esterilidad y subfecundidad en granjas de conejos...la reproducción. y el protagonismo o la...

14
Desde 1996-97, la principal amenaza sanitaria para las explotaciones intensivas de conejos para carne es la enteropatía mucoide y, en menor grado, otras enfermedades del aparato digestivo. No obstante, atención especial merecen también los trastornos de la reproducción, desde diversas perspectivas. En cunicultura el ritmo reproductivo es intenso: 100 vacas hacen 90 partos al año, pero 100 conejas 700. Además, la re- producción ocupa el 90 % de la vida de una coneja (gestación, lactancia o ambos), y la mitad de la vida de un gazapo, desde el nacimiento hasta el destete. Por ello, las enfermedades del sistema reproductivo presentes en una granja, no en un individuo, pueden ser diversas. La sustitución de la monta por la inseminación es un hecho contrastado desde los años 90. Diversas causas han favorecido el cambio; pero destacan el aumento del tamaño medio de las explotaciones (imagen 1) y, en con- secuencia, la necesidad de organizar el trabajo. La inseminación está unida por tanto al manejo de grandes bandas o lotes de conejas y, además, a la reducción del número de machos y granjas de las que prodece el semen. Son hechos con ventajas sanitarias, productivas y económicas evidentes. No obstante, cuando hay problemas, el efecto es mayor que antaño, cuando se hacían cubriciones 3-5 días por semana, a pequeños lotes de conejas. Es lógico que se entonen pomposos elogios acerca de la inseminación, cuya utilidad está aceptada en producción animal, incluida la cunicultura. Pero se debe evaluar el grado de riesgo que existe para diversas Esterilidad y subfecundidad en granjas de conejos A propósito de algunos casos clínicos Joan Rosell NANTA SA Ronda de Poniente, 9 28760- Tres Cantos (Madrid) [email protected] La sustitución de la monta por la inseminación es un hecho contrastado desde los años 90. Diversas causas han favorecido el cambio; pero destacan el aumento del tamaño medio de las explotaciones y, en consecuencia, la necesidad de organizar el trabajo. La inseminación está unida por tanto al manejo de grandes bandas o lotes de conejas y, además, a la reducción del número de machos y granjas de las que prodece el semen. La inseminación 24 ARTÍCULO ORIGINAL ARTÍCULO ORIGINAL

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desde 1996-97, la principalamenaza sanitaria para lasexplotaciones intensivas de

conejos para carne es la enteropatía mucoidey, en menor grado, otras enfermedades delaparato digestivo. No obstante, atenciónespecial merecen también los trastornos dela reproducción, desde diversas perspectivas.En cunicultura el ritmo reproductivo esintenso: 100 vacas hacen 90 partos al año,pero 100 conejas 700. Además, la re-producción ocupa el 90 % de la vida de unaconeja (gestación, lactancia o ambos), y lamitad de la vida de un gazapo, desde elnacimiento hasta el destete. Por ello, lasenfermedades del sistema reproductivopresentes en una granja, no en un individuo,pueden ser diversas.

La sustitución de la monta por lainseminación es un hecho contrastado

desde los años 90. Diversas causas hanfavorecido el cambio; pero destacan elaumento del tamaño medio de lasexplotaciones (imagen 1) y, en con-secuencia, la necesidad de organizar eltrabajo. La inseminación está unida portanto al manejo de grandes bandas o lotesde conejas y, además, a la reducción delnúmero de machos y granjas de las queprodece el semen. Son hechos con ventajassanitarias, productivas y económicasevidentes. No obstante, cuando hayproblemas, el efecto es mayor que antaño,cuando se hacían cubriciones 3-5 días porsemana, a pequeños lotes de conejas. Eslógico que se entonen pomposos elogiosacerca de la inseminación, cuya utilidadestá aceptada en producción animal,incluida la cunicultura. Pero se debe evaluarel grado de riesgo que existe para diversas

Esterilidad y subfecundidaden granjas de conejosA propósito de algunos casos clínicos

Joan RosellNANTA SA Ronda de Poniente, 928760- Tres Cantos (Madrid) [email protected]

La sustitución de la monta por lainseminación es un hechocontrastado desde los años 90.Diversas causas han favorecido elcambio; pero destacan el aumentodel tamaño medio de lasexplotaciones y, en consecuencia,

la necesidad de organizar eltrabajo. La inseminación está unidapor tanto al manejo de grandesbandas o lotes de conejas y,además, a la reducción del númerode machos y granjas de las queprodece el semen.

La inseminación

24

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

explotaciones. Riesgo porque faltainformación (básica y aplicada); y esto nose soluciona con aficones legisladoras,sino con la investigación y con la acción. Atales fines, en España hay 3 centrosde investigación, modestos por susdotaciones (2 en fisiología de lareproducción del conejo, en Valenciay Madrid, más 1 en patología de lareproducción, en Murcia) y menos de 50veterinarios con ejercicio en cunicultura.Son medios a mi juicio insuficientes si, enel caso de los clínicos, además de atenderlos problemas de Patología Infecciosa oParasitaria, deben prevenir trastornos dela reproducción. Y el protagonismo o lamagnitud de estos procesos reproductivosya ha llegado.

La esterilidad (incapacidad paraconcebir, por falta de aceptación del machoo por, ausencia de fecundación, entre otrosmotivos) y la subfecundidad (disminuciónde nacidos por unidad de tiempo, por faltade gestaciones, de nacidos vivos o ambos),han adquirido especial relieve en losúltimos años; sobre todo, por los cambioshabidos en el manejo de las granjas. Lomás destacable ha sido el aumento deltamaño de los lotes de hembras cubiertasy, sobre todo, que son inseminadas. Elobjetivo de estas notas es mostrar algunoscasos clínicos de esterilidad y sub-fecundidad destacables, así como lasvariables más relevantes que han influidoen su aparición. Para ello, me apoyaré enlas visitas a granjas efectuadas durante elaño 2001, incluso en años anteriores,generalmente en compañía de alguno delos 10 colegas expertos de mi equipo.Estamos al tanto de estas demandas delos cunicultores y en los últimos meseshemos organizado diversos seminarios enámbitos locales, con el fin de analizar estos

hechos; este artículo también es fruto delas discusiones habidas en dichos foros.

UNA FUENTE DE INFORMACIÓNDIRECTA: LA GRANJA

Durante el año 2001 hice 478 visitas a 153granjas con conejas, más 11 núcleos demachos (que suministraban semen aterceros), repartidos en todo el territoriopeninsular (España y Portugal). El tamañomedio de las 153 granjas fue 871 conejas enproducción. Además, los 11 núcleos teníanun tamaño medio de 149 sementales enproducción (reposición aparte).

En las visitas se registran datos, porejemplo, relativos al número de jaulas dehembras con nidal y de gestación, el sistemade reproducción (monta o inseminación), elritmo (días posparto), origen del semen(granjas con inseminación), empleo o no de

Auto

r: a

rchi

vo I

RTA

lo más destacable en los cambios del manejo de losúltimos años, ha sido el aumento del número deconejas por lote o banda.

InsuficienciaclínicaSolo tres centros deinvestigación (dos enfisiología y uno enpatología), y menos de 50veterinarios en ejercicioen cunicultura, son mediosinsuficientes para atendery prevenir todosl losproblemas sanitarios encunicultura.Se hace, pues, necesariauna mayor dedicación eninvestigación paraintentar encontrarsoluciones a losproblemas de índolepatológica que tanto nosafectan.

La I.A. ha incrementado su uso

Auto

r: a

rchi

vo I

RTA

25

ESTE

RIL

IDA

DES

TER

ILID

AD

hormonas, dosis y marcas, entre otros. Delas 153 explotaciones, en 74 se utilizabainseminación (48,4 %); su tamaño medio era1.120 reproductoras, frente a 614 hembras enlas granjas donde se aplicaba monta (el 52,6% de las visitadas). En lo concerniente al ritmoreproductivo, en el 17 % de los casos se cubríade forma intensiva, a los 7 días o antes (conese ritmo, en ninguna se inseminaba), 70 %a los 8-17 días (semi intensivo) y en el12 % delas granjas, más de 17 días posparto. 5 añosantes, en un grupo de 188 granjas habíaobservado una distribución de ritmos similar;aunque había algunas más en intensivo(20 %) y pocas o ninguna con más de 15 días(ROSELL et al, 2000a).

Durante 2001, en 228 visitas no hubotrastornos destacables; eran visitas de"revisión", en las que predominó la evaluaciónde antiguos procesos patológicos y lamedicina preventiva. Sin embargo, en 250visitas sí que hubo problemas. Los másnotables fueron los trastornos del aparatodigestivo: 124 visitas por enteropatía i mucoide(de las cuales, 10 por compactación cecal engazapos lactantes) y 38 por enteritis-diarrea(de las cuales, 9 por "diarrea amarilla" enlactantes); es decir, 164 casos clínicos dedigestivo (65 % del total). Otros trastornosfueron los siguientes: 24 casos porenfermedades de la reproducción, 17mixomatosis, 14 estafilococias, 12 porenfermedades del aparato respiratorio, 4 porbajas en reproductoras (cuadros mixtos), 4por falta de crecimiento en gazapos, 3 portoxicosis, 3 por enfermedad hemorrágicavírica (VHD ó RHD), 2 por descensos gravesde producción, 2 por "splay leg" y 2 porproblemas en la reposición.

En estos últimos años, la enteropatíamucoide y los trastornos de la reproducciónhan sido los problemas más relevantes,seguidos de la mixomatosis, lasestafilococias y las enfermedades delaparato respiratorio. En lo que concierne ala reproducción, la gravedad de los casosno se pone de manifiesto sólo con elresumen de visitas. De forma proporcional,a través del teléfono se han recibido másconsultas sobre problemas en ese ámbitoque en relación con la enteropatíamucoide; aunque también fueron muchas,en especial acerca de tratamientos.

ASPECTOS CLAVESEN LA FERTILIDADY FECUNDIDAD DEL CONEJO

La reproducción está basada en complejasacciones recíprocas entre el hipotálamo,la hipófisis (ambos órganos están en elcerebro) y las gónadas (ovarios otestículos). Distintos estímulos físicos ypsíquicos del medio o procedentes de

toda la economía de un conejo actúan enel cerebro, generando reacciones

‘‘En estos últimos años,‘‘En estos últimos años,‘‘En estos últimos años,‘‘En estos últimos años,‘‘En estos últimos años,la enteropatía mucoidela enteropatía mucoidela enteropatía mucoidela enteropatía mucoidela enteropatía mucoidey los trastornos de lay los trastornos de lay los trastornos de lay los trastornos de lay los trastornos de lareproducción han sidoreproducción han sidoreproducción han sidoreproducción han sidoreproducción han sido

los problemas máslos problemas máslos problemas máslos problemas máslos problemas másrrrrrelevelevelevelevelevantes.antes.antes.antes.antes.’’’’’’’’’’

Auto

r: a

rchi

vo I

RTA

Auto

r: a

rchi

vo I

RTA

El 48,4% de las granjas visitadas por elautor en el 2001 realizaban inseminaciónartificial con una media de 1.120reproductoras

La monta natural se aplicaba en el 52,6% de lasgranjas y con 614 hembras de media

ESTE

RIL

IDA

DES

TER

ILID

AD

26

nerviosas y hormonales, que pueden serpositivas o no para la eficacia de lareproducción (HUSRT, 1998). Existendiversos mecanismos adversos queinfluyen sobre el hipotálamo, provocandoun estado anovulatorio en la hembra. Enla coneja silvestre, el anoestro se prolongadurante varios meses, según el territorio.¿Por qué motivos? La baja calidad delalimento (poca proteína) y las agresionesclimáticas (en la región mediterrénea,desde finales de primavera hasta finalesde otoño), favorecen la estacionalidadreproductiva. En el conejo doméstico,además de estos factores de estrés:alimentación inapropiada (incluida la faltade agua 1-2 días), toxicosis (antibióticos,entre otras casusas) y clima adverso,existen enfermedades infecciosas oparasitarias que actúan también contra elsistema reproductivo. Las pasteurelosis,estafilococias, micoplasmosis (BOUCHERet al, 2001), salmonelosis, clamidiosis,entre otras, son destacables, a pesar deque no son estrictamente enfermedadesde transmisión sexual (ETS), como la sífilis,sin apenas incidencia en la cuniculturamoderna.

En los últimos meses hemos sidotestigos de diversos casos de infertilidad.

Predominaron los debidos al mal estadode las reproductoras, aunque huboproblemas a causa de los machos, yafuera por la trasmisión de enferme-dades (mixomatosis, salmonelosis,estafilococias, entre otras) o por bajacalidad seminal; también por impericia delas personas, durante los procesos derecogida, diluyoconservación del semen,transporte o aplicación. Aplicación delsemen o de las hormonas: en un caso,por falta de higiene hubo clostridiosis(muerte súbita de conejas por C. Septicum);en lo que concierne a la dilución de PMSG,es imprescindible consultar, al clínico o allaboratorio, la compatibilidad condiluyentes que no suministra el mismo.

Como puede apreciar el lector, las causasno se pueden simplificar; ni, enconsecuencia, las soluciones.

El mal de patas también puede influir en losresultados de los machos

Casuísticapatológica

En el 2001, el autor realizó 478 visitasa 153 granjas más 11 núcleosde machos en España y Portugal:

Sin trastornos destacables 228 visitasEnteropatía mucoide 124Enteritis-Diarrea 38Enfermedades reproducción 24Mixomatosis 17Estafilococias 14Aparato Respiratorio 12Bajas reproductoras 4Toxicosis 3Falta crecimiento gazapos 3VHD 2Disminución producción 2Patas abiertas (Spray leg) 2Problemas en reposición 2

‘‘La alimentación y el‘‘La alimentación y el‘‘La alimentación y el‘‘La alimentación y el‘‘La alimentación y elclima favorecen laclima favorecen laclima favorecen laclima favorecen laclima favorecen la

estacionalidadestacionalidadestacionalidadestacionalidadestacionalidadreproductiva de lasreproductiva de lasreproductiva de lasreproductiva de lasreproductiva de las

hembrhembrhembrhembrhembras.as.as.as.as.’’’’’’’’’’

Auto

r: a

rchi

vo I

RTA

ESTE

RIL

IDA

DES

TER

ILID

AD

28

TRASTORNOS DE LA FERTILIDADY LA FECUNDIDAD

Para saber cuáles son los límites entre lonormal o fisiológico y lo patológico, en elámbito de la reproducción esrecomendable tener criterio sobre labiología del conejo; también es necesarioconocer los resultados de cada granja (%de palpaciones positivas, % de partos/cubriciones, entre otros) y sus factores deproducción. Cuando se emplea monta, sepuede saber cuál es la tasa de aceptación(imagen 2), en función de las reproductoraseliminadas (por mal estado sanitario ocorporal), antes de presentar las a losmachos. El 90 % de aceptación puedeconsiderarse una tasa orientativa, apartedel 10-20 % de desechadas, antes deIlevarlas al macho. Las razas o las estirpes(mejoradas), la alimentación (adecuada,regular), el manejo (experimentado, atento,desde la recría y también más tarde, claroes) y el medio (temperatura, humedadrelativa y velocidad del aire) son importantespara el éxito. Pero el estado sanitario esuna causa muy común de este trastorno.Las enteritis (casos leves de "culo sucio" y,en menor grado, casos agudos y gravesde enterotoxemias, enteropatía mucoide,etcétera) han predominado en la práctica.No obstante, durante la primavera, veranoy el invierno de 2001 hubo choquestérmicos (calor, frío), con efectos notablessobre la reproducción (falta de aceptacióny fecundación, mortalidad embrionaria); encierta medida son reflejo de talessituaciones los precios del conejo. Lainfertilidad por falta de aceptación suele serreversible, cuando se trata de un colectivode hembras, salvo excepciones, comoalgunas observadas por errores en elmanejo de hormonas, con hiperestronismo(celo persistente), u otros trastornosorgánicos graves (epidemia deneumonías, metritis, "mal de patas"). A esterespecto, las soluciones deben modificarlas causas, si la magnitud del fallo así loexige. Por ello el veterinario no prescribe eluso constante de medidas terapéuticas:hormonas, vitaminas y aminoácidos,propilenglicol o antibióticos. La decisión desu empleo y también su posologíadependen de los factores de cada granja.Acaso sea prudente recordar que laaplicación rigurosa de los preceptosvigentes (número de reproductoras acordea la capacidad de la persona, eliminaciónde enfermos, alojamiento con un ciertogrado de confort, entre otras), es lo básico.

EN INSEMINACIÓN, El CRITERIODE LA PERSONA SUSTITUYE ELINSTINTO DEL ANIMAL(EN LA ACEPTACIÓN).

La reproducción no es una funciónautónoma o aislada del resto delorganismo de un conejo. En la monta, laaceptación depende de la existencia o nodel celo. Si la población está enferma (porejemplo, por un brote epidémico degastroenteritis o de coriza contagioso), lainhibición del celo es considerable. Eninseminación, la aceptación es forzada.Por lo tanto, 3 componentes básicos demanejo determinan el éxito del acto de lainseminación. El primero es la evaluaciónpreliminar de las conejas, en relación consu estado sanitario y corporal. En algunoscasos, la decisión consiste en tratar las,unos días antes de inseminar. En segundo

La tasa deaceptaciónAntes de cubrir o deinseminar, es muyimportante realizar unavaloración sanitaria ycorporal de la hembra quevan a cubrirse.En monta natural, trasdesechar entre un 10 y un20% de las candidatas, unatasa de aceptación al machodel 90% puede considerarsecomo una cifra bastanteorientativa, siendo cifrasinferiores indicativas de queestá surgiendo o existe unproblema reproductivo.

Valorar sanitaria y corporalmente antes decubrir o inseminar

Auto

r: a

rchi

vo I

RTA

29

ESTE

RIL

IDA

DES

TER

ILID

AD

lugar, a veces se decide retrasar el ritmore productivo (por ejemplo, de los 11 hastalos 17 ó 25 días posparto), ya seatemporalmente (1 ciclo) o no (varios ciclos).En tercer lugar, el manejo relacionado conel acto de la inseminación (para diferenciarlo de otras fases, como la recogida delsemen, la preparación y el transporte),también influye en la ferti l idad yfecundidad. El clínico no asiste a muchasjornadas de inseminación en las granjas,pero sí a las suficientes, para apreciardiferencias. No cabe duda que en algunoscasos es deseable un menor grado deautomatización y de brusquedad en esatarea.

En esa fase, las buenas intenciones(por disminuir el coste, cuando son inse-minadas "110, en lugar de 90 hembras porhora"), pueden terminar en sonorosfracasos. Hay un cierto grado de mer-cadotecnia y tal vez de simplificación a esterespecto. A mi juicio, es imprescindible latoma de conciencia del cuidador, en lasemana previa a la inseminación (o muchoantes, como indica NOUAILLE: el éxito decada banda se debe preparar en laanterior").

EFECTO DEL TAMAÑODE LAS BANDAS

La gravedad económica de los trastornos dela fertilidad y la fecundidad es tanto más altacuanto mayor es el lote y la gravedad delproblema. Las diferencias entre las tasas defertilidad (partos/inseminaciones ocubriciones) son normales cuando secomparan ambos métodos de reproducción;pero un brote epidémico de gastroenteritis

provoca diferenciassuperiores a 5 puntos,que es una tasa de 1tolerancia a favor de lamonta (a este respecto,los lectores encon-trarán más información,por ejemplo en diversosnúmeros de las revistasLagomorpha y Cuni-cultura o en librosespecializados). Lashembras que soninseminadas debentener mejor salud quelas que son llevadas almacho; es decir, lavariación de la fer-tilidad es mucho más

sensible en el caso de la inseminación. Es

El éxito de lainseminaciónLa aceptación "forzada" de lasconejas durante la inseminaciónartificial, depende de:

· Evaluación inicial de las conejas(sanitaria y corporal)

· Continuidad o ruptura del ritmoreproductivo

· Manejo de la propia inseminación

El grado de salud de las reproductoras influyemás en la fertilidad con inseminación que conla monta.

La automatización y la brusquedad no son muyaconsejables

Auto

r: a

rchi

vo I

RTA

Auto

r: a

rchi

vo I

RTA

ESTE

RIL

IDA

DES

TER

ILID

AD

30

posible que el resultado de la monta sea el 80% y el de inseminación el 60 %. Durante 2001hubo algunos casos extremos, por ejemplocon el 5 % de fertilidad; su impacto estuvo enfunción del tamaño del lote, evidentemente.Tasas de fertilidad tan sumamente bajas(menos del 50 %), o tasas de fecundidad queincluyen el 40 % de partos/inseminaciones,más 5 gazapos nacidos vivos/parto, debenasociarse con fallos en las fases previas a lainseminación: recogida del semen (imagen4) y transporte; por ejemplo, por errores en lapreparación del material (restos de agua oproductos químicos) o manejo del semen(choque a frigore, por ejemplo). En diciembrede 2001, los choques térmicos provocarontambién descensos muy graves, con ciertasdiferencias en función del estado de lashembras (nulíparas, multíparas, "repetidoras");las que estaban en lactancia acusaron más elestrés.

A MODO DE RESUMEN

A partir de los casos de infertilidad ysubfecundidad observados en los últimosaños, y, de forma destacable en el curso de2001, he querido hacer un análisis global deestos hechos. He descrito las causas máscomunes de fracasos, sobre todo debidos almal estado sanitario de las reproductoras,antes de inseminarlas o cubrirlas. En ningúnmodo he querido hacer una descripciónexhaustiva ni concluyente de todas lasvariables, aunque muestro las más relevantes.En lo concerniente a la síntesis de estostrastornos reproductivos y la forma deprevenirlos, es imprescindible evaluar el riesgoque supone el aumento del tamaño de loslotes, además de la disminución del númerode machos, ya que las ventajas sí que eranevidentes. A cada operador económico lecorresponden responsabilidades; por ejemplo

el establecimiento de protocolos de calidady bioseguridad, en los que se debenseleccionar primordialmente los relacionadoscon la sanidad. En el ámbito de las granjas, esfundamental que el cuidador evalúe diversospuntos críticos, .¡ por lo menos en la semanaprevia a la inseminación. En estos problemas,como en otros ámbitos de la cunicultura, nohay muchos factores a revisar, aunquetampoco caben simplificaciones.

BIBLIOGRAFÍA

BOUCHER, s.; GRACIA, E.; VILLA, A.;FERNÁNDEZ, A.; NOUAILLE, L.; BRIFFAUD,M.A.; ALBIZU, l.; BASELGA, R. (2001).Pathogens in the reproductive tract of farmrabbits. Veterinary Record; 149, 677-678.HURST, B. S. (1998). Sterility. En: Encyclopediaof Reproduction. Vol 4 Pro-Z. KNOBIL, E. yNEILL, J.D. (eds). Academic Press, San Diego,CA, EE UU. Pp 627-633.

ROSELL, J.M.; DE LA FUENTE, L.F.; GARcíAXIMÉNEZ, F.; GRACIA, E.; BASELGA, R.(2000a). Enfermedades de la repro-ducción: conejas. En: Enfermedades delconejo. Vol 2. ROSELL, J.M. (ed). MundiPrensa, Madrid. Pp 71-122.

ROSELL, J.M.; DE LAFUENTE, L.F.; FLUVIA,M. (2000b). Economíay Sanidad. En:Enfermedades delconejo. Vol 1. ROSELL,J.M. (ed). EdicionesM u n i d - P r e n s a .Madrid. Pp 555-600.

El éxito de cada banda sedebe preparar en la anterior

Auto

r: a

rchi

vo I

RTA

ESTE

RIL

IDA

DES

TER

ILID

AD

32

LAS 9as "JOURNÉESDE LA RECHERCHECUNICOLE"

37

REP

ORTA

JER

EPO

RTA

JE

Los pasados 28 y 29 de noviembre se celebraron en el marcodel "Institut National Agronomique Paris - Grignon"las 9as "Journées de la Recherche Cunicole". Organizadas porel INRA y el ITAVI con la colaboración de la AsociaciónCientífica Francesa de Cunicultura.

Oriol Rafel GuarroJosep Ramón i Riba

Las comunicaciones se agruparonen seis sesiones distribuidas a lolargo de los dos días de las

Jornadas. Durante la mañana del primer díase expusieron y debatieron lascomunicaciones sobre cruces de líneas ycalidad de la carne, y en la segunda sesiónmatinal se trataron temas de nutrición. Lostrabajos de la tarde de esta primera jornadase consagraron por entero a la patología.

La primera hora de la mañana de lasegunda jornada estuvo dedicada a lareproducción, para posteriormente centrar laatención en un tema de rabiosa actualidaden Francia: el período peridestete. Esta sesión

acabó con una animada mesa redonda queserá comentada al final de este resumen.

La última sesión, correspondiente ala tarde del segundo día se dedicó a laeconomía y la genética.

CRECIMIENTO Y CARNE(Moderador F. Lebas)

En esta `primera sesión se vio reflejada lapreocupación de técnicos e investigadorespor las tendencias del mercado, cada vezmás inclinado hacia productos más"tradicionales" o "alternativos" que los quese han hecho hasta ahora.

L. Cauquil y col.; y N. Jehl y col., centraronsus trabajos en los efectos que puede tenersobre la calidad de la carne el tipo de cría"label", certificado en Francia, llegando a laconclusión que los animales "label" tienen unacarne menos jugosa y más fibrosa.

L. Maertens y col.; y A. Dal Bosco ycol., presentaron trabajos comparadocebos en jaula o en parque observando

Auto

r:ar

chiv

o

Un año más, las Journées de laRecherche Cunicoleconcentraron, a lo largo de dosintensos días, a todo el sectortécnico e investigadorcunícola, no ya tan sólo deFrancia, sino también de losprincipales países productoresde su entorno.En este artículo resumimos losprincipales aspectos tratados.

REP

ORTA

JER

EPO

RTA

JE

38

que el cebo en parque reduce de formasignificativa el crecimiento (5'3%), pero notiene influencia sobre la transformación delpienso, ni sobre el rendimiento en canal, yafecta poco la calidad de la carne.

F. Lebas y col.; C.Larzul y col.; y F. Gondrety col., resaltaron en sendos trabajos los efectosque produce la selección con diferentescriterios sobre la calidad de la carne. Otro grupode autores franceses y italianos presentarontrabajos basados en la metodología paradeterminar la calidad de la carne y la influenciade la alimentación en dicha calidad.

NUTRICIÓN(Moderador J. Duperray)

En esta segunda sesión destacóparticularmente un trabajo de J.P. Goby ycol., del IUT de Perpiñán y el INRA. Estacomunicación puso de manifiesto elinterés económico y ecológico de las hojasde lechuga (subproducto de preparadospara ensalada de 4a gama) deshidratadas

en frío, como componente de piensos paraconejos.

En esta sesión se presentó lacomunicación de J.García y col., de la ETSIAde Madrid, el INRA, y la Universidad de Lisboa,en que se estudiaron los parámetros queafectan la actividad fermentativa cecal enconejos.

El resto de trabajos presentados enla sesión de nutrición trataron temas dedigestibilidad y valorización de materiaprimas (F. Lebas y col.; L. Maertens y col.;S. Verdelhan y col . ) y niveles deseguridad alimentaría de fibra y proteína(T. Gidenne y col.).

PATOLOGÍA(Moderador M. Savey)

Las comunicaciones sobre patología,empezaron con una extensa revisión delfuncionamiento del sistema inmunológico delconejo (F. Dtrouet y col.). Posteriormente sepresentaron una serie de trabajos en torno a

Los conejos "label", cuya críase realiza bajo determinadascondiciones y que por elloreciben su certificacióncorrespondiente tienen, enopinión de Cauquil y Jehl,una calidad de carne menor,pues según estosinvestigadores se obtieneuna carne menos jugosa ymás fibrosa.

39

REP

ORTA

JER

EPO

RTA

JE

la enteritis mucoide del conejo, todos elloscon resultados descorazonadores.

Esta sesión acabó con la presentaciónde C. Jacquinet col.: Estudio nacional delas prácticas y el manejo de los granjerosfrente a la enterocolitis mediante el uso deun programa interactivo. En este trabajo seanalizaron un total de 600 explotacionesdivididas en dos grupos. A: mortalidad encebo regular y menor al 10%. B: mortalidadirregular o superior al 10%. La conclusiónfue que el tamaño de la explotación, lamortalidad en el nido, la homogeneizaciónde las camadas en el nido, el manejoespecífico de las hembras jóvenes, y eldestete "fisiológico" de los gazapos parecenser elementos que diferencian a losgranjeros de los dos tipos de explotación.

REPRODUCCIÓN(Moderador L. Fortune-Lamothe)

La primera sesión matinal del segundo díaempezó con dos trabajos dedicados a la

inseminación artificial. El primero de ellos, deC. Castellini y col., demostró los efectosbeneficiosos de la sobrealimentación envitaminas E y C en la calidad del semen frescoy congelado de conejo. El segundo, de J.M.Brun y col.,versó sobre la relación entre lascaracterísticas del semen de conejo y losrendimientos reproductivos en inseminaciónartificial. Los autores observaron unainfluencia significativa de la motilidad masaly del número de espermatozoides poreyaculado sobre la fertilidad, mientras que laprolificidad está influida por el número deespermatozoides por dosis.

La sesión continuó con lacomunicación de N. Medjdoub, F. Focada,y M. López, de la Universidad de Zaragoza,que trató de la producción de embrionesen monta natural después de una inducciónrepetida de la ovulación en conejas Gigantede España. Los autores observaron quedespués de tres tratamientos hormonalesla colecta de embriones disminuye.

N. Zerrouki y col., presentaron lacaracterización desde la vertiente

En un análisis de 600explotaciones en Francia enla que se clasificaba a éstasen función de la mortalidady regularidad en ésta, seobservó que el tamaño de laexplotación, la mosrtalidaden el nido, el manejo de lasconejas jóvenes y el destete""isiológico""eran, por sísolos, elementosdiferenciales entre os dostipos de explotaciones.

40

REP

ORTA

JER

EPO

RTA

JE

reproductiva de una población local deconejos de Argelia.

Acabó la sesión con el trabajo de C.Bioti y col. que describió como afecta alcrecimiento y al estrés de los gazapos, labioestimulación de sus madres medianteun cierre de nidos de 24 horas.

PERÍODO PERI-DESTETE(Moderador P. Lafargue)

Prácticamente todas las comunicaciones,de esta segunda sesión matinal del jueves29, se centraron en trabajos sobre la edadal destete (G. Xicato y col.), la alimentaciónen este período de la vida de los gazapos ysu relación con la aparición o el control dela enteritis mucoide (L. Debray y col.; y LFortun - Lamothe y col.). Sólo un trabajo seapartó del tema alimentación, el de C.Gerard y col., que estudió el efecto de lacamada de origen sobre la mortalidad delos gazapos en el cebo. Los resultados delos 1648 gazapos y 198 hembrasestudiados muestran que la mortalidad enel cebo está relacionada de formaaltamente significativa con la camada deorigen de los gazapos. Sólo el 15% de lashembras son responsables de 1/3 de lamortalidad en el cebo. Por el contrario noobservaron ninguna relación entre lamortalidad en el nido y en el cebo.

La culminación de los trabajos sobreperi-destete fue la amplia síntesis realizadapor L. Fortun - Lamothe y T. Gidenne sobreestrategias de alimentación en torno aldestete, la mesa redonda posterior queserá resumida más adelante.

ECONOMIA Y GENÉTICA(Moderadora C. Larzul)

Sólo se presentó una comunicación sobreresultados de gestión económica (F. Guerder).

De los cinco trabajos de genética, unode G. Bolet y col., se centró en el estudio decaracteres reproductivos. Otro, de E. A. Gómezy col., ( Universidad Cardenal Herrera y IRTA)presentó un estudio de los caracteres decrecimiento en cruce simple de cinco líneas,tres de ellas seleccionadas por tamaño de lacamada y dos por velocidad de crecimiento.

Otros dos trabajos (J. M. Salaun y col.;y J. M. Brun y col.) se basaron en la creacióny selección de líneas de conejos para piel ypara carne.

Quizás la comunicación másinteresante de esta sesión fue la de H.Garreau y col., que analizaron la longevidadde la línea INRA 1077 mediante el uso delos programas "Survival kit".

Una vez finalizada esta sesión, J. P.Cavelier y G. Matheron clausuraron lasjornadas.

La mortalidad en el cebo se encuentraestrechamente relacionada conla camada de origen (el 15% de

las madres son responsablesde 1/3 de las bajas del engorde).

REP

ORTA

JER

EPO

RTA

JE

42

MESA REDONDA SOBREEL PERI-DESTETE(Moderador P. Lafarge)

Abrió lo mesa redonda L. Nouaille(Labovet) que hizo una descripción delas lesiones patológicas observadas enel peri-destete. Un 10% de los animalesnecropsiados presentan lesionespulmonares y otro 10% lesiones hepáticas.Entre los animales afectados destaca unalto número con contenido líquido en elciego y muchos además con inflamacióndel mismo, mientras que otra gran partede animales presentan un ciegoendurecido o heterogéneo. 153 siembrasbacteriológicas realizadas con contenidointestinal de animales afectados dieronlos resultados siguientes: StaphilococusAureus: 10, Pasteurella ODC+: 10,Pasteurella ODC-: 7, Salmonella: 7,Colibacilos no serotipables: 12,Colibacilos O-2: 12, Colibacilos O-132: 16,Colibacilos O-103: 17.

En la segunda intervención F. Coisne(Hycole) hizo un análisis del efecto de labanda única sobre las hembras y losgazapos. Remarcó que la banda única talcomo se ha entendido hasta hoy, inérvaloentre partos 42 días y destete a 35 días postparto, tiene efectos desfavorables sobre elestado general de la hembra. Esto se debe adiversos factores: el largo solape gestaciónlactación, un programa de alimentación nodiferenciado, y la poca tranquilidad de lahembra antes del parto a causa de lapresencia de los gazapos. A la vista de estasituación los objetivos de manejo deben ser:liberar a la hembra de la presencia de losgazapos lo antes posible, establecer unaalimentación diferenciada para la hembra ypara los gazapos, y mantener la banda únicaen el sistema todo dentro todo fuera. Paraello se debe implantar una estrategia demanejo basada en le uso de jaulas a dosniveles, maternidad en el nivel inferior y jaulasindividuales en el superior. La pauta demanejo consiste en palpar a 14 - 16 días de lacubrición, trasladando, a los 24 - 25 días post-

En el peridestete, un 10% delos gazapos presentanlesiones pulmonares, otro10% hepáticas y es muyfrecuente encontrar líquidoen el ciego e inflamación.

Entre los microorganismosaislados con mayorfrecuencia destacan los colis(O-103, O-132 y O-2), losestafilococos y laspasteurellas.

43

REP

ORTA

JER

EPO

RTA

JE

parto, las conejas gestantes a una jaulaindividual. Las conejas vacías, incluidas lasque se eliminarán, permanecerán con losgazapos en la jauja de maternidad. Lashembras gestantes recibirán alimentaciónpara madres, mientras que a los gazapos y alas hembras vacías se les suministrarápienso específico para la etapa peri-destete.Con este tipo de manejo se consigue unmejor estado de la hembra, una mejoradaptación de los programas de alimentación,y una reducción de los problemas sanitarios.

La siguiente intervención corrió a cargode S. Montessuy (Thecna). Versó sobre elinterés zootécnico y sanitario de un destetediferente al practicado en la actualidad. Afirmóque el destete a 21 días no presenta problemasde mortalidad ni de crecimiento de losgazapos. Con está premisa insistió en lanecesidad de realizar experimentos de desteteen función de diversos parámetros: 21 o 35días, destete de todos los gazapos o de sólouna parta de ellos, destete total sólo paraalgunas conejas, partos a 35 o 42 días, etc…,observando sus efectos sobre los rendimientoszootécnicos y los problemas sanitarios.

Posteriormente intervino J. Duperray(Guyomarc'h) para dar a conocer los resultadosde una experiencia con destetes a 25 días ylos efectos ambiéntales sobre los mismos. Losobjetivos del estudio fueron comprobar losefectos de la edad al destete, los alimentos

específicos del destete precoz, y el tiempo dedistribución, sobre los gazapos. Para ello serealizaron tres pruebas en tres bandasseguidas de una misma granja con lostratamientos siguientes: destete a 35 días(testimonio), destete a 25 días + pienso dedestete hasta 42 días, y destete a 25 días +pienso de destete hasta 53 días. Los gazaposdestetados a 25 días de vida presentaron unatasa de mortalidad en cebo significativamentemás elevada que los destetados a 35 días.Por otra parte los gazapos que recibieronpienso de destete hasta los 53 días tuvieronmás mortalidad en el cebo que resto. Ningunode los tratamientos experimentales tuvo efectosobre el crecimiento de los gazapos.

Cerro la mesa redonda S. Verdelhan(Cybelia) quien trató del interés del destete a21 días en el tratamiento de la enteritismucoide. Para ello presentó los resultadosde una experiencia que comparaba destetesa 35 y 21 días junto con 4 tipos de pienso enlos gazapos destetados a 21 días. El destete a21 días no afectó la mortalidad pero redujo elcrecimiento con respecto al destete a 35 días.Para observar los efectos de este desteteprecoz se trasladaron gazapos de 21 días devida de una granja afectada a una nave nocontaminada. La mortalidad de estosgazapos fue del 58%. La conclusión fue queel destete a 21 días no tiene interés para eltratamiento de la enteritis mucoide.

En una experiencia sobredestete a 21 días en el que semidió la incidencia de laenteritis mucoide, se observóque éste no afectaba a laincidencia del proceso, peroque sí disminuia elcrecimiento con respecto alos destetes a 35 días .

REP

ORTA

JER

EPO

RTA

JE

44