especialización docente de nivel superior

11
Especialización Docente de Nivel Superior “La Gestión Pedagógica en una sociedad compleja” El Proyecto que se presenta como oferta académica de la Facultad Teresa de Ávila de la Universidad Católica Argentina con sede en la ciudad de Paraná (E.R.), tiene como objetivo responder a la necesidad de especialización que tiene en la actualidad el docente, sea en el espacio áulico cuanto en la función directiva, para responder a la complejidad de la sociedad del siglo XXI. Para ello se sigue la normativa fundamental de la resolución nº 1616 del CGE. de la Provincia de Entre Ríos a los efectos de la consideración del puntaje de sus egresados y para asumir un suficiente marco normativo que considera fundamentalmente a los docentes de la región. Sin embargo se presenta el Proyecto desde la autonomía que como Universidad con autorización definitiva en el país, con competencia para ofrecer acciones educativas que responsan a necesidades concretas del medio. Institución responsable: La oferta académica está hecha por la Facultad Teresa de Ávila de la Pontificia Universidad Católica Argentina, con sede en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Es sede Universitaria de una institución de educación superior con reconocimiento definitivo en el país, con sus Estatutos y

Upload: jorge-kerz

Post on 23-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Proyecto de formacion

TRANSCRIPT

Page 1: Especialización Docente de Nivel Superior

Especialización Docente de Nivel Superior

“La Gestión Pedagógica en una sociedad compleja”

El Proyecto que se presenta como oferta académica de la Facultad Teresa de

Ávila de la Universidad Católica Argentina con sede en la ciudad de Paraná (E.R.),

tiene como objetivo responder a la necesidad de especialización que tiene en la

actualidad el docente, sea en el espacio áulico cuanto en la función directiva, para

responder a la complejidad de la sociedad del siglo XXI. Para ello se sigue la normativa

fundamental de la resolución nº 1616 del CGE. de la Provincia de Entre Ríos a los

efectos de la consideración del puntaje de sus egresados y para asumir un suficiente

marco normativo que considera fundamentalmente a los docentes de la región. Sin

embargo se presenta el Proyecto desde la autonomía que como Universidad con

autorización definitiva en el país, con competencia para ofrecer acciones educativas que

responsan a necesidades concretas del medio.

Institución responsable:

La oferta académica está hecha por la Facultad Teresa de Ávila de la Pontificia

Universidad Católica Argentina, con sede en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Es sede

Universitaria de una institución de educación superior con reconocimiento definitivo en

el país, con sus Estatutos y Ordenanzas propias reconocidas, que regulan la

organización de la misma y pautan su trayectoria académica.

Justificación de la oferta a partir del diagnóstico de la situación inicial.

La comunidad educativa en general y, en especial, quienes tienen a su cargo la

gestión, administración y conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje, requieren

de instancias de formación, reflexión y análisis de diferentes situaciones cotidianas. La

cuestión que aquí se considera e intenta dar una respuesta, es lo que podríamos llamar la

complejidad de la sociedad contemporánea, signada por una cultura cambiante, con la

aparición de lo que se llaman “nuevas infancias” y “nuevas adolescencias”, en un

contexto de profundas transformaciones. Especialmente aparece la situación de la

Page 2: Especialización Docente de Nivel Superior

dignidad personal, el “yo” y los “otros”, la cuestión del diálogo, los valores del sujeto

personal, el rol de la autoridad, la interacción entre la familia y la institución escolar, y

los conflictos que en este proceso de cambio rápidamente emergen. Por eso es necesario

actualizar herramientas para la gestión escolar, que permitan una verdadera educación

inclusiva, con estrategias de aprendizaje y métodos suficientes y actuales de evaluación.

La situación así diagnosticada justifica la propuesta de formación bajo la

modalidad de postítulo de especialización. La oferta no existe en la región, y pretende

generar un espacio en el que se vuelva a pensar la educación desde quien aprende,

contextualizando al sujeto de aprendizaje en la sociedad actual, con herramientas para el

diseño y el desarrollo de la práctica de inclusión, es decir desde la mirada de una

educación que debe ser para todos y con aportes interdisciplinares.

Objetivos de la formación.

Establecer un diagnóstico interdisciplinar de la complejidad social

contemporánea;

Profundizar en la dimensión teórica de cada uno de los contenidos temáticos que

se abordarán;

Brindar a los docentes herramientas que los capaciten en toda función de la

institución escolar a afrontar las cuestiones emergentes de una población escolar

culturalmente diversa y en proceso de cambio;

Reflexionar y establecer redes institucionales que permitan construir estrategias

que den respuesta a las necesidades pedagógicas de las “nuevas infancias” y

“nuevas adolescencias”;

Justificación en función de la normativa vigente.

El Proyecto se encuadra dentro de la función prevista normativamente por los

Estatutos y Ordenanzas de la Universidad Católica Argentina, la Resolución nº 1616 del

CGE de la Provincia de Entre Ríos, y la normativa que promueve a nivel nacional y

regional la reforma educativa en tiempos de cambio.

Page 3: Especialización Docente de Nivel Superior

Estructura curricular y ejes problemáticos de la propuesta.

La propuesta se sostiene en tres ejes fundamentales, que constituyen los

espacios curriculares en los que se desarrollará el postítulo. Uno está conformado por el

contexto cultural contemporáneo, que reclama de una mirada cierta y específica sobre el

mismo para conocer el contexto de la educación actual. El segundo eje lo constituye la

reflexión pedagógica que parte de la persona que aprende, su dignidad y valores que

debe potenciar. Junto a él y con él como docente, el educador, su función y autoridad

como lugar de específica responsabilidad. El tercer eje está conformado por lo propio de

la gestión, que es institucional, que además reclama formas nuevas para la producción y

comunicación del conocimiento, y que tiene la finalidad propia de incluir a los sujetos

de aprendizaje que provienen y se insertan en un contexto cultural plural.

El postítulo en grado de especialización no se detiene, en consecuencia, en

asignaturas sino en espacios curriculares que responden a los tres ejes pre-mencionados

y que se abordan desde una perspectiva interdisciplinar, con docentes especializados en

los contenidos mínimos que constituyen dichos espacios.

CÓDIGO

ASIGNATURAS

(estructuradas como Espacios Curriculares) **

DEDICACIÓN

CARGA HORARIA SEMANAL

(hs. reloj / hs. cátedra)

CARGA HORARIA

TOTAL

(hs. reloj / hs. cátedra)

CORRELA-

TIVIDAD *

PRIMER AÑO

Contextos Culturales Contemporáneos

16 semanas

8,30 hs reloj/

11 hs. cátedra

133 hs. Reloj/177 hs. cátedra

Reflexión Pedagógica 16 semanas

8,30 hs reloj/

11 hs. cátedra

133 hs. Reloj/177 hs. cátedra

01

Gestión Institucional 16 8,30 hs reloj/ 133 hs. 02

Page 4: Especialización Docente de Nivel Superior

semanas

11 hs. cátedra

Reloj/177 hs. cátedra

* Las correlatividades planteadas son de cursado.

** Los espacios curriculares están planteados para que, desde diferentes miradas disciplinares (Filosofía, Educación, Sociología, Didáctica), se eliminen los rígidos límites entre las diferentes asignaturas, apuntando a la diversidad de modalidades de aprendizaje, al equilibrio entre teoría y práctica, a la interacción entre académicos y alumnos y a la autonomía del estudiante, responsabilidad y compromiso.

En ellos se brindarán conferencias, clases y mesas temáticas que estarán a cargo de profesores invitados, especialistas en los temas a tratar.

Existirán clases de integración a cargo de miembros del equipo de coordinación académica. A través de las mismas se promoverá la articulación integrada de los tratamientos temáticos y de las distintas instancias en las que el postítulo se desenvuelve. Se realizarán, además, análisis específicos, reflexión sobre textos teóricos, sobre situaciones escolares u otros interrogantes. Se plantean además talleres para analizar experiencias o propuestas de intervención docente.

Estructura y contenido de los espacios curriculares

Módulo I: Contextos culturales contemporáneos .La sociedad actual. Cambios culturales y sociales y su impacto en los distintos sujetos sociales. Condicionantes. La transmisión y recreación de la cultura. Nuevas infancias y nuevas adolescencias. La dimensión política de las construcciones escolares. Transformaciones recientes y precariedad de las condiciones de vida de niños y adolescentes. Miradas desde diferentes disciplinas sociales: Filosofía, Antropología, Sociología, Psicología.

Módulo II: Reflexión pedagógica. Aportes para pensar la pedagogía y la didáctica. Una educación orientada desde quien aprende. Valores y formación en valores. El “nosotros” y los “otros” en la legitimación cultural. El lugar de la escuela para un presente y un futuro más justo. Autoridad, construcciones escolares y el lugar de la responsabilidad del adulto. El espacio escolar en la resolución de los conflictos.

Módulo III: Herramientas para gestionar el cotidiano escolar. Gestión institucional. Avances en relación a los debates sobre por qué, qué y cómo hacer en el aula. Prácticas inclusivas en contextos diversos. Nuevas formas de producción y circulación del conocimiento: tics, docentes y alumnos. Estrategias para abordar los distintos modos de aprender. Métodos y formas de evaluación.

Page 5: Especialización Docente de Nivel Superior

Régimen académico.

Tratándose de una especialización Docente de Nivel Superior, se requerirán condiciones de ingreso, constituidas por las exigencias propias de los destinatarios a los que se dirige y la titulación previa que deben acreditar, la aprobación de los distintos espacios curriculares con la presentación en tiempo y forma de los trabajos que se requieran, para finalizar con un trabajo de evaluación final que aborde el análisis de una situación de gestión pedagógica en una sociedad compleja y posibilite la aplicación de los temas abordados.

La carga horaria total es de 400 horas reloj (350 horas de carácter presencial y 50 horas de carácter no presencial)/553 horas cátedra.

Cronograma tentativo de implementación de las actividades académicas

MODULO 1

Contextos Culturales Contemporáneos

MODULO 2

Reflexión Pedagógica

MODULO 3

Gestión Institucional

Marzo-Junio 2013 Agosto-Noviembre 2013 Marzo-Mayo 2014

Infraestructura y equipamiento

El postítulo se dictará en la sede de la Facultad Teresa de Ávila, con domicilio

en calle Buenos Aires 249 de la ciudad de Paraná, con todos sus recursos humanos y su

estructura edilicia. Las tareas administrativas y de archivo de documentación se

realizarán por medio del personal administrativo con el que ya se desempeña la

Facultad. Además de las aulas debidamente equipadas, cuenta con gabinete informático

para uso de los alumnos, Biblioteca, y una plataforma e-learning para el trabajo no

presencial.

Los encuentros áulicos presenciales se desarrollarán los días viernes de 18,00 a

22,00 horas y los días sábados de 9,00 a 13,30 horas en el espacio determinado al

efecto, y por el tiempo fijado en el cronograma tentativo.

Page 6: Especialización Docente de Nivel Superior

Datos personales y profesionales del coordinador del postítulo.

La coordinación académica estará a cargo de un docente de la Facultad Teresa

de Ávila, quien se insertará en el área del Departamento de Humanidades a cargo de la

Directora Lic. Silvia Medina. En dicho espacio de la estructura organizativa, se

vinculará con todas las áreas según el organigrama ya en funcionamiento.

Para la designación de los docentes y el desarrollo de la actividad académica se

aplicará la normativa que bajo el acápite Ordenanzas está vigente para la designación de

docentes y el desarrollo académico de los alumnos.

Bibliografía tentativa.

1. AA.VV. (1991) Sociedad, cultura y educacion: Homenaje a la memoria de

Carlos Lerena Alesón. Universidad complutense de Madrid.

2.      Alonso, C.- Gallego D.- Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero. Bilbao, España.

3.      Alonso, C. - Gallego, D. (1998). Guía como diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje, Guía Didáctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

4.      Alonso, C. - Gallego, D. (2005). Si Yo enseño bien... ¿Por qué no aprenden los niños? II Congreso Internacional Máster de Educación. Editorial Master Libros. “Educando en tiempos de cambio”.

5.      Apple, Michael. W. (2003), The estate and the politics of knowledge. Nueva York, Routledge.

6. Barbara L. – McCombs Jo. - Sue Whisler,(2000)La clase y la escuela centrada en el aprendiz, Buenos Aires. Paidós.

7.      Bauman, Z. (2007), Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona, Gedisa.

8.      Carneiro, R. (2006), “Sentidos, currículo y docentes”,en revista Prelac., núm. 2, pp. 40-53

9.      Chevallard, Y. (1997), La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires, Aique.

Page 7: Especialización Docente de Nivel Superior

10.      Denyer, M. J.- Furnémont, R. - Poulain y G.Vanloubbeeck, (2007), Las competencias en la educación. Un balance. FCE. México

11.      Díaz-Barriga, F. (2006), Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México, Mc Graw Hill

12.  Ortony, A., Clore G y A. Collins (1996), La estructura cognitiva de las emociones, México. Siglo XXI

13.  Romero, C. (2007), “Entrevista a Andy Hargreaves”, en Propuesta Educativa, núm. 27, pp. 63-69

14.  UNESCO. (2005), Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial, París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, disponible en: http://www.flacso.edu.mx/ colaboratorio/pdf/colaboratorio_unesco.pd

Postítulo a otorgar.

Constituye un postítulo que tiene el grado de especialización docente de nivel

superior, con reconocimiento específico (puntaje) por parte del Consejo General de

Educación de la Provincia de Entre Ríos, en el que constará la inscripción: Postítulo de

Especialización Docente de Nivel Superior para la Gestión Pedagógica en una

sociedad compleja.