espeleoar10

Upload: boletin-espeleoar

Post on 03-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    1/16

  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    2/16

    pgina 2

    Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 5 nmero 10 . Julio 2014

    EDITORIAL

    EspeleoAr es marca registrada de la UAE

    Muchas cosas han pasado desde nuestro ltimo nmero y muchas cambiarn, para bien, a partir de ahora.La UNIN ARGENTINA DE ESPELEOLOGA obtuvo su personera jurdica como federacin nacional me-diante la Resolucin 669/13 de la Inspeccin General de Justicia. Actualmente es la nica unin federativade existencia legal y REAL en la Repblica Argentina, ya que para nuestra legislacin una federacin esuna entidad de segundo grado, conformada por asociaciones vigentes de primer grado.Debemos hacer pblico tambin que EspeleoAr acaba de ser reconocida legalmente como marca registrada

    y es la Federacin UNIN ARGENTINA DE ESPELEOLOGA la nica autorizada a utilizar tal denomina-cin en publicaciones y medios electrnicos, incluyendo foros, sitios web, etc.

    El trmino EspeleoAr antecede a este boletn. Significa Espeleologa Argentina y dicha denominacin fueacuada por m en agosto de 2001, para un grupo virtual creado para difundir e intercambiar inquietudesentre cueveros. Recordemos que por aquellos aos muchos nos sentamos parte de la Federacin Argenti-na de Espeleologa (despus descubriramos que tena un dueo de la pelota) y desde all aportbamos yapostbamos al crecimiento de esta disciplina. Despus vino lo que vino, historia repetida que forma partede un pasado egosta, y reido con la moral, que la comunidad espeleolgica nacional no quiere repetir. As,el nombre EspeleoAr se convirti en referencia que aglutin informalmente a la mayora de los grupos yespelelogos que queran seguir trabajando solidariamente y en paz. El germen para que un 24 de mayo de2009, hace cinco aos, nazca una federacin democrtica, en el verdadero sentido de la palabra.

    Por ello la Unin y EspeleoAr estn ntimamente vinculados por un ideal que trasciende lo institucional y seextiende a todos los cueveros por igual , federados o no, y es smbolo de la tica que edific a la UAE des-

    de sus cimientos.Por eso no es casual que un individuo halla pretendido usurpar el nombre EspeleoAr, que desde 2009 iden-tifica a este boletn y a la espeleologa argentina. Un triste bochorno que refleja falta de creatividad yoportunismo beligerante, pero como toda mentira, cae tarde o temprano por su peso. La espeleologa ar-gentina eligi otro camino, lejos de las guerras absurdas, y es irrenunciable, es el camino del derecho com-partido y el respeto por el otro.

    Gabriel Redonte

    Vocal titular de la UAEDirector Boletn EspeleoAr

    NUESTRA PORTADA:

    Caverna Escondida. Salaprincipal. DepartamentoLujn de Cuyo, Mendoza.Fotografa realizada porCarlos Ortz Fragal.Campaa GEMA 2013.

    WEBS RECOMENDADAS:

    www.culturademontania.com.ar

    Sitio dedicado a las actividades de montaa, conuna seccin dedicada a difundir la espeleologa, a cargo deLuis H. Carabelli.

    www.fealc.org

    Sitio Web de la Federacin Espeleolgica de Am-rica Latina y del Caribe.

    ISSN 2362-6488

    http://www.culturademontania.com.ar/http://www.culturademontania.com.ar/
  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    3/16

    pgina 3

    Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 5 nmero 10 . Julio 2014

    Visita a Los Dormilones en la localidad de

    Tres Cruces, Puna Jujea

    Por Javier Elortegui PalaciosCentro Espeleolgico Crdoba

    Este artculo describe la visita a un sector en particular del sistema denominado Los Dormilones en cer-canas de la localidad punea de Tres Cruces. El motivo de la visita fue realizar un relevamiento con la fina-lidad de estudiar lo que se est constituyendo en un atractivo para el turismo de esta regin que paulatina-mente est siendo reconocida por los viajeros. Como segundo objetivo fue el de realizar un reconocimientode la formacin geolgica con inters krstico y como tercer objetivo el de realizar un trabajo de gradointermedio a los fines de obtener la tecnicatura en geologa de uno de los integrantes de la expedicin.La idea original surgi, a partir de una visita al Puente del Diablo, sobre la misma formacin montaosa en

    el ao 2006, y luego de varias veces de pasar por la ruta y observar las geoformas de erosin en zona ale-daa a Tres Cruces (Figura 1)..La visita, se realiz en octubre 2012 a un punto un poco ms al sur del sitio pretendido, dado que los ba-queanos proponan recorrer otra zona por ser de su inters. La misma se realiz en compaa de AlfredoMaman, Comisionado Municipal de Tres Cruces y parte de su equipo tcnico, Patricia Zonca estudiante degeologa de la UNJu y quien suscribe este sucinto informe.A media maana nos encontramos en la Comisin Municipal con Alfredo Mamani a quien seguimos en vehcu-lo 4x4 por la ex-ruta nacional 9 hasta aproximarnos al punto de inicio de la caminata (Figura 2). A partir deah iniciamos el ascenso a verificar sitios de inters arqueolgico y luego entrar en una especie de canranurado que se ve desde la ruta. Los locales quieren promover las ruinas y los bellos paisajes para que elturismo no sea del tipo furtivo sino que lo hagan acompaados de locales que expliquen y ayuden a preser-

    var el rea.La aproximacin permite recorrer la geologa y caminar entre estromatolitos y grietas de desecacin deFormaciones del Grupo Salta, en un recorrido de mediana complejidad y que requiere de al menos ciertaadrenalina y habilidad para trepar y saltar un mini can ranurado a cerca de 4.000m/snm. Superada estainstancia se abre el paisaje pudindose reconocer claramente que se est caminando por Yacoraite como loevidencian la presencia de dos cavidades. Una de ellas en forma de tnel y la otra redondeada y con capaci-dad de albergar algunas personas en su interior.Una vez recorrida la formacin con estas dos cavidades se prosigui la caminata en altura (bajando en lo

    Figura 1: Vista de Los Dormilones desde la ruta nacional 9, justo antes de llegar a Tres Cruces. Aqu se puede ver lasecuencia estratigrfica completa. Por encima del nivel rojo, conformando la cumbre se infiere que aflora la Formacin Ya-coraite (a confirmar) que aparenta una avanzada disolucin. La subyaceran los estratos rojos de Formacin Pirgua La zonaque se visito esta hacia el sur de este punto (en la foto es hacia la derecha. Ver Figura 2).

  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    4/16

  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    5/16

    pgina 5

    Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 5 nmero 10 . Julio 2014

    Figura 3: Arriba: estratos con fenmenos de disolucin superficial y detalles de la importante tormentaelctrica. Izquierda al medio, alero Sala Pedetti, con la inscripcin Marzo 2 de 1953, lugar donde nosrefugiamos. Izquierda abajo otra vista del mismo alero. Al centro a la derecha obsrvese persona en

    hueco. Derecha abajo, Alfredo Maman indicando el camino de regreso bajo la copiosa lluvia. Al fondolas dos nuevas cavidades reconocidas: El Hueco y El Puente.

  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    6/16

    pgina 6

    Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 5 nmero 10 . Julio 2014

    Fotos: Javier Elortegui Palacios.

    Figura 4: Arriba, detalle de la parte superior del can ranurado donde se encuentran las cavidades.Izquierda abajo, detalle de El Hueco. Derecha: dos vistas de las cavidades: El Hueco y El Puente.

    Curso de Espeleosocorro de la ELE en Aigu, UruguayConcluy el curso rescate y espeleoturismo brindadopor la FEALC y organizado por los colegas uruguayosdel CEUMI en Aigu, Repblica Oriental del Uru-guay. Una oportunidad para compartir experiencias

    y saberes con la participacin de instructores yalumnos de Puerto Rico, Brasil, Costa Rica, Uruguay,Chile y Argentina. Por nuestro pas participaron cua-

    tro colegas del Centro Espeleolgico Tandil (CMT).En la foto: Miguel Lavayen, Efran Mercado, Guillermo Martnez, JuanMendy y Ral Carrizo en Aigu, Uruguay.

  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    7/16

    pgina 7

    Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 5 nmero 10 . Julio 2014

    LAS CUEVAS DE CEFERINO, OLAVARRAPor Norberto Gabriele 1, Natalia Echaurri, Andrea Istillarte

    1Centro de Montaa Tandil (CMT) - Comisin Espeleologa

    A fines de 2012, Natalia Echarri, Claudia Dietrich y AndreaIstillartede la ciudad de Olavarra, Provincia de Buenos Ai-res, se pusieron en contacto con el gelogo y espelelogo Ri-cardo Pieth para comentarle la existencia de cavidades aunos 20 km de la ciudad, en la banquina norte de la ruta pro-vincial 60. Ricardo a su vez se contact con el catastro de laUnin Argentina de Espeleologa y al no existir registros enla zona se inform alCentro de Montaa Tandil (CMT) quie-

    nes organizaronal ao siguiente una visita de prospeccin enel mes de noviembre a dicho sitio en la cual participaron JuanMendy , Guillermo Mendy, Miguel Lavayen y Norberto Ga-briele del CMT, junto a las mencionadas personas de Ola-varra.La cavidad es conocida como cueva de Ceferino pero sus

    caractersticas indican que probablemente se tratara de unaantigua mina de arena, aunque no se descartan otras hipte-sis.La cavidad posee 3 galeras, siendo el desarrollo de la ms

    extensa de 17 m. Tiene adems pequeas entradas laterales.La galera ms larga tiene una orientacin casi E-O, mientrasque las otras 2, son sub-meridianas. La cueva posee variasbocas de acceso y chimeneas que la vinculan con el exterior.La principal por donde se accede al altar de San Ceferino, es amplia, con un pilar de soporte del techo en elcentro. Siguen dos ramales, con una altura que ronda 1,70 m. En la culminacin sur de las galeras orienta-les, se localizan dos bocas circulares (chimeneas en la topografa), verticales, de 70 y 80 cm de dimetro,las cuales se presume fueron los accesos originarios de la mina. En la sala del Altar una amplia ventana enel techo la ilumina. La cavidad presenta en gran parte eflorescencias terrosas de carbonatos blanquecinosen sus paredes. En algunos sectores se han desarrollado pequeas concreciones fungiformes de 2-3 mm dealto y 1 mm de dimetro con coloraciones en general amarillentas, aunque tambin blanquecinas.Se observa

    Interior de las cavidades de Ceferino (fotos Echarri N.. Dietrich C. Istillarte A.)

    Boca que se abre en el techo de la sala del altar.

    GABRIELE,N.

  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    8/16

    pgina 8

    Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 5 nmero 10 . Julio 2014

    la presencia de nidos de golondrinas y culebras.La cavidad est desarrollada en niveles de tosca y sedimentos loessicos con material de derrubio pertene-cientes a los Sedimentos Pampeanos de edad Cuaternaria, que apoyan sobre bloques residuales del basamen-to cristalino del Complejo Buenos Aires de edad Proterozoica Superior.El rea es de acceso pblico. El sitioactualmente no cuenta con ningn tipo de manejo en cuanto a su uso y acceso. Los ocasionales visitantes quellegan, impactan directamente el lugar, generando derrumbes actuales y potenciales, debido a las carac-tersticas geolgicas y ambientales de la cavi-dad.Sobre el origen de la cavidad existen diversasconjeturas.

    El sitio se encuentra sobre la traza de lo queen el siglo XIX se conoci como Camino de losChilenos, paso obligado para viajeros y arreo

    de ganado a Chile. Una de las conjeturas que semanejan es que estas cuevas fueron realizadaspor indgenas de la zona. Cosa dudosa por nodisponer las herramientas necesarias para ex-cavar y a su vez por el peligro constante dederrumbe debido a los arreos rumbo a Chile.En un estudio reciente titulado Las Cuevas de

    Ceferino: entre el mito, la realidad y la f, el

    Historiador local Walter Minor conjetura queesas excavaciones pudieron ser realizadas pordelincuentes para refugio y escondite, luego de1876, cuando los nativos fueron expulsados de

    estas tierras. Una modalidad que empleabanalgunos delincuentes como los hermanos Ba-rrientos en Lobera. Tampoco pueden descar-tarse otras hiptesis.Hoy las cuevas son conocidas como santuariode Ceferino Namuncur. En su interior se ob-

    serva un altar, hay ofrendas y se realizan pe-regrinaciones generalmente los 26 de agosto,da del natalicio del beato.

    El altar del beato Ceferino Namuncur en la actualidad

    ECHARRI,N.

    DIETRICH,C.

    Boca galera

    Una de las galeras de las cueva de Ceferino.

    GA

    BRIELE,N.

  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    9/16

    pgina 9

    Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 5 nmero 10 . Julio 2014

    EL NOMBRE DE LA CUEVA CEFERINOEl nombre Cuevas de Ceferino se atribuye a una leyenda regional que revela la estada

    en su interior de Ceferino Namuncur (1886-1905), Algo improbable, ya que Ceferino vivisolo 18 aos, once de ellos en Ro Negro, siete enclaustrado en un colegio de Buenos Aires yel ltimo en Italia.Relata Walter Minor en el blog Historias de Olavarra que los mitos y las creencias a ve-

    ces nacen en los lugares menos sospechados. As sucede con el mito de estas cuevas.Ceferino Namuncur naci en Chimpay, Ro Negro. Era hijo de una cautiva blanca y del caci-que mapuche Manuel Namuncur. Fue bautizado Ceferino por sacerdotes salecianos quieneslo introdujeron en la doctrina cristiana. Falleci enfermo de tuberculosis en Roma, Italia,donde estudiaba para ordenarse sacerdote.Cuenta Minor que amediados de la dcada del 60, del siglo XX, un pequeo derrumbe dejo aldescubierto una gran cueva rocosa a la vera de la antigua ruta 60. Alguien coloc all unacruz con la imagen de Ceferino Namuncur adherida y luego de publicarse una nota en los diarios locales, prontamente

    el lugar se transform en un elegante santuario, con adornos florales, ofrendas y toda clase de objetos. A los pocosaos las conjeturas que se barajaban eran cuantiosas y en un altsimo porcentaje disparatadas. Las fotos de la pocamuestran un gran altar en la cueva, cuya base perdura en la actualidad.http://historiasdeolavarria.blogspot.com.ar

    Ceferino Namuncur

    Fotos de diarios dela poca muestranla cruz en la entradade la cavidad y elaltar que luego fueconstruido en suinterior .

    (tomado de Histo-

    rias de Olavarra)

    Fotos y topografa de cuevade Ceferino. CMT, 2012.

  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    10/16

    pgina 10

    Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 5 nmero 10 . Julio 2014

    CATASTRO DE CUEVAS DEL CHUBUTPorGabriel Redonte

    Comisin de Catastro UAE

    Hemos alcanzado los 850 registros en el Catastro Nacional de Cavida-des Naturales (CNCN). Una cifra que refleja el trabajo constante delos grupos espeleolgicos nacionales y de quienes integran esta comi-sin en la Unin Argentina de Espeleologa (UAE), considerando queduplica la existente hace una dcada atrs. Y vamos por ms.Publicaremos a travs de estas pginas, en diferentes ediciones delboletn EspeleoAr, un resumen del patrimonio espeleolgico catastrado

    en cada provincia argentina. Comenzamos con Chubut, uno de los patri-monios espeleolgicos menos conocidos. Esta provincia patagnica seextiende entre los paralelos 42 y 46 de latitud sur, limita al norte conla provincia de Ro Negro, al este con el Mar Argentino, al sur con San-ta Cruz y al oeste (separada por la Cordillera de los Andes) con la Re-pblica de Chile. Cubre 224.686 km, siendo la tercera provincia enextensin del pas.El clima es fro y hmedo en la zona andina mientras que en la zona cen-tral es rido y con grandes amplitudes trmicas.Desde el punto de vista geolgico, Chubut posee una historia compleja.

    Los sedimentos que conforman el relleno clstico, son de origen conti-nental y marino y deben su origen a los movimientos epirognicos, queafectaron grandes reas continentales, y a los ciclos transgresivos regresivos marinos. Predominan dos macizos: el Nordpatagnico o Somuncura y el del Deseado.Los movimientos andinos originaron fallas que dislocaron en bloques a la zona montaosa. Algunos de estosbloques se elevaron formando cordones serranos y otros se hundieron dando lugar a depresiones, que fue-ron rellenadas por sedimentos de origen glaciario de edad Pleistocena, que cubrieron la cordillera y partede las mesetas. Al retirarse los glaciares se formaron los grandes lagos cordilleranos actuales. Adems delos efectos tectnicos, el relieve fue modelado por accin de los ros y el viento.Las mesetas presentan la caracterstica de escalonarse en forma descendente de oeste a este. Pueden es-tar cubiertas por lava basltica o por rodados de origen fluvio-glacial y relacionados con la glaciacin que

    afect a la cordillera patagnica desde el perodo Plioceno al Holoceno.Hasta el presente se han registrado en el CNCN unas 23 cavidades chubutenses, estando otras 3 en proce-so de registro. La mayor parte de ellas son cuevas y aleros de escaso desarrollo, que no superan los 20 m, aexcepcin de la caverna Sarazola (U-8), prxima a la localidad de Sarmiento, que tiene 335 m de galeras,Esta cueva fue relevada por primera vez por Roberto Agero del Grupo GEA quien en el ao 1995 realizuna topografa expeditiva y los relevamientos que permitieron su inclusin en el catastro.

    N Provincia Dic 2010

    1 MENDOZA 1572 NEUQUN 1503 CRDOBA 864 BUENOS AIRES 815 SANTA CRUZ 806 RO NEGRO 607 JUJUY 608 SAN JUAN 439 CATAMARCA 421 CHUBUT 23

    11 TIERRA DEL FUEGO 1812 MISIONES 1213 SALTA 1214 SAN LUIS 815 LA PAMPA 716 LA RIOJA 617 TUCUMN 4

    18 ENTRE ROS 1total

    85

    Primera topografa expeditiva de la planta de caverna Sarazola (Roberto Agero, GEA 1995)

  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    11/16

  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    12/16

    pgina 12

    Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 5 nmero 10 . Julio 2014

    Agradecimientos:

    A todos los que colaboran asiduamente con el catastro nacional de cavidades naturales y especialmente aJorge Zerlanga, Alejandro Aguado, Silvia Barredo, Hugo Alberto Giuliani y El Dalai que aportaron a este

    informe.

    Mapa de las cuevas catastradas en Chubut. Fuente: Sistema de Informacin Geogrfica del CNCN

    Cueva de Los Mejillones en la pennsula Valds

    REDONTE

    G.

    Cdigo Cavidad

    U-01 Futalaufquen

    U-02 Piedra Parada I

    U-03 Campo Nassif I

    U-04 Campo Moncada II

    U-05 Lobo

    U-06 Los Mejillones

    U-07 Campo Cerda I

    U-08 Sarazola

    U-09 Las Manos Pintadas

    U-10 Caleta Horno

    U-11 Campo Cretn II

    U-12 Campo Moncada I

    U-13 Cerro Pintado

    U-14 Raimapu

    U-15 El Peasco

    U-16 San Ramn I

    U-17 Ro Carrenleuf

    U-18 Cerro Cndor

    U-19 Mazquiarn

    U-20 Manantial IU-21 Manantial II

    U-22 Guenguel

    U-23 Puerto Pirmides I

    Cueva en sierras Apas

    (Gentileza Jorge Zerlanga)

    Cdigo Cavidad Desarrollo

    U-08 Sarazola 335.01

    U-06 Los Mejillones 18.02U-07 Campo Cerda I 18.03

    U-04 Campo Moncada II 11.54

    U-09 Las Manos Pintadas 10.05

    Las cuevas de mayor desarrollo en Chubut

  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    13/16

    pgina 13

    Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 5 nmero 10 . Julio 2014

    Esta nueva seccin del Boletn EspeleoAr est destinada a resumir noticias sobre las ltimas exploracio-nes y descubrimientos espeleolgicos en el territorio Argentino. Todos los grupos pueden enviar gacetillas

    y fotos a [email protected].

    La caverna Escondida, Mendoza

    El Grupo Espeleolgico Mendoza Argentina descubriuna nueva cavidad en yeso de la Formacin Auquilco,denominada caverna Escondida (M-147), en la reginprxima al Cerro Aconcagua y ro Mendoza, donde elGEMA ha descubierto otras cuevas como la Vertien-

    te del Inca y Cueva Blanca, lo que afirma el potencialkrstico y espeleolgico de la zona.El hallazgo estimula la continuidad de los estudiosque GEMA vie-ne llevando acabo en la pro-vincia de Men-doza.

    Explorando en Salta, Formosa y Buenos Aires

    Si hay un espelelogo inquieto y perseverante en las Pam-pas ese es nuestro colega Miguel Lavayn del Centro deMontaa Tandil, quien organiz en 2014 una expedicinque lleg a Fortn Rojas Silva en Paraguay y Puerto Irigo-

    yen en Formosa, para luego volver por El Paraso en Saltay visitar el parque nacionalBarit donde se procur ca-tastrar nuevas cuevas. Selleg al parque hasta Lipeo,no se pudo atravesar el ropor lo crecido para llegar aBarit.En marzo de 2004 el Centrode Montaa Tandil organiz

    una visita a las minas de arci-lla en el cerro Barrientos, enla provincia de Buenos Aires.

    Interior de la caverna Escondida

    ARGENTINA EXPLORA

    LAVAYEN

    M.

    CMT

    CMT

    Surgencia que constituye la boca de caverna Escondida

    ORTIZFRAGAL

    ORTIZFRAGAL

  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    14/16

    pgina 14

    Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 5 nmero 10 . Julio 2014

    Exploracin y cartografa en las yungas jujeas.

    Descubrimientos en la sierra de Calilegua y Tilcara.

    Del 18 al 23 de Octubre el Grupo Argentino de Espeleologa(GEA) realiz una nueva campaa en la provincia deJujuy, enel noroeste de la Repblica Argentina. La campaa formparte del proyecto Calilegua que el GEA viene desarrollandoen la zona. Participaron en campo los espelelogos de nacio-nal argentina, belga y alemana: Gabriel Redonte(GEA), Javier Elortegui (GEA-CEC), Nicky Vanlommel

    (GEA), y Nadine Weigert. Colaboraron en la planificacin:

    Horacio Costa (GEA), Rosario Jara (Parque Nacional Calile-gua) y el colega espaol Jess Martnez (EGRIM).

    Se exploraron caones y aflora-mientos de calizas de la forma-cin Yacoraite en el rea del proyecto, el arroyo La Cascada, distintos secto-res del can del Jordn y la zona de Duraznillo en el alto de la serrana, acce-diendo con caballos a la cuenca superior del ro Jordn. Se realiz un mapa apartir de las imgenes satelitales, a escala 1:50000, con curvas de nivel gene-radas en un GIS a partir de las mismas imgenes y se catastraron los aleros ycavidades observados en anteriores exploraciones, algunos de ellos con arte

    rupestre, como el Puerta del Duraznillo (Y-49). Tambin se relev expeditiva-mente una cueva de derrumbes a la que se llam La Fiebre (Y-59). Al concluir laexpedicin GEA descubri una nueva cueva jujea en Juella (Y-60), una cavidadentre estratos calcreos de unos 60 m de desarrollo. .Pueden verse fotos en :

    https://www.facebook.com/media/set/?set=a.688107141200936.1073741840.136147779730211&type=1

    Subiendo la serrana de Calilegua

    GIS con modelo digital del terreno realizado por el GEA

    ARGENTINA EXPLORA

    Pozo o sima del Jordn

    Cueva de Juella, Tilcara

    REDONTEG.

    REDONTEG

    .

    ELORTEGUIJ.

    https://www.facebook.com/media/set/?set=a.688107141200936.1073741840.136147779730211&type=1https://www.facebook.com/media/set/?set=a.688107141200936.1073741840.136147779730211&type=1https://www.facebook.com/media/set/?set=a.688107141200936.1073741840.136147779730211&type=1
  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    15/16

    pgina 15

    Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 5 nmero 10 . Julio 2014

    La S.A.E. descubre la caverna Uxmal en El Sosneado,

    San Rafael, Mendoza.

    Una expedicin de trekking realizada durante la semana de carnaval 2014 en la zona de El Sosneado, inte-grada por miembros de la Sociedad Argentina de Espeleologa. Permiti descubrir y prospectaruna nuevacavidad en yesos. Se trata de la caverna bautizada como Uxmal (M-164), situada en el faldeo del cerro LosPantanos sobre el margen derecho del rio Atuel, a unos 44 km de El Sosneado.Es una cueva con una boca amplia de unos 8 m de ancho y una altura de 2 m aproximadamente. Da acceso aun talud que comunica con una galera principal. Las galeras son amplias. Se desarrolla en una afloracin de

    yeso de la Formacin Auquilco. En verano emerge de su boca un arroyo que desemboca en el ro Atuel. Sudescubrimiento fue comunicado a la Direccin de Recursos naturales Renovables de Mendoza.

    ARGENTINA EXPLORA

    La caverna Uxmal descubierta por expedicionarios de la Sociedad Argentina de Espeleologa.

    Visita de colegas de la FEALC a Buenos Aires y CrdobaAl concluir el Seminario de espeleosocorro y turismo en cuevas, realizado en Uruguay, parte de la

    delegacin de instructores de la Escuela ELE de la Federacin Espeleolgica de Amrica Latina y delCaribe cruz el Ro de La Plata para reunirse con espe-lelogos de la UAE en Buenos Aires y en Crdoba.La breve visita permiti reunirnos con los colegas Puer-torriqueos capitaneados por Efran Mercado y con elbrasileo Nivaldo Colzato, a la vez secretario adjuntoUIS. Efran viaj al da siguiente a Crdoba para re-unirse con Oscar Carubelli, delegado argentino en FE-ALC junto a colegas de CEC y Grupo Speleotunel.Un esfuerzo que agradecemos y esperamos haya sidograto para nuestras visitas, coronando una semana de

    intensas actividades en Uruguay. Asado de camaradera en Buenos Aires

    CARA

    BELLIL.

    CARA

    BELLIL.

  • 8/12/2019 EspeleoAr10

    16/16

    pgina 16

    Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 5 nmero 10 . Julio 2014

    Boletn EspeleoAr Boletn EspeleoAr Boletn EspeleoAr Direccin, diseo y diagramacin: Gabriel RedonteColaboradores en este nmero: Javier Elortegui Palacios, Sergio La Rosa, y Norberto Gabriele.

    Contacto: [email protected]

    El boletn EspeleoAr es un medio de difusin de la Unin Argentina de Espeleologa (UAE) dedicado a difun-dir la espeleologa y las actividades desarrolladas por las asociaciones federadas.

    ASOCIATE A LAASOCIATE A LAASOCIATE A LA UNIN ARGENTINA DE ESPELEOLOGA *UNIN ARGENTINA DE ESPELEOLOGA *UNIN ARGENTINA DE ESPELEOLOGA * La unin hace la fuerza...La unin hace la fuerza...La unin hace la fuerza...

    PARA PUBLICAR EN ESTE BOLETN

    Si quieres publicar en EspeleoAR envanos tu artculo en formato MS WORD empleando preferen-temente fuente Arial 10. Las imgenes que acompaen el artculo deben estar incluidas en el texto oadjuntarse en formato JPG, hasta 300 k cada una. El artculo, incluyendo imgenes, no debe superarlas 5 pginas en formato A4.Debes enviarlo a nuestra direccin electrnica: [email protected]

    Aceptamos trabajos relacionados con espeleologa general y espeleologa en Argentina. La Direccin

    AGENDA

    ISSN 2362-6488