estrategia-nacional-biodiversidad el salvador

Upload: salvador-peralta

Post on 04-Jun-2018

266 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    1/24

    enmaEstrategia Nacional delMedio AmbienteenmaLa Estrategia Nacional del Medio Ambiente es uno de los instrumentos de la Poltica Nacional del Medio Ambiente2012, que tiene como gran objetivo revertir la degradacin ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio

    climtico.La EstrategiaNacional del Medio Ambiente la integran cuatro estrategias nacionales:

    E s t r a t e g i a N a c i o n a l

    SaneamientoAmbiental

    BiodiversidadE s t r a t e g i a N a c i o n a l

    RecursosHdricos

    E s t r a t e g i a N a c i o n a l

    BiodiversidadEstrategiaNacional de

    Una gestinenrgica, articulada, inclusiva, responsable y transparente

    CambioClimtico

    E s t r a t e g i a N a c i o n a l

    201

    3

    1

    5DESE

    PTIEMBRE

    D E

    1 8 2 1

    DIO

    SUNION LIBERTA

    D

    REP

    BL

    ICA

    DE

    EL

    SALV

    ADOR EN

    LAAM

    R

    I

    CA

    CEN

    TR

    AL

    SOBRE LAESTRATEGIANACIONALDEBIODIVERSIDAD 2013

    La vida en nuestro planeta se expresa en la gran diversidadde especies (animales,plantas, hongos,microorganismos),en las variaciones dentro de cada especie o diversidadgentica, y en los distintos ecosistemas tales como:desiertos, tierras cultivadas, bosques, matorrales,pastiza-les,ros,quebradas,lagos,lagunas,esteros,bahas,mares eincluso ecosistemas urbanos como parques y las mismasciudades.

    La extraordinaria diversidad biolgica o biodiversidadpresente en los ecosistemas, especies y genes que seencuentran dentro de nuestro pequeo territorio es un

    patrimonio nacional y mundial de innegable importanciaeconmica, social y cultural que merece ser objeto deatencin especial.

    De hecho, la Ley del Medio Ambiente exige elaborar laEstrategia Nacional de Diversidad Biolgica y actualizarlaperidicamente (Art. 69). Esa estrategia tambin es unarespuesta al compromiso que asumi El Salvador cuandoratific, en 1994, la Convencin sobre DiversidadBiolgica que pide elaborar

    e integrar

    (Art.6).

    La primera Estrategia Nacional de Biodiversidad data de1999,de modo que la Estrategia Nacional deBiodiversidad2013,es la segunda.La nueva Estrategia refleja laspriorida-

    des de la Poltica Nacional del Medio Ambiente 2012 que setraz como grandes metas

    La Estrategia Nacional de Biodiversidad 2013 ofrece unmarco y orientaciones especficas para la definicin, con lams amplia participacin de la sociedad salvadorea, deplanesespecficos queformarnparte de su Plan deAccin.

    La Estrategia reconoce que la degradacin ambiental y losfactores que la generan, junto con el cambio climtico, sonlas principales amenazas a la biodiversidad en El Salvador.

    Adems, considera que al revertir la degradacin ambientalno solo se mejoran las condiciones para conservar nuestrariqueza biolgica, sino que tambin se reduce la enormevulnerabilidaddelpas frente al cambioclimtico.

    Nuestra biodiversidad es un activo importante para la calidadde vida de nuestra poblacin y para nuestro desarrollo actualy futuro.Sinembargo,se ha venido deteriorando:

    Ecosistemas agrcolas cafetales, parcelas de granosbsicos, caaverales, etc. enfrentan problemas deenfermedades, prcticas inadecuadas que degradan elsuelo y afectacin por la creciente variabilidad climtica.

    Ecosistemas acuticos como ros, lagos y lagunas estncontaminados al punto que algunos estn perdiendo lacapacidad de sostener la vida acutica.Los desequilibriosen otros provocan que especies invasoras vegetales yanimales se propaguen sincontrol.

    estrategias, planes o progra-

    mas nacionales para la conservacin y la utilizacin sosteniblede la diversidad biolgica la conservacin y la

    utilizacin sostenible de la diversidad biolgica en los planes,programas y polticas sectoriales o intersectoriales

    Revertir la degradacin ambiental yreducir la vulnerabilidad frente al cambio climtico.

    Versin18 mayo 2013

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    2/24

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    2

    Materia orgnicaResiduos de plantas,animales y microbios Bacterias

    PlantasRaces

    HongosMicrorrizasSaprofitos

    NemtodosConsumidoresde races

    ArtrpodosTrituradores

    ArtrpodosPredadores

    Aves

    Animales

    NemtodosPredadores

    NemtodosConsumidores dehongos y bacterias

    ProtozoariosActinomicetos, anaerobios,ciliados

    Red

    AlimentariadelSuelo

    Ecosistemas costero-marinos como manglares quesustentan la pesca y son una barrera de proteccin frenteal cambio climtico se degradan, al igual que esteros,bahas y playas,afectando as la vida de muchas especies,los medios de vida de muchas familias, y las posibilidadesde sustentarel desarrollo econmicoen la franjacostera.

    Ecosistemas boscosos como bosques de galera en lasriberas de losros estn desapareciendo;muchos parchesboscosos estn rodeados por un ambiente hostil queanula sus funciones ecolgicas bsicas y los procesos deregeneracin natural que adquirieron importancia en losaos ochenta y noventa,ahora se estn revirtiendo.

    Ante este dramtico panorama, continuar profundizando eldeterioro de nuestros ecosistemas no es opcin pues, ellosignificara profundizar nuestra fragilidad y vulnerabilidad. Esun escenario donde los ecosistemas simplemente seranncapaces de suministrar los servicios necesarios para un

    funcionamiento adecuado de la sociedad y economa ygarantizar una calidad de vida aceptable para la poblacin enel territorio.

    La Estrategia Nacional de Biodiversidad 2013,por el contra-rio, apunta a un escenario alternativo en el que El Salvadoremprende procesos masivos de restauracin y conservacinnclusiva de ecosistemas en todo el pas, de modo que losecosistemas recuperan la capacidad de sostener nuestrodesarrolloactualy futuro.Ello suponeunacentoespecial en elsueloysususoscomoveremosacontinuacin.

    El suelo se compone de partculas minerales,espacios vacosque contienen aire o agua,materia orgnica y de una multitudde organismos vivos, cuyo tamao vara desde las mspequeas bacterias unicelulares y hongos hasta los mscomplejos gusanos,lombrices, insectos y pequeos vertebra-

    dos. En la medida que esos organismos comen, crecen, sereproducen y se mueven a travs del suelo, hacen posibletener agua limpia,plantas saludables y aire limpio.

    Los organismos del suelo descomponen compuestos orgni-cos como el estircol, residuos de plantas y pesticidas,impidindoles entrar en el agua y convertirse en contaminan-

    tes. Capturan el nitrgeno y otros nutrientes que de otromodo podran entrar en las aguas subterrneas,y lo fijan de laatmsfera, ponindolo a disposicin de las plantas. Muchosorganismos mejoran la agregacin del suelo y la porosidad,aumentando as la infiltracin y la reduccin de la escorrenta.Los organismos del suelo se alimentan de las plagas, de loscultivos y sonalimento para otros animales.

    La materia orgnica del suelo juega tambin un papel crucial.Adems de ser almacn de energa y nutrientes para lasplantas y otros organismos,resulta clave para la retencin dehumedad.De hecho,un aumento de la materia orgnica en el

    suelo de 0.5 a 3% duplica la capacidad de retencin de agua.En la materia orgnica del suelo tambin se almacena mscarbono que en la atmsfera y toda la vegetacin juntas,porlo que su liberacin hacia la atmsfera es un factor importan-te enel calentamiento globaly el cambioclimtico.

    Los ecosistemas agrcolas o agro-ecosistemas representan delejos el principal uso del suelo en El Salvador. Aunque no secuenta con datos precisos y actualizados sobre los usos del

    suelo enEl Salvador,el Mapa de Uso de Suelo 2010,elaboradopor la Universidad de El Salvador y PROCAFE, es una buenareferencia para fines indicativos.Segn los datosprovenientesde ese mapa,unas tres cuartas partes del territorio nacionalestaran siendo ocupadas por agro-ecosistemas (ver tablano.1).

    1

    2

    Elpapel crtico delsueloy su biodiversidad

    Ecosistemas predominantes en El Salvador y susimplicaciones para la biodiversidad

    1

    2

    Elaine R. Ingham. The Soil Food Web. En: Soil Biology Primer. Disponible en lnea en: http://soils.usda.gov/sqi/concepts/soil_biology/biology.html .

    Hudson, B.D. Soil organic matter and available water capacity (1994). Journal of Soil & Water Conservation, 49 (2), pp. 189-194.

    Versin18 mayo 2013

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    3/24

    Por ello,la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2013 enfatizalatransformacindeprcticasenelagropuesellassonsobre-determinantes para la biodiversidad. Si no se masifican lasbuenasprcticasen la caficultura,los cultivos de caa y granosbsicos y en la ganadera, nuestra riqueza biolgica quedarreducida a pequeas islas desconectadas e incapaces de

    sostenersedentro deunentorno txicoy hostil.

    Entre los ecosistemas boscosos,el bosque salado o manglarcubre menos del 2% del territorio,pero tiene una extraordi-naria importancia.Es sitio de alimentacin,refugio,reproduc-cin y cra de muchas especies de crustceos, moluscos ypeces;criadero principal de camarones marinos,cuyas larvasmigran del mar abierto al manglar que le provee substancias

    ricas en nutrientes y proteccin frente a los depredadores.Precisamente, son los manglares de El Salvador los msextensos del pacfico de Centroamrica, junto con el sistemaarrecifal Los Cbanos, que en gran medida sustentan laproduccin pesquera, no solo de El Salvador, sino tambin lade Guatemala y Nicaragua. Por lo tanto, la restauracin yconservacin inclusiva de los manglares es de primordialimportancia ambiental,econmicay social.

    Los bosques de galera en las riberas de los ros cubrenmenos del 1% del territorio nacional. Su recuperacin yexpansin es crucial, porque son un importante hbitat para

    muchas especies y mejoran la conectividad biolgica dentrodel territorio,adems,por las otras funciones esenciales quedesempean: protegen contra la erosin, los desbordamien-tos, las inundaciones,filtran los residuos orgnicos y agrcolasmanteniendo as la calidad del agua y brindan proteccin encontra de la erosin y de las inundaciones, tambin mejoranlacalidaddelossuelos.

    Los otros ecosistemas boscosos y leosos presentes en elpas,excluyendo el caf que se ha considerado entre los agro-ecosistemas, cubren un 14% del territorio pero se caracteri-zanporsu alta fragmentacin y degradacin.Por lo tanto,paramejorar la conectividad biolgica y recuperar la capacidad de

    regulacin hdrica, ms que campaas tradicionales dereforestacin, se requiere de un esfuerzo decidido pararecuperar el suelo y ampliar la vegetacin permanente, lo quesupone fundamentalmente la transformacin de las prcticasen la agricultura y la ganadera.

    Los ecosistemas acuticos ros, embalses, lagos y lagunas representan apenas 2% del territorio, pero son esencialespara muchas comunidades locales y sustentan actividadesvinculadas a la recreacin, pesca y turismo.Tambin propor-cionan servicios de hbitat para una amplia gama de especiesde plantas y animales, incluidas las aves migratorias. Adems,

    son claves para retener y exportar sedimentos y nutrientes,depurar las aguas,reponer las aguas subterrneas y protegercontra crecidase inundaciones.

    Muchos de estos ecosistemas estn conectados a travs deros y sus bosques de galera, a la vez funcionan como amorti-guadores de inundaciones.Tambin constituyen importantesrutas para flujo de especies,algunas con importancia comer-cial y alimenticia. Un caso de esta conectividad se da con laalmeja de aguadulce que hacediez aos exista en la LagunaElJocotal,desaparecida despus por las severas inundacionesenla zona ocurridas en los ltimos aos.Sin embargo, se espera

    que otra poblacin de la Laguna de Olomega, recolonice ElJocotal a travs de la migracin de peces (en sus branquias)por el ro Grande de San Miguel.Estas almejas son parte de ladieta de las aves que observadores y turistas intrpidos se

    3Una ge stin e n r gica, ar ticulada, inclusiva, r e sponsable y tr anspar e nte

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    1

    5

    DE

    SEPT IEMBRED

    E1

    8 2 1

    DIOSUNIONLIBE

    RTAD

    REP

    B

    LICA

    DE

    EL

    SALVA

    DOR ENLA

    AM

    R

    ICA

    CENT

    RA

    L

    * Palmeras oleferas, sistemas agroforestales, frutales, morrales enpotreros, platanales y bananeras, cultivos irrigados, cultivos herbceos,piay hortalizas.Fuente: basado en datos del Mapa de Uso de Suelo. Universidad de ElSalvador (Facultad de Ciencias Agronmicas) PROCAFE. Basado enImgenes ASTER 2010.

    Tabla no. 1

    El Salvador: Usos de suelo, 2010

    Tipo de Ecosistema

    Miles

    Ha %

    Agroecosistemas 1,556 74

    Granos bsicos 405 19.3

    Caf 212 10.1

    Caa 114 5.4

    Pastos 220 10.5

    Principalmente agrcolas 263 12.5Mosaico de cultivos y pastos 242 11.5

    Cultivos anuales asociados con cultivos 79 3.8

    Otros agroecosistemas* 21 1

    Manglares, bosques y arbustos 345 16.4

    Manglares 36 1.7

    Bosque de galera 15 0.7

    Conferas 45 2.1

    Bosque siempre verdes 43 2

    Bosque caducifolio 41 1.9

    Bosques mixtos, incluyendo semi caducifoleos 83 4

    Plantaciones 3 0.1

    Vegetacin arbustiva 79 3.8

    Ros, embalses y otros humedales de agua dulce 46 2.2

    Ros y embalses 29 1.4

    Lagos, lagunas y lagunetas 17 0.8

    Urbanos 90 4.3

    Tejido urbano continuo 41 1.9

    Tejido urbano discontinuo 39 1.9

    Otros tejidos urbanos (precario, progresivo y otros) 10 0.5

    Otros ecosistemas 65 3.1

    Vegetacin herbcea natural 31 1.5

    Praderas pantanosas 6 0.3

    Roquedal y lavas 7 0.3

    Vegetacin espinosa 3 0.2

    Espacios con vegetacin escasa 3 0.1

    Otros 15 0.7

    Total 2,102 100

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    4/24

    animan a observar en la Laguna El Jocotal.Actualmente sedesconocen otras funcioneso usos deesta especie.

    Loshumedales se handegradadodebidoa la contaminacinpor desechos slidos,aguas residuales sin tratar,agroqumi-cos y prcticas de extraccin insostenible de sus recursos.La carga de nutrientes promueve un desarrollo de algas y

    plantas invasivas sofocndolos con graves consecuenciaspara la pesca artesanal y otras actividades.La extraccin dearena y roca de los ros erosiona los suelos y sedimenta loshumedales. Especies invasoras de fauna, tala e incendiostambin inciden en la degradacin de loshumedales.

    El Salvador cuenta con muchos ros alterados por extraccio-nes, erosin y contaminacin por aguas residuales y

    , prdida de bosques ribereos. Estas alteracio-neshan incrementado la susceptibilidada inundaciones.

    Un aspecto que llama la atencin es que los tejidos urbanos yaocupan ms del 4% del territorio nacional. Por la forma en

    cmo se ha desarrollado la expansin urbana,su impacto en elresto de ecosistemas ha sido muy negativo, es por ello que elordenamiento del desarrollo urbano futuro y los procesosmismos de recuperacin de los ecosistemas urbanos, sontemas quemerecen unamayor importancia.

    desechosslidos y por la

    Agricultura: caf, cacao,frutales, granos bsicos yganadera

    Pesca y acuicultura

    Turismo

    Manglares y ecosistemas deplaya

    Ros y humedales

    Bosques de galera y otrosecosistemas boscosos

    Rescate de prcticas tradicio-nales de conservacin de losrecursos genticos.

    Derechos de aprovechamientode los recursos biolgicos.

    Opciones econmicas locales.

    Lneas prioritarias Lneas prioritarias Lneas prioritarias

    4

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    ESTRUCTURADELAESTRATEGIANACIONALDEBIODIVERSIDAD 2013La Estrategia Nacional de Biodiversidad 2013 se articula alrededor de tres ejes fundamentales con sus lneas prioritarias deaccin,cincotemas crticos e igual nmero de requerimientos institucionales.

    Versin18 mayo 2013

    EJES DELAESTRATEGIAIntegracin estratgicade la biodiversidad en laeconomaAunque muchas actividades econmicas dependen crticamente de la biodiversidad y del buen funcionamiento de los ecosiste-mas,esa dimensin todava est largamente ausente en la forma como se desarrollan las actividades econmicas y en su desem-peo.La Estrategia Nacional de Biodiversidad busca corregir esta situacin,mediante la integracin de la conservacin y usososteniblede la biodiversidad,particularmente en tressectores: agricultura,pesca y turismo.

    EJE 1 EJE 2 EJE 3

    Sensibilizacin

    Investigacin

    Educacin y

    formacin

    Tecnologa

    Financiamiento

    Legislacin, normativa y regulacin

    Coordinacin interinstitucional

    Fortalecimiento institucional

    Gobernanza local y modelos de gestin

    Monitoreo, reporte y verificacin

    TEMAS

    CRTICOS

    REQUERIMIENTOS

    INSTITUCIONALES

    Integracin estratgicade la biodiversidad en la

    economa

    Restauracin y conservacininclusiva de ecosistemas

    crticos

    Biodiversidadpara la gente

    Biodiversidady agricultura

    La produccin agrcola es altamente dependiente de labiodiversidad y los intentos de desconectarse de ella a

    travs de la intensificacin en el uso de agroqumicos y lastecnologas asociadas a la tarde o tempra-no muestran sus lmites con plagas ms resistentes, laprdida de productividad, la prdida de suelo, la alteracinde los ecosistemas y la generacin de problemas de saludpor la creciente toxicidadenel ambiente.

    La biodiversidad en el suelo es particularmente crtica parala agricultura y desempea otras funciones esenciales. Ladiversidad y abundancia de los organismos del suelomantienen su estructura y calidad,su fertilidad y productivi-dad. Los hongos, las bacterias, las lombrices de tierra, losinsectos y otros invertebrados, juegan un papel clave y vitalen el mantenimiento de la humedad del suelo,en la descom-posicin de residuos, materia orgnica y el ciclo de losnutrientes, la conversin del nitrgeno atmosfrico en una

    revolucin verde

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    5/24

    forma orgnica y su consecuente reconversin a nitrgeno gaseoso. La asociacinsimbitica entre los hongos con las races de las plantas forma micorrizas, las cualesson claves y esenciales para mejorar la absorcin del agua y los nutrientes por lasracesdelasplantas.

    A pesar de que la biodiversidad del suelo juega un papel clave en la produccin

    agrcola,sta es pocoestudiada,comprendida,valoraday protegida,siendo constante-mente amenazada por la utilizacin de malas prcticas y los efectos de la intensifica-cin agrcola y uso de la tierra.Las prcticas no sostenibles de uso del suelo utilizadasen la agricultura convencional caracterizadas por la sobre-labranza, quemas derastrojos, el uso excesivo de los agroqumicos, como los pesticidas, herbicidas yfertilizantes qumicos, y sobrepastoreo afectan las comunidades de organismos delsuelo y consecuentemente su calidad y productividad,amenazando la produccin dealimentos y la seguridad alimentaria.La prdida de biodiversidad en el suelo tambinreduce la presencia de insectos,araas,hongos y otros organismos de la vida silvestreque son clave para el control biolgico de plagas.Tambin se reducen las poblacionesdeaves, abejas,mariposas y otrosinsectosque polinizan los cultivos.

    Por lo tanto,la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2013 se propone una agricultura

    resiliente y sostenible, ms amigable con la biodiversidad y resiliente a la variabilidadclimtica,que incluya la expansinde la agroforestera conunaumento significativo dela cobertura vegetal permanente e incorpore prcticas de conservacin de suelo, eluso reducido de agroqumicos,el mejoramiento de pastizales y la estabulacin parcialdel ganado. La Estrategia incluye lineamientos especficos para la ganadera y losprincipales cultivos:granos bsicos,caf y caa,as como para el cacao,dado el intersactualde reactivar suproduccin.

    La Milpa - cultivo tradicional de maz, frijol y calabaza, asociado con una ampliavariedad de plantas comestibles fue una invencin mesoamericana que ha sustenta-do la alimentacinsana y diversa degrandes poblaciones de manera sostenible.

    La palabra Milpa se derivadel vocablo delnhuatl milli,parcela sembrada y pan,encimao en, por lo que significa . Su primer compo-nente vegetal,la calabaza,segn registros arqueo-botnicos est presente desde hace10,000 aos; el maz domesticado asociado con la calabaza se encuentra desde msde6,000aos,entantoqueelfrijolsesumdesdehace4,000aos.

    La Milpa puede ser un sistema biodiverso y agroecolgico,que puede producir unadiversidad de alimentos a lo largo del ao (maz, frijol, sorgo,ayote, pipin, otros), encontraste con los monocultivos,que solo ofrecen un tipo de producto final y a vecessolo durante ciertos perodos.La milpa puede albergar plantas medicinales que estn

    disponibles a lo largo del ao en caso de necesidad y otras que son el hbitat de grancantidad de insectos, la mayora de stos benficos, contribuyendo as a la biodiversi-dad necesaria para el desarrollo mismo de los cultivos. Adems, proporciona otrosbeneficios comola retencinde aguaenel suelo y aporte demateriaorgnica.

    El conocimiento tradicional y las prcticas utilizadas en la milpa indgena todava seconservaban en el altiplano guatemalteco entre los indgenas cakchiqueles, tal comolo constat Helda Morales en Patzn (Chimaltenango) en los aos noventa. En susentrevistas, los agricultores indgenas mencionaron la presencia de 18 grupos deinsectos en sus milpas pero no los consideraban plagas. Las tres primeras razoneseran:1) Que el dao se evitaba con las prcticas agrcolas (65% de los entrevistados);2)Quelosinsectosnocomanmucho(24%);y3)Quelamilpaerafuerte.

    murcilagos,

    lo que se siembra encima de la parcela3

    4

    5

    Granosbsicos

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    5Una ge stin e n r gica, ar ticulada, inclusiva, r e sponsable y tr anspar e nte

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales15 DE SEPT IEMBRED E18 2 1D

    IOSUNIONLIBERT

    AD

    REP

    B

    LICA

    DE

    EL

    SALVA

    DOR ENLA

    AM

    R

    ICA

    CENT

    RA

    L

    En El Salvador, se encontraron vesti-gios de milpa en el sitio arqueolgico

    Joya de Cern,Patrimonio Mundial dela Humanidad. Actualmente,ese agro-ecosistema que seguimos llamandomilpa se ha simplificado puesnormalmente solo incluye maz y frijolo maz y maicillo. Adems, se abando-naron las prcticas tradicionales y seadoptaron prcticas muy negativaspara el suelo y la biodiversidad comoel uso intensivo de agroqumicos,quema de rastrojos y una ausenciageneralizadade prcticasde conserva-

    cindesueloyagua.Como a la produccin de granosbsicos se destina casi la quinta partedel territorio el impacto de esasprcticasnegativases muy significativo.Es importante destacar que esasprcticas no se limitan a suelos yadegradados, pues tambin se encuen-tran en suelos menos degradadosaledaos a fincas cafetaleras, como enla Cordillera delBlsamo.

    Mazorcademaz, Joya deCern.

    3

    4

    5

    Linares, Edelmira y Bye, Robert (2011). La milpa no es solo maz!. En: lvarez-Buylla Roces, Elena y Otros (Editores), Haciendo milpa, laproteccin de la semillas y la agricultura campesina., Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Ibid.

    Morales, Helda y Perfecto, Ivette; (2000). "Traditional knowledge and pest management in the Guatemalan highlands." Agriculture andHumanValues 17 (1): 49-63.

    Ladera para cultivo de granos bsicos,Cordilleradel Blsamo.

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    6/246

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    Una evolucin de la milpa hacia un sistema agroforestal queresulta particularmente relevante para El Salvador, se derivade una prctica ancestral lenca observada y posteriormenteapoyada bajo un proyecto de seguridad alimentaria de laOrganizacinde lasNaciones Unidaspara laAlimentacin y laAgricultura (FAO) en Lempira Sur (Honduras). En este

    sistema agroforestal,conocido como Quesungual,en honor aa comunidad en Honduras donde se observ por primeravez,se combinan granos bsicos (maz intercalado con frijol ysorgo),vegetacin natural como cobertura entre los cultivos,arbustos, rboles dispersos, frutales y rboles madereros dealto valor.En la poca seca se podan los rboles y losarbustosy se dejan a una altura de 1,5 a 2 m.Se cubre el suelo con elmaterial de la poda y se retiran las ramas y troncos quepueden usarse como lea o como postes. Los agricultoresogran una densidad ideal manejando la regeneracin natural.Los fertilizantes qumicos, solamente se usan cuando secultiva maz o sorgocomo primercultivo.

    La adopcin del sistema Quesungual en el sur de Hondurasredujo la erosin de 92 toneladas de suelo por hectrea porao en parcelas con prcticas de tala y quema a 18 toneladas,una reduccin del 80%. Las mejores condiciones del suelovuelven el sistema ms resistente a los fenmenos climticosextremos.Por ejemplo,durante la sequa de 1997 en LempiraSur, los agricultores que continuaron el sistema de tala yquemaperdieron suscosechas;encambio,los agricultores delsistema Quesungualexperimentaronprdidasmenores en suproduccin de maz. Al ao siguiente, muchos agricultoresperdieron sus cosechas por segunda vez por las torrenciales

    luvias provocadas por el huracn Mitch pero,los agricultoresde Quesungual produjeron casi la misma cantidad que el aoanterior.La misma situacin se repiti enOctubre 2011a razde la DepresinTropical 12E.

    Ms que el excesode lluvia y humedad,es la retencin deaguaen el suelo que hace atractivo este sistema agroforestal paraos agricultores, en el corto plazo. Este sistema retiene 15%ms de agua en el suelo durante el mes ms seco (abril) queen el sistema de tala y quema,una diferencia equivalente a 20mm de precipitacin, lo que significa que los cultivos pueden

    mantenerse 20 das ms sin lluvias, una diferencia de la que

    depende el xito o el fracaso de uncultivo en climas errticosdonde ocurren perodos de sequa durante la temporada delluvias. El aumento de la humedad del suelo se explica por elmayor contenido de materia orgnica en el suelo. Adems,aldetenerse la erosin del suelo casi por completo, la prdidade nutrientes fue diez veces menor en el sistema Quesungualqueenelsistemadetalayquema.

    Es urgente masificar este tipo de prcticas en El Salvador,sobre todo ante la creciente variabilidad climtica que harevelado dramticamente la vulnerabilidad de los cultivos degranos bsicos con las prcticas prevalecientes. Bajo esasprcticas, los cultivos no solo no resisten lluvias intensas yprolongadas,ni perodos de sequa,sino queprovocan un altonivel de degradacin del suelo,con altos costospor la prdidade biodiversidad, reduccin de la fertilidad del suelo y de sucapacidad de retener humedad. Suelos desprovistos devegetacin permanente y sin prcticas de conservacin sontambin ms susceptibles a deslizamientos. La falta decapacidad de infiltraciny regulacin hdrica tambin provocamayores crecidas e inundaciones. En la franja costera, laerosin provoca tasas alarmantes de prdida de suelos, ascomo la sedimentacin de esteros y puertos, afectando laproductividad de los manglares y el funcionamiento de lainfraestructuraportuaria.

    6

    7

    8

    GRFICA 1. En comparacin con la tala y quema, el Sistema AgroforestalQuesungual protege el sueloal reducir marcadamentela suerosin:87, 84 y67%menosdespusde1,2y3aos,respectivamente.FUENTE: CIAT (2010). SistemaAgroforestalQuesungual:UnaOpcinEco-

    EficienteparaAgricultoresde EscasosRecursos.HojaInformativaNo.10.

    Tala yquema

    QuesungualBosque

    secundario

    60

    80

    40

    20

    0

    Erosin

    de

    suelo

    (t/ha)

    200520062007

    DMS =9.400.05

    6

    7

    8

    Luis Alvarez e Ian Cherrett. El Sistema Agroforestal Quesungual: Una alternativa a la tala y la quema. LEISA Revista de Agroecologa.Diciembre 2002.

    Comunicacin personal de Ian Cherrett.

    Luis Alvarez e Ian Cherrett. Op. Cit.

    Versin18 mayo 2013

    Granos bsicos,rbolesdispersos, estircoly paja.Fuente: L. Alvarez, 2002. Proyecto Lempira Sur. Citado en documento delProyecto GEF-Banco Mundial Servicios Ambientales de El Salvador.DocumentoBanco Mundial 31003-SV,Abril 2005.

    Tala y quema 35 92

    Pastizales usando fuego 37 87

    Labranza de conservacin 34 26

    Caf de sombra 37 19

    Bosques hmedos bajos monteses 32 20Sistema agroforestal Quesungual* 38 18

    Uso de la tierra

    Erosin del suelo bajo agroforestera y bajo otros usos de la tierra

    Pendiente de

    ladera (grados)

    Erosin

    (ton/ha/ao)

    Tabla no. 2

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    7/24

    Ganaderia

    El ganado bovino fue introducido en las Amricas durante el perodo colonial. Alinicio, la ganadera aprovech los ecosistemas de sabanas naturales. Sin embargo,despus empez a utilizar tierras que no reunan condiciones apropiadas para sudesarrollo.

    De acuerdo al Mapa UES-PROCAFE de Uso del Suelo 2010,los pastos representabanun10.5% del territorio nacional y los mosaicos decultivos y pastos otro11.5%,lo queenconjunto representaran unaocupacinde msde la quintaparte del territorio.

    Histricamente, el cambio de uso de suelo para la ganadera se realiz mediante elfuego para eliminar la cobertura vegetal existente e introducir los pastos comoalimento para el ganado.En este camino se introdujeron especies de origen africanoconocidas como pasto Jaragu ( ) y pasto Guinea ( )que luego se diseminaron a travs del fuego y el viento. Esta forma dereproduccinde pastos an se utiliza en todo el pas para mantener y aumentar las zonas dealimento para el ganado, manejado de una manera extensiva, muy poco eficiente yaltamentedegradante de lossuelos.

    Aunque hubo un descenso de hato ganadero bovino durante el conflicto armado delos aos ochenta,posteriormente se recuper,de modo que el CensoAgropecuario2007-2008 incluso report 50,000cabezas ms queen1971.

    Segn este Censo, haban 59,462 ganaderos en el pas con un hato bovino de1,042,931 cabezas. Del total de ganaderos, un 58% eran de subsistencia; es decir, sinacceso a una tecnologa apropiada para su produccin, en aspectos tales como lagentica y la sanidad animal,adems de ser los que utilizan los suelos menos apropia-dosparaestetipodeexplotacin.

    Es imprescindible, mejorar sustancialmente las actuales tcnicas de produccinbovina, altamente dependiente del pastoreo extensivo, entre los ganaderos desubsistencia mediante la masificacin del uso de sistemas agro-silvo-pastoriles, laestabulacin o semi-estabulacin del ganado y el uso de razas genticamente adapta-das a la regin. Lo agro-silvo-pastoril implica incorporar cultivos (granos bsicos yhortalizas),pastosy rboles de diferentepropsito(forrajeros,frutaleso maderables)en un solo sistema de produccin. De esta manera se puede aumentar la productivi-dad del ganado en su doble propsito leche y carne ,requiriendomenos ganado enla misma rea.Este sistema,no solo mejora la condicin econmica de los producto-res,sino tambin el suelo, la biodiversidad y la generacin de otros beneficios ambien-tales.

    En El Salvador,impulsar esta propuesta se torna crtico dado que mucha de la produc-cin ganadera en el pas es realizada por pequeos productores de granos bsicos desubsistencia, con un hato ganadero pequeo, disperso en todo el territorio nacional,incluyendo las reas montaosas.

    9

    10Hyparrhenia rufa Panicum mximum

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    7

    9

    10Murgueitio E., Cuartas C. y J. Naranjo (2008). Ganadera del futuro: informacin para el desarrollo. Fundacin CIPAV, Colombia.

    Parsons, J. (1972). Spread of African Pasture Grasses to theAmerican Tropics, Journal of Range Management Vol. 25, No. 1.

    Caadeazcar

    Cuando se introdujo el cultivo de la

    caa de azcar en la poca colonial,sehizo a pequea escala para su consu-mo local y la produccin de alcohol.Actualmente, es un cultivo comercialque ocupa una extensin significativa.Para la zafra 2011-2012, el Ministeriode Agricultura y Ganadera (MAG)report una superficie cultivada de101,691 manzanas (71,071 ha), equi-valentes a 3.4% del territorio.

    Aunque, en el pas todava se maneja

    cierta diversidad en las variedadescultivadas,la tendenciaha sido hacia laestandarizacin con unas pocasvariedades de alto contenido deazcar que necesitan plantarse apleno sol para obtener sus mximosrendimientos.

    La produccin se maneja bajo dosmodalidades: a) Modalidad conven-cional con alto uso de insumosqumicos que van desde herbicidas

    hasta madurantes, cuando la caa sedestina hacia los grandes ingeniospara producir azcar; b) Modalidadorgnica tradicional sin uso deinsumos qumicos cuando la caa sedestina a moliendas o trapiches paraproducirdulcede panela.

    La modalidad orgnica tradicional seubica principalmente en los vallescentrales, histricamente de molien-das,con reas ms antiguas de cultivo,sistemas de produccin ms tradicio-

    nales-manejados por los propietariosde la tierra- que se dedican no slo al

    Fuente: Lizano M. y Prez R. (2012). Sanidade Inocuidad Pecuaria en Centroamrica yRepblica Dominicana: El Salvador, RUTA.Elaborado con base a datos del CensoAgropecuario2007-2008

    Tabla no. 3

    Tipo de ganadero Cantidad

    Tecnificado 502 0.8%

    Semi-tecnificado 24,467 41.1%

    Subsistencia 34,493 58.0%

    Total 59,462 100.0%

    El Salvador:

    Cantidad y tipo de ganaderos,2008

    Una ge stin e n r gica, ar ticulada, inclusiva, r e sponsable y tr anspar e nte

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales15 DE SEPT IEMBRED E18 2 1D

    IOSUNIONLIBERTA

    D

    REP

    B

    LICA

    DE

    EL

    SALVA

    DOR ENLA

    AM

    R

    ICA

    CENT

    RA

    L

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    8/24

    cultivo de caa, sino que realizan diversas actividades agropecuarias y donde se hace lacorta en verde sin quemar. En esta zona,se encuentran productores que reconocen losbeneficios que significa este sistema para la conservacin del suelo. Los propietariosponen como condicina los arrendatarios que no quemen,ya que los cogollos se utilizancomo alimento para el ganado,lo que lo vuelveun sistema integradoy mseficiente.

    Por otra parte,se cuenta con la modalidad convencional presente en casi todas las zonascaeras pero, principalmente, en la zona costera, donde se han establecido nuevasplantaciones dentro y ms all de las reas anteriormente dedicadas al cultivo delalgodn,a partir de la unificacin de miles de parcelas de tierras propias y alquiladas poros ingenios.De esta manera,se ha constituido un gran sistema monocultivo de produc-cin convencional con alto uso de agroqumicos, incluyendo madurantes, orientado aobtener la mxima produccin de caa posible y percibir las mayores ganancias.En estazona es poco frecuente encontrar un productor de caa que tenga una finca integradaconotrasactividades agropecuarias(ganado,frutales,granosbsicos,otros).

    Las prcticas agronmicas del cultivo de la caa de azcar utilizadas actualmente en ElSalvador se basan en tecnologas altamente dainas a la salud,suelos y el medio ambien-te.De stas,las de mayor impacto negativo son la quema y el uso de agroqumicos. Porejemplo: el control qumico de malezas en el cual se emplean herbicidas que matan labiodiversidad del suelo, la aplicacin de madurantes para favorecer la concentracin desacarosa, para lo cual se utilizan salesde glifosatoquetienencategoradeherbicidas.

    11

    11

    12MARN (2011). Evaluacin Ambiental Estratgica de la produccin de biocombustibles en El Salvador.

    Arvalo, M; Mndez, D. (2011). Anlisis multitemporal en las zonas cafetaleras de El Salvador y su impacto en el desarrollosocioeconmico. Tesis Ing. Agr. Universidad de El Salvador. Este dato contrasta con las 211,845 ha o un 10% del territorio nacionalestablecidas en el Mapa de Uso del Suelo 2010 de UES-PROCAFE. El dato ms confiable es la cifra menor ya que en el Mapa de Uso desuelo del 2010, la verificacin de campo fue mucho ms limitada.

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    Versin18 mayo 20138

    Tambin, la quema del cultivoantes de la cosecha y la requemadel rastrojoposterior a la misma,reduce la oportunidad de lacreacin de biomasa y protec-cin del suelo por parte de los

    rastrojos.El escurrimiento e infiltracin delos agroqumicos a una escala tangrande en las tierras ms frtilesdel pas (planicie aluvial) consti-tuye un impacto degradador degran magnitud, afecta tambinecosistemas cercanos como losmanglares. De hecho, una quintaparte de la caa de azcar seencuentra en las zonas de

    amortiguamiento de manglares(ver mapa). Es importantedestacar,que muchas de las reasde cultivo de caa convencionalse ubican en zonas de recargaacufera, tanto en la zona costeracomo en losvalles intermedios.

    Ante esta situacin, para podersostener la produccin caerasin profundizar su impactodegradante a gran escala, esurgente ordenar el cultivo ypromover el cambio de prcticasdel cultivo convencional de caahacia un sistema de produccinque respete los manglares,protejan los recursos hdricos yconserve la biodiversidad,principalmente la del suelo. Estoes posible, tal como lo demues-tran las experiencias del cultivode caa orgnica a gran escala enParaguay y Colombia.

    El agro-ecosistema de caf es elsistema agroforestal por exce-lencia en El Salvador y su superfi-cie sigue siendo significativa. ElMapa de rea Cafetalera 2010elaborado por Beltran y Alfarocon base a imgenes satelitalesASTER de los aos 2008-2009 yverificacin de campo, estable-

    ci un rea de 174,481 hectreas

    12

    Caf

    Brote decaaluego dezafra convencionalconquema. Brote de caa luego de zafra verde sin quema.

    reas de cultivode caa y zonasde amortiguamientode manglaresy sistemaarrecifalLos Cbamos

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    9/249

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    (8.3% del territorio nacional),en tanto que el Consejo Salvadoreo del Caf registraba una superficie cultivada para Mayo 2013de118,538 hectreas,aunque esacifra no cubre la totalidadde fincascafetalerasen el pas.

    El agro-ecosistema de caf en El Salvador en un 95% corresponde a caf bajo sombra y se maneja bajo dos modalidades:conven-cional y orgnica. La modalidad convencional utiliza agroqumicos como fertilizantes y pesticidas para el manejo del caf conimpactos negativos sobre la calidad del agua, pero tambin en la biodiversidad pues, junto con las especies dainas se eliminanotras que son beneficiosas creando condiciones ms favorables para el brote de enfermedades. La modalidad orgnica utiliza

    fertilizantes y pesticidas naturales libres de agro-txicos qumicos. Ello permite conservar la biodiversidad, incluyendo la delsuelo,infiltra agua limpia de txicos,se adapta mejor al cambio climtico y es ms resistente al ataque de plagas y enfermedades.Adems, generamayor empleoyaque los insumos se producenen lasmismas fincas.

    Altura sobre el nivel del mar: Bajo: 0-800 metros; Media: 800 1200 metros; Estricta altura: ms de 1200 metros. (1 manzana = 0.7 hectrea)Fuente: Consejo Salvadoreo del Caf.

    Tabla no. 4

    Apaneca El Blsamo Tecapa

    Ilamatepec Quezaltepec Chinameca

    8267 3476 2585 1872 908 17704

    4722 2311 1766 1491 376 10779

    2998 1046 787 359 505 6070

    547 119 32 22 27 855

    14,403 5,652 3,906 2,617 1,225 28,531

    7,903 3,700 2,536 2,090 497 16,857

    5,516 1,752 1,317 501 680 10,244

    984 200 53 26 48 1,430

    85,242 47,972 19,793 8,168 5,966 169,606

    36,829 28,002 10,840 6,305 1,695 84,039

    40,384 18,760 8,573 1,713 3,116 74,161

    8,028 1,210 381 150 1,155 11,406

    Bajo 45% 50% 69% 48% 68% 54%

    Media 52% 46% 63% 24% 67% 51%Estricta altura 45% 59% 84% -- 48% 52%

    Caf en El Salvador (Nmero de productores y fincas, rea cultivada en manzanas a Mayo 2013 y porcentaje de fincas

    afectadas por roya, segn Encuesta de octubre-noviembre 2012)

    TotalAlotepec

    MetapnChincontepec Cacahuatique

    Productores 596

    Bajo 113

    Media 375

    Bajo 368

    Estricta altura 108

    Fincas 728

    Bajo 131

    Media 478

    Estricta altura 119

    Area cultivada (mz)

    66% 30% 63% 51%

    Media 1,616

    Estricta altura 482

    Porcentaje de fincas

    afectadas por Roya

    --

    25%23%

    52% 49%

    Mapa: Zonas productoras y reas potenciales para el cultivo de caf en El Salvador.Fuente: Arvalo, M; Mndez, D. (2011). Anlisis multitemporal en las zonas cafetaleras de ElSalvador y su impacto en el desarrollo socioeconmico. Tesis Ing. Agr. Universidad de El Salvador.

    Ferti lizacin de cafetal con abono orgnico.Cooperativa Santa Adela ida, Cordilla delBlsamo.

    Una ge stin e n r gica, ar ticulada, inclusiva, r e sponsable y tr anspar e nte

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales15 DE SEPT IEMBRED E18 2 1D

    IOSUNIONLIBERTA

    D

    REP

    B

    LICA

    DE

    EL

    SALVA

    DOR ENLA

    AM

    R

    ICA

    CENT

    RA

    L

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    10/24

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    Versin18 mayo 201310

    Dentro del agro-ecosistema de caf bajo sombra se hadentificado una gran diversidad de rboles, aves, pequeosmamferos, reptiles y anfibios. Sin embargo, falta pordentificar su mayor diversidad, la de insectos y organismosdel suelo. El caf bajo sombra tambin protege el suelocontra la erosin y permite la recarga de mantos acuferos,y

    a regulacin hdrica. Es fuente de fruta, lea y madera paramuchos hogares y a la vez captura carbono, contribuyendoasalamitigacindelcambioclimticoglobal.

    La crisis actual generada por la roya es un buen momentopara pensar estratgicamente el futuro del caf en ElSalvador y evitar respuestas de corto y mediano plazo quecomprometanesos beneficios tancrticos para el pas.

    En primer lugar, se debe evitar la conversin del caf desombra a variedades de sol intensivas en el uso de agroqu-micos, tal como se promovi en Centroamrica a finales deosaossetentayenlosochenta.

    En ese entonces, la nocin de modernizacin y financia-miento de la Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional (USAID) se promovi el reempla-zo de variedades tradicionales como el con otrasvariedades como el que tenan mejores rendimien-tos si se les aplicaba fertilizantes qumicos, as como laeliminacin de la sombra que se supona contribuira adetener la expansin de la roya al exponer los cafetosdirectamenteal sol.

    En El Salvador, el conflicto armado y la reforma agrariaobstaculizaron esa modernizacin al punto que todava

    ms del 95% del caf est cultivado bajo sombra. Segn elConsejo Salvadoreo del Caf, las variedades(variedad salvadorea proveniente de una mutacin

    natural de ) representan el 97% del rea total

    cultivada de caf. El restante 3% incluye a (hbridosalvadoreo resultante del cruce entre y ) yotras variedades en mucha menor cuanta como:

    y . En contraste,en Costa Rica las variedadesy yarepresentaban el 72% delparque cafetale-

    ropara1987.

    En segundo lugar, debe frenarse la conversin de fincas decaf existentes a otros usos que supongan su deforestacin.Segn un estudio realizado con base a imgenes satelitalesLANDSAT de 1990 y 2000 por la organizacin

    con el apoyo del Laboratorio de Propulsin aChorro (Jet Propulsion Lab) de la NASA, la deforestacin enzonas cafetaleras entre esos aos fue del 13%, lo querepresent una prdida de 24,700 hectreas: 14,000 en lazona occidental, 7,500 en la zona central y 3,200 en la zonaoriental. Aunque no se cuenta con cifras actualizadassobre la deforestacin, es evidente que ese proceso ha

    continuadodesdeentonces.En tercer lugar, debe fomentarse la ampliacin del cultivodel caf bajo sombra en zonas con potencial, sobre todo enel norte del pas que actualmente tienen una participacinmuy pequea.Al respecto,es importante destacar que en elConcurso Taza de Excelencia 2013, el primer lugar fueobtenidoporunpequeo cafetalero de Chalatenango.

    En cuarto lugar, debe promoverse un cambio de prcticaspara eliminar el uso de agro-txicos qumicos y masificar laproduccin orgnica y el control biolgico de plagas. Ellomejorara las condiciones para conservar la biodiversidad,

    incluyendo aquella esencial para la propia produccincafetalera, garantizar otros beneficios ambientales y comoun aspecto cada vez ms crtico, una mejor adaptacin delcaf al cambioclimtico.

    13

    14

    16

    BourbnCaturra

    Bourbn yPacas

    Bourbn

    Pacamar

    Pacas MaragogipeCaturra,

    Catuai Catisic

    Caturra Catuai

    Resources for

    the Future

    l

    15

    17

    13

    14

    15

    16

    17

    El Proyecto Caf y Biodiversidad (PROCAFE 2000) identific 209 especies de rboles nativos y 21 exticas; 188 especies de aves,incluyendo 37 migratorias; 31 especies de pequeos mamferos; y unas 26 especies de reptiles y 8 especies de anfibios. (Consejo

    Salvadoreo del Caf. El Cultivo del Caf en El Salvador 2012).Rice R. y Ward J. (1996). Coffee, Conservation, and Commerce in the Western Hemisphere. Smithsonian Migratory Bird Center.Washington.

    Consejo Salvadoreodel Caf.ElCultivo delCafenElSalvador2012Alejandro Renjifo. ElCafenCostaRica. Organizacin Internacional delCaf.Allen Blackman y Otros (2006).Prdida de los Bosques en las reas de Cultivo del Cafde Sombraen El Salvador

    Caf bajo sombra y conversin a caf de sol, Cordillera del Blsamo.

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    11/24

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    11

    Cacao

    El agro-ecosistema de cacao, al igual que la milpa, tiene races ancestrales en ElSalvador, lo que fue aprovechado por los colonizadores espaoles para convertir lazonadeLos Izalcos en lams preponderante de la poca colonial.

    Actualmente, la siembra de cacao se ha reducido a su mnima expresin con plantasaisladas y asociadas principalmente a sistemas de patio. Dentro del rea cultivadasobresale la Hacienda La Carrera (Usulutn) con 227 manzanas (159 ha) y existenotras 260 manzanas (182 ha) distribuidas entre unos 125 productores, principal-mente eneloccidente y centrodel pas.

    En los cacaotales deAmrica Latina se han reportado de 47 a 70 especies arbreasen Ecuador y Mxico; 88 especies de aves en Mxico y Ecuador; 80 especies demacro-invertebrados del suelo en Colombia y una evidente diversidad y arreglosde cultivo en Centroamrica. Lo anterior lo convierte en uno de los agro-ecosistemas de mayor importancia potencial para la conservacin y manejo de labiodiversidad delpas y la regin.

    En El Salvador hay inters de parte de productores nacionales, filntropos interna-cionales y la cooperacin internacional para reactivar y expandir el cultivo del cacao.Con las tendencias de aumento de la demanda en el mercado, el cacao podra seralternativa para territorios con caractersticas agroecolgicas apropiadas y ellorepresenta una extraordinaria oportunidad y debe aprovecharse al mximo. Sinembargo, debe garantizarse que ese proceso de expansin se desarrolle de formaadecuada.

    En primer lugar, debe evitarse establecerlo como un monocultivo o en sistemas sinsombra, pues con el paso del tiempo se deteriora el cultivo y se pierde la fertilidaddel suelo. El cultivo del cacao debe ubicarse ms bien sobre suelos ricos en materiaorgnica y en asocio con otras plantas frutales o maderables y bajo un manejoforestal. Ello disminuye la aparicin de enfermedades del mismo, mantiene lafertilidad natural del sistema de produccin,compensa los periodos secos y conser-

    va la biodiversidad.Lo anterior presenta gran relevancia para la realidad ambiental de El Salvador, quecontiene zonas cafetaleras en zonas de bajo que son propicias tambin para elcultivo de cacao,considerando la cobertura arbrea ya establecida.Se estima que ElSalvador cuenta con un rea potencial cercana a las 45,000 hectreas para el cultivode cacao de alto valor y altos rendimientos bajo diferentes arreglos agroforestales.Una ventaja adicional del cultivo de cacao es que puede producirse con poco uso deinsumos, generando mnimos residuos contaminantes para el agua, suelo, flora ofauna, lo que permite obtener diferentes tipos de certificacin, retribuyendomejores precios a losproductores.

    En segundo lugar,deben evitarse las variedades importadas y ms bien promover las

    variedades criollas de cacao fino o de aromaquesonmuyvaloradascomercialmenteen el mundo.En el rea rural y en muchos patios urbanos y suburbanos,existe unarica diversidad expresada en ecotipos y materiales de diferentes colores, tamaos,sabores, calidades, resistencia a plagas y enfermedades y con diferentes rangos deadaptacin,constituyendouna riqueza invaluable y una fuentede recursos potencia-

    18

    19

    20 21

    22

    23

    24

    25

    DavidBrowning(1982). ElSalvador.LaTierrayelHombre. p.110-113.

    BCIE.2007. Manual de oportunidades: Cacao amigable con la biodiversidad enAmrica Central. Ofertade cacao amigable con la biodiversidad enHondurasyElSalvador.

    Len y Guiracocha (2006). Diversidad vegetal asociada a cacaotales de dos zonas agroecolgicas en la regin litoral del Ecuador. Salgado-Mora,Ibarra, Macas y Lpez-Bez(2007). DiversidadarbreaencacaotalesdelSoconusco,Chiapas.

    Ibarra,Arriagay Estrada (2001). Avifauna asociada a dos cacaotales tradicionales en la regin de Chontalpa,Tabasco, Mxico.

    Marn, Feijoo y Pea (2001). Cuantificacin de la macrofauna en un suelo vertisol, bajo diferentes sistemas de manejo en el Valle del Cauca,

    Colombia.Aliphat, Mario M. (2009). Huertos y cacaotales Mayas: Un anlisis agroecosistmico. En: XXII Simposio de Investigaciones Arqueolgicas enGuatemala(editadoporJ.P. Laporte,B.Arroyoy H.Meja), pp.267-275. MuseoNacionaldeArqueologa y Etnologa,Guatemala.

    Asociacin Naturland (2000). Agricultura Orgnicaen elTrpicoy Subtrpico.Cacao.

    Dostert N, RoqueJ, CanoA,TorreA, Weigend M. (2011). HojaBotnica: Cacao. Proyecto PerBiodiverso.Museode Historia Natural-UniversidadMayordeSanMarcos.

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    les para la nacin. El Salvador tienesobre esa base gran potencial paradesarrollar los cacaos finos de aroma.Por lo tanto, es esencial, su rescate yconservacin mediante programas deconservacin ( y ),as como

    las actividades de investigacin yfomento.

    Los ecosistemas acuticos sustentanuna importante actividad pesquera enE l S a lv ad o r. D e a c ue rd o aCENDEPESCA, en 2012 la produccinpesquera nacional alcanz 36,127toneladas mtricas con un valor de$70.6 millones de dlares. El 81% deese valor correspondi a la pescamarina - dividida casi igualmente entrela pesca industrial y la pesca artesanal,un 6% a la pesca artesanal continental,un 11% a la acuicultura continental y un2%a la acuiculturamarina.

    Cabe destacar el nmero de pescado-res artesanales:27,600, segn encuesta

    in situ ex situ

    Biodiversidady pesca

    Una ge stin e n r gica, ar ticulada, inclusiva, r e sponsable y tr anspar e nte

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales15 DE SEPT IEMBRED E18 2 1D

    IOSUNIONLIBERTA

    D

    REP

    B

    LICA

    DE

    EL

    SALVA

    DOR ENLA

    AM

    R

    ICA

    CENT

    RA

    L

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    12/24

    26

    27

    28

    Instituto de Investigaciones Marinas en Bergen (1988) Prospecciones de los Recursos Pesqueros de la Plataforma Pacfica entre Colombiay el Sur de Mxico 1987, Bergen, Noruega. y JICA/MAG/CENDEPESCA (2002) El Estudio sobre el Desarrollo de la Pesca Artesanal en ElSalvador, Anexo, Septiembre 2002.

    Basado en datos de Lpez, J. (2002) Presencia de Sardina en la Costa de El Salvador, CENDEPESCA, San Salvador.

    Lpez, J. Salazar, L. Orellana y J. Crdenas (2005) Estimacin de la Captura Sostenible del Langostino (Pleuroncodes planipes) en ElSalvador, Informe final, CENDEPESCA, San Salvador.

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    Versin18 mayo 201312

    deOSPESCArealizadaen 2009-2011,de los cualessolamente5,040pescabanmsall deas 5 millas marinas;14,160 lo hacan dentro de las primeras cinco millas marinas;3,137pescabanen lagunas costeras;3,730pescabanen lagos y 1,272en ros y otros lugares.

    AunqueEl Salvador cuenta conuna zona econmicaexclusiva correspondiente a las 200millas marinas (370 km) desde la lnea de costa, que representa cinco veces la superficieterritorial del pas, la pesca martima sobreexplota las primeras tres millas marinas,

    mientras no se aprovecha todo el potencial pesquero en el resto de esa amplia zonaexclusiva.

    Varios estudios subrayan que el rendimiento mximo sostenible (RMS) de la biomasapotencial en El Salvador es mayor a la actualmente pescada. Entre las especies sub-aprovechadasse encuentran las anguilas,el atn negro,jureles y las sardinas.Se estimaunRMS de alrededor de 12 mil toneladas mtricas de sardina,25 mil toneladas mtricas deotras especies incluyendo plateadas, y diversos jureles y macarelas. Adems hayespecies de profundidad que se puede capturar, tales como langostinos para los que seestimaunRMS dealrededor de13mil toneladas mtricas al ao,pero que requieren unasmodificaciones al equipo de pesca industrial existente. Adicionalmente, al sectorprocesador le interesa diversificar los productos procesados para la exportacin

    ncluyendo sardinas enlatadas, anguila y atn. Sin embargo, la captura actual de esasespecies no justifica la inversin en nuevas plantas de procesamiento,lo cual constituyeunarestriccina la expansindelsector.

    Por el contrario, la sobre explotacin que se da en las primeras tres millas marinas esthaciendo disminuir la pesca de algunas especies como: mero, pargo, robalo, corvina,tiburn, camarones, moluscos y crustceos, afectando con ello su disponibilidad encantidad y calidad.Otras prcticas negativas son la captura de especies juveniles que noposeen la talla comercial, el uso de mallas y redes prohibidas, pesca con explosivos,venenos y arrastrequeafectan a otras especies y sushbitats de reproduccin.

    Otro aspecto crtico es el escaso reconocimiento de la importancia que tiene el ecosis-tema de manglar para sustentar la pescamarina.Los manglares sonsitiosdealimentacin,

    refugio,reproduccin y cra de muchas especies de crustceos,moluscosy peces;son loscriaderos principales de camarones marinos, cuyas larvas migran del mar abierto alecosistema de manglar que le provee substancias ricas en nutrientes y proteccin frentea los depredadores;son hbitat claves para conchas,cangrejos y peces importantes paraos medios de vida local y para peces y camarones de agua dulce que migran a estosbosques en lasprimeras etapas larvales.

    26

    27

    28

    Los manglares liberan nutrienteshacia el mar (hasta los 100 metrosde profundidad) que sustentan laproductividad primaria de la zonamarina, incidiendo significativa-mente en la cadena trfica de

    especies comerciales y no comer-ciales, y repercuten, tanto en pescaindustrial, como en la pescaartesanal. Precisamente, son lasextensiones significativas demanglar en la Baha de La Unin, laBaha de Jiquilisco y el sistemaarrecifal de Los Cbanos que engran medida sustentan la mayorparte de produccin pesquera deEl Salvador,Guatemala y Nicaragua.Donde hay degradacin marcadade los manglares como en la Barrade Santiago y en el Estero deJaltepeque, su aporte para la pescase ha reducidosignificativamente.

    Los manglares en El Salvador sehanvenido degradando por: a) elincremento desordenado y noplanificado de salineras y camaro-neras dentro de los manglares; b)contaminacin por agroqumicos,desechos slidos, vertidos doms-

    ticos e industriales; c) erosindebido a prcticas agrcolas ypecuarias insostenibles en laspartes altas y mediasde las cuencas,que provocan el azolvamiento deesteros y bahas; d) tala indiscrimi-nada y conversin de bosquesalado a tierras agrcolas paraplantaciones de caa de azcar ygranos bsicos; f) expansin deasentamientos humanos; y g)proyectos urbansticos y tursticosque irrespetan la integridad delmanglar y ecosistemas costerosasociados, tales como lechos depastosmarinos y estuarios.

    El bosque salado pas de 100,000hectreas en los aos cincuenta aunas 40,000en la actualidad:38,534poco intervenidas y unas 2,000afectadas por azolvamiento odeforestacin.

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    13/24

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    13

    Adems, dentro del bosque salado se encuentran 2,052hectreas intervenidas para acuicultura y produccin de sal:61% (1,249 ha) en la Baha de Jiquilisco;30%(611 ha) en Bahade La Unin y 9% restante (125 ha)y Los Cbanos (66 ha).El cultivo de camarn se da principal-mente enBaha de Jiquilisco,entanto que la produccindesal

    se generaprincipalmente en Baha deLaUnin.La construccin de los pequeos estanques camaronerostiene un fuerte impacto sobre los manglares, ya que seinterrumpen los flujos hdricos naturales por el levantamien-to de bordas (brechado) o por azolvamiento de canales porsedimentacin.

    De hecho, la rentabilidad de las camaroneras dentro del

    manglar no toma en cuenta los beneficios perdidos por ladestruccin del manglar que no se percibe como costo.Segn un estudio de valoracin econmica del manglar de laBaha de La Unin realizado a me-diados de los noventa ycuyos datos fueron actualizados por su autora para 2011, elvalor potencial del ecosistema manglar en El Salvadorasciende a $18,515 dlares anuales por hectrea: $17,810dlares es el valor para la pesca martima y apenas $57dlares esel valor neto para salinerasy camaroneras.

    Por lo tanto,no tiene muchosentido econmiconi ambiental

    seguir incentivando salineras y camaroneras dentro delmanglar, sino ms bien su formalizacin y/o reconversinhacia usos alternativos sostenibles,mientras se fortalecen los

    esfuerzos orientados hacia la restauracin de manglares conla participacin decidida de los actores locales. De hecho, laactual gestindel MARN,inici un proceso de normalizaciny otorgamientos de concesiones para esas actividades a losantiguos concesionarios del MAG, pero con un PermisoAmbiental que establece medidas de mitigacin y compensa-

    cin ambiental en pro de la conservacin y restauracin dedel manglar.

    Acciones de saneamiento ambiental y de ordenamientoambiental de las zonas de manglar son tambin esencialespara garantizar su papel trascendental de soporte para lapesca, as como una apuesta fuerte por la pesca artesanalmarina para que pueda salir ms all de las primeras tresmillas marinas con embarcaciones con mayor autonoma enmar abierto y artes de pesca apropiadas. Ello permitiralabores de pesca con perodos ms largos y la captura denuevas especies de alto valor comercial (atn, langostino,

    lenguado, jureles, sardinas, macarelas, entre otras). Si adicio-nalmente se invierte en muelles artesanales para el desem-barque y Centros de Acopio y Servicios que permitanmanipular la captura con buenas prcticas y establecer lacadena de fro desde la pesca hasta el consumidor final, lapesca artesanalmarinadejara de serunaactividadprecaria.

    La pesca en embalses, lagos y lagunas enfrenta una problem-tica especial por la fuerte alteracin ecolgica que hansufrido y cuyos impactos todava no han sido adecuadamenteestudiados.Es importante recordar que desde los aos 50 seintrodujeron en lagos y lagunas especies exticas de Carpaespejo,Tilapia y Guapote tigre.Estas dosltimas son especies

    invasoras quedesplazan a las especies nativas provocando enmuchas ocasiones, la extincin local deespecies.

    Segn el inventario realizado en 2005 por el Plan Regional dePesca y Acuicultura Continental (PREPAC) las dos especiesms capturadas en los lagos de Guija,Coatepeque e Ilopangofueron laTilapia y el GuapoteTigre,seguidas muy de lejosporalgunas nativas como la Mojarra Negra y el Ejote. Debido aque la liberacin,cultivo y uso de especies exticas invasorascomo la Tilapia es una prctica arraigada que continua en laactualidad con un fuerte respaldo por los beneficios que seperciben de ese esfuerzo, sera importante realizar estudios

    integrales en profundidad para evaluar los impactos ambien-tales,sociales y econmicos de esaprctica.

    Los desequilibrios ecolgicos tambin se evidencian en otrasinvasiones biolgicas que acarrean serios problemas para lapesca artesanal en embalses, lagos y lagunas. El elevado nivelde nutrientes o contaminantes en esos ecosistemas provocala proliferacin de Jacinto de Agua en esos ecosistemasacuticos, que dificulta la navegacin,incrementa los esfuer-zos depesca e impide la entrada de luz hacia la lminadeaguacon la posible cada de la productividad primaria de losecosistemas. Algunos cuerpos de agua afectados por la

    presencia de esta planta son los embalses Cerrn Grande, 5de noviembre y 15 de septiembre, as como las lagunas deMetapn,Olomega,El Jocotal y El Espino.

    en Estero de Jaltepeque

    29

    29Basado en Gammage S. (1997) Estimating the Returns to Mangrove Conversion: Sustainable Management or Short Term Gain?, IIED,Londres y datos del (MARN).

    Una ge stin e n r gica, ar ticulada, inclusiva, r e sponsable y tr anspar e nte

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales15 DE SEPT IEMBRED E18 2 1D

    IOSUNIONLIBERTA

    D

    REP

    B

    LICA

    DE

    EL

    SALVA

    DOR ENLA

    AM

    R

    ICA

    CENT

    RA

    L

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    14/24

    31Basado en Gammage S. (1997) Estimating the Returns to Mangrove Conversion: Sustainable Management or Short Term Gain?, IIED,Londres y datos del (MARN).

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    Versin18 mayo 201314

    Otro caso grave es la proliferacin del Pato Chancho o Cormorn Neotropical cuyoumento poblacional ha provocado un incremento en la depredacin de peces en losumedales, generando una confrontacin con los pescadores locales. La poblacin deves sobrepasa los 30 mil en el embalse Cerrn Grande y se estima que cada adultoonsume 325 gramosdepescado alda.

    En la proliferacin del Cormorn en el Cerrn Grande ha incidido la gran carga de

    utrientes querecibe el embalse,pues ello provocaafloramientos algales y altas densida-des de moscas, cuyas larvas conocidas como gusanos sangre se alimentan del fitoplanc-on de las algas acuticas y son a su vez alimento de ciertas especies de peces comoardinas o Plateadas.Otra situacin es que, la elevada carga de materia en descomposi-in propicia el surgimiento de grandes cardmenes de Bagres o Juilines en las partes

    dondeelembalsesecomportacomolago.

    En la poaca lluviosa los Cormoranes acordonan esos cardmenes en grandes bandadas,rupos de aves se alimentan en turnos, unos persiguen y acorralan, mientras otrossperan la llegada del cardumen que es conducido a una trampa.Esta accin de miles de

    Cormoranes alimentndose sin frenes, causa que los pescadores los identifiquen comorandes depredadores. Sin embargo, las sardinas y bagres no son en esencia especies de

    alor comercial. En la poca seca al bajar el nivel del agua, el embalse se transforma enbolsas de agua donde predominanTilapias y Guapotes,especies que s son de alto valorconmico,y en estas bolsas la estrategia de caza de los Cormoranes consiste en bucearngrupospequeos o individualmente.

    Otro aspecto importante es que los Cormoranes se han quedado sin depredadoresaturales,pues aquellos que podran serlo como serpientes,zorros y tacuazines,han sidoliminados y los mamferos no tienen acceso a las islas en donde las aves duermen,

    permanecen,y sobre todo,anidan.En el ao 2003 menos de 1,400 parejas reproductorassabanuna de las islas.En2012,msde6,000 parejas usaban lamisma isla.

    Adicionalmente,el Cormorn es muy adaptable a otros mbitos fuera de los ecosistemasontinentales.De hecho,ya se observan bandadas sobre el manglar en Baha de Jiquilisco

    Palacio de las Aves, que ocasionan con sus defecaciones mortalidad del manglar, en subsquedade alimentoen el estuarino,comoen laszonas deproduccin decamarn.

    Este es un claro ejemplo que muestra la necesidad de soluciones integrales a problemasomplejos. Ciertamente, se requiere de un mejor manejo y control de la poblacin del

    Cormorn Neotropical en lo nacional, pero esfuerzos adicionales dirigidos a restaurarntegralmente los humedalesson tambin imprescindibles.

    Adems de la restauracin y conservacin de humedales,para que la pesca pueda tenerlgn futuro en nuestro pas, entre otras cosas, es necesario movilizar financiamiento yapacidades para fortalecer los esfuerzos,ordenar,vigilar y monitorear el aprovechamien-o sostenible de las especies continentales y marinas, fortalecer las redes comunitarias yegionales de pesca y fomentar la investigacin de las funciones biolgicas,econmicas y

    mbientales de lasespecies y ecosistemas.

    La biodiversidad representa un activo de primer orden para sustentar diversos tipos dectividades tursticas,que pueden contribuir a una mayor valorizacin social de la impor-anciadenuestra biodiversidad e incentivar prcticas favorablesa su conservacin.

    Agro-ecosistemas como el caf,de hecho,ya han generado cierto desarrollo turstico enonas cafetaleras. Las moliendas o trapiches que producen dulce de panela es otrotractivo turstico asociado al cultivo de caa tradicional, todava poco aprovechado. Las

    pequeas fincas orgnicas diversificadas que estn emergiendo pueden ser tambin unaopcin turstico-cultural interesante.Los humedales continentales,a pesarde su degrada-in, siguen siendo de una gran belleza paisajstica, al igual que los costero-marinos y loscosistemas de manglar, que adems, cuentan con una abundancia de especies. Loscosistemas boscososen tierra firme tambin sonunatractivo turstico importante.

    BiodiversidadyTurismo

    No siempre la actividad tursticaresulta amigable con la biodiversi-dad. Por el contrario, hay unaabundancia de casos que muestrancomo la actividad turstica ha sidoun factor importante de su degra-dacin, sobre todo cuando se

    incentivan inversiones tursticascon enfoques poco integrales yperspectivas de corto plazo, sintomar, en cuenta sus impactos enlos ecosistemas, que son la propiafuente de sustentacin de laactividadturstica.

    Esto resulta especialmente crticoen la zona costera donde seencuentran ecosistemas frgilescomo manglares, dunas y vegeta-cin de playa.En esa zona,es crtico

    ordenar el desarrollo turstico,paraevitar que la infraestructuraturstica como las marinas, laconstruccin hotelera y losproyectos tursticos urbansticosterminen destruyendo los activosambientales de los territorios enlos que se inserta, sobreexplota losrecursos locales, provoca conflic-tos, genera contaminacin y alteranegativamente el paisaje, socavan-

    dolosatractivosquelosustentan.

    Cormorn Neotropical (pato chancho).

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    15/24

    El Salvador tiene una importante demanda turstica de partede los salvadoreos en el pas y en el exterior, y tambin deturistas internacionales vidos de ambientes poco degrada-dos o restaurados, que sean tambin depositarios de suherencia histrico-cultural.

    En ese sentido,actividades tursticas que valoran los distintosecosistemas y las prcticas productivas y de manejo sosteni-ble que se desarrollan en ellos, puede ser un importante

    elemento aglutinador que fortalezcaotras iniciativas locales yterritoriales como la produccin agrcola orgnica, la pescaartesanal y la fabricacin de artesanas. La diversidad deecosistemas con los que cuenta El Salvador en espacios muycompactos, permite establecer circuitos tursticos de cortorecorrido quevinculen,porejemplo,montaa y mar,con todo

    lo que ello implica en trminos de ofertas de servicios,incluyendo el consumo y comercializacin de alimentosproducidos en la proximidad, especialmente los procedentesde la pesca artesanal y la agricultura local para su venta enreas tursticas.Un atractivo turstico conespecial potenciali-dad en el segmento de salvadoreos residentes en el exteriorlo constituye la produccin y venta de productos agrcolasde tradicin-nostalgia (horchata, pacayas, queso, pinolillo,atol, tamales, pan dulce, etc.), que pueden proveerse desdeterritorios prximos a lasreas tursticas.

    El desarrollo de polos y rutas tursticas bajo esta lgica

    fomentara ofertas tursticas complementarias cercanasterritorialmente, aprovechando el potencial turstico de losrecursos naturales y la biodiversidad (reservas naturales,pesca recreativa, buceo, avistamientos de ballenas, delfines,aves, reptiles, etc.), as como la oferta local de gastronoma,cultura y artesanas,de modo que se amplen las posibilidadesde dinamizar econmicamente los diversos territorios consus particulares ecosistemas y atractivos tursticos-naturales,conunaofertadistinta,variada y demayor calidad.

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    15

    Deforestacin de manglar para el establecimiento de una marina.

    Una ge stin e n r gica, ar ticulada, inclusiva, r e sponsable y tr anspar e nte

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales15 DE SEPT IEMBRED E18 2 1D

    IOSUNIONLIBERTA

    D

    REP

    B

    LICA

    DE

    EL

    SALVA

    DOR ENLA

    AM

    R

    ICA

    CENT

    RA

    L

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    16/24

    Un desarrollo turstico de ese tipo tambin permitiramovilizar recursos e incentivos para acciones de sanea-miento ambiental tannecesarias en muchas localidades empactara positivamente en el desarrollo econmicoocal si se apoyan las iniciativas de pequeas y medianasempresasquese enmarquen en la lgicaapuntada.

    La franja costero-marina es particularmente apropiadapara este tipo de desarrollo turstico.Por ejemplo,en unanea de costa de apenas 25 km que abarca tres munici-pios (Jicalapa, Tamanique y La Libertad) se intercalanacantilados; playas de bolsillo de hasta 1 km, cuevas yterrazas sumergidas; un fondo marino rocoso conpequeos arrecifes atractivos para buceo; el Estero deSan Diego y elevaciones de hasta 1,000m en la Cordilleradel Blsamoenuna distancia promedio de20kmdesde lanea de costa. En el extremo occidental se encuentra elrea Natural Protegida ComplejoTaquillo (243 ha), con

    un bosque paralelo a la costa,desfiladeros, acantilados yriscos de ms de 70 m de altura frente al mar quecontienen vegetacin caducifolia y especies florsticas defaralln. En el extremo oriental, se encuentra el ParqueWalterThilo Deininger (732ha).

    La existencia de extraordinarios activos naturales en una cortadistancia de la franja costera se repite con diversas variantes a lolargo de la costa, y ello puede permitir impulsar una oferta deactividades tursticas complementarias cercanas territorial-mente a partir del alto potencial turstico de los recursosnaturales y la biodiversidad de las distintas zonas (visitas a

    reservas naturales, avistamientos de ballenas, delfines, aves,reptiles,pesca recreativa,arrecifes, buceo,surf,etc.),a travs dediversas modalidades tursticas, as como la oferta local degastronoma, cultura y artesanas, de modo que se amplen lasposibilidades de oferta y dinamizacin econmica de la franjacostera y territoriosprximos.

    Se trata en definitiva de garantizar la sostenibilidad en el largoplazo de un desarrollo turstico que se sustente en la conserva-cin de los activos ambientales y que no comprometa su propiabase de sustentacin. Un desarrollo turstico inclusivo queintegra a la poblacin local y a los diferentes actores locales y

    nacionales, que considera tanto las potencialidades, como lasvulnerabilidades y riesgos, que protege los medios de vidalocales y garantiza el acceso a los recursos de la poblacin local,ms que restringir su acceso, que contribuye a reducir lapobreza y laspresiones sobre la biodiversidad .

    Versin18 mayo 201316

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    Restauracin y conservacin inclusiva de ecosistemas crticosAunque los agro-ecosistemas son los ecosistemas dominantes dentro de la matriz ecolgica de El Salvador, los otros tipos deecosistemas desempean funciones crticas dentro de esa matriz. Por su importancia, la Estrategia Nacional de Biodiversidad2013 le otorga una especial atencin a tres sistemas ecolgicos:manglares y ecosistemas de playa;ros y humedales y ecosiste-

    masforestalesybosquedegalera.

    Manglaresy ecosistemasde playa

    Los manglares,como ya vimos,son claves para la pesca industrial y artesanal, pues en buena medida son su base de sustenta-cin. Son tambin barreras naturales que amortiguan el impacto de inundaciones y tsunamis, previniendo la erosin de lascostas. Junto conecosistemas asociadoscomo los lechosde pastosmarinos y estuarios,resultanmuy eficaces en la mitigacindelcambioclimticopues capturande la atmsferahasta cinco vecesmscarbono quelosbosques tropicales terrestres.

    La vegetacin de playa se caracteriza por algunas plantas rastreras y arbustos.Una de sus funciones es estabilizar la zona detransicin entreplaya arenosa y tierrafirme,su alteracin causa severaerosin,como ocurre en la playaEl EspinoenUsulutn.

    Junio 2010 Febrero 2011 Mayo 2011

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    17/24

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    17

    Sin embargo, la vegetacin de playa ha sido poco valoradaen el pas y ha quedado reducida a pocas hectreas semial-teradas en parches a lo largo de la costa del pas. Algunasplayas con remanentes de esta vegetacin en el pas sonBola de Monte, Los Cbanos, Punta San Juan, Isla SanSebastin,El Icacale Isla Zacatillo.

    La prdida de manglares y vegetacin de playa tieneimpactos muy negativos, entre ellos:cada de las poblacio-nes de mariscos y peces que sirven para comercio yalimento de comunidades costeras; disminucin de lacapacidad de esos ecosistemas para prevenir erosin,inundaciones,marejadas;alteracin de hbitat clave para laanidacin de tortugas marinas que utilizan la vegetacin deplaya; afectacin de la dinmica de costas, acelerando losprocesos de erosin; afectacin de arrecifes, farallones,acantilados, playas rocosas, pastos marinos, bocanas,esteros y ros; afectacin de las migraciones e inmigracio-nespoblacionales de fauna.

    Esos impactos destacan la importancia de conservar losecosistemas remanentes de playa y de los esfuerzos demayor envergadura para proteger y restaurar los mangla-res que resultan tan crticos para el pas. Es preciso notar,sin embargo, que los esfuerzos de reforestacin osiembra de manglar bien intencionados terminanfrecuentemente en fracaso. En contraste, en la Baha deJiquilisco y en la Barra de Santiago, ya se est aplicando conbastante xito el enfoque de Restauracin Ecolgica delManglar.Este enfoque consiste en un proceso de seispasosenelque se trabaja con las comunidades localespara:

    1. Conocer tanto las especies individuales como la ecolo-ga del conjunto de especies de mangle que ocurrennaturalmente en el sitio, prestando especial atencin asus patrones de reproduccin,distribucin y estableci-miento exitoso;

    2. Entender los patrones hidrolgicos normales quecontrola la distribucin, establecimiento y crecimientoexitoso de lasespecies de manglarobjetivo;

    3. Evaluar las modificaciones del ambiente del manglar quese ha producido y que actualmente impiden su recupe-racin natural.

    4. Seleccionar zonas de restauracin con posibilidades dexito mediante la aplicacin de los pasos anteriores,tomando en cuenta la mano de obra y recursos disponi-bles,as como la solucin de las cuestiones de propiedadyusodelatierraquefuesennecesariasparagarantizarlaconservacindel sitio a largoplazo;

    5. Disear el programa de restauracin en los sitiosseleccionados para restaurar la hidrologa apropiada enel manglar;

    6. Sembrar plntulas o candelas de manglar solamentedespus de determinar a travs de los pasos anterioresque el restablecimiento natural no proporciona lacantidaddeplntulas,la tasadeestabilizacino la tasadecrecimientonecesarias para el xitodelproyecto.

    Naturalmente, no tiene sentido impulsar esfuerzos derestauracindelmanglar,si al mismo tiempono se reducenlaspresiones que lo handegradadoo quepuedenprofundi-zar su degradacin, aspectos que se discutieron previa-mente en las secciones sobre Caa de Azcar,Biodiversidad y Pesca,y Biodiversidad yTurismo.

    El Salvador cuenta con importantes humedales (lagos,lagunas, bahas, esteros y pantanos) que son claves pararetener y exportar sedimentos y nutrientes, depuran lasaguas, reponen las aguas subterrneas y protegen contracrecidas e inundaciones. Los humedales son esencialespara los medios de vida de muchas comunidades locales y

    sustentan actividades vinculadas a la recreacin, pesca yturismo,y tambin proporcionan servicios de hbitat parauna amplia gama de especies de plantas y animales, siendoespecialmente importantes como hbitat a las aves,incluidas las especies migratorias que hacen uso de ellosdurante slo parte del ao.El pas tambin posee muchosrosa diferentes nivelesaltitudinales entre0 a 2000 metros,destacndose el ro Lempa, cuya cuenca abarca cerca del75%delasuperficiedelpas.

    El Salvador cuenta con seis humedales reconocidosinternacionalmente bajo la convencin RAMSAR: el Lagode Gija, las lagunas de Olomega y Jocotal, el Embalse del

    Cerrn Grande, el Estero de Jaltepeque y la Baha deJiquilisco.Prximamente,se espera incorporar a esa lista laBarradeSantiagoyBahadeLaUnin.

    Entre los arrecifes se destaca el sistema Arrecifal de LosCbanos, el cual comprende arrecifes rocosos de aproxi-madamente 20,000 hectreas que presentan la mayordiversidad biolgica marina en el pas.Constituye un puntoimportante en la conectividad de ecosistemas marinoscosteros del PacificoTropical Oriental, ya que es el nicohbitat para los corales del litoral Pacfico de Mesoamricaentre Mxico y Costa Rica. Es un reservorio de especies

    que funciona como fuente de exportacin hacia otraszonas aledaas y como zona de proteccin,alimentacin yreproduccin para numerosas especies de peces, crust30

    Ros, humedalesy arrecifes

    30http://mangroveactionproject.org/map-programs/restoration/steps-to-successful-ecological-restoration.

    Desazolve de canales en manglares de Barra de Santiago, conparticipacinde comunidades locales.

    Una ge stin e n r gica, ar ticulada, inclusiva, r e sponsable y tr anspar e nte

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales15 DE SEPT IEMBRED E18 2 1D

    IOSUNIONLIBERTA

    D

    REP

    B

    LICA

    DE

    EL

    SALVA

    DOR ENLA

    AM

    R

    ICA

    CENT

    RA

    L

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    18/24

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    19/24

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    19

    Bosques de galera y otrosecosistemas forestales

    Durante muchas dcadas, en El Salvador se impulsaronpolticas agrcolas que redundaron en la conversin de suszonas boscosas hacia produccin agrcola. Los sucesivosciclos de produccin agrcola desde la explotacin del ailhasta finales del siglo XIX,el cultivo intensivo de caf a partirde 1838 culminando con la expansin del cultivo del algodnen 1950 que se mantuvo hasta mediados de los aos ochenta,causaron unaseveradeforestacin enel pas.

    Aunado a eso,se promovi un tipo de agricultura que depen-da de crecientes niveles de agro-qumicos y otras prcticasno sostenibles, lo que a su vez caus una fuerte erosin yprdida de suelo frtil, contaminacin del suelo y agua,prdida de biodiversidad y grandes alteracionesdelpaisaje.Enlas ltimas dcadas, han sido los desordenados procesos deurbanizacin la principal causade deforestacin.

    Ante esta situacin, la Estrategia Nacional de Biodiversidad2013 le apuesta a: la conservacin de los ltimos relictos deecosistemas boscosos; la masificacin de prcticas agrofores-tales en los agro-ecosistemas como se plantea anteriormente;la rehabilitacin de bosques de galera; el establecimiento debosques energticos recuperando la conectividadecolgica yla conservacin/restauracin de bosques secundarios dedi-cados a la proteccin dereascrticas.

    La restauracin y conservacin de los bosques de galera,resulta particularmente importante. Los bosques de galerason formaciones de rboles, arbustos y especies herbceasque se desarrollan en los mrgenes de los ros, conformando

    redes continuas de vegetacin natural de gran importanciaecolgica, ya que funcionan como corredores biolgicosinterconectandodiferentes ecosistemas.

    Los bosques de galera tambin inciden favorablemente en lacalidad del agua, pues actan como filtros entre el ro y

    ambientes agrcolas adyacentes, impidiendo el flujo/arrastrede agroqumicos y productos orgnicos utilizados comoinsumos agrcolas y desechos agropecuarios, adems deamortiguar algunos de los procesos de sedimentacin.Tambin controlan la erosin de los mrgenes de los ros,proveen proteccin contra las inundaciones, ayudan a

    mantener la capacidad hidrulica de los ros y protegen lospuentes.

    A pesar de brindar todos esos importantes servicios, losbosques de galera constituyen uno de los ecosistemas mscastigados por la actividad antrpica en el pas, al sufrircontinuos procesos de deforestacin y degradacin, princi-palmente, por la expansin de las actividades agrcolas yaplicacin de prcticas no sostenibles, y por crecimientourbano y construccin de infraestructura, la ganadera, laextraccin de lea y madera y pequeos proyectos degeneracin de energa hidroelctrica. En el ao 2008, el

    MARN evidenci que el pas muestra una falta de coberturaarbrea en un 67% de los mrgenes de los principales ros(prdida bosques de galera).

    Biodiversidad para la genteLapoblacinmspobrey vulnerable es la quetambin guarda unarelacinms directa de la biodiversidad,puesen buena medidasus medios de vida dependen de ella.Grupos que por mucho tiempo estuvieron excluidos,como el caso de los pueblos indge-nas,son tambin depositarios de saberes y prcticasde conservacin de recursos genticospresentes en variedades de plantas.

    Con ese focoen los ms vulnerables y exluidos,bajo esteeje seproponentres lneas prioritariasdeaccin:Rescate y promocin de prcticastradicionales deconservacin derecursosgenticos.Reconocimiento dederechos deaccesoy aprovechamiento a losrecursosbiolgicos.Opciones econmicas locales basadas en la biodiversidad.

    Bosque Nancuchiname

    Alteracin del bosque de galera en las riberas del ro Lempa.

    Rescate y promocin de prcticas tradicionales deconservacin de recursos genticosLa regin mesoamericana es reconocida mundialmentecomo uno de los principales centros de origen y domestica-cin demuchos cultivos.

    En este mbito,El Salvador cuenta con muchas variedades demaz, frijol, tomate, chiles, cacao,yuca y cucurbitceas (comocalabazas, pepino y meln) y plantas de inters medicinal oindustrial como el ail (ndigo), blsamo y el tempate. Entrelos frutales se destacan las variedades de frutasnativas,como:

    jocotes (gnero );nances (gnero ),anonas(gnero ), mamey (gnero ), aguacate(gnero ), zapotes, mamey y nsperos (gneros

    y ),guayabasy arrayanes(gnero ).

    El Banco deGermoplasmadelCentro Nacional deTecnologaAgrcola y Forestal (CENTA) mantiene una coleccin de 195variedades criollas de frijol y 40 variedades criollas de maz yen mucho menor grado de distintas variedades de cucurbit-ceas y especies de inters medicinal e industrial,as como dealgunos frutales.

    Spondias ByrsonimaAnnona Mammea

    Persea

    Manilkara Pouteria Psidium

    Una ge stin e n r gica, ar ticulada, inclusiva, r e sponsable y tr anspar e nte

    MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales15 DE SEPT IEMBRED E18 2 1D

    IOSUNIONLIBERTA

    D

    REP

    B

    LICA

    DE

    EL

    SALVA

    DOR ENLA

    AM

    R

    ICA

    CENT

    RA

    L

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    20/24

    Aunque esa modalidad de conservacin es una estrategia invaluable deconserva-cin de los recursos fitogenticos, es importante reconocer que la mayor parte de lariqueza de recursos genticos en nuestro pas se encuentra in situ en las manos de lascomunidades indgenas y pequeos agricultores, quienes mantienen una gran variedaddecultivos en susparcelas y huertoscaseros.

    Los agricultores tradicionales mantienen e impulsan sistemas dinmicos de produccinde semilla que incluyen actividades de seleccin,validacin emprica,almacenamiento eintercambio,que a su vez,les permite obtener nuevas variedades y sustituir las agotadasen un proceso de permanente innovacin de los cultivos. Los pueblos indgenas, loscampesinos y los pequeos productores han desarrollado y cultivado especies vegeta-les apropiadas para la agricultura,utilizando saberes, innovaciones y prcticas tradicio-nales, contribuyendo al mantenimiento de la agro-biodiversidad, incidiendo en laseguridadalimentaria y en la salud comunitaria.

    Los sistemas de produccin utilizados han permitido adaptar las plantas y cultivos adiferentes condiciones ecolgicas - tipos de suelos, regmenes de lluvia, temperatura,altitud - que les permite responder y/o atender a las necesidades nutricionales yculturales.

    En tal sentido,es vital revertir la prdida de conocimientos y prcticas ancestrales sobreel manejo de los recursos genticos y la biodiversidad que permiten su preservacin,pues ello impacta negativamente en la disponibilidad de los mismos, reduciendo lasposibilidades de diversificacin y uso futuro de variedades y especies vegetales comoalternativaspara proveerde alimentoso de mediospara el sostenimiento de las familias,sobre todo en las actuales condiciones de variabilidad climtica,conaumento o escasezde lluvia,inundaciones y nuevasy ms feroces plagas,que ya estn ocasionando daos encultivos y prdidas econmicas significativas para las familias quedependen deellos.

    Por lo tanto, bajo esta lneas prioritaria se promovern iniciativas de valoracin yrescate delconocimientoy lasprcticas tradicionales sobre la conservacin y usode losrecursos fitogenticos de inters socioeconmico y cultural, como estrategia para

    disponer de prcticas y opciones tecnolgicas que permitan enfrentar el cambioclimtico,atender las demandas de produccin y disposicin de alimentos en la bsque-dadeuna agricultura resiliente y sostenibleenel pas.

    En plena consistencia con las disposiciones que contiene el Convenio sobre laDiversidad Biolgica,Artculo 8 y disposiciones conexas,se deben respetar,preservar ymantener los conocimientos, innovaciones y prcticas de las comunidades indgenas ylas comunidades locales que entraen estilos tradicionales de vida pertinentes. Estopermitir la conservacin y utilizacin sostenible de la biodiversidad, promoviendo suaplicacin ampliada con la aprobacin y participacin de quienes poseen esos conoci-mientos, innovaciones y prcticas y fomentando que los beneficios derivados de lautilizacin de losmismosse compartanequitativamente.

    Todo ello debe concretarse en planes y esfuerzos formales de rescate, diseminacin,promocin y apoyo de los conocimientos tradicionales sobre conservacin y usosostenible de especies prioritarias con el involucramiento pleno de las comunidadesindgenasy locales,los pequeos agricultores y otros actores relevantes.

    La economa y bienestar de muchas comunidades localesdepende en buena medida delacceso y aprovechamiento de los recursos biolgicos y la creciente degradacin deestos recursos est afectando la economa y calidad de vida de las comunidades locales.Por lo tanto,se deben impulsar iniciativas de conservacin y uso sostenible de especiesprioritarias de inters socioeconmico y cultural, involucrando a los actores locales y

    otros actores relevantes.Con especial importancia se debe trabajar en la zona costero-marina, donde ms de20,000 pescadores desarrollan sus actividades y se registran entre 5,000 y 6,000curileros y puncheros y entre2,000y 3,000 recolectores dehuevos de tortugas.

    ex situ

    Derechosde aprovechamiento de losrecursosbiolgicos

    BiodiversidadEstrategia Nacional de

    Versin18 mayo 201320

    El MARN acompaa procesos deorganizacin comunitaria y auto-regulacin con lascomunidades queaprovechan los recursos de losmanglares y que se dedican almarisqueo de bivalvos y cangrejos

    en las zonas de Baha de la Unin,Estero de Jaltepeque, Barra deSantiago y en la parte occidental deBahade Jiquilisco.

  • 8/13/2019 Estrategia-Nacional-Biodiversidad el salvador.

    21/24

    El mapa