estado, globalizacion e integracion regional (1).pdf

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISION SUCRE PROGRAMA DE FORMACIÓN: Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ). UNIDAD CURRICULAR: ESTADO, INTEGRACION REGIONAL Y GLOBALIZACION HORA: 3 HORAS SEMANALES, 6 CREDITOS, 18 SEMANAS Autores Abog. Sánchez Lorena. Educ. Adrián Ávila Soc. Lirio Reyes Abog. Fernando Casado Abog. Julio C. Gómez Educ. Oswaldo Klemm Colaboradores Alexander Mejias Rafael Cabello Eglymer Guevara Palef Suzzanni Pedro Guanipa Héctor Flores Sede Bolívar

Upload: victor-romero

Post on 14-Dec-2014

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estado, globalizacion e integracion regional (1).pdf

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA – MISION SUCRE

PROGRAMA DE FORMACIÓN: Programa de Formación de Grado en

Estudios Jurídicos (PFGEJ).

UNIDAD CURRICULAR: ESTADO, INTEGRACION REGIONAL Y

GLOBALIZACION

HORA: 3 HORAS SEMANALES, 6 CREDITOS, 18 SEMANAS

Autores

Abog. Sánchez Lorena.

Educ. Adrián Ávila

Soc. Lirio Reyes

Abog. Fernando Casado

Abog. Julio C. Gómez

Educ. Oswaldo Klemm

Colaboradores

Alexander Mejias

Rafael Cabello

Eglymer Guevara

Palef Suzzanni

Pedro Guanipa

Héctor Flores

Sede Bolívar

Page 2: Estado, globalizacion e integracion regional (1).pdf

DESCRIPCIÓN:

El PFG de Estudios Jurídicos presenta la Unidad Curricular

Estado, Integración Regional y Globalización donde se hace una

aproximación a la globalización y explica cuales son las problemáticas

que plantea. Tomaremos además al Estado y las transformaciones que

han venido sufriendo el concepto de soberanía como referencia ante la

globalización neoliberal. Asimismo, ésta unidad curricular constituye una

oportunidad para abrir un espacio de reflexión y análisis crítico de la

situación actual en el sistema mundo predominante.

Se estudiará el Derecho Internacional Público en el contexto de la

globalización, tomando en cuenta los organismos internacionales y

supranacionales. Entraremos a conocer de esta forma, distintos

organismos que plantean modelos de integración entre países a nivel

universal y regional, desde una óptica neoliberal clara.

Finalmente ante esta realidad, se abordara la política exterior del

Estado venezolano dentro del marco de la integración regional, haciendo

énfasis en la postura anti-imperialista y anti-neoliberal de nuestro país y

los modelos y mecanismos integracionistas que plantean criterios de

sustentabilidad e inclusión social.

FUNDAMENTACION:

El programa de formación de grado de Estudios Jurídicos al

ofrecer la unidad curricular Estado, Integración Regional y

Globalización, la cual contribuirá en la formación del profesional del

Derecho, que ha de tener una formación integral, que lo capacite para el

ejercicio ético y responsable de su misión social. Esta unidad curricular

constituye una oportunidad, para el análisis crítico de las sociedades

mundiales contemporáneas.

La Globalización se presenta como una realidad multidimensional

y compleja que transciende lo meramente económico, y por ello debe

Page 3: Estado, globalizacion e integracion regional (1).pdf

estudiarse con sentido crítico y analítico que permita a los participantes

asumir una postura frente a las derivaciones político-económicas y

socio-culturales que ella plantea.

A nivel mundial la integración es un fenómeno que ha estado

basado desde sus orígenes en criterios economicistas y mercantilistas.

En los países latinoamericanos ha sido una aspiración intrínseca y

contradictoria desde su misma fundación. Este marco histórico y la

comprensión de los modelos de integración actuales a nivel mundial nos

ubicaran en la posibilidad de realizar un análisis integral del mismo.

Partiendo de las propuestas de integración regional

latinoamericana, orientadas sobre la lucha contra la pobreza y la

exclusión social como una forma de contrarrestar el modelo neoliberal

globalizador imperante, surgen nuevas alternativas y modelos de

integración tales como el ALBA, que proponen la posibilidad de construir

un mundo más humano.

OBJETIVO GENERAL:

Ofrecer al participante herramientas teóricas, metodológicas y

epistemológicas para la discusión crítica y reflexiva de la situación actual del

Estado; a través de las disposiciones que establece el Derecho Internacional

Publico como instrumento jurídico que regula las relaciones entre los Estados

como sujetos del Derecho Internacional Público en el contexto internacional, en

el marco de la globalización como fenómeno multidimensional y complejo

desde la perspectiva de los procesos de desarrollo e integración regional en

América Latina y el mundo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Page 4: Estado, globalizacion e integracion regional (1).pdf

Para alcanzar el objetivo general de la Unidad Curricular, el estudiante deberá demostrar el dominio de todos los objetivos específicos:

Explicar la multidimensionalidad de la globalización, sus aspectos

negativos, positivos y el impacto sobre los pueblos.

Revisar las funciones del Estado y los alcances de la soberanía

nacional.

Analizar el rol del Estado en un mundo globalizado, su

desmantelamiento y la cesión de soberanía a las grandes

transnacionales.

Reconocer las posturas políticas y movimientos sociales existentes en el

mundo, que signifiquen una alternativa efectiva ante la globalización

neoliberal.

Establecer la posición adoptada por el gobierno de la República

Bolivariana de Venezuela frente a la globalización neoliberal

reafirmando el papel del Estado como generador de bienestar social.

Estudiar con sentido crítico las herramientas básicas jurídicas tanto las

que regulan las relaciones internacionales como las contenidas en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Precisar cuales son los modelos de integración en un contexto

globalizado, las instituciones y organizaciones en que se sustentan, su

origen, regulación y su funcionamiento actual.

Formular las alternativas de integración basadas en el pensamiento

bolivariano de los pueblos que se plantean ante el modelo de

dominación en el contexto globalizador neoliberal actual, su influencia en

las estructuras existentes y capacidad creadora de nuevas estructuras.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO DEL TRAYECTO EN CURSO:

La unidad curricular Estado, Integración Regional y Globalización se

encuentra unida al entramado social de Venezuela y conectada, con la

construcción de un nuevo ordenamiento jurídico latinoamericano. El cual

Page 5: Estado, globalizacion e integracion regional (1).pdf

romperá con esos lazos de dependencia epistemológicos, que se han

establecido sobre los países de América Latina.

Se podrá realizar un diagnostico sobre los grupos sociales que participan

en la región y los puntos de encuentro y desencuentro, con respecto a la

globalización, como fenómeno de repercusión social, permitiendo vincularlo al

eje curricular proyecto, para tener una visión de la realidad latinoamericana y

mundial y poder re-interpretarla, sustentándose en el derecho como norma de

convivencia, a través de un ordenamiento jurídico y su relación con otras

dimensiones de la realidad.

La presente unidad curricular a su vez tiene relación con la línea del

trayecto: conflicto social, en tanto que las múltiples facetas del fenómeno

globalización contiene en si misma la emergencia de multiplicidad de conflictos

a escala local, regional y global, y las respuestas o ausencia de ellas que

ofrece el Derecho Internacional Público a través de los distintos internacionales

y supranacionales.

CONTENIDOS

Unidad 1. Globalización vs. Mundialización Tema 1. Globalización

1.1 Globalización origen, teorías y características 1.1.1 Bases conceptuales de la globalización 1.1.2 El desarrollo histórico de la globalización

1.1.2.1 De 1492 a 1945: Del Mercantilismo al Capitalismo actual

1.1.2.2 De 1945 a nuestros días: ¿De un mundo bipolar al fin de la historia?

1.1.3 Teorías de la globalización 1.1.3.1 Análisis Neoliberal del fenómeno de la

globalización 1.1.3.2 Análisis Marxista del fenómeno de la

globalización

Page 6: Estado, globalizacion e integracion regional (1).pdf

1.1.3.3 Otras teorías

Tema 2. Mundialización 2.1 Mundialización: retos, desafíos y alternativas

2.1.1 La mundialización: alternativa para el desarrollo y herramienta para el acercamiento de los pueblos 2.1.2 Los movimientos sociales y los gobiernos frente a la globalización.

Unidad 2. Estado y Globalización Tema 1. Estado y Globalización 1.1 El Estado como sujeto de Derecho Internacional Público 1.2 El Estado nación en el contexto de la globalización neoliberal 1.2.1 La reducción de las funciones del estado

1.2.2 La pérdida de la soberanía y el reinado de las transnacionales

1.3 El nuevo rol del estado como generador de bienestar y transformaciones sociales Unidad 3. Derecho Internacional Público Tema 1. Derecho Internacional Público

1.1 Definiciones 1.2 Fuentes del Derecho Internacional Público

1.2.1 Ley dura y ley blanda en el Derecho Internacional Público 1.3 Introducción a los medios de solución pacifica de conflictos 1.4 Clasificación:

1.4.1 Modelo Monista 1.4.2 Modelo Dualista 1.4.3 El sistema establecido en la Constitución de 1999

1.4.3.1 Art. 23 CRBV 1.4.3.2 Titulo IV, Capítulo I, Sección Quinta CRBV y los

modelos alternativos de integración 1.4.3.2.1 El pensamiento bolivariano de integración

de los pueblos 1.4.3.2.2 El ALBA como modelo transversal de

integración Tema 2 Introducción a los medios de solución pacífica de conflictos 2.1 Arbitraje 2.2 Mediación 2.3 Investigación

Unidad 4. La Integración a nivel Universal y Regional

Tema 1. La integración a nivel Universal 1.1. Los modelos de integración en un mundo globalizado 1.2. Las Naciones Unidas 1.2.1 Fundamentos para su creación

Page 7: Estado, globalizacion e integracion regional (1).pdf

1.2.2 La Carta de la ONU y su funcionamiento 1.2.3 Fracaso del modelo integrador en un contexto imperial y neoliberal

1.3. La Organización Mundial del Comercio 1.3.1 Fundamentos para su creación 1.3.2 Funcionamiento

1.3.3Triunfo del modelo desintegrador en un contexto imperial y neoliberal

Tema 2 La Integración a nivel Regional

2.1 El neoliberalismo como modelo de integración 2.1.2 La UE, sus instituciones y funcionamiento 2.1.3 Las instituciones Latinoamericanas de integración 2.1.3.1 MERCOSUR 2.1.3.2 CAN 2.1.3.3 Comunidad Sudamericana de Naciones

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

El docente debe generar en los espacios de clases un clima de

enseñanza – aprendizaje orientado hacia la interpretación, el diálogo de

saberes y la reflexión ante las diversas opiniones producidas por el

estudiante, incentivar hacia la investigación de la diversa gestión que

realiza el Estado venezolano, en el mundo internacional, siendo

vigilantes críticos ante los ataques, y promoviendo la participación para

consolidar la visión total de la unidad curricular y así efectuar la

constante interacción del docente y estudiantes, utilizando las diferentes

herramientas como, mesas de trabajo, debates, intercambio de ideas

para hacerlo dinámica y motivar al estudiante a que produzca

conocimientos, desarrolle ideas, para que logre alcanzar el área

profesional

Es importante que el docente logre que el estudiante comprenda y

maneje con amplitud las herramientas jurídicas en torno al Derecho

Internacional Público, teóricas y practicas, para profundizar en las

relaciones políticas, así como en el dominio de los diferentes conceptos

básicos

Page 8: Estado, globalizacion e integracion regional (1).pdf

El docente tiene como rol fundamental el deber de: buscar, indagar,

conocer y profundizar, junto a los estudiantes, los distintos temas

planteados a lo largo del curso, erigiéndose como un facilitador y

orientador del proceso de aprendizaje de estos.

El docente tiene plena amplitud para desarrollar sus clases, ya que no

es limitativo lo que aquí se plantea, debe ser muy audaz se puede

utilizar como estrategia de la participación de diferentes talleres,

seminarios, foros, con personalidades que representen organismos del

Estado, o profesionales en la rama a tratar que puedan a través de sus

experiencias tratar un módulo en especial, y trasmitir de forma muy

práctica el abordaje de la unidad curricular.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

A modo de sugerencia el docente puede utilizar las diferentes

herramientas en el ámbito de la Educación.

Es importante que el docente aplique un seguimiento constante para

detectar las debilidades y fortalezas de cada uno de los estudiantes con

la finalidad de orientarlos a lograr las competencias exigidas.

Debe asignarse dinámicas de motivación en el aprendizaje para facilitar

su comprensión del trabajo en grupo, para generar en los estudiantes la

participación, la solidaridad, la responsabilidad, el respeto a las ideas del

otro y de la aceptación.

Puede solicitarle al estudiante la elaboración de trabajos escritos,

representación de la información mediante mapas conceptuales,

cuadros comparativos, dinámicas de grupos, exposiciones, pruebas

orales, y escritas, ensayos, talleres, entre otros, diálogos de saberes.

En atención a las competencias por lograr, se recomienda la función de

estrategias de evaluación que determinen la participación y el mayor

sentido crítico y de opinión que se pueda generar, esto permitirá una

eficiente evaluación en las técnicas aplicadas para lograr el dominio de

los conocimientos de los estudiantes.

Page 9: Estado, globalizacion e integracion regional (1).pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: utilizadas para la elaboración de la

unidad.

Ensayos Político a cerca de Simón Bolívar

Ediciones antifonicas, centro de investigaciones sociales primera edición

agosto 2000.

El Estado y la Revolución de Lenin.

Editorial Federico Engel.

Planificación del Aprendizaje de Enseñanza.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Revista Asociación Americana de Jurista.

Año XIV-2004. I Foro Social de Las Américas.

Rumbo al Socialismo de Alejandro Mena.

Temas Sociales Contemporáneo.

Año 2004, Universidad Bolivariana de Venezuela.

Bibliografía por tema

Unidad 1.

Tema 1.

Bodemer, K. (S/A) La globalización. Un concepto y sus problemas. Revista

Nueva Sociedad (S/E) y (S/N).

Ianni,O. (S/A) Teorías de la globalización

Isa C, N. (2006) En el siglo XXI ¿cuál democracia?, ¿cual socialismo?

Editorial El Tapial, 1ra Edición, Caracas-Venezuela

Page 10: Estado, globalizacion e integracion regional (1).pdf

Tomassini, L (S/A) . Integración solidaria: América latina en la Era de la

Globalización.

Tema 2. Amir, S (S/A) Los desafíos de la mundialización. Siglo XXI Editores

De Sousa S B. (2003) Los nuevos movimientos sociales

“ “ “ (2002) La globalización del derecho. Los nuevos caminos de

la regulación y la emancipación. Publicado por el Instituto Latinoamericano

de Servicios Legales Alternativos (ILSA) Facultad de Derecho, Ciencias

Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá- Colombia

Valdés, R. (1999) Neoliberalismo contra humanismo en Paradojas de la

globalización, aún estamos vivos. Revista Cuba Socialista, 3ra época,

número 12. La Habana, Cuba.

Delegación del PCC ante VIII Encuentro del Foro de Sao Paulo. Por un orden

mundial alternativo en Paradojas de la globalización, aún estamos vivos.

Revista Cuba Socialista, 3ra época, número 12. La Habana, Cuba.

Unidad II

Tema 1.

Schuldt, J. (S/A) Globalización: Mito y realidad. Editorial Trama Social

Unidad III

D’Estefano, M. (1978) Esquemas del Derecho Internacional Público. Tomos

I y II. Editorial Revolucionaria. La Habana-Cuba.

Page 11: Estado, globalizacion e integracion regional (1).pdf

Toro J, F. (2004) Derecho Internacional Público. Volumen I y II. Ediciones de

la Universidad católica Andrés Bello. Caracas-Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999) Ediciones

de la Presidencia de la República

Unidad IV

Tema 1.

Páginas en Internet de la ONU, OMC.

Comisión Presidencial para EL ALBA (2005). ALBA, un modelo de

integración. Ediciones de la Presidencia de la República.

Tema 2.

Páginas Oficiales en Red de la Unión Europea, CAN, Comunidad

Sudamericanas de Naciones, MERCOSUR