estadística análisis de correspondencia

20

Click here to load reader

Upload: adriano-meschi-pizarro

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis de Correspondencia

TRANSCRIPT

Page 1: Estadística Análisis de Correspondencia

Taller 3: Análisis de correspondencias

16/07/2015

Tabla de Contenido

1

Page 2: Estadística Análisis de Correspondencia

Introducción y planteamiento del problema_______________________________________3

Base de datos_______________________________________________________________4

Objetivo general_____________________________________________________________4

Hipótesis___________________________________________________________________4

Definición de las variables_____________________________________________________5

Comprobación de supuestos: tamaño muestral y tipo de variable_____________________6

Interpretación de estadísticos y medidas de dispersión______________________________7

Interpretación de los resultados________________________________________________8

Interpretación de las medidas de discriminación________________________________________9

Interpretación del mapa perceptual_________________________________________________11

Conclusiones_______________________________________________________________12

Bibliografía________________________________________________________________14

Anexo: Sintaxis en SPSS______________________________________________________14

2

Page 3: Estadística Análisis de Correspondencia

Introducción y planteamiento del problema

Quizás uno de los fenómenos que ha generado mayor interés sociológico en la última década en la sociedad chilena es el de la política y sus distintas aristas y dinámicas. Específicamente se ha hablado de un bajo grado de interés en la política, de la falta de legitimidad de la democracia y de los partidos políticos, de una crisis general del sistema político (Valenzuela 2011) etc. Mayol (2012) hablará del fin del sistema político basado en la despolitización. Este fenómeno afectó no tan solo al gobierno de derecha del ex presidente Sebastián Piñera, sino también a la actual presidenta Michelle Bachelet que enfrenta un difícil escenario social, debido a que a lo anterior se le suma el extendido desprestigio de los distintos partidos políticos por el actuar de sus miembros en fenómenos de corrupción. Paralelamente y como respuesta al fenómeno previamente nombrado, durante los últimos años hemos sido testigos de un incipiente proceso de politización y malestar social que se ha ido gestando sobre todo desde el año 2006 en la forma de movimientos sociales, tales como el movimiento contra la hidroeléctrica Hidroaysén, el movimiento estudiantil del año 2011, o como también el actual movimiento por la dignidad docente. Ambos procesos -el del debilitamiento de la institución política formal, y el de la gestación de movimientos sociales y grupos organizados en torno a distintas reivindicaciones que han logrado romper con el estancamiento de la política de los consensos- hacen de nuestro contexto social una dinámica exquisita para el análisis. Como investigadores creemos que la apertura de la conflictividad social propiciada por los movimientos sociales da un vuelco en la dinámica societal, puesto que introduce nuevos actores al escenario político y permite romper con la famosa idea de Fukuyama y el neoliberalismo, aquella que refiere al fin de la historia, y por tanto el fin del conflicto, de la posibilidad de cambio y de la acción política. De acuerdo con Lechner (1984) no hay una verdad objetiva que determine el futuro; el futuro se construye en la práctica. Y este nuevo componente dinamizador, creemos, está revitalizando la política como actividad transformadora del ser humano sobre su futuro, permitiendo desmonopolizar y resignificar la actividad política, a la vez que abrir nuevas posibilidades de relaciones sociales y de organización colectiva distintas a la desprestigiada “política tradicional”. Siguiendo esta línea, interesa analizar empíricamente cómo se da la relación existente entre el interés por la política, la disposición de los sujetos a organizarse y la autopercepción sobre la capacidad de modificar el futuro, es decir de ver el futuro como algo moldeable en función de la acción propia y colectiva. Así se constituyen estos tres ejes que consideramos fundamentales a la hora de evaluar las potencialidades del agenciamiento político en nuestra sociedad y su particular momento. Para que haya cambio político debe existir, antes que nada, la convicción de que se puede cambiar e intervenir sobre el devenir, debe existir por cierto un interés político tras ese cambio, y para que se haga efectiva la actividad política se requiere de la disposición a organizarse. Encontrándonos en un contexto de despolitización y desencanto con la política y los partidos políticos, ¿Se relacionan de esta manera las variables? Para ello se utilizará la técnica de análisis de correspondencia, pues lo que busca es precisamente graficar la estructura de relaciones de dos o más variables cualitativas mediante mapas de posicionamiento (Vivanco, 1999). En este sentido, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

3

Page 4: Estadística Análisis de Correspondencia

¿De qué manera se relaciona la percepción de los y las chilenas sobre la capacidad de modificar el futuro, su interés por la política y su disposición a la organización colectiva

para lograr objetivos comunes?

Base de datos

Para el siguiente análisis de correspondencias se trabajará con la base de datos de la Encuesta de Opinión 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuya población de estudio (y unidad de análisis) son aquellas personas de 18 años y más que habitan en las 15 regiones de Chile (12.773.697 según el INE, 2012), en zonas rurales y urbanas. Se realizó un muestreo estratificado por conglomerados en tres etapas, por lo que existen tres unidades de muestreo: Primaria (manzanas o entidades), Secundaria (hogares) y Terciaria (personas mayores de edad). La unidad de muestreo terciaria coincide con la unidad de información del estudio. Además, se agregó un hogar por cada UMP (unidad muestral primaria) urbana, con el fin de componer una submuestra de jóvenes entre 14 y 17 años. El tamaño muestral del estudio es de 1805 casos.

Objetivo general

Analizar la manera en que se relaciona la percepción individual de los y las chilenas respecto de su propia capacidad de modificar el futuro, su interés por la política y su disposición a la organización colectiva para lograr objetivos comunes.

Hipótesis

El concepto de lo político ya no sólo puede entenderse dentro del marco de lo institucional, más bien “el disenso de los ciudadanos con el orden político al cual debían responder, no sólo no tuvo nunca representación institucional, sino que fue la institucionalidad su principal obstáculo” (Mayol y Azocar, pág.1, 2011), es por esto que hoy se presentan maneras de hacer política que superan la lógica representacional de la democracia liberal, desde la organización colectiva, como lo son los trabajos territoriales en poblaciones, organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, entre otros.

Teniendo esto en consideración, se espera que en la medida en que los chilenos y chilenas manifiesten mayor interés por la política, tendrán mayores grados de disposición a organizarse colectivamente para lograr un fin común. En concordancia con lo anterior, se

4

Page 5: Estadística Análisis de Correspondencia

plantea la siguiente hipótesis de investigación a comprobar mediante un análisis de correspondencias: si las personas del país mantienen un interés y disposición por organizarse, a la vez percibirán que tienen la capacidad de cambiar su futuro y el de los demás. De la misma manera, quienes den cuenta de su desinterés por la política no manifestarán disposición a organizarse y estarán de acuerdo con la opción de no preocuparse por el futuro al no tener mayor incidencia de cambio en él.

Definición de las variables

1. Grado de interés en la política.

Operacionalizada como: ¿Qué tan interesado(a) está usted en la política? (p.85)Categorías de respuesta: Muy interesado(a), bastante interesado(a), poco interesado(a), nada interesado(a). Los casos para la categoría No sabe/No responde se han dado por perdidos.Nivel de medida: ordinalN muestral: 1786Casos perdidos: 19

2. Percepción sobre la propia capacidad de modificar el futuro

Operacionalizada como: ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes afirmaciones? “No me preocupa el futuro, ya que de todos modos no puedo cambiarlo”. (p.136a)Categorías de respuesta: Muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo. Los casos para la categoría No sabe/No responde se han dado por perdidos.Nivel de medida: ordinalN muestral: 1771Casos perdidos: 34

3. Disposición a la organización colectiva para lograr objetivos comunes

Operacionalizada como: ¿Qué tan dispuesto(a) estaría usted a involucrarse en actividades que impliquen organizarse con otros para lograr algún objetivo común, aunque eso implicara tener que sacrificar una parte de su tiempo libre? (p.65)Categorías de respuesta: Muy dispuesto(a), bastante dispuesto(a), poco dispuesto(a), nada dispuesto(a). Los casos para la categoría No sabe/No responde se han dado por perdidos.Nivel de medida: ordinalN muestral: 1729Casos perdidos: 76

5

Page 6: Estadística Análisis de Correspondencia

Comprobación de supuestos: tamaño muestral y tipo de variable

El análisis de correspondencia permite y precisa trabajar con variables cualitativas, resultando fundamental que la cantidad de categorías de respuesta para cada variable sea tal que permita una clara lectura del diagrama de puntos, respetando criterios de parsimonia e interpretabilidad. Dado que todas las variables con las que se realizará el análisis son cualitativas, particularmente ordinales, y que cada una tiene 4 categorías de respuesta -resultando 12 en total-,el supuesto de tipo de variable se cumple.Este tipo de análisis, además, tiene como requisito que cada categoría de respuesta tenga un tamaño muestral superior a 20 casos. Como muestran las tablas adjuntas a continuación, el supuesto de tamaño muestral también se cumple, pues las categorías de respuesta para las variables p.65, p.85 y p.136a superan con creces los 20 casos, siendo la categoría “muy interesado” para la variable “grado interés en la política”(p.85) la que presenta menos casos (100).Cabe precisar que los casos perdidos fueron excluidos del análisis, lo que no significó una pérdida importante de casos: el supuesto de tamaño muestral se cumple satisfactoriamente.La comprobación del supuesto de asociación entre las variables se realizará en el apartado: interpretación de estadísticos y medidas de dispersión.

6

Page 7: Estadística Análisis de Correspondencia

Interpretación de estadísticos y medidas de dispersión

Como muestra la tabla de resumen del procesamiento de los casos, el análisis trabajó con 1805,786 casos, y se realizaron 33 iteraciones para llegar a la solución óptima del modelo. Dado que intuitiva y teóricamente no existen fuertes razones para suponer que una variable tenga más influencia que las otras, o bien que éstas puedan ser jerarquizadas, se optó por normalizar mediante el procedimiento fila-columna (simétrico en SPSS).

7

Page 8: Estadística Análisis de Correspondencia

La presente tabla resumen del modelo nos muestra, en primer lugar, valores Alfa de Cronbach superiores a 0,2 , lo que indica que existe asociación entre las variables: el supuesto de asociación se cumple para las variables ingresadas en el análisis de correspondencias. La inercia de la dimensión 1 arrastra el 47,7% del promedio de las distancias entre las categorías, mientras que la dimensión 2 arrastra el 40,8% -ambos mayores a 20% (o 0,2), porcentaje de referencia para considerar importante la capacidad explicativa de cada dimensión. En tanto la dimensión 1 (eje x) explica mayor inercia que la dimensión 2 (eje y), ésta es más relevante para interpretar los datos; no obstante, la dimensión 2 también es relevante, sobre todo considerando que los valores de las inercias son similares. El total de varianza explicada es de 88,5%, porcentaje bastante alto, considerando que el criterio para realizar un análisis de correspondencias es de un 40%.

Siguiendo esta misma línea, los autovalores muestran que la dimensión 1 otorga una mayor proporción de información que la dimensión 2, pues el autovalor asociado a la primera (1,43) es mayor que el asociado a la segunda (1,225): la dimensión 1 es más importante para el análisis y la interpretación de los datos.

Interpretación de los resultados

Para interpretar el mapa perceptual que, posteriormente, permitirá desarrollar las conclusiones respecto del problema de investigación planteado, es necesario, primero, leer las salidas de las medidas de discriminación (tabla y gráfico), pues éstas orientarán la manera en que se llevará a cabo la lectura del mapa perceptual.

8

Page 9: Estadística Análisis de Correspondencia

Interpretación de las medidas de discriminación

Como muestran los datos en la tabla de medidas de discriminación, para la dimensión 1 la variable interés en la política (p.58) aporta una distancia de 0,62 siendo la que más explica esta dimensión; lo sigue la variable disposición a organizarse colectivamente (p.65) aportando una distancia de 0,589, y la variable percepción sobre la propia capacidad de cambiar el futuro (p.136a) que aporta una distancia de 0,221.

Para el caso de la dimensión 2, la variable interés en la política (p.58) aporta una distancia de 0,597, siendo la que más explica esta dimensión; lo sigue la variable disposición a organizarse colectivamente (p.65) aportando una distancia de 0,513, y la variable percepción sobre la propia capacidad de cambiar el futuro (p.136a) que aporta una distancia de 0,114. Respecto a lo que aporta cada variable al conjunto del modelo, la tabla muestra que la variable interés en la política (p.58) aporta una distancia de 0,609; la variable disposición a organizarse colectivamente (p.65) aporta una distancia de 0,551, y la variable percepción sobre la propia capacidad de cambiar el futuro (p.136a) aporta una distancia de 0,168.

Como criterios estadísticos para interpretar el mapa perceptual, es preciso reiterar que cada una de las variables discrimina más en la dimensión 1 que en la dimensión 2. Comparando cuánto discrimina cada variable, vemos que claramente la variable p.136a aporta una menor distancia al conjunto que las dos restantes; p.65 y p.85, si bien discriminan más en la dimensión 1, mantienen un valor alto similar para la dimensión 2. Por lo tanto, ambas dimensiones se ven prácticamente igual de explicadas por las variables p.65 y p.85. Para la interpretación del mapa perceptual, entonces, debe tenerse en cuenta que la dimensión 1 es más relevante, que las variables p.65 y p.85 son relevantes para ambas dimensiones, y que la variable p.136a es la que principalmente permite diferenciar la lectura de ambas dimensiones. Así, la primera dimensión se interpretará enfatizando en las variables interés en la política y disposición a organizarse colectivamente, para pasar a la siguiente lectura de la dimensión 2 -

9

Page 10: Estadística Análisis de Correspondencia

interpretando por cuadrantes-, en la que se enfatice en la percepción sobre la propia capacidad de cambiar el futuro.

En base al gráfico de medidas de discriminación, que indica el grado de aporte de las variables correlacionadas para cada dimensión, es posible dar cuenta de que tanto para la dimensión 1 como para la dimensión 2 la variable más relevante es la P85¿Qué tan interesado está usted en la política?, sin embargo la variable P65 de disposición a organizarse de manera colectiva para lograr un objetivo común, se encuentra a una distancia muy cercana de la primera variable por lo que también es muy relevante para ambas dimensiones. Respecto a la variable P136a de percepción sobre la capacidad individual de modificar el futuro, se nota claramente que ésta aporta mucho menos al análisis de asociación ya que para ninguna de las dimensiones supera los valores 0,3.

10

Page 11: Estadística Análisis de Correspondencia

Interpretación del mapa perceptual

Como vimos, el interés por la política (p85) es la variable que permite darnos la clave de lectura de la dimensión 1 (eje x), seguida por la disposición a organizarse por un objetivo común (p65). En el caso de la dimensión 2 (eje y) sucede lo mismo. Así tenemos los casos polares que ordenan la interpretación.

En la dimensión 1, en el sector de la izquierda se aprecia que quienes están bastante interesados en la política se asocian a estar muy dispuestos a organizarse colectivamente por un objetivo común, además tienden a estar en contra de la idea de que el futuro es intransformable por la acción propia. Mientras que en el sector de la derecha del gráfico se aprecia la tendencia contraria: sujetos nada interesados en política y sin ninguna disposición a organizarse colectivamente por un objetivo común que ven el futuro como intransformable.

Ahora, pasando a la lectura de la dimensión 2 -desmenuzando por cuadrantes-, vemos que en el cuadrante superior izquierdo del mapa perceptual se posicionan los más interesados en política, muy dispuestos a organizarse colectivamente por un objetivo común y los que están muy en desacuerdo con la afirmación de no se preocupan del futuro, pues éste no se puede cambiar. En el cuadrante inferior izquierdo se encuentra otro grupo más moderado, estos son poco interesados en política pero están dispuestos a organizarse colectivamente por un objetivo común, además están en desacuerdo con que el futuro no pueda ser cambiado.

En el cuadrante superior derecho tenemos a quienes no les interesa la política, no están dispuestos a organizarse colectivamente por un objetivo común y están totalmente de acuerdo con que el futuro no les interesa porque no puede ser cambiado (si bien el punto no está definido en el mapa perceptual, encontrándose sobre el eje x, por criterios sociológicos se

11

Page 12: Estadística Análisis de Correspondencia

opta por interpretarlo dentro de este cuadrante). Finalmente, en el cuadrante inferior derecho se posicionan sólo dos categorías de variables diferentes -”de acuerdo” para p.136a y “poco dispuesto” para p.65-, lo que imposibilita su interpretación multivariante. No obstante, se posiciona a la derecha en la dimensión 1, por lo que se reitera el análisis, asociándose a posturas más reacias a la política, a la organización y favorable a la idea de que el futuro es intransformable.

Conclusiones

Ante la pregunta ¿De qué manera se relaciona la percepción de los y las chilenas sobre la capacidad de modificar el futuro, su interés por la política y su disposición a la organización colectiva para lograr objetivos comunes?, hemos observado que las variables se estructuran de manera que un mayor interés por la política se relaciona con una disposición a la organización colectiva para lograr fines comunes y también con percibir al futuro como alterable por la acción como sujeto. Se confirman, de esta manera, las hipótesis de investigación planteadas. Por tanto la política, la disposición a organizarse y la percepción de sentirse como agente transformador del futuro constituyen un entramado ideológico. Entramado ideológico que despierta un interés no sólo sociológico, sino que también político en tanto puede ser útil para el cambio político y social de la sociedad chilena. Podemos decir que al menos hay un grupo que tiene ciertas convicciones subjetivas para enfrentar la crisis de legitimidad del sistema político y la arremetida del neoliberalismo y que está dispuesto a organizarse para hacerlo. Esto abre las posibilidades de proyectar un futuro para la situación político-social chilena en que puedan surgir nuevas organizaciones y movimientos sociales que enfrenten e intenten cambiar la historia del país. Además es interesante ver cómo en este contexto de una institucionalidad política deslegitimada y en crisis de representatividad, se plantea como alternativa un interés político que no se reduce a la participación individualista liberal de la democracia representativa, sino que busca objetivarse en la constitución de organizaciones colectivas con metas comunes. Resulta interesante, pues, para posteriores investigaciones, estudiar las posibles relaciones entre este fenómeno y las prácticas políticas de la representación a través del voto y su valoración.

La técnica de análisis de correspondencias para el problema investigado tiene grandes alcances, pues permitió identificar una estructura de relaciones entre las categorías de cada respuesta. Sin embargo, presenta algunas limitaciones que, más que defectos de la técnica, pueden concebirse como una invitación a continuar profundizando respecto a la problemática del interés y participación política en las y los chilenos, abriéndose nuevas preguntas de investigación. En este sentido, identificamos, por ejemplo, que una limitación de esta técnica es que no permite una gran precisión a la hora de dar cuenta de la intensidad de las relaciones, además de precisar de variables exclusivamente cualitativas. Si bien el mapa perceptual posiciona las categorías de respuesta en base a las distancias, a partir de éste no se obtiene información respecto a en qué medida se relaciona una categoría o atributo con otro,

12

Page 13: Estadística Análisis de Correspondencia

y con esto resulta difícil comparar la intensidad en que influye una variable y otra en esta estructura de relaciones. Así, tras realizar esta investigación mediante un análisis de correspondencias, queda una invitación abierta a continuar profundizando en la descripción y análisis de las relaciones entre interés por la política, percepción de la propia capacidad de modificar el futuro y la disposición a organizarse colectivamente, comprendiendo la presente investigación como un primer paso que pueda orientar futuras investigaciones.

Otra pregunta abierta que quisiéramos posicionar a raíz de los resultados obtenidos en el presente informe tiene que ver con las variables utilizadas. Si bien se ha construido un conocimiento importante respecto a la relación entre los intereses y percepciones individuales y el paso a la acción colectiva, es preciso seguir profundizando, pues tal salto se sienta sobre la base de una disposición a actuar, más que sobre la acción misma. En esta línea, resultaría interesante incorporar variables que refieran a la efectiva y concreta participación de los sujetos en organizaciones colectivas que persigan un objetivo común, y no sólo en su disposición a participar. Cabe la posibilidad de que, por ejemplo, quienes estuviesen poco o nada dispuestos a organizarse colectivamente y sacrificar su tiempo libre, al mismo tiempo participen de ciertas actividades que puedan relacionarse con prácticas políticas. Quedan aún múltiples fenómenos complejos por investigar, de interés no sólo sociológico, sino también político.

En relación a lo anterior, cabe destacar otra limitación de la técnica: la imposibilidad de introducir un número mayor de variables y categorías de respuesta en el modelo, así como de introducir variables métricas. Admitiendo, además, que gran parte de las técnicas estadísticas precisan de criterios parsimoniosos para generar datos interpretables, el desafío está en explotar las distintas potencialidades de cada diferente técnica -así como también combinar el conocimiento producido con técnicas cualitativas- para así enrriquecer el conocimiento del fenómeno de la participación e interés político en un país como el nuestro.

Bibliografía

13

Page 14: Estadística Análisis de Correspondencia

Lechner, N. (1984). Una conversación preliminar. En N. Lechner, La conflictiva e inacabada construcción del orden deseado. (págs. 143-157). Santiago: LOM.

Mayol, A. (2012). El derrumbe del modelo. Santiago: LOM. Valenzuela, A. (2011). Crisis de representación y reforma política en

Chile.Democracia con partidos políticos. Informe para la reforma de los partidos políticos en Chile, Santiago de Chile, Cieplan-CEP.

Vivanco, M. (1999), Análisis Estadístico Multivariable, Editorial Universitaria, Santiago

Mayol, A y Azócar C. (2011), Politización del malestar, movilización social y transformación ideológica. Revista Polis vol.10, pág 1.

Anexo: Sintaxis en SPSS

DATASET ACTIVATE Conjunto_de_datos1.FREQUENCIES VARIABLES=P65 P85 P136a /ORDER=ANALYSIS. MULTIPLE CORRES VARIABLES=P65 P85 P136a /ANALYSIS=P65(WEIGHT=1) P85(WEIGHT=1) P136a(WEIGHT=1) /MISSING=P65(PASSIVE,MODEIMPU) P85(PASSIVE,MODEIMPU) P136a(PASSIVE,MODEIMPU) /DIMENSION=2 /NORMALIZATION=SYMMETRICAL /MAXITER=100 /CRITITER=.00001 /PRINT=CORR DESCRIP(P65 P85 P136a) DISCRIM QUANT(P65 P85 P136a) /PLOT=OBJECT(20) CATEGORY(P65 P85 P136a) (20) JOINTCAT(P136a P65 P85) (20) DISCRIM (20).

14