especial goyi 12-05-16

8
D e s d e 1 9 6 7 . E d u c a , A p o y a y D i v i e r t e SUPLEMENTO ESTUDIANTIL TEXTO OFICIAL DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA Resolución Ministerial No. 2906 Primer Premio Alasita 1988-1992 Grado Honor Cívico Pedro Domingo Murillo Honorable Alcaldía Municipal de La Paz 1994 Mérito a la Difusión de la Cultura Boliviana Asociación de Periodistas de La Paz 1994 Premio Nacional Periodismo Científico Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) 1996 Condecoración Medalla al Mérito Grado Comendador Ministerio de Educación No. 752/2008 Tea de la Libertad al Mérito Oficialía Mayor de Culturas H. Alcaldía de La Paz 2014 Creador de GOYI: F. Jaime Sanjinés Vidal AÑO 49 No. 15 - La Paz - Bolivia jueves 12 de mayo de 2016 Chuquisaca y su revolución 25 de mayo de 1809 ¡Mamita, todo mi amor para ti! 27 de mayo *Batalla del Alto de la Alianza *Chicaloma y el Señor del Gran Poder *Las energías alternativas *U.E. Liceo de Señoritas La Paz “A” *Muerte de Alonso de Ibáñez y mucho más ... Todos los domingos visita el estand de Goyi en El Prado En este número:

Upload: cambio20

Post on 29-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial Goyi 12-05-16

Desd

e 1967. Educa, Apoya y Divierte

SUPLEMENTO ESTUDIANTIL

TEXTO OFICIAL DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA

Resolución Ministerial No. 2906 • Primer Premio Alasita 1988-1992 • Grado Honor Cívico Pedro Domingo Murillo Honorable Alcaldía Municipal de La Paz 1994 • Mérito a la Difusión de la Cultura BolivianaAsociación de Periodistas de La Paz 1994 • Premio Nacional Periodismo Científico

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) 1996

• Condecoración Medalla al Mérito Grado ComendadorMinisterio de Educación No. 752/2008

• Tea de la Libertad al Mérito Oficialía Mayor de Culturas H. Alcaldía de La Paz 2014Creador de GOYI: F. Jaime Sanjinés Vidal

AÑO 49 No. 15 - La Paz - Bolivia jueves 12 de mayo de 2016

Chuquisaca y su revolución

25 de mayo de 1809

¡Mamita, todo

mi amor para ti!

27 de mayo

*Batalla del Alto de la Alianza *Chicaloma y el Señor del Gran Poder *Las energías alternativas *U.E. Liceo de Señoritas La Paz “A” *Muerte de Alonso de Ibáñez y mucho más ...

Todos los

domingos

visita el estand de

Goyi en

El PradoEn este número:

Page 2: Especial Goyi 12-05-16

La Paz - Bolivia, jueves 12 de mayo de 20162

PSICOLOGO: M.Sc. Carlos J. Landaeta

con El apoyo de DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJuan Carlos Capriles Helguero

CORRECCIÓNJuan Carlos Flores

FOTOGRAFÍAblogspot.com

OFICINA CENTRAL DE GOYIC. Colombia No 222 (San Pedro)Cel. 74011003

GOYI: Depósito Legal No, 4-3-11-04Derechos de Autor: 9-125/2004

La Paz – BoliviaEste número circula con CAMBIO

Staff de

REALIZADORACatalina Q. de Sanjinés

DEPARTAMENTO DE ARTE Dibujos: F.J. Sanvi – Rolando Corina

GOYI

Nuestros amiguitos escriben a:[email protected] y [email protected]

Cecilia AlarcónFelicidades por los 49 años que nos proporcionaron, años de conocimiento, cul-tura y educación, que sean muchos años más.

Marcelo AruquipaQuiero agradecerles por la inmensa labor y aporte a la educación a través de sus publicaciones, felicidades.

Carla AlanocaQuerido Goyi, por favor sa-quen temas del corazón, el aparato digestivo y el apa-rato respiratorio. Gracias

Juan José CarrascoHola… tengo la siguiente duda en relación a las di-versas láminas que sacan, Como hago para obtener los ejemplares que salieron, hasta la fecha, en el Perió-dico cambio.

El Correo de GOYI

UN POCO DE HISTORIAEnterados los habitantes de Cochabamba que el Ejército Realista de

Goyeneche se acercaba a la ciudad, se armaron de cuanto encontraron a mano, y encabezados por Sebastián Cotrina y Manuela de Gandarillas, se situaron en la colina “la Coronilla” Desde donde fustigaron a los realistas, pero tuvieron que huir dejando algunos muertos.

Una vez que Goyeneche entró en la ciudad autorizó el saqueo y ningún habitante quedó a salvo de la furia de los soldados y sus atropellos que duró tres días.

Goyeneche entró al templo La matriz, a caballo y sujetando su sable atacó al Dr. López Andreu, que había buscado refugio en el templo.

Mientras tanto un grupo de mujeres, con gesto heroico ofrendaron sus vidas como ejemplo de patriotismo, presentando el pecho a las balas opresoras.

Por ley de 8 de noviembre de 1927, se consagró el 27 de mayo como “Día de la Madre”, para triunfar el justo y filial homenaje de veneración a la mujer madre, creado de la nacionalidad y la grandeza de la Patria.

En homenaje de evocación a las mujeres que, en gesta heroica el 27 de mayo de 1812, ofrendaron sus vidas en la colina de San Sebas-tián (La Coronilla), com-batiendo decididamente contra el Ejército Rea-lista y el dominio español.

Mis queridos amiguitos:

Es para todos los que hacemos este Suplemento, una

inmensa alegría contar con ustedes, que mes a mes

esperan estas páginas, las que van con mucho cariño.

Este mes de mayo, recordamos una fecha muy su-

blime y de mucho cariño, el Día de la Madre, ese ser

divino que nos da todo, sin ver ni pedir nada a cambio.

Por eso, día a día, a nuestras madrecitas debemos

adorarlas y darles todo nuestro amor.

Recordamos a los hermanos Zudáñez de Chuquisaca

el 25 de mayo de 1809 y refiriéndonos a la capital de

Bolivia y su agradable gastronomía.

Y, no podíamos olvidarnos del dolor que nos embarga,

estos 137 años de la apropiación de nuestro riquísimo

Litoral, con la Batalla del Alto de la Alianza.

Visitamos una joya de nuestro país, Chicaloma, en los

Yungas de La Paz, que este 22 de mayo celebra la

festividad del Señor Jesús del Gran Poder.

Muchos lectores del interior nos piden dónde se pue-

de adquirir GOYI del periódico CAMBIO. En todos

los departamentos tenemos agencias y para mayor

comodidad de los lectores, en las ediciones diarias de

CAMBIO, página 3, están los números telefónicos.

Ahora amiguitos, a disfrutar de este Suplemento y

como siempre, esperando sugerencias, fotos de tu

Unidad y lo que desees publicar, todo es GRATIS.

El amiguito que los quiere.GOYI.

ENTRE LÍNEAS

con El apoyo de

GOYI

Felicidades MAMITA

Espéranos todos los

segundos

jueves de cada mes

Page 3: Especial Goyi 12-05-16

3La Paz - Bolivia, jueves 12 de mayo de 2016

Para adentrarnos a saber el por qué la muerte de Alonso de Ibáñez, queridos amiguitos/as primero hay que remontarnos en la historia, justo en el momento en que fue descubierta la montaña de plata de Potosí en 1545, en donde surgió una espléndida ciudad a los pies de este majestuoso Cerro en forma de cono, al principio poblado solamente por indígenas y algo más de 170 españoles, la noticia de que el Cerro era de plata pura atrajo a muchos aventureros de muchas regiones del mundo, quienes ávidos de riqueza fácil llegaron a tierras del Alto Perú y en poco tiempo se construyeron 2.500 viviendas que llegaron a albergar a más de 14.000 personas. A más riqueza extraída, más gente, y el crecimiento de la ciudad era imparable, de 1580 a 1630 los habitantes de la ciudad de Potosí ascendieron a 160.000 almas. Por entonces Potosí llegó a constituirse en la metrópoli más poblada del mundo,

En este mar de gentes, los españoles que constituían la mayoría de la población, llegaron a ocupar los espacios más privilegiados y surgieron las ambiciones de poder e enriquecimiento rápido. Los vascongados (que se diferenciaban por llevar una boina), compuesto por españoles nobles llegaron a ejercer predominio en el aparato administrativo y comercial, en cambio los vicuñas formado por castellanos, gallegos y catalanes (que llevaban un sombrero de lana de vicuña, adornado con una cinta roja), también se sentían con los mismos derechos pero al verse desplazados por los primeros cuestionaron y el distanciamiento entre estos dos bandos se había ahondado y surgieron los odios y rivalidades que desencadenaron en un terrible enfrentamiento entre ambos bandos.

Aquella lucha que parecía circunscribirse solamente entre los bandos rivales arrastró también a los criollos españoles nacidos en estas tierras y mestizos que vieron como una

causa suya la de los vicuñas y surgió la figura de Alonso de Ibáñez, un mozo criollo nacido en el pueblo de Tarapaya, cerca de Potosí, dentro de una familia de moderada fortuna, que en su juventud había estudiado en la célebre Universidad de Salamanca, vuelta a su tierra natal se dio cuenta de la situación y se enroló en el bando de los vicuñas, formando un ejército dio dura batalla a los vascongados al grito de: ¡Yo plantaré el estandarte de la libertad!

Alarmado el virrey del Perú por el rumbo que iba tomando esta contienda, envió a don Rafael Ortiz de Sotomayor como gobernador de Potosí, y a la vez, tenía que poner fin a la encarnizada lucha que sostenían vicuñas y vascongados. Alonso de Ibáñez pretendía que estas tierras fueran administradas por los propios criollos, y ante la arremetida del Ejército del virrey, buscó refugio en su hacienda denominada Ulti, muy cerca de Potosí. El gobernador que estaba muy informado de los movimientos del líder de los vascongados, envió un ejército al mando de Pedro de Oyanume. Ibáñez y un grupo de sus leales ofreció dura resistencia, finalmente fue derrotado y tomado preso durante la noche, cuando sus cansadas tropas descansaban después de la ardua jornada.

Conducido a la ciudad de Potosí, fue sometido a un juicio rápido y sentenciado a morir a la pena del garrote, habiéndose señalado el 15 de mayo de 1617 para su cumplimiento en la plazuela del “Gallo”. Temiendo la venganza de los vicuñas por haber mandado a ejecutar a su principal jefe, el gobernador Sotomayor huyó a Lima, sin embargo, hasta allí le siguió doña Leonor, la viuda de Ibáñez, quien se interpuso en su camino y le asestó una certera puñalada en el corazón, vengando así la muerte de su esposo, luego retornó a Potosí donde pasó al olvido.

Alonso de Ibáñez

Vistas del Museo Casa de Moneda

15 DE MAYO

MUERTE DE ALONSO DE IBÁÑEZ

Foto

s: Jo

rge

Land

aeta

Page 4: Especial Goyi 12-05-16

La Paz - Bolivia, jueves 12 de mayo de 20164

Revolución en Chuquisaca25 de mayo de 1809

Este 25 de mayo es una fecha muy importan-te en nuestra historia, ya que fue el año de la Revolución de Chuquisaca, ocurrido el 25 de mayo de 1809, el cual inició con un levan-tamiento que ocurrió en contra del presiden-te de la Audiencia de Charcas, quien era el alto Tribunal de la Corona Española.

Esta revolución chuquisaqueña, fue el primer movimiento desarrollado por la In-dependencia de Bolivia, en donde los insur-gentes lograron deponer al militar español Ramón García de León y Pizarro para procla-mar una rebelión que derivó en una guerra de guerrillas por la independencia. Fue esta revuelta la que hizo que después se fuesen generando nuevos episodios así como un grito libertario, mismo que sirvió de eco en próximas emancipaciones revolucionarias de La Paz y Cochabamba, finalizando con la fun-dación de Bolivia.

Fue a partir de 1807 cuando los franceses empezaron con sus planes de ocupación del reino de Portugal, España apoyó el ataque mediante la firma de un trata-do. Sin embargo, en 1808 los fran-ceses ocuparon España por lo que esta unión quedaba disuelta, fue así cómo España se había apoderado

Jaime Zudañez

de varias ciudades americanas, entre ellas, Chuquisaca. La caída del rey español Fer-nando VII provoca una crisis política en las colonias sudamericanas. El 25 de mayo de 1809 los insurgentes se levantaron ante los españoles logrando deponer al militar espa-ñol Ramón García de León y Pizarro y así dar inicio a la rebelión que duro más de 16 años.

Un grupo de criollos de Chuquisaca entre los que se destacaba Bernardo de Montea-gudo, los hermanos Zudañez cuestionan a las autoridades designadas por la Junta de Se-villa que gobiernan en nombre del monarca y destituye al presidente de la Real Audiencia de Charcas. Al momento del alzamiento es-tos fueron brutalmente reprimidos por las tropas realistas provenientes de zonas rea-listas del Alto Perú y de Buenos Aires.

Page 5: Especial Goyi 12-05-16

5La Paz - Bolivia, jueves 12 de mayo de 2016

¡ TEMBLAD ROTOS, AQUí ENTRAN LOS COLORADOS

DE BOLIVIA !

BATALLA ALTO DE LA ALIANZA26 DE MAYO

Bueno amiguitos, ahora otra parte de nuestra histo-ria, ésta se inicia en el año 1880, en donde un ejército chileno (compuesto por 19.000 hombres bajo la orden del general Manual Baquedano) y los ejércitos alia-dos –Bolivia y Perú- (compuesto por 6.500 peruanos y 5.500 bolivianos) se enfrentaron durante ocho horas continuas, desde las 09.00 hasta aproximadamente las 15.00, en el Campo de la Alianza.

El Ejército boliviano participó con el famoso regi-miento de Los Colorados, Perú contó con soldados y civiles que se sumaron a la defensa del territorio. El Ejército chileno, en cambio, tenía su caballería de re-serva con la que terminaron desmoronando a los alia-

dos, inferior en número.La jornada dejó más de 5.000 muertos y heridos. El

destacamento Tacna, Murillo y Zapadores de Bolivia demostraron su resistencia, pero por la tarde, Tacna fue tomada por los chilenos, allí cometieron saqueos, violaciones, abusos contra peruanos y extranjeros que constan en relatos de soldados e historiadores. Tam-bién ocuparon Lima, después de la Batalla de San Juan y Miraflores.

La Batalla del Alto de la Alianza fue la última en la que participaron los bolivianos en el marco de la Gue-rra del Pacífico, en cambio los peruanos sufrieron tres años más, hasta 1883.

Juancito PintoTambor de órdenes

Page 6: Especial Goyi 12-05-16

La Paz - Bolivia, jueves 12 de mayo de 20166

LAS ENERGÍAS ALTERNATIVASHola amiguitas y amigui-

tos, seguramente en el co-legio, barrio, familia o en la TV escuchaste hablar que Bolivia está comenzando a utilizar energías alternati-vas. ¿Sabes qué son?

Para poder explicarte, primero es importante que sepas que la electricidad o el combustible, se están agotando y sus precios lle-gan a ser sumamente altos. Por esto, los científicos tra-bajan en nuevas opciones de energía alternativa que po-drán salvar la humanidad.

Las energías alternati-vas son aquellas fuentes de energía diferentes de las tradicionales o clásicas. No existe una definición consensuada al res-pecto de qué tecnologías forman parte de este concepto. Para algunos expertos, las energías alternativas serían equivalentes a las energías sostenibles, mientras que

otras definiciones más amplias conside-ran como energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la que-ma de combustibles fósiles como el car-bón, el gas y el petróleo. En esta definición

además de las energías sostenibles tam-bién estaría incluida la energía nuclear.

Teniendo en cuenta lo anterior, y englobando todas las definiciones po-sibles para energías alternativas, se

puede llegar a generar la siguiente lista de energías alternativas:

Energías Renovables o Sostenibles (solar térmica, solar fotovoltaica, termoso-lar, eólica, geotérmica, ma-remotérmica, mareomotriz, undimotriz y bioenergía)• Energía Hidroeléctrica• Energía Nuclear de Fisión• Energía de Fusión

Las energías alternati-vas pueden ser las energías que se utilicen en un futuro próximo, ya que resuelven los problemas de las ener-gías tradicionales (suminis-tro limitado, contaminación o peligrosidad). Para que estas energías sean utiliza-

das de manera masiva se necesita que los organismos internacionales, gobiernos y legisladores nacionales e internacionales promuevan una legislación favorable y que no perjudique su utilización.

Al fundarse Nuestra Señora de La Paz allá por el año de 1548, nunca se pensó en la po-blación que existiría en la actualidad y se contara con edificios de gran altitud, indus-trias progresistas, adelantos en tecnología, transportes aéreos en teleférico, buses modernos y muchísimos adelantos que muy pronto, tendremos la oportunidad de admi-rarlos. Dentro de estos logros, también la educación en las unidades educativas están desarrollando nuevos programas de enseñan-za, concursos, ferias y últimamente las Olim-piadas Científicas, donde compiten con mucha sapiencia infinidad de educandos, quienes hacen del aprendizaje un logro para obtener becas a países más adelantados.

¿A qué viene todo este recuento? Pues, hoy nos sentimos muy honrados de contar en esta edición con la presencia de la Unidad Educati-va del Liceo de Señoritas La Paz “A”, fundada un 13 de febrero de 1948 por la profesora Alicia Pizarro del Castillo, para luego tener la Resolución Ministerial No. 7885 de 19 de julio de 1948, con el nombre de Liceo La Paz.

U.E. Liceo de Señoritas La Paz “A”Dentro de las actividades de este meritorio

establecimiento, que en la actualidad pasó las Bodas de Platino, tiene una respetable canti-dad de distinciones y condecoraciones, como la “Gran Orden Boliviana de la Educación en el Grado de Oficial”, “Orden Franz Tamayo con Grado de Comendador”, Medalla “Honor al Mé-rito del Estado Plurinacional” y muchos otros reconocimientos de real valía.

El liceo cuenta con una moderna edifica-ción, ubicada en la céntrica calle Campero contigua a El Prado de la ciudad, donde 1.098 alumnas reciben instrucción de 60 profesores de amplia trayectoria educativa, ocho admi-nistrativas, distribuidas en 33 aulas amplias del nivel secundario, los que están bajo la dirección del meritorio profesor Lic. Alcibía-des Beltrán Choque.

Desde este sector vayan miles de felicida-des para su director, profesores, alumnas y padres de familia, quienes engrandecen esta Patria que necesita de mucha instrucción educativa.

El amiguito que espera vuestras opiniones. GOYI.

Page 7: Especial Goyi 12-05-16

7La Paz - Bolivia, jueves 12 de mayo de 2016

CHICALOMA Y EL SEÑOR JESÚS DEL GRAN PODER

A la llegada de Cristóbal Colón a la tierra de las grandes riquezas, trajo un sinfín de penu-rias, ambición, enfermedades desconocidas y una cruz, que el nuevo Mundo, no conocía.

Con el pasó de los años los colonizadores se introdujeron en el corazón de América, las mi-nas del Cerro Rico de Potosí, para explotar de manera ambiciosa el metal blanco, la plata, la que salvaría de hambruna y pobreza al viejo mun-do, pero, en ese trajín, la mano de obra, que es-taba a cargo de los nati-vos y pobladores, iba fal-tando. Fue así que vieron la necesidad de importar gente que realizara la ex-tracción del metal millona-rio y se recurrió a un país igualmente noble, el Áfri-ca, el Continente negro, de donde trajeron miles de seres humanos para es-tas labores despiadadas, una de ellas el Cerro Rico de Potosí a una altitud de 4.200 metros sobre el nivel del mar, situación no acor-de a la acostumbrada para los africanos.

Habría de pasar muchos años de saquear el metal preciado por los es-pañoles y haber abastecido en demasía a Eu-ropa, la baja en minería, cientos de africanos huyeron de los forzados trabajos, migrando a lugares más cálidos, como los Yungas de la nueva tierra que conocieron. Allá, también se enfrentaron con los dueños de las haciendas y tuvieron que aprender a cultivar la coca, para así de ese modo, subsistir a tanta impo-sición, como esclavos. Habría de pasar muchí-simos años, el 2 de agosto de 1953, mediante Decreto Ley No. 3464 se abolió el pon-gueaje y mitanaje, otorgán-doles tierras donde vivan y trabajen. Después de tanto sufrimiento, los africanos llegaron a radicar en esos campos que en algo se pare-cían a sus tierras, y así, se llegó a crear la etnia afro-boliviana, la que habita en varios lugares de los Yungas, en especial Chicaloma.

FESTIVIDAD DEL SEÑOR JESÚS DEL GRAN PODERLa fiesta del Señor Jesús

del Gran Poder es una de las manifestaciones culturales más importantes y expresivas de la identidad cultural paceña.

Según la tradición popular, comenzó con la llegada a la zona de Ch’ijini de un lienzo con la imagen de Jesús con tres rostros; la tradi-ción aymara reinterpretó la obra afirmando que a la cara de la derecha se le pedían cosas buenas, a la de la izquierda cosas negativas y a la del centro algo para uno mismo. De esta

forma nace la devoción al Se-ñor de la Santísima Trinidad.

En 1930, la iglesia Católi-ca hizo repintar el lienzo, de-jando al descubierto un solo rostro (el del centro). Desde entonces se denomina Jesús del Gran Poder, en cuyo honor se realiza la entrada folklóri-ca que lleva el mismo nombre.

Al principio la fiesta se de-sarrollaba en el popular ba-rrio de Ch’ijini. Actualmente se ha extendido al centro de la ciudad. Junto a los danza-rines, miles de espectadores hacen una toma simbólica del espacio público.

En la actualidad esta cele-bración se ha convertido en una de las más fuertes mues-tras del folklore nacional, con magníficas danzas folklóri-

cas, que son parte del patrimonio intangible de nuestro país, tales como la morenada, la diabla-da, los caporales, tinkus, etc, cuyos participan-tes hacen gala de su alegría, preparadas coreo-grafías, fastuosos y coloridos disfraces.

Esta fiesta de gran popularidad y fe reli-giosa, también la realizan en los Yungas, más propiamente en Chicaloma, dentro de un mar-co de mucha devoción, bailes colmados de va-riado colorido muy propios de cultura afro boliviano, venerando en una misa y magistral procesión a la santa imagen del Señor Jesús

del Gran Poder este próximo 22 de mayo del presente.

El pueblo y sus cariñosos habitantes de Chicaloma, les invitan a todos los lectores y personas que los puedan hon-rar con su presencia, para así participar, de esta festividad a la vez co-nocer las vivencias de este h e r m o -so como atractivo lugar.

Alumnado de la Unidad Educativa Chicaloma

Señor Jesús del Gran Poder, patrono de Chicaloma

El profesor Gustavo Sanjinés Vidal con sus hijos Gustavo y Bismark, aprovechando el recreo

de la U.E. Chicaloma.

Una vista del pueblo con el templo donde se venera al Señor

Jesús del Gran Poder.

Vista panorámica del hermoso pueblo de Chicaloma

Page 8: Especial Goyi 12-05-16

La Paz - Bolivia, jueves 12 de mayo de 20168