estudio bÁsico de seguridad y salud - … · proyección violenta del hormigón a la salida de la...

22
Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud. 1 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ESTUDIO PARA LA EJECUCIÓN DE UN CENTRO DEPORTIVO URBANO EN LOJA (GRANADA)

Upload: dinhkien

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

1

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ESTUDIO PARA LA EJECUCIÓN DE UN CENTRO DEPORTIVO

URBANO EN LOJA (GRANADA)

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

2

INDICE

1.- MEMORIA

2.- PLIEGO DE CONDICIONES

3.- PRESUPUESTO

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

3

1.- MEMORIA

1.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1.1 OBJETO

El presente Estudio Básico de Seguridad e Higiene tiene como objetivo establecer las

directrices respecto a la prevención de riesgos de accidentes laborales, de enfermedades

profesionales, y de daños a terceros. Así mismo se estudian las instalaciones de sanidad,

higiene y bienestar de los trabajadores durante la construcción de la obra. Todo ello en

obligado cumplimiento de las disposiciones vigentes. (R.D. 1627/1997 de 24 de

octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en obras

de construcción).

Servirá para dar unas directrices básicas para llevar a cabo las obligaciones en el campo

de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo, bajo el control del

Técnico encargado del seguimiento del Plan de Seguridad y que estará integrado en la

Dirección Facultativa de las obras.

1.1.2 DATOS Y ANTECEDENTES

Emplazamiento

La obra está ubicada frente a las instalaciones de la piscina municipal y el campo de

fútbol, en la zona norte de la ciudad.

Denominación

Estudio para la Ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada).

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

4

Plazo de ejecución

El plazo de ejecución previsto para la terminación de las obras objeto del presente

estudio es de 12 meses.

Número de trabajadores

Dadas las características y dimensión de la obra, el número máximo de trabajadores que

trabajarán en simultaneidad será de 25 trabajadores.

Propiedad

Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Loja.

Características del solar

El solar está ubicado frente al recinto de las piscinas municipales y junto al I.E.S.

Virgen de la Caridad, correspondiendo al Polígono nº 12, de la Parcela nº 9.031 del

Visor SigPac del M.A.P.A., correspondiendo a las coordenadas U.T.M. (X: 397.481,53

Y: 4.114.919,44) dentro del Huso 30.

La parcela está delimitada por el Norte y el Este por dos calles que ambas serán de

nueva apertura. Actualmente la parcela donde van a ejecutarse las obras, no tiene

ningún uso específico. Se dispone de medios de comunicación suficientes debido a estar

totalmente terminada la infraestructura municipal.

No existe ningún impedimento para el acceso y estacionamiento en el interior del solar

de camiones, maquinaria y vehículos. La circulación interior es perfectamente factible

para cualquier tipo de vehículo de obra, grúas y otros medios mecánicos.

Tampoco existe ningún problema para el acopio, descarga y almacenaje de los

materiales de obra ya que el solar es suficientemente ancho y con buen acceso.

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

5

Centro asistencial más próximo

Para primeros auxilios se dispone de un botiquín de la empresa.

Los centros asistenciales más próximos son:

- Centro de Salud de Loja.

Avd. Rafael Pérez del Álamo, s/n Telf.: 958037900

- Consultorio Médico Fuente Camacho.

Bº Fuente Camacho, s/n Telf.: 958313761

1.1.3 DESCRIPCION DE LAS OBRAS

Las obras que se van a ejecutar son las siguientes:

Ejecución de Centro Deportivo Urbano

1 Trabajos previos

2 Movimientos de tierra

3 Saneamiento

4 Cerramiento

5 Edificación

6 Pistas Deportivas

7 Urbanización

8 Seguridad y Salud

1.1.4. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS Y MEDIDAS A TO MAR

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

El presente proyecto consiste en dotar a la parcela de la infraestructura necesaria para la

realización de un Centro Deportivo Urbano.

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

6

IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS LABORALES QUE PUEDAN SER

EVITADOS Y MEDIDAS TECNICAS PARA EVITARLOS.

Se atenderá con especial atención la relación de riesgos más frecuentes, sin que dicha

relación se entienda como limitativa dado el carácter peculiar de las obras.

-. NORMAS GENERALES

a) Prohibir la permanencia de personal junto a las máquinas en movimiento

b) Señalizar interiormente todos los tajos de obra

c) Aviso, mediante la señalización pertinente, a transeúntes y tráfico rodado de las

entradas y salidas de transportes y maquinaria de obra

d) Se respetarán en todo momento las normas de uso de la maquinaria utilizada durante

la ejecución de los trabajos en lo que en su propia seguridad se refiere

-. MEDIOS DE PROTECCIÓN Y NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

a) Empleo de personal cualificado

b) Limpieza de las zonas de trabajo y los accesos

c) Usar los medios adecuados para la realización de los distintos trabajos

d) Correcto funcionamiento de la maquinaria, ejecutando el mantenimiento necesario

e) Prohibición de estacionamiento de personas junto a las máquinas en movimiento

MOVIMIENTOS DE TIERRAS

-. RIESGOS MÁS FRECUENTES

Atropellos y colisiones, originados por la maquinaria

Vuelcos y deslizamientos de las máquinas

Caídas en altura

Generación de polvo

Desprendimiento de tierras

-. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

Las maniobras de la maquinaria estarán dirigidas por personas distintas al conductor.

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

7

Las paredes de la excavación se controlarán cuidadosamente después de grandes lluvias

o heladas, desprendimientos o cuando se interrumpa el trabajo más de un día, por

cualquier circunstancia.

Los encepados de cimentación estarán correctamente señalizados para evitar caídas del

personal en su interior.

Se cumplirá la prohibición de presencia del personal en la proximidad de las máquinas

durante su trabajo.

Al realizar trabajos en zanja, la distancia mínima entre los trabajadores será de 1 metro.

La estancia del personal trabajando en planos inclinados con fuerte pendiente, o debajo

de macizos horizontales estará prohibida.

Mantenimiento correcto de la maquinaria.

Correcta disposición de la carga de tierras en el camión, no cargándolo más de lo

admitido.

Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga durante o después del vaciado se

acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad. Previamente se

comprobará la resistencia del terreno al peso del mismo.

Cuando la máquina esté situada por encima de la zona a excavar y en bordes vaciados,

siempre que el terreno lo permita será del tipo retro-excavadora y se hará el refino a

mano.

Los vehículos de carga antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal

de terreno consistente, de longitud no menor de vez y media la separación entre ejes, ni

menos de 6 m.

El ancho mínimo de la rampa será de 4,5 m, ensanchándose en las curvas y sus

pendientes no serán mayores de 12 y 8%, respectivamente, según se trate de tramos

rectos o curvos. En cualquier caso se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los

vehículos utilizados.

Cuando haya que excavar en terrenos anegados o cuando el fondo de la excavación se

inunde, deberán utilizarse medios de achique. Una vez evacuada el agua, se observará si

la estabilidad del terreno ha sido afectada.

Para el acceso a las excavaciones se utilizarán preferentemente escaleras metálicas,

evitando que se utilicen en su lugar los elementos de entibación o el tránsito por los

taludes.

-. PROTECCIONES PERSONALES

Casco homologado

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

8

Mono de trabajo y en su caso trajes de agua y botas

Empleo del cinturón de seguridad, por parte del conductor de la maquinaria, si esta va

dotada de cabina antivuelco

-. PROTECCIONES COLECTIVAS

Colocación de barandillas

No apilar materiales en zonas de tránsito, retirando los objetos que impidan el paso

Señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma visible y sencilla

Formación y conservación de un retallo en borde de rampa, para tope de vehículos

SANEAMIENTO

-. RIESGOS MÁS FRECUENTES

Desprendimientos del terreno

Caídas de personal al mismo o distinto nivel

Contactos con líneas eléctricas enterradas

Emanaciones de gas por rotura de conducciones

Atropellos por maquinaria

Golpes por objetos o herramientas

Inundación por rotura de tuberías

Caída de objetos sobre el personal

-. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

Inspección previa de los tajos a fin de detectar posibles movimientos del terreno

No se acopiarán materiales o tierras a menos de 2 m. del borde de la excavación.

Se señalizarán y balizarán las zanjas abiertas.

El acopio de tubería se dispondrá mediante calzos y elementos que impidan al

deslizamiento.

CIMENTACIÓN

-. RIESGOS MÁS FRECUENTES

Caídas a las zanjas

Caídas al mismo nivel, a consecuencia del estado del terreno

Heridas punzantes, causadas por las armaduras

Atropellos causados por la maquinaria

Cortes y heridas en manos y pies por manejo de redondos de acero

Aplastamiento durante las operaciones de carga y descarga de paquetes de ferralla

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

9

Sobreesfuerzos

Golpes por caídas o giro descontrolado de la carga suspendida

-. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

Realización del trabajo por personal cualificado

Clara delimitación de las áreas para acopio de armaduras

Las armaduras antes de su colocación, estarán totalmente terminadas, eliminándose así

el acceso del personal al fondo de la zanja

La ferralla montada se almacenará en los lugares designados a tal efecto, separados del

lugar de montaje.

Los desperdicios o recortes de hierro y acero, se recogerán acopiándose en el lugar

determinado para su posterior carga y transporte a vertedero.

Se prohíbe trepar por las armaduras

Mantenimiento en el mejor estado posible de limpieza, de la zona de trabajo,

habilitando para el personal caminos de acceso a cada tajo.

-. PROTECCIONES PERSONALES

Casco homologado en todo momento

Guantes de cuero, para el manejo de juntas de hormigonado, ferralla, etc

Mono de trabajo, trajes de agua

Botas de goma

-. PROTECCIONES COLECTIVAS

Perfecta delimitación de la zona de trabajo de la maquinaria

Organización del tráfico y señalización

Adecuado mantenimiento de la maquinaria

Protección de la zanja, mediante barandilla resistente con rodapié

CERRAMIENTOS

-. RIESGOS MÁS FRECUENTES

Caídas del personal que interviene en los trabajos al no usar correctamente los medios

auxiliares adecuados, como son los andamios o las medidas de protección colectiva.

Caídas de materiales empleados en los trabajos

-. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

Para el personal que interviene en los trabajos:

Uso obligatorio de elementos de protección personal

Nunca efectuarán estos trabajos operarios solos

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

10

Colocación de medios de protección colectiva adecuados

Para el resto del personal:

Colocación de viseras o marquesinas de protección resistentes

Señalización de la zona de trabajo

-. PROTECCIONES PERSONALES

Cinturón de seguridad homologado, debiéndose de usar siempre que las medidas de

protección colectiva supriman el riesgo

Casco de seguridad homologado obligatorio para todo el personal de la obra

Guantes de goma o caucho

-. PROTECCIONES COLECTIVAS

Para el tipo de cerramiento que vamos a instalar hay que delimitar la zona,

señalizándola y evitando en lo posible el paso de personal.

Los andamios para trabajos interiores se construirán mediante escalerilla y tablones (3

como mínimo) e irán protegidos por barandillas reglamentarias.

Las borriquetas que se utilizan para trabajos de poca altura, estarán perfectamente

apoyadas y la plataforma de apoyo será igual de ancha que los andamios

En los trabajos preliminares de colocación de miras plomos, etc, se utiliza el cinturón de

seguridad amarrado a partes fijas de la estructura interior, mediante maromas auxiliares.

-. SOLERA DE HORMIGÓN

-. RIESGOS MÁS FRECUENTES

Dermatosis, debido al contacto de la piel con el cemento

Neumoconiosis, debido a la aspiración de polvo de cemento

Golpes y caídas por falta de señalización de los accesos

Atrapamientos por falta de protección de los órganos motores de la hormigonera

Contactos eléctricos

Rotura de tubería por desgaste y vibraciones

Proyección violenta del hormigón a la salida de la tubería

Movimientos violentos en el extremo de la tubería

-. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

En los trabajos de bombeo, al comienzo se usarán lechadas fluidas, a manera de

lubricantes en el interior de las tuberías para un mejor desplazamiento del material

Los hormigones a emplear serán de granulometría adecuada y de consistencia plástica

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

11

Si durante el funcionamiento de la bomba se produjera algún taponamiento se parará

ésta para así eliminar su presión y poder destaponarla

Revisión y mantenimiento periódico de la bomba y tuberías así como de sus anclajes

Los codos que se usen para llegar a cada zona, para bombear el hormigón serán de

radios amplios, estando anclados en la entrada y salida de las curvas

Al acabar las operaciones de bombeo, se limpiará la bomba

Se comprobará de forma periódica, el dispositivo de bloqueo de la cuba, así como el

estado de los cables, palancas y accesorios

Al terminar la operación de hormigonado o al terminar los trabajos, el operador dejará

la cuba reposando en el suelo o en posición elevada, completamente inmovilizada

La hormigonada estará provista de toma de tierra, con todos los órganos que puedan dar

lugar a atrapamientos convenientemente protegidos, el motor con carcasa y el cuadro

eléctrico aislado, cerrado permanentemente

En el vertido manual, la carretilla estará limpia y la superficie por donde pase se

encontrará sin obstáculos. No se deben transportar cargas excesivas

ALBAÑILERÍA

-. RIESGOS MÁS FRECUENTES

Caída de herramientas y materiales

Caídas de personal al mismo nivel

Caídas de personas a distinto nivel

Golpes

Cortes y heridas en las extremidades

Electrocuciones

Heridas punzantes

Ambientes pulvígenos o tóxicos

Explosiones, incendios, quemaduras

Salpicaduras, dermatosis

Sobreesfuerzos

Atrapamiento

Proyección de partículas

Intoxicación de plomo por pintura de minio

-. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

Comprobación periódica del buen estado de herramientas y medios auxiliares

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

12

Señalizaciones correctas

Almacenamientos adecuados

Limpieza de los tajos de trabajo

Uso de las ventosas para el trasiego de elementos frágiles

Ventilación natural o forzada

Las escaleras de mano a utilizar serán de tijera

Recipientes de disolventes cerrados

Prohibición de encender fuego

Máquinas eléctricas portátiles con doble aislamiento

Prohibición de usar como toma de tierra las canalizaciones de otras instalaciones

Correcto estado de mantenimiento de mangueras, manómetros, válvulas y sopletes

Uso de válvulas antiretroceso de la llama

Conexiones eléctricas sin tensión

Trabajos bajo tensión, correctamente señalizados y vigilados

-. PROTECCIONES PERSONALES

Mono de trabajo

Casco de seguridad homologado

Guantes de goma y cuero

Cinturón de seguridad

Plantillas

Calzado reforzado con puntera de seguridad

Manguetos

Polainas

Gafas

Protectores auditivos (tapones y cascos)

Mascarillas antipolvo

Pantallas

-. PROTECCIONES COLECTIVAS

Herramientas y medios auxiliares en correcto estado de funcionamiento

Orden y limpieza de la zona de trabajo

Correcta iluminación en zonas interiores, sin que se produzcan deslumbramientos

MAQUINARIA

PALA CARGADORA Y RETROEXCAVADORA

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

13

-. RIESGOS MÁS FRECUENTES

Atropello de personas

Vuelco de máquinas

Choque con otras máquinas y camiones

Atropellamiento

Caída y proyección del material

Caídas de personas desde la cabina

-. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

Comprobación y conservación periódica de los elementos de la máquina según manual

de entretenimiento

Prohibido el transporte y uso como medio de elevación de personas

Manejo de la máquina por personal autorizado y cualificado

Parada y estacionamiento de la máquina sobre terreno llano, batería desconectada,

cuchara apoyada en el suelo, sin llave de puesta de marcha. Al trasladarse, lo hará con la

cuchara recogida y a velocidad adecuada

Se impedirá el trabajo de la máquina en aquellas zonas de desniveles o pendientes

excesivas o en las que el terreno no garantice unas perfectas condiciones de trabajo

Prohibición de presencia de personas en el radio de acción de la máquina

Maniobras dirigidas por persona distinta al conductor, cuando falte visibilidad

Los frentes de la excavación no serán más altos que el alcance de la cuchara

-. PROTECCIONES PERSONALES

Casco de seguridad homologado

Gafas de protección si no tiene cabina

Ropa de trabajo adecuada

Botas antideslizantes

-. PROTECCIONES COLECTIVAS

Prohibir la permanencia de personas en la zona de trabajo de la máquina

Señalización

CAMION BASCULANTE

-. RIESGOS MÁS FRECUENTES

Atropello de personas

Aprisionamiento de personas en operaciones de mantenimiento

Vuelcos al circular por la rampa de acceso

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

14

Choque con otras máquinas y camiones

Choques con elementos fijos de la obra

Caída y proyección del material

Caída de personas

-. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

Comprobación y conservación periódica de los elementos de la máquina según manual

de entretenimiento

Manejo de la máquina por personal autorizado y cualificado

Parada y estacionamiento de la máquina sobre terreno llano, batería desconectada, sin

llave de puesta en marcha

Se impedirá el trabajo de la máquina en aquellas zonas de desniveles o pendientes

excesivas o en las que el terreno no garantice unas perfectas condiciones de trabajo

Prohibición de presencia de personas en el radio de acción de la máquina

Maniobras dirigidas por persona distinta del conductor, cuando falte visibilidad

Revisión periódica de frenos y neumáticos

La caja será bajada inmediatamente después de la descarga y antes de iniciar la marcha

Ningún vehículo puede iniciar su paso por la rampa mientras otro vehículo circule por

ella

Si tiene que detenerse la rampa, los camiones estarán con freno de mano, velocidad

puesta y con calzos

Para recibir la carga de tierra directamente de la cargadora, el conductor saldrá de su

puesto, si la cabina no es de seguridad

Cumplirá el código de circulación

Estará con señalización normalizada la entrada y salida del recinto de la obra

-. PROTECCIONES INDIVIDUALES

Casco de seguridad homologado siempre que se salga del camión

Topes en los bordes de la descarga

Lona de cubrición para uso exterior de la obra

Durante la carga, permanecerá fuera del radio de acción de las máquinas y alejado del

camión.

-. PROTECCIONES COLECTIVAS

No permanecerá nadie en las proximidades del camión, en el momento de realizar

maniobras

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

15

Si descarga material, en las proximidades de la zanja o pozo de cimentación, se

aproximará a una distancia máxima de 1,00 metro, garantizando ésta, mediante topes

SIERRA CIRCULAR

-. RIESGOS MÁS FRECUENTES

Electrocuciones

Cortes y amputaciones

Rotura del disco

Proyección de partículas

Incendios

Polvo ambiental

-. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

Deberán llevar carcasa de protección y resguardo que impidan los atrapamientos de

órganos móviles

Llevará toma de tierra y debe estar incluida en el mismo cable de alimentación

Los dientes del disco deben controlarse para evitar que se produzca una fuerza de

atracción hacia el disco

Deberá existir un interruptor cerca de la zona de mando

La zona de trabajo deberá estar limpia

Las maderas que se utilicen deberán estar desprovistas de clavos

Trabajar con el disco abrasivo preferentemente en húmedo o con instalación de

extracción de polvo. Utilizar si es preciso prendas de protección personal (adaptador

facial y filtro mecánico)

-. PROTECCIONES PERSONALES

Casco homologado de seguridad

Guantes de cuero

Gafas de protección, contra la proyección de partículas

Calzado con plantilla anticlavo

-. PROTECCIONES COLECTIVAS

Zona acotada para la máquina, instalada en lugar libre de circulación

Extintor manual de polvo químico antibrasa, junto al puesto de trabajo

VIBRADOR

-. RIESGOS MÁS FRECUENTES

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

16

Caídas del elemento en alturas

Descargas eléctricas

Salpicaduras de lechada en ojos y piel

-. NORMAS BASICAS DE PREVENCIÓN

El cable de alimentación deberá protegerse sobre todo cuando discurre por zonas de

paso habituales a los operarios

El vibrador se realizará mediante una posición estable

Se procederá a la limpieza diaria después de su utilización

-. PROTECCIONES INDIVIDUALES

Casco homologado de seguridad

Guantes de cuero

Gafas de protección, contra la proyección de partículas

Calzado con plantilla anticlavo

-. PROTECCIONES COLECTIVAS

Zona acotada para la máquina, instalada en lugar libre de circulación

Extintor manual de polvo químico antibrasa, junto al puesto de trabajo

AMASADORA

-. RIESGOS MÁS FRECUENTES

Descargas eléctricas

Atrapamientos por órganos móviles

Vuelcos y atropellos al cambiarla de emplazamiento

-. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

La maquinaria estará situada en superficie llana y consistente

Las paredes móviles y de trasmisión estarán protegidas por carcasas (bajo ningún

concepto se introducirá la mano en el tambor cuando esté en funcionamiento)

-. PROTECCIONES PERSONALES

Casco homologado de seguridad

Mono de trabajo

Guantes de goma

Botas de goma y mascarilla antipolvo

-. PROTECCIONES COLECTIVAS

Zona de trabajo claramente delimitada

Correcta conservación de la alimentación eléctrica

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

17

HERRAMIENTAS MANUALES

-. RIESGOS MÁS FRECUENTES

Descargas eléctricas

Proyección de partículas

Caídas en altura

Ambiente ruidoso

Generación de polvo

Explosiones e incendios

Cortes en extremidades

-. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

Todas las herramientas eléctricas, estarán dotadas de doble aislamiento de seguridad

El personal que utilice estas herramientas ha de conocer las instrucciones de uso

Las herramientas serán revisadas periódicamente, de manera que se cumplan las

instrucciones de conservación del fabricante

Estarán acopiadas en el almacén de obra, llevándolas al mismo una vez finalizado el

trabajo, colocando las herramientas más pesadas en las baldas más próximas al suelo

La desconexión de las herramientas, no se hará con un tirón brusco

No se usará una herramienta eléctrica sin enchufe; si hubiera necesidad de emplear

mangueras de extensión, éstas se harán de la herramienta al enchufe y nunca a la inversa

Los trabajos con estas herramientas se realizarán siempre en posición estable

-. PROTECCIONES PERSONALES

Casco homologado de seguridad

Guantes de cuero

Protecciones auditivas y oculares

Cinturón de seguridad, para trabajos en altura

-. PROTECCIONES COLECTIVAS

Zonas de trabajo limpias y ordenadas

Las mangueras de alimentación a herramientas estarán en buen uso

Los huecos estarán protegidos con barandillas

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

18

RELACION DE LOS RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDAN SER

EVITADOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TENDE NTES A

EVITARLOS Y REDUCIRLOS

No se contempla ningún riesgo que no pueda ser evitado si se siguen las instrucciones

descritas en el apartado anterior.

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

19

2.- PLIEGO DE CONDICIONES

2.1.- DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN

Los trabajos a los que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud,

estarán regulados a lo largo de su ejecución por los textos que a continuación se citan,

siendo de obligado cumplimiento para las partes implicadas.

ORDENANZA DE TRABAJO PARA LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN,

VIDRIO Y CERAMICA DE 28 DE AGSOTO DE 1.970, con especial atención a:

Art. 165 a 176.- Disposiciones generales

Art. 183 a 291.- Construcción en general

Art. 334 a 341.- Higiene en el Trabajo

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS REGLAMENTARIAS SOBRE

HOMOLOGACIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DEL

MINISTERIO DE TRABAJO.

M.T:- 1: Cascos de seguridad no metálicos.

B.O.E. 30-12-74

M.T.- 2: Protecciones auditivas.

B.O.E. 1-9-75

M.T.- 4: Guantes aislantes de la electricidad. B.O.E. 3-9-75

M.T.- 5: Calzados de seguridad contra riesgos mecánicos. B.O.E. 12-2-80

M.T.- 7: Adaptadores faciales. B.O.E. 6-9-75.

M.T.- 13: Cinturón de sujeción. B.O.E. 2-9-77

M.T.- 16: Gafas de montura universal para protección contra impactos.

M.T.- 17: Oculares de protección contra impactos. B.O.E. 7-2-79

M.T.- 21: Cinturones de suspensión. B.O.E. 16-3-81

M.T.- 22: Cinturones de caída. B.O.E. 17-3-81

M.T.- 25: Plantillas de protección frente a riesgos de perforación.

M.T.- 26: Aislamientos de seguridad de las herramientas manuales en trabajos

eléctricos de baja tensión. B.O.E. 10-10-81

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

20

M.T.- 27: Bota impermeable al agua y a la humedad. B.O.E. 22-12-81

M.T.- 28: Dispositivos anticaídas. B.O.E. 14-12-81.

OTRAS DISPOSICIONES DE APLICACIÓN

* Estatuto de los trabajadores.

B.O.E. 14-3-80.

* Reglamento de los Servicios Médicos de Empresa.

B.O.E. 27-11-59

* Reglamento de Aparatos elevadores para obras.

B.O.E. 14-6-77

* Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento de Aparatos de Elevación.

B.O.E.7-7-88

* Reglamento de Régimen Interno de la Empresa Constructora.

* Plan Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. B.O.E. 11-3-71

* Obligatoriedad de la inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud en los proyectos de

edificación y obras públicas. R.D. 1627/97 de 25-10-97

* Orden de 6 Octubre de 1986. (B.O.E. 8-10-86), sobre requisitos en las

comunicaciones de apertura de centros de trabajo.

* Ley 8/1988 de 7 de Abril sobre Infracción y Sanciones de Orden Social.

* Real Decreto 1495/1.986 de 26 de Mayo sobre Reglamento de Seguridad en las

Máquinas.

2.2.- CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCION

Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva, tendrán

fijado un período de vida útil, desechándose a su término.

Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una

determinada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración

prevista o fecha de entrega.

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

21

Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el

máximo para el que fue concebido (por ejemplo, por un accidente), será desechado y

repuesto al momento.

Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holguras o tolerancias de las

admitidas por el fabricante, serán repuestas inmediatamente.

El uso de una prenda o equipo de protección, nunca representará un riesgo en sí mismo.

Todo elemento de protección personal, llevará el Marcado CE.

En los casos en que no exista Norma de Homologación oficial, serán de calidad

adecuada a sus respectivas prestaciones.

2.3.1.- TECNICO DE SEGURIDAD

La obra contará de asesoramiento en Seguridad mediante visitas del Técnico de

Seguridad.

La obra designará un trabajador para ocuparse de labores de Prevención. Se le formará

adecuadamente.

2.3.2.- PERSONAL SANITARIO

Se instalarán y mantendrán botiquines portátiles que se estimen necesarios.

Estudio para la ejecución de un Centro Deportivo Urbano en Loja (Granada). Estudio Básico de Seguridad y Salud.

22

3.- PRESUPUESTO

El presupuesto de la obra asciende a la cantidad de SEIS MILLONES DOSCIENTOS

CINCO MIL CIENTO NOVENTA Y DOS EUROS con TREINTA Y CINCO

CÉNTIMOS (6.205.192,35 €).

El presupuesto total de Seguridad y Salud de la obra asciende a la cantidad de

SESENTA Y SIETE MIL CUATROCIENTOS VEINTIOCHO EUROS con

DIECINUEVE CÉNTIMOS (67.428,19 €).

Badajoz, a 13 de Enero de 2009

DEPARTAMENTO TÉCNICO