estructura socioeconómica de méxico i entorno y proyecto … · hace referencia a situaciones de...

35
COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA Estructura Socioeconómica de México I Entorno y Proyecto de Vida Quinto Semestre HORAS: 3 CRÉDITOS: 6 CLAVE: 775 Agosto, 2011

Upload: phunghanh

Post on 25-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

COLEGIO DE BACHILLERES

SECRETARÍA GENERAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

Estructura Socioeconómica de México I

Entorno y Proyecto de Vida

Quinto Semestre

HORAS: 3 CRÉDITOS: 6

CLAVE: 775

Agosto, 2011

2

ÍNDICE

Contenido Página Presentación -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 Ubicación de la asignatura --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5 Intención de la materia y de la asignatura ------------------------------------------------------------------------------------------------- 8 Enfoque -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8 Bloque temático I. ESTADO Y MI COMUNIDAD -------------------------------------------------------------------------------------- 11 Bloque temático II. BIENESTAR EN MI COMUNIDAD ------------------------------------------------------------------------------- 19 Bloque temático III. DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO ------------------------------------------------------------------- 27 Créditos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34 Directorio ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 35

3

PRESENTACIÓN El programa de estudios de la asignatura Estructura Socioeconómica de México I: Entorno y Proyecto de Vida tiene la finalidad de informar a los profesores sobre los aprendizajes que deberán lograr los estudiantes en relación con las competencias genéricas y disciplinares básicas establecidas en el perfil de egreso, y orientar las acciones didácticas acordes con un enfoque constructivista centrado en el aprendizaje. Es así que el programa se considera un instrumento de trabajo para el profesor, proporcionándole elementos para planear, operar y evaluar el curso, de conformidad con los principios del Marco Curricular Común y el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres. El programa de estudios se organiza de la manera siguiente: UBICACIÓN, proporciona información sobre el lugar que ocupa la materia y sus asignaturas en relación con el semestre, área de formación y campo de conocimiento respectivo. Asimismo, permite reconocer las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán a lo largo de los cursos de Ciencias Sociales. INTENCIONES DE MATERIA Y ASIGNATURA, señala los desempeños esperados al término de la materia y de la asignatura, en relación con las competencias genéricas y disciplinarias básicas establecidas en el perfil de egreso para el campo de las Ciencias Sociales. ENFOQUE, informa los lineamientos pedagógicos y disciplinarios que subyacen a la organización de los bloques temáticos y a las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, permitiendo dar sentido y orientación a dichos procesos. Estos lineamientos se derivan de las interrelaciones establecidas entre las competencias genéricas y las disciplinarias correspondientes al campo de conocimientos de ciencias sociales. BLOQUE TEMÁTICO

a) Propósito. Hace referencia a lo que debe saber hacer el estudiante al término del bloque temático y la relación de éste con las competencias disciplinarias y genéricas que se seleccionaron previamente. Estos propósitos tienen un carácter normativo.

b) Núcleo temático. El núcleo temático es la selección realizada de la disciplina. Hace referencia a los conceptos mínimos indispensables, las habilidades y procedimientos que deben ponerse en acción y las actitudes que se deben asumir para la ejecución de desempeño señalado en el propósito del bloque temático.

c) Problemática situada. Hace referencia a situaciones de la realidad que pueden ser analizadas, explicadas o resueltas a través de los núcleos temáticos. Representan el contexto en el que se desarrollará y demostrará el desempeño señalado en el propósito de cada bloque temático.

d) Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Son orientaciones generales que establecen una secuencia didáctica para propiciar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Las estrategias se organizan considerando un enfoque constructivista centrado en el aprendizaje y las interrelaciones establecidas entre competencias genéricas y disciplinarias. Representan una sugerencia para apoyar a los profesores en la construcción de ambientes propicios para el aprendizaje de sus alumnos.

4

e) Niveles de desempeño. Son descripciones concretas, objetivas y evaluables de la calidad o complejidad del desempeño esperado del estudiante al término de un bloque temático, en relación con criterios claramente establecidos. Estos niveles se presentan desglosados, además, en la rúbrica anexa en cada bloque temático.

f) Medios de recopilación de evidencias. Se refiere los productos de aprendizaje que se podrán utilizarán como evidencias para evaluar sumativamente los desempeños de los estudiantes. Explicitan las características que deben cumplir en relación con los criterios y niveles de desempeño establecidos.

g) Materiales de apoyo y fuentes de información. Incluyen una selección de textos y materiales de apoyo (físicos, virtuales y multimedia) sugeridos para el logro de los aprendizajes señalados en el bloque temático. Estos materiales se incluyen en los repositorios de información de la asignatura.

En congruencia con los niveles de concreción curricular, establecidos en el Sistema Nacional de Bachillerato (Acuerdo 442) y el Modelo Académico institucional, las sugerencias de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación que se presentan en este documento podrán ser adaptadas por los profesores de acuerdo con las condiciones de operación en el aula, por lo que se recomienda la lectura integral de todo el programa, particularmente de las competencias a desarrollar y sus concreciones en los propósitos de cada bloque temático.

5

I. PRESCRIPCIONES

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA La materia Estructura Socioeconómica de México se ubica en el Área de Formación Básica del Plan de Estudios, particularmente en el Campo de Conocimientos de Ciencias Sociales.

CAMPO 1º SEM. 2º SEM. 3º SEM. 4º SEM. 5º SEM. 6º SEM.

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

Área de Formación Básica

Inglés I Reiniciando

Inglés II Socializando

Inglés III Levantando el vuelo

Inglés IV En pleno vuelo

Inglés V Nuestro mundo

Inglés VI La sociedad del

conocimiento

TIC I Recorriendo la autopista de la

información

TIC II Ofimática sinérgica

TIC III Relación e interpretación

de datos

TIC IV Los datos y sus interrelaciones

Área de Formación Específica

TLR I Intención comunicativa

de los textos

TLR II Habilidades

comunicativas

Literatura I Literatura y comunicación

Literatura II Literatura y

comunicación integral

CIENCIAS

EXPERIMENTALES-

NATURALES

Geografía El mundo en que

vivimos

Física I Conceptos de la

naturaleza ondulatoria

Física II Principios de la

tecnología con fluidos y calor

Física III Teorías del universo

físico

Biología I

La vida en la Tierra I Biología II

La vida en la Tierra II

Ecología El cuidado del

ambiente

Química I

Recursos naturales Química II

Nuevos materiales Química III

Química en la industria

MATEMÁTICAS Matemáticas I

Solución de problemas reales

Matemáticas II Distribuciones de frecuencias y sus

gráficas

Matemáticas III Representaciones

gráficas

Matemáticas IV El triángulo y sus

relaciones Matemáticas V Matemáticas VI

CIENCIAS SOCIALES

Historia I México: de la

Independencia al Porfiriato

Historia II México: de la

Revolución a la Globalización

ICS I Análisis de mi comunidad

ICS II Problemas sociales de mi comunidad

ESEM I Entorno y proyecto de

vida

ESEM II Conociendo el mundo

DESARROLLO HUMANO

Filosofía I Filosofía y construcción

de ciudadanía

Filosofía II Filosofía y formación

humana

Filosofía III Argumentación filosófica

Filosofía IV Problemas filosóficos

contemporáneos

Estética I Apreciación artística I

Estética II Apreciación artística II

Área de Formación Laboral Actividades físicas y

deportivas I Actividades físicas y

deportivas II

6

El Área de Formación Básica tiene como finalidad desarrollar las capacidades básicas de un bachiller, de acuerdo con las duplas de competencias genéricas y académicas que dan identidad al nivel y conforman una plataforma común que potencializa su desempeño adecuado en la vida, ya sea como ciudadano o como estudiante.

El Área de Formación Básica incluye todas las asignaturas que en conjunto cubren los conocimientos, habilidades y actitudes de las principales disciplinas del conocimiento humano, necesarias para la vida, el trabajo y, en su caso, para la educación superior; en cada asignatura, de manera transversal, se articulan las competencias disciplinares aludidas con las competencias genéricas, las cuales permiten a los alumnos conocer el mundo e influir en él, así como continuar aprendiendo a lo largo de la vida y desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean.

Las materias que conforman esta área favorecen, además, la capacidad de aprender a aprender dado que implican una formación integral del estudiante, ya sea en aspectos científicos, tecnológicos y humanísticos, como en aspectos de salud y desarrollo físico y mental.

En concordancia con lo anterior, las materias de Ciencias Sociales, Estructura Socioeconómica de México e Historia de México integran el Campo de Conocimientos de Ciencias Sociales que se orienta hacia la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y espacio, así como de su relación con el entorno social. Sustentando una serie de valores sociales propios de países democráticos.

II. REFERENTES CONCEPTUALES

Las competencias que se desarrollan a través de las materias que conforman el Campo de Ciencias Sociales enfatizan la formación de estudiantes desde una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que pueden valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

En particular, la materia Estructura Socioeconómica de México contribuye al desarrollo de las siguientes competencias disciplinares y genéricas, las cuales se trabajarán considerando las articulaciones que establecen entre sí y que se explicitan en el Enfoque:

7

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos

locales, nacionales e internacionales que le

han configurado

Evalúa las funciones de las

leyes y de su transformación

en el tiempo

Compara las características democráticas y autoritarias de

diversos sistemas sociopolíticos

Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera cómo impactan su vida

1. Se reconoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue - Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida - Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones

La interrelación de estas competencias implica que al término del programa el alumno será capaz de:

Establecer la relación Estado-Sociedad, a través del análisis del pacto social que de manera implícita el Estado asume para garantizar el bienestar de los ciudadanos en su comunidad, como garante de la soberanía y del Estado de derecho, así como institución rectora de las decisiones para el bien común.

Argumentar cómo el Estado garantiza el bienestar de los ciudadanos en su comunidad.

Diferenciar Estado de Gobierno. Argumentar como se da la relación del Estado con las clases dominantes y

dominadas en su comunidad. Explicar cuál es su participación como ciudadano en su comunidad. Analizar las garantías individuales de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos en su comunidad. Explicar el papel del Estado en el proyecto Nacionalista y Neoliberal. Explicar las política públicas a partir de los programas sociales existentes en su

comunidad Explicar la importancia de las instituciones del Estado en la construcción de la

democracia y del Estado de derecho en su comunidad. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación en la búsqueda,

procesamiento y comunicación de información Expresar sus ideas y respetar las opiniones de sus compañeros. Mostrar tolerancia ante los argumentos planteados por sus compañeros de

clase. Contribuye a brindar soluciones a los problemas de su comunidad llevando a

cabo la investigación social. Trabajar en equipos colaborativos, durante el proceso de investigación

contribuyendo a elevar el nivel de compromiso social basado en el bien común. Reconoce la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la

vida ciudadana como una construcción de la democracia y del Estado de derecho en su comunidad

4. Escucha, interpreta y emite mensajes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

- Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas - Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y

los objetivos que persigue - Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas - Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos - Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al

alcance de un objetivo - Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones - Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos - Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez - Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

- Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad

- Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida - Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos - Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos

- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva - Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo

9. Participa con conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo - Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos - Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad - Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos

- Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores ideas y prácticas sociales

- Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

8

INTENCIONES DE MATERIA Y ASIGNATURA La materia Estructura Socioeconómica de México contribuyen a la formación integral del estudiante al dotarlo de herramientas para comprender la interrelación entre el ser social en comunidad y el Estado; siendo consciente de sus derechos y obligaciones, del papel de la participación social y la importancia de las instituciones para mejorar las relaciones sociales de comunidades democráticas, a través del análisis y explicación de las problemáticas sociales de su comunidad, relacionando sus causas e implicaciones económicas, políticas, sociales y geográficas, utilizando estrategias pertinentes para el abordaje de situaciones problemáticas, de manera reflexiva y crítica, y sustentando valores propios de una sociedad democrática.

En la asignatura ENTORNO Y PROYECTO DE VIDA se desarrollarán tres bloques temáticos:

1. Estado y mi Comunidad. En este bloque el estudiante investiga la relación Estado-Sociedad, a través del análisis del pacto social que de manera implícita el Estado asume para garantizar el bienestar de los ciudadanos en su comunidad, como garante de la soberanía y como institución rectora de las decisiones para el bien común.

2. Bienestar en mi Comunidad. A partir del análisis de los programas sociales, el alumno identifica cómo se conforma el Estado y su relación con los diferentes sectores, explicando el rol del Estado Nacionalista y Neoliberal y cómo influyen las condiciones de bienestar en la comunidad.

3. Democracia y Estado de Derecho. El estudiante analiza el ejercicio de la democracia como una forma de vida en su comunidad, dentro de un ambiente de legalidad y respeto, identificando las diferentes propuestas de la sociedad civil y las instituciones para lograr la continuidad del Estado de Derecho.

En cada bloque temático se sugiere una problemática situada o caso situado, que permita a los estudiantes interpretar la relación del individuo con el Estado, considerando las formas como se logra el bienestar en su comunidad y las prácticas democráticas que se desarrollan en ella. Como producto del proceso de aprendizaje los estudiantes serán capaces de proponer alternativas viables de solución a problemas que impliquen el ejercicio de sus derechos y obligaciones ciudadanas. Asimismo, en cada bloque temático se hará referencia a los niveles de desempeño que se considerarán como referentes para la evaluación y para la retroalimentación hacia los estudiantes. Los niveles se definirán considerando si el estudiante logra los desempeños señalados en cada bloque temático en alguno de los 4 niveles: excelente, bueno, suficiente o insuficiente. ENFOQUE El estudio de las Ciencias Sociales en el Colegio de Bachilleres, en concordancia con el perfil del egresado explicitado en el Marco Curricular Común del Nivel Medio Superior, busca favorecer el crecimiento integral de los jóvenes bachilleres a través del desarrollo de competencias genéricas y disciplinarias que les permitan interpretar, desde una perspectiva humanista, crítica, reflexiva, científica y metodológica, los proceso sociales de su alrededor; reconociendo que la realidad es multicausal, producto de procesos históricos locales, naciones e internacionales, cuyas diferencias están determinadas por sistemas culturales, políticos, económicos, étnicos y de género. Asimismo, los alumnos reconocerán que las soluciones a los problemas sociales implican el ejercicio de los valores de la democracia, el bien común y el desarrollo sustentable de las comunidades.

9

El análisis de lo social, ahora, parte de la realidad cotidiana de los estudiantes, la cual se presenta de manera problemática y debe ser analizada científicamente desde marcos teórico-metodológicos específicos, para poder proponer alternativas de solución, asumiendo y argumentando una postura personal. Por ello, además de propiciar el conocimiento conceptual de los paradigmas, se busca el dominio y aplicación de las metodologías de análisis e interpretación de la realidad. Asimismo, el estudiante, trabajando de manera colaborativa en el análisis de diversas prácticas e instituciones sociales, desarrollará competencias para entender la concepción de lo local para vincularlo con lo nacional e internacional mediante el reconocimiento de sus significados dentro de sistemas culturales específicos. En este sentido el análisis de los fenómenos sociales y su interpretación a la luz de las determinantes contextuales serán dos de las principales características de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el Colegio de Bachilleres; ello sin soslayar la apropiación de los conceptos más relevantes de la disciplina y de sus metodologías de análisis, siendo estas últimas relevantes en la medida en que favorezcan una capacidad analítica y estratégica para el estudio de los hechos sociales. Así, será a partir del análisis de las interacciones que establece la comunidad con el Estado y sus instituciones, el alumno entenderá su forma de vida y de la sociedad a la que pertenece; relación que deriva de un pacto social que funciona a través de normas y reglas establecidas en leyes, derechos y obligaciones. Considerar a los estudiantes como el eje del proceso educativo implica que el profesor planee y desarrolle estrategias centradas en la actividad constructiva de sus alumnos, es decir, en las acciones y procesos que debe realizar para aprender y desarrollar competencias, a partir de lo cual definirá los apoyos y procesos que debe propiciar para apoyar la construcción de sus alumnos. Supeditar la enseñanza al aprendizaje da una nuevo rol al profesor, el cual deberá favorecer ambientes y crear condiciones para que sus alumnos se organicen y trabajen cooperativamente durante todas las actividades tendientes a construir aprendizajes significativos, relacionados con desempeños específicos y situados que evidencien que están desarrollando las competencias especificadas en el programa. Asimismo, las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se utilicen durante el proceso educativo deben caracterizarse por el desarrollo de:

Habilidades de comunicación. El estudiante debe hacer un uso adecuado del lenguaje y de los conceptos de la disciplina; expresar de manera comprensible sus propias ideas ya sea a través de lenguaje escrito (ensayos, resúmenes, cuadros sinópticos,), oral (debates, exposiciones, etc.) o gráfico (periódico mural, dibujos, póster, conceptuarios, líneas de tiempo, etc.). Esta competencia implica, además, el desarrollo de la capacidad para comprender lo que lee, lo que escucha y lo que ve, es decir no solo debe aprender a expresarse sino también a comprender los mensajes que recibe del profesor, de sus compañeros y del contexto. Asimismo, deberá realizar lecturas analíticas de diferentes fuentes de información ya sea bibliográficas, hemerográficas o virtuales. (CG4)

Habilidades metodológicas y estratégicas. Esto implica la realización de actividades de análisis e interpretación de hechos sociales reales haciendo uso de los métodos más importantes de la disciplina y ordenando e interpretando la información obtenida de acuerdo con categorías derivadas de las teorías sociales (CG5)

10

Una postura personal, lo que implica que el estudiante selecciona y valora informaciones derivadas de múltiples fuentes; mantiene un diálogo respetuoso, crítico y reflexivo con todos los partícipes de proceso educativo. También significa la confrontación de ideas tanto con la realidad (análisis de casos, estudios exploratorios, etc.) como al interior de los grupos (debates, mesas redondas), valorando argumentos contrarios de acuerdo con criterios propios de las ciencias sociales. (CG6)

Habilidades para aprender por iniciativa propia y de manera estratégica y autogestiva. Ello implica, por un lado, basar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el análisis y solución de problemas situados; y, por otro lado, que los estudiantes realicen proyectos en los que definan sus metas y den seguimiento a su avance, identifiquen las actividades que deben realizar de acuerdo con sus intereses y métodos propios de las ciencias sociales. Siendo capaces de recopilar la información necesaria y traducirla en conocimientos pertinentes y adecuados.

Habilidades para el trabajo colaborativo entre estudiantes, como plataforma para el proceso de aprendizaje grupal y el desarrollo de actitudes de tolerancia, respeto, diálogo y responsabilidad. Los grupos de estudiantes trabajan juntos en la elaboración de tareas, proyectos o solución de problemas, tanto dentro como fuera del salón de clase (de manera presencial o a través de medios informáticos). Asimismo, el trabajo grupal deberá ir delegando gradualmente la responsabilidad de la enseñanza, gestión y evaluación, del maestro al equipo. (CG8)

A lo largo de todo este proceso la evaluación del aprendizaje cobra dos funciones relevantes: proporcionar información para regular el proceso de construcción de conocimientos y proporcionar evidencias sobre el logro de los aprendizajes. Proceso que ahora ya no está solo en manos del profesor, sino que debe ser una actividad compartida, tanto con el alumno como con el grupo de alumnos de los grupos de aprendizaje. Si la evaluación nos permite tomar decisiones sobre la adecuación de los procesos de aprendizaje y enseñanza y nos proporciona evidencias del logro de los desempeños esperados, ésta se deberá realizar a lo largo de todo el proceso educativo, considerando los productos parciales y finales construidos por los estudiantes, tanto de manera individual como colectiva. Para ello en las sugerencias didácticas se proponen algunos medios o instrumentos para evaluar los aprendizajes y, en la sección de evaluación, se explicitan los criterios para valorar las evidencias y los niveles de desempeño para establecer la evaluación Sumativa de cada bloque temático.

11

BLOQUE TEMÁTICO 1. ESTADO Y MI COMUNIDAD DURACIÓN: 16 HORAS

PROPÓSITO: Al término del bloque temático el estudiante será capaz de argumentar la forma cómo el Estado garantiza el bienestar de los ciudadanos en su comunidad, para valorar su impacto en la conformación de un proyecto de vida sustentable en la comunidad y de respeto y tolerancia ante la diversidad de opiniones.

NÚCLEO TEMÁTICO PROBLEMÁTICA SITUADA: Conceptos que debe manejar:

Estado

Contrato social

Territorio

Población

Gobierno

Soberanía

Clases dominantes

Ciudadanía

Garantías individuales Habilidades que debe demostrar:

Explicar el contrato social como surgimiento del Estado y sus funciones en su comunidad.

Identificar los elementos del Estado: territorio, población y gobierno.

Describir el papel de la soberanía en su comunidad.

Argumentar cómo se da la relación entre el Estado y las clases dominantes y dominadas en tu comunidad.

Argumentar las formas cómo ejerce la ciudadanía en su comunidad.

Analizar las garantías individuales de los ciudadanos en su comunidad.

Utilizar las TIC en la búsqueda y comunicación de información relevante.

Los ninis Luis es un joven de 17 años que cursa el 5º semestre en el Colegio de Bachilleres. Un día, Luis se encuentra sentado bajo las palmeras de la explanada del plantel, platicando con Héctor, el Barbas y Betty. Se preguntan por Ángel, otro “cuate” que ya no ha asistido a la escuela y casi no han escuchado de él. Cuando asistía a la escuela se la pasaba en la explanada con su novia o en las canchas sin hacer nada. Sabían que estaba trabajando en un McDonald’s, pero que pensaba dejarlo porque el sueldo era de miseria. ¿Será ahora uno de los “Ninis” de los que tanto hablan en la tele? ¿Ya ni estudia, ni trabaja? Los amigos de Luis se quedan reflexionando sobre lo que le habrá pasado a él y a los otros cuates que se juntaban en las canchas de la escuela para patinar y que ahora desaparecieron. Uno de los amigos se pregunta- ¿En qué andarán metidos esos valedores ahora? Luis le comenta al Barbas y a la Betty que leyó en el periódico que en países como México, existen más de 7 millones de jóvenes Ninis porque además de que cada vez hay más chavos (jóvenes de más de 15 años) no hay chamba. Casi nadie contrata a jóvenes, sobre todo si no están suficientemente formados. ¡Pero casi nadie entra a la universidad! –Dice Betty. ¡Claro!, nadie nos quiere contratar y cuando lo hacen es por un sueldo muy bajo- dice el Barbas. ¿Los Ninis no son los que siempre andan en las esquinas o en los parques, todos borrachos o drogados? –pregunta intrigado Héctor. Según leí, continua Luis:

Los “Ninis” son aquellos jóvenes de entre 14 y 29 años que, por diversos factores ni estudian, ni trabajan. Según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) existen alrededor de siete millones y, aunque no es un dato exacto sí resulta preocupante dada la incertidumbre en el futuro de estos muchachos y del entorno donde habitan. Por lo regular, el fenómeno de los “Ninis” se genera en las clases medias y altas, pues es un extracto de la sociedad que asegura a los jóvenes de estas edades la cobertura de sus necesidades básicas, como son la alimentación, el techo el vestido y hasta el entretenimiento. México es el segundo país, dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con mayor inactividad juvenil. El 16.8% de los jóvenes mexicanos no estudian ni trabajan. De éstos más del 26% son mujeres.

12

NÚCLEO TEMÁTICO PROBLEMÁTICA SITUADA: Actitudes que debe asumir:

Ser tolerante ante los argumentos planteados por sus compañeros de clase durante las actividades presentadas.

Expresar sus ideas y respetar las opiniones de sus compañeros.

Ser responsable en la entrega de las actividades acordadas. Proponer soluciones a los problemas de su comunidad.

Las consecuencias por tener “ninis” pueden ser desde violencia, delincuencia, atracos, narcomenudeo sobre todo en la ciudad. Pero también frustración, apatía, una dificultad para construir ciudadanos y eso es una cosa muy grave en un país que recientemente está tratando de darle más juego a la vida democrática y desde luego muchísimas repercusiones económicas”, comentó Aurora Loyo, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la revista proceso

1 dicen que:

“Al contrario, no hay empleo seguro y, cuando existe, es bajo contratos efímeros, de unos cuantos meses, para no generar ninguna responsabilidad social por parte de los empresarios. En esta realidad el Estado ha abandonado su responsabilidad de asegurar el bienestar social al ceder a la iniciativa privada servicios de salud, agua, basura, educación y hasta la seguridad. La situación para los “Ninis” en países como México se agrava aún más porque además del desempleo prevalece una ausencia de política económica de carácter social y en un lustro la pirámide demográfica iniciará una transformación hasta que en unas décadas se invierta y, para entonces, habrá más jóvenes sin perspectivas de mejoramiento de empleo o educación. El exdirector del Politécnico, José Enrique Villa, y el actual rector de la UNAM, José Narro, han advertido --sin que les hagan mucho caso los políticos y la cúpula gobernante-- de los riesgos de no aprovechar este “bono demográfico”. De no aprovechar en su momento a esta población en edad productiva, habrá una población inconforme y demandante de servicios pero sin instituciones capaces de responder a las necesidades básicas de seguridad y bienestar”. Por otro lado, en una entrevista, el rector de la UNAM, José Narro, dijo que "la desigualdad, pobreza, ignorancia, desempleo, está más que documentado y la falta de expectativas en los jóvenes influyen en la conducta del individuo dentro de la sociedad". También dijo que la "UNAM apoyará para intentar resolver y darle opción a estos jóvenes que a usted y a muchos nos preocupan aunque algunos no los quieran ver", agregó que todas las acciones que se puedan realizar en beneficio de los jóvenes tendrán una enorme repercusión en todos los ámbitos.

Betty pregunta ¿si los Ninis son un problema para el país, por qué no se les obliga a estar en la escuela o a trabajar? ¿Sus padres no pueden obligarlos? ¡Que hagan algo! Luis dice, ¡sí!... ¿Por qué no hace nada el gobierno? Alberto, mirándolos dice ¿no hay leyes o alguna Secretaría de gobierno que puedan ayudarlos? ¿Qué pasa con sus derechos humanos? El Barbas, que hasta ahora estaba muy callado, les comenta a sus cuates que a Ángel lo

1 Gil Olmos, José. Los ninis mexicanos. Proceso, México, 3 de febrero 2010. Consultado en http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/76179

Iniciativa mandar al ejército a los Ninis. http://www.jornada.unam.mx/2011/03/29/index.php?section=politica&article=020n1pol No a la iniciativa http://www.jornada.unam.mx/2011/03/29/index.php?section=politica&article=020n2pol

13

pescaron asaltando un microbús y que lo entambaron, acusándolo de un montón de cosas. El gobierno dice: “son criminales, apliquemos la ley”. ¿Y entonces es el gobierno o el Estado quien tiene la obligación con la juventud y la comunidad de dar solución a este tipo de problemática?, ¿A qué autoridad corresponde crear políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los jóvenes y que estos puedan participar como ciudadanos en el campo educativo o laboral?, ¿Qué derechos tienen los jóvenes como ciudadanos?, ¿A quién le corresponde brindar un bienestar social a la comunidad?, ¿Qué solución podríamos proponer para evitar que los jóvenes se conviertan en Ninis?

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN Como se menciona en el propósito del bloque temático 1, el estudiante será capaz de argumentar cómo el Estado garantiza el bienestar de los ciudadanos en su comunidad, haciendo un análisis crítico y reflexivo. Para ello, se sugiere que el profesor introduzca a los estudiantes en el tema leyendo en voz alta el siguiente planteamiento: El Estado es la expresión política más acabada que el hombre ha logrado crear a través de la historia. El Estado-Nación florece como una nueva forma de comunidad política y social, la cual para su funcionamiento exige el conocimiento del arte de gobernar, así como la participación del ciudadano en la toma de decisiones y en la planeación y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo político, económico y social que garanticen la integración de un mejor bienestar social. Principio fundamental que equilibra la relación entre gobernantes y gobernados, pues es propio que todo hombre que vive en comunidad vea frutos tangibles de su trabajo y del de los demás, así como su equitativa redistribución. El Estado mexicano, apoyado en la Carta Magna, se ha dado a la tarea de elaborar planes, programas y proyectos de bienestar social que procuren la consecución de dichos objetivos. Entonces ¿qué sucede cuando el desencanto por el estudio, por la propia sociedad y la falta de oportunidades en el campo laboral, entre otros agentes, está ocasionando que los jóvenes formen parte de una nueva generación llamada "Ninis" (chavos que ni estudian ni trabajan)? Mario Carrillo, secretario local de Educación, aseguró que se estima que tan sólo en el Distrito Federal hay entre 110 mil y 120 mil jóvenes que pertenecen a la generación "Ninis"; y agregó que estos jóvenes al no estar incorporados a ninguna actividad escolar ni laboral se pasan el tiempo en las esquinas de sus colonias y constituyen las llamadas "sociedades de las esquinas". “Todos somos ciudadanos y nos tienen que apoyar como jóvenes y como adultos”, expresó una joven que prefiere el anonimato. Por otro lado, el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Plasencia comentó que el Estado debe ofrecer a las y los jóvenes mejores expectativas de vida, porque hoy se considera que el éxito en la vida se encuentra en el dinero o en una posición social, que desafortunadamente no se encuentra a disposición de todos, situación que crea frustración y violencia entre los jóvenes. ¿Qué opinas con respecto al problema de los “Ninis”?, ¿Has observado si en tu comunidad existen jóvenes que no estudien ni trabajen?, ¿Todos los que no estudian ni trabajan pertenecen a una clase social determinada?, ¿Qué causas crees que propician la aparición de los ninis en tu comunidad?, ¿A quién crees que le corresponde brindar el bienestar en tu comunidad?, ¿En tu comunidad, qué acciones realiza el Estado para combatir el problema del desempleo y la falta de oportunidades educativas?, ¿Quién es el encargado de dar una solución a la problemática de los ninis: el Estado, el Gobierno o y la Ciudadanía?, ¿Conoces alguna Institución del Estado que esté haciendo algo por frenar el aumento de los ninis en tu entorno social?

14

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN Con base en estas preguntas, y otras que el profesor elabore, y a través de una lluvia de ideas, se pueden identificar los conocimientos previos de los alumnos en torno al tema a tratar (Evaluación Diagnóstica); posteriormente el profesor coordina a los estudiantes en la elaboración de un mapa conceptual que les permita identificar al Estado como el garante de bienestar en la comunidad y reconocer algunos conceptos que deberán dominar al término de este bloque, tales como: Estado, Elementos del Estado -Territorio, Gobierno, Población-; Soberanía, Contrato social, Ciudadanía, Clases dominantes, Ciudadanía y Garantías individuales. A continuación, el profesor informa el propósito del bloque temático 1 y explica el desempeño que se espera del estudiante al término del mismo. Además, les señala la importancia de que organizados en equipos colaborativos, realizarán una investigación sobre la problemática social de “Los ninis” en su comunidad, lo que les permitirá el desarrollo de habilidades y actitudes. El profesor guiará el proceso de enseñanza y aprendizaje iniciando con la exposición de la problemática situada “Los ninis”, y de las preguntas metodológicas; informándoles a los alumnos que en equipos colaborativos deberán investigar y resolver dicha problemática, apoyándose en los conceptos que irán manejando a lo largo de todo este bloque. Los equipos colaborativos iniciarán su investigación elaborando un cronograma de actividades y se lo entregarán a su profesor para que éste realice el seguimiento y revisión de los avances en tiempo y forma. Los equipos realizarán la lectura de los textos: El Estado de José Antonio Crespo, páginas 7 a 9; El Ciudadano, el Estado y la Democracia, de Laura Mues, páginas 18 a 19; y El príncipe mexicano, subalternidad, historia y Estado, de Rhina Roux, páginas 28 a 41; y resolverán el andamio cognitivo 1: Características del Estado, que se encuentra en el repositorio de este programa. Además, en equipos, elaborarán un mapa de ideas en el que planteen el contrato social como surgimiento del Estado, así como las funciones de este último en su comunidad. El profesor previamente elaborará una lista de cotejo para evaluar la actividad. Una vez que los equipos colaborativos avanzan en el proceso de aprendizaje, llevan a cabo la lectura del texto Lecturas de Sociología y Ciencia Política, de Jorge Sánchez, páginas 171 a 179, y resuelven el andamio cognitivo 2: Elementos del Estado, que se encuentra en el repositorio de este programa. Los equipos en clase elaborarán una descripción de los elementos que conforman al Estado en su comunidad y construirán un cuadro sinóptico. El profesor solicitará que los equipos se coevalúen utilizando una lista de cotejo que les entregará previamente. Los equipos colaborativos deben ir avanzando en su investigación social para resolver la problemática situada “Los ninis”; para ello el profesor los guiará, proporcionando observaciones especificas tanto al proceso de investigación como a los productos parciales realizados. El profesor explica a los estudiantes la función de la soberanía en la sociedad mexicana, apoyándose en el texto Derecho y poder en la crisis de la soberanía, de Antonella Atitili, páginas 279 a 295. Para facilitar a los alumnos la comprensión de este concepto y su relación con la comunidad, al término de la exposición resolverán un cuestionario sobre el concepto y características de la soberanía (andamio 3). Asimismo, explicarán la relación Estado-soberanía-comunidad. En equipos, los estudiantes investigarán el papel de la soberanía en su comunidad y elaborarán un mapa mental (en Word o PowerPoint), destacando sus características y proporcionando ejemplos. Este mapa se presentará en plenaria, para el análisis de la información recabada.

Los estudiantes leerán el texto Sociología de Laila Belmeni, páginas 95 a 97 y en equipos resolverán el andamio 4: Estado y clases sociales, que se encuentra en el repositorio del programa. Para socializar las respuestas, participarán en un debate en donde sostengan dos posturas contrarias en torno a la relación del Estado con la sociedad (clase social dominante).

15

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN Por último, los alumnos leerán el texto La ciudadanía, concepto y cuestión histórica fundamental de la política, de Juan D. Videla, pág. 1 a 7 e investigarán el contenido de los artículos 1, 3, 15, 18 y 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; con esta información resolverán el andamio cognitivo 5: concepto de Ciudadanía y Garantías individuales, que está en el repositorio de este programa. Sus conclusiones las presentará ante el grupo auxiliándose de una presentación en PowerPoint.

Para concluir este bloque temático 1 y evaluar sumativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje, cada equipo entregará su portafolio de evidencias (incluye los andamios cognitivos y actividades en clase o fuera de clase) e informe de la investigación social de la problemática “Los ninis” en una presentación de PowerPoint.

NIVELES DE DESEMPEÑO MEDIOS PARA LA RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS QUE EVALUAR Si el estudiante es capaz de:

Argumentar la relación Estado-Sociedad, a través del análisis del pacto social que de manera implícita el Estado asume para garantizar el bienestar de los ciudadanos en su comunidad, como garante de la soberanía y como institución rectora de las decisiones para el bien común.

Argumentar cómo el Estado garantiza el bienestar de los ciudadanos en su comunidad, su papel como garante del orden y bienestar de la comunidad.

Identificar los elementos del Estado: territorio, población y gobierno.

Argumentar cómo se da la relación del Estado con las clases dominantes en su comunidad.

Explicar cuáles son las garantías que tiene como ciudadano y la importancia de su participación en su comunidad.

Utilizar las TIC en la búsqueda y comunicación de información relevante. Nivel Excelente

- Explica el contrato social como surgimiento del Estado y sus funciones en su comunidad.

- Argumenta cómo el Estado garantiza el bienestar de los ciudadanos en su comunidad.

- Identifica los elementos del Estado: territorio, población y gobierno.

- Describe el papel que tiene la soberanía en su comunidad.

- Argumenta como se da su relación del Estado con las clases dominantes y dominadas en su comunidad.

- Analiza las garantías individuales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su comunidad.

- Utiliza adecuadamente las Tecnologías de la información y comunicación

- Expresa sus ideas y respeta las opiniones de sus compañeros.

Para evaluar se considerarán las siguientes evidencias individuales y colectivas: Mapa de ideas Forma: cuidar la ortografía, coherencia y lógica en las ideas presentadas, redacción y limpieza. Fondo: Explicar el contrato social como surgimiento del Estado y sus funciones en su comunidad. Cuadro sinóptico Forma: cuidar la ortografía, redacción, presentación, la información debe estar organizada, utilizar llaves y viñetas. Fondo: Identificar los elementos del Estado: territorio, población y gobierno en su comunidad. Mapa Mental Forma: cuidar las ortografía, redacción, coherencia y lógica entre las ideas e imágenes presentas y limpieza. Ubicar el tema en el centro de la hoja y los conceptos principales alrededor del mismo, ligados todos con el centro. La lectura debe realizarse tipo reloj (derecha a izquierda). Fondo: Describir e ilustrar el papel de la soberanía en su comunidad. Cuadro resumen Forma: Cuidar la ortografía, redacción, presentación en cuadro usando columnas y filas de tal manera que el contenido tenga sentido y pueda ser expuesto con claridad, encabezados de las columnas deben ser cortos (conceptos, subtítulos), las ideas expuestas en las filas se redactan de manera breve, clara y sencilla y anexar un comentario de equipo o personal.

16

NIVELES DE DESEMPEÑO MEDIOS PARA LA RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS

- Muestra tolerancia ante los argumentos planteados por sus compañeros de clase.

- Contribuye a brindar soluciones a los problemas de su comunidad llevando a cabo la investigación social.

- Trabaja colaborativamente en la búsqueda, selección organización y presentación de la información.

Nivel Bueno

- Reconoce el contrato social como surgimiento del Estado y sus funciones en su comunidad.

- Reconoce cómo el Estado garantiza el bienestar de los ciudadanos en su comunidad.

- Identifica los elementos del Estado en su comunidad.

- Reconoce el papel que tiene la soberanía en su comunidad.

- Reconoce la relación del Estado con las clases dominantes y dominadas en su comunidad.

- Conoce las garantías individuales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su comunidad.

- Maneja algunas tecnologías de la información y la comunicación.

- Expresa algunas de sus ideas.

- Propone soluciones a los problemas de su comunidad. utilizando la investigación.

- Es poco tolerante trabajando de forma colaborativa y responsable en la entrega de las actividades acordadas.

Nivel Suficiente

- Identifica al Estado como el que garantiza el bienestar de los ciudadanos en su comunidad.

- Identifica los elementos del Estado en su comunidad.

- Identifica una participación ciudadana, sin relacionarlo con su comunidad.

- Identifica la relación del Estado con las clases dominantes y dominadas en su comunidad.

- Identifica algunas garantías individuales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su comunidad.

- Dificultad para manejar las tecnologías de la información y la comunicación, expresa sus ideas

- Identifica los problemas de su comunidad, sin proponer soluciones a los problemas de su comunidad.

- Se le dificulta trabajar de forma colaborativa y es poco responsable en la entrega de las actividades acordadas.

Fondo: Comparar la relación del Estado con las clases dominantes y dominadas en tu comunidad. Presentación en PowerPoint Forma: letra arial 20 puntos, de 8 a 12 diapositivas. Con imágenes pertinentes al tema y no más de 8 frases por diapositiva. Fondo: Argumentar las formas de cómo ejerces tu soberanía y la relación que se da entre el Estado con las clases dominantes y dominadas de su comunidad. Informe de la investigación social en PowerPoint Forma: las etapas de la investigación social, letra arial 20, de 10 a 15 diapositivas, imágenes pertinentes a la investigación, no más de 8 frases por diapositiva. Más información y menos imágenes. Fondo: Explica las etapas de la investigación social, comunica los resultados de su investigación y propone una solución al problema investigado.

17

NIVELES DE DESEMPEÑO MEDIOS PARA LA RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS Nivel Insuficiente

- Identifica al Estado como una forma de organización en la sociedad.

- Identifica los elementos del Estado.

- No logra explicar la importancia de la soberanía en su comunidad ni argumenta la relación del Estado con las clases dominantes y dominadas en su comunidad.

- Falta del manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, dificultad para expresar sus ideas y respetar las opiniones de sus compañeros.

- Carece de una propuesta de solución a los problemas de su comunidad.

- No contribuye en la organización de las actividades colaborativas y no es realiza las actividades acordadas.

MATERIALES DE APOYO Y FUENTES DE INFORMACION

Estos textos con sus respectivos guiones de lectura se encuentran como archivos electrónicos en el repositorio de la materia

1. ATITILI, Antonella. Derecho y poder en la crisis de la soberanía. pp. 279-295. 2. BELMENI A, Laila. Sociología 1. McGraw Hill, México, 1996. pp. 93-97. 3. CRESPO, José Antonio. El estado. Nostra Ediciones, México, 2006. pp.7-9. 4. MUES, Laura. El ciudadano, el estado y la democracia. Academia Mexicana de Derechos Humanos, México, 1997. pp.18-19. 5. ROUX, Rhina. El príncipe mexicano, subalternidad, historia y Estado. Era, México, 2005. pp. 28-41. 6. SANCHEZ, Azcona Jorge. Lecturas de Sociología y Ciencia Política. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1987. pp.171-179. 7. VIDELA, Juan Daniel. La ciudadanía, concepto y cuestión histórica fundamental de la política. pp. 1 - 24.

DIRECCIONES ELECTRONICAS www.gob.mx

http://www.slideshare.net/iforteam/mapa-ideas PARA SABER MÁS

1. CUEVA, Mario de la. La idea del Estado. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1986. pp.49-56, 79-81 y 85-93. 2. FERNANDEZ S, José. El estado de naturaleza. Revista del departamento de Sociología. Vol. Año 1, Numero 2, 1986. 3. HIRSCH, Jiachim. Procesos de transformación del sistema estatal capitalista. Cap. III Rasgos fundamentales de la teoría materialista del Estado. pp. 163-169. 4. MAZZELLA, Nicolás B. Democracia, sociedad y estado en Latinoamérica. pp.1-19. 5. O´DONNELL, Guillermo. Apuntes para una teoría del Estado. pp1157-1199. 8. SABINE, George H. Historia de la Teoría Política. FCE, México, 1984. pp. 301-303.

18

RÚBRICA Competencias CRITERIO Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

3. Interpreta la realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que le ha configurado.

Comprender la relación Estado-Sociedad y su relación con el bienestar de su comunidad a través del tiempo.

Argumenta cómo el Estado garantiza el bienestar de los ciudadanos en su comunidad, su papel como garante del orden y bienestar de la comunidad.

Explica que el Estado garantiza el bienestar de los ciudadanos en su comunidad.

Identifica al Estado como el que garantiza el bienestar de los ciudadanos en su comunidad

Identifica al Estado como una forma de organización en la sociedad.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

Reconoce las funciones de las instituciones del Estado en su comunidad y la manera en que se logra la soberanía y el estado de derecho para el bien común.

Analiza las garantías individuales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su comunidad.

Conoce las garantías individuales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su comunidad.

Identifica algunas garantías individuales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su comunidad.

Menciona las garantías individuales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin relacionarlas con su comunidad y proyecto de vida.

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida

Explicar la forma como el Estado influye en el desarrollo económico y social de su comunidad.

Explica el contrato social como surgimiento del Estado y sus funciones en su comunidad.

Reconoce el contrato social como surgimiento del Estado y sus funciones en su comunidad.

Identifica al Estado como el que garantiza el bienestar de los ciudadanos en su comunidad.

Identifica el contrato social y al Estado, sin relacionarlos en su comunidad ni en su vida.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Investiga las diferentes formas en las que el Estado ha logrado el bienestar a través del tiempo.

Utiliza adecuadamente las Tecnologías de la información y comunicación, expresa sus ideas y respeta las opiniones de sus compañeros.

Maneja algunas tecnologías de la información y la comunicación, expresa sus ideas y respeta las opiniones de sus compañeros.

Dificultad para manejar las tecnologías de la información y la comunicación, expresa sus ideas.

Carece del manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, existe dificultad para expresar sus ideas y respetar las opiniones de sus compañeros.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Trabaja en equipos colaborativos, durante el proceso de investigación contribuyendo a elevar el nivel de compromiso social basado en el bien común de su comunidad

Se organiza en equipos colaborativos, durante el proceso de investigación contribuyendo a elevar el nivel de compromiso social basado en el bien común

Participa en equipo cooperativos que contribuyen a desarrollar los trabajos asignados, buscando cumplir con las tareas

Se limita aceptar la organización del trabajo propuesta por los miembros del equipo, carece de empatía

Rehúsa a participar en el trabajo colaborativo

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo

Argumenta la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la vida ciudadana como una construcción de la democracia y del Estado de derecho en su comunidad

Reconoce la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la vida ciudadana como una construcción de la democracia y del Estado de derecho en su comunidad

Describe la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la vida ciudadana como una construcción del Estado de derecho en su comunidad

Identifica la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la vida ciudadana como una construcción del Estado de derecho en su comunidad

Se muestra indiferente con relación a la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la vida ciudadana como una construcción del Estado de derecho en su comunidad

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales

Demuestra en su práctica social el respeto por la interculturalidad, las diferencias de género, se muestra tolerante y respetuoso ante ellas, asumiendo los principios de la democracia y el Estado de derecho en su comunidad

Reconoce la interculturalidad y las diferencias étnicas, de género, creencias, valores y posturas ideológicas y se muestra tolerante y respetuoso ante ellas, asumiendo los principios de la democracia y el Estado de derecho en su comunidad

Describe la interculturalidad y las diferencias étnicas, de género, creencias, valores y posturas ideológicas y se muestra tolerante y respetuoso ante ellas, asumiendo los principios de la democracia y el Estado de derecho en su comunidad

Identifica la interculturalidad y las diferencias étnicas, de género, creencias, valores y posturas ideológicas y se muestra tolerante y respetuoso ante ellas, asumiendo los principios de la democracia y el Estado de derecho en su comunidad

Se muestra intolerante e irrespetuoso ante la interculturalidad y las diferencias étnicas, de género, creencias, valores y posturas ideológicas en su comunidad.

19

BLOQUE TEMÁTICO 2. BIENESTAR EN MI COMUNIDAD DURACIÓN: 16 HORAS

PROPÓSITO: Al término de este bloque el estudiante será capaz de proponer acciones para el logro del bienestar social de su comunidad, en función del modelo económico predominante y de su impacto en la calidad de vida de su entorno; para valorar las influencias sociales que debe considerar en la conformación de un proyecto de vida sustentable, en el marco de la tolerancia y respeto del bien común.

NÚCLEO TEMÁTICO PROBLEMÁTICA SITUADA: Conceptos que debe manejar

Bienestar social

Sector social

Política social

Gasto público

Gasto social

Programa social

Proyecto nacionalista

Proyecto neoliberal

Habilidades que debe demostrar:

Identificar las acciones del Estado en su comunidad.

Identificar las funciones del gobierno en su comunidad.

Diferenciar las acciones del Estado en el proyecto Nacionalista y Neoliberal que se manifiestan en su comunidad.

Explicar la política social a partir de los programas sociales que existen en su comunidad.

Explicar la forma como el Estado influye en el desarrollo económico y social de su comunidad.

Investigar las características del Estado mexicano en distintas fases de desarrollo.

Utilizar las TIC en la búsqueda y presentación de información.

Proponer alternativas de solución a problemas sociales de su comunidad que contribuyan a elevar la calidad de vida.

Colabora con el desarrollo sustentable de su comunidad. Actitudes que debe asumir

Cumple con los compromisos establecidos para alcanzar las metas colectivas en tiempo y forma.

Escucha distintos puntos de vista y acepta diferencias.

Expresa sus ideas en forma clara y precisa.

Muestra empatía en actividades colaborativas de su comunidad.

Programas sociales en mi comunidad Muchos de los estudiantes del nivel medio superior tienen la inquietud de si lograrán continuar sus estudios, pues están preocupados porque si no ingresan a una universidad pública, no podrán seguir estudiando. Enrique es un estudiante del Colegio de Bachilleres que se pregunta ¿y si hubiera quedado en otra institución educativa?, ¿Que va a suceder cuando termine el bachillerato?, ¿En qué universidad seguiré mis estudios?, ¿Cuál es la oferta educativa que se nos presenta a los estudiantes? Está preocupado porque si no ingresa a una escuela pública, no podrá continuar sus estudios. Y es que Enrique, es un joven que al terminar la secundaria no se sentía motivado para seguir estudiando, sobre todo por la situación económica de su familia, pues apenas logra cubrir sus necesidades básicas, y él, como integrante de ésta, se siente orillado a conseguir un trabajo para obtener un ingreso y apoyar al gasto familiar. En el momento en que se decide a buscar trabajo se encuentra con que, así como existe desempleo para los adultos, también hay desempleo para los jóvenes. Averigua que el 35% de los jóvenes que trabajan realizan quehaceres domésticos y el 60% se ubican entre quienes estudian y trabajan, y lo hacen como empleados de comercio, agentes de ventas o trabajadores de servicios personales. Además sabe que la pobreza ha propiciado que haya migración de jóvenes en busca de mejores condiciones de vida. Por lo tanto, Enrique decide, mientras encuentra trabajo, permanecer en la escuela y echarle ganas para elevar su promedio y obtener una beca que le permita captar un ingreso para cubrir sus gastos. Con la intención de apoyar a la familia, se ha dado a la tarea de investigar otros programas sociales aplicados por el Estado en su comunidad. ¿Cómo puede Enrique seguir estudiando y ayudar a la economía familiar al mismo tiempo?, ¿Existirán otros apoyos sociales con los cuales mejorar su situación y la de su familia?, ¿Quién está encargado de proporcionar dichos apoyos?

20

Respeta las normas de convivencia y trabajo establecidas.

Participa y colabora en equipos de trabajo diversos.

Toma decisiones sobre temas de interés y relevancia de su comunidad

¿Por qué surgen los programas sociales?, ¿Qué objetivo persiguen dichos programas?, ¿A qué sectores sociales están orientados los programas sociales?, ¿Qué papel juega el Estado en la aplicación de los programas sociales?, ¿Por qué el Estado debe garantizar el bienestar social?, ¿A qué se debe que se hayan modificado las funciones del Estado respecto a la comunidad?

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Como se menciona en el propósito del bloque temático 2, el estudiante será capaz de comparar cómo se da el bienestar social en función del modelo económico predominante y su impacto en la calidad de vida de su comunidad. Para ello, se sugiere que el profesor introduzca a los estudiantes en el tema a través del siguiente planteamiento:

El Estado de Bienestar juega un papel fundamental en la provisión de los principales bienes para la sociedad. El bienestar social implica, garantizar la igualdad de oportunidades para que todos los individuos de la sociedad puedan contar con capacidades plenas que contribuyan a la fortaleza de las familias en el orden de la salud, la alimentación, la educación, la vivienda, la cultura y el deporte. La función del Estado, en el ámbito económico, es conducir un proyecto nacional de desarrollo, previamente consensado entre los diversos sectores sociales; sin embargo, desde la década de 1980 concesiona paulatinamente las instancias del gobierno a la iniciativa privada, aunque el interés lucrativo de asimilar los servicios públicos por particulares, muchas veces es ajeno al interés social y público, ya que ha propiciado el deterioro del bienestar social de la población. Sin embargo, en nuestro país ha tenido distintos matices. ¿Qué es el bienestar social?, ¿Quién elabora las políticas sociales?, ¿Qué programas sociales conoces?, ¿Qué programas sociales existen en tu comunidad?

A partir de estas interrogantes, a través de una lluvia de ideas, el profesor detecta los conocimientos previos de los estudiantes. En plenaria se rescatan algunos conceptos fundamentales que deberán dominar, tales como: bienestar social, sector social, política social, gasto público, gasto social, programas sociales, pobreza, pobreza extrema y desarrollo humano; con estos los alumnos elaborarán un conceptuario utilizando imágenes alusivas a la información vertida (Evaluación diagnóstica). Para reforzar esta actividad, los alumnos leen el texto Economía de México y desarrollo sustentable de Ulises Castro, pág. 80 a 86, localizado en el repositorio de la asignatura y resolverán el andamio cognitivo 6. Descripción socioeconómica de mi comunidad. En equipo colaborativo, los estudiantes comentan el resultado de los andamios y elaboran un ensayo en el que señalan las condiciones de vida que prevalecen en la comunidad, argumentando la relación que tiene el Estado en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En plenaria, exponen su actividad. El profesor les da a conocer la problemática situada “Programas sociales de mi comunidad” junto con las preguntas detonadoras para analizar el papel que tiene el Estado como promotor del desarrollo económico y social (se sugiere contar con fotocopias para agilizar la actividad). Les cuestiona sobre el lugar a donde puede acudir Enrique para obtener la información que necesita: Si estuvieras en la situación de Enrique, ¿qué solución darías al problema que enfrenta? Los estudiantes utilizarán el tema de la problemática situada para desarrollar su trabajo investigación social, enfatizando en la descripción de las condiciones de su propia comunidad. En equipos, acordarán el cronograma de actividades y lo entregarán a su profesor para realizar la revisión y realimentación correspondiente de los avances de la investigación.

21

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Los alumnos elaboran un mapa mental en el que destaquen la relación del Estado con los programas de desarrollo social aplicados en su comunidad, para realizar esta actividad, realizarán la lectura del texto Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXl, Ziiccardi, pág. 128-134 y resolverán el andamio cognitivo 7: Políticas sociales en la comunidad. En equipo colaborativo, los estudiantes investigan la importancia de las políticas de desarrollo social aplicada por el Estado en su comunidad, la forma como garantizan una mejor calidad de vida para la población y cómo éstas contribuyen a elevar el desarrollo humano. En equipo colaborativo elaboran una línea del tiempo que incluya los planes y programas de desarrollo social aplicados por el Estado en los últimos 40 años; para ello se sugiere que lean el texto Salario, empleo y política social, de Hilario Barcelata, pág. 174 a 176 y resuelvan el andamio cognitivo 8: Programas sociales de Estado. Cada equipo colaborativo investiga un programa social aplicado en el presente periodo de gobierno, tomando en cuenta distintos contextos (federal, estatal, municipal). Los alumnos colaborarán en la elaboración de un cuadro comparativo en el que establezcan las características de los proyectos nacionalista y neoliberal; enfatizando en la función que asume el Estado como generador del bienestar social en cada proyectos. Para realizar ésta actividad realizará la lectura del texto Economía de México y Desarrollo Sustentable, de Ulises Castro, pág. 30 a 42, y resolverán el andamio cognitivo 9: Modelos Económicos. En plenaria, los equipos colaborativos presentan su actividad y complementan las características del proyecto nacionalista y del proyecto neoliberal. De manera individual, el alumno elaborará un organigrama de la estructura del Estado mexicano, mostrando la relación que establece dicha institución con la política social, y ésta a su vez con el gasto público. En equipo colaborativo, analizarán las producciones individuales y entre todos elaborarán un nuevo organigrama de los componentes del Estado mexicano, el cual será socializado ante el grupo, a través de un foro, para consensar la relación que establece el Estado con distintas ramas de la administración pública, particularmente con la política social. En equipo colaborativo elaboran un blog, en el que podrán explorar más detenidamente el tema de la Política Social aplicada en México, haciendo un recorrido por distintos momentos de desarrollo de la sociedad mexicana que la han llevado a las condiciones actuales. Para desarrollar dicha actividad, darán respuesta a las siguientes interrogantes ¿Por qué surgen los programas sociales?, ¿Qué objetivo persiguen los programas sociales?, ¿De qué depende la existencia de los programas sociales?, ¿A qué sectores sociales están orientados los programas sociales?, ¿Qué papel juega el Estado en la aplicación de los programas sociales? En el blog los alumnos podrán argumentar sobre la conveniencia o inconveniencia de contar con programas sociales para recuperar la legitimidad del Estado; y recibir comentarios que enriquezcan el trabajo de investigación por parte de sus compañeros y del profesor.

22

NIVELES DE DESEMPEÑO MEDIOS PARA LA RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS

QUE EVALUAR Si el estudiante es capaz de:

Identificar las acciones del Estado en su comunidad.

Identificar las funciones del Gobierno en su comunidad.

Relacionar el gasto público y el gasto social con la política social.

Investigar y diferenciar el papel del Estado en el proyecto Nacionalista y Neoliberal.

Explicar la política social a partir de los programas sociales que existen en su comunidad

Explicar la forma como el Estado influye en el desarrollo económico y social de su comunidad.

Utilizar las TIC en la búsqueda y presentación de información.

Proponer alternativas de solución a problemas sociales de su comunidad que contribuyan a elevar la calidad de vida.

Trabajar de manera colaborativa en el análisis de los problemas sociales de la comunidad y en la generación de propuestas de solución.

Nivel Excelente

- Reconoce las características democráticas y autoritarias de los proyectos nacionalista y neoliberal.

- Explica la influencia de las instituciones del Estado en el desarrollo económico y social de su comunidad.

- Maneja las TIC para obtener información y expresar ideas relacionadas con cada una de sus actividades.

- Describe las funciones de las instituciones del Estado en su comunidad y la manera como impactan en su vida.

- Investigar en diversas fuentes de información las características del Estado mexicano en distintas fases de desarrollo.

- Asume una postura personal sobre la política social y su relación con los programas sociales que existen en su comunidad.

- Propone alternativas viables de solución a problemas sociales de su comunidad que contribuyan a elevar la calidad de vida.

- Colabora con una conciencia cívica y ética en las acciones que contribuyen al bienestar de su comunidad.

- Se muestra tolerante y respetuoso ante la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales en bien de su comunidad.

- Colabora en acciones para mantener el desarrollo sustentable de su comunidad.

Para evaluar se considerarán las siguientes evidencias individuales y colectivas Conceptuario Forma: Word, Arial 11, en fichas de trabajo e imágenes alusivas a los conceptos con ortografía y redacción adecuada. Contenido: Define bienestar social, política social, gasto público, gasto social, programas sociales, pobreza, pobreza extrema, desarrollo humano. Línea del tiempo Forma: Word, Arial 11, una tira de papel bond de 15 cm. de ancho, con ortografía y redacción adecuada. Contenido: Argumenta planes y programas de desarrollo social aplicados por el Estado en los últimos 40 años. Cuadro comparativo Forma: Word, Arial 11, una cuartilla, con ortografía y redacción adecuada. Contenido: Contrasta las características del Estado en el proyecto nacionalista y el proyecto neoliberal. Organigrama Forma: Arial 11, una cuartilla, con ortografía y redacción adecuada. Contenido: Mostrar la estructura del Estado mexicano, manifestando la relación que establece dicha institución con la política social, y ésta a su vez con el gasto público. Blog Forma: Utilizar portales como Google (Blogger). Debe existir un responsable del blog, y permitir la publicación de los trabajos de todos los integrantes del grupo. Contenido: Política Social aplicada en México en distintos momentos de desarrollo de la sociedad mexicana.

23

NIVELES DE DESEMPEÑO MEDIOS PARA LA RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS

Nivel Bueno

- Reconoce algunas características democráticas y autoritarias de los proyectos nacionalista y neoliberal.

- Identifica la influencia de algunas instituciones del Estado en el desarrollo económico y social de su comunidad.

- Maneja las TIC para obtener información y expresar ideas relacionadas con cada una de sus actividades.

- Investiga en una fuente de información las características del Estado mexicano en distintas fases de desarrollo.

- Asume una postura respecto a la política social sin conocer la relación con los programas sociales que existen en su comunidad.

- Colabora en equipos diversos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de su comunidad.

- Colabora con una conciencia cívica y ética en algunas acciones que contribuyen al bienestar de su comunidad.

- Se muestra tolerante y poco respetuoso ante la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales sin importar el bien de su comunidad.

- Colabora en algunas acciones para mantener el desarrollo sustentable de su comunidad.

Nivel Suficiente

- Manifiesta dificultad para reconocer las características democráticas y autoritarias de los proyectos nacionalista y neoliberal.

- Presenta dificultad para reconocer las instituciones del estado que influyen en el desarrollo económico y social de su comunidad.

- Presenta dificultad en el manejo de las TIC para obtener información y expresar ideas.

- Investiga en una fuente de información las características del Estado mexicano en distintas fases de desarrollo.

- Define la política social sin conocer su relación con los programas sociales que existen en su comunidad.

- Reconoce la importancia de participar en la solución de problemas para mejorar la calidad de vida de su comunidad.

- Se muestra intolerante y poco respetuoso ante la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales sin importar el bien de su comunidad.

- Reconoce la necesidad de participar en algunas acciones para mantener el desarrollo sustentable de su comunidad.

Trabajo de investigación: Forma: Arial 11, diez cuartillas –Portada, desarrollo y bibliografía consultada- con ortografía y redacción adecuada. Contenido: Descripción de los programas sociales y acciones del Estado en comunidad, tales como: Construcción de vivienda, generación de empleo, desarrollo de seguridad social, gasto orientado a financiar obras públicas, ampliación de infraestructura, mejora de calidad educativa, generación de empleo, programa de becas y fomento al desarrollo científico y tecnológico. Propone alternativas de solución a problemas de su comunidad.

24

NIVELES DE DESEMPEÑO MEDIOS PARA LA RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS

Nivel Insuficiente

- Desconoce las características democráticas y autoritarias de los proyectos nacionalista y neoliberal.

- Desconoce las instituciones del Estado que influyen en el desarrollo económico y social de su comunidad.

- Carece del manejo de las TIC para obtener información y expresar ideas.

- Carece de referencias sobre las características del Estado mexicano en distintas fases de desarrollo.

- Desconoce la relación de la política social con los programas sociales que existen en su comunidad.

- Rehúsa participar con alternativas para mejorar la calidad de vida de su comunidad.

- Ignora la necesidad de actuar con conciencia cívica y ética en acciones para elevar el bienestar de su comunidad

- Se muestra intolerante e irrespetuoso ante la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales sin importar el bien de su comunidad.

- Ignora las acciones para mantener el desarrollo sustentable de su comunidad.

MATERIALES DE APOYO Y FUENTES DE INFORMACION

Estos textos con sus respectivos guiones de lectura se encuentran como archivos electrónicos en el repositorio de la materia 1. Castro Álvarez Ulises. Economía de México y desarrollo sustentable. Real Académica Iberoamericana Local – Global, UAN, México, 2008. pp. 79-83 2. Barcelata Chávez Hilario. Salario, empleo y política social. Edición electrónica gratuita. (2008) pp. 174-176 Texto completo en www.eumed.net/libros/2008a/382/ 3. Ziiccardi, Alicia. Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXI. Papeles de Población, Vol. 14, Núm. 58, octubre-diciembre, 2008, pp. 128-134. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. [Doc. En línea http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11205807] DIRECCIONES ELECTRÓNICAS http://www.presidencia.gob.mx/programas/ http://www.sedesol.gob.mx http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/evaluacion/evaluacion_de_la_politica_de_desarrollo_social.es.do

25

RÚBRICA

Competencias Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Contrasta las características democráticas y autoritarias de los proyectos nacionalista y neoliberal.

Reconoce las características democráticas y autoritarias de los proyectos nacionalista y neoliberal.

Reconoce algunas características democráticas y autoritarias de los proyectos nacionalista y neoliberal.

Manifiesta dificultad para reconocer características democráticas y autoritarias de los proyectos nacionalista y neoliberal.

Desconoce las características democráticas y autoritarias de los proyectos nacionalista y neoliberal.

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

Argumenta la influencia de las instituciones del Estado en el desarrollo económico y social de su comunidad.

Explica la influencia de las instituciones del Estado en el desarrollo económico y social de su comunidad.

Identifica la influencia de algunas instituciones del Estado en el desarrollo económico y social de su comunidad.

Presenta dificultad para reconocer las instituciones del estado que influyen en el desarrollo económico y social de su comunidad.

Desconoce las instituciones del Estado que influyen en el desarrollo económico y social de su comunidad.

4. Escucha, interpreta y

emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Utiliza las TIC en la obtención y presentación de información sobre la influencia de las instituciones del Estado en el desarrollo de su comunidad.

Maneja las TIC para obtener información y expresar ideas relacionadas con cada una de sus actividades.

Maneja algunas TIC para obtener información y expresar ideas relacionadas con cada una de sus actividades.

Presenta dificultad en el manejo de las TIC para obtener información y expresar ideas.

Carece del manejo de las TIC para obtener información y expresar ideas.

5. Desarrolla innovaciones y

propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Propone solución a problemas de su comunidad que afectan su calidad de vida.

Investigar en distintas fuentes las características del Estado mexicano en distintas fases de desarrollo.

Investiga algunas fuentes las características del Estado mexicano en distintas fases de desarrollo.

Investiga en una fuente las características del Estado mexicano en distintas fases de desarrollo.

Carece de referencias sobre las características del Estado mexicano en distintas fases de desarrollo.

6. Sustenta una postura

personal sobre temas de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Propone solución a problemas de su comunidad que afectan su calidad de vida.

Asume una postura respecto a la política social y su relación con los programas sociales que existen en su comunidad.

Asume una postura respecto a la política social sin conocer la relación con los programas sociales que existen en su comunidad

Define la política social sin conocer la relación con los programas sociales que existen en su comunidad

Desconoce la relación de la política social con los programas sociales que existen en su comunidad

7. Aprende por iniciativa e

interés propio a lo largo de su vida.

Investiga las características de los proyectos nacionalista y neoliberal.

Investiga las características de los proyectos nacionalista y neoliberal.

Investiga algunas características de los proyectos nacionalista y neoliberal.

Confunde las características de los proyectos nacionalista y neoliberal.

Desconoce las características de los proyectos nacionalista y neoliberal.

8. Participa y colabora de

manera efectiva en equipos diversos.

Colabora en la solución de problemas sociales de su comunidad que contribuyan a elevar su calidad de vida.

Participa con alternativas viables de solución a problemas sociales de su comunidad que contribuyan a elevar la calidad de vida.

Colabora en equipos diversos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de su comunidad.

Reconoce la importancia de participar en la solución de problemas para mejorar la calidad de vida de su comunidad.

Rehúsa participar con alternativas para mejorar la calidad de vida de su comunidad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el Mundo.

Participa con una conciencia cívica y ética en las acciones que contribuyen al bienestar de su comunidad.

Colabora con una conciencia cívica y ética en las acciones que contribuyen al bienestar de su comunidad.

Colabora con una conciencia cívica y ética en algunas acciones que contribuyen al bienestar de su comunidad.

Reconoce la necesidad de actuar con conciencia cívica y ética en acciones para elevar el bienestar de su comunidad.

Ignora la necesidad de actuar con conciencia cívica y ética en acciones para elevar el bienestar de su comunidad.

26

Competencias Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

10. Mantiene una actitud

respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Mantiene una actitud de respeto y tolerancia ante la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales en bien de su comunidad.

Se muestra tolerante y respetuoso ante la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales en bien de su comunidad

Se muestra tolerante y poco respetuoso ante la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales sin importar el bien de su comunidad

Se muestra intolerante y poco respetuoso ante la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales sin importar el bien de su comunidad

Se muestra intolerante e irrespetuoso ante la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales sin importar el bien de su comunidad

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Contribuye de manera responsable con acciones para mantener el desarrollo sustentable de su comunidad.

Colabora en acciones para mantener el desarrollo sustentable de su comunidad.

Colabora en algunas acciones para mantener el desarrollo sustentable de su comunidad.

Reconoce la necesidad de participar en algunas acciones para mantener el desarrollo sustentable de su comunidad.

Ignora las acciones para mantener el desarrollo sustentable de su comunidad.

27

BLOQUE TEMÁTICO 3. DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO DURACIÓN: 16 HORAS

PROPÓSITO: Al término del bloque el estudiante será capaz de explicar el papel que tiene como ciudadano en la democracia, para construir su proyecto de vida en el Estado de derecho, en su comunidad; participando de manera colaborativa y proponiendo alternativas viables de solución a problemas que impliquen el ejercicio de sus derechos y obligaciones ciudadanas.

NÚCLEO TEMÁTICO PROBLEMÁTICA SITUADA Conceptos que debe manejar:

Estado de derecho

Garantías individuales

Democracia

Gobernabilidad

Partidos políticos

Bien común

Participación ciudadana

Sociedad civil: ONGs, movimientos sociales y grupos de presión. Habilidades que debe demostrar:

Proponer alternativas viables de solución en la construcción de la democracia y el Estado de derecho.

Reconocer la necesidad del Estado de Derecho en su comunidad.

Explicar las funciones de las garantías individuales en relación con los otros.

Reconocer las funciones de la democracia en la construcción del ciudadano.

Explicar la democracia bajo un orden normativo y regulado en su comunidad.

Reconocer funciones de los Partidos políticos en los regímenes democráticos y en la conformación del ciudadano.

Investigar el actuar de la sociedad civil, en busca de la construcción de la democracia, la gobernabilidad y el bien común.

Utilizar las TIC en la búsqueda, construcción y presentación de información.

Participa y colabora en equipos diversos, siempre mostrando el respeto hacia los otros.

¿Tengo derecho a opinar? Rocío es estudiante del Colegio de Bachilleres, tiene sólo 17 años y por esta razón no cuenta con credencial de elector. De camino a la escuela, lee en un poste de luz el siguiente anuncio: “Vecinos de la Unidad Territorial XVIII. Se convoca a la Asamblea Ciudadana el 02 de abril a las 12:00 horas con el siguiente orden del día: información sobre los recursos públicos destinados por el Gobierno del Distrito Federal para salud, vivienda, seguridad pública y mantenimiento. Esperamos contar con su asistencia. Atentamente: Asamblea Ciudadana XVIII”.

Al terminar de leer, Rocío se pregunta: ¿podré participar en dicha Asamblea Ciudadana si no tengo credencial de elector? Saca cuentas y nota que el 02 de abril es sábado. No tendrá escuela. Además, no le queda muy lejos de su casa. De hecho esta sólo a dos cuadras, pues va a realizarse en el parque de la colonia. Cuando llega a la escuela platica con Óscar, su mejor amigo, sobre la Asamblea y le comenta su decisión de asistir y participar. Óscar frunce el ceño y le increpa: ¿crees qué te dejarán hablar?, ¿Qué tus opiniones cuenten?, ¿Los adultos te escucharán?, ¿No ves que sólo eres una joven estudiante de Bachilleres? Yo –dice Óscar- no iría. No existe la democracia. Mira el país. Si asistes te vas a dar cuenta que no se van a poner de acuerdo nunca. Es perder el tiempo. A pesar de la andanada de objeciones que le planteó Óscar, Rocío no se amilana y sigue firme en su decisión de asistir y participar. Al final del día y ya en su casa, Rocío investiga en Internet sobre la participación democrática de los jóvenes en México y se sorprende al ver los siguientes datos: en el año 2006, el 45% de los jóvenes de 18 años o más no acudieron a votar.

28

NÚCLEO TEMÁTICO PROBLEMÁTICA SITUADA Actitudes que debe asumir

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes y enriquecedores.

Sustenta una postura personal sobre los temas, considera los puntos de vista de los otros.

Cumple con los compromisos establecidos para alcanzar las metas colectivas en tiempo y forma.

Expresa sus ideas en forma clara y precisa.

Muestra empatía en actividades colaborativas de su comunidad.

Mantiene una actitud respetuosa hacia las diferencias y diversidad de género, creencia, valores, ideas y prácticas sociales, abastas en las garantías individuales.

Participa y colabora en equipos de trabajo diversos.

Colabora con el desarrollo sustentable de su comunidad.

Participa y toma decisiones sobre temas de interés y relevancia de su comunidad

El dato la alerta sobre la poca participación de los jóvenes. ¡En ese 45% ha de estar Óscar pues él ya es mayor de edad! – bromea para sí Rocío, ya que Óscar también tiene 17 años. Lo cierto es –continúa Rocío- que los jóvenes no participan. ¿Si voy a la Asamblea me dejarán hablar?, ¿Qué es una Asamblea Ciudadana? Rocío investiga aquí y allá y encuentra que una Asamblea Ciudadana es el instrumento permanente de información, análisis, consulta, deliberación y decisión de los asuntos de carácter social, colectivo o comunitario; así como para la revisión y seguimiento de los programas y políticas públicas a desarrollarse en su Unidad Territorial, es pública y abierta y se integra con los habitantes de la Unidad Territorial. No se podrá impedir la participación de ningún vecino del lugar en la Asamblea Ciudadana sin causa justificada. En éstas podrán participar niños y jóvenes con derecho a voz. Rocío se alegra. Podrá participar en la Asamblea. Su voz será escuchada por sus vecinos. Participará en la cosa pública. Está feliz por su primera inmersión en la democracia. Hoy es la Asamblea Ciudadana, mañana podría participar en una Audiencia Pública o en una Rendición de Cuentas, pero todo dependerá de ella. ¿Qué le contestarías tú a Rocío sobre su decisión de participar en la Asamblea? ¿Tú participarías? ¿Rocío es ciudadana a pesar de no tener credencial para votar? ¿Cómo se construye la ciudadanía? ¿La ciudadanía se queda en el reconocimiento legal (la credencial para votar) o en su capacidad de sujetar socialmente al Estado (la participación ciudadana)? ¿Ciudadano y democracia son dos nociones correlativas o excluyentes? ¿Por qué Rocío con su participación reactualiza el pacto social?

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

El propósito de este bloque es que el estudiante se reconozca como ciudadano y argumente cómo ejerce su ciudadanía en la democracia, como una forma de actualizar y reafirmar el pacto social. El profesor introduce a los estudiantes en el tema mencionando que la sociedad está en constante movimiento a través de procesos de conflicto y acuerdos sociales, siendo la democracia es el procedimiento pacífico para resolver dichos problemas y llegar a acuerdos. De esta manera, la democracia tiene un carácter arbitral, fundamentado en la concertación y negociación. Con base en lo anterior, el profesor explora las ideas y concepciones previas de sus estudiantes con respecto a la democracia. Puede plantear preguntas como: ¿Qué es la democracia?, ¿Cuáles son los elementos fundamentales de la democracia?, ¿En tu comunidad existe la democracia?, ¿Cómo se ejerce?, ¿Tú participas en el ejercicio de la democracia en tu comunidad?

29

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

De acuerdo con las respuestas de los estudiantes, el profesor rescata, en el pizarrón, aquellas aportaciones que permitan establecer el significado y la función de la democracia –evaluación diagnóstica-. Para iniciar el estudio del tema de este bloque, los estudiantes leerán la problemática situada y se prepararán para dar respuesta a las preguntas detonadoras, considerando el contexto socioeconómico en el que viven él y los jóvenes de su comunidad. Los estudiantes elaborarán un cuadro ilustrado con las principales características de la democracia. Para ello, leerán el texto Democracia, acción ciudadana vida cotidiana de José A. Crespo, pág. 81 a 113, y realizarán las actividades solicitadas en el andamio 10: Democracia y acción ciudadana. En equipos colaborativos investigarán, en la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, las diversas formas como pueden participar en los asuntos de su comunidad y seleccionarán las ilustraciones que se agregarán al cuadro ilustrado. Posteriormente y con base en el artículo 34 de dicha Ley, los equipos elaborarán una iniciativa popular que proponga una solución a un problema de su comunidad; el profesor, revisa que la iniciativa responda a los requisitos de la ley y que sea viable. Un representante de cada equipo expone su trabajo. El profesor corrige, si fuera el caso, y explica que la democracia posibilita la articulación entre representados y representantes. Por lo tanto, la legitimidad del gobierno se sostiene en el consentimiento de los ciudadanos. Esto implica diversidad, pluralidad, tolerancia, construcción de consensos, disensos y la formulación de decisiones colectivas. Los alumnos en plenaria discuten la forma cómo en un régimen democrático se ejerce el poder y cómo la democracia se convierte, al mismo tiempo, en un principio organizador y un principio de legitimidad. El profesor, destaca la relación gobernabilidad-legitimidad, no sólo en el origen sino también en el ejercicio del poder. Para consolidad los aprendizajes, los estudiantes resolverán las siguientes preguntas: ¿Qué pasa si el gobernante no toma en cuenta las opiniones del resto de los gobernados? ¿Es la democracia una forma de control ciudadano sobre toda actuación del poder? ¿Es la democracia un espacio para que los ciudadanos defiendan sus derechos de los agravios estatales? En equipos colaborativos, los estudiantes leen el texto de Alain Touraine, ¿Qué es la democracia?, pág. 44 a 47, 86 a 91, y responderá las preguntas que se plantean en el andamio 11: Estado democrático y movimientos sociales. Asimismo, investigan en Internet sobre el Estado de Derecho y la Sociedad Civil, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿En qué consiste el Estado de Derecho?, ¿Por qué es importante el Estado de Derecho?, ¿Cómo vives el Estado de Derecho, en la escuela?, ¿Qué pasaría si hubiera ausencia del Estado de Derecho en tu comunidad? ¿A qué se refieren con Sociedad Civil? ¿Tú perteneces a la sociedad civil, por qué? Con esta información participarán en una plenaria relacionada con la importancia del Estado de Derecho en la sociedad. Concluyen el análisis construyendo un mapa conceptual y eligen a un integrante de cada equipo para exponerlo, el profesor realimenta el proceso. En equipo colaborativo, investigarán sobre las características y objetivo de un movimiento social en México, por ejemplo el movimiento gay, el feminista, el ecologista, el black block, el indígena, ecologista, etc., para identificar, a través de sus demandas, si éstos impulsan o inhiben la democracia. Se elaborará una presentación en PowerPoint para manifestar, si los hay, los avances que estos movimientos han conseguido para la democracia en México.

30

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Por último, los estudiantes leen el texto Manual de sociedad civil y movimientos sociales de Pedro Ibarra, pág. 77 a 91 y elaborarán un cuadro comparativo entre Movimientos sociales, Partidos Políticos, Grupos de Presión, ONGs y su relación con la democracia (andamio 12: Movimientos sociales y sociedad civil). Para concluir este bloque temático 3, y evaluar sumativamente el proceso de aprendizaje-enseñanza, los estudiantes de manera individual elaboran un ensayo en torno a: ¿Cómo participas en la democracia de tu comunidad?

NIVELES DE DESEMPEÑO MEDIOS DE RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS

QUE EVALUAR Si el alumno es capaz de:

Explicar su función como ciudadano en un régimen democrático y en la construcción del Estado de Derecho en su comunidad.

Explicar cómo la democracia se fundamenta en el bien común, a través de las principales garantías individuales.

Argumentar la importancia de las leyes y su transformación dialéctica con base al bien común.

Contrastar similitudes y diferencias entre regímenes democráticos y autoritarios.

Argumentar la importancia de las instituciones del Estado en la construcción de la democracia en su comunidad

Trabajar en equipos colaborativos, durante el proceso de investigación NIVEL EXCELENTE

Explica la importancia de las leyes y su transformación dialéctica con base al bien común.

Identifica similitudes y diferencias entre regímenes democráticos y autoritarios.

Explica la importancia de las instituciones del Estado en la construcción de la democracia y el Estado de derecho en su comunidad.

Se organiza en equipos colaborativos, durante el proceso de investigación contribuyendo a elevar el nivel de compromiso social basado en el bien común.

Reconoce la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la vida ciudadana como una construcción de la democracia y del Estado de derecho en su comunidad.

Se muestra tolerante y respetuoso ante las diferencias sociales y culturales, asumiendo los principios de la democracia y el Estado de derecho en su comunidad.

Para evaluar sumativamente se considerarán los siguientes productos individuales y colectivos: 1. Cuadro: características de la democracia Forma: elaboran en equipo colaborativo el cuadro, algunos lo expondrán, escribiendo en el pizarrón. Fondo: identificar las características de la democracia, por ello, el profesor realiza un diagnóstico con relación a la temática del bloque y realimenta el proceso de aprendizaje y enseñanza. 2. Cuadro comparativo: “Ley de participación ciudadana del Distrito Federal” Forma: cuadro de doble columna, ortografía y redacción pertinente. Fondo: identificar y caracterizar los instrumentos de participación ciudadana, a partir del trabajo colaborativo con el apoyo de las TIC. 3.Iniciativa: artículo 34 de la “Ley de participación ciudadana del Distrito Federal” Forma: La presentación es en tres cuartillas, con arial 12, interlineado de 1,5, toma en cuenta los criterios de redacción y sintaxis. Fondo: Investiga en la Web, artículo 34 de la “Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal”; realicen una lectura eficiente y construye iniciativa (propuesta) popular que dé respuesta a uno de los problemas de tu comunidad, a partir del trabajo colaborativo con el apoyo de las TIC. 4. Cuestionario: Estado de Derecho Forma: investigar en la Web, página http://www.cidac.org/vnm/pdf/informacion-edo_de_derecho.PDF Fondo: caracterizar el Estado de Derecho como un elemento del régimen democrático.

31

NIVELES DE DESEMPEÑO MEDIOS DE RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS

NIVEL BUENO

Describe la importancia de las leyes y los cambios que han tenido con base en el bien común.

Describe los regímenes democrático y autoritario.

Describe la importancia de instituciones del Estado en la construcción de la democracia en su comunidad.

Participa en equipos cooperativos que contribuyen a desarrollar los trabajos asignados, buscando cumplir con las tareas.

Describe la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la vida ciudadana como una construcción del Estado de derecho en su comunidad.

Se muestra tolerante y respetuoso ante la diversidad, asumiendo los principios de la democracia y el Estado de derecho en su comunidad.

NIVEL SUFICIENTE

identifica la importancia de las leyes y los cambios que han tenido con base en el bien común.

Identifica los regímenes democráticos y autoritario

Identifica las instituciones del estado que influyen en el desarrollo de la democracia en su comunidad.

Se limita aceptar la organización del trabajo propuesta por los miembros del equipo.

Identifica la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la vida ciudadana como una construcción del Estado de derecho en su comunidad.

Identifica la diversidad de creencias en su comunidad y se muestra tolerante y respetuoso ante ellas, asumiendo los principios de la democracia y el Estado de derecho en su comunidad.

NIVEL INSUFICIENTE

Identifica la importancia de como las normas regulan la vida social.

Desconoce las características democráticas y autoritarias de los regímenes políticos.

Desconoce las instituciones del Estado que influyen en el desarrollo de la democracia y el Estado de Derecho en su comunidad.

Rehúsa a participar en el trabajo colaborativo.

Se muestra indiferente con relación a la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la vida ciudadana como una construcción del Estado de derecho en su comunidad.

Se muestra intolerante e irrespetuoso ante la interculturalidad y las diferencias étnicas, de género, creencias, valores y posturas ideológicas en su comunidad.

5. Mapa conceptual: Sociedad civil Forma: papel bond, plumones, jerarquizar los conceptos y categorías a partir del título del mapa, poner los conectores que den coherencia, leer y revisar antes de entregarlo, recordar que un mapa de validez de contenido, apariencia y constructo. Fondo: trabajo colaborativo, lectura eficiente, habilidad para organizar la información fundamental, exposición clara y precisa, poner en práctica la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 6. Presentación en PowerPoint: Sociedad civil y movimientos sociales Forma: las diapositivas deben ser un una construcción original, creativa, manejar un tamaño de letra legible, buscar los colores adecuados para el fondo y las letras de manera que sea amable a la observación. Fondo: trabajo colaborativo, a partir, de los talentos de cada integrante, investigar en la Web, lectura eficiente, organizar la información en una presentación constructiva que lleve al desarrollo de competencias. 7. Ensayo: ¿Cómo participas en la democracia de tu comunidad? Forma: Word, arial 11, con interlineado de 1,5; extensión de 2 cuartillas, además de la portada y la bibliografía consultada. Con ortografía y redacción adecuada. Fondo: trabajo individual, argumenta su participación como ciudadano en su comunidad, propone y desarrolla formas de participación ciudadana que lleve a la construcción de una sociedad democrática basada en el Estado de Derecho.

32

MATERIALES DE APOYO Y FUENTES DE INFORMACION

Bibliografía:

1. CRESPO, José Antonio. Democracia, acción ciudadana vida cotidiana, en: Los derechos políticos como derechos humanos. México, Centro de investigaciones interdisciplinarias en Humanidades, UNAM. pp 81 – 113.

2. Garantías individuales en la Constitución de los Estado Unidos Mexicanos. México, Porrúa, 2010. 3. IBARRA Güell, Pedro. Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Madrid, Síntesis, 2005. pp. 77-91 4. TOURAINE, Alain. ¿Qué es la democracia? México, FCE, 1995. pp. 44 a 47 y 86 a 91

Para saber más…

1. ANTAKI, Ikran. El manual del ciudadano contemporáneo. México, Ariel, 2001. 2. BOBBIO, Norberto. El Futuro de la Democracia. México, FCE, 1992. pp. 13-31 3. BOBBIO, Norberto etal. Diccionario de política. Siglo XXI, México,1991. T. a-j y l-z. 4. CERRONI, Umberto. Reglas y valores de la democracia. Alianza, México, 1991 5. DAHL, Robert. Los dilemas del pluralismo democrático. México, Alianza, 1982. 6. PUGA, Cristina. Hacia la sociología. México, Pearson, 1999. 7. ROJAS, Díaz Durán y Colina, Rubio. La participación ciudadana. México, Porrúa, 2007. 8. RUIZ, Valerio. El Estado de derecho en ¿Democracia o Constitución? México, Fontamara, 2009. pp. 23-34

Páginas Web http://www.prosoc.df.gob.mx/index.html Ley de participación ciudadana del Distrito Federal http://www.youtube.com/watch?v=deADydGkotg&feature=related Videos “México la historia de la democracia”, coordinado por José Woldenberg, FCPyS, UNAM

33

RÚBRICA

COMPETENCIAS CRITERIOS EXCELENTE BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE

Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

Fundamenta la importancia de las leyes y su transformación dialéctica con base al bien común.

Explica la importancia de las leyes y su transformación dialéctica con base al bien común.

Describe la importancia de las leyes y los cambios que han tenido con base en el bien común.

Identifica la importancia de las leyes y los cambios que han tenido con base en el bien común.

Identifica la importancia de cómo las normas regulan la vida social.

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Contrasta similitudes y diferencias entre regímenes democráticos y autoritarios.

Identifica similitudes y diferencias entre regímenes democráticos y autoritarios.

Describe los regímenes democrático y autoritario

Identifica los regímenes democráticos y autoritario.

Desconoce las características democráticas y autoritarias de los regímenes políticos.

Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

Argumenta la importancia de las instituciones del Estado en la construcción de la democracia y el Estado de derecho en su comunidad.

Explica la importancia de las instituciones del Estado en la construcción de la democracia y el Estado de derecho en su comunidad.

Describe la importancia de instituciones del Estado en la construcción de la democracia en su comunidad.

Identifica las instituciones del estado que influyen en el desarrollo de la democracia en su comunidad.

Desconoce las instituciones del Estado que influyen en el desarrollo de la democracia y el Estado de Derecho en su comunidad.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Trabaja en equipos colaborativos, durante el proceso de investigación contribuyendo a elevar el nivel de compromiso social basado en el bien común de su comunidad.

Se organiza en equipos colaborativos, durante el proceso de investigación contribuyendo a elevar el nivel de compromiso social basado en el bien común.

Participa en equipos cooperativos que contribuyen a desarrollar los trabajos asignados, buscando cumplir con las tareas.

Se limita aceptar la organización del trabajo propuesta por los miembros del equipo, carece de empatía.

Rehúsa a participar en el trabajo colaborativo.

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Argumenta la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la vida ciudadana como una construcción de la democracia y del Estado de derecho en su comunidad.

Reconoce la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la vida ciudadana como una construcción de la democracia y del Estado de derecho en su comunidad.

Describe la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la vida ciudadana como una construcción del Estado de derecho en su comunidad.

Identifica la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la vida ciudadana como una construcción del Estado de derecho en su comunidad.

Se muestra indiferente con relación a la importancia del respeto, la responsabilidad, la honestidad en la vida ciudadana como una construcción del Estado de derecho en su comunidad.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Demuestra en su práctica social respeto y tolerancia, asumiendo los principios de la democracia y el Estado de derecho en su comunidad

Reconoce la interculturalidad y las y se muestra tolerante y respetuoso ante ellas, asumiendo los principios de la democracia y el Estado de derecho en su comunidad

Se muestra tolerante y respetuoso ante las diferencias, asumiendo los principios de la democracia y el Estado de derecho en su comunidad

Identifica las diferencias sociales y se muestra tolerante y respetuoso ante ellas, asumiendo los principios de la democracia y el Estado de derecho en su comunidad

Se muestra intolerante e irrespetuoso ante la interculturalidad y las diferencias étnicas, de género, creencias, valores y posturas ideológicas en su comunidad.

34

Créditos

El presente Programa de Estudios se realizó en grupo cooperativo, donde participaron:

Coordinación Raquel Gil Velasco. Coordinadora Académica de Ciencias Sociales. Elisa Nora Ramírez Vera. Analista de Desarrollo Curricular. Docentes participantes Gabriela de la Rosa Valderrama María Nelba Miguel Pérez Alicia Hernández Alcázar Laura Ortega Ramírez Marco Antonio Fernández Nava María Teresa Ontiveros Delgado

35

Directorio

María Guadalupe Murguía Gutiérrez Directora General Luis Miguel Samperio Sánchez Secretario General Arturo Payán Riande Secretario de Servicios Institucionales Araceli Ugalde Hernández Secretaria Administrativa

Carlos David Zarrabal Robert Coordinador Sectorial de la Zona Norte Rafael Torres Jiménez Coordinador Sectorial de la Zona Centro Elideé Echeverría Valencia Coordinadora Sectorial de la Zona Sur

Miguel Ángel Báez López Director de Planeación Académica Martín López Barrera Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y

Orientación Educativa

Rafael Velázquez Campos Subdirector de Planeación Curricular María Guadalupe Coello Macías Jefa del Departamento de Análisis y Desarrollo Curricular Raymundo Tadeo García Jefe del Departamento de Coordinación de Academias

Colegio de Bachilleres Rancho Vistahermosa 105. Ex Hacienda Coapa, Coyoacán. 04920. México, D.F. www.cbachilleres.edu.mx