estimaciÓn de la demanda de cafÉ para el mercado …

38
1 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE CAFÉ PARA EL MERCADO INTERNO COLOMBIANO: UNA APROXIMACIÓN ECONOMÉTRICA 1 Rafael Neira González 2 Asesor: Ricardo Avellaneda Diciembre, 2010 Resumen Este documento estima un sistema de demanda para el café colombiano en el mercado interno utilizando al cacao y las gaseosas como bienes sustitutos mediante la metodología del sistema casi ideal de demanda (AIDS) de Deaton y Muellbauer (1980). La fuente de información proviene de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) 2006- 2007 desarrollada por el DANE, con el fin de obtener un reporte completo de los ingresos y gastos de los hogares colombianos. Entre los resultados más relevantes se encuentra un coeficiente precio elástico para el café de -1.27 y una elasticidad de sustitución negativa para las gaseosas de -0.25 sugiriendo complementariedad, mientras que para el cacao ésta es positiva en 0.56. En términos de elasticidad ingreso, tanto el café como el cacao son bienes necesarios y las gaseosas resultan ser bienes de lujo. En este sentido, es válido reconocer que la mayoría de los resultados obtenidos concuerdan con los datos esperados durante el planteamiento de la investigación; así, el coeficiente obtenido en la elasticidad precio del café es polémico en tanto que en estimaciones anteriores éste ha sido inelástico pero debido a la coyuntura actual este ha resultado elástico. Palabras Clave: Demanda de Café, Mercado Interno, Sistema Casi Ideal De Demanda, Elasticidades Precio, Ingreso y Sustitución. JEL: C31, C42, D12 1 Documento realizado como tesis de Magíster en el Programa para Estudiantes Graduados de Economía (PEG) en la Universidad de Los Andes. Agradezco los comentarios y sugerencias realizadas por mi asesor Ricardo Avellaneda y coasesor Harold Coronado. Asimismo, al profesor Jorge Perdomo por sus valiosos aportes. 2 Estudiante de Maestría en la Universidad de Los Andes. r neira@unia ndes.edu.co Profesional de Riesgo Banco GNB Sudameris. [email protected]

Upload: others

Post on 30-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1  

 

 

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE CAFÉ PARA EL MERCADO INTERNO

COLOMBIANO: UNA APROXIMACIÓN ECONOMÉTRICA1

Rafael Neira González2

Asesor: Ricardo Avellaneda

Diciembre, 2010

Resumen

Este documento estima un sistema de demanda para el café colombiano en el mercado interno utilizando al cacao y las gaseosas como bienes sustitutos mediante la metodología del sistema casi ideal de demanda (AIDS) de Deaton y Muellbauer (1980). La fuente de información proviene de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) 2006-2007 desarrollada por el DANE, con el fin de obtener un reporte completo de los ingresos y gastos de los hogares colombianos. Entre los resultados más relevantes se encuentra un coeficiente precio elástico para el café de -1.27 y una elasticidad de sustitución negativa para las gaseosas de -0.25 sugiriendo complementariedad, mientras que para el cacao ésta es positiva en 0.56. En términos de elasticidad ingreso, tanto el café como el cacao son bienes necesarios y las gaseosas resultan ser bienes de lujo. En este sentido, es válido reconocer que la mayoría de los resultados obtenidos concuerdan con los datos esperados durante el planteamiento de la investigación; así, el coeficiente obtenido en la elasticidad precio del café es polémico en tanto que en estimaciones anteriores éste ha sido inelástico pero debido a la coyuntura actual este ha resultado elástico.

Palabras Clave: Demanda de Café, Mercado Interno, Sistema Casi Ideal De Demanda, Elasticidades Precio, Ingreso y Sustitución.

JEL: C31, C42, D12

                                                                         1 Documento  realizado como tesis de Magíster en el Programa para Estudiantes Graduados de Economía (PEG) en la Universidad de Los Andes. Agradezco los comentarios y sugerencias realizadas por mi asesor Ricardo Avellaneda  y co‐asesor Harold  Coronado. Asimismo, al profesor Jorge Perdomo por sus valiosos  aportes. 2 Estudiante de Maestría en  la Universidad de Los Andes. r‐[email protected]  Profesional de  Riesgo Banco  GNB Sudameris. [email protected]  

2  

Tabla de contenido  

 

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3 

2. CONTEXTO ACTUAL DEL CAFÉ COLOMBIANO.................................................................. 5 

3. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................... 10 

4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 12 

5. METODOLOGÍA........................................................................................................... 14 

6. FUENTES  DE INFORMACIÓN  ........................................................................................ 19 

7. RESULTADOS ECONOMÉTRICOS................................................................................... 25 

8. CONCLUSIONES  Y RECOMENDACIONES  ....................................................................... 30 

9. REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  .................................................................................... 33 

 

Lista de Cuadros 

Tabla 1. Resultados AIDS ............................................................................................................  25 

Tabla 2. Resultados LA-AIDS .......................................................................................................  26 

Tabla 3. Resultados Elasticidades LA-AIDS  ...................................................................................  28 

Tabla 3. Correlación variables expicativas con el error estimado  .......................................................  30 

Lista de Gráficos Gráfico 1. Consumo  de café doméstico colombiano. ...........................................................................  6 

Gráfico 2. Principales consumos domésticos de café ...........................................................................  7 

Gráfico 3. Comparación  precio café colombiano interno  y externo    ........................................................  8 

Gráfico 4. Precios indicativos OIC por grupos. ....................................................................................  9 Gráfico 5. Tasa representativa del mercado TRM  ..............................................................................  9 

Gráfico 6. Comparación  del consumo de café y cacao por departamentos   ............................................ 21 

Gráfico 7. Gasto por tipo de café departamental..............................................................................  22 

Gráfico 8. Gasto por tipo de café regional  ......................................................................................  23 Gráfico 9. Evolución  del gasto básico por tipo de bien   ......................................................................  24

3  

1. Introducción

El café ha sido uno de los productos más tradicionales en la agricultura y en

la economía colombiana durante los últimos 150 años. Su dinámica se enfoca en el

ámbito internacional pero con grandes oportunidades en la comercialización interna. Por lo tanto, es preciso examinar a plenitud cuál es su comportamiento

dentro del mercado. Una de las características básicas a entender es la demanda, ya que ésta permite dar razón de los determinantes a la hora de explicar el consumo.

De esta manera, los empresarios cafeteros podrán tomar medidas que permitan

incentivar el consumo interno sin desatender el externo.

Esta investigación presenta un modelo de función de demanda en el mercado

interno para el café colombiano3 bajo el sistema casi ideal de demanda (AIDS)

(Deaton y Muellbauer, 1980), éste es reconocido en la actualidad como el mejor estimador de demandas por ser el que más propiedades microeconómicas cumple.

Dicho sistema considera tantas ecuaciones como bienes se tienen. Los bienes

sustitutos están integrados por el cacao y las gaseosas. Se descartaron otros tradicionales como el té y la panela, por la poca representatividad encontrada a

nivel nacional.

La principal utilidad de este modelo de función de demanda, se centra en la

construcción de un nuevo elemento de análisis para los torrefactores colombianos, es

decir, que la aproximación de este artículo permite validar e interpretar estimaciones del consumo nacional. Este hecho resulta valioso en cuanto la mayoría

de las investigaciones preliminares limitan su atención al estudio de las variaciones

en las cantidades, más no a sus determinantes.

La fuente de datos usada proviene de la Encuesta Nacional de Ingresos y

Gastos (ENIG) 2006-2007, recolectada por el DANE por sexta vez. Ésta se realiza

                                                                         3 El café colombiano será entendido  para el  resto del  documento  como  el café  listo para su  consumo, que es el resultado  de  la combinación del café molido, instantáneo, en g rano, extractos  y esencias. 

4  

con el objetivo de obtener “información detallada sobre el ingreso y las fuentes de ingreso que tienen los hogares, así como el monto del gasto y su distribución. Con esta información se realiza la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC); igualmente, es un insumo para la conformación de las canastas básicas de alimentos”.4 La muestra son 24 ciudades con un total de 42.733 hogares encuestados.

Con el fin de analizar la estimación de la demanda del café para el mercado interno colombiano, este artículo se desarrollará en cuatro secciones principales. En

primera instancia, se presenta la introducción que justifica la importancia de esta

investigación y su enfoque metodológico, en relación al café dentro del contexto nacional. En segundo lugar, se hará una revisión a la literatura reconociendo que la

relevancia teórica de esta investigación sobre el mercado y el café en Colombia,

radica en la creación de un sistema de análisis diferente, que centra su atención en los precios, el ingreso y sus diferentes bienes sustitutos; analizando la dinámica de

la demanda para el café dentro de la producción interna nacional. Igualmente, se

hará un breve recuento de los métodos de demanda tradicionalmente utilizados haciendo énfasis en el AIDS, reconociendo su potencial en el desarrollo técnico desde

un enfoque más detallado, y por otro lado, identificando las ventajas de adoptar este sistema. En tercer lugar, se hará una descripción más detallada de los datos

empleados y los resultados encontrados en relación con los métodos econométricos.

Finalmente, se presentarán las conclusiones advirtiendo que el café es un bien elástico con el precio propio e inelástico para el ingreso. Asimismo, se sugiere hacer

un seguimiento al comportamiento histórico de la demanda interna del café,

aprovechando la periodicidad de la ENIG e incluyendo canastas de bienes más amplias.

                                                                         4 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. www.dane.gov.co 

5  

2. Contexto actual del café colombiano

La cantidad de café colombiano que se consume por persona en el país pasó de

1.7 kg en el 2000 a 1.6 kg5 en 2007, lo que constituye como mínimo un

estancamiento o una tendencia a la baja. Sin embargo, el consumo total creció al 1,2% por año durante el período mencionado (Avellaneda et al, 2009).

Adicionalmente, la proporción de personas que consumen mínimo una taza de café al día pasó de 88.7% en 1996 a 82% en el 2007. (Avellaneda et al, 2009). Por último,

aun cuando el café es un producto tan representativo para la economía colombiana,

las investigaciones que determinan el comportamiento por el lado de la demanda son limitadas (Ruiz, 1994).

El consumo interno de café colombiano no ha mostrado grandes cambios a lo

largo de los últimos treinta años. El gráfico 1 muestra cómo el comportamiento del consumo a nivel nacional no ha pasado de 2 millones de sacos (60 kg), mientras que

en la actualidad se comercializan sólo alrededor de 1,4 millones. Lo anterior, genera

preocupación en la medida que al comparar los consumos domésticos de los principales productores de café arábigo (gráfico 2), Colombia se ubica en niveles

similares a países con menor tradición cafetera o con menores ingresos per cápita (Indonesia:US$3400, Etiopia:US$700, Colombia:US$7200)6. Es de especial atención

analizar cómo el consumo de café en un país como Etiopia con tan sólo el 10% del

ingreso de Colombia puede mantener un nivel de consumo semejante7. Mientras que Brasil (US$9700)8 presenta una tendencia ampliamente creciente. Lo anterior,

genera dudas sobre si Colombia ha descuidado el mercado local en beneficio del

extranjero. Situación no deseable ante eventualidades como posibles disminuciones

                                                                         5 Kilog ramos por persona en  un periodo  de un año.  6 Tomado de http://www.indexmundi.com  7 La evidencia his tórica  indica que  fue en Etiopia  en  donde  hace mas  de mil años se  inicio el consumo  del  café como bebida. En este sentido,  la tradición de consumo es significativa. En  la mayoría de  los hogares hoy en día se toma  café  tostado  y molido  producido  en  el  propio  hogar,  generalmente  de  forma  artesanal. Mientras  que  las  otras bebidas sustitutas deben  ser adquiridas en  el mercado.  8 Tomado de http://www.indexmundi.com  

6  

en los precios extranjeros o revaluaciones de la tasa de cambio, hechos que pondrían

en vulnerabilidad a los empresarios cafeteros. En esta medida, se hace necesario generar incentivos apropiados para impulsar el consumo interno, con el fin de

llevarlo a niveles coherentes con la tradición cafetera colombiana. Este incentivo

también hace parte de los intereses de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), quien como representante de los cafeteros nacionales actúa como un torrefactor más

que busca promover el consumo interno.

Gráfico 1. Consumo de café doméstico colombiano

Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

2100

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Miles de

 sacos de 60

 Kg

Consumo de Café Doméstico Colombiano 

7  

Gráfico 2 Principales consumos domésticos de café

Fuente: Organización Internacional del Café OIC.

En términos de los precios, el gráfico 3 muestra los comportamientos a nivel

interno y externo. Si bien existe un precio internacional muy competitivo, la

tendencia creciente del precio nacional y otros efectos como la revaluación del peso con respecto al dólar, generan incentivos para fortalecer el mercado interno que

estará exento de las volatilidades propias de un bien en la economía abierta. Es útil

señalar que la comparación de los precios pagados al productor nacional frente al precio extranjero proveniente de las cotizaciones en bolsa es válido, ya que el precio

interno está en función del precio externo y de la tasa de cambio, por lo que los precios del productor resultan siendo un indicador de los precios al consumidor

debido a la ausencia de subsidios.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2000019

80

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Miles de

 sacos de 60

 Kg

Principales Consumos Domésticos de Café 

Brazil (A/R) Indonesia (R/A) Ethiopia (A) Colombia (A)

8  

Gráfico 3. Comparación precio café colombiano interno y externo9

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

Al comparar los precios de los principales tipos de café en el marco

internacional (Gráfico 4), es posible observar un comportamiento muy positivo para

los empresarios nacionales. Los suaves colombianos están alrededor de 80 centavos de dólar por encima de los naturales de Brasil y del precio del indicador compuesto

por la Organización Internacional del Café (OIC), mientras que en comparación con los cafés robustos éstos son mayores en aproximadamente 150 centavos de dólar. Lo

anterior, evidencia una coyuntura favorable para las exportaciones de café. Sin

embargo, el comportamiento actual de la tasa de cambio (Gráfico 5) ha sido un factor en contra de los torrefactores colombianos, quienes no han visto mayores

rentas provenientes de los elevados precios del café debido a la baja en la TRM que

hoy ronda los $1.800 en comparación con los $2.050 presentados a enero de 2010.

                                                                         9 Hasta 1982 el  café para  consumo interno colombiano fue subsidiado  y su precio  al consumidor controlado. 

$ 0

$ 50

$ 100

$ 150

$ 200

$ 250

$ 300

$ 350

$ 0

$ 100.000

$ 200.000

$ 300.000

$ 400.000

$ 500.000

$ 600.000

$ 700.000

$ 800.000

$ 900.000en

e‐70

dic‐70

nov‐71

oct‐72

sep‐73

ago‐74

jul‐7

5jun‐76

may‐77

abr‐78

mar‐79

feb‐80

ene‐81

dic‐81

nov‐82

oct‐83

sep‐84

ago‐85

jul‐8

6jun‐87

may‐88

abr‐89

mar‐90

feb‐91

ene‐92

dic‐92

nov‐93

oct‐94

sep‐95

ago‐96

jul‐9

7jun‐98

may‐99

abr‐00

mar‐01

feb‐02

ene‐03

dic‐03

nov‐04

oct‐05

sep‐06

ago‐07

jul‐0

8jun‐09

may‐10

Centavos de dólar por libra de 453,6 gr

Pesos por carga de

 125

 kg

Comparación precio corriente café colombiano  interno y externo 

Precio interno (Pesos por carga de 125 kg.) Precio externo (Centavos de dólar por libra de 453.6 gr)

9  

Gráfico 4. Precios indicativos OIC por grupos

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

Gráfico 5. Tasa representativa del mercado TRM

Fuente: Banco de la Republica. http://www.banrep.gov.co  

$ 0

$ 25

$ 50

$ 75

$ 100

$ 125

$ 150

$ 175

$ 200

$ 225

$ 250ene‐00

abr‐00

jul‐00

oct‐00

ene‐01

abr‐01

jul‐01

oct‐01

ene‐02

abr‐02

jul‐02

oct‐02

ene‐03

abr‐03

jul‐03

oct‐03

ene‐04

abr‐04

jul‐04

oct‐04

ene‐05

abr‐05

jul‐05

oct‐05

ene‐06

abr‐06

jul‐06

oct‐06

ene‐07

abr‐07

jul‐07

oct‐07

ene‐08

abr‐08

jul‐08

oct‐08

ene‐09

abr‐09

jul‐09

oct‐09

ene‐10

abr‐10

jul‐10

Centavos

 de dó

lar p

or libra

Precios indicativos OIC por grupos  ‐ Promedio mensual

Suaves colombianos (arábigo) Naturales del Brasil (arábigo)

Robustas Precio del indicador compuesto OIC

$ 1.750

$ 1.800

$ 1.850

$ 1.900

$ 1.950

$ 2.000

$ 2.050

$ 2.100

04‐01‐2010

14‐01‐2010

25‐01‐2010

03‐02‐2010

12‐02‐2010

23‐02‐2010

04‐03‐2010

15‐03‐2010

25‐03‐2010

07‐04‐2010

16‐04‐2010

27‐04‐2010

06‐05‐2010

18‐05‐2010

27‐05‐2010

08‐06‐2010

18‐06‐2010

29‐06‐2010

09‐07‐2010

21‐07‐2010

30‐07‐2010

10‐08‐2010

20‐08‐2010

31‐08‐2010

09‐09‐2010

20‐09‐2010

29‐09‐2010

08‐10‐2010

Pesos por dólar

Tasa Representativa del Mercado TRM 2010

10  

3. Revisión de Literatura

La demanda de café es abordada desde la literatura académica en términos

de precio, ingreso y de sus diferentes bienes sustitutos. En esta medida, las

diferencias que se encuentran en los artículos académicos incluyen dentro de sus análisis el tipo de bienes sustitutos tomados en cuenta, reconociendo que muchos de

estos dependen de las características idiosincráticas de la población objetivo. Asimismo, es válido rescatar que existen diferentes metodologías usadas por los

investigadores para categorizar las diferencias encontradas en los análisis.

Como se explicará más adelante, un sistema casi ideal de demanda implica que se estimen tantas ecuaciones como bienes se tienen. Por lo tanto, es necesario

encontrar relaciones de demanda para aquellos bienes sustitutos. Okunade (1992)

estima un modelo para el café en Estados Unidos bajo la metodología Box-Cox éste pretende determinar, entre otros, el efecto del jugo de naranja en la demanda del

café. Efecto que resulta ser positivo, razón por la que se concluye que el jugo de

naranja se comporta de manera sustituta. En cuanto a las elasticidades de precio propio e ingreso, éstas resultan de -0,26 y -0,21, respectivamente. Por otro lado,

Pierog (1987) estima un modelo lineal de demanda de café en términos de las principales bebidas suaves del mercado, como lo son el té y el cacao. Asimismo,

propone otras no convencionales como las bebidas gaseosas, la cerveza y el vino. Sin

embargo, los resultados solo mostraron significancias para el té, el cacao y los jugos. Igualmente, Abaeu y Manderscheid (1968) realizan un análisis lineal de demanda

para las importaciones de café en Estados Unidos diferenciando por los principales

componentes como son los suaves, los naturales brasileros y el café robusto. Los resultados encontrados sugieren al café como un bien elástico en su precio propio

con valores de -1,24, -4,76 y -2,78 para los suaves, los naturales brasileros y los

robustos, respectivamente.

11  

Mientras que Weerahewa (2003) propone una estimación de demanda de té

en términos del precio propio, el precio del café y de la publicidad con diferentes ejercicios para Canadá, Gran Bretaña y Estados Unidos. Dicha estimación se

realiza con un modelo lineal en dos etapas, en donde todos los coeficientes resultan

significativos. El café resulta ser un bien sustituto del té para todos los casos (Canadá 0,18; Gran Bretaña 0,038 y Estados Unidos 0,18). Por último, Kojo (1989)

argumenta que existe una correlación entre la demanda de cacao y el ingreso per cápita, lo que podría determinar estimaciones que concluyan que el cacao sea visto

como un bien de lujo. Sin embargo, mediante un modelo lineal establece que el cacao

es un bien necesario al controlar dicha correlación, sugiriendo que la elasticidad precio propio resulta en -0.06.

En este sentido, la literatura internacional sugiere al té como el sustituto

tradicional del café. Sin embargo, para el caso colombiano diversos autores sugieren que los productos sustitutos son el cacao, las gaseosas y la leche (Avellaneda et al,

2009). Por último, Ruíz (1994) estima una demanda interna para el café en

Colombia, al determinar que la demanda es inelástica tanto al precio como al ingreso.

Desafortunadamente existen pocos casos de estimación de demanda para el café con el AIDS de Deaton y Muellbauer (1980). Por lo tanto, la revisión literaria

en cuanto a la metodología se centrará en buscar aplicaciones a diferentes bienes.

En este sentido, Cortés y Pérez (2010) estiman un sistema de demanda para diferentes grupos de bienes colombianos compuestos por los alimentos, el vestuario,

la salud y la educación. Los datos usados en esa investigación provienen de la

encuesta de Ingresos y Gastos 2006-2007; entre los principales resultados que encuentran estos autores se postula que los alimentos se comportan de manera

inelástica, mientras que el vestuario lo hace de forma unitaria. Por su lado, Heien y

Wessells (1988) estiman una demanda de leche con un sistema de ecuaciones que integra los demás usos de la misma, como la mantequilla, la margarina, el queso.

Adicionalmente, incluyen bebidas con y sin uso de la leche como son el café, las

12  

sodas y el jugo de naranja. En cuanto a la ecuación de café, los resultados

determinan que la leche, las sodas y los jugos de naranjas son bienes sustitutos. En términos de elasticidad precio propio ésta resulta de -1,07 lo que implica un

comportamiento elástico; y en términos de elasticidad ingreso se estima en 0,78.

De igual manera, Dhar, Chavas y Gould (2003) estiman un completo sistema de demanda para las bebidas carbonatadas de mayor consumo en Estados Unidos

como por ejemplo; 7-up, Coke, Dr. Pepper, Pepsi, Sprite, entre otras. Un resultado a resaltar es la sustituibilidad encontrada entre los principales competidores: Coca

Cola y Pepsi, ya que éstos cuentan con una elasticidad cruzada de 0,974. Respecto al

análisis del caso colombiano, Galvis (2000) sugiere una aplicación que encuentra una demanda de carne usando el sistema casi ideal de demanda, empleando como

bienes sustitutos el pollo y el cerdo. Dentro de esta investigación se encontraron los

resultados esperados a excepción de la relación entre el pollo y la carne de cerdo, que establece que estos bienes se comportan de manera complementaria.

Finalmente, Martínez y Salinas (2004) aplican y comparan diferentes modelos para

encontrar la demanda del café en México durante el período 1976-2000. Entre los modelos usados se encuentra el AIDS empleando como bienes sustitutos al cacao, el

azúcar, el tabaco y la leche, los cuales arrojan estimaciones significativas. El coeficiente de precio propio resulta de -0,69.

4. Marco Teórico

La primera noción de demanda viene desde el Principles of Economics en

1890 de Alfred Marshall. Sin embargo, las estimaciones van mucho más allá de la simple relación inversa entre precio y consumo, tal y como lo enuncia la reconocida

ley de la demanda. En este sentido, encontramos una serie de estimaciones que

incorporan variables como el ingreso, los bienes sustitutos y las variables de

13  

persistencia, como los hábitos y la publicidad. Así pues, las estimaciones se hacen de

manera tradicional, y se realizan de forma lineal para facilitar sus cálculos.

Existen diferentes modelos de demanda como; el modelo de Rotterdam y el

modelo translogarítmico. Sin embargo, la literatura premia al sistema casi ideal de

demanda AIDS de Deaton y Muellbauer (1980) como el más usado en estimaciones de demanda. En este sentido, García (2003) sugiere que dicho sistema se aplicó en

48 ocasiones desde su creación en 1980 hasta el 2002, dichos estudios fueron encontrados en las revistas económicas de mayor relevancia, los cuales contaban con

apariciones mayoritarias en el American Journal of Agricultural Economics.

No obstante, es útil reconocer que las ecuaciones de demanda generan un problema intrínseco de endogeneidad por simultaneidad en la medida que las

cantidades demandadas se expresan en función de los precios. Asimismo, los precios

se expresan en función de las cantidades demandadas. En esta medida, la metodología AIDS es una oportunidad para evitar la ineficiencia causada por la

endogeneidad, dada su naturaleza de estimación bajo ecuaciones simultáneas. Sin

embargo, Dhar, Chavas y Gould (2003), muestran resultados endógenos bajo análisis estadísticos del AIDS en su investigación de las principales bebidas

carbonatadas en EEUU.

En ese sentido, los estimadores serán sesgados e ineficientes. No obstante, es

tradicional tratar a los agentes como tomadores de precio y, de esta forma, evitar los

posibles problemas de endogeneidad (Teisl, Bockstael y Levy (2001), Nayaga y Capps (1994)). Del mismo modo, Cortés y Pérez (2010) afirman que es válido asumir

exogeneidad en los precios, siempre y cuando, se esté en presencia de productos

diferenciados como los alimentos. Este último es el caso de la presente investigación, pues si bien existe una endogeneidad teórica, como se mostrará más

adelante, no existe relación significativa entre el error estimado y las variables

independientes.

14  

5. Metodología

La estimación se realizó usando la metodología propuesta por Deaton y

Muellbauer (1980), con el fin de estimar un sistema de demanda de café, gaseosas y

cacao. En términos de los autores, las ventajas del sistema casi ideal de demanda radican en que éste, “(…) ofrece una aproximación de primer orden al sistema de

demanda, satisface los axiomas de elección exactamente, agrega el comportamiento de los consumidores sin tener que invocar curvas de Engel paralelas, tiene una

forma funcional adecuada y consistente con las estadísticas disponibles, es fácil de

estimar y no necesita de estimación no lineal (…)” (Deaton, Muellbauer; 1980. p. 312).

Los diferentes modelos de demanda como el Rotterdam y el translogarítmico

cumplen muchas de las propiedades deseables antes descritas. Sin embargo, ninguno de los dos posee todas las condiciones de manera simultánea.

Adicionalmente, “como lo expresan sus creadores y los diversos autores que

han aplicado el modelo, [éste] es el más confiable y mejor sistema de demanda que existe en la actualidad, gracias a que es el que mayor número de propiedades

microeconómicas cumple y, en consecuencia, el más compatible con esta teoría.” (García 2003).

Metodología de Deaton y Muellbauer (1980)

El modelo asume preferencias de tipo específico conocidas como PIGLOG. Lo

anterior, debido a los teoremas probados por Muellbauer (1975, 1976) los cuales

concluyen que las preferencias PIGLOG permiten la agregación exacta de consumidores, que son caracterizadas por un consumidor representativo racional.

Las preferencias PIGLOG pueden ser representadas como una función de gastos.

Por lo tanto, define el mínimo gasto necesario para alcanzar un nivel específico de

15  

utilidad a un nivel de precios dado ( , ). Se definen las preferencias

PIGLOG como:

, 1 log a p log

Luego, es necesario definir las formas funcionales específicas para log a p y

log . Teniendo en cuenta que deben poseer suficientes parámetros para

cumplir que en cualquier punto arbitrario existan las siguientes derivadas:

, , , , .

log a p ∑ ∑ ∑

log log a p ∏

Por lo tanto, la función de gastos se expresa como:

,12

Estas formas funcionales se escogen tanto por su flexibilidad para ser

trabajadas como por su capacidad de conducir a un sistema de demanda que cumpla las principales propiedades microeconómicas. De esta forma, si se deriva el

logaritmo de una función de gastos tradicional sobre el logaritmo de los precios

(equivalente al lema de Shephard), se encuentra que:

,,

Donde corresponde a la participación del bien i en una canasta de bienes.

Ahora, si se deriva la función de gastos PIGLOG con respecto al logaritmo del precio i se obtiene:

16  

El consumidor racional maximizará su utilidad cuando su ingreso (x) equivale

o iguala a C(u,p). Es decir, cuando todo su ingreso está destinado al consumo. De esta forma, si se reemplaza esta equivalencia en (4):

Log ∏

∏ Log Log

Donde ∑ ∑ ∑

La ecuación (4.2) constituye una función de utilidad en términos del ingreso y los precios, ésta es denominada función de utilidad indirecta. Si se remplaza este

resultado en (6), se encuentran las funciones de demanda para las participaciones

del modelo casi ideal de demanda o AIDS.

Existen diferentes restricciones por la escogencia de la función de gastos y las

propiedades microeconómicas deseables.

∑ 1 ; ∑ 0 ; ∑ 0 

∑ 0 

 

Ahora, el sistema de demanda es homogéneo de grado cero en precios y gasto

total de manera simultánea, en tanto se cumpla que ∑ 1. Adicionalmente, se

17  

garantiza la propiedad de simetría de Slutsky debido a que . (Deaton y

Muellbauer, 1980).

La manera de interpretar los coeficientes se da como un modelo Lin-Log o de

semi-elasticidades. Manteniendo todo lo demás constante, cada representa un

100 veces el cambio en la participación i, debido al aumento de 1% en el precio j.

Adicionalmente, el coeficiente representa el cambio en el ingreso real. Por lo

tanto, aquellos coeficientes positivos serán bienes de lujo, mientras que los

negativos serán bienes necesarios.

Igualmente, existe la posibilidad de controlar las características de los

hogares en búsqueda de un mejor sistema de agregación. En esta medida, la función de demanda cambia a la siguiente:

El parámetro es interpretado como las diferencias de los hogares. Se

pueden tomar en cuenta variables como: edad de la cabeza del hogar, metros cuadrados o características económicas propias del hogar. Sin embargo, si por

limitaciones en los datos no se pudiera caracterizar las diferencias entre hogares, el

coeficiente 1. Lo que supondría que no existe desigualdad entre hogares. De esta manera, no existiría sesgo por variable omitida, en la medida que, se suponga a

constante o que sus desviaciones están distribuidas de manera independiente de

aquellas provenientes de los precios y las canastas (Deaton y Muellbauer, 1980).

Hasta ahora existe un sistema de ecuaciones no lineales. Sin embargo, en los

casos donde los precios individuales estén altamente correlacionados, será poco sensitivo. En estas ocasiones es posible trabajar bajo colinealidad en los precios

con un estimador mucho más simple. En este caso, el modelo será lineal en los

parámetros, por lo tanto, se puede estimar por MCO, con errores normalmente

18  

distribuidos, y lo más importante, es equivalente al proceso anterior que se

realizaba por máxima verosimilitud, el cual era no lineal10 (Deaton y Muellbauer, 1980).

Se aproxima P a un índice proporcional. Para este caso, se utiliza el índice de

Stone (1953) ∑ . La siguiente forma funcional del sistema de demanda se conoce como el sistema lineal casi ideal de demanda, o LA-AIDS.

La expresión anterior constituye la ecuación de demanda a estimar para cada bien constituyendo el sistema AIDS. A continuación se presentan las ecuaciones a

estimar para el café, con gaseosas y cacao como bienes sustitutos siguiendo la

metodología de Avellaneda et al (2009).11

é é

é

é

Los valores estimados no corresponden directamente a las elasticidades dada

la existencia de . Por lo tanto, se deben hacer los siguientes procedimientos para

encontrar los diferentes tipos de elasticidades (Alston et al. 1994).

                                                                         10 Los autores  estiman  tanto  de manera  lineal como  no  lineal  y  llegan  a  la  conclusión que son equivalentes. Se realizó el mismo  ejercicio para la presente  investigación.  11   Se evaluaron  otros bienes como el  té y  la panela. Pero fueron descartados  por  la falta  alta concentración de datos hacia diferentes zonas geográficas que afectaban  la idoneidad de  la muestra. 

19  

Elasticidad precio propio:

1

Elasticidad precio cruzado:

Elasticidad ingreso:

1

6. Fuentes de Información

Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) 2006 – 2007, recopilada por el DANE cada 10 años, ésta pretende obtener

información detallada sobre los ingresos y gastos de los hogares colombianos. Esta

encuesta permite actualizar los bienes pertenecientes a la canasta familiar para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC); además de presentar un completo

informe sobre los gastos realizados durante la semana pasada y durante el mes

anterior a la realización de la encuesta para bienes de todo tipo de frecuencias. La ENIG cuenta con información de 24 ciudades para 42.733 hogares donde se

encuentra un ingreso promedio de $1.388.124, con un gasto promedio de $1.291.248.

Asimismo, Bogotá y Armenia presentan los ingresos promedio más altos con $2.167.988 y $1.923.393 respectivamente, mientras que las ciudades con menor

ingreso son Quibdó y Valledupar, con $978.982 y $982.952 respectivamente.

Las variables de interés para la investigación son los gastos reportados por los hogares para el café y los bienes sustitutos a probar, para este caso se usará al

cacao y las gaseosas. Lo anterior sugiere, –siguiendo la metodología de Avellaneda et al (2009)– que se presuma que el gasto reportado en la encuesta corresponde al

consumo. Adicionalmente, son requeridos los precios de los bienes adquiridos, la

ENIG también cuenta con información del costo por unidad de los artículos

20  

obtenidos12. Se evaluaron otros sustitutos tradicionales como el té y la panela, pero

estos no fueron tenidos en cuenta debido a su baja representatividad en la cobertura a nivel nacional. Por un lado, la panela presenta un consumo nulo en la zona norte

del país, por lo que ésta tiene una muestra poco significativa. Por otro lado, el té no

fue tenido en cuenta porque éste no aparece dentro de la canasta familiar, al mismo tiempo que Avellaneda et al (2009) lo descarta como sustituto para el caso

colombiano.

Las otras variables a emplear en el sistema casi ideal de demanda son el

ingreso de los hogares, el cual es uno de los objetivos de la ENIG; y las

características propias de los hogares, las cuales son medidas por el número de personas que conforman el hogar.

Otras fuentes de datos utilizadas para la creación de los graficos son; la

Organización Internacional del Café (OIC), la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el Ministerio de Agricultura Colombiano y la “Red de Información y

Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario” (AGRONET Colombia).

A continuación, se presentan las primeras aproximaciones a los datos, a partir de ellos se puede inferir sobre el comportamiento del consumo del café y sus

bienes sustitutos. En donde, por ejemplo, es evidente la sustituibilidad con el cacao, mientras que con las gaseosas no parece existir un efecto evidente a simple vista.

                                                                         12 El precio del café constituye un ponderador de  las diferentes presentaciones de  los que se ha  llamado café  listo para  consumir.  Este  se  construye  a  partir  de  las  participaciones  encontradas  en  la   ENIG  que  se  presentarán  adelante. Se realizó  un ejercicio similar para establecer el  precio  del cacao. 

21  

Gráfico 6. Comparación del consumo de café y cacao por departamentos

Fuente: Dane. Ingresos y gastos 2006-2007, Cálculos del autor.

El gráfico anterior compara el gasto de café con el del cacao por ser su

principal competidor a nivel nacional. Es de resaltar que el mayor consumo del café se da en departamentos con altos niveles de turismo como Atlántico, Bolívar y San

Andrés.

Mientras que Cundinamarca, Boyacá, Huila y Tolima, parecen tener cierta preferencia hacia el cacao. Llama la atención que las zonas tradicionalmente

cafeteras como Quindío y Caldas reportan pequeños gastos. Sin embargo, debido a facilidades implícitas para la adquisición del café en la región, y a que éstos son los

grandes productores, su gasto menor no significa un menor consumo.

0

200

400

600

800

1000

1200

Gasto promedio en personas por hogar

Comparación gastos promedios  en Café y Cacao

Café Cacao

22  

Gráfico 7. Gasto por tipo de café departamental

Fuente: Dane. Ingresos y gastos 2006-2007, Cálculos del autor.

El gráfico 7 presenta el gasto por departamento y tipo de café. Se resalta el

alto gasto de San Andrés y Providencia. Lo anterior, debido a su dinámica turística que demanda altas cantidades. En términos de las presentaciones, el café molido

constituye el 65.59%, mientras que las demás presentaciones se comportan de la

siguiente manera: 29.05% café instantáneo, 4.89% café grano, 0.41% otros cafés, 0.06% extractos de café.

$ 0

$ 100

$ 200

$ 300

$ 400

$ 500

$ 600

$ 700

$ 800

$ 900

$ 1.000

$ 1.100

Gasto promed

io en pe

sos po

r hogar

Gasto por tipo de café departamental

Molido Instantaneo Grano Otros Extractos y Esencias

23  

Gráfico 8. Gasto por tipo de café regional

Fuente: Dane. Ingresos y gastos 2006-2007, Cálculos del autor.

El gráfico 8 muestra el comportamiento por regiones geográficas de la demanda del café discriminado por sus diferentes presentaciones. Lo anterior,

sugiere que la región Caribe sea la de mayor dinamismo debido a una de sus principales actividades económicas, el turismo. De nuevo, se encuentra el patrón de

mayor consumo de café molido.

$ 0

$ 50

$ 100

$ 150

$ 200

$ 250

$ 300

$ 350

$ 400

$ 450

$ 500

$ 550

$ 600

Amazonia Andina Caribe Orinoquia Pacifico

Gasto promed

io en pe

sos po

r hogar

Gasto por tipo de café regional

Molido Instantaneo Grano Otros Extractos y Esencias

24  

Gráfico 9. Evolución del gasto básico por tipo de bien

Fuente: DANE Históricos gastos básicos IPC, Cálculos del autor.

El gráfico anterior permite ver la evolución del consumo en el café, el chocolate y las gaseosas y maltas, en los períodos comprendidos entre enero de 2009

y septiembre de 2010. Por su parte, el café presentó un dinamismo mayor que los demás entre enero y agosto del 2009, donde aumento 14%. Luego, éste presentó un

estancamiento –con un pequeño crecimiento– entre julio y septiembre de 2010 que

llevó su evolución al 14.5%.

Por otro lado, es posible evidenciar un comportamiento moderado al alza del

cacao hacia el 2009; sin embargo, el 2010 constituye una tendencia creciente para

éste justo en el momento de estancamiento para el café, en lo que podría constituir un indicio de sustituibilidad entre ambos. En términos de las gaseosas y maltas, se

encuentra un comportamiento muy similar al presentado por el café pero con un

estancamiento menos pronunciado entre julio de 2009 y agosto de 2010, donde alcanzó a crecer al menos 3%; este hecho establece una posible relación de

complementariedad entre el café y las gaseosas.

14,50%

12,24%

10,71%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

Increm

ento en el gasto

Evolución del gasto básico corriente por tipo de bien

Café Chocolate Gaseosas Y Maltas

25  

7. Resultados Econométricos

A continuación se presentan los resultados para la estimación del sistema casi ideal de demanda. Estos se realizaron mediante el software STATA utilizando

el procedimiento Seemly Unrelated Equations (SUR). En primera instancia, se usa

la metodología para el logaritmo del precio de referencia Log(P) propuesta por Deaton y Mellbauer. Luego, se utiliza el índice de Stone y se comparan ambos

resultados buscando estimaciones similares.

Se consolidó una muestra para 24 ciudades con 3869 observaciones de tipo

corte transversal, en donde se controlaron las características de los hogares

mediante el uso de la variable personas por hogar. No obstante, existe la posibilidad de crear modelos tipo panel de datos que permitan establecer diferencias a lo largo

del tiempo para los consumos de café y los bienes sustitutos; teniendo en cuenta que

la ENIG se realiza cada 10 años. Sin embargo, para esta investigación sólo se contó con la información de la encuesta 2006-2007. En esta medida, se recomienda

realizar futuros análisis con modelos tipo panel de datos que permitan establecer

posibles cambios en la función de demanda a estimar. La creación de este modelo permitirá a los torrefactores conocer la evolución de la estructura del mercado.

Tabla 1, AIDS

  Constante PrecioCafé PrecioCacao PrecioGaseosa ING R2

Café 0.1692***

(6.20) -0.0356***

(-9.90) 0.0192***

(5.28) 0.0164***

(3.40) 0.0027 (1.42)

0.009

Cacao 0.0623**

(1.99) 0.0192***

(5.28) -0.0150***

(-2.45) -0.0041 (-0.66)

-0.0007 (-0.32)

0.010

Gaseosa 0.768*** (15.80)

0.0164*** (3.40)

-0.0041 (-0.66)

-0.012 (-1.33)

-0.002 (-0.60)

0.011

Fuente: Dane. Ingresos y gastos 2006-2007. Cálculos del autor.

(Valor T en paréntesis), *** Significativo al 99%, **Significativo al 95%, *Significativo al 90%.

26  

Tabla 2, LA-AIDS

  Constante PrecioCafé PrecioCacao PrecioGaseosa ING R2

Café 0.1193*** (12.40)

-0.0213*** (-6.00)

0.0431*** (12.32)

-0.0218*** (-4.85)

-0.0030*** (-27.49)

0.16

Cacao 0.0101 (0.91)

0.0431*** (12.32)

0.0298*** (4.89)

-0.0729*** (-12.22)

-0.0036*** (-30.06)

0.21

Gaseosa 0.8705*** (51.61)

-0.0218*** (-4.85)

-0.0729*** (-12.22)

0.0948*** (11.36)

0.0067*** (36.61)

0.19

Fuente: Dane. Ingresos y gastos 2006-2007. Cálculos del autor. (Valor T en paréntesis), *** Significativo al 99%, **Significativo al 95%, *Significativo al 90%.

Los resultados de ambas metodologías son muy similares, los coeficientes para el café solo difieren en las gaseosas, mientras que en el cacao difiere el

coeficiente del precio propio. Sin embargo, la aproximación LA-AIDS tiene más

significancias estadísticas, por ejemplo, los coeficientes para el ingreso aunque similares no son significativos para ningún caso del AIDS. Asimismo, los R2

resultantes presentan mayores coeficientes pasando de 0.009 a 0.16 para la

ecuación del café.

De acuerdo con los autores, es recomendable trabajar con el índice de Stone

en aquellos casos en donde los precios están correlacionados13 ya que será poco sensitivo (Deaton y Muellbauer, 1980). Estos argumentos, pero principalmente

las ventajas encontradas de manera empírica, generan incentivos para usar de

manera preferente la aproximación LA-AIDS. De esta manera, la ecuación de demanda para el café proveniente del sistema casi ideal de demanda es:

                                                                         13  é, 0.4267 ; é, 0.1201 ; , 0.1246 

27  

é 0.119 0.0213 é 0.043 0.0218 0.003 20

0.01 0.043 é 0.029 0.073 0.003 21

0.870 0.0218 é 0.073 0.094 0.006 22

Como ya se mencionó, los coeficientes corresponden a semi-elasticidades

provenientes de una ecuación Lin-Log. La siguiente tabla resume las elasticidades

encontradas bajo la metodología de Alston et al. (1994) para el modelo LA-AIDS. De igual manera se calcularon las del método AIDS, las estimaciones son bastante

similares reafirmando los resultados encontrados por diferentes autores como

Thompson (2004), Green y Alston (1990).14

La metodología no hace explícita la manera cómo se deben establecer las

significancias de los nuevos coeficientes. Por lo tanto, se adoptó el método delta para establecer las variancias de los estimadores y así determinar sus significancias

estadísticas. Para Oehlert (1992), el método delta es una técnica para aproximar los

momentos de variables aleatorias, el anexo 1 resume la metodología bajo la cual se realizó la estimación; esta herramienta es usada por otros autores en la aplicación

de modelos AIDS para establecer significancias de sus elasticidades (Cortés y Pérez,

2010).

                                                                         14  Se  compararon  los  resultados  de  las  elasticidades   de  los modelos  AIDS  y  LA‐AIDS.  Los  resultados  son  muy similares, sólo existen diferencias en  la elasticidad entre el café y  las gaseosas donde se  interpreta una relación de  sustitución.  Se  escogieron   las  elasticidades   provenientes  del  modelo  LA‐AIDS  debido  a  los  mejores  a justes  presentados por los R2 provenientes de las estimaciones Lin‐Log. 

28  

Tabla 3, Elasticidades LA-AIDS

Café Cacao Gaseosa Ingreso

Café -1.2747 0.5654 -0.252 0.9609 (-61.91) (29.82) (-51.82) (60.67)

Cacao 0.4874 -0.6616 -0.7858 0.9596 (25.71) (-37.89) (-175.66) (65.85)

Gaseosa -0.0271 -0.0892 -0.8917 1.0081 (-5.57) (-19.94) (-752.72) (261.41)

Fuente: Dane. Ingresos y gastos 2006-2007, cálculos del autor. (Valor T en paréntesis), la desviación estándar se calculó mediante el método delta. Todos los valores son significativos al 99%***

Los resultados anteriores muestran que de los tres bienes de la canasta

familiar estimados –contradiciendo a Ruiz (1994)– sólo el café es un bien elástico

con su precio propio15; este resultado refuerza los análisis encontrados por Heien y Wessells (1988), y Abaeu y Manderscheid (1968)16. Esto implica que la respuesta

ante variaciones en el precio del café será más que proporcional. De esta manera,

ante un aumento del precio del café en 1%, su cantidad demandada disminuirá en 1.27%. Lo anterior, es una muestra de la generación de desincentivos a crear

mejores rentas por medio del aumento en los precios del café. Sin embargo, disminuciones en el precio crearan aumentos más que proporcionales en el consumo.

Por otro lado, los demás bienes se comportan de manera inelástica siendo el cacao el

que tiene un menor coeficiente de elasticidad precio con -0,66. Cabe resaltar que para todos los casos existe una relación inversa entre precios y cantidades,

apegándose a la ley de la demanda.

En términos de la elasticidad ingreso, –que también mide las características de cada hogar mediante el número de personas– tanto el café como el cacao se

comportan como bienes normales. Lo anterior, siguiendo las estimaciones de Ruiz

(1994), Kojo (1989) y Hein y Wessels (1988). Por otro lado, las gaseosas presentan una elasticidad ingreso mayor que implica un comportamiento de lujo para este

                                                                         15 Ver nota al pie  número 12.  16 Las investigaciones realizadas por estos cuatro autores fueron aplicadas en Estados Unidos.  

29  

bien. Sin embargo, la proximidad de las elasticidades ingreso con la unidad creó la

necesidad de establecer si éstas son estadísticamente unitarias, o si se conservan las conclusiones anteriores17. Para ninguno de los tres casos existe evidencia estadística

que permita concluir elasticidades unitarias, aun cuando la proximidad de los

coeficientes con la unidad es evidente.

De igual forma, en términos de las elasticidades cruzadas, se encuentra que

el café y el cacao son bienes sustitutos afirmando los resultados de Avellaneda et al. (2000), Pierog (1987) y Martínez y Salinas (2004). Para el café y las gaseosas se

esperaba un coeficiente positivo; sin embargo, el resultado del modelo LA-AIDS

señala que estos bienes se comportan de manera complementaria. El resultado anterior va en contravía con los argumentos de Avellaneda et al. (2000), Piero

(1987) y Hein y Wessels (1988). Por último, la elasticidad cruzada entre el cacao y

las gaseosas permite concluir que estos bienes son complementarios. En suma, las gaseosas que inicialmente se creían sustitutas tanto del café como del cacao no

tienen tal efecto, todo lo contrario, existe evidencia para afirmar que los hogares

colombianos consumieron de manera complementaria las gaseosas para los años 2006 y 2007.

Hasta ahora se venía suponiendo que no existía endogeneidad aun cuando existe evidencia teórica a favor. Estas suposiciones, como ya se comentó, están

fundamentadas en el hecho de que los agentes son tomadores de precio y que

además, éstos están en presencia de productos diferenciados como los alimentos. La tabla 4 estima las correlaciones encontradas para las variables independientes y el

error estimado proveniente de la ecuación del café18; los resultados permiten validar

el supuesto de exogeneidad al encontrar que tres de los cuatro coeficientes no

                                                                         17 Las pruebas t arrojan los siguiente resultados: 

Ho: Elasticidad , 1

Ha: Elasticidad , 1  

, 358.2;    , 329.11;    , 44.26 18 Para las ecuaciones del cacao y las gaseosas los resultados son  simila res. 

30  

superan correlación de |0.05|; solo el de las gaseosas es superior con -0.36, dato que

no genera preocupación por posibles resultados endógenos.

Tabla 4, Correlación variables explicativas con el error estimado

lnPcafé lnPcacao lnPgaseosa ING Error_café lnPcafé 1 lnPcacao 0.6025 1 lnPgaseosa 0.2808 0.3166 1 ING 0.1736 0.215 -0.1882 1 Error_café 0.0472 0.0306 -0.3605 0.0405 1 Fuente: Ingreso y Gastos 2006-2007, DANE. Cálculos del autor.

8. Conclusiones y Recomendaciones

Este documento estimó un sistema casi ideal de demanda (AIDS) para

analizar el caso del consumo interno del café colombiano como una función de demanda, usando como bienes sustitutos al cacao y las gaseosas. Los datos usados

surgieron de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) 2006 – 2007. En la

estimación se usó el número de personas por hogar para controlar las características de consumo de los hogares. Ésta permitió reconocer la heterogeneidad presentada

entre los encuestados siguiendo de manera idónea el método AIDS para conjuntos

de hogares.

En este sentido, el enfoque de esta investigación determinó de manera

conjunta, de acuerdo con la literatura tradicional, el sistema AIDS con las

diferentes aproximaciones para el precio de referencia. De esta forma, se compararon los resultados propuestos originalmente por Deaton y Muellbauer, y la

aproximación del índice de Stone, en lo que también se conoce como el modelo LA-

AIDS. Así pues, se estableció que los resultados son similares en cuanto a que los

31  

signos de los coeficientes no difieren entre las diferentes aproximaciones, ni sobre

los valores esperados. Sin embargo, bajo el índice de Stone presentaron un mejor ajuste al tener mayores R2 y más variables significativas, entre ellas, las de ingreso

y la mayoría de coeficientes de la ecuación de las gaseosas.

Entre los resultados encontrados se destaca que el café es un bien elástico con un coeficiente de elasticidad precio de -1.27. En cuanto al ingreso, éste se comporta

de manera normal para el café y el cacao, solo las gaseosas son bienes de lujo. Entre las elasticidades de sustitución se encontró un coeficiente para el cacao de 0.56,

mientras que para las gaseosas se estimó uno de -0.25, contrariando el supuesto

original de sustituibilidad entre el café y las gaseosas. Finalmente, se determinó de manera empírica la inexistencia del problema de endogeneidad propio de las

estimaciones de demanda.

La utilidad de la estimación de la demanda para el mercado interno colombiano, radica en la información de causa y efecto que se les aporta a los

empresarios cafeteros para que estos puedan tomar mejores decisiones a la hora de

implementar políticas de fortalecimiento del mercado nacional. En este sentido, es válido resaltar la trascendencia de la calidad de la información que reciban los

torrefactores; será importante entonces, que éstos cuenten con sistemas eficientes de información en el proceso de toma de decisiones gerenciales (Mejía y Jaramillo

2005).

Para el caso de esta investigación, los coeficientes de elasticidades pueden contribuir con información ampliamente relevante, como por ejemplo, el coeficiente

del precio propio. Es decir que, al estar en presencia de un precio elástico, el

aumento en precios responderá con una caída del consumo más que proporcional al aumento del precio.

El cacao resulta ser un bien sustituto del café, mientras que las gaseosas son

complementarias. De esta manera, una posible estrategia para los empresarios cafeteros sería la de mantener o bajar precios ante aumentos en el precio del cacao,

32  

buscando una mayor demanda. No obstante, frente a aumentos en precios de las

gaseosas se podría mantener o aumentar el precio del café dada la relación positiva estimada entre ambos bienes.

Así, los torrefactores podrán hacer sus estimaciones de demanda con las

proyecciones de los precios de los bienes anteriores y del ingreso per cápita de la población objetivo. El café al ser un bien normal, aumentará su consumo a medida

que aumente el ingreso, pero dicho consumo se dará de una forma menos proporcional.

Los resultados encontrados, aunque explican el comportamiento del consumo

del café en el mercado interno colombiano, están siendo estimados para un período de tiempo particular, que tiene pocos años de vigencia. En este sentido,

aprovechando que la ENIG se realiza cada 10 años, sería útil para los empresarios

cafeteros comparar los resultados a lo largo del tiempo con la creación de modelos tipo panel de datos, que permitan reconocer las diferencias entre las encuestas

desarrolladas de un decenio a otro, con el fin de tomar medidas de prevención y

ajuste, por ejemplo, realizando acuerdos en precios o inversiones en publicidad. De la misma manera, es posible ampliar la investigación estimando modelos

semejantes con el uso de diferentes bienes que se consumen de manera directa como la leche (siguiendo a Avellaneda, et. al 2009), o bienes que no tienen un efecto

aparente como las bebidas alcohólicas; esto con el fin de establecer un mejor

entendimiento de la función de demanda interna para los torrefactores colombianos.

33  

Referencias Bibliográficas

Abaelu J. N. and L.V. Manderscheid, U.S. Import Demand for Green Coffee by Variety, American Journal of Agricultural Economics, Vol. 50, 1968, pp. 232-242

Alston J. M., Foster K. A. y Green R. D. Estimating elasticities with the linear approximate almost ideal demand system, Review of Economics and Statistics, 1994, 76, 351-356

Avellaneda Cortés Ricardo y Ararat Chávez Alberto, Consumo de Café en Colombia, A Partir del Gasto en su Compra, Según Cuantas Nacionales, Viva Café Forever, Octubre de 2009.

Cortés Darwin y Pérez Jorge Eduardo, El Consumo de los Hogares Colombianos, 2006-2007: Estimación de Sistemas de Demanda, Junio de

2010.

Deaton Angus and Muellbauer John, An Almost Ideal Demand System, The American Economic Review, Vol. 70, No. 3 (Jun., 1980), pp. 312-326.

Dhar Tirtha, Chavas Jean-Paul, Brian W. Gould, An Empirical Assessment of Endogeneity Issues in Demand Analysis for Differentiated Products, American Journal of Agricultural Economics, Vol. 85, No. 3 (Aug., 2003), pp.

605-617

Galvis Luis Armando, La demanda de carnes en Colombia: Un análisis econométrico, Centro de estudios económicos regionales, No 13, Cartagena de

Indias, enero de 2000. García Callejas Danny, El Sistema Casi Ideal de Demanda: un estado del

arte. Ecos de Economía No. 16. Medellín, Marzo 2003, pp. 77 - 94

Green Richard and Alston Julian M., Elasticities in AIDS Models, Americal Journal of Agricultural Economics. Vol 72, No 2, 442-445, Mayo 1990.

Hayashi, Fumio. Econometrics. Princeton University Press. 2000

34  

Heien Dale M. and Wessells Cathy Roheim, The Demand for Dairy Products: Structure, Prediction, and Decomposition. American Journal of Agricultural Economics, Vol. 70, No. 2 (May, 1988), pp. 219-228

Kojo Andoh y Gately, The US demand for cocoa: explaining the apparent insignificance of income growth. Applied Economics, 1989, 21, 1421-1432.

Martínez Miguel A. y Salinas Edmar, La elasticidad precio del café mexicano: un modelo para una canasta de bienes, 1976 – 2000, Análisis Economico, Núm 42, Vol. XIX, Agosto 2004.

Marshall Alfred, Principles of Economics, London: Macmillan and Co, Ltd. 8th

edition, 1890. Mejía Jorge y Jaramillo Marta, Modelo de gerencia

para toma de decisiones en salud perinatal, Estudios Gerenciales, Vol 141,

2005. Muellbauer J. Agregation, Income Distribution and Consumer Demand, Rev.

Econ. Stud. Octubre 1975, 62, 525-543

Muellbauer J. Community Preferences and the Representative Consumer, Econometrica, Septiembre 1976, 44, 979-999.

Nayaga R.M. y Capps O. Test of Weak Separability in Disaggregated Metal Products, American Journal of Economics, 1994, 800 – 808.

Oehlert, Gary W. A Note on the Delta Method. The American Statistician,

Vol. 46, No. 1 (Febrero 1992), pp. 27-29 Okunade, Albert A, Functional Forms and Habit Effects in the U.S. Demand

for Coffee, Taylor and Francis Journals, vol. 24(11), pages 1203-12,

(November 1992). Pierog, K. Softs trying to bounce off lows in free-for-all market. Futures, XVI,

52-9. (1987).

Ruiz Lara, Jorge, El negocio cafetero ante el mercado libre: informe de la comisión mixta para el estudio del café. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Plantación, Tercer Mundo; Compiladores

35  

Sergio Clavijo Vergara, José Leibovich, Carlos Felipe Jaramillo. Santa Fe de

Bogotá : Tercer Mundo Editores, 1994. Stone J. R. N. The Measurement of Consumers Expenditure and Behaviour

in the United Kingdom, 1920-1938, Vol 1, Cambridge 1953

Teisl M.F., Bockstael N.E. and Levy A, Measuring The Welfare Effects of Nutrition Information, Americal Juornal of Agricultural Economics, 2001,

133 – 49. Thompson Wyatt, Using Elasticities From An Almost ideal Demand System?

Watch out For group Expenditure, American Agricultural Economics

Association, November 2004 Weerahewa Jeevika, Estimating Market Power of Tea Processing Sector. Sri

Lankan Journal of Agricultural Economics. Vol. 5, No. 1, 2003.

36  

ANEXO 1

Salidas STATA modelos AIDS y LA-AIDS

Modelo AIDS.

37  

Modelo LA-AIDS

38  

Correlación variables estimativas con el error estimado

ANEXO 2

Derivación del Delta Method (Hayashi F. 2000, pág. 93)

Se supone a un vector de dimensión k, donde , asimismo:

Existe una función · : que posee primeras derivadas continuas, donde denota la matriz de primeras derivadas evaluadas en .

Entonces

Finalmente la distribución será:

√ 0, Σ √ 0, Σ A β

Es posible encontrar la prueba del teorema anterior en Hayashi F. 2000, pág. 94