especial goyi 09-06-16

8
D e s d e 1 9 6 7 . E d u c a , A p o y a y D i v i e r t e SUPLEMENTO ESTUDIANTIL TEXTO OFICIAL DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA Resolución Ministerial No. 2906 Primer Premio Alasita 1988-1992 Grado Honor Cívico Pedro Domingo Murillo Honorable Alcaldía Municipal de La Paz 1994 Mérito a la Difusión de la Cultura Boliviana Asociación de Periodistas de La Paz 1994 Premio Nacional Periodismo Científico Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) 1996 Condecoración Medalla al Mérito Grado Comendador Ministerio de Educación No. 752/2008 Tea de la Libertad al Mérito Oficialía Mayor de Culturas H. Alcaldía de La Paz 2014 * El hombre, enemigo Nº 1 de nuestro hábitat * Las estaciones en el hemisferio sur * Unidad Educativa Santa María Mazzarello * Llegó el invierno y mucho más… En este número: Año Nuevo Andino- Amazónico 5524 Solsticio de Invierno Todos los domingos visita el estand de Goyi en El Prado AÑO 49. No. 16 - La Paz - Bolivia jueves 9 de junio de 2016 Creador de GOYI: F. Jaime Sanjinés Vidal

Upload: cambio20

Post on 01-Aug-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial Goyi 09-06-16

Desd

e 1967. Educa, Apoya y Divierte

SUPLEMENTO ESTUDIANTIL

TEXTO OFICIAL DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA

Resolución Ministerial No. 2906 • Primer Premio Alasita 1988-1992 • Grado Honor Cívico Pedro Domingo Murillo Honorable Alcaldía Municipal de La Paz 1994 • Mérito a la Difusión de la Cultura BolivianaAsociación de Periodistas de La Paz 1994 • Premio Nacional Periodismo Científico

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) 1996

• Condecoración Medalla al Mérito Grado ComendadorMinisterio de Educación No. 752/2008

• Tea de la Libertad al Mérito Oficialía Mayor de Culturas H. Alcaldía de La Paz 2014

* El hombre, enemigo Nº 1 de nuestro hábitat * Las estaciones en el hemisferio sur * Unidad Educativa Santa María Mazzarello * Llegó el invierno y mucho más…

En este número:

Año Nuevo Andino-

Amazónico 5524

Solsticio de Invierno

Todos los

domingos

visita el estand de

Goyi en

El Prado

AÑO 49. No. 16 - La Paz - Bolivia jueves 9 de junio de 2016Creador de GOYI: F. Jaime Sanjinés Vidal

Page 2: Especial Goyi 09-06-16

La Paz - Bolivia, jueves 9 de junio de 20162

PSICOLOGO: M.Sc. Carlos J. Landaeta

con El apoyo de DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJuan Carlos Capriles Helguero

CORRECCIÓNJuan Carlos Flores

FOTOGRAFÍAblogspot.com

OFICINA CENTRAL DE GOYIC. Colombia No 222 (San Pedro)Cel. 74011003

GOYI: Depósito Legal No, 4-3-11-04Derechos de Autor: 9-125/2004

La Paz – BoliviaEste número circula con CAMBIO

Staff de

REALIZADORACatalina Q. de Sanjinés

DEPARTAMENTO DE ARTE Dibujos: F.J. Sanvi – Rolando Corina

GOYI

Nuestros amiguitos escriben a:[email protected] y [email protected]

María de los Ángeles Ormachea Amiguitos, gracias por sus pu-blicaciones, les cuento que en el colegio estoy aprendiendo aymara, por qué no sacan sobre aymara, gracias.

Iván Flores Buenas tardes, estimados quería agradecerles por el trabajo con-tinuo que realizan durante esta época.

El Correo de GOYI

Hola mis buenos amiguitos y amiguitas:

Hoy me levanté con muy buenos ánimos, pues este sábado estamos organizando en

el cole, con mi profesora, cumpas de los cursos, un día de campo para visitar la zona

Sur e ingresar al zoológico de Mallasa. En este bello acontecimiento nos acompa-ñarán nuestros papás y como sorpresa

homenajearemos a nuestros profes por su día, aunque un poquitín tarde, pero como

dice el refrán: “más vale tarde que nunca”.

Además estamos llevando material escolar

porque el Director nos dijo que deberemos

hacer muchos apuntes respecto a los ani-males que existen en dicho lugar, comentó que hay ejemplares que en su hábitat ya están desapareciendo, como el caso del quirquincho, cóndor o el gato montés.

Para esta edición del Suplemento les es-tamos ofreciendo notas sobre el Solsticio de Invierno, las estaciones del año en el

Hemisferio Sur, frutas contra los resfríos, novedades comestibles de invierno en

lugares muy frígidos, ah, lo principal, cómo cuidarse de este invierno que ya empezó

antes de tiempo.

Ahora a deleitarse con las páginas de tu Suplemento, y conmigo, si Dios así lo dispo-

ne, hasta el próximo mes.

El amiguito que les desea una feliz vacación de invierno.

GOYI.

ENTRE LÍNEAS

con El apoyo de

GOYI

Nuestro amiguito Fabián Emanuel Lemus Sanjinés posa admirado

de todos los lectores que lo están contemplando.

amiguito de Goyi

enemigo Nº 1 de nuestra naturaleza

El ser humano,

Cuidemos nuestro ambienteEn la actualidad, el ser humano está dañando el medio ambiente tanto en el

campo como en la ciudad, pero en un diferente grado de contaminación. Hoy en éste número iniciamos este sector para difundir todo el daño que

está produciendo el ser humano, a nuestra amada y querida naturaleza Pacha-mama.

En las fotografías vemos imágenes comunes que pueden encontrarse en las esquinas de varios barrios, donde nosotros estamos conscientes de este daño, pero en otros momentos no sabemos de este deterioro. Podemos evitar la contaminación enseñando y explicándoles a las personas en qué momento contaminamos y cómo podemos evitarlo. Especialmente con el tema de la basu-ra que generamos en nuestras casas. Amiguito y amiguita, evita contribuir a la contaminación, botando la basura en horarios y lugares específicos, esperando el carro basurero.

Espéranos todos los

segundos

jueves de cada mes

Page 3: Especial Goyi 09-06-16

3La Paz - Bolivia, jueves 9 de junio de 2016

Kh’achichuño (papa helada) Tablillas - galletas heladas de quinua con chocolate

¡Llegó el INVIERNO!

Zona andina

Th’ayachas (ocas heladas)

En el país, desde finales del mes pasado ya se empezó a sentir temperaturas muy frías, ventiscas que no tuvimos como ahora, antes de que llegue el 21 de junio, fecha de inicio del invierno. En estos días ya estamos en la época fría. Entonces, vayan para todos ustedes estos consejos:

En las mañanas y al atardecer siempre anda muy abrigado.

No estés en lugares muy cerrados y con mucha gente.Procura no dar la mano o estar cerca de una persona

con gripe.Consume mucha vitamina C, ésta se encuentra en los

cítricos, naranjas, mandarinas, limones etc. Acá en la ciudad de La Paz y sectores fríos, existen unos

productos comestibles muy interesantes, los que pueden adquirirlos, sobre todo en las mañanas, en mercados o calles, Av. Buenos Aires, se llaman: Th ayachas (ocas heladas), Kh achichuños (papas heladas) y las famosas Galletas o Tortillas heladas de quinua con chocolate.

Frutos de la época

Banco Central de BoliviaConvoca al: VI CONCURSO DE TEATRO ESCOLAR

“La importancia de la educación e inclusión financiera en mi comunidad”

CONDICIONES DEPARTICIPACIÓN

La participación en el Concurso de Teatro se realizará de acuerdo con las siguientes bases:

• Podrán participar elencos conformados por estudiantes de distintos niveles de unidades del Sistema Educativo Plurinacional.

• Los elencos deberán estar conformados por un mínimo de cinco estudiantes.

• El elenco deberá contar con el asesoramiento de un profesor guía, que necesariamente pertenezca a la misma unidad educativa.

• Cada estudiante solo podrá participar en una representación teatral.

• El profesor guía no podrá formar parte del elenco. • Cada unidad educativa podrá presentar un máximo

de seis obras teatrales.

Los elencos que deseen acreditar su participación en el Concurso deberán presentar los siguientes documentos:

1. Carta del director de la unidad educativa certificando la pertinencia de los miembros del elenco y el profesor guía a la unidad educativa.

2. Filmación de la teatralización grabada en medio magnético (CD, DVD u otros), la grabación puede ser

DOCUMENTOS DE ACREDITACIÓN

doméstica (cámaras digitales, cámaras fotográficas, celulares).

3. La filmación deberá ser un ESCENARIO y con CÁMARA FIJA (trabajar en plano general, evitar los primeros planos y planos detalle).

4. Lista de los miembros del elenco con los siguientes datos: números de Cédula de Identidad, teléfonos, correo electrónico o de alguna persona de contacto.

5. Nombre de la unidad educativa, teléfono y dirección (lo más precisa posible o croquis).

Deberán enviar la filmación y documentos solicitados por uno de los siguientes medios:

Vía correo postal o directamente en la ventanilla única de correspondencia (VUC) del BCB, consignando los siguien-tes datos:

SeñoresBanco Central de BoliviaReferencia: CONCURSO DE TEATRODirección: Ayacucho y MercadoSubgerencia de Comunicación y Relacionamiento Institucional, Piso 15 Teléfono: 2661517Casilla: 3118La Paz – Bolivia

Los equipos acreditados en el Concurso serán notificados vía electrónica o teléfono.

Los trabajos recibidos serán notificados. Para cualquier duda o consulta escribir a la misma dirección de correo electrónico o llamar a la línea gratuita 800107020.

PREMIOS AENTREGARSE

Primer Premio Bs31.000 al elenco de estudiantes y Bs6.500 para el profesor guía.

Segundo Premio Bs26.000 al elenco de estudiantes y Bs5.500 para el profesor guía.

Tercer PremioBs21.000 al elenco de estudiantes y Bs4.500 para el profesor guía.

Cuarto PremioBs16.000 al elenco de estudiantes y Bs3.700 para el profesor guía.

Quinto PremioBs11.000 al elenco de estudiantes y Bs3.400 para el profesor guía.

17 DE JUNIO DE 2016

Page 4: Especial Goyi 09-06-16

La Paz - Bolivia, jueves 9 de junio de 20164

ESTACIONES DEL AÑO EN EL HEMISFERIO SUR

Conceptos clave sobre la red geográfica: para comprender nuestro PLANETA TIERRA

Ecuador. Círculo imaginario perpendicular al eje de la tierra que la divide en dos hemisferios iguales. Los hemisferios son cada una de las dos semiesferas (norte y sur) en las que el Ecua-dor divide la tierra.

Paralelo. Círculo imaginario paralelo al ecuador y perpendi-cular a los meridianos que nos indica la latitud de un punto.

Meridiano. Semicírculo ima-ginario que va de un polo a otro. Nos indica la longitud de un punto.

Puntos cardinales. Direc-ciones principales que usamos para orientarnos. Con una brú-jula imantada se establecen en función del norte magnético, su opuesto es el sur, a la izquierda está el oeste y a la derecha el este. En un mapa se representa con una rosa de los vientos.

Polos. Extremos del eje de la tierra. Hay dos, el norte y el sur.

Latitud. Distancia angular entre un punto de la superficie y el ecuador. Se mide en grados (º) de 0 a 90 (norte y sur).

Longitud. Distancia angular entre un punto de la superficie y un meridiano específico llamado Greenwich. Se mide en grados (º) de 0 a 180 (este y oeste). Según la longitud se establecen los husos horarios, que son las 24 zonas horarias en las que se divide la Tierra según su longi-tud geográfica.

GPS o sistemas de posicio-namiento global. Se trata de unos receptores que, gracias a la señal que emiten distintos satéli-tes artificiales que orbitan alre-dedor de la Tierra, nos informan de la altitud, la longitud y la lati-

tud a la que nos encontramos.

Círculos polares. Paralelos específicos próximos a los polos. Hay dos: el ártico (latitud 66° 33’ Norte) y el antártico (latitud 66° 33’ Sur)

Trópicos. Paralelos específi-cos situados entre el ecuador y los círculos polares. Es la zona que recibe mayor radiación solar. Hay dos, el de Cáncer (latitud 23° 27’ N) y el de Capricornio (latitud 23° 27’ S).

Proyecciones cartográfi-cas. Formas de representar la superficie curva de la Tierra sobre la superficie plana de un mapa. Como la tierra es esférica siempre hay zonas que se distor-sionan, según la zona que se dis-torsiona hay tres tipos principa-les: proyección cilíndrica (como la de Mercator) plana o cónica. Los mapas pueden ser de varios tipos según su tema: geográfico, político, económico, etc.

Mapa topográfico. Aquel en el que se representa también el relieve con líneas que unen pun-tos con la misma altitud, llama-dos curvas de nivel.

Plano. Parecido a un mapa pero con una escala muy pequeña (se identifican las calles).

Escala. Relación que existe entre las medidas que usa un mapa o un plano (más pequeño) y las medidas reales. Puede hacerse con una escala gráfica (un segmento) o una numérica. Por ejemplo 1:500 quiere decir que un cm en el plano equivale a 500cm, es decir 5 metros, en la realidad.

Leyenda. Cuadro en el que aparecen los símbolos o colores que nos aportan información en un mapa o un plano

Fuente: INTEF/ Ilustrador: Alejandro Cana

INVIERNO PRIMAVERA

Page 5: Especial Goyi 09-06-16

5La Paz - Bolivia, jueves 9 de junio de 2016

ESTACIONES DEL AÑO EN EL HEMISFERIO SUR

VERANO OTOÑO

Page 6: Especial Goyi 09-06-16

La Paz - Bolivia, jueves 9 de junio de 20166

UNIDAD EDUCATIVA SAGRADOS CORAZONES

Amiguitas y amiguitos, en esta página aprenderás mucho de nuestra cultura, ya que te explicamos cómo nuestros pueblos andinos, amazónicos, guaraníes, kollas, mapuches, entre otras culturas, el 21 de junio conmemoran el Año Nuevo Andino Amazónico, MACHAQ MARA (en Aymara) MOSOQ WATA (en Quechua).

Cuando se hace referencia a “celebrar” esto significa, para nuestras culturas, renovar un compromiso de continuar criando a los ecosistemas que conviven gracias a la benevolencia de la Pachamama y al Inti Tata, a quienes se les ofrenda la sagrada coca, sebos de llama y alcohol para la ch’alla como símbolo de reverencia.

La celebración está ligada a una referencia astronómica que es el Solsticio, fuente de energía y renovación espiritual, y se registra como fenómeno natural entre el 20 de junio y el 23 de junio en el Hemisferio Sur y da inicio a un nuevo ciclo agrícola, se trata de un calendario luni-solar, ya que está regido

por la fase de la Luna y el recorrido de la Tierra alrededor del Sol.

A partir del 22 de junio se

empieza a contar los 13 meses, cada uno de 28 días, contándose 364 días del nuevo año, el 21 de junio es el día 365, que se dedica exclusivamente a la fiesta del año nuevo y da inicio al invierno en el sur del planeta Tierra, siendo este día el que tiene la noche más larga y el día más corto.

Dentro del calendario andino y del Hemisferio Sur existen dos solsticios, el de invierno y el de verano. La celebración del mara t’aqa corresponde al de invierno, donde la altura, la helada y el movimiento del Sol condensan su máxima expresión y significación en los Andes y el Hemisferio Sur, período del juyphi-pacha, en el que la helada llega a su máxima expresión.

En nuestro país esta fecha es feriado nacional, con suspensión de actividades, desde la promulgación del Decreto Supremo 173 del 17 de junio de 2009, y Tiwanaku, cuna de la civilización precolombina nacida 10 siglos antes de Cristo y desaparecida poco antes de la llegada de los incas, es el centro ceremonial donde confluyen miles de personas para recibir el nuevo año.

También se celebra en otros lugares considerados sagrados (wak’as o apachetas), la Isla del Sol en el lago Titicaca, las ruinas de Samaipata, Incallajta, entre otros.

El Solsticio de Invierno

Año Nuevo Andino Amazónico 5524

En estas vacaciones de invierno, aprendan a DIBUJAR y PINTAR.

Clases para niños de 5 a 99 años. Método GOYI.

Calle Colombia No. 222, Esq. C. Murillo,

(zona San Pedro).Teléfonos:

2 257365 - 2 312007 Cel.:740 11003Adornan esta página alumnitos del Kinder Rojo “A”, con trajes de Chutas en el Festival Colegial de Danza Foklórica Anual,

celebrado el pasado sábado 4 de junio en las instalaciones de la Unidad Educativa Sagrados Corazones.

ATENCIÓN AMIGUITOS:

Page 7: Especial Goyi 09-06-16

7La Paz - Bolivia, jueves 9 de junio de 2016

En su amplitud, la ciudad Maravillosa Nues-tra Señora de La Paz, que actualmente está acercándose al millón de habitantes, cuenta en-tre su población, en especial dentro sus barrios, recuerdos imborrables, por ellos pasaron ilus-tres mujeres y hombres que dieron todo de sí para engrandecer mucho más esta ínclita ciu-dad, la educación tuvo un papel preponderante, creando centros de enseñanza de alto nivel, que dieron ejemplo de instrucción humanística.

Hoy debemos sentirnos muy orgullosos de contar en el barrio Villa Victoria con la unidad educativa Santa María Mazzarello 1, nombre en honor de la fundadora de la Congregación de Hermanas Sor María Dominga Mazzarello, un 18 de febrero de 1956, entre las primeras religiosas que condujeron la entidad están las hermanas Sor Ita Frattini y Sor María García, como Escuela Profesional para señoritas, y tam-bién crearon el ciclo básico.

En sus inicios, este centro educativo empezó con los siguientes principios:

“La espiritualidad salesiana inspirada por Don Bosco hizo realidad esta obra guiada acer-tadamente por las hijas de María Auxiliadora en bien de las niñas y jóvenes de esta ciudad, con el único objetivo de hacer de ellas, buenas cristia-nas y honestas ciudadanas a través de un pro-yecto pastoral de Educación Integral”.

Con el pasar de los años se tuvo necesidad de

ampliar los niveles de enseñanza para conver-tirse el año 2007 en colegio mixto; empezando por inicial, primaria, secundaria, también apor-tando con clases de computación, danza, ingles, aymara, guitarra, oratoria, así obtener el título de técnico medio.

En este correr de años, la unidad educati-va Santa María Mazzarello 1 se hizo acreedora de varios reconocimientos a su labor educativa:

2006: Condecoración Orden Franz Tamayo en el grado de Comendador, otorgado por la Prefectura de La Paz. Celebrando sus Bodas de Oro.

2008: Condecoración de la Honorable Alcal-día de La Paz.

2012 y 2014, la Cámara de Diputados, a nom-bre de la Asamblea Legislativa Plurinacional, confiere el grado de Honor al Mérito.

2015: Condecoración Honor Cívico Cultural – Bicentenario de 1809.

Actualmente la unidad educativa es dirigi-da por la hermana Sor Eli Mencia Flores, quien profesa: “Hacer de los jóvenes y niños buenos cristianos y honestos ciudadanos”.

Desde este sector les enviamos mil felicida-des Unidad Educativa Santa María Mazzarello 1 y continúen con esos sanos como ejemplares principios.

El amiguito que las quiere.GOYI

Santa maria Mazzarello

Unidad educativa

Kinder 6to. de primaria

5to. de secundaria

Promoción 2016

La participación en el Concurso de Ensayo Escolar se realizará de acuerdo a las siguientes bases:

• Podrán participar estudiantes de 5° y 6° de secundaria de unidades del Sistema Educativo Plurinacional.

• Cada equipo deberá contar con un mínimo de dos y un máximo de tres estudiantes (no se aceptarán trabajos individuales).

• El equipo podrá contar con la guía de un profesor, el que necesariamente deberá pertenecer a la misma unidad educativa.

• Cada estudiante sólo podrá participar con un ensayo.

• El profesor guía podrá asesorar un máximo de seis trabajos.

• Cada unidad educativa podrá presentar un máximo de seis trabajos.

Primer Premio Bs6.500 a cada estudiante y Bs6.500 para el profesor guía.

Segundo Premio Bs5.500 a cada estudiante y Bs5.500 para el profesor guía.

Tercer PremioBs4.500 a cada estudiante y Bs4.500 para el profesor guía.

Cuarto PremioBs3.700 a cada estudiante y Bs3.700 para el profesor guía.

Quinto PremioBs3.400 a cada estudiante y Bs3.400 para el profesor guía.

Banco Central de BoliviaConvoca al:IX CONCURSO DE ENSAYO ESCOLAR

“El papel de la innovación tecnológica en el desarrollo económico y social”

CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN

INSCRIPCIÓN Y ACREDITACIÓN

Los equipos deberán presentar los siguientes documentos al momento de enviar sus trabajos:

1. Carta del director de la unidad educativa que garantice la autoría de los trabajos y la pertenencia de los miembros del equipo, incluido el profesor guía a la unidad educativa.2. Un ejemplar del ensayo que incluya:

• Carátula con los siguientes datos:

• Título completo del ensayo. • Nombre completo de cada uno de los autores.• Nombre del profesor. • Teléfonos, correo electrónico de todos los miembros del

equipo o los datos de alguna persona de contacto. • Nombre de la unidad educativa y dirección (lo más

precisa posible o un croquis).

Los equipos pueden enviar sus trabajos:

a) Físicamente en sobre cerrado:

Vía correo postal o directamente en la ventanilla única (VUC) de correspondencia del BCB, consignando los siguientes datos:

SeñoresBanco Central de BoliviaReferencia: CONCURSO DE ENSAYO ESCOLARDirección: Ayacucho y MercadoSubgerencia de Comunicación y Relacionamiento Institucional, Piso 15 Teléfono: 2661517Casilla: 3118La Paz – Bolivia

Los equipos acreditados en el Concurso serán notificados vía electrónica o teléfono.

b) Vía correo electrónico a:

[email protected]

Los trabajos recibidos serán notificados. Para cualquier duda o consulta escribir a la misma dirección de correo electrónico o llamar a la línea gratuita 800107020.

PREMIOS A OTORGARSE

17 DE JUNIO DE 2016

Page 8: Especial Goyi 09-06-16

La Paz - Bolivia, jueves 9 de junio de 20168