este...este libro contiene las ayudas para el sermón y la clase basadas en las escrituras centrales...

153

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Este libro contiene las ayudas para el sermón y la clase basadas en las escrituras centrales enumeradas en el Leccionario Común Revisado para los domingos y los días litúrgicos especiales durante el año A. Cada ayuda para el sermón incluye explorar las Escrituras, una exégesis del texto que incluye la interpretación crítica del contexto, las personas y los acontecimientos descritos en el pasaje de la escritura. Las secciones llamadas Ideas centrales y Preguntas para el orador contienen sugerencias para una tesis de sermón y preguntas para ayudar al predicador a estructurar las ideas. Las escrituras de la biblia se toman de versión Reina Valera (RV) edición 1960 con ©1960 al menos que sea notada de otra fuente. 

Producido por Comunidad de Cristo 1001 W. Walnut St. Independence, MO 64050‐3562 Estados Unidos de América 

©2019 Herald Publishing House Todos los derechos reservados. Publicado 2019. Impreso en la República Dominicana  

Diseño de cubierto y libro por: Communications Foto de Pexels/Pixaby 

Introducción  6 

Planificación de la adoración  7 Una  planificación  cuidadosa  es  una  parte  esencial de  la  adoración  vibrante. Esta  sección explica  el  proceso  de  planificación  de  la  adoración  y  ofrece  sugerencias  para  grupos  de planificación de la adoración. Se incluye una discusión de la integración de niños y jóvenes en la planificación y ministerio de la adoración. 

Ayudas para la predicación  11 

Uso del leccionario: La palabra viva de las escrituras  13 Estas ayudas para el sermón y la clase se basan en el Leccionario Común Revisado. Esta sección explora qué es un leccionario y cómo usarlo. 

Escrituras año A  18 

Ayudas para el sermón y la clase año A

Tiempo de AdvientoIsaías 2:1‐5 Primer domingo de Adviento .................................................................... 22 Isaías 11: 1‐10—Segundo domingo de Adviento ......................................................... 24 Isaías 35:1‐10—Tercer domingo de Adviento .............................................................. 26 Isaías 7:10‐16 —Cuarto domingo de Adviento ............................................................ 28 

Tiempo de NavidadIsaías 9:2‐7—Navidad ...................................................................................................... 30 Isaías 63:7-9—Primer domingo después de Navidad ................................................. 32 Jeremías 31:7-14Segundo domingo después de Navidad ........................................... 34 

Tiempo de Epifanía (Tiempo ordinario)Isaías 60:1-6—Epifanía del Señor (años A, B, C) .......................................................... 36 Isaías 42:1-9—Primer domingo después de Epifanía, el bautismo del Señor,  

Tiempo ordinario.......................................................................................................38 Isaías 49:1-7—Segundo domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario ............. 40 Isaías 9:1-4 —Tercer domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario ................... 42 Miqueas 6:1-8—Cuarto domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario .............. 44 Isaías 58:1-12—Quinto domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario ............... 46 

3

Deuteronomio 30:15-20--domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio1)  ......................................48Levítico 19:1-2, 9-18‐Séptimo domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio 2)  ..................... 50 Isaías 49:8-16a —Octavo domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio 3)   ...................... 52 Deuteronomio 11:18-21, 26-28—Noveno  domingo  después  de  Epifanía, Tiempo  ordinario  (Propio 4) .......................................................................................... 54Éxodo 24:12-18—Último domingo después de Epifanía, Domingo de         Transfiguración                                                                                                                          ................................................................................................................. 56       

Tiempo de Cuaresma   Joel 2:1-2, 12-17—Miércoles de Ceniza ........................................................................... 58 Génesis 2:15-17, 3:1-7—Primer domingo de Cuaresma ............................................... 60 Génesis 12:1-4a ‐‐Segundo domingo de Cuaresma ...................................................... 62 Éxodo 17:1-7 —Tercer domingo de Cuaresma ............................................................. 64 1 Samuel 16:1-13—Cuarto domingo de Cuaresma ....................................................... 66 Ezequiel 37:1-14—Quinto domingo de Cuaresma ....................................................... 68 Salmos 118:1-2, 19-29—Domingo de Ramos (años A,B,C) ........................................... 70 Isaías 50:4-9a ‐‐Domingo de la Pasión ........................................................................... 72 Éxodo 12:1-14 —Jueves Santo (años A, B, C) ................................................................ 74 Isaías 52:13 – 53:12—Viernes Santo (años A, B, C) ....................................................... 76 

Tiempo de Pascua  Jeremías 31:1-6—Pascua, la resurrección del Señor (años A, B, C) ............................ 78 Salmo 16—Segundo domingo de Pascua (años A, B, C) ............................................ 80 Salmos 116:1-4, 12-19—Tercer domingo de Pascua ...................................................... 82 Salmos 23—Cuarto domingo de Pascua ....................................................................... 84 Salmos 31:1-5, 15-1—Quinto domingo de Pascua ......................................................... 86 Salmos 66:8-20—Sexto domingo de Pascua .................................................................... 88 Salmos 47—Séptimo domingo de Pascua, la ascensión del Señor (años A, B, C) ..... 90 Números 11:24-30—Día de Pentecostés/Domingo de la Fundación (años A, B, C) 92 

Tiempo ordinarioGénesis 1:1-2:4a—Primer domingo después de Pentecostés, Domingo de la Trinidad ............................................................................................................................. 94

Génesis 6:9-22; 7:24; 8:14-19—Tiempo ordinario (Propio 4) ......................................... 96 Génesis 12:1-9 —Tiempo ordinario (Propio 5) ...............................................................98 Génesis 18:1-15; 21:1-7—Tiempo ordinario (Propio 6) ................................................100 Génesis 21:8-21 —Tiempo ordinario (Propio 7) ..........................................................102 Génesis 22:1-14—Tiempo ordinario (Propio 8) ............................................................104 

4

Génesis 24:34-38,42-49,58-67—Tiempo ordinario (Propio 9)  ...................................... 106 Génesis 25:19-34—Tiempo ordinario (Propio 10) .......................................................... 108 Génesis 28:10-19a—Tiempo ordinario (Propio 11)  ...................................................... 110 Genesis 29:15-28—Tiempo ordinario (Propio 12)  ....................................................... 112 Génesis 32:22-31—Tiempo ordinario (Propio 13) ........................................................ 114 Génesis 37:1-4,12-28—Tiempo ordinario (Propio 14) ................................................... 116 Génesis 45:1-15—Tiempo ordinario (Propio 15)  .......................................................... 118 Éxodo 1:8-2:10—Tiempo ordinario (Propio 16)  ........................................................... 120 Éxodo 3:1-15—Tiempo ordinario (Propio 17) ............................................................... 122 Éxodo 12:1-14 –Tiempo ordinario (Propio 18) .............................................................. 124 Éxodo 14:19-31 —Tiempo ordinario 19)  ......................................................................... 126 Éxodo 16:2-15 ‐‐Tiempo ordinario (Propio 20)  ............................................................ 128 Éxodo 17:1-7 —Tiempo ordinario (Propio 21) ............................................................... 130 Éxodo 20:1-4, 7-9,12-20 —Tiempo ordinario (Propio 22)  ............................................ 132 Éxodo 32:1-14 —Tiempo ordinario (Propio 23)  ............................................................ 134 Éxodo 33:12-23—Tiempo ordinario (Propio 24)  ............................................................ 136 Deuteronomio 34:1-12—Tiempo ordinario (Propio 25)  .............................................. 138 Salmo 34:1-10, 22 Día de todos los santos (Tiempo ordinario)  .................................... 140 Josué 3:7-17—Tiempo ordinario (Propio 26)  ................................................................. 142 Josué 24:1-3a, 14-25—Tiempo ordinario (Propio 27)  .................................................... 144 Jueces 4:1-7—Tiempo ordinario (Propio 28)  ................................................................. 146 Ezequiel 34:11-16, 20-24 —Reinado de Cristo, Tiempo ordinario (Propio 29) ........... 148

Calendario del leccionario del año cristiano de la Comunidad de Cristo...................150

5

Bienvenido a las Ayudas para el sermón y la clase,  Año  A:  Antiguo  Testamento  de  la Comunidad de Cristo. Este recurso se basa en el  Leccionario  Común  Revisado,  un  ciclo  de lecturas bíblicas ampliamente utilizado. 

Queremos expresar agradecimiento a Jane M. Gardner, quien llevó a cabo la coordinacióngeneral y revisión editorial para este recurso.

Los siguientes líderes de la Comunidad de Cristo prepararon las ayudas para el sermón de este  recurso:  Dave  Anderson,  Richard  Betts, Dave  Brock,  Barbara  Carter,  Kees  Compier, Stassi  Cramm,  Jane  Gardner,  Janné  Grover, Diana Hansen, Ron Harmon, Richard  James, Peter  Judd,  Robin  Linkhart,  Dale  Luffman, Rick Maupin, Bill McFarlin, Michele McGrath, Carlos  Enrique Mejia,  Scott Murphy,  David Nii, Susan Oxley, Emily Penrose‐McLaughlin, Karin Peter, Becky Savage, Art Smith, Carrie Welch, and John Wight.  

Jenn Killpack, Jack Martin, Jeff Piedimonte, Amy Rich, Mary Kay  Speaks,  y  Larry  Tyree proporcionaron  apoyo  de  artes  gráficas  y editorial. 

La  adoración  congregacional  es  el fundamento de lo que son las congregaciones de  la Comunidad de Cristo. En  la  adoración nos reunimos para recordar y reforzar nuestra identidad  como  pueblo  amado  de  Dios  y nuestro llamado a ser discípulos de Jesucristo. La adoración es la principal actividad colectiva y  de  reunión  de  la  iglesia;  es  donde participamos en las prácticas espirituales de la comunidad  que  nos  forman  como discípulos de Jesús. En esta experiencia basamos nuestra misión de compartir la paz de Jesucristo y dar testimonio de la actividad redentora de Dios en el mundo. En  la  adoración  alabamos  al Dios vivo, confesamos nuestros defectos y nuestra  dependencia de la gracia de Dios,  

escuchamos la palabra leída en las escrituras y proclamada  como  sermón  e  historia  y  nos comprometemos  a  servir  a  otros  según  el ejemplo de Jesucristo. 

 La  adoración  colectiva  es  la  acción  del pueblo  de  Dios.  La  adoración  que  tiene integridad  será  coherente  con  la  mejor comprensión  de  la  Iglesia  de  su  identidad, misión, mensaje y creencias según lo indicado en  Compartiendo  en  la  Comunidad  de  Cristo: Explorando  la  identidad,  misión,  mensaje  y creencias,  (Herald  Publishing  House).  En  la adoración,  se  forma  a  los miembros  y  a  las congregaciones  en  las  costumbres  del discipulado  cristiano.  Se  les  ayuda  a convertirse en testigos eficaces de los valores y comportamientos  que  Dios  quiere  para  la humanidad.  A  menudo  esto  exige  estar  en contra  del  individualismo  tan  extendido  en muchos  lugares.  La  adoración  nos  ayuda  a mantener  nuestras  verdaderas  identidades como  creyentes  que  son  reclamados  por  el amor  ilimitado  de  Dios  para  todos  y  a compartir  este  amor  con  todos  los  que conocemos. 

En nuestra adoración centrada en Dios, las relaciones con la Divinidad y uno con el otro se forman y se profundizan. Como comunidades de gozo, esperanza, amor y paz, debe haber un énfasis  específico  en  hacer  un  culto participativo,  enérgico,  pertinente  a  las necesidades  de  los  adoradores  y  lleno  del Espíritu. Esperamos que este recurso le ayude a medida que busque ser sensible a la dirección del Espíritu Santo en el proceso de preparación del sermón y la clase. 

Nuestras oraciones y mejores deseos están con  usted  mientras  ministra  en  su congregación. 

—La Primera Presidencia 

6

Fundamentos  

La  planificación  de  la  adoración congregacional en toda la Iglesia se comparte entre mucha gente—individuos de todas las edades,  ordenados  y  no  ordenados.  Esta colaboración en  la tarea de planificación de la adoración ha  enriquecido  los  servicios y los ha hecho más representativos de toda la congregación. 

La  planificación  de  la  adoración  toma diferentes  formas,  dependiendo  de  la estructura  de  la  congregación  y  las necesidades de adoración. En la mayoría de los casos, un servicio planeado por dos o más personas,  en  cooperación  con el pastorado, produce mejores resultados que un servicio desarrollado  por  un  individuo. Cuando  se incluye  al  que  preside,  al  orador,  un planificador  creativo  de  la  adoración  y  al músico  en  un  grupo  de  planificación  se abordan  las  funciones  principales encontradas  con  frecuencia en  los  servicios de adoración. El compartir y  la sinergia del proceso del grupo mejora la planificación de la adoración. 

Desarrolle servicios con las necesidades, las  circunstancias  y  los  dones  de  la congregación en mente. Los esquemas de los servicios  pueden  contener  elementos conocidos:  himnos,  escrituras,  oraciones, Respuesta  Generosa  del  Discípulo  y  la palabra hablada. Sin embargo, con un poco de creatividad, estos elementos tradicionales pueden volverse más vibrantes. Por ejemplo, la palabra hablada no es siempre un sermón; pueden  ser  varias  declaraciones  breves, testimonios o una presentación dramática. 

Cuando se intentan cosas nuevas en los  

 servicios  de  adoración,  seguramente  habrá algunos  conflictos.  Tenga  presente  las siguientes sugerencias: 

Los  cambios  necesitan  tener sentido;  utilícelos  sólo  si  son adecuados. Necesita poder explicar por qué  está  realizando  un  cambio  o  está haciendo algo nuevo. 

No se apresure, prepare y practique las  cosas  nuevas  con  cuidado.  La construcción apresurada y desvencijada garantiza el colapso. El rehacer un patrón de  adoración  realizado  durante mucho tiempo es un esfuerzo a largo plazo. 

Hay  que  tener  en  cuenta  a  su congregación—prepare a la gente y sea sensible a las preferencias que sabe que existen.  Diga  a  la  gente  qué  esperar. Nadie  debería  sorprenderse  (a  menos que,  por  supuesto,  la  sorpresa  sea  el efecto  deseado).  Si  usted  sabe  que  una innovación  va  a  ser  un  problema  para cierta  persona,  hable  con  ella  antes  de tiempo y anímele a adorar con una mente abierta. 

Acompañar  los  nuevos  elementos con una generosa ración de lo conocido. La  gente  necesita  la  seguridad  de  lo conocido.  Haga  cosas  conocidas  de diversas  maneras.  Emplee  sus tradiciones,  pero  no  esté  atado  a  ellas. Logre un equilibrio usando lo nuevo en combinación con lo viejo. 

Maximice  la  participación.  La adoración  no  es  un  deporte  de espectadores.  La  participación  significa generalmente  un  grado  más  alto  de preparación  y  de  inversión  en  el resultado. 

7

Aprenda  de  los  libros,  clases  y  la observación,  pero  no  copie—personalícelo. Escuche y observe. Visite otras congregaciones y denominaciones. Aprenda  todo  lo  que  pueda;  entonces personalice  la  adoración.  ¿Cuál  es  el llamado de Dios para su grupo? 

Pida  comentarios.  Solicite comentarios  específicos  y  equilibrados. No encueste sólo a sus amigos y familia. Asegúrese  de  incluir  a  una  amplia variedad de personas  cuando pregunte qué funcionó y qué no funcionó. 

Adoración inclusiva De  una  manera  integrada,  nuestra 

adoración debe  involucrar a  todos  los hijos de Dios: personas de todas las edades, gente de diferentes culturas, los que hablan varios idiomas, aquellos con diferentes capacidades físicas o mentales, buscadores, miembros de varias  generaciones...  a  todos.  ¡Celebramos nuestras  diferencias!  Como  una  forma  de incluir  a  las  personas  como  donadores  y destinatarios, tenga en cuenta lo siguiente: 

Tenga en cuenta las nuevas habilidades de adoración. 

Utilice  una  Biblia  para  niños,  jóvenes, Biblia  en  lenguaje  moderno  o  parafrasee para una comprensión más fácil. Esto no sólo atiende las necesidades de los niños, jóvenes y  buscadores,  sino  también  a  algunas personas con discapacidades mentales.  Asegúrese de que todos puedan ver, oír 

o estar involucrados en el culto de alguna manera. 

Proporcione  boletines  para  niños  para reforzar el tema y  las escrituras del día. Utilice  imágenes  para  identificar elementos comunes de la adoración. Por ejemplo,  al  lado  de  cada  oración  en  el 

servicio,  imprima  manos  que  oran;  al lado  de  una  canción,  imprima  notas musicales y así sucesivamente. Los niños y jóvenes podrían diseñar la portada del boletín. 

Dirija con su dedo la lectura de palabras y las notas en el himnario o boletín para los niños pequeños; muéstreles cómo las notas musicales suben y bajan. 

Practique nuevos himnos y música con la congregación  o  en  clases  antes  de  la adoración. 

Cante  las  canciones  relevantes  a  las experiencias  de  jóvenes  o  a  las experiencias  de  campamentos;  invite  a los niños y a los jóvenes a que compartan música contemporánea significativa. 

Permitir un tiempo de descubrimiento y una  sensación de  temor  reverencial; dé tiempo  para  la  meditación,  la contemplación  y  la  exploración  de expresiones  físicas  de  conceptos abstractos. 

 Use ejemplos a partir de las vidas de las edades  y  experiencias  representadas—por ejemplo, niños, jóvenes, personas de zonas marginales, o personas que viven en  áreas  rurales—en  los  sermones  (las parábolas  de  Jesús  son  un  ejemplo  de esto). 

Tenga en cuenta las nuevas habilidades de liderazgo.   Combine los dones con el elemento de la 

adoración.  Algunas  personas  cuentan historias  naturalmente;  algunas  se sienten más  cómodas  leyendo;  algunas dibujan  bien.  Busque  oportunidades para  incluir  una  variedad  de  dones  y expresiones en el servicio de adoración. 

Proporcione mucho  tiempo  de  práctica en el santuario. Muestre a la gente dónde y  cómo  sentarse  y  pararse.  Ajuste  los 

8

micrófonos  y  los  atriles  a  la  altura necesaria. Practique  con  los micrófonos encendidos. 

Enseñe  y  mejore  las  habilidades  de adoración  en  la  escuela  de  la  iglesia  u otros  lugares.  Proporcione oportunidades  para  que  la  gente comparta testimonios y ore en voz alta. 

Ayude  a  los  participantes  a  escribir oraciones o testimonios para dar. 

Anime a los estudiantes a compartir sus habilidades  en  desarrollo.  Pida  a  los estudiantes  de  música  que  toquen  o canten un ofertorio o un preludio. Pida a los  estudiantes de  idiomas que  lean un poema  en  otro  idioma  y  después  lo traduzcan  para  la  congregación.  Los estudiantes de  teatro pueden participar en una lectura o representación. 

Proporcione  entrenamiento  para  que  el ministerio  de  los  niños,  jóvenes, miembros  nuevos  o  inexpertos represente su mejor ofrenda. 

Entre  en  un  pacto  de  lección  entre  los estudiantes y  la  congregación. Pague el entrenamiento  musical  o  artístico, conviniendo  con  el  estudiante  que comparta  ese  don  con  la  congregación regularmente. 

Incluya  niños  y  jóvenes  en  comités  de planificación de la adoración e integre su ministerio  en  la  adoración  de  la congregación con frecuencia para que no se  vuelva  una  rareza  que  ocurre ocasionalmente. 

Tenga en cuenta los diferentes niveles  espirituales y de desarrollo.  Utilice representaciones visuales, drama, 

videos  y  objetos  para  ayudar  a comprender mejor conceptos abstractos. Los niños pueden “ilustrar” el tema o la escritura  de  la  adoración  con  dibujos, 

drama,  danza,  rap  o  música.  Agregue aporte sensorial a las historias: utilice las galletas con  forma de pescado al contar la  historia  de  los  panes  y  pescados, muestre el vídeo de una  tormenta en el mar, entre con sandalias sucias durante una historia del lavado de pies. 

Utilice himnos e historias con  imágenes que hacen uso de experiencias (animales, agua  y  clima).  Use  grabaciones  de sonidos  de  la  naturaleza  en  lugar  de música. 

Asocie  los  acontecimientos  claramente especiales  con  objetos  simbólicos  (la Comunión  con pan y  jugo, el bautismo con agua). 

Explorar  la  iglesia  cuando  está  vacía. Haga recorridos por el santuario entero, deje  que  la  gente  toque  el  órgano, sumerja los dedos en el agua bautismal, huela  y  toque  las  flores,  explore  la tribuna  y  la  galería del  coro,  revise  los altoparlantes  y  salas  de  preparación,  y hable  en  los  micrófonos.  Explique  los muebles y los símbolos. 

Permita la mezcla de congregados globales/étnicos o de comunidades multiétnicas.  Programe  intencionalmente  los  estilos 

musicales y los instrumentos de diversas culturas. 

Comparta  las  lecturas  o  testimonios  en más de una lengua. 

Comparta  las  tradiciones sagradas  tales como danza, poesía y alimento de otras culturas. 

Cante en idiomas alternos las estrofas de los himnos. 

Celebre  los  festivales  sagrados; mutuamente  intercambie  y  apoye  las culturas. 

Aprenda  y  disfrute  de  un  nuevo 

9

repertorio  de  música  sagrada  con  un estilo indígena. 

Permita la accesibilidad para las  necesidades excepcionales.  La iglesia, el santuario y la tribuna deben 

ser accesibles para aquellos en  sillas de ruedas  o  que  usan  andadores ortopédicos. Si esto no es posible, traiga a  los  líderes  de  la  adoración  al mismo nivel que aquellos en sillas de ruedas o que usan andadores ortopédicos. 

Proporcionar  dispositivos  de  ayuda auditiva para  los que  tienen problemas 

de  audición  y  constantemente  utilizar micrófonos  para  que  los  dispositivos recojan todo el sonido. 

Si el sonido reforzado no está disponible, alentar  a  las  personas  que  tienen problemas de audición a sentarse en las primeras  filas.  Hablar  y  cantar directamente hacia ellos. 

Incluya  el  compartir  los  dones  de aquellos con necesidades excepcionales; por  ejemplo,  alguien  con  problemas auditivos y que utiliza lenguaje de señas puede enseñar el  lenguaje de señas a  la congregación para acompañar la lectura de las escrituras o el canto de himnos. 

   

10

 

 

Este  recurso  incluye  exploraciones semanales  de  escrituras  basadas  en  el calendario del  leccionario de  escrituras. La proclamación  de  la  palabra  ha  sido  desde hace mucho un fundamento de la adoración cristiana.  Nuestros  servicios  dominicales han sido referidos a menudo como “servicios de predicación”,  reflejando el papel central del  sermón.  En  los  últimos  años,  sin embargo,  el  sermón  cada  vez más  ha  sido considerado  en  su  contexto  general  sólo como un elemento, aunque uno importante, en todo el servicio. 

 Los  planificadores  de  la  adoración  no deben comenzar el proceso de planificación con  la pregunta “¿quién es el predicador?”. Más bien deberían mirar  todo el  servicio y considerar qué lugar, si lo hubiere, tendrá un sermón.  La  predicación  es  una  forma  de proclamar  la  palabra  de  Dios  en  la adoración.  Otras  formas  de  la  palabra hablada  tales  como  el  testimonio,  drama, vídeo o música se pueden utilizar además o en lugar de un sermón. 

Las sugerencias para sermones incluidas en este recurso se basan en cuatro principios. El  primero  afirma  que  la  escritura  es  la fuente de las buenas nuevas del evangelio y debe  ser  el  fundamento  de  todos  los sermones.  El  Leccionario  Común  Revisado proporciona  un  calendario  sólido  de escrituras  y  un  punto  de  partida  para  la preparación  del  sermón.  Como predicadores, estamos llamados a proclamar la palabra—a anunciar las buenas nuevas del 

evangelio. El  segundo  principio  es  que  los  más 

memorables  sermones  contienen  una  tesis  o idea central. Una tesis es más específica que un tema; es una oración completa que hace una declaración positiva. Por  lo menos dos tesis  de  muestra  se  sugieren  para  cada domingo.  Usted  puede  decidir  seleccionar una de ellas; puede pensar en una manera de combinarlas;  o  puede  pensar  en  otra declaración  que  se  relacione  con  su experiencia. 

Su tesis se puede indicar explícitamente en su presentación o puede servir solamente como guía mientras se prepara. Sin embargo, la congregación debe tener una idea clara de cuál es la tesis para el final de su sermón. No intente hacer demasiado en un sermón—una idea  simple  subdividida  e  ilustrada claramente  es  a  menudo  un  sermón  muy bueno.  Un  sermón  debe  tener  sólo  una  idea central. 

El  tercer  principio  sostiene  que  un sermón  poderoso  debe  fluir  desde  los pensamientos y experiencias personales del orador.  Debido  a  que  identificar  estos pensamientos  y  experiencias  es  una de  las tareas más difíciles para el orador, una lista de preguntas  se presenta para  estimular  el descubrimiento.  Cada  persona  tiene  una acumulación rica de ideas y experiencias—la parte difícil está en recuperarlas para su uso en el apoyo de la tesis. Tenga en cuenta que estas  preguntas  no  tienen  necesariamente una respuesta, ni tienen necesariamente una 

11

respuesta correcta o incorrecta. La belleza del ministerio lego de nuestra 

Iglesia es que cada ministro viene al púlpito con experiencias de la vida real de las cuales servirse. Sus  respuestas  se deben basar  tan honestamente  como  sea  posible  en  estas experiencias  y  las  experiencias  de  otros según usted las ha observado. Ya sea que lo reconozca  o  no,  usted  está  haciendo suposiciones  teológicas  a  lo  largo  de  su sermón.  Las  preguntas  planteadas  aquí también  intentan  hacer  esas  suposiciones explícitas para su consideración. Esperamos que  las preguntas presentadas  le ayuden  a empezar. Su testimonio personal es el elemento más  poderoso  de  su  sermón.  Siempre  debe incluir  su  testimonio  personal.  No  tenga miedo  ni  vergüenza  de  compartir  sus fracasos  y  errores  con  la  congregación. Asegúrese de que no siempre sea el héroe o heroína de sus propios testimonios. 

El  cuarto principio  enfatiza  la primacía de  los  individuos  que  componen  la congregación. Para ser eficaz, el sermón debe abordar  los  intereses  y  las  necesidades personales de los congregados y los intereses 

y  necesidades  de  sus  comunidades.  El orador debe estar alerta a cuáles son ésos. Un consejo sano viene de un gran ministro que observó que el predicador eficaz habla con la Biblia en una mano y el periódico en la otra. La religión a menudo no ha podido ser una influencia poderosa en las vidas de la gente o las ha apagado completamente cuando sus voceros  han  tergiversado  sus  promesas, haciéndola  de  este  modo  irrelevante  a  la experiencia humana verdadera. El  evangelio de  Cristo  es  relevante  a  las  necesidades  y experiencias inmediatas de los oyentes. 

Un  breve  consejo  final:  ¡Prepárese pronto  y  prepárese  a  fondo!  Aunque  no tenga una  asignación  específica de  sermón en el futuro inmediato, usted puede evaluar constantemente  las experiencias de  su vida para  ver  qué  tan  apropiadas  son  como material de sermón. Una vez que usted tenga una asignación específica, no espere hasta el día  antes  para  organizar  sus  ideas. Nunca olvide que el Espíritu de Dios bendecirá sus esfuerzos mientras se prepara y cuando esté delante de  la congregación, guiándolo para dar ministerio. 

 

   

12

¿Qué es un leccionario? 

Todos hemos escuchado conferencias, tal vez dadas por alguien que está parado detrás de  un  atril.  En  tiempos  antiguos, generalmente una conferencia era  leída. De hecho, el conferencista era llamado lector. Y si él (era generalmente un “él”) leía un pasaje de  la  escritura,  leía  una  lection.  Hoy  a menudo las llamamos lecciones. Todas estas palabras  “lect”  tienen  la  misma  raíz  que leccionario;  todas  se  basan  en  la  palabra latina  lectus,  que  significa  “leer”.  Un leccionario es un programa de  lecciones de las Escrituras para leerse en la adoración, en ocasiones  específicas  o  durante  un determinado periodo de tiempo. 

La proclamación es uno de los elementos centrales del culto cristiano. La lectura de las escrituras exhibe la centralidad de la palabra de Dios revelada en las escrituras: la palabra en  Jesucristo. Para apoyar ese compromiso, la  Comunidad  de  Cristo  ha  adoptado  el leccionario  más  utilizado  hoy  en  día,  el Leccionario  Común  Revisado  (Nashville: Abingdon  Press,  1992).  Basado  en  el calendario  cristiano,  el Leccionario Común Revisado  es  una  tabla  de  pasajes  de  las Escrituras  prescritas  para  el  culto  semanal durante  un  ciclo  de  tres  años.  Durante  el curso  de  ese  ciclo,  recordamos  los acontecimientos y el ministerio de la vida de Jesús  mientras  ponemos  nuestras  propias 

vidas en análisis. Durante ese ciclo, todos los otros temas importantes de la Biblia también se exploran. 

Cómo funciona El  calendario  cristiano  es  una  lista 

organizada  de  conmemoraciones  religiosas cristianas que nos permiten centrarnos en el nacimiento,  ministerio,  muerte  y resurrección de Jesucristo en el espacio de un año. Navidad, Pascua, Adviento, Cuaresma, Pentecostés y Semana Santa son sólo algunas celebraciones  del  calendario.  Comenzando cada  año  en  Adviento,  el  calendario  se divide en: 

Domingos festivos—esos domingos que caen  en  los  tiempos  de Adviento/Navidad/Epifanía  y Cuaresma/Pascua/Pentecostés; y 

Tiempo ordinario —  (ordinario significa ʺla  divina  providencia  continua  que  nos rodeaʺ)  esos  domingos  que  caen  en  las temporadas  después  de  Epifanía  y Pentecostés.  Los  domingos  se  numeran  y tienen  el  término  Propio,  como  en  Tiempo ordinario  (Propio  4),  para  facilitar  la localización  de  un  domingo  de  Tiempo ordinario particular  en  los  recursos usados en todo el mundo cristiano. 

 

El año litúrgico 

Adviento La  temporada  que  abarca  los  cuatro 

domingos antes de Navidad comienza el 30 de  noviembre  o  el  domingo más  cercano. Ésta  es  una  época  de  preparación  y 

13

penitencia antes del nacimiento de Jesús y/o la segunda venida. 

Navidad El  nacimiento  de  Cristo  se  celebra 

durante  los  12  días  a  partir  del  25  de diciembre hasta el 5 de enero. 

Epifanía El  6 de  enero  es  el día de Epifanía. La 

longitud de Epifanía varía, dependiendo de la  fecha  de  la  Pascua  y  termina  el martes (martes de carnaval) antes del Miércoles de Ceniza.  El  tema  de  la  Epifanía  de  la ʺapariciónʺ  o  ʺmanifestaciónʺ  generalmente incluye  la  historia  de  los  Reyes Magos,  la estrella  y  la  huida  a  Egipto.  Otro  foco importante  de  esta  estación  está  en  el crecimiento,  la  vida  y  las  enseñanzas  de Jesús. 

Cuaresma La Cuaresma  comienza  el Miércoles de 

Ceniza (40 días antes de la Pascua, sin incluir los domingos) y termina en la víspera de la Pascua. Ésta es una temporada de reflexión personal,  examen  de  conciencia  y arrepentimiento  mientras  recordamos  el sacrificio de Cristo. 

Semana Santa Esta semana incluye: Domingo  de  Ramos/de  la  Pasión: 

Entrada triunfal de Cristo a Jerusalén (El término Domingo de la Pasión se utiliza 

cuando  no  se  programará  ningún  otro servicio de Semana Santa. El Domingo de la Pasión se centra en todos los acontecimientos de  la  Semana  Santa,  comenzando  con  el Domingo de Ramos y terminando el Sábado Santo). 

Jueves Santo: recuerda la Última Cena. 

Viernes Santo: recuerda el sufrimiento y la muerte de Jesús. 

Sábado  Santo:  un  día  de  ayuno, reflexionando sobre el descanso de Jesús en la tumba. 

Pascua El  Tiempo  de  Pascua  comienza  el 

domingo de Pascua y celebra la resurrección de Cristo  durante  50  días.  El Domingo  de Resurrección es siempre el primer domingo después de la primera luna llena que cae el 21 de marzo o después  (cae  entre  el  21 de marzo y 25 de abril). 

Pentecostés Pentecostés significa “50 días” y son 50 

días  después  de  la  Pascua  (incluyendo  los domingos).  Se  centra  en  la  venida  del Espíritu Santo a la iglesia primitiva. 

Tiempo ordinario El  tiempo  desde  Pentecostés  hasta 

Adviento subraya las enseñanzas de Jesús y otros temas importantes de las escrituras. 

Debido al movimiento de las fiestas en el calendario, los tiempos de Navidad y Pascua ʺflotanʺ en relación de uno con otro; por  lo tanto,  el  número  de  domingos  entre  ellos cambia. 

Cada año del ciclo se denomina A, B o C y comienza con el Adviento—no sólo con la anticipación  del  nacimiento  de  Jesús  en Navidad  sino  con  la  anticipación  de  la Segunda Venida—y es considerado como el comienzo del año cristiano. Al  final de  tres años, el ciclo se repite. 

Cada uno de  los  tres  años  se distingue por uno de los Evangelios: el libro de Mateo en el año A, Marcos en el año B y Lucas en el año C. Juan se distribuye a lo largo de los tres años  con  un  fuerte  énfasis  durante  la 

14

Navidad, Epifanía, Cuaresma y Pascua, y en el año B porque Marcos es un libro más corto. 

Durante  el  Tiempo  ordinario,  las escrituras hebreas de la tradición mosaica se leen en el año A, la secuencia davídica en el año B, y los profetas mayores en el año C, con selecciones de algunos profetas menores. Por ejemplo, en el año B las lecturas del Antiguo Testamento  son  de  la  narrativa  davídica debido  a  la  preocupación  de  Marcos  de presentar a Jesús como el hijo de David. 

Es una tradición en el culto cristiano leer tres textos cada domingo. La mayoría de los leccionarios sugieren tres lecciones:  Antiguo Testamento o escrituras hebreas  Nuevo Testamento—por  lo general una 

epístola, Hechos, o Apocalipsis  Evangelio 

El  texto de  los Salmos a menudo no  se considera  una  ʺlecciónʺ.  Estaba originalmente destinado a estar después de la  lectura del Antiguo Testamento  como  la respuesta de  la  congregación  a  ese  texto—alabar  a Dios  con  las  palabras del  antiguo libro de oraciones e himnario del pueblo de Dios. Los salmos son oraciones presentadas de  maneras  distintas:  cantadas, parafraseadas,  salmodiadas y utilizadas de otras  maneras  como  parte  del  servicio. Mientras  que  las  otras  escrituras  son  para escucharse  y  obedecerse,  el  salmo  es  en  sí nuestra respuesta. 

Hay dos métodos básicos de selección de las  escrituras.  Ambos  se  utilizan  en  el Leccionario Común Revisado: 1. Lecturas  seleccionadas  según  el  día,  el 

tiempo, o la ocasión en el año cristiano. 2. Lecturas  continuas  o  semi‐continuas, 

utilizando la distribución de los libros de las  escrituras  como  el  sistema, produciendo  una  lectura  de  pasajes  en 

secuencia. El Leccionario Común Revisado tiene  lecturas  secuenciales,  pero  no siempre  son  continuas,  a  veces  se  salta ciertos pasajes. En los domingos durante los tiempos de 

Navidad  y  Pascua,  las  lecturas  forman  un grupo con temas relacionados con los días o tiempos. El texto del evangelio es central con las  otras  lecturas  seleccionadas  para iluminar  el  significado  del  pasaje  del evangelio. Durante este  tiempo, el Antiguo Testamento  se  elige  para  informar  al  texto del Nuevo Testamento. Un ejemplo de ello es el  uso  de  lecciones  de  Isaías  durante  el Adviento. 

Durante el Tiempo ordinario, las lecturas son semi‐continuas sin tener necesariamente una conexión entre las lecciones. Este puede a  menudo  producir  escrituras aparentemente dispares para utilizar en un servicio.  Sin  embargo,  esto  es  para proporcionar  la  oportunidad  de experimentar  todos  los  pasajes  más importantes de  las  escrituras  con  la poesía original, historia, y teología del texto. Es en la  suma  de  todos  los  pasajes,  después  de todo,  que  la  plenitud  del  mensaje  de  las escrituras se encuentra. Durante un periodo de tres años, se utiliza cerca del 95 por ciento del Nuevo Testamento, así como cerca del 60 por  ciento  del  Antiguo  Testamento (escrituras hebreas). 

Los  leccionarios  también  han  sido concebidos para el uso diario, por lo general en un ciclo de dos años con escrituras más largas para  la meditación personal. El Libro Luterano para la Adoración y el Libro Episcopal de Oración Común utilizan  tal estructura. El Leccionario Común Revisado puede adaptarse para el uso diario tomando de los otros dos años para los otros seis días de la semana.

   

15

Cómo utilizar el leccionario en la adoración 

No lo haga “legal”—hágalo inspirador. El leccionario fue desarrollado para mejorar nuestra adoración y entendimiento, no para inhibirla.  Muchas  combinaciones  de escrituras son confusas cuando se ven juntas. Vea  esto  como  un  desafío  creativo  para  la planificación de  la adoración y preparación del sermón. 

Trate  de  conectar  otras  ocasiones importantes.  Habrá  asuntos  significativos local, nacional o globalmente que se pueden abordar  mientras  se  utiliza  el  leccionario. Hay  fechas  y  asuntos  importantes  que necesitan ser recordados y celebrados en  la vida de una denominación, congregación o individuo. Las Ayudas para el Sermón y la Clase intentan  combinar  nuestros  días  del calendario de la Comunidad de Cristo, tales como el Día de los Ministerios de Jóvenes y Día  de  la  Herencia,  con  el  leccionario prescrito. 

No siga los  textos prescritos a costa de un  ministerio  necesario.  Los  oradores  y otros  líderes  de  la  adoración  deberán  ser libres de responder a los asuntos actuales y estar abiertos a la guía del Espíritu. Pueden abandonar  ocasionalmente  los  textos  por necesidades especiales. 

Los predicadores no deberían ir directo a los recursos tales como las ayudas para el sermón y comentarios. Primero interiorice el texto  y  explore  las  preguntas  que  surjan. Ningún  recurso  puede  reemplazar  a  la oración y al estudio. Debemos permitir que el  texto  nos  invada  y  empape  antes  de comenzar  a  lavarlo  con  nuestra  propia agenda. 

Use  pasajes  en  contexto  con  las escrituras circundantes. No se limite sólo a   

los versículos prescritos. Explore el contexto de los pasajes con la congregación. 

Explore  la historia  e  interpretación de los  pasajes.  Haga  un  uso  libre  de  los comentarios y otros recursos para investigar la “historia detrás de la historia”. 

Lea  una  variedad  de  versiones  para encontrar  diferencias  poéticas  e interpretativas.  Los  pasajes  se  pueden modificar para utilizar un lenguaje inclusivo; por  ejemplo,  utilizar  “hermanos  y hermanas” donde el texto dice “hermanos”, o ʺpersonas” donde utiliza “hombres”. 

Use otras escrituras para complementar e ilustrar el texto principal. 

Relacione  los pasajes  con  las vidas de aquellos  en  la  congregación.  Tráigalos  al presente. 

Desarrolle  una  serie  de  sermones  que cubran lecciones secuenciales. Por ejemplo, las  cuatro  semanas  consecutivas  con  las escrituras  de  Job  podrían  fácilmente conformar la base de una serie. 

Expanda el uso de las escrituras más allá del servicio de adoración. Recomiende que individuos, familias y grupos lean, estudien y  oren  sobre  las  próximas  lecciones  de  las escrituras.  Aliéntelos  a  prepararse  con anticipación  y  reflexionar  sobre  el  pasado. Los miembros de la congregación se pueden reunir durante  la  semana para estudiar  los pasajes  que  se  han  de  usar  el  siguiente domingo.  Incluso  se pueden  reunir grupos ecuménicos  de  clérigos  del  mismo  modo para  explorar  juntos  los  significados  y posibilidades  de  la  escritura.  Imprima  las lecturas del domingo siguiente en el boletín de la adoración. 

 Utilice  las  lecciones  de  las  escrituras como una base para los servicios de oración de mitad de semana. 

 Utilice  el  leccionario  como  una  guía para  que  los  maestros  de  la  escuela 

16

dominical  u  otros  maestros  y  líderes  de jóvenes vinculen sus clases con la adoración de la congregación y los servicios de oración. Lecciones  de  la  Comunidad  de  Cristo (Community  of  Christ  Lessons),    Épocas  del Espíritu  (Seasons of  the Spirit), están basados en el leccionario. La sección de formación del discípulo de la Página Web de la Comunidad de Cristo  incluye prácticas de discipulado, momentos  de  atención  y  otros  recursos basados en el leccionario. 

  

Utilice las lecciones para dar forma a la estructura del servicio. Vea cómo encajan las lecciones  y  fluyen.  Utilícelas  como  partes integrales del servicio. El servicio entero se puede construir alrededor de las lecciones de las escrituras. 

Deje que  las lecciones den forma a  las partes del servicio además de al sermón: el contenido de oraciones, afirmaciones de fe e himnos. 

Fomente la preparación para la lectura. Enseñe  a  los miembros  como mejorar  sus destrezas de lectura en público. 

   

17

Basadas en el Leccionario Común Revisado 

Negritas indica las escrituras usadas para desarrollar las ayudas  para el sermón y la clase en esta edición. 

Primer domingo de Adviento Salmos 122  

      Romanos 13:11‐14       Mateo 24:36‐44       Isaías 2:1‐5 Segundo domingo de Adviento       Salmos 72:1‐7, 18‐19       Romanos 15:4‐13       Mateo 3:1‐12       Isaías 11:1‐10 Tercer domingo de Adviento       Salmos 146:5‐10       Santiago 5:7‐10       Mateo 11:2‐11       Isaías 35:1‐10 Cuarto domingo de Adviento       Salmos 80:1‐7, 17‐19       Romanos 1:1‐7       Mateo 1:18‐25       Isaías 7:10‐16 Día de Navidad (A, B, C)  25 de diciembre       Salmos 96       Tito 2:11‐14       Lucas 2:1‐20       Isaías 9:2‐7 Primer domingo después de Navidad       Salmos 148       Hebreos 2:10‐18       Mateo 2:13‐23       Isaías 63:7‐9   

Segundo domingo después de Navidad  (A, B, C)         Salmos 147:12‐20         Efesios 1:3‐14         Juan 1:1‐18         Jeremías 31:7‐14 Epifanía del Señor (A, B, C)  6 de enero       Salmos 72:1‐7, 10‐14       Efesios 3:1‐12       Mateo 2:1‐12       Isaías 60:1‐6 Primer domingo después de Epifanía Bautismo del Señor  Tiempo ordinario       Salmos 29       Hechos 10:34‐43       Mateo 3:13‐17       Isaías 42:1‐9 Segundo domingo después de Epifanía  Tiempo ordinario       Salmos 40:1‐11       1 Corintios 1:1‐9       Juan 1:29‐42       Isaías 49:1‐7 Tercer domingo después de Epifanía  Tiempo ordinario      Salmos 27:1, 4‐9      1 Corintios 1:10‐18      Mateo 4:12‐23      Isaías 9:1‐4    

18

Cuarto domingo después de Epifanía  Tiempo ordinario      Salmos 27:1, 4‐9      1 Corintios 1:10‐18      Mateo 4:12‐23      Isaías 9:1‐4 Quinto domingo después de Epifanía  Tiempo ordinario      Salmos 112:1‐10      1 Corintios 2:1‐16      Mateo 5:13‐20      Isaías 58:1‐12 Sexto domingo después de Epifanía  Tiempo ordinario (Propio 1)       Salmos 119:1‐8       1 Corintios 3:1‐9       Mateo 5:21‐37       Deuteronomio 30:15‐20 Séptimo domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 2)       Salmos 119:33‐40       1 Corintios 3:10‐11, 16‐23       Mateo 5:38‐48       Levítico 19:1‐2, 9‐18 Último domingo después de Epifanía  Domingo de Transfiguración        Salmo 2       2 Pedro 1:16‐21       Mateo 17:1‐9       Éxodo 24:12‐18 Miércoles de Ceniza (A, B, C)         Salmos 51:1‐17         2 Corintios 5:20b‐6:1‐10         Mateo 6:16         Joel 2:1‐2, 12‐17  Primer domingo de Cuaresma        Salmos         Romanos 5:12‐19        Mateo 4:1‐11        Génesis 2:15‐17, 3:1‐7   

Segundo domingo de Cuaresma        Salmos 121        Romanos 4:1‐5, 13‐17        Juan 3:17          Génesis 12:1‐4a Tercer domingo de Cuaresma 

 Salmos 95  Romanos 5:1‐11   Juan 4:5‐42   Éxodo 17:1‐7 

Cuarto domingo de Cuaresma         Salmos 23         Efesios 5:8‐14         Juan 9:1‐41        1 Samuel 16:1‐13 Quinto Domingo de Cuaresma       Salmos 130       Romanos 8:6‐11        Juan 11:1‐45       Ezequiel 37:1‐14 Domingo de Ramos       Mateo 21:1‐11       Salmos 118:1‐2, 19‐29 (A, B, C) Domingo de la Pasión       Salmos 31:9‐16       Filipenses 2:5‐11        Mateo 26:14 – 27:66       Isaías 50:4‐9a  Jueves Santo (A, B, C)       Salmos 116:1‐2, 12‐19       1 Corintios 11:23‐26       Juan 13:1‐17, 31b‐35       Éxodo 12:1‐14  Viernes Santo (A, B, C)       Salmos 22       Hebreos 10:16‐25       Juan 18:1 – 19:42       Isaías 52:13 – 53:12 Pascua La Resurrección del Señor  

Salmos 118:1‐2, 14‐24 Colosenses 3:1‐4 Mateo 28:1‐10 y Juan 20:1‐18 (A, B, C) Jeremías 31:1‐6 

19

Segundo domingo de Pascua       Hechos 2:14a, 22‐32       1 Pedro 1:3‐9       Juan 20:19‐31 (A, B, C)       Salmos 16 Tercer domingo de Pascua        Hechos 2:14a, 36‐41        1 Pedro 1:17‐23        Lucas 24:13‐35        Salmos 116:1‐4, 12‐19 Cuarto domingo de Pascua       Hechos 2:42‐47        1 Pedro 2:19‐25         Juan 10:1‐10        Salmo 23 Quinto domingo de Pascua        Hechos 7:55‐60        1 Pedro 2:2‐10        Juan 14:1‐14        Salmo 31:1‐5, 15‐1 Sexto Domingo de Pascua 

Hechos 17:22‐3 1 Pedro 3:13‐22  Juan 14:15‐21  Salmo 66:8‐20 

Séptimo domingo de Pascua La Ascensión del Señor (A, B, C) 

Hechos 1:1‐11 Efesios 1:15‐23 Lucas 24:44‐53 Salmo 47 

Día de Pentecostés/ domingo de la Investidura        Salmo 104:24‐34, 35b 

1 Corintios 12:3b‐13 Juan 7:37‐39 y Hechos 2:1‐21(A, B, C)  Números 11:24‐30 

Primer domingo después de Pentecostés Domingo de la Trinidad, Tiempo ordinario 

Salmo 8 2 Corintios 13:11‐13 Mateo 28:16‐20  Génesis 1:1‐2:4ª 

 

Tiempo ordinario (Propio 4)        Salmo 46 

Romanos 1:16‐17; 3:22b‐31  Mateo 7:21‐29 Génesis 6:9‐22; 7:24; 8:14‐19 

Tiempo ordinario (Propio 5) 

Salmo 33:1‐12  Romanos 4:13‐25 Mateo 9:9‐13,18‐26 Génesis 12:1‐9 

Tiempo ordinario (Propio 6)        Salmo 116:1‐2,12‐19              Romanos 5:1‐8 

Mateo 9:35‐10:23  Génesis 18:1‐15; 21:1‐7 

Tiempo ordinario (Propio 7)  Salmo 86:1‐10,16‐17          Romanos 6:1b‐11                  Mateo 10:24‐39                  Génesis 21:8‐21 

Tiempo ordinario (Propio 8)  Salmo 13 

      Romanos 6:12‐23        Mateo 10:40‐42        Génesis 22:1‐14 Tiempo ordinario (Propio 9) 

Salmo 45:10‐17 Romanos 7:15‐25a Mateo 11:16‐19, 25‐30 Génesis 24:34‐38,42‐49,58‐67 

Tiempo ordinario (Propio 10)       Salmo 119:105‐112               Romanos 8:1‐11                  Mateo 13:1‐9,18‐23       Génesis 25:19‐34 

Tiempo ordinario (Propio 11)       Salmo 139:1‐12, 23‐24       Romanos 8:12‐25      Mateo 13:24‐30, 36‐43       Génesis 28:10‐19ª 

Tiempo ordinario (Propio 12)      Salmo 105:1‐11, 45b    Romanos 8:26‐39    Mateo 13:31‐33, 44‐52     Genesis 29:15‐28 

  

20

Tiempo ordinario (Propio 13)  Salmo 17:1‐7,15          Romanos 9:1‐5 Mateo 14:13‐21  Génesis 32:22‐31 

Tiempo ordinario (Propio 14)                                Salmo 105:1‐6,16‐22,45b                        Romanos 10:5‐15     Mateo 14:22‐33     Génesis 37:1‐4,12‐28 Tiempo ordinario (Propio 15)  

Salmo 133 Romanos 11:1‐2a, 29‐32  Mateo 15:10‐28 Génesis 45:1‐15 

Tiempo ordinario (Propio 16) Salmo 124 Romanos 12:1‐8  Mateo 16:13‐20  Éxodo 1:8‐2:10 

Tiempo ordinario (Propio 17)       Salmo 105:1‐6, 23‐26, 45b       Romanos 12:9‐21      Mateo 16:21‐28       Éxodo 3:1‐15 Tiempo ordinario (Propio 18)      Salmo 149      Romanos 13:8‐14      Mateo 18:15‐20      Éxodo 12:1‐14 (igual que Jueves Santo) 

Tiempo ordinario (Propio 19) Salmo 114 Romanos 14:1‐12  Mateo 18:21‐35  Éxodo 14:19‐31 

Tiempo ordinario (Propio 20)      Salmo 105:1‐6, 37‐45        Filipenses 1:21‐30, 20:1‐16 Mateo 20:1‐16   Éxodo 16:2‐15 

Tiempo ordinario (Propio 21) Salmo 78:1‐4,12‐16 Filipenses 2:1‐13 Mateo 21:23‐32 Éxodo 17:1‐7 (igual que tercer domingo de cuaresma) 

Tiempo ordinario (Propio 22)      Salmo 19   Filipenses 3:4b‐14 Mateo 21:33‐46 Éxodo 20:1‐4, 7‐9,12‐20 

Tiempo ordinario (Propio 23) Salmo 106:1‐6,19‐23 Filipenses 4:1‐9  Mateo 22:1‐14  Éxodo 32:1‐14 

Tiempo ordinario (Propio 24) Salmo 99 1 Tesalonicenses 1:1‐10 Mateo 22:15‐22  Éxodo 33:12‐23 

Tiempo ordinario (Propio 25)        Salmo 90:1‐6,13‐17        1 Tesalonicenses 2:1‐8             Mateo 22:34‐46       Deuteronomio 34:1‐12 Día de Todos Los Santos (Tiempo ordinario) 

Apocalipsis 7:9‐17 1 Juan 3:1‐3 Mateo 5:1‐12 Salmo 34:1‐10, 22 

Tiempo ordinario (Propio 26)        Salmo 107:1‐7, 33‐37       1 Tesalonicenses 2:9‐13           Mateo 23:1‐12       Josué 3:7‐17 Tiempo ordinario (Propio 27)  

Salmo 78:1‐7 1 Tesalonicenses 4:13‐18  Mateo 25:1‐13 Josué 24:1‐3a, 14‐25 

Tiempo ordinario (Propio 28)   Salmo 123 1 Tesalonicenses 5:1‐11  Mateo 25:14‐30 Jueces 4:1‐7 

Reinado de Dios Tiempo ordinario (Propio 29)  

Salmo 100        Efesios 1:15‐23 

Mateo25:31‐46 Ezequiel 34:11‐16, 20‐24

 

21

 

Primer domingo de Adviento 

ISAÍAS 2:1–5

Exploración de la Escritura Consideramos el 1 de enero el comienzo 

del  año.  Pero  para  los  cristianos,  el  año comienza  con  el  primer  domingo  de Adviento.  La  lectura  del  Antiguo Testamento de Isaías centra nuestra atención en la promesa del reinado de Dios. La lectura nos ayuda a prepararnos para la Navidad y nos  alienta  a  entrar  al  nuevo  año  con esperanza,  a  comprometernos  nuevamente con la paz de Cristo. 

Isaías  dirigió  sus  palabras  poéticas  al reino meridional de Judá cuando estaba bajo el control de la poderosa nación de Asiria. La conquista  completa  aún  no  se  había producido, pero el futuro era incierto. Isaías 2:1–5  aseguró  al  pueblo  de  Judá  que Dios todavía  está  al mando.  Vendría  el  tiempo cuando  todas  las  naciones  aprenderían  los caminos de Dios  en  la montaña del  Señor. Una  era  de  paz  comenzaría.  El  mensaje profético nos dice que ̋ el monte de la casa de Jehová [que significa el monte del Templo en Jerusalén] será exaltado sobre  los colladosʺ, ¿por  quién?  El  hebreo  antiguo  tenía  un tiempo verbal llamado ̋ voz mediaʺ, donde el sujeto y el objeto se combinaban para crear la acción. Posiblemente el profeta está diciendo a la gente que sus acciones deben unirse con 

la intención de Dios de crear Sion y enviar la palabra de Dios a todas las naciones. 

Las  naciones  vienen,  esperando aprender  los  caminos de Dios. Dios  será el maestro, no los sacerdotes ni el pueblo. Dios también será el  juez, no el pueblo. El  juicio de  Dios  resolverá  disputas  y  conflictos. Después de que Dios haya terminado la obra de  juzgar  y  negociar  la  paz,  las  naciones mismas  destruirán  los  instrumentos  de guerra y las convertirán en rejas de arado. 

Una  reja de  arado  es  la  cuchilla que  se desliza a través de la tierra, revuelve el suelo y  prepara  un  surco  en  el  cual  plantar semillas.  En  tiempos  antiguos,  los agricultores  no  tenían  espadas.  Cuando había  amenaza  de  guerra,  los  granjeros tenían  que  tomar  sus  rejas  de  arado  y convertirlas  en  espadas.  Abandonar  la agricultura y dejar  los campos sin arados y sin  surcos  para  recibir  semillas  para  la próxima cosecha era muy serio. La gente no lo hacía a la ligera. Había una gran tristeza y luto porque la gente pasaría hambre. 

Las  palabras  de  Isaías  invierten  esa imagen  tensa  y  triste.  Vendrá  una  época cuando  la  gente  revertirá  el  proceso.  Las espadas serán innecesarias y los agricultores las convertirán en arados para sembrar. Las lanzas se convertirán en hoces para ayudar 

22

en  la  cosecha.  Es  una  imagen  de  alegría, abundancia  y  fiesta.  La  unidad  y  la  paz prevalecerán. ʺNi se adiestrarán más para la guerraʺ (v. 4). 

Se  invita  al  pueblo  de  Judá  a  dar  los primeros pasos hacia la creación de Sion y el reinado de Dios:  ʺCaminaremos a  la  luz de Jehováʺ  (v.  5).  La  luz  de  Dios  es  el conocimiento  de  los  caminos  de Dios  y  la obediencia a la voluntad de Dios. El pueblo 

de  Judá  ya  está  familiarizado  con  las enseñanzas  que  las  personas  de  todas  las naciones algún día aprenderán. Tienen que vivir  el  comienzo de  la paz de Dios  en  su vida cotidiana. Y nosotros también. Mientras esperamos  expectantes  la  Navidad  y  el nuevo año cristiano, tenemos que mantener viva la esperanza de la paz por venir. Y sobre todo, tenemos que ser los que traen la paz a los que nos rodean. 

 

Ideas centrales 1. Dios está al mando del futuro. Es Dios quien enseñará, juzgará y finalmente traerá paz, justicia 

y reconciliación. 2. Eso no significa que debamos estar ociosos. Tenemos que tomar las medidas necesarias para 

comenzar a convertir este mundo en el futuro reinado de Dios. 3. Prepararse para conflictos, intervenciones militares y guerras no es congruente con la visión 

de Dios para el futuro. Reavive su esperanza de  la paz y  justicia de Dios y sea parte de  la solución. 

 Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo  ha  convertido  herramientas  inofensivas  de  la  vida  (dinero,  palabras,  creencias, 

conocimiento, etc.) en armas de conflicto? ¿Cuándo ha invertido el proceso? 2. ¿Cuándo se ha encontrado ʺjugando a ser Diosʺ al juzgar a los demás? ¿Qué medidas puede 

tomar para evitar tales juicios? 3. A medida que se acerca la Navidad, ¿cómo puede ser embajador de la paz y la justicia? 4. ¿Cómo puede traer la visión de Sion a su preparación y celebración de la Navidad?    

23

Segundo domingo de Adviento 

ISAÍAS 11:1–10 

Exploración de la Escritura El pasaje del Antiguo Testamento para el 

segundo  domingo  de  Adviento  comienza con el ungimiento de un nuevo rey del linaje de David e Isaí. Continúa con un énfasis en el reino de Dios. 

Mesías significa ʺel ungidoʺ en hebreo. (En griego,  ʺungidoʺ  es  Christos  y  en  español, Cristo). Durante  las  historias  de  los  reinos  de Israel  y  Judá,  todos  los  reyes  fueron  aclamados como Mesías,  el  ungido.  Los  relatos  históricos elogiaron a David, quien unió a las 12 tribus en una  sola nación. 2 Samuel 7:9–16  registra una promesa que Dios le hizo a David: ʺHaré que tu nombre sea grande...ʺ y ʺtu casa y tu reino serán firmes para siempre delante de mí...ʺ. 

Cuando  Isaías  escribió  las  palabras  de Isaías  11:1–5,  probablemente  estaba expresando  alabanza y  esperanza  a un  rey viviente,  que  pronto  sería  coronado, posiblemente  Ezequías.  En  su  visión idealizada,  este  futuro  rey  será  dotado  de dones  del  Espíritu:  sabiduría, entendimiento,  consejo,  poder  (fuerza), conocimiento  y  el  temor  (reverencia)  de Dios.  El  rey  traerá  justicia  a  los  pobres, igualdad  para  los  oprimidos  y  fidelidad  a Dios.  Si  Isaías  estaba  escribiendo  sobre Ezequías,  sus  esperanzas  no  se  hicieron realidad.  Estas  son  cualidades  que  los israelitas  esperaban  de  cada  gobernante descendiente  de  David,  pero  sus expectativas nunca  se  cumplieron. Cuando el  último  rey  davídico murió,  los  escritos fueron  reinterpretados  como  una  profecía para su cumplimiento futuro. 

Los  cristianos  consideran  a  Cristo  el centro de  la historia. Antes de  la  época de Jesús, el mundo se preparó para su venida. Desde  su  muerte  y  resurrección,  sus seguidores  se  han  dedicado  a  cumplir  el nuevo  pacto  de  Dios  en  Cristo. Interpretamos  las  Escrituras  del  Antiguo Testamento como expresiones proféticas que apuntan  hacia  Cristo.  Desde  nuestra perspectiva,  nos  preguntamos  por  qué  los judíos  no  reconocieron  a  Jesús  como  el Mesías.  Debemos  recordar  que  había diferentes  descripciones  de  diferentes profetas  acerca  del  Mesías  esperado.  Las palabras  de  Isaías  ayudaron  a  los  judíos antiguos  a  entender  acerca  del  Mesías venidero,  pero  Isaías  presentó  solo  una imagen  de muchas.  Aunque  los  escritores del  Evangelio  afirman  que  Jesús  era descendiente de David, no  encajaba  con  la imagen de rey que los judíos esperaban. 

Los versículos 6 al 9 amplían la alabanza para el rey para convertirla en una esperanza del  reino  de  Dios.  Una  nueva  era  de  paz cósmica  restaurará  el  equilibrio  y  la  no violencia en  toda  la  creación. Los animales ya no  se matarán unos  a otros.  Incluso  los bebés  indefensos  y  los  niños  pequeños estarán a salvo. Aquí encontramos al león, al cordero  y  al  niño  pequeño,  la  base  de  la insignia de nuestra iglesia. Finalmente, en el versículo 10,  la visión del  reino pacífico de Dios se combina con el futuro rey del linaje de David con la esperanza de que todas las 

24

naciones vengan voluntariamente a Sion y se unan. 

La  visión  del  reino  de  Dios  pierde  su significado  si  es  simplemente  un  ideal abstracto, sin fundamento en el mundo real. El reino pacífico solo se vuelve una realidad cuando  unimos  nuestros  esfuerzos  a  la iniciativa de Dios. Al  esforzarnos por vivir las  enseñanzas  de Cristo  y  la  voluntad  de Dios en nuestro tiempo y  lugar, el reino de 

Dios  irrumpe  en  nuestra  existencia cotidiana. El reino nos transforma y nos sana con paz y justicia. En las enseñanzas de Jesús y  su  ministerio  entre  los  pobres  y marginados,  encontramos  el  comienzo  de esa  realidad.  El  reinado  de  Dios  sigue proporcionando esperanza y promesa  cada temporada  de  Adviento  mientras  nos preparamos  expectantes  para  la  venida  de Cristo. 

 

Ideas centrales 1. Isaías expresa una visión de un rey para Israel dotado de los dones del Espíritu: sabiduría, 

entendimiento, consejo, poder (fuerza), conocimiento y el temor (reverencia) de Dios. 2. Isaías pensaba que el rey traería justicia a los pobres, igualdad para los oprimidos y fidelidad 

a Dios. 3. Junto con la imagen de Isaías del futuro rey, describe el reino pacífico como una visión del 

reino de Dios en la Tierra. 4. Si bien podríamos entender que las palabras de Isaías apuntaban hacia la venida del Mesías, 

los judíos no necesariamente vieron a Jesús como el cumplimiento de esta profecía. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cómo describiría  las cualidades de un rey? ¿Cómo se compara esta descripción con  la de 

Isaías? 2. ¿Cómo podríamos hacer realidad la visión de Isaías del reino pacífico? 3. ¿Cuál  es  su  comprensión de  la  insignia de  la  Iglesia  (el  león,  el  cordero y  el niño)  como 

símbolo? ¿Por qué es importante para usted? ¿Porque es importante para la Iglesia? 4. ¿Qué preparativos está haciendo para que el Mesías entre en su vida en esta temporada de 

Adviento?    

25

Tercer domingo de Adviento 

ISAÍAS 35:1–10  

Exploración de la Escritura El  lenguaje  y  el  contenido  del  libro  de 

Isaías cambian con el comienzo del capítulo 40. Muchos eruditos de  la Biblia  creen que nuestro  presente  libro  de  Isaías  es  una combinación de varios escritos antiguos de diferentes profetas. El profeta original Isaías vivió y profetizó durante la conquista asiria de Judá e Israel. Muchos eruditos identifican a un  ʺSegundo  Isaíasʺ  (Deutero‐Isaías), que profetizó durante el fin del exilio babilónico, alrededor del 539 AEC, mucho después de la muerte del profeta original. Los capítulos 34 y 35 declaran la esperanza y la restauración frente a la opresión y la conquista. 

En  el  tiempo  de  Dios,  toda  creación florecerá  como un  exuberante  jardín,  como testimonio de  la majestad y poder de Dios. La  transformación  se  extiende  a  todos  los débiles, oprimidos y temerosos. Dios estará con  ellos  con  poder,  para  salvarlos  y consolarlos.  Dios  sanará  a  las  personas ciegas, enfermas, cojas, sordas y mudas. La fuerza y la confianza volverán. 

Durante  este  tiempo  de  sanación  e integridad,  una  senda  clara  y  acogedora señalará  el  camino  de  regreso  a  casa  para todos  los exiliados. La calzada será segura, santa  y  fácil  de  recorrer.  Aquellos  que caminan por el Camino de Santidad cantarán con  gozo  y  olvidarán  todas  las  penas  al adorar a Dios. Los exiliados que anhelaban regresar  a  su  tierra  hallaron  esta  imagen memorable y reconfortante. Se regocijaron al pensar  que  pronto  serían  liberados  del cautiverio  para  comenzar  el  viaje  a  casa. 

Creían que una vez que  regresaran  a  casa, Jerusalén  se  levantaría  de  nuevo,  el  jardín florecería y la nación sería grandiosa. 

Quinientos  años después,  los  escritores del Evangelio encontraron en este pasaje un testimonio del  interés y  la gracia salvadora de Dios en los tiempos de opresión. Durante la conquista  romana, el pueblo de  Israel  se sintió exiliada dentro de su tierra y esperaba al Mesías prometido. Desde  la antigüedad, Isaías  les  habló.  Todos  los  escritores  de Evangelio señalaron a Juan el Bautista como el  que  ʺclama  en  el  desiertoʺ,  el  que prepararía  el  ʺcamino  del  Señorʺ  para  el Mesías  venidero.  Utilizaron  los  pasajes conocidos  de  Isaías  35:1–10  y  40:3–5  para describir  el  Camino  de  Santidad  y  la esperanza del Mesías. 

La  alegre  expectativa  del  Mesías venidero  brilla  durante  las  semanas  de Adviento.  Hoy,  miramos  hacia  nuestra celebración  del  nacimiento  de  Jesús. Preparamos el desierto que nos  rodea para recibirlo.  Esperamos  el  día  de  sanación  y renovación, prometido hace tanto tiempo en la época de los asirios y babilonios. 

El  tiempo  de  renovación  moral  y espiritual sigue siendo el fundamento de  la visión de Dios para toda la creación. A pesar de  la conquista,  la opresión,  la  injusticia,  la enfermedad y  la muerte, el pueblo de Dios vive  con  el  conocimiento  de  que  Dios  se interesa  por  ellos.  Dios  está  presente  con ellos: Emmanuel, Dios con nosotros. Hay un camino claro y acogedor para todos aquellos 

26

que  están  perdidos  o  exiliados.  Jesús  dijo: ʺYo soy el camino...ʺ (Juan 14:6) y somos los seguidores del camino. 

 

Ideas centrales 1. El  reinado  venidero  de Dios  será  un  tiempo  de  renovación  y  florecimiento  para  toda  la 

creación. 2. Todos aquellos que están afligidos, enfermos, oprimidos o preocupados pueden encontrar 

consuelo y paz en Cristo. 3. Este pasaje de las Escrituras promete que tanto la humanidad como la naturaleza algún día 

serán restauradas a la belleza y a la integridad. 4. Somos seguidores del camino, la senda clara y acogedora que conduce hacia la adoración de 

Dios, el gozo y la alegría, y la sanación del espíritu. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo ha  experimentado un  ʺtiempo de  florecimientoʺ  o una  renovación?  ¿Cómo  fue? 

¿Cómo respondió? 2. ¿Dónde ve  la  transformación y poder  sanador de Dios en  las  injusticias y  la opresión del 

mundo? 3. ¿De qué manera el seguir a Jesús conduce a la transformación, la sanación y la nueva vida 

para usted y para los demás? 4. ¿Cómo se está preparando espiritualmente para el Adviento de Jesús en Navidad?    

27

Cuarto domingo de Adviento 

ISAÍAS 7:10–16 

Exploración de la Escritura El pasaje de hoy de Isaías debe ser leído 

y comprendido de dos maneras. Primero, lo examinaremos desde  el punto de  vista del entorno  histórico  de  cuando  se  hizo  la profecía.  Luego  lo  leeremos  desde  la perspectiva de Mateo, quien reinterpretó  la profecía para su propia época. 

Isaías  7:1–2  nos  dice  lo  que  estaba sucediendo  en  los  días  de  Isaías.  En  ese entonces, los israelitas vivían divididos en el reino  septentrional  de  Israel  y  en  el  reino meridional de Judá. Asiria amenazó a todas las naciones a lo largo de la costa oriental del Mediterráneo. En  respuesta, varios Estados pequeños  se  aliaron  para  enfrentarse  a Asiria. Pero  el  rey Acaz de  Judá  se negó a unírseles. Dos reyes de la alianza (de Aram e Israel)  decidieron  atacar  a  Judá.  Tal  vez temían  que  Judá  se  alineara  con Asiria  en una guerra. 

Temeroso,  el  rey  Acaz  consultó  a  su profeta Isaías. Acaz no tenía fe ni confianza en Dios y se negó a pedirle a Dios una señal que  lo  guiara.  Uno  casi  se  puede  oír  la repulsión  en  la  voz  de  Isaías  mientras pronuncia  voluntariamente  una  señal. Señalando a una mujer embarazada, le dice a Acaz  que  antes  de  que  su  bebé  pueda  ser destetado  (ʺcomerá mantequilla y mielʺ  [v. 15]) los dos reyes en cuestión ya no reinarían. Él  predijo  que  Judá  sería  salvado  de  los vecinos en guerra. Isaías usó la duración del embarazo y la edad promedio de destete de un  niño  como  medida  de  tiempo.  En  su declaración, se refirió a la mujer como almah, 

una  palabra  hebrea  que  significa  ʺmujer joven, niña o doncellaʺ. 

La  profecía  de  Isaías  era  exacta. Asiria conquistó las naciones más pequeñas, por lo que el temor de Acaz hacia Aram e Israel era inútil. Pero  la  imagen de  Isaías de un bebé fue  más  allá  de  una  simple  medida  del tiempo de destete. La gente de  la época de Isaías  habría  reconocido  otras  profecías acerca  de  los  bebés.  En  cada  una,  el nacimiento representa una continuidad de la vida  y  esperanza.  Isaías  8:1–4  habla  de  la esposa y  el hijo de  Isaías.  Isaías  8  también proclama  la  salvación,  en  este  caso  de  la amenaza de Damasco y  Samaria. El pasaje que consideraremos para el día de Navidad (Isaías 9:1–7) utiliza al bebé como símbolo de la  esperanza  mesiánica.  Las  personas entendieron  que  el  nacimiento  y  la  nueva vida simbolizaban el interés de Dios. Habrá un  futuro —el  futuro de Dios—  incluso en medio  de  la  amenaza  de  guerra,  opresión, conquista o dificultad. 

Más  de  700  años  después,  Mateo interpretó la antigua profecía de una manera nueva. Señaló más allá del entorno histórico de la época de Isaías, al nacimiento de Jesús. Los  símbolos  de  la  profecía  siguen  siendo verdaderos: el embarazo y el nacimiento son signos  de  que  Dios  se  interesa  por  la humanidad.  Mientras  los  niños  sigan naciendo, habrá un  futuro. Mateo  señaló  a un bebé que hace más que recordar a la gente la  acción  salvadora  de  Dios.  Este  bebé —

28

Jesús,  Emanuel,  Dios  con  nosotros— participa directamente en el acto salvador. 

Aquí está la esencia del mensaje para el Adviento y para todos los tiempos. Dios no está distante, ausente o  indiferente. Dios es Dios con nosotros, morando con nosotros y en  nosotros.  Dios  nos  salva  en  nuestro tiempo  de  duda  y  miedo,  de  guerra  y 

destrucción. En Jesús, Dios está con nosotros de  una  manera  nueva.  Jesús  nos  muestra cómo es Dios de una manera que podamos entender.  Jesús  también  muestra  a  Dios cómo  es  la  humanidad,  en  nuestro  mejor momento. Debido a este niño especial, Jesús, Dios  ahora  nos  ve  a  través  de  los  ojos  de Jesús, y nos ama como hijos e hijas de Dios. 

 

Ideas centrales 1. El consejo profético con la intención de consolar durante una antigua crisis política también 

puede señalar más allá de su tiempo a la nueva realidad del nacimiento de Jesús. 2. Mientras los bebés sigan naciendo, Dios se interesa por las personas y da nueva vida, incluso 

en tiempos difíciles. 3. Dios es verdaderamente Dios con nosotros en la persona de Jesucristo y en el Espíritu que 

camina con nosotros en las alegrías y dolores de la existencia cotidiana. 4. Los cristianos entienden que Dios nos ve a través del filtro de Jesús, aceptándonos en nuestro 

mejor y más talentoso momento. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cómo  aborda  este  pasaje  esperanzado  de  las  Escrituras  las  circunstancias  políticas  del 

mundo actual? 2. ¿Alguna vez se ha sentido abandonado por Dios? ¿Qué le dio esperanza y consuelo? 3. ¿Cuándo ha sentido a Dios con usted con tal poder que transformó su forma de ver el mundo?    

29

AÑOS A, B, C 

Día de Navidad 25 de diciembre 

ISAÍAS 9:2–7  

Exploración de la Escritura Los textos bíblicos no son independentes. 

Se  basan  unos  en  otros.  Aquí  está  un ejemplo: En 2 Samuel 7:1–17, Dios promete bendecir a  la descendencia del rey David y establecer  el  reino  de David  para  siempre. Todos los pactos anteriores dependían de la obediencia a Dios. Pero aquí, Dios promete amar al pueblo aunque sea desobediente. Es una  nueva  promesa  incondicional.  Isaías recordó esa promesa a  la gente en el pasaje de hoy. 

En el 734 AEC, el pueblo de Dios estaba sufriendo la angustia de la conquista asiria. En  los  primeros  39  capítulos  de  Isaías,  el profeta le dice al pueblo que los horrores de la guerra y  la opresión  son el  resultado de sus  pecados.  Pero  después  de  describir  el juicio de Dios, el profeta les recuerda varias veces la promesa de Samuel a David. Isaías 9:2–7 es uno de esos recordatorios. Puede ser que  las  personas  sientan  desesperanza  y dolor, pero Dios no  las ha  abandonado. El pacto  sempiterno  de  Dios  es  amarlas  y establecer  el  trono de David para  siempre. Este pacto es la esperanza mesiánica y señala el crecimiento de una teología de la gracia. 

En  los  tiempos  antiguos,  las  personas usaban el término Mesías para todos los reyes ungidos de Israel y Judá. Significa ʺungidoʺ. Aunque Isaías 9:2–7 es una proclamación de un mesías  futuro, no  está  claro  si  Isaías  se 

refería a un nuevo príncipe o a una visión futura  del  rey  davídico  ideal.  Este  pasaje comienza con la oscuridad de la guerra y la destrucción. Luego viene una visión de luz y vida.  Vendrá  un  tiempo  en  que  el  pueblo celebre, por  tres razones:  (1)  la opresión ha terminado,  (2)  las  prendas  de  guerra  han sido  destruidas  y  (3)  ha  nacido  un  nuevo niño  rey.  Isaías  describe  al  nuevo  rey  con títulos ambiciosos e idealistas. El nuevo rey dará sabiduría a sus súbditos. Disfrutará de la  fuerza  que  sólo Dios  puede  dar.  El  rey amará  a  su pueblo  como un padre. Traerá paz  y  prosperidad  a  la  nación.  Son  títulos elevados,  pero  no  pretenden  ser  términos sobrenaturales.  Isaías  afirma  que  el  rey establecerá la justicia y rectitud porque es fiel a Dios. El pasaje apunta hacia el futuro con un  recordatorio de que  la promesa es para siempre. 

No  es  de  extrañar  que  los  cristianos aplicaran  este  pasaje  de  las  Escrituras  al Mesías  recién  nacido.  El  versículo  de apertura  centra  la  atención  en  Galilea,  la patria  de  Jesús  de Nazaret. Mateo  4:15–16 cita  a  Isaías  9:1–2,  deduciendo  que  la opresión bajo el dominio asirio era similar al sufrimiento  bajo  el  dominio  romano. Aquí hay una capa adicional de significado que se agrega  al  pasaje  de  las  Escrituras.  Las características  del  nuevo  niño  rey  toman 

30

proporciones divinas. En Isaías 9:6, el sabio consejero  se  convierte  en  el  consejero maravilloso de todos los pueblos. Aquel con poder  divinamente  dado  se  vuelve  Dios Fuerte. El rey que se interesa por su pueblo como un padre es ahora visto como Dios el Padre Eterno. El príncipe que  trae paz a su nación se convierte en el Príncipe de Paz que da  inicio al  fin de  la guerra para siempre e 

invita a todas las personas al reinado de paz, rectitud y justicia de Dios. 

Para los cristianos a lo largo de los siglos, las palabras poéticas de Isaías encajan en el advenimiento, la vida y la misión de Jesús de Nazaret.  Cada  Navidad  celebramos  la venida  de  la  luz  a  nuestras  tinieblas,  y  el advenimiento del Cristo‐niño como nuestro amado Salvador y Príncipe de Paz. 

 

Ideas centrales 1. La promesa de Dios de un mesías fue incondicional, basada en el amor, la gracia y el perdón. 2. Por fe, proclamamos a Jesús de Nazaret como el cumplimiento de esta promesa incondicional. 3. Lo que podría haber comenzado como un poema de alabanza para un príncipe recién nacido 

de la antigüedad, se ha convertido en un himno de alabanza para Jesucristo, el Maravilloso Consejero, Dios Fuerte y Príncipe de Paz (y justicia). 

 

Preguntas para el orador 1. ¿De qué manera a veces pone usted condiciones al amor de Dios y a la promesa de Dios de 

estar con nosotros y bendecirnos? 2. ¿Cuál es su testimonio de Jesús como el Mesías, el Ungido, el Príncipe de Paz? 3. Si  escribiera  un  poema  de  alabanza  que  expresara  su  esperanza  del  reino  de Dios  y  el 

cumplimiento del pacto de Dios con usted, ¿qué diría? 4. ¿Dónde  ve  al  Espíritu  de Dios  obrando  en  el mundo  para  traer  la  paz  y  la  justicia  esta 

Navidad?    

31

Primer domingo después de Navidad 

ISAÍAS 63:7–9 

Exploración de la Escritura Los  capítulos 63–65 de  Isaías  son  como 

una  obra  de  teatro  corta  que  se  está actuando.  En  Isaías  63:1–2,  una  persona aterradora  entra,  y  el  profeta  la  desafía. ʺ¿Quién es este que... marcha en la grandeza de  su  poder? El  intruso dice  simplemente: ʺYo,  el  que  hablo  en  justicia,  grande  para salvarʺ. El profeta pregunta: ʺ¿Por qué [está manchado  de]  rojo  tu  vestido?ʺ  La  figura habla de  pisotear  a  la  gente  con  ira,  como pisar  las  uvas.  Nuestro  pasaje  de  las Escrituras  para  hoy  es  la  respuesta  del profeta a esta imagen empapada de sangre. Él  recuerda  los  misericordiosos  actos  que Dios ha hecho por Israel. La lectura de hoy es el comienzo de una oración que continúa a través de los capítulos 63 y 64. La respuesta de Dios viene en el capítulo 65, que cierra la obra con esperanza. Dios promete  la nueva Jerusalén que está por venir. 

Veamos  Isaías 63:7–9, donde el profeta, frente  al  guerrero  empapado  de  sangre, comienza a recordar los actos salvadores de Dios. Como  si  se  tranquilizara  a  sí mismo, dice  que  Dios  ha  mostrado  favor, misericordia y amor constante al pueblo de Israel.  En  el  versículo  8  hay  una  breve sinopsis  del  pacto  que  Dios  hizo  con  los israelitas.  Serían  el pueblo de Dios, y Dios sería  su  Dios.  Dios  es  su  salvador:  no  un mensajero,  ángel  o  sustituto.  La  presencia misma de Dios mora con ellos. Aquí hay un Dios que se apiada de su pueblo durante su angustia y que los redime (paga el precio de liberarlos). Este Dios  los  levanta  como una 

madre  levanta  a  su  hijo.  Dios  los  cargó durante  su  debilidad  y  vulnerabilidad. ¡Cuán  hermosos  y  reconfortantes  son  los recuerdos que Isaías recita! 

Estos versículos de apertura insinúan un recuerdo fundamental claramente expresado en  los versículos 11–14. El éxodo de Egipto fue el acto crucial de salvación de Dios que ayudó a formar a los israelitas e influyó en su teología. Dios los reivindicó y los sacó de la tierra de Egipto cuando eran esclavos (Éxodo 13–14). Fue un acto de redención y  libertad en respuesta a sus gritos de desesperación y dolor. 

Cuando leemos más allá de la lección de hoy,  el profeta  también  recuerda al pueblo que se rebeló contra Dios. Como resultado, Dios se volvió su enemigo, peleando contra ellos (Isaías 63:10). Aquí está la creencia del escritor  de  que  Dios  actúa  dentro  de  la historia para disciplinar a su pueblo a través de  la  guerra  y  la  conquista.  En  el entendimiento del profeta, esa  fue  la  razón de  las  terribles  tribulaciones  que  Israel  y Judá enfrentaron. 

Tal entendimiento plantea una pregunta interesante.  ¿Es Dios  el  terrible guerrero al comienzo de la obra? ¿Es el significado de la declaración:  ʺYo,  el  que  hablo  en  justiciaʺ refiriéndose  a  la  forma  en  que  Dios  a menudo se autoidentifica como ʺyo soyʺ? Si es así, entonces la letanía serena del profeta de la gracia salvadora de Dios es doblemente impresionante.  Frente  a  un  Dios  enojado, que actuó para conquistar y destruir a Israel, 

32

Isaías  le  recuerda  a  Dios  el  amor  y  la compasión  constantes  que  primero motivaron el pacto entre la humanidad y la divinidad. Dios anhelaba desde el principio de  la  creación  relacionarse  con  la humanidad. Ese anhelo continuó a  lo  largo de  los  altibajos  rebeldes  del  pueblo quebrantado de Dios. 

Dios  todavía  anhela  relacionarse  con nosotros.  En  estas  semanas  después  de  la Navidad,  recordamos  que  es verdaderamente Dios  con nosotros a quien adoramos:  no  a  algún  mensajero,  ángel  o sustituto. Al igual que Isaías, recordamos los actos salvadores de Dios y nos regocijamos en  la  reafirmación  de  nuestro  pacto  como pueblo de Dios. 

 

Ideas centrales 1. Dios anhela relacionarse con nosotros. Afirmamos a Dios con nosotros como la base de esa 

relación. 2. Dios sigue siendo quien salva, redime y perdona. 3. La  gracia de Dios  es  amplia  y  profunda,  capaz de  bendecirnos  incluso durante  nuestros 

momentos de rebelión. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuáles  son  los  actos  de  gracia  salvadores  que  recuerda  en  su  vida?  ¿En  la  vida  de  la 

congregación? 2. ¿De  qué manera  el  recordar  los  actos  salvadores de Dios  combate  el miedo,  el  terror,  la 

desilusión y la ira? 3. ¿Cómo compartirá su testimonio de Dios con nosotros?    

33

AÑOS A, B, C 

Segundo domingo después de Navidad 

JEREMÍAS 31:7–14 

Exploración de la Escritura Jeremías  fue  un  profeta  en  el  reino 

septentrional  de  Israel  (a  veces  conocido como  Efraín)  durante  la  época  de  la conquista  babilónica.  Las  personas  que fueron  llevadas  a  Babilonia  como  cautivos perdieron  la  esperanza  de  alguna  vez regresar  a  Israel.  Jeremías  consideró  la conquista como el castigo de Dios al pueblo por no obedecer los mandamientos de Dios. No  habían  ayudado  a  los  pobres.  Habían ignorado  a  las  personas  más  vulnerables entre ellas o las habían tratado injustamente. En  muchos  de  los  pasajes,  profetizó  la destrucción  de  Jerusalén  y  la  venganza  de Dios sobre  Judá, y sobre  todas  las naciones que se negaron a volverse a Dios. 

Durante  siglos,  el  pueblo  había  creído que Dios  les  dio  la  tierra  de  Israel  y  Judá como  parte  de  su  pacto  con  Dios.  Su identidad como pueblo estaba conectada a la tierra. También creían que Dios estaba unido a  la  tierra.  Por  lo  tanto,  el  exilio  era doblemente difícil. Estaban separados de su patria  y de  todo  lo  que  amaban. Pensaron que  ya  no  disfrutaban  de  la  protección  e interés de Dios, el cual creían que se limitaba a  los  límites de  la  tierra que Dios  les había dado. Pero  la destrucción,  la  opresión  y  el exilio no son  la última palabra de Dios. En los  capítulos  30  a  32,  las  palabras  de esperanza  de  Jeremías  se  recogen  en  un 

conjunto de pasajes de las Escrituras que los eruditos llaman el ʺLibro de la consolaciónʺ. Nuestro  pasaje  de  las  Escrituras  para  hoy contiene parte de esas palabras de consuelo. La lectura de hoy asegura al pueblo que Dios reunirá a  los  israelitas desde cada nación y los restaurará a su patria. Habrá celebración y agradecimiento. 

¡Imagine  el  consuelo  que  sintieron  al escuchar  y  pensar  en  las  promesas  de Jeremías!  ¡Dios  los  llevará  de  vuelta  a  su tierra! Dios los cuidará como un pastor que cuida del rebaño. Dios velará por los ʺciegos y  los  cojosʺ  y  las  embarazadas  (v.  8).  El pueblo de Israel disfrutará de ricas cosechas y bendiciones abundantes, como si vivieran en un jardín cultivado, con agua abundante. ¡Qué  promesa  tan  grande  en  una  tierra desértica! Dios convertirá su luto en danza y su dolor en alegría. Tal es el futuro que Dios tiene en mente para ellos. 

Observe  las  palabras  específicas  de salvación  en  el  versículo  11:  rescatado  y redimido.  Ambas  palabras  se  refieren  a  la antigua  práctica  de  pagar  una  suma  para recobrar  una  posesión  o  para  liberar  a  las personas que fueron vendidas como esclavas porque  no  podían  pagar  sus  deudas. Jeremías usa  estas palabras para  crear una imagen  de  los  israelitas  como  posesiones pertenecientes a los babilonios. Dios pagará 

34

la  suma de  traerlos  a  casa porque  los  ama como un padre ama a su primogénito (v. 9). 

Al leer estos versículos hoy, las imágenes de  prosperidad  y  regreso  a  casa  traen promesa y esperanza. ¿Quién de nosotros no se  ha  perdido,  alejándonos  de  nuestro verdadero hogar  en  el  corazón de Dios? A veces, nos  sentimos  exiliados  en una  tierra extranjera.  Incluso  los  más  fieles  tienen momentos  en  los  que  Dios  parece  lejano, anclado  en  una  tierra  de  bendición  y 

abundancia  que  dejamos  hace  mucho tiempo.  ¡Pero  la  visión  de  la  esperanza  es segura! Habrá un regreso a casa y la tierra de fe  y  pacto  será  restaurada.  La  fuerza  y voluntad de Dios son más poderosas que las fuerzas de la división. Cualesquiera que sean las dificultades que enfrentemos en nuestra vida,  como  los  antiguos  israelitas,  nos regocijaremos  en  la  bondad  de  Dios. Tenemos  un  Padre Divino  que  se  interesa por nosotros y nos llama amados (ver v. 3). 

 

Ideas centrales 1. Dios está con nosotros dondequiera que estemos, incluso cuando sentimos que hemos dejado 

a Dios muy atrás. 2. No importa lo lejos que vaguemos o lo perdidos que nos sintamos, Dios nos traerá a casa. 3. Dios nos ama con un amor eterno que está más allá de nuestro entendimiento. 4. El  futuro de Dios  restaurará  todo y nos  regocijaremos  en  el  reino que Dios prepara para 

nosotros. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo se ha sentido como un exiliado en una tierra extraña? 2. ¿De qué manera le ha traído Dios repetidamente a casa, a la fe, al pacto y al perdón? 3. ¿Qué podemos hacer para unirnos a Dios en el acto de restauración y renovación de los que 

están exiliados a nuestro alrededor?    

35

Años A, B, C 

Epifanía del Señor 6 de enero 

ISAÍAS 60:1–6  

Exploración de la Escritura Hoy  es  el  domingo  de  Epifanía. 

ʺEpifaníaʺ se refiere a la presencia reveladora de  Dios  en  la  humanidad.  Recordamos  y celebramos  a  los  tres  Reyes  Magos  que viajaron  para  encontrar  al  Cristo‐niño.  Al igual que  la visión de que  la gloria de Dios en Sion atraería la riqueza de las naciones a Jerusalén,  así  la  revelación  del  Cristo‐niño trajo  la  riqueza de  los Reyes Magos desde lejos.  El  pasaje  de  Isaías  nombra  oro  e incienso:  símbolos  del  poder  económico  y religioso, a usarse para la alabanza de Dios. 

Los capítulos 56–66 de  Isaías a veces se llaman Trito‐Isaías. El idioma, la historia y la teología reflejan un  tiempo después de que los  judíos  acaudalados  y  capacitados regresaron  a  su  patria  del  exilio.  Habían prosperado durante  su  exilio  en Babilonia. Pero  los  israelitas  conquistados  que  no fueron  llevados a Babilonia estaban pobres, sin  capacitación  y  desesperados.  Estaban cultivando  en  un  país  devastado  por  la guerra con pocos recursos. Se habían casado con  personas  de  otras  naciones.  Habían tratado  de  seguir  las  antiguas  creencias religiosas,  pero  fracasaron.  Todavía  se consideraban verdaderos israelitas. Los que regresaron  y  los  que  se  habían  quedado tenían  que  trabajar  juntos.  Tuvieron  que mezclar diferentes prácticas  religiosas para restaurar el culto en el templo reconstruido 

en  Jerusalén.  Tuvieron  que  ponerse  de acuerdo  sobre  asuntos  legales.  Se enfrentaron  al  prejuicio,  la  injusticia  y  la división. No era el paraíso que los exiliados esperaban. 

En el capítulo justo antes del pasaje de las Escrituras de hoy, Isaías regañó al pueblo y pidió  arrepentimiento:  ʺ...  se  alejó  de nosotros  la  justicia,  y  no  nos  alcanzó  la rectitud;  esperamos  luz,  y  he  aquí tinieblas...ʺ (Isaías 59:9). La luz y las tinieblas son  temas  centrales  en  el  pasaje  de  las Escrituras  de  hoy,  que  comienza  con  el mandamiento:  ʺLevántate,  resplandece; porque ha venido tu luz, y la gloria de Jehová ha nacido  sobre  ti.ʺ  (Isaías 60:1). Dios es  la fuente  de  la  luz  que  las  personas  esperan. Pero  cuando  llega  la  luz  de  Dios,  debe reflejarse  en  las  personas.  Dios  llama  a  la comunidad de Sion  (Jerusalén) a  levantarse y brillar con la gloria reflejada de Dios. 

La  frase  la  gloria  de  Jehová  recordó  al pueblo la revelación de Dios a Moisés en el monte  Sinaí.  Dios  apareció  como  nube  y fuego,  símbolos  de  santidad,  poder, majestad  y  revelación  (Éxodo  19,  24; Deuteronomio 5:22–27). El rostro de Moisés brilló con la luz reflejada de Dios. A lo largo de  la  Biblia  hebrea,  la  gloria  de  Dios  fue sinónimo de la presencia reveladora de Dios; era tan intensa que los seres humanos apenas 

36

podían tolerarlo (ver 2 Samuel 22, Habacuc 3:4 y Ezequiel 1:26–28). En Isaías, la gloria de Dios  brilla  primero  sobre  Jerusalén,  la Ciudad Santa, y  luego va a todo el mundo. En  respuesta,  las  naciones  comienzan  a viajar a Sion, atraídas por la gloria reflejada de Dios. 

El  poema  de  desafío  y  esperanza describe la importancia de ser el pueblo de la gloria  de  Dios.  Los  que  están  en  el  exilio volverán.  La  comunidad  celebrará  y  se regocijará.  La  riqueza  reemplazará  la pobreza.  Las  riquezas  de Arabia  (Madián, 

Efa y Sabá) fluirán a Sion y se utilizarán para alabar a Dios. 

Esperamos por una época cuando todas las  naciones  se  vuelvan  a  Dios,  trayendo poder  económico,  prácticas  religiosas  y  fe como sacrificios en el altar de Dios. La visión de la revelación de Dios en Sion es fuerte en nuestra  tradición  y  llamado.  La  gloria  de Dios brilla intensamente en nuestra herencia y viaje. ¡Que Dios acelere el día en que Isaías proclamó en el versículo 5: ʺEntonces verás, y  resplandecerás;  se  maravillará  y ensanchará tu corazón...ʺ! 

 

Ideas centrales 1. Crear comunidades fieles de diversidad es difícil y requiere mucho tiempo. 2. Incluso en medio de las dificultades, la presencia de Dios brilla como un faro, atrayendo a 

todas las personas al reino de Dios. 3. Cuando sentimos más intensamente las tinieblas de nuestra humanidad, somos llamados a 

responder reflejando fielmente la gloria de Dios. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Qué desafíos enfrenta su congregación al crear una comunidad amorosa y diversa? ¿Cómo 

está resolviendo esos desafíos? 2. ¿Dónde ha visto la presencia de Dios en la congregación? ¿En la comunidad en general? ¿En 

el mundo? 3. ¿Qué historias pueden compartir de la luz de Dios que brilla en la oscuridad?    

37

Años A, B, C 

Primer domingo después de Epifanía  Bautismo del Señor, Tiempo Ordinario 

ISAÍAS 42:1–9  

Exploración de la Escritura La semana pasada entramos a una nueva 

temporada  del  año  cristiano:  Epifanía. Durante  estas  semanas  celebramos  la presencia de Dios revelada a la humanidad. En  el  Nuevo  Testamento,  pasamos  de  la revelación  dada  a  los  Reyes  Magos  a  la revelación dada por medio del bautismo de Jesús. En la Biblia hebrea, volvemos a Isaías, quien  afirma  la  revelación  divina  hecha realidad en Israel el siervo de Dios. 

El pasaje de  las Escrituras de hoy  es  el primero de cuatro ʺcantos del siervoʺ. Como cristianos,  generalmente  interpretamos  al siervo como Jesucristo. Dios llama a Israel en Isaías  41:8–9  ʺsiervo  míoʺ.  Aunque  había muchos  tipos  de  siervos  en  el  mundo antiguo,  Isaías  se  refiere  a  un  asistente personal cercano, que lleva a cabo fielmente la voluntad del Señor. En este primer canto del  siervo,  la  voz  de  Dios  identifica  y describe al siervo. Entonces Isaías identifica y describe  a Dios. Entonces Dios  afirma  el pacto y la misión que los une. Dios promete restauración y nueva vida. Miraremos más de cerca cada uno de estos. 

Dios identifica al siervo como el elegido. Ser  elegido  conlleva  privilegios  y responsabilidades. Alguien  es  elegido para un propósito. En el versículo 1, ser elegido es seguido de cerca por la afirmación del deleite de  Dios.  Por  lo  tanto,  el  propósito  de  ser 

elegido no es sólo llevar a cabo la voluntad del  Señor.  El  propósito  es  también  ser  el amado, el objeto del contentamiento de Dios. La voz del cielo usó la misma frase de deleite por el bautismo de Jesús y la transfiguración. Con demasiada frecuencia olvidamos que el contentamiento  es  una  parte  esencial  de nuestra relación de pacto con Dios. 

El  Espíritu  de  Dios  dota  al  siervo  de autoridad  y poder. El  siervo  se  caracteriza por  la  justicia,  dulzura  tranquila  y mansedumbre. El siervo no se desanimará ni se cansará de establecer la justicia. El siervo enseñará la justicia de Dios en todas partes. Para los antiguos  judíos, la enseñanza de la justicia era  la  ley de Moisés. La función del siervo era enseñar e interpretar los principios del  pacto  para  que  la  justicia  pudiera extenderse por todo el mundo. 

Isaías  identifica a Dios como el Creador del  cielo  y  de  la  tierra,  que  da  espíritu  y aliento a la humanidad. En esta descripción del  Creador,  toda  la  historia  está representada.  Dios  infundió  vida  a  los primeros humanos. Dios sigue dando aliento y espíritu a los que viven hoy. La naturaleza de Dios es de llamamiento, guía, protección y atención. La gloria de Dios  es  singular y única,  que  no  se  ha  de  compartir  con  los ídolos. Isaías declara que este es el Dios que ha completado todos los actos salvadores del 

38

pasado, y ahora declara la venida de nuevos acontecimientos  incluso  antes  de  que sucedan. 

Dentro de la descripción de Dios hay una declaración de objetivos conocida. El siervo se da como una luz a las naciones, para sanar a  los  ciegos y  liberar a  los prisioneros. Las palabras hacen eco de Isaías 61:1–2, que Jesús 

cita al declarar su misión (ver Lucas 4:16–19). Estos son los detalles del llamado a la justicia que se repite varias veces a  lo  largo de este pasaje de las Escrituras. La misión de Israel, el  siervo  de  Dios,  se  vuelve  la misión  de Cristo. Ahora  es nuestra misión,  y Dios  se deleita  en  nosotros  cuando  cumplimos  ese llamado a la justicia. 

 

Ideas centrales 1. Dios nos llama pueblo elegido y se deleita en nosotros. Nuestro bautismo afirma esa relación 

de pacto. 2. Dios se revela como un Dios de llamamiento, guía, protección, atención y justicia. 3. Dios  llamó a Israel a una misión de  justicia y paz. Esa misión se convirtió en  la de Cristo. 

Ahora es nuestra misión. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cómo han experimentado el llamado a ser siervo? ¿Cómo ha experimentado la congregación 

ese llamado al servicio? 2. ¿Cómo se revela Dios como Creador —que completa cosas anteriores y lanza cosas nuevas— 

en su vida? 3. ¿Cómo está viviendo  su promesa bautismal  como un  llamado al pacto y al ministerio de 

siervo? 4. ¿Qué tan bien cumplió Israel el llamado a la misión? ¿Qué tan bien cumplió Jesús su misión? 

¿Qué tan bien está usted llevando a cabo la misión de Cristo, la cual es nuestra misión?    

39

Segundo domingo después de Epifanía Tiempo ordinario 

ISAÍAS 49:1–7  

Exploración de la Escritura La semana pasada, analizamos el primer 

canto del siervo,  Isaías 42:1–4. Esta semana celebramos  la  presencia  de  Dios  entre nosotros con el segundo canto del siervo, que toma  la  forma  de  una  conversación  entre Dios  y  el  siervo  de  Dios.  La  canción comienza  en  Isaías 49:1 mientras  los  restos de la nación‐sierva Israel (los judíos) llaman a todas las demás naciones: ʺOídme... Jehová me llamó desde el vientre, desde las entrañas de mi madre tuvo mi nombre en memoriaʺ. Hay  capas  de  significado  en  esa  simple declaración.  Para  entender  mejor,  es  útil aprender  acerca  de  Jacob,  uno  de  los patriarcas de antaño. 

Jacob y Esaú eran gemelos. Génesis 25:26 nos dice que, al nacer, Jacob agarró el talón de Esaú. Por lo tanto, fue llamado Jacob, o ʺel que  agarra  el  talón,  o  suplanta.ʺ  Génesis 32:28  nos  dice  que  después  de  que  Jacob luchó con el ángel, Dios cambió su nombre a Israel: ʺquien lucha con Diosʺ. Jacob/Israel es considerado el padre de los 12 patriarcas de las  12  tribus  de  Israel.  El  pueblo  toma  el nombre de su nación de ese antepasado. 

Así  como  Jacob  fue nombrado desde el vientre,  la  nación  y  el  pueblo  fueron llamados  por  Dios  ʺdesde  el  vientreʺ  (o desde  sus  inicios)  para  ser  el  pueblo  del pacto de Dios. El comienzo de  Israel  fue el acto de Dios en  la creación mucho antes de que fuera una nación reconocible. Nombrar al  bebé  Jacob  ocurrió  debido  a  una  acción causada por el bebé humano, agarrar el talón 

de  su  hermano.  Pero  con  la  nación‐sierva Israel, Dios  lanza el  llamado. Dios  formó a Israel  con  una  ʺboca  como  espada  agudaʺ para decir  la verdad de  la palabra de Dios (Isaías 49:2). Dios creó a esta nación para ser un pueblo profético que habla en nombre de Dios. Entonces Dios escondió a  Israel hasta un momento —una epifanía— en que Dios pudiera ser revelado con gloria. Note que no es  el  pueblo  el  que  será  glorificado,  sino Dios. 

La respuesta del siervo refleja la historia de Israel de luchar con Dios. ʺHe trabajado, en vano y  sin provecho he  consumido mis fuerzas...ʺ (v. 4). Debido a que el siervo es fiel y  obediente,  no  obstante,  la  respuesta  no termina ahí. El pasaje continúa:  ʺ... pero mi causa  está  delante  de  Jehová,  y  mi recompensa  con  mi  Diosʺ.  Los  esfuerzos humanos han fracasado, pero la fe afirma la relación continua de confianza y gracia con Dios. 

Es  esta  confianza  del  siervo  la  que impulsa a Dios a poner una carga adicional sobre  Israel  el  siervo de Dios. El propósito anterior  del  siervo  era  devolver  a  los israelitas a Dios quienes se han extraviado, expandir  y  restaurar  la  nación,  y  reunir  al pueblo  una  vez  más.  El  propósito  era egocéntrico. No, dice Dios, ese propósito es demasiado pequeño y  limitante. Dios  tiene una misión mayor para el siervo: ser una ̋ luz de las nacionesʺ, para que todos los pueblos del mundo  sean  salvados  (v.  6).  Todas  las 

40

naciones conocerán al Redentor de Israel y al Santo  de  Israel.  Las  naciones  responderán inclinándose ante el Señor. 

Hoy,  los cristianos  interpretan al siervo como  un  ejemplo  del  Cristo  venidero.  La misión  para  las  naciones  es  el  llamado universal a la gracia y la salvación. Somos el 

pueblo profético, al cual se le ha dado la tarea de  difundir  las  buenas  nuevas  de  la revelación  de Dios  en  Jesucristo. Dios  nos llama a la obra de restauración: ir a todas las naciones, liberar a los cautivos y ser una luz del mundo para la gloria de Dios. 

 

Ideas centrales 1. Dios nos conoce desde el nacimiento y nos llama a ser un pueblo de pacto que cumple los 

propósitos de Dios. 2. Luchamos con Dios, queriendo hacer nuestros propósitos. Pero Dios es fiel y concede gracia 

y propósito. 3. Respondemos para traer gloria a Dios, no a nosotros. 4. Dios nos llama hoy para difundir las buenas nuevas de la revelación de Dios en Jesucristo. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo Dios le ha llamado para responder con confianza y fe? 2. ¿Cuándo ha luchado con Dios? ¿Cómo la gracia de Dios lo envolvió durante esa lucha? 3. ¿Qué puede hacer hoy para traer gloria a Dios? ¿Qué puede hacer la próxima semana? Sea 

específico. 4. ¿Cómo resumiría las buenas nuevas de la revelación de Dios en Jesucristo?    

41

Tercer domingo después de Epifanía Tiempo ordinario 

ISAÍAS 9:1–4  (ver Día de Navidad) 

Exploración de la Escritura El  pasaje  de  las  Escrituras  de  hoy 

comienza: ʺMas no habrá siempre oscuridad para la que está ahora en angustiaʺ. Asiria ha conquistado  a  Israel  y  a  Judá,  causando angustia y desesperanza al pueblo. Algunos israelitas  recurrieron  a  la  superstición para ʺconsultar a  sus dioses y a  los muertos,  en favor  de  los  vivosʺ  (Isaías  8:19)  para encontrar  respuestas  y  consuelo.  Dios  los dejaría en la desesperación. Pero para los que son fieles, no hay oscuridad. 

Isaías  usó  dos  frases  diferentes  para  la tierra de Galilea en el primer versículo del capítulo  9.  La  primera  es  ʺla  tierra  de Zabulón y a  la tierra de Neftalíʺ, dos de  las tribus de  Israel que ocuparon Galilea antes de  la conquista. La otra  frase es  ʺel camino del  marʺ,  que  se  refiere  a  la  ruta  de  la caravana de Damasco a Galilea. Este camino es  la  ruta  que  los  asirios  tomaron  en  su conquista. El profeta le dice a la gente que no importa  quién  gobierne  esta  tierra.  No importa  cómo  lo  nombren  los  seres humanos. Dios  convertirá a Galilea de una tierra derrotada en una que refleja  la gloria de Dios. 

El profeta repite la promesa en lenguaje poético  en  el  versículo  2.  Los  que más  se vieron  afectados  por  la  conquista  asiria sintieron que las tinieblas habían descendido sobre su tierra. Pero serían bendecidos por la luz  de  Dios.  Es  posible  que  Isaías  haya planeado  originalmente  este  pasaje  como 

expresión de gozo por  la coronación de un nuevo rey cuando el pueblo fuera restaurado a  su  tierra.  O  puede  que  haya  estado asegurando a la gente que llegaría un tiempo en que celebrarían al Mesías venidero como un rey ideal. Esta imagen es tan poderosa en la literatura profética que influyó a muchos otros pasajes de las Escrituras de las Biblias hebrea y cristiana. Mateo 4:15–16 cita Isaías 9:1–2 y proclama a Jesús como la luz de Dios que  cumple  esta profecía. Otros pasajes de las Escrituras cristianas, como Juan 1:5, Juan 3:19, Juan 8:12 y 2 Corintios 4:6, se basan en este entendimiento de Jesús como la luz que brilla sobre los que viven en tinieblas. 

Los  versículos  3  y  4  están  dirigidos directamente  a  alguien  llamado simplemente:  ʺtúʺ.  ¿Es  esto  un  cambio  de decir  lo  que  Dios  ha  hecho,  a  dirigirse directamente a Dios? ¿O es el  ʺtúʺ de estos versículos el gran y poderoso rey mesiánico, cuya  luz brilla? El profeta  se  refiere  a  este personaje como aquel que rompió el cetro de la opresión en el ʺdía de Madiánʺ (v. 4). Los capítulos  sexto y  séptimo de  Jueces  relatan cómo  Gedeón  luchó  y  derrocó  a  los madianitas. El relato  le da a Dios el crédito por  la  victoria. Así  que  tal  vez  sea  que  en Isaías 9:3–4 el profeta se dirige a Dios. 

Dios multiplica la nación y da alegría. La nación  se  regocija  ante Dios. Dios  alivia  la carga de los pueblos, levanta el peso de sus hombros y rompe el cetro de su opresor. No 

42

se  da  ningún  plazo  para  esta  promesa.  La humanidad  es  impaciente  y  pronta  para abandonar  la  fe  cuando  los  actos  de salvación  de Dios  no  se  ajustan  a  nuestro calendario.  Pero  estos  versículos  nos aseguran  que  Dios  es  fiel.  Dios  será  el vencedor y traerá luz, paz, libertad y gozo en el propio tiempo de Dios. 

Como  cristianos,  recurrimos  a  Jesús como  el Mesías  (Cristo)  quien  cumple  los propósitos de Dios y da nueva  luz y vida. Dios  derrota  nuestras  tinieblas  en  la revelación de Emanuel, Dios  con  nosotros, nuestro Redentor, Jesucristo. 

 

Ideas centrales 1. Dios salvará y redimirá al pueblo de Dios de todas las tinieblas y angustias que experimentan. 2. Reconocemos a Jesucristo como la luz que brilla en nuestras tinieblas, sin importar cuáles sean 

las circunstancias. 3. La promesa de luz, paz y gozo es atemporal. Proclamamos la fidelidad de Dios y confiamos 

en la atención futura de Dios. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo ha caminado en la oscuridad? ¿Cuáles eran las circunstancias? ¿Cómo experimentó 

la luz de Cristo de maneras liberadoras y llenas de gozo? 2. ¿Cuán profundamente confía en Dios? ¿Cuándo ha dudado del amor y la salvación de Dios 

en su vida? ¿Cómo se resolvió eso? 3. ¿Cuál  es  la  diferencia  entre  confiar  en  la  atención  futura  de  Dios  y  creer  que  Dios  ha 

predestinado el futuro, independientemente de la acción humana? ¿Cuál idea es congruente con  nuestros  Principios  Duraderos  de  Decisiones  Responsables  y  Valor  de  Todas  las Personas? 

   

43

Cuarto domingo después de Epifanía Tiempo ordinario 

MIQUEAS 6:1–8 

Exploración de la Escritura El pasaje de las Escrituras de hoy es uno 

de los más memorables y emocionantes de la Biblia  hebrea.  El  pasaje  comienza  con  un modelo que se encuentra en Isaías 1, Oseas 4:1–6 y  Jeremías  2:4–13. Dios  exige a  Israel que se defienda de las graves acusaciones de mala  conducta. La palabra  traducida  como ʺpleitoʺ (Miqueas 6:2) se refiere a una acción judicial. Dios es a la vez acusador y juez del comportamiento y la infidelidad del pueblo de Dios. Dios se dirige a las montañas y los cimientos de la tierra como si fueran jurados en un tribunal de  justicia. En el versículo 3, Israel tiene la oportunidad de declarar cómo Dios los ha ʺmolestadoʺ o los ha llevado a un comportamiento  infiel.  No  hay  respuesta porque  no  hay  equivocación  de  Dios.  La culpa es de Israel. 

En otros pasajes como este, la acusación de apertura es seguida por una  lista de  los pecados que Israel ha cometido. Aquí no hay enumeración de las equivocaciones de Israel. Los  oyentes  saben  lo  que  han  hecho.  El propósito  del  discurso  de  Dios  no  es enfocarse en sus pecados, sino recordar a las personas infieles cuán fiel ha sido Dios en el pasado. 

Dios  rescató  al  pueblo  de  Dios  de  la esclavitud en Egipto y le dio la libertad. Dios nombró excelentes líderes para guiarlos a la tierra  prometida.  Cuando  Balac,  el  rey  de Moab, contrató a un profeta para maldecir a los israelitas, Dios le dio en cambio al profeta Balaam palabras de bendición. Los cuidados 

de Dios continuaron en Gilgal, el círculo de piedra que  los  israelitas construyeron antes de atacar a Jericó (v. 5). Una y otra vez, Israel ha merecido condenación, pero Dios ha dado bendiciones en cambio. 

Dios  habla  de  su  historia  para  que  el pueblo  de  Israel  conozca  ʺlas  justicias  de Jehováʺ  (v.  5).  Dios  está  diciendo básicamente:  ʺ¡Recuerden! Así  es  como  he actuado  con  ustedes  para  salvarlos, redimirlos  y  bendecirlos.  Olvidan  nuestra relación de pacto,  y  los  llamo  ahora  a  que recuerdenʺ. 

La  gente  responde  en  tonos  afligidos, describiendo  el  dilema  que  enfrentan. Simples  sacrificios  son  inadecuados  para salvar la brecha entre la santidad de Dios y los pecados del pueblo. ¿Qué rituales alguna vez  podrían  ser  suficientes?  ʺMillares  de carneros, o... diez mil arroyos de aceiteʺ no serían suficientes (v. 7). ¿Debe el pueblo de Dios  recurrir  al  sacrificio  humano  para apaciguar  a Dios? La  respuesta  implícita  a las  preguntas  de  los  versículos  6–7  es  un rotundo: ʺ¡No, no, no, no!ʺ. 

Entonces  la  voz  del  profeta  dice  una palabra  sanadora.  Dios  no  requiere  nada nuevo, nada que el pueblo no haya oído ya. En  lugar  de  sacrificio  ritual  y  adoración inconsciente, Dios requiere actos de justicia, misericordia  y  bondad  hacia  los  demás,  y una profunda humildad hacia Dios. Observe el orden en que se enumeran estas tres ideas. La  justicia  hacia  los  demás  es  lo  primero, 

44

seguida  de  la  bondad.  Las  relaciones humanas compasivas y misericordiosas son lo más  importante. Sólo entonces el pueblo puede  caminar  humildemente  con Dios  en una relación de pacto. 

Tal  vez  suene  simple.  Hoy  no necesitamos sacrificios rituales para adorar a Dios.  Pero  el  desafío  de  traer  justicia  al mundo, vivir  en  relaciones misericordiosas con  los  demás  y  continuar  vidas  de 

humildad se eleva por encima de cualquier exigencia ritual de la época pasada o actual. El pasaje de  las Escrituras nos presenta un llamado a vivir plena y  fielmente  en pacto con Dios a medida que  traemos sanación y justicia  para  los  demás.  Es  el  llamamiento más  elevado  al  que  podemos  aspirar  y requiere  que  sacrifiquemos  nuestros intereses  propios  para  que  podamos bendecir y elevar a los demás. 

 

Ideas centrales 1. Aunque el pueblo de Dios —nosotros incluidos— ha sido infiel, Dios permanece fiel. 2. Una y otra vez, Dios ha actuado para salvar y redimir a la humanidad, para sanar la brecha 

entre lo que debe ser y la realidad que los seres humanos han creado. 3. A Dios no le interesa el ritual vacío y la adoración inconsciente. Dios requiere  justicia, una 

actitud de misericordia y bondad hacia todas las personas. 4. Dios nos llama a vivir plena y fielmente en relación de pacto entre nosotros y con Dios. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cómo  cambiarían  nuestras  congregaciones  si  todos  los  que  se  reunieran  estuvieran 

plenamente preparados para adorar conscientemente de manera comprometida? 2. ¿Qué tipo de exigencias e influencias sociales nos impiden estar en relaciones justas unos con 

otros? ¿Con Dios? ¿Cómo podemos cambiar esas influencias negativas? 3. ¿Qué sacrificios personales está dispuesto a hacer para mejorar sus relaciones dentro de su 

familia? ¿Dentro de su congregación? ¿Dentro de la comunidad donde vive?    

45

Quinto domingo después de Epifanía Tiempo Ordinario 

ISAÍAS 58:1–12  

Exploración de la Escritura El pasaje de  las Escrituras de  la semana 

pasada  nos  desafió  a  ir  más  allá  de  los sacrificios  rituales  a  un  estilo  de  vida  de justicia, bondad y humildad. La  lectura de esta semana nos llama a ir más allá del ayuno ritual  para  evitar  comportamientos  y actitudes hirientes. El capítulo 58 comienza con el  llamado de Dios al profeta para que hable  con  la  claridad  e  intensidad  de  las trompetas.  Dios  acusa  a  la  gente  de hipocresía. Afirman que son justos y dignos de la misericordia de Dios debido a su ayuno ritual.  Pero  ayunan  y  se  arrepienten  sólo para favorecer sus propios intereses. 

El pasaje de hoy  fue escrito después de que  los exiliados en Babilonia  regresaron a Israel.  Eran  ricos  y  confiados,  con  la autoridad  del  rey  Ciro  detrás  de  ellos. Encontraron  un  pobre  remanente  del antiguo  Israel  que  todavía  ocupaba  una tierra devastada por la guerra. Las relaciones entre los dos grupos de personas a menudo trajeron injusticia, desesperación y opresión. 

Se suponía que los días tradicionales de ayuno  recordarían  al  pueblo  de  Israel  su opresión pasada de los pobres y la necesidad de  arrepentirse.  Los  israelitas  creían  que Dios  los  había  castigado  con  conquista  y exilio porque actuaban injustamente hacia su pueblo.  El  ayuno  y  el  arrepentimiento probarían  su  rectitud.  Entonces  Dios restauraría  tanto  su  tierra  como  su antigua gloria.  Pero  en  este  pasaje,  la  gente  está 

confundida.  ʺ¿Por  qué...  ayunamos,  y  no hiciste caso?ʺ ¿Por qué no? 

La voz profética responde en tonos claros y resonantes que el pueblo pelea entre sí, la violencia  estalla,  y  aquellos  que  ayunan hacen un espectáculo de su rectitud y actúan con  un  espíritu  de  engrandecimiento personal. Las  cosas  siguen  igual.  Los  ricos oprimen a los pobres y a los marginados. Tal comportamiento  nulifica  el  espíritu  del ayuno. El profeta define el verdadero ayuno en palabras que presagian la misión de Jesús en Lucas 4. El verdadero ayuno es  justicia, liberar  cautivos  y  romper  los  yugos  que oprimen a la gente. 

Aquellos  que  ʺayunenʺ de  esta manera traerán  luz  y  sanación  al  mundo.  Serán justos, llenos de la gloria (presencia) de Dios. Orarán y serán escuchados. Serán como un jardín regado que revitaliza a la comunidad. El  Señor  los  guiará  y  estará  con  ellos continuamente, la mayor promesa posible. 

Esta  última  promesa  garantiza  que  el pasaje no se entenderá como obras soberbias. El  pasaje  de  las  Escrituras  no  dice  que podemos  lograr  nuestra  salvación  y  gloria creando  justicia,  igualdad  y  alivio  para aquellos  que  son  pobres.  Sin  embargo,  al ayunar  verdaderamente  de  la  opresión,  la injusticia,  el  orgullo  y  engrandecimiento propios, nos encontraremos con la Presencia Divina  más  íntimamente  y  caminaremos más de cerca en la fe. Dios proporcionará la 

46

salvación, la rectitud y la guía que completan la promesa. 

En  el  versículo  de  cierre,  vale  la  pena comentar la frase ʺrestaurador de calzadasʺ. En una ciudad que todavía lucha con muros derrumbados, escombros del templo y calles rotas, los reparadores de la calzada podrían ser  aquellos  que  reconstruyan  la  Jerusalén física. Pero para un pueblo dividido, que se 

acusa entre sí y miente, un  ʺrestaurador de calzadasʺ es un pacificador y reconciliador. Es  alguien  que  cierra  la  brecha  entre diferentes  personas  para  crear  unidad  y respeto  mutuo.  Todos  los  miembros  del pueblo  de  Dios  están  llamados  a  ser reparadores  de  calzadas,  y  no  los  que agrandan  las  brechas  entre  culturas  y subculturas. 

 

Ideas centrales 1. Una actitud común entre las personas fieles es: ʺDios, he sido fiel y, sin embargo, no me has 

dado lo que he pedidoʺ. La fe no es un arma para controlar a Dios o a la vida. 2. Dios nos llama a ayunar —es decir, abstenernos de— la injusticia, la opresión, las actitudes 

crueles y el egoísmo. 3. Aquellos que actúan con justicia, misericordia, compasión y bondad revitalizan la comunidad 

y profundizan su relación con Dios. 4. Como  reparadores  de  la  brecha  nos  esforzamos  por  acercar  culturas,  sanar  grietas  y 

divisiones, y encontrar puntos en común con aquellos que piensan o creen en cosas diferentes a nosotros. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Qué  símbolos podrían utilizarse hoy en día para  recordarnos nuestra participación en  la 

opresión de los pobres, los actos de crueldad y la necesidad de arrepentirnos? 2. ¿Cuándo fue la última vez que ayunó? ¿Qué forma tomó? ¿Cuáles fueron los resultados? 3. ¿Cuándo ha experimentado un contacto más estrecho con Dios debido a un acto de justicia o 

compasión? 4. ¿Cuándo ha sido reparador de calzadas?    

47

Sexto domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 1) 

DEUTERONOMIO 30:15–20 

Exploración de la Escritura Las palabras de Moisés en el pasaje de las 

Escrituras de hoy abordan la esencia de la ley que Dios dio a  los  israelitas y  la historia de su  relación  con  Dios.  Simples,  claras  y directas,  las  palabras  subrayan  la importancia de servir sólo al Único Dios. El resultado se afirma con una claridad nítida: hay dos caminos y la gente debe elegir cual tomará. El primer camino es la obediencia a la instrucción de Dios, que conduce a la vida y relación de pacto. El segundo camino es la desobediencia, que conduce a la idolatría, la pérdida de identidad y la muerte. 

Esos versículos son parte de un discurso atribuido  a Moisés  cuando  se dirigió  a  los israelitas en la tierra de Moab cerca del final de su vida (ver Deuteronomio 29:1). Relata la historia de los actos salvadores de Dios hacia ellos.  Han  de  amar  a  Dios,  andar  en  sus caminos y guardar los mandamientos que les ha dado. La tierra en la que están a punto de entrar, Canaán,  está  ocupada por personas que  adoran  a otros dioses. La  tentación de recurrir a  los  ídolos y ser  influenciados por la  cultura  y  los  rituales  de  los  cananeos resultará ser fuerte y atractiva. El choque de ideales religiosos está a punto de comenzar, y  la  esencia de  todas  las  leyes dadas  a  los israelitas es adorar a solamente a Dios. 

En  el  versículo  19, Moisés  llama  ʺa  los cielos y a la tierra por testigosʺ de la elección presentada.  Este  llamado  hace  eco  del lenguaje  y  procedimiento  para  hacer  un tratado o pacto, así que escuchamos en estas 

palabras una referencia al pacto de Dios con el pueblo. Dios ha prometido darle al pueblo su  tierra  y  longevidad.  Proveerá  para  las necesidades del pueblo a lo largo de todas las generaciones.  A  cambio,  el  pueblo  ha aceptado ser fiel y obediente y apartarse de adorar a otros dioses. Esos son los términos del contrato, el pacto. 

Aunque  Dios  será  fiel,  el  pueblo  tiene una  opción.  Guardar  el  pacto  no  es  una carga,  sino  una  bendición  de  la  tierra, protección  y  longevidad.  Los  resultados naturales de  la vida de pacto son  los dones de vida, prosperidad y una identidad como pueblo  de Dios.  Si  el  pueblo  no  guarda  el pacto, la muerte es el resultado natural. Dios no  destruirá  activamente  a  los  israelitas debido a su desobediencia. Sin embargo,  la advertencia  es  una  declaración  de  lo  que sucede cuando la gente olvida y recurre a los ídolos.  Pierden  la  estrecha  y  amorosa relación con Dios. Su descendencia se aparta y se pierde. La tierra cae en otras manos. Su identidad flaquea. La nación se desmoronará por luchas internas. 

No estamos obligados, como marionetas, a  alabar  a Dios  y  seguir  a Cristo. Nuestro Principio Duradero Decisiones Responsables indica: 

Dios da a  los humanos  la capacidad de tomar decisiones sobre a quién o a qué  servirán.  Algunas  personas experimentan  condiciones  que disminuyen su capacidad para tomar decisiones. 

48

Las decisiones humanas contribuyen para bien o mal en nuestras vidas y en el mundo. 

Hoy,  como  en  los  tiempos  antiguos, tenemos  opciones.  Nuestras  decisiones 

tienen resultados que conducen a la vida o a la  destrucción.  Somos  llamados  a  amar  a Dios y a vivir  la vida plena que  resulta de ello. 

 

Ideas centrales 1. Estos  versículos  resumen  toda  la  extensión  de Deuteronomio:  amar  a Dios,  guardar  sus 

mandamientos y heredar los dones y bendiciones que Dios tiene reservados. 2. Fundamental para todos los demás mandamientos es elegir adorar al Único Dios y rechazar 

todas las formas de idolatría. 3. Dios pone delante de nosotros opciones claras acerca de nuestra lealtad y compromiso. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuáles formas de idolatría nos tientan hoy? ¿Cuáles lealtades entran en conflicto con nuestra 

fe y compromiso con Dios? 2. ¿Cuándo se ha alejado de ʺotros diosesʺ para seguir el camino del Único Dios? 3. ¿Qué efecto tienen las decisiones congregacionales en la comunidad en general? 4. Nuestros Principios Duraderos indican: ʺMuchos aspectos de la creación necesitan redención 

debido  a decisiones  humanas  irresponsables  y pecaminosasʺ.  ¿Dónde  ve  la  necesidad de redención debido a decisiones humanas pecaminosas? 

   

49

Séptimo Domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 2) 

LEVÍTICO 19:1–2, 9–18 

Exploración de la Escritura Éxodo,  Levítico,  Números  y 

Deuteronomio  presentan  un  gran  conjunto de leyes, rituales e instrucciones para la vida religiosa y  secular. Aquí  encontrará  lo que los  cristianos  llaman  los  Diez Mandamientos,  en  tres  formas  diferentes. Estas son las reglas para los sacrificios a Dios, las  leyes de pureza  alimentaria  y  las  leyes civiles  que  regirán  a  los  israelitas  durante siglos. En medio de estas leyes y reglas hay algunos  capítulos  únicos  en  Levítico llamados  las  ʺleyes  de  santidadʺ,  que muchos  eruditos  creen que  representan  las tradiciones  orales  más  antiguas  de  la  ley israelita (capítulos 17–26). 

Levítico  19:2  proporciona  una declaración  concisa  de  la  idea  más importante  en  las  ʺleyes  de  santidadʺ: ʺSantos  seréis, porque  santo  soy yo  Jehová vuestro  Diosʺ.  El  ʺustedesʺ  a  lo  largo  las ʺleyes  de  santidadʺ  no  se  refiere  a  los sacerdotes ni a  los obreros del  templo, ni a los  líderes nacionales ni a  los profetas. Las leyes  están dirigidas  a  la propia nación de Israel.  Dios  hizo  un  pacto  con  Israel supeditado  a  que  los  israelitas  se convirtieran en el pueblo de Dios. Las leyes de  santidad dicen  que, dado  que  han  sido distinguidos  como  el  pueblo  escogido  de Dios,  deben  asumir  las  cualidades  de  su aliado divino. Para asociarse con Dios, quien 

es santo, también deben ser santos. Hechos a imagen de Dios, tienen el desafío de vivir la santidad, pureza  y  compasión de Dios. Lo que  sigue  son  declaraciones  breves  y prácticas que los guían en esa tarea. 

Los versículos 9–10 enseñan a la gente a dejar  algo  de  la  cosecha  en  los  campos  y viñedos para que aquellas personas que no tienen  tierra  puedan  recolectar  granos  y frutos para sí mismos. Los versículos 11–12 hacen  eco  de  algunos  de  los  Diez Mandamientos  (o  ʺdiez palabrasʺ, como  los llamaban  los hebreos). El mandamiento de evitar hacer trampas, mentir y blasfemar es seguido  por  la  declaración  a  menudo repetida:  ʺYo  Jehová  vuestro  Diosʺ.  La declaración  se  repite  después  de prohibiciones  contra  el  fraude,  el  robo,  el trato injusto de los trabajadores y el maltrato (o aprovecharse) de aquellos que son ciegos y cojos. 

Los versículos 15–16  enseñan acerca de tratar  al  prójimo  justamente, independientemente  de  su  situación económica.  Estas  palabras  se  habrían entendido  originalmente  como  otros miembros  de  la  comunidad  israelita.  Sin embargo, note que más adelante en Levítico 19:33,  los  residentes  extranjeros  deben  ser tratados de la misma manera que uno trata a los  amigos.  La  orden  de  no  lucrar  con  la sangre de  tu prójimo  significa  que uno  no causará  intencionalmente  la muerte  de  un prójimo. 

50

Los  versículos  finales  del  pasaje  de  las Escrituras de hoy prohíben el odio contra los miembros de  la familia y contra el prójimo, tomar venganza o guardar rencor. La orden ʺamonestarás a tu prójimoʺ significa razonar con  él,  en  lugar  de  actuar  con  ira  cuando ocurran  conflictos. Y  finalmente:  ʺamarás a tu prójimo como a ti mismo: Yo Jehováʺ (v. 17). El mandamiento de amar al prójimo se cita  en  Marcos  12:31  y  33  y  Lucas  10:27, donde  Jesús  incluyó  este  principio  en  los mandamientos  más  importantes  dados  al 

pueblo. Es  solo menor  al mandamiento de amar al Señor  tu Dios con  todo  tu corazón, mente y fuerza. 

La  declaración:  ʺYo  Jehováʺ,  es  un recordatorio  constante  en  las  ʺleyes  de santidadʺ de que la nación ha de actuar como el pueblo de pacto de Dios. Es debido a su relación especial con Dios que se requiere un comportamiento estricto y compasivo. No se permite  nada menos  a  aquellos  a  quienes Dios ha elegido y ama. 

 

Ideas centrales 1. Aquellos que pactan con Dios deben esforzarse por ser puros y santos para mantener esa 

relación especial con Dios. 2. La manera en que tratamos a nuestra familia, amigos, vecinos y extraños es importante. A lo 

largo  de  la  historia, Dios  ha  proporcionado  pautas  para  ayudarnos  a  crear  y mantener relaciones justas. 

3. Al igual que los primeros israelitas, somos personas de pacto. Desde el bautismo en adelante, nos esforzamos para que nuestro estilo de vida refleje esta promesa. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Qué  significa  para  su  congregación  ser  un  pueblo  de  pacto?  ¿Qué  significa  para  su 

congregación esforzarse por ser santo, como Dios es santo? 2. ¿Cómo ve que se vivan relaciones justas y amorosas en su congregación? 3. ¿Cuál de las pautas dadas en los versículos 9–18 es la más difícil para usted? ¿Por qué?    

51

Octavo domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 3) 

ISAÍAS 49:8–16a 

Exploración de la Escritura En  el  segundo  domingo  después  de  la 

Epifanía,  estudiamos  el  segundo  canto  del siervo. En ese pasaje, el escritor presenta a la nación de  Israel como un  siervo bendecido de Dios, dado para ser una luz para todas las naciones. El pasaje de  las Escrituras de hoy sigue inmediatamente a ese canto del siervo. El  autor  escribió  expectante  el  gran día  en que  los  israelitas  serían  restaurados  a  su tierra natal. 

El versículo 8 comienza en medio de una conversación. Dios  habla  como  si  Israel  se hubiera estado quejando de que Dios no se interesa  por  el  pueblo.  Dios  conoce  el corazón  del  pueblo  y  responde  a  la  queja tácita. Dios instruye a las personas a pensar en tiempos mejores (ʺen tiempo aceptableʺ) y escuchar  la  respuesta  a  sus  quejas  en  los actos salvadores de Dios en el pasado. Esas acciones pasadas testifican del amor e interés de Dios por el pueblo de Dios. Dios ha hecho un pacto con ellos, les ha dado tierra, liberó a  los prisioneros y de  forma segura mostró los que viven en  tinieblas y escondiéndose. Las  imágenes hacen eco del éxodo de hace mucho  tiempo,  pero  se  relacionan  con  el presente.  Recordar  los  actos  de  salvación pasados implica que Dios hará lo mismo por los exiliados actuales. 

Dios promete protegerlos del hambre, la sed y el calor mientras viajan de regreso a la tierra que Dios  les dará. En  el  camino que recorren  las  montañas  serán  lisas,  las calzadas  levantadas.  La  gente  dispersa  de 

todas  las  tierras  se  reunirá.  Las  palabras proféticas  se  dicen  a  los  exiliados  en Babilonia.  El  versículo  12  se  refiere  a  los exiliados  en  el  norte  (Damasco,  Siria; Armenia; y Media) y el oeste (lo que ahora se llamaría Asia Menor). Las palabras también implican que los dos reinos, Judá e Israel, se unirán como uno solo. Serán restaurados a la comunidad  de  pacto  con  los  exiliados  de Asuán, en  la frontera sur de Egipto. Es una amplia  declaración  de  restauración  y esperanza. En el versículo 13, un himno de alabanza  sigue  a  esta  promesa  de reencuentro. 

Ahora bien, la voz del pueblo se escucha con  incredulidad  y  la  queja  silenciosa  que Dios abordó en versículos anteriores se dice en  voz  alta.  Los  ejemplos  de  la  gracia salvadora de Dios de la historia y la promesa de un regreso a Israel no son suficientes. La gente  todavía  cree  que  Dios  los  ha abandonado. 

La respuesta de Dios viene rápidamente, con la tierna imagen de una madre que da a luz a un hijo y no puede abandonar al bebé, pase lo que pase. El amor de Dios por ellos está más allá del amor humano, más allá del amor de una madre, más  allá de  todos  los lazos en la naturaleza. Aunque el pueblo es culpable de  olvidarse de Dios  y del pacto, Dios nunca  los ha olvidado. Están  inscritos en las palmas de las manos de Dios, como un tatuaje  que  nunca  se  desvanecerá  (v.  16). Dios ve constantemente sus paredes rotas y 

52

el templo en ruinas, y no puede olvidar. Los muros  y  el  templo  serán  reconstruidos,  el pueblo tendrá una vez más un hogar, y serán conocidos entre las naciones como el pueblo escogido de Dios una vez más. 

Al  igual que  los antiguos  exiliados que anhelan  un  hogar,  vivimos  en  un mundo roto, anhelando el reinado de Dios. Cuando 

nos  sentimos  desesperanzados  y abandonados,  tenemos  el  desafío  de recordar  los  actos  pasados  de  la  gracia salvadora de Dios y la promesa de pacto que hemos heredado: ʺY me seréis por pueblo, y yo seré vuestro Diosʺ  (Jeremías 30:22). Con Dios, siempre estamos en casa. 

 

Ideas centrales 1. Dios  escucha  nuestras  quejas  silenciosas  y  responde  con  palabras  amorosas  incluso  antes  de  que 

hablemos. 2. A lo largo de nuestro pasado, Dios ha actuado por nosotros. Cuando recordamos esos actos de gracia 

salvadora, son un recordatorio de la promesa de Dios de seguir actuando por nosotros con compasión amorosa. 

3. Vivimos en un mundo roto, más allá de nuestra capacidad de reparación. Dios ve todo y sigue estando presente fielmente en medio de nuestro quebranto, llamándonos a volver a la relación. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuáles son las quejas silenciosas que se elevan a Dios desde su congregación y desde su comunidad? 

¿Cómo Dios las está abordando? 2. ¿Cuáles son los testimonios del pasado que le dan esperanza y le aseguran la bondad amorosa de Dios 

en la actualidad? 3. ¿Cómo está Dios presente en medio del quebranto que experimenta? ¿Cómo está Dios presente en 

medio de las dificultades de su congregación?    

53

Noveno domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 4) 

DEUTERONOMIO 11:18–21, 26–28 

Exploración de la Escritura Los  pasajes  de  las  Escrituras  de  hoy 

sirven  para  dos  propósitos  diferentes:  En primer lugar, los versículos 18–21 ofrecen un camino  para  que  los  antiguos  israelitas recuerden  la  importancia  de  la  ley  y  los mandamientos de Dios. En  segundo  lugar, los versículos 26–28 describen con palabras simples  los  resultados  de  obedecer  y desobedecer la instrucción de Dios. Al igual que muchos pasajes de Deuteronomio, estos son  parte  del  sermón  de  despedida  de Moisés a su pueblo. 

¿Cómo  garantiza  un  líder  que  las generaciones  futuras  no  pierdan  la  valiosa instrucción?  El  primer  pasaje  de  las Escrituras  presenta  algunos  métodos  para mantener el recuerdo vivo y vibrante entre la gente. Primero es el mandamiento de poner estas palabras en el corazón y en el alma, es decir, hacerlas parte de uno y vivirlas cada día. ̋ Las ataréis como señal en vuestra mano, y serán por frontales entre vuestros ojosʺ (v. 18).  El  pasaje  no  dice  al  pueblo  cuáles mandamientos atar de esta manera. 

Incluso  antes  de  la  época  de  Jesús,  los hombres  devotos  de  la  comunidad  hacían pequeñas cajas o bolsas de cuero. Las ataban en  la  frente y alrededor de  sus brazos, con correas  enrollándose  hasta  las  palmas  y dedos  de  las  manos.  Los  líderes  judíos decidieron  qué  pasajes  de  las  Escrituras debían guardarse en las cajas de cuero: 

1. Éxodo  13:1–10  recuerda  al  pueblo  que conmemoren cómo Dios  los salvó de  la esclavitud en Egipto. 

2. Éxodo  13:11–16  dice  al  pueblo  que enseñe la ley a sus hijos. 

3. Deuteronomio  6:4–9  es  el  Shemá,  la afirmación central de la fe judía: El Único Dios es a quien hemos de amar con todo nuestro ser. Este pasaje ordena que estas palabras se aten en la frente y la mano y se escriban en los postes de las casas. Esto se hizo para que la gente no olvidara los actos salvíficos y el amor de Dios. 

4. Deuteronomio  11:13–21  repite  la  orden de  llevar estas palabras en  la frente y  la mano, y  escribirlas  en  los postes de  las puertas  como  recordatorios.  También incluye una declaración sobre los efectos de  obedecer  o  desobedecer  los mandamientos. La  práctica  de  atar  pequeñas  cajas  de 

cuero  (llamadas  tefilín  o  filacterias)  en  la frente  y  el  brazo  cuando  se  practica  la oración diaria continúa en muchas partes del judaísmo actual. Sin embargo,  también hay judíos  que  entienden  este  mandamiento metafóricamente. Atar los mandamientos de Dios en  la  frente podría significar hacer de las  leyes  de  Dios  una  parte  natural  del pensamiento  y  sirve  como  recordatorio  de usar siempre las palabras de Dios como filtro para razonar, enseñar y entender. Atar la ley de  Dios  en  sus  manos  o  brazos  podría 

54

significar actuar de acuerdo con la voluntad de Dios cada día, en el trabajo y el descanso. 

Del mismo modo, escribir pasajes de las Escrituras en el poste de la casa se convirtió en  una  práctica  común  para  el  pueblo. Pequeños  pergaminos  que  contienen Deuteronomio 6:4–9 y Deuteronomio 11:13–21 se colocan en pequeñas cajas de madera o cuero  en  los  postes  de  las  puertas.  Es  un recordatorio de que toda la familia pertenece 

a Dios. Todos  los  que viven  en  su  interior deben ser educados y recordar la salvación y la gracia de Dios. El pueblo no debe olvidar que una vez fueron esclavos en Egipto. Dios los  liberó,  les  dio  una  tierra  propia  y prometió  longevidad  a  la  nación  para siempre. Estas afirmaciones son una manera en  que  el  pueblo  entiende  las  leyes  y  los mandamientos  de  Dios  como  dones  y  no como una carga. 

 

Ideas centrales 1. Es importante recordar siempre la gracia salvadora y la compasión de Dios. 2. Los símbolos y las prácticas rituales ayudan a recordar a los adoradores las grandes verdades 

de su fe. Los símbolos funcionan siempre y cuando el significado y la importancia del símbolo sea enseñada a las generaciones futuras. 

3. Nuestros corazones, mentes, acciones y familias están llamados a encarnar el amor y la gracia de Dios en nuestra vida diaria. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Qué símbolos y rituales utiliza la Comunidad de Cristo como recordatorios de la gracia de 

Dios? (Piense en los sacramentos.) 2. ¿Cómo transmite su congregación las tradiciones, creencias, Principios Duraderos y la misión 

de  nuestra  fe  a  las  generaciones  futuras?  ¿Cómo  puede  la  congregación mejorar  en  este asunto? 

3. ¿Qué otros recordatorios podrían ayudarnos a vivir nuestras creencias, Principios Duraderos y la misión de Jesucristo? (Piense en la oración de la misión. ¿Qué más podría ayudar?) 

   

55

Último domingo después de Epifanía Domingo de Transfiguración 

ÉXODO 24:12–18 

Exploración de la Escritura Varios  pasajes  de  las  Escrituras  del 

Nuevo  Testamento  presentan  a  Jesús  con cualidades o experiencias similares a  las de Moisés.  El  relato  de  la  transfiguración  de Jesús es uno de ellos. Moisés no sólo aparece en la visión como el símbolo supremo de la ley  judía, sino que el acto que conduce a  la visión es un eco de cuando Moisés recibió la ley en el monte Sinaí. 

Después de que  los ancianos ratificaron el pacto con Dios, escalaron el monte Sinaí con Moisés, Aarón, Nadab, y Abiú. El suyo fue un gran acto de valor porque creían que cualquiera que viera a Dios moriría. Pero los ancianos fueron testigos de la gloria de Dios. Comieron una comida de pacto en la cima de la  montaña  y  vivieron  para  informar  al pueblo  (Éxodo 24:1–11). En el pasaje de  las Escrituras de hoy, Moisés regresa a  la cima de  la  montaña  para  reunirse  con  Dios  y recibir la ley. 

El relato de Moisés en la montaña incluye números  simbólicos.  La  gloria  del  Señor estuvo en la montaña durante seis días. En el séptimo  (simbólico  de  santidad  y finalización)  el  Señor  llamó  a  Moisés. Después:  ʺestuvo  Moisés  en  el  monte cuarenta días y cuarenta nochesʺ (v. 18). La expresión  significa  ʺmucho  tiempoʺ  y simboliza un viaje espiritual. 

Examinemos  los paralelismos entre este relato  y  el  relato  de  la  transfiguración  de Jesús en Mateo 17:1–9. El ascenso de Moisés a la montaña siguió a su nuevo compromiso 

con  el pacto  con Dios. El  ascenso de  Jesús siguió a su reconocimiento de que él era, de hecho, el Mesías, el portador del nuevo pacto de Dios. Moisés  se  llevó  con  él a  Josué,  su asistente. Jesús llevó a sus tres discípulos de más  confianza,  Pedro,  Santiago  y  Juan.  La presencia de Dios en el monte Sinaí tomó la forma  de  una  nube  y  fuego  devorador. Después de que  Jesús se  transfigurara, una nube brillante que representa la presencia de Dios se posó sobre ellos, y Dios habló desde la nube. 

Mientras Moisés  estaba  en  la montaña con Dios,  el  pueblo  convenció  a Aarón  de hacer un becerro de oro para adorar (Éxodo 32:7–35).  Del mismo modo,  cuando  Pedro vio a Jesús, a Moisés (el epítome de la ley) y a  Elías  (que  representa  a  los  profetas),  se ofreció  a  hacer  tres  cobertizos  para albergarlos.  Dios  no  respondió  a  los discípulos de Jesús con ira, como en el relato del  becerro de  oro. En  cambio, Dios  habló desde  la nube:  ʺEste  es mi Hijo  amado,  en quien tengo complacencia; a él oídʺ. (Mateo 17:5).  Jesús  era más  importante  que  la  ley (Moisés) y los profetas (Elías). Sus palabras y enseñanzas prevalecieron sobre las antiguas leyes y consejos dados al pueblo de Dios. 

Este pasaje de las Escrituras se utiliza el domingo  de  Transfiguración  porque compara  la  experiencia  de  Moisés  con  la transfiguración  de  Jesús  y  cierra  la temporada  de  Epifanía.  La  temporada  de Epifanía celebra las apariciones de Dios entre 

56

su pueblo, tanto en la época de Moisés como en la época de Jesús. Que Dios diera la ley en el monte Sinaí representó un episodio clave en  la  historia  de  los  judíos.  La transfiguración pone esa  ley en perspectiva para  nuestra  fe.  Tanto  los  judíos  como  los cristianos  celebran a un Dios que está  ʺcon 

nosotrosʺ,  entre  la  gente,  sintiendo  con nosotros  y  caminando  con  nosotros  en nuestro viaje de  fe. Ya  sea proporcionando guía o amor  redentor, Dios está presente y activo,  trayendo  gracia  y  misericordia  a vidas quebrantadas. 

 

Ideas centrales 1. Los escritores del Nuevo Testamento trazaron paralelismos entre el gran  líder Moisés, que 

llevó a  su pueblo  fuera de  la  esclavitud  egipcia, y  Jesucristo, que  salva a  la gente de  sus pecados. 

2. El acto central de dar la ley al pueblo de Israel es secundario a la nueva ley de amor que Cristo enseñó. 

3. Dios  es  accesible  y  está  presente  en  nuestra  vida,  para  dar  tanto  consejo  como  amor incondicional. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Qué opina de la idea de que Jesús siga el patrón de Moisés? ¿En qué se parecen? ¿En qué se 

diferencian? 2. ¿Cuándo  ha  sido  testigo  de  la  gloria  de Dios  que  brilla  a  través  de  la  vida  cotidiana  y 

transforma a las personas o a la creación? 3. ¿Cuál sería su reacción si Dios le llamara a escalar una montaña y estar en presencia de Dios 

durante una semana? ¿A quién llevaría con usted? ¿Qué preparativos haría?    

57

Años A, B, C 

Miércoles de Ceniza 

JOEL 2:1–2, 12–17 

Exploración de la Escritura La  lectura  de  las  Escrituras  para  el 

Miércoles  de  Ceniza  comienza  haciendo sonar  una  alarma.  Una  terrible  catástrofe está en  la nación y el pueblo  tiembla en  la oscuridad.  El  día  del  juicio  de  Dios  ha llegado. 

La Cuaresma comienza con el Miércoles de  Ceniza.  Reflexionamos  sobre  la naturaleza rota del mundo y la necesidad de arrepentimiento  al  prepararnos  para  la Pascua.  Esta  temporada  de  evaluación interior  comienza  con  los  sacerdotes  que tocan el  shofar, o  cuerno de  carnero,  como advertencia. 

Joel fue un profeta durante la época del Imperio persa. El primer  capítulo  nos dice que un enjambre de  langostas destruyó  las cosechas  y  sustento  de  Israel.  Como  un ejército  invasor  con  dientes  de  león,  las langostas  despojaron  viñedos,  campos  de grano y pastizales en pocos días. El enjambre dejó tras de sí el hambre y la muerte para los humanos y los animales por igual. Joel ve la plaga como el juicio de Dios sobre la nación, y llama al pueblo a arrepentirse. 

Aunque  se  basa  en  una  catástrofe específica,  la referencia de Joel en 2:1 al día cercano  del  Señor  va más  allá  de  la  crisis actual hasta el futuro día del juicio. El pueblo de su época glorificó el ʺdía de Jehováʺ como un  día  en  el  que  Dios  derrocaría  a  los 

enemigos de Israel y restauraría la nación a la gloria. Esperaban ansiosamente el día del Señor como un tiempo de restauración. 

Aquí  Joel advierte que  el día del Señor viene  como  una  plaga  de  langostas.  Sí, destruye  a  los  enemigos  de  Dios.  Pero cuando  Israel permite que  la  injusticia y  la pobreza  florezcan,  Israel  mismo  se  ha convertido  en  el  enemigo  de  Dios.  Por  lo tanto, la profecía de Joel del día venidero del Señor llama al arrepentimiento y al dolor por los muchos pecados de la gente. 

En  el  versículo  12,  la  descripción  del juicio de Dios da un  giro  inesperado.  ʺPor eso pues, ahora, dice Jehová, convertíos a mí con  todo  vuestro  corazónʺ.  Dios  es misericordioso  y  perdonará.  Dios  es  lento para  la  ira,  generoso  para  el  amor  y  lento para castigar  (v. 13). Joel  llama a  la gente a ayunar y orar. Le dice que muestre a Dios su dolor  y  su  pesar. Era  habitual  rasgarse  las vestiduras y poner cenizas en la cabeza por dolor y arrepentimiento. Pero  Joel  también advierte  contra  el  ritual  vacío:  ʺRasgad vuestro corazón, y no vuestros vestidosʺ (v. 13). El arrepentimiento que Dios desea está en lo más profundo del corazón y conduce a un cambio positivo de comportamiento. 

Joel llama a las personas mayores, niños y bebés a santificarse y convertirse una vez más  en  el  pueblo  santo  de Dios.  Llama  al 

58

novio y a la novia a orar y arrepentirse. Los sacerdotes  lloran  y  solicitan  a  Dios  que perdone al pueblo. El acto salvador de Dios se  presenta  como  una  bendición  para  el pueblo y una manera de salvar la reputación de Dios  entre  las  naciones  gentiles  que  se burlan de los problemas de los israelitas. 

El Miércoles  de Ceniza  es  una  ocasión para que los cristianos se reúnan en el ayuno, el arrepentimiento y  la oración. En algunas denominaciones,  el  ministro  o  sacerdote 

marca la frente de los adoradores con cenizas para simbolizar su voluntad de arrepentirse. Marcar a las personas con cenizas no es una tradición  de  la  Comunidad  de  Cristo.  Sin embargo, las cenizas pueden ser un símbolo significativo  para  el  pecado  y  el arrepentimiento, haciendo del Miércoles de Ceniza un  buen día  para  reflexionar  sobre nuestra separación de Dios y resarcirse. En el centro  de  esta  celebración  cristiana  está volver a Dios con total devoción. 

 

Ideas centrales 1. Aunque Dios odia la injusticia y el pecado, Dios es misericordioso y lento para la ira. 2. El verdadero arrepentimiento ocurre en lo profundo del ser de una persona y va más allá del 

ritual y el símbolo. 3. No son sólo los individuos quienes son llamados al arrepentimiento, sino la comunidad de 

todas las personas, de todas las edades y orientaciones. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuáles son algunas maneras de mostrar a Dios un espíritu sincero de arrepentimiento? 2. ¿Cómo celebra su congregación el Miércoles de Ceniza y el comienzo de la Cuaresma? ¿Qué 

podría fortalecer esa celebración y ayudar a la gente a entender su significado? 3. Dios  es  lento  para  la  ira.  ¿Qué  significa  eso  en  nuestro mundo  actual,  donde  se  están 

emitiendo diferentes juicios a diversos pueblos y culturas de todo el mundo?    

59

Primer domingo de Cuaresma 

GÉNESIS 2:15–17, 3:1–7 

Exploración de la Escritura La  Cuaresma  es  una  época  de 

examinarse  a  sí  mismo  y  a  la  propia comunidad  para  arrepentirse  de  lo  malo dentro de ambos y hacer cambios positivos. Cada domingo,  la  lectura de  las Escrituras del  Antiguo  Testamento  examinará  una historia  sobre  la  relación de  la humanidad con Dios. El pasaje de apertura para este año es  la  tentación  de  Adán  y  Eva.  Desde  el principio,  los  seres  humanos  eligieron  su camino en lugar del camino de Dios. 

La  cultura  popular  ha  transformado muchas  características  del  relato.  Los antiguos  hebreos  no  equiparaban  a  la serpiente  con  el  diablo.  La  serpiente  era simplemente  una  criatura  salvaje  conocida por su astucia. Representa el  impulso en el mundo  de  rebelarse  contra  Dios  y  ejercer control  sobre  los  demás.  El  impulso  de rebelarse y controlar es bastante malo sin ser personificado  como  Satanás.  La  serpiente hizo que Eva dudara del motivo de Dios para prohibir  el  fruto  del  árbol  de  la  vida.  La tentación  básica  es:  ʺseréis  como  Dios, sabiendo el bien y el malʺ  (Génesis 3:5). En otras palabras, sabiéndolo todo. Convencida por  el  razonamiento  de  la  serpiente,  Eva comió del  fruto  (la Biblia no especifica una manzana) y le una parte a Adán. 

Varios  escritores  a  través  de  los  siglos han utilizado Génesis 3:6 para presentar a las mujeres como  tentadoras que pierden a  los hombres. Esta interpretación es contraria a la intención del relato. Cuando Eva le ofreció a Adán  parte  de  la  fruta,  él  eligió  comerla 

libremente. Su regalo, aunque en contra de la voluntad  de  Dios,  puede  incluso interpretarse como un acto de generosidad. Ella no quería acaparar todo el conocimiento a  sí  misma.  Quería  compartirlo  con  su compañero.  La  historia  se  presenta  en imágenes simbólicas para comentar sobre la pérdida  de  una  relación  de  confianza  e inocente con Dios. 

El  primer  elemento  del  nuevo conocimiento  dado  a  Adán  y  Eva  fue  la vergüenza  corporal.  La  vergüenza  no  era parte de  la  visión  original de Dios para  la humanidad.  Olvidamos  esta  importante verdad  cuando  enseñamos  erróneamente que las cosas del cuerpo son malas y que sólo el espíritu es bueno. Dios creó  la carne y el espíritu como un todo unificado. Dios llamó buena  a  toda  la  creación. Honrar  nuestros cuerpos y sexualidad es congruente con vivir la  integridad  que  Dios  pretendía originalmente. 

El  segundo  resultado  es  el  miedo. Después de usar el don de  la elección para actuar  en  contra  de  la  voluntad  de  Dios, Adán  y  Eva  tuvieron  miedo  de  Dios.  Se sentían separados el uno del otro, de Dios y de la creación buena que Dios hizo. El relato cuenta el  juicio de Dios sobre el hombre,  la mujer  y  la  serpiente.  El  propósito  de  la historia en  tiempos antiguos era explicar  la naturaleza  difícil  de  la  vida.  La  vida  está llena de frustraciones del trabajo constante e implacable, el dolor de la labor de parto y el 

60

parto, y la naturaleza de la vida mortal y la muerte. 

Hoy  nos  centramos  en  la  tentación misma.  Adán  y  Eva  ya  habían experimentado  la  vida  que  Dios  tenía planeada. Elegir a uno mismo en lugar de a Dios resultó en una ruptura entre  lo que  la vida podría ser y lo que la vida se volvió. El resto de  la Biblia es  la historia de  los actos 

salvadores  de  Dios  para  resanar  la  grieta entre lo que es la vida y lo que Dios quiso que fuera la vida. En su punto más básico, tal es la  definición  de  la  salvación.  Cristo  es  la personificación  o  encarnación  de Dios,  del Ser  Divino.  Cristo  ejemplifica,  enseña  y predica  la  integridad  de  la  vida,  la misericordia  y  el  perdón  que  resanan  la grieta. 

 

Ideas centrales 1. Los  pasajes  de  las  Escrituras  de  la  temporada  cuaresmal  de  la  Biblia  hebrea  celebran  la 

relación de Dios con la humanidad a lo largo de la historia, comenzando con la historia de la tentación. 

2. La tentación de ser ʺcomo Diosʺ y tomar el control de la autoridad de Dios es la base de los pecados que nos separan de Dios. 

3. Dios continúa tratando de sanar la grieta entre el mundo que Dios planeaba y en lo que el mundo se ha convertido. Las acciones de Dios para reparar esa fractura son actos de salvación. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuál es el mensaje de hoy para su congregación de la historia de la tentación en el Jardín del 

Edén? 2. ¿Qué pasos ayudarían a  los miembros de su congregación a  lidiar con  las  tentaciones que 

enfrentan durante esta temporada de Cuaresma? 3. ¿Cuándo ha tratado de ser ʺcomo Diosʺ y se ha encontrado separado de lo mejor de usted, de 

los demás y de Dios? 4. ¿Dónde ve a Dios actuando en el mundo actual para reducir la brecha entre lo que es y lo que 

debería ser?    

61

Segundo domingo de Cuaresma 

GÉNESIS 12:1–4a 

Exploración de la Escritura En este segundo domingo de Cuaresma, 

continuamos  la  historia  de  la  relación  de Dios  con  el pueblo de  Israel. La  lectura de hoy habla del llamado de Dios a Abram, más tarde conocido como Abraham. 

Este pasaje de  las Escrituras  es notable cuando  se ve  en  el  entorno de  los pueblos antiguos  de  Mesopotamia  donde  vivió Abram. Consideramos a Abram un hebreo. No  lo  era.  Vivió mucho  antes  de  que  los hebreos  se  trasladaran  a  Canaán,  mucho antes de  la época de  las 12  tribus, o de  los reinos de Judá e Israel. Él nació en Caldea, en la parte sur de Mesopotamia. Se crio en una cultura  politeísta:  una  cultura  de  muchos dioses.  La  mayoría  de  estos  dioses  eran dioses de la naturaleza. El ciclo natural de las estaciones era una gran influencia en la vida de las personas. Las estaciones, la siembra, la cosecha, la vida y la muerte eran cíclicas. La vida se repetía en un círculo interminable. La idea de que algo nuevo pudiera suceder en esa existencia cíclica habría sido inusual. 

Y, sin embargo, Dios llamó a Abram para hacer algo bastante nuevo: ʺVete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la  tierra  que  te  mostraréʺ  (Génesis  12:1). Muchos de  los habitantes de Mesopotamia eran nómadas que se movían de un lugar a otro para encontrar pasturas para su ganado. Abram  y  su  padre,  Taré,  pueden  haber estado entre ellos. Pero incluso los nómadas se movían en grupos de parentesco unidos, comprometidos  con  la  red  familiar  más grande y las rutas de viaje que conocían. 

Génesis  11:31 dice  que Taré  se  fue  con Abram  y  su  familia  para  ir  a  la  tierra  de Canaán.  Cuando  llegaron  a  Harán,  en  el noroeste  de Mesopotamia,  se  establecieron allí.  ¿Había  llamado  Dios  primero  a  Taré para ir a Canaán? La Biblia no dice eso. Pero claramente Dios llamó a Abram para salir de la casa de su padre y marcharse. Eso habría sido  un  gran  riesgo.  La  promesa  de  Dios incluía  dar  tierra  a  Abram,  hacer  de  sus descendientes una gran nación y hacer que su  nombre  fuera  grande.  Por medio de  él, todas  las  familias  de  la  tierra  serían bendecidas. 

Génesis 12:4 dice simplemente: ʺY se fue Abram, como Jehová le dijo...ʺ En esas pocas palabras,  la  historia  cambió.  El  gran  ciclo repetitivo cambió. Abram creía que el Dios que  lo  llamó no  era  como  los  ídolos de  su infancia. Este Dios podría hacer algo nuevo. Este Dios había entrado en  la historia para personalmente  intervenir  en  el  peregrinaje de  la humanidad. A medida que envejecía, Abram trató de tomar cartas en el asunto, en lugar de confiar en Dios. Adoptó a un siervo como  hijo  para  tratar  de  asegurar  su posteridad.  Embarazó  a  la  criada  de  su esposa para asegurarse de  tener un hijo. Se río cuando Dios le dijo a la edad de 99 años que tendría un hijo. Estos no son los actos de un hombre considerado un ejemplo de fe. El hecho es que  cuando Dios  lo  llamó a dejar todo por algo nuevo: ʺfue Abramʺ (v. 4). 

Dios le recordó a menudo su promesa de hacer  de  Abram  el  padre  de  muchas 

62

naciones.  Dios  cumplió  su  promesa.  El judaísmo, el cristianismo y el islam señalan a Abram (Abraham) como su padre fundador. Múltiples naciones alaban a Abraham y a su 

posteridad. La historia no sería  la misma si Abram  hubiera  rechazado  el  llamado  de Dios.  Podemos  estar  agradecidos  por  su respuesta fiel. 

 

Ideas centrales 1. Abram vivió mucho antes de que hubiera una nación o una  identidad étnica de hebreos o 

israelitas. Dios lo llamó a ser el padre de muchos pueblos. 2. Abram arriesgó mucho para responder al llamado de Dios. 3. Al responder al llamado, Abram reconoció que Dios podía hacer algo nuevo e intervenir para 

guiar los asuntos humanos. Dios siempre está involucrado en dar nueva vida. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo se ha arriesgado a responder al llamado de Dios en su vida? ¿Cuál fue el resultado? 2. ¿Cómo describiría su pacto con Dios? ¿Qué promesas siente que Dios le ha hecho al vivir su 

vida como discípulo? 3. ¿Qué  ʺtierra nuevaʺ está esperando a su congregación? ¿Qué vidas están siendo  tocadas y 

transformadas por la fidelidad y respuesta de sus congregantes al llamado de Dios?    

63

Tercer domingo de Cuaresma 

ÉXODO 17:1–7 (el mismo que Tiempo ordinario [Propio 21]) 

Exploración de la Escritura Cada una de las lecturas de las Escrituras 

de  Cuaresma  desafían  a  los  oyentes  a inspeccionar  sus  vidas  para  identificar cambios que pueden hacer. El pasaje de  las Escrituras  de  hoy  trata  sobre  quejas  y negatividad, rasgos que aquejan a todas  las generaciones. 

Dos meses después de que  los  israelitas cruzaran el Mar Rojo y comenzaran su largo viaje, acamparon en el desierto de Sin entre Elim  y  el monte  Sinaí.  Sus  suministros  de comida se habían terminado. Tenían hambre y empezaron a quejarse. En respuesta, Dios envió codornices y maná para que comieran. Salieron del desierto de Sin hacia Refidim y pasaron sed. Empezaron a quejarse, y Moisés estaba  irritado.  Les  preguntó  por  qué estaban  tentando  al  Señor  dudando  de  la presencia  de  Dios  entre  ellos  y  de  la capacidad  de  Dios  para  cuidar  de  ellos. Repitieron sus quejas.  ʺ¿Por qué nos hiciste subir  de  Egipto  para  matarnos  de  sed  a nosotros,  a  nuestros  hijos  y  a  nuestros ganados?ʺ  (Éxodo  17:3).  Era  su  acusación habitual  cuando  la  vida  era  difícil  en  el desierto. 

Moisés  generalmente  oraba pacientemente por la gente. Esta vez, Moisés se quejó con Dios acerca de  las acusaciones de su pueblo. Luego siguió las instrucciones de Dios. Fue ante  la gente con su bastón al monte Horeb. Cuando golpeó una roca allí, salió  agua. El  pasaje de  las Escrituras dice que  Dios  estaba  en  la  roca  (v.  6).  Es  una 

forma de decir que Dios estaba presente con ellos. 

El  escritor  de  Éxodo  tiene  cuidado  de señalar que el suceso tuvo lugar en presencia de  los  ancianos de  Israel  como  testigos. El área tiene manantiales de agua debajo de las rocas  calcáreas.  El  pasaje  termina  con  una explicación  de  los  nombres  de  algunos  de esos manantiales. Uno se  llama Masah, que significa ʺpruebaʺ. El otro se llama Meriba, o ʺrencillaʺ, para conmemorar la forma en que los  israelitas  discutieron  con  Moisés.  Es interesante que ninguno de los nombres le dé honor  ni  alabanza  a  Dios  por  el  milagro. Ambos apuntan al comportamiento negativo de la gente. 

La historia del maná y esta historia sobre el don del agua proporcionan un patrón que a  menudo  se  repite  a  medida  que  los israelitas viajan a través del desierto hacia la tierra  de  Canaán. Murmuran  y  se  quejan. Vierten su frustración sobre Moisés. Moisés va  a  Dios  en  busca  de  ayuda,  y  Dios proporciona pacientemente lo que el pueblo necesita.  La  diferencia  entre  quejarse  y  la falta de fe por parte del pueblo y la fidelidad y compasión de Dios se hace más clara con cada  repetición.  La  divinidad  y  la humanidad están marcadamente delineadas en el paisaje del desierto. 

El  escritor  de  Éxodo  presenta  la generación de israelitas en el desierto con la peor luz posible. Las personas que padecen hambre  o  mueren  de  sed  lógicamente 

64

clamarían  a Dios. Aquellos  cuyo  futuro  es incierto  naturalmente  se  desesperarían  y dudarían de las decisiones que han tomado. ¿Dónde está  la  línea entre  la negatividad y las preocupaciones legítimas? 

En el mundo de hoy, las murmuraciones y  las  quejas  están  en  todas  partes.  Las 

personas  de  fe,  por  desgracia,  a  menudo tienen  tantas  quejas  como  aquellos  que  no conocen a Dios. Y  sin embargo, Dios  sigue teniendo paciencia con la humanidad. Tal es la gracia de Dios. 

 

Ideas centrales 1. Los israelitas soportaron grandes dificultades en su viaje por el desierto hacia Canaán. Dios 

respondió a sus quejas atendiendo constantemente sus necesidades. 2. Las dificultades  en  la  vida  a menudo  incitan  a  las  personas  a  culpar  a  los demás —con 

frecuencia  a  sus  líderes—  por  los  problemas  y  tragedias,  sin  importar  quién  haya  sido responsable. 

3. La gracia de Dios sigue bendiciéndonos a pesar de las dificultades de la vida y la tendencia humana a quejarse y murmurar. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuáles quejas escucha más a menudo? ¿De qué se queja? ¿Cuál es una alternativa a quejarse? 2. Considere la historia de su congregación. ¿Qué sucesos reflejan un viaje por el desierto? ¿Qué 

sucesos revelan las bendiciones incondicionales de Dios? 3. ¿Cómo desafía este relato cuaresmal a las personas a cambiar sus actitudes negativas y sus 

quejas  egocéntricas?  ¿Qué  dice  acerca  de  las  circunstancias  desesperadas  que  suscitan lamentos genuinos y las peticiones a Dios? 

   

65

Cuarto domingo de Cuaresma 

1 SAMUEL 16:1–13 

Exploración de la Escritura Nuestro  viaje  cuaresmal  nos  ha 

recordado  la  misericordia  de  Dios  en  el Jardín del Edén, el llamado de Dios a Abram para  comenzar  una  nueva  vida,  y  la providencia de Dios para  el pueblo que  se queja  en  el  desierto.  Hoy  recordamos  el llamado de Dios a David para reemplazar al rey Saúl. 

El  profeta  Samuel  sirvió  como  hacedor de  reyes  y  consejero  principal  de  Saúl,  el primer rey de las tribus de Israel. Pero Saúl era  ineficaz  e  inestable.  1  Samuel  16 comienza con Dios rechazando el reinado de Saúl. Dios quería llamar a un nuevo líder de entre  los  hijos  de  Isaí  en  Belén.  El  lector perceptivo conectará a Isaí con ʺel tronco de Isaíʺ, una  frase utilizada en Isaías 11:1 para describir la herencia de Jesús. José era de la casa y linaje de David. Durante el censo del rey Herodes,  José  y María  regresaron  a  su ciudad natal de Belén, donde nació Jesús. El pasaje de  las Escrituras de hoy  recuerda  la venida  de  Jesús  como  el Mesías,  como  un paralelismo de  la venida de David como el célebre rey de Israel. 

En ambas historias,  reina un  rey hostil. Saúl  y Herodes  están  celosos  y  temen  ser reemplazados por un nuevo rey. En ambos relatos, la elección de Dios no favorece a los ricos y famosos, sino a los pobres, ignorados y  marginados.  Samuel  esperaba  que  Dios eligiera al alto y guapo Eliab. Pero ̋ Jehová no mira lo que mira el hombre; pues el hombre mira  lo  que  está  delante  de  sus  ojos,  pero Jehová mira el corazónʺ (v. 7). Uno tras otro 

los  hijos  de  Isaí  son  rechazados.  Es  el invisible  —el  ignorado,  todavía  sucio  de estar en los campos— quien es ungido como próximo rey. 

Del mismo modo, Jesús vino de aquellos que eran pobres y nació en un establo. Los pastores  sucios  fueron  los  únicos  testigos humanos  en  la  noche  de  su  nacimiento. Tanto  David  como  Jesús  eran  pastores; David  de  un  rebaño  de  ovejas,  Jesús  del pueblo de Dios. 

Samuel  ʺtomó  el  cuerno  del  aceiteʺ  y ungió a David  (v. 13). La unción con aceite representaba  las  bendiciones  de  Dios, derramada profusamente sobre la cabeza de una  persona. Al  ungir  a David,  Samuel  le pedía a Dios que bendijera al nuevo rey, al pueblo y a la nación a la que el rey serviría. Estas  prácticas  y  símbolos  antiguos  son  la base para el uso del aceite en el sacramento de la imposición de manos para el enfermo. Después de  la unción, el Espíritu del Señor vino sobre David. Semejantemente, después del bautismo de Jesús (su unción), el Espíritu descendió  sobre  Jesús y permaneció  con  él durante toda su vida. 

2 Samuel 7 registra la promesa de Dios de que  un  rey  del  linaje  de  David  siempre gobernaría  Israel.  Esta  promesa  siguió siendo una influencia importante en la vida secular y religiosa de los israelitas. El reinado de  David  fue  idealizado  y  celebrado. Después  de  ser  conquistado,  el  pueblo siempre volvió a  la visión de un futuro rey 

66

que  gobernaría  con  esplendor.  La  palabra hebrea para ʺUngidoʺ es Mesías. 

El  llamamiento de David  ocurrió  como una  medida  correctiva  para  remediar  el fracaso de Saúl. La misericordia y  juicio de Dios están en  tensión en esta historia. Hay dentro de cada uno de nosotros un Saúl que 

es  rebelde,  ávido  de  poder  y  con  una  fe vacilante. Dios pone delante de nosotros una visión de lo que puede ser y llama a lo mejor de  nosotros  a  salir  y  asumir  la responsabilidad.  Incluso  si  fallamos  de nuevo en el futuro, Dios nos sigue llamando a responder con rectitud y fe. 

 

Ideas centrales 1. Cuando el rey Saúl fracasó como un gobernante justo, Dios llamó a un nuevo gobernante de 

entre el pueblo, alguien ignorado pero lleno de potencial interior. 2. Dios no presta atención a las apariencias externas, sino que mira el corazón. 3. Existen paralelismos notables entre David, el llamamiento del niño pastor, y el don de Jesús, 

el Buen Pastor. 4. La  unción  de  David  incluye  símbolos  que  seguimos  honrando  en  el  sacramento  de  la 

imposición de manos para el enfermo. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo ha sentido que falló en su responsabilidad? ¿Cómo experimentó el llamado de Dios 

a  ungir  a  un  yo mejor  dentro  de  usted  para  que  tomara  el  control  y  cumpliera  con  la responsabilidad? 

2. ¿Hasta qué punto se dan las bendiciones de Dios a una persona? ¿Hasta qué punto se dan las bendiciones de Dios a una comunidad o nación? 

3. En este día, ¿cómo podemos pensar en Jesucristo como un nuevo Moisés? ¿Como un nuevo rey David? ¿De qué manera supera Cristo a ambos? 

4. ¿De qué manera la comprensión del antiguo símbolo del aceite transforma su comprensión del sacramento de la imposición de manos para el enfermo? 

   

67

Quinto Domingo de Cuaresma 

EZEQUIEL 37:1–14 

Exploración de la Escritura Nuestro  último  domingo  de  Cuaresma 

apunta  directamente  a  la  llegada  de  la Pascua,  con  la  historia  de  la  visión  de Ezequiel del valle de  los huesos secos. Una historia  memorable  de  nueva  vida,  trajo esperanza en un  tiempo de desesperanza y ha seguido  inspirando a escritores, artistas, teólogos  y  predicadores  a  través  de  los siglos. 

El  profeta  Ezequiel  vivió  durante  la época de la conquista babilónica. Aconsejó al pueblo  durante  el  asedio  de  Jerusalén  y después  de  que  Jerusalén  fuera  destruida. Los líderes, artesanos y ricos fueron tomados cautivos y vivieron en el exilio en Babilonia para  servir  al  rey  babilónico.  El  rey  judío estaba  cautivo  en  una  tierra  extranjera.  La promesa de Dios de dar  a  los  israelitas  su tierra para todos los tiempos parecía vacía. El templo, la morada de Dios, estaba en ruinas. Los  israelitas  ya  no  tenían  una  identidad nacional.  Parecía  que  Dios  los  había abandonado. 

El  pasaje  de  las  Escrituras  de  hoy contiene  palabras  proféticas  de  esperanza para  los  exiliados.  La  visión  de  Ezequiel comienza en un valle lleno de huesos secos. Es  una  metáfora  adecuada  para  la  difícil situación de los exiliados. Vivían sin alegría en  el  valle  entre  los  ríos Tigris  y  Éufrates. Dios hace una pregunta penetrante: ʺHijo de hombre, ¿vivirán estos huesos?ʺ (v. 3). ¿Qué esperanza hay para esta gente? Ezequiel no tiene  respuesta,  pero  remite  la  pregunta  a Dios, que es la fuente de toda vida. 

Dios le dice a Ezequiel que profetice a los huesos secos. Hay un doble significado aquí. En la visión, Ezequiel les habla a los huesos humanos que yacen en el suelo. En  la vida real, Ezequiel  le dice  la palabra de Dios  al pueblo. En la visión, los huesos se unen con un ruido estridente, y adquieren músculos y piel. Pero no son seres vivos. Los exiliados en Babilonia trataron de vivir una vida normal: comer,  trabajar,  construir,  servir.  Pero  no había esperanza, vida ni espíritu. 

Ezequiel llama al aliento de Dios a venir de los cuatro vientos y entrar en los cuerpos. La palabra hebrea  ruaco  significaba aliento, viento  o  espíritu.  En  Génesis,  el  Espíritu, viento o aliento de Dios se movía sobre la faz de  las aguas. Dios  sopló en el Adán  recién formado.  Ahora  bien,  el  Espíritu  de  Dios llena  los  cuerpos  que  cubren  los  huesos secos,  ʺy  vivieron,  y  estuvieron  sobre  sus pies; un ejército grande en extremoʺ (v. 10). 

Dios  da  la  interpretación  en  los versículos 11–14. Los huesos secos son toda la  casa  de  Israel.  Eso  implica  tanto  a  los exiliados como a  los que permanecen en  la tierra devastada  por  la  guerra de  la  lejana Judea. Dios promete abrir los ʺsepulcrosʺ del pueblo y  sacarlos de  estos. Significaba una nueva vida para  los exiliados, y una nueva esperanza frente a la desesperanza. También se  convirtió  en  la  base  para  una  teología emergente de  la resurrección después de  la muerte.  El  presagio  de  las  historias  de  la resurrección de Lázaro y Cristo es evidente para los que somos cristianos. 

68

Continuamos  a  lo  largo  de  cada  época experimentando  la  vida  como  un  valle  de huesos  secos  cuando  la  crisis,  enfermedad, muerte  o  ruina  económica  destruyen nuestras  vidas.  La  esperanza  huye,  y  no sabemos  a  dónde  acudir  con  propósito, 

alegría y luz. Ezequiel nos recuerda que sólo Dios  puede  llenarnos  con  el  Espíritu  y llamarnos de nuevo a la vida. Sólo el aliento de  Dios,  soplando  a  través  de  nosotros, puede  recrearnos  a  la  imagen  de  Dios  y restaurar nuestro espíritu. 

 

Ideas centrales 1. La guerra, los desastres naturales y la tragedia personal pueden dejarnos sintiéndonos como 

huesos secos, desprovistos de vida y esperanza. 2. Sólo Dios puede dar el don de una nueva vida, una nueva esperanza y el Espíritu Santo para 

revitalizarnos. 3. Estamos llamados a ser la voz profética que anuncia la presencia del Espíritu de Dios en la 

vida de las personas que necesitan transformación y restauración. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo se ha sentido como si usted y los que le rodean existieran como huesos secos en un 

valle extranjero? 2. ¿En qué ocasiones ha sentido al Espíritu de Dios  trayéndole nueva vida y esperanza a su 

existencia? 3. ¿Cuándo se ha encontrado predicando la palabra de Dios a los que estaban sedientos y secos, 

anhelando agua viva? ¿Cuál fue la buena nueva para esa gente? ¿Cuál fue el resultado?    

69

Años A, B, C 

Domingo de Ramos 

SALMOS 118:1–2, 19–29 

Exploración de la Escritura El  Domingo  de  Ramos  conmemora  la 

entrada  de  Jesús  a  Jerusalén  la  última semana  de  su  vida.  Los  escritores  del Evangelio  nos  dicen  que  Jesús  montó  un asno, símbolo de  la paz venidera. La gente puso ramas de palma o mantos en el camino para darle la bienvenida. Gritaban: ʺBendito el  que  viene  en  el  nombre  de  Jehováʺ. (Salmos 118:26). 

Esas imágenes y palabras aparecen en la lectura  de  las  Escrituras  de  hoy  del  salmo 118. Sin  embargo, no  fue  escrito  como una profecía de  la entrada  triunfal de  Jesús. La conexión con  Jesús es sutil. Escrito muchos siglos  antes  de  Jesús,  este  salmo  de agradecimiento y alabanza puede haber sido utilizado en la adoración al comienzo de un nuevo  año.  También  es  uno  de  los  siete salmos  (Salmos  113‐118)  que  los  levitas cantaban  mientras  sacrificaban  corderos para  la  fiesta  de  la  Pascua.  En  esas tradiciones,  vemos  los  símbolos  de  Jesús como rey y cordero. 

El  salmo  118  es  un  salmo  procesional. Algunos eruditos piensan que es el rey quien tradicionalmente decía las palabras iniciales mientras él y el pueblo viajaban por las calles de  Jerusalén  hasta  el  templo.  Dirigía  al pueblo en el versículo 2: ʺDiga ahora Israel, que para siempre es su misericordiaʺ. El rey mandaba a otros grupos de adoradores que 

respondieran  con  la misma  declaración.  El salmo describe la difícil batalla del rey y da gracias por una victoria que salvó a la nación de los enemigos. 

Al  llegar  al  templo,  el  rey  pide  entrar, pero  se  le dice que  sólo entrarán  los  justos (vv.  19–20).  El  orador  admite  haber  sido rechazado por Dios por el pecado. Pero Dios dio  salvación  y  misericordia  porque  la ʺpiedra que desecharonʺ, se ha convertido en la piedra angular y gobernante de la nación. La  imagen  puede  haber  venido  de  un proverbio común de la época. Habla de algo o de  alguien que pasa de una posición  sin valor  a  un  lugar  de  gran  prominencia  y poder.  Una  piedra  angular  fue  una característica  fundamental  de  un  edificio fuerte. 

Los versículos 22 y 24 son pasajes de las Escrituras  favoritos  de  la  comunidad cristiana.  Según Mateo  21:42,  Jesús  usó  la imagen de  la piedra angular para decirle al pueblo  que  Dios  les  quitaría  el  reino  y permitiría  que  los  que  son  rechazados  y pobres construyeran el reino. 

El  versículo  25  es  una  petición  a Dios: ʺsálvanosʺ.  La  palabra  hebrea  para ʺsálvanosʺ  es  hosanna. Es  la  palabra  que  el pueblo  gritaba  mientras  Jesús  cabalgaba hacia  Jerusalén  el  Domingo  de  Ramos.  El siguiente versículo también incluye palabras 

70

gritadas durante la entrada triunfal: ̋ Bendito el que viene en el nombre de Jehováʺ. En el salmo original, las palabras se referían al rey que  había  entrado  en  el  templo.  Se mencionan ramas, con la instrucción de que deben  ser  atadas  a  los  cuernos  del  altar. Entonces  un  himno  de  alabanza  a  Dios completa el salmo de agradecimiento. 

¿Estaba  la  gente  usando  su  conocido salmo 118 para alabar a Jesús aquel día hace tanto  tiempo,  como  su  anhelado  rey?  ¿O 

utilizaron los escritores del Evangelio frases conocidas  para  describir  la  emoción  y esperanza  expectante  de  la  multitud?  No tenemos forma de saberlo. Lo que sí sabemos es  que  una  semana  que  comenzó  con  la expectativa  equivocada  de  un  nuevo gobernante  terminó  en  la  crucifixión.  Sus esperanzas se desvanecieron. El  resto de  la historia  debe  esperar  hasta  la  próxima semana. 

 

Ideas centrales 1. Tanto en este salmo como en la entrada de Jesús, hay símbolos realeza, sacrificio, salvación y 

de los corderos de la Pascua. 2. El agradecimiento y la alabanza dominan el salmo, elevando una figura rechazada y sin poder 

a una posición de poder y triunfo. 3. Dios es el principal motor y actor para lograr la victoria y restaurar la esperanza. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿De qué manera el entendimiento del salmo 118 transforma su comprensión de las palabras 

y acciones de la multitud que presenció la entrada de Jesús a Jerusalén? 2. ¿Cuándo se ha sentido como ʺla piedra que desecharon los edificadores?ʺ (v. 22). ¿Cómo lo 

ha transformado Dios? 3. Si escribiera un salmo para alabar a Dios mientras Jesús cabalgaba hacia Jerusalén, ¿qué diría?    

71

Domingo de La Pasión 

ISAÍAS 50:4–9a 

Exploración de la Escritura Cada año, el domingo antes de la Pascua, 

el  predicador  debe  decidir  centrarse  en  la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén o hablar de  los  momentos  destacado  de  la  última semana  de  vida  de  Jesús.  Isaías  50:4–9a proporciona  una  base  que  el  predicador puede usar para un sermón de la Semana de la Pasión. Es  el  centro del  tercer  canto del siervo (versículos 4–11). En la voz del siervo, nos  regocijamos  en  una  relación  con  Dios que  se  construye  sobre  la  confianza y  la  fe constantes, sin importar el costo. 

El siervo de este pasaje de las Escrituras puede  ser  la  nación  exiliada  de  Israel  o  el profeta mismo.  Este  pasaje  pone  al  siervo como maestro  y  consolador  del  cansado  y como estudiante que escucha la voz de Dios (v.  4).  Tal  punto  de  vista  sería  congruente con que el siervo sea el profeta, que comparte una  palabra  de  consuelo  con  los  exiliados cansados después de escuchar primero esas palabras  de  Dios.  Sin  embargo,  también podría funcionar si el siervo es Israel. En este caso,  los  fieles exiliados siguen escuchando la palabra de Dios. Como pueblo profético, se  enseñan  y  ayudan  unos  a  otros  con  fe, mientras  esperan  a  que Dios  los  libere. En cualquier  caso,  es  Dios  quien  despierta  el oído  del  siervo  cada mañana  para  que  el siervo esté abierto y receptivo a las palabras de Dios. ʺYo no fui rebeldeʺ (v. 5) como los hebreos errantes en el desierto. El siervo es humilde,  escucha,  abierto  y  vulnerable.  El siervo  está  dispuesto  a  que  se  le  enseñe  y dispuesto a enseñar a los demás. 

El costo de la obediencia voluntaria a la voz  de Dios  es  severo.  Los  versículos  5–6 presentan la paciente resistencia del siervo al abuso  y  la  opresión. Enfrenta  golpes  en  la espalda, la humillación de que le arranquen la  barba,  lo  insulten  y  escupan.  El  profeta puede  estar  refiriéndose  al  abuso  que experimentó  a  manos  de  sus  compañeros exiliados, que cerraron sus oídos a la palabra de  Dios.  O  podría  referirse  a  la  difícil situación  de  los  exiliados  esclavizados,  a merced de sus amos. Como cristianos, estas palabras de abuso nos recuerdan el azote y escarnio de Jesús, los cuales soportó paciente y  silenciosamente.  También  fortalece  a aquellos  que  sufren  persecución, humillación,  tortura  y  muerte  por  su  fe. ¡Saben que su defensor está cerca! 

Dios es el simpatizante del siervo quien lo  fortalece, defiende y ayuda. Debido a  la confianza del siervo en Dios, está seguro de que  la  justicia  de  Dios  prevalecerá.  Será declarado  inocente  de  cualquier  delito.  A medida que nos centramos en la Semana de la  Pasión,  el  lenguaje  recuerda  a  los cristianos acerca de la prueba de Jesús. 

Usar este pasaje de  las Escrituras  como base  para  un  sermón  en  la  Semana  de  la Pasión significa centrarse en el arresto, juicio y  condena de Cristo. El  predicador  podría señalar  las  semejanzas entre el  siervo en el canto del siervo y Cristo, el siervo obediente e  Hijo  de  Dios.  Jesús  enseñó,  predicó  y ejemplificó fielmente la vida del reino hasta el  momento  de  su  muerte.  Su  aceptación 

72

pasiva del abuso y la tortura de la crucifixión hace  eco  de  la  obediencia  y  fidelidad  del siervo. En el juicio de Jesús, sin embargo, su inocencia  fue  negada,  y  fue  juzgado injustamente  como  culpable  de  blasfemia. Pero,  ¿quién de ustedes declararía a Cristo 

culpable, cuando Dios es su defensor (v. 9b)? La resurrección reivindicó a Cristo. 

Nosotros  también  estamos  llamados  a escuchar la revelación de Dios, a consolar a los cansados y a enfrentar humildemente el costo de nuestro discipulado. Dios es nuestro sostén. Y Dios siempre da nueva vida. 

 

Ideas centrales 1. El canto del siervo de Isaías 50 afirma el papel profético del siervo de escuchar el consejo de 

Dios y luego decir palabras de esperanza y aliento a los compañeros exiliados. 2. El siervo soporta fielmente el abuso y la opresión sin una reacción violenta. 3. El siervo confía en Dios para reivindicarlo y probar su inocencia. 4. El comportamiento de Jesús al ofrecer esperanza al mundo, soportar silenciosamente el abuso 

y la tortura, y confiar en Dios incluso frente a la crucifixión hace eco del carácter y la fe del siervo. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo ha traído esperanza y aliento a los que estaban sin esperanza? ¿Quién le ha traído 

esperanza en sus momentos de tribulación? 2. ¿Cuándo se ha sentido injustamente acusado, maltratado o humillado? ¿Cómo le ayudó su fe 

en Dios durante ese tiempo de injusticia? 3. ¿Cómo reivindicó la resurrección a Cristo después de que los tribunales religiosos de su época 

lo  declararan  culpable  de  blasfemia?  ¿Cómo  reivindica  la  resurrección  a  Cristo  ante  la incredulidad y ridículo que sus seguidores sufren hoy en día? 

   

73

Años A, B, C 

Jueves Santo (el mismo que Tiempo Ordinario [Propio 18]) 

ÉXODO 12:1–14 

Exploración de la Escritura En Mateo, Marcos y Lucas,  Jesús comió 

la comida de la Pascua con sus discípulos el Jueves Santo. Al final de esa comida, él inicio la Santa Cena. Según el Evangelio de  Juan, durante la última comida de Jesús él inició la práctica del lavado de pies como símbolo de servicio.  Y  dio  a  sus  discípulos  un  nuevo mandamiento:  ʺque os améis unos a otrosʺ (Juan 13:34). La palabra maundy  (en  inglés) proviene  de  una  palabra  latina  mandatum, que significa mandamiento. 

La  lectura de  las Escrituras de  la Biblia hebrea es Éxodo 12:1–14, en el que leemos la historia  del  comienzo  de  la  Pascua.  Se esclavizó  a  los  hebreos  en  Egipto. Moisés amenazó  al  faraón  con  10  plagas,  para convencer  al  gobernante  de  liberar  a  los hebreos.  La  décima  plaga  fue  una enfermedad  fatal  que  mató  a  todos  los primogénitos de Egipto,  incluyendo  al hijo del faraón. 

El  pasaje  de  las  Escrituras  de  hoy describe  el  acto  salvador  de Dios  para  los esclavos  hebreos,  para  que  el  ángel  de  la muerte no matara a sus hijos. En  la víspera de  su  partida,  cada  familia  (o  grupo  de familias), había de  sacrificar un cordero. El pueblo  antiguo  consideraba  que  la  sangre era la vida del animal y pertenecía a Dios. No podían  consumirla.  Moisés  les  dijo  que marcaran  los  postes  de  las  puertas  y  los 

dinteles con sangre, para que el ángel de  la muerte  ʺpasaraʺ  de  sus  casas.  Le  dijo  a  la gente que comiera el cordero asado con pan sin levadura, como uno podría hacer cuando se  preparaba  para  irse  repentinamente. Habían de  quemar  las  sobras  a  la mañana siguiente. Era un recordatorio de que Dios da suficiente para las necesidades diarias y una ofrenda quemada de agradecimiento por  la gracia salvadora de Dios. 

La primera comida de Pascua señaló un adiós a la vida de esclavitud en Egipto y una puerta abierta a una nueva vida como pueblo de Dios. Dios dio este primer mandamiento al pueblo de Israel: debes recordar y realizar esta  fiesta  de  pascua  cada  primavera ʺdurante vuestras generaciones; por estatuto perpetuoʺ (v. 14). 

La Pascua y la liberación de los esclavos de Egipto son recuerdos fundamentales para la  fe hebrea  y  el  judaísmo moderno. En  la comida  de  Pascua,  la  gente  recrea  el  viaje desde  la desesperanza de  la esclavitud a  la alegría de la libertad, desde la opresión a la redención. El acto  salvador de Dios es una promesa de que Dios salvará al pueblo en el futuro.  Les  recuerda  a  los  israelitas  que acojan a extraños y extranjeros  (forasteros), porque ʺvosotros sabéis cómo es el alma del extranjero, ya que extranjeros  fuisteis en  la tierra de Egiptoʺ (Éxodo 23:9). La muerte del 

74

primogénito  en  Egipto  fue  el  precio  de  su libertad. Por lo tanto, se les mandó ʺredimirʺ (Éxodo  13:15)  a  sus  primogénitos  en  el templo después de  su nacimiento. Durante generaciones,  las  personas  de  las comunidades religiosas hebreas han cantado una canción al final de la comida de Pascua. El himno retrata a Dios matando al ángel de la  muerte  en  el  futuro,  para  que  no  hay muerte en absoluto. Las historias del éxodo y  la  Pascua  definen  la  relación  entre  los israelitas  y  Dios  hoy  y  prometen  una eventual redención. 

La  Pascua  juega  un  papel  clave  en  la historia  de  Jesús.  Él  fue  a  Jerusalén  esa semana para celebrar la Pascua. Los romanos 

estaban  preocupados  por  un  posible levantamiento  en  la  ciudad  sobrepoblada durante la Pascua. Los líderes judíos también estaban nerviosos por la desobediencia civil. 

En la comida de pascua, Jesús usó el vino y el pan como símbolos de conmemoración. Los  corderos  de  pascua  y  el  sacrificio  nos ayudan  a  entender  el  acto  expiatorio  de Cristo en la cruz. El Evangelio de Juan altera el orden de  los acontecimientos, por  lo que Jesús  murió  justo  cuando  los  sacerdotes mataron  a  los  corderos  de  la  Pascua  en  el templo. En este Evangelio, Jesús no comió la comida de  la Pascua. Él era  la comida de  la Pascua. 

 

Ideas centrales 1. La comida de Pascua celebra el acto salvador de Dios de liberar a los esclavos hebreos de la 

opresión egipcia. 2. Los judíos siguen viendo el éxodo y la Pascua como acontecimientos clave para entender su 

relación con un Dios que salva, redime y proporciona justicia para los cautivos y oprimidos. 3. En los evangelios sinópticos, la última cena fue la comida de Pascua que celebraba la gracia 

redentora  y  salvadora  de  Dios.  Jesús  añadió  al  antiguo  simbolismo  el  nuevo  pacto  de conmemoración en el cuerpo y la sangre de Jesús. 

4. El Evangelio de Juan retrata a Jesús muriendo al mismo tiempo que los corderos de la Pascua. En este Evangelio, Jesús no comió la comida de la Pascua. Él era la comida de la Pascua. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿De qué manera su comprensión de la Pascua transforma su comprensión de la última cena 

y la muerte de Jesucristo? 2. ¿Cuál  es  el  acontecimiento  fundacional que  las personas  celebran  en  su  corazón  como  el 

comienzo de su viaje como congregación? ¿Cómo muestra ese acontecimiento una conexión con los acontecimientos históricos de la vida de Jesús? 

3. ¿Qué significa ver a Jesús como el cordero de la Pascua? ¿Cómo nos ayuda ese simbolismo a comprender mejor la vida como discípulos hoy en día? ¿Qué imagen nueva podría utilizarse para expresar el mismo sacrificio, misericordia, gracia y acto salvador de Dios? 

75

Años A, B, C 

Viernes Santo 

ISAÍAS 52:13—53:12 

Exploración de la Escritura Hay  cuatro  cantos  del  siervo  en  Isaías. 

Este pasaje de hoy es el cuarto: un homenaje a  un  siervo  de  Dios  desfigurado  e injustamente  acusado  que  permaneció  fiel incluso hasta la muerte. Podemos interpretar que  el  siervo  en  el  escenario  original  es  el profeta mismo  o  la  nación  judía.  Para  los cristianos,  los  paralelismos  entre  el  siervo que sufre y el juicio, tortura y crucifixión de Jesús  son  innegables.  Examinaremos  el cuarto canto en su marco histórico, para ver cómo  expresa  las  pruebas  de  los  judíos durante el exilio babilónico. En este último canto  del  siervo,  el  profeta  sufre  por  el continuo  cautiverio  de  los  israelitas conquistados y espera expectante el glorioso regreso a Judea en el futuro. 

Isaías  52:14  describe  al  siervo  como ʺdesfigurado  de  los  hombres  su  parecerʺ. Judea ha  sido devastada por  la guerra,  los muros  de  Jerusalén  y  el  templo  están destruidos.  Los  líderes  y  los  trabajadores calificados  están  en  el exilio. Ya no  existen como  nación.  Y  sin  embargo,  el  profeta promete  que  otras  naciones  algún  día quedarán  asombradas  y  silenciosas  ante  la grandeza que surgirá de este siervo. 

El  capítulo  53  comienza  con  un reconocimiento de que  las  experiencias del siervo  son  increíbles. Creció  ʺcomo  raíz de tierra secaʺ (v. 2), inesperado, no anunciado, 

poco prometedor. Judea había sido pequeña e  ignorada  hasta  que  los  imperios  más grandes  la notaron  y  conquistaron. El país dejado atrás era pobre, despreciado por otras naciones, de poco valor. Aquellos que vivían en el exilio se sentían humillados, solos y sin hogar. El pueblo creía que Dios los castigó a través  de  la  conquista  extranjera.  Pero  los pecados del pueblo rasgaron y destrozaron a su nación, incluso más que las máquinas de guerra de los conquistadores. Y sin embargo, debido  a  que  la  nación  fue  destruida,  el pueblo  podía  cambiar  sus  costumbres  y encontrar sanación (v. 5). 

La canción confiesa que ʺtodos nosotros nos  descarriamos  como  ovejasʺ,  un reconocimiento de que la gente creó y apoyó injusticias  pasadas.  Pero  una  nación  no puede  hablar.  En  silencio,  la  nación  cayó: injustamente  condenada,  asesinada  y enterrada entre las tumbas de los residentes malvados  y  de  los  ricos  indiferentes.  La imagen desesperada del siervo Israel sin voz, perseguido  e  incomprendido  es  completa. Ninguno de los maltratos era merecido (v. 9). El sufrimiento del siervo  fue por el bien de las personas que provocaron que ocurriera el maltrato. 

Todo se ha hecho según  la voluntad de Dios (v. 10). La nación, como una ofrenda de sacrificio, tuvo que morir para que el pueblo 

76

cambiara.  La  muerte  del  siervo  hará  que muchos  vuelvan  a  la  rectitud,  y  Dios  los bendecirá.  Judá será grande y  rico una vez más,  después  de  hacer  una  costosa intercesión con Dios por el pueblo pecador. Por  lo tanto,  la canción sobre un don nadie despreciado,  maltratado  y  feo  que  murió injustamente termina en una nota de triunfo y cambio. 

Los  escritores  cristianos  han  notado paralelismos con  la vida y muerte de Jesús. Los orígenes humildes de  Jesús, su  falta de 

posición social y su compasión por  los que sufrían hacen eco del canto del siervo. ¿Cuál fue  la  respuesta  a  su  ministerio  fiel?  Los humanos  lo  rechazaron  y  asesinaron.  Las personas  que  lo  despreciaron  y  torturaron son  aquellas  cuyas  heridas  llevaba.  Su silencio  y  aceptación  pasiva  durante  su juicio, la injusticia de su condena, su muerte torturada  y  su  entierro  no  son  la  última palabra. Dios justificó y afirmó su inocencia. Dios  lo  resucitó.  La  muerte  termina  en triunfo, luz y vida eterna. 

 

Ideas centrales 1. La  nación  sierva  de  Dios,  Judá,  fue  destrozada  y  derrotada  por  las  injusticias  de  sus 

habitantes, que no permanecieron fieles a Dios. 2. La destrucción de Judá hizo que el pueblo conquistado recapacitara y le dio la oportunidad 

de arrepentirse. El sufrimiento del siervo (de la nación) propició la salvación del pueblo. 3. Jesús,  como  el  siervo  sufrido,  trae  nueva  vida  y  esperanza  a  aquellos  que  experimentan 

pecado, enfermedad, dolor y sufrimiento. 4. Sabemos que Dios entiende y camina con nosotros a medida que pasamos por las dificultades 

de  la  vida,  porque  Dios,  en  Jesús,  experimentó  el  dolor  humano,  el  sufrimiento  y  la condenación. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿De qué manera ha contribuido al desgarramiento, la destrucción y la división de su nación? 2. ¿Cuándo ha experimentado la presencia sanadora de Dios en medio del dolor, las dificultades 

o la humillación? 3. ¿Cuál es el papel del sufrimiento vicario en nuestra sociedad actual? ¿Qué tan aceptable es? 

¿De qué manera se puede deformar y malinterpretar? ¿Cómo puede ser sanador?    

77

Día de Pascua, la resurrección del Señor 

JEREMÍAS 31:1–6 

Exploración de la Escritura Jeremías  fue  testigo  de  la  destrucción 

babilónica  de  Jerusalén.  En  contra  de  sus deseos, entró en la solitaria y rechazada vida de profeta alrededor del 626 AEC. Su  ira y luto por la conquista babilónica se registran en palabras profundamente personales. Sus pensamientos se  intercalan con destellos de la  vida  del  profeta  y  de  los  sucesos  de  su época.  Muchas  de  sus  profecías  son  tan sombrías que  la gente a veces  llama  a una persona negativa y triste un ʺJeremíasʺ. Pero Jeremías  también  creía  que  la  nación sobreviviría  a  la  conquista  babilónica.  Sus lamentos  y  dolor  son  respondidos  con esperanza  y  promesa.  El  pasaje  de  las Escrituras de hoy surge como la mañana de Pascua como una declaración de nueva vida para el futuro. 

El capítulo 31 comienza con una notable declaración de unidad e inclusión. ʺEn aquel tiempoʺ se  refiere al día de  la  restauración. En Jeremías 30:22, Dios reafirma el pacto: ʺY me  seréis  por  pueblo,  y  yo  seré  vuestro Diosʺ. El profeta promete que la ira de Dios estallará  sobre  los  malvados,  quienes destruyeron  Jerusalén.  Entonces,  ʺen  aquel tiempoʺ  Dios  será  el  Dios  de  todas  las familias de Israel y Judá. Jeremías descarta el prejuicio que separa a los ricos y a los pobres, a los líderes y a los humildes, a los valiosos exiliados en Babilonia y a los campesinos sin valor  abandonados  en una  tierra  olvidada. Los  dos  reinos  de  Judá  e  Israel,  ahora conquistados y destruidos, un día se unirán. 

Las promesas de los siguientes versículos hacen eco de las experiencias de los hebreos liberados  de  la  esclavitud  en  Egipto. Dios recuerda  a  la  gente  la  época  en  que  se volvieron contra Dios y adoraron al becerro de  oro.  Moisés  pidió  a  los  que  estaban dispuestos a arrepentirse a ponerse del lado del Señor para separarlos de aquellos que no seguirían  al  Señor.  Luego  tomaron  sus espadas y mataron a 3,000 de sus hermanos, vecinos  y  amigos,  quienes  no  seguirían  a Dios (Éxodo 32:27–28). Dios dice en Jeremías 31:2:  ʺEl  pueblo  que  escapó  de  la  espada halló gracia en el desiertoʺ. 

El  versículo  pasa  a  mencionar  la controversia entre Moisés y Dios que siguió a  la  idolatría. El Señor  le dijo a Moisés que Dios no iría con los hebreos en su viaje, pero Moisés  convence  a Dios  de  estar  con  ellos después  de  todo  (Éxodo  33:12–17).  Dios recuerda  a  los  israelitas  conquistados  que cuando  reposaron,  ʺJehová  se  manifestó... hace ya mucho tiempoʺ (Jeremías 31:3). Estos son  simplemente  recordatorios,  prueba  de que Dios los amó ̋ con amor eternoʺ y ha sido fiel  aun  cuando  el  pueblo  traicionó  la confianza de Dios. 

Jeremías  expresó  esperanza  con imágenes concretas: Dios volverá a edificar al pueblo en una nación. Cantarán y bailarán. Plantarán viñedos y disfrutarán del fruto de sus  labores.  Harán  peregrinaciones  a Jerusalén para celebrar  las  fiestas sagradas. Observe  que  estas  promesas  abarcan  la renovación  de  la  comunidad,  la 

78

revitalización del espíritu, la recuperación de la naturaleza y la agricultura, y el llamado a la adoración. Es una promesa de nueva vida y resurrección, llena de gozo. 

La iniciativa de Dios de restauración y de nueva vida no comenzó con la resurrección de Cristo. A  lo  largo de  la relación de Dios con la humanidad, la característica clave ha 

sido  el amor  inquebrantable  e  ilimitado de Dios. Dios da vida nueva,  incluso para un pueblo  descarriado  y  desgarrado  por  la guerra.  Dios  seguirá  dando  amor  y misericordia,  y  nos  llama  a  relaciones  de resurrección  y  restauración.  ¡Esa  es  la esperanza de la Pascua! 

 

Ideas centrales 1. El mensaje de Jeremías de tristeza e ira existe en tensión con la esperanza y promesa eternas 

de vida nueva y restauración. 2. Dios nos  ama  con un  amor  eterno que  está más  allá de  todo  entendimiento humano. La 

relación histórica de Dios con las personas sigue afirmando esa verdad y señalando un futuro mantenido en el amor de Dios. 

3. Dios siempre ha sido fiel con perdón, misericordia, renovación y segundas oportunidades. La vida nueva y  la esperanza son temas antiguos que encuentran su expresión suprema en  la resurrección de Jesucristo. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo ha escuchado un mensaje de esperanza en medio de las dificultades de la vida? 2. ¿Dónde ve a Dios creando restauración, vida nueva y segundas oportunidades en el mundo 

que le rodea? 3. ¿Cómo ha experimentado el amor incondicional e ilimitado de Dios? 4. ¿Cómo ha experimentado resurrección de Dios en su vida?    

79

Segundo domingo de Pascua 

SALMOS 16 Exploración de la Escritura 

En  este  segundo  domingo  de  Pascua, Salmos  16  afirma  la  fidelidad  de Dios.  La lectura  comienza  con  la  petición  de protección  a  Dios  e  inmediatamente  se traslada a tres declaraciones de confianza en Dios: (1) ʺen ti me he refugiadoʺ, (2) ʺtú eres el Señorʺ y (3) ʺpara mí no hay bien aparte de tiʺ. 

Desde el punto de vista del salmista, los que  declararon  devoción  a  otros  dioses provocaron  sus  penas.  El  salmista  rechaza profundamente  sus  prácticas  y  continúa describiendo  la  relación  correcta  con Dios. Dios, dice  el  salmista,  es  la única  felicidad buena y  segura; Dios  es  el único  consejero sabio; Dios es la protección segura contra el peligro; y una guía para la vida. 

Esta exclamación de fe no fue fácil para el  escritor;  iba  en  contra  de  las  prácticas predominantes de ese tiempo y entorno. Tal es el camino que los discípulos recorren hoy en  día.  A  menudo,  estamos  rodeados  de decisiones  que  tratan  la  riqueza,  las posesiones,  la  belleza  y  el  poder  —entre otras cosas— como nuestros dioses o ídolos. El fundamento del acto salvador de Dios en nuestro mundo y nuestras vidas puede  ser fácilmente  olvidado  y  reemplazado.  La  fe real nos extiende más allá de  las realidades actuales  y  de  los  actos  humanos  y  se 

mantiene  fiel  a  la  naturaleza  universal  del amor y el apoyo de Dios para nosotros. 

La segunda mitad del salmo incluye una profesión  de  fe  en  que  Dios  estará  con nosotros,  incluso  en  la  muerte,  donde  el escritor  declara:  ʺTambién  mi  cuerpo descansará en seguridadʺ (v. 9). Esta es una posible conexión entre los pensamientos del salmo, la resurrección y los actos eternos de Dios. 

La escritura original habría sido sobre el salmista; sin embargo, Pedro cita este salmo al  hablar  de  la  resurrección  de  Jesús  (ver Hechos  2:25–28).  Para  Pedro,  el  salmo  se convierte en un ejemplo de  la Biblia hebrea que se ve a través de la lente del cristianismo primitivo.  Aunque  el  salmista  no  habría estado  haciendo  referencia  a  la  muerte  y resurrección de Jesús, el salmo presta apoyo a las experiencias de los primeros discípulos afirmando  la  presencia  duradera  de  Dios: ʺAl Señor he puesto siempre delante de míʺ (v. 8). 

Finalmente,  el  salmista  deja  claro  que Dios es una guía durante  la vida,  trayendo alegría y placer para siempre. El Salmo 16 es un canto de confianza y fe en Dios, un Dios que  no  abandona  al  pueblo  de  Dios,  ni siquiera en la muerte. 

 

 

 

80

Ideas centrales 1. Dios es nuestro refugio, en quien confiamos. 2. Poner a Dios en el centro de nuestras vidas es contracultural. 3. Dios es fiel, incluso más allá de la muerte. 4. Los  primeros  discípulos  cristianos  habrían  deducido  el  apoyo  y  la  afirmación  de  la 

resurrección de Jesús de este salmo. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Qué le da la confianza de que Dios está con usted? 2. ¿Cuándo ha experimentado la presión cultural de hacer algo que no esté de acuerdo con su 

testimonio cristiano? ¿Cómo lo manejó? 3. ¿Qué cree acerca de la fidelidad de Dios más allá de nuestra vida terrenal? 4. Se ha dicho que este salmo expresa una alegría apacible. Describa una circunstancia en la que 

sintió ese gozo.    

81

Tercer Domingo de Pascua 

SALMOS 116:1–4, 12–19 

Exploración de la Escritura Este  pasaje  de  Salmos  116  también  es 

parte de las lecturas de Jueves Santo. Quizá sería de ayuda mantener esto en mente. El tono general de este salmo es de  fidelidad, celebración,  y  gratitud.  Es  una  declaración de gratitud a Dios por  traer  integridad a  la vida  de  esta  persona  que  padece  una enfermedad significativa. Al responder a  la fidelidad del Señor, el salmista es fiel a Dios y  deja  que  todos  sepan  de  la  liberación compasiva de Dios. 

Nuestro Creador y Sostenedor continúa escuchando y quiere la integridad para todos nosotros y toda la creación. La liberación de la  puerta  de  la  muerte  o  el  infierno,  nos recuerda la grandeza de Dios. Quizá estamos muy enfermos o heridos, o quizá sufriendo enfermedades  mentales,  emocionales, espirituales,  sociales  o  problemas financieros. Cuando nos escapamos de estas ataduras, se nos recuerda celebrar y ofrecer gratitud  a  aquel  que  nos  guió  hacia  la integridad una vez más. Somos  llamados a compartir diciéndole al mundo sobre aquel que sanó nuestro quebrantamiento.  

Recuerden  a  los  discípulos  que caminaban  hacia  Emaús  (Lucas  24:13‐53). Ellos  también  estaban  quebrantados.  Ellos estaban luchando con la pérdida de su amigo y maestro. Quizá era un vistazo del infierno para  ellos. Cristo  entonces  llega  a  caminar con  ellos  y  al  comer  juntos  una  vez  más 

sienten integridad. Ellos inmediatamente se levantan y regresan a Jerusalén para decirles a  los  otros  discípulos—compartiendo esperanza  y  gratitud  con  los  de  la comunidad de fe.   

Tal respuesta a la sanidad divina es una celebración  de  estar  reunidos  con  la comunidad de  fe. Es un  recordatorio de  la compasión de Dios. Tales respuestas toman una naturaleza sacramental al experimentar integridad  más  grande  como  una comunidad de fe al sentir qué tan cerca está Dios. La persona que ha sido sanada es una nueva  criatura  en  la  comunidad  y  es renovada también. El celebrar en comunidad el  nuevo  descubrimiento  de  integridad, renovación,  y  salvación,  otros  también tienen oportunidades de tal descubrimiento.  

Cada  uno  de  nosotros  es  de  valor  e igualdad inestimable para Dios, como dice el Principio  Duradero  de  la  Comunidad  de Cristo  del  Valor  de  Toda  Persona.  Dios quiere  que  toda  persona  experimente integridad  de  cuerpo,  mente,  espíritu  y relaciones. Se nos  invita a nosotros unirnos con  Dios  para  asegurar  que  cada  persona tiene la oportunidad de descubrir sanación y verdadera  integridad en vida, y romper  las barreras que menosprecia el valor humano. Cuando  una  persona  es  hecha  íntegra,  la comunidad entera experimenta integridad.   

 

82

Ideas Centrales 1. Cuando  estamos  sufriendo  y  necesitamos  sanidad  en  alguna  faceta  de  la  vida,  somos 

invitados a clamarle a Dios, nuestra fuente de vida. 2. Cuando  somos  sanados  y descubrimos  integridad por medio de Dios,  somos  llamados  a 

responder con celebración y gratitud entre la comunidad. 3. Ser un discípulo demanda fidelidad de la vida entera y de por vida a Dios en respuesta a la 

fidelidad que Dios tiene para nosotros.   

 

Preguntas para el orador  1. ¿A quién le diría si descubriera integridad por medio de la sanidad y tuviera una nueva vida? 2. ¿Cuándo ha  sobrevivido un desafío difícil  en  la vida que  le permitió ver hacia  atrás  con 

gratitud? 3. ¿Cuándo ha visto una comunidad reunirse alrededor de alguien que estaba sufriendo, que 

después celebró su vida renovada a la integridad?    

83

Cuarto domingo de Pascua 

SALMOS 23 

Exploración de la Escritura Uno  no  necesita  buscar  lejos  para 

encontrar  ejemplos  del  buen  pastor  en  la biblia—se  encuentran  desde  el  principio hasta el final. Un temprano ejemplo está en Génesis  49:24  donde  Jacob  bendice  a  sus hijos  y  nombra  las manos  de Dios  que  ha actuado  como  un  buen  pastor  para  su pueblo. El ejemplo final está en Apocalipsis 7:17 donde el cordero (Cristo) será el pastor y  llevará a su pueblo a  las  fuentes de agua viva. 

Juan 10:6‐16 ofrece una gran  ilustración del  buen  pastor,  comparando  el  rol  del pastor  con Dios,  el Padre. En  contraste,  en Ezequiel 34:1‐6 encontramos un ejemplo de falsos pastores, personas viviendo por ellos mismos. Pero ningún pasaje de la escritura es mejor conocido por su descripción del buen pastor que el Salmo 23. Este salmo fue escrito por un poeta hábil. Es hermoso y así que es fácil de  recordar.  Sin  embargo,  también  se entiende  fácilmente  cuando  viene  a  las características de un buen pastor.    1. El  buen  pastor  es  un  proveedor.  Los 

primeros  tres  versos  explican  cómo  el pastor  provee  todo  lo  que  necesita  su rebaño.  El  buen  pastor  provee  buena comida, aguas calmadas de donde beber, lugares  seguros  para  descansar,  y caminos seguros. 

2. Verso 4 toca una parte que muchas veces se  ignora  sobre  ser  un  pastor.  En  este verso, el orador no teme el mal porque la vara y cayado del pastor da confort. La 

vara del pastor era un arma que podría ser usada como un garrote. Se usaba para pelear  contra  animales  salvajes  que podrían comerse las ovejas. El cayado era una  herramienta  que  prevenía  que llegaran a dañar sus animales; se usaba para quitar serpientes o escorpiones del camino.  Algunos  cayados  aparecen como  tener  un  rabillo  para  sacar  a  las ovejas  de  circunstancias  peligrosas  por engancharlas  de  las  piernas  delanteras. El uso de estas herramientas trae confort al orador por razón de la lealtad intensa del él. 

3. Versos  5  y  6  expresan  la  dependencia total del orador  en  el pastor y gratitud por  la  protección  de  él.  En  la  primera parte  del  verso  5  el  orador  indica  que mientras  está  comiendo  en  la mesa,  él está  rodeado  por  sus  enemigos. Entonces, en la segunda parte del verso 5 y en el verso 6, el orador expresa gratitud por el liderazgo del pastor. 

¿Por qué se usa tanto el tema del buen pastor en  la biblia? El pastorear era un  rol común para  el  pueblo  de  Israel.  Todos probablemente conocían un pastor, bueno o malo. Y el ganado era una parte importante de  la  vida  cotidiana  como  una  fuente  de comida.  La  gente  estaba más  cercana  a  la tierra  que muchos  en  el mundo  hoy;  ellos comprendían  que  el  ganado  y  los  que  lo cuidaban eran interdependientes.  

84

Ideas Centrales 1. La gente depende de líderes buenos. Este salmo reconoce a Dios como El Buen Pastor, pero 

es un poema atribuido al Rey David, y también puede ser una reflexión sobre el tipo de rey que él quiere ser para su pueblo. 

2. La  paz  viene  a  aquellos  que  tienen  sus  necesidades  cubiertas,  son  protegidos,  y  están agradecidos de Dios por todo lo que han recibido. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Qué  características de un buen pastor  listados  arriba  se destacan para usted?  ¿Con  cuál 

lucha? 2. ¿Ha habido una persona en su vida que ha servido como su pastor—su proveedor, protector, 

y guía? 3. Sin traicionar su confianza, ¿puede identificar personas que usted ha pastoreado? 4. ¿Cuándo en su vida ha podido reconocer que Dios ha sido su pastor? 5. ¿Cómo siente que usted es un buen pastor a otros en su vida?    

85

Quinto domingo de la Resurrección 

SALMOS 31:1–5, 15–16 

Exploración de la Escritura Este  salmo  se  vuelve  de  palabras  de 

desesperación  y  peligro  a  expresiones  de confianza  en  el  amor  inalterable  de  Dios. Mientras  rodeado  de  peligro,  el  salmista busca  seguridad—refugio,  liberación,  y rescate.  Las  imágenes  de  Dios  como protector son mencionadas: roca, fortaleza, y refugio. El autor dice que aún hijos fieles de Dios  enfrentan  amenazas  y  peligros.  Esta petición para la ayuda de Dios es hecha con seguridad  y  confianza  que  la  presencia  de Dios será suficiente. 

Hay  un  sentido  de  conexión  entre desesperación y fidelidad en este salmo. En Salmos  31:15,  el  autor  dice,  “En  tu  mano están mis  tiempos…” queriendo decir cada momento, día, y año son dados a Dios con confianza, aún en momentos malos. El amor de Dios eventualmente prevalecerá. 

Los dos versos finales piden tres cosas de Dios: 

1. “Líbrame.”  El  orador  no  es  lo suficiente  fuerte  para  tratar  con  el estado  de  circunstancias,  pero Dios sí.  

2. “Haz resplandecer tu rostro.” Esto es similar  a  la  bendición  que  se 

encuentra en Números 6:22‐26, “Que el Señor haga su rostro resplandecer sobre ti.” 

3. “Sálvame.”  Esta  es  una  declaración de  confianza  en Dios  quien mueve toda la creación hacia el Shalom. 

Es apropiado que leamos este salmo en el tiempo  de  Pascua.  Aun  cuando  el  autor experimenta  gran  dificultad,  un  mensaje sutil de confianza y resiliencia sobre Dios es claro.  Los  primeros  cristianos probablemente comparaban sus dificultades desalentadoras posteriores a la resurrección con los problemas del salmista. Quizás ellos encontraron  confort  y  esperanza  en  las palabras del salmista. 

En  otra  conexión  con  la  Pascua,  Jesús, muriendo  en  la  cruz,  invocó verso  5a, y  le dice a Dios, “…en tus manos encomiendo mi espíritu”  (Lucas  23:46).  Aun  cuando  el salmista  y  Jesús  no  pueden  controlar  sus circunstancias,  ellos  seden  en  confianza  a Dios.  Es  una  confianza  que  viene  de  estar seguros  de  la  fidelidad  del  amor  de Dios. Podemos  aprender  mucho  sobre  nuestro movimiento hacia  la muerte del  salmista y Jesús.   

       

 

 

 

86

Ideas Centrales 1. Aun discípulos fieles experimentan miseria y dificultades. 2. Entre estas dificultades, reclamamos la fidelidad de Dios hacia nosotros. Este salmo fue aludido por Jesús, muriendo en la cruz, como un acto de entrega en confianza al amor fiel de Dios.  

Preguntas para el orador 1. ¿Cómo explica usted que cosas malas les pasan a personas buenas? 2. ¿Cuándo ha enfrentado usted un tiempo difícil en que ha entregado su confianza a Dios? 3. Cuando la vida está en su peor momento, ¿cómo está presente Dios? 4. ¿Qué plegarias por ayuda contestó Dios en la manera que usted quería? ¿Cuándo no han sido 

contestadas en  la manera que usted quería? ¿Cómo explica el amor  fiel de Dios en ambas circunstancias?  

   

87

Sexto domingo de Pascua 

SALMOS 66:8–20 

Exploración de la Escritura Este  salmo  contiene  alabanza  y 

enumeradas memorias malas. Comienza con celebración y  cuenta de  la dura historia de Israel y sus luchas con Dios, y termina con un testimonio de gratitud y alabanza. 

Las  palabras  en  Salmos  66  dan  una revisión de  la historia de  la vida del autor, recontando  las altas y bajas de  la  jornada y las aventuras con Dios. No todo es fácil; hay momentos  en  que  se  vuelve  complicado  y difícil de describir. 

El  salmo  comienza  con  celebración  y alabanza  recordando  el  éxodo  de  los Israelitas de Egipto, una historia central de la fidelidad,  bondad,  y  la  generosa misericordia de Dios. El leccionario recoge la historia  en  el  verso  8  con  un  llamado  a bendecir y alabar a Dios “quien preservó la vida  a  nuestra  alma,  y  no  permitió  que nuestros  pies  resbalasen.”  Entonces  en  el verso  10,  la  historia  cambia  a  lamento  y recuerda  una  memoria  aún  más  difícil  y desafiante; “Porque tú nos probaste, oh Dios; …” Verso 11 describe Israel siendo llevada a “la  red”  o  prisión,  como  en  algunas traducciones.  Tal  descripción  invoca imágenes  de  un  tiempo  cuando  Israel  fue capturado  y  atrapado.  La  palabra  hebrea para  “cargas” podía  también  ser  traducida como  aflicciones  u  opresión.  “[Dios]  Hiciste cabalgar  hombre  sobre  nuestras  cabezas; pasamos por el fuego y por el agua…” (v.12). 

Versos  10‐12  recuerdan  qué  tan mal  le fue  a  Israel  en  Egipto,  pero  entonces  hay buenas nuevas  al  terminar  el  verso  12  con Dios  dirigiendo  a  los  Israelitas  a  “Y  nos sacaste a abundancia”‐un  lugar generoso y de abundancia. Ellos salen de un lugar seco a un lugar húmedo al ser liberados del monte hacia la Tierra Prometida.  

El  lenguaje  de  lugares  apretados  y estrechos contrastó con el espacio abierto y amplio  es  comúnmente  encontrado  en  los salmos.  La  palabra  Egipto  en  hebreo  es Mizraim, y también puede ser traducido para querer  decir  “lugar  estrecho”  o  “un  lugar restringido  y  apretado”.  La  historia  del éxodo no sólo se trata del escape de Israel del cautiverio en Egipto. La historia también se trata  de  una  historia más  amplia  de  cómo Dios dirige a su pueblo de lugares estrechos y  restringidos  hacia  horizontes  amplios  y expansivos,  moviéndonos  de  aquello  que nos esclaviza.  

El salmista cree que Dios es la razón de la aflicción  y  el  sufrimiento.  Sin  embargo,  al final del salmo, el autor también insiste que Dios es  la  razón del  rescate y  liberación de los Israelitas. Dios es el que provee su actual facilidad,  su  transformación  como  un pueblo.  Del  verso  13  el  salmo  describe múltiples sacrificios en el  templo, y hay un fuerte y claro testimonio de la gracia de Dios. 

 

88

Ideas Centrales 1. Nosotros no tenemos derecho a lo bueno, fácil, y privilegios, pero Dios no nos abandona.  2. Dios nos lleva de los lugares estrechos a los lugares amplios, pero no sin una lucha. 3. No ignoren o resistan a Dios en dificultades, pero inviten a Dios a ellas. 4. Reconocer la presencia de Dios nos ayuda a ser guiados por medio de tiempos de sufrimiento y nos 

lleva a la alabanza. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Qué tan seguido nos identificamos con la presencia de Dios en todas las circunstancias? 2. ¿Cuáles son los lugares estrechos y restringidos en su vida? ¿Cómo le está llamando Dios a horizontes 

más amplios? 3. ¿Cómo podemos hacer  la práctica de gratitud una parte central de nuestras vidas cotidianas como 

discípulos?   

89

Años A, B, C  

Séptimo domingo de Pascua Asunción del Señor 

SALMOS 47 

Exploración de la Escritura Uno de los salmos de entronización (vea 

también 29, 93, 97‐99), este canto de alabanza honra la naturaleza personal y universal de Dios. El salmista  invita a  todos a unirse en este canto de celebración‐de aplaudir, gritar, y  cantar  con  gozo.  Las  buenas  nuevas  del Reino de Dios son para todas las naciones y toda la tierra. 

Dios  se  conoce  por  medio  de experiencias personales. El salmista afirma la naturaleza personal de Dios  al describir  lo que Dios ha hecho para Israel. Dios sometió a otros pueblos y naciones para que el pueblo escogido  de  Israel  pudiera  moverse  a  su tierra prometida, y el fiel amor de Dios honra la  herencia  de  Jacob  (Israel).  Puede  ser tentador interpretar este salmo como dando privilegio  a una nación  sobre  otra. En  este salmo, el sonido de la trompeta (un llamado a  guerra),  el  lenguaje  de  entronización (coronación),  y  la  mención  de  escudos (símbolos de  fuerza militar  y  habilidad de defensa)  son  imágenes  de  imperialismo. Gran  sacrificio  humano  ocurre  cuando imperios oprimen a otros porque tienen una comprensión distorsionada de privilegio. 

Así que, ¿qué pensamos del reclamo del salmista que Israel es escogido en detrimento de otros? ¿Cómo debemos entender el favor 

de Dios para aquellos que no son Israelitas? Este  salmo  pone  el  amor  de Dios  para  las personas de Israel dentro del amor de Dios para toda nación y pueblo. Israel comprende que  las  promesas  de  Dios  por  sus experiencias  como  un  pueblo  rescatado  de Egipto y formó una relación de convenio con Dios.  Israel  es  escogido  únicamente  para servir a Dios y ser testigo del amor de Dios. Las  promesas  que  Israel  reclama  como  el pueblo  de  Dios  vienen  con  gran responsabilidad.  Su  bendición  es  para  los propósitos  de  Dios  para  toda  persona, nación y la creación entera. Lean por el lente de  Isaías  2:  2‐4,  “Porque  de  Dios  son  los escudos de  la  tierra…”  (Salmos 47: 10ª) no refleja el poder opresivo de Dios.   Señala la visión de Shalom de Dios e invita a nuestra imaginación  de  instrumentos  de  guerra volviéndose  a  arados  para  cultivar comunidades de justicia y paz.  

 El Principio Duradero de la Comunidad 

de Cristo, Valor de  toda Persona, afirma el amor  de  Dios  para  cada  uno  como  una reflexión del amor de Dios para todos. Somos amados  porque  somos  de  Dios,  y  somos llamados  a  testificar  de  la  universal, abnegada y afirmadora naturaleza de Dios. 

90

Es más que un principio para proclamar; es un llamamiento a la acción. Somos llamados a mantener  en  alto  y  restaurar  el  valor de toda  persona  individualmente  y  en comunidad,  desafiando  sistemas  injustos que  reducen  el  valor  humano.  También somos llamados a llevar las buenas nuevas al pobre,  enfermo,  cautivo,  y  oprimido (Compartiendo en la Comunidad de Cristo, 3era ed., 13).  

Este salmo es una invitación a hacer algo‐gritar y cantar las buenas nuevas del amor de Dios  para  toda  la  creación.  En Doctrina  y Pactos 165: 6a  se nos aconseja a hacer más 

que,” sólo hables y cantes de Sion: (el amor de  Dios  y  cuidado  de  toda  la  creación); somos  llamados  a  “Vive,  ama  y  participa como  Sion:  los  que  se  esfuerzan  en  ser visiblemente uno en Cristo, entre quienes no hay pobres u oprimidos.” Las buenas nuevas que se nos  invita a compartir en una escala global es que Dios es vida, Dios es amor, Dios es  justicia,  y  Dios  es  paz.  ¿Cómo  nos moveremos más allá de hablar y cantar del amor  de  Dios  para  nosotros‐individuos  y comunidades‐a  vivir,  amar,  y  compartir  el amor de Dios para toda la creación?  

 

Ideas Centrales 1. Las buenas nuevas del Reino de Dios son para todas las naciones en la tierra. 2. Este salmo pone el amor de Dios para toda persona de Israel dentro del amor de Dios para 

todas las naciones y pueblos. 3. Nuestra experiencia personal del amor de Dios nos llama a compartir con otros que Dios es 

vida, Dios es amor, Dios es justicia y Dios es paz. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo  ha  experimentado  el  amor  de Dios  como  bendición  y  como  un  llamamiento  a 

testificar del amor de Dios a otros? 2. ¿Qué himnos del himnario Community  of Christ’s Sings  refleja  su  entendimiento del  amor 

universal de Dios? 3. ¿Cómo es reflejado en los eventos de hoy día la declaración del salmista que Israel es escogido 

al detrimento de otros? 4. ¿Qué ejemplos de las fuentes de noticias actuales revelan un entendimiento distorsionado que 

Dios le da privilegio a una nación sobre otras?  5. ¿De qué maneras nos llama el Principio Duradero El Valor de Toda Persona a la acción en la 

misión de Cristo?     

91

Día de Pentecostés/Domingo de Investidura 

NÚMEROS 11:24–30 

Exploración de la Escritura El pasaje de la escritura de hoy describe 

una experiencia que se llevó a cabo un poco después  que  los  Israelitas  comenzaron  su jornada en el desierto. Moisés ha aguantado las quejas de  la gente sobre  las condiciones de vida, falta de comida, y lo que parece ser el  abandonamiento de Dios. Moisés  estaba exhausto  y  deprimido.  Él  había  estado discutiendo  con  el  Señor  y  preguntando cómo  iba  a  tratar  con  el  problema  del liderazgo  descrito  en  los  versos inmediatamente  antes  de  la  historia encontrada en el pasaje de hoy. 

Su  respuesta  viene  en  las  instrucciones de  escoger  70  ancianos  en  que  “algo  del espíritu” fue puesto para que ellos pudieran ayudar a Moisés  (v.25). A estos ancianos  le son  dados  el  poder  de  profetizar  entre  la gente y  compartir  en  las  responsabilidades de liderazgo que llevaba Moisés. 

Dotar a estos 70 ancianos no es el final de la historia. El Espíritu Santo también es dado a  dos  hombres  desconocidos  (Eldad  y Medad) en el campamento que no eran parte de los 70 ancianos. Hubo una disputa entre Moisés y Josué sobre quién debe recibir y ser dirigido por el Espíritu Santo. Josué le dice a Moisés  que  los  detenga  de  profetizar  por medio del Espíritu. 

El argumento termina con Moisés dando su apoyo a los dos hombres y su anhelo que “¡Ojalá  todo  el  pueblo  de  Jehová  fuese profeta,  y  que  Jehová  pusiera  su  espíritu sobre  ellos!”  (v.29).  Y  plantea  la  pregunta sobre  el  ministerio  humilde  del  siervo cuando Moisés  le  pregunta  francamente  a Josué si está de “celos por mí…” la respuesta de Moisés da  entender  su  comprensión de liderazgo  compartido,  el  valor  de  toda persona, y que todos son llamados. 

Podemos  aprender  algo  más  de  este pasaje. Con  los 70 ancianos,  sugiere que  el Señor “tomó algo del espíritu que estaba con él  (Moisés)  y  lo  puso  en  los  70  varones ancianos”  (v.24). Pero  con Eldad y Medad, “…sobre  los  cuales  también  reposó  el espíritu;”  (v.25).  En  otras  palabras,  en  un caso  el  Señor  usó  el  Espíritu  Santo  como herramienta y lo puso en los 70 ancianos. En el otro caso, parece ser que el Espíritu Santo actuó por sí mismo. El pasaje sugiere algo del misterio de la naturaleza de Dios. Podemos ver una expresión temprana de la idea de lo Divino  como  una  comunidad.  Tal  idea eventualmente  vino  a  conocerse  como  el Dios  Trino  en  expresiones  cristianas  más tarde. Quizás las palabras de San Agustín de Hippo  expresa  la  idea  mejor,  “Si  lo comprendieras, no sería Dios.” 

 

 

92

Ideas Centrales 1. La experiencia de Moisés y  los 70 ancianos sugiere que nadie  tiene que enfrentar  luchas y 

cargas a solas. El Espíritu de Dios está listo para ayudar y apoyar.  2. El liderazgo no se trata de llamar la atención a uno mismo, sino de humildemente reconocer 

y armonizar con los dones de cualquier persona, Dios ha llamado‐aún así algunas personas son dudosas de escoger.  

3. El Espíritu  Santo puede y dará  a  las personas ministerio  especial  al  surgir necesidades y circunstancias.   

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cómo compara  la experiencia de Moisés y  los 70 ancianos con  la experiencia del Día de 

Pentecostés? ¿Cómo es diferente? 2. ¿Qué prácticas  espirituales  encuentra de ayuda  en  su preparación para  recibir  el Espíritu 

Santo y hacerse un instrumento para perseguir la misión de Jesucristo? 3. ¿En qué momentos puede recordar cuando usted se ha sentido dotado o empoderado por el 

Espíritu  Santo  para ministrar  en  una  circunstancia donde  usted  no  se  sentía  equipado  o preparado? 

4. ¿Cómo puede  esta historia  ayudarnos  a  comprender  el  llamamiento que  se  encuentra  en Doctrina y Pactos 162, 163, y 164 para ser un pueblo profético? 

5. Al  enfrentar  nosotros  los  desafíos  de  vida  y  liderazgo,  ¿Cómo  nos  puede  ayudar  la experiencia de Moisés a tener confianza que no estamos solos? (Vea Doctrina y Pactos 155:8)  

   

93

Primer domingo después de Pentecostés Domingo Trino, tiempo ordinario 

GÉNESIS 1:1—2: 4a 

Exploración de la Escritura  “En  el  principio…”  Esta  expresión 

común que encontramos en la historia de la creación es un fundamento importante sobre la  cual  formamos  vidas  fieles  como discípulos. 

Nuestro texto para este primer domingo después de Pentecostés nos lleva a Génesis. Este  libro de escritura es una parte esencial de  todo  el  mensaje  del  movimiento  y presencia creativa de Dios en todas las áreas de  la  vida. Génesis,  en  su  corazón,  es una historia sobre “comienzos”.  

La  biblia  hebrea  (Antiguo  Testamento) desenvuelve  las historias del  comienzo del pueblo de Israel y su relación con Dios. Pero como nos recuerdan los eruditos bíblicos, la historia acumulada de la biblia no comienza con la relación entre Israel y Dios; el mensaje en  el  primer  capítulo  de  Génesis  es  un mensaje  de  inclusión.  La  actividad  de  la creación de Dios no  se  trata de una nación específica u origen de personas. El Dios que conocemos en esta historia está respirando y creando. El acto supremo de este amor trae la humanidad hecha a la imagen del Divino. 

Génesis comienza en relación con lo que Dios está creando al soplar el aliento de Dios a lo largo de un vacío sin forma. 

En  la  biblia  hebrea,  la  palabra  rauch quiere  decir  “viento,  aliento,  espíritu.” Cuando “el espíritu de Dios se movió sobre las  aguas”  (Génesis  1:2),  el  escritor  bíblico nos ofrece un vistazo del poder que fluye de Dios. Del  vacío,  el  “aliento”  y  Espíritu  de 

Dios  trae  vida  que  comienza  una  nueva manera. Este rauch o “espíritu” de Dios está presente en el éxodo de  Israel de Egipto al pasar por el Mar Rojo  (Génesis 8:1). Y este rauch/Espíritu está presente cuando Jesús se paró en la sinagoga y proclamó, “El Espíritu del  Señor  está  sobre  mí”  (Lucas  4:18). Cuando Dios habla, el aliento de Dios hace posible que algo nuevo sea creado.  

En  estos  primeros  versos  del  texto, vemos  tres  facetas  de  lo  que  Dios  está haciendo:  (1) Dios está creando,  (2) Dios se está moviendo entre esa creación, y (3) Dios se regocija en lo que ha creado porque tiene valor. 

Cuando Dios  creo  la  luz y dijo que era buena, la gente de Israel entendió que la luz era  un  símbolo  de  vida  y  salvación.  No debemos  interpretar  la  esencia  de  bueno estrictamente como un grado de calidad en lo que Dios  creo. “Bueno”  reconoce que  lo que  Dios  creo  tenía  valor  y  propósito  y traería significado y bendición a la vida. 

La actividad de Dios creando no se trata de  un  momento  en  tiempo.  El  rol  de  la escritura, y  especialmente  en  la historia de Génesis,  nos  demuestra  cómo  Dios  se  ha estado moviendo consistentemente a lo largo de  la  historia  humana  por medio  de Dios, Cristo y el Espíritu Santo. La narración más profunda  en  estas  imágenes de  la  creación puede despertarnos a ver cómo la presencia creativa constante de Dios está moviendo y moldeando  nuestras  vidas  hoy. Cuando  la 

94

luz de Dios nos ayuda ver  cómo Dios  está presente, entonces lo que Dios está creando ahora mismo es muy bueno. 

  

Ideas Centrales 1. Desde el principio, Dios ha estado moviéndose y creando para hacer algo nuevo que es bueno. 2. Cuando Dios habla, el aliento de Dios como viento o Espíritu trae vida donde había “vacío y 

oscuridad” (v.2). La actividad de crear de Dios nos recuerda de la relación amorosa que Dios anhela tener con toda la creación. 

3. Lo que Dios ha creado y continúa creando es bueno porque toda la creación se trata de valor y valía de la vida.  

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo ha encontrado la actividad creativa de Dios al trabajar en las vidas de la gente? 2. Como el viento y el hecho de respirar son esencial a la vida, ¿Cómo despierta la presencia de 

nueva vida la imagen del aliento y Espíritu de Dios? 3. ¿Cómo le invita la historia de la creación en Génesis a pensar lo que Dios está buscando de 

crear en usted? 4. ¿Cómo abre el camino su relación con Dios para que Dios lo use como co‐creador de algo que 

es bueno?    

95

Tiempo Ordinario (Propio 4) 

GÉNESIS 6:9–22; 7:24; 8:14–19 

Exploración de la Escritura ¿Por  qué  le  damos  la  espalda  a  Dios? 

¿Qué  se  requiere para  restaurar a  los  seres humanos y que estén en una relación buena con Dios?  

Estas preguntas están en el corazón de la lectura  de Génesis  hoy. Varias  historias  al principio  del  libro  de  Génesis  describen cómo  los seres humanos se movieron de  la paz y lo sagrado del jardín de Edén.  Ellos se volvieron  más  desobedientes  y  malos (Génesis  3;  4:1‐16,  23‐24;  6:1‐4).  Los habitantes  de  la  Tierra  no  demuestran ninguna  señal  de  arrepentimiento.  Ellos están  corrompiendo  la  creación  sagrada de Dios. 

Dios pretende destruir toda criatura viva en  respuesta  a  la  destrucción  y  decaída moral. Hacia este entorno viene la dirección sencilla de Dios a Noé: “Construye un arca de acuerdo con mis medidas” (vea vv. 14‐16). La obediencia a Dios de Noé es asombrosa por la naturaleza contra cultural de su tarea. Él podía haber dicho,  “¿Por qué yo?” O  él fácilmente  podía  haber  rechazado  el construir  el  arca  por  la  vergüenza  que experimentó  de  sus  vecinos  y  otros.  Sin embargo,  Noé  termina  el  arca,  toma  su familia y los animales abordo, y aguanta 40 días y noches de  lluvias  torrenciales. Todo ser viviente  fue destruido  excepto  aquellos en  el  arca.  La  obediencia  de  Noé  es  el epítome de uno que es fiel y honra a Dios.  

Como parte de  la conversación de Dios con  Noé,  la  palabra  importante,  pacto,  es 

usada (v.6:18). A lo largo de la historia de la creación, Dios  declara  que  es  bueno.  Pero ahora lo que era bueno le ha dado la espalda al Creador. Dios hace un pacto con Noé de seguir fiel al propósito original de Dios para la Creación. Noé  y  su  familia  obedecen  el siguiente mandato de Dios de dejar el arca. Similarmente a  la historia de creación, Dios les  dice  que  “vayan  y  fructifiquen  y multiplíquense sobre  la tierra.” (v. 8:17). La escena está lista para un nuevo comienzo. El pacto entre Dios y los seres humanos está en su lugar. Un arcoíris será simbólico del pacto de Dios con “toda carne,” pero no se incluye en el pasaje de hoy (vea Génesis 9:1‐17). 

Igual como aquellos de los días de Noé, a menudo regresamos a la desobediencia. Dios lucha  persistentemente  para  regresar  a  los seres  humanos  a  su  propósito  divino.  La inundación  se  terminó,  Dios  promete  un mejor  futuro. En nuestras  vidas  a menudo sentimos  el  recordatorio  y  gracia  de  Dios instándonos  a  regresar  cuando  nos  hemos perdido. Dios quiere estar en relación con la creación‐incluyendo  con  nosotros‐aun cuando  tercamente  le  hemos  dado  la espalda. Dios extiende siempre su amor. En nuestros  mejores  días,  como  Noé, obedecemos  y  recibimos  ese  amor, respondiendo  por  hacer  decisiones responsables  que  magnifican  nuestra relación de pacto con Dios. 

 

96

Ideas Centrales 1. Dios juzga, tiene misericordia, y hace pacto con toda la creación. 2. Noé fue obediente a Dios. 3. El amor y gracia de Dios siempre están presente. 4. Dios está continuamente luchando para traernos a relaciones buenas con Dios, creación, y el 

uno con el otro. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cómo podía aplicarse esta historia a usted hoy? 2. ¿Usted ve a Dios como castigador cuando no obedece? ¿Cómo podía ser refundido este punto 

de vista por el amor y pacto de Dios con toda la creación? 3. ¿Cuándo ha obedecido a Dios aun cuando no ha sido popular hacerlo? 4. ¿Cuál es su manera de entender el estar en relación con Dios y el uno con el otro?     

97

Tiempo Ordinario (Propio 5) 

  GÉNESIS 12:1–9 

Exploración de la Escritura Génesis  12  comienza  con  un  mandato 

sorprendente  a  Abram  de  dejar  su  país, familia,  y  amigos  e  ir  a  una  tierra desconocida. El relato sólo revela unos pocos detalles  sobre  la  decisión  significativa  de dejar  lo  familiar  para  algo  no  familiar. Primero,  el mandato viene  “del  Señor”  sin detalles  del  encuentro.  No  hubo introducción  como  en  Éxodo  6:2,  un encuentro  entre  Dios  y  Moisés.  No  hubo autoidentificación, sólo un mandamiento de ir. 

El  padre  de  Abram,  Taré,  tenía  la intención de migrar  a  la  tierra de Canaán, pero  apenas  había  llegado  al  norte  de Mesopotamia  cuando  murió.  Dios  le  da instrucción  de  “salir  de  tu  tierra  y  tu parentela” junto con varias promesas. Dios le mostrará  a  Abram  la  tierra  que  el  deberá heredar,  hacer  de  Abram  “una  nación grande,”  lo  bendecirá,  y  hará  su  nombre grande (v. 2). Podía ser tentador minimizar la decisión significativa de Abram de irse. Él ya estaba en una  jornada. Probablemente él era  un  pastor  nómada manteniéndose  a  sí mismo y a su esposa criando animales. No sabemos  cómo  se  sentía Abram  sobre  esta jornada  que  había  comenzado  su  padre  o cómo la muerte de su padre le afectó a él, a Sarai, y a las demás familias que viajaban con ellos. 

Las  promesas  seguro  introdujeron  algo de  tensión  para Abram  y  Sarai  ya  que  no tenían hijos.  ¿Cómo  se  llevarían  a  cabo  las promesas?  Sabemos  poco  sobre  las preguntas y dudas entre el llamado claro de irse.  Si  sabemos  que  Abram  comenzó  la jornada  de  un  pueblo  de  pacto  cuya existencia  sería  una  bendición  para  “todas las familias de la tierra.” Desde el punto de partida,  el  futuro  de  nuestras  naciones  se vuelve inseparablemente enlazado con Israel y el Dios de Israel. ¹ Mientras los siguientes capítulos  de  Génesis  pinta  un  dibujo  de separación  de Dios,  esta  primera  promesa señala  esperanza  para  un  futuro  alterno previsto desde la creación.  

Abram  viaja  por  la  tierra  de Canaán  a “Siquem,  el  roble  (valle)  de Moreh”  (v.6). Aquí él  tiene otro encuentro con Dios. Hay pocos detalles. Dios le dice a Abram que se le  dará  la  tierra  que  ve  delante  de  él.  Él construye  un  altar  representando  la importancia sagrada de ese lugar. El término Moreh  quiere  decir  enseñanza.  En  otras palabras, este es un  roble donde se  reciben mensajes divinos. Los antiguos veían lugares naturales  como  las  puertas  a  la  revelación divina.  Muchos  de  los  mismos  lugares también eran considerados bendiciones por razón de lo que ellos producían. 

 _________________________ 1Walter Brueggemann, An Introduction to the Old Testament: The Canon and Christian Imagination, 1a ed., Westminster John Knox Press, 2003, 46. En cada uno de los tres lugares que visita Abram él construye un altar que sus descendientes 

98

consideraban sitios sagrados. Su jornada es intencional mientras pausa a reconocer o invocar “el nombre del Señor” en diferentes etapas de su jornada. Aunque apenas comienza la jornada, esta corta historia toca sobre los profundos temas de fe, jornada, lo sagrado de la creación, bendición y esperanza para el futuro. Descubrimos por medio de la jornada de Abram que el cambio significante comienza con una disponibilidad de decir sí a una jornada de descubrimiento y propósito. 

 

 

Ideas Centrales 1. Abram ejerce fe para seguir un Dios desconocido a un lugar desconocido. 2. Abram y Sarai tenían tantas preguntas como respuestas. 3. Dios señaló que un futuro alterno se desenvolvería en las promesas hechas a Abram. 4. Abram  reconoció  lo significativo del encuentro divino y construyó altares para marcar su 

jornada con Dios. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo ha ejercitado la fe para seguir un llamado de Dios?  2. ¿Qué quiere decir de tomar el siguiente paso fiel cuando no tenemos las respuestas? 3. ¿Cómo nos podía invitar este pasaje a dejar lo familiar por algo no familiar? 4. ¿En qué puntos críticos en su jornada ha encontrado la presencia de Dios? 5. ¿Cómo ve usted la promesa de Dios como bendición para llevarse a cabo en nosotros hoy?    

99

Tiempo Ordinario (Propio 6) 

GÉNESIS 18:1–15; 21:1–7 

Exploración de la Escritura El  libro  de Génesis  puede  dividirse  en 

dos  partes  principales.  La  primera  parte cubre  la  creación del mundo por Dios y  el desarrollo temprano cultural y religioso de la gente. (Génesis 18:1‐11). La segunda, el linaje del  pueblo  escogido  de Dios,  prosperando entre  luchas y  conflictos humanos.  (vv. 12‐50).  Los  autores  de  Génesis  captaron  las historias orales de los ancestros que pasaban de generación a generación de aquellos que vivieron antes de su tiempo y más allá de sus memorias  y  experiencias.  Ellos  incluyeron las buenas, malas,  e historias difíciles para hacer que el  libro  relatara  la verdad. En su manera  de  entender,  los  ancestros  y  los detalles  no  necesitaban  ser  perfectos  o exactos para que sus jornadas fueran divinas o verdaderas. Génesis es el principio, el lugar de nacimiento de  su existencia,  linaje, y  su imperdurable  pacto  como  comunidad  con Dios. 

Abraham y Sara aparecen al principio de la porción del linaje de Génesis (capítulos 12‐25). Abraham mantuvo el pacto con Dios por obedecer  mandamientos  y  por  seguir  la voluntad de Dios. El  linaje de Abraham  es reclamado  por  judaísmo  y  cristiandad  por Isaac  (vv.  21:1‐4)  y  Jacob  (vv.  25:21‐26),  e Islam  por  medio  de  Ismael  (vv.  16:9‐13). Abraham no sólo engendró líneas de sangre, también viajó a establecer la tierra dada a él por Dios  (vv.  12:1‐3)  y  ser  un  ejemplo  de fidelidad.  

El pasaje de hoy se enfoca en cómo Dios sorprendió a Abraham y Sara con la noticia 

que  serían  bendecidos  en  su  anciana  edad con un hijo. Dios  se  le aparece a Abraham como  tres peregrinos extranjeros. Abraham trata  a  sus  visitantes  con  alta  estima, proveyéndoles agua y un banquete. Después de  comer  los  visitantes  le  preguntan  a Abraham  sobre  su  esposa  Sara.  Ellos  les dicen a Abraham que después de un tiempo ellos visitarían una vez más y Sara tendría un hijo. Escuchando, Sara se ríe para ella misma a  tal  noticia.  El  divino  escucha  sus pensamientos  y  sorprende  a Abraham  por preguntarle por qué Sara se había reído. Sara lo niega por temor diciendo, “Yo no me reí.” “O si, tú te reíste,” le responde Dios (18:15). 

El tiempo pronunciado pasa y aun con la edad  avanzada de  Sara,  ella da  a  luz  a un hijo. Abraham lo nombró Isaac, de la palabra hebrea risa, y lo circuncidó a los 8 días como Dios le mandó (vv. 17:10‐12). Sara proclamó que Dios le había traído risa para que otros pudieran reírse con ella, porque nadie podía imaginar que ella le daría a Abraham un hijo tan tarde en la vida (vv. 216‐7).  

La gracia y generosidad de Dios  fueron reveladas  en  este pasaje  como  algo que da vida  a  todos  los  involucrados.  El  pasaje comienza  con  la generosidad no común de Abraham  hacia  los  tres  visitantes. Comprendemos  que  los  visitantes  están personificando  a  Dios.  Sin  embargo, Abraham trata a los visitantes como realeza sin saber su condición o naturaleza. La casa de Abraham les provee lavamiento de pies, refrigerio,  y  relajación,  con  Sara 

100

preparándoles aperitivos y un banquete. Fue un regalo que  involucró  la participación de todos. A cambio, Dios  le da a Sara un hijo, aunque  le  causó  risa al pensarlo. Abraham recibe  a  su  hijo  Isaac  y  lo  trata  como  su primogénito  (vv.  25:5‐6).  En  esta  manera, gratitud  trae  gratitud,  y  bendice  a generaciones. 

La generosidad de Dios  también puede ser  sorprendente  en  nuestras  vidas  y comunidades.  La  risa  de  Sara  al  oír  el 

pronunciamiento de Dios  pronto  se  volvió en gozo. Como Sara, cada uno tiene potencial esperando ser revelado por  las bendiciones de Dios y gozosamente dado a otros. A veces nos  reímos  de  las  inspiraciones  de  Dios, dudando  las  posibilidades.  Sin  embargo, cuando damos paso adelante para recibir lo que Dios ofrece, somos bendecidos con gozo. Dios  nos  visita  fielmente.  Nunca  es  muy tarde para recibir y responder.   

 

Ideas Centrales 1. Sean abiertos a la sorpresa de Dios para su vida y la congregación. 2. Estén disponibles a recibir la generosidad de Dios. 3. Estén listos para recibir y responder al llamado de Dios. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Qué ve usted en Dios dando a luz en su vida, congregación, y comunidad? 2. ¿Cómo está usted o su congregación experimentando la generosidad de Dios? 3. ¿Cómo puede contestar fielmente usted o su congregación a donde el Espíritu Santo  lo/los 

está dirigiendo?    

101

Tiempo Ordinario (Propio 7) 

GÉNESIS 21:8–21 

Exploración de la Escritura Antes del judaísmo, cristiandad, e islam, 

había Abraham, Sara, y Agar. De esta familia complicada,  se  pueden  encontrar  los principios de estas tres religiones, haciendo a  Abraham  el  antepasado  de  una  familia extendida  de  creyentes.  Los  judíos  y cristianos descienden del  linaje del  hijo de Sara Isaac. Los musulmanes descienden del linaje del hijo de Agar,  Ismael. Mientras  la mayoría de la historia se enfoca en Abraham, este  pasaje  se  enfoca  en  las  madres fundadoras‐Agar  y  Sara‐y  sus  hijos.  Esta serie de eventos harán eco por medio de esta familia diversa de tres tradiciones de hasta el día presente. 

La  historia  de  Génesis  da  un  entorno importante para  el pasaje de hoy.  Sara  era una  mujer  con  un  problema  mayor  en  la cultura patriarcal del Oriente Próximo. Ella no podía  tener hijos. En una  sociedad  que asociaba  valor  con  la  habilidad  de  tener hijos,  Sara  era  vista  sin  valor.  Según  la costumbre  aceptable  de  ese  tiempo,  Sara insta a su esposo a tomar una esclava egipcia, Agar,  como  su  esposa  para  tener  hijos.  Le nació Ismael a Agar, pero entonces le nació Isaac  a  Sara,  resultando  en  rivalidad  entre hermanos. 

En  algunas  versiones del  texto de  hoy, Sara escucha a Ismael riéndose (¿de Isaac?)‐un juego de palabras con el nombre de Isaac, que viene de la risa de Sara en escuchar que estaba  preñada.  Cuando  Sara  escucha  a Ismael  riéndose,  inflama  sus  celos.  Ella  le insiste a Abraham de echar a Agar e Ismael 

para asegurar la herencia de Isaac. Abraham titubea, pero Dios apoya el plan de Sara. 

Es  una  escena  desolada  sin  ni  una palabra dicha, Abraham le provee a Agar y su hijo adolescente una  escasa  cantidad de pan y agua. Entonces él lo manda a la tierra salvaje,  presagiando  el  éxodo  de  los Israelitas más tarde de Egipto para vagar en la  tierra  salvaje del Sinaí. Casi al punto de morir  Agar  e  Ismael  clamaron,  y  Dios escuchó  sus  llantos.  Dios  le  habla directamente  a  Agar,  prometiéndole  hacer una gran nación de  Ismael. Dios  le da una nueva visión que le permite encontrar agua en el desierto que los lleva a una nueva vida. Esa  visión  sigue  para  aquellos  que  luchan por la libertad de la opresión y el sobrevivir y florecer de sus hijos.  

Aunque Abraham y Sara ven a Agar en términos  impersonales‐como  propiedad, una  esclava,  una  incubadora  humana desechable‐Agar no  es pasiva. Ella  se  ve  a ella misma como una persona, y persistió en reclamarle a Dios sobre su cuidado para ella y su hijo. El Corán recuerda a Agar como una princesa. Los  lectores modernos admiran  a Agar como un símbolo de mujeres oprimidas quienes perseveran. 

La  crueldad  de  Abraham  una  vez  le infligió a Sara en Egipto‐casándola al faraón para salvarse a él mismo‐Sara ahora  inflige sobre Agar  su hijo. En  tiempo,  los hijos de Sara y Agar infligen crueldad sobre el uno al otro. El ciclo de violencia continúa.  

102

Uno no puede reclamar  las bendiciones de la familia de Abraham y a la vez ignorar o tolerar las divisiones entre los hijos de Agar y  Sara.  Esa  división  continúa  creando violencia  en  nuestro mundo.  Los  cambios monumentales culturales toman  lugar en el mundo obligando a un  replanteamiento de nuestra  interrelación  como  cristianos  con nuestros  hermanos  y  hermanas  judías  y 

musulmanes  y  nuestros  primos  de  todas otras religiones. 

Anhelamos ser los escogidos de Dios. El pueblo  escogido  de  Dios  debió  ser  una bendición  en  todos  los  cosmos.  Las demandas concurrentes para el patriarcado y exclusividad restringen las bendiciones de Dios.      

    

 

Ideas Centrales 1. Dios nos escucha cuando clamamos y Dios está con nosotros mientras sufrimos. Dios hace un 

camino cuando no hay. 2. Todos  somos miembros  de  la  familia  de Dios.  Somos  llamados  a  trabajar  para  la  plena 

humanidad de otros y la inclusión de mujeres, hombres, y niños.  3. Dios trabaja por medio de gente deficientes y situaciones imperfectas para traer bendición al 

mundo. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Qué quiere decir el ser los escogidos de Dios? 2. ¿Cuáles nuevas perspectivas podemos obtener al leer estas historias desde la perspectiva de 

Agar? ¿Sara? 3. ¿Cómo responde nuestra comunidad a las Agares del mundo? 4. ¿Cómo podemos romper el ciclo de violencia y discriminación basada en fe? 5. Los escogidos de Dios debieron traer bendición a toda la creación. ¿Cómo estamos usando 

nuestra abundancia para traer bendición a todo pueblo y toda creación?      

103

Tiempo Ordinario  (Propio 8) 

GÉNESIS 22:1–14 

Exploración de la Escritura Este texto es uno de varios relatos en el 

Antiguo Testamento en donde Dios prueba a la  gente.  Podríamos  ser  tentados  a interpretar  la  lectura  como  una  prueba directa de la fe de Abraham con la ventaja de que Dios pone fin a la tradición de sacrificar niños.  Esta  historia  es  más  rica  cuando profundizamos más que en la superficie. 

Comprendemos  mejor  la  historia  de Abraham  e  Isaac  como parte de una parte más íntegra. La historia comienza en Génesis 12:1 con la promesa de tierra de Dios, “Vete de tu tierra y tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. Yo haré de ti una nación grande, …”. Luego la historia va a una promesa de un heredero en capítulo 18, “…” he aquí Sara tendrá un hijo” (v.10). Inesperadamente Dios le da un mandato de ofrecer a Isaac en capítulo 22, “Toma tu hijo, tu único, Isaac, quien amas…y ofrécelo…en holocausto…” (v. 2). 

Estos  tres  movimientos  del  relato  nos invitan  a  enfrentarnos  cara  a  cara  con  la jornada de fe. Primero, un hogar (tierra) será dado.  Segundo, un  heredero  nacerá  contra toda  probabilidad  a  una  mujer  estéril. Tercero,  de  alguna  manera  Dios  proveerá por lo cual parece una prueba suprema.   

Dos  preguntas  se  mueven  entre  esta conversación  entre Abraham  y Dios.  ¿Será 

fiel  Abraham?  ¿Es  verdad  la  promesa  de Dios  de  ser  fiel?  ¿Proveerá  Dios?  Verso  8 revela  el  corazón  de  la  experiencia  de Abraham  con  Dios  y  provee  una  ventana hacia  la  naturaleza  de  Dios.  Dios  es  fiel. Abraham puede confiar que “el mismo Dios proveerá…”  Abraham  continúa  en  su  fiel respuesta hasta que al  final Dios detiene el proceso,  “porque  ahora  yo  sé…”  (v.  12)  y respiramos con alivio. 

¿Qué quiere decir estar en una  relación con  este  Dios  que  nos  encuentra  en  este testimonio de  Israel—este mismo Dios que se revela a nosotros por medio de Jesucristo y continúa haciéndose conocer por medio de la  continua  presencia  del  Espíritu  Santo? Abraham  respondió  fielmente  al llamamiento  de  vivir  plenamente  en  la presencia de Dios, de  viajar  en  un  camino incierto hacia el futuro, confiando que Dios iba  a  proveer.  Las  ricas  imágenes  de  esta historia  nos  ayudan  a  ver  maneras innumerables en que  nuestras culturas y el mundo  presionan  nuestra  fe,  pidiéndonos una y otra vez, ¿Qué tan serio eres sobre este Dios?  ¿Intentas  vivir  de  acuerdo  con  la voluntad de Dios y  tomar parte de  traer el mundo más cerca al sueño de Dios de la paz para toda la creación?           

 

104

Ideas Centrales 1. Dios  nos  invita  a  una  relación  incondicional  de  compromiso  dedicado  y  vida  fiel  como 

discípulo. 2. El  camino  del  discípulo  incluye  desafíos  intensos  y  puntos  clave  de  hacer  decisiones 

significativas. 3. El amor ilimitado, la gracia y promesa del pacto de estar con nosotros siempre, son fieles y 

seguros.  Dios es fiel. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cómo  ha  experimentado  usted  la  fidelidad  de  Dios  en  su  vida?  ¿Fue  inmediatamente 

aparente la fidelidad de Dios o la reconoció después de reflexionar? 2. ¿Cómo ha experimentado el llamado de Dios en su vida y cómo respondió usted? 3. ¿Cómo se siente probado en su cultura? ¿Cómo han afectado sus decisiones su compromiso 

de vivir en fiel relación con Dios?    

105

Tiempo Ordinario (Propio 9) 

GÉNESIS 24:34–38, 42–49, 58–67 

Exploración de la Escritura El romance entre  Isaac y Rebeca es una 

historia  que  demuestra  la  reiteración subyacente  del  pacto  fundacional  de  Dios con Abraham.  El  pacto  fue  la  promesa  de tierra, hijo, y  la bendición que  estos  serían para  el  mundo.  Con  la  muerte  de  Sara (Génesis  23)  y  la  edad  avanzada  de Abraham,  continuar  la próxima generación se pone en duda. Isaac no está casado. 

Hay  varias  personas  claves  en  el compromiso  de  Rebeca  e  Isaac.  Primero, Abraham,  que  envía  a  su  criado  fiel  de regreso a su tierra natal para encontrar una novia para Isaac. Segundo, el criado que ora por la dirección de Dios y juzga el carácter de Rebeca cuando la conoce en el pozo de agua. Entonces, él le presenta la oferta de Abraham al padre y hermano de Rebeca. Tercero,  el hermano  de  Rebeca,  Labán,  que  es persuadido por la presentación del criado y decide con su padre, que debe ser la decisión de  Rebeca.  Y  cuarto,  Rebeca,  quien generosamente  responde y acepta el  riesgo de dejar su hogar por un lugar extraño. 

Es  interesante que haya un  respeto alto por  la mujer en este relato. A diferencia de algunas  sociedades,  entonces  y  ahora, Rebeca no es  forzada a aceptar  la oferta. El criado  no  asume  que  las  riquezas  de Abraham,  que  le  quedarán  a  Isaac,  ni  el regalo  de  Isaac  a  los  ancianos  Sara  y Abraham, son suficiente para que el padre y 

hermano de Rebeca acepten  la oferta.   Más bien,  dejan  a  Rebeca  tomar  su  propia decisión.    En  la  culminación  de  la  historia Rebeca  escoge  a  Isaac,  y  ella  regresa  a Canaán con el criado. 

La  última  sección  (Génesis  24:62‐67) describe a Isaac y Rebeca conociéndose por primera vez y su relación desarrollándose. El amor  de  Rebeca  e  Isaac  es  un  regalo  que eventualmente suaviza el golpe de la muerte de Sara. 

La  historia  de  Rebeca  e  Isaac  es  más secular que lo que usualmente encontramos en  las  escrituras.  Yahveh  no  es  el protagonista en los eventos. Toma decisiones y acciones humanas para mantener en vivo el pacto entre Abraham y Dios. Quizá esto queda como recordatorio que por medio de eventos ordinarios en  las vidas de  los seres humanos—nacimiento,  casamientos, muerte—los  propósitos  de  Dios  se desenvuelven.  Somos  cocreadores  con  lo Divino.  Dios  quiere  ser  parte  de  nuestra existencia  y  decisiones  cotidianas.  Como Abraham,  Sara,  Isaac,  el  criado,  Labán,  y Rebeca,  nosotros  nos  abrimos  a  nosotros mismos  por  medio  de  la  oración  y discernimiento a nuestras  relaciones  con  lo Divino y el uno  con el otro. En hacer esto, tomamos  parte  en  el  trabajo  continuo  de Dios sobre la Tierra.    

 

106

Ideas Centrales 1. Dios hizo un pacto con Abraham que estaba en  riesgo de  fracasar porque  Isaac no estaba 

casado. 2. El  pacto  eventualmente  fue  perpetuado  y  cumplido  por  medio  de  acción  y  decisiones 

humanas, guiadas por oración y discernimiento. 3. Somos cocreadores con Dios, una parte necesaria de cualquier pacto con lo Divino. 

 

Preguntas para el orador 1. Esta historia ha sido llamada como una de las más bellas de la biblia. ¿Cómo le afecta a su 

entendimiento de cómo Dios trabaja en el mundo? 2. ¿Cómo  describiría  el  criado  de  Abraham?  ¿Qué  características  notan  ustedes  en  su 

comportamiento? 3. ¿Por  qué  piensa  que  el  padre  le dio  por  escoger  a Rebeca  el  casarse  o  no?  ¿Cuál de  los 

Principios Duraderos se mantiene en esta acción? 4. ¿Qué rol tienen las acciones y decisiones humanas en nuestra relación de pacto con lo Divino?    

107

Tiempo Ordinario (Propio 10) 

GÉNESIS 25:19–34 

Exploración de la Escritura Este  relato  de  una  familia  nos  da  una 

historia de un pueblo—una historia de lucha acentuada con los actos milagrosos de Dios y promesas  imposibles  preservadas. Abraham, el “padre” de una nación  futura, es  asegurado  que  sus  descendientes  serán tan numerosos como las estrellas en el cielo de la noche (Génesis 22:17). Pero unos años después parece que  la promesa se  llevará a cabo. La esposa de  Isaac, Rebeca es estéril. Dios  interviene  milagrosamente,  aunque toma 20 años. Se contestan las oraciones por un hijo. Esperanzas diferidas son reavivadas. Dios es fiel y asegura el pacto con Abraham.  

Seguramente  las  nuevas  sorprendentes (gemelos) causa gran regocijo. Pero, cuando comienza  el  conflicto  en  el  vientre, Rebeca pregunta, “Si es así, ¿para qué vivo yo?” (v. 22).  Cristianos  quizá  escuchan  un presagiador  de  buenas  nuevas  del  ángel Gabriel que le promete una virgen joven que ella  será  la madre del Mesías. Unos meses después ella tiene que escuchar las palabras ominosas  de  Simeón:  “y  una  espada traspasará  tu  propia  alma.”  (Lucas  2:25). Padres conocen el dolor. 

 Cuántas  veces  son  golpeadas  nuestras esperanzas contras las rocas en realidad—al menos  en  el  corto  plazo.  Hacemos  la pregunta:  ¿Por  qué  Dios  lleva  a  cabo  el anhelo del corazón de Isaac con el milagro de hijos  y  luego  pronuncia  un  futuro  de conflicto  y  división  entre  estos  dos  hijos? ¿Qué pretende Dios? Si, Dios es fiel, pero una vida con Dios puede ser perpleja.  

Esta historia es una más de Génesis sobre la  rivalidad  humana  ya  relatadas  en  las historias de Caín  y Abel,  Ismael  e  Isaac,  y después  Lea  y  Raquel.      ¿Qué  ofrecen  las escrituras como esperanza para un escape de tales relatos? ¿Algún día nos llevaremos bien con  familia y naciones  tan diferentes  como Jacob e Esaú?  

El  tema desarrollándose aquí es uno de un  Dios  que  responde  a  las  rivalidades humanas  por  “abatir  de  sus  solios  a  los potentados…y  levantó  a  los  humildes” (Lucas 1:52).   ¿Provee una clave  la decisión de Dios de escoger “lo débil del mundo para avergonzar  a  lo  fuerte”  (1  Corintios  1:27) para cómo movernos del conflicto a la paz?  

Un  gran  regalo  del  pueblo  hebreo  al mundo puede ser basado en su estatus como un  pueblo  pequeño  e  impotente  viviendo entre  naciones  más  fuertes.  Esa  realidad puede  revelarnos  a  nosotros  el  “Dios  que escoge el lado con los impotentes, débiles, el hermano menor, la mujer estéril…” (Juliana Claassens,Commentary on Genesis 25:19‐34.”  

Este  pasaje  introduces  una  familia  con comportamiento  anormal.  Aunque  el narrador escoge a Jacob sobre Esaú, ninguno de estos protagonistas emerge  como héroe. ¡Puede  ver  esperanza  para  nosotros  y nuestras  familias  y  congregaciones defectuosas!  Por  medio  de  la  infertilidad, decepción,  y  desviación  “lo  incidental,  lo accidental,  y  lo  ordinario  de  volvió  en  el material  de  historia  redentora”  (Daniel  B. 

108

Clendenin,  Jacob  e  Esaú:  Una  Teología  de Patología)  

 

 

Ideas Centrales 1. La historia de Jacob e Esaú nos lleva a preguntas sobre la naturaleza de Dios. Las promesas 

de Dios se llevan a cabo en maneras sorprendentes y contradictorias, y en circunstancias muy desordenadas.  

2. La  historia  humana  es  una  historia  de  conflicto  y  diferencias. Un  tema  principal  de  las escrituras es cómo la invitación, plegarias, y actos llenos de gracia de Dios cambia la historia de una de división y muerte a una historia de reconciliación y redención.  

3. El  camino hacia  la  redención  es una  jornada  en  cual  el poder humano no  tiene  la última palabra. Dios lleva al humilde y manso del final de la fila hasta al frente. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Qué experiencias ha tenido usted donde las bendiciones eran claramente reales al principio, 

pero después se volvieron en fuente de profundo dolor o desilusión? ¿Qué aprendió? ¿Qué preguntas quedan? (Por ejemplo, un llamamiento al sacerdocio o rol de liderazgo, nacimiento de niño.) 

2. Si usted fuera padre o guardián, ¿cómo puede comprender la respuesta de una preocupada Rebeca?: Si va a ser así, ¿por qué vivir?” (Génesis 25:22). 

3. ¿Los celos y rivalidad son obviedades en nuestra historia humana? ¿Ofrece guía la historia de Esaú y Jacob en cómo evitar o superar tales conflictos? 

4. ¿Qué  puede  usted  compartir  sobre  cuando Dios  ha  levantado  al  humilde  y derribado  el poderoso, y ha tomado el lado de los débiles, impotentes, y los estériles? 

5. ¿Cuáles tiempos puede describir cuando familias o naciones con comportamientos anormales se volvieron en una avenida por la cual surgió lo bueno? 

   

109

Tiempo Ordinario (Propio 11) 

GÉNESIS 28:10–19a 

Exploración de la Escritura El  texto  relata  la historia de  Jacob, que 

debe  dejar  su  hogar  y  familia  como  un refugiado, escapándose por su vida hacia un futuro incierto. Él se encuentra en dificultad por  haberle  robado  la  herencia  de  su hermano Esaú de su padre, Isaac. Esaú está enojado  y  promete  matar  a  Jacob.  En  el camino  él  se  encuentra  con Dios y Dios  lo bendice  a  él,  su  familia  y  sus  futuras generaciones. 

Antes de irse, su padre le da a Jacob una bendición.  Esta  bendición  de  partida  le aconseja a irse a Padán‐aram y llevarse a su esposa una de las hijas de Labán. Isaac le da una  bendición  que  también  fue  dada  a  su padre  (Isaac) y abuelo  (Abraham).    Isaac  le dice  a  Jacob  que  Dios  lo  bendecirá, haciéndolo prosperar y muchos, y que  sus descendientes  iban a poseer muchas  tierras (Génesis 28:1‐3). 

En su jornada, él se detiene una noche en un  lugar  inesperado  y  tiene  un  sueño  que cambia  su  vida.  En  su  sueño,  él  ve  una escalera  que  llega  desde  la  Tierra  hasta  el cielo  con  ángeles  subiendo  y  bajando.  El Señor  se para  a  su  lado y dice,  “Yo  soy  el Señor, el Dios de Abraham tu padre y el Dios de Isaac” (v. 13). Entonces Dios lo bendice y 

sus descendientes. Al despertar  Jacob, dice, “Seguramente  Jehová está en este  lugar—y yo  ¡no  lo  sabía!”  (v.  16)  Entonces  toma  la piedra que usó como almohada y hace una columna. Vació aceite  sobre ella y  llamó el lugar Betel—casa de Dios. En hacer esto él nombra  lo  que  será  el  reino  al  norte  del santuario mayor de Israel de Betel.  

Esta historia demuestra que Dios quiere bendecirnos  sin  importar  dónde  nos encontramos;  sin  importar  nuestras  malas decisiones. Podemos encontrarnos con Dios en  medio  de  nuestros  momentos  más desesperados. En el momento más oscuro de Jacob,  cuando  está  huyendo  por  salvar  su vida, Dios viene y se para con él. Le asegura que Dios estará con él y  lo bendecirá en su jornada insegura. 

Este mensaje es poderoso para nosotros hoy día. Dios quiere derramar bendiciones sobre  nosotros.  Nosotros  siempre  somos dignos de un  encuentro  con Dios y  recibir una bendición. En nuestros momentos más bajos en la vida, Dios está con nosotros. Dios quiere  involucrarse  con  nosotros—a  veces interrumpiendo  nuestras  vidas—y  nos ayuda llegar a un mejor lugar. 

 

 

 

110

Ideas Centrales 1. Dios siempre está buscando maneras de encontrarnos con la Presencia Divina. 2. Quizá hemos hecho malas decisiones que nos ponen en  lugares difíciles, pero Dios quiere 

tener una relación con nosotros. 3. Somos dignos de la presencia y bendición de Dios. Dios está parado a nuestro lado. 4. Cuando nuestro futuro es incierto, Dios quiere bendecirnos. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Por qué quiere Dios tener tal relación con nosotros? 2. ¿Con quién se quiere parar y bendecir Dios en nuestra congregación y barrio? 3. ¿Dónde se encuentra su  lugar sagrado donde usted sabe que “seguramente Jehová está en 

este lugar”? 4. ¿Dónde está su lugar sagrado que es invitado a experimentar y decir: “Seguramente Jehová 

está en este lugar—y yo no lo sabía” (Génesis 28:16)?    

111

Tiempo Ordinario (Propio 12) 

GÉNESIS 29:15–28 

Exploración de la Escritura Esta historia es un texto  importante por 

varias  razones.  Prepara  la  escena  para  el origen  de  12  tribus  de  Israel.  Este  pasaje emplea una herramienta  literaria común en literatura bíblica:  la  idea del embaucador o mentiroso. En pensamiento actual, nosotros no  expondríamos  a  un  embaucador  o mentiroso como héroe de una historia. Pero el pueblo de  Israel  comprendía  que  tenían que emplear maneras inusuales para llevar a cabo  su  misión.  El  engañar  o  mentirle  a alguien  se  vuelve  en  manera  en  que  la historia del pueblo de Dios  sigue adelante. En este pasaje vemos a  Jacob, quien era un mentiroso, recibir su recompensa. 

Inmediatamente antes de esta parte de la historia,  Jacob  tiene  un  encuentro  gracioso con  su  prima Raquel.  Primero  él  pone  sus ojos sobre ella en el pozo. Para impresionar a Raquel, Jacob para presumir mueve la piedra pesada que cubre el pozo para que Raquel le dé de beber al rebaño. Jacob, enamorado de Raquel, hace un  trato  con  su padre Labán, para  casarse  con  ella.  En  su  cultura,  las hembras eran propiedad de los varones jefes de  familia.  El  novio  tenía  que  ofrecer  un precio por la novia.  Como pago para casarse 

con Raquel, Jacob ofrece trabajar por Labán por siete años. 

Al  final  de  los  siete  años,  Jacob  pide casarse. Labán tiene un banquete de boda. La palabra  hebrea  para  banquete,  mishteh, literalmente quiere decir “fiesta de bebida”. La bebida puede que explique por qué Jacob no se da cuenta que Labán ha sustituido su hija  mayor  y  menos  atractiva,  Lea,  por Raquel.  Jacob  no  se  da  cuenta  que  se  ha casado  con Lea hasta  la  siguiente mañana. Para  entonces  es  demasiado  tarde,  han consumado su matrimonio.  

Jacob se enfrenta a Labán por su engaño y Labán le responde que, en su tierra, la hija menor no toma el  lugar de  la mayor. Es un juego  sobre  el  comportamiento  de  Jacob cuando  él,  el  hijo menor,  se  disfraza  para recibir lo que por derecho era de su hermano mayor Esaú. Jacob entonces está de acuerdo de  trabajar otros siete años por Labán para también casarse con Raquel.  

Al desarrollarse la historia, Raquel, Lea, y  los hijos de Jacob competen por estatus y poder. Los hijos de Jacob son el origen de las 12 tribus de Israel.    

 

 

 

112

Ideas Centrales 1. En algunas historias en  la biblia hebrea, encontramos que embaucadores emplean  tácticas 

engañosas para tener resultados que ellos quieren. 2. La tristeza de Jacob cuando él es engañado de la misma manera que él engañó a su hermano 

es un recordatorio de tratar a otros como nosotros queremos ser tratados. 3. Relaciones son complicadas con  luchas sobre estatus y poder. Somos  llamados a practicar 

reconciliación y buscar relaciones saludables con Dios y otros.  

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo ha vivido en una relación inconfortable con otro miembro de la familia? ¿Qué hizo 

para reconciliar esto? 2. ¿Ha sido engañado alguna vez? ¿Cómo se sintió? ¿Cómo resolvió el problema? 3. En la historia del pueblo de Dios, encontramos muchas personas imperfectas. ¿Qué nos dice 

esto sobre la naturaleza de Dios?    

113

Tiempo Ordinario (Propio 13) 

GÉNESIS 32:22–31 

Exploración de la Escritura Jacob es un héroe complicado. Muchos lo 

considerarán  ser  deshonesto.  Personas familiarizadas con la historia de Jacob saben que él le robo la bendición y herencia de su hermano mayor Esaú. El  lector puede estar familiarizado con personas deshonestas, aún héroes,  que  siguen  ganando.  Pero  las victorias de Jacob siempre son complicadas. Su  victoria  sobre  Esaú  le  causó  huir  para vivir  como  siervo al hermano de  su madre por 20 años. Jacob también se encontró en un conflicto de casi toda su vida con su hermano Esaú. 

La historia de Jacob nos demuestra que el ámbito de Dios trabaja con diferentes reglas que  aquellas  que  gobiernan  las  sociedades humanas.    Jacob  es  el hermano menor. De acuerdo  con  las  reglas  humanas  de  su tiempo, el hijo mayor tenía ciertas ventajas. Pero, Dios tomó un interés en el bienestar del hermano menor. Dios  sigue  apareciendo  y entablando una relación con esta persona a quien  la  gente  ve  como  de  menor importancia. Jacob recibe el nombre de Israel y se convierte en el antepasado del pueblo de Israel.  Este grupo de gente se caracterizaría por historia tras historia del más joven, más pequeño, o más débil encontrando el  favor con Dios. Los profetas de Israel defenderían a los pobres y hablarían por los inmigrantes, los  extranjeros,  y  las  mujeres.  Israel comienza  con  este  Jacob  que  no  siguió  las reglas  humanas  sobre  quién  debería  tener privilegio. 

En  la  superficie,  todas  las  historias  de Jacob tratan de intentar recibir los privilegios de  otros.  Él  comenzó  por  intentar  ser  el primogénito.  Él  agarró  el  talón  de  su hermano  intentando ser el primero de salir del vientre. Jacob intenta hacer el encuentro con  Dios  para  recibir  una  bendición. Supuestamente él la recibe. La bendición es un  nombre  nuevo  y  quizá  un  comienzo nuevo. Pero esta historia se trata más sobre la relación que un intercambio de “cosas”. Él sale con una cojera que le recordará, con cada paso, de su relación con Dios. Pero una cojera quizá  no  es  la  bendición  que  él  tenía  en mente. 

El lector deber tener cuidado no reducir esta  historia  en  una  lección  sobre  cómo extraer  bendiciones  de  Dios.  Algunos predicadores  modernos  han  usado  esta historia  para  enseñarle  a  la  gente  cómo lograr lo que quieren de Dios. Ellos le dicen a la gente no darse por vencida y demandar las bendiciones de Dios como si estuvieran forzando  a Dios  que  nos  de  cosas.  Pero  si leemos cuidadosamente, vemos que esto no es lo que sucede en la historia. 

Primero,  la  historia  no  se  trata  de  la iniciativa  o  el  demandar  humano.    La historia comienza con  la  iniciativa de Dios, no  la  de  Jacob.  Dios  apareció.  Si  Dios  no hubiera  aparecido,  no  hubiera  historia. Durante  la  lucha  Jacob  puede  que  hubiera sentido  que  él  estaba  en  control,  y  que  él había  ganado.  Pero  lo  que  recibió  fue  una cojera y dar su nuevo nombre a una nación 

114

donde  los  que  nacen  sin privilegio  tendría una relación especial con Dios. 

La  historia  termina  con  detalles  que clarifican  que  Jacob  de  hecho  ha  estado luchando  con  Dios  y  no  sólo  con  alguna persona misteriosa. La historia nos recuerda de  la  conversación  de Moisés  en  la  zarza 

ardiente donde él pide el nombre de Dios y encuentra  la  respuesta  ilusiva.  Jacob  cojea con  un  Dios  cuyo  nombre  él  no  conoce, bendecido  con  su  relación  complicada  con Dios,  y  como  padre  de  un  pueblo  inusual donde las reglas normales de privilegio no se aplican.  

 

Ideas Centrales 1. En nuestra relación con Dios, a menudo nos enfocamos en pedir bendiciones. 2. Dios quiere bendecirnos con una relación sincera y compleja con el misterio divino. 3. Una de  las mejores bendiciones para nosotros puede que  sea una  consciencia de nuestra 

debilidad e inhabilidad de luchar como habíamos planeado—una cojera que nos recuerda de nuestra relación con Dios. 

4. Dios acepta la lucha genuina con lo Divino. 5. Verdaderos encuentros con Dios nos cambian. En vez de aparecer bendecidos, aquellos en 

relación cercana con Dios pueden ser lastimados. 6. Dios puede que nos bendiga por nosotros bendecir a otros. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo ha luchado con Dios? 2. ¿Cómo ha moldeado su carácter sus encuentros con Dios? 3. ¿De qué maneras ha sido lastimado en su relación con Dios? 4. ¿Cuándo estaba buscando una bendición para usted mismo, pero en cambio encontró una 

bendición volviéndose en una bendición para alguien más?  5. ¿Cuándo ha visto a Dios escogiendo una relación con aquellos vistos como menos que por la 

sociedad? ¿Cuándo ha visto a Dios bendiciendo aquellos que nacieron sin privilegio?    

115

Tiempo Ordinario (Propio 14) 

GÉNESIS 37:1–4, 12–28 

Exploración de la Escritura La  historia  de  los  hermanos  de  José 

haciendo  planes  para matarlo,  pero mejor vendiéndolo a  los nómadas en su camino a Egipto prepara la escena para ver la familia de  Jacob  migrando  a  Egipto.  La  historia conecta a una  familia de aproximadamente 70 personas y su primogenitura, los Israelitas antiguos, esperando opresión por el Faraón y  su  eventual  liberación  en  el  éxodo  por Moisés. Estos versos comienzan los capítulos finales  de  Génesis  que  se  conocen  mejor como la Narrativa de José (capítulos 37‐50). El mensaje  teológico de  esta  lectura es que Dios trabaja por medio de actos humanos y en las maneras del mundo. 

Para comprender y predicar sobre estos versos,  el  predicador  debe  recordarle  a  la congregación  del  resultado  de  este  hecho traidor  de  vender  a  su  hermano  a  la esclavitud.  Para  el  final  de  Génesis,  los hermanos  se  reúnen  con  la  plena restauración a relaciones saludables. Muchos eruditos creen que esta parte de Génesis fue escrita  en  el décimo  siglo AEC  cuando  los autores  del  período  de  Salomón  querían reconocer  los hechos ocultos de Dios  en  la nación  Israelita.  Esta  sección  literaria  de Génesis demuestra  cómo Dios  se  involucra en las luchas de una familia sobre asuntos de poder  y  favoritismo  y  planes  de  hacer  lo bueno a pesar de  los celos entre hermanos. Fundamentalmente,  el  pasaje  explora  lo bueno que Dios pretende hacer a pesar de las carencias humanas. 

Nuestro  texto  comienza  con “Esta es  la historia de la familia de Jacob” e introduce a José como el hijo favorito de Jacob. José es el primer  hijo  de  su  esposa  favorita,  Raquel. Odio y celos entre los hermanos mayores de las  otras  esposas de  Jacob  inmediatamente entra a la relación rota cuando los otros hijos de  Jacob  notan  el  favoritismo. Ellos  no  “le hablaban  pacíficamente”  a  José  (v.  4).  El regalo de la túnica larga con mangas tiene un rol especial en la historia simbolizando una relación  especial  entre  Jacob  y  José  y confiriéndole estatus real a José.  

Aunque no  se  encuentra  en  el  texto de hoy, los sueños de José de liderazgo y poder sobre sus hermanos en versos 5 a 11 empeora la mala voluntad entre los hermanos. Sueños antiguos como estos se veían como profecías dadas divinamente. Note que después en la narrativa  de  José,  específicamente  capítulo 50, el sueño se realiza. 

Aunque silencioso en el pasaje, Dios es el protagonista de la historia. Los hermanos de José intentan  cambiar la providencia divina por planear matar a  José y echar su cuerpo en la cisterna. Ellos dicen en verso 20, “Ahora pues,  venid,  y matémosle  y  echémosle  en una cisterna, y diremos: Alguna mala bestia lo  devoró;  y  veremos  qué  será  de  sus sueños.” Aquí,  el  autor  demuestra  que  los hermanos  estaban  tratando  de  impedir  el llamamiento de José. 

Gracias  a  Rubén  y  Judá,  los  hermanos eventualmente deciden vender  a  José  a  los nómadas  en  camino  a  Egipto.  Este  acto 

116

prepara la escena para el resto de la historia en  Génesis.  Años  después  los  hermanos viajan a Egipto por razón de una hambruna y  se  ven  con  José.  José  los  perdona,  y  los hermanos  son  reconciliados.  Sus  hijos,  los antiguos Israelitas, terminan en esclavitud al Faraón  esperando  liberación  por  Dios.  Su 

historia se relata en el  libro de Éxodo. Aún por  la  hostilidad,  violencia,  ira,  engaño,  y celos de los hermanos, los autores de Génesis presentan  a  Dios  como  escondido,  pero fiable, y  trabajando  independientemente de los actos humanos o actitudes.  

  Ideas Centrales 1. Dios actúa en la historia humana con propósito divino. 2. Dios es confiable. Los caminos de Dios son seguros y fiables. 3. Aún en tiempo de luchas de poder, dolor, celos, y dolor, Dios está presente e involucrado. La 

esperanza cristiana quiere decir que el futuro es brillante.  

 

Preguntas para el orador 1. ¿Dónde ha actuado Dios en la vida de la congregación durante tiempos difíciles? 2. Como José, ¿Qué sueños soñamos? ¿Qué promesas nos da Dios de nuestra parte? ¿Qué son 

los propósitos divinos de Dios para nosotros? 3. Como los hermanos de José, ¿Cómo hemos negado los deseos y sueños de Dios en nuestras 

vidas?  ¿Hemos  intentado  impedir  el propósito divino de Dios  en nuestras vidas, nuestra iglesia, comunidades, y nuestro mundo? 

   

117

Tiempo Ordinario (Propio 15) 

GÉNESIS 45:1–15 

Exploración de la Escritura El  texto de hoy es  la  culminación de  la 

historia  de  José  que  fue  vendido  a  la esclavitud por sus hermanos. Recuérdele a la congregación sobre el contexto del  texto de hoy. El odio  llevó a  los hermanos de  José a secuestrarlo  y  venderlo  como  esclavo.  Fue llevado a Egipto, y ahí encontró favor con el Faraón.  El  Faraón  nombró  a  José  a  una posición  de  poder,  sólo  superada  por  el mismo faraón. 

Una hambruna  extensa  cubrió  la  tierra; para sobrevivir, el padre de José le dijo a los hermanos que viajaran a Egipto a  comprar comida. José era el responsable para repartir la comida que estaba al cuidado del Faraón. Cuando  los  hermanos  llegaron  José  los reconoció,  pero  ellos  a  él  no.  Antes  de decirles quien era y expresar su perdón, José manipuló a los hermanos. José echó mentira diciendo  que  los  hermanos  habían  robado dinero y su copa de plata. Él también incluyó la  posibilidad  que  Benjamín  debería  ser esclavo  en Egipto.  José  entonces admite  su identidad y extiende gracia y perdón a sus hermanos. 

El perdón no se  lleva a cabo por medio de  la manipulación o haciendo que  el otro tome  represalia  o  se  humilla.  Esas  tácticas siempre  serán  una  barrera  del  sincero perdón que puede crear desconfianza en  la relación.  Dios  no  quiere  manipular  y  no quiere  que  nos  rebajemos  para  recibir perdón.  Recuérdele  a  la  congregación  del Principio Duradero de Gracia y Generosidad 

y  cómo  Dios  comparte  generosamente perdón y gracia a todos. 

Cuando José perdonó a sus hermanos, no estaba  basado  en  que  ellos  le  pidieran perdón. El orador puede explorar la idea que el perdón que ocurre en el corazón del que fue lastimado, incluso si la persona que creo la herida no pide perdón. El perdón puede traer  sanidad  tanto  a uno  como  al  otro. El esperar que  el uno u  el otro pidan perdón prolongará el dolor de uno. La congregación debe ser desafiada a considerar si el acto de perdonar sólo puede seguir una solicitud de perdón. Mientras  Jesús  colgaba  en  la  cruz aquellos  que  fueron  responsables  por  su ejecución  no  estaban  pidiendo  perdón.  Sin embargo,  Jesús  dijo,  “Padre,  perdónalos porque ellos no saben lo que hacen.” (Lucas 23:34) 

Esta historia  confirma que  aún  las más difíciles  circunstancias  pueden  ser transformadas  por  el  Espíritu  Santo.    La forma definitiva de Génesis se  llevó a cabo durante el exilo de Babilonia. Aquellos en el exilio  estaban  desanimados  y  habían perdido la esperanza. Hay paralelos entre su historia y la historia de José y su familia. El odio  envió  a  José  al  exilo.  Más  tarde  la posibilidad de la inanición puso a su familia en exilo. 

En estas circunstancias, Dios estaba con ellos, y una nueva vida surgió en medio de la  tragedia y dificultad. Es  importante que los oyentes comprendan que Dios no causó que  los  hermanos  pecaran  ni  tampoco 

118

impuso  Dios  una  hambruna  para  traer bendiciones.  Más  bien,  entre  el  dolor, nosotros  debemos  reconocer  la  semilla  de esperanza  de  Dios.  Vida  nueva  y  libertad puede  nacer. Desafíe  a  los  congregantes  a 

considerar  qué  grupos  en  su  comunidad pueden  sentirse  en  exilio,  necesitando escuchar  las  palabras  de  esperanza  y aceptación.  

 

Ideas Centrales 1. El perdón es incondicional. 2. Dios no causa actos pecaminosos para  traer  los  resultados necesarios, pero por medio del 

amor y gracia de Dios nueva esperanza puede nacer en toda circunstancia. 3. Somos llamados a ser embajadores de reconciliación (2 Corintios 5:16‐20). 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Por qué es tan difícil el perdonar el uno al otro? 2. ¿Cómo puede ocurrir el perdón si el que ofende no pide perdón? 3. ¿Cómo puede experimentar su congregación momentos corporativos de reconciliación? 4. ¿Cuáles son algunas maneras que la gente en su comunidad puede estar viviendo en exilio?    

119

Tiempo Ordinario (Propio 16) 

ÉXODO 1:8—2:10 

Exploración de la Escritura Los Israelitas, mientras vivían en Egipto, 

prosperaron. Pero el pasaje de la escritura de hoy comienza con un anuncio que un nuevo rey  tomará  el  trono  en  Egipto.  Faraón  se siente  amenazado  por  la  gran  población hebrea y toma pasos brutales. 

Esclaviza  a  los  Israelitas  para trabajar  en  proyectos  de construcción. 

Declara que cada bebé varón sea matado 

Como  contrapunto  a  este  horrendo contexto, dos parteras heroicas  se niegan a matar  los  recién  nacidos.  Sus  excusas  eran que  las  mujeres  hebreas  no  eran  tan saludables  (no  como  las mujeres  egipcias), que ellas dan a  luz antes que ellas pueden llegar.  Cuando  el  Faraón  se  da  cuenta  de esto, él manda que todo bebé varón hebreo sea echado al río Nilo.  

Una  mujer  hebrea  llamada  Jocabed esconde a su niño varón como de tres meses. Entonces ella hace una canasta y hace flotar al niño en el río Nilo cerca de donde está la hija  del  Faraón  bajo  la  atenta  mirada  de Miriam,  la  hermana  mayor  del  niño.  Cuando  la  princesa  rescata  al  niño (probablemente  sabiendo  que  era  hebreo), Miriam sugiere una mujer hebrea dispuesta a criar. La hija del Faraón contrata a la madre del niño para que lo crie. La princesa nombra 

al  niño Moisés,  que  es  interpretado  como “uno que saca.” 

Por  la  bondad  y  compasión  de  la princesa  real,  Moisés  crece  en  la  corte egipcia,  y  a  la  vez  siendo  criado  por  su madre  biológica.  El  texto  de  hoy  es  una historia  llena  de  mujeres  valientes  y compasivas,  desde  las  parteras  hasta  la madre de Moisés y su hermana, y la hija de Faraón. El Faraón es frustrado a cada paso, irónicamente  por  aquellos  con  muy  poco poder. 

La escena ahora está preparada para  la más grande historia de Éxodo—los Israelitas desafiarán la opresión y serán sacados de la cautividad  por  uno  de  ellos  mismos.  Al crecer Moisés, sentimos que  la  fidelidad de Dios está preparando contestar los llantos a favor de  la  justicia expresados por aquellos que  están  oprimidos. Dios  está  trabajando por medio de eventos y personas para liberar a los Israelitas en oposición del poderoso rey terrenal.  

En nuestro entorno moderno, ha habido mucha  opresión, desde  el  “bullying” de  la escuela  a  la  discriminación  racial  y  de género. Confiamos en la fidelidad de Dios—no en humanos hambrientos de poder—para llevar  a  la  creación  hacia  libertad  y esperanza.   

 

 

120

Ideas Centrales 1. Dios es fiel al pueblo de pacto de Dios. 2. Aquellos con poder oprimen a otros basados en el temor de que su poder es de alguna manera 

amenazado. 3. El poder del Faraón es reducido por la desobediencia civil de mujeres valientes y compasivas. 4. Dios trabaja por medio de eventos y personas para traer justicia. 

 

Preguntas para el orador 1. En nuestra impaciencia, podemos cuestionar los años que tomó para preparar la escena de la 

liberación de Israel de la cautividad. ¿Cuál es su entendimiento sobre la fidelidad de Dios en esta historia? 

2. ¿Conoce usted a una mujer o mujeres que demuestran valor y compasión como las de esta historia? 

3. ¿Qué ironías ve usted en esta historia? Por ejemplo, el Faraón manda que niños varones sean echados al río Nilo—el río que usa la madre de Moisés para flotarlo hacia la hija del Faraón. 

4. ¿Qué comportamiento ve usted en el mundo hoy que hace paralelo al comportamiento del Faraón? 

5. ¿Qué podemos hacer para parar los “bullying”, la opresión, y la persecución? 6. ¿Cómo puede estar trabajando Dios por medio de eventos y personas para traer justicia hoy?    

121

Tiempo Ordinario (Propio 17) 

ÉXODO 3:1–15 

Exploración de la Escritura Estos  15 versos de Éxodo  confirman una 

comprensión  básica  de  la  interrelación  entre los Israelitas y Dios. Dios tiene compasión por el sufrimiento de ellos. Dios viaja con ellos y llama  líderes  a  liberarlos  de  la  esclavitud  y opresión. Dios promete quedarse con ellos en su  sufrimiento  y  victorias.  El  Dios  de  los Israelitas es la existencia divina impresionante e  indescriptible  del  pasado,  el  presente,  y  el futuro. Dios se identifica a sí mismo como “YO SOY  EL  QUE  SOY”  como  el  tetragrámaton (sigla) YHWH.  Muchas traducciones en inglés usan “el SEÑOR” en vez de YHWH. Aunque Moisés es el protagonista del  libro de Éxodo, estos 15 versos se enfocan en la naturaleza de YHWH y la interrelación con el pueblo de Dios. 

Moisés encaja  con un modelo  familiar de personajes significativos en la biblia hebrea. Su vida temprana es una de lucha y un preludio poco  probable  para  que  se  convierta  en  una persona  de  importancia.  Después  de  ser introducidos a Éxodo 2, encontramos a Moisés viviendo  una  vida  de  un  humilde  pastor cuidando el rebaño de su suegro en el monte Horeb en Éxodo 3. Él se describe a sí mismo como un “desconocido viviendo en una tierra extranjera” porque él estaba en un autoexilio por haber matado a un guardia egipcio.  Antes del homicidio, Moisés era el hijo adoptado de la princesa egipcia. Él vivió dos mundos por separado  como  príncipe  y  como  hijo  de esclavos. Él nació de una esclava hebrea y fue salvado de la ejecución por las acciones astutas 

de su madre y hermana. Su importancia no es plenamente reconocida de su propia iniciación sino como un llamado de Dios. 

Éxodo 3:1 describe el monte Horeb como “montaña  de  Dios.”  El  nombre  implica  un desierto. En  esta montaña desierto,  es donde después  recibe  la  Ley,  donde  Moisés  se encuentra  con  YHWH.  El  ángel  del  Señor aparece  en  una  zarza  que  ardía,  pero  no  se consumía.  Sólo  cuando Moisés  iba  a  ver  la zarza  (v.4)  escucha  el  llamado  de  Dios  y reconoce  que  está  en  tierra  sagrada.  YHWH expresa compasión por los Israelitas y llama a Moisés a  la acción. Moisés contesta dos veces con dudas serias sobre llevar este llamado (en versos  posteriores  intenta  negar  tres  veces más). YHWH contesta a  las dudas de Moisés asegurando  la  firme  fidelidad divina. Moisés se  convierte  en  una  figura  heroica  para  los Israelitas mientras  él  regañadientes  acepta  el llamado de YHWH. 

Éxodo  3  tiene  paralelos  importantes  del Dios Viviente para  la gente de hoy. Nuestras vidas pueden parecer ordinarias, con mínimo significado en el mundo. Sin embargo, cuando estamos dispuestos a dar nuestra atención a la Presencia Divina, nosotros,  también,  tenemos trabajo  importante  que  llevar  a  cabo  para beneficiar al mundo. En nuestro titubeo, Dios nos  asegura  que  viajamos  solos  porque tenemos  la  impresionante,  indescriptible,  y constante fidelidad de Dios.   

   

 

122

Ideas Centrales 1. El poner atención a zarzas ardientes nos causa reconocer que estamos en lugar sagrado. 2. La esperanza de Dios es de compasión y libertad de la opresión. 3. La presencia de Dios constante empodera a Moisés servir aún con su renuencia.  

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo ha captado su atención la poderosa presencia de Dios? 2. ¿Cuándo ha intentado delimitar a Dios? 3. ¿Cómo continúa Dios asegurándole que usted no está sirviendo solo?    

123

Tiempo Ordinario (Propio 18) 

ÉXODO 12:1–14 (Igual que Jueves Santo) 

Exploración de la Escritura En Mateo, Marcos, y Lucas, Jesús comió 

la  comida  de  la  Pascua  judía  con  sus discípulos  el  Jueves  Santo.  Al  final  de  la comida, él comenzó la Santa Cena. Según el Evangelio de Juan, durante la última comida de  Jesús,  él  comenzó  la  práctica  del lavamiento  de  pies  como  símbolo  de  ser siervo. Y él les dio un mandamiento nuevo a sus discípulos:  “que  os  améis uno  al  otro” (Juan  13:  34).  En  inglés  Jueves  Santo  se traduce  como  “Maundy  Thursday”  y  la palabra  maundy  viene  del  latín  mandatum, que quiere decir mandamiento. 

La  lectura  de  la  escritura  de  la  biblia hebrea es Éxodo 12:1‐14, en donde leemos la historia del comienzo de la Pascua judía. Los hebreos  fueron  esclavizados  en  Egipto. Moisés  amenazó  al  Faraón  con  10  plagas, para convencer al gobernante que liberara a los  hebreos.  La  décima  plaga  fue  una enfermedad  fatal  que mató  al  primogénito varón  en  Egipto,  incluyendo  el  hijo  del Faraón. 

El pasaje de la escritura de hoy describe el  acto  de Dios  para  los  esclavos  hebreos, para que el ángel de  la muerte no matara a sus hijos. En la noche antes de su salida, cada hogar  (o grupo de hogares), debería matar un  cordero.  La  gente  antigua  consideraba que la sangre era la vida del animal y que era de Dios. No podían comerla. Moisés les dijo que marcaran  sus postes  y dinteles de  sus puertas  con  la  sangre,  para  que  el  ángel “pasara” (pascua) por sus hogares. Él le dijo 

a la gente que comieran el cordero asado con pan  sin  levadura—así  como prepararían  si tenían  que  salir  rápidamente.  Les  instruyó que  quemaran  las  sobras  la  siguiente mañana.  Eran  ambos  un  recordatorio  que Dios provee suficiente para  las necesidades cotidianas  y  una  ofrenda  quemada  de gracias por la gracia salvadora de Dios. 

La  primera  comida  de  la  Pascua  judía señalaba un adiós a la vida de esclavitud en Egipto y una puerta abierta a una nueva vida como pueblo de Dios. Dios le dio este primer mandamiento  al  pueblo  de  Israel:  ustedes deben recordar y llevar a cabo esta fiesta de la Pascua cada primavera “a lo largo de sus generaciones…como un  estatuto perpetuo” (v.14). 

La Pascua y liberación de los esclavos de Egipto son memorias fundacionales para los de  la  fe hebrea y  judaísmo moderno. En  la comida de Pascua, la gente recrea la jornada de la desesperación de la esclavitud al gozo, de libertad de la opresión a la redención. El acto de Dios representa una promesa de que Dios  salvará  al  pueblo  en  el  futuro.  Les recuerda  a  los  Israelitas  que  le  dé  la bienvenida  a  los  extranjeros  y  forasteros, “porque vosotros sabéis cómo es el alma del extranjero, ya que extranjeros  fuisteis en  la tierra de Egipto.” (Éxodo 23:9). Por lo tanto, ellos  fueron mandados a  “redimir”  (Éxodo 13:15)  los  hijos primogénitos  en  el Templo después  de  nacer.  Por  generaciones, personas de  las  comunidades de  fe hebrea 

124

han cantado un canto al final de la comida de la  Pascua  judía.  El  himno  describe  a Dios matando al ángel de la muerte en el futuro, para que ya no haya muerte. Las historias de Éxodo y  la Pascua  judía definen  la relación entre los Israelitas y Dios hoy, y promete la eventual redención. 

La Pascua juega un papel importante en la  historia  de  Jesús.  Él  fue  a  Jerusalén  esa semana  para  celebrar  la  Pascua  judía.  Los Romanos  se  preocupaban  de  la  posible rebelión en la ciudad superpoblada durante 

la Pascua  judía. Los  líderes  judíos  también estaban nerviosos de la desobediencia civil. 

En  la cena de  la Pascua  judía, Jesús usó vino y pan como símbolos de remembranza. Los corderos de la Pascua judía y el sacrificio nos ayudan entender el acto de expiación de Cristo  en  la  cruz.  El  evangelio  de  Juan cambia  el  tiempo  de  los  eventos,  para coincidir  que  Jesús  muere  cuando  los sacerdotes matan  los corderos de  la Pascua judía en el  templo. En este evangelio,  Jesús no come la cena de la Pascua judía. Él fue la comida de la Pascua judía. 

 

Ideas Centrales 1. La cena de la Pascua judía celebra el acto de liberar los esclavos hebreos de la opresión egipcia. 2. Los judíos continúan viendo el Éxodo y la Pascua judía como eventos claves para comprender 

su relación con Dios quien salva, redime, y provee justicia para los cautivos y oprimidos.  3. En los evangelios sinópticos, la Santa Cena fue la cena de Pascua judía celebrando la redentora 

y  salvadora  gracia  de  Dios.  Jesús  agregó  al  antiguo  simbolismo  el  nuevo  pacto  de remembranza en el cuerpo y la sangre de Jesús. 

4. El  evangelio de  Juan describe  cómo  Jesús murió al mismo  tiempo que  los  corderos de  la Pascua judía. En este evangelio, Jesús no come la cena de la Pascua judía. Él fue la cena de la Pascua judía.  

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cómo  transforma  su  comprensión  de  la  Pascua  judía  de  la  Santa Cena  y  la muerte  de 

Jesucristo? 2. ¿Qué evento fundacional celebra la gente en sus corazones al comienzo de su jornada como 

una congregación? ¿Cómo demuestra una conexión ese evento a los eventos histórico de la vida de Jesús? 

3. ¿Qué quiere decir ver a  Jesús  como el  cordero de  la Pascua  judía?  ¿Cómo nos ayuda  ese simbolismo a mejor entender la vida como discípulos hoy en día? ¿Qué nueva imagen podía ser usada para expresar el mismo sacrificio, misericordia, gracia, y acto de Dios? 

   

125

Tiempo Ordinario (Propio 19) 

ÉXODO 14:19–31 

Exploración de la Escritura En Éxodo 14, encontramos a los Israelitas 

huyendo por sus vidas de  los egipcios y el Faraón.  Hay  una  mezcla  de  apoyo  y preguntas para Moisés mientras los conduce al desierto (v.12). Después de cientos de años de cautividad, viviendo como esclavos quizá sería más  fácil  que  arriesgar  sus  vidas por libertad. 

Aún  con  sus dudas,  el  Señor  los  rodeó con una nube por delante y por detrás  (vv. 21). En  la noche Moisés estrechó “su mano sobre  el mar,”  y  “el mar  quedó dividido”, dejando  la  tierra  seca que permitió que  los Israelitas  cruzaran  el Mar  Rojo  (vv.21‐22). Los egipcios los siguieron hacia el mar seco. Antes  que  los  egipcios  pudieran  cruzar  el mar,  el  Señor  causó  que  las  ruedas de  sus carros se atascaran, causando un gran pánico y  temor. Entonces el Señor  le dijo a Moisés que extendiera su mano una vez más sobre el mar. Cuando lo hizo, las paredes de agua se  rompieron,  y  el  mar  regresó  a  la 

normalidad. El ejército egipcio se ahogó (vv. 26‐28).  

El  pueblo  de  Israel  creía  que  el  Señor estaba  con  ellos  ese  día.  Fortaleció  su creencia en Dios y en Moisés como su líder. 

Necesitamos  nombrar  los  desafíos  en esta  historia—los  Israelitas  viven,  y  los egipcios mueren. No podemos ignorar esto, ni glorificar un lado de la historia. La historia en Éxodo nos dice  que  Faraón no  creía  en Dios  y  que  era  un  rey  severo.  La  historia también nos dice que los Israelitas debían ser esclavos por 400 años. 

¡Los  Israelitas  fueron  liberados  por  la mano  de Dios!  ¡Sus  oraciones  de  400  años han sido escuchadas! Ya no son esclavos. Ya no están en cautiverio. Hay nuevos desafíos delante de ellos, pero su fe en Moisés y Dios es fuerte. Pero al secarse más y más la tierra y  la  gente  llegar  al  otro  lado  del mar,  su confianza  en  Moisés  y  fe  en  Dios  se fortalecieron. Un nuevo comienzo estaba por delante de ellos. 

 

Ideas Centrales 1. Dios quiere que nosotros nos movamos del temor a la fe, de ser esclavizados a la libertad. 2. No estamos solos. Vamos en esta jornada juntos. 3. La historia de  la  fidelidad de Dios no  termina  en  el Mar Rojo;  continúa  en  la promesa y 

aceptación de una nueva vida en Jesucristo. 

 

126

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo le ha paralizado el temor? ¿Qué le ayudó a salir de tu temor? 2. Como  congregación,  ¿son  esclavos?    ¿A  qué  o  de  quién  son  esclavos?  ¿Están  listos  para 

moverse fuera de la esclavitud hacia la libertad? 3. ¡Dios nos ha  liberado!  ¡Todo un nuevo  futuro está por delante de nosotros! ¿Cómo es ese 

futuro? (Vean Principios Duraderos para inspiración.)    

127

Tiempo Ordinario (Propio 20) 

ÉXODO 16:2–15 

Exploración de la Escritura Dios  sacó  a  los  Israelitas  de  Egipto 

después de 430 años de esclavitud. Dios los llevó por un camino indirecto por el desierto y fue delante de ellos siempre guiándolos. A lo largo de toda esta experiencia la gente se quejaba, pero la presencia de Dios nunca los dejó. 

Dios endureció el corazón del Faraón y él siguió  a  los  Israelitas  tratando  de  escapar. Cuando  los  Israelitas  vinieron  a  las  orillas del Mar Rojo, los soldados egipcios estaban avanzando  sobre  ellos.  Ellos  le  gritaron  al Señor  en  temor.  Pero  murmuraban  ante Moisés,  y  él  les  dijo,  “Jehová  peleará  por vosotros,  y  vosotros  estaréis  tranquilos” (Éxodo 14:14). Dios los hizo—Dios dividió el mar,  los  Israelitas cruzaron  la  tierra seca, y los  egipcios  se  ahogaron.  Después,  los Israelitas  mantuvieron  al  Señor  en reverencia y ellos creyeron en el Señor. 

Ellos llegaron a Mará donde el agua era amarga,  y  una  vez más  la  gente  se  quejó (Éxodo 15:23‐24). Pero Dios le dijo a Moisés lo que  él  tenía que hacer,  él obedeció, y  el agua  se  volvió  potable  y  todos  pudieron beber. 

Entonces la gente tuvo hambre, y una vez más murmuraron contra Moisés; recordando cuando  en  Egipto  no  tuvieron  hambre (Éxodo 16). 

Para  llegar  a  la  Tierra  Prometida  los Israelitas  primero  tenían  que  cruzar  el desierto. Ellos vieron  la mano de Dios a su favor,  pero  continuaban  quejándose.  Ellos 

rápidamente se olvidaron de la fidelidad de Dios. 

Ellos se quejaron contra Moisés y Aarón, quienes  eran  los  líderes.  Sin  embargo, Moisés tenía claro que sus quejas eran contra Dios. (v.8). 

Quizá  no  querían  morir  en  Egipto  y tampoco  en  el  desierto.  Ellos  sólo  querían comida  para  satisfacer  su  hambre. Cualquiera  de  nosotros  que  pierde  una comida y  le da hambre puede  entender  su dilema. Dios respondió a la queja de falta de comida en la misma manera que las previas quejas. Esta vez Dios  le prometió a Moisés, “Yo os haré  llover pan del  cielo” para que coman (v.4). Dios envió maná y codornices. Sin embargo, Israel aún no obedece a lo que Dios les manda.  

En el Nuevo Testamento Jesús les enseña a sus discípulos a orar (Mateo 6:11). La inspiración para esa oración puede haber venido de este pan cotidiano que fue proveído para los Israelitas en el desierto. En Juan 6:31‐33, después de darle de comer a 5.000 personas, Jesús le recuerda a la gente que sus antepasados habían comido maná en el desierto. Fue escrito, “Él les dio pan del cielo para comer.” Él les dijo que no era Moisés quien les dio pan del cielo, sino “mi Padre” (v.32). Cuando la multitud le pide a Jesús que siempre les dé de ese pan (Juan 6:34), Jesús les contesta, “yo soy el pan de la vida. El que a mí viene, jamás tendrá hambre, y el que en mí cree, no tendrá sed jamás” (Juan 6:35). ¿Ve la analogía entre el 

128

maná del desierto, el pan del cielo y Jesucristo como el pan de vida? El maná era blanco, quizá reflejando la pureza y lo sagrado, y lo dulce como la miel. Jesucristo 

es el regalo de Dios, dado a nosotros libremente, que refleja la gracia y generosidad de Dios. 

 

 

Ideas Centrales 1. El pan que Dios proporcionó no era procesado o un producto de una panadería en el desierto; 

el pan vino directamente de Dios a la gente. 2. Dios siempre es el mismo Dios y continúa liberando a la gente de la esclavitud. Dios fue el 

redentor de Israel y envió a Jesús con la misión de liberar a los cautivos y oprimidos (Lucas 4:18‐20). 

3. Los Israelitas le echaban la culpa a Moisés y Aarón. Quejas y murmuraciones por el pueblo de Dios continúan hoy como en el pasado. A veces nos quejamos y  le echamos  la culpa a nuestros líderes por todo que ocurre en el país, comunidad e iglesia.  

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cómo ha visto a Dios proveyendo pan, victoria, y protección en su vida? 2. ¿Cuándo se ha sentido perseguido y enfrentado “el mar” como Israel? ¿Cuándo ha pensado 

que su final era inminente? ¿Cómo ha visto la mano de Dios actuando a su favor? 3. Israel no fue obediente a los mandatos de Dios. ¿Qué tan importante es en nuestras vidas el 

obedecer la dirección de Dios? 4. Viendo la generosidad de Dios, proveyendo pan al pueblo de Dios, ¿cómo viven el Principio 

Duradero de Gracia y Generosidad usted y su congregación?  

   

129

Tiempo Ordinario (Propio 21) 

ÉXODO 17:1–7 (El mismo como el tercer domingo de Cuaresma) 

Exploración de la Escritura Cada una de las lecturas de las escrituras 

de  la  Cuaresma  desafía  a  los  oyentes  a inspeccionar sus vidas e identificar cambios que ellos pueden hacer. El pasaje de hoy se trata de quejas y negatividad, características que afecta cada generación. 

Dos  meses  después  que  los  Israelitas cruzaron  el  Mar  Rojo  y  comenzaron  su jornada  larga, acamparon en el desierto de Sin entre Elim y el monte de Sinaí. Se había terminado la comida. Ellos tenían hambre, y comenzaron  a quejarse. En  respuesta, Dios envió codornices y maná para que comieran. Salieron  del  desierto  a  Sin  y  Refidim  y sufrieron  sed.  Ellos  comenzaron  a murmurar, y Moisés  estaba molesto. Él  les preguntó  por  qué  estaban  tentando  la presencia de Dios entre ellos y  la habilidad de Dios de cuidar de ellos. Ellos  repitieron sus  quejas.  ”¿Por  qué  nos  hiciste  subir  de Egipto para matarnos de  sed  a nosotros,  a nuestros hijos, y nuestros ganados?” (Éxodo 17:3). Era la acusación usual cuando la vida era difícil en el desierto. 

Moisés usualmente oraba pacientemente por  la gente. Esta vez, Moisés se quejó con Dios  sobre  las  acusaciones  de  la  gente. Entonces él siguió las instrucciones de Dios. Él fue ante la gente con su vara a la peña de Horeb.  Cuando  golpeó  con  la  vara  contra ella, salió agua. El pasaje de la escritura dice Dios  fue delante de él  (v.6). Es una manera de decir que Dios estaba presente con ellos. 

El autor de Éxodo tiene cuidado de decir que el evento tomó lugar en la presencia de los ancianos de Israel como testigos. El área tiene  fuentes  de  agua  por  debajo  de  las piedras de caliza. El pasaje termina con una explicación  de  los  nombres  para  algunas fuentes.  Una  se  llama  Masah  que  quiere decir “prueba”. La otra se llama Meriba que quiere  decir  “reñir”,  para  conmemorar  la manera  en  que  los  Israelitas  riñeron  con Moisés. Es interesante que ni uno o el otro de estos nombres honra o alaba  a Dios por  el milagro.  Ambos  apuntan  hacia  el comportamiento negativo de la gente. 

La historia del maná y esta historia sobre el regalo de agua proveen un patrón que a menudo  es  repetido mientras  viajaban  los Israelitas  por  el  desierto  hacia  la  tierra  de Canaán. Murmuran y se quejan. Vuelven su frustración hacia Moisés. Moisés va  a Dios por ayuda, y Dios pacientemente provee  lo que  la  gente  necesita.  La  diferencia  entre murmurar  y  falta  de  fe  por  la  gente  y  la fidelidad y compasión de Dios se vuelve más clara  con  cada  repetición.  Divinidad  y humanidad  se  ven  claramente  perfiladas contra el entorno del desierto.   

El  autor  de  Éxodo  presenta  a  la generación de  Israelitas en el desierto en  la peor  luz  posible.  Personas  que  se  están muriendo  de  hambre  y  sed  naturalmente clamarán  a  Dios.  Aquellos  cuyo  futuro  es incierto  naturalmente  sentirían desesperación y cuestionarían las decisiones 

130

que se han hecho. ¿Dónde está la línea entre la negatividad y preocupaciones legítimas?  

En el mundo de hoy, las murmuraciones y  las  quejas  se  encuentran  dondequiera. Personas de  fe, desafortunadamente,  tienen 

tantas  quejas  como  las  que  no  conocen  a Dios.  Sin  embargo,  Dios  continúa  siendo paciente con  la humanidad. Tal es  la gracia de Dios.   

 

 

Ideas Centrales 1. Los Israelitas sobrellevaron grandes dificultades en su jornada en el desierto hacia Canaán. 

Dios contestó sus quejas al proveerles consistentemente sus necesidades.  2. Las dificultades en la vida muchas veces hacen que las personas les echen la culpa a otros—

frecuentemente  a  sus  líderes—por  los  problemas  y  tragedias,  sin  importar  quién  sea  el responsable. 

3. La gracia de Dios continúa bendiciéndonos a pesar de las dificultades de la vida y la tendencia humana de quejarse y murmurar.  

 

Preguntas para el orador 1. ¿Qué quejas escucha usted más a menudo? ¿De qué se queja usted? ¿Qué es una alternativa a 

quejarse? 2. Considere la historia de su congregación. ¿Qué eventos reflejan una ‘jornada en el desierto’? 

¿Qué eventos revelan las bendiciones incondicionales de Dios?  3. ¿Cómo desafía a la gente esta historia de Cuaresma a cambiar sus actitudes negativas y quejas 

egoístas? ¿Qué dice de las circunstancias desesperadas que impulsan lamentaciones genuinas y peticiones a Dios?  

   

131

Tiempo Ordinario (Propio 22) 

ÉXODO 20:1–4, 7–9, 12–20 

Exploración de la Escritura Los Diez Mandamientos representan las 

condiciones  de  un  pacto.  A  menudo referidos  como Decálogo,  ellos  representan tareas  incondicionales  a  Dios  y  la comunidad.  Pocos  textos  han  tenido  tan grande papel en la iglesia o el público como los Diez Mandamientos. Ellos  son parte de las confesiones de  la  iglesia y por un  largo tiempo han representado un código cultural que es fundacional para guiar la comunidad humana.  

Sin embargo, los Diez Mandamientos no pueden  tener  una  parte  significante  en  las vidas de  los  fieles al menos que ellos  se  lo tomen  en  serio. Así  que, memorizando  los mandamientos, el Padre Nuestro, y el Salmo 23 históricamente ha tenido un lugar especial en la piedad cristiana.  

El comienzo de  los Diez Mandamientos es  fundacional:  “no  tendrás  dioses  ajenos delante  de  mí´  (v.3).  El  prólogo  ofrece  la identidad  del  Aquel  que  obliga  a  la comunidad:  es  YHWH  quien  manda.  El primer mandamiento es un  reconocimiento que  siempre habrá demandas  concurrentes de naturaleza suprema, “dioses ajenos,” que buscan estar al centro de importancia y valor en las vidas de la gente. Tales “dioses” serán rechazados. 

El  segundo mandamiento  declara,  “no harás  imagen,  ni  ninguna  semejanza…” (v.4).  El  esfuerzo  de  controlar  a  Dios,  de seducir a Dios para hacer nuestras demandas es rechazado. Es Dios quien controla cuándo, dónde, y cómo ser accesible.  

Quizá  ningún  mandamiento  tiene  el potencial de  ser maltratado  con  casualidad insensible como el tercer mandamiento que tiene  que  ver  con  el  abuso  del  nombre  de Dios  (v.7). Si  el primer mandamiento  tiene que ver con otros dioses, y el segundo con no reemplazar  a Dios  con  imágenes,  el  tercer mandamiento  los  refuerza.  Es  una advertencia en contra de poner en peligro la relación  potencial  con  Dios  por medio  de apropiación indebida y el abuso. 

“Acuérdate  del  día  de  reposo  para santificarlo”  (v.8).  El  mandamiento  del sábado (día de reposo) está puesto al final de la primera sección, o la “primera tableta” del Decálogo—los  mandamientos  que  se enfocan en la propia adoración y el amor de Dios.  Actúa  como  puente  entre  los mandamientos teniendo que ver con el amor de Dios y el amor al vecino. El sábado ¡es un regalo!  

“Honra a  tu padre y  tu madre”  (v. 12). Honrando  a  los  padres  uno  dirige  la  vida hacia  el  otro  que  no  es  Dios  y  está relacionado con el mandamiento del sábado. 

“No matarás”  (v.13). No hay nada más básico que la prohibición de tomar otra vida. Una prioridad es dada para preservar vida, evitando daño al vecino de uno. 

“No  cometerás  adulterio”  (v.14). Como el homicidio, adulterio es una violación de comportamiento  inter social. El enfoque de este mandamiento  es de  proteger  el  orden social, es complementario a honrar a madre y padre y prohibiendo homicidio. Proteger la 

132

vida debe ser visto desde  la perspectiva de los derechos de nuestro vecino,  incluyendo la santidad del matrimonio.  

 “No  hurtarás”  (v.15).  El  robar  es condenado. En un sentido es una expresión de  falso  testimonio,  de  codiciar.  Es  tomar algo  de  otro,  uno  viola  al  vecino  y  se compromete a uno mismo. 

“No  hablarás  contra  tu  prójimo  falso testimonio”  (v.16). La preocupación para el 

vecino  de  uno  es  clara  en  palabras  y  en hablar. Más que decir mentiras, se trata de la capacidad de palabras para herir y poner en peligro  a  otro.  Uno  debe  hablar  con  la verdad. 

”  No  codiciarás…”  (v.17).  El  codiciar tiene que ver con el deseo y sus efectos. El deseo distorsiona, afectando ambos a uno y al vecino.  

 

Ideas Centrales 1. Los Diez Mandamientos han tenido un lugar central en la confesión y enseñanza de la iglesia 

desde los más tempranos días de la tradición. 2. Los Diez Mandamientos han  influenciado  la manera  en  que  la  sociedad  es  organizada y 

preservada y son el corazón del testimonio cristiano.  3. La fiel encarnación de los Diez Mandamientos en nuestras vidas y comunidad llevan a cabo 

la esperanza de Dios para la vida humana. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cómo representan las condiciones del pacto los Diez Mandamientos? ¿Cómo es mostrado 

esto en la vida de la comunidad y la iglesia? 2. ¿Cómo actúa como puente entre el amor de Dios y el amor del vecino al recordar el sábado?  3. Codiciar  (v.17) distorsiona y afecta el yo y el vecino; quebranta  la  comunidad y viola  los 

propósitos de Dios. ¿Cómo podrías dar testimonio de esto? 4. ¿Cuál de los otros mandamientos piensa usted a menudo son ignorados en su cultura? ¿En el 

mundo de hoy?     

133

Tiempo Ordinario (Propio 23) 

ÉXODO 32:1–14 

Exploración de la Escritura El  pasaje  de  hoy  está  en medio  de  la 

segunda  parte  de  Éxodo  (capítulos  20‐40) que  describe  el  pacto  entre  Dios  y  los Israelitas. Las tradiciones cristianas y  judías dan crédito a Moisés con escribir la historia de Éxodo. El actual autor es desconocido.  

El pasaje comienza con la observación de los israelitas de que el regreso de Moisés de la cima del monte es demorado. Éxodo 24:18 dice que Moisés estuvo fuera por 40 días y 40 noches,  pero  no  es  claro  cuándo  la  gente esperaba su regreso. 

En  la  ausencia de Moisés,  la gente  está inquieta  e  insegura  sobre  lo  que  está pasando. Ellos vuelven su atención a Aarón y  le  piden  “haznos  dioses”  (Éxodo  32:1). Aarón  los  dirige  a  todos  que  coleccionen todo  el  oro  en  el  grupo  que  él  usa  para construir  un  becerro  de  oro  (vv.  3‐4).  La gente  le da crédito al becerro de oro por su libertad  de  cautiverio.  Cuando  Aarón  los escucha, él hace un altar. Aarón puede que está  intentando  redirigir  el  enfoque  de  los Israelitas al Señor (vv.5‐6). 

En  defensa  de  las  acciones  de  los Israelitas,  algunos  comentarios  bíblicos alegan que el becerro, o al menos el altar, era para servir como el “asiento” de Dios o una representación  de Dios. Otros  comentarios alegan  que  les  hacía  falta  fidelidad  a  los Israelitas porque ellos veían la vaca como un reemplazo para Moisés y quizá hasta Dios está en el centro de su devoción. En cualquier caso, claramente Dios no está contento (vea v.  7)  con  lo  que  los  Israelitas  han  hecho  y 

manda a Moisés a  tratar con  la gente. Dios también nombra  específicamente  al pueblo como el pueblo de Moisés no reclamándolos como el pueblo de Dios.  

Durante  el  resto  del  pasaje  (vv.7‐14), Dios  y  Moisés  se  involucran  en  una conversación  emotiva. Dios  está  enojado  y frustrado  con  la  gente.  Dios  llama  sus acciones perversas y se refiera a ellos como “duros de cerviz”  (v.9). El argumento  final de  Dios  tiene  paralelos  escalofriantes  a  la historia  de  la  inundación  (Génesis  6‐9) donde Dios  arrasa  con  la gente perversa y comienza una nueva nación con Noé. Moisés le suplica a Dios por su misericordia para los Israelitas. Él ruega que Dios se acuerde de las promesas  ya  hechas  por Dios  a Abraham, Isaac, e  Israel. Al  final, Moisés prevalece, y Dios no destruye a los Israelitas. 

Varios principios importantes se pueden extraer  de  esta  historia.  Primeramente,  la vida  como  discípulos  no  quiere  decir  que todo va a ser fácil. Liberados del cautiverio para  seguir  el  llamado  de  Dios,  debemos comprometernos a la jornada y mantenernos fiel  aún  durante  tiempos  difíciles. A  veces esto  quiere  decir  ejercer  mucha  paciencia cuando  las circunstancias no se desarrollan como  nosotros  esperamos  o  cuando  los líderes no están disponibles cuando nosotros queremos su atención.  

Segundo,  temor  y  paranoia  muchas veces  causa  que  comunidades  actúen  en maneras  infieles.  Cuando  los  tiempos  son difíciles, debemos trabajar para mantenernos 

134

centrados en la visión de Dios para el mundo individual y colectivamente. Debemos evitar la  construcción  de  “becerros  de  oro”. También,  debemos  apoyar  en  oración aquellos  llamados  y  puestos  aparte  para dirigir.  Cuando  votamos  para  apoyar  a miembros del sacerdocio y otros líderes, esto quiere decir confiando devotamente en ellos 

para ser líderes fieles que harán lo mejor para llevar a cabo su llamamiento. 

Tercero,  cuando  le  toca  a  una  persona dirigir, ella o él necesita tomar seriamente la responsabilidad para ayudar a mantener a la gente enfocada en  la misión de Cristo en el mundo.  Para  hacer  esto,  los  líderes  deben mantener  conversación  constante  con Dios, orando por guía y misericordia.  

 

Ideas Centrales 1. Es fácil olvidar de quién somos cuando los tiempos son difíciles. 2. Es fácil volvernos a “dioses” alternos,” tal como el becerro de oro. 3. Es fácil perder de vista la destinación cuando una jornada se pone difícil. 4. Es fácil para los líderes y la gente perder su camino si no se mantienen centrados en la misión 

de Cristo. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Qué está pasando dentro de  su  congregación ahora mismo que  crea duda y  temor en  la 

gente? 2. ¿Qué actitudes y comportamientos ve usted cuando la gente se vence a las dudas y temores?  3. ¿Qué “becerro de oro” potencial está siendo “adorado” por usted y su congregación? 4. ¿Qué palabras de ánimo y esperanza puede compartir usted para recordarle a la gente que 

ellos son los hijos de Dios y parte de la misión de Cristo en la Tierra en los mejores y peores tiempos? 

   

135

Tiempo Ordinario (Propio 24) 

ÉXODO 33:12–23 

Exploración de la Escritura La  historia  de  la  intercesión  de Moisés 

por el pueblo se establece después de romper el primer  juego de  las  tablas de  los pactos. Estas  son  las  tablas que  contienen  los Diez (12 de acuerdo con algunas interpretaciones) Mandamientos (Éxodo 31:18—32:35). Moisés es enviado del monte Sinaí por Dios porque los  Israelitas  están  bailando  alrededor  del altar construido delante del becerro de oro. Dios está tan enojado con el gran pecado del pueblo que Dios le ordena que abandone el Sinaí. Dios enviará un ángel ante ellos para preparar  la  tierra  que  fluye  leche  y  miel (Éxodo 33:3). Dios no puede dirigirlos. Esta amenaza  es  dada  porque  los  Israelitas  son gente de dura cerviz que han traicionado al que  los  sacó  de  Egipto.  Dios  los  hubiera consumido en el camino por su gran ira. 

Este abandonamiento por Dios hace que Moisés  interceda  por  el  pueblo. Moisés  le recuerda a Dios “tú me conoces por nombre” y “ellos  son  tus hijos.” Moisés alega qué  si Dios no  está dirigiendo,  entonces  él no  irá más allá. 

Hay  una  fluidez de  conversación  en  la interacción entre Moisés y Dios. Moisés hace un argumento compasivo, y Dios responde. Esta fluidez informal madura de los tiempos de devoción de Moisés con Dios en la tienda de reunión. Éxodo 33:7‐11 describe a Moisés hablando cara a cara con el Señor como uno habla con un amigo. 

Moisés usa dos argumentos para apoyar la  necesidad  de  la  presencia  de  Dios. 

Primero, en versos 12‐13, Moisés le recuerda a Dios  sobre  la  directiva  para  que Moisés dirija al pueblo—Dios lo conoce por nombre y Moisés ha encontrado  favor a  la vista de Dios. Moisés también le pide a Dios recordar, “esta  nación  es  tú  pueblo.”  Moisés  le pregunta cómo llevar a cabo las promesas sin estar presente Dios con el pueblo. El Señor cede en verso 14 diciendo, “Mi presencia irá contigo.”  Segundo,  Moisés  mantiene  la importancia de  la presencia de Dios  con el pueblo  (vv.15‐16).  Al  fin  y  al  cabo,  es  la presencia de Dios  que  hace  a  los  Israelitas conocidos y especiales entre todas las demás naciones.  El  argumento  de  Moisés  es convincente.  Dios  acepta  de  continuar guiando  al pueblo (v.17). 

Entonces  Moisés  pide  algo  personal (vv.17‐18).  Él  pide  ver  la  gloria  de  Dios. Moisés  recibe  una  respuesta  positiva  a  su favor  también.  Dios  promete”  compartir “todo mi  bien,”  ser  clemente,  y  demostrar misericordia  (vv.19‐23). Sin embargo, cubre a  Moisés  con  su  mano  y  sólo  permite  a Moisés ver la espalda de Dios.  

La intercesión de Moisés demuestra qué tan personal él es con Dios. Dios  tiene una cara, una mano, y una espalda. Todo de esto es lenguaje simbólico. Estresa la importancia de  tiempo  consistente  en  oración  para construir una fiel relación con Dios. La gracia y  pacto  de  Dios  perdura  aun  cuando pecamos y somos infieles.  

136

Ideas Centrales 1. El pacto de Dios perdura aun cuando somos infieles. 2. Fidelidad y confianza en Dios obligan que Moisés interceda por su pueblo. 3. Una vida fiel en oración le permite a uno interceder por otros. 

 

Preguntas para el orador 1. Comparta una experiencia cuando usted necesitó a alguien o a otros que intercedieran por 

usted. 2. ¿Cuándo ha sido usted el que intercedió por otros? 3. Considere un tiempo cuando la congregación necesitó intercesión. ¿Cómo fue involucrada la 

oración? ¿Qué pasos fueron tomados?  4. ¿Qué  tema ha  identificado  la congregación como el principal enfoque de misión o alcance 

hacia una necesidad de la comunidad? ¿Cómo ha usado la intercesión para otros de llevar a cabo las necesidades? 

   

137

Tiempo Ordinario (Propio 25) 

DEUTERONOMIO 34:1–12 

Exploración de la Escritura Obtenemos  conocimiento  del  texto  de 

hoy por  considerar  las preguntas:  ¿Dónde? ¿Cuándo? y ¿Quién? 

¿Dónde?: Terreno es central a la historia de  los  judíos:  Abraham  era  un  arameo errante  cuyos  antepasados  fueron  a  vivir como  extranjeros  en  la  tierra  de  Egipto. Aquellos antepasados vagaron por 40 años en  un  difícil  cruce  por  el  desierto.  En  la lectura de la escritura de hoy, Moisés camina desde las llanuras de Moab hasta la cumbre del  monte  Nebo  y  “ve”  hacia  la  Tierra Prometida. Las tierras de varias tribus están identificadas  distintamente.  La  tierra  es fundamental  para  la  identidad  y llamamiento del pueblo que  se vuelven  en nación judía. Nos perdemos lo profundo de este pasaje (y la biblia hebrea, en general) si no comprendemos el poder y definición del lugar en la historia de Israel.  

En  su  libro,  The  Land:  Place  as  a  Gift, Promise  and  Challenge  in  Biblical  Faith,(en inglés) Walter Brueggeman nos recuerda que la humanidad (adama) originó del polvo de la  tierra  y  a  la  tierra  regresará.  Nosotros somos  la  tierra.  La  tierra  es más  que  una “comodidad para vender y comprar.” Es una “herencia  inalienable”  (p.93).  La  tierra  no nos  pertenece,  pero  nosotros  le pertenecemos  a  la  tierra.  Estamos  en  un pacto  con Dios,  nuestros  vecinos,  y  con  la tierra. 

¿Cuándo?: El pasaje de escritura de hoy detalla el momento más importante de Israel desde  cruzar  el Mar Rojo. Ese  cruce  es un momento  umbral.  Por  el  poder  de  Dios, Moisés ha dirigido a los esclavos de Egipto a la orilla de la Tierra Prometida. Él ha dado su declaración  final  de  amor  y  consejo  al pueblo. Su jornada increíble de la esclavitud a  la  libertad ha  terminado. Es un momento triunfante  y  trágico  a  la  vez. Nosotros  los lectores  estamos  en  la  antesala  de  ver  la promesa finalmente llevada a cabo por Dios que tanto esperábamos. Nos regocijamos que Dios  ha  proveído  una  transición  suave  al liderazgo  de  Josué.  Dios  aún  está  con nosotros. El futuro está ante nosotros.  

¿Quién?: Pero, vamos a ver la muerte del más grande de todos los líderes. Treinta días de luto en las llanuras de Moab casi apenas será suficiente para honrar a Moisés y para lamentar  la  pérdida  inmedible. Moisés  no era  perfecto.  Él  pecó  y  así  que  le  fue prohibido cruzar el Jordán hacia la tierra de la promesa, pero él no tuvo ningún igual. 

Verso 7 (” Moisés tenía ciento veinte años cuando  él  murió;  sus  ojos  nunca  se oscurecieron,  y  nunca  perdió  su  vigor.”) puede  captar el espíritu de Moisés al  igual que cualquier otro. La pasión por la  justicia que lo definió al principio de su jornada fue tan fuerte al final. El compromiso de seguir a Dios  y  dirigir  el  pueblo  de  Dios  fue  tan vibrante al final como al principio. 

138

Ideas Centrales 1. Nosotros somos (adema) “de la tierra”. La tierra es regalo y herencia. 2. Sólo hay unos pocos momentos de “cruzar” en la vida de una persona, comunidad de fe, o 

nación que son momento de definición. Este pasaje describe uno de estos momentos de cruzar el umbral para Moisés y el pueblo hebreo. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuáles son las implicaciones para nosotros como cristianos y como Comunidad de Cristo el 

ser la tierra “regalo, promesa, y desafío”? ¿Qué diferencia hace cuando estamos en pacto con Dios, otros, y la tierra? 

2. ¿Cómo han pactado los seres humanos con la tierra para bendecir a Dios y la Tierra? ¿Cómo hemos  destruido  la  tierra  y  sus  habitantes  nuestras  imágenes  trastornadas  de  nuestra interrelación con ella? 

3. ¿Qué nos dice a nosotros hoy la descripción del momento umbral en la escritura? ¿Qué son dos  o  tres momentos  de  transición  de  andar  vagando  en  la  llanura  a  entrar  a  la  Tierra Prometida en nuestras vidas personales o en nuestras congregaciones? ¿Qué transiciones de liderazgo de” Moisés” a “Josué” hemos experimentado? 

4. ¿Qué líderes lo han moldeado a usted, la congregación, y la denominación de las maneras que Moisés moldeó al pueblo? ¿Qué cualidades estamos llamados a encarnar como líderes siervos en el mundo de hoy? 

   

139

Día de Todos los Santos, Tiempo Ordinario 1 noviembre 

SALMOS 34:1–10, 22 

Exploración de la Escritura Salmo 34 es un salmo de agradecimiento 

en el cual Dios es alabado por sus acciones. Hubiera sido cantado en la sinagoga o en el templo. Este salmo está escrito en un estilo hermoso, con cada línea que comienza con la siguiente  letra  del  alfabeto  hebreo.  Con mucha  de  la  gente  de  ese  tiempo dependiente en escuchar en vez de leer, esto hubiera  sido  de  ayuda  como  una herramienta de memorización. 

La  intención  del  salmista  era  de agradecer  y  alabar  a  Dios  y  recontar  la experiencia del Divino como un testimonio. Note  cuantas  veces  la  palabra  “yo”  en  los primeros  seis  versos  es  usado.  También encontramos:  “deje  que  el  humilde escuche…,”  “magnifiquen  al  Señor conmigo,”  “exaltemos…juntos”. Por medio de estas frases, el salmista llama al oyente a conectarse con el mismo Dios que el salmista ha experimentado y cuyos actos el salmista describe.  El  salmista  pone  un  ejemplo  e invita a la congregación a seguir ese ejemplo. El salmista bendice al Señor siempre, alaba al Señor  continuamente—no  sólo  durante tiempos  buenos,  sino  también  durante  los difíciles. 

Como  un  salmo  típico  de agradecimiento,  la  sección  de agradecimiento es seguida por compartir los actos  liberadores  de  Dios.  El  salmista describe buscar a Dios y cómo Dios escuchó y respondió al sacarlo de temor. El salmista clamó a Dios y fue escuchado. Dios lo liberó 

del  problema.  El  salmista  quiere  que nosotros  sepamos  que  Dios  responde  a  la oración y que Dios responde por medio de un acto de liberación. 

Verso  5,  entre  los  dos  versos  que acabamos  de  describir,  invita  a  la congregación a ver a Dios y estar radiantes; nunca  tienen que avergonzarse. La palabra radiante  le recuerda a uno de  la experiencia que tuvo Moisés cuando entró a la presencia de  Dios.  Si  la  congregación  busca  la presencia de Dios también será radiante. 

En  los  próximos  versos,  el  salmista continúa compartiendo sabiduría, invitando a los oyentes a usar sus sentidos, como sabor, vista, y el oído, para que puedan conocer la bondad de Dios—para experimentar a Dios por  ellos mismos.  El  salmista  dice  que  el ángel del Señor está con aquellos que temen a Dios y que Dios libera. La palabra temor no es usada negativamente. En vez de  esta  se puede usar la palabra confían o reverencian.” El  salmista  dice  que  Dios  siempre  está presente en aquellos que ponen su confianza en Dios y que Dios puede estar presente en muchas maneras. 

Verso 10 declara que los seres humanos que  buscan  a  Dios  están  en  mejores circunstancias  que  los  leones  jóvenes. Para aquellos  que  buscan  a  Dios  no  les  faltará nada, de acuerdo con el salmista. 

Verso  22  trae  el  canto  a  su  conclusión, confirmado  que  Dios  redime  o  libera  al pueblo  de  Dios  y  que  ninguno  que  tome 

140

refugio en Dios será condenado. El salmista no dice que la vida será perfecta solo porque somos fieles. El testimonio del salmista deja claro  que  hay  temores  y  problemas,  pero cuando  buscan  al  Señor  en  un  tiempo  de necesidad y claman a él, se les escucha y no 

se sentirán solos. El salmista sabía que Dios daba liberación una y otra vez. El testimonio de la congregación confirmó que Dios, quien los  liberó  del  cautiverio,  continúa liberándolos.  

 

Ideas Centrales 1. Dios responde a oraciones y nos libera de nuestros temores y problemas. 2. Cuando buscamos la presencia de Dios, vamos a radiar la presencia de Dios a otros. 3. Se nos  invita a experimentar a Dios por nosotros mismos, usando todos nuestros sentidos, 

oído, vista, aún gusto (sabor). Todo puede recordarnos de la presencia de Dios. 4. Dios está presente en nuestras vidas de muchas maneras, siempre liberándonos de temor y 

problemas. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Para qué le podemos dar gracias a Dios, y cómo podemos compartir nuestro 

agradecimiento con otros? 2. Muchos de nosotros hemos a veces experimentado temor y ansiedad o hemos pasado por 

momentos difíciles. ¿Confiamos que Dios escucha nuestro lamento? ¿nuestra oración? 3. ¿Cómo podemos mantener nuestra fe cuando los tiempos son difíciles? 4. ¿Cómo podemos experimentar la presencia de Dios? ¿Podría alguien cerca de nosotros ser 

aquel ángel que representa a Dios? 

   

141

Tiempo Ordinario (Propio 26) 

JOSUÉ 3:7–17 

Exploración de la Escritura El relato de los Israelitas cruzando el Río 

Jordán por tierra seca es importante más que el  milagro  de  Dios  deteniendo  las  aguas poderosas.  El verso de apertura conecta este relato al de Moisés dirigiendo a los Israelitas fuera  de  Egipto  a  través  del  mar  (Éxodo 14:21—31).  En  relatos  casi  idénticos,  la fidelidad de Dios con el pueblo de Israel es expresado por medio de eventos milagrosos. Dios  mueve  las  barreras  marítimas  y fluviales en la jornada de los Israelitas de la esclavitud a la libertad y en su cambio de la formación  nómada  y  salvaje  a  una comunidad establecida.  

El libro de Josué y su posición en el canon de la biblia hebrea sirve como un puente de la Torá a  los profetas. La muerte de Moisés (Deuteronomio  34)  marca  el  final  de  un período de  la historia de  los  Israelitas y  el liderazgo de Josué marca una nueva era. El cruzar  el  Jordán  (Josué  3:1‐5:1)  afirma  la sucesión de liderazgo de Moisés a Josué.  

La promesa de la tierra es el objetivo de los años que pasamos en el desierto. La tierra era  un  bien  fundamental, más  importante que cualquier otra posesión. Era considerada como un bien espiritual. La tierra era la base de vida e  integridad. Cruzar el  río hasta  la tierra  que  reclamarán  representa  el cumplimiento de la promesa de Dios a Israel. Simboliza un nuevo comienzo de vivir como un pueblo redimido por Dios. 

Los  sacerdotes  van  delante  del  pueblo hacia el Jordán. El Arca del Pacto, es cargada ante el pueblo como señal de la presencia de 

Dios.  “En  esto  conoceréis  que  el  Dios viviente está en medio de vosotros…” (v. 10) asegura  al  pueblo  que Dios  va  delante  de ellos.  Las  listas  de  personas  que  serán expulsadas de  la  tierra  les  recuerdan  a  los Israelitas de su derecho de reclamar la Tierra Prometida  con  la  protección  de  Dios. Siguiendo  la  instrucción  de  Josué  de santificarse a ellos mismos (v.5), el milagroso detenimiento  del  agua  ocurre  cuando  los pies de los sacerdotes tocan el agua. Detener el agua del río es extraordinario porque sus orillas estaban desbordadas.  

La presencia de Dios  es  revelada, y  las promesas de Dios son realizadas por medio de las experiencias de los Israelitas como un pueblo  liberado  fuera de Egipto y  formado por  una  relación  de  pacto  con  Dios  en  el desierto.    La  entrada  a  una  nueva  tierra representa  liberación,  redención,  e integridad. La visión de Dios de  integridad para el pueblo de  Israel  refleja  la visión de Dios  para  toda  la  gente.  Por medio  de  la historia de  Israel,  aprendemos del  cuidado de Dios  para  todos  aquellos  que  están  en cautiverio,  oprimidos,  y  desposeídos.  La Comunidad de Cristo comparte esta visión y proclama, “Dios anhela establecer un pacto de  paz  con  la  humanidad  y  con  toda  la creación”  (“Nosotros  Compartimos  una Visión para la Creación”, Compartiendo en la Comunidad de Cristo, 3a edición, 4). 

Para  el  pueblo  de  Israel,  liberación, redención,  e  integridad  comienzan  en  el agua. Jesús es formado en esta tradición. Su 

142

ministerio comienza en el Río Jordán en las aguas del bautismo, seguido por formación espiritual en el desierto. Esto representa una transición  de  liderazgo  que  proclama  la visión  de  Dios  de  Shalom  para  toda  la creación por medio del humilde ministerio de servicio. Los seguidores de Jesucristo son invitados,  por  medio  de  este  pasaje,  a considerar  las  barreras  que  detienen  a  la 

gente  de  conocer  y  reclamar  la  integridad como la visión de Dios de Shalom. ¿Quiénes son  los  que  anhelan  la  integridad  en  la comunidad  sagrada:  ¿el  marginado,  el refugiado,  los  que  buscan  un  hogar espiritual? ¿Cuál es la invitación a responder como  una  comunidad  que  proclama  el Shalom de Dios? 

 

Ideas Centrales 1. Cruzar el Jordán representa llevar a cabo la promesa de Dios para el pueblo de Israel. 2. La entrada a una nueva  tierra  representa  liberación,  redención, e  integridad. La visión de 

integridad para el pueblo de Israel es la visión de Dios para toda la gente. 3. Los  seguidores  de  Jesucristo  son  invitados  a  considerar  las  barreras  que  detienen  a  las 

personas de conocer y reclamar la integridad como la visión de Dios de Shalom. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cuándo ha experimentado usted que Dios está quitando una barrera hacia la integridad para 

usted, o una comunidad? ¿Cuándo ha respondido usted al  llamado de Dios de quitar una barrera deteniendo a otro de la experiencia de integridad? 

2. ¿Cuáles son los de su comunidad que anhelan la integridad en comunidad sagrada: aquellos que  son  marginados,  refugiados,  personas  sin  hogar,  ¿o  aquellos  buscando  un  hogar espiritual? 

3. ¿Cuál  es  la  invitación de  responder  como discípulos  en una  comunidad que proclama  la visión de Dios de Shalom para toda la creación? 

   

143

Tiempo Ordinario (Propio 27) 

JOSUÉ 24:1–3a, 14–25 

Exploración de la Escritura Después  de  la muerte  de Moisés, Dios 

nombra (comisiona) a Josué para dirigir a los Israelitas a la tierra prometida por la cual han estado orando por tanto tiempo. La historia de Josué comienza en el punto de que Josué es  comisionado. Describe  la  jornada de  los Israelitas  cruzando  el  río  Jordán  y  la conquista  de  Canaán.  La  historia  también cuenta  la  distribución  de  la  tierra conquistada entre las doce tribus de Israel, y la obediencia a Dios. 

Sin embargo, antes de entrar a  la  tierra prometida,  Josué  (ahora “bien avanzado en años”  [Josué  23:1b]),  reunió  a  todos  los Israelitas. Él  quería  compartir  con  ellos un recordatorio sobre  la naturaleza generosa y los milagros de Dios en guiarlos y liberarlos. Josué  entonces  les  sigue  enseñando  a  los Israelitas el poner a un lado los dioses de sus antepasados  y  servir  sólo  al  Señor  en sinceridad y fidelidad. 

Después de muchos años de vagar y en batallas sangrientas, uno  puede imaginar a este grupo  ansioso poniendo  los ojos  en  el blanco mientras esperan impacientemente a 

que este viejo  termine su discurso. Ellos ya querían entrar a sus tierras heredadas. Pero Josué  sigue  con  su  recordatorio  sobre  el pacto  de  Dios  para  toda  la  gente,  y  dice directamente,  “escogeos  hoy  a  quien serviréis”  (Josué 24:15). La gente estuvo de acuerdo en servir al Señor y Josué hizo este pacto a ley.  

A  veces  estamos  demasiado  ansiosos para  movernos  al  siguiente  proyecto emocionante.  A  menudo  no  tomamos  el tiempo  para  reflexionar  en  la  jornada  que acabamos  de  terminar  y  la  presencia constante de Dios. A la vez, los atractivos de dioses  falsos  (dinero,  poder,  temor,  etc.) compitiendo  por  nuestra  atención  es  una distracción poderosa de nuestra relación con nuestro Creador. Esta historia de  Josué nos recuerda que  somos un pueblo de Dios;  él nos  pide  “inclinad  vuestro  corazón  al Jehová” (v. 23). Josué llama a a la convicción personal,  no  conformidad  externa,  en nuestra  fidelidad  y  servicio  en  asociación con Dios. 

 

Ideas Centrales 1. Se nos recuerda del amor generoso y la constante presencia de Dios en nuestras vidas. 2. Se nos invita a renovar nuestra relación de pacto con Dios. 3. Somos llamados a servir a Dios en fidelidad. 

 

144

Preguntas para el orador 1. ¿Alguna vez ha sido  tentado por “dioses  falsos” como una distracción de  su  relación con 

Dios? ¿Cómo manejó esto? 2. ¿Cuándo ha estado ansioso por avanzar a la siguiente aventura emocionante y no has mirado 

hacia  atrás  para  reflexionar  sobre  la  presencia  de Dios  en  el  camino?  ¿Cómo  puede  ser importante esta práctica de la reflexión? 

3. ¿Qué contestaría usted si se le preguntara, “¿A Quién servirás?”   

145

Tiempo Ordinario (Propio 28) 

JUECES 4:1–7 

Exploración de la Escritura La  historia  de  Débora,  la  líder  del 

antiguo Israel comienza después de la era de Josué. El  tiempo ha  sido descrito  como un período de  jueces y se cree que fue caótico. Este entorno inestable naturalmente condujo a  demandas  de  un  liderazgo  más  fuerte. Israel eventualmente fue gobernado por una monarquía. Para entender mejor a Débora y este período en el antiguo Israel, lea Jueces 4 y 5, o lea los versículos de hoy al menos hasta el versículo 16. El  capítulo 4 relata la historia del  liderazgo  de  Débora.  Capítulo  5  (El Canto de Débora) es una versión poética de la misma historia y es considerado una pieza de literatura más antigua de la biblia hebrea. 

La  historia  de  Débora  es  importante porque destaca el liderazgo de la mujer, algo que no se encuentra seguido en la biblia. La historia sigue un patrón recurrente: (1) Israel es  infiel,  (2)  la gente es oprimida y clama a Dios por ayuda, (3) Dios envía una persona para liberarlos, y (4) la paz sigue. Entonces se repite  el  ciclo. Verso  4  comienza  el  patrón con,  “…los  hijos  de  Israel  comenzaron  a hacer lo malo ante los ojos de Jehová.” Ellos una vez más han estado en opresión por 20 años por el rey Jabín de Canaán. 

La  profetiza Débora  explica  el  llamado de  Dios  a  Barac  de  dirigir  la  liberación. Entonces  en  su  rol  como una  juez, Débora 

prepara a los Israelitas para la guerra y va a la  batalla.  Es  Débora,  Barac,  y  dos  tribus Israelitas,  Yahvé  quienes  se  oponen  al  rey Jabín y  el  capitán de  su  ejército,  Sísara. La referencia a los 900 carros de hierro en verso 3 describe el poder de este enemigo. Al final Yahvé derrotó al opresor y libera a Israel por medio de Débora.  

Al  ver  esta  historia  por  un  lente moderno,  puede  ser  tentador  declara  que nuestros enemigos también son los enemigos de Dios. Este  error muchas  veces  se  ve  en conflictos modernos. Dios no toma partidos. Toda creación es de Dios quien tiene amor y misericordia infinita para esa creación. 

Como  testifica esta historia, no sólo son hombres, sino también mujeres, quienes son llamados  a  servir  al  Señor. Débora preside sobre  las  tribus  de  Israel,  con  personas buscando  su  juicio.  Ella  lleva  a  cabo  su llamado  de  comunicar  ambos  un mensaje profético y como líder político (juez). Ella va a  la  batalla  junto  con  Barac,  no  como  su subordinada sino como una igual. Todos Son Llamados  y El Valor de Toda Persona  son Principios  Duraderos  de  Comunidad  de Cristo.  Vemos  trabajando  estos  principios claramente  en  la  historia  de  Débora, profetiza y juez.  

 

 

146

Ideas Centrales 1. Dios valora y llama a todos sus hijos a traer los propósitos de Dios. 2. Hay un patrón repetitivo en las historias a lo largo de la biblia hebrea. La gente se olvida de 

Dios; ellos son oprimidos y luego le ruegan a Dios por un rescate. Dios los libera y la paz dura hasta que el ciclo comienza de nuevo. Yahvé demuestra misericordia hacia aquellos que están sufriendo. 

3. La historia de Débora profetiza y juez, mantiene los Principios Duraderos, específicamente el Valor de Toda Persona y Todos Son Llamados. 

 

Preguntas para el orador 1. ¿Cómo  podían  interpretar  el  pueblo  antiguo  de  Israel  que Dios  está  trabajando  en  esta 

historia? 2. ¿Cómo interpretamos nosotros que Dios está trabajando en esta historia? 3. ¿Cómo se relaciona esta historia a los valores de Comunidad de Cristo? 4. ¿Cuándo han sido marginadas las mujeres en su cultura? ¿Qué nos detiene de esperar que 

mujeres sean profetizas y jueces? 5. ¿Cuáles  son  algunas  respuestas  cristianas  a  aquellos  que  sienten  que Dios  toma  lados  y 

condena a aquellos etiquetados como enemigos?  

   

147

Reino de Cristo Tiempo Ordinario (Propio 29) 

EZEQUIEL 34:11–16, 20–24 

Exploración de la Escritura Este texto describe cómo Dios cuidará de 

las ovejas de Dios. En contraste con el previo pasaje  donde  los  pastores  son  egoístas  e ignoran  sus  ovejas,  permitiéndoles descarriarse y perderse. Estos pastores  son irresponsables en su mayordomía sobre  las ovejas  en  su  encomendado  cargo. Aquí  el pastor  cuida  por  todas  las  ovejas,  sin ninguna excepción. Dios rescatará las ovejas perdidas,  las que se han descarriado.   Dios irá a buscarlas y  las  regresará a  lugares de donde se han errado o han sido llevada. Dios regresará a  la oveja de nuevo a  Israel para disfrutar de  los manantiales de agua y rico pasto ahí. Dios no las juzga o condena, pero les da  la bienvenida  tierna y gozosamente. Dios será el que cuida a las ovejas en vez de depender de un pastor para hacer el trabajo. Dios  dice,  “Yo  apacentaré  a  mis  ovejas” (Ezequiel  34:15).  Dios  promete  cuidar  del enfermo y débil y estar a  su  lado contra  la agresión. 

El  texto  continúa,  diciendo  que  Dios juzgará entre la gorda y la flaca, condenando cómo la gorda ha maltratado a la flaca, Dios “juzgará entre oveja y oveja” (v.22). El pasaje termina con Dios señalando cómo David es escogido  a  ser  el  pastor  de  las  ovejas  de Israel.  Él  no  es  un  jornalero,  pero  “será príncipe entre ellos” (v. 24).  

El pasaje de hoy es un  texto de  justicia. Dios está preocupado por los excluidos y los oprimidos y llamará a los opresores a rendir cuentas. Ya no  se  les permitirá maltratar  a 

aquellos  que  son  marginados.  Tal preocupación por el débil se refleja en otros escritos  proféticos  y  los  relatos  de  los Evangelios  del  ministerio  de  Jesús.  De acuerdo con el autor de Juan, Jesús dijo, “Yo soy el buen pastor” (Juan 10:11). Él es visto llevando  a  cabo  la  profecía  del  Antiguo Testamento. 

Siendo  un  pastor  o  cuidar  de  aquellos bajo  el  cuidado de uno  es un  llamamiento importante  de  todos  los  que  proveen ministerio,  estando  ordenado  o  no.  Cada discípulo de  Jesús debe  cuidar de  aquellos que  están  cerca  quienes  necesitan  ayuda. Somos  llamados  a  dar  lo  que  tenemos—compartir de lo que hemos sido bendecidos. Jesús  modela  para  nosotros  una  vida  de sacrificio. Él le dio una alta prioridad a lo que otros necesitaban,  especialmente  cuando  él conocía  a  aquellos  que  son maltratados  o excluidos por la sociedad.  

Este  texto  no  sólo  deja  claro  cómo  los pastores y líderes deben tratar aquellos que están bajo su cuidado. También habla sobre cómo  las personas deben  tratarse el uno al otro. Los fuertes y ricos no deben oprimir al débil o pobre. Ellos deben tratar a todos con bondad  y  respeto,  compartiendo  lo  que tienen y edificando a otros. Los patrones de competencia deben dar lugar a comunidades de preocupación mutua. Las leyes y sistemas que permiten a los ricos hacerse más ricos a expensas  de  los  pobres  haciéndose  más pobres deben ser desafiadas y reemplazadas. 

148

Necesitamos  examinar  cómo  tratamos  a otros  y  si  estamos  siendo  suficientemente generosos,  a  nuestra  verdadera  capacidad, en compartir con otros. 

Así  como  el  buen  pastor  trabaja  para tener un rebaño saludable donde cada oveja 

está contenta, así nosotros somos llamados a vivir  bajo  el  reino  de  Dios  donde  cada persona disfruta de  su  justa porción de  los recursos  disponibles.  Nosotros  somos llamados  a  ser  defensores  de  justicia,  que cuando se lleva a cabo traerá paz a todos.   

Ideas Centrales 1. Dios es el Buen Pastor que cuida por toda oveja—sin ninguna excepción.2. Aquellos que oprimen al débil y marginado se traerá a justicia.3. Como líderes y miembros, somos llamados a tratar a otros con respeto y bondad.

Preguntas para el orador 1. ¿Cómo compara la responsabilidad de ser un buen pastor a ser un buen líder?2. ¿Dónde ve la opresión y la injusticia en el mundo? ¿Localmente??3. ¿Cómo tratará a los demás con mayor consideración para prepararse para el reino de Dios?

149

Dias litúrgicos /domingosAño C

2015–16Año A

2016–17Año B

2017–18Año C

2018–19Año A

2019–20Año B

2020–21Año C

2021–22Año A

2022–23Año B

2023–24

Primer domingo de Adviento 29 Nov 27 Nov 3 Dic 2 Dic 1 Dic 29 Nov 28 Nov 27 Nov 3 Dic

Segundo domingo de Adviento 6 Dic 4 Dic 10 Dic 9 Dic 8 Dic 6 Dic 5 Dic 4 Dic 10 Dic

Tercer domingo de Adviento 13 Dic 11 Dic 17 Dic 16 Dic 15 Dic 13 Dic 12 Dic 11 Dic 17 Dic

Cuarto domingo de Adviento 20 Dic 18 Dic 24 Dic 23 Dic 22 Dic 20 Dic 19 Dic 18 Dic 24 Dic

Navidad* 25 Dic 25 Dic 25 Dic 25 Dic 25 Dic 25 Dic 25 Dic 25 Dic 25 Dic

Primer domingodespués de Navidad 27 Dic 1 Ene 31 Dic 30 Dic 29 Dic 27 Dic 2 Ene 1 Ene 31 Dic

Segundo domingodespués de Navidad* 3 Ene N/A N/A N/A 5 Ene 3 Ene N/A N/A N/A

Epifanía del Señor* 6 Ene 6 Ene 6 Ene 6 Ene 6 Ene 6 Ene 6 Ene 6 Ene 6 Ene

Primer domingodespués de Epifanía,Bautismo del SeñorTiempo ordinario

10 Ene 8 Ene 7 Ene 13 Ene 12 Ene 10 Ene 9 Ene 8 Ene 7 Ene

Segundo domingo después deEpifanía, Tiempo ordinario 17 Ene 15 Ene 14 Ene 20 Ene 19 Ene 17 Ene 16 Ene 15 Ene 14 Ene

Tercer domingo después deEpifanía, Tiempo ordinario 24 Ene 22 Ene 21 Ene 27 Ene 26 Ene 24 Ene 23 Ene 22 Ene 21 Ene

Cuarto domingo después deEpifanía, Tiempo ordinario 31 Ene 29 Ene 28 Ene 3 Febr 2 Febr 31 Ene 30 Ene 29 Ene 28 Ene

Quinto domingo después deEpifanía, Tiempo ordinario N/A 5 Febr 4 Febr 10 Febr 9 Febr 7 Febr 6 Febr 5 Febr 4 Febr

Sexto domingo después de Epifanía,Tiempo ordinario (Propio 1)

N/A 12 Febr N/A 17 Febr 16 Febr N/A 13 Febr 12 Febr N/A

Séptimo domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio 2)

N/A 19 Febr N/A 24 Febr N/A N/A 20 Febr N/A N/A

Octavo domingodespués de Epifanía,Tiempo ordinario (Propio 3)

N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Noveno domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio 4) igual que Tiempo ordinario(Propio 4)

N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Último domingo después de Epifanía,Domingo de Transfiguración

7 Febr 26 Febr 11 Febr 3 Mar 23 Febr 14 Febr 27 Febr 19 Febr 11 Febr

Miércoles de Ceniza* 10 Febr 1 Mar 14 Febr 6 Mars 26 Febr 17 Febr 2 Mar 22 Febr 14 Febr

Primer domingo de Cuaresma 14 Febr 5 Mar 18 Febr 10 Mar 1 Mar 21 Febr 6 Mar 26 Febr 18 Febr

Segundo domingo de Cuaresma 21 Febr 12 Mar 25 Febr 17 Mar 8 Mar 28 Febr 13 Mar 5 Mar 25 Febr

Tercer domingo de Cuaresma 28 Febr 19 Mar 4 Mar 24 Mar 15 Mar 7 Mar 20 Mar 12 Mar 3 Mar

Cuarto domingo de Cuaresma 6 Mar 26 Mar 11 Mar 31 Mar 22 Mar 14 Mar 27 Mar 19 Mar 10 Mar

Quinto Domingo de Cuaresma 13 Mar 2 Abr 18 Mar 7 Abr 29 Mar 21 Mar 3 Abr 26 Mar 17 Mar

Domingo de Ramos 20 Mar 9 Abr 25 Mar 14 Abr 5 Abr 28 Mar 10 Abr 2 Abr 24 Mar

Domingo de la Pasión 20 Mar 9 Abr 25 Mar 14 Abr 5 Abr 28 Mar 10 Abr 2 Abr 24 Mar

Jueves Santo* 24 Mar 13 Abr 29 Mar 18 Abr 9 Abr 1 Abr 14 Abr 6 Abr 28 Mar

Viernes Santo* 25 Mar 14 Abr 30 Mar 19 Abr 10 Abr 2 Abr 15 Abr 7 Abr 29 Mar

Pascua, La Resurreccióndel Señor** 27 Mar 16 Abr 1 Abr 21 Abr 12 Abr 4 Abr 17 Abr 9 Abr 31 Mar

Calendario del leccionario del año cristiano

de la Comunidad de Cristo

150

Calendario del leccionario (continuación) del año cristiano

de la Comunidad de Cristo

Dias litúrgicos /domingosAño C

2015–16Año A

2016–17Año B

2017–18Año C

2018–19Año A

2019–20Año B

2020–21Año C

2021–22Año A

2022–23Año B

2023–24

Segundo domingo de Pascua 3 Abr 23 Abr 8 Abr 28 Abr 19 Abr 11 Abr 24 Abr 16 Abr 7 Apr

Tercer domingo de Pascua 10 Abr 30 Abr 15 Abr 5 May 26 Abr 18 Abr 1 May 23 Abr 14 Abr

Cuarto domingo de Pascua 17 Abr 7 May 22 Apr 12 May 3 May 25 Apr 8 May 30 Apr 21 Apr

Quinto domingo de Pascua 24 Abr 14 May 29 Apr 19 May 10 May 2 May 15 May 7 May 28 Abr

Sexto domingo de Pascua 1 May 21 May 6 May 26 May 17 May 9 May 22 May 14 May 5 May

Séptimo domingo de Pascua,La Ascensión del Señor* 8 May 28 May 13 May 2 Jun 24 May 16 May 29 May 21 May 12 May

Día de Pentecostés/Domingo de la Fundación*** 15 May 4 Jun 20 May 9 Jun 31 May 23 May 5 Jun 28 May 19 May

Primer domingo después de Pentecostés, Domingo de la Trinidad, Tiempo ordinario

22 May 11 Jun 27 May 16 Jun 7 Jun 30 May 12 Jun 4 Jun 26 May

Tiempo ordinario (Propio 4)el mismo que el noveno domingo después de Epifanía

29 May N/A 3 Jun N/A N/A N/A N/A N/A 2 Jun

Tiempo ordinario (Propio 5) 5 Jun N/A 10 Jun N/A N/A 6 Jun N/A 11 Jun 9 Jun

Tiempo ordinario (Propio 6) 12 Jun 18 Jun 17 Jun N/A 14 Jun 13 Jun N/A 18 Jun 16 Jun

Tiempo ordinario (Propio 7) 19 Jun 25 Jun 24 Jun 23 Jun 21 Jun 20 Jun 19 Jun 25 Jun 23 Jun

Tiempo ordinario (Propio 8) 26 Jun 2 Jul 1 Jul 30 Jun 28 Jun 27 Jun 26 Jun 2 Jul 30 Jun

Tiempo ordinario (Propio 9) 3 Jul 9 Jul 8 Jul 7 Jul 5 Jul 4 Jul 3 Jul 9 Jul 7 Jul

Tiempo ordinario (Propio 10) 10 Jul 16 Jul 15 Jul 14 Jul 12 Jul 11 Jul 10 Jul 16 Jul 14 Jul

Tiempo ordinario (Propio 11) 17 Jul 23 Jul 22 Jul 21 Jul 19 Jul 18 Jul 17 Jul 23 Jul 21 Jul

Tiempo ordinario (Propio 12) 24 Jul 30 Jul 29 Jul 28 Jul 26 Jul 25 Jul 24 Jul 30 Jul 28 Jul

Tiempo ordinario (Propio 13) 31 Jul 6 Ago 5 Ago 4 Ago 2 Ago 1 Ago 31 Jul 6 Ago 4 Ago

Tiempo ordinario (Propio 14) 7 Ago 13 Ago 12 Ago 11 Ago 9 Ago 8 Ago 7 Ago 13 Ago 11 Ago

Tiempo ordinario (Propio 15) 14 Ago 20 Ago 19 Ago 18 Ago 16 Ago 15 Ago 14 Ago 20 Ago 18 Ago

Tiempo ordinario (Propio 16) 21 Ago 27 Ago 26 Ago 25 Ago 23 Ago 22 Ago 21 Ago 27 Ago 25 Ago

Tiempo ordinario (Propio 17) 28 Ago 3 Sep 2 Sep 1 Sep 30 Ago 29 Ago 28 Ago 3 Sep 1 Sep

Tiempo ordinario (Propio 18) 4 Sep 10 Sep 9 Sep 8 Sep 6 Sep 5 Sep 4 Sep 10 Sep 8 Sep

Tiempo ordinario (Propio 19) 11 Sep 17 Sep 16 Sep 15 Sep 13 Sep 12 Sep 11 Sep 17 Sep 15 Sep

Tiempo ordinario (Propio 20) 18 Sep 24 Sep 23 Sep 22 Sep 20 Sep 19 Sep 18 Sep 24 Sep 22 Sep

Tiempo ordinario (Propio 21) 25 Sep 1 Oct 30 Sep 29 Sep 27 Sep 26 Sep 25 Sep 1 Oct 29 Sep

Tiempo ordinario (Propio 22) 2 Oct 8 Oct 7 Oct 6 Oct 4 Oct 3 Oct 2 Oct 8 Oct 6 Oct

Tiempo ordinario (Propio 23) 9 Oct 15 Oct 14 Oct 13 Oct 11 Oct 10 Oct 9 Oct 15 Oct 13 Oct

Tiempo ordinario (Propio 24) 16 Oct 22 Oct 21 Oct 20 Oct 18 Oct 17 Oct 16 Oct 22 Oct 20 Oct

Tiempo ordinario (Propio 25) 23 Oct 29 Oct 28 Oct 27 Oct 25 Oct 24 Oct 23 Oct 29 Oct 27 Oct

Tiempo ordinario (Propio 26) 30 Oct 5 Nov 4 Nov 3 Nov 1 Nov 31 Oct 30 Oct 5 Nov 3 Nov

Tiempo ordinario (Propio 27) 6 Nov 12 Nov 11 Nov 10 Nov 8 Nov 7 Nov 6 Nov 12 Nov 10 Nov

Tiempo ordinario (Propio 28) 13 Nov 19 Nov 18 Nov 17 Nov 15 Nov 14 Nov 13 Nov 19 Nov 17 Nov

Reinado de Cristo, Tiempo ordinario (Propio 29) 20 Nov 26 Nov 25 Nov 24 Nov 22 Nov 21 Nov 20 Nov 26 Nov 24 Nov

*El mismo pasaje de las Escrituras cada año

**Juan 20:1–18 (A, B, C) cada año más un pasaje adicional de las Escrituras

***Hechos 2:1–21 (A, B, C) cada año más de un pasaje adicional de las Escrituras151