estandares de habiliatacion julio de 2011

22
ESTANDARES DE HABILITACION IPS SERVICIOS AMBULATORIOS CARMENZA RIVERA JULIO DE 2011

Upload: carmenzarivera

Post on 27-Jun-2015

1.043 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estandares de habiliatacion julio de 2011

ESTANDARES DE HABILITACION IPS

SERVICIOS AMBULATORIOS

CARMENZA RIVERA

JULIO DE 2011

Page 2: Estandares de habiliatacion julio de 2011

LEGISLACIÓN SOBRE HABILITACIÓN

En 1990, la Ley 10 crea el registro especial de instituciones de salud, con el fin de organizar una base de datos de la oferta de servicios de salud.

En 1993, con la organización del Sistema de Seguridad Social en Salud, se establece la calidad como uno de los principios rectores, y mediante el Decreto 2174 de 1996 ordena la definición del Sistema de Garantía de Calidad, que fue sustituido por el Decreto 1011 de 2006, incorpora el concepto de habilitación para la prestación de servicios de salud, como una serie de estándares de obligatorio cumplimiento por parte de las IPS (instituciones prestadoras de servicios de salud) que quieran participar en la oferta de estos servicios

Page 3: Estandares de habiliatacion julio de 2011

QUÉ ES LA HABILITACION EN SALUD

Fue definido normativamente como el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece, se registra, se verifica y se controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico-administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el sistema, las cuales son de obligatorio cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud.

Page 4: Estandares de habiliatacion julio de 2011

EL SISTEMA DE HABILITACIÓN CONTEMPLA TRES TIPOS DE

CONDICIONES:

Las condiciones de suficiencia patrimonial y financiera son requisitos básicos del patrimonio y del pasivo, aplicables a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS).

· Suficiencia patrimonial y financiera· Condiciones técnico-administrativas· Condiciones tecnológicas y científicas

Page 5: Estandares de habiliatacion julio de 2011

EL SISTEMA DE HABILITACIÓN CONTEMPLA TRES TIPOS DE

CONDICIONES:

Las condiciones técnico-administrativas están referidas a la existencia jurídica de la institución y a un sistema contable que le permita generar estados financieros. Sonaplicables únicamente a IPS.

Page 6: Estandares de habiliatacion julio de 2011

Las condiciones tecnológicas y científicas

El propósito de las condiciones tecnológicas y científicas es dar seguridad a los usuarios al garantizar el cumplimiento de unas condiciones esenciales para el funcionamiento de un prestador de servicios en el país.

Incluyen únicamente aquellos cuya ausencia condiciona directamente la presencia de riesgos sobre la vida y la salud en la prestación del servicio.

EL SISTEMA DE HABILITACIÓN CONTEMPLA TRES TIPOS DE

CONDICIONES:

Page 7: Estandares de habiliatacion julio de 2011

LA ESTRUCTURA DE LOS ESTÁNDARES

Son condiciones mínimas indispensables para la prestación de servicios de salud, aplicables a cualquier organización de prestación de servicios de salud en las siguientes áreas temáticas:

1. Recursos humanos. Son las condiciones mínimas para el ejercicio profesional delrecurso humano asistencial y la competencia de este recurso para el tipo deatención.

2. Infraestructura física. Son áreas o características de las áreas y su mantenimiento, que condicionen procesos críticos asistenciales.

3. Dotación. Son las condiciones de los equipos médicos y su mantenimiento, quecondicionen procesos críticos institucionales.

4. Insumos y su gestión. Es la existencia y cumplimento de procesos que garanticen la observancia de las condiciones legales para el uso de insumos médicos y lascondiciones técnicas de almacenamiento de insumos cuya calidad dependa de ello.

Page 8: Estandares de habiliatacion julio de 2011

5. Procesos prioritarios asistenciales. Es la existencia de procesos de atención de los usuarios, que tengan una relación directa con la prevención o minimización de los riesgos definidos como prioritarios.

6. Historia clínica y registros clínicos. Es la existencia y cumplimiento de procesos que garanticen la historia clínica por paciente, y las condiciones técnicas de su manejo y de los registros clínicos.

7. Interdependencia de servicios. Es la existencia y disponibilidad de servicios indispensables para el funcionamiento de otros servicios y el adecuado flujo de pacientes entre ellos.

8. Referencia de pacientes. Es la existencia y cumplimiento de procesos de remisión interinstitucional de pacientes.

9. Seguimiento a riesgos. Es la existencia de procesos de control y seguimiento a los riesgos en la prestación de servicios definidos como prioritarios.

LA ESTRUCTURA DE LOS ESTÁNDARES

Page 9: Estandares de habiliatacion julio de 2011

COMO SE DEBE HABILITAR

En Colombia, una persona natural o jurídica debe realizar las siguientes actividades para estar habilitada a fin de prestar servicios de salud:

1. Conocer las normas y estándares vigentes y aplicables a la institución, acercándose a la dirección departamental o distrital de salud de la jurisdicción donde se prestan los servicios, con el fin de solicitar las normas vigentes aplicables al tipo de institución y los formularios de inscripción en el registro.

2. Identificar los estándares aplicables al tipo de servicios que se prestan y verificar internamente su cumplimiento.

Page 10: Estandares de habiliatacion julio de 2011

COMO SE DEBE HABILITAR

3. Diligenciar el formulario de inscripción en el registro especial, de acuerdo con el tipo de institución y de los servicios que se presten, con los soportes, e incluir: Certificado de inscripción en Cámara de Comercio, certificación del revisor fiscal o del contador de la institución que respalde lo declarando en las condiciones de suficiencia patrimonial para la habilitación, fotocopia del Número de Identificación Tributaria de la institución.

Page 11: Estandares de habiliatacion julio de 2011

COMO SE DEBE HABILITAR

4. Registrar el formulario de inscripción, suscrito por el representante legal de la institución ante la entidad departamental o distrital de salud, momento a partir delcual la institución se encuentra habilitada para la prestación de los servicios registrados en el formulario de inscripción, durante los siguientes tres años.

NOTA: Si se presenta cierre o apertura de servicios, cambio de representante legal o de domicilio y, o, disolución o liquidación de la entidad, posteriores a la inscripción en el registro, se reportarán estos cambios en los formularios de reporte de novedades que también serán suministrados por la entidad departamental o distrital.

Page 12: Estandares de habiliatacion julio de 2011

QUÉ IMPLICACIONES TIENE ESTA INSCRIPCIÓN

La secuencia descrita permite que una IPS o un profesional independiente, queden habilitados para prestar servicios de salud. Por el contrario, la omisión de algunas de las actividades descritas tiene diferentes implicaciones, fundamentadas en las facultades de las entidades departamentales y distritales de salud, como autoridades competentes de inspección, vigilancia y control, que en general pueden resumirse en:

Traslados a la justicia ordinaria, por presentar formularios de inscripción declarando el cumplimiento en servicios que incumplan estándares

· Cierre de servicios o instituciones por incumplimiento de estándares

· Sanciones pecuniarias, entre otras

Page 13: Estandares de habiliatacion julio de 2011

REPORTE DE INDICADORES DE GESTIÓN A LA SUPERSALUD

Contable:Se debe reportar elmovimiento contable yfinanciero( Balances,cuentas por pagar,cuentas por cobrar)

Se debe reportar los indicadores de gestión: Contable y Asistencial

Page 14: Estandares de habiliatacion julio de 2011

Asistenciales:De los asistenciales se deben reportar la oportunidad en la consulta especializada, satisfacción global y gestión de eventos secundarios.

REPORTE DE INDICADORES DE GESTIÓN A LA SUPERSALUD

Page 15: Estandares de habiliatacion julio de 2011

PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD ( PAMEC)

Se define como el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada con respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben los usuarios.

Page 16: Estandares de habiliatacion julio de 2011

PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD ( PAMEC)

Consiste en: La realización de actividades de evaluación, seguimiento y mejoramiento de procesos definidos como prioritarios. La comparación entre la Calidad Observada y la Calidad Esperada , la cual debe estar previamente definida mediante guías y normas técnicas, científicas y administrativas. La adopción por parte de las instituciones de medidas tendientes a corregir las desviaciones detectadas con respecto a los parámetros previamente establecidos y a mantener las condiciones de mejora realizadas.  

Page 17: Estandares de habiliatacion julio de 2011

PROTOCOLOS UNIDAD DE VIDEOENDOSCOPIADEL RESTREPO LTDA

ESTANDAR 1 RECURSO HUMANOSelección de personalAccidente laboralContabiliadadSalud ocupacional

ESTANDAR 2 INFRAESTRUCTURA BioseguridadManejo de residuos hospitalarios Manejo de alarmasLavado de tanque Manejo de gases medicinalesAseo integral de la UnidadChequeo de sala de procedimientos Contingencia ausencia de agua Contingencia no recolección de residuos Contingencia ausencia de luz

ESTANDAR 3 DOTACIÓN Y MANTENIMIENTOMantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo Revisión máquina de anestesia Limpieza y desinfección de equipos y accesorios

ESTANDAR 4 GESTIÓN DE INSUMOSGestión de insumosBaja de medicamentos vendos o parcialmente consumidos Manejo de insumos desechables Manejo del glucómetro Revisión carro de paro Semaforización de medicamentos

ESTANDAR 5 PROCEDIMIENTOS PRIORITARIOSEndoscopia digestivaColonoscopia totalPolipectomia endoscopicaRectosigmoidoscopia

Page 18: Estandares de habiliatacion julio de 2011

PROTOCOLOS UNIDAD DE VIDEOENDOSCOPIADEL RESTREPO LTDA

ESTANDAR 5 PROCEDIMIENTOS PRIORITARIOS Premedicación endoscópicaColocación balón intragástricoPrograma de ejercicios programa BIG Actividades de enfermeríaSedación en procedimientos endoscópicos Reanimación cerebrocardiopulmonarOrientación pre y post atención de especialistas Orientación post consulta o procedimientoConsulta especializadaOrientación pre y post atención de la secrataría y recepciónPatologias más frecuentesEducaión al cliente interno y externo

ESTANDAR 6 MANEJO DE HISTORIAS CLÍNICASAsignación de citas por primera vezAsignación de citas de controlApertura e identificación de historia clinicaSolicitud de historias al archivoArchivo de historias clínicasBackups

ESTANDAR 7 INTERDEPENDENCIASEsterilización a gasEstudios anatomopatológicos

ESTANDAR 8 REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIAReferencia y contrareferencia

ESTANDAR 9 SEGUIMIENTO AL RIESGOEventos adversosComplicaciones en procedimientos endoscópicosEvaluación en la atención en saludManejo de quejas y reclamosInformación para la calidad para la supersalud

Page 19: Estandares de habiliatacion julio de 2011

CONFORMACIÓN DE COMITES

UNIENDOSCOPIA.COM

ATENCION AL CLIENTE YENNY WALTEROS

SEGUIMIENTO AL

RIESGO

YENNY WALTEROS CARMENZA RIVERA

INSUMOS MÉDICOS

GINARODRIGUEZ

HISTORIAS CLÍNICAS

JEIMMY ROMERO

SALUD OCUPACION

ALMARÍA SAAVEDRA

PGIRHS VIVIANA AGUILAR

TÉCNICO-CIENTIFICO CARMENZA RIVERA

SUPERSALUD CARMENZA RIVERA

PAMEC CARMENZA RIVERA

Page 20: Estandares de habiliatacion julio de 2011

Es importante resaltar que más que las sanciones del Estado, el cumplimiento de los estándares de habilitación debe realizarse bajo la conciencia de que los servicios de salud que se prestan, son un beneficio y no un riesgo para los usuarios

Page 21: Estandares de habiliatacion julio de 2011

BIBLIOGRAFIA

1. www.cgh.org.co/temas/descargas/habilitacion.pdf 2. www.minproteccionsocial.gov.co/Normatividad/DECRET

O%201011%20de%202006.pdf3. http://www.saludcapital.gov.co/Paginas/

auditoriasalud.aspx

Page 22: Estandares de habiliatacion julio de 2011