estado y gestion publica rclaros para enviar

80
Tema: Teoría del Estado, Gestión Pública, Descentralización y competencia Intergubernamentales Mag. Roberto Claros Cohaila www.ayrconsultores.org 1

Upload: edith

Post on 06-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento

TRANSCRIPT

  • Tema:Teora del Estado, Gestin Pblica, Descentralizacin y competencia Intergubernamentales

    Mag. Roberto Claros Cohailawww.ayrconsultores.org*

  • TEORIA DEL ESTADOEL ESTADO.LOS ORGENES y ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO.PODERES E INSTITUCIONES DEL ESTADO.*

  • ORGENES DEL ESTADOAPARECE A FINALES DEL SIGLO XV Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI.SE DESARROLLA LA ADMINISTRACINSE CREA UN ORDENAMIENTO JURDICO PARA TODO EL ESTADO*

  • ELEMENTOS DEL ESTADOEL PUEBLO.EL TERRITORIOEL PODER.*

  • ORIGENES DEL ESTADO EN AMRICA LATINAInfluencia jurdica castellana.Influencia aragonesa en cuanto a organizacin poltica.Intento de adaptacin de las instituciones y costumbres indgenas a las espaolas.*

  • ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADOESTADO UNITARIO.Niveles de Gobierno:Gobierno Nacional EjecutivoGobiernos RegionalesGobiernos Locales *

  • PODERES E INSTITUCIONES DEL ESTADOEL PODER EJECUTIVO.Presidencial.Convencional.PODER LEGISLATIVO.Bicameralismo.Monocameralismo.EL PODER JUDICIAL.*

  • Qu es el Estado*

  • NormasLas Leyes y las normasNormasLeyesReglamentosInstructivosLa pirmide de KelsenLa nueva pirmide de Kelsen con las Autonomas*

  • Pirmide de Kelsen actualAntes:

    CPE

    LeyesD.S.R.S.R.M.

    Res. Pref.

    OrdenanzaMunicipal

    Ahora:

    CPELeyesD.S.R.S.R.M

    Leyes Departamentales

    Leyes Municipales

    Leyes Indgena originario campesinas

    *

  • FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

    PLANIFICAR - PREVERORGANIZAR DIRIGIR -COMANDARCOORDINARCONTROLAR*

  • AREAS FUNCIONALES DE LA ADMINISTRACION PUBLICAPLANEAMIENTO

    EJECUCIONCONTROL

    *

  • Las tres Es: Economa, Eficacia y EficienciaLas dos Es: Efectividad y Ecologa

    Economa: costosEficacia: resultadosEficiencia: ptima combinacin de recursos (econmicos, financieros, humanos, infraestructurales, tcnicos, tecnolgicos, sociales, culturales, polticos)Efectividad: impactoEcologa: sostenibilidad*

  • Crisis del EstadoFactores de la crisis del Estado:

    a. Reestructuracin del espacio influencia de la globalizacin.

    b. Vertiginoso incremento de la incertidumbre, hay una sobrecarga selectiva que ante ms se ampla el espectro, ms apremiante la decisin.*

  • Crisis del EstadoLa planificacin global de los organismos internacionales (FMI,BM, etc.) ha sido revasada y ha revasado a su vez al estado nacional como promotor de polticas pblicas nacionales.

    El estado est inserto en un mbito de fuertes diferencias socio-econmicas y tnico-culturales, que lleva a prioridades fraccionadas y diferentes horizontes temporales diversificados.

    *

  • EMPRESASOCIEDAD CIVILESTADORecaudaciones fiscalesCoordinacin Direccin poltica y econmica

    Legitimidad Lealtad pblicaPrestaciones sociales una visin tradicional de las relaciones*

  • una visin moderna de las relacionesEMPRESASOCIEDAD CIVILESTADOResponsabilidad socialProductos, serviciosLegitimacin, credibilidad,Cooperacin, beneficio*

  • Los modelos de administracin y los roles del gerenteRol: Director y productor1900 - 1925OBJETIVO RACIONAL-Tiempos de la energa barata, la migracin del campo a las fabricas-Productividad, ganancia antes que las personas-Direccin y control fuerte conducen a mayor produccinPROCESO INTERNO-Burocracia profesional, definicin de funciones, papelito manda, registro-Estabilidad (rutinizacin) y continuidad-Jerarquas muy marcadas y tradiciones inamoviblesTeora: 4 principios de TaylorRol: Monitor y coordinador1926 - 1950RELACIONES HUMANAS-Tiempos de las guerras mundiales, sindicatos, crisis y reflotes econmicos, gran avance tecnolgico producto de la gente que desea calidad de vida-Compromiso, cohesin, moral , participacin, consensos-Si la productividad baja, el gerente debe usar elementos motivacionales-Autoritarismo benevolenteTeora:-Principios de Fayol-Los elementos de burocracia de WeberRol: Mentor y Facilitador1951 - 1975SISTEMAS ABIERTOS-Capitalismo (EEUU) vs. socialismo (URSS)-Fin del petrleo barato-El rey de la calidad (Japn)-De una economa de bienes a una economa de servicios-Tecnologas computacionales-Administracin por objetivos y Mgmt Information System-Clave:Flexibilidad, respuesta rpida, adaptabilidad, solucin creativa de prob., innovacin Adhocracia, no burocraciaTeora: Teora de contingencia (tamao-coordinacin, tecnologa, entorno, individualismo)Rol:Innovador y Negociador1976 - presenteSUPUESTOS-Conocimiento en lugar de mano de obra-Reinventar organizaciones y abrirse al mundo-Gerentes con visin de futuro -Tiempos impredecibles-Atraer buenas personas-Mantener un clima propicio para el alto desempeo-Deleite del cliente-Manejo del tiempo y estrs-Alinear visin-estrategia-desempeo-Estimular la innovacinTeora: Todas las teoras se pueden aplicar*

  • 34*

  • POLTICAS DEL ACUERDO NACIONAL*

    Democracia y Estado de DerechoCompetitividad del Pas1 Fortalecimiento del rgimen democrtico y del Estado de derecho17 Afirmacin de la economa social de mercado2 Democratizacin de la vida poltica y fortalecimiento del sistema de partidos 18 Bsqueda de la competitividad, productividad y formalizacin de la actividad econmica3 Afirmacin de la identidad nacional19 Desarrollo sostenible y gestin ambiental4 Institucionalizacin del dilogo y la concertacin20 Desarrollo de la ciencia y la tecnologa5 Gobierno en funcin de objetivos con planeamiento estratgico, prospectiva nacional y procedimientos Transparentes21 Desarrollo en infraestructura y vivienda6 Poltica exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integracin22 Poltica de comercio exterior para la ampliacin de mercados con reciprocidad7 Erradicacin de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana23 Poltica de desarrollo agrario y rural8 Descentralizacin poltica, econmica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armnico y sostenido del Per.9 Poltica de Seguridad Nacional Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado24 Afirmacin de un Estado eficiente y transparenteEquidad y Justicia Social25 Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia10 Reduccin de la pobreza26 Promocin de la tica, la transparencia y erradicacin de la corrupcin, lavado de dinero, evasin tributaria a y el contrabando11 Promocin de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminacin 27 Erradicacin de la produccin, el trfico y el consumo ilegal de drogas12 Acceso Universal a una Educacin Pblica Gratuita y de Calidad y Promocin y Defensa de la Cultura y del Deporte 28 Plena vigencia de la Constitucin y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial 13 Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social29 Acceso a la informacin, libertad de expresin y libertad de prensa 14 Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo30 Eliminacin del terrorismo y afirmacin de la Reconciliacin Nacional 15 Promocin de la Seguridad Alimentaria y Nutricin31 Sostenibilidad fiscal y reduccin del peso de la deuda16 Fortalecimiento de la Familia, Promocin y Proteccin de la Niez, la Adolescencia y la Juventud.32 Gestin del Riesgo de Desastres33 Gestin de los Recursos Hidricos34 Ordenamiento Territorial

  • DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHOFortalecimiento del Rgimen Democrtico y del Estado de DerechoDemocratizacin de la Vida Poltica y Fortalecimiento del Sistema de PartidosAfirmacin de la Identidad Nacional Institucionalizacin del Dilogo y la ConcertacinGobierno en Funcin de Objetivos con Planeamiento Estratgico, Prospectiva Nacional y Procedimientos TransparentesPoltica Exterior para la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la IntegracinErradicacin de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad CiudadanaDescentralizacin Poltica, Econmica y Administrativa para Propiciar el Desarrollo Integral, Armnico y Sostenido del Per.Poltica de Seguridad Nacional*

  • ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADOAfirmacin de un Estado Eficiente y TransparenteCautela de la Institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su Servicio a la DemocraciaPromocin de la tica y la Transparencia y Erradicacin de la Corrupcin, el Lavado de Dinero, la Evasin Tributaria y el Contrabando en Todas sus formasErradicacin de la Produccin, el Trfico y el Consumo Ilegal de DrogasPlena Vigencia de la Constitucin y de los Derechos Humanos y Acceso a la Justicia e Independencia JudicialAcceso a la Informacin, Libertad de Expresin y Libertad de PrensaEliminacin del Terrorismo y Afirmacin de la Identidad NacionalSostenibilidad Fiscal y Reduccin del Peso de la Deuda*

  • ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION: (Ley de Bases de la Descentralizacin)Segunda Etapa:Consolidacin delProceso de regionalizacinTercera Etapa:Transferencia de competencias sectoriales(No Salud ni Educacin)Cuarta Etapa:Transferencia de Salud y EducacinPrimera Etapa:Instalacin yOrganizacin deGobiernos RegionalesFuente: Ley de Bases de Descentralizacin, 2a. Disposicin Transitoria

    *

  • El proceso de descentralizacinAsignacin y transferencia de competencias y recursos desde el gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales.Modificacin sustancial de la distribucin de competencias entre los gobiernos nacional, regional y local mediante de las Leyes Descentralizadoras:Ley de Bases de la DescentralizacinLey Orgnica de Gobiernos RegionalesLey Orgnica de Municipalidades*

  • Descentralizacin y DesconcentracinDescentralizacin es el proceso de transferencia de competencias de un nivel nacional a niveles departamentales y/o municipales de gobierno.Desconcentracin es el proceso de delegacin de competencias de un nivel nacional a niveles departamentales y/o municipales de gobierno.

    *

  • El Proceso y las Polticas Nacionales en materia de Descentralizacin*

  • Gobierno NacionalGobierno RegionalGobierno Municipal ProvincialGobierno Municipal DistritalArticulacin VerticalGubernamentalOrganizacin del TerritorioAutonomaIniciativa propiaInterdependencia*

  • Gobierno Municipal Articulacin HorizontalInstituciones de la Sociedad Civil / Privados InterinstitucionalAutnomaTemticaNo siempre con iniciativa propiaInstituciones Sector Publico *

  • Ley marco modernizacin gestin del Estado Ley N 27658Modernizacin: organizaciones y procedimientos

    Objetivos: Acciones:Al servicio del ciudadano PriorizacinCanales de Participacin ConcertacinDescentralizado FortalecimientoTransparente RendicinServidores calificados RevalorizacinEquilibrio fiscal Buen uso de fondos*

  • De las relaciones del estado con el ciudadano

    Art. 8 Democracia participativaArt. 9. Control ciudadano Art. 10 Derechos y obligaciones de los ciudadanos Art. 11 Obligaciones de los servidores y funcionarios del Estado

    Brindar al ciudadano un servicio imparcial, oportuno, confiable, predecible y de bajo costo.

    *

  • Los puntos de diferencia...*

    Administracin pblica tradicionalNueva Gerencia PblicaInters pblicoDefinido por polticos o expertosDefinidos de acuerdo a la demanda y preferencias en procesos de participacinObjetivo principalGestin de insumos a partir de los requerimientos institucionalesCreacin de valor pblico, gestin de servicios que la ciudadana demanda y valora.Procesos decisoriosJerrquico, formal y de acuerdo a las funciones que compete a cada gestor pblicoFlexible, interactivo, mltiple.Medicin del desempeoBasado en el cumplimiento normativo y e las funcionesBasado en la entregabilidad de servicios y la verificacin de resultados.Relacin con el entornoPredomina el cumplimiento de tareas hacia adentroCentrado en los efectos que genera hacia afueraParticipacin ciudadanaVertical, en condicin de beneficiarios, receptores pasivos.Horizontal, en condicin de beneficiarios y actores, ejercicio de derechos ciudadanos.

  • Es una corriente que plantea transformacin de la gestin pblica cuyo enfoque parte del entendido que la responsabilidad de los gestores pblicos est asociada a la eficacia y eficiencia de su gestin y no solo al cumplimiento de su mandato formal o normativo

    La Nueva Gestin Pblica (NGP)*

  • Gira en torno a los siguientes principios:

    Una mayor productividad de las entidades pblicasSlida orientacin hacia el servicio al ciudadanoDescentralizacin de gobiernos nacionales a subnacionalesMayor capacidad para disear y monitorear las polticas pblicasuna gerencia pblica orientada a resultados.

    La Nueva Gestin Pblica (NGP)*

  • Pensar una nueva gerencia pblica:

    La coordinacin de procesos flexiblesLa misin de la gerencia moderna radica en crear valor pblicoLa rendicin de cuentas

    La Nueva Gestin Pblica (NGP)*

  • Se parte de considerar inaceptable:

    Un gobierno que ampare y facilite la corrupcinUn gobierno que no tome en cuenta las necesidades de sus ciudadanosUn gobierno que no rinda cuentas.

    Los principios del buen gobierno:

    El respeto a la dignidad de las personasLa bsqueda permanente del inters generalIgualdad poltica de todos los ciudadanos y los pueblosEl respeto y promocin de las instituciones del Estado de Derecho y la justicia social*

  • CRITERIOS ORIENTADORES Y PRINCIPIOS RECTORES:La profesionalidad de los recursos humanosLa estabilidad del empleo pblicoLa flexibilidad en la organizacin y gestin del empleo pblico para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedadLa promocin de la comunicacin, la participacin y el consenso orientado al inters generalEl impulso de polticas para favorecer la igualdad de genero e inclusin social*

  • *

    ALCANCE:El reconocimiento del derecho de los ciudadanos a relacionarse electrnicamente con las administraciones pblicas, a efectos tales como:1. Dirigir por va electrnica todo tipo de escritos, recursos, reclamaciones y quejas a los gobiernos y administraciones pblicas2. Realizar por medio electrnico todo tipo de pagos, presentar y liquidar impuestos.3. Recibir por medios electrnicos notificaciones cuando tal medio sea aceptado por el ciudadano o si el ciudadano as lo solicita.Acceder electrnicamente a los expedientes para conocer el estado en que se encuentra la tramitacin de los mismos.

  • *

    ORIENTACIONES Y ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA CALIAD EN LA G.P.1.Hacia una gestin pblica por resultados2.Responsabilidad directiva, liderazgo y constancia de objetivos estratgiocos3. Gestin por procesos4. Proceso continuo de aprendizaje, innovacin y mejora de la calidad5. Adopcin de modelos de excelencia6. Los equipos y proyectos de mejoras7. Cartas de compromiso o de servicio al ciudadano.8. La gestin del conocimiento.

  • *

    Principios: Constitucionalizacin, igualdad, autonoma, institucionalizacin, corresponsabilidad, adecuacin tecnolgicaParticipacin ciudadana como elemento trasversal y continuo de las polticas publicasElaboracin e implementacin participativa de las polticas pblicasRepresentacin social y participacin institucionalizada

  • Reflexiones:*

  • *

  • POLTICAS SECTORIALES DE DESARROLLOPOLTICAS REGIONALES DE DESARROLLOPOLTICAS LOCALES DE DESARROLLOGOBIERNO NACIONALGOBIERNO REGIONALGOBIERNO LOCALPOLTICAS NACIONALES DE DESARROLLONiveles de planeamiento*

  • *34

  • Reflexiones previas*

  • Reflexiones *

  • Reflexiones *

  • *

  • Inicio del proceso*

  • *

  • *

  • *

  • Precisiones conceptuales:*

  • Precisiones conceptuales:*

  • Contexto de la modernizacin:*

  • *Modelo tradicional de administracin pblica

  • *Nuevas Tendencias para la Gestin Pblica NGP: Conjunto de doctrinas administrativas que buscan establecer estructuras, procesos y rutinas administrativas orientadas a satisfacer a los usuarios (clientes).

  • *Cambio de paradigma en Administracin Pblica1.

    R PE RC OU CR ES SO OS S

    yModelo tradicionalModelo NuevaGestin Pblicaa) Asignacin de recursos basada en justificacin de gastos. b) Los procesos se apegan a reglamentosa) Asignacin de recursos con base en mediciones de desempeo.b) Rediseo de procesos administrativos para la obtencin de resultados.c) Evaluacin agregadac) Evaluacin en base a resultados

  • *Cambio de paradigma en administracin pblica 2. RENDICIN DE CUENTAS y CONTROLModelo tradicionalModelo NuevaGestin Pblicaa) Rendicin de cuentas en base a recursos utilizados y metasalcanzadasb) Control basado en resultados.c) Involucra ms a la ciudadana en la toma de decisiones y en la evaluacin de las polticas.

  • *Cambio de paradigma en administracin pblica

  • *Gobiernos abiertos, inclusivos, democrticosPara combatir efectivamente la corrupcin, se requieren sistemas de gobierno en los que existan estructuras institucionales que fomenten la transparencia y sancionen el uso discrecional de la informacin pblica por parte de los funcionarios pblicos.APERTURA EN EL GOBIERNOESTRUCTURASINSTITUCIONALESELEMENTOSa) Los funcionarios estn obligados a rendir cuentas por sus acciones.b) Las acciones pblicas son monitoreadas constantemente. c) Los ciudadanos pueden obtener toda informacin. relevante para hacer valer sus derechos.TRANSPARENCIA- los que toman las decisiones siempreestn expuestos al escrutinio pblico.ACCESIBILIDAD- toda informacin sobre las acciones gubernamentales est disponible los ciudadanos. CAPACIDAD DE RESPUESTA- los gobiernos estn en mejores condiciones para satisfacer la demanda ciudadana.

  • *Impactos sociales de la apertura gubernamentalConfianzaciudadanaPromueve valoresdemocrticosAumenta la legitimidad delgobiernoEl gobierno publica inf relacionada con su desempeoCombate la corrupcinLos ciudadanos participanMs activamente en la toma de decisionesPermite a la ciudadanainformarse mejor sobre lasacciones del gobierno

  • La crisis del Estado obliga a revisar el paradigma burocrtico*

  • Es un enfoque orientado a refocalizar la conduccin y gerencia de los organismos pblicos hacia un modelo de gerencia que privilegie los resultados por sobre los procedimientos y priorice la transparencia (Marcos Makon, ILPES 2007).

    La aplicacin de instrumentos de planificacinLa redefinicin de la organizacin del trabajoLa aplicacin del concepto del desempeo institucionalLa rendicin de cuentas sobre la base del desempeo

    Qu se entiende por Gestin para Resultados?*

  • InsumosProcesosProductosResultado intermedioResultado finalmbito de los resultados en el desarrolloFinancierosHumanosMaterialesEquiposEjecucin de las actividades o proyectosQu bienes y servicios se han entregado?Qu cambios se han producido en la poblacin receptora de los servicios?Cul es la mejora en las condiciones de vida de la poblacin?La Cadena de Resultados*

  • Diseo Final Homologado Modelo de Gestin con Enfoque de Gerencia para ResultadosConsultores Principales:

    Fernndez AlbertoHuarhua PedroPiscoya FernandoRodrguez Francisco

    Lima - 2009Presidencia del Consejo de MinistrosSecretaria de DescentralizacinPrograma de Modernizacin y Descentralizacin del Estado*

  • El Modelo de Gestin para Resultados que presentan contiene 8 criterios:

    (1) Satisfaccin del Cliente y Ciudadano, (2) Liderazgo, (3) Planificacin Estratgica y Gestin del Presupuesto, (4) Gestin de la Informacin y Anlisis del Desempeo Organizacional, (5) Gestin del Talento Humano, (6) Gestin de Procesos, (7) Responsabilidad Social y(8) Resultados.

    El Modelo de Excelencia en la Gestin para los GoRe1 en el Per fue conceptualizado tomando como base los criterios utilizados en modelos de gestin de clase mundial; entre los que se incluyen modelos de gestin para resultados implementados en pases de Latinoamrica como Chile, Argentina y Mxico.*

  • LA GESTIN PARA RESULTADOS EN EL DESARROLLO Avances y desafos en Amrica Latina y el Caribe

    Roberto Garca LpezMauricio Garca Moreno Banco Interamericano de Desarrollo, 2010.*

  • *Gestionar para obtener resultados constituye un cambio de paradigma, un cambio cultural, implica un cambio en la forma de pensar y actuar en la Administracin Pblica. REPASO FINAL SOBRE EL TEMAGESTIN PARA RESULTADOS

  • EL PERUANO DEL 09 de enero 2013*

  • *

  • Bibliografa bsica *

  • *

  • *

  • *

  • *

  • *

  • *

  • *

  • *

  • Tema:Teora del Estado, Gestin Pblica, Descentralizacin y competencia Intergubernamentales

    Mag. Roberto Claros Cohailawww.ayrconsultores.org*

    ****************