estrategias de permanencia de los estudiantes de la

12
ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DEL PROFESORADO DE INGLÉS DE LA UNMDP Verónica Beatríz Ojeda Grupo GIEEC, Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Mar del Plata [email protected] Resumen A partir de la necesidad de colaborar en modos de garantizar no sólo el acceso a las aulas universitarias, sino la eventual inserción al campo profesional por la obtención de la titulación de nivel superior, planteamos un análisis de las narrativas de los estudiantes del Profesorado de Inglés de la UNMDP. En este contexto, comprender cuáles son las experiencias que contribuyen a la permanencia según los itinerarios y reflexiones de los propios estudiantes puede iluminar el campo de las políticas institucionales, las acciones didácticas y las vinculaciones interpersonales en este ámbito. Nuestro trabajo apunta a hacer una exégesis de la permanencia de los estudiantes para ver cómo fomentar este modo de “éxito académico” en los estudiantes en el marco de una cultura institucional con características singulares.

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DEL

PROFESORADO DE INGLÉS DE LA UNMDP

Verónica Beatríz Ojeda

Grupo GIEEC, Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Mar del Plata –

[email protected]

Resumen

A partir de la necesidad de colaborar en modos de garantizar no sólo el acceso a las aulas

universitarias, sino la eventual inserción al campo profesional por la obtención de la titulación de

nivel superior, planteamos un análisis de las narrativas de los estudiantes del Profesorado de

Inglés de la UNMDP. En este contexto, comprender cuáles son las experiencias que contribuyen

a la permanencia según los itinerarios y reflexiones de los propios estudiantes puede iluminar el

campo de las políticas institucionales, las acciones didácticas y las vinculaciones interpersonales

en este ámbito. Nuestro trabajo apunta a hacer una exégesis de la permanencia de los estudiantes

para ver cómo fomentar este modo de “éxito académico” en los estudiantes en el marco de una

cultura institucional con características singulares.

Page 2: ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

Palabras Clave: narrativas de los estudiantes; permanencia; narraciones sobre permanencia;

cultura experiencial; cultura institucional; tácticas y estrategias de acompañamiento; vínculos

intersubjetivos en la Universidad

Introducción

Durante décadas, diversos autores han intentado comprender la complejidad de la

Universidad- desde distintas aristas y campos disciplinares- como la sociología, la

antropología, la etnografía, la psicología, la pedagogía entre otros. En este trabajo, nos

proponemos seguir analizando la Universidad Pública Argentina, en tanto institución

masificada, conservadora, de gran heterogeneidad y creciente complejidad, claramente en

crisis y resistente a cambios en un contexto donde las condiciones sociales (…) la

subjetividad y las orientaciones y la cultura de los jóvenes se han modificado…(Krotsch,

2002: 22)

Nuestra preocupación se centra, entonces, en comprender las dinámicas y prácticas

de la cotidianidad institucional -situada y contextualizada- a partir de un análisis teórico y

empírico. Desde esta lógica, abordaremos esta indagación focalizándonos en los estudiantes

para comprender las particularidades que asume el tránsito por la universidad (…). En

consonancia con Carli, se trata entonces de ahondar en los marcos reguladores de la

experiencia estudiantil, pero también en los discursos y prácticas singulares de los jóvenes

en determinadas épocas y universidades. (Carli, 2014: 13). Al decir de Dubet, No sólo cada

disciplina construye sus tradiciones y objetivos, sino también dentro de cada facultad o

departamento, la universidad se redefine, por así decirlo, en una multitud de universidades

particulares. (Dubet, 2005). Podríamos decir, entonces, que este tipo de investigación

encuentra espacios de vacancia y es potencialmente viable, deseable y fértil en cada carrera,

en cada departamento en cada Unidad Académica de cada institución universitaria.

Objetivos y preguntas de investigación

Page 3: ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

El énfasis de esta investigación doctoral estará puesto en analizar y comprender las

estrategias y tácticas artesanales de afiliación y permanencia de los estudiantes1 a través de

su voz, justamente, porque quizá, mediante la interpretación de las narraciones sobre sus

trayectorias y experiencias estudiantiles2 se transparenten e identifiquen ciertas debilidades

institucionales y así entonces delinear y planificar acciones superadoras. Los interrogantes,

asociados con los supuestos con los que concebimos este estudio están vinculados a la

importancia de a las tramas no sólo de relaciones intersubjetivas, ya sea entre pares o de los

estudiantes con los docentes, sino también la relación de los estudiantes con la institución

universitaria y con el conocimiento; en tanto constituyentes de los procesos afiliatorios del

estudiantado, por ende, de la permanencia y sus metas de graduación.

Marco teórico teórico-conceptual

En los primeros momentos del planteo de esta investigación, comenzamos una

indagación teórico-conceptual sobre la temática. Al ser el estudiante universitario y sus

narrativas sobre la experiencia estudiantil nuestro objeto de investigación, recurrimos a autores

como Bourdieu y Passeron (2003). Desde el legado del Mayo Francés, tanto en la interpretación

de “herederos” de Bouedieu y Passeron en Los Herederos (1964) o, desde una interpretación

simbólica de dicho acontecimiento por Michel De Certeau en La Toma de la Palabra (1968), el

estudiante universitario es abordado ya sea como representativo de una posición de sujeto en la

estructura social, como en la voz de un hecho paradigmático como lo fue el mayo de 1968. En

estas obras el estudiante universitario se lee como un sujeto reproductor de una cultura instituida.

Por parte de la bibliografía Latinoamericana, se evidencia una exploración del

estudiante universitario vinculado no sólo a la construcción moderna de las universidades-

sólo alcanza con mencionar la Reforma Universitaria de 1918- , sino también a los procesos

políticos en el continente. En las décadas del 60’ y del 70’, la experiencia estudiantil está

asociada al “movimiento estudiantil”, a los movimientos políticos y al cambio cultural. En

las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, la experiencia

1 Estos conceptos están definidos en el Marco Conceptual a continuación. (Ver De Certeau, (1968); Carli

(2012; 2014), Coulon, (1995)) 2 Ver Carli, 2012; 2014.

Page 4: ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

estudiantil es configurada mediante una creciente heterogeneidad y fragmentación. En un

contexto en el cual “la universidad latinoamericana se transformó en una universidad de

masas” y sólo en la Argentina se pasó en 1980 de 80.000 estudiantes a más de 800.000.

(Portantiero, 2001:85 en Carli: 2010:4).

La institución universitaria posee características particulares dentro de los sistemas

educativos a nivel global, aunque, como mencionáramos anteriormente, el caso argentino

posee rasgos singulares. En este contexto, en una coyuntura en la que ya se han descripto

ampliamente cuestiones de accesibilidad, desgranamiento, profesionalización académica,

entre otras, consideramos que un campo fértil sería indagar sobre los procesos de afiliación

y las tácticas y/o estrategias de permanencia de los estudiantes universitarios.

Primeramente, tomaremos los conceptos de táctica y estrategia en el sentido que los

distingue Michael De Certeau, quien denomina estrategia

al cálculo (o manipulación) de las relaciones de fuerzas que se hace posible desde

que un sujeto de voluntad y de poder (una empresa, un ejército, una ciudad, una

institución científica) resulta aislable; postulan un lugar susceptible de ser

circunscripto como algo propio y de ser la base para administrar las relaciones

con una exterioridad de metas o de amenazas (1996: 42, en Carli (2012: 41, nota

al pie). Define táctica al “arte del débil”, “a la acción calculada que determina la

ausencia de un lugar propio. Por tanto ninguna delimitación de la exterioridad le

proporciona una condición de autonomía. La táctica no tiene más lugar que en el

del otro. Además debe actuar con el terreno que le impone y organiza la ley de

una fuerza extraña (Ibídem, 41)

Entonces, desde esta postulación las podríamos denominar, por un lado, tácticas de

permanencia a prácticas propias de los estudiantes, y, por otro lado estrategias de

permanencia a acciones institucionales concretas para favorecer la afiliación institucional,

imprescindible para lograr un horizonte de graduación.

Seguidamente resulta pertinente definir este último concepto. El sociólogo francés

Alain Coulon (1995) sostiene que el estatus de “estudiante universitario” no lo otorga la

inscripción a la universidad, sino que dicho estatus se adquiere una vez transcurrida cierta

temporalidad. Coulon distingue tres etapas en el proceso de afiliación de los estudiantes

universitarios. A una primera fase la denomina tiempo de la alineación, en la que el

estudiante ingresa a un mundo desconocido, atraviesa de un estatus social a otro, se

evidencia un quiebre con el mundo anterior; un segundo momento sería el tiempo de

Page 5: ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

aprendizaje, en el cual se evidencia cierto dominio de reglas institucionales y se definen

estrategias y una progresiva adaptación; y por último, se produce el tiempo de la afiliación,

en el cual se manifiesta un amplio dominio de las reglas institucionales. El autor se refiere a

este aprendizaje como al “oficio de estudiante”. Si el pasaje es exitoso, el individuo

progresa de su condición de novato a la condición de aprendiz y luego se considera

miembro afiliado. Asimismo, el investigador también incorpora el concepto de afiliación

intelectual o cognitiva, la cual hacer referencia a la comprensión de lo que se espera de él

por parte de los profesores y de la institución. (Casco, 2005; Pierella, 2014). Estas dos

formas de afiliación no se desarrollan necesariamente de manera simultánea.

Por su parte, Miriam Casco (2005) sostiene que la afiliación es una especie de

“aculturación”, que para el estudiante significa la ruptura de con un pasado inmediato y el

enfrentamiento con un futuro todavía opaco. La investigadora alude a tres reglas de las

cuales depende la afiliación intelectual. La primera norma implica “entrar al mundo de las

ideas” (Coulon, 1997), acercándose a la realidad desde una lógica de modelos racionales.

La segunda regla, implicada en la anterior, requiere la utilización de categorizaciones

propias del mundo intelectual (Casco, 2005), al decir de Coulon (1996), cuando se

categoriza el mundo de la misma manera en que lo hacen los semejantes, se es reconocido

como un miembro competente. La tercera pauta, implica mostrar el dominio del trabajo

intelectual. Ser considerado “miembro afiliado” exige exhibir “marcadores de afiliación”,

que ponen en manifiesto dicha condición (Coulon, 1995; 1997) Entre ellos, los “marcadores

de afiliación discursiva” son medulares, ni bien los estudiantes comienzan a transitar la vida

universitaria, quienes son puestos a prueba como lectores y escritores en un contexto

comunicativo completamente nuevo para ellos, transitan una “aculturación a los discursos

universitarios”. (Pollet, 2001; Carlino, 2005). Asimismo, Dubet (2005) sostiene que el

devenir en estudiante implica también una socialización cultural, la cual se desarrolla de

diversas maneras, condicionada y atravesada no sólo por el capital familiar y cultural de los

estudiantes, sino también por el área de estudios.

Page 6: ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

Desde esta lógica, los procesos de afiliación institucional e intelectual parecen estar

estrechamente vinculados al capital cultural de los estudiantes. Pierre Bourdie distingue tres

tipos de capital cultural: 1) “encarnado”, el cual hace referencia a competencias o

habilidades, “disposiciones duraderas de la mente y el cuerpo”, y que implica la inversión

de tiempo dedicado a aprendizajes o entrenamientos; 2) “objetivado”, en la forma de bienes

culturales, el cual supone una cierta dosis de “capital cultural encarnado”; y 3) el

“institucionalizado”, el cual, según Bourdieu, debe ser considerado aparte y que refiere a

las credenciales educativas conseguidas. (Bourdieu, 1986, en Ezcurra, 2011:61)

Por otra parte, diversos autores sostienen que, en gran medida, aunque no

exclusivamente, la afiliación, y por ende, la permanencia de los estudiantes en la

institución universitaria se encuentra atravesada por el capital cultural de los estudiantes,

especialmente por el “institucionalizado”, ya que su formación compromete las habilidades

cognitivas y los hábitos académicos, al decir de Bourdieu (2005), técnicas del trabajo

intelectual y arte de organizar el aprendizaje, como así también otras potencialidades en

los dominios de la pragmática, afectivo y ético. (Casco, 2005:03). Sin lugar a dudas, en esta

coyuntura de masividad de la Educación Superior, la mirada se coloca sobre la

heterogeneidad social del estudiantado, y, por consiguiente, la heterogeneidad de los grados

y tipos de capital cultural que los estudiantes traen consigo. Estas diferencias, lejos de ser

puestas en primer plano, como una cuestión a atender prioritariamente desde la teoría

curricular y las prácticas pedagógicas y evaluativas, zanjan la división aún más

profundamente entre el estudiante ideal y el estudiante real (Ezcurra, 2011). Esta

imposibilidad de disminuir la brecha entre estos dos tipos de estudiantes constituye un

“acto de violencia simbólica”, (Castillas y colegas, 2007 en Ezcurra, 2011) atentando

letalmente contra la igualdad de oportunidades, la permanencia y la graduación.

En un paisaje hostil, como el descripto anteriormente, en el cual se evidencia una

crisis de los procesos de transmisión cultural (Carli, 2010) resulta interesante indagar los

modos en que las relaciones intersubjetivas, particularmente los lazos entre pares, proveen

modos de sostén. La institución Universitaria propicia modos de sociabilidad, ya sea una

Page 7: ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

sociabilidad académica, una sociabilidad institucional, una sociabilidad estudiantil. En este

último caso, el interés radica en comprender el componente social e individual del

estudiantado. (Simmel, 2003 en Carli, 2010). La “mezcla social”, o “tradición plebeya” de

los estudiantes de la Universidad Pública Argentina permite pensar la “sociabilidad

estudiantil” como una sociabilidad entre iguales, pero a la vez desiguales desde el punto de

vista social. La relación con los pares aporta a la construcción de identidades colectivas,

otro componente estratégico para mantener la “condición de estudiante” en un escenario

conservador como lo es la institución universitaria pública en la Argentina (Carli, 2010).

Entonces, aparentemente, la configuración de estos afectos permite construir de manera

colectiva un modo de resistir y permanecer. Aquí nos interesa adentrarnos en el impacto de

las relaciones intersubjetivas, especialmente aquellas planteadas entre pares, en la

permanencia de los estudiantes de la carrera del Profesorado de Inglés de la UNMDP.

En esta investigación se intenta indagar acerca de la experiencia estudiantil, con una

mirada en el presente. Esto no implica negar el pasado, sino incorporar a las narraciones

históricas las configuraciones de la experiencia estudiantil, generando así una construcción

histórica del presente (Carli, 2007). Para ello, proponemos acercarnos a la dicha

experiencia en el tiempo presente mediante las narraciones de los estudiantes, las cuales

están

atravesadas por las temporalidades que corresponden a distintos ciclos históricos

y distintas esferas de la vida social (familiar, generacional, educativa, política,

etcétera) que ponen en juego horizontes diversos y contradictorios que se dirimen

en buena medida en los procesos y dinámicas individuales y colectivas de la

institución universitaria. Las biografías estudiantiles expresan, por otra parte, las

tensiones propias de un ciclo histórico marcado por la inestabilidad y la

incertidumbre. (Carli: 2010)

Cuando Sandra Carli se refiere a la “experiencia universitaria” propone un nuevo prisma a

través del cual mirar la Universidad, prestando atención a las prácticas y las reflexiones

retrospectivas de los actores institucionales con el fin de incorporar cierto realismo a los

modos de pensar la institución y así narrar la historia del presente. Eduardo Remedi plantea

construir una historia de los hombres en la institución y no una historia de la institución,

considerada una trama de prácticas de diverso tipo, estudiados como espacios inestables, en

Page 8: ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

el que se articulan “la historia vivida, la cultura institucional y la cultura experiencial”

(Remedi, 2004). Este abordaje propone varios desafíos. En primer lugar, mediante la

aproximación a las historias individuales y colectivas y a las narrativas de los estudiantes,

se espera capturar distintos aspectos de la vida universitaria. En segundo lugar, se pretende

profundizar en la comprensión de ciertos rasgos de las culturas institucionales. En tercer

lugar, existe un acercamiento histórico que aspira a identificar algunos fenómenos y

problemáticas universitarias específicas. En definitiva, nos interesa comprender ciertos

aspectos de las culturas institucionales, partiendo de la noción general de cultura. En

relación con la noción general de cultura de Geertz, definida como

…nociones sistematizadas, sin que se sepa cómo, admitidas por todos, nociones

que dirigen las actividades cotidianas, de las que se sirven los individuos y grupos

para orientarse en un mundo que de otro modo permanecería opaco…(Geertz,

1983)

la cultura institucional puede verse como

…un sistema de valores, ideales y normas legitimados por algo sagrado (mítico,

científico o técnico). Orden simbólico que atribuye un sentido preestablecido a

las prácticas; cierta manera de pensar y sentir que orienta la conducta de los

individuos hacia los fines y metas institucionales (Garay, 1998:141, en Pierella,

2011:33)

Intentaremos, entonces, comprender no sólo ciertos rasgos singulares de la cultura

institucional, la experiencia estudiantil, sino también los procesos afiliatorios de los

estudiantes a partir de sus narraciones y percepciones en un análisis de tiempo presente.

A modo de Estado del Arte

El corpus teórico sobre ingreso, abandono, brecha de graduación y permanencia,

entre otros, en el nivel superior a nivel mundial es vasto y se ha llevado a cabo desde hace

décadas, aunque la mayoría de las investigaciones son de corte mayormente cuantitativo,

especialmente las llevadas a cabo en América del Norte, Europa y Australia, con una

perspectiva eficiencista más que interpretativa o reparadora. (Braxton, 2005; Tinto, 2009;

Ezcurra, 2011; Pascarella, 2008 y Terenzini, 2005). El caso de la investigación de Ken Bain

que tiene como corolario la publicación, What the best College students do (2012), sería la

excepción, ya que su indagación sobre éxito académico, permanencia y graduación ce

centra en una investigación cualitativa interpretativa.

Page 9: ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

En América Latina, encontramos un interés relativamente reciente sobre estas

cuestiones, y muchas investigaciones son de orden cuantitativo, específicamente aquellas

sobre permanencia y otras cuestiones asociadas, como el acceso y el ingreso a los niveles

terciarios y universitarios de educación.

En la Universidad Pública Argentina a partir de la década de los 80’ se percibe una

preocupación por una enseñanza superior de calidad, donde el debate sobre la vinculación

de los estudiantes con la institución universitaria se pone en relieve. Desde esta perspectiva,

comienzan a ejecutarse cambios por parte de las autoridades académicas y los organismos

de gestión, al crear programas de servicios y orientación, con el fin de acompañar a los

jóvenes en el tránsito de la vida universitaria. Es en este contexto que comienzan a

desarrollarse acciones tutoriales. Con el correr del tiempo, comenzaron a llevarse a cabo

investigaciones sobre esta temática en el marco de programas promovidos ya sea por la

Secretaría de Políticas Universitarias o gestados desde el propio seno de las instituciones

universitarias. Estas investigaciones constituyen un abanico de estudios de corte

cuantitativo a aquellos de naturaleza cualitativa e interpretativa.

Decisiones metodológicas e instrumentos

Proponemos recuperar la voz de los sujetos en su contexto particular, a través de sus

relatos. La investigación narrativa permite al investigador entrar en el mundo de la

cotidianidad, en este caso, en el mundo de actores institucionales, en los procesos de

interrelación, identificación y reconstrucción personal y cultural (Bolívar, 2010). La

narrativa se piensa como un espacio transversal a diferentes campos disciplinares. En ella

se conjugan rasgos de la teoría lingüística/literaria (historia oral e historia de vida), de la

psicología (psicología narrativa, ciclos de vida, psicología moral), la filosofía hermenéutica,

la antropología (narrativa). El giro narrativo admite un entramado de sentidos que no sólo

otorgan significado sino también permiten recuperar y comprender las dimensiones

cognitivas, afectivas y de acción.

La validación de esta forma de recolección de datos está otorgada mediante una

relación dialógica con el corpus teórico-conceptual y la triangulación de datos con fuentes

Page 10: ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

documentales. El material documental, según Ruiz Olabuénaga e Ispizua, (1989) pone en

relieve de manera notable la confiabilidad de los datos empíricos, permitiendo al

investigador legitimar y validar las categorizaciones.

Planificamos recoger los datos empíricos en distintas etapas y a través de variados

instrumentos. Primeramente realizaremos encuestas narrativas, de las cuales

seleccionaremos los casos paradigmáticos de estudiantes de tres grupos: de primer año, de

tercer año y aquellos próximos a graduarse. Este recorte se explica claramente mediante el

interés de interpretar procesos de afiliación institucional e intelectual. Se realizarán

entrevistas semiestructuradas a estudiantes pertenecientes a los tres grupos anteriormente

descriptos. En una segunda etapa, llevaremos a cabo discusiones grupales mediante focus

groups. En un tercer momento, se realizarán entrevistas a informantes clave, como lo son

las autoridades de la UNMDP y de la Facultad de Humanidades. También se llevará a cabo

un análisis documental de Planes de Trabajo Docente, del Plan de Estudios y de la

normativa institucional.

Se tiene previsto continuar con la indagación teórico-metodológica en todo

momento de la investigación. Los datos empíricos se recogerán en el primer cuatrimestre

del año 2015 y se prevé redactar las conclusiones finales los meses de junio, julio y agosto

de 2016.

Bibliografía

Bain, K. (2012) What the best College students do. Cambridge, Massachusetts, The

Belknap Press of Harvard University Press.

Bolívar, A. y Domingo, J. (2006) “La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica:

campos de desarrollo y estado actual”. Forum: Qualitative Social Research, 7 (4),

1-43.

__________ y Fernández. (2001). La Investigación Biográfico-Narrativa En Educación.

Enfoque Y Metodología. Madrid: La Muralla.

Page 11: ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

Bourdieu y Paseron, J.C. (2003) Los Herederos. Los estudiantes y la cultura, Buenos Aires:

Siglo XXI.

Carli, S. (2010) “Figuras de la amistad en tiempos de crisis. La universidad pública y la

sociabilidad estudiantil”, en G. Frigerio y G Diker (comps.) Educar: figuras y

efectos del amor, Buenos Aires, del Estante. P.p. 99-108

_____ (2007-2010) Proyecto en el Área de Educación y Sociedad del Instituto de

Investigaciones Gino Germani- UBA- CONICET “Narrativas de estudiantes

universitarios y sus familias sobre la experiencia educativa en el tiempo presente.

Transformaciones del sentido de la educación” en www.sociales.uba.ar/wp-

content/uploads/4-Universidad-Sandra-Carli.pdf

_____ (2012) El Estudiante Universitario. Hacia una historia del presente de la

educación pública, Buenos Aires: Siglo XXI.

Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la

alfabetización académica. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Casco, M. (2007) Prácticas comunicativas del ingresante y afiliación intelectual. En actas

del V Encuentro Nacional y II Latinoamericano “La universidad como objeto de

investigación”. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de

Buenos Aires, Tandil. En http://www.rieoei.org/oeivirt/rie12a01.pdf

Clandinin, D.J. y Connelly, F.M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in

qualitative research. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

_________ y Rosiek, J. (2007). “Mapping a landscape of narrative inquiry”

Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Barcelona. Paidós.

De Certeau, Michel. (1995) La Toma de la Palabra y otros escritos políticos. México,

Universidad Iberoamericana

Dubet, F. (2005) Los estudiantes. Revista de investigación 1. Instituto de investigaciones en

educación. Universidad Veracruzana.

Ezcurra, A.M. (2011) Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial, Buenos Aires:

IEC. UNGS.

Page 12: ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

Geertz, C. (1983). Local knowledge: Further essays in interpretive anthropology. New

York, NY: Basic Books.

Gluz, N. (2011) “¿Ingreso condicionado o condicionantes en el ingreso? El acceso al

sistema universitario en contextos de fragmentación escolar.” En

http://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_proyectos/publicaciones/2011/libro

/7%20-%20Ingreso%20condicionado%20o.pdf

Gurdían Fernández, A. (2007) El paradigma cualitativo en la investigación socio-

educativa. Costa Rica; CECC y AECI.

Link, D. (2006), “Qué se yo. Testimonio, experiencia y subjetividad”. Disponible en

línea: www.linkillodraftversion.blogspot.com/2006/03/qu-s-yo.html.

Pascarella, E.; Seifert, T.; Whitt, E. (2008) “Effective instruction and college student

persistence: some new evidence” en Braxton, J. (ed.)

Pierella, M. P. (2011) “El ingreso a la universidad como experiencia subjetiva y cultural en

estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario” Revista Argentina de Educación

Superior. Año 3 Número 3 ISSN 1852-8171 p.p. 26-48 en

http://www.raes.org.ar/numeros.php?revista=revista3.inc

_____ (2014) La Autoridad en la Universidad. Vínculos entre estudiantes, profesores y

saberes, Buenos Aires: Paidós.

Ruiz Olabuenaga, J.I. E Ispua, M.A (1989). La entrevista en profundidad. En La

descodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto.

Scribano, A. O. (2008) El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires;

Prometeo libros.

Terenzini, P.; Reason, R. (2005) Parsing the first year of college: a conceptual framework

for studying college impact. Pensilvania: Center for the Study of Higher Education.

Tinto, V. (1998) Learning communities and the reconstruction of remedial education in

higher education. California, Standford University.

________ ; Pusser, B.(2006) Moving from Theory to action: building a model for

institutional access for student success. National center for Postsecondary Teaching,

Learning and Assessment.

UNESCO (2010). Global Education Digest 2010. Comparing Education Statistics across

the world. Montreal. Author.