y en los salones de otros grupos. Donarán también a labiblioteca un ejemplar, con el fin de que sea accesible a quien desee leerla.

Segundo proyecto

Escribir cuentosPresentación del proyecto

Page 20: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

70 Ámbito de la literatura

2a etapa. Principiode la escriturade un cuento

3a etapa. Redaccióndefinitiva del cuento

Una antología.Producto

Algunos usos de la v.Ortografía

Revisar las últimas etapas de creación de un cuento.Redactar la versión definitiva del cuento y evaluarlo.Recopilar los cuentos escritos.

Revisar las primeras etapas de la escritura de un cuento.Analizar la relación entre la descripción, las secuencias de acción (na-rraciones) y el diálogo en la construcción de la narración.Participar en una puesta en común.

Recuperar informaciones previas: revisar los elementos del relato.Revisar algunas consideraciones sobre la escritura de los cuentos.Planear la escritura de un cuento.Leer los tipos de tramas y narradores en la escritura de los cuentos.Conocer las etapas de la redacción del relato.

1a etapa. Generali-dades sobre la escri-

tura del cuento

Generalidades sobre la escrituradel cuento

1 a etapa

Recuperarán, mediante una red semántica, las informaciones que poseen acerca de los elementos delrelato. Leerán algunas consideraciones sobre la escritura de este género. Planearán la escritura de un cuento.Revisarán lo relativo a los tipos de tramas y narradores en la escritura de los relatos. Leerán, analizarán y comentarán las etapas de la redacción del cuento.

Reflexionen sobre las actividades que realizarán

En el primer curso leyeron mitos, leyendas y cuentos de diferente tipo. Cono-cen su estructura y han revisado sus elementos constitutivos. Como recor-datorio, revisen, analicen y comenten la red semántica siguiente. Si tienenalguna duda, pidan ayuda a su maestro(a).

Recuperación de informaciones previas

¡Inicien el proyecto!

Organización de las actividades

Escribir cuentos, manteniendo la congruencia entre las partes de la trama.Práctica socialdel lenguaje

Page 21: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Narrador

ProtagonistaOmnisciente

¿Cómo se titulael cuento?

Ambiente Personajes

Principales

Secundarios

Tiempo

Espacio

Ámbito de la literatura 71

Elementos del relato

Nudo o clímax

Desenlace

Desarrollo

Planteamiento Historia

Si les es posible, accedan a laInternet y abran las siguien-tes páginas web para buscarinformación sobre la lecturay escritura de cuentos. Encon-trarán una lista de recomen-daciones especiales para us-tedes, propuestas por jóvenesde su misma edad. ¡Revísen-la! Tal vez encuentren unlibro que les agrade, con elcual pueden apoyarse parael ejercicio de este proyecto.De las direcciones con reco-mendaciones para escribircuentos, destacan lassiguientes:

<http://es.wikihow.com/escribir-un-cuento>.Víctor Montoya, “Leccionessobre el arte de escribir cuen-tos breves”, <http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/montoya8.htm>.Un espacio para leer, escri-bir y compartir:<http:// www.chicosyescritores.org/>.

¿En dóndebuscar?

La primera actividad consiste en coincidir en qué historia desarrollarán paratransformarla en cuento. Cada equipo se organizará de manera independiente.Aunque serán temas diferentes, resultaría conveniente organizar una activi-dad en la que todos sugieran asuntos para escribir cuentos. Todo el grupoparticipará en una lluvia de ideas para proponer asuntos, que se anotarán enel pizarrón. Si ninguno de éstos les gusta, después, cada equipo buscaráalgún otro que les satisfaga.

La primera actividad consiste en concordar en la historia que desarrollaránpara transformarla en cuento. Cada equipo se organizará de manera indepen-diente de los demás. Aunque trabajarán temas diferentes, sería convenienteorganizar una actividad en la que todos sugieran temas para escribir cuen-tos. Todo el grupo participará en una lluvia de ideas para proponer asuntos,los cuales se anotarán en el pizarrón. Si ninguno de los temas les gusta, des-pués, cada equipo buscará algún otro que les satisfaga.

Actividades iniciales

Planear la escritura de un cuento

Elección del tema

Se piensa en trestemas para selec-

cionar uno

Esbozo del relato

Actividadgrupal:

una lluviade ideas

Tarea deequipo:

seleccióndel tema

¿Quiénnarrará lahistoria?(narrador)

¿Cuálserá elproble-

ma?

¿Quiénes seránlos personajesy qué acciones

realizarán?

¿Qué pue-de sucederen la histo-

ria y sucomplica-

ción?

¿Cómotermi-nará elasun-to?

Page 22: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Cuando el autor posee ya la historia del asunto del relato, empieza a preocuparse por la forma en que“ordenará” las acciones. El narrador puede contar el desarrollo de los acontecimientos de la obra crono-lógicamente, es decir, en el mismo orden en que sucedieron, desde su inicio hasta su desenlace, a eso sele llama fábula o historia, un ejemplo es el cuento “Vino tinto” que leyeron en el bloque anterior. Perotambién puede presentarlos en forma artística, lo que sólo es posible en la ficción narrativa, ya que ahíse altera el tiempo, trasladándonos al pasado, dar un salto y caer en el futuro, para luego volver al presen-te. A esa versión del relato, en que las acciones se desarrollan y ordenan según como el autor lo desee, se lellama trama.

Ejemplo de forma cronológica:Jorge se tendió en la cama, desganado, en cuanto entró en la habitación. Se tomó la temperatura. Tenía fiebre.

Tipos de tramas y narradores en la escritura de los cuentos

72 Ámbito de la literatura

De acuerdo con el diagrama previo, anoten en las líneas correspondientesla idea general, un esbozo, de lo que será su cuento.

El tema de nuestro cuento es

El narrador será

El problema que se desarrollará es

Los personajes del relato serán

Esbozo del relato

Escritura de cuentos

Algunas de las acciones que realizarán son

¿Qué puede suceder en la historia que la complique?

¿Cómo terminará el asunto?

Page 23: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ejemplo de forma artística: Tenía fiebre. El termómetro no lo había engañado. Se había recostado en la cama desganado, enfermo,en cuanto entró a su habitación.

En el curso anterior, estudiaron los tipos de narrador cuando leyeron cuentos de temas diversos: terror,policiacos, ciencia ficción… Recuerden que en todos los relatos existe siempre un narrador, es quiencuenta la historia y puede estar dentro o fuera de la trama.

Dentro del relato: narrador en primera persona o narrador protagonista.Es el protagonista de la historia. Narra desde dentro del relato. Ejemplo:

Me he puesto a escribir poesías hace como dos semanas. No sabría decir por qué. De repente me vinola necesidad de hacerlo.

Fuera del relato: narrador en tercera persona o narrador omnisciente. Es el que está afuera de la histo-ria, sabe todo lo que ocurrirá y conoce perfectamente a los personajes, cómo piensan, sienten o ven elmundo; da explicaciones al lector, desaparece cuando quiere dar paso a los diálogos y vuelve a apare-cer. Conoce el pasado, presente y futuro del mundo que narra. Ejemplo:

Tenía la boca seca, las sienes ardientes y se sentía cansado. Esa búsqueda no era tarea de fatiga y con-siderándolo tuvo miedo. Su corazón era el pesado acaso. Él presentía, sabía y estaba agotado de angustia.

En la cita anterior, el narrador penetra en la interioridad de su personaje y dice qué ocurre allí.

Ámbito de la literatura 73

Desenlace Se resuelve elproblema

Desarrollo Se desarrolla la trama. Las acciones delos personajes condicionan lo que

sucede en la historia

Nudo o clímax La trama se compli-ca y aumentan las

tensiones

En páginas precedentes elaboraron un esbozo de los contenidos de su cuen-to. Revisen el siguiente diagrama, donde se muestra la secuencia narrativadel cuento; ubiquen las etapas en que desarrollarán lo planeado.

Las etapas de la escritura del relato

Situación inicial.Planteamiento

Se da a conocerel problema

Se indica elambiente, tiem-

po y lugar

Se describe a los persona-jes y se dan a conocerlas primeras acciones

que realizan

Page 24: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Después de revisar la secuencia narrativa de un cuento, reflexionen y recuerden los relatos queleyeron en el bloque anterior, perteneciente al ámbito de literatura. En cada equipo elijan uno y llé-venlo al aula; analícenlo de acuerdo con la secuencia narrativa ofrecida e identifiquen en éstecada una de las etapas.

Título del relato

Situación inicial

Desarrollo: acciones relevantes

Nudo o clímax

Desenlace

Tipo de narrador

74 Ámbito de la literatura

Las actividades del primer bloque, correspondiente al ámbito de la literatura, les brindaron material queahora utilizan en este ejercicio de la escritura de un relato, aquí:

Revisaron una red semántica e identificaron en ésta los elementos del relato.Recibieron informaciones sobre la composición de cuentos.Planearon la escritura de su relato.Elaboraron el esbozo de su escrito literario.Examinaron lo relativo a los tipos de tramas y al narrador.Analizaron la organización (por etapas) de un texto narrativo.Aplicaron esas informaciones en un cuento leído en el ámbito de literatura del primer bloque.

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Page 25: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

En los cuentos, se mezcla la narración con la descripción y el diálogo. Al combinarlos, las secuencias dela acción son más ágiles y permiten que el relato mantenga la tensión que lo llevará a un desenlace, lamayoría de las veces sorpresivo, inesperado.

La relación entre la descripción, las secuencias de acción

y el diálogo en la construcción de la narración

Es momento de empezar la escritura de su cuento. Lo harán a partir del esbozo elaborado y simultánea-mente a las informaciones y explicaciones propuestas:

Revisarán las primeras etapas por las que atraviesa la escritura de un cuento. Aplicarán en su cuento lo que estudiaron teóricamente respecto de las etapas de escritura de un cuento. Participarán en una puesta en común, en la cual, con lo que han escrito, intercambiarán experienciasy plantearán problemas en la tarea de crear un cuento.

Reflexionen sobre las actividades que realizarán

2 a etapaPrincipio de la escritura del cuento

Ámbito de la literatura 75

Lean y comenten las informaciones sobre cómo se trabajan las primerasetapas de escritura: el planteamiento del problema, la creación de los per-sonajes, el tiempo y el espacio en que se desarrollarán las acciones.Después, apliquen esta parte teórica en la escritura de su cuento.

Revisión de las primeras etapas en la escritura de un relato

Sobre la situación inicial: aquí se presenta el problema o el evento a partirdel cual se desarrollarán las acciones. De igual manera, aquí darán a cono-cer el lugar donde suceden los hechos, en qué tiempo y cuáles son los per-sonajes que intervendrán o que ustedes utilizarán en el cuento.

Acerca de los contenidos de la situación inicial: hechos reales (vividos o in-ventados), uno o más protagonistas, tiempo transcurrido, presente o futuro,así como señalar si las acciones se llevan a cabo en uno o más lugares.

¿Qué prototipos textuales se usan en esta parte? En un relato, se utiliza lanarración, la descripción y el diálogo. Estas tres formas se mezclan, segúnlo que se trate. Para hablar de los espacios en que se desarrollan loshechos, se recurre a la descripción, así como para la correlación de los per-sonajes. Hay ocasiones en que el autor, para dar más fuerza a lo que quie-re comunicar, enfrenta a los personajes y recurre al diálogo.

En relación con el planteamiento

Page 26: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ése es el caso del relato de Rubén Darío titulado “La resurrección de la rosa”. Observen la relación entreestas tres formas de presentar el discurso.

Narración

Descripción

Amigo Pasapera, voy a contarle un cuento. Un hombre tenía una rosa;era un rosa que había brotado del corazón. ¡Imagínese usted si la veríacomo un tesoro, si la cuidaría con afecto, si sería para él adorable y valio-sa la tierna y querida flor!

¡Prodigios de Dios! La rosa era también como un pájaro; garlaba dul-cemente, y en veces, su perfume era tan inefable y conmovedor, como sifuese la emanación mágica y dulce de una estrella que tuviera aroma.

76 Ámbito de la literatura

Voz del narrador (seidentifica al final delparlamento con unguión largo)

Diálogo (se señalaal inicio con unguión largo)

Un día, el ángel Azrael pasó por la casa del hombre fe-liz, y fijó sus pupilas en la flor. La pobrecita tembló, y

comenzó a palidecer y estar triste, porque el ángelAzrael es el pálido e implacable mensajero de lamuerte. La flor desfalleciente, ya casi sin vida, llenó

de angustia al que en ella miraba su felicidad. Elhombre se volvió hacia el buen Dios y le dijo:

—Señor, ¿para qué me quieres quitar loque me diste? —y brilló en sus ojos una

lágrima.Conmovióse el bondadoso Padre, por virtud de la

lágrima paternal, y dijo estas palabras:—Azrael, deja vivir esa rosa. Toma, si quieres, cualquiera de lasde mi jardín azul.

La rosa recobró el encanto de la vida. Y ese día un astróno-mo vio desde su observatorio que se apagaba una estrella en el cielo.

Rubén Darío, “La resurrección de la rosa”, en Cuentos completos, México, FCE, 1950, p. 176 (Bibliotecaamericana).

A. Lean el siguiente fragmento del cuento de Darío y, al igua que en el primer párrafo, coloréenloseparando la descripción de la narración:

Un día, el ángel Azrael pasó por la casa del hombre feliz, y fijó sus pupilas en la flor. La pobreci-ta tembló, y comenzó a palidecer y estar triste, porque el ángel Azrael es el pálido e implacablemensajero de la muerte. La flor desfalleciente, ya casi sin vida, llenó de angustia al que en ellamiraba su felicidad.

De pronto, el narrador enfrenta a ambos personajes. Ya no está ahí quien cuenta la historia. Ellector escucha lo que hablan, sin intermediarios. Este recurso es el diálogo.

—Señor, ¿para qué me quieres quitar lo que me diste? —y brilló en sus ojos una lágrima.

Page 27: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Para señalar el principio del diálogo, se usa el guión largo; si se hace una pausa o intervención,en la que se advierta la presencia del narrador, se coloca un guión al término del parlamento.

No siempre el diálogo lo interrumpe el narrador. En ese caso, el guión largo sólo se coloca al inicio:

—Azrael, deja vivir esa rosa. Toma, si quieres, cualquiera de las de mi jardín azul.

B. Tomen la porción del cuento que ya han redactado y escriban en las siguientes líneas unamuestra de la parte donde emplearon narración, descripción y diálogo:

En relación con los personajes

Estudien a los personajes para trazar sus características físicas y psicológicas, pues de éstasdependerá su participación en la trama.¿Cómo los presentarán?

En la mayoría de los buenos cuentos es la personalidad del personaje lo que crea la acciónde la historia. Si se parte de una personalidad real, un personaje real, estamos en camino deque algo pase; antes de empezar a escribir, no se necesita saber qué. (Elena Bisso)

La creación de los personajes es tan importante, que un cuento tiene calidad y está bienestructurado cuando el lector reconoce las situaciones y empieza a identificarse con lospersonajes, quienes, por su verosimilitud, dejan de ser meras invenciones para hacerse cre-íbles a sus ojos.

C. Trabajen con el cuento que escriben. Anoten, en las líneas siguientes, la descripción delprotagonista de su historia:

Ámbito de la literatura 77

Page 28: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

En la etapa previa, recibieron informaciones que usaron en la redacción de la primera parte de su cuento:

Iniciaron la redacción de su cuento y revisaron las primeras etapas escritas. Analizaron, en un relato, la relación entre la descripción, las secuencias de acción (narraciones) y eldiálogo, con miras a la construcción de la narración.Anotaron fragmentos del cuento que escriben.Describieron al protagonista de su cuento.Participaron en una puesta en común, en la cual intercambiaron experiencias, además de que plan-tearon problemas en el ejercicio de composición de un cuento.

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Redacción definitiva del cuento3 a etapa

Con las siguientes actividades propuestas, concluirán la escritura de su relato:

Revisarán las últimas etapas de composición de un relato.Ejecutarán la redacción definitiva de éste.Revisarán la lista de cotejo para comprobar que su trabajo reúne todas las características de un cuen-to y, si es necesario, lo corregirán o enriquecerán.Recabarán los trabajos de todo el grupo en una antología.

Reflexionen sobre las actividades que realizarán

¡Continúen con el proyecto!

78 Ámbito de la literatura

Describirán el(los) lugar(es) donde se desarrollará el relato, así como el tiem-po y la época en que acontecen los hechos, precisa y detalladamente, paraque el lector lo imagine a la perfección (representación situacional) y lo veacomo si se fuese de una fotografía.

Cuando se habla de espacio en una narración, se consideran tres aspectos:Espacio físico: es el lugar concreto donde ocurre la acción, por ejemplo, en

una ciudad, una calle, el campo o una montaña. Espacio ambiental: es el que se da por el entorno donde se desenvuelven

los personajes. Puede ser de alegría, tristeza, ensimismamiento,estudio, entre otros.

Ambiente social: es el entorno cultural, social y económico en el que semueven los personajes.

El tiempo literario indica la duración de la acción, desde el inicio hasta eldesenlace: minutos, horas, días, años. También señala la época en que pasan.

Respecto del tiempo y el espacio

Deténganse. Hasta aquí llevan escrita una buena parte de su cuento (recuer-den que no es la versión definitiva, sólo un borrador inicial). Determinaron elambiente, los personajes y las primeras acciones de la trama. Conocen la(s)voz(ces) narrativa(s) y eligieron la que contará la historia.

Compartan, con sus compañeros(as) y maestro(a), sus experiencias hasta este momento yplanteen sus problemas y dudas. Si lo consideran pertinente, intercambien con otros equipos, elmaterial reunido hasta ahora, para que lo lean, comenten y les sugieran cambios.

Pu

est

a

en común

Page 29: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ámbito de la literatura 79

Reflexionen sobre los sucesos que ocurren en la historia. Éstos conducirána un momento de gran tensión, el clímax. Los personajes desempeñan aquíuna función importante, sus acciones y conductas condicionan el desarro-llo de la trama.

Algo ha sucedido que provoca un cambioen la situación inicial

¿Qué acontecimiento(s) complica(n) la situa-ción inicial?¿Cómo participan y reaccionan los perso-najes hacia esta complicación?¿Qué nuevos sucesos llevan a un momentode extraordinaria tensión?¿Cómo actúan los personajes frente a estasituación de conflicto? (es el nudo o clímax)

¿Cómo escribir esta parte del cuento?Ayúdense con preguntas

Es momento de reflexionar. La historia debe terminar y han de tomar unadecisión:

¿Se resolverá el problema? ¿Qué sucederá o qué deben hacer los personajes? O bien, el problema no se resuelve y se deja un final abierto.Tal vez haya un final sorpresivo.

Un elemento trascendente es el desenlace. No es suficiente la perfecciónformal del cuento, incluidos el argumento, el lenguaje y el estilo, sino ladestreza del autor, quien debe mantener en suspenso al lector hasta elfinal. En el mejor de los casos, el cuento debe tener un desenlace sorpre-sivo e inesperado, porque un cuento sin un final sorpresivo es como unregalo descubierto en Navidad.*

*Tomado de Víctor Montoya <http:www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/lecciones.htm>, consultada el 27 de febrero del 2008.

El desenlace

Lleven al aula ejemplares de los cuentos con los trabajaron en el bloque uno. Localicen enéstos cómo se desarrollaron los hechos y cómo desembocaron en el clímax. Comenten, ade-más, los desenlaces, las formas de concluir los relatos.

Page 30: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

80 Ámbito de la literatura

Es tiempo, después de todas las etapas del proceso, de ponerle un títuloque refleje el argumento principal del cuento.

Den un título a su historia

Este listado tiene un doble objetivo y se usa en dos momentos distintos deltrabajo: durante la escritura del relato y cuando lo concluyen. Al inicio del pro-yecto, se explicó cómo se usa la lista de cotejo durante la escritura del cuen-to. Al finalizar la tarea escritural, es un instrumento de evaluación útil entrelos equipos para revisar el trabajo de sus compañeros.

Lista de cotejo para evaluar el cuento

El cuento está terminado. Léanlo en su equipo para verificar si cumplieroncon todas las etapas del proceso de escritura. Antes de entregarlo, paraincluirlo en la antología, revisen los aspectos formales (ortografía, puntua-ción y organización gráfica del texto).

Versión final

• ¿Se plantea con claridad el problema o problemas en torno a los cuales gira el cuento?• ¿La secuencia narrativa incluye planteamiento, clímax o nudo y desenlace?• ¿La vinculación entre las partes de esa secuencia es la adecuada?• ¿Existe progresión en el relato?• ¿Existe congruencia entre todos los elementos que conforman la trama?• La relación entre ideas y episodios, ¿es coherente?• ¿Están bien caracterizados los personajes, protagonistas y secundarios, tanto en lo físico como en

su manera de ser?• ¿Con la lectura del cuento se advierte el tiempo en el que acontecen las acciones?

Lista de cotejo para evaluar el cuento Sí No

Para conocer la organización del material de la anto-logía, visiten la biblioteca y soliciten obras similares,cuya recopilación sea de ensayos, poemas, cuentos...y revísenlas para saber cómo agruparán sus produc-ciones:

Iniciará con una introducción, en la cual diráncómo se realizó la escritura de los cuentos y conqué criterios los seleccionaron y agruparon.En el índice clasificarán y agruparán los cuentos.Cuando los reúnan en la antología, incluyan bre-ves datos biográficos de los(as) autores(as), estoes, semblanzas de éstos.

Sería interesante que cada relato se ilustrara. Seguramente entre suscompañeros(as) de grupo habrá quien lo pueda hacer.Lleven a cabo la revisión ortográfica y de redacción de los escritos. Paraello elijan a varios condiscípulos(as) suyos, quienes serán responsablesde la presentación de los escritos.

Organización de los contenidos de la antología

Page 31: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ámbito de la literatura 81

Decidan cómo será la presentación: ¿transcribirán los cuentos manual-mente o usarán el procesador de palabras?

Éste es un trabajo en equipo. Distribuyan las tareas entre todos sus miem-bros. Actúen con responsabilidad y dedicación a su trabajo. Al término deestas actividades, están en posibilidad de entregar la antología a la biblio-teca de su aula o a la de la escuela.

Algo deortografíaAlgo de

ortografía

Algunos usos de la V

Lean los siguientes refranes y observen los verbos escritos con cursiva:

Todo por servir se acaba.Si no puedes vivir con lo que ganas, haz por poder ganar para que vivas.El agua para hervir necesita vapor, yo para vivir necesito tu amor.

Estos verbos son la excepción de la regla, que dice que verbos con la ter-minación –bir, se escriben con B.

Tres verbos: servir, vivir y hervir

Escriban en los recuadros las letras que forman la palabra, cuya definiciónse ofrece. Todas son derivadas del verbo servir.

S I R V I EPersona que sirve como criado.

Conjunto de criados de una casa. S E R V I

LPedazo de tela o papel útil en lamesa para aseo de cada persona. S

Que sirve con cuidado y diligencia.Pronto a complacer y servir a otros.

Cubierto que se pone a cada comensal.

Un diccionario al revés para el verbo servir

A los siguientes verbos les falta la terminación –vir o –bir. Complétenlos yanótenlos en la columna correspondiente.

su-, desvi-, escri-, ser-, prohi-, reci-, vi-, descri-, her-, sucum-, revi-, convi-.

–bir –vir

¿Termina en -vir o en -bir?

Page 32: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

82 Ámbito de la literatura

Completen la regla ortográfica

Regla:

Los verbos hervir, ________________________ y ________________________,

con sus derivados y compuestos (hervido, servido, revivir…) son las excep-

ciones de la regla, la cual dice que se escriben con b verbos con la termi-

nación –bir.

Reflexionen y recapitulen sobre los logros obtenidos durante los ejerciciosrealizados en este proyecto. Las respuestas del cuestionario son persona-les. Las columnas señalan el grado de desempeño alcanzado.

Evaluación del proyecto

Aprendizajes• Sé planear la escritura de un cuento.

• Sé crear personajes y mantener la conducta y las actitudes del protagonista congruentescon la personalidad que se le asignó.

• Sé jugar con el tiempo para modificar la estructura tradicional del cuento.

• Sé en qué momento del relato se debe utilizar la narración, la descripción o el diálogo.

Actividades

• Participé en las tareas de equipo con agrado y ganas de cooperar.

• Expuse mis ideas con comedimiento y respeto hacia las de los demás.

• Colaboré en las actividades que se realizaron en equipo y también en grupo.

• Acepté las sugerencias de quienes revisaron el cuento y las tomé en cuenta para mejorarlo.

Actitudes

• Revisé la coherencia y progresión del relato.

• Colaboré en la elaboración del cuento, con sugerencias sobre los personajes y el ambien-te en que se desenvolvieron.

• Participé en una puesta en común.

• Colaboré en la escritura del cuento.

• Participé en la revisión y corrección de su versión final.

• Participé en la recopilación de los cuentos que conformaron la antología.

Page 33: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Cuentan los hombres dignos de fe (pero sólo Alá es om-nisciente y poderoso y misericordioso y no duer-me) que hubo en El Cairo un hombre poseedorde riquezas, pero tan magnánimo y liberal quetodas las perdió, menos la casa de su padre,y que se vio forzado a trabajar para ganarseel pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindiódebajo de una higuera de su jardín y vioen el sueño a un desconocido que le dijo:

—Tu fortuna está en Persia, en Isfaján;vete a buscarla.

A la madrugada siguiente se despertó yemprendió el largo viaje y afrontó los peli-gros de los desiertos de los idólatras, delos ríos, de las fieras y de los hombres. Lle-gó al fin a Isfaján, pero en el recinto de esaciudad lo sorprendió la noche y se tendió adormir en el patio de una mezquita. Habíajunto a la mezquita una casa y por decreto deDios Todopoderoso una pandilla de ladronesatravesó la mezquita y se metió en la casa, y laspersonas que dormían se despertaron y pidieronsocorro.

Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán delos serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleroshuyeron por la azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y en ella die-ron con el hombre de El Cairo y lo llevaron a la cárcel.

El juez lo hizo comparecer y le dijo: —¿Quién eres y cuál es tu patria?El hombre declaró: —Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nom-

bre es Yacub El Magrebí.El juez le preguntó: —¿Qué te trajo a Persia?El hombre optó por la verdad y le dijo: —Un hombre me ordenó en

un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya estoyen Isfaján y veo que la fortuna que me prometió ha de ser esta cárcel.

El juez se echó a reír. —Hombre desatinado —le dijo—, tres veces hesoñado con una casa en la ciudad de El Cairo, en cuyo fondo hay un jardín

HHiissttoorriiaa ddee llooss ddooss qquuee ssooññaarroonn

Ámbito de la literatura 83

El producto de este proyecto era la escritura de un cuento. Se apegaron a unproceso que se inició con la selección del tema y, progresivamente, se lesindicaron los elementos que incluirían, hasta llegar al desenlace. En el relatosiguiente, reconozcan lo que incorporaron en su cuento.

Una actividad de recapitulación y reflexión

Fecha: Grupo:

Nombre del alumno:

Page 34: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

84 Ámbito de la literatura

Respondan este cuestionario:

¿Cuál es el problema que plantea el relato?

Describan la personalidad del protagonista, de acuerdo con las caracte-rísticas presentes en el texto:

¿Qué tipo de narrador es?

Identifiquen el planteamiento y señalen cuáles datos se ofrecen allí.

¿Qué momento de la historia consideran como el clímax? ¿Por qué?

Expliquen de qué manera se solucionó el problema planteado en la situa-ción inicial.

Anoten, brevemente, los lugares donde se desenvuelven las acciones delprotagonista.

¿Cuál será el tiempo aproximado en que se desarrollaron las acciones?

Coloreen en rojo el párrafo que contenga los diálogos.Coloreen en azul una de las partes descriptivas.

y en el jardín, un reloj de sol y después del reloj de sol, una higuera ybajo la higuera un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira.Tú, sin embargo, has errado de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tusueño. Que no vuelva a verte en Isfaján. Toma estas monedas y vete.

El hombre las tomó y regresó a su patria. Debajo de la higuera de sucasa (que era la del sueño del juez) desenterró el tesoro. Así Dios le diobendición y lo recompensó y exaltó. Dios es el Generoso, el Oculto.

Gustav Well, “Historia de los dos que soñaron”, en Jorge Luis Borges et al., comps., Antología de laliteratura fantástica, Barcelona, Edhasa, 1996, 3ª reimp., pp. 326-328.

Page 35: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ámbito de participación ciudadana 85

Aquí investigarán sobre la diversidad lingüística y cultural de los puebloshispanohablantes, para lo cual revisarán las técnicas que emplearon en labúsqueda de información, ya vistas en el primer proyecto del Bloque uno.

Dos grandes temas integran este pro-yecto. Al inicio, investigarán sobre lascaracterísticas de las formas lingüís-ticas de Hispanoamérica; en la segundaetapa, revisarán lo relativo a la influenciade las lenguas indígenas y los extranjeris-mos en el habla del mexicano. Los resultadosde estas investigaciones se darán a conocer a lacomunidad escolar, a través de carteles, en los cua-les expresarán no sólo lo más interesante de su trabajo,sino que harán hincapié en el respeto de la diversidad,la importancia de hablar y escribir más de una lengua y lasmaneras de evitar la discriminación.

Cabe señalar que hay cambios en el vocabulario de generacióna generación: los abuelos se expresan de distinta manera quelos nietos; los padres no hablan igual que los hijos; los jóvenesde hoy poseen una serie de palabras y expresiones propias de es-ta época, son los “chavos” quienes se alejan de la forma dehablar de las generaciones anteriores.

Con el trabajo realizado, se espera que reconozcan algunosfactores que determinan las diferencias en las formas dehablar el español, así como valorar la riqueza en las formasde expresarse de los distintos grupos de hispanohablantes.

Tercer proyecto

Investigar sobre la diversidadlingüística y cultural delos pueblos hispanohablantes

Presentación del proyecto

Page 36: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

86 Ámbito de participación ciudadana

Organización de las actividades

Una actividad previa.Leer información sobre la lengua española.Leer y revisar las informaciones sobre el léxico de un tango argentino.Analizar el léxico de dos textos (uno venezolano y otro chileno).Recopilar textos (anécdotas, relatos, canciones) de otros países his-panohablantes para trabajarlos igual que los ejemplos.Participar en una puesta en común.

1ª etapa. Indagaralgunas formas delespañol usuales en

otros países hispano-hablantes

2ª etapa. Averiguaralgunas variantes delespañol de Méxicoy los contextos de

uso de esos dialectos(regionales, sociales,generacionales y de

género)

Cartel.Producto

Homófonos con B y V. Ortografía

Comentar la diversidad de formas lingüísticas del español hablado enMéxico.Averiguar algunas formas del español que se hablan en nuestro país ylos contextos de uso de esas variantes.Compartir sus indagaciones.Escribir y comentar el uso de esas variedades lingüísticas. Participar en una puesta en común.Analizar la influencia de las lenguas indígenas en el español de México.

Una actividad previa

Contesten, verbalmente, las siguientes preguntas.

¿Saben en qué otros países de Hispanoamérica se habla español?Los colores de la bandera de nuestro país son verde, blanco y rojo; su ca-pital, el Distrito Federal; se comen tacos y tortillas. ¿Qué saben de algunosde los países que mencionaron?¿Han escuchado hablar a algunos artistas cubanos, colombianos, argen-tinos o puertorriqueños? ¿Cómo es su pronunciación? Con toda seguridad, han oído música de otros países hispanos: la salsa deCuba, el merengue de República Dominicana, la cumbia de Colombia, eltango de Argentina, el reggaetón de Panamá... ¿Cómo es su vocabula-rio?, ¿usan palabras muy distintas a las que ustedes emplean?

Con la actividad anterior, tomaron conciencia de que existen palabras y ex-presiones características de otros países hispanoamericanos, que dependende la cultura de cada uno.

Investigar sobre la diversidad lingüística en Hispanoamérica.Práctica socialdel lenguaje

Page 37: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ámbito de participación ciudadana 87

Leerán información sobre la lengua española.Leerán y revisarán las informaciones sobre el léxico de un tango argentino.Analizarán el léxico de dos textos, uno venezolano y otro chileno.Recopilarán textos (anécdotas, relatos, canciones) de otros países hispanohablantes, para trabajarlosigual que el ejemplo.Participarán en una puesta en común.

Este proyecto está vinculado con la diversidad lingüística. Organícense en equipos de cinco o seis integrantespara llevar a cabo distintas indagaciones sobre el tema mencionado. Empiecen por leer lo subsiguiente.

Reflexionen sobre las actividades que realizarán

¡Inicien el proyecto!

El español en Hispanoamérica:semejanzas y diferencias léxicasy de pronunciación

1 a etapa

El español es uno de los idiomas oficiales de la Organización de las NacionesUnidas. Por su número de hablantes, es la tercera lengua del mundo. Aunquese habla en zonas distantes, Europa y América, conserva cierta uniformidadque permite, sin importar la región, entenderse con facilidad. Las mayoresdiferencias radican en la variada entonación y en cierto léxico, producto,probablemente, de los distintos sustratos lingüísticos existentes en los paí-ses de habla hispana.

Lean la letra del tango propuesto, revisen el léxico y, en cada equipo, léanloimitando la manera como hablan los argentinos.

El idioma español

Muñeca, muñequita que hablás con zetay que con gracia posta batís mishé;que con tus aspavientos de panderetasos la milonguerita de más chiqué;trajeada de bacana, bailás con cortey por raro snobismo tomás prissé,y que en auto camba, de sur a norte,paseás como una dama de gran cachet.

Che papusa, oílos acordes melodiosos que modula el bandoneón;Che papusa, oílos latidos angustiosos de tu pobre corazón;Che papusa, oícómo surgen de este tango los pasajes de tu ayer...

CChhee ppaappuussaa ooii!!Pronunciación:estas palabras tie-nen un acentoargentino marcadoen la última sílaba.La entonación tienemayor musicalidadque la del españolcomún.

Léxico:Che: modo informalde llamar a cual-quier persona.

Page 38: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

88 Ámbito de participación ciudadana

Si entre el lujo del ambientehoy te arrastra la corriente,mañana te quiero ver...

Milonguerita linda, papusa y breva,con ojos picarescos de pippermint,de parla afranchutada, pinta malevay boca pecadora color carmín,engrupen tus alhajas en la milongacon regio faroleo brillanterily al bailar esos tangos de meta y pongavolvés otario al vivo y al reo gil.

Letra: Enrique Cadícamo, Tango, 1927, en: <http://66.33.36.31/fvc/websites/todotango/www/spanish/biblioteca/letras/letra.asp?idletra=59>, consultada el 24 de abril de 2008.

Glosario

Con base en la información leída, contesten las siguientes preguntas:

Hispanoamérica es rica en composiciones musicales, la aquí ofrecidaes un tango, ¿de qué país viene esta música?

Señalen las características léxicas encontradas y hagan un comenta-rio sobre la entonación característica de los hablantes de ese país.

Auto campa: limosina.Batís: comentar, decir lo pre-

ciso.Bizé: bebida.Caché: importante, de mu-

cha clase.Che: modo informal de lla-

mar a cualquier persona.Con corte: con elegancia.Con zeta: de manera ama-

nerada.Engreda: engreída.Engrupe: engañe.Meta y ponga: de mucho

ambiente.Milonga: tipo de música, lu-

gar donde se baila ésta.Milonguerita: acoqueta, que

le gusta la milonga.Otario: tonto y rico.Papusa: mujer hermosa.Pinta maleva: prepotente.Posta: segura.Trajeada de bacana: vesti-

da de mujer elegante.

Page 39: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ámbito de participación ciudadana 89

Lean dos textos, uno venezolano y otro chileno; observen su vocabulario y compárenlo con el queusamos en México.

Venezuela, Patria mía.Venezuela, Patria mía.

Que cocina que juncionacon gas o con querosenla arepa cueza tan bienque su blancura pregona.

Yo respeto esa opinión.Yo respeto esa opinión.Pero pa’ mí es más gustosola arepa blanca y sabrosaque me viene del fogón.

La arepa blanca y sabrosaque me viene del fogón.

Venezuela, Patria mía.Venezuela, Patria mía.

Que como puees descansaren un colchón de valory al lado un ventiladorque el calor pueda alejar.

Yo respeto esa opinión.Yo respeto esa opinión.

Pero pa’mí es más gustosoen un chinchorro sabrosocolgado de horcón a horcónen un chichorro sabrosocolgado de horcón a horcón.

Víctor Morillo, “Cosas nuestras” (fragmento), Poesía criolla, Caracas, Discos León.

CCoossaass nnuueessttrraass

Glosario

Al tiro: al momento.Choclo: mazorca tierna de maíz.

Elote.Cortado: café negro con poca

leche.Guagua: bebé, rorro.Lolo: muchacho.Palolear: jugar.Pisco: aguardiente fabricado en

Chile y Perú.Regio: perteneciente o relativo al

rey. Suntuoso, grande,magnífico.

GlosarioDos niños paloleaban en la mesa animados por un lolo que erael tío. Les daban cucharaditas de choclo, mientras los grandestomaban un cortado.

Llamaron a la madre a atender al guagua que tenía en losbrazos el padre regio; lo cuidaba pacientemente, mientras ellase bebía un pisco a toda prisa; entonces comprendí al tiro, cuánvariada es el habla de esta América nuestra.

EEsscceennaa ffaammiilliiaarr

Arepa: especie de tortilla (comolas gorditas) que se consumeen Venezuela, compuesta demaíz tierno y machacado, hue-vo y manteca.

Chinchorro: hamaca ligera de cor-deles, que usan los indios ve-nezolanos como lecho.

Cocina: horno o fogón del fuegodestinado a cocinar. Estufa.

Fogón: lugar donde se hace lum-bre en las cocinas. Fogata, fuegoen Argentina, Costa Rica y Chile.

Horcón: palo que remata en dospuntas para sostener el chin-chorro.

Junciona: funciona.Querosen: amer. Kerosene. Petróleo.

Page 40: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

90 Ámbito de participación ciudadana

Comenten y anoten lo que se solicita a continuación:

Escriban tres palabras no usadas en México y anoten la equivalente.

Reescriban la oración en la que se usa la palabra que anotaron, utilicen vocablos de nuestra hablacotidiana.

Comenten las formas de expresarse de los argentinos, chilenos, venezolanos y mexicanos.

¿A qué creen que se deban las semejanzas y diferencias encontradas?

Investiguen la forma en que se habla el español en otros países de Hispa-noamérica. Lo harán a través de canciones, de textos informativos o literarios,de ilustraciones, grabaciones, pósters… que localizarán en la biblioteca, enInternet y en las embajadas de cada país (consúltenlas en Internet o porteléfono).

Cada equipo escoja un país distinto para no repetir información. Trabajen aligual que con lo ofrecido sobre Argentina, Chile y Venezuela.

¡Busquen informaciónsobre el habla de un país hispanoamericano!

Naveguen en la Internet e in-gresen a las siguientes páginasweb para buscar informaciónsobre las varianteslingüísticas:

El español de América:<http://www.rinconcastellano.com/lenguas/esp_america.html>.

O con ayuda de algún busca-dor, anoten el nombre del paíssobre el cual están buscandoinformación, seguido de las pa-labras Secretaría de Turismo.

Recuerden anotar las fuentesde donde proceda la informa-ción que citen o empleen.

¿En dóndebuscar?

Organicen una actividad en la que todos los equi-pos aporten los materiales investigados. Den aconocer los textos recopilados, al hacerlo, inclu-yan comentarios sobre la parte léxica.

Después de la exposición, participen en un foro y comenten laimportancia de conocer las diferencias y similitudes lingüísticas queencontraron en los países de Hispanoamérica. Después, anoten bre-vemente las conclusiones a las que hayan llegado.

Pu

est

a

en común

Page 41: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Las variantes lingüísticas son formas o modalidades distintas de la comunicación (léxico, morfología, sin-taxis, pronunciación) de una comunidad humana. Constan de un conjunto de elementos lingüísticos desimilar distribución (regional, social, generacional, de género…)

Diversificación de las formas lingüísticas a partir de su uso

Ámbito de participación ciudadana 91

Finalizaron la primera etapa. Llevaron a cabo investigaciones que les servirán para participar, al final delproyecto, en un debate. Para ello:

Leyeron una información general sobre el español.Leyeron, analizaron y comentaron la letra de un tango argentino.Conocieron, leyeron y comentaron dos textos (uno argentino y otro chileno).Realizaron una tarea de investigación sobre el habla de otros países hispanoamericanos.Participaron en una puesta en común, en la que mostraron al grupo los trabajos realizados por cadaequipo.

Señalen, verbalmente, ¿qué habilidades o informaciones, que no tenían, adquirieron durante la realiza-ción de estas actividades?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

En esta segunda etapa continuarán investigando sobre la diversidad lingüística y cultural de las etnias.Investigarán y analizarán la diversidad de formas de hablar el español en México.Revisarán lo relativo a las variantes generacionales, sociales y regionales.Participarán en una puesta en común, en la que expondrán el resultado de sus investigaciones y seña-larán la importancia de ser tolerantes frente a otras formas de expresión.

Reflexionen sobre las actividades que realizarán

2a etapaAveriguar algunas variantes delespañol de México y su contexto(regionales, sociales, generacionalesy de género)

Nuestra república presenta rasgos característicos y diferentes en el habla,lo que se ha acentuado con el paso del tiempo. Así, es fácil identificar laprocedencia de muchos mexicanos por el léxico que emplean, la manera co-mo construyen y cierta entonación peculiar que marca, como un sello, cadaregión.

El español de México

Page 42: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Variantes regionales

Diversidad de formas de hablaruna misma lengua, debido a ladistancia que separa a loshablantes.

Ejemplo con la voz niñoSinaloa: plebeZona central: chamacoRegión norte: huercoZona fronteriza: morro

Variantes sociales

Cambios del lenguaje producidospor el ambiente en que se des-envuelve el hablante. Se deben afactores como la clase social, laeducación, la profesión, la edad,el sexo, la procedencia étnica, etc.

Ejemplo: el habla de los adoles-centes, profesores, abogados,comerciantes, entre otros.

Variantes generacionales

Personas que, por haber naci-do en fechas próximas y haberrecibido educación e influjosculturales y sociales semejan-tes, se comportan y hablan demanera afín.

Este fenómeno se presentaentre padres e hijos, especial-mente.

92 Ámbito de participación ciudadana

Lean el siguiente texto:

Juan. —Mira güey, todas éstas las tengo buenas y la maira me las pusomal. Chale, ¡está rete fuera de onda! ¡Todo por la ortografía! Nomáspor eso, por los mugres acentos… ¡Se me va a armar una bronca, mijefe me va a echar un rollo y lo peor, nadie me puede alivianar…!

Pepe. —Pos… reclámale… Yo creo que sí la regó. De porsí esa clase no jala ni maíz. Ven, te acompaño.Juan. —Vale. Me cai que sí.

Minutos después en el salón de clase

Juan. —Maestra, ¿por qué me bajó tanto la calificación,sólo por los acentos? No me parece justo.Maestra. —Tú calificación es justa. Ustedes ya sabíanque iba a considerar la ortografía. Llevamos todo el añocon lo mismo. No quieren entender la importancia deescribir correctamente.Juan. —¿No puedo hacer algo? Una copia, otro ejerci-cio… ¿Sabe…? Mi papá me va a matar por haberreprobado.

En casa de Juan

Papá. (Con la boleta de calificaciones en la mano)—Bueno, hijo, ¿qué piensas? ¿Crees que es gratis tueducación? ¿Crees que la vida se reduce a la vaganciacon ese tal Pepe, que no sabe más que sonsacarte?

Juan. —No, pa’. De Pepe no hables así. ¡Vieras qué bueno es! ¡No sabeslas que él pasa…!

Page 43: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

En trabajo de equipo, indaguen sobre otras formas de hablar el español en nuestro país, porejemplo, ¿cuáles serán las características del habla de los habitantes de Campeche y Yucatán?,¿y el voseo del estado de Chiapas? Recuerden que en muchos lugares de nuestro país existenetnias cuya lengua influye en las formas de hablar de esos sitios.

De nuevo, distribuyan entre los equipos las distintas regiones de México. Busquen textos o gra-baciones en las que se adviertan las particularidades de cada zona.

Apóyense con un cuadro similar al siguiente:

Ámbito de participación ciudadana 93

¿Es igual la manera de expresarse en lostres momentos que leyeron?

El primer diálogo ¿es accesible para cualquier tipo de gente?, ¿por qué?

En los tres textos hay diversidad de formas lingüísticas. ¿Cuál es la va-riante en la que los ubicarían?

El diálogo de Juan y Pepe:

La conversación sostenida con la maestra:

La escena en casa de Juan:

¿A qué se debe que las formas de expresión en esos tres momen-tos sea diversa?

Variantes regionales

Estado(s) de la república mexicana

Variantes sociales Variantes generacionales

Page 44: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

94 Ámbito de participación ciudadana

Reúnanse para dar a conocer cómo realizaron la investigación sobre las for-mas del español que se habla en las diferentes regiones de México.Presenten los materiales investigados: lean los textos o reproduzcan las can-ciones. Comenten las fuentes consultadas, las dificultades que afrontaron yla solución que les dieron; hablen de sus logros y cómo concluyeron su tra-

bajo. Otra vez comenten la importancia de conocer las variantes lingüísticas de nuestro país einsistan en el respeto hacia la diversidad de maneras de hablar el español.

Pu

est

aen común

Investigaron y comentaron las diferentes formas de hablar el español en México, de acuerdo con undeterminado contexto.Participaron en una puesta en común para compartir sus indagaciones.

Reflexionen sobre las tareas realizadas

En el curso pasado, revisaron la cultura y la lengua de las etnias de nuestro país. En esta parte del pro-yecto regresarán a ese mismo asunto.Por medio de informaciones y ejemplos, advertirán la persistencia de las lenguas indígenas en algunaszonas del país.Realizarán una serie de actividades para conocer más sobre la influencia de las lenguas indígenas ylos extranjerismos en el habla de México,Elaborarán mapas, carteles, listados de extranjerismos; buscarán noticias sobre las etnias en los periódicos.Participarán en una puesta en común.

Reflexionen sobre las actividades que realizarán

El español, al llegar a México, entró en contacto con las lenguas indígenas.Éstas influyeron de muy diversa manera, según las diferentes regiones delpaís. Así, es escasa en la ciudad de México, porque el vocabulario de origenprehispánico tiene un campo de acción reducido; y abundante en las zonasdonde habitan etnias, y se mezclan voces indígenas con castellanas y, enocasiones, las primeras se utilizan prioritariamente.

Como muestra de esto, lean el siguiente texto, en el cual se mezclan vocesmayas con españolas:

¿Cómo han influido las lenguas indí-genas y las extranjeras en el españolde las diferentes regiones de México?

3 a etapa

La influencia de las lenguas indígenasen el español de México

Música hispanoamericana:<http://syllable.rice.edu/LangEx_06_07/WIKI/index.php/SPAN201.002SP2007_La_m%C3%BAsica_en_los_pa%C3%ADses_de_Am%C3%A9rica_del_Sur>.Consolidación y expansión<http://www.monografias.com/trabajos16/idioma-espanol/idioma-espanol.shtml>.

¿En dóndebuscar?

Page 45: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ámbito de participación ciudadana 95

Cuando era un xiipal, mi chichí mehacía loch. Ella decía que el cariño qui-taba el chocnac. Después tostaba la tor-tilla chuchul y preparaba un rico pinoleque endulzaba con miel de xtabentún.

Recuerdo las vaquerías. Los huini-ques y sus xunes asistían con sus trajesbordados en xocbichui y los dzules ysus esposas también bailaban las jara-nas que tocaba la orquesta de Tizimín.

Las xunes empujaban a sus xtupes,para que salieran a bailar porque noquerían xnucniñas en su nah.

Ellas decían: —Ma, ma, no bailo, esun xcomopal, yo quiero bailar con un dzul.Las xunes se reían y los malix-pequescorrían detrás de nosotros.

Chichí: abuela.Chocnac: dolor de barriga.Chuchul: vieja, seca.Dzules: señores, caballeros.Huiniques: indios.Malix-peques: perros calle-

jeros.Nah: casa.Puruxes: gordas.Xcomopal: muchacho joven,

adolescente.Xiipal: niño.Xnucniñas: solteronas.Xocbichui: punto de cruz.Xtabentún: flor mielera.Xtupes: las más pequeñas

de la familia.Xunes: señoras.

Glosario

Sería conveniente que revisaran su libro de texto de primer grado, para rememorar lo que inves-tigaron sobre las etnias, su cultura y su lengua. Con ese conocimiento previo, distribuirán entrelos equipos las siguientes actividades:

Elaborarán un mapa de los lugares donde existen etnias y seleccionarán las zonas en las cua-les existe una mayor población. Seleccionarán dos o tres y trabajarán en éstas. Investigaráncuál es la lengua que hablan, si lo hacen de manera usual y corrientemente en el hogar, adul-tos y niños; si conocen sus derechos lingüísticos como hablantes de lengua indígena; sisufren discriminación por cómo se expresan.Revisen el vocabulario que normalmente utilizan y descubran las palabras de origen extran-jero, por ejemplo, pizza, es italiana; menú, es francesa; okey¸ es un anglicismo y así otrasmás. Elaboren un listado para después compartirlo con sus compañeros.Revisen los periódicos, impresos o en línea, para buscar artículos que contengan asuntos delas etnias y su problemática, esto enriquecerá la próxima puesta en común que realizarán.Elaborarán carteles para divulgar algunos de los aspectos más interesantes de lo que

aprendieron. Esto pueden llevarlo a cabo durante el tiempo de las Actividades permanen-tes. Consúltenlas, ahí se ofrecen indicaciones sobre cómo hacer un cartel.

Mestiza maya con traje de fiesta

Page 46: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

96 Ámbito de participación ciudadana

Algo deortografíaAlgo de

ortografía Lean y visualicen las siguientes palabras homófonas. Observen cuándo seusa cada cual.

Homófonos con B y V

Va: inflexión del verbo ir. Ejemplo: Mi equipo va a exponer hoy.

Votar: elegir, emitir, jurar.Ejemplo: Votar es un deber ciudadano.

Varón: de sexo masculino.Ejemplo: Su primogénito fue un varón.

Tuvo: inflexión del verbo tener.Ejemplo: ¿Quién tuvo el mejor promedio en el cuartobimestre?

Savia: jugo que nutre las plantas y que circula por éstas. Ejemplo: La savia es importante para las plantas.

Revelar: descubrir o manifestar un secreto.Ejemplo: Es necesario revelar la información.

Vase: inflexión del verbo ir con el pronombre enclítico se. Ejemplo: Ana María vase mañana a Europa.

¡Bah!: desaire, desdén. Ejemplo: ¡Bah!, es sólo un niño.

Botar: arrojar o echar fuera algo con violencia.Ejemplo: Recuerda botar esa caja a la basura.

Barón: título de nobleza.Ejemplo: No se conforma con ser barón, desea ser conde.

Tubo: pieza hueca, de forma cilíndrica, generalmente abier-ta por ambos lados.

Ejemplo: El tubo del lavabo está roto.

Sabia: que posee sabiduría.Ejemplo: La maestra de español es sabia.

Rebelar: incitar, agitar, perturbar.Ejemplo: Ante esta determinación, el personal se va arebelar.

Base: fundamento o apoyo en que estriba o descansa unacosa.

Ejemplo: La base del frutero es de barro.

Completen las oraciones con las voces homófonas del cuadro anterior:

Dentro de la casa no jueguen a ___________________ la pelota.(botar-votar)

Necesitan comprar un ___________________ para reparar la cañería.(tubo-tuvo)

Nunca quiso ___________________ lo que lo hace sufrir.(rebelar-revelar)

Y la vida se ___________________, casi sin sentirla. (¡bah!-va)

¡ ___________________ !, esto no tiene la menor importancia.(bah-va)

Se ha roto la ___________________ del televisor.(base-vase)

Es a ella a quien le corresponde ___________________ este misterio.(rebelar-revelar)

Mi profesor de física es una persona muy ___________________.(sabia-savia)

Los actos propios del ___________________ se denominan varoniles.(barón-varón)

Un ejercicio de complementación

Page 47: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ámbito de participación ciudadana 97

Lean y visualicen las siguientes palabras homófonas. Observen cuándo seusa cada una.

Veces: plural de vez. Tiempo u ocasión en que se ejecutaalgo.

Ejemplo: ¿Cuántas veces te voy a decir que llegues atiempo!

Vienes: inflexión del verbo venir. Ejemplo: ¿Es cierto que vienes a México para el verano?

Vacilo: inflexión del verbo vacilar.Ejemplo: ¿Crees que vacilo cuando digo que me caso?

Vario: diverso o diferente; lo que es cambiante.Ejemplo: Los pronombres le y lo tienen un uso vario.

Vasta: adjetivo. Extensa o muy dilatada.Ejemplo: La pampa es vasta, como el desierto.

Vaya: inflexión del verbo ir.Ejemplo: Es importante que vaya al curso.

Beses: inflexión del verbo besar.Ejemplo: Estás enfermo, no beses al niño.

Bienes: plural de bien. Posesiones de una persona. Ejemplo: Donó todos sus bienes a la casa hogar.

Bacilo: animal microscópico que causa enfermedadesinfecciosas.

Ejemplo: ¿Sabes que Koch descubrió el bacilo de latuberculosis?

Bario: metal sólido, blanco brillante.Ejemplo: El bario es un metal que no se halla libre en lanaturaleza.

Basta: inflexión de bastar. Se usa como equivalente de “essuficiente”, “para”.

Ejemplo: Con un auto por familia basta.

Baya: color amarillento. Fruto de ciertas plantas. Ejemplo: ¡Vaya, vaya con la yegua baya que se brincó la valla!

Completen las oraciones con las voces homófonas del cuadro anterior:

Deja a tu hermanito, no lo ___________________ tan bruscamente.(beses- veces)

Existen sustancias que permiten retirar el ___________________ del cuerpo.(bacilo-vacilo)

¡ ___________________ de discusiones! Las cosas se arreglan hablando.(basta-vasta)

Debes memorizar la tabla de equivalencias y entre éstas la del ___________. (bario-vario)

Quisiera saber si ___________________ temprano, para esperarte.(bienes-vienes)

No es tan ___________________ la extensión de tierra como parece.(basta-vasta)

___________________ con la yegua ___________________.(baya-vaya) (baya-vaya)

¿Cuántas ___________________ has visitado esas ruinas arqueológicas?(beses-veces)

¿A cuánto ascienden los ___________________ del diputado Pérez?(bienes-vienes)

Un ejercicio de complementación

Page 48: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

98 Ámbito de participación ciudadana

Contesten el siguiente cuestionario:

¿Cómo es la escritura y el significado de los vocablos trabajados?

¿Qué tienen en común los vocablos estudiados?

Por las características anteriores, ¿qué nombre reciben este tipo de palabras?

Reflexionen y recapitulen sobre los logros que alcanzaron durante el traba-jo de este proyecto. Las respuestas del cuestionario son individuales. Lascolumnas señalan el grado de desempeño alcanzado.

Evaluación del proyecto

Aprendizajes

Actividades

• Apliqué algunos conocimientos adquiridos en proyectos anteriores.

• Reconocí algunos factores que determinan las diferencias en las formas de hablar español.

• Valoré la riqueza en las formas de hablar de distintos grupos hispanohablantes.

• Investigué algunas formas del español que se utilizan en otros países hispanohablantes.

• Averigüé algunas formas del español hablado en México y los contextos de uso de esasvariantes.

• Indagué la influencia de las lenguas indígenas y extranjeras en el español de México.

• Analicé lo que se dice sobre los modos de hablar de la gente y las actitudes que se adop-tan ante esa diversidad lingüística.

• Elaboré y divulgué el resultado de las indagaciones propuestas en este proyecto.

Actitudes

• Cooperé en las tareas de equipo con agrado y entusiasmo.

• Colaboré en las actividades que se realizaron en equipo y también en grupo.

• Acepté las sugerencias de quienes revisaron el texto informativo y las tomé en cuenta para mejorarlos.

Page 49: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Ámbito de participación ciudadana 99

Terminaron un tema con el que enriquecieron los aprendizajes alcanzados en elcurso anterior. Ahora no se limitaron a la cultura y las lenguas indígenas, sinoque ampliaron el tema revisando las variedades lingüísticas de los hispanoha-blantes y, en particular, del español de México. Revisen, a través de los ejerciciossiguientes, lo que recuerden haber estudiado en este proyecto.

1. Completen los siguientes textos. Anoten la respuesta en la líneacorrespondiente:

Existen variantes en la forma de hablar de los mexicanos, debido a laextensión de nuestro país y por la lejanía entre región y región. A estasdiferencias se les llama:

¿Cómo se conoce el fenómeno de que los abuelos se expresan de distin-ta manera que los nietos y los padres no hablan igual que los hijos?

Anoten tres palabras, con su equivalente, de las que pertenecen a su generación.

Recuerden otros tres vocablos que consideren pertenecen a la generaciónde sus padres o abuelos.

¿Cómo explicamos las diferencias que advertimos cuando oímos hablarcon un vocabulario desconocido y que sabemos es específico de una pro-fesión u ocupación?

Al escuchar un tango, ¿qué tipo de diferencias advertimos con el españolque hablamos?

Anoten el nombre de una región donde existen hablantes de una lenguaindígena y escriban el nombre de esa lengua.

¿Cómo se advierte la influencia de las lenguas indígenas y los extranjeris-mos en el español que se habla en México?

Una actividad de recapitulación y reflexión

Fecha: Grupo:

Nombre del alumno:

Page 50: Español 2_Cuaderno de trabajo_Bloque2

Reflexionen y recuerden palabras indígenas con las que se designan fru-tas, alimentos y utensilios de cocina. Escriban tres de cada una.

¿De qué país, en la actualidad, suponen que se han introducido más extra-njerismos?, ¿por qué piensan así?

2. Contesten el siguiente cuestionario

Señalen de qué manera y en dónde realizaron la investigación sobre lasformas del español utilizadas en otros países hispanohablantes.

¿En qué contexto advierten las variantes generacionales?, y ¿en cuál lasregionales?

¿Qué significa variedades por género? Escriban tres ejemplos de vocesque las muestren.

¿Qué actitud deben adoptar frente a la diversidad lingüística?

Comenten lo positivo de las “puestas en común” y señalen lo que no lesagrada.

¿Qué ventajas tiene hablar otra lengua, además del español?

¿Qué aprendizajes les dejó la elaboración de un cartel?

¿Cuáles fueron las principales dificultades que afrontaron al elaborar elcartel y cómo las solucionaron?

100 Ámbito de participación ciudadana